Ciudad Española: Ciudad Múltiple - Múltiples Ciudades

Page 1



INDICE

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

PROGRAMA

ABSTRACTS

CURRICULA

CRÉDITOS

1


INTRODUCCIÓN

El hilo conductor de la exposición Universal es uno de los grandes desafíos globales a los que se enfrenta la humanidad en 2010: el 55% de la población mundial vive en grandes ciudades. El lema de la exposición es MEJOR CIUDAD MEJOR VIDA. El pabellón Español, bajo el lema DE LA CIUDAD DE NUESTROS PADRES A LA CIUDAD DE NUESTROS HIJOS, presenta a España como un país a la vez viejo y nuevo, moderno y respetuoso con su patrimonio histórico, su contenido desarrollado por un equipo multidisciplinar desde la SEEI, con el objetivo de transmitir una imagen moderna y contemporánea de España y sus ciudades. Dentro de la programación del Pabellon Universal Español, se albergará una gran cantidad de actividades y programas realizados dentro y fuera del Pabellon de España, con instituciones de relevancia en el ámbito internacional. En ese contexto se propone realizar una jornada de reflexión sobre nuestras ciudades contando con especialistas de diferentes disciplinas con el fin de abordar la complejidad de la ciudad contemporánea española, analizar el modelo de crecimiento de los últimos cincuenta años así como presentar la herramienta desarrollada desde la subdirección como un elemento fundamental de ayuda para el futuro desarrollo de nuestras ciudades.

2


PRESENTACIÓN Maria Dolores Aguado Subdirectora General de Política de Suelo. Ministerio de Vivienda. Gobierno de España.

La segunda mitad del siglo XX ha sido el período en el que se ha producido un mayor desarrollo urbanístico en todo el mundo. La población urbana se multiplicó por tres en este período llegando a representar el 50% de la población mundial. España no ha sido una excepción y el país experimentó una gran transformación económica y social que proyectó luces y sombras sobre el territorio dejando en él una huella indeleble. A mediados del siglo pasado España era aún un país agrícola, casi el 50% de la población trabajaba en la agricultura. A principios del siglo XXI poco más de un 5% de la población ocupada se dedica a actividades agrarias. En el período 2001-2008 casi 4.000 municipios (47%) ha perdido población concentrándose ésta en las grandes áreas urbanas. El comienzo de un nuevo siglo invita a reflexionar sobre lo acontecido en el anterior y si observamos lo ocurrido en la segunda mitad del siglo XX conoceremos que fue el periodo en el que se produjo un mayor desarrollo urbanístico en todo el mundo. La población urbana se multiplicó por tres llegando a representar el 50% de la población mundial, fenómeno que continua y que supondrá que en 2050 el citado porcentaje se eleve al 70%. El desarrollo urbano sostenible comienza, asimismo, a ser motivo de preocupación e interés en la Unión Europea. Una primera fecha relevante es marzo de 2000 cuando se aprueba la Estrategia de Lisboa. Comienzan a cuestionarse determinadas formas de desarrollo urbano y en 2005 se revisa la Estrategia para un desarrollo sostenible. Se empieza a detectar la necesidad de un instrumento para todos, y en esta como en otras materias, Javier Garcia Bellido fue un visionario y ya en el año 2000 intentó, con tesón, la difusión del programa HIPÓDAMOS, “basado en un SIG catastral…”. En julio de 2004, el Real Decreto que desarrolló la estructura orgánica básica del Ministerio de Vivienda recoge, como una de las funciones de la, entonces, Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo “El diseño, la creación y el mantenimiento de un sistema de información urbana, para la recogida y tratamiento de datos estadísticos sobre urbanismo y suelo, en la totalidad del territorio nacional”, germen de lo que, posteriormente, sería el contenido de la Disposición adicional primera de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo.

3


En ese mismo año, de nuevo, Javier Garcia Bellido se adelanta y publica en esta revista un editorial bajo el título “Y, cuando se acabe el suelo de los municipios…¿qué hacer?, texto considerado premonitorio para lo que, dos años después, sería el Manifiesto por una nueva cultura del Territorio. No me resisto a citar dos breves párrafos del texto: “Ahora la visión global regional es más que útil o necesaria, es vital, es urgente e irrenunciable, si queremos sobrevivir a la saturación irreversible de todo lo que rodea a las grandes áreas metropolitanas. El espacio metropolitano disponible se acaba.” “El municipio, el ámbito local se ahoga, se acaba en las dinámicas de globalización del siglo XXI y es necesario pensar el territorio ya desde esa globalidad comarcal, subregional o regional.” En mayo de 2006 se firma el Manifiesto por una nueva cultura del territorio en el que se menciona que “la práctica del urbanismo ha devenido demasiado a menudo sinónimo de opacidad, de “mala política” y aún de corrupción”, coincidiendo con el arquitecto Charles Correa que afirma que “lo peor del urbanismo actual es que el poder político utiliza suelo urbano para financiarse”. La importancia del planeamiento aparece en tres de los diez principios. En 2006, el Ministerio de Vivienda realizó un estudio sobre unos entornos urbanos que se denominaron “paisajes” para observar lo que había ocurrido en los mismos en los 50 años transcurridos desde 1956 hasta 2006. En 2006 se cumplían los 50 años de la promulgación de la primera Ley de Suelo que sentó un modelo de ordenación y gestión urbanística. En 2006 también se cumplían 50 años de la realización del primer vuelo fotográfico que cubría toda la Península y las Islas Baleares. Y en 2006 se inicia, por último, la tramitación formal de una nueva Ley de Suelo finalmente aprobada en 2007, en la que se incorporan nuevos criterios para que el crecimiento urbano responda a los requerimientos de un desarrollo sostenible. La Ley de Suelo establecía, con el objetivo fundamental de promover la transparencia, la creación de un sistema público e integrado de información sobre suelo y urbanismo procurando la compatibilidad y coordinación con el resto de sistemas de información territoriales tanto nacionales como europeos. En el diseño del prototipo, siempre se tuvo presente que el contenido del Sistema debía servir a distintas políticas públicas y por tanto, debía tener muy presente lo siguiente:

La información a incorporar al Sistema debía facilitar al ciudadano su participación en la toma de decisiones en relación con el urbanismo. Por tanto, la accesibilidad y facilidad de manejo tenían que estar garantizadas.

Tendría que permitir tender hacia un modelo que permitiera análisis supramunicipales. El análisis a nivel municipal es, hoy en día, insuficiente si observamos como se ha desarrollado el territorio en los últimos años y los entornos

4


donde se concentra la población. Es necesario definir unos indicadores de desarrollo territorial y urbano sostenible y para ello hay que ir más allá del estricto término municipal.

Además, el sistema debía estar coordinado con el resto de los sistemas de información territorial existentes en España, garantizando la compatibilidad tecnológica y temática, especialmente porque el Sistema nacional necesita la colaboración de las administraciones territoriales competentes en materia de urbanismo.

De este modo, sería necesario contemplar los desarrollos urbanos desde una perspectiva integral de la ciudad, estableciendo un modelo de gestión urbana eficaz, cambiando el énfasis de la gestión de un enfoque, fundamentalmente económico a un enfoque centrado en la planificación, la construcción y de la gestión urbana. Nuestro modelo de desarrollo urbano apostaría por abandonar el crecimiento extensivo y cambiar a un modelo de crecimiento contenido e intensivo. En nuestro país, el fuerte crecimiento de suelo urbanizado que se ha experimentado en los últimos años se ha venido justificando en el fuerte crecimiento demográfico, pero un análisis pormenorizado nos revela que se podría haber crecido más racionalmente, ocupando menos suelo sin que por ello ni las dotaciones, ni los servicios, ni, en definitiva, la calidad de la ciudad se resintiera Este Sistema está basado en variables estadísticas sociodemográficas e información cartográfica que permite consultar y conocer la realidad urbana y territorial del país, que puede servir como soporte para la elaboración de informes y para los procesos de toma de decisiones en la aplicación de políticas activas de vivienda y suelo. El SIU se está convirtiendo en una herramienta de referencia para conocer el urbanismo, la ocupación del suelo, el crecimiento de nuestras ciudades y los movimientos de sus habitantes.

5


CIUDAD ESPAÑOLA Ciudad múltiple-múltiples ciudades Programa de la jornada de expertos Shanghai 3 de septiembre de 2010

10:00

Recepción en el Auditorio

12:45

Debate Presentado por Dr. Xiangning Li,

10:05

10:15

Palabras de bienvenida

Profesor asociado de Teoría y Crítica en la Escuela de

María Tena

Arquitectura y Planificación Urbana de la Universidad

Comisaria General del Pabellón de España en la

de Tongji

Exposición Universal de Shanghai

Moderado por María Dolores Aguado

Presentación de la jornada y presentación del SIU María Dolores Aguado Subdirectora General de Política de Suelo Dirección General de Política de Suelo y Políticas Urbanas Ministerio de Vivienda

11:00

Presentación de los expertos Ariadna Cantis

11:10

Ponencias de los expertos 11:10-11:30 Jesús Leal 11:30-11:50 Juan Requejo 11:50-12:10 José María Ezquiaga 12:10-12:30 Xerardo Estévez 12:30 – 12:40

Descanso

14:00

Almuerzo para expertos y autoridades


ABSTRACTS

6


Jesús Leal EL ADVENIMIENTO DE UNA NUEVA SOCIEDAD URBANA EN ESPAÑA El último medio siglo ha sido un periodo de intensa urbanización en toda la Geografía Española, el cambio social experimentado durante estos años va unido a la extensión y generalización de un modo de vida urbano que se caracteriza por una adaptación constante a las nuevas exigencias económicas y sociales. En ese cambio España tiene su propia forma de desarrollo que no sigue siempre las pautas más comunes que se dan en otros países. El país ha pasado con rapidez de ser un país rural en la mitad del siglo XX a ser un país urbano de grandes ciudades e incluso de grandes conurbaciones, con la tercera y la cuarta ciudades de la Unión Europea tras Londres y Paris. Una urbanización casi ininterrumpida se extiende por todo el litoral Mediterráneo y el Atlántico Sur, a lo largo de más de mil kilómetros, desde Gerona hasta Huelva, ocupando casi todos los espacios costeros con una notable densidad de edificación, a la vez que una gran región urbana se consolida en su centro. Al mismo tiempo una buena parte del interior se desertiza con una escasa población que incluso en los municipios más pequeños deja de ser mayoritariamente agrícola. El periodo de intenso crecimiento urbano español empezó a partir de un impulso de la industrialización, pero poco a poco fueron otras actividades las que fueron sustituyendo a las fábricas y hoy en día el factor principal de desarrollo urbano está en los servicios: el turismo, las finanzas, la gestión y el control empresarial, las actividades de comercio, y el apoyo a las empresas, impulsando el desarrollo de una extensa clase media. La nueva sociedad urbana es más activa y mejor formada, con nuevas necesidades de enseñanza, sanidad, ocio y cultura. Al mismo tiempo que aumenta su consumo de todo tipo de bienes. En este cambio se da un envejecimiento de una población con una de las mayores esperanzas de vida del mundo, solamente atemperado por la incorporación de una población inmigrante joven que se asienta en las zonas de mayor crecimiento urbano. Una escasa población infantil no llega a cubrir el índice de reemplazo y la incógnita del sustento de una población jubilada creciente, no deja de preocupar. Los cambios económicos y sociales marcan las formas de ese crecimiento urbano. El descenso del tamaño familiar hasta el 2,7 actual no quita un aumento creciente de la superficie media de sus viviendas hasta llegar a los 85 metros cuadrados actuales, con más de 30 metros cuadrados por habitante, expresión de la riqueza del país. El aumento del stock de viviendas ha superado notablemente el aumento de la población y de los hogares. En 2001 había 510 viviendas por mil habitantes, de las que solo el 70% tenía una ocupación permanente. Pero el reparto de esas viviendas es desigual ya que más del 15% de los hogares españoles dispone de más de una vivienda, mientras que a otros les cuesta mucho poder acceder a su primera vivienda para formar un nuevo hogar. Las costas españolas son el lugar preferido de vacaciones y de jubilación de muchos hogares europeos, lo que contribuye a incrementar el parque inmobiliario y a expandir los asentamientos en todo el frente marítimo mediterráneo. A fin de cuentas, el turismo es una de las principales actividades del país. Este crecimiento intenso y continuo de las ciudades plantea la incógnita de su evolución futura, tras haber agotado una parte de los recursos de agua, suelo y naturaleza, consumiendo espacios agrarios y transformando el paisaje de una parte del país, especialmente de las costas. Sería de desear que esas sombras detectadas a partir de un observatorio permanente, nos llevaran más allá de la nostalgia de un pasado que no vuelve, sirviéndonos para plantear y planificar mejor un futuro más sostenible, con mejoras ambientales, que continuaran el aumento de la calidad de vida alcanzado y en la que sus habitantes se sintieran orgullosos de las ciudades que habitan.

7


Juan Requejo Liberal CIUDAD Y ENERGIA: LA AUTOSUFICIENCIA CONECTADA CIUDAD MULTIPLE-MULTIPLES CIUDADES España accede tarde a la modernización, doscientos años después de que se iniciara en Inglaterra. Pero lo hace con una gran fuerza e intensidad. El cambio operado en nuestro país desde hace cincuenta años ha sido extenso y profundo; revolucionario. De igual forma que en el resto de los países occidentales, en este proceso español se han alcanzado grandes logros en crecimiento poblacional, en incremento de la longevidad y en un incremento espectacular de la producción y el consumo. En un período extraordinariamente corto hemos pasado de la sociedad agraria tradicional a la sociedad urbano-industrial. La gran trasformación que describió Karl Polanyi ha cobrado en nuestro caso tintes dramáticos y, junto a los impresionantes logros, ha dejado importantes secuelas de daños estructurales. En el proceso de transformación se han producido de forma acelerada los grandes fenómenos característicos de la sociedad urbano-industrial e incluso se han gestado componentes de la sociedad contemporánea propios de los países más avanzados. Hay sectores económicos avanzados en los que nuestro país es líder mundial. Todo proceso de cambio hacia la sociedad urbano-industrial conlleva la presencia de dos grandes fenómenos: el desacoplamiento del territorio y la aceleración de procesos. Ambos fenómenos están íntimamente relacionados con la abundancia de energía y con boom de la tecnología. Esta sociedad se fundamenta en el hecho urbano generalizado y expansivo, lo cual solo es posible con una fortísima concentración de energía y de tecnología de producción industrial y de transporte a gran escala. En el camino, esta gran transformación se ha desacoplado del territorio. Prescinde de él. Gracias a la capacidad de destruir-construir proporcionada por el binomio energía-tecnología se puede lograr que millones de personas que vivían en el campo, y del campo, se hayan instalado masivamente, en pocos años, en nuevas áreas urbanas producidas en serie. Estamos ante una sociedad que es capaz de hacer cualquier cosa en cualquier lugar, si dispone de recursos financieros para ello. Los ejemplos de nuevas ciudades en pleno desierto en la península arábiga, son bien elocuentes. En el caso español el rápido crecimiento urbano ha dejado tras de si un mundo rural arrasado, sin futuro, desprovisto de sentido y de valores propios que justifiquen la permanencia de población o la tutela del patrimonio territorial milenario y su sabiduría acumulada. También ha generado crecimientos demasiados pragmáticos y resolutivos, que no funcionan bien. Partes de las ciudades están padeciendo ya las insuficiencias en sus condiciones de integración en el territorio y en la trama urbana. Los primeros momentos exigieron una capacidad de respuesta en lo básico, pero partes de la ciudad han quedado obsoletas funcional y socialmente con demasiada rapidez. El otro gran fenómeno es la lógica consustancial al sistema actual es la aceleración de procesos. La lógica productiva del mercado, la competitividad de empresas y territorios exige que los procesos sean cada vez más globales, pero también más rápidos. Las técnicas de organización de la producción de los flujos tensos son expresivas de esta lógica, que también está presente en el funcionamiento de la ciudad y en sus procesos y en las dinámicas de transformación urbana. La movilidad de personas y las fortísimas exigencias en trasportes de mercancías ha alcanzado ya en España un protagonismo absoluto.

8


Por último, hay que citar la pérdida de una relación equilibrada entre el campo y la ciudad. La masiva conversión del territorio en un soporte inerte de usos urbanos y el apetito insaciable de la ciudad para supeditar espacios cada vez mayores a sus necesidades, ha desequilibrado gravemente los modelos de relación equilibrada y se empiezan a notar sus consecuencias negativas. En este contexto, el país ha iniciado ya, por fín, el regreso desde la sociedad actual de crecimiento y consumo “sin límites” a una sociedad condicionada por el territorio, con sus recursos y sus limitaciones. La gran transformación de la revolución tecnológica, urbana e industrial, ha iniciado un proceso de réplica de reconversión evolutiva hacia un nuevo modelo de funcionamiento semiabierto, con una presencia importante de procesos retroalimentados. El esfuerzo español en la implantación de las energías renovables y la revisión de los fundamentos de diseño y organizativos de la ciudad, son un buen ejemplo de ello. En el nuevo modelo, que se está gestando, las redes de conexión global tendrán, con toda probabilidad, un papel importante. En esta ponencia se defiende que el principio fundamental para la adaptación de lo existente y para los nuevos desarrollos es que cada unidad urbana y territorial, empezando por el edificio, resuelva sus necesidades optimizando su posición en el territorio y que solo demande a las redes aquello que no es capaz de resolver por si misma. Esta es una forma de definir la autosuficiencia conectada que permite planificar y gestionar los recursos naturales, el sistema energético o la gestión colectiva de necesidades en un modelo de ordenación del territorio equilibrado y equilibrante.

9


José María Ezquiaga LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CULTURA URBANÍSTICA Global y local Los cambios en las formas de producción, organización del consumo y movilidad de capitales, personas y bienes, están afectando de manera profunda el carácter de las ciudades. Lo global y lo local se encuentran conectados de manera inimaginable en las sociedades tradicionales, el salto en las tecnologías de comunicación y la estrecha interrelación de los mercados genera que acontecimientos en centros de decisión lejanos afecten rutinariamente a las vidas de millones de personas. Las modernas telecomunicaciones, es especial internet, han roto vínculos tradicionales entre el tiempo y el espacio. Las ideas de “comunidad virtual” o “ciberespacio” ponen de manifiesto la creciente existencia de esferas de relación y vínculos personales o profesionales no referidos a lugares determinados. ¿Significará esto el fin de las ciudades como conglomerados de personas y actividades? Más bien al contrario, de la misma manera que el teléfono no acabó con los viajes motorizados, las telecomunicaciones potencian una intensificación de las relaciones económicas y sociales que fortalece el entramado de ciudades como verdaderos “puestos de mando” de las sociedades modernas. El Plan urbanístico como expresión de un compromiso recíproco entre administraciones y ciudadanos desde la perspectiva del desarrollo sostenible. El planeamiento urbanístico moderno emergió en la Europa de la revolución industrial de la necesidad práctica de garantizar el funcionamiento, la calidad de vida en las ciudades y la estabilidad de los mercados de suelo, en un momento en el que el crecimiento urbano deterioraba seriamente las condiciones de vida de la ciudad tradicional y amenazaba la propia eficiencia del sistema económico. Las normativas que limitan el aprovechamiento urbanístico, la densidad residencial o los usos del suelo no se justificaban desde la obsesión reglamentista, sino desde la utilidad para garantizar el aire y el sol a las viviendas, la movilidad sostenible, el acceso de los ciudadanos a los equipamientos y servicios, o el equilibrio entre la disposición de una oferta de suelo urbanizado suficiente para satisfacer las necesidades de vivienda y la preservación medioambiental El planeamiento y la gestión urbanística han constituido instrumentos útiles para alcanzar estándares elevados de calidad urbana, homologables e incluso destacables en el contexto europeo, pero no han logrado evitar las graves distorsiones que en la última década han afectado al territorio y a las grandes ciudades: dilapidación de recursos naturales o culturales; declive de los centros históricos, agravamiento de los costes ambientales e infraestructurales generados por las nuevas formas de ocupación dispersa del territorio; incremento del precio de los productos inmobiliarios, particularmente de la vivienda; fragmentación social y dificultades de adaptación a una contexto de creciente volatilidad económica. La cuestión clave consiste en establecer si el planeamiento urbanístico será capaz de ofrecer una respuesta eficiente a los nuevos problemas derivados de la organización del territorio post metropolitano y la cuestión de los límites ambientales tal y como en el pasado fue útil para responder a los graves problemas de organización de la ciudad industrial. Vincular urbanismo y sociedad A mi juicio, para conseguir este objetivo es necesario refundar su validez y legitimidad social del planeamiento desde nuevos principios: a) Desde la consciencia de la necesidad de armonizar las técnicas urbanísticas con la complejidad e indeterminación de la realidad urbana y territorial

10


b) Como expresión de la responsabilidad intergeneracional sintetizada en el concepto de desarrollo sostenible. Esta concepción del desarrollo tiene consecuencias esenciales sobre el enfoque convencional del urbanismo y la administración de los recursos al demandar una previsión de las consecuencias de los procesos de transformación espacial a largo plazo, así como la adopción de políticas que reflejen los costes reales del consumo del territorio y su impacto sobre los recursos no renovables c) Como marco de armonización o concertación de los intereses plurales presentes en la ciudad, entendiendo por tales no sólo los referidos a los actores tradicionales (Administración, colectivos vecinales, propietarios de suelo, constructores y promotores…) sino a voces hasta ahora excluidas del discurso urbanístico, especialmente la de la mujer y los segmentos de población más frágiles (niños, ancianos, minorías culturales…) d) Como derecho y garantía de los ciudadanos en relación con el futuro de su medio-ambiente y los riesgos inherentes a sus transformaciones. e) Finalmente como plataforma óptima para la cooperación, tanto entre los diversos niveles de gobierno del territorio, como entre los poderes públicos y la sociedad civil. En síntesis, el nuevo urbanismo debe asumir como punto de partida de las demandas plurales de las comunidades; abandonando la idea de que el planeamiento es solo una mesa de negociación entre propietarios, administradores públicos y profesionales, con el objetivo básico de repartir eficientemente los valores del suelo. Ello supone potenciar el carácter de los Planes como instrumentos flexibles y abiertos a la innovación, capaces de abordar el orden estructural y la sensibilidad a lo local; incorporando al proyecto territorial las estrategias ambientales, de vivienda, transporte, infraestructuras. Todo ello necesariamente sustentado sobre el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las administraciones locales; permitiendo que los planes lleguen a ser, algo más que normas y dibujos: el pautado de los compromisos públicos y privados, para construir la ciudad.

11


Xerardo Estévez ESPAÑA, PAISAJES Y BIENESTAR La España sin libertades y urbanísticamente aletargada de la posguerra 1 despierta en la década de 1960 con una explosión inmobiliaria. La recuperación de la democracia en 1975, la descentralización del Estado a través del sistema autonómico en 1978 y la incorporación a la Comunidad Europea en 1986, fueron hitos históricos que invitaban a un banquete de ciudadanos libres, ansiosos de participar en la modernización de un país. En los años 80 las primeras corporaciones municipales elegidas democráticamente desarrollan un planeamiento pormenorizado y de calidad que se ve sobrepasado por la explosión inmobiliaria de los 90 en una coyuntura económica que la favorece, y que se manifiesta en un crecimiento urbano en huida, a campo traviesa, colonizando nuevos terrenos en un fenómeno expansivo al que urbanistas y geógrafos ya no sabemos como llamar: archipiélagos, asentamientos difusos, dispersos, fragmentarios,… confusos diríamos, una morfología para la que la teoría y la técnica del urbanismo y la ordenación del territorio se han quedado cortas. Son instrumentos aptos para la escala local, pero insuficientes para comprender el espacio global contemporáneo. ¿Cómo se expresa territorialmente este fenómeno expansivo? Por un lado, una población de turistas y residentes ocasionales encharca la orla litoral, abriendo campos de economía y relaciones y cerrando en otros casos campos de naturaleza para crear nuevos parajes urbanos, unas veces cercados, otras diluidos y rotos. Por otro lado, las ciudades, que durante estos años se fueron equipando con todo tipo de dotaciones, mejorando sus barrios, rehabilitando sus centros históricos, arreglando sus espacios públicos, asimilando nuevos ciudadanos del mundo, han crecido en sucesivos anillos conformados por la capital y los municipios colindantes. Este aglomerado urbano o espacio metropolitano es un maclado de lo urbano, lo rururbano e incluso lo rural; una mezcla casual de usos residenciales, industrias, servicios de carretera, todo tipo de infraestructuras, áreas comerciales, instalaciones de ocio,… formada a través de dos tendencias opuestas que parecen irreconciliables: una que disemina la actividad económica, fundamentalmente productiva y de servicios, y expulsa la residencia, y otra que consagra la ciudad canónica, compacta, como lugar de la simbología, el ocio, el tráfico, los equipamientos punteros y, sobre todo, la toma de decisiones. Las antiguas carreteras se transforman en nuevas calles, los centros comerciales periféricos son también lugares de reunión, la baja densidad persiste con sus calles vacías y el conjunto cristaliza en algo que parece desordenado e incluso irracional. Este nuevo modelo de “ciudad-negocio”, por el importante papel que juegan las plusvalías, es como un hinchable que se satura de día y se repliega por la noche, donde se entra y se sale, de donde se huye o a donde se retorna, y donde la zona centro actúa como charnela más patente de los conflictos y las tensiones. Faltos de instrumentos para abordar esta compleja realidad territorial que va por delante de nuestras disciplinas, da la sensación de que hemos creado un vocabulario para describirla, justificarla y, sobre todo, racionalizarla: movilidad, sostenibilidad, gobernanza y rehabilitación, son como palabras

1

La guerra civil española tuvo lugar entre 1936 y 1939.

12


mágicas que vienen a sustituir otras más usuales, como política, planeamiento, previsión, cooperación, coordinación, crecimiento denso, etc. Sobre esto cabe hacer alguna reflexión. Se ha de reconocer que la ciudad construida ya no soporta más artilugios al servicio del transporte privado. Se trata ahora de implantar con inteligencia y valentía una nueva movilidad basada en el transporte público que permita una recualificación de las áreas centrales. Por ello hay que repensar sistemáticamente los espacios comunitarios públicos y privados, produciendo siempre un zurcido de todo el sistema de infraestructuras, viarios y lugares de relación que garantice la conectividad e impida la segregación social. Al lado de esto, se deben extender las medidas de rehabilitación más allá de los centros históricos, a las arquitecturas más recientes, tal como propone el ministerio de Vivienda. Lo que está en juego ya no es tanto el principio de conservar el patrimonio y mantener la población, sino más bien el de disponer de información actualizada de su base social y económica, quiénes son y cómo son los moradores, para elaborar la política de rehabilitación apropiada. En cuanto al aglomerado urbano o espacio metropolitano, nos encontramos ante un problema esencialmente político con su correspondiente vertiente técnica. Estos espacios globales han de orientarse desde la política, ya que abarcan muchos ayuntamientos con intereses a veces contrapuestos. La administración puede y debe analizar y reconocer la geografía antes que nadie para plantear la mejor implantación de una inversión, estableciendo plusvalías que atraigan la iniciativa privada y creando nuevos paisajes. Pero, además del emplazamiento, es importante valorar la oportunidad y el momento de su ejecución para pronosticar sus consecuencias sobre el planeamiento de los municipios afectados, con el ánimo de trabar el territorio y conseguir una mayor cohesión social. Los ámbitos metropolitanos son políticos, podríamos decir, porque conllevan la necesidad de introducir la concertación no solo entre municipios y comunidades autónomas, sino también en el diseño de estrategias transversales entre partidos y fuerzas parlamentarias, que deben aspirar a un grado de consenso en estos temas. El acuerdo se alcanza a través de planes supralocales y directrices territoriales muy bien pensadas, que establezcan las bases de la cooperación interadministrativa, asignando a las infraestructuras un papel fundamental en la articulación del territorio. Entender las grandes inversiones como algo coyuntural –si hay expansión son necesarias para impulsar el crecimiento, si hay crisis, para mitigar el paro– es una visión a superar, porque son oportunidades para estructurar un país y optimizar su economía. Por último, la mejor sostenibilidad es la que, antes de planificar nuevos suelos, pone en relación demografía y economía junto a los activos y pasivos de los nuevos paisajes que se crean. Para ello hay que echar las cuentas del consumo de energía y territorio y sus consecuencias sobre el medio ambiente a fin de conseguir un punto de equilibrio entre la intocabilidad de los hiperproteccionistas y los que pretenden que todo es posible. El urbanismo y la ordenación del territorio globales exigen que el político, el técnico y el ciudadano, sepan leer el pasado de cada una de las geografías. El presente no puede servir de pretexto para lamentarnos y rasgarnos las vestiduras ante las consecuencias de la globalización. El presente, además de satisfacer el bienestar colectivo e individual, tiene que servir para crear nuevos paisajes útiles, racionales y bellos, comprometiéndonos de esta manera con la sociedad del futuro.

13


CURRICULA

14


Jesús Leal, sociólogo Licenciado en Sociología por la Universidad de Paris X, es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde enseña e investiga sobre temas de urbanismo y vivienda. Participa en diversos master, entre los que destacan el master en vivienda colectiva de la Universidad Politécnica de Madrid el “European Master in Urban Studies” y el Curso Superior de Urbanismo de Santiago de Compostela. Profesor visitante en la Universidad de California Berkeley y en la Facultad de Ciencias Políticas de París participa en diversos grupos de investigación de Europa y España sobre temas relativos a la morfología social de las ciudades y a la política de vivienda. Ha dirigido el Curso Superior de Urbanismo de la Escola Galega Da Administración Pública (2005-2008) y participado en diversos cursos y conferencias sobre urbanismo y vivienda. Ha sido coordinador del Libro Blanco del Gobierno sobre Vivienda en 1992, consultor de diversas administraciones públicas, ha participado en la redacción de la Ley del Suelo de 2007. Ha participado en la redacción de diversos planes territoriales y de urbanismo, especialmente en el Plan General de Urbanismo de Madrid de 1985, en los planes estratégicos de Madrid y en los borradores de planes territoriales de Madrid. Miembro del consejo de redacción de varias revistas de Sociología, Urbanismo y Vivienda: Política y Sociedad, Revista Catalana de Sociología, Ciudad y Territorio, Housing Studies, Metropole y Cidades. Investigador principal de más de cuarenta investigaciones y autor de más de cien publicaciones referentes a los temas de Sociología, Urbanismo y Vivienda. Actualmente dirige un proyecto sobre la segregación social en las ciudades españolas y otro sobre la política de vivienda en las principales ciudades españolas y europeas. Entre sus publicaciones merece destacar: Leal, Jesús (2002) “Metropolitan Government and Development Strategies in Madrid”. En Salet, W.; Thornely, A. y Kreukels, A. (Ed.) Metropolitan Governance and Spatial Planning. Spon Press, Londres. Allen, Judith; Barlow, James; Leal, Jesús; Maloutas, Thomas; Padovani, Liliana (2004) Housing and welfare in Southern Europe. Blackwell, Londres. Leal, Jesús (2004) Informe sobre la situación demográfica en España. Editor del libro Fundación Abril Martorell. Madrid. Exlibris, Madrid. ISBN 84-609-21476 Leal, Jesús; Cortés Luis (2005) Características del parque de viviendas en la Comunidad de Madrid. Instituto de Estadística de la Comunidad de MadridMadrid. ISBN 84-451-2714-4 Fernández Cordón, J. A.; Leal Maldonado, J. (Ed.) (2006) Análisis territorial de la demografía española. Editor del libro Fundación Abril Martorell. Madrid. Exlibris, Madrid. ISBN 13-978 89-611-1889-284-609-2147-6 Leal, Jesús (Ed.) (2007) Vivienda y segregación en las grandes ciudades europeas. Ayuntamiento de Madrid, Madrid. Leal, Jesús (Ed.) (2007) La política de vivienda en las grandes ciudades europeas. Ayuntamiento de Madrid, Madrid. Leal, Jesús (Ed.) (2008) :) Las políticas de vivienda en Alquiler en las grandes ciudades europeas. Ayuntamiento de Madrid, Madrid. Fernández Cordón, J. A.; Leal Maldonado, J. (2009) “Household dynamics and residential behaviour in Spain”. En Catherine Bonvalet, Valerie Laflamme, Denise Arbonville (Ed.) Family and housing. The Bardwell Press. Oxford, Reino Unido.

15


Juan Requejo Liberal, geógrafo y economista

Licenciado en Ciencias Económicas (rama Ggeneral) y en Geografía, ambas por la Universidad Autónoma de Bellaterra. Es consultor de planificación y ejerce su profesión en Arenal Grupo Consultor y en Asistencias Técnicas Clave. En los veinticinco años de experiencia acumulada ha asesorado a diversos organismos internacionales (Naciones Unidas, Comisión Europea), a gobiernos de otros países (Marruecos, República Dominicana, Mozambique), gobiernos regionales (Andalucía, País Vasco, Castilla y León, Canarias, Extremadura) y otras administraciones públicas. Al tiempo ha prestado sus servicios de consultor de planificación a PYMES para la definición de políticas de empresa y planes de inversiones y a empresas energéticas en proyectos de energías renovables. Inició su actividad profesional combinando la planificación de infraestructuras con la redacción de planeamiento urbanístico municipal. Entre las materias que más presencia han tenido en su práctica profesional destaca la planificación ambiental, ordenación del territorio, ordenación urbanística de cascos históricos, ordenación urbana de la costa, el turismo, ámbito en el que ha participado en procesos de planificación regional (Andalucía y Asturias) y territorial (diez planes de ordenación del territorio), ordenación y desarrollo económico en espacios naturales protegidos, turismos temáticos, planificación estratégica de la agricultura, planes estratégicos de localidades, proyectos de cooperación de pequeñas empresas y asesoramiento a establecimientos de turismo rural. También goza de experiencia en materia de evaluación de políticas públicas y programas de fomento económico regionales. Ha formado parte del Comité de Expertos de dos planes económicos regionales de Andalucía, de cuatro planes de desarrollo sostenible (Doñana, Sierra Morena, Tierra de Campos y La Janda en Cádiz), ha coordinado planes regionales de turismo y de energía (Andalucía), así como de cuatro planes estratégicos de territorios y ciudades, entre ellos los de Conil y Sevilla. Ha participado como docente en varios master de formación de expertos en desarrollo, en medio ambiente, urbanismo, en turismo y espacios naturales. En calidad de profesor invitado, ha impartido docencia en diversos cursos relacionados con la planificación. Cuenta con nueve publicaciones independientes sobre temas relacionadas con la planificación pública aplicada a situaciones concretas y una docena de artículos sobre temas teóricos y aplicados en relación con estas mismas materias.

16


José Maria Ezquiaga, arquitecto y sociólogo

Doctor Arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ha estado vinculado a la ciudad y al proyecto urbano desde el inicio de su actividad profesional, desempeñando importantes responsabilidades urbanísticas en la esfera local y regional de Madrid. A lo largo de su ejercicio profesional ha sido distinguido con numerosos premios y reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Urbanismo 2005 y el Premio Europeo Gubbio 2006. Entre otros, es autor de las Bases del Plan Regional de Estrategia Territorial de Madrid (1995) y de numerosos Planes Territoriales y Planes Generales en toda España, así como Proyectos Urbanos singulares como el área residencial de Valdebernardo (1989), el Pasillo Verde Ferroviario de Madrid (1988), la Remodelación de las Instalaciones Militares de Campamento en Madrid (2009) y la Prolongación de la Castellana Norte (2010). Actualmente es Director del Proyecto Estratégico para el Centro de Madrid (2008-2020).

17


Xerardo Estévez Fernández, arquitecto

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, funda en 1972 con otros profesionales el equipo Oikos de arquitectura y urbanismo. Diputado del Parlamento de Galicia en el inicio de la autonomía (1981-1983), diputado en las Cortes Españolas (1993-1995), y alcalde de Santiago de Compostela (1983-1986 y 1987-1998). Tras haber completado un proceso singular de renovación urbana y rehabilitación del conjunto monumental, abandona la vida pública y se reincorpora a la actividad profesional. En el año 2000 la Corporación municipal le concedió, por unanimidad, el título de hijo predilecto y la medalla de oro de Santiago de Compostela. Autor de múltiples publicaciones sobre arquitectura y urbanismo, colaborador habitual de El País, conferenciante en seminarios y congresos internacionales y profesor de másteres de urbanismo y patrimonio. Miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

18


Dr. Xiangning Li, arquitecto

Dr. Xiangning Li is associate professor in theory and criticism at Tongji University College of Architecture and Urban Planning. He is also Assistant Dean and Director of International Programs there, and a guest editor of Time+Architecture,one of the leading architectural magazines in China. He published widely on contemporary architecture and urbanism in China and he was a visiting scholar at MIT, teaching a course on the same topic in the year of 2006. In 2009,Dr. Li was the UFI fellow at MAK Center of Art and Architecture in Los Angeles, and Erasmus Mundus visiting professor at TU Darmstadt. He lectured in universities and institutes including Harvard University,Princeton University,University of Southern California, and Canadian Center for Architecture. He was curatorial committee member for 2007 Shenzhen Biennale and 2008 Shanghai Biennale. Dr. Li acts as the chief curator for the ongoing serial Sino-German forums and exhibitions sponsored by Goethe Institute, Germany. He is recently appointed as director for Shanghai Contemporary Architecture Culture Center, which will open in 2011.

19


Maria Dolores Aguado Fernández, arquitecta Directora de la Jornada Funcionaria de carrera, Arquitecto de la Hacienda Pública, desde febrero de 1987. Subdirectora General de Catastros Inmobiliarios desde septiembre de 1991 hasta mayo de 2004. Subdirectora General de Política de Suelo desde octubre de 2004. Vocal del Consejo para la Defensa del Contribuyente (1999-2001). Miembro de la Comisión Nacional de Cartografía. Miembro de la Comisión Técnica del Programa de Campus de Excelencia Internacional (2009 y 2010) Actividades en el ámbito internacional. Consultora del Banco Interaméricano de Desarrollo desde 1997 hasta 2003, en relación con Programas de Saneamiento Financiero en países latinoaméricanos.. Colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional en la impartición de cursos sobre “Políticas estratégicas de modelos de catastro” (Nicaragua, Guatemala, Bolivia, Chile, Colombia). Actividades docentes. Colaboración en los cursos sobre Fiscalidad Inmobiliaria del Instituto de Estudios Fiscales Colaboración en los cursos para funcionarios latinoaméricanos del Instituto de Estudios Fiscales en sus diez ediciones. Directora del Seminario “Diseño, seguimiento y control de proyectos catastrales”. Cursos en el Centro de Estudios Jurídicos (Ministerio de Justicia) sobre el Anteproyecto de la nueva Ley de Expropiación Forzosa y sobre Derecho Urbanístico. Cursos en el IIR (Institute for Internacional Research) sobre valoración inmobiliaria a efectos expropiatorios. Colaboración desde 1988 en el Master de Valoraciones Inmobiliarias de la universidad Politécnica de Cataluña. Colaboración en el Master de Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Politécnica de Valencia en las tres ediciones celebradas Profesora en el Master de Valoración y Gestión Inmobiliaria de ICADE (Universidad Pontificia de Comillas) en sus ocho últimas ediciones. Colaboración en cursos de Postgrado en la Universidad Politécnica de Madrid y con la Universidad San Pablo-CEU. Publicaciones. Libros: “Evolución del Impuesto inmobiliario y de la valoración catastral en los últimos 20 años (1979-1999) Manual de “mejores prácticas””. Libro realizado en el año 2000 por encargo del BID.


Guía de la fiscalidad Local. Impuestos locales. (CISS Editorial, primera edición, junio 2003) La Ley de Expropiación Forzosa. Análisis y perspectivas de reforma.(Centro de publicaciones Ministerio de Hacienda, febrero 2004). Atlas de la fiscalidad local. (CISS Editorial). Guía de las Haciendas Locales. (CISS Editorial 2005) Ley de Suelo y gobiernos locales. Comentarios a la Ley de Suelo. (Thomson-Aranzadi) Artículos e intervenciones: Diversos artículos en la revista CATASTRO. Centro de Estudios Financieros. “El Impuesto sobre Bienes Inmuebles y la nueva Ley del Catastro Inmobiliario” (Nº 30/2003) Revista INDICE. “La vivienda, los precios de mercado y el Catastro”.( abril 2004) La valoración del suelo. Las dificultades para establecer criterios objetivos. (Aranzadi. RDU) De qué hablamos cuando hablamos de política de suelo. (Revista Análisis Local 56). La política de vivienda en los albores del siglo XXI. (Colección de libros de formación inmobiliaria. Universidad Autónoma de Madrid). Estrategias prácticas a favor del clima. (Biblioteca Ciudades por el Clima. FEMP). El régimen de valoraciones en el Texto Refundido de la Ley de Suelo (CEMCI)

Ariadna Cantis, arquitecta Comisaria Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid. Centra su actividad profesional en la difusión y comunicación de Urbanismo y Arquitectura. Es corresponsal en Madrid de diversas revistas nacionales e internacionales. Comisaria de Panorama Emergente Iberoamericano, FRESHMADRID, FRESHLATINO, Mataderolab y Performing Architecture. En 2008 crea junto con Andres Jaque la plataforma PIENSA MADRID, experta nominator de los Premios Mies van der Rohe 2009-2011, jurado de los Premios AEPD, y miembro del comité científico del festival eme3. Actualmente forma parte del equipo redactor del Proyecto Estratégico Madrid Centro. Ha participado en numerosas exposiciones, conferencias y seminarios.


CRÉDITOS

Expo Shanghai 2010 Lugar: Pabellón de España Auditorio Día: 3 de Septiembre 10‐14 horas

Ministerio de Vivienda Promotor Beatriz Corredor Ministra de Vivienda Javier Ramos Secretario General de Vivienda Marcos Vaquer Subsecretario de Vivienda María Rosario Alonso Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas Dolores Aguado Subdirección General de Política de Suelo

Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI)

Jornada Ciudad Española: Ciudad Múltiple‐Múltiples Ciudades

José Eugenio Salarich Presidente del Consejo de Administración de la SEEI Carmelo G. Ollauri Director Financiero y de Recursos Humanos Pedro Molina Director de Comunicación, Cultura y Programas Concepción Toquero Directora de Relaciones Institucionales Salvador Pons Director de Operaciones Cecilia Pereira Directora de Actividades Culturales

María Dolores Aguado Dirección Ariadna Cantis Comisaria Andrea Buchner Coordinación Débora Altit, daltit@expo‐int.com Departamento de Comunicación del Pabellón de España Beatriz Tejada Gabinete de Prensa del Ministerio de Vivienda

Expo Shanghai 2010 (Pabellón de España) María Tena Comisaria General de España


PABELLÓN DE ESPAÑA

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.