PORTAFOLIO TALLER F A.GERBOLINI

Page 1

Cristina Pardo

TF6 - NIVEL VI- Ariana Gerbolini- 20172173

622

PROYECTO ARQUITECTÓNICO


INFORMACIÓN DEL CURSO

Proyecto Arquitectónico VI

Nombre de la asignatura

622

Sección

Cristina Pardo Pajuelo

Profesor

I N S TA G R A M tallerfworks

I. SUMILLA Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sist


INDICE

E1

PROYECTO VERTICAL - PARTE 1

La visión distópica del 2040 Imágenes + texto

E2

PROYECTO VERTICAL - PARTE 2

E3

MI ESPACIO VECINO

E4

La manzana utópica del 2040 Imágenes + video

Análisis de la memoria y observación

Maqueta postproducida+ relato

03-04 05-06

ESPECULANDO EL ESCENARIO

Interpretar y representar futuros escenarios en el espacio urbano Láminas de análisis

P

01-02

07-08

EJERCICIO PARCIAL

Estrategias, concepto y atmósfera Láminas de concepto y estrategias + corte atmosférico

09-10


E1

PROYECTO VERTICAL - PARTE 1 La visión distópica del 2040

ENUNCIADO VERTICAL- PARTE 1 Creación de las imágenes de una visión distópica del mundo que estará ubicada en un lugar y un tiempo imaginarios, las imágenes estarán acompañadas de un texto que las complementará.

Para describir nuestro planteamiento distópico a raíz de la pandemia, propusimos 5 escenarios que desde nuestro punto de vista, se darían en un futuro imaginario, si eque la situación actual empeorara. DESIGUALDAD

Las imágenes deberán tener la mayor fuerza expresiva posible y el texto podrá tener la forma literaria que el grupo prefiera: cuento, novela breve, ensayo, etc. La condición distópica que cada grupo decida desarrollar puede tomar como característica cualquiera de las que ya conocemos, como en la que actualmente vivimos de cuarentena global a causa de una pandemia.

PANDEMIA 2020: A TRAVÉS DE LA MÁSCARA

HAMBRUNA

COLAPSO DEL S. DE SALUD

SEGREGACIÓN

01


PROYECTO VERTICAL - PARTE 1 La visión distópica del 2040

DESIGUALDAD: Personas con menos recursos no encuentran oportunidades y hasta se vuelven victimas del abuso de autoridad. HAMBRUNA: Escaces y caos alimenticio en todas las clases sociales. COLAPSO S.SALUD: Desdorbe hospitalario, la gente duerme fuera de

la vida humana se degrada al punto de fumigar a los que esperan fuera.

las clinicas.

SEGREGACIÓN: Se construyen muros para separar a personas que por perjuicios raciales creen que son portaoras de la enfermedad.

E1

El relato de esta distopía cuenta las historias escritas en el diario de un médio que vive diferentes situaciones ocurridas en la pandemia. Este personaje vive los escenarios más conmovedores que nadie podría haber imaginado. Este personaje vive la desigualdad, ve como las personas con menos recursos son las mas afectadas por toda las ituación y c omo estas se van quedando sin opciones. También observa como la desesperación por la escases y la hambruna van apoderandose de las personas . Por otro lado, al ser médico, vive todos los días el caos y catastrofes que se viven en estos lugares en esta s ituación, ve como la vida y la dignidad de las personas pasó a segundo plano. Por ultimo, la segregación es otra situación que el personaje vive, pues en la historia, su hijo y él son victimas de esta segregación causada por pandemia que azotó a la humanidad.

02


E2

PROYECTO VERTICAL - PARTE 2 La manzana utópica del 2040

03

ENUNCIADO VERTICAL- PARTE 2

Esta segunda etapa del proyecto se ubica en Villa el Salvador, en el lado sur de la ciudad. Un sector que se configura como una verdadera visión utópica, un trazado geométricamente estricto que se implanta sobre un paisaje desértico para ser habitado por una comunidad solidaria y ,autónoma. El tiempo transformó esa realidad social, pero el trazado se ha mantenido. La situación habrá cambiado al 2040 nos ubicaremos en la condición distópica planteada en la, primera parte del ejercicio, de modo que el diseño deberá revertir esa condición dentro de esta manzana utópica.

UTOPÍA 2040: LA MANZANA UTÓPICA LA CIUDAD VERDE

AISLAMIENTO SANITARIO

LA CIUDAD AUTOSUFICIENTE

LA CIUDAD PROTEGIDA


PROYECTO VERTICAL - PARTE 2

La manzana utópica del 2040

E2

04 La manzana busca proporcionar espacios verdes de interacción en el que la naturaleza domina y prevalece por sobre los edificos, esto responde a la problemática de segregación a aquellos con COVID, mencionada en la parte 1. Estos espacios, buscan integrar y relacionar a las personas Proponemos centros de salud en el medio de la manzana, rodeados de agua, que estén al alcance de todos los residentes, pero que se puedan aislar en caso de una futura pandemia y haga más fácil controlará situación.

Dentro de la propuesta de manzana utópica, propusimos un gran espacio destinado al cultvo de plantas y criadero de animales para que todo lo necesario para vivir se pueda adquirir dentro de la misma manzana y que las personas no se tengan que transportar ni salir de ahí. Para que no haya contacto entre personas de diferentes manzanas, proponemos un perimetro delimitado por una “ muralla” hecha de las mismas viviendas.

Nuestro video busca enseñar la visión utópica de una manzana que surgió a partir de una catastrofe sanitaria. Empezamos el video mostrando el escenario que tuvieron que pasar todas las personas con la PANDEMIA DEL 2020 y como ante esta situación el mundo se transforma. Cambian las rutinas, las actividades y por ende, la configuración de la ciudad. Planteamos esta manzana utópica del 2040 no solo como un lugar t ecnologicamente avanzado, sino también socialmente desarrollado. Esta manzana se aisla del resto planteando vivivienda ubicadas en los perimetros para delimitar haciendo las veces de muro perimetrico. Nuestra manzana sería, además, autosuficiente y sostenible, haciendo uso de energías limpias y consumiendo lo mismo que producen en el interior. Por ultimo,el verde predomina en el interior incluso por sobre las edificaciones, estos lugares buscan generar la integración perdida durante la cuarentena.


E3

MI ESPACIO VECINO

Análisis de la memoria y observación

ENUNCIADO MI ESPACIO VECINO Habiendo desarrollado el ejercicio vertical en el que consideramos un escenario distópico basandonos en el escenario actual de la pandemia. Con esto, analizamos al vecino, personaje importante dentro de este contexto. Para esto, tuvimos que : -Trabajar con el recuerdo como material de análisis para proyectar. -Identificar comportamientos, sensaciones y vínculos en la vida cotidiana. -Crear espacios que representen un periodo personal. -Imaginar espacios a través de la observación -Determinar secuencias: recorridos e interacciones

MI ESPACIO VECINO

05

MI LUGAR SEGURO

APRENDIZAJE MUTUO


MI ESPACIO VECINO

Análisis de la memoria y observación

La imágen busca expresar un refugio en donde mi yo niña, se siente segura y cómoda. En este lugar ocurre el encuentro entre la niña y el vecino, un señor de 75 años que le enseña mucho de la vida.

Este refugio, es un espacio en donde la niña aprende a ser más segura y más inteligente. El vecino de 75 años, aprende a ser más creativo y accesible, gracias a la niña.

E3

RELATO DE MI VECINO Y DE MI NIÑEZ El análisis que realizamos se basó en la exploración de nuestro vecino para poder realizar un relato de este personaje. Por otro lado, debiamos evocar a nuestra memorias para escribir un relato de nuestra niñez que de alguna manera se fusione con el relato de nuestro vecino. En el relato de mi vecino, describo a este adulto mayor, vecino de toda la vida, un señor muy sabio, bueno e inteligente, pero muy metódico y de mente cuadriculada, propios de la edad. Con respecto, al relato de mi ni ñez, describo a esta niña soñadora, alegre, generosa, pero muchas veces ilusa e ingenua. En este refugio, se encuentran, la niña y el vecino y aprenden el uno del otro en cuanto a inteligencia emocional, tolerancia y creatividad.

06


E4

ESPECULANDO EL ESCENARIO

Interpretar y representar futuros escenarios en el espacio urbano

07

ENUNCIADO ESPECULANDO EL ESCENARIO En esta parte, tuvimos como encargo, plasmar un futuro escenario al 2040 , para esto, podíamos escoger diferentes problemáticas que nos darían ciertas pistas para poder imaginar diferentes situaciones que ocurrirían dentro de la manzana y que se plasmarían en la arquitectura. Los obejtivo s de este trabajo son: - Analizar el comportamiento de elementos a nivel urbano. - Identificar e imaginar una futura transformación en la vida. - Identificar y representar los futuros escenarios en el contexto. - Exponer y desarrollar las posiblessoluciones futuras imaginadas.

ESPECULANDO EL ESCENARIO LA PLAGA DEL 2040

CARACTERÍSTICAS DE ESTE ESCENARIO -Las temperaturas climáticas aumentaron - Se desataron lluvias masivas - Empezaron a evolucionar los insectos, dentro de estos, los zancudos, con picaduras letales para el ser humano. IMPACTO EN EL DISTRITO - VILLA EL SALVADOR

TECNOLOGÍA

MUERTES

INFRAESTRUCTURA

ÁREAS VERDES


ESPECULANDO EL ESCENARIO

Interpretar y representar futuros escenarios en el espacio urbano

E4

08 COMO REVERTIMOS LA SITUACIÓN Para hacerle frente al problema planteado con respecto a la mutación de insectos letales para la humanidad. Se hizo un proceso de biomimesis de la planta carnivora, Drosera Capensis, que atrapa insectos a través de sus distintos filamentos independientes y los elimna. Con esto se penso plantear en la espacio especulado, un cerramiento hipotético que de forma inteligente, imita el sistema de estas plantas para erradicar a los insectos mutados.

Para aplicar estos elementos en la arquitectura, proponemos viviendas a los alrededores que protegen el espacio público ubicado en el centro, una cubierta que proteja, delimite y conecte el espacio comunal y viviendas de la manzana. Los espacios deberán estar ligeramente elevados, para que no se inunden con el nivel del agua y además, este espacio estará conectado a través de caminos que dirigirán el flujo de las personas a diferentes espacio.


P

EJERCICIO PARCIAL

Concepto y propuesta atmosférica

ENUNCIADO PARCIAL Dentro del contexto de repensar la ciudad y sus nuevos usos (rituales colectivos) en el espacio público, el proyecto del semestre consistir en plantear un proyecto arquitectónico en el espacio comunal de una macro manzana típica de Villa el Salvador, vinculado a la actua l trama urbana del distrito. A partir del ejercicio de análisis de la problemática y el escenario especulado de la futura ciudad de villa el salvador, el alumno deberá plantear el concepto o idea del proyecto y desprender las estrategias proyectuales a partir de este concepto.

EJERCICIO PARCIAL

ESTRATEGIAS PROYECTUALES El módulo

Conexión por el agua

Conjunto de módulos

Sistema de distribución de agua.

ESTRATEGIA 1: Reservorios de agua en cada módulo donde se almacena y se purificarla.

ESTRATEGIA 2: Canales distribuidores de agua a través del proyecto. Conectando fuentes, piletas y sistemas de regadío.

Purificación

Almacenamiento

ESTRATEGIA 3: Techos inclinados dirigirán el agua hacia el interior del edificio.

ESTRATEGIA 4: Uso de la reververación del agua para crear una atmosfera ESTRATEGIA 5: Rampas naturales que dan movimiento al proyecto, creando espacios en diferentes alturas.

09


EJERCICIO PARCIAL

Concepto y propuesta atmosférica

La linea gáfica fue cambiando hasta obtener el resultado correcto, en un principio, se produjeron dibujos en borrador, probando diferentes técnicas de ilustración

P

Para el proyecto parcial se quiso realizar estrategias proyectuales que de alguna manera integren todos los ejercicios previamente realizados. Este proyecto tiene el concepto de estar compuesto por diferentes módulos independientes que al trabajar entre si, forman un sistema por donde fluye y se distribuye agua de las lluvias masivas del momento en el que nos emplazamos. El proyecto busca utilizar el agua como herramienta de contización a las personas, como elemento creador de atmosferas y como elemento delimitador de espacios. Pabellón Cultural Taller Plaza Plot Plan

Parque/ Monumento Templo / Refugio

Dentro de los edificios, el agua tendra un rol protagónico, en el que se verá todo su recorrido, desde que cae del cielo hasta que llega al uso humano. En el templo, se utilizará el elemento de reververancia para crear un amiente de paz y en el taller, se utilizará el reflejo de la luz en el agua como elemento insipirador.

10


11

CV

ARIANA GERBOLINI COD 20172173 Lima Perú 22 / 09 /2019

Sobre mí Mi nombre es Ariana Gerbolini, tengo 19 años y estudio arquitectura en la Universidad de Lima. Me gusta mucho el diseño y el arte y por eso decidí estudiar esta carrera. Me considero una chica responsable, trabajadora y estudiosa. Me gusta y soy buena trabajando en equipo, pues creo ser una persona sociable y con la capacidad de dialogar y entender a los demás. Me gusta mucho la pintura y el arte, tanto observar, como practicarlos. La música y el baile también son dos actividades de mi gusto y en las que suelo dedicar mi tiempo libre. Por ultimo, me considero una gran aficionada del teatro y el cine.


12 CV

Educación 2006-2009

Primaria

Colegio Salcantay

2010-2012

Primaria

Colegio Fleming

2013-2016

Secundaria Colegio Salcantay

2017-Actualidad Pre-grado

Contacto y Social Media

a.gerbolini.d@gmail.com +51 (1) 959164359 agerbolini arigerbolini arianagerbolini

Idiomas

Universidad de Lima

Reconocimientos Certificado examen FCE 2016 Exposición mauqeta 1:500 taller I ciclo 2018.2 Mejor entrega de planimetría ambientada grafica digital 2019.1

Aptitudes

Inglés

Liderazgo

Español

Buena disposición de trabajo en equipo Capacidad de organización Manejo de herramientas digitales Capacidad para resolver problemas

Intereses

Programas

Cine

Autocad 2018

Naturaleza

Revit 2018

Dibujar

Adobe Illustrator

Fotografía

Adobe Photoshop

Actividades Académicas 2019-1 Conferencia Carlos Angeles, arquitecto - Arquitectura Efimera / Universidad de Lima / 03-09-2018



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.