2013_20 ¿Burbuja inmobiliaria?

Page 1

abril 2013 | número 20

¿BURBUJA INMOBILIARIA?

Entrevistas exclusivas:

MARCEL FORT HURTADO, GERENTE CENTRAL COMERCIAL, AFP INTEGRA NORBERTO ROSSI, DIRECTOR EJECUTIVO, RIPLEY PERÚ CARLOS VARGAS LORET DE MOLA, GERENTE GENERAL, ANDINO INVESTMENT HOLDING ERIKA HUNDSKOPF, GERENTE DE VENTAS, AVIANCA TACA



abril 2013 | número 20

ES PE C

IA L

ARTÍCULOS

12 ¿Burbuja de precios de inmuebles en Arequipa? 16 La regulación financiera 23 Visita a Warren Buffet 26 Finanzas del comportamiento

Especial inmobiliario

12 ¿Burbuja de precios de inmuebles en Arequipa?

15 Ejercer la autoridad 16 La regulación financiera 18 Trabas al crecimiento

Una aproximación diferente al análisis del comportamiento de los agentes económicos

36 ¿Ya estás en la nube? Ahora toca el Big Data

ENTREVISTAS 15 Ejercer la autoridad

Las municipalidades no realizan la mayoría de los controles posteriores a las solicitudes de los ciudadanos Juan Fernando Mendoza Banda

20 Fondos que crecen

Con AFP, fondos mutuos y seguros, el Grupo Sura se consolida como una plataforma integral de ahorro y protección en el Perú Marcel Fort Hurtado

24 Puertos y aeropuertos

Andino Investment Holding se prepara para ampliar sus inversiones en el sur del país Carlos Vargas Loret de Mola

28 La nueva Avianca

Luego de la fusión, la aerolínea amplía su frecuencia de vuelos a la ciudad de Arequipa Erika Hundskopf

18 Trabas al crecimiento

Las municipalidades no habilitan terrenos para la construcción Rubén Vargas Sosa

22 Explosivo y sólido

La revolución del crecimiento retail en el Perú Norberto Rossi

27 Consumer Insights

Para atender al consumidor, hay que entrenar la intuición, ver más allá de lo funcional y comprender a la persona Cristina Quiñones Dávila

34 Arequipa en el Dakar

Bruno Chichizola participó en la difícil categoría de motos y logró completar la carrera Bruno Chichizola Jahnsen

CONTENIDO 04 Nota del presidente

06 Oído en el bimestre

10 Introducción al especial

30 Arequipa opina

32 INSTITUCIONAL

38 Vida, ciencia y tecnología

Revista Empresarial 3


DIRECTOR EDITORIAL Gustavo Riesco Lind DIRECTOR COMERCIAL Luis Casabonne Gutiérrez

SOLIDARIDAD...

Estimados asociados:

Como ustedes saben, el pasado 8 de febrero tuvimos una catástrofe en la ciudad de Arequipa, con la entrada de algunas torrenteras que causaron lamentables pérdidas de vidas humanas y muchas pérdidas materiales a comerciantes privados y a la ciudad en general. Así como hubo una demostración clarísima de solidaridad por la valiente ayuda de la señorita Milagros Puma –quien, poniendo en riesgo su propia vida, salvó a dos personas que eran arrastradas por las aguas–, la Cámara de Comercio y sus asociados, ante estos ejemplos, se acercaron a ofrecer su ayuda a la Municipalidad Provincial de Arequipa, ayuda que, debemos destacar, ofrecieran también las Fuerzas Armadas –el Ejército, la Marina de Guerra y la Aviación–, poniendo a disposición de la Municipalidad, personal que ayudó a la más rápida limpieza y remoción de escombros en donde era necesario. Cemento Yura, Ferreyros, Alprosa, Sociedad Minera Cerro Verde y otros ofrecieron su inmediata colaboración hacia la Municipalidad y la ciudad. Lamentablemente, algunos malos funcionarios de la municipalidad no supieron coordinar debidamente sus trabajos, dejando sin utilizar maquinaria amarilla que hubiera servido perfectamente para los fines que la ciudad requería en esos momentos. Rechazamos la actitud de esos malos funcionarios, que ni siquiera tuvieron la voluntad de agradecer ni acercarse a las empresas que les estaban ayudando. Esperamos que nuestras autoridades ediles hayan tomado las precauciones para que un desastre como el que tuvimos que sufrir, nunca más se vuelva a presentar: coordinando debidamente y con anticipación la limpieza de torrenteras, canales y todo lo que sea necesario para evitar pérdidas que lamentar. Estimados asociados, por intermedio de esta nota, quisiera agradecerles a todos ustedes por haber colaborado, durante el año 2012, con la Cámara de Comercio y con el Comité Directivo; me enorgullezco de pertenecer a él y de haber trabajado como su presidente en todas las tareas que durante ese año nos propusimos realizar y nos encomendaran cumplir. Agradezco, en forma especial, a los miembros del Comité Directivo que, con su iniciativa y proactividad, han permitido cumplir con nuestros objetivos. Agradezco a la Gerencia, Sub Gerencia, funcionarios y empleados de la Cámara de Comercio; sin su apoyo, no hubiéramos podido trabajar eficientemente. Y, a través de estas líneas, le doy la bienvenida al nuevo presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, el doctor Mauricio Chabaneix, profesional de amplia y exitosa trayectoria, y –sobre todo– arequipeño de corazón, quien tendrá también el honor de llevar adelante los destinos de la Cámara de Comercio a favor de todos sus asociados y de la comunidad de Arequipa.

COLABORADORES Ronal Arela Bobadilla José Alonso Carrera Chicata Bruno Chichizola Jahnsen Marcel Fort Hurtado Erika Hundskopf Renato Lazo Paz

DIRECTORES EJECUTIVOS Joaquín Alcázar Belaunde Paul Silva Noboa

Luis Fernando Mendoza Banda Luis Miguel Meza Ramos Cristina Quiñones Dávila Norberto Rossi Rubén Vargas Sosa Carlos Vargas Loret de Mola

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Alberto Maceda Mogrovejo | amaceda@outlook.com

PUBLICIDAD Y VENTAS Calle Misti 607, Yanahuara, Arequipa T: 054-252907 | E: info@arequipaempresarial.com www.arequipaempresarial.com Facebook: Arequipa Empresarial

PRODUCCIÓN AURUM Consultoría y Mercado | www.aurumperu.com E: info@aurumperu.com Blog: noticiasaurum.blogspot.com Facebook: Aurum Consultoría y Mercado

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA PRESIDENTE Mauricio Chabaneix Belling GERENTE Rafael Chirinos de Rivero INFORMACIÓN Calle Quezada 104, Yanahuara, Arequipa T: 054-380505 | E: ccia@camara-arequipa.org.pe www.camara-arequipa.org.pe

Muchas gracias por todo, y espero hayan pasado una feliz Semana Santa.

Juan Carlos Calderón Orams

Past Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Arequipa Empresarial, de Aurum Consultoría y Mercado, y de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: info@arequipaempresarial.com

Revista Empresarial 4



OÍDOENELBIMESTRE

Aurum Consultoría y Mercado representará a Arellano Marketing Arnaldo Aguirre, gerente de Estudios Multiclientes de Arellano Marketing, anunció en conferencia realizada en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa que Aurum Consultoría y Mercado, empresa de estudios de mercado y consultoría de negocios, tendrá la representación comercial exclusiva de Arellano Marketing en el sur del país para sus estudios multicliente y ad-hoc.

Aceros Arequipa obtiene renovación de certificados ISO Corporación Aceros Arequipa obtuvo las recertificaciones ISO 9001:2008, ISO 14001:3002 y OHSAS 18001:2007, como resultado del buen cumplimiento y mantenimiento de su sistema de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional conforme a los requisitos de las normas de referencia.

abril 2013 | número 20

Ventas de cemento se incrementan en 73% En enero de 2013 se incrementaron las ventas de cemento en Arequipa en un 72.7%, en comparación con el mismo periodo de 2012, alcanzando las 182,424 toneladas métricas. El incremento registrado en Lima fue de 23.8%. (El

Pueblo 8-abril-2013)

Tienda Paris abre sus puertas en la Ciudad Blanca Cencosud abrió las puertas de su tienda Paris, en el Arequipa Center, ubicado en la avenida Aviación. Felipe Bayly, gerente general de esta cadena en Perú, sostuvo que es la primera tienda que inauguran fuera de Chile, iniciando en Arequipa su plan de expansión internacional, con una inversión de US$ 7 millones. (El

Comercio 26-marzo-2013)

Campaña masiva de arborización Perú 2021 pone en marcha la primera campaña masiva de arborización en la ciudad de Arequipa, bajo el lema “Oxígeno para Arequipa... Plantemos un Árbol”, que se realizará el sábado 1 de junio, en las zonas de influencia de las empresas que se sumen en calidad de auspiciadoras y, también, en los diferentes distritos de Arequipa, de acuerdo con el número total de voluntarios.

Estado financiará vía de ingreso a Arequipa Con recursos económicos del Fondo de Emergencia y de Reconstrucción, el Estado financiará la reforma de la vía de ingreso a Arequipa, entre el puente San Isidro y los primeros kilómetros de la Variante de Uchumayo. El expediente técnico respectivo, con aprobación del SNIP, será presentado por el Gobierno Regional de Arequipa. (El Pueblo

5-abril-2013)

Alemania y Japón harán estudio de presa Sibayo Proinversión otorgó a un consorcio alemánjaponés la realización de los estudios para la represa de Sibayo, con el pago de US$ 1 millón 130,000 que financiará el Gobierno Regional. La presa permitirá regular el riego en la cuenca media de la región Arequipa y permitirá atender también el riego de la segunda etapa de Majes, conjuntamente con angostura. (El Pueblo

4-abril-2013)

Arequipa y Moquegua mejoraron más que Lima en competitividad en el 2012 El último Informe de Competitividad Regional, del Instituto Peruano de Economía, señala que Arequipa, Ica, Tacna y Moquegua muestran un importante crecimiento en infraestructura. Arequipa es la región con un menor precio promedio de electricidad y es la segunda región con el mayor porcentaje de personas con empleo adecuado. (El Comercio 4-abril-2013) Revista Empresarial 6

Moquegua exporta hojas de uva para elaborar medicamentos alternativos Agricultores de la provincia de Sánchez Cerro, en la región Moquegua, exportan hojas de uva a Alemania para la elaboración de medicamentos alternativos y productos de belleza, exportación que no se descarta puedan realizar sus similares de Arequipa. (Andina 1-abril-2013)



OÍDOENELBIMESTRE

Arequipa Empresarial es finalista en Premio Anda 2013 Arequipa Empresarial ha quedado finalista del Premio Anda, categoría “Medios de Comunicación: Premio Anda al mejor diario o revista”, otorgado a la publicación que haya obtenido un crecimiento importante, de relevancia para el anunciante, a través de estrategias comerciales exitosas en formatos o contenidos novedosos, creativos y atractivos para el público. En el 2012, el ganador fue la revista de negocios G de Gestión.

Banco de la Nación anuncia otorgamiento de créditos hipotecarios en Arequipa El Banco de la Nación (BN) anunció la realización de la primera Feria Inmobiliaria en la ciudad de Arequipa, que buscará promover el otorgamiento de créditos hipotecarios. Los servidores públicos nombrados y que cobren sus haberes a través del BN podrán acceder a un crédito desde los S/. 15,000 hasta los S/. 250,000. (Andina 8-abril-2013)

Consorcio español-brasileño construirá hidroeléctrica El consorcio CEE, conformado por las empresas Corsan Corviam, Engecix y Enex, de capitales españoles y brasileños, ganó la licitación para construir la central hidroeléctrica de Molloco, en las provincias de Caylloma y Castilla, en la región Arequipa. La hidroeléctrica requerirá de una inversión aproximada de US$ 600 millones. (América Economía 21-marzo-2013)

abril 2013 | número 20

Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno concentran recursos geotérmicos Las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno concentran los más importantes recursos geotérmicos de Sudamérica, y pueden ser empleados para desarrollar energía eléctrica e impulsar la actividad turística, entre otros rubros, según Fernando Muñoz, presidente de la Asociación de Geotermia en el Perú. (Andina

7-abril-2013)

Puno iniciará fortalecimiento de cadena productiva de la alpaca El Gobierno Regional de Puno comenzará un proyecto para fortalecer la cadena productiva de la alpaca, con una inversión de S/. 50 millones, que involucra el mejoramiento genético, la transformación y la colocación en el mercado de fibras finas. La alpaca fue declarada por el Gobierno regional como representativa, típica y ancestral de la región. (Andina 7-abril-2013)

Southern insistirá en explotar Tía María Southern Perú procurará obtener la licencia social para explotar la mina cuprífera Tía María en Cocachacra, mediante un nuevo estudio de impacto ambiental, comprometiéndose a realizar obras de infraestructura y desarrollo en el valle de Tambo. (El Pueblo 27-marzo-2013) Revista Empresarial 8

Arequipa y Piura podrán exportar a Brasil con programa para sustituir importaciones Los empresarios de Arequipa y Piura podrán exportar a Brasil aprovechando el Programa de Sustitución Competitiva de Importaciones (PSCI), que promueve Brasil con el fin de sustituir las importaciones de productos de Europa, Asia y Estados Unidos por los de países de la región, señaló Perucámaras. (Andina

8-abril-2013)

Arequipa: 9,000 camas reservadas para Convención Minera Hasta inicios de abril, 9,000 camas de establecimientos de hospedaje habían sido reservadas para la Convención Minera, que se realizará en setiembre y generará un movimiento económico aproximado de S/. 90 millones –S/. 14 millones en hospedaje–, indicó Rafael Cornejo, presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Arequipa. (RPP 6-abril-2013)

Se autoriza buscar petróleo en Mollendo Perupetro convocó a una licitación pública internacional para explorar petróleo en las costas de la provincia de Islay y, si se encontrara combustible, se podría explotarlo e instalar una refinería en la costa de Matarani o Mollendo, para asegurar el abastecimiento del sur del país. (El Pueblo 26-marzo-2013)



ESPECIALSECTORINMOBILIARIO

abril 2013 | número 20

Sector inmobiliario Por GUSTAVO RIESCO LIND

En Arequipa, el sector construcción está en pleno auge, con un crecimiento del 25.3%, en el año 2012, luego de un crecimiento más moderado, de un 4.8%, en el 2011; las tasas de crecimiento del sector se han mantenido positivas en los últimos años. El único otro sector de la economía arequipeña que ha mantenido tasas consistentemente más altas es el de servicios financieros, que en el 2012 registró una tasa de crecimiento del 13.0%, luego de una tasa del 27.1% en el 2011. En el Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha elevado el requerimiento de capital por riesgo de crédito para los créditos hipotecarios, mientras que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha incrementado los encajes en moneda nacional y extranjera. Estas medidas buscan moderar el crecimiento de la economía, reduciendo presiones inflacionarias y, entre otros objetivos, disminuir el riesgo de una burbuja inmobiliaria. En efecto, los créditos hipotecarios para vivienda de la banca múltiple se incrementaron en un 22.6% en el año 2012, luego de presentar tasas de crecimiento similares en el 2010 (del 22.9%) y en el 2011 (del 24.4%). Sin embargo, la mayoría de indicadores sugiere que no estamos dentro de una burbuja de precios de vivienda, sino que, sencillamente, hay un descalce entre la oferta y la demanda (véase “¿Burbuja de precios de inmuebles en Arequipa?”): las necesidades de vivienda de la población generan una demanda efectiva, mientras que la oferta tarda en responder, lo que genera una presión al alza en los precios. Esto no significa que los precios de viviendas no puedan caer en los próximos años, ya que la demanda –no especulativa– que está generando el incremento de precios podría caer significativamente si, por ejemplo, el país entra a una recesión, ya sea por motivos internos o externos. Y esto no significaría que “reventó la burbuja”, sino que sería otro capítulo de la interacción entre la demanda efectiva y la oferta. La lentitud de la oferta para atender la demanda efectiva de la población se explica, entre otras razones, por la escasez de terrenos para el crecimiento urbano. En efecto, el gran obstáculo aparente para el desarrollo del sector inmobiliario es que las municipalidades no habilitan terrenos para la construcción (véase la entrevista a Rubén Vargas, gerente general de Altas Cumbres Soluciones Inmobiliarias y Construcción). Pareciera que las municipalidades han olvidado su responsabilidad de poner a disposición terrenos para nuevas urbanizaciones.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Sucursal Arequipa. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

1/ Variación porcentual anual en términos nominales. 2/ Datos de Arequipa y Moquegua son a diciembre de 2012. 3/ Datos de Tacna son a noviembre de 2012. Fuente: BCRP Sucursal Arequipa. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Esta escasez de terrenos adecuados no sólo presiona los precios al alza, ante una creciente demanda, sino que favorece la proliferación de invasiones y el tráfico ilegal de terrenos –la mayoría de los invasores de terrenos eriazos del Estado ocupan terrenos no por una necesidad de vivienda, sino para venderlos como negocio–. Muy pocos alcaldes tienen una visión de largo plazo para lograr solucionar este tema y ejercer la autoridad en su jurisdicción (véase la entrevista a Juan Fernando Mendoza, profesor de Derecho de la Universidad Católica San Pablo). Gustavo Riesco es magíster en Dirección de Empresas por la Universidad ESAN y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Es socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado, y director editorial de Arequipa Empresarial.

Nota: Variación porcentual anual es en términos nominales. Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS). Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Revista Empresarial 10



ESPECIALSECTORINMOBILIARIO

abril 2013 | número 20

Los MBS eran asegurados con Credit Default Swaps (CDS), con el objetivo de evitar las pérdidas por default. Sin embargo, el mercado de swaps generó que las contrapartes hicieran apuestas contra el desempeño de los bonos hipotecarios. El problema fue que los emisores del seguro (CDS) no tenían las reservas de dinero suficientes para pagar a los poseedores del seguro en caso ocurriera el default; el mercado de CDS creció diez veces el tamaño del valor del activo subyacente. Para complicar un poco más las cosas, los bancos de inversión crearon vehículos estructurados de inversión (SIV), con el objetivo de “quitar” los derivados fuera de sus libros contables y fuera de los ojos de los reguladores.

¿Burbuja de precios de inmuebles en Arequipa? Por JOSÉ ALONSO CARRERA CHICATA

C

uando muchos –o casi todos– piensan que el precio de cierto bien va a subir, probablemente está a punto de llegar a un máximo. ¿Es posible que el mercado inmobiliario en Arequipa esté experimentando una burbuja de precios a punto de estallar?

El proceso de formación de las burbujas de precios Un boom económico suele comenzar con una oportunidad –nuevos mercados, nuevas tecnologías o algún cambio político dramático– e inversionistas en busca de rendimientos atractivos. Este escenario puede continuar con una euforia y subida de los precios, sobre todo de los activos, mientras que la expansión del crédito, común en estos escenarios, contribuye aún más al incremento de precios. En la fase de euforia, los inversionistas se apresuran por obtener dinero y ponerlo en activos menos líquidos, tales como acciones, commodities o bienes raíces: un grupo cada vez mayor de personas trata de hacerse rico sin una verdadera comprensión de los procesos o riesgos involucrados. En última instancia, los precios dejan de subir y muchas personas se encuentran sobreendeudadas, con activos cuyo valor es menor a lo que pagaron originalmente. La fase final es un pánico autoalimentado, donde la burbuja estalla. Muchas de las personas con activos, y crédito, se apresuran por vender todo lo que han comprado, sin importar los niveles de pérdidas, que son cada vez mayores: el efectivo se convierte en rey. Lo que se observa es la caída repentina, primero en el precio del objeto de especulación y, a continuación, en la mayoría de los activos –o en todos–. El desenlace final: las quiebras aumentan. La historia provee un número significativo de ejemplos de burbujas manejadas bajo expectativas poco realistas sobre futuras ganancias, seguidas por recesiones. A continuación, se presenta el resumen de una burbuja conocida y reciente. Crisis en Estados Unidos A principios del año 2000, se realizaron cambios en el sistema financiero estadounidense a lo que se denominó el modelo de “originar y distribuir” de la banca. Bajo estos cambios, los créditos hipotecarios todavía eran brindados por la banca comercial, pero ahora estos préstamos eran retenidos por los bancos por solo unos días, para luego ser vendidos a un banco de inversión. El banco de inversión agrupaba un conjunto de estos créditos y emitía Mortgage-Backed Securities (MBS)1. Revista Empresarial 12

Con esto, el único riesgo que un prestamista tomaba era el riesgo de que el crédito hipotecario deje de ser pagado durante unos pocos días antes de que pueda ser vendido a un banco de inversión; entonces el prestamista podía no ser tan cuidadoso al evaluar la capacidad de crédito del prestatario, relajando los estándares para aprobar créditos hipotecarios. Los bancos de inversión, por otra parte, se “deshacían” de los malos créditos a través de la emisión de MBS y otros activos financieros, y limpiaban sus balances a través de los SIV. Las agencias calificadoras facilitaban la venta de los MBS mediante el otorgamiento de calificaciones AAA a vehículos que tenían un activo subyacente muy riesgoso. Por si fuera poco, el Gobierno apoyó aún más esta burbuja: bajo presión del Congreso, la Federal Housing Administration fue direccionada a garantizar las hipotecas de prestatarios de bajos ingresos, con el objetivo de hacer los créditos hipotecarios más accesibles. La combinación de políticas de gobierno y cambios en las políticas de préstamo generó un incremento gigantesco en la demanda por viviendas y, como consecuencia, los precios de las viviendas comenzaron a crecer dramáticamente. El aumento inicial de precios generó que más personas quisieran comprar viviendas y con ello obtener más créditos –en muchos de estos casos, los compradores realizaban la compra no con el objetivo de vivir en las casas o departamentos, sino de venderlas a un mayor precio–, generando un circulo vicioso. Sin embargo, en cierto punto, la irregularidad e irracionalidad de los precios de las viviendas generó el estallido de la burbuja. El resultado es conocido por todos: la gran recesión, no solo en Estados Unidos, sino en varios otros países desarrollados. Indicadores La mayoría de burbujas se inician gracias a fundamentos económicos coherentes, donde luego los inversionistas desarrollan un entusiasmo en un proceso de imitación o comportamiento en masa que lleva hacia la construcción de castillos en el aire. Si bien esta euforia es poco medible, puede verse reflejada en ciertos indicadores.


abril 2013 | número 20

ESPECIALSECTORINMOBILIARIO

En el nivel macroeconómico, es necesario fijarse en la importancia relativa de los créditos hipotecarios con respecto al PBI, ya que esto indicaría en qué medida ha ido evolucionando el endeudamiento hipotecario con relación al crecimiento de la economía. Adicionalmente, es importante ver el nivel de morosidad de dichos créditos. Otro indicador relevante es la evolución de los precios de los inmuebles a lo largo de un periodo extenso de años. Sin embargo, para comprender dicho comportamiento, es importante fijarse tanto en la demanda como en la oferta del sector inmobiliario.

Asociación de Agentes Inmobiliarios de Arequipa. Y no es difícil llegar a la conclusión de que esta brecha genera una presión al alza en los precios. “Los precios están al alza por la escasez de terrenos para el crecimiento urbano”, añade la ex presidente. Y la causa del problema parece estar identificada: “La gran traba de la ciudad es que las municipalidades no habilitan terrenos para la construcción”, menciona Rubén Vargas. Otro de los motivos que parecen explicar este comportamiento de los precios en algunas zonas es la aparición de los centros comerciales en varios distritos de la ciudad. “Este fenómeno se da porque en las familias los padres trabajan y no gozan de mucho tiempo para hacer sus compras. Entonces, prefieren vivir cerca de ellos y disfrutar de todas las comodidades que ofrecen estas tiendas por departamentos”, afirma Celina Valencia, actual presidente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Arequipa.

La demanda efectiva de viviendas hace referencia a la necesidad latente de la población por viviendas, y no como activo de inversión o especulación; si la brecha con la oferta es grande, el ritmo de crecimiento de los precios de viviendas aumentará, pero este incremento no necesariamente se considera una burbuja si los factores que mueven la demanda no provienen de políticas Sin embargo, este descalce entre oferta y demanda, per se, no inadecuadas o distorsionadoras. Por ejemplo, si la demanda proviene parecería evidenciar la existencia de una burbuja. Es necesario de créditos hipotecarios fáciles e irresponsables por parte del sistema entonces desagregar los componentes de dicha demanda para bancario, esta demanda sí podría ser causante de una burbuja, a pesar tratar de llegar a una conclusión al respecto. Una preocupación de que el fin último de los compradores sea habitar las viviendas. es que la demanda podría estar “inflada” como consecuencia de La elasticidad de la oferta es también un factor importante en el créditos hipotecarios fáciles. En los últimos cinco años (2008-2012), ciclo de comportamiento de los precios los créditos otorgados por el sistema de las viviendas, puesto que el sector se financiero al sector privado para la “La mayoría de burbujas se adquisición de viviendas ha crecido caracteriza por tener una oferta inelástica de corto plazo. Mientras más inelástica sea alrededor de un 170%, a un ritmo la oferta, dado un incremento brusco en inician gracias a fundamentos promedio del 23% anual. Sin embargo, el la demanda, el incremento de precios será total de créditos hipotecarios colocados más rápido. representa únicamente el 4.5% del PBI, económicos coherentes, cifra bastante pequeña en comparación Otra señal que podría evidenciar la con otros países de la región. Asimismo, existencia de una burbuja es el flujo de donde luego los inversionistas la morosidad de dichos créditos en el caja negativo resultante de la adquisición año 2012 osciló entre 0.8% y 0.9%. de una vivienda –el costo de la vivienda–, desarrollan un entusiasmo el cual tendría que ser justificado por Además, según una de las entidades el valor del alquiler. En este sentido, es financieras más grandes del país, el 90% en un proceso de imitación o de los créditos hipotecarios brindados importante mirar el ratio del precio de la vivienda sobre el alquiler anual (PER). en el Perú financia la adquisición de la Otro indicador resulta de calcular las comportamiento en masa que primera vivienda del prestatario, lo cual cuotas mensuales promedio de un crédito reduce la probabilidad de especulación necesario para adquirir una vivienda a por parte de los demandantes de créditos lleva hacia la construcción de hipotecarios. Celina Valencia añade: un determinado precio, y verificar qué porcentaje de la población tiene un ingreso “Por política de la mayoría de los bancos, suficiente para cubrir dicha cuota luego de si el cliente no tiene casa, estos le prestan castillos en el aire”. cubrir gastos básicos como alimentación, el 90% del valor del inmueble. En caso educación, salud, etc. Otros indicadores, tuviera una vivienda, se le presta hasta el finalmente, se basan en la comparación de precios de viviendas 70% en soles y 65% en dólares. El banco presume que no es inmueble entre ciudades del mismo país o de diferentes países, teniendo en para vivienda, sino que la persona planea venderlo posteriormente cuenta otros indicadores, como calidad de vida, índice de desarrollo y, por lo tanto, ya no es una necesidad primaria”. Dichas cifras nos humano, PBI per cápita, nivel de pobreza, etc. llevan a pensar que los créditos hipotecarios no son causa de una posible burbuja en el país. Indicadores en Arequipa y el Perú Según una encuesta de Arellano Marketing, el 90% de la población En el mercado inmobiliario de Arequipa, y en el del Perú en general, peruana vive en casa propia –o de algún familiar– y solo un 10% en los últimos años han habido cambios drásticos tanto en la alquila. Y esta realidad probablemente se mantenga, ya que las demanda como en la oferta. “La oferta del mercado inmobiliario personas están más dispuestas a endeudarse para comprar viviendas arequipeño comienza a sufrir cambios hace tres o cuatro años, antes que pagar un alquiler, lo que ha generado que el precio de las cuando se empezaron a incrementar los proyectos inmobiliarios de viviendas se eleve y el costo del alquiler no se eleve tanto. Todo esto mediano y gran tamaño; ha habido una explosión y se ha empezado se ha visto reflejado en el ratio precio de vivienda sobre precio de a atender ya no solo a los segmentos A/B, que siempre habían alquiler (PER), el cual, según Julio Velarde, presidente del BCRP, sido atendidos, sino también a los otros segmentos”, señala Rubén en el Perú es de 15.7. El indicador aún no representa una cifra Vargas, gerente general de Altas Cumbres Soluciones Inmobiliarias alarmante, la cual se daría en un valor cercano a 25. y Construcción. Otro factor por considerar es que los precios no solo han subido Sin embargo, a pesar del incremento sustancial en la oferta, esta por una demanda que supera la oferta, sino que se deben también parece no ser suficiente para satisfacer a la creciente demanda. al incremento en el costo de materiales y mano de obra, lo cual “Actualmente la demanda en Arequipa es alta; según datos de responde también a la dinámica inflacionaria general del país. Según Capeco, existe un déficit de 20,000 viviendas en los distintos niveles Helena Tejada, “los precios por metro cuadrado de construcción han socioeconómicos. Al año se construyen aproximadamente de tenido un incremento de 15% en el último año; hoy en día se ubican 1,500 a 2,000 viviendas”, señala Helena Tejada, ex presidente de la entre US$ 1,200 y US$ 1,400 por metro cuadrado”. Asimismo, según Revista Empresarial 13


ESPECIALSECTORINMOBILIARIO

abril 2013 | número 20

Rubén Vargas, “la demanda se está sofisticando, lo que significa materiales más caros y un costo de construcción por metro cuadrado más alto”. Un componente clave de las burbujas son las expectativas de incremento de precios por parte de los demandantes y ofertantes del bien en cuestión. Una encuesta realizada por Aurum Consultoría y Mercado en febrero de 2012, representativa de la población de Arequipa Metropolitana, provee información al respecto. Según esta encuesta, el 55% de la población considera que comprar un terreno o una vivienda para venderlo luego de unos años es un buen negocio, mientras que un 17% opina que no lo es, y un 28% no precisa su respuesta (“Tal vez/Depende/No sabe/No responde”). Por otra parte, el 73% de la población piensa que los precios de los terrenos y viviendas seguirán subiendo en los próximos años, mientras que un 14% opina que no lo harán; estas opiniones son similares en los distintos niveles socioeconómicos. Estas percepciones guardan relación con las expectativas respecto a la economía en general: cerca de la mitad de la población opina que la economía del Perú seguirá creciendo al mismo ritmo que lo hizo en los últimos diez años, con un optimismo marcadamente mayor en los niveles socioeconómicos más altos.

“El total de créditos hipotecarios

colocados representa únicamente el

4.5% del PBI, cifra bastante pequeña

en comparación con otros países de la

región. La morosidad de dichos créditos en el año 2012 osciló entre 0.8% y 0.9%”.

Finalmente, el arequipeño promedio piensa que el precio justo de venta de su casa –o de la que alquila o habita en caso no tuviera casa propia– es de US$ 76,693, con una media de US$ 70,000. Evidentemente, esta cifra varía significativamente si desagregamos los datos por nivel socioeconómico (NSE): En el NSE A/B, el valor promedio es de US$ 149,078, con una mediana de US$ 100,000; en el NSE C, el valor promedio es de US$ 102,183, con una mediana de US$ 90,000; en el NSE D, el valor promedio es de US$ 46,950, con una mediana de US$ 40,000; y en el NSE E, el valor promedio es de US$ 15,688, con una mediana de US$ 15,000. Estos resultados sugieren un cierto optimismo en la población y, si bien las cifras no son alarmantes aún, mucho optimismo suele ser malo en estos casos. Una regla clave en los mercados competitivos es que, cuando muchos o casi todos piensan que el precio de un determinado bien va a subir, probablemente está a punto de llegar a un pico –de lo contrario, sería muy fácil hacer dinero–.

En conclusión, la mayoría de indicadores sugiere que no estamos dentro de una burbuja de precios de viviendas y que el incremento en precios no es más que un descalce entre la demanda real –no especulativa– y la oferta. Sin embargo, si es que se está buscando invertir en este sector, vale la pena monitorear regularmente algunos indicadores que, si siguen creciendo, podrían sugerir la presencia de una burbuja: el ratio PER, el ritmo de crecimiento de los créditos hipotecarios, y la percepción de incremento de precios de viviendas por parte de la población. Y, además, se debe tener en cuenta que decir que no existe una burbuja de precios no significa que los precios de viviendas no puedan caer en los próximos años, ya que la demanda no especulativa que está generando el incremento de precios podría caer significativamente si, por ejemplo, el país entra a una recesión, ya sea por motivos internos o externos. En este caso, el incremento inicial y la posterior caída en los precios se deberían a una normal interacción entre oferta y demanda, sin la presencia de los factores que explican la existencia de una burbuja de precios. José Alonso Carrera es bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico. Es analista de Aurum Consultoría y Mercado. 1 Bonos cuyo colateral es el crédito hipotecario, y el pago de intereses que prometen está en función del pago de intereses y principal del crédito subyacente. Los MBS son divididos en partes (“tranches”), cada una con diferente prioridad de pago y, consecuentemente, diferentes calificaciones crediticias. Las agencias calificadoras de bonos daban una calificación AAA a las partes con máxima prioridad de pago, incluso si la deuda subyacente no era de buena calidad crediticia.


ESPECIALSECTORINMOBILIARIO

abril 2013 | número 20

Ejercer la autoridad

reglamentados e invadiendo áreas que debieran ser públicas. Lo que pasa luego es que, muchas veces, las municipalidades, que tienen la potestad de demoler edificaciones que no cumplen con la reglamentación, prefieren hacerse de la vista gorda antes que meterse en el lío, no sólo con el propietario, sino también con los medios, que es lo que implicaría traer abajo una construcción terminada.

Las municipalidades no realizan la mayoría de controles posteriores a las solicitudes de los ciudadanos Por Gustavo Riesco

Otra cosa que pasa a menudo es la venta inescrupulosa, por parte de las mismas municipalidades, de terrenos públicos. Se sabe que se vendieron terrenos en los márgenes e incluso en los causes de las torrenteras de Arequipa –las cuales debieran ser zonas intangibles– y, cuando se quiso comenzar con obras públicas, como los anillos viales, aparecieron espontáneamente los dueños de estos terrenos. Este tipo de manejos no hace más que causar el atraso y, en algunos casos, la paralización permanente de obras importantes para el desarrollo de Arequipa. Otro gran problema son las invasiones de terrenos. La ley, de cierta forma, permite que cualquier persona ocupe un terreno del Estado y, si dentro de veinticuatro horas no es desalojado, pasado un determinado tiempo, el terreno pasa a ser de su propiedad. Muchas veces, lo único que tienen que hacer para probar que habitan en el terreno es plantar un árbol o edificar una estructura simple, que por lo general es de sillar o cañas. Lamentablemente, nuestra legislación, en este aspecto, desampara a la autoridad. Este tema se ha vuelto un gran negocio. La mayoría de estos invasores no ocupan los terrenos por una necesidad de vivienda, sino para venderlos luego y lucrar. En el caso de invasiones de terrenos eriazos del Estado, ocupan los terrenos personas que dicen tener necesidad de vivienda –luego uno va y los promotores no viven allí: ya están en otra invasión–. El Estado debiera organizar a esas personas y venderles el terreno, obligando a que se convierta en una habilitación urbana y que los que han ocupado el terreno sean los responsables, con sus propios recursos, de proveerse de agua, desagüe y luz, como cualquier otra habilitación urbana particular. En este sentido, ¿qué pasa con las municipalidades? ¿Por qué se dan situaciones como las que menciona sin que hagan algo al respecto?

Juan Fernando Mendoza Banda, profesor de Derecho, Universidad Católica San Pablo

“E

n principio, el organismo de control de las municipalidades es la Contraloría, pero la Contraloría no se da abasto y es un ente muy externo”, comenta Fernando Mendoza. “Definitivamente hay algo que no está funcionando bien”. Pareciera que algunos políticos se mueven por consideraciones de corto plazo y que los informales son los que deciden hacia dónde y cómo va a crecer la ciudad, ¿es correcta esta percepción? La percepción es correcta. Por ejemplo, la lluvia que cayó este verano tal vez nos ha parecido abundante, porque no estamos acostumbrados, ya que en los últimos veinte años no había llovido así. Pero, no porque deje de llover diez o veinte años significa que no va a llover nunca más. Hay ciudades, como Buenos Aires, donde la lluvia es algo de todos los días, y no ocurre lo que ha ocurrido aquí, porque es una ciudad que está preparada para un fenómeno climatológico que todos reconocen como cíclico. Respecto a la informalidad, tenemos muchos ejemplos. En Yanahuara y Cayma, uno casi puede sacar la mano por la ventana del segundo piso de su casa y darle la mano al vecino del frente. Es muy común que los dueños de propiedades, al querer maximizar su rentabilidad, construyan reduciendo las áreas públicas a su mínima expresión, incluso saliéndose de los parámetros mínimos

Se reduce a una falta de ejercicio de autoridad. Las municipalidades se han quedado con un enfoque donde la mayoría de controles posteriores a las distintas solicitudes de los ciudadanos no se da. Por ejemplo, para el caso puntual de licencias de construcción, las municipalidades debieran tener mucha más gente en campo verificando que las condiciones de cada licencia que se otorga sean cumplidas por los ciudadanos. Lo mismo ocurre con las leyes que prohíben arrojar basura, con los permisos de funcionamiento de los establecimientos comerciales, etc. El problema de fondo es el hecho de que muy pocos alcaldes tienen una visión de largo plazo o, por lo menos, de un plazo que vaya más allá de una posible reelección. ¿A qué alcalde se le va a ocurrir multar a la población y poner en riesgo su reelección? Actualmente, la municipalidad provincial se distingue de las distritales por dos temas: transporte y planeamiento urbano. La misma ley orgánica indica que la municipalidad provincial regula las licencias de funcionamiento y construcción en toda la provincia. Pero esto no se cumple, porque los distritos se van a quejar de que se está atentando contra su autonomía. ¿Qué pueden hacer los ciudadanos desde otras instituciones fuera del sector público, para aportar y ayudar? En primer lugar, exigir que la autoridad ejerza su función. Y, también, que participen de manera activa en el gobierno de la ciudad, como funcionarios elegidos.

Revista Empresarial 15


ESPECIALSECTORINMOBILIARIO

abril 2013 | número 20

La regulación financiera Por RONAL ARELA BOBADILLA y LUIS MIGUEL MEZA RAMOS

S

e ha escuchado y leído bastante de la prosa periodística acerca de los errores que desencadenaron las últimas vicisitudes económicas mundiales, equívocos de algunos de los agentes que forman parte del mundo financiero de nuestros tiempos. Entre ellos, uno de los más importantes, y que en teoría protege los intereses del ciudadano de a pie, es el Estado, personificado en los agentes reguladores. Así, una de sus funciones es indicar a los actores financieros qué no deben hacer. El hecho es que es difícil que los individuos o grupos de individuos del mundo financiero actúen de manera que se obtengan óptimos sociales. La crisis inmobiliaria estadounidense sucedió, como lo considera el recordado Esteban Hnyilicza1, como una consecuencia “más de torpeza que de codicia”. Y es que creer que las acciones “racionales” de los agentes, que buscan su beneficio individual, dan como resultado un óptimo social, no parece “racional”. Esta es la génesis de la regulación. Un poco de historia Como consecuencia de las crisis financieras que se desarrollaron en varios países a partir del siglo XX –la gran depresión de 1929, la crisis del petróleo de 1979, la crisis de la deuda externa de América Latina en la década de 1980, la crisis financiera asiática de 1997–, se plantea que debe haber una adecuada coordinación entre la política monetaria de cada país y las políticas de supervisión del sistema financiero. A partir de esto y con el objetivo de reducir las posibilidades de crisis financieras futuras, minimizando sus efectos en la estabilidad de sus economías, los bancos centrales de los países del G-10, en 1975, crearon el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria. En 1988, se publicó el Primer Acuerdo de Capital, más conocido como Basilea I, que propone que los bancos mantengan un nivel de capital equivalente al 8% de sus activos ponderados por riesgo. En el 2003, se pone en vigencia Basilea II, bajo el cual cambia la metodología de medición de riesgo con respecto al acuerdo anterior; este nuevo acuerdo surge ante la evidencia de una preferencia por ejecutar inversiones arriesgadas, bajo la premisa de que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad. Para la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la regulación financiera decanta en la protección al consumidor, que lleva a la seguridad y esta, a su vez, a la confianza, para finalmente generar eficiencia en el mercado –el precio es el reflejo de la información disponible–. La SBS resume la regulación financiera en cinco objetivos: eficiencia –derecho de la competencia–, solvencia –requisito de capital–, transparencia –normas de conducta–, protección al consumidor –información disponible para este–, y estabilidad, a cargo del Banco Central de Reserva del Perú. ¿Cómo funciona? Las regulaciones pueden actuar sobre la estructura del sistema financiero –regulaciones estructurales– o pueden ser prudenciales, restringiendo el riesgo asumido por los bancos. Es en estas últimas en donde se han concentrado las acciones de los reguladores en los últimos años. Un ejemplo de regulación prudencial es el establecimiento de capitales mínimos en función de los riesgos ponderados de los activos: en términos simples, se trata de un mínimo de capital propio que los bancos deben tener para afrontar el riesgo de crédito –que se vincula a la calidad de los créditos otorgados–, el riesgo de mercado –que se relaciona con cuestiones

como cambios en la tasa de interés–, y el riesgo operacional –que se asocia con situaciones que entorpecen las actividades de la institución, como riesgos tecnológicos–. No es sorpresa que, ante las aberraciones en las operaciones de los bancos norteamericanos –muy vinculadas al problema del riesgo moral originado por la “confianza” en el rescate estatal–, las agencias reguladoras mundiales se hayan propuesto aumentar el requerimiento mínimo del capital. Es preciso notar el comportamiento cíclico del capital bancario mínimo que resulta de estas regulaciones. Ante un auge en la economía, el riesgo en que incurren los bancos es menor y, por ende, el capital mínimo requerido también lo es, incentivando a los bancos a otorgar más créditos. En una situación de recesión en la economía, el efecto del aumento del riesgo es la elevación del capital regulatorio, lo que desincentiva y contrae aún más la economía. En este sentido, Martín Rostagno, José Gutiérrez y Bertha Arroyo2 proponen un requisito de capital anticíclico, como complementario

Revista Empresarial 16


abril 2013 | número 20

ARTÍCULOS PUBLICITARIOS

a las políticas monetarias para afrontar los ciclos económicos. En la misma línea, un documento de investigación para el BBVA Research3 señala que un aumento en el capital requerido genera un problema de incentivos en las instituciones financieras, lo que lleva a un comportamiento inadecuado en las menos prudentes: ante un aumento del capital requerido, y con el objetivo de maximizar los beneficios, la entidad financiera consideraría tomar posiciones más riesgosas, con el ánimo de generar mayores rendimientos. Y, por supuesto, es necesario mencionar también que, debido a que la relación entre el desempeño económico de un país y su sistema financiero es muy fuerte, las mayores regulaciones sobre dichas entidades podrían desacelerar el crecimiento.

ECOLÓGICOS

No debemos apresurarnos y exigir sobrerregulaciones en el sistema financiero, ni pretender adaptar soluciones de otras regiones a nuestro país, sin antes entender que, en nuestra situación, una parte importante de la población aún se encuentra sin acceso al sistema financiero. Es necesario contar con una regulación que no frene las políticas de crecimiento emprendidas en el sector financiero, y lograr el equilibrio entre regulación y agilidad financiera en nuestro país. En el Perú, encontramos créditos hipotecarios con una tasa de interés efectiva anual (TEA) desde un 7% hasta un 20%. El monto de ingresos mensuales mínimo para ser sujeto de crédito es S/. 1,400, para financiar hasta el 90% del valor del inmueble a través de un préstamo en nuevos soles, a diferencia del down payment (cuota inicial) para préstamos en dólares, que es de al menos 20%. En los últimos meses, distintas medidas han sido implementadas para buscar enfriar el crecimiento vertiginoso de créditos para vivienda, además de bajar las presiones que depreciarían aún más la moneda extranjera. Así, la SBS elevó recientemente el requerimiento de capital por riesgo de crédito para los créditos hipotecarios, en tanto que el BCRP ha elevado los encajes en moneda nacional y extranjera a lo largo del año 2012. Sin embargo, estas medidas no parecen frenar el dinamismo de la construcción en el país, para la cual se espera un crecimiento del 10% en febrero de este año, estimado sobre la base del aumento de los despachos de cemento4.

ACOPLO BOLSA RECICLADA

DESETIQUETADO

RECICLADO

TRITURADO

HILADO

FIBRA

PET EN ESCAMAS

EXTRUSADO

PET EN ESCAMAS

LIMPIEZA Y BLANQUEADO

Ronal Arela es analista de Aurum Consultoría y Mercado. Luis Miguel Meza es bachiller en Administración de Negocios por la Universidad Católica San Pablo. 1 2

3 4

Alarcó, G. (comp.) (2009) Crisis: análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú. Compilación de ensayos. Lima: Norma. Rostagno, M., Gutiérrez, J. y Arroyo, B. (2010) El efecto del requerimiento de capital regulatorio en el ciclo económico sobre la efectividad de la política monetaria para el Perú. http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/ jer/ddt_ano2010/SBS_DT_004_2011.pdf. Abascal, M., Carranza, L., Ledo, M., y A. López Marmolejo (2011). http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/ mult/WP_1107_tcm346-249238.pdf?ts=332013. http://www.larepublica.pe/09-03-2013/el-sector-construccion-continuara-creciendo-en-los-primeros-mesesdel-2013.

daniela.kubera@gmail.com ventas@kuberaperu.com 947321018 / 959309608 / 41*732*1018 /bolsosecologicosdelperu

Revista Empresarial 17

/

www.kuberaperu.com

RECICLADO EN PERÚ CON BOTELLAS PLÁSTICAS PERUANAS


ESPECIALSECTORINMOBILIARIO

Trabas al crecimiento

Las municipalidades no habilitan terrenos para la construcción Por Gustavo Riesco

abril 2013 | número 20

sus ingresos. Si una persona que genera ingresos que no pueden ser sustentados mediante boletas de pago comienza a realizar depósitos mensuales ininterrumpidos, por montos homogéneos, la institución financiera va a poder evaluar la capacidad de ahorro de esta persona y, según esto, brindar un crédito hipotecario. Estos préstamos suelen tener una tasa de interés elevada, porque hay un riesgo adicional: en vez de situarse entre un 9% o un 10%, suelen ascender a un 14% o un 15%. Pero, finalmente, las personas pueden obtener un crédito y así adquirir su vivienda. En cuanto a la oferta, el número de empresas constructoras en el sector ha crecido considerablemente. Coinsa, que es una transnacional, ya está aquí; Altozano, que ahora pertenece a personas que tienen una visión más amplia del tema, también está aquí; Diesa tiene el proyecto de viviendas en Huaranguillo; DH Mont sigue aquí. Con la llegada de Coinsa, nos damos cuenta de que se están atendiendo a segmentos con menor poder adquisitivo, que adquieren viviendas de entre S/. 80,000 y S/. 150,000. ¿Diría que esta demanda proviene de una necesidad de habitar la vivienda o es una demanda especulativa? Los sectores A/B suelen adquirir más viviendas de las que necesitan, pues es una manera de cuidar su dinero. No es extraño que las personas de los segmentos A/B tengan dos o tres inmuebles, y probablemente estén alquilándolos. Si bien muchas personas están en búsqueda de una vivienda propia, muchas otras prefieren alquilar, por diversos motivos. Las razones pueden ser restricciones crediticias, de liquidez o de solvencia, situaciones específicas o temas relacionados con el horizonte de planificación. ¿Alguna idea que nos sugiera que ha aumentado el elemento especulativo de la demanda? Es complicado. Por ejemplo, hay un proyecto en Miraflores, enfocado en el nivel medio, en donde casas que se compraron inicialmente a S/. 100,000 hoy están ofertándose en S/. 250,000 ó S/. 350,000; los alquileres que se habían pactado por S/. 200 hoy en día están en S/. 600. ¿Seguirán subiendo estos precios? Los precios siguen subiendo actualmente. Por ejemplo, hace un par de años, para mucha gente US$ 300 ó US$ 400 por metro cuadrado era demasiado, y hoy día estos mismos terrenos valen US$ 1,000 por metro cuadrado.

Rubén Vargas Sosa, gerente general, Altas Cumbres Soluciones Inmobiliarias y Construcción

“H

ace cinco años aproximadamente se inician proyectos de mediano y gran tamaño. El mercado inmobiliario comienza a sufrir cambios hace unos cuatro años, cuando se empezaron a incrementar los proyectos inmobiliarios”, explica Rubén Vargas. El gerente general de Altas Cumbres continúa: “Hubo una explosión de proyectos, que empezaron a atender ya no solo a los segmentos A/B –que siempre han sido atendidos–, sino a los demás segmentos de la población”. ¿Qué está pasando con la dinámica oferta-demanda en el sector inmobiliario en Arequipa? El crecimiento se refiere a todo el mercado en general. Hace cinco años, los bonos otorgados por el Estado para la compra de viviendas nuevas fue un elemento fundamental para este cambio. Asimismo, las entidades financieras ahora se acercan más a la población, reduciendo tasas, inventando nuevos sistemas para brindar créditos, figuras que no existían antes. Por ejemplo, ahora se pueden obtener créditos hipotecarios de acuerdo con la capacidad de ahorro, diseñados para las personas que no podían demostrar

Esto nos hace pensar que podría tratarse de una burbuja inmobiliaria; sin embargo, el mercado viene soportando estos precios por un buen tiempo, todavía se transa a esos precios y hay una demanda pujante. La gente, constructoras y compradores de inmuebles con fines de negocio todavía piensan que pueden seguir haciendo buenos negocios con estos precios. La sofisticación del mercado es otra variable por considerar. Los precios no suben únicamente por un descalce entre oferta y demanda, sino también porque los departamentos y casas que se están vendiendo tienen mejores acabados, materiales y tecnología. Yo no creo que estemos en medio de una burbuja de precios. En un país que crece al nivel que vamos creciendo nosotros, en que el déficit de vivienda es enorme, no creo que se dé esta situación. ¿Cómo es la demanda en los distintos segmentos? Los segmentos A/B siempre van a demandar y se sofisticarán mucho más; la gran demanda está en los otros segmentos, que están siendo atendidos por los proyectos masivos formales. Debajo de ellos está el segmento informal, que también es masivo, y que está encontrando la respuesta a su demanda en invasiones;

Revista Empresarial 18


abril 2013 | número 20

ESPECIALSECTORINMOBILIARIO

por ejemplo, en Cerro Colorado, Characato, Socabaya, Yarabamba, Mollebaya, Hunter, etc. Ellos son los que hacen que la ciudad se expanda, y esto sucede porque el mercado no genera oferta para ellos. Si alguien quiere comprar una vivienda con S/. 800, sí existe oferta, pero si quiero comprar una vivienda con S/. 300, esto no existe. Entonces, para este segmento, la única opción son las invasiones. El terreno dentro de una invasión ya formalizada está entre S/. 15,000 y S/. 25,000, que a los pioneros les costó S/. 500. ¿Cuáles son las trabas al desarrollo del sector inmobiliario por parte de las instituciones públicas en la ciudad de Arequipa? La gran traba de la ciudad es que las municipalidades no habilitan terrenos para la construcción. Por ejemplo, las pampas que existen en Uchumayo o Cerro Colorado podrían ser parte de la ciudad, pero nadie las quiere vender y, mientras tanto, otros aprovechan esta situación para hacerse de la tierra creando cooperativas agrícolas, viviendas huerta, sembrando árboles y así pretenden formalizar la tierra. Y, finalmente, la están poseyendo, con la idea de que en un futuro esta tierra valga más y poder ganar dinero. Las municipalidades prefieren darle la espalda a los proyectos formales e, indirectamente, lo que están haciendo es que las invasiones sigan creciendo. ¿Hacia dónde va a crecer la ciudad? Si sigue así, Arequipa terminará siendo un caso como lo es Lima; pero pienso también que nos vamos a profesionalizar y un grupo de personas de mediana edad van a crear un círculo que modifiquen estas cosas. Las cosas no pueden seguir así. No se pueden mantener las chacras al lado de la ciudad, no tiene sentido. El Estado puede adquirir eso terrenos, compensando a los dueños con propiedades, lugares saneados, etc. Se pueden aprovechar las pampas que existen en Cerro Colorado, tenerlas listas para urbanizarlas, que sean la reserva de la ciudad para dejar de invadir por todo lado. Si quieres adquirir una casa, puedes hacerlo ahí, con un programa que te va a permitir vivir en una casa decente; entonces puedes crear un parque, municipio, y así se valoran estos terrenos. Además, con esto se podría pagar a aquellas personas a las que se expropian sus chacras, las cuales se usarían como conectoras de sur a norte. En el caso de los proyectos masivos para los niveles medios, ¿se puede hablar de un peligro de lanzarse a hacer proyectos con la esperanza de los bonos del Estado y que luego se retire este

apoyo y, por consiguiente, se reduzca la posibilidad de que la gente pueda pagar? No creo que cambien las políticas de Estado; si queremos un país desarrollado, probablemente se perfeccionen más. El sistema de fomento estatal se va a mantener y mejorar. Y debería mejorar. Muchos constructores se quejan de que los bonos no son desembolsados a tiempo, y tienen que sacar dinero de otros fondos, de otros proyectos, para cubrir estos retrasos; incluso hay paralizaciones por falta de dinero para pagar, cumplir con los proveedores, con los trabajadores, etc. El sistema sigue siendo bastante imperfecto. Hay mucha burocracia, cuando podría ser mucho más sencillo. Otro problema son las municipalidades; a pesar de que ellos tienen la obligación de acompañarte durante toda la obra, no lo hacen. Y uno debe pagar para que lo hagan y, si no lo haces, al final, en el proceso de conformidad de obra, no la aprueban y pueden pasar meses hasta que lo hagan. Y así se generan otros costos de mantenimiento durante todo este tiempo. Lo desalentador de este tema es que esto no cambiará en el corto plazo. Deberían tenerse estándares para todos los municipios: tanto las licitaciones para profesionales de diseño de proyectos, como las licitaciones para la construcción de obra pública deberían ser estandarizadas. Mientras estas cosas no cambien, la burocracia te va a trabar para poder cobrar lo que legalmente no puede cobrar. ¿Desde dónde se pueden introducir cambios para solucionar estos temas? Estos temas son legales; tendrían que cambiar desde el Congreso. Las municipalidades son autónomas, pero tienen que someterse también –por ejemplo, en el reglamento de edificaciones, que es universal en el Perú–. Y esto no va a cambiar, porque hay un grupo grande de gente que vive de eso y ellos te piden el 10% o hasta el 20%. El tema de la corrupción en las municipalidades, ¿corresponde a cualquier proyecto inmobiliario o a algún tipo de proyecto en particular? Incluye todos los proyectos, ya se refiera a terrenos, personas, etc. ¿Esto ocurre en todas las municipalidades distritales? No, no son todas las municipalidades.

Revista Empresarial 19


FONDODEPENSIONES

abril 2013 | número 20

Fondos que crecen Con AFP, fondos mutuos y seguros, el Grupo Sura se consolida como una plataforma integral de ahorro y protección en el Perú Por Luis Casabonne

“G

rupo Sura es una de las organizaciones líderes en seguros, inversiones y fondos mutuos en la región y el grupo número uno en pensiones de Latinoamérica”, comenta Marcel Fort. El gerente central comercial de AFP Integra continúa: “Su principal objetivo es fomentar y proteger los ahorros de nuestros clientes a través de AFP, fondos mutuos, seguros y otros productos de inversión”. ¿A qué se dedica SURA en Perú? SURA Perú está presente en el mercado de pensiones a través de AFP Integra, una de las compañías líderes del Sistema Privado de Pensiones, con más de 1.3 millones de clientes y US$ 10,000 millones en activos administrados. Además, formamos parte de Fondos SURA, empresa que administra más de US$ 280 millones en nueve fondos mutuos. Asimismo, desde noviembre de 2012, también estamos presentes en los sectores de seguros de vida y pensiones, y créditos hipotecarios, tras la adquisición de Seguros SURA e Hipotecaria SURA. En la actualidad, SURA Perú cuenta con más de 2.1 millones de clientes y administra activos por más de US$ 12,000 millones. ¿Cómo ingresa SURA al país? Como parte del proceso de expansión regional iniciado en el 2011, Grupo SURA, a través de su filial SURA Asset Management, adquiere los activos de ING en cinco países de la región. En Perú, pasa a ser accionista mayoritario de AFP Integra e ING Fondos, ahora Fondos SURA. En el 2012, y con el objetivo de reforzar la oferta de productos y servicios en los mercados donde opera, Grupo SURA y su filial SURA Asset Management anunciaron la adquisición de InVita Seguros de Vida y Pensiones, y de InCasa, ahora con la marca Seguros SURA e Hipotecaria SURA, respectivamente.

Marcel Fort Hurtado, gerente central comercial, AFP Integra

Socialmente Responsable (ESR), otorgado por la prestigiosa organización Perú 2021, y formamos parte del Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima. Trabajamos con la consigna de velar por los ahorros de nuestros afiliados, contribuyendo a su tranquilidad en la etapa de jubilación, a través de un manejo responsable de sus fondos y brindando información valiosa para la toma de decisiones. ¿Cuál es su opinión sobre la reforma del sistema de pensiones?

¿Cuáles son las fortalezas de Integra frente a las demás AFP?

Siempre apoyaremos toda propuesta que beneficie y salvaguarde los ahorros de los afiliados. Nosotros, como Administradora de Fondos de Pensiones, apoyamos esta medida que aporta al desarrollo del mercado previsional en el país. Somos conscientes de que aún hay algunos puntos por ajustar, pero confiamos en el trabajo que ha venido desarrollando el regulador y que estas mejoras se darán con el tiempo.

Contamos con el respaldo de la compañía número uno en pensiones de Latinoamérica y uno de los grupos líderes en seguros, inversiones y fondos mutuos de la región. Sin duda, eso nos da una ventaja diferencial frente a nuestros competidores.

Si bien el Sistema Privado de Pensiones (SPP) está presente en el país desde 1993, creemos que es un mercado en pleno desarrollo y crecimiento; y, con la llegada de nuevos competidores, se dinamizará aún más.

Además, en el 2012, fuimos elegida como la AFP con mayor preferencia entre los ejecutivos, según la XII Encuesta Anual de Ejecutivos de la Cámara de Comercio de Lima. También somos la primera AFP del mercado en el ránking de reputación empresarial, elaborado por Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco). Asimismo, contamos con el distintivo de Empresa

¿En cuánto se espera que crezca el número de afiliados a las AFP en los próximos años?

Tras esta adquisición, hemos desarrollado una plataforma integral de ahorro y protección para el beneficio de nuestros clientes.

En la industria en su conjunto, se espera que las nuevas incorporaciones estén entre las 350,000 y las 400,000 personas al año.

Revista Empresarial 20


FONDODEPENSIONES

abril 2013 | número 20

En AFP Integra, no se espera crecer los próximos dos años en número de afiliados, por la reforma –licitación–. En cuanto a fondos, se espera que crezcan a un ritmo del 14% anual, en los próximos cinco años, con lo que el fondo excedería los S/. 53,000 millones. ¿De qué manera afectaría a las AFP una posible flexibilización laboral en el Perú? Desde la perspectiva jurídica, la flexibilidad laboral ha sido sinónimo de desregulación, lo cual no implica la eliminación de la norma laboral, sino una nueva manera de regular las relaciones de trabajo, que se aleja de la protección laboral clásica, con la finalidad –real o presunta– de aumentar la inversión, el empleo o la competitividad de la empresa. Actualmente, el empleo en el Perú está constituido principalmente por trabajadores que laboran en la pequeña o microempresa, quienes representan aproximadamente el 80% de la población económicamente activa. Dichos trabajadores se encuentran mayormente en la informalidad –no están inscritos en la planilla– y, por lo tanto, no aportan a la Seguridad Social, ni en pensiones ni en salud. En ese contexto, podríamos entender que la desregulación se podría dar en los siguientes temas: Estabilidad laboral: Permitir el despido con resarcimiento económico sin posibilidad de reposición. Contratación temporal: Permitir la contratación temporal, sin reducir los supuestos de procedencia. Reducción de beneficios laborales: Reducir los costos laborales –actualmente el costo laboral para la empresa es de aproximadamente el 40%–. Derechos colectivos: Flexibilizar la negociación colectiva.

En un escenario de flexibilidad laboral, por lo menos en el papel, se deberían crear mayores puestos de trabajo o formalizar los que actualmente se encuentran en la informalidad laboral, lo que, definitivamente, repercutiría en el número de trabajadores que aportarían al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Si, sumado a ello, la situación económica en el Perú continúa en crecimiento, el nivel de los ingresos de los trabajadores formales podría incrementarse y, con ello, los aportes al SPP. Ahora bien, de acuerdo con las actuaciones del Estado y a la tendencia de los últimos años, se observa que existe una mayor rigidez en cuanto al cumplimiento de las obligaciones sociolaborales, como ha sido con la regulación de la nueva Ley Procesal del Trabajo, que reduce los tiempos del proceso y privilegia la negociación entre las partes, así como la creación de una Superintendencia de Fiscalización, que ha centralizado la inspección de trabajo y ha aumentado la cuantía de las multas. Lejos de reducir los costos laborales, se vienen regulando mayores obligaciones laborales, lo que aumenta los costos de la empresa. En el Perú, las actuaciones del Estado determinan que nos encontramos en el camino contrario a la flexibilidad laboral, lo que va a generar que exista menos empleo formal, porque los empleadores no podrán asumir los costos. Al ser más rígida la normatividad laboral peruana, va a generar que el empleo formal disminuya y, consecuentemente, menos personas accedan a la Seguridad Social –tanto en pensiones como en salud–. Es un costo social que va a tener que ser asumido finalmente por el Estado, como es el caso de la pensión 65 y el Seguro Integral de Salud (SIS). No estamos en el camino de la flexibilidad laboral, ni esta se dará en el futuro inmediato. ¿Qué se espera de la rentabilidad del sistema los próximos cinco años? En los últimos tres años, los factores globales –crisis fiscal en Europa, el “abismo fiscal” en Estados Unidos y los riesgos de desaceleración en China– fueron los principales determinantes de la rentabilidad de los activos financieros. En la medida en que estos riesgos son más acotados, los fundamentos de las economías y las empresas pasarán a tener mayor rol en la determinación de los retornos. En general, las acciones rendirán más que la renta fija. Retornos de por lo menos el 10% nominal promedio anual en acciones son posibles en el mediano plazo. La renta fija –Gobierno y empresas– debería rendir entre un 6% y un 7% en promedio. ¿En qué tipo de activos financieros invierten actualmente? Invertimos en acciones y bonos corporativos peruanos y extranjeros, ya sea de manera directa o a través de fondos de inversión. Tenemos exposición a bonos soberanos –principalmente denominados en monedas locales– de Latinoamérica y otros mercados emergentes. Tenemos exposición a la demanda interna en Perú –tema para el cual vemos mucho potencial de largo plazo– a través de algunas acciones, pero sobre todo vía inversiones alternativas. ¿Cómo han rendido las inversiones alternativas? Las inversiones alternativas son una clase de activo todavía incipiente para las AFP. La inversión es través de fondos de inversión de largo plazo, así que todavía no se puede definir bien cómo han rendido las inversiones, por estar todavía en la primera etapa de su actividad. Pero se espera que estos tipos de inversiones rindan un 20% o más a lo largo de su vida. Considerando los nuevos cambios regulatorios –que vienen incluyendo una asignación de un 15% y un 20% de las inversiones alternativos en los fondos 2 y 3, respectivamente–, se espera que las AFP destinarán más fondos en los próximos años a este tipo de activos.

Revista Empresarial 21


RETAIL

abril 2013 | número 20

Explosivo y sólido La revolución del crecimiento del retail en el Perú Por Luis Casabonne

En Arequipa hay mucho que desarrollar todavía. Arequipa, hace seis años, prácticamente no tenía nada. Ahora hay cinco centros comerciales. Pero eso no quiere decir que se haya alcanzado la penetración que debe lograr el comercio moderno: estamos abriendo nuestra segunda tienda en Arequipa en el 2014, en Aventura Plaza, donde está actualmente Saga. ¿El patrón que sigue el comercio moderno en el Perú corresponde al patrón latinoamericano en general? No. El crecimiento en América Latina ha sido un crecimiento sostenido. En Perú, ha sido explosivo. Las provincias han estado en cero por muchos años y, en los últimos seis, empezó un desarrollo enorme. ¿Por qué otros ejecutivos de la industria del retail no fijaron sus ojos en provincias antes? Es muy sencillo. Todos dicen que Perú es el país con mejor rendimiento en América Latina; yo digo que lo que está pasando en Perú es una revolución. Pasó de ser un país con un 3% del nivel socioeconómico A y un 90% de los niveles socioeconómicos C, D y E, a tener una clase media del 20%. Eso hace toda una revolución en el consumo. Colombia tiene un 40% de clase media. El consumo y la posibilidad de desarrollo del comercio es muy grande cuando la clase media es grande. Aquí, la clase media no existía hace diez años. Con el crecimiento de la clase media, viene la revolución económica y la revolución del crecimiento. Es explosivo y muy sólido.

Norberto Rossi, director ejecutivo, Ripley Perú

¿Cuáles son las limitantes de la industria en provincias?

“E

n el futuro cercano, vamos a tener tiendas Ripley más adaptadas a la penetración que se va a venir y a la pelea contra la informalidad”, señala Norberto Rossi. El director ejecutivo de Ripley Perú comparte su visión del retail en el Perú y del futuro que se avecina. Se viene un fuerte desarrollo en Ripley. Van a abrir más tiendas en los próximos tres años que en los primeros quince, y la mitad de estas tiendas van a estar fuera de Lima. ¿Por qué tanto entusiasmo por provincias? El desarrollo del retail moderno en provincias se inició el 2007, con Plaza Vea en Trujillo. Es un mercado muy joven, tiene apenas seis años desarrollándose, con una penetración muy baja. Actualmente, las ciudades todavía son abastecidas por mercados: alimentación, moda, ropa..., todo. En las seis o siete ciudades más grandes, la penetración ha aumentado muchísimo. Ahora se viene el crecimiento en ciudades un poco más chicas. Muchas de ellas aún están vírgenes: ciudades como Tarapoto, Iquitos y Tacna. Antes decíamos que las ciudades chicas no tenían la capacidad para el retail moderno; ahora ya hay varias con supermercados y tiendas –en Ica, por ejemplo–, y están entrado en Chincha y otras ciudades. La oportunidad que hay fuera de Lima es mucho más grande que en Lima. ¿Cual es porcentaje de ventas de Lima frente a provincias? Hoy día las provincias representan del 20% al 25% de los ingresos, pero siento que deberían repartirse 50%-50%. Ese es mi objetivo. ¿Cuántas tiendas piensa abrir en el sur? Todas las que podamos. Cuando hablamos del sur, Tacna es una ciudad muy especial, con gran potencial.

La limitante más importante en provincias es la ubicación y también los precios, que se han disparado de manera prohibitiva. Los precios se han inflado demasiado. Se van a estabilizar en algún punto en los próximos años, y considero que será un punto más bajo que el actual. ¿Cuáles son las próximas tendencias en retail en el Perú? La tendencia normal, en tres o cinco años, es que el retail moderno comience a disminuir su tamaño. Actualmente, una tienda Ripley tiene, en promedio, 9,000 metros cuadrados. Una tienda tan grande no puede entrar en todas las ciudades. Va a tener que ir adecuándose al tamaño de las ciudades, a la población y al poder adquisitivo de cada ciudad. Hay cuatro competidores principales en el mercado de retail: Ripley, Saga, Grupo Interbank y Cencosud. ¿Cómo se van posicionando estos competidores? La pura competencia. Y, lo que es muy importante, los cuatro son retail financiero, de manera que la función principal que cumplen es de bancarización y de formalización. La tendencia en el futuro cercano es generar tiendas más eficientes, para seguir penetrando el mercado. Tienen a dos arequipeños dirigiendo las unidades de negocios de Ripley Perú: Daniel Belaunde, gerente general de Tiendas Ripley, y José Luis Casabonne, gerente general del Banco Ripley. ¿Es una coincidencia? He visto a muchos arequipeños que hacen sus carreras de una manera brillante. Hemos tenido suerte de contar con un par de ellos. Te cuento que tengo pasaporte arequipeño, desde la época que yo estaba en Supermercados Peruanos y fuimos a abrir la tienda de Plaza Vea. Lo uso siempre que voy a Arequipa.

Revista Empresarial 22


MBA

abril 2013 | número 20

Visita a Warren Buffet Por JOAQUÍN ALCAZAR BELAUNDE

A

finales del año pasado, tuve la gran oportunidad de visitar, en su ciudad natal, Omaha, al famoso inversionista Warren Buffet. Con 83 años de edad, Warren Buffet es el tercer hombre más rico del mundo, conocido como el Oráculo de Omaha. Es considerado por muchos como el inversionista más exitoso del siglo XX y es el principal accionista, presidente del directorio y CEO de Berkshire Hathaway, uno de los holdings más grandes del mundo. Veinte alumnos de London Business School viajamos desde Londres hasta Omaha para visitar algunas de sus empresas, atender a una charla de dos horas en que Buffet respondería nuestras preguntas, y acompañarlo luego a un restaurante local para almorzar. La expectativa era grande camino a sus oficinas. En el trayecto, pasamos frente a su casa, y la verdad es que no hubiéramos podido distinguirla, si el chofer del bus no nos la hubiera señalado: una casa chica, muy simple, similar a todas las del vecindario. Una vez en la puerta de sus oficinas, ni siquiera nos pidieron nuestros nombres o identificaciones en la entrada. Al igual que la casa, las oficinas no tenían nada de especial. Subimos hasta el último piso del edificio, nos tomamos unas gaseosas y, a los diez minutos, apareció el inversionista, entrando por detrás del pequeño salón, sin ningún personal de seguridad o acompañante que lo presentara. Sus consejos sobre inversiones fueron poco especializados y hasta un tanto obvios. Comenzó diciendo que los mercados no son complicados, pero la gente pierde plata porque los hace complicados. Los consejos que más llamaron mi atención fueron los siguientes: El éxito dependerá de dos factores principales: hacer tu tarea y controlar tus emociones. Hacer la tarea significa estudiar e investigar muy a fondo los activos financieros y empresas en las que se está invirtiendo, tratando de estimar un valor fundamental. Controlar las emociones se refiere a, por ejemplo, no vender porque el mercado tuvo tres caídas consecutivas, por impaciencia, etc., sino cuando la acción alcanzó el precio previsto. Los precios usualmente reflejan el verdadero valor de las acciones, pero no siempre. Los precios bajos sirven para comprar. No hay que hacer o pensar lo que todos –los demás inversionistas– están haciendo o pensando; hay que pensar más, y de una forma diferente. Lo importante es comprar buenas empresas, en cuyos negocios y equipo gerencial se pueda confiar, y cuyos giros de negocios se dejen entender. Lo que pase en el camino, como por ejemplo las correcciones en el mercado debido a factores exógenos –como comentarios de analistas sobre el futuro de Grecia o del euro–, no debiera importar. Si estás seguro sobre una inversión luego de haber realizado un exhaustivo estudio, apuesta en grande. Mira compañías sólidas, con muy buenos negocios, cuyas acciones han retrocedido por razones específicas temporales

–algún escándalo, un error menor de producción, salida del CFO, etc.–. Mantener cash es una muy mala inversión; sin embargo, siempre es necesario guardar un poco para aprovechar gangas en los mercados. El Sr. Mercado, –como lo llama Buffet y como lo llamó inicialmente Benjamin Graham, mentor de Buffet, en su libro El inversionista inteligente– es inestable y se deja llevar por las emociones. Sólo es necesario realizar una, dos o máximo tres buenas inversiones en la vida para acumular una fortuna importante. La compra y venta frecuente de acciones casi siempre reduce la riqueza del inversionista en el mediano y largo plazo. También compartió consejos fuera del mundo de los mercados de capitales, prácticas que han forjado la personalidad y estilo de vida de una persona que, pudiendo vivir una vida llena de lujos y extravagancias, lleva una vida muy simple y austera, y que, cuando muera, el 99% de su fortuna será donada a la caridad. Algunos de los consejos más relevantes son: El dinero solo sirve para dar la libertad de hacer lo que uno realmente quiere hacer, para nada más. Siempre hay que pensar en las cosas que dan verdadera felicidad –amigos, familia, pareja, etc.–. Hay que relacionarse y estar cerca de gente que a uno lo hacen ser una mejor persona. El éxito está muy relacionado con el tipo de persona que uno es. Hay que elegir un modelo de persona, una persona que uno admire, y tratar de ser como él o ella. Tener buenas habilidades de comunicación, oral y escrita, es clave para triunfar en el mundo corporativo y de los negocios. Todas las personas cometen errores. Aprendan de sus errores, ¡pero realmente aprendan! Estos consejos constituyen un buen resumen de lo que habló el filántropo por un espacio de casi dos horas. Podrán parecer simples, obvios o repetidos –tanto en los temas bursátiles como en los personales–, pero al final parecía que nos había dicho todos sus secretos de éxito. No creo que vuelva a viajar cerca de 10,000 kilómetros para ver a una persona, al menos en un muy buen tiempo, y no me arrepiento de haber elegido al Sr. Buffet. Joaquín Alcázar es MBA por London Business School y licenciado en Economía por la Universidad de Piura. Es socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado.

Revista Empresarial 23


INFRAESTRUCTURALOGÍSTICA

Carlos Vargas Loret de Mola, gerente general, Andino Investment Holding; presidente del directorio, Aeropuertos Andinos del Perú (APP)

abril 2013 | número 20

Puertos y aeropuertos

Andino Investment Holding se prepara para ampliar sus inversiones en el sur del país Por Luis Casabonne

“A

ndino Investment Holding es un grupo peruano, listado en la BVL”, explica Carlos Vargas. El gerente general de Andino Investment Holding continúa: “Nos dedicamos al rubro de infraestructura logística, tanto portuaria como aeroportuaria. Tenemos, bajo Andino Investment Holding, catorce compañías; todas operan en el Perú”.

llegada. Estamos mudando las salas de embarque al segundo piso –hemos cerrado el balcón, lamentablemente en el mundo moderno no se puede usar–. Las salas de llegada estarán en el primer piso. A partir de octubre de 2013, habrá dos mangas en Arequipa –tal vez las mangas se demoren un poquito más, porque tienen que pasar por el SNIP–.

¿Cómo estamos en infraestructura en el Perú?

El plan maestro en Arequipa incluye la construcción de una nueva terminal de pasajeros, al costado de la actual, que nos permitirá llegar a los 3 millones de pasajeros anuales. Tenemos que pasar por el SNIP, hacer financiamiento y hacer ingeniería, las tres actividades en paralelo, para lograr empezar la construcción en diciembre de 2013. Dentro de tres años, cuando estemos en algo como 1 millón 700,000 pasajeros, se empezará a usar esa nueva terminal. Habrá también una terminal de buses urbana y una terminal de buses interprovincial, y un hotel.

La brecha en infraestructura que hay en el país es muy grande. Se necesitan carreteras, puertos, aeropuertos, líneas de trasmisión, el gasoducto del sur –esperemos que sea una realidad y que llegue el gas de Camisea al sur del Perú–. ¿Se esperan nuevas concesiones portuarias? Se está hablado de las concesiones del puerto de Pisco y de los puertos de la selva. El Callao tiene un límite de capacidad y Pisco es un puerto complementario que se tiene que desarrollar. Debería hacerse la licitación lo más pronto posible. Hemos comprado las bases y decidiremos nuestra participación conforme vaya avanzando el proceso. Tienen mucha experiencia trabajando con el Estado, con concesiones en el norte y en el sur. ¿Perciben un panorama político claro para los próximos 10 a 15 años? Sí. La parte económica del país, que viene mejorando, y el crecimiento que se viene dando, va a asentar algunas tendencias: el elector va a ir cambiando, cada día más, a un elector que es empresario o casi empresario, que va a exigirle al Gobierno cada vez más en términos de servicio, de infraestructura y de desarrollo. Los políticos que no se adapten a esta nueva forma de pensar de la población van a salir del escenario. Están haciendo una importante inversión en el sur del país, con el tema de la concesión de los aeropuertos. Los aeropuertos del sur del Perú se construyeron en los años cincuenta y sesenta, y actualmente operan por encima de sus capacidades. Por ejemplo, el aeropuerto de Arequipa fue construido para atender entre 350,000 y 500,000 pasajeros al año, y ahora estamos atendiendo 1 millón 200,000 pasajeros. En Aeropuertos Andinos del Perú tenemos dos programas de inversiones: un programa inicial para los cinco aeropuertos, de US$ 48 millones, que es el obligatorio, que estamos ejecutando en este momento, con el Gobierno; y los planes maestros de los aeropuertos. En Arequipa, vamos a ampliar el aeropuerto actual: ampliar los baños, las áreas comerciales, las salas de embarque y las salas de

¿Cuánto está facturando Andino Investment Holding como grupo? El año 2012, hemos cerrado con una facturación cercana a los US$ 220 millones. Y, para el año 2013, esperamos un crecimiento de alrededor de dos veces el crecimiento del PBI. El año pasado salieron por primera vez a la Bolsa de Valores de Lima (BVL). ¿Qué tal les fue con su ingreso a la Bolsa? La oferta pública inicial que hicimos el año pasado logró levantar US$ 42 millones, aproximadamente, que es lo que nosotros requeríamos para financiar los proyectos que teníamos el año pasado y lo que va de este año. La empresa está siendo cada día más comprendida por los inversionistas: tenemos cierta complejidad, porque es un holding que tiene catorce compañías, y, por otro lado, la BVL es una bolsa muy minera –los inversionistas que vienen de afuera por lo general entran a minería–; pero creo que cada día somos más comprendidos por los inversionistas y, poco a poco, nuestra acción está llegando a los valores que le corresponden. Ahora hemos entrado al Índice General (IGBVL), lo cual le va a dar más liquidez a la acción. ¿Están preparando una emisión de bonos para el próximo año? Sí. La idea es financiarnos en el mercado de deuda, más que en el mercado de acciones; pensamos prepagar toda la deuda que tenemos actualmente, tomar un poco más y, con ese excedente, hacer el fondeo de más proyectos. ¿Le gustaría agregar algo más para los lectores del sur del Perú? Solamente pedirle un poco de paciencia al pueblo arequipeño, porque estamos trabajando muy fuerte para darles un aeropuerto que sea emblemático y que sea algo como lo que Arequipa merece.

Revista Empresarial 24



FINANZAS

abril 2013 | número 20

Finanzas del comportamiento

Una aproximación diferente al análisis del comportamiento de los agentes económicos Por RENATO LAZO PAZ

L

a manera en que las personas realizan el proceso de toma de decisiones, y su comportamiento de acuerdo con ellas, es el objeto de estudio de diversas ciencias, como la psicología, la sociología y, claramente, la economía. Mas, a veces, una combinación de enfoques puede generar una mejor aproximación, tanto para entender el proceso de toma de decisiones, como para generar nuevos aportes y soluciones.

Ludwig von Mises, un conocido miembro de la escuela austriaca de economía, señalo alguna vez: “Si la economía no se relaciona con el comportamiento, ¡no sé qué diablos es!” En dicha escuela de pensamiento, uno de los requisitos necesarios para iniciarse en los estudios de economía era el estudio del proceso psicológico a través del cual el individuo toma decisiones, área conocida como praxeología. La frase de von Mises expresa algo que a muchos les puede pasar por la mente: ¿por qué, a veces, los modelos económicos, en su sofisticación y grado de detalle, parecen alejarse del modo en que actúan naturalmente las personas y, por ende, no logran ni explicar lo que realmente ocurre ni pronosticar eventos de forma fiable? Estas dudas llevaron a que diversos economistas introdujeran conceptos de otras ciencias, especialmente de la psicología, a los modelos existentes, para explicar fenómenos que ocurren en el sistema económico y los mercados financieros. De ahí el nacimiento de la Economía y Finanzas del Comportamiento.

mucha investigación por hacer aún en el campo de las finanzas del comportamiento, los aportes que estas generan son muy interesantes y útiles, y se trata de un campo que probablemente tendrá cada vez mayor relevancia en los próximos años. Existen actualmente empresas dedicadas a la administración de fondos que están aplicando conocimientos acerca de los límites de la racionalidad de los agentes para elaborar sus estrategias de inversión. Algunas de estas son Fuller and Thaler Asset Management, LSV Asset Management y Panagora Asset Management –las cuales, en conjunto, administran más de US$ 30,500 millones–. Se están desarrollando también investigaciones con aplicaciones de la teoría de las finanzas del comportamiento para abordar problemas tales como el efecto de agencia en las empresas, la excesiva confianza como posible causa de periodos especulativos, el comportamiento de inversionistas en situaciones específicas, la decisión de estructuras de financiamiento en empresas e, incluso, investigaciones para mejorar la regulación de los mercados financieros y la asignación de recursos por parte de fondos de pensiones.

Las Finanzas del Comportamiento surgen como una subdisciplina de la Economía, cuya razón de ser es el estudio de los límites de la racionalidad de los agentes económicos y la imposibilidad del mercado de corregir de forma eficiente y rápida los efectos generados por el actuar de dichos agentes. Por nombrar algunos de los fenómenos que trata de explicar esta disciplina: ¿Por qué, dependiendo de la forma en que se presente una situación, una persona resulta adversa al riesgo mientras que en otra parece propensa al riesgo? ¿Por qué la mayoría de las personas considera que pueden predecir eventos futuros después de ver unos pocos datos recientes? ¿Por qué, ante la existencia de una alternativa de precio cero –es decir, cuando un bien se puede recibir gratis–, las personas toman decisiones que van en contra de la lógica de costo-beneficio? ¿Por qué las personas tienden a evitar analizar evidencias que van en contra de sus puntos de vista, pero dan importancia excesiva a aquellas que los respaldan?

Se ha dicho muchas veces que la ausencia de una visión integral para la solución de un problema siempre generará respuestas parciales e imperfectas. Si bien las finanzas del comportamiento aún se encuentran en etapa de desarrollo, se trata de una aproximación que busca explicar aquello que la teoría clásica no puede hacer o que considera aleatorio. Es posible que los próximos años vean el desarrollo de esta rama de las ciencias sociales, ante la necesidad de explicar una cuestión que parece nunca resolverse: ¿por qué, siendo seres racionales, actuamos bajo principios que no parecen tener sentido? ¿Será que en verdad los agentes económicos son irracionalmente predecibles?

Muchas de las explicaciones a dichos fenómenos tienen fundamento en aspectos psicológicos, tales como el efecto de las creencias y las preferencias de los individuos en la toma de decisiones. Si bien hay

Texeira, R. (2007) “Estratégias de investimento para o Brasil baseadas em finanças comportamentais”, Fundação Getúlio Vargas.

Renato Lazo es ingeniero industrial por la Universidad Católica San Pablo. Bibliografía Barberis, N. Thaler, R.(2003) “A survey of behavioral finance”, Handbook of the Economics of Finance, 1 ed., vol. 1, cap. 18, pp. 1053-1128. Shiller, R. (2003) “From efficient markets theory to behavioral finance”, Journal of Economic Perspectives, vol. 17, pp. 83-104.

Yabe, D. (2012). “Finanças comportamentais no Brasil”, Universidade de São Paulo.

Revista Empresarial 26


MARKETING

abril 2013 | número 20

Consumer Insights

Para entender al consumidor, hay que entrenar la intuición, ver más allá de lo funcional y comprender a la persona Por Gustavo Riesco

¿Qué aplicaciones tiene el Insight en el márketing actual? De hecho, es bueno saber que los Insights no son la panacea ni resuelven todos los problemas: tienen un ámbito de aplicación específico. Son particularmente útiles cuando, por ejemplo, se busca innovar en una categoría o en el negocio, cuando se requiere elaborar una estrategia de branding con una auténtica conexión emocional y, sobre todo, cuando el objetivo es realizar una mejor comunicación. ¿Qué tipos de bienes y servicios son más susceptibles a un enfoque de Consumer Insight? En general, cuando se trata de Insights, se piensa más en productos de consumo masivo; sin embargo, nuestra experiencia ha demostrado que, en todos aquellos espacios donde una persona se compromete y construye un vínculo con una marca o una categoría, se puede profundizar, descubrir y ver más allá de lo funcional. Hemos tenido, por ejemplo, clientes del ámbito financiero, empresas de herramientas y también centros de estudios. ¿Un insighter nace o se hace? Puede parecer que los insighters nacen, pero nuestra experiencia con ejecutivos muestra que todas las personas tienen la capacidad de entrenar su intuición, de empezar a ver más allá de lo funcional y comprender a la persona, sin importar su posición o formación. De hecho, en nuestro equipo contamos con comunicadores, economistas y hasta ingenieros. Es una habilidad transversal que puede desarrollarse cuando se tiene el interés por ver al consumidor como ser humano. Finalmente, quiero agradecerles el interés por conocer un poco más sobre nuestro trabajo. Los invitamos a que nos sigan en Facebook, www.facebook.com/ConsumerTruth; y estén atentos, que este 23 de mayo estaremos realizando un Workshop de entrenamiento para ejecutivos. Para más información, pueden revisar nuestro sitio web, www.consumer-truth.com.pe/Brainwashing.

Cristina Quiñones Dávila, director, ConsumerTruth

“L

os Consumer Insights o ‘insights del consumidor’ constituyen verdades desnudas que permiten entender la profunda relación emocional y simbólica entre un consumidor y un producto”, explica Cristina Quiñones. La directora de ConsumerTruth continúa: “Un insight es aquella revelación o descubrimiento sobre las formas de pensar, sentir o actuar del consumidor, hallazgos frescos y no obvios, que permiten alimentar estrategias de comunicación, branding e innovación”. ¿Cuál es el origen del concepto de Consumer Insight? La palabra Insight nace en psicología como una forma de explicar cuál podría ser el verdadero problema de una persona. Es trabajo del psicoanalista escuchar al paciente y descubrir cuál es el verdadero origen de sus problemas: el Insight. Este concepto se lleva al márketing para ayudar a comprender esas verdades profundas del consumidor. Como decía Ernest Dichter, pionero en el uso de Focus Groups, “preguntarle a una persona por qué consume un producto es como preguntarle a un paciente cuál es su problema”. No se puede preguntar directamente al consumidor: hay que trabajar para descubrirlo. Revista Empresarial 27


AEROLÍNEAS

abril 2013 | número 20

La nueva Avianca Luego de la fusión, la aerolínea amplía su frecuencia de vuelos a la ciudad de Arequipa Por Luis Casabonne

¿En qué proporciones comparten un vuelo promedio los turistas y los viajeros corporativos? Según nuestros registros internos, el viajero corporativo, o aquel que indica serlo al momento de comprar el pasaje, representa aproximadamente el 30%. El pasajero vacacional representa alrededor del 10%. Al resto, más bien, es difícil introducirlo en un segmento predeterminado, ya que pueden ser pasajeros con comportamiento corporativo, de leisure (ocio), o étnico (viajes familiares), pero que no lo han especificado. ¿A qué se debe el relativamente pequeño número de vuelos, sobre todo en horarios matutinos o nocturnos? Si bien nuestro ingreso al mercado doméstico peruano fue bastante agresivo, operando desde un inicio ocho rutas y múltiples frecuencias para cada una, durante los primeros dos años nuestro objetivo principal ha sido el de consolidar nuestra marca y hacer las cosas bien. Para el 2013, ya nos estamos enfocando en ampliar nuestra frecuencia de vuelos, en parte con el incremento de aeronaves. Por ejemplo, en el caso de Arequipa, ya hemos incrementado nuestros vuelos diarios, de dos a tres, y, en algunas fechas, hasta cuatro.

Entrevista a Erika Hundskopf, gerente de ventas, AviancaTaca

¿Qué tan satisfechos están con el aeropuerto de Arequipa?

“V

amos a empezar el proceso de migración a una sola marca comercial, que será Avianca, y la implementación debería darse a finales del primer semestre del 2013”, explica Erika Hundskopf. La gerente de ventas para Perú de AviancaTaca continúa: “Para esta nueva Avianca, se irá, paulatinamente, aplicando todos los cambios que implica una fusión como la nuestra, como el nuevo logo, uniformes, imagen corporativa, imagen en aeropuertos e imagen de aviones, estandarización de procesos internos y atención al cliente, etc., para que, finalmente, terminemos siendo una sola marca y ofreciendo un solo producto”. Taca entra hace dos años al Perú y, en este tiempo, han estado ofreciendo un servicio de alta calidad y precios competitivos. ¿Cómo les ha ido en nuestro país? Nuestra preocupación más grande es poder dar un producto de la más alta calidad, con el mejor servicio; es así como nos queremos diferenciar. Por ejemplo, somos la única aerolínea que ofrece la clase ejecutiva en la ruta doméstica y nos esforzamos mucho porque esta sea de la mejor calidad. En ese sentido –y mirando específicamente al mercado de Arequipa, el cual tiene un alto porcentaje de viajeros corporativos que valoran nuestra cabina ejecutiva–, nos ha ido muy bien. Por otro lado, tenemos una estructura de precios que nos permite ofrecer tarifas bastante convenientes, considerando la relación calidad-precio. Las ventas por internet crecen cada vez más en el Perú y el mundo, ¿esta tendencia la perciben ustedes también? Sí. Para nosotros, por ejemplo, el crecimiento en ventas de vuelos domésticos peruanos se está dando a través de internet y representa, aproximadamente, el 20% de todas nuestras ventas. Para la nueva Avianca, vamos a tener una página web rediseñada y una estrategia que permita mantener este crecimiento de manera sostenida. ¿A cuántos pasajeros transportaron en vuelos domésticos peruanos en el año 2012? En el 2012 hemos transportado a 906,000 pasajeros peruanos, que es más del doble de lo que transportamos en el 2011. Revista Empresarial 28

A nosotros nos funciona muy bien, tanto el de Arequipa como el resto de aeropuertos del sur donde tenemos presencia. ¿Qué estrategias tienen para competir con los buses? Lo que queremos hacer es lograr que, cada vez más, los viajeros piensen dos veces antes de tomar un bus. La gran ventaja de viajar por avión es el importante ahorro de tiempo. Hay una clara diferencia entre pasarte diez horas en un bus, versus una hora en un avión. Más aún cuando, hoy por hoy, creo que ya contamos con tarifas que perfectamente compiten con otros medios de transporte de pasajeros, sobre todo cuando tenemos ofertas o el pasaje es comprado con anticipación. Desde el año pasado forman parte de Star Alliance. ¿Cuáles son los beneficios más resaltantes para los pasajeros como resultado de esta alianza? Star Alliance es la primera y mayor alianza de aerolíneas del mundo; ingresar a ella fue un hito para nosotros. Lo que AviancaTaca puede ofrecer a sus pasajeros a raíz de formar parte de esta alianza es una serie de comodidades muy relevantes, como el acceso a salas VIP en el ámbito mundial. Asimismo, cuando el pasajero toma vuelos internacionales utilizando aerolíneas afiliadas a Star Alliance, puede hacer el chequeo de maletas en un país y el recojo en el país de destino sin trámites intermedios, así como acumular y redimir millas para todos los tramos del viaje, entre otros beneficios.



AREQUIPAOPINA

abril 2013 | número 20

¿Cómo estamos? ¿Cómo estaremos?

E

Por AURUM CONSULTORÍA Y MERCADO

n una encuesta de Aurum Consultoría y Mercado a una muestra representativa de residentes de Arequipa Metropolitana, en febrero de 2013, se preguntó si la región Arequipa está mejor ahora que en el año 2005. Un 47% de los encuestados considera que la región sí está mejor ahora, un 22% considera que no está mejor, y un 31% no precisa su respuesta. En todos los niveles socioeconómicos, las respuestas positivas superan a las respuestas negativas. Las percepciones más positivas corresponden a los niveles socioeconómicos más altos. En el nivel socioeconómico (NSE) A/B, un 59% considera que la región ha mejorado en comparación con el año 2005; en el NSE C, las respuestas positivas son el 54%; por su parte, en el NSE D, un 37% considera que la región ha mejorado.

En la misma encuesta, se preguntó si la economía del país seguirá creciendo en los próximos años como lo hizo en los últimos diez. Un 43% de los encuestados considera que la economía del país sí seguirá creciendo, un 14% considera que no lo hará, y un 43% no precisa su respuesta. En todos los niveles socioeconómicos, las respuestas positivas superan largamente a las respuestas negativas. Las expectativas más optimistas corresponden a los niveles socioeconómicos más altos. En el nivel socioeconómico A/B, un 51% considera que el país seguirá creciendo; en el NSE C, las respuestas optimistas se reducen a un 48%; por su parte, en el NSE D, un 40% considera que el país seguirá creciendo como lo hizo en los últimos diez años.

Nota: Corresponde a una muestra total de 400 residentes. El muestreo es bietápico y estratificado, proporcional por NSE, con selección aleatoria de conglomerados y selección de la vivienda mediante salto sistemático. La selección del individuo se ajusta a cuotas de rango de edad y sexo, proporcionales a la población. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado (2013) Encuesta en la ciudad de Arequipa. Febrero de 2013.

Revista Empresarial 30



El sector empresarial privado, a través de la Cámara de Comercio, cumplió con su compromiso en la rehabilitación de la ciudad, entregando maquinaria pesada para la limpieza y remoción de escombros –con la ayuda de 330 soldados que dispuso el Ejército–, y agilizando la labor en las zonas más afectadas de Arequipa. El apoyo de las empresas Sociedad Minera Cerro Verde, Inkabor, Ferreyros, Instituto San José Oriol, Yura S.A., Peru a la Carte, Alprosa, Backus, y Kola Escocesa permitió cubrir incluso los refrigerios diarios de los efectivos del Ejército del Perú.

Con el objetivo de prevenir y reducir el impacto del alcohol ilegal, la CCIA brindó una charla, el 28 de febrero, sobre los daños que ocasionan los alcoholes ilegales contra la salud pública y el daño al patrimonio industrial. En la charla, a cargo del Dr. Hugo Lozada Rocca, médico cirujano y psiquiatra, se señaló que el consumo de alcohol ilegal podría tener otras consecuencias negativas para la salud, debido al mayor contenido de etanol y a las posibles sustancias tóxicas, como el metanol.

La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, en conjunto con la Superintendencia de Banca Seguros y AFP, informaron correctamente acerca de los cambios en el Sistema Privado de Pensiones que afectarán los nuevos aportes y la rentabilidad que estos aportes generen. La charla se realizó el 5 de marzo, en el local institucional.

Habiendo cumplido con el proceso electoral, el pasado 12 de marzo se eligió al nuevo consejo directivo y a los presidentes e integrantes de los comités gremiales y funcionales de la CCIA 2013, presidido por el Dr. Mauricio Chabaneix Belling. La junta directiva elegida para el año 2013 asumirá oficialmente sus funciones en la Asamblea Ordinaria del 26 de marzo, de acuerdo con las normas estatutarias y reglamentarias de la institución.



ESTILODEVIDA

abril 2013 | número 20

Arequipa en el Dakar

¿Esta moto estaba equipada? No. Esta es una moto básica; no está preparada para un Dakar. Hay que instalarle un tanque de 20 litros en la parte frontal y otro de 5 litros en la parte trasera. Esto te da una autonomía de 300 km aproximadamente, y Dakar te pide, como mínimo, 260 km.

Bruno Chichizola participó en la difícil categoría de motos y logró completar la carrera Por Luis Casabonne

También hay que instalarle las bases donde van a ir las antenas, GPS y todo el sistema de comunicación que lleva la moto en la parte delantera. La moto versión Rally que tiene KTM especialmente diseñada para el Dakar cuesta US$ 60,000 y la moto con la que corre el campeón del mundo bordea los US$ 100,000. ¿Se podría decir que no has corrido en una moto apropiada? Tiene la misma cilindrada, pero la moto de KTM oficial es la versión Rally. Carlo Vellutino ha corrido en una de estas; tiene una suspensión bastante mejor que la que yo utilicé. Mi suspensión era de fábrica, con costo cero, ya que por falta de tiempo no pude darle los ajustes necesarios. Erick Meier partió con una suspensión de US$ 700; Felipe Ríos, con una suspensión de 4,000 euros; y Cyril Despres, que es el campeón del mundo, va con una suspensión de 10,000 euros.

Bruno Chichizola Jahnsen, gerente de ventas, Región Sur, División Minera, 3M Perú

¿Fue relativamente fácil o fue complicado conseguir los US$ 70,000?

“C

arlo Vellutino nació en Lima, pero vivió acá toda su niñez; Erick Meier nació aquí pero se fue a vivir a Lima muy joven; y Paul Pereda, que corrió en camioneta, también es arequipeño, pero por trabajo vive en Lima”, comenta Bruno Chichizola. En gerente de 3M continúa: “Así que se podría decir que fui el único arequipeño que vive en Arequipa que corrió el Dakar”. ¿Cómo se anima uno a participar en un evento así? El Dakar realmente empieza para los latinoamericanos cuando, por problemas de seguridad, la competencia se pasa de Europa-África hacia Latinoamérica. Algunos corredores, como Carlo Vellutino y Jackie Barron, se animaron a inscribirse en el segundo año que el Dakar estuvo aquí, junto con los Ferrand. En mayo o abril de 2012, Carlo Vellutino me invita a unirme a su grupo: “Peruanos al Dakar”. Hablé con la empresa 3M –mi principal auspiciador– y cuando aceptaron auspiciarme es que realmente me animé a empezar a trabajar este proyecto. Si uno desea correr el Dakar, requiere aproximadamente US$ 60,000 de presupuesto. Esto considerando una moto en condiciones básicas, con auxilio mecánico compartido, durmiendo en carpa..., es decir, sin ningún lujo ni detalle especial. ¿Cuánto cuesta la inscripción? La inscripción a Dakar es US$ 20,000. Hablamos con KTM y Socopur –los representantes de KTM en Perú–. Ellos amablemente aceptaron dar al equipo ocho motos, dos para cada corredor: una en venta, a un precio bastante bueno, –que llevaríamos desarmada como repuesto– y una moto prestada que sería con la que correríamos. Si bien la tengo que devolver, me evitaron el costo de tener que comprar dos motos al precio normal. También necesitas un equipo de mecánicos que vaya en un camión con las herramientas y el equipo para poder dormir. Además, hay que comprar los accesorios que van en el timón y el roadbook –la pantalla donde se instala la hoja de ruta diaria–.

Los auspicios que he logrado son básicamente con amigos. No llegué a todo, pero si a un gran porcentaje. 3M aportó más del 20% del presupuesto; también me apoyaron Laboratorios Portugalbloqueadores Bahía, KTM Socopur, Lubal-Mobil, Resersur, grupo empresarial GyT, Anís Nájar, Adecco, Gatorade, Powerbar y TNT Courier. A diferencia de otros años, esta vez el IPD y Promperú lograron dar un apoyo a los corredores, además de haber trabajado muy bien en los campamentos. También he recibido apoyo de muchos amigos, de manera personal, como Carlos Chávez, Alberto Chávez, Renzo y Tomás Cané, Fernando Manrique, Gustavo Muñoz, y mi querida suegra –¡la mejor!–. Realmente valoro y agradezco mucho el apoyo de todos. Otro tema fue la preparación física. Klaus Ackermann fue mi personal trainner, cambiando su propia rutina para ayudarme. Mi rutina consistía en hacer gimnasio en las noches –hice pilates, yoga, pesas, y corría–; en las mañanas hice bicicleta y, un par de veces a la semana, natación. Los sábados y domingos montaba moto. Llegué a montar 400 km continuos parado, sin sentarme en la moto. Con todo esto, llegamos a las verificaciones técnicas del Dakar: veinticinco sellos. Por suerte logré pasar a la primera, apenas armada y sin tiempo para probarla. El único tiempo que tuve para probar la moto fue del taller al parque cerrado –quince minutos–. El 5 de enero fue la partida en la Costa Verde de Chorrillos hacia Pisco, en enlace; y, después, una carrera muy corta, de 15 km. Se podría decir que fue mi primer contacto con la moto modificada: pude sentir cómo era el peso de la moto, que pasó de 110 kg a 170 kg, por los tanques y todos los equipos que se le instalaron. ¡Era otra moto! ¿Cuál ha sido la etapa más dura del Dakar? A mí me dijeron que Perú tenía dificultad 10; Chile, 7; y Argentina, 5. Para la gente que nunca ha estado en dunas, Perú es muy difícil. Yo en Perú realmente la pasé muy bien, si lo comparamos con Chile y Argentina. Pero, entre Arequipa y Arica, sufrí una caída y me

Revista Empresarial 34


ESTILODEVIDA

abril 2013 | número 20

doblé el dedo pulgar. Y ese dolor lo arrastré toda la competencia. Argentina fue terrible, porque solo eran caminos pedregosos y el dedo dañado sentía cada piedra del camino. En Perú yo estaba en el puesto 129 de 185 motos. Me estaba yendo relativamente bien para ser mi primera vez y no ir a ritmo de carrera. Pero sufrí la caída en Arequipa y, además, me perdí durante un par de horas por un error al preparar mi roadbook. Lo pague caro, ya que me fui a la cola de la carrera. Pensé que eso no sería mayor problema, porque mi objetivo no era ganarle a nadie, pero significaba que cada día me alcanzaban y pasaban 40 autos y 20 camiones, aproximadamente; y, cada vez que te pasa un auto, pierdes entre uno y dos minutos mientras te toca la alarma de aviso –hay muchos que no tocaban y simplemente te pasaban–, buscas el lugar correcto para detenerte, pasa el auto, esperas a que se vaya la nube de polvo y vuelves a partir. Cada día perdía de hora y media a dos horas en esto. Entiendo que tienen un tramo hasta Chile, cruzan la Cordillera de los Andes a Argentina y luego vuelven a cruzar a Chile. Esta es la primera vez que el Dakar ha llegado hasta los 4,050 metros. En esta etapa murió un francés que chocó contra un carabinero (patrullero chileno). Probablemente se quedó dormido montando la moto. Yo tuve que parar cuatro veces para no dormirme. El Dakar es una carrera de detalles. Hacen cosas para irte desgastando. Hay días que has recorrido 600 km y dices “ya llegué”; pero, en los últimos 30 km o 40 km, te meten a un río seco terrible. Es muy duro. Sales del río y te dicen “ya acabaste la carrera, pero ahora te faltan 250 kilómetros de enlace”. Estuve tres días seguidos durmiendo una hora y media diaria, y mi récord montando fue de 16 horas. ¿Cuál es el recuerdo más impactante que tienes del Dakar? En Argentina, muy cerca a Salta, estaba lloviendo realmente fuerte y se habían formado muchos ríos que teníamos que cruzar. Uno de los ríos era muy ancho y me faltaba un kilómetro para salir –río arriba–. Levanté la vista y vi una ola de barro que bajaba contra

mí. Me trepé a un montículo de arena y pasó la ola; vi cómo arrastró a dos tubulares que estaban detrás de mí. Ese fue uno de los momentos en que pensé que no podría continuar con el Dakar. De repente, en la isla de arena donde estaba atracado, apareció un espectador y me indicó un camino por el que podía salir, cruzar el río y seguir la carrera. Un par de horas mas tarde, suspendieron ese tramo por el peligro que implicaba. ¿Cuál fue el mayor problema que tuviste con el motor? El primer motor que cambié fue en Tucumán, en el día de descanso. Lo cambié por precaución, ya que había recorrido 4,600 km y aún quedaban 4,600 km más. Pero, llegando a La Serena, mi motor comenzó a sonar raro –creo que se había recalentado en un par de subidas muy recorridas– y aún me faltaban 300 km para llegar al campamento –80 km de carrera y 220 km de enlace–. Decidí continuar despacio, cuidando el motor y evitando los fesh fesh –más conocidos en Arequipa como ceniceros– y logré llegar. Esa noche tuve que cambiar un tercer motor, que me presté de Erick Meier, quien tuvo que abandonar en la etapa de ArequipaArica. Con cada cambio de motor, te van penalizando con 30 minutos de tiempo. El Dakar es una carrera muy intensa. Te da mucho calor, te da mucho frío, mucha pena, mucha alegría, mucho orgullo, etc. Algo que aprendes es que no debes cantar victoria hasta no cruzar la meta. ¿Qué mensaje le puedes mandar a la gente que aún no ha corrido el Dakar? Realmente es una experiencia que marca tu vida. Es un proyecto grande, pesado y largo; pero, en balance, realmente vale la pena. La sugerencia que haría es que arreglen el tema de los cruces de autos y motos. Es demasiado peligroso. A mí me han pasado carros a medio metro de la moto, y creo que estaban a 200 km por hora, en trochas. Hay corredores inconscientes que ni siquiera aprietan el botón de aviso.

Revista Empresarial 35


MARKETINGDIGITAL

abril 2013 | número 20

¿Ya estás en la nube? Ahora toca el Big Data Por ALFREDO GAMA ZAPATA

“B

ig Data” nos trae a la mente la palabra “mucha información”. Y es verdad. La generación de información es cuantiosa y va en aumento. Considerando las redes sociales más importantes, cada día se suben 300 millones de fotos al Facebook, así como 3,200 millones de likes y comentarios; en Twitter, se producen cada segundo 15,000 tweets; y, en el caso de Youtube, cada minuto se suben 72 horas de video. Muy aparte de las redes sociales, existe abundante información que vamos dejando en internet, como comentarios en blogs, búsquedas en Google, compras en iTunes y Amazon –este último es el que mejor aprovecha las estadísticas para usar la información que sus clientes le dejan–. Y no se olviden de que ya estamos en la era de la televisión digital, que generará muchos más datos.

El cambio es inminente. El márketing hoy en día es diferente, buscando ofrecer servicios cada vez más personalizados. Para lograr un grado de éxito mayor a las campañas tradicionales de márketing, a nosotros nos toca analizar toda esta cantidad de información dejada en los diferentes canales online. ¿Acaso no deseamos conocer más a nuestro cliente? La respuesta contundente es “sí”. ¿Y cómo podemos empezar a explotar toda es información? Tenemos que hacerlo poco a poco. El primer paso para ello es establecer un conjunto de objetivos a largo plazo de lo que queremos averiguar.

¿Hay que crear un departamento especial para tal propósito? Es muy recomendable. Tenemos que incluir en nuestro staff a profesionales que sean nativos digitales, así como también utilizar diferentes herramientas que nos darán una clave de lo que está pasando en internet. ¿Qué empresas ya están usando Big Data en el Perú? Las que más están aprovechando estos datos son las agencias de márketing digital, para poder darle mayor valor agregado a sus servicios. Esta información tal vez no se pueda complementar con la información interna de la empresa, pero basta para los objetivos de la agencia. Además de ellos, quienes debieran ya estar usándola son empresas como Telefónica y Claro, los bancos más importantes de Perú, las universidades, etc. El consejo es que hay que estar un paso adelante de la competencia, asumiendo el riesgo controlado de la innovación. Para finalizar, podemos revisar un pequeño análisis que se hizo acerca del efecto de una noticia sobre aceite quemado en un restaurante KFC, considerando los comentarios que se produjeron a las dos horas de sucedido el hecho. Este tipo de gráfico se conoce como Wordle (nube de ideas), hecho con las palabras más mencionadas sobre el incidente publicadas en el Facebook –público– de esa misma empresa. Alfredo Gama es coordinador de Marketing Digital, Grupo Inca.

Fuente: BigData Perú, bdteru.com

Revista Empresarial 36



VIDACIENCIATECNOLOGÍA

Fuente: tecnomagazine.net

abril 2013 | número 20

Fuente: tecnologia7.net

Dell Latitude 10 Se trata de un dispositivo rápido y de buena duración de batería que cuenta con múltiples accesorios disponibles. Es un tablet barato si tenemos en cuenta la tecnología y hardware que nos ofrece: sistema operativo Windows 8 Pro de 32 bits, pantalla de 10”, 2 GB de RAM DDR2, almacenamiento SSD de 64 GB, wifi, bluetooth, puertos USB 2.0, microUSB, miniHDMI, batería de hasta 10 horas de duración. Precio sin envío: US$ 500.00 Vendedores: www.dell.com

ioSafe, el disco duro más resistente del momento Recientemente fue lanzado al mercado el disco duro más resistente hasta el momento. ioSafe ha sido confeccionado para soportar tanto agua (lo probaron manteniendo el disco sumergido un metro durante 72 horas), como fuego (lo colocaron a 800ºC durante 30 minutos). Sus presentaciones van desde 1 TB hasta 3 TB. Precio sin envío: desde US$ 300.00 Vendedores: iosafe.com

Fuente: ouya.tv

Ouya, la próxima consola de videojuegos de código abierto Ouya es una nueva consola que se ejecutará con el sistema operativo Android 4.1, pensado originalmente para teléfonos móviles y tablets. Sus videojuegos tendrán una parte gratuita al menos, ya sea una demo o el juego en sí. La consola será totalmente “hackeable” y cualquier usuario podrá desarrollar o modificar su propio juego. Precio sin envío: US$ 99.00 Pre-órdenes: ouya.tv

Fuente: victorinox.com

Victorinox@work USB La herramienta ideal para guardar e intercambiar fotos digitales, archivos de música y texto, tablas de cálculo y presentaciones. Funciones: 1) hoja 2) lima para uñas 3) destornillador 4) tijeras 5) anillo inoxidable 6) módulo de memoria (memoria USB de 16 GB). Precio sin envío: US$ 132.00 aproximadamente. Vendedores: victorinox.com

CUIDANDO EL PLANETA

Cocina solar portatil sustentable Fuente: www.sustentator.com

Revista Empresarial 38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.