año 3
número 12
AGRICULTURA Y AGROINDUSTRIA retos y posibilidades
además: Eventos y convenciones en Arequipa: situación actual y perspectivas
Reforestadora Amazónica: una empresa pionera de la reforestación en el Perú
Kodak: ¿qué debió hacer distinto?
Preguntas clave para evitar la bancarrota
La situación de la economía mundial en el año 2012
Identidad competitiva
y desarrollo de marca para la ciudad de Arequipa
AREQUIPA OPINA:
se recupera la confianza del consumidor arequipeño
Agradecimiento
y despedida
Estimados amigos: Este 31 de enero ha concluido el periodo para el cual fui elegido para desempeñar la Presidencia de esta más que centenaria institución –pronto celebraremos 125 años–, y desde aquí quiero rendir mi homenaje personal a todos y cada uno de los ex presidentes que me antecedieron, por haber contribuido al desarrollo y fortalecimiento de una institución digna de ejemplo, con objetivos muy simples, como es ser parte del proceso de desarrollo que vive Arequipa, haciendo lo que nos corresponde como empresarios: hacer empresa y colaborar con nuestras autoridades, con la finalidad de que éstas cumplan con ser facilitadores de la inversión y desarrollen proyectos en bien de nuestra comunidad. No cabe duda de que nos hemos hecho un lugar, y somos una de las fortalezas de la sociedad civil económica de Arequipa. A todos los directores y presidentes de comités que me han acompañado en estos dos años, mi reconocimiento y afecto personal, por dar parte de su valioso tiempo en ayudarme a realizar mi trabajo. Quiero expresar mi especial agradecimiento a Alfonso Bustamante que, con su conocido ímpetu y consejos, conformó un grupo de empresarios para enfrentar el reto administrativo y burocrático de la administración pública central, para sacar adelante el Proyecto Majes, luego de que se declarara desierta la primera convocatoria, avances que fueron posibles a través del trabajo realizado por la Corporación Helios S.A., con los técnicos y funcionarios de la Región, liderados por su presidente, el doctor Juan Manuel Guillén, objetivo que se cumplió luego de lograr que se presentara más de un interesado y que se declarara un ganador. Gracias, Alfonso. A todos y cada uno de los trabajadores de las distintas áreas, empezando por los conserjes y terminado por las gerencias, mi agradecimiento por el apoyo recibido con su trabajo profesional cotidiano, para que nuestra institución cumpla con sus funciones diarias. Creo dejar ya una administración bien organizada y ordenada, a cargo de su gerente, Rafael Chirinos; y no debo ni puedo dejar de dar un reconocimiento muy especial a la señorita Salomé Galdos, por su entrega total a la institución. Gracias, Salomé. En mi última memoria, está descrita toda la labor desempeñada. Les sugiero que la lean. Pero no debo dejar de mencionar tres cosas: primera, la presencia de directores y empresarios estrechamente vinculados a la Cámara, que ahora forman parte del Gobierno, como es el caso de los señores Carlos Paredes, René Cornejo, Mauricio Chabaneix y Alberto Muñoz-Nájar, quienes estamos seguros apoyarán la ejecución de importantes obras por el desarrollo del sur del país; segunda, la situación económica en que dejo la institución, con fondos suficientes como para iniciar el proyecto de construcción del centro empresarial de la CCIA, cuyo anteproyecto está en proceso para su ejecución; y la tercera es una frustración, que no quiero dejar de mencionar, y es el no haber podido adecuar nuestros estatutos a las circunstancias e inquietudes que hoy vivimos. Me despido de todos ustedes, amigos, por intermedio de esta página de nuestra revista, y le deseo el mayor de los éxitos a la nueva directiva, presidida por el empresario de la industria automotriz señor Juan Carlos Calderón Orams, quien estoy completamente seguro de que sabrá cuidar del prestigio de nuestra institución y manejarla como él lo sabe hacer.
¡Gracias!
Julio Morriberón Rosas
Past Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
3
contenido NOTA DEL DIRECTOR
3
OÍDO EN EL BIMESTRE
6
ESPECIAL
Agroindustria para el desarrollo
GUSTAVO RIESCO LIND, EDITOR, Arequipa Empresarial
enero-febrero 2012
año 3 número 12
Director Julio Morriberón Rosas
ENTREVISTA
Con Majes-Siguas II, Arequipa lograría pleno empleo
10
12
WALTER AGUIRRE ABUHADBA, VICEPRESIDENTE, Gobierno Regional de Arequipa ENTREVISTA
Los retos del agro y la agroindustria
14
JULIO CÉSAR VICENTE SALAS, GERENTE REGIONAL, Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa
Consejo editorial Rafael Chirinos de Rivero Joaquín Alcázar Belaunde Luis Casabonne Gutiérrez Paul Silva Noboa
ENTREVISTA
La seguridad alimentaria depende del cuidado del agua
16
RONALD ARENAS CÓRDOVA, GERENTE GENERAL, Proyecto Especial Majes-Siguas y Autodema
MEDIO AMBIENTE
Cómo hacer para que los abogados no se beneficien de los conflictos ambientales
Editor Gustavo Riesco Lind
17
LORENZO DE LA PUENTE BRUNKE, SOCIO, Delapuente Abogados
Colaboradores Adriana Agramonte Mostajo Walter Aguirre Abuhadba Joaquín Alcázar Belaunde Robin Anaya López Ronald Arenas Córdova Carlos Berolatti Talavera Rogelio Carrete Riofrío Lorenzo de la Puente Brunke José Ramón Diez Guijarro José Ignacio Gafo Gómez-Zamalloa Álvaro Koechlin Arce Felipe Koechlin Arce Carlos Lozada García Roxana Martínez Delgado Renzo Menchola Tenorio Gustavo Riesco Lind Ricardo Rodrigo Carpio Tirado Evelyn Velásquez Delgado Julio César Vicente Salas
ENTREVISTA
Hace falta implementar políticas de promoción de inversiones
18
CARLOS LOZADA GARCÍA, GERENTE GENERAL, MC&M S.A. ENTREVISTA
El potencial que existe es increíble: lo único que falta es el agua
20
ROBIN ANAYA LÓPEZ, GERENTE DE OPERACIONES, Danper-Arequipa
MERCADO DE EVENTOS: ENTREVISTAS
Eventos y convenciones en Arequipa: situación actual y perspectivas
22
RICARDO RODRIGO CARPIO TIRADO, ORGANIZADOR DE EVENTOS RENZO MENCHOLA TENORIO, GERENTE GENERAL, Hotel Libertador-Arequipa ADRIANA AGRAMONTE MOSTAJO, GERENTE GENERAL, Adriana Agramonte S.A.C. ROGELIO CARRETE RIOFRÍO, SUBGERENTE DE LA REGIÓN SUR, Ferreyros EVELYN VELÁSQUEZ DELGADO, ANALISTA REGIONAL DE MARKETING, La Positiva Seguros y Reaseguros ECONOMÍA MUNDIAL
Tendencias globales
25
JOAQUÍN ALCÁZAR BELAUNDE, SOCIO GERENTE, Aurum Consultoría y Mercado SILVICULTURA: ENTREVISTA
Reforestadora Amazónica: una empresa pionera de la reforestación en el Perú
26
ÁLVARO KOECHLIN Y FELIPE KOECHLIN, SOCIOS, Reforestadora Amazónica
Publicidad y ventas Calle Misti 607, Yanahuara, Arequipa Teléfono: 054-252907 e-mail: info@arequipaempresarial.com www.arequipaempresarial.com Facebook: Arequipa Empresarial Producción :
Consultoría y Mercado
e-mail: info@aurumperu.com www.aurumperu.com Blog: noticiasaurum.blogspot.com Facebook: Aurum Consultoría y Mercado PRÓXIMAS EDICIONES ESPECIAL: PROVEEDORES MINEROS Publicación: 10 de abril de 2012
MARKETING
Kodak: ¿qué debió hacer distinto? Preguntas clave para evitar la bancarrota
28
JOSÉ IGNACIO GAFO GÓMEZ-ZAMALLOA, PROFESOR DE MARKETING, IE Business School ECONOMÍA MUNDIAL
La situación de la economía en el año 2012
29
JOSÉ RAMÓN DIEZ GUIJARRO, PROFESOR DE ENTORNO ECONÓMICO, IE Business School MARKETING DE LUGARES
Identidad competitiva y desarrollo de marca para la ciudad de Arequipa
30
CARLOS BEROLATTI TALAVERA, ROXANA MARTÍNEZ DELGADO Y GUSTAVO RIESCO LIND, Maestría en Dirección de Empresas, Universidad ESAN
AREQUIPA OPINA: se recupera la confianza del consumidor arequipeño
32
INSTITUCIONAL CCIA
34
Cierre de publicidad: 15 de marzo de 2012
ESPECIAL: RETAIL Publicación: 10 de mayo de 2012
Cierre de publicidad: 15 de abril de 2012
ESPECIAL: SECTOR AUTOMOTOR Publicación: 11 de junio de 2012
Cierre de publicidad: 15 de mayo de 2012
4
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
EVENTOS 36 SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
38
OÍDO EN EL BIMESTRE
Tres empresas harán obras por impuestos en la ciudad El Pueblo 30-enero-2012 Los grupos empresariales Yura, Gloria e Interbank han comprometido su participación en tres proyectos para la ciudad. Los privados están interesados en invertir bajo la modalidad de obras por impuestos. Uno de los proyectos es la recuperación del centro histórico, cuya ejecución, según el alcalde provincial, Alfredo Zegarra, demandará S/. 10 millones. El proyecto, aún por definir, considera la peatonalización del centro histórico, la recuperación de casonas y la segunda etapa del barrio de San Lázaro.
Solo Lima y Arequipa interesan a inversionistas La República 30-enero-2012 El último reporte de la revista América Economía ofrece el ranking de ciudades latinas con mejor clima para desarrollar negocios. En una lista de 45 ciudades, solo aparecen dos peruanas: Lima y Arequipa. Lima ocupa el puesto 10 y Arequipa aparece en el 34. Para el economista Germán Chávez Contreras, el hecho de que solo tengamos dos ciudades con posibilidades de captar inversiones en este ranking es producto del centralismo. La política centralista que existe en el país fomenta que las diferencias sean muy acentuadas.
mundiales, y la primera reunión de carácter internacional se realizará durante los festejos de 472º aniversario de su fundación. Se trata de la Convención de Ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad de los países andinos.
Carretera Arequipa-La Joya concluida a fines de 2013 El Pueblo 11-enero-2012
será
La Caja Municipal de Arequipa superó los S/. 2 000 millones en colocaciones, logrando un crecimiento del 27,8%, que representa un crecimiento efectivo de más de S/. 437 millones en un total de 75 agencias en todo el país.
Se iniciaron los trabajos del segundo tramo del proyecto de la carretera YuraLa Joya. Se estima que las obras estarán terminadas a fines de 2013, incluyendo dos puentes que serán ejecutados con inversión privada, a través de obras por impuestos. La carretera, el puente y dos túneles demandarán una inversión de S/. 240 millones. El proyecto fue iniciado por el Gobierno Regional de Arequipa y se integrará a la carretera Interoceánica para facilitar el desplazamiento de carga pesada de Brasil, Bolivia y el interior del Perú hacia Matarani. La autopista Arequipa-La Joya, en toda su extensión, será de 40,8 km por 28,4 metros de ancho, de cuatro carriles, con bermas centrales. El viaje entre Arequipa y La Joya durará 25 minutos.
GRA ocupó el primer puesto respecto a nivel de trasparencia El Pueblo 6-enero-2012
Exportación de Arequipa se soporta en la minería El Pueblo 16-enero-2012
El nivel general de cumplimiento del Gobierno Regional de Arequipa, en lo que respecta a la difusión de información sobre todos sus actuados, presupuesto y más, a través de los portales de transparencia, ha mejorado ostensiblemente, llegando al 100% y posicionando a esta entidad, junto a la de Ica, entre las primeras en transparencia en el ámbito nacional.
El 90% de las exportaciones de Arequipa, realizadas entre enero y noviembre de 2011, fueron minerales de cobre, oro y plata, y cátodos de cobre refinado. El 10% restante estuvieron referidos a pelo fino o productos derivados de la alpaca, alcachofas preparadas o conservas sin congelar.
CMAC Arequipa logró crecimiento del 27,8% La República 3-enero-2012
Arequipeño en la PCM Perú.21 6-enero-2012 Alberto Muñoz-Nájar, ex presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y uno de los primeros impulsores para la creación de la macrorregión sur, fue designado como secretario técnico de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en reemplazo de Manuel Dammert.
Arequipa será parte del buró de convenciones del mundo El Pueblo 13-enero-2012 A partir de este año, la Ciudad Blanca será parte del buró de convenciones
6
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
En 35% aumentó el consumo del pisco La Voz 31-enero-2012 El pisco, considerado el licor de bandera del país, tiene cada vez más demanda entre los jóvenes arequipeños, informó la gerente de la asociación Unión de Bodegas, Yamne Zegarra de la Barra; el aumento en el último año fue de 30% a 35%. El ron, que solía ser la bebida preferida de los consumidores, en su mayoría jóvenes menores de 28 años, ahora es dejado de lado por el Pisco Sour, Machu Picchu, cocteles y chilcanos, que tienen pisco como principal ingrediente. La asociación, integrada por ocho empresas, tiene proyectado producir este año 180 000 litros de pisco.
Capacitan gratis a Mype Correo 31-enero-2012 El gerente regional de Producción, Gustavo Robles, informó que se ha iniciado el proceso de capacitación para la formalización de 75 000 Mype a nivel de provincias, y la primera experiencia será en Islay. El proceso de capacitación se ha iniciado en el distrito de Punta de Bombón, con los productores de ajos que solicitaron la capacitación para formalizarse y poder exportar.
Pérdidas por US$ 7 millones dejará la crisis en turismo en 2012 El Pueblo 16-enero-2012 Impacto económico se sentirá por limitación en la llegada de extranjeros europeos, que representan el 71% del total de visitantes internacionales que arriban a la región. Primeros efectos de mal momento mundial se sienten en el sector desde junio del año pasado.
Menos del 1% de las Pyme exporta Correo 18-enero-2012 De las 38 000 Pyme formales que existen en Arequipa, menos del 1% ha logrado exportar directamente sus productos, informó la directora de la Cámara Pyme, Ana María Choquehuanca. Los intermediarios son los que tienen mayores beneficios.
En Arequipa construirán viviendas de US$ 500 000 El Pueblo 20-enero-2012 Entidad financiera está bien dispuesta a conceder dinero para la construcción de casas hasta US$ 500 000, así lo aseguró la gerente de la oficina del Banco de Crédito en Arequipa, Yacira Becerra Stock, quien dijo que el sector inmobiliario, tras sufrir una contracción del 40% en los últimos dos años, muestra ya una recuperación del 20%.
Electrificarán región Perú.21 23-enero-2011 El presidente del directorio de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal), Mauricio Chirinos, informó que actualmente el 99% de la población de Arequipa ya cuenta con energía eléctrica y que, en 2013, todo el departamento estará electrificado.
Advierten apagones en el sur durante el 2012 La República 19-enero-2012 El Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES) advirtió que se registrarán cortes de luz en los departamentos del sur a lo largo del presente año. El problema se originará por la paralización de la construcción de dos líneas de transmisión por 500 kilovoltios, que deben transmitir nueva energía que van a producir tres hidroeléctricas en el Cusco, hasta Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Puerto Maldonado. Taca inició vuelos interregionales desde Cusco a Puerto Maldonado y a Arequipa
Andina 6-enero-2012
La aerolínea Taca informó que desde el primero de enero comenzó a operar sus vuelos interregionales desde la ciudad del Cusco hacia Puerto Maldonado (Madre de Dios), con un vuelo diario, y hacia Arequipa, con tres vuelos a la semana.
Regalías por Camisea superan los US$ 1 244 millones en el 2011 El Comercio 9-enero-2012 El Consorcio Camisea informó que las regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera durante el año 2011 alcanzaron los US$ 1 244,7 millones. Dichos recursos son distribuidos de acuerdo con la ley de canon vigente, correspondiéndole al gobierno regional de Cusco y gobiernos municipales aproximadamente el 50% del monto, es decir, alrededor de US$ 622 millones.
Firman convenio para llevar gas natural al Cusco a través de camiones cisterna Andina 12-enero-2012 Con la intención de masificar el uso del gas natural en la zona sur del país, el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio, y el titular de Petroperú, Humberto Campodónico, suscribieron un convenio para desarrollar el primer gasoducto virtual en el país.
ejecución de la primera fase del desarrollo del complejo petroquímico en Paracas (Ica), para la producción de amoníaco, ácido nítrico y nitrato amónico.
Reserva de Tambopata fue el área natural protegida más visitada de Amazonía peruana en 2011 Andina 10-enero-2012 La reserva nacional Tambopata, en la región de Madre de Dios, fue el área natural protegida (ANP) más visitada de la Amazonía peruana en 2011, al recibir más de 29 000 turistas nacionales y extranjeros. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) señaló que la cifra representa un incremento de más del 15% con relación a 2010, cuando llegaron 25 000 turistas.
La productividad de la mano de obra por persona ocupada de Moquegua fue la más alta del país durante el 2011. El gremio de las cámaras de comercio del país, PerúCámaras, informó que cada trabajador de ese departamento generó S/. 27 525 en promedio.
Áncash, Moquegua y Tacna contarán con servicio policial a tiempo completo Andina 25-enero-2012 El ministro del Interior, Daniel Lozada Casapía, anunció que el servicio policial a tiempo completo se ampliará a los departamentos de Áncash, Moquegua y Tacna, en lugar de la modalidad del uno por uno, sistema que permitía al agente trabajar un día para el Estado y otro para terceros. Recordó que el servicio policial a dedicación exclusiva ha tenido excelentes resultados en Lambayeque, La Libertad, Piura, Comas y Callao, donde la delincuencia se redujo hasta en un 25% desde su aplicación, por lo que se amplió a Arequipa, el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y el Huallaga.
Puno plantea articulación regional para garantizar seguridad alimentaria Andina 16-enero-12012 El presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, planteó a las autoridades de las regiones vecinas trabajar de forma articulada para garantizar la seguridad alimentaria de la población más vulnerable.
Brescia contrata a españoles para construir petroquímica Expreso 11-enero-2012 La compañía Técnicas Reunidas (TR) de España informó que ha firmado una carta de intención con Nitratos del Perú, que controla el grupo peruano Brescia, para la
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que su Dirección General de Electrificación Rural (DGER) impulsa la cadena productiva de lácteos en
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
Café Tunki sigue cosechando éxitos y adquiere dos nuevos galardones La República 25-enero-2012 El Café Tunki, de la cooperativa cafetalera puneña Cecovasa, obtuvo, en la sede de la Junta Nacional del Café (JNC), dos nuevos reconocimientos por la importante labor de sus pequeños productores.
Moquegua tuvo la mayor producción per cápita en el 2011 El Comercio 24-enero-2012
MEM impulsa cadena para convertir en microempresarios a más de 400 familias en Puno Andina 17-enero-2012
8
el altiplano, ante el interés que han demostrado las autoridades y la población de las zonas más alejadas del departamento de Puno.
Afectados por contaminación minera en el Ramis amenazan iniciar paralización indefinida Los Andes 26-enero-2012 Cansados de la inacción del Gobierno Central ante la contaminación del río Ramis, causada por la minería informal que se ejerce en la zona de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, Puno, pobladores afectados amenazaron con emprender una paralización indefinida en contra del Gobierno Central y su demora en la implementación del Decreto de Urgencia N° 028. Ciencia en Puno: nace primera cría de ganado por transferencia de embriones La República 26-enero-2012 “MuniPuno” es el nombre del primer ternero que nació gracias al procedimiento de transferencia de embriones, un programa que viene siendo impulsado por la Municipalidad Provincial de Puno. Con esta técnica, iniciada desde abril del año pasado, se pudo mejorar notablemente la calidad genética del ganado vacuno, a través de la fecundación de un embrión cuyos donantes son de raza Brown Swiss y cuya madre receptora es de raza criolla. Aseguran abastecimiento para Tacna en 2012 La República 15-enero-2012
hídrico
Las lluvias ocurridas en la zona andina han incrementado las reservas en las principales represas de Tacna. El gerente del Proyecto Especial Tacna (PET), Pedro Liendo, afirma que con ello ya no habrá problema de escasez.
ESPECIAL
Agroindustria para el desarrollo
GUSTAVO RIESCO LIND
EDITOR DE AREQUIPA EMPRESARIAL Gustavo Riesco es magíster en Dirección de Empresas por Universidad ESAN y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Es socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado.
Los negocios agropecuarios, bien manejados, representan una actividad sostenible que contribuye de manera importante a la generación de empleo directo. Si, además, se trata de la agroindustria –que involucra la transformación, mediante procesos industriales, de los productos agrícolas–, es impresionante el potencial que existe para lograr una producción con valor agregado, capaz de cambiarle la cara a las condiciones de los agricultores. ¿Cuál es la situación de la agricultura en la región? ¿Cuáles son sus perspectivas? ¿Es posible ampliar la frontera agrícola y superar las limitaciones del minifundio? ¿Qué opinan las empresas agroindustriales? Este número de Arequipa Empresarial explora estas interrogantes y encuentra en la agricultura y la agroindustria retos considerables, a la vez que grandes esperanzas para el futuro de la región.
AGRICULTURA Y EXPORTACIONES El sector agrícola contribuye alrededor de un tercio del valor agregado bruto de la producción regional.1 Si a ello se añade que un 22,1% de la población económicamente activa se dedica a la actividad “extractiva” (rubro en el que el INEI junta –de manera sorprendente, tal vez– las actividades agrícola, ganadera y minera), queda clara la importancia del agro en la economía de muchas familias. ¿Qué tan importantes son los agronegocios en las exportaciones? En realidad, alrededor del 90% de las exportaciones de la región Arequipa son productos “tradicionales”, de los cuales prácticamente la totalidad son productos mineros; las exportaciones de productos agrícolas “tradicionales” son cercanas a cero. En cambio, en lo que se refiere a productos “no tradicionales”, sí se presenta un fuerte componente agropecuario –si bien las exportaciones de productos “no tradicionales” sólo representan alrededor de un 10% de las exportaciones totales–. Del valor total de las exportaciones “no tra-
dicionales”, un 28,1% corresponde a productos agropecuarios, y las exportaciones de estos productos muestran una tasa de crecimiento incluso mayor que en el sector textil, que es el otro gran participante de las exportaciones no tradicionales de la región Arequipa. Exportaciones no tradicionales por grupo de productos, enero-noviembre (Valor FOB en millones de US$) 2011/2010
Participación % (2011)
29,9%
19,6%
33,2%
110,28
36,4%
25,8%
28,1%
46,75
63,50
-12,2%
35,8%
16,2%
34,67
56,03
54,72
61,6%
-2,3%
13,9%
20,87
24,48
34,15
17,3%
39,5%
8,7%
323,85 392,92
26,1%
21,3%
100,0%
2010
Textiles
83,85
108,94 130,27
Agropecuarios
64,25
87,65
Sidero-metalúrgicos
53,26
Químicos Otros 1/ Total exportaciones no tradicionales
Variación % 2010/2009
2009
256,90
2011
Fuente: BCRP Sucursal Arequipa (2011). Síntesis económica de Arequipa. Noviembre 2011. 1/ Incluye “minerales no metálicos”, “metal-mecánicos”, “pesqueros”, “maderas, papeles y manufacturas” y “otros”.
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
9
ESPECIAL
Por supuesto, el entorno internacional también tiene un impacto en la agroindustria local. Los problemas económicos en Estados Unidos y Europa están afectando los patrones de consumo en esos países –la gente come más en casa–, lo que genera cambios en la demanda de algunos productos de exportación. Se observa, por ejemplo, una reducción en las ventas de productos para restaurantes y hoteles; en cambio, se ha mantenido la demanda de productos para supermercados. Los consumidores se interesan más por los productos frescos que por productos en conservas y, en estos últimos, hay un desplazamiento desde formatos grandes a formatos pequeños para consumo minoristas (véase la entrevista a Carlos Lozada, gerente general de MC&M S.A.). Una consecuencia de ello es un estancamiento en la demanda de espárrago y alcachofa (productos demandados por restaurantes y hoteles) y una expansión en la demanda de palta y uva, que son de consumo en casa. AGROINDUSTRIA EXPECTANTE Desde el punto de vista conceptual, un sistema de agronegocios puede visualizarse como la interrelación de tres componentes: una cadena de valor de los productos, el cluster de agronegocios y el entorno institucional.2 El cluster agroindustrial involucra agricultores, empresarios locales, entidades financieras, y servicios de desarrollo de negocios. La presencia de encadenamientos eficientes dentro del cluster agroindustrial y la integración del cluster agroindustrial en cadenas de valor de commodities incrementan los ingresos de los agricultores y los empresarios locales, logran efectos multiplicadores y crecimiento económico, y estimulan la reinversión en nuevas tecnologías de producción. Arequipa presenta ventajas importantes para el desarrollo de un cluster agroindustrial: permite sembrar en contraestación de otras zonas del Perú, presenta zonas en la que se puede sembrar todo el año gracias al clima estable, y tiene buenos accesos al puerto de Matarani y al Callao (véase la entrevista a Robin Anaya, gerente de operaciones de Danper-Arequipa). Ello explica la presencia de grandes empresas como Gloria y Laive, y otras que cobran cada vez mayor importancia: Danper, Open World, Virú, Copemur y Pampa Baja. No obstante, lo más difundido es el minifundio: el promedio de tenencia de tierras es menor a las dos hectáreas por agricultor (véase la entrevista a Ronald Arenas, gerente general de Autodema). Pese a ventajas inigualables en aspectos como la luminosidad y el clima, la región adolece de una falta de disponibilidad de tierras irrigadas, situación muy
10
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
distinta a la del norte del país. En la región Arequipa, los terrenos que existen se encuentran atomizados, repartidos entre una diversidad de propietarios, entre los cuales no siempre son fáciles los arreglos asociativos para lograr volúmenes exportables (véase la entrevista a Julio César Vicente, gerente regional de Agricultura). Una primera mirada a los principales productos agrícolas de la región, según reportes de la Gerencia Regional de Agricultura, sugiere que lo que más se produce es lo que menos vale: alfalfa y maíz chala, que sirven de alimento para el ganado. Después, siguen cultivos agrícolas de primera necesidad, como cebolla, arroz y papa. Otros productos, con un volumen de producción mucho más limitado, son los que alcanzan los mejores precios en chacra: por ejemplo, ají (S/. 6,92 por kilogramo) y orégano (S/. 5,20 por kilogramo), seguidos por kiwicha (S/. 3,98 por kilogramo), frijol (S/. 3,92 por kilogramo), anís (S/. 3,50 por kilogramo) y palta (S/. 3,01 por kilogramo). Producción de principales productos agrícolas, enero-noviembre (Toneladas métricas) Var. % (2011/2010)
2009
2010
2011
2,822,009
2,828,864
2,775,819
-1.9%
Maíz chala
564,255
467,197
508,222
8.8%
Cebolla
290,920
333,166
357,877
7.4%
Arroz
233,143
245,950
257,559
4.7%
Papa
246,468
257,442
241,396
-6.2%
Ajo
31,979
34,898
51,053
46.3%
Caña de azúcar
65,263
50,216
46,984
-6.4%
Zapallo
31,349
26,133
41,900
60.3%
Tomate
15,900
18,835
18,058
-4.1%
Trigo
20,054
16,383
16,655
1.7%
Maíz choclo
14,768
16,343
15,595
-4.6%
45
26,990
13,983
-48.2%
7,692
8,275
10,640
28.6%
Frijol grano seco
14,205
12,068
10,189
-15.6%
Ají páprika
20,117
9,024
9,371
3.8%
4,786
4,342
5,628
29.6%
Alfalfa
Fuente: BCRP Sucursal Arequipa. Síntesis económica de Arequipa. Noviembre 2011.
Olivo Vid
Arveja grano verde
Fuente: BCRP Sucursal Arequipa (2011). Síntesis económica de Arequipa. Noviembre 2011. 1/ Incluye “minerales no metálicos”, “metal-mecánicos”, “pesqueros”, “maderas, papeles y manufacturas” y “otros”.
ESPECIAL
Precio en chacra de productos seleccionados, campaña agrícola 2010-2011 (S/. por kilogramo) Ají
6,92
Orégano
5,20
Kiwicha
3,98
Frijol grano seco
3,92
Anís
3,50
Palto
3,01
Maíz amiláceo
2,64
Olivo
1,93
Haba grano seco
1,86
Alcachofa
1,33
Arroz cáscara
1,19
Maíz amarillo duro
1,12
Ajo
1,08
Maíz choclo
0,86
Haba grano verde
0,85
Papa
0,70
Cebolla
0,46
Maíz chala
0,12
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura de la Región Arequipa.
De allí el especial entusiasmo que suscita Majes-Siguas II: un proyecto que supone la ampliación de la frontera agrícola con miras a una producción moderna, generadora de riqueza, sin repetir los errores del pasado. Majes-Siguas II significa poner en valor 38 500 hectáreas, generando 100 000 puestos de trabajo directos, en la etapa operativa, y aproximadamente 200 000 puestos de trabajo indirectos (véase la entrevista a Walter Aguirre, vicepresidente del Gobierno Regional de Arequipa). INVOLUCRAR A LOS AGRICULTORES Para mejorar la situación de los agricultores, se sugieren cuatro estrategias de empoderamiento.3 Las cuatro estrategias están orientadas a mejorar la situación del agricultor como actor en la cadena de valor de los agronegocios. Estrategia 1. Convertirse en un actor en la cadena de valor. Cuando los agricultores no están bien conectados a los mercados, esperan a los intermediarios que llegan a comprarles en el mismo predio. Los agricultores les echan la culpa a los comerciantes por los bajos precios que les ofrecen, especialmente si ven que los productos se venden en la ciudad a un precio mucho mayor. Los agricultores
no se dan cuenta de que son parte del problema: su producción no se ajusta bien a lo que el mercado necesita y es de calidad variable. El intermediario no sabe qué esperar, así que ofrece un precio bajo. El agricultor debe convertirse en un especialista en la producción, antes de aspirar a cualquier otra forma de desarrollo en la cadena. Para ello, requiere de acceso a activos básicos (tierra, agua, semillas, capital, etc.); mejorar sus capacidades técnicas de producción y sus habilidades de negocios (planeamiento, registro, manejo financiero, administración de riesgos, etc.); mejorar su entendimiento del mercado, la cadena de valor, la competencia, la demanda del consumidor y los contratos. El agricultor debe ser capaz de identificar y desarrollar mercados y productos. En este nivel, se requiere promover y fortalecer las organizaciones de agricultores.
Estrategia 2. Desarrollo de asociaciones con compradores. Aquellos agricultores que ya son especialistas en la producción y tienen algo bueno que ofrecer a los compradores, pueden lograr asociarse con un comprador dispuesto a pagar mejores precios. De esta manera, los agricultores aumentan la seguridad de su negocio y pueden gradualmente mejorarlo y expandirlo. Para ello, se requiere hacer del agricultor un socio comercial atractivo, tanto desde el punto de vista técnico como gerencial. En este sentido, el agricultor necesita del aprendizaje continuo y de la innovación. Asimismo, es necesario empoderar a los agricultores desde el punto de vista organizacional, incluyendo sistemas de información para mejorar su capacidad de negociación. Estrategia 3. Añadir valor a través de la integración vertical. Algunos agricultores observan que el consumidor al final de la cadena paga un precio que es de 5 a 20 veces más que el precio en chacra. Ven que otros actores reciben más dinero al añadir valor al producto y quieren participar de estos ingresos. Para estos agricultores, se requiere el desarrollo de puntos de venta; invertir en capacidades de almacenamiento, procesamiento, empaque, marketing y distribución; desarrollar capacidades gerenciales y administrativas; diseñar e implementar sistemas gerenciales; promover las asociaciones de agricultores con procesos compartidos de producción y marketing, donde existe la confianza y disciplina organizacional. Estrategia 4. Desarrollar una propiedad compartida de la cadena de valor. En este caso, los agricultores buscan organizarse en empresas visibles y reconocidas, capaces de penetrar los mercados existentes, desarrollar nuevos productos o mercados, o diversificar sus actividades. Pueden dialogar con los consumidores para identificar la demanda y mejorar el producto. Claramente, no todas las estrategias son viables para todos los agricultores y algunas pueden ser particularmente lejanas y difíciles. Sin embargo, constituyen puntos de referencia importantes, tanto desde el punto de vista del productor agropecuario como de las asociaciones e instancias gubernamentales que pretenden apoyar su desarrollo económico y social. El valor bruto de la producción agrícola es un 34,4% del valor agregado total de la producción de la región Arequipa, de acuerdo con la estructura productiva de la región para el año 2007, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recogidas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en su Síntesis económica de Arequipa para noviembre de 2011. 1
Véase International Centre for Development Oriented Research in Agriculture –ICRA– (2011), Agribusiness and markets - approaches. 3 Ídem. 2
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
11
ESPECIAL: ENTREVISTA
Con Majes-Siguas II, Arequipa lograría una situación de
pleno empleo
“La inversión privada, junto con la inversión pública, son las que generan puestos de trabajo y condiciones para poder fomentar el desarrollo”, comenta Walter Aguirre. Los mayores deseos del vicepresidente del Gobierno Regional de Arequipa son que se concrete el proyecto MajesSiguas II, que se terminen el puente Chilina y la autopista Yura-La Joya, y que quede bien encaminado el proyecto del gasoducto Sur Andino.
WALTER AGUIRRE ABUHADBA
VICEPRESIDENTE, GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
¿Cuáles son los principales objetivos de su despacho para el año 2012? Tenemos el compromiso firme y decidido para que el proyecto Majes-Siguas II se haga realidad; queremos darle soportabilidad y uso a la gran inversión que ha significado la carretera Interoceánica del Sur, impulsar lo que significaría el gasoducto Sur Andino y la industria petroquímica para el sur, y, además, el tema del aeropuerto internacional de La Joya. También, ver la posibilidad de, por lo menos, iniciar los estudios para la implementación de un hub portuario en la zona de Corío. Estos son grandes proyectos de impacto regional y nacional. Más modestamente, en el ámbito de la región, se ha logrado poner en ejecución el proyecto del puente de Chilina, que permitirá mejorar el caótico tránsito que tenemos en la ciudad. Ya estamos en la ejecución de la autopista Yura-La Joya, que también va a contribuir a este tema y va a permitir que los vehículos que vienen tanto de Cusco, Juliaca o de Brasil ya no tengan que ingresar a la ciudad para llegar al puerto de Matarani. También estamos empeñados en tres temas que tienen que ver con la calidad de vida de la colectividad. Un tema que tiene que ver con mejorar la transitabilidad de todas las vías departamentales de Arequipa, de tal manera que se reduzcan los tiempos para transportarse a lugares lejanos, como Cotahuasi, y lugares que no tienen una carretera asfaltada. Y, también, temas de agua y saneamiento: aquí en Arequipa, un 30% de la población aún no cuenta con este servicio fundamental. Por último, esta-
12
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
mos empeñados para empezar a desarrollar un agresivo programa de “asfalto ecológico” para todas las pistas que hay a nivel de la ciudad de Arequipa; me refiero a todos los pueblos jóvenes y asentamientos humanos, que tienen terrales como pistas, y no pistas adecuadas. ¿En qué situación se encuentran el proyecto del Sistema Integrado de Transporte y el proyecto del puente Chilina? En cuanto al Sistema Integrado de Transportes, fui uno de los promotores del proyecto cuando estuve en la Gerencia de Transporte y Circulación Vial de la Municipalidad Provincial. Es un proyecto que ha seguido todos los pasos estipulados por el Sistema Nacional de Inversión Pública. Fue declarado viable en julio de 2009 y, desde ese momento, hemos venido impulsando la fase de ejecución. Ya se ha ejecutado la vía de la calle BolívarSucre, por cuenta de la Municipalidad Provincial. Hace poco ha habido una audiencia pública promovida por el congresista Justiniano Apaza para tocar este tema, que ha contado con la participación de la Municipalidad, mi persona en nombre del Gobierno Regional, y un representante del Ministerio de Transportes. El presidente de la República, Ollanta Humala, ha decidido que el Gobierno Central apoye en el cofinanciamiento del proyecto, con lo cual yo creo que se van a acortar una serie de plazos y vamos a poder, Dios mediante, en un par de años, tener un sistema integrado de transporte funcionando en Arequipa, en lugar de lo que tenemos ahora, que es un sistema caótico, contaminante, inseguro, que abusa del pasajero, en fin. ¿Y en cuanto al puente Chilina? El puente Chilina fue un proyecto bastante cuestionado –en algunos casos
con razón y la mayoría sin razón–, que tiene que ver con la geografía de Arequipa, que es una ciudad divida en dos por el río Chili. Actualmente tenemos una cantidad limitada de pasos: puente Grau, puente Bolognesi, puente San Martín, puente San Isidro y puente de Tingo; y no más. Eso era adecuado cuando teníamos un parque automotor de 50 000 ó 60 000 vehículos. Ahora, Arequipa tiene 180 000 vehículos. Realmente es imposible imaginar que estos puentes puedan soportar tal tránsito vehicular. Nosotros hicimos un conteo, a mediados del año 2009, y por el puente Grau pasaban un promedio de 30 000 vehículos al día y, por el Bajo Grau, 32 000 vehículos. Si desde entonces se ha duplicado el parque automotor, están pasando ahora 60 000 vehículos al día. Por eso tenemos una congestión en la avenida Ejército terrible. Con el puente Chilina, vamos a poder crear una vía de alta velocidad con cuatro carriles, que va a permitir que todo el tránsito que tiene que bajar hasta el puente Grau para atravesar la ciudad pueda pasar por ahí. Al inicio, está calculado que pasaría un promedio de 30 000 vehículos diarios: ya estamos hablando del 50% del flujo vehicular que está soportando el puente Grau. Aún existe gran expectativa sobre grandes proyectos de desarrollo, principalmente en la agroindustria. ¿Cómo ve usted la situación y las perspectivas del proyecto Majes-Siguas II? Lamentablemente, este proyecto, como todo megaproyecto, tiene detractores y tiene gente a favor. Injustificablemente, y con un reclamo infundado de los ciudadanos de Espinar, se está retrasando. Pero Majes-Siguas II significa, en primer lugar, poner en valor 38 500 hectáreas de tierras actualmente desérticas, que
van a poder generar una producción para el mercado nacional y para la agroexportación muy significativa. Se estima que vamos a generar unos 100 000 puestos de trabajo directos, en la etapa operativa, y aproximadamente 200 000 puestos de trabajo indirectos. De ejecutarse este proyecto, Arequipa lograría una situación de pleno empleo, y no solamente para la gente de Arequipa, sino también para gente de Puno, Cusco, Moquegua, el sur en general. Felizmente, el Tribunal Constitucional ya ha tomado una decisión, y esperamos que prontamente se concluyan los estudios de balance hídrico para decidir de una vez la dotación de agua que corresponde a Arequipa y a la gente de Espinar. Otros grandes proyectos en la región son los relacionados con la matriz energética. ¿Cuál diría usted que es la situación actual y proyecciones de proyectos como el gasoducto Sur Andino y la planta petroquímica? Yo ahí soy un poco –no pesimista– cauto. Porque, para poder sustentar una industria petroquímica basada en el gas de Camisea, debemos asegurarnos aquí en el sur, según los expertos, 4,5 trillones de pies cúbicos. Y, actualmente, lo que se tiene asegurado del lote 88 es 1 trillón. Y se dice que la diferencia podría venir de los lotes 58 y 57, que son los que tiene en concesión Petrobras. Sin embargo, es clave que se aclare que todo el gas proveniente del lote 88 es para uso interno. Si se hace esto, nosotros estaríamos liberando 2,5 trillones de pies cúbicos que están ahora autorizados a exportar. En cuanto a la actual gestión regional, ¿cuáles diría usted que han sido los principales retos que ha tenido que enfrentar? Hay varios. Primero, el reto mismo de iniciar. Hemos iniciado el gobierno el año pasado, en un clima electoral bastante confrontacional. Casi medio año hemos estado en campaña electoral y, ahora que ya se aclaró el panorama político, son otros los retos, como el poder ejecutar el presupuesto que se tiene. Felizmente, hemos logrado ejecutar más del 95% del presupuesto asignado en el 2011.
El otro reto es el de las demandas populares. Nosotros hemos priorizado el tema de la vida, que significa dotar de agua y desagüe, si es posible, a toda la población de la región. También se tiene el tema de la electrificación; después, el de las vías de comunicación. Y, bueno, la parte agraria de promover programas y proyectos que apoyen a la pequeña y mediana agricultura, que es la que sustenta el mercado de consumo local y nacional. Desde su perspectiva, ¿cómo se pueden lograr sinergias entre el sector público y el sector privado? ¿Podría mencionar ejemplos exitosos de esta colaboración? De hecho nosotros ya estamos bastante encaminados en eso. El puente Chilina va a ser financiado mediante la modalidad de obras por impuestos, y ahí van a participar Interbank, Southern y Backus, tres grupos empresariales privados importantes en el país, que van a poner los S/. 110 millones que involucra la inversión. En este momento, el presidente del Gobierno Regional está en tratos con la minera Cerro Verde para que, bajo el mismo esquema de obras por impuestos, se pueda financiar el puente de la autopista La Joya, a la altura de Uchumayo, que va a demandar una inversión aproximada de S/. 80 millones. De igual manera, sería muy importante que participe el sector privado en el financiamiento de algunas obras dentro del Sistema Integrado de Transporte. ¿Qué perspectivas ve usted para Arequipa en cuanto al escenario económico de los próximos años? Es importante destacar que los gobiernos anteriores, particularmente el de Alan García, priorizaron mucho las inversiones públicas de importancia en el norte –es por eso que el proyecto Olmos ya es una realidad, el proyecto de irrigación del Alto Piura ya está con buen pie; se han implementado una serie de proyectos importantes–, y el sur ha estado un poco descuidado. Creo que la mirada del Gobierno Central se va a volver hacia el sur. Esto va a ser muy favorable, porque va a permitir que la inversión pública, que es la que generalmente jala a la inversión privada, pueda estar a la altura de lo que significa generar las condiciones de desarrollo.
Arequipa es la ciudad que más ha crecido a nivel de todo el Perú en los últimos dos años, y se va a mantener ese ritmo en la medida en que se diversifique un poco la inversión. Ahora, todo el desarrollo y crecimiento está inducido por la actividad minera. En la medida en que logremos desmineralizar un poco la economía, creo que vamos a tener más éxito. Y eso es lo que significa el proyecto Majes-Siguas II, que es potenciar actividades como la agroindustria y la agroexportación, que generan empleo, divisas, etc., que es un desarrollo más sostenible, no supeditado a un recurso agotable. Por otro lado, creo que no debemos dejar de mirar que el motor de la economía nacional y, particularmente, de Arequipa y el sur, son las micro y pequeñas empresas. Ellas aportan a nivel nacional, si no me equivoco, alrededor del 45% del PBI y absorben el 80% del empleo formal. Entonces, hay que diseñar políticas en las cual nosotros podamos fortalecer, apoyar e impulsar a los micro y pequeños empresarios. Finalmente, ¿cuáles son los principales logros que a usted personalmente le gustaría alcanzar en la actual gestión? Yo deseo fervientemente que se concrete ya el proyecto Majes-Siguas II; quisiera ver, antes de que culminemos la gestión, terminado el puente Chilina y la autopista Yura-La Joya. Quisiera ver encaminado el proyecto del gasoducto Sur Andino y, sobre todo, con relación a dichos proyectos, que se hayan generado las condiciones para que haya una demanda efectiva de gas y no suceda lo que sucedió en Lima: en Lima llegó el gas y no había una demanda efectiva, y esa fue la excusa para que se autorizara la exportación de gas. Si nosotros creamos desde ya condiciones –por ejemplo, una infraestructura de redes para que el gas llegue a los domicilios, una industria que permita la conversión de los motores de gasolina o petróleo a gas natural–, vamos a generar una demanda interesante, aparte de que Majes-Siguas, con 38 500 hectáreas, va a significar una demanda de fertilizantes muy importante para sustentar la petroquímica. Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
13
ESPECIAL: ENTREVISTA
Los retos del agro y la
agua, seguridad alimentaria y asociatividad
agroindustria: uso del
JULIO CÉSAR VICENTE SALAS,
GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA DE AREQUIPA
Para empezar con una visión general, ¿cómo describiría usted la situación actual del sector agropecuario y agroindustrial en la región Arequipa? Si bien es cierto que el sector agroindustrial tiene un trabajo ya realizado, falta un fortalecimiento en lo que se refiere a proyectos productivos que le den un mayor valor agregado a la producción agrícola, que es lo que estamos tratando de conseguir a través de las diferentes iniciativas del Gobierno Regional: que el productor se convierta en empresario. La cantidad de empresas que aparecen en el mundo es muy grande, pero la gran mayoría caen y desaparecen. Lo que creemos es que, a partir de la asociatividad, el productor debe saber ubicarse y que entienda que, si no se asocia, que si no tiene grandes volúmenes de producción, así como bajos costos, y, además, si no es competitivo, poco o nada se va a lograr. Por eso, el Estado tiene que apoyar a la agroexportación a través de procesos productivos. Hoy, por ejemplo, estamos invirtiendo en la construcción de un packing de postcosecha para dos cultivos muy interesantes para el mercado internacional, como lo son la uva y la palta. Estamos trabajando en este proyecto en la zona de La Joya, cuyo costo es de S/. 3,6 millones, y ya hemos invertido S/. 2 millones, con un avance del 70%. Ya lo hemos utili-
14
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
“En un Estado democrático como el nuestro, donde se respeta el derecho de propiedad, poco o casi nada se puede hacer con el minifundio; porque, si una persona divide su propiedad entre el número de hijos que tiene, para dejarle el terreno como herencia, ya se está atomizando la tierra”, comenta Julio César Vicente. En sus oficinas de Cerro Juli, el gerente regional de Agricultura explicó a Arequipa Empresarial el objetivo de las diferentes iniciativas de su sector: que el productor se asocie y se convierta en empresario. zado este año a través de un convenio que hemos hecho con los productores y con la empresa Sacramento, que tiene mucha experiencia en la preparación de productos para la exportación. Este packing consiste en un proceso de selección inicial del producto, luego se pasa a una etapa de limpieza, y, por último, a un proceso de refrigeración, lo que da tiempo para que el productor pueda hacer el negocio de forma interna o en el extranjero. Obviamente, queremos replicar este proyecto en las pampas de Majes y también con otros productos, como la páprika y la alcachofa. Se tiene que incentivar poco a poco, a través de capacitaciones, para poder llegar a ser una potencia en agroexportación y a la industrialización a mediano plazo, porque contamos con condiciones necesarias para ser competitivos en el mercado internacional. Para entender mejor el sector, ¿de qué manera le parece útil clasificar a los productos? El sector agricultura se divide en productos orgánicos y productos no orgánicos. Los productos orgánicos se encuentran en las zonas alto andinas, como la kiwicha, la quinua, la mashua, entre otros. Todos estos productos necesitan un determinado tratamiento postcosecha para llevarlos al extranjero. Los precios de los productos orgánicos, en el mercado
internacional, son mucho más altos que cualquier otro producto. En este sentido, creemos que son estos productos los que se debe potenciar y sobre los que se debe trabajar, para conseguir los objetivos de la política nacional agraria. El otro grupo, donde se encuentra la gran agricultura, está en la zona costeña. ¿Cuáles diría usted que son los retos más importantes o urgentes que enfrenta el sector? Los retos se pueden tocar desde tres ejes estratégicos. El primero es el uso racional del agua. Con el tiempo, este recurso será más escaso, como lo dicen los informes de la ONU. Si nosotros no sabemos usar el agua a través de sistemas de riego por goteo, el agua nos va a faltar. Por eso debemos preservar los recursos hídricos, crear una cultura para el uso racional del agua, a través de la educación desde el nivel primario. El segundo es la seguridad alimentaria. Debe existir una política nacional agraria que nos lleve a cuidar la seguridad alimentaria, sembrando cultivos que sean rentables, pero que además sirvan para satisfacer la demanda del mercado interno. No podemos acaparar la producción
de determinados cultivos, como lo hacen algunas empresas privadas que poseen grandes latifundios. La conducción y el manejo de productos de primera necesidad lo debe mantener el Estado, para cuidar la seguridad alimentaria del país. El tercer eje es la asociatividad de los pequeños productores. Si los agricultores no empiezan a tecnificarse, a capacitarse para obtener mayores volúmenes de producción, para buscar formas de reducir sus costos, para alcanzar mejores estándares de calidad y, con todo esto, conseguir mayores niveles de productividad y competitividad, la rentabilidad que se pudiera tener no va a ser la deseada, porque no crecería la oferta exportable. Todo esto también debe ser promovido por el Estado, dando facilidades y beneficios, como el programa Agroideas, que ayuda a grupos asociados de 20 agricultores, financiando a fondo perdido el 75% de la inversión necesaria para un cultivo. Sabemos que el minifundio es una característica común en el agro de nuestra región. ¿Qué mecanismos existen para superar esta situación? Para mejorar esta situación, la única salida es la asociatividad; pero, para conseguir esto, nos falta programas de capacitación empresarial y de sensibilización, donde se transmita la idea de que se obtendrán muchos beneficios directos para los pequeños agricultores. Estos programas serán más eficientes si se transmite la gestión empresarial de forma completa, es decir, además de brindar asesoramiento técnico en la producción, también hacerlo en la gestión comercial, ayudándoles a conseguir mercados en el extranjero. El tema del agua es crucial para el sector agropecuario y agroindustrial, para otras actividades productivas y para el consumo humano. ¿Cómo describiría usted el uso del agua en Arequipa y la macrorregión sur? Creo que, en esta nueva ley de aguas, Ley de Recursos Hídricos 29338, que modificó la anterior ley 17752, se ha introducido un factor muy importante, que es el Consejo de Cuencas, que incluye a los colegios profesionales, las comunidades, los usos agrarios y no agrarios, la autoridad administrativa del agua, los gobiernos regionales y todas las entidades comprometidas con este tema, que ya están trabajando un plan de gestión del agua. Primero, se debe hacer un diagnóstico que nos permita conocer cuál es la situación real a la fecha, cuánta es nuestra demanda de agua, etc.
Si hacemos una reseña de hace unos 10 años atrás, en Arequipa contábamos con tres represas, con un aproximado de 300 millones de metros cúbicos. Ahora, al contar con tres represas más, estamos bordeando los 440 millones de metros cúbicos. Si todas las represas se llenan, podría alcanzar para la irrigación de dos años, asegurando la campaña agrícola. Una labor primordial del Consejo de Cuencas es supervisar los nuevos usos del agua, como el de las empresas mineras, para asegurar la disponibilidad del agua para el consumo humano de la población actual y futura. Entonces, la planificación adecuada y sostenible de los recursos hídricos permitirá asegurar el uso fundamental del agua, que es el uso doméstico, y, después, planificar la disponibilidad del agua para la expansión de la frontera agrícola, como el proyecto Majes-Siguas, para productos de agroexportación. El tema de la contaminación del agua también es un obstáculo para una producción agrícola que cumpla con estándares mínimos. Hay dos tipos de contaminación: aquella hecha por las mineras y la contaminación de las ciudades. En Arequipa, los desagües caen en el río Chili y hace varios años se viene hablando de la construcción de una planta de tratamiento. Alguna vez se dio el caso de epidemia en La Joya y, hasta el momento, seguimos sufriendo de esos casos. Lo urgente es ejecutar la construcción de una planta de tratamiento para dar una mejor calidad de agua. Esto permitirá que varios poblados ingresen al tema de la agroexportación. ¿Cuáles son los proyectos y los logros más importantes de la Gerencia Regional de Agricultura? Tenemos el proyecto de alpacas en Caylloma, con un presupuesto de S/. 2 millones. El objetivo social es mejorar las condiciones y la calidad de vida de las familias que se dedican a la crianza de alpacas para la venta de su lana. Esto se conseguirá agregando valor a los productos, a través de la búsqueda y selección de nuevos sementales, con mejores condiciones genéticas, que a su vez mejoren la calidad de la fibra, generando un aumento en la rentabilidad de los negocios. Esto exige trabajar con la maquinaria y las personas adecuadas. El otro logro es que, de los S/. 17 millones que nos entregaron para obras de infraestructura, ya hemos gastado el 90%. Las obras son mejora de canales, obras de defensa, construcción de reservorios, sistemas de riego, entre otros. Para este año 2012, se hará una inversión de S/. 30 millones para repotenciar y comprar maquinaria pesada, para hacer el mejoramiento y la protección de las defensas ribereñas, en los causes de los ríos que son aledaños a los terrenos agrícolas. También seguimos haciendo convenios con las municipalidades y con las minas, que nos permitan solucionar diferentes problemas que aquejan a determinados lugares.
ESPECIAL: ENTREVISTA
La seguridad alimentaria depende del cuidado del
agua
RONALD ARENAS CÓRDOVA GERENTE GENERAL DEL PROYECTO ESPECIAL MAJESSIGUAS Y AUTODEMA Desde su perspectiva, ¿cómo describiría en líneas generales la situación actual de la agroindustria en la región Arequipa? La agroindustria tiene algunos puntales en Arequipa –como son Gloria, Laive– y algunas empresas que están comenzando a surgir –como Danper, Open World, Virú, Copemur y Pampa Baja–, que transforman alimentos; y, adicionalmente, algunas empresas menores que están procesando páprika, alcachofa, entre otros productos. Esto hace ver que las perspectivas son alentadoras para el agro en Arequipa. Probablemente el principal problema de la agroindustria es la falta de una política nacional informativa y de incentivos; sin embargo, el sistema financiero ofrece privilegios a los agroindustriales. El minifundio también es un tremendo problema. Tenemos aproximadamente entre 115 000 y 120 000 hectáreas desarrolladas y contamos con 72 000 agricultores; es decir que el promedio de tenencia de tierras es menor a las dos hectáreas por agricultor. Esto definitivamente no es adecuado cuando se trata de hacer oferta de productos, y la tendencia tiene que ser a la asociatividad y a la articulación. El minifundio fue un debilidad de la primera etapa del proyecto Majes-Siguas, porque se otorgaron terrenos de hasta cinco hectáreas; y la realidad es que muchas de estas propiedades han sido compartidas y divididas entre familiares. La segunda etapa del proyecto Majes-Siguas ha sido diseñada basada en módulos de 200 hectáreas, sin que esto sea el límite. ¿Cómo fue concebido inicialmente el Proyecto Especial Majes-Siguas? La intención fundamental era la de crear una plataforma agroexportadora y una plataforma energética que impulsen el desarrollo de toda la región de Arequipa. Inicialmente se concibió la habilitación de 60 000 hectáreas de terreno, pero, por diversas situaciones, se dividió en dos etapas. Majes-Siguas I está diseñado para hacer producir 23 000 hectáreas, de las cuales
16
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
“El Proyecto Majes-Siguas II ha pasado todo el ciclo del SNIP, lo que no ha ocurrido con ningún otro megaproyecto en el país. Somos los únicos que hemos cumplido con todas las exigencias. Y se ha conseguido que el dinero esté completamente comprometido; y, de lo que le corresponde al Gobierno Regional, que son US$ 57 millones, gran parte ya está depositado en el Banco de la Nación”, señala Ronald Arenas, gerente general de Autodema, en una entrevista exclusiva para Arequipa Empresarial. ya se tienen utilizadas 18 500 hectáreas. El proyecto falta completar, porque hubo abuso en el uso del agua, que estamos tratando de corregir a través de la implementación del riego por goteo.
se ha solicitado. Nosotros estimamos que este estudio debe tomar seis meses; mientras tanto, el concesionario comenzará a estructurar los estudios definitivos de obra de forma paralela.
Majes-Siguas II está diseñado para hacer producir 38 500 hectáreas. Actualmente, esta segunda etapa ya cuenta con el perfil aprobado. También se aprobaron los estudios de pre-factibilidad, factibilidad, y ya hemos conseguido la viabilidad del proyecto. Con esto hemos llamado a concurso para la construcción de las obras hidráulicas; ya elegimos y firmamos el contrato con el concesionario. Posteriormente, se presentó el problema con las autoridades del Cusco; pero hace unos días se terminó esta fase judicial con el fallo que prácticamente indica que este proyecto va para adelante. Además, contamos con el apoyo incondicional del Ejecutivo, porque este es un proyecto que no sólo va a beneficiar a Arequipa, sino a todo el país.
¿Cuáles serían los principales beneficios que traería este proyecto para el sector agroindustrial arequipeño?
¿Cuáles son las diferentes fases del proyecto Majes-Siguas II? La segunda etapa del Proyecto Integral Majes-Siguas tiene cuatro fases. La primera es la construcción de la infraestructura hidráulica. La segunda fase es la concesión del negocio energético, que, además, es parte del esquema de financiación del proyecto. La tercera fase es la venta de tierras; con esta venta, se va a devolver el dinero que presta el Estado, que suma más de US$ 207 millones. Y, por último, la cuarta fase es la reconversión: que todos los agricultores asentados en los terrenos de la primera etapa del proyecto implementen el riego por goteo, para conseguir una agricultura moderna de agroexportación y que, simultáneamente, ahorre agua. A su entender, ¿cuáles son las principales dificultades que se vienen presentando para la ejecución del proyecto Majes-Siguas II? Ya no hay ninguna dificultad, porque el proyecto ya se encuentra totalmente financiado. Ahora el concesionario simplemente está esperando que se culmine el nuevo estudio de balance hídrico que
La pretensión es lograr empleo total en la zona. Son 6 000 empleos que se van generar en la etapa constructiva; y, en la etapa operacional, serán 145 000 empleos directos y 290 000 empleos indirectos. Estamos hablando de cerca de 450 000 empleos en total, que Arequipa no los puede cubrir, por lo que tendrán que llegar personas de otras zonas del sur del país. Se van a generar más de 500 megavatios, que se van a poner a disposición del sistema nacional interconectado de electricidad, lo que nos va a permitir ser uno de los líderes a nivel nacional en producción de energía renovable y barata. Se va a elevar el PBI de la zona, a un nivel que supera los US$ 870 millones anuales. Vamos a tener una plataforma exportadora que va a significar, para la zona, alrededor de US$ 450 millones anuales en exportaciones. ¿Qué medidas deben tomarse en la línea de la seguridad alimentaria en la región? Los agricultores deben entender que la planta debe recibir sólo la cantidad necesaria de agua. Además, está el calentamiento global que empeora la situación; y la solución para esto es hacer represamientos y arborización. La seguridad alimentaria depende precisamente del cuidado del agua, del represamiento de esta. Somos uno de los países con menos capacidad de represamiento en el mundo. Tenemos aproximadamente 46 represas en el Perú; Chile tiene cerca de 3 000; Estados Unidos, 4 000; y la China, 200 000 represas. Sabemos que en la región sur del Perú se generan alrededor de 14 000 millones de metros cúbicos de agua al año. Solo utilizamos cerca de 1,2 millones de metros cúbicos, y se pierden casi 13 000 millones de metros cúbicos de agua en el mar.
ESPECIAL: MEDIO AMBIENTE
Cómo hacer para que los
abogados
no se beneficien de los
LORENZO DE LA PUENTE BRUNKE
SOCIO DE DELAPUENTE ABOGADOS Lorenzo de la Puente es abogado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y máster en Derecho Ambiental y Energético por la Escuela de Leyes de la Universidad de Houston, Texas, con una beca otorgada en 1998 por la Comisión Fulbright.
Desde 1990, con la aprobación del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales –derogado el 2005 por la vigente Ley General del Ambiente– se han aprobado muchísimas normas ambientales, tantas que al Estado no le alcanza el presupuesto para cumplirlas y para exigir su cumplimiento. Y no sólo normas. El Estado también ha creado diversos sistemas con fines ambientales: el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Y por si fuera poco, el ministro del Ambiente anunció que tienen un proyecto de ley para crear un sistema especial para el ordenamiento territorial. En cuanto a autoridades, hemos tenido al Conam y ahora tenemos al Ministerio del Ambiente; teníamos al Inrena y ahora tenemos al Sernanp y a la Ana; teníamos a Osinergmin y ahora tenemos, además, al Oefa. Y hace unos días, el presidente Humala hizo pública una propuesta de crear una autoridad nueva que evalúe y apruebe los EIA mineros, que además fiscalice a las empresas y que esté a cargo de velar por el agua. Es decir, fusionar en una nueva entidad a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, con el Oefa y con la ANA. Normas, sistemas y autoridades, son elementos fundamentales de toda política ambiental; sin embargo, en el caso peruano, no están siendo eficaces. Salvo los abogados y consultores ambientales, pocos peruanos se deben estar beneficiando de esta complejísima y engorrosa realidad legal creada –es pa-
conflictos ambientales radójico– para mejorar la calidad de vida de todos. Con este comentario queremos seguir insistiendo en un tema que es, para nosotros, fundamental para la mejora de la gestión ambiental del Estado peruano: dotar de recursos y, consecuentemente, de ciencia a las entidades ambientales. Hay que darle contenido a las autoridades, sistemas y procedimientos existentes, antes que seguir intentando cambiarlos, como si en el cambio estuviera la mejora. Lo estamos viendo en el conflicto de Conga: un Estado sin capacidad científica no tiene la capacidad de sustentar de manera enfática las razones por las cuales aprueba un EIA. Un principio del Derecho administrativo que debe imprimir toda actuación de las entidades del Estado es el de la motivación. Es decir, toda decisión debe estar debidamente sustentada –motivada–; y, de no estarlo, es nula. Por lo tanto, la capacidad de análisis científico es indispensable para la validez de la actuación de las entidades ambientales. Si el Estado sigue sin dotar de recursos suficientes a las entidades ambientales –como sí lo hace, por ejemplo, con las entidades que tienen que ver con aspectos monetarios y financieros, como el MEF, la SBS, la Conasev o el BCR– seguirá poniendo en riesgo la seguridad jurídica de las inversiones –como en Conga–, y los abogados y consultores ambientales seguiremos mejorando nuestra calidad de vida, pero no así los peruanos más necesitados. Démosle capacidad y recursos a las entidades ambientales y así habrá menos problemas y conflictos innecesarios en el país. O, en todo caso, estas entidades tendrán los instrumentos para ejercer su autoridad en la resolución de los conflictos que se presenten. Así, también, los peruanos gastarán menos en abogados y consultores. Reproducido con autorización del autor.
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
17
ESPECIAL: ENTREVISTA
Hace falta implementar políticas de
promoción de
inversiones “Lo que nosotros necesitamos es atraer capital de afuera”, comenta Carlos Lozada. El gerente general de MC&M abrió sus oficinas en Umacollo para atender una entrevista de Arequipa Empresarial, en la que comenta sobre sus negocios y sobre el sector agroindustria en general.
CARLOS LOZADA GARCÍA GERENTE GENERAL DE MC&M S.A.
¿Cómo describiría, en líneas generales, la situación actual de las empresas agroindustriales en el país y, en especial, en la región Arequipa? En general, las empresas agroindustriales, dentro de las que incluimos a las agroexportadoras, estamos pasando por una etapa difícil, porque nuestros mercados principales son Estados Unidos y Europa, y ambos están atravesando por problemas económicos que están resintiendo sus capacidades de consumo –sobre todo Europa, que está disminuyendo su demanda en forma más sensible en los últimos meses–, y estimamos que esto va a durar por uno o dos años. Por otro lado, enfrentamos elevación de costos de mano de obra y de los costos derivados de la depreciación del dólar por el fortalecimiento del sol. Con la caída del tipo de cambio, se elevan nuestros costos en general, y nos vemos forzados a redoblar esfuerzos para, basados en eficiencias, bajar costos unitarios. Este panorama no es igual para todos los productos y mercados. Por ejemplo, la uva que se vende a la China: como la economía china está bien, ese producto tiene perspectivas muy buenas; también están aumentando las ventas de los productos a los países de la subregión. Estos son mercados a los que estamos vendiendo más, pero todavía tienen una participación menor en los destinos generales de las agroexportaciones. También hay que hacer notar que hay un cambio en los patrones de consumo. Lo que la crisis ha afectado más son las ventas del canal institucional –es decir, las ventas a restaurantes y hoteles–; ahora, la gente come más en casa, porque es más barato. Por eso, las ventas en supermercados no se han visto tan afectadas. Las personas compran productos frescos más que los productos en conserva. In-
18
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
cluso, dentro de los productos en conserva, los formatos grandes de latas y vidrios ahora están mudando a formatos pequeños, especialmente para consumo minorista.
tros principales mercados son Estados Unidos, España y México.
Todo esto hace que haya un reordenamiento de las inversiones, porque los productos que se consumían más en canales institucionales, como el espárrago y la alcachofa, están viendo su crecimiento detenido, en comparación con los productos que se consumen más en casa. La palta y la uva están creciendo mucho. La palta ha dado un salto, porque entró al mercado de los Estados Unidos; y las uvas están consolidándose en el Asia. El gran protagonista de la canasta agroexportadora peruana es el café. En el año 2011, ha pasado los US$ 1 500 millones de exportación, y representa el 36% de las agroexportaciones totales.
Estamos incursionando en quinua y haciendo pruebas con granada.
El panorama es mixto, dependiendo del producto y del mercado, principalmente. Pero, en general, sí sentimos el impacto de la crisis económica en nuestros mercados destino. ¿Podría hacer un breve relato de la historia de la empresa? MC&M es una sociedad de tres agricultores de la irrigación de Santa Rita de Siguas, que constituimos esta sociedad en 1994. Nosotros éramos productores de cebolla y, en un principio, nos asociamos para comercializar a los Estados Unidos nuestra producción individual; pero, posteriormente, empezamos a producir como empresa. En el año 1999, pasamos a Ica, con el ánimo de expandir nuestra ventana de abastecimiento; y, en la actualidad, producimos cebolla que exportamos a Estados Unidos y Europa, desde julio hasta enero. Eso lo hemos ido complementando con páprika, ajo y uva. Nuestros principales productos son la cebolla, el ajo, la páprika y las uvas. Y nues-
¿En qué nuevos productos piensan incursionar?
Nosotros nos unimos a capitales españoles para producir conservas y formamos Copemur (Consorcio Perú-Murcia). Normalmente, Copemur produce conservas de pimientos, alcachofas y cebolla. Y está por inaugurar una planta de procesamiento de quinua; entonces, MC&M produce quinua para abastecer esta nueva línea de producción. ¿Podría explicar brevemente el proceso de producción? La producción de conservas se inicia con la compra la materia prima a agricultores externos. Alguna parte de la producción se compra a MC&M. Luego –por ejemplo, el pimiento morrón, que es el principal de nuestros productos de conservas–, se pelan y se envasan; después, se pasteuriza y se vende en lata o en frasco de vidrio. Exactamente lo mismo ocurre con la alcachofa. Casi todos nuestros productos tienen procesos de producción muy similares. ¿Cuál es la actual capacidad de su planta productora? Exportamos alrededor de 300 contenedores anuales, entre pimiento y alcachofa en conserva, y cultivamos 250 a 300 hectáreas, aproximadamente. ¿Cuál ha sido el comportamiento de sus ventas en los últimos años? Lamentablemente, tanto en Copemur y MC&M, las ventas han disminuido en el año 2011, en comparación con el año 2010; principalmente, por la crisis econó-
mica que están sufriendo en Estados Unidos y en Europa. ¿Cuáles son las principales ventajas o beneficios que la región Arequipa les ofrece? Arequipa tiene una ventaja fundamental, que es el clima. En segundo lugar, nuestra infraestructura: estar cerca del puerto de Matarani y contar con carreteras en buen estado, que hacen accesible el tránsito a las zonas de producción. Y el tercer punto en importancia es la ubicación geográfica, que nos permite cosechar en contraestación para los principales mercados a los que exportamos, que se encuentran principalmente en el hemisferio norte. ¿Cuáles son los principales problemas que tienen que enfrentar? Arequipa participa con menos del 5% de las agroexportaciones del Perú. Aún no somos un jugador importante de la agroindustria nacional. Esto debido principalmente a la falta de tierras; nuestra frontera agrícola es muy limitada. Y, en segundo lugar, por el minifundio existente en estas pocas tierras. ¿Cuáles serían las estrategias o el camino por recorrer para solucionar estos problemas? La medida más importante e inmediata es sacar en el menor tiempo posible el proyecto Majes-Siguas. Se podrían hacer muchas más cosas, pero aún no hay oferta de tierras y estas están muy caras. Por otro lado, se debe promover la organización de los pequeños agricultores, para que puedan producir, de forma coordinada, productos con la calidad y volúmenes exportables, razón que originó MC&M. ¿Considera que hay el suficiente apoyo por parte de las instituciones del Estado, tanto central como regional, a las empresas de este rubro? En realidad, en la agroindustria, el apoyo a nivel regional no existe. Lo que las empresas necesitamos es el marco legal. Necesitamos una economía estable, como la que hemos gozado los últimos 15 años. Y es bajo estas condiciones que las agroexportaciones han crecido tanto. El manejo macroeconómico es fundamental.
También es importante la normatividad en bioseguridad, el funcionamiento del Senasa, que es la autoridad sanitaria. Aunque podría hacerlo mejor, tenemos que reconocer que, dentro de la administración pública, Senasa es una de las instituciones de mejor desempeño.
Nosotros estamos haciendo un piloto de carácter netamente experimental para atender la ciudad de Acre, que aún no está dando rentabilidad.
La privatización del puerto de Matarani ha ayudado a darle más operatividad. También han ayudado los proyectos de nuevas carreteras, como la costanera Camaná-Matarani, la carretera Arequipa-La Joya y la carretera a Brasil, que es un vínculo muy importante.
La verdad que no muy claras, porque no hay mensajes muy claros sobre lo que se piensa hacer. Quisiera ser optimista en pensar que ahora por fin serán eficientes los programas de asociatividad agraria de los pequeños agricultores.
Hay algunas leyes, actualmente vigentes, que sirven como incentivos legales y tributarios para la agroindustria, pero que están siendo puestas en tela de juicio. Anular estas significaría un retroceso para todo el sector, especialmente ahora que es un momento malo. Al Estado y sobre todo al Gobierno Regional les hace falta implementar políticas de promoción de inversiones. Una de estas políticas para atraer inversiones es dar facilidades e infraestructura. No hay parques industriales adecuados. En Arequipa existen cinco fábricas de conservas de hortalizas, y todas pasamos por el grave problema de no tener dónde instalarnos. Arequipa no tiene infraestructura para albergar industrias, y eso es muy lamentable. La ubicación de las plantas conserveras no es la óptima; estamos alejados, en donde pudimos instalarnos de forma improvisada. ¿Cuáles considera que son las características diferenciales de su empresa en comparación con las demás empresas del mismo rubro? La competencia es dura y creo que todos estamos dando nuestro mejor esfuerzo en sacar productos de calidad y atender mejor al cliente. No creo que haya mucha diferencia, aunque sí considero que todas somos empresas competitivas. Todos buscamos nuevos mercados y mantenernos en estos; ser eficientes, porque, la verdad, son tiempos muy difíciles para la agroindustria. ¿Qué iniciativas internas piensan desarrollar para mejorar en el futuro cercano? En Copemur estamos por inaugurar la planta de procesamiento de quinua. Ese es el proyecto más cercano y concreto. Con esto, vamos a ver cómo se comporta el mercado. También estamos haciendo pruebas con granada como producto fresco. Y, por otro lado, estamos incursionando en nuevos mercados, como las ciudades del oeste de Brasil. La carretera Interoceánica no nos abre mercados con las ciudades grandes de la costa este de Brasil. La oportunidad comercial que abre esta carretera es en los mercados pequeños de las ciudades cercanas al Perú.
¿Cuáles son sus expectativas con este gobierno en cuanto a la agroindustria?
¿Qué puede comentar acerca del problema con los productos transgénicos? Yo creo que, con los cuidados del caso, deberíamos trabajar con transgénicos. Yo estoy a favor de los transgénicos, pero con las medidas de precaución necesarias. ¿Cuál diría que es el nivel de tecnología utilizado en el sector agroindustrial en el Perú y en Arequipa en especial? El nivel de tecnología que exige la agroindustria es muy básico. Nuestras empresas no usan tecnología de punta; usamos máquinas de segunda mano o recicladas, porque no se justifican mayores inversiones en tecnología –y, lamentablemente, cada vez menos, porque los tiempos no son los mejores, ni el futuro es muy alentador–. ¿Cuál es su opinión sobre la creación de un Banco Agrario? La creación del Banco Agrario es una idea terrible. Solo sería un hueco que se le haría al erario. Es una medida populista que, en sí misma, no es la solución a los problemas del agro. El problema no es financiamiento; el problema es capital. Nadie puede hacer un negocio de la nada. Es la forma más segura de desfalcar un banco. Necesitamos capital, inversionistas que inviertan su propio dinero, y no dinero del banco, que sería de todos los peruanos. Nuestro país tiene economía pobre, poco capitalizada; no hemos acumulado capital como sociedad. Eso no lo sustituye un préstamo. Y el capital no es solamente dinero; es conocimiento, es experiencia empresarial. Y no es solo tecnología; porque, con dinero, se puede comprar la tecnología, pero se necesita la organización, el acceso a mercados, toda la infraestructura, capacidad de gestión, el know how. Por eso, lo que nosotros necesitamos es atraer capital de afuera. Eso es promoción de inversiones. Y es del interés nuestro que vengan esas empresas. Y ellos son los que van a generar empleo, van a mover la economía de la ciudad... Porque la industria del agro necesita mucho servicio: por dólar invertido, el agro genera cien veces más empleo que la mina. Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
19
ESPECIAL: ENTREVISTA
El potencial que existe es
increíble: lo único que falta es agua
ROBIN ANAYA LÓPEZ GERENTE DE OPERACIONES DE DANPER AREQUIPA
¿Cómo describiría en líneas generales la situación actual de las empresas agroindustriales en la región Arequipa? Podemos mencionar que la agroindustria de exportación en el sur del Perú, que incluye Arequipa, Tacna y Moquegua, es todavía bastante pequeña en comparación con otras zonas del país. Aún nos falta mucho por andar. Tenemos a Moquegua, con un proyecto de irrigación que no despega, y a Tacna, que hacen agroindustria de forma muy pequeña. Si nos enfocamos en Arequipa, nos damos cuenta de que recién estamos empezando. Aquí se necesita, de forma urgente, el Proyecto Majes-Siguas II, porque aquí tenemos deseos de invertir, deseos de crecer, pero el principal problema es que no tenemos dónde. Mientras acá luchamos para conseguir dos o cinco hectáreas, en el norte buscamos fundos de 100, 200, 500 o hasta 1 000 hectáreas. ¿Podría hacer una breve reseña de la historia de la empresa? Danper es una corporación que está conformada por dos empresas, Danper Trujillo S.A.C. y Danper Arequipa S.A.C. En Danper Trujillo S.A.C. hay capitales daneses y peruanos. Nosotros iniciamos en el año 2007 en Arequipa. Tenemos cerca de cinco años. Empezamos con una perspectiva de asentarnos en un lugar donde pudiéramos sembrar a contraestación del norte, buscando una oportunidad donde pudiéramos hacer una agricultura sostenible todo el año, o estacionada; y el mejor lugar que presentaba esas ventajas era Arequipa. Danper llegó con la firme convicción de llevar a cabo un proyecto agroindustrial de primer nivel en el sur. Hemos venido
20
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
“Danper se ha convertido en el referente mundial en la producción de alcachofa. Y, ya hace dos años, el Perú se posicionó como el primer país productor”, señala Robin Anaya. En una entrevista realizada en la planta de producción, ubicada en El Pedregal, a hora y media de la ciudad de Arequipa, el gerente de operaciones comentó sobre la experiencia de esta empresa y su visión del sector. creciendo, los últimos años, de forma importante, aunque debemos reconocer que no lo hemos hecho como hubiéramos querido. Al inicio, este proyecto le costó mucho a la compañía. Trajimos un staff de profesionales que trasladó conocimientos a los agricultores de la zona. Ahora tenemos una planta de varios millones de dólares y estamos asociados con agricultores, para desarrollar agricultura de productos de exportación. ¿Cuáles son sus principales productos? Nuestros altos directivos vieron que había una gran perspectiva de crecimiento con la alcachofa, y que, en Arequipa, podríamos producirla de forma exitosa. Muestra de esto es que, en estas tierras, podemos producir alcachofa los 365 días del año. Había mercado, había perspectivas de crecimiento y teníamos la condiciones climáticas ideales; por eso decidimos hacerlo. Actualmente trabajamos con más de 100 agricultores, manejamos más de 600 hectáreas y venimos creciendo de forma sostenida. La compañía tiene una curva ascendente, desde el año que iniciamos operaciones en Arequipa. Los números todavía no son tan importantes como en otras partes en el Perú, pero ya somos la primera agroindustria de Arequipa y del sur. El potencial que existe es increíble. Lo único que falta es agua. Por eso, es de suma importancia que se haga realidad la segunda etapa del proyecto Majes-Siguas. ¿Cuáles son los principales mercados para sus productos? Para la alcachofa, los mercados principales son Estados Unidos y Europa, que compran el 95% de nuestra producción. Danper Arequipa vende el 50% a Estados Unidos, y lo demás está repartido entre
España, Francia, Italia y Alemania; pero también atendemos en pequeñas cantidades a otros países, como Brasil, Australia y algunos del continente asiático. ¿En qué nuevos productos piensan incursionar? Además de la alcachofa corazón sin espina y con espina, tenemos el tomate cherry deshidratado en conserva, que es para un mercado gourmet exquisito en el mundo, y estamos avanzando a paso firme. Danper asumió, dentro su cartera de nuevos productos, el reto de hacer una conserva de papaya arequipeña. Hace cuatro años que empezamos con este gran proyecto y hoy estamos viendo los resultados. Esta campaña la hacemos en conjunto con un grupo de agricultores de Sandia, una provincia de la selva de Puno, donde fomentamos que formen una asociación de productores de papaya arequipeña. Y así empezamos. A estos productores, anteriormente, se les pagaba un máximo de 20 centavos de sol el kilo de papaya arequipeña; ahora, nosotros hemos incrementado significativamente este precio, haciendo que los beneficios de la agroexportación lleguen directamente, sin intermediarios, a los agricultores. Hemos trabajado con ingenieros para que implementen un manejo agrícola de calidad y, después de tanto esfuerzo, la papaya arequipeña está siendo apreciada por los paladares del mundo; tanto es así que, cuando necesitamos completar uno o dos contenedores, pero no hay suficiente papaya para poder abastecer, se llega incluso a que los intermediarios paguen más de lo que nosotros les pagamos a los productores. Todo este beneficio se ha trasladado a gente
humilde, que ahora piensa que el negocio puede ser sostenible. Estamos abriendo mercados, y esto nos está costando bastante esfuerzo y dinero a la compañía, pero es parte de nuestra política de trasladar directamente los beneficios a la sociedad. Ahora, esta asociación de productores de Sandia es mucho más formal, porque ya tiene un contador, tiene cuentas en el banco, tiene chequera, y nosotros pagamos con facturas. Como este caso, hay un sinnúmero de ejemplos que podemos citar, a lo largo de los 19 años de Danper. Uno de estos es el de la propia alcachofa, que nació como una alternativa más sostenible para los productores de toda la zona de El Pedregal, Santa Rita de Siguas. ¿Cuál es la política de Danper sobre el uso de tecnología? La compañía trata de estar siempre a la vanguardia. Vamos casi todos los años a las ferias internacionales de tecnología para este sector, y siempre hay algo nuevo que traemos. Este año, la empresa va a automatizar algunas partes de sus procesos; a otras, les va a agregar nueva tecnología, va a modernizar equipos. Danper agrega todos los años algo nuevo y eso es porque la competencia mundial lo amerita. No hay forma que no lo hagamos si queremos mantenernos a la vanguardia del sector a nivel mundial. Entonces, es un paso obligatorio. ¿Cuáles son las principales ventajas que la región Arequipa les ofrece? Las ventajas se traducen en cuatro aspec-
tos. Primero, que se puede sembrar en contraestación de otras zonas del Perú, dentro del mismo país. Adicionalmente a eso es que, en esta parte específica de Arequipa, se puede sembrar todo el año gracias al clima estable. Tercero es que hay un potencial, hay terrenos, hay de donde traer agua; es decir, hay la posibilidad de que se pueda crecer. Y, por último, el tema logístico es que tiene accesos en buen estado: en pocas horas se puede llegar a Matarani y, si se necesita, se llega al Callao. ¿Cuáles son los principales problemas que tienen que enfrentar? La mayor desventaja es que, a diferencia de otras zonas del Perú donde los proyectos de irrigación se van concretizando, acá todavía no. Sabemos que el tema del agua para Majes-Siguas II está encaminándose, pero, todos nos preguntamos, ¿será realidad? Y queremos creer que así será y apostamos por eso; si no, Danper no estaría en estas tierras con una planta instalada de varios millones de dólares. Otra debilidad es que no hay tierras. En este momento, no hay dónde crecer. Esas, creo que serían las complicaciones principales. ¿Considera que hay el suficiente apoyo por parte de las instituciones del Estado a las empresas de este rubro? Danper ha logrado hacer un trabajo bastante armónico con instituciones del Estado con las que se pueden llevar a cabo diferentes iniciativas, como investigación y desarrollo, o ver temas de proyección y desarrollo. Tenemos convenios con la Universidad Nacional de San Agustín, con Autodema, con INIA; es decir, trabajamos en constante coordinación con estas instituciones. Las autoridades han permitido que, de alguna forma, se pueda seguir haciendo desarrollo en agricultura de exportación. Por otro lado, entiendo que las autoridades regionales han tomado con mucha convicción el proyecto Majes-Siguas, y este será el principal apoyo para los agricultores y para las empresas privadas de este rubro. En conclusión, todos somos testigos de que la agroexportación ha crecido de forma muy interesante en el Perú en los últimos años, y no podemos negar que eso también ha sido en gran parte gracias a la participación de las autoridades.
¿Cuál es su opinión sobre el minifundio en la agricultura? Lo que puedo decir es que el apoyo a la agricultura es algo muy necesario. Este es uno de los pocos sectores renovables que finalmente sostendrán al país en el futuro. Pero no se pueden diseñar los mecanismos de apoyo pensando en propietarios de pocas hectáreas. Tenemos que hacer que los agricultores se asocien, porque un agricultor solo con una, dos o cinco hectáreas está a merced de los intermediarios y mayoristas. Tenemos el ejemplo en Sandia, donde unificamos agricultores, y ya pueden negociar precios justos con nosotros o con otros intermediarios. ¿Qué puede comentar sobre los productos transgénicos? A título personal y profesional, pienso que nuestro país tiene diversidad de climas, tiene distintos pisos ecológicos, donde de pueden hacer diferentes productos de buena calidad; y esto es una gran ventaja que nos convierte en un país singular versus otro países. Entonces, ¿por qué pretender hacer lo mismo que el resto? ¿Por qué no aprovechamos estas características diferenciales y sacamos al mercado productos completamente saludables? Si los transgénicos no han podido sacudirse hasta hoy de esta percepción de que no son tan saludables, ¿por qué no seguimos la tendencia mundial y nos convertimos en líderes productores de alimentos naturales y saludables, que no generen ninguna duda, y que el Perú sea reconocido por eso? ¿Qué iniciativas internas piensan desarrollar en el futuro cercano? Danper Arequipa apunta a seguir creciendo alrededor de 25% al año. Seguiremos con nuestra estrategia de trabajar hombro a hombro con los agricultores, apoyándonos mutuamente, y de esta forma seguir creciendo. La perspectiva a futuro de la compañía es que podamos participar cuando se haga realidad el proyecto Majes-Siguas II, y generar una facturación mayor a la que estamos teniendo hoy en día. Por otro lado, continuaremos apuntalando el proyecto de la papaya arequipeña. Nos hemos impuesto ese reto que, estamos seguros, creará nuevas oportunidades para los agricultores de las zonas más necesitadas. Tenemos un área de investigación y desarrollo que trabaja con instituciones del Estado, buscando nuevas alternativas. Finalmente, creemos que las oportunidades existen. Depende de las autoridades, de los empresarios y de los agricultores; en general, depende de todos los actores del agro, para aprovecharlas. Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
21
MERCADO DE EVENTOS: ENTREVISTAS
Eventos y
convenciones en Arequipa: situación actual y perspectivas Ante el interés por posicionar a la ciudad de Arequipa como un lugar ideal para eventos y convenciones, cabe preguntarse por la situación actual y perspectivas de este sector. Para entender mejor la oferta y la demanda en este mercado, Arequipa Empresarial recogió diversos puntos de vista sobre los eventos y convenciones en la ciudad.
RICARDO RODRIGO CARPIO TIRADO ORGANIZADOR DE EVENTOS
“Yo me dedico al negocio de la organización de eventos desde el año 1989”, comenta Ricardo Rodrigo Carpio. Con gran experiencia en eventos empresariales –organizador de cinco de los CADE en Arequipa, coordinador de la Convención Minera durante cuatro años, organizador del Congreso Regional de Gerencia– y también en eventos de espectáculos – Julio Iglesias, los Niños Cantores de Viena, Soda Estéreo...–, Ricardo Rodrigo percibe que los trámites son el principal problema en la organización de eventos. ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra para organizar los distintos eventos en Arequipa?
Foto: R. Romero
Los eventos tenemos que separarlos en dos áreas. Los eventos empresariales y los eventos de espectáculos de entretenimiento. Los principales problemas, yo veo que son los trámites con las municipalidades, con Defensa Civil, con APDAYC –que tiene exigencias que llegan a ser inauditas–. Otro problema es la ne-
22
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
gociación con los organizadores de Lima que quieren ingresar en el mercado arequipeño, pero que aún exigen muchas condiciones. En general, ¿cómo describiría usted la situación actual en lo que se refiere a locales para eventos? Para lo que son eventos empresariales, creo que la oferta de locales ha aumentado de forma muy interesante; pero, con el crecimiento económico de los últimos años, han llegado muchas más empresas que necesitan de este servicio y, a mi parecer, la oferta de locales queda corta. Definitivamente, las empresas privadas, de medianas a grandes, son las que más requieren este tipo de locales y servicios adicionales para llevar a cabo un evento. Existen momentos en el año en que, obviamente, estos locales están saturados; pero también tenemos meses en los que las empresas no organizan ningún evento.
RENZO MENCHOLA TENORIO GERENTE GENERAL, HOTEL LIBERTADOR-AREQUIPA En los diferentes ambientes para eventos del hotel, se realizan conferencias, exposiciones, reuniones de trabajo y, sobre todo, manejamos las clases de maestría para Centrum”, comparte Renzo Mechola. Según señala el gerente general del Hotel Libertador, una gran necesidad en Arequipa son los organizadores profesionales de congresos (OPC). ¿Qué tipo de servicios cuentan con la mayor demanda? En cuanto a los servicios que brindamos, la mayor demanda se presenta en los coffee breaks, los cuales están orientados básicamente a la atención de maestrías, charlas, seminarios y reuniones de trabajo. Últimamente, se ha incrementado la demanda de talleres de trabajo, por parte de empresas locales, como también la demanda de empresas nacionales para sus convenciones anuales, en diferentes rubros y especialidades (comerciales, farmacéuticas,
colegios médicos). Algunos eventos solamente hacen uso de salas para exposiciones –les brindamos cañones multimedia, el ecran y todo lo necesario–, mientras que otros no solamente son reuniones de trabajo o de capacitación, sino que también realizan talleres al aire libre, de trabajo en equipo, y para esto contamos con amplios jardines. El segmento maestrías se ha incrementado de manera significativa, así como las diferentes actividades que realizan los laboratorios y los colegios médicos. Si bien estos son los más significativos, no se puede dejar de mencionar a otras empresas, ligadas a los segmentos de belleza, finanzas y minería. ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra para organizar los distintos eventos empresariales? Actualmente, en Arequipa no existen los OPC. Los OPC son los organizadores profesionales de convenciones o de con-
gresos. Una de las grandes fallas que tenemos en la ciudad es que no todos los proveedores guardan la misma calidad de servicio, el mismo profesionalismo. Y, sin la presencia de los OPC, es más complicados controlar este punto. Otro problema es que no se cuenta con instalaciones que puedan albergar correctamente diferentes necesidades en la realización de eventos, no sólo en lo que se refiere a infraestructura sino también en lo referido a los servicios de alimentos y bebidas. Ante lo segundo mencionado, nosotros hemos hecho un análisis de mercado y hemos visto que una de las soluciones que debemos aportar a la ciudad es contar con un SUM, un salón de uso múltiple. Nuestra propuesta es estar en la capacidad de brindarle al usuario, sea corporativo o no, diferentes opciones en un mismo local, con el añadido de nuestra experiencia en el servicio y atención de eventos empresariales.
ADRIANA AGRAMONTE MOSTAJO GERENTE GENERAL, ADRIANA AGRAMONTE S.A.C. “Fue a insistencia de una persona que conocía de mi experiencia y calidad de servicio, que estaba interesada en que le organizara un evento”, explica Adriana Agramonte, recordando cómo se decidió a iniciar su negocio de catering en Arequipa. “Acepté y, después de realizarlo, me convencí de que esta ciudad era un buen mercado”. Ahora, su mayor anhelo es crear una escuela de catering. ¿Cómo ha ido evolucionando el sector de catering? Cuando empecé hace cinco años, solo éramos tres o cuatro empresas acá en Arequipa; pero, como el mercado de servicios de catering demanda más, también la oferta ha crecido sustancialmente. Ahora hay más competencia. Ya las personas no quieren estar todo el día en sus casas preparando para atender a 30 ó 40 personas. Como trabajan, tienen el dinero para contratar a un tercero para
que les organice su evento. Antes, las personas no tenían mucho dinero para celebrar. Ahora, los jóvenes ahorran durante todo un año y pagan su fiesta de 150 ó 200 personas.
Acá no cuenta que la infraestructura hotelera, que la buena música, que una buena comida... Tiene que haber un centro de convenciones para recibir a unas 2 000 ó 3 000 personas.
En mi caso, el 80% de mi venta es empresarial, especialmente a las mineras –no sólo Cerro Verde; existen otras mineras en Arequipa–. Los eventos con mayor demanda son festejos de personal, auspicios a terceros, lanzamiento de algún producto, coffee break, cocteles de empresa, matrimonios, fiestas de quince años, etc.
¿Cuáles son los planes de su empresa para los próximos años?
¿Qué condiciones cree que son necesarias para que Arequipa se posicione como un centro de convenciones importante a nivel nacional e internacional? Lo primero: tener un centro de convenciones grande, y Arequipa no lo tiene.
El plan es tener nuestro propio local de eventos, crear un taller grande donde se enseñe cocina, repostería. Una empresa donde no se trabaje por trabajar. Se necesita tener registros sanitarios, ver todo el tema de inocuidad, comprar en empresas con certificados de calidad. Que no se venda comida solamente, sino que se venda comida segura; que tú sepas que no te vas a enfermar o te va a caer mal. Que haya una cadena de frío que funcione desde que compras la mercadería hasta que la sirves. Mi empresa es una empresa de Clase A1 y así deseo mantenerme. Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
23
ROGELIO CARRETE RIOFRÍO SUBGERENTE DE LA REGIÓN SUR, FERREYROS “El problema para nosotros son los lugares, porque necesitamos lugares amplios para nuestros equipos”, comenta Rogelio Carrete. Para el subgerente de Ferreyros, es importante contar con un proveedor que ofrezca todo lo que se necesita en un solo lugar. ¿Cuáles son los eventos corporativos que realizan con mayor frecuencia? Realizamos eventos promocionales, es decir, de presentaciones de nuevos productos o líneas de productos, principalmente para minería. También organizamos eventos tipo taller, que les llamamos Open House, donde hacemos demostraciones para nuestros clientes de cómo se realizan operaciones de mantenimiento y reparaciones.
cen más lugares, mucho más pequeños. Existe oferta de todos los servicios necesarios para la organización de eventos, pero no en la cantidad suficiente. Por ejemplo, justamente ahora estamos organizando un evento y, de los cinco lugares posibles que hemos visitado, tres de ellos nos dijeron que no podían atenderlo por la falta de espacio.
hay una oferta interesante como las quintas y los salones. Pero estamos hablando de eventos de menor envergadura, que no exigen un gran espacio.
Desde su experiencia, ¿cómo ve que ha ido evolucionando el sector de alquiler de locales para eventos?
Primero debemos cuidar la organización de la feria minera que ya tenemos. Esta feria está entre las cinco mejores ferias mineras del mundo. Y debemos coordinar cada vez mejor con las empresas que ofrecen servicios adicionales, como turismo, restaurantes, hoteles, y con autoridades, sobre seguridad.
¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra para organizar los distintos eventos corporativos?
No creo que haya habido una evolución. Actualmente, la demanda es tanta que la oferta no cubre. Por ejemplo, no tienes un centro de convenciones. Tecsup, para el Perumin, ya se quedó corto. Cerro Juli a veces queda muy grande, a veces queda muy chico. Cerro Juli es una opción muy interesante, pero deben promocionarlo más, hacerlo mucho más atractivo; tiene el problema de accesibilidad.
No hay lugares con los espacios adecuados para nosotros; cada vez apare-
En los últimos años han aparecido muchos espacios para eventos sociales;
¿Qué condiciones cree que son necesarias para que Arequipa se posicione como centro de convenciones importante a nivel nacional e internacional?
Definitivamente debemos mejorar lo que tenemos. No estoy seguro de si valga la pena construir un centro de convenciones. Tal vez sólo deba mejorarse Cerro Juli y promocionarlo. Hay varios mercados para estos eventos, como el agrícola, transporte, construcción, etc.
EVELYN VELÁSQUEZ DELGADO ANALISTA REGIONAL DE MARKETING, LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS “En cuanto a cantidad, ya tienes muchas más opciones”, indica Evelyn Velásquez, analista regional de marketing de La Positiva Seguros y Reaseguros, comentando sobre la disponibilidad de locales para eventos. ¿Lo que más exigiría a un proveedor de estos servicios? “Sobre todo responsabilidad al momento de cumplir con lo que se acuerda”.
dado el soporte necesario, pero vemos que cada año tiene que ir creciendo más.
Desde su experiencia, ¿cómo ha ido evolucionando el sector de alquiler de locales para eventos?
Arequipa ha experimentado un desarrollo bastante fuerte en los últimos años y eso atrae a las empresas, atrae la inversión a la ciudad. Y, obviamente, cuando una empresa llega a una ciudad, busca darse a conocer, afianzar una imagen tanto a nivel corporativo como a los clientes. Y, para eso, las charlas y los eventos son una muy buena herramienta, sobre todo para tener un acercamiento con el cliente.
Si tomamos, por ejemplo, el caso del centro de convenciones de Cerro Juli: hasta hace cuatro o cinco años, era más pequeño. Ahora tiene más salas, se pueden realizar más eventos... En cuanto a Tecsup, con lo que es la convención minera que ha habido en la ciudad, creo ha
24
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
El sector está evolucionando, porque la gente está viendo oportunidades de negocio. Hay más requerimientos de las empresas; hay mayores eventos en la ciudad; hay nuevas empresas que llegan y que requieren de estos servicios.
¿Qué condiciones cree que son necesarias para que Arequipa se posicione como centro de convenciones importante a nivel nacional e internacional? Principalmente, el tema de seguridad; que podamos reducir el nivel de delincuencia y que la gente se sienta tranquila. En cuanto a infraestructura, seguir creciendo en cantidad y calidad de locales, como lo hemos venido haciendo. En cuanto a proveedores, que haya proveedores más grandes que puedan hacerse cargo de eventos más complejos. Tenemos proveedores aislados que te brindan servicios por separado, pero todavía no hay ese proveedor que te pueda brindar el servicio completo para toda la organización.
ECONOMÍA MUNDIAL
Tendencias globales ¿Cuáles son las tendencias económicas que definirán el crecimiento global en los próximos 10 años? Si bien en el corto plazo la incertidumbre viene dando la hora, para el largo plazo existen algunas tendencias que necesariamente estarán presentes bajo la gran mayoría de escenarios posibles. En algunas de estas tendencias, los protagonistas son los países desarrollados; sin embargo, en otras, tal vez las más interesantes, los países en vías de desarrollo serán los principales actores. Del crecimiento esperado del PBI global para el 2020 –el cual se estima en 40% sobre los niveles actuales, llegando a US$ 90 trillones (millones de millones)–, se espera que un 25% provenga del crecimiento poblacional. Este incremento, casi todo proveniente de economías emergentes, es, pues, una de las principales tendencias que definirá el crecimiento global en la próxima década. Y es que no se trata de un incremento de consumidores de bajos recursos, sino de consumidores en su mayoría pertenecientes a la clase media global, que demandarán una amplia gama de bienes y servicios. Y esta demanda no será únicamente por bienes de consumo, sino también por una educación y atención de la salud de cada vez mejor nivel. Otra tendencia presente en las economías emergentes serán inversiones en infraestructura, las cuales se irán dando a medida que esas economías sigan creciendo y reduciendo las diferencias con las economías avanzadas. Sin embargo, estas últimas también participarán en esta tendencia, ya que nuevas inversiones son necesarias, considerando que mucha de la infraestructura de los países desarrollados tiene más de medio siglo de antigüedad. Dados los problemas de endeudamiento y presupuesto de las economías avanzadas, se espera que muchas de estas inversio-
nes se den bajo esquemas de inversión público-privada. La extracción y producción de materias primas seguirá representando un importante papel en la próxima década, que beneficiará, también en este caso, a las economías en vías de desarrollo. El crecimiento de la economía global demandará una mayor producción de la industria primaria, y se observarán nuevos usos que irán definiendo la demanda y los precios de los diferentes commodities. Por ejemplo, el maíz se utilizará cada vez en mayor escala para producir etanol; el petróleo y gas natural representarán un importante papel en la producción de agua dulce a través de desalinización; y se creará una mayor demanda por distintos metales para producir turbinas para la generación de energía eólica. El cobre será uno de los commodities cuyo precio experimentará un mayor incremento en la década venidera. Pero las economías desarrolladas, con todos sus problemas actuales, también tendrán un importante papel en el crecimiento de la economía global en los próximos 10 años, representando aproximadamente el 30% del crecimiento esperado. Algunas tendencias que se observarán en esas economías son el crecimiento de la industria militar para cubrir la demanda de países emergentes, como China, así como la atención a su creciente población de elevada edad, a través del desarrollo de productos y servicios acorde con este cada vez más importante segmento –que no sólo es significativo por su peso poblacional, sino porque concentra gran parte de la riqueza privada de esos países–. No obstante, son los nuevos avances en distintos campos, que aún son liderados por las economías avanzadas, los que cuentan con mayores probabilidades
JOAQUÍN ALCÁZAR BELAUNDE Joaquín Alcázar es candidato a MBA por London Business School y licenciado en Economía por la Universidad de Piura. Es socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado.
de posicionar a esas economías nuevamente como los líderes del crecimiento global. La innovación provendrá, por un lado, de combinaciones y mejoras de productos actuales y, por otro, de ideas y progresos que aún no han encontrado un desarrollo a gran escala, pero que tienen un gran camino por delante. Algunos de estos campos son nanotecnología, inteligencia artificial, genómica, robótica, entre otros. En la medida en que estos países puedan enfocar esas ideas hacia necesidades del poblador común, como lo hizo la computadora personal en su momento, probablemente encuentren su camino hacia una nueva era de crecimiento (el inicio de una nueva “S Curve”). Y, si hablamos del Perú –la economía que, según un informe global del HSBC, será de las que más crecerá en los próximos 40 años en el mundo–, si bien no formará parte de todas las tendencias globales mencionadas, sí será protagonista de muchas de ellas. Hay, pues, muchas oportunidades provenientes del crecimiento de la clase media, en bienes de consumo, educación y salud, de la explotación eficiente e inteligente de los recursos naturales, de la inversión en infraestructura a través de un modelo que atraiga a la inversión privada nacional y extranjera, y –quién sabe– tal vez nuestro país pueda ser pionero en innovación en algún nuevo campo del desarrollo humano. Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
25
SILVICULTURA: ENTREVISTA
Reforestadora Amazónica:
empresa pionera de la reforestación en el Perú una
FELIPE KOECHLIN
Felipe Koechlin es MBA por London Business School y economista por la Universidad del Pacífico. Cuenta con tres años de experiencia en el sector forestal y más de nueve años de experiencia en el sector financiero (banca de inversión y private equity).
ÁLVARO KOECHLIN
Álvaro Koechlin es MBA (en curso) por la Universidad de Berkeley y economista por la Universidad del Pacífico. Cuenta con más de tres años de experiencia en el sector forestal y más de cinco años de experiencia en Administración y Finanzas.
“Reforestadora Amazónica se dedica al establecimiento y operación de plantaciones forestales en zonas previamente deforestadas de la Amazonía peruana,” explica Álvaro Koechlin. Arequipa Empresarial tuvo la oportunidad de entrevistar a los dueños de esta empresa pionera, que ofrece un servicio integral de reforestación y mantenimiento de plantaciones forestales, de una manera ética y socialmente responsable. ¿Qué tan desarrollado se encuentra el campo de la reforestación y las plantaciones forestales en el Perú? Se trata de un sector nuevo en el país. Nuestra empresa, siendo una de las primeras del país, lleva sólo cinco años operando. En cambio, a nivel sudamericano, las actividades de reforestación representan cifras significativas dentro de las economías regionales, gracias a políticas de promoción e incentivos de sus respetivos gobiernos. Nuestro vecino Chile –que no tiene bosques naturales– exporta madera y celulosa de plantaciones forestales por aproximadamente US$ 4,000 millones anuales, brindando empleo a 300,000
26
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
personas. A nivel regional, el país más avanzado en reforestación es Brasil, que tiene la mayor extensión de bosques en Sudamérica. En cambio, Perú, que tiene la segunda mayor extensión forestal de la región, está por detrás –y aún muy lejos– de países como Uruguay, Argentina, Colombia, Bolivia y Chile. ¿Qué los motivó a crear una empresa en este rubro? Nos motivó la idea de invertir en un sector nuevo que creemos tiene mucho potencial. Es increíble que, con la gran riqueza forestal que posee el Perú, tengamos déficit de producción de madera e importemos madera de nuestros vecinos. Además, la actividad crea trabajo
formal, fomenta el desarrollo sostenible en zonas de extrema pobreza y ayuda a recuperar nuestra Amazonía. Nuestras operaciones se desarrollan actualmente en el distrito de Puerto Inca –en la selva central de Húanuco– y en el distrito de Iberia, en Madre de Dios. ¿Cómo ha evolucionado la empresa desde sus inicios? La empresa ha venido creciendo saludablemente. El año pasado nos convertimos en la primera y única empresa de plantaciones forestales en el Perú en contar con la Certificación FSC (Forest Stewardship Council) de Manejo Responsable de Bosques, otorgada por Rainforest Alliance. La Certificación FSC es reconocida internacionalmente por tener las más altas exigencias a nivel mundial en materia ambiental, social y económica. Hoy día podemos decir con orgullo que somos una de las empresas líderes en reforestación a nivel nacional.
¿Es una actividad rentable? En general, creemos que la demanda de madera en el mundo se va a mantener e incluso puede aumentar, si los países emergentes –China, India, etc.– siguen creciendo. Pero la reforestación demanda una fuerte inversión inicial y tiene costos financieros elevados, por ser un negocio a largo plazo y no contar con facilidades crediticias para el sector. Nuestra proyección de rentabilidad se basa en optimizar nuestros procesos de producción, invertir en tecnología de punta, capacitar a nuestro personal y apuntar hacia la mecanización de nuestras actividades, en la medida que vayamos creciendo. El objetivo es ser muy eficientes para triunfar en el competitivo mercado internacional.
En la actualidad, se viene debatiendo en el Congreso una propuesta de modificación a la Ley de Promoción Agraria, gracias a la cual el sector agroindustrial pudo crecer considerablemente durante la última década. Este régimen se aplica también a actividades de reforestación, pero ahora es probable que se recorten los beneficios, cuando aún el sector se encuentra en plena etapa de inversión y faltan muchos años para generar ingresos. Esta medida podría significar que el sector desaparezca. Es muy importante que se establezca un régimen especial en materia legislativa que proteja las actividades de reforestación, que no se cambien las reglas de juego en la etapa más crítica. Por otro lado, el grave problema del sector es que competimos con actividades informales, como la tala ilegal o la minería informal que se desarrollan cerca de nuestras zonas de operaciones.
¿Cuáles son los factores clave del éxito para un proyecto de este tipo? La cultura empresarial de Reforestadora Amazónica se basa en la sostenibilidad, debido a que la reforestación es una actividad de largo plazo. La empresa se caracteriza por su estricto apego a las normas del sector, el respeto de los derechos laborales, las buenas relaciones con la población local y el cuidado por el medio ambiente. La prueba de esto es que somos la primera y única empresa con certificación internacional FSC de plantaciones forestales. Creemos que la visión de largo plazo es indispensable para un proyecto de este tipo. ¿Qué perspectivas le ve al sector en el Perú?
¿Qué dificultades concretas ha tenido que superar su empresa para desarrollarse en este sector? Las dificultades son propias de un sector que no es considerado dentro de la economía nacional. El año pasado se promulgó la Ley Forestal, pero aún no se encuentra reglamentada. Es necesario resolver trabas administrativas y burocráticas para desarrollar la reforestación en el país.
dora Amazónica, institución sin fines de lucro que viene realizando un Diagnóstico Social Estratégico para identificar las principales necesidades de la zona y destinar eficazmente los esfuerzos y recursos necesarios.
¿Cómo se benefician los moradores de las comunidades de las zonas donde desarrollan sus operaciones? En Reforestadora Amazónica le damos gran importancia a nuestra política de responsabilidad social. Resulta fundamental ser reconocidos como buenos vecinos, como una empresa que llega a promover el desarrollo. En primer lugar, brindamos trabajo formal a los pobladores de las zonas donde operamos. Hemos logrado convencer a nuestros trabajadores de que lo mejor para ellos es la tranquilidad, seguridad y estabilidad que obtienen al ser trabajadores formales. Contamos con programas de capacitación permanente para nuestro personal, donde los más destacados pueden acceder a institutos de educación superior que les permitan crecer a nivel personal y profesional. Incorporamos a pequeños productores a nuestra cadena productiva, como el caso de comunidades que nos proveen de semillas de alta calidad. Asimismo, mantenemos contacto permanente con las autoridades de la zona –municipales, gobernación, de salud, entre otras–. Con la finalidad de promover el desarrollo sostenible de las zonas donde operamos, se fundó la Asociación Reforesta-
El potencial del sector reforestación en el país es inmenso. Nuestros bosques tropicales permiten que los árboles crezcan mucho más rápido que en otras latitudes. Perú ocupa el noveno lugar en el mundo y el segundo en Latinoamérica en área forestal. Según el Inrena (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y Fondebosque (Fondo de Desarrollo Forestal), en el Perú, de las 75,5 millones de hectáreas de bosques naturales que existen en el país, 9,7 millones de hectáreas han sido deforestadas y pueden ser utilizadas con fines de reforestación. La reforestación en el Perú puede llegar a convertirse en un sector que ayude a miles de familias a salir de la extrema pobreza y fomente la inclusión social, si es que las autoridades le brindan la atención necesaria. Con la finalidad de promover la reforestación a nivel nacional, Reforestadora Amazónica es, desde el año pasado, orgullosa embajadora de la marca país Perú. ¿Cuáles son los planes a futuro para su empresa? En la actualidad, nos encontramos en la fase de inversión e investigación de mercado, previa a la comercialización de madera certificada. Seguimos trabajando con miras a cumplir una exigente meta que nos trazamos desde un inicio: ser reconocidos como la empresa que provea las mejores alternativas de inversión en reforestación sostenible en Latinoamérica. Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
27
MARKETING
Kodak: ¿qué debió hacer distinto?
clave para evitar la bancarrota Preguntas
No tengo palabras para expresar cómo me sentí cuando lo leí (“La histórica Kodak se declara en quiebra”). A mi mente llegaron recuerdos del pasado. Me llevaron a mis años jóvenes, en la década de 1990, cuando toda la industria fotográfica estaba dominada por esta empresa estadounidense. Algunos estábamos vendiendo cámaras fotográficas, o rollo de película, o soluciones de impresión, pero, sobre todos nosotros, estaba Kodak. Kodak jugaba en otra liga. ¡Ni siquiera Sony se le acercaba! Sólo tenías que ir a la feria de Photokina, en Düsseldorf, y comparar el tamaño de los puestos.
JOSÉ IGNACIO GAFO GÓMEZ-ZAMALLOA Ignacio Gafo es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE, y Executive MBA por el IE Business School. Es profesor asociado de Marketing de IE Business School. ¿Cómo es posible que una empresa que inventó la primera cámara de película fotográfica, en 1883, que lanzó la primera cámara fotográfica comercial, y que estaba dominando completamente la industria fotográfica a fines de la década de 1980 llegara a este final? Se podría argumentar que no tenían el know how adecuado para encarar la digitalización de la industria fotográfica, pero sería equivocado. En realidad, Kodak inventó la primera cámara digital en 1975, y tenía las capacidades para hacer un lanzamiento comercial masivo en 1992. Eso habría significado encontrar un mercado completamente nuevo para desarrollar, sin ningún competidor conocido en ese momento. Pero, como Kodak reconoció después, no procedieron por el temor (algunos dirían, por falta de agallas) de canibalizar su propio negocio de película fotográfica... Entiendo claramente que es fácil ser crítico después de que las cosas han sucedido. Presumo que la mayoría de
28
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
nosotros nos sentiríamos cómodos en una situación en la que tenemos más del 70% del mercado y obtenemos márgenes verdaderamente elevados en nuestro negocio. El liderazgo de mercado es excelente, pero la experiencia muestra que puede funcionar como un tipo de cloroformo para la organización, que nos hace acostarnos, relajarnos y dejar de esforzar la mente... Y, como le ha ocurrido a Kodak, habrá un momento en que querremos despertarnos, y nos daremos cuenta de que es demasiado tarde. En el caso de Kodak, inicialmente rechazaron la iniciativa digital, por el riesgo de canibalización, y se encontraron a fines de los años 1990 con una situación en que las empresas japonesas como Canon, Sony y Nikon empujaban agresivamente la comercialización de cámaras digitales. En realidad, les tomó algunos años producir cámaras digitales con especificaciones decentes y precios razonables, pero finalmente lo lograron, mucho antes de lo esperado, a principios de los años 2000. Kodak intentó reaccionar e introdujo algunos modelos como fabricante de equipamiento original, mientras intentaba desarrollar sus capacidades de fabricación. El resultado fue un buen conjunto de patentes –que, por cierto, son el activo más valioso que tiene la compañía– y una capacidad de fabricación de cámaras que llegó demasiado tarde: cuando la tuvieron, el mercado ya estaba dominado y, de alguna manera, masificado por las marcas japonesas... Después de un poco de forcejeo desesperado y de cambios internos, finalmente decidieron ingresar al negocio de la impresión. Pensaron que podrían revolucionar la industria de la impresión con nuevas tecnologías, pero de nuevo las introdujeron demasiado tarde: el mercado de impresión también estaba masificado y, para empeorar las cosas, encontraron que los nuevos competidores
estaban muy bien posicionados y con excelente respaldo financiero (Hewlett Packard). El resto de la historia es, en realidad, lo de siempre en los negocios: • La competencia se volvió más fuerte y el negocio de cámaras fotográficas de bajo precio fue absorbido por un nuevo mercado y tecnología (la industria telefónica). • El precio de las acciones se desplomó a US$ 0,36 (¡desde US$ 30 en el año 2004!). • Cambiaron a su equipo gerencial varias veces y contrataron desesperadamente a un experto en tecnología digital como director ejecutivo, con la esperanza de relanzar el negocio. • Despidieron a una gran parte de su fuerza laboral, terminando, poco antes de la bancarrota, con solo 19 000 empleados (¡hubo un momento de la década de 1990 en la que tenían 145,000 personas!). Y terminamos con las preguntas clave: •• ¿Cómo se puede prever que algo así ocurrirá? •• ¿Cómo saber si una decisión está llevando a la canibalización o a la salvación? •• ¿Cómo evitar que las empresas líderes se relajen? ¿Cómo introducir la cantidad adecuada de presión para la innovación? ¿Cómo introducir competencia interna? No estoy seguro de que podamos encontrar una respuesta. Sin embargo, conviene aprender de Kodak y evitar relajarse demasiado cuando se es líder en el mercado. ¡Es seguro que los tiempos difíciles llegarán!
Reproducido con autorización del IE Business School.
ECONOMÍA MUNDIAL
La situación de la economía en el año 2012 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones para el crecimiento mundial, respecto a setiembre de 2011, en 0,7 puntos porcentuales (p.p.), hasta el 3,3%, para 2012, y en 0,6 p.p., hasta el 3,9%, para 2013. Pese a la cuantía de la revisión, advierte que los riesgos siguen estando concentrados a la baja: los principales focos de incertidumbre vuelven a ser la crisis soberana de la Eurozona y la debilidad del sistema financiero. El crecimiento de las economías desarrolladas podría situarse en el 1,2%, en 2012, 0,7 p.p. por debajo de sus previsiones de setiembre de 2011. La mayor parte de la revisión se concentra en la Eurozona, donde se espera ahora una recesión y, de nuevo, un comportamiento muy heterogéneo por países.
Crecimiento del PBI, 2011 y previsiones para 2012, según el FMI y el Banco Mundial
Desarrollados
Estados Unidos Japón
Eurozona
Alemania Francia Italia
España
Reino Unido
Emergentes China India
Rusia Brasil
Mundo
2011
FMI
1,6 1,8
-0,5
2012
1,2 1,8 1,7
1,6
-0,5
1,6
0,2
3,0
Banco Mundial 2011
1,4 1,7 0,1
n.d.
-2,2
n.d.
0,9
0,6
9,2 7,4 4,1 2,9 3,8
5,4 8,2 7,0 3,3 3,0 3,3
2,6
n.d.
0,4
6,2
2,2 -0,3
n.d.
-1,7
1,3
1,6
0,3
0,7
2012
n.d. n.d. 6,0 9,3 8,0 4,1 2,9 2,7
n.d. n.d. n.d. n.d. 5,4 8,7 8,4 3,5 3,4 2,5
La Eurozona entrará en una suave recesión en el primer semestre de este año y se contraerá un 0,5% en promedio en 2012, lo que supone una revisión de 1,6 p.p. respecto a las previsiones anteriores. Esta fuerte revisión se explica, principalmente, por el repunte en las primas de riesgo, los efectos del desapalancamiento del sistema financiero sobre la economía real, y las medidas de ajuste fiscal adicional anunciadas por algunos países miembros. Además, el FMI prevé una recuperación muy suave en 2013 y estima un crecimiento promedio de apenas un 0,8%.
Como era de esperar, las revisiones más significativas se producen en las economías periféricas de la Eurozona. Mención especial merece el caso de España, donde se espera que la economía permanezca en recesión tanto en 2012 como en 2013. En Estados Unidos, el posible impacto de la recesión europea por la vía financiera podría verse contrarrestado por la tendencia positiva de su demanda interna en los últimos trimestres, por lo que se mantiene intacta la previsión anterior para 2012, en el 1,8%, aunque se reduce en el caso de 2013. Las economías emergentes sufren el mayor recorte de previsiones de los últimos años, ya que terminarán acusando el deterioro del contexto internacional y el enfriamiento de la demanda interna en economías clave (China sería el caso más relevante). No obstante, en general, conservarán ritmos de crecimiento dinámicos. Asia emergente seguirá siendo la zona más dinámica, si bien las previsiones para China sufren un ajuste destacable. América Latina presenta el recorte de previsiones menos pronunciado, aunque las tasas de crecimiento volverán a ser mucho más modestas que en Asia. Riesgos El FMI vuelve a insistir en que hay riesgos para que este escenario empeore. El más inmediato sería el posible impacto negativo sobre la economía real de las tensiones en la deuda soberana y las dificultades de financiación por parte de las entidades financieras europeas.
JOSÉ RAMÓN DIEZ GUIJARRO José Ramón Diez es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Mercados Financieros por ICADE. Es director del Servicio de Estudios de Bankia y profesor de Entorno Económico y Análisis de Países del IE Business School. También destaca su preocupación por la falta de progreso en los planes de consolidación fiscal de mediano plazo en Japón y Estados Unidos. Sin embargo, al mismo tiempo, alerta de que, a corto plazo, una política demasiado restrictiva en Estados Unidos puede derivar en un grave deterioro para el escenario actual. En lo que respecta a las economías emergentes, los riesgos se concentran en torno a la posibilidad de un “aterrizaje brusco” de la actividad en aquellas economías que han experimentado un boom crediticio y del sector residencial en los últimos años (China se encontraría en el punto de mira). Por último, existen temores sobre los riesgos geopolíticos asociados a la oferta energética, que podría degenerar en otra escalada de los precios del petróleo. ¿Como se deben realizar los ajustes fiscales? Lo más interesante es el análisis sobre los procesos de consolidación fiscal. La mayoría de las economías desarrolladas tiene previsto seguir avanzando en este proceso a lo largo de 2012. No obstante, una consolidación demasiado rápida podría intensificar los riesgos a la baja. Hay que vigilar la velocidad de ajuste en el corto plazo y priorizar la consolidación fiscal en el mediano plazo: no todos los países necesitan realizar el mismo tipo de esfuerzos (ni en plazo ni en intensidad). Es importante avanzar en el diseño de un nuevo marco fiscal que evite los desajustes que han originado la crisis, pero la mejora de la solvencia sólo puede venir de un retorno al crecimiento. Y, eso lo van a demandar los mercados antes de lo que pensamos.
Reproducido con autorización del IE Business School.
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
29
MARKETING
Identidad competitiva y desarrollo de marca para la ciudad de Arequipa CARLOS BEROLATTI TALAVERA ROXANA MARTÍNEZ DELGADO GUSTAVO RIESCO LIND
Como consecuencia de la rápida globalización y del desarrollo de las tecnologías de la información, las ciudades y territorios se encuentran en un entorno cada vez más competitivo. Los visitantes, los inversionistas, los compradores, los eventos y, en general, todo tipo de recursos son escasos, y las ciudades compiten entre sí para atraerlos. Para que una ciudad esté en mejores condiciones de competir, se hace necesario conocer cuál es la imagen que se percibe de ella y cómo se desea que la ciudad sea percibida, de acuerdo con su identidad y su visión de futuro. En la medida en que se tengan respuestas claras a estas interrogantes, se hace posible desarrollar una estrategia de city marketing y una marca ciudad que le permitan diferenciarse de las demás ciudades y lograr un posicionamiento adecuado.
MODELO DE CITY MARKETING Es evidente que existen diferencias entre el producto elaborado por una empresa y una ciudad. Las herramientas de marketing se han ido adaptando a lo largo del tiempo para poder lograr un mejor concepto y aplicación del marketing a las ciudades. En esta evolución, el marketing de lugares ha tomado diversos nombres, como place marketing, city marketing, place branding, city branding, competitive identity y sus respectivas traducciones. Con frecuencia, estos conceptos han sido mal interpretados o mal aplicados, muchas veces de manera reduccionista, limitándose a la parte más visible del marketing, como es la promoción, o al aspecto más visible de la ciudad, como es el turismo. El modelo de marketing que planteamos para la ciudad de Arequipa considera cinco etapas para la elaboración de un plan básico de city marketing y el desarrollo de marca. El modelo inicia con la formación de un grupo de planificación, encargado de gestionar las distintas etapas: análisis y diagnóstico; visión, identidad competitiva y objetivos; estrategia de city marketing; marketing mix de la ciudad; y marca ciudad Una vez que se desarrolla y posiciona la marca ciudad, el ciclo se inicia nuevamente.
Modelo para la elaboración de un plan básico de city marketing y desarrollo de marca para la ciudad de Arequipa
Fuente: Berolatti Talavera, C.; Martínez Delgado, R.; y Riesco Lind, G. (2011) Diagnóstico de identidad competitiva y propuesta de desarrollo de marca para la ciudad de Arequipa. Tesis de Maestría en Dirección de Empresas. Lima: ESAN.
30
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
IDENTIDAD COMPETITIVA Con el término identidad competitiva, englobamos la identidad de la ciudad y la visión de futuro que se fundamenta en dicha identidad, tamizada por las oportunidades y amenazas del contexto. La imagen actual de la ciudad es la percepción que tienen los residentes y stakeholders de la identidad de la ciudad, y la imagen deseada corresponde a la visión de futuro. Arequipa es una ciudad por la cual los residentes sienten un gran orgullo. Si bien se trata cada vez más de una tierra de migrantes, los nuevos residentes también comparten una fuerte percepción de pertenencia. En este sentido, se comparte en el ideario colectivo la percepción de la personalidad del arequipeño como trabajador, amable, emprendedor y optimista. No obstante, también se reconocen posibles defectos: el arequipeño puede ser terco y conflictivo. Los residentes consideran a Arequipa como la ciudad blanca, la ciudad del Misti, la ciudad de campiña y paisajes, de herencia colonial, y de fuerza y orgullo. Los residentes –especialmente el nivel socioeconómico A/B– consideran que el estilo de vida de la ciudad es activo y formal, y también reservado, conservador y sencillo. La imagen que tienen de la ciudad de Arequipa los viajeros de negocios y los turistas también es la de ciudad blanca, de volcanes, de herencia colonial y, además, de comidas y restaurantes, y –en el caso de los turistas extranjeros– también la asocian con el cañón del Colca. Puede decirse que la identidad competitiva de la ciudad de Arequipa se basa en dos elementos que la caracterizan: su geografía y su herencia histórica y cultural. Al volcán Misti se pueden asociar el carácter firme y enérgico, aunado a una personalidad activa. El aspecto acogedor de la ciudad proviene de su ubicación a una altitud intermedia entre la costa y la sierra. El liderazgo e iniciativa son parte de su herencia histórica y cultural.
La identidad competitiva de la ciudad de Arequipa se plasma en su aspiración de ser un referente que impulsa el desarrollo del sur del Perú. Para ello, la ciudad puede apoyarse en sus posibilidades de gastronomía, turismo –histórico-cultural, de aventura, y ecológico–, centro de convenciones nacional e internacional, centro de operaciones para los negocios, hub minero y centro agroindustrial.
MARKETING MIX TERRITORIAL
tos y servicios relacionados con los aspectos de turismo y negocios en la ciudad de Arequipa, para determinar su competitividad respecto a otras ciudades. Estrategia de comunicación territorial. A pesar de que la ciudad de Arequipa es conocida e importante en el ámbito nacional, es necesario incrementar su presencia en el ámbito internacional; en este sentido, conviene poner mucho más énfasis en el ámbito sudamericano de lo que se ha hecho en el pasado. Estrategia de procesos. Es necesario mejorar las condiciones que permitan a la ciudad de Arequipa ser un lugar con el potencial adecuado para realizar negocios, incluyendo los aspectos de fortalecimiento institucional, articulación empresarial (formación de clusters) y mayor accesibilidad a recursos financieros y de capital.
Para el marketing mix de la ciudad de Arequipa, se consideran las seis “P”: producto (product), plaza (place), precio (price), comunicación territorial (promotion), procesos (process) y gente (people).
Estrategia de gente. Los residentes de la ciudad son parte de la oferta territorial; por ello, es necesario que se identifiquen con la marca ciudad para que sus acciones estén orientadas a concretar la promesa plasmada en ella. Adicionalmente, es fundamental mejorar la seguridad ciudadana y reducir la delincuencia.
Las estrategias funcionales de marketing se deben orientar, en primer lugar, a mejorar los aspectos débiles, que se identifican con facilidad al agrupar las características de la ciudad en seis componentes (presencia, lugar, gente, prerrequisitos, pulso y potencial) y evaluarlos1: presencia se refiere a cuán conocida es la ciudad; lugar recoge los aspectos físicos como clima y geografía; gente considera las características de los habitantes; prerrequisitos son los servicios públicos básicos; pulso toma en cuenta el estilo de vida de la ciudad; potencial hace referencia a las oportunidades económicas y educativas.
La marca ciudad de Arequipa debe estar alineada con la marca Perú. Conviene que funcione como marca paraguas para tres pilares o sectores: turismo, inversiones y exportaciones.
MARCA CIUDAD
El liderazgo y la iniciativa son los valores de la marca, que permiten evolucionar hacia el progreso y desarrollo. La relación de la ciudad con las otras localidades de la región Arequipa es la de un elemento integrador; y, con las otras ciudades de la región sur, se relaciona como hub o nodo, en campos como el turismo y los negocios. La personalidad de la marca ciudad Arequipa es acogedora, activa, con carácter firme y enérgico, y tiene una imagen visual contundente e imponente. Nuestra propuesta de isologotipo es el siguiente:
Estrategia de producto. La oferta territorial de la ciudad de Arequipa debe enfocarse en los aspectos de turismo y negocios. En cuanto al aspecto turístico, es necesario que la ciudad garantice la conservación de su centro histórico, mejore la prevención y el control de la contaminación ambiental (componente lugar) y brinde una mejor atención a la necesidad de una mayor oferta de actividades culturales y de esparcimiento (componente pulso). En cuanto al aspecto de negocios, conviene que la ciudad amplíe la oferta de infraestructura para eventos y eleve la accesibilidad y calidad de los servicios requeridos para que pueda constituirse en un centro de operaciones. Adicionalmente, como parte del producto ciudad, Arequipa requiere de una marca ciudad que represente y transmita su identidad competitiva. Estrategia de plaza. Un aspecto resaltante por mejorar es el transporte público (componente prerrequisitos). Asimismo, es necesario que la ciudad de Arequipa cuente con políticas de ordenamiento urbano y, puesto que tiene poco espacio para su expansión, es pertinente la proyección de su desarrollo urbano hacia ciudades satélite en zonas cercanas, tales como La Joya y Majes. Estrategia de precio. Es necesario realizar la revisión de precios de los produc-
Los públicos objetivo hacia los cuales debe orientarse la marca ciudad Arequipa son los residentes –tomando en cuenta su heterogeneidad sociocultural– y los turistas e inversionistas nacionales. Una vez que se haya posicionado la marca ciudad en los segmentos antes mencionados, se puede orientar al segmento de turistas extranjeros, inversionistas extranjeros y a los mercados de exportación. Desarrollada la marca ciudad, la comunicación de la marca representa un papel fundamental. La estrategia de comunicación comprende la comunicación interna –dirigida a los residentes de la ciudad de Arequipa, para que estos la conozcan y se lleguen a sentir representados por ella, de tal manera que, al ser ellos mismos parte del producto ciudad, se sientan motivados a hacer realidad lo que la marca ciudad promete–; y la comunicación externa –dirigida a los turistas, inversionistas y mercados, nacionales y extranjeros–. En definitiva, una marca ciudad no tendrá éxito si el producto ciudad no cumple con los requerimientos de sus segmentos objetivo. Es decir, que es importante no prescindir de los aspectos de un plan de city marketing, de tal manera que la marca ciudad esté en condiciones de cumplir con su promesa y de servir, a la vez, como recordatorio de la visión de futuro que la ciudad quiere alcanzar. Este artículo se basa en Berolatti Talavera, Carlos Alejandro; Martínez Delgado, Roxana; y Riesco Lind, Gustavo Alfredo (2011) Diagnóstico de identidad competitiva y propuesta de desarrollo de marca para la ciudad de Arequipa. Tesis de Maestría en Dirección de Empresas. Lima: ESAN. Nota: 1 Esta metodología corresponde al hexágono de Anholt para ciudades.
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
31
AREQUIPA OPINA
Se recupera la confianza del consumidor arequipeño El Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) es una medida que recoge la valoración de la población de Arequipa Metropolitana sobre su situación económica personal y la del país, considerando su percepción del presente y sus expectativas del futuro. Los índices de confianza del consumidor son utilizados para anticipar los cambios en la demanda de consumo privado de los ciudadanos, adelantándose a los indicadores de organismos oficiales. En Arequipa, la elaboración del ICCA es un esfuerzo conjunto de Aurum Consultoría y Mercado, la Universidad Católica San Pablo y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA), de mayo de 2011 a febrero de 2012
El ICCA de febrero de 2012 muestra una recuperación en la confianza del consumidor, con relación a la medición anterior (noviembre de 2011). Con un valor de 52,3 puntos, el ICCA ha superado la situación de desconfianza que se percibía en el trimestre anterior para reflejar ahora una percepción más positiva de la situación presente y, sobre todo, unas expectativas más optimistas del futuro. La mayor confianza del consumidor es observable en todos los niveles socioeconómicos. Los NSE A/B y C muestran valores del ICCA por encima de los 50 puntos (rango de confianza); los NSE D y E, pese a la mejoría en los resultados, se mantienen por debajo de los 50 puntos (rango de desconfianza). Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa, por NSE, de mayo de 2011 a febrero de 2012
El consumidor promedio no está mejor que hace un año El Índice de Condiciones Económicas Actuales (ICEA) es un subíndice del ICCA que se calcula a partir de las preguntas sobre la percepción de la situación económica al momento de la encuesta en comparación con la situación 12 meses antes. Abarca los aspectos de economía personal, economía del país y posibilidades de compra de bienes de consumo duradero. Los resultados muestran que el consumidor promedio aún Índice de Condiciones Económica Actuales de la ciudad de Arequipa (ICEA), de mayo de 2011 a febrero de 2012
32
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
percibe que su situación económica no es tan buena como hace un año, si bien el indicador ha mejorado respecto a la medición de noviembre. Desagregando por NSE, se observa que el NSE A/B considera que la situación ha mejorado en comparación con el año anterior, el NSE C indica que no ha habido cambio, y los NSE D y E señalan que la situación ha empeorado. Índice de Condiciones Económica Actuales de la ciudad de Arequipa, por NSE, de mayo de 2011 a febrero de 2012
Sin embargo, todos los NSE se muestran optimistas El Índice de Expectativas del Consumidor (IEC) es un subíndice del ICCA que se calcula a partir de las preguntas sobre la situación económica que los ciudadanos esperan que se dé, transcurridos 12 meses, en comparación con la situación al momento de la encuesta. Abarca los aspectos de economía personal y economía del país.
El IEC para el mes de febrero muestra un valor de 61,0 puntos, lo que representa una mejora respecto a los 55,4 puntos registrados en noviembre de 2011. Para todos los niveles socioeconómicos, el índice se ubica por encima del valor neutral de 50,0 puntos. Si bien el optimismo es compartido por todos los NSE, la magnitud del indicador es mayor en los NSE más altos.
Índice de Expectativas del Consumidor de la ciudad de Arequipa (IEC), de mayo de 2011 a febrero de 2012
Índice de Expectativas del Consumidor de la ciudad de Arequipa, por NSE de mayo de 2011 a febrero de 2012
Vehículos y viviendas: ¿cuáles son los planes de compra en los próximos 12 meses? Posibilidades de compra en los próximos 12 meses (%) La Encuesta ICCA también recoge las expectativas de adquirir un vehículo, ya sea nuevo o usado, y de comprar, construir o remodelar una vivienda o un lote. Los resultados muestran un aumento en la proporción de encuestados que señalan que en el hogar existen planes de este tipo para los próximos 12 meses. La intención de compra es especialmente alta en el NSE A/B: para este nivel socioeconómico, la proporción de encuestados que señala planes en el hogar de comprar un vehículo alcanza el 38%, y la proporción que señala planes de comprar, construir o remodelar una vivienda o un lote también se ubica en 38%.
Posibilidad de comprar un vehículo en los próximos 12 meses, por NSE (%)
Posibilidad de comprar, construir o remodelar una vivienda o lote en los próximos 12 meses, por NSE (%)
Nota: Corresponde a una muestra de 400 encuestados. Fuente: AURUM Consultoría y Mercado (2011) Encuesta ICCA, noviembre de 2011.
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
33
Junta General Ordinaria de Asociados de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa:
Proclamación Consejo de
Administración 2012
Juan Carlos Calderón Orams
Rafael Chirinos, Héctor Ortiz, Juan Carlos Calderón y Julio Morriberón
Juan Carlos Calderón Orams y Julio Morriberón Rosas
Julio Morriberón, Álvaro Talavera y Tomás Cané
Carlos Cabrerizo, Luis Chaves, Pablo Alcázar, Mauricio Chirinos, Juan Carlos Calderón, Julio Morriberón, Javier Vidaurrázaga y Javier Velarde
Premiación del concurso
“Jaime Rey de Castro” David Saettone y Mauricio Chirinos
Ricardo Sahuire, Javier Velarde, Rosario Pardo y Marco Orrego
Lucía Velarde y Erik López
Óscar Rivera y Juan Carlos Villa
Teresa de Casabonne e Isabel Rey de Castro
Mary Ann Simons, Alberto Arredondo, Isabel Rey de Castro, César Belaunde y Cecilia Osorio
SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Los nuevos papás son un peligro ScienceDaily 30-enero-2012
Los papás de recién nacidos con frecuencia están tan cansados que se convierten en un peligro a la seguridad en el trabajo y al volante, según un nuevo estudio. El estudio encontró que los papás de recién nacidos tienen una probabilidad 36% mayor a tener un incidente en el trabajo y una probabilidad 26% mayor de tener un incidente al volante.
estructuras, y podría orientar el futuro de la supervisión de seguridad. Los métodos tradicionales para evaluar grandes estructuras son complejos, consumidores de tiempo y utilizan instrumentos caros. En cambio, la pintura inteligente cuesta una fracción y puede ser aplicada sobre cualquier superficie, colocando electrodos para detectar los daños.
El telescopio Kepler encuentra 11 nuevos sistemas planetarios Reuters 26-enero-2012
El telescopio espacial Kepler, de la NASA, encargado de buscar planetas, ha encontrado 11 nuevos sistemas planetarios, incluyendo uno con cinco planetas en orbita más cercana a su estrella madre de lo que Mercurio está del Sol. Estos descubrimientos aumentan la lista de planetas fuera del sistema solar
Una pintura inteligente podría revolucionar la seguridad estructural de puentes y minas ScienceDaily 30-enero-2012
Una innovadora pintura de bajo costo que puede detectar fallas microscópicas en turbinas de viento, minas y puentes antes de que ocurra un daño estructural está siendo desarrollada por investigadores de la Universidad de Strathclyde, en Glasgow. La pintura, amigable con el medio ambiente, utiliza la nanotecnología para detectar movimiento en grandes
38
Arequipa EMPRESARIAL
ene-feb 2012
a 729, incluyendo 60 descubiertos por el equipo del Kepler. Los científicos del Kepler tienen otros 2 300 candidatos a planetas esperando ser confirmados.
Crean el rayo láser más poderoso del mundo Generación.com 26-enero-2012
El Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC, perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha creado un láser de rayos X que logra calentar un pedazo de papel de aluminio hasta los 2 millones de grados Celsius. De acuerdo con uno de los científicos que participaron en el estudio, Sam Vinko, de esta forma se puede comprender más fácilmente las condiciones extremas en que puede encontrarse el centro de varias estrellas y otros gigantes gaseosos.
Crean un jabón magnético que podría revolucionar la limpieza BBC Mundo 24-enero-2012
Un grupo de científicos anunció que ha descubierto un jabón con propiedades magnéticas que podría servir para limpiar derrames petroleros. Los investigadores de la Universidad de Bristol explicaron que el jabón tradicional disuelve la suciedad, grasa y los químicos, pero no los elimina del medio ambiente. Aseguran que, al aplicar un campo magnético al jabón, los restos son acumulados y pueden ser eliminados por completo.