PORTAFOLIO TALLER 2020.1

Page 1

Cristina Pardo

TF6 - NIVEL VI- Ariana Gerbolini- 20172173

622

PROYECTO ARQUITECTÓNICO


INFORMACIÓN DEL CURSO

Proyecto Arquitectónico VI

Nombre de la asignatura

622

Sección

Cristina Pardo Pajuelo

Profesor

I N S TA G R A M agd_mood

I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo . II. OBJETIVO GENERAL Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales incluyendo estrategias ambientales. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Evaluar el proyecto en función de la normativa vigente. 2. Entender el comportamiento estático de los diversos componentes de la estructura a nivel de fuerzas de compresión, fracción, flexión, etc. 3. Considerar criterios de planteamiento estructural como modulación, materialidad, detalles constructivos.


INDICE

E1

PROYECTO VERTICAL - PARTE 2 La manzana utópica del 2040 Imágenes + video

E3 PAG. 07-12

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CG9

ESPECULANDO EL ESCENARIO Interpretar y representar futuros escenarios en el espacio urbano Láminas de análisis PAG. 19-24

P CG1, CG5

PROYECTO INTEGRAL PARTE 1 PREENTREGA Definición de espacios

Isometría + Plantas+ corte + vistas PAG. 31-36

E6 CG1, CG5, CG6

PROYECTO INTEGRAL PARTE 2 PREENTREGA Definición de espacios y funcion

Isometría + Plantas+ corte + vistas+Isometría explotada PAG. 49-60

F

CG1, CG5, CG6, CG9

CURRICULUM VITAE Presentaci[on Personal PAG. 95-96

PROYECTO VERTICAL - PARTE 1 La visión distópica del 2040 Imágenes + texto

PAG. 01-06

E2

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CG9

MI ESPACIO VECINO

Análisis de la memoria y observación

Maqueta postproducida+ relato PAG. 13-18

E4 CG1, CG2, CG5

EJERCICIO PARCIAL

Estrategias, concepto y atmósfera Láminas de concepto y estrategias + corte atmosférico PAG. 25-30

E5 CG1, CG5, CG6

PROYECTO INTEGRAL PARTE 1 ENTREGA Definición de espacios

Isometría + Plantas+ corte + vistas

PAG. 37-48

E7 CG1, CG5, CG6, CG9

PROYECTO INTEGRAL PARTE 2 ENTREGA

Definición de espacios y funcion

Isometría + Plantas+ corte + vistas+Isometría explotada + GIF.

PAG. 61-94

CV CG1, CG5, CG6, CG9


01


E1

PROYECTO VERTICAL - PARTE 1 La visiรณn distรณpica del 2040

02


E1

PROYECTO VERTICAL - PARTE 1 La visión distópica del 2040

ENUNCIADO VERTICAL- PARTE 1 Creación de las imágenes de una visión distópica del mundo que estará ubicada en un lugar y un tiempo imaginarios, las imágenes estarán acompañadas de un texto que las complementará.

DESIGUALDAD

HAMBRUNA

Las imágenes deberán tener la mayor fuerza expresiva posible y el texto podrá tener la forma literaria que el grupo prefiera: cuento, novela breve, ensayo, etc. GRUPO:

ALFONSO CHACON

COLAPSO DEL S. DE SALUD LIONEL DERTEANO

MARCOS CHAVEZ

ARIANA GERBOLINI

Nota: 15 Peso:

Para describir nuestro planteamiento distópico a raíz de la pandemia, propusimos 5 escenarios que desde nuestro punto de vista, se darían en un futuro imaginario, si eque la situación actual empeorara.

03

SEGREGACIÓN


PROYECTO VERTICAL - PARTE 1 La visión distópica del 2040

E1

El relato de esta distopía cuenta las historias escritas en el diario de un médio que vive diferentes situaciones ocurridas en la pandemia. Este personaje vive los escenarios más conmovedores que nadie podría haber imaginado. Este personaje vive la desigualdad, ve como las personas con menos recursos son las mas afectadas por toda las ituación y c omo estas se van quedando sin opciones. También observa como la desesperación por la escases y la hambruna van apoderandose de las personas . Por otro lado, al ser médico, vive todos los días el caos y catastrofes que se viven en estos lugares en esta s ituación, ve como la vida y la dignidad de las personas pasó a segundo plano. Por ultimo, la segregación es otra situación que el personaje vive, pues en la historia, su hijo y él son victimas de esta segregación causada por pandemia que azotó a la humanidad.

DESIGUALDAD:

Personas con menos recursos no encuentran oportunidades y hasta se vuelven victimas del abuso de autoridad.

HAMBRUNA:

Escaces y caos alimenticio en todas las clases sociales.

COLAPSO S.SALUD:

Desdorbe hospitalario, la gente duerme fuera de las clinicas. La vida humana se degrada al punto de fumigar a los que esperan fuera.

SEGREGACIÓN:

Se construyen muros para separar a personas que por perjuicios raciales creen que son portadoras de la enfermedad.

04


Un ejercicio que sirivi[o para abrir nuestra mente y hacernos reflexionar una posible vida ut[opica. Nos dimos cuenta del rol del arquitecto en ĂŠpocas duras.

05


06


07


E2

PROYECTO VERTICAL - PARTE 2 La manzana utรณpica del 2040

08


E2

PROYECTO VERTICAL - PARTE 2 La manzana utópica del 2040

ENUNCIADO VERTICAL- PARTE 2 Esta segunda etapa del proyecto se ubica en Villa el Salvador, en el lado sur de la ciudad. Un sector que se configura con un trazado geométricamente estricto que se implanta sobre un paisaje desértico para ser habitado por una comunidad solidaria y ,autónoma. El tiempo transformó esa realidad social, pero el trazado se ha mantenido. La situación habrá cambiado al 2040 nos ubicaremos en la condición distópica planteada en la, primera parte del ejercicio, de modo que el diseño deberá revertir esa condición.

LA CIUDAD VERDE

AISLAMIENTO SANITARIO

LA CIUDAD AUTOSUFICIENTE

LA CIUDAD PROTEGIDA

09


PROYECTO VERTICAL - PARTE 2 La manzana utópica del 2040

E2

GRUPO:

ALFONSO CHACON

LIONEL DERTEANO

MARCOS CHAVEZ

ARIANA GERBOLINI

Nota: 12 Peso:

La manzana busca proporcionar espacios verdes de interacción en el que la naturaleza domina y prevalece por sobre los edificos, esto responde a la problemática de segregación a aquellos con COVID, mencionada en la parte 1. Estos espacios, buscan integrar y relacionar a las personas

Proponemos centros de salud en el medio de la manzana, rodeados de agua, que estén al alcance de todos los residentes, pero que se puedan aislar en caso de una futura pandemia y haga más fácil controlará situación.

Dentro de la propuesta de manzana utópica, propusimos un gran espacio destinado al cultvo de plantas y criadero de animales para que todo lo necesario para vivir se pueda adquirir dentro de la misma manzana y que las personas no se tengan que transportar ni salir de ahí.

Para que no haya contacto entre personas de diferentes manzanas, proponemos un perimetro delimitado por una “ muralla” hecha de las mismas viviendas.

Nuestro video busca enseñar la visión utópica de una manzana que surgió a partir de una catastrofe sanitaria. Empezamos el video mostrando el escenario que tuvieron que pasar todas las personas con la PANDEMIA DEL 2020 y como ante esta situación el mundo se transforma. Cambian las rutinas, las actividades y por ende, la configuración de la ciudad. Planteamos esta manzana utópica del 2040 no solo como un lugar t ecnologicamente avanzado, sino también socialmente desarrollado. Esta manzana se aisla del resto planteando vivivienda ubicadas en los perimetros para delimitar haciendo las veces de muro perimetrico. Nuestra manzana sería, además, autosuficiente y sostenible, haciendo uso de energías limpias y consumiendo lo mismo que producen en el interior. Por ultimo,el verde predomina en el interior incluso por sobre las edificaciones, estos lugares buscan generar la integración perdida durante la cuarentena.

10


La arquitectura fue la soluci[on a esos problemas que presentamos, resulto ser una salida.

11


12


13


E3

MI ESPACIO VECINO

Analisis de Mermoria y Observaciรณn

14


E1 ENUNCIADO MI ESPACIO VECINO Habiendo desarrollado el ejercicio vertical en el que consideramos un escenario distópico basandonos en el escenario actual de la pandemia. Con esto, analizamos al vecino, personaje importante dentro de este contexto. Para esto, tuvimos que : -Trabajar con el recuerdo como material de análisis para proyectar. -Identificar comportamientos, sensaciones y vínculos en la vida cotidiana. -Crear espacios que representen un periodo personal. -Imaginar espacios a través de la observación -Determinar secuencias: recorridos e interacciones

15

MI LUGAR SEGURO

APRENDIZAJE MUTUO


E1 La imágen busca expresar un refugio en donde mi yo niña, se siente segura y cómoda. En este lugar ocurre el encuentro entre la niña y el vecino, un señor de 75 años que le enseña mucho de la vida.

Este refugio, es un espacio en donde la niña aprende a ser más segura y más inteligente. El vecino de 75 años, aprende a ser más creativo y accesible, gracias a la niña.

RELATO DE MI VECINO Y DE MI NIÑEZ El análisis que realizamos se basó en la exploración de nuestro vecino para poder realizar un relato de este personaje. Por otro lado, debiamos evocar a nuestra memorias para escribir un relato de nuestra niñez que de alguna manera se fusione con el relato de nuestro vecino. En el relato de mi vecino, describo a este adulto mayor, vecino de toda la vida, un señor muy sabio, bueno e inteligente, pero muy metódico y de mente cuadriculada, propios de la edad. Con respecto, al relato de mi ni ñez, describo a esta niña soñadora, alegre, generosa, pero muchas veces ilusa e ingenua. En este refugio, se encuentran, la niña y el vecino y aprenden el uno del otro en cuanto a inteligencia emocional, tolerancia y creatividad.

TRABAJO INDIVIDUAL:

ARIANA GERBOLINI

Nota: 15 Peso:

16


Entendimos la importancia de vivir en comunidad y lo necesario que es conocer, dialogar y socializar con nuestros vecinos..

17


18 16


19


E4

PROYECTO VERTICAL - PARTE 2 La manzana utรณpica del 2040

20


E2 ENUNCIADO ESPECULANDO EL ESCENARIO En esta parte, el encargo fue, plasmar un futuro escenario al 2040, para esto, podíamos escoger diferentes problemáticas que nos darían ciertas pistas para poder imaginar diferentes situaciones que ocurrirían dentro de la manzana y que se plasmarían en la arquitectura. Los obejtivos de este trabajo son: 1. Analizar el comportamiento de elementos a nivel urbano. 2. Identificar e imaginar una futura transformación en la vida. 3. Identificar y representar los futuros escenarios en el contexto. 4. Exponer y desarrollar posibles soluciones futuras imaginadas.

LA PLAGA DEL 2040

CARACTERÍSTICAS DE ESTE ESCENARIO -Las temperaturas climáticas aumentaron - Se desataron lluvias masivas - Empezaron a evolucionar los insectos, dentro de estos, los zancudos, con picaduras letales para el ser humano. IMPACTO EN EL DISTRITO - VILLA EL SALVADOR

INFRAESTRUCTURA

TECNOLOGÍA

MUERTES

21

ÁREAS VERDES


E2 TRABAJO INDIVIDUAL:

ARIANA GERBOLINI

Nota: 13 Peso_

Para aplicar estos elementos en la arquitectura, proponemos viviendas a los alrededores que protegen el espacio público ubicado en el centro, una cubierta que proteja, delimite y conecte el espacio comunal y viviendas de la manzana.

COMO REVERTIMOS LA SITUACIÓN Para hacerle frente al problema planteado con respecto a la mutación de insectos letales para la humanidad. Se hizo un proceso de biomimesis de la planta carnivora, Drosera Capensis, que atrapa insectos a través de sus distintos filamentos independientes y los elimna. Con esto se penso plantear en la espacio especulado, un cerramiento hipotético que de forma inteligente, imita el sistema de estas plantas para erradicar a los insectos mutados.

Los espacios deberán estar ligeramente elevados, para que no se inunden con el nivel del agua y además, este espacio estará conectado a través de caminos que dirigirán el flujo de las personas a diferentes espacio. Como punto de incio para este posible escenario, nos inspiramos en las plantas carnivoras, en especifico en la drossera capensis. Un planta resistente al agua, que atrapa a sus presas con un mecanismo bastante particular, en el que cada uno de sus filamentos trabaja en conjunto para lograr el objetivo. Esto es lo que quisimos rescatar para aplicarlo en nuestro proyecto. Un sistema que comience con un módulo del que en conjunto formen un sistema que distribuya el agua.

22


Con este ejercicio aprendimos a analizar un posible contexto de emplazamiento arquitectonico y lo importante que es tomar en cuenta estos aspectos para iniciar el concepto de un proyecto.

23


24


25


P

EJERCICIO PARCIAL

Estrategias, concepto y atmรณsfera

26


P

PROYECTO PARCIAL Estrategias, concepto y atmósfera

ENUNCIADO PARCIAL Dentro del contexto de repensar la ciudad y sus nuevos usos (rituales colectivos) en el espacio público, el proyecto del semestre consistir en plantear un proyecto arquitectónico en el espacio comunal de una macro manzana típica de Villa el Salvador, vinculado a la actual trama urbana del distrito. A partir del ejercicio de análisis de la problemática y el escenario especulado de la futura ciudad de villa el salvador, el alumno deberá plantear el concepto o idea del proyecto y desprender las estrategias proyectuales a partir de este concepto.

EJERCICIO PARCIAL

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

El módulo

Conjunto de módulos

Conexión por el agua

Sistema de distribución de agua.

ESTRATEGIA 1: Reservorios de agua en cada módulo donde se almacena y se purificarla. ESTRATEGIA 2: Canales distribuidores de agua a través del proyecto. Conectando fuentes, piletas y sistemas de regadío. Almacenamiento Purificación

ESTRATEGIA 3: Techos inclinados dirigen el agua hacia el interior del edificio.

ESTRATEGIA 4: Uso de la reververación del agua para crear una atmosfera ESTRATEGIA 5: Rampas naturales que dan movimiento al proyecto, creando espacios en diferentes alturas.

27


PROYECTO PARCIAL Estrategias, concepto y atmósfera La linea gráfica fue cambiando hasta obtener el resultado correcto, en un principio, se produjeron dibujos en borrador, probando diferentes técnicas de ilustración

P

Para el proyecto parcial se quiso realizar estrategias proyectuales que de alguna manera integren todos los ejercicios previamente realizados. Este proyecto tiene el concepto de estar compuesto por diferentes módulos independientes que al trabajar entre si, forman un sistema por donde fluye y se distribuye agua de las lluvias masivas del momento en el que nos emplazamos. El proyecto busca utilizar el agua como herramienta de contización a las personas, como elemento creador de atmosferas y como elemento delimitador de espacios. Dentro de los edificios, el agua tendra un rol protagónico, en el que se verá todo su recorrido, Taller desde que cae del cielo hasta Plaza que llega al uso humano. En el templo, se utilizará el elemento Plot de reververancia para crear un Plan amiente de paz y en el taller, se utilizará el reflejo de la luz en el agua como elemento insipirador.

Pabellón Cultural

Parque/ Monumento Templo / Refugio

TRABAJO INDIVIDUAL:

ARIANA GERBOLINI

30%

Nota: 17 Peso: 30%

28


Aprendimos a que un espacio no es un espacio bien logrado si no te hace sentir algo. Sino es una atmosera, no es arquitectura, .

29 16


30 16


31


E5

PROYECTO INTEGRAL PARTE 1 ENTREGA

Definiciรณn de espacios

32


E5

PROYECTO INTEGRAL PARTE 1 PREENTREGA Definición de espacios

ENUNCIADO PROYECTO INTEGRAL

Algunos aspectos a tomar en cuenta fueron:

A partir de los conceptos y estrategias planteados en el ejercicio anterior, el alumno deberá desarrollar el proyecto arquitectónico integral del Espacio Comunal de Villa el Salvador. El alumno deberá resolver el emplazamiento del proyecto, así como la espacialidad, función, materialidad y relación del edificio con el entorno inmediato (espacio público). Con los siguientes objetivos: 1. Desarrollar habilidades para crear un proyecto que comprenda soluciones técnicas y estéticas. 2. Investigar sistemas de confort, protección y materialidad, teniendo en cuenta factores sociales dentro de la comunidad existente. 3. Resolver el emplazamiento del proyecto dentro del marco contextual y la relación de los usuarios con la edificación. 4. Diseñar y sustentar la propuesta integrando criterios estructurales, espaciales y funcionales dentro del marco de desarrollo sostenible.

RELACIÓN PROYECTO- CALLE

CONSIDERACIÓN DEL ENTORNO VOLUMÉTRICO

Para esta entrega se solicitó: 1. vista isométrica del proyecto, postproducida con técnica libre. 2. Planta del primer nivel, podía postproducirse para un mejor entendimiento. 3. Corte Longitudinal, que muestre un espacio interesante del proyecto. 4. Vistas del Proyecto. FACILIDADES PARA VEHICULOS SOSTENIBLES

33


PROYECTO INTEGRAL PARTE 1 PREENTREGA Definición de espacios

E5

En este primer planteamiento volumétrico, se consideró la integración del proyecto con la calle, para que de esta manera sea cómodo para todos los usuarios ingresar.

Fue muy importante, en esta etapa, fijarnos en nuestro entorno, en las calles, los volumenes, las funciones. Para, considerar estos puntos en la toma de desiciones del proyecto.

PLOT PLAN Algunas Observaciones: El corte debía transmitir mayor enfasis en las relaciones espaciales que en un principio se vio en el corte atmosférico parcial. Se deberá tomar en cuenta y pulir detalles en geometría.

Desde el primer planteamiento volumétrico, se consideró dar prioridad a los vehiculos sostenibles, las bicicletas.

Las vistas deben ser superiores para mostrar todo el potencial del proyecto. TRABAJO INDIVIDUAL:

ARIANA GERBOLINI

Nota: 16 Peso:

CORTE A-A

34


PERFECCIONAMIENTO DE GEOMETRÍA: Mejorar lineas curvas, rampas y simetría en el proyecto.

INFORMACIÓN DE ÁREAS

ÁREAS VERDES: Mejorar la ubicación de la áreas verdes, tamaño de árboles.

VALORACIÓN: Mejorar el grosor de las líneas y el tamaño de los textos.

CALIDAD ESPACIAL: Mejorar la calidad espacial de los espacios interiores

ESC 1 EN 500 PLAZA : 452.40 M2 TALLER: 380.13 M2 PABELLÓN CULTURAL: 450 M2 TEMPLO: 380.13 M2 PARQUE MOUMENTO: 6437.34

31

TRATAMIENTO DE ÁREAS LIBRES: Plantear una distribución para las áreas lires


INGRESO LATERAL NPT: +-0.00

ZONA DE DEPORTE

TEMPLO

NPT: -0.60

NPT: -1.50

TALLER NPT: -1.50

BAÑO NPT: +-0.00

TALLER

TEMPLO

BAÑO

NPT: -1.50

NPT: -1.50

NPT: +-0.00

TALLER NPT: +- 0.00

TALLER NPT: -1.70

PLAZA TALLER NPT: -1.50

TALLER NPT: -1.50

PABELLÓN PLAZA

PABELLÓN

NPT: -1.50

NPT: -1.70

NPT: -1.50 TEMPLO

NPT: -1.50

INGRESO PRINCIPAL NPT: -1.50 ZONA DE RECREACIÓN NPT: +-0.00

ZONA DE RECREACIÓN NPT: +-0.00

32


AV . LO

SA

NG

LE

S

.C AV

33

L

RA

T EN


IAL

R PA

. SE AV

AV .E

R DO

TR US

ND

AI

A

LS

OL

Algunas de las recomendaciones planteadas en criticas fueron, mejorar la geometría curva, plantear una mejor estructura para los techos blancos circulares y ditribuir mejor el flujo de personas según los espacios más concurridos o de mayor aglomeración.

34


En este ejercicio comprendi que el emplazamiento no es facil si no tienes un concepto, un propรณsito y un buen analisis del entorno .

35 16


36 16


37


E6

PROYECTO INTEGRAL PARTE 1 ENTREGA Definiciรณn de espacios

38


E6

PROYECTO INTEGRAL - PARTE 1 ENTREGA La visión distópica del 2040

ENUNCIADO PROYECTO INTEGRAL

El módulo

A partir de los conceptos y estrategias planteados en el ejercicio anterior, el alumno deberá desarrollar el proyecto arquitectónico integral del Espacio Comunal de Villa el Salvador. El alumno deberá resolver el emplazamiento del proyecto, así como la espacialidad, función, materialidad y relación del edificio con el entorno inmediato (espacio público). Con los siguientes objetivos: 1. Desarrollar habilidades para crear un proyecto que comprenda soluciones técnicas y estéticas. 2. Investigar sistemas de confort, protección y materialidad, teniendo en cuenta factores sociales dentro de la comunidad existente. 3. Resolver el emplazamiento del proyecto dentro del marco contextual y la relación de los usuarios con la edificación. 4. Diseñar y sustentar la propuesta integrando criterios estructurales, espaciales y funcionales dentro del marco de desarrollo sostenible.

Para esta entrega se solicitó: 1. vista isométrica del proyecto, postproducida con técnica libre. 2. Planta del primer nivel, podía postproducirse para un mejor entendimiento. 3. Corte Longitudinal, que muestre un espacio interesante del proyecto. 4. Vistas del Proyecto. 5. Plano de ubicación 6. Cuadro de áreas.

39

VISTAS


PROYECTO INTEGRAL - PARTE 1 ENTREGA La visión distópica del 2040

E6

CUADRO DE ÁREAS PLAZA

452.40 M2

TALLER

380.13 M2

PABELLÓN CULTURAL

450.00 M2

TEMPLO

380.13 M2

PARQUE MONUMENTO

6437.34 M2

ÁREA TOTAL

8100 M2 ÁREA LIBRE ÁREA CONSTRUIDA

Para esta entrega se quiso trabajar una misma paleta de colores y línea gráfica. Se incluyeron otros encargos y se levantaron las observaciones realizadas en la preentrega.

79.47% 20.53%

Algunas de las correciones que se realizaron fueron: CORTE: Se trabajaron los cortes con una mayor propuesta gráfica, se potencio más las relaciones espaciales y se coloco un entorno para brindar una idea más clara. MEJORA GEOMÉTRICA: Se pulen los detalles de geometría circular en planta y 3D. TRABAJO INDIVIDUAL:

. Valoración y grosor de línea en planos y cortes.

ARIANA GERBOLINI

Nota: 16 Peso:

CORTE A-A

40


PLANO DE UBICACIÓN Y CORTE B-B

En esta etapa del proyeto debiamos analizar el barrio donde se ubica nuestro terreno. En el distrito de Villa el Salvador, nuestro terreno es uno de los terrenos de espacio público que se encuentran en el medio de cada macro manzana. Nuestro lote se encuentra en la macro manzana entre la avenida El sol, la avenida Separadora Industrial, la avenida Los Angeles y la Avenida Central, todas, vías muy importantes para el distrito. Con respecto al corte, se busco, mostrar con mayor presición las relaciones espaciales que encontramos en el interior del proyecto. Se busco transmitir la atmosfera que se busca en el proyecto.

41


PLANO DE UBICACIÓN

OS

.L

AV

S

LE

GE

AN

AR

EP

.S

AV AD OR A IN DU ST L

RIA

O

EN

RR

TE

T EN

.C AV L RA

OL

CORTE 1 Y 2

LS

.E

AV

CORTE B-B

42 16


PLANTA 1

En esta planta podemos identificar que se trabajo la geometría circular para lograr mejores curvas y continuidad del proyecto. Asimismo, ubcamos cn mayor precisión las zonas de árboles, las zonas recreativas, privadas y comunes.Se mejoro la valoración

43


CUADRO DE ร REAS

PLANTA 2

CORTE A-A

Observaciones: Mejorar valoraciรณn de ambas plantas, pero sobretodo, de la planta 2

44


45


ISOMETRIA Se incorporó la nueva paleta de colores en la isometría. Asimismo, se incluyó como parte de diseño arquitéctonico una ciclovía que conecta al proyecto con la calle. OBSERVACIÓN: Mejora la técnica de postproducción para evitar que se vea la construcción del volumen

46


Con esta entrega aprendi que los detalles, son muy importante en la manera como expresamos grรกficamente nuestros proyetos..

47 16


RA

DO

L

RIA

ST

DU

IN

EP

.S

AV

.L

OS

AN

GE

LE

S

R TE

RE

NO

AV

.E

LS

OL

AV

A AR

AL

TR

EN

.C

AV

48 16


49


E7

PROYECTO INTEGRAL PARTE 2 PREENTREGA Definiciรณn de espacios y funcion

50


E7 A

PROYECTO INTEGRAL PARTE 2 PREENTREGA Definición de espacios y funcion

B

D

C

E

G

F

En la sustentación se colocaron elementos que ya se habían presentado anteriormente.

H

1 2

1 2

3

3 NPT: +-0.00

ROOFTOP CAFE NPT: +1.50

ENUNCIADO PROYECTO INTEGRAL PARTE 2 PLAZA TALLER NPT: -1.70

NTT:+2.50

FERIA DEL TALLER NPT: +1.50

4

4

NPT: +- 0.00

NPT: +- 0.00

ESPACIO INMERSIVO NPT: -0.40

NTT:+1.50

NPT: +- 0.00

ESPACIO DE DEPORTE

INGRESO PRINCIPAL

NPT: - 0.60

NPT: +-0.00

-1.00 NPT:

NPT: -1.00

NPT: +- 0.00

PLAZA NPT: +2..00

5

5

A partir de los conceptos y estrategias planteados en el ejercicio anterior, el alumno deberá desarrollar el proyecto arquitectónico integral del Espacio Comunal de Villa el Salvador. ESPACIO INMERSIVO NPT: +1.50

6

ESPACIO DE MEDITACIÓN

NPT: -1.70

NPT: -1.10

En la isometría lo único que se cambio fue pulir las líneas guías del 3D.

NPT: -1.50

NPT: +- 0.00

NPT: +- 0.00

7 8

7 8

A

B

C

D

E

F

G

H

Ariana Gerbolini TF6

El alumno deberá resolver el emplazamiento del proyecto, así como la espacialidad, función, materialidad y relación del edificio con el entorno inmediato (espacio público).

Sugerencia para el plano de ubicación, cambiar algunos tonos, pues esto no está ayudando a la comprensión del plano

S

LE

GE

S AN

. LO

AV

RA

DO

RA

PA

. SE

AV IAL

TR

US

IND

O

EN

RR

TE

L

RA

NT

1. vista isométrica del proyecto, postproducida con técnica libre. 2. Plantas por nivel + plot plan postproducidos. 3. 2 Cortes Longitudinales que muestren un espaciointeresante del proyecto. 4. Vistas del Proyecto. 5. Plano de ubicación 6. Cuadro de áreas. 7. Planta de acercamiento 8. Isometría explotada Todo debe ir incluido en un presentación para sustentar.

. CE

Para esta entrega se solicitó:

AV

L

. EL

SO

AV

Rotar el plano para que aparezca derecho en la entrega final. PLANO DE UBICACIÓN

Con los siguientes objetivos: 1. Desarrollar habilidades para crear un proyecto que comprenda soluciones técnicas y estéticas. 2. Investigar sistemas de confort, protección y materialidad, teniendo en cuenta factores sociales dentro de la comunidad existente. 3. Resolver el emplazamiento del proyecto dentro del marco contextual y la relación de los usuarios con la edificación. 4. Diseñar y sustentar la propuesta integrando criterios estructurales, espaciales y funcionales dentro del marco de desarrollo sostenible.

ISOMETRIA

ÁREAS PLAZA

452.40 M2

Ariana Gerbolini TF6

NTT:+2.50

En el grafico de áreas, ordenamos los espacios y sus área de menos a más.

TALLER

380.13 M2

PABELLÓN CULTURAL

450.00 M2

TEMPLO

380.13 M2

PARQUE MONUMENTO

6437.34 M2

ÁREA TOTAL

8100 M2

En este gráfico se puede calcular el porcentaje de área verde ÁREA LIBRE ÁREA CONSTRUIDA

79.47% 20.53%

CUADRO DE ÁREAS

6

En la planta de zoom, representamos un módulo para ver su

funcionamiento iterno. Materiales,

51

VISTAS DEL 3D


PROYECTO INTEGRAL PARTE 2 PREENTREGA Definición de espacios y funcion

1. INTRODUCCIÓN: - Nombre del proyecto: YAKU COMUNAL

E7

TRABAJO INDIVIDUAL:

-Ubicación: Villa el Salvador. ARIANA GERBOLINI

-Objetivos: Crear un espacio destinado a las familias del distrito para la recreación y tiempo de descanso. El proyecto responde a cierta problemáticas al 2040

Nota: 14 Peso_

2. CONTEXTO Y TOMA DE PARTIDO: -Análisis: Nos situamos en el año 2040, año en que a raíz del cambio climático, empezó a llover torrencialmente .Los espacios y esdificios tuvieron que cambiar y responder a estas nuevas condiciones.

La sustentación estuvo conformada por 5 partes, 1.Introducción 2. Contexto y toma de partido 3. Desarrollo del proyecto 4. Resultado Final 5. Conclusiones.

-Concepto: El concepto principal del proyecto es el módulo y el sistema. Este sistema se crea a partir del recorrido del agua y como de módulo a módulo se crea el sistema . - Estrategias: Se aplicaron etrategias planteadas al inicio del proyecto. 1. SONIDO: Se emplea el sonido del agua para crear reberveraciones 2. RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO: Hueco Ariana Gerbolini TF6 en el techo permite el ingreso del agua a OBSERVACIONES FINALES capsulas de tratamiento. 3. CANALES: La isometría explotada debe tener Direccionan el indicaciones, leyendas o textos que agua.

permitan describir el resultado final, debe verse reflejado el sistema aplic ado en tu proyecto propuesto para t u escenario del 2040

ISOMETRIA

Ariana Gerbolini TF6

-Las vista en 3d y planos deben ir acompañados de texto explicativo que acompañe tu sustentación de una forma dinámica. Revisar tu plano de ubicación en la diapositiva 2

Ariana Gerbolini TF6 Ariana Gerbolini TF6

52


CORTES Y PLANTA EN ZOOM

Se mejoraron los cortes en cuanto a información técnica, ahora aparecen cotas, niveles de piso,ejes, personas interactuando. Todos estos elementos hacen que el corte se más claro y más fácil de identificar. Con respecto a la planta en zoom, se quiso poner las texturas de forma realista, para dar una mejor idea del funcionamiento del espacio, sin embargo, uno de los comentarios a tomar en cuenta después de esta preentrega fue que la gráfica mostrada en esta planta no se relaciona con la manejada en el resto del proyecto, ese es un aspecto a tomar en cuenta para la entrega final.

53


54


PLANTA 1

A A

B

D

C

E

F

G

H

1 2

1 2

3

3 NPT: -1.50 NPT: +-0.00

BAÑO HOMBRES

BAÑO MUJERES

NPT: -1.50

NPT: -1.50 -1.00

ZONA DE RECREACIÓN NPT: +-0.00

NPT: -1.50

PLAZA TALLER NPT: -1.70

TALLER

A

A

PLAZA TALLER

NPT: -1.50

NPT: -1.50

PABELLÓN NPT: - 2.10

PABELLÓN NPT: - 2.10

PABELLÓN NPT: - 2.10

ZONA DE RECREACIÓN

PABELLÓN

4

NPT: +-0.00

NPT: - 2.10

NPT: +- 0.00

4

PABELLÓN NPT: - 2.10

NPT: +- 0.00

ESPACIO INMERSIVO NPT: -0.40

NPT: +- 0.00

ESPACIO DE DEPORTE NPT: - 0.60

BAÑO MUJERES

BAÑO HOMBRES

NPT: -1.00

NPT: -1.00

INGRESO PRINCIPAL NPT: +-0.00

00

T:

-1.

NP

NP

T:

-1.

00

NPT: +- 0.00

5

5

ESPACIO ESPIRITUAL NPT: -1.70

ESPACIO ESPIRITUAL NPT: -1.70

6

ESPACIO DE MEDITACIÓN

6

NPT: -1.70

NPT: -1.10

TEMPLO

ESPACIO DE MEDITACIÓN

NPT: -1.50

NPT: -1.50

NPT: -1.70 NPT: +- 0.00

NPT: +- 0.00

NPT: +- 0.00

NPT: +- 0.00

7 8

7 8 A

B

C

D

E

F

G

H

A

En esta planta podemos identificar que se trabajo la geometría circular para lograr mejores curvas y continuidad del proyecto. Asimismo, ubcamos con mayor precisión las zonas de árboles, las zonas recreativas, privadas y comunes. Se mejoro la valoración y utilizando monigotes, se ubicaron los espacios con mayor ocncentraci[on de personas.

55


PLANTA 2

A

B

D

C

E

F

G

H

1 2

1 2

3

3 NPT: +-0.00 NPT: +-0.00

ZONA DE RECREACIÓN NPT: +-0.00

NPT: -1.50

PLAZA TALLER NPT: -1.70

PABELLÓN

NPT: + 1.50

NPT: - 2.10

PABELLÓN NPT: - 2.10

PABELLÓN NPT: - 2.10

ZONA DE RECREACIÓN

PABELLÓN

4

NPT: +-0.00

NPT: - 2.10

NPT: +- 0.00

4

PABELLÓN NPT: - 2.10

NPT: +- 0.00

ESPACIO INMERSIVO NPT: -0.40 NTT: + 1.00 NPT: +- 0.00

ESPACIO DE DEPORTE

INGRESO PRINCIPAL

NPT: - 0.60

NPT: +-0.00

00

T:

-1.

NP

NP

T:

-1. 00

NPT: +- 0.00

NPT: + 2.00

5

5 NPT: +-0.00

ESPACIO ESPIRITUAL NPT: -1.70

NPT: + 1.50

ESPACIO ESPIRITUAL NPT: -1.70

6

ESPACIO DE MEDITACIÓN

6

NPT: -1.70

NPT: -1.10

ESPACIO DE MEDITACIÓN

NPT: -1.50

NPT: -1.70

NPT: +- 0.00

NPT: +- 0.00

NPT: +- 0.00

NPT: +- 0.00

NPT: +- 0.00

7 8

7 8 A

B

C

D

E

F

G

H

Observaciones: La obsrvación que se hizo fue que se ambienten las plantas para la entrega final para un mejor entendimiento del espacio.

56


ISOMETRÍA EXPLOTADA La isometría explotada es el resultado final del proyecto, acá, podemos identificar mejor el emplazamiento de los volumenes, la relación entre ellos, la función de cada uno y el flujo de personas por ambientes.

57


58


Aprendi que al mirar nuestos proyectos en una imagen logramos entender cada detalle y arreglar aquellos que no aportan nada al ambiente..

59


60


61


F

PROYECTO INTEGRAL PARTE 2 ENTREGA Definiciรณn de espacios y funcion

62


F

PROYECTO INTEGRAL PARTE 2 ENTREGA Definición de espacios y funcion

INTRODUCCIÓN Nombre del proyecto YAKU COMUNAL Objetivos Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de ser un espacio agradable de integración ciudadana, ocio y recreación para el distrito de Villa el Salvador. En este lugar las personas de las viviendas aledañas y el entorno próximo, podrán compartir, aprender, conectarse con ellos mismos y disrutar. Yaku Comunal se desarrolló en un contexto diferente en el año 2040. En una época en la que el calentamiento global provocó grandes lluvias y esta se volvió una amenaza para las ciudades, pero también una oportunidad para plantear diferentes soluciones arquitectónicas. Es por este motivo que el proyecto así como busca integración social, también busca tomar el agua como un punto de partida para el diseño, integrandola y distribuyendola para resolver las problemáticas ambientales. Concepto Basandonos en el escenario planteado hacia el 2040, nació el concepto de este proyecto. Todo el proyecto se basa en un sistema recolector de agua que parte de un Módulo. Estos módulos vendrían ser los dos diferentes edificios que forman parte del programa del proyecto, el templo y el taller, estos, tendrán una abertura en el techo por donde entrará el agua de la lluvia y se recolectará en unos tanques enterrados en el primer nivel de cada edificio. Estos tanques se conectarán a diferentes puntos del proyecto que necesiten abastecimiento de agua creando así un sistema. El agua se distribuirá y de esta manera, llegará a un balance para evitar riesgo de inundación. Por ultimo, toda esta manera de recolección de agua será el atractivo principal del proyecto, como un show que las personas puedan observar de principio a fin.

El módulo

63

Conjunto de módulos

Conexión por el agua

Sistema de distribución de agua.


PROYECTO INTEGRAL PARTE 2 ENTREGA Definiciรณn de espacios y funcion

F

TRABAJO INDIVIDUAL:

ARIANA GERBOLINI

Nota: Peso: 40%

64


CONTEXTO Y TOMA DE PARTIDO Análisis El contexto 2040, nos muestra un mundo en el que el calentamiento global trajo grandes lluvias que amenazaban las ciudades por los riesgos de inundación. Esto, hizo que la arquitectura tenga que buscar nuevas técnicas para poder enfrentar esta situación y que las personas puedan vivir con esta condición. Como vemos en el gráfico, se ha dividido el mapa del distrito para analizar de que manera se vería afectado con las lluvias. Considerando las zonas más bajas y más altas del lugar, se ve que nuestro terreno esta ubicado en una zona no tan afectada. Según el gráfico, la zona donde nos ubicamos, puede llegar a inundarse 1.5 metros en época de lluvia intensa. NIVEL DE AGUA-1.0 METROS NIVEL DE AGUA-1.5 METROS NIVEL DE AGUA-2.0 METROS NIVEL DE AGUA-2.5 METROS

Conceptos El proyecto se basa en un sistema que recolecta y distribuye el agua por todo el espacio comunal, a partir de un módulo. El agua es el elemento más importante, a partir de esta gira todo lo demás, se toma al agua como un punto estrategico para atraer a las personas. Toda el proceso de recolección y distribución de agua, forma parte de la arquitectura y la potencia. Este proceso, cara a los usuarios es un show para apreciar y concientizar de la importancia de esta. Basandonos en la idea de sistema, los edificios se unen a través caminos de agua y rampas. El proyecto busca fomentar la sostenibilidad, ecología y cualquier aporte al cuidado del medio ambiente, es por eso que le damos mucha importancia a las ciclovías y tratamos de erradicar el transporte vehicular. Es por esto también, que el taller esta destinado a brindar clases de ecología, reciclaje y sostenibilidad a la sociedad, así como la vneta de productos ecologicos en la feria.

65


Estrategias ESTRATEGIA 1: Reservorios de agua en cada módulo donde se almacena y se purificarla. Para después repartirla por todo el proyecto.

Almacenamiento

Purificación

ESTRATEGIA 2: Canales distribuidores de agua a través del proyecto. Conectando fuentes, piletas y sistemas de regadío. El agua se reparte por el proyecto y evita que se estanque en un solo punto. Esto permitirá delimitar diferentes espacios y crear tematicas y atmosferas distintas.

ESTRATEGIA 3: Uso de la reververación del agua para crear una atmosfera paz y armonía en el templo.

ESTRATEGIA 4: Rampas naturales que dan movimiento al proyecto. Estas, son un elemento conector en el proyecto. El agua sigue el recorrido de la rampa y logra que todo forme parte de un sistema.

66


Plano de Ubicaciรณn

67


68


Primera Planta - ESC 1:400

B

69


B

CUADRO DE ÁREAS PLAZA

452.40 M2

TALLER

380.13 M2

PABELLÓN CULTURAL

450.00 M2

TEMPLO

380.13 M2

PARQUE MONUMENTO

6437.34 M2

ÁREA TOTAL

8100 M2

70


Segunda Planta - ESC 1:400

B

71


B

CUADRO DE ÁREAS PLAZA

452.40 M2

TALLER

380.13 M2

PABELLÓN CULTURAL

450.00 M2

TEMPLO

380.13 M2

PARQUE MONUMENTO

6437.34 M2

ÁREA TOTAL

8100 M2

72


Plot Plan - ESC 1:400

B

NTT: + 5.00

N

NTT: +2.50

NTT: +2.50

73


B

NTT: +3.50

NTT: +3.50

CUADRO DE ÁREAS PLAZA

452.40 M2

TALLER

380.13 M2

PABELLÓN CULTURAL

450.00 M2

TEMPLO

380.13 M2

PARQUE MONUMENTO

6437.34 M2

ÁREA TOTAL

8100 M2

74


Cortes

CORTE A

CORTE B

CORTE C

75


A

C

B

B

A

C

76


Plantas de acercamiento esc 1:100 cuadro de รกrea, materiales

DETALL

1

2

4 3

1 DETALLE PLA NTA -ZO NA

S 1:150 EGO JU DE

2 77

3

DETALL


1

DETALLE CO RTE

-TA LL

0 :15 R1

50 1:1 ER

LE PLA NTA -TA LL E

LE PLA NTA -ES PA

DETALLE PLA NTA -ES PA O CI

O CI

O 1:150 RTIV PO DE

L 1:150 ITUA PIR ES

4 78


Isometría - Yaku Comunal ES GL AN OS .L AV

L

TRA

CEN AV.

79


L

RIA

RA

O RAD

ST DU

IN

PA

SE AV.

LEYENDA La Isometría busca explicar el proyecto con mayo claridad para poder entender mejor la funcionalidad, los flujos y programa del proyecto. AV .E

LS

OL

SERVICIOS HIGIENICOS Ubicados en el interior de ambo edificios y en el exterior. TEMPLO Zona ddel proyecto que requiere paz y armonía, edifcio + plaza PASES PEATONALES Ubicados en las cuatro entradas del peroyecto ZONA DE EJERCICIOS Espacio para la comunidad, zona deportiva TALLER Zona de creatividad, edificio+plaza+feria CICLOVIA conecta el proyecto y la calle, estacionamiento de bicicletas PLAZA Espacio de congregación

80


VISTA 1- EL TALLER

81


TALLER Espacio creativo en el que se desarrollan elementos relacionados al agua, a su conservación, cuidad y tratamiento. En este espacio el usuario podrá conectarse con la naturaleza y con la luz para poder crear. En este edificio, se dictarán clases para la comunidad en el que se desarrollarán diferentes elementos artístico. Además, en la parte superior del Taller, se realizará una feria todos los domingos en la que se vendrán algunos elementos r ealizados en el taller. La conexión entre el taller y la feria es muy importante, pues, a través de distintos vanos, se puede observar todo lo que se realiza en el taller desde la feria.

82


VISTA 2- LA PLAZA

83


PLAZA La plaza es el espacio de congregación o núcleo del proyecto, es por esto, que es el punto central y jerarquico del espacio. A 2 metros de altura del nivel 0, en la plaza puede observar todo el resto del lugar sin problemas visuales. En este sitio podrás sentarte sin una actividad especifica que realizar, de hecho, es el espacio más versátil del espacio. Se caracteriza por sus rampas, por su pozo central y por su vegetación.

84


VISTA 2- LA PLAZA

85


PLAZA

La plaza es el espacio de congregación o núcleo del proyecto, es por esto, que es el punto central y jerarquico del espacio. A 2 metros de altura del nivel 0, en la plaza puede observar todo el resto del lugar sin problemas visuales. En este sitio podrás sentarte sin una actividad especifica que realizar, de hecho, es el espacio más versátil del espacio. Se caracteriza por sus rampas, por su pozo central y por su vegetación.

86


Vista 3- La CiclovĂ­a y zona deportiva

87


CICLOVIA Y ZONA DEPORTIVA La ciclovia es un elemento muy importante en el proyecto, pues es el conector entre la calle y el espacio comunal. Este, rodea todo el terreno, dando posibilidad a los usuarios de despazarse con facilidad. Ademรกs, el proyecto cuenta con estacionamientos de bicicleta, estrategicamente posicionados para que los usuarios puedan estacionar sus bicicletas sin problema. Por otro lado, el proyecto tiene un espacio destinado e xclusivamente al deporte, un espacio semienterrado que permite el movimiento de las personas en actividad deportiva, sin obstaculizar el flujo peatonal.

88


Isometría Explotada

En la isometría explotada se prestende mostrar los diferentes elementos que conforman el proyecto, su ubicación, posición y proximidad. Utilizamos las lineas segmentadas para mostrar la relación y como se unen los elementos entre sí, en este caso, se optó por diferenciar los edificios de reocrridos por colores y los usos mediante iconos. Por ultimo,se colocaronarboles de color narnaja para indicar vegetación.

ZONA DE EJERCICIOS Espacio para la comunidad, zona deportiva

CICLOVIA conecta el proyecto y la calle, estacionamiento de bicicletas PLAZA Espacio de congregación

89


LEYENDA SERVICIOS HIGIENICOS Ubicados en el interior de ambo edificios y en el exterior. TEMPLO Zona ddel proyecto que r equiere paz y armonía, edifcio + plaza

PASES PEATONALES Ubicados en las cuatro entradas del peroyecto TALLER Zona de creatividad, edificio+plaza+feria

Para ver el GIF

https://wetransfer.com/downloads/7c7b1d7239af4348e696c4e5dd82dc 1a20200710205129/73500d?fbclid=IwAR3eBh0toZwjgs-F3Dzu1H1y8OX -E7T-lv1evKgD7mpYrmB1ivy9xC7gLTM

90


Para concluir este protecto, concluyo que el medio ambiente, el clima, las temperaturas, la naturaleza, y los ususarios forman el proyecto. No creo que podría existir un buen proyecto arquitectonico que no tome a consideración estos aspectos. En mi caso, el factor lluvia no solo me dio ciertas ideas de forma, sino tamién costruy[o todo el concepto en el que se basa este espacio comunal. Cada idea se relaciona con la otra para formar un sistema que no solo benficie al proyecto sino también a las viviendas más cercanas, Concluyo que la arquitectura es un factor muy importante y que podría ser una gran influencia en el cuidado del medio ambiente, pues así como en este proyecto se aprovecha el agua de lluvia como aspecto importante de cuidado al medio ambiente, hay infinidad de alternativas que podemos aplicar y así ir cambiando nuestra forma de vivir y nuestros habitos.

En cuanto al . desarrollo del proyecto puedo decir que fue un reto aterrizar todas las ideas, pero opino que la mayor parte de ellas en este punto estan resultas, sin embargo, pienso que siempre se mejorar otras.

91


92


Con este proyecto he aprendido que pensar afuera de la caja es la clave para lograr una propuesta interesante, formas diferentes, edficios fuera de lo normal, parques elevados,, caminos curvos, todos estos elementos crean un proyecto interesante y que da ganas de recorrer. Ariana Gerbolini.

93


94


95


CV

ARIANA GERBOLINI Mi nombre es Ariana Gerbolini, tengo 19 años y estudio arquitectura en la Universidad de Lima. Me gusta mucho el diseño y el arte y por eso decidí estudiar esta carrera. Me considero una chica responsable, trabajadora y estudiosa. Me gusta y soy buena trabajando en equipo, pues creo ser una persona sociable y con la capacidad de dialogar y entender a los demás. Me gusta mucho la pintura y el arte, tanto observar, como practicarlos. La música y el baile también son dos actividades de mi gusto y en las que suelo dedicar mi tiempo libre. Por ultimo, me considero una gran aficionada del teatro y el cine.

Contacto y Social Media

a.gerbolini.d@gmail.com +51 (1) 959164359 agerbolini arigerbolini arianagerbolini

Idiomas

Educación 2006-2009

Primaria

Colegio Salcantay

2010-2012

Primaria

Colegio Fleming

2013-2016

Secundaria Colegio Salcantay

2017-Actualidad Pre-grado

Universidad de Lima

Reconocimientos Certificado examen FCE 2016 Exposición mauqeta 1:500 taller I ciclo 2018.2 Mejor entrega de planimetría ambientada grafica digital 2019.1

Aptitudes

Inglés

Liderazgo

Español

Buena disposición de trabajo en equipo Capacidad de organización Manejo de herramientas digitales Capacidad para resolver problemas

Intereses

Programas

Cine

Autocad 2018

Naturaleza

Revit 2018

Dibujar

Adobe Illustrator

Fotografía

Adobe Photoshop

Actividades Académicas 2019-1 Conferencia Carlos Angeles, arquitecto - Arquitectura Efimera / Universidad de Lima / 03-09-2018

96



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.