GUARDERÍA Cristina Carrera de Lertora

Page 1

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II GUARDERIA CRISTINA LERTORA 2020.01

Belén Santolalla Ariana Gerbolini Sebastian Puelles Felipe Jorquera Maria Paula Garcia P.


Guardería Cristina Carrera Barranco, Lima, Perú

81


INDICE 01 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

01

Ciudad y Distrito Coordenadas Descripción del proyecto Entorno Características Climatológicas (Asoleamiento-Vientos-Precipitaciones) Conclusiones

03 INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

02

Organización de los espacios Colores Materialidad Sistemas constructivos Instalaciones Referentes

05 ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

03

Gráficos bioclimáticas Corte longitudinal Isometría funcional Transmición Térmica FLD (Factor luz diurna) Conclusiones

07 ANÁLISIS ACTIVO

04

Luz natural vs Luz artificial Ubicación de instalaciones Climatización Conclusiones

09 PROPUESTA GRUPAL

05

Planimetría Estrategias generales Estrategias dentro de propuesta Modelo 3d Desarrollo de un espacio Situación actual del diagnóstico

82


UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

01

CIUDAD Y DISTRITO Calle Juan Pazos 354, Barranco LIMA / GUARDERIA CRSITINA LERTORA

COORDENADAS 52º201617, 0º109378

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Se presentan temperaturas entre 15ºC y 27ºC. En cuanto al cielo, 60% es considerado nublado y 40% completamente nublado. La incidencia solar tiene direccion de este a oeste con inclinacion al norte y los vientos principales vienen del sur y algunos del sureste.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto es la Guarderia infantil de Barranco Cristina Carrera de Lertora , el cual fue construido despues de un incendio donde varios niños se vieron perjudicados. El terreno esta ubicado en Lima, en el distrito de Barranco, consta de 1025m2. Se puede observar que es una construccion simple de albañireria confinada y que tiene dos obstrucciones a los lados las cuales imposibilitaran el paso de una insidencia solar favorable. ANÁLISIS FACHADA OBSTRUCCIÒN EXTERNA VIENTOS

VIENTOS OBSTRUCCIÒN INTERNA

FLUJO DE AUTOMÓVILES

83

FLUJO DE PERSONAS


TERRENO

BORDES

FLUJO DE PERSONAS

El terreno en el que está ubicada la guardería es de 19.65m x 53.84m, dando un total de área de 1025m2, y teniendo un área construida de 500m2. Se encuentra entre medianeras, y su única fachada da a la Av. Juan E. Pazos.

Si bien la mayoría de edificaciones cuentan con muros ciegos podemos decir que la mayoría de bordes dentro del entorno son un punto medio entre bordes suaves y duros, esto se debe a que cuentan con áreas verdes y jardines en las calles.

Vemos que este no es elevado. Se da principalmente en las veredas, aunque también se puede encontrar flujo de personas en la pista. El tránsito más elevado se da en la Av. Juan E. Pazos, ubicada al frente de la guardería.

ÁREAS VERDES

OBSTRUCCIONES No se encuentran grandes obstrucciones dentro del entorno inmediato, esto se debe a que la mayoría de las edificaciones cuentan con un solo nivel. Las principales obstrucciones para la guardería vendrían a ser distintos árboles ubicados en la fachada y una edificación al oeste que supera los dos niveles. Sin embargo estas son mínimas.

FLUJO DE AUTOMÓVILES Podemos ver que la guardería se encuentra al frente de una avenida, sin embargo el flujo de automóviles de esta avenida en el tramo de la guardería no es muy elevado. En general dentro del entorno inmediato no se da un flujo elevado de autos. También podemos ver que la guardería se encuentra en el límite entre Barranco y Surco.

Aunque dentro del entorno inmediato de la guardería no encontramos parques vemos que en las calles se pueden distinguir distintos jardines con árboles. Esta tipología de calle se da a lo largo del entorno inmediato generando así pequeñas áreas verdes. Además vemos que la misma guardería cuenta con arbustos y árboles dentro de esta.

AV. LIM

A

AU GU STO TAM

AYO VAR

GA S

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

AV. JUA N

E. P AZO S

JIR

MA

RIA

LO SS AN

EC

HA VE Z

TO S

LD

EL

AF UE

NT

BARRANCO UE

NO

DE

E UG ART

RIA

SO

MA

LO SS AN

TO S

ALF ON

ÓN

ÓN

JIR

JIR

DE

AN

NO

AV. M

ÓN

GUARDERIA CRISTINA LERTORA www.googlemaps.com https://www.facebook.com/GuarderiaInfantildeBarranco

84


EMPLAZAMIENTO Y ORIENTACIÓN

Permite la implementación de vegetación, causando un impacto positivo.

BERMA CENTRAL 1.50 M

La vía vehicular de doble sentido es un aspecto negativo, ya que al ser una avenida, hay un nivel de tráfico más elevado, causando riesgo para los niños y perjudicando su seguridad.

VIA VEHICULAR doble sentido NIDO Cristina Carrera de Lertora

La guardería esta ubicada entre medianeras, perjudicando el aumento de vanos y ventanas en los muros. Las alturas en el contexto podrían ser más parejas, y así permitir una mejor iluminación y entradas de ventilación a los espacios de los edificios.

ALTURA PROMEDIO Edificios 1.50-3.00m

ASOLEAMIENTO GRÁFICO SOLAR Indica la trayectoria solar con respecto a la ciudad de Lima. Esta, al encontrarse en una latitud de -12 grados hacia el sur, el recorrido del sol se ve proyectado con una inclinación constante hacia el norte. El solsticio de verano se da en el mes Diciembre con más horas de sol al día. Noreste - Noroeste. LATITUD -12º

E 7:00 AM

S N 5:00 PM

O 85


CONCLUSIONES

Las obstrucciones encontradas en el contexto son árboles,

MEDIANERAS

EDIFICIO VECINO

colocados en la verma de enfrente de la fachada, algunos edificios vecinos a la guardería debido a sus alturas, y así mismo, postes de iluminación con sus respectivos cables. Estas obstrucciones, son factores presentes que afectan directamente al desarrollo de la guardería.

ÁRBOLES

ILUMINACIÓN

Con respecto a la calle, encontramos una vereda y un jardín donde se desenvuelve el flujo peatonal. Sin embargo, el jardin esta totalmente descuidado, y esto es debido a la falta de precipitaciones que hay en lima y la falta de mantenimiento que se le entrega a este. Así mismo, hay una pista de doble sentido para el flujo vehicular.

PISTA

PASTO

VEREDA

Otro elemento importante en la fachada son las puertas. Estas tienen aberturas en su diseño, las cuales ventilan a la guardería mediante un efecto venturi, El resto de la fachada es un muro ciego pintado de distintos colores, vibrantes y

INTERIOR

EXTERIOR

llamativos, para llamar así la atención de los niños y causar que se sientan en un ambiente amigable y divertido.

En cuanto a las horas de sol, este aparece a las 6:00am, por

JR.

el noreste, y se oculta a las 18:00pm por el noroeste. Según

PRO

LOG

. PA

ZOS

la distribución funcional y programática de la guardería ESPACIO 1

actualmente, se logran aprovechar la mayor cantidad de horas de luz natural, es por eso que consideramos que las aulas deben estar hacia el lado suroeste del terreno.

N

HORAS DE SOL PROMEDIO 6:00 AM 18:00 PM

PATIO TECHADO - PATIO 1

ESPACIO 2

ESPACIO 3

Esto resulta ser un aspecto positivo, ya que la guardería tiene como propósito trabajar durante el día, sobretodo en las

ZONA DE JUEGOS - PATIO 2

ESPACIO 4

mañanas, debido a que es necesaria la luz natural para el buen desarrollo de los niños.

GUARDERIA CRISTINA LERTORA www.googlemaps.com https://www.facebook.com/GuarderiaInfantildeBarranco

86


INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

02

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Zona infantil: - Relación patio – aulas (usos multiples o psicomoticidad)

Zona de servicios: - Guarda cochesitos - Aseo para las visitas - Sala de espera - Acceso a la cocina - Control de la entrada - Lavanderia - Vestuario del personal - Mayor circulacion de personas - Transporte de mercancia

SENSACIONES DE COLORES

87


MATERIALIDAD Zona infantil

Zona servicios

Pavimentos exteriores

o Pavimento de aulas y pasillos:

o Pavimento de las zonas humedas

o Zona de acceso de la escuela

Pisos de vinil

Pavimentos antideslizantes

Aceras, adoquines, hidraulico,

Taralay Uni Comfort de Gerflor

• Gres antideslizante

piezas de hormigon

Taralay Impression de Gerflor

• Pavimentos vinilicos antideslizantes

prefabricado, etc.

Pixcel

o Granit / Acoustic de Tarkett

Drops

o Granit multisafe de tarkett

Fluo

o Optic acoustic de tarkett

Maderas laminadas

o Optic compact de tarkett

o Zona del patio y de las extensiones de las aulas - Pavimentos incoloros ( ni demasiado oscuro ni demasiado claro )

Extension de la Aula 0 – 1 años y zona de columpios

Extension de las aulas 1 – 2 y 2 – 3 años

- Solo en caso de tratarse de un

- Pavimento blando, que amortigüe

Pavimento blando o duro, pero tiene

puede justificar un patio claro.

las caidas y preferible continuo para

que ser antideslizante.

- Distintos tipos de pavimento

que no hayan sanjas. El mejor mate-

• Pavimento blando: caucho

que den muchas posibilidades

rial para esto es el caucho in situ.

• Pavimento Duro: solera de hormigos

motrices a

barrida o impresa, la

los niños.

patio en sombra se

piedra, la ceramica, el panot y otras piezas de hormigon prefabricado.

INSTALACIONES o Los enchufes se situaran a 1.50m del suelo, para que se encuentren fuera del alcance de los niños

o Las persianas seran motorizadas para facilitar a los educadores y los toldos deberian tener un sensor de viento y lluvia GUARDERIA CRISTINA LERTORA Vicenç Arnaiz Sancho.. (2011). Guía para proyectar y construir escuelas infantiles. 20.07.20, de MINISTERIO DE EDICACION SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

88


SISTEMAS CONSTRUCTIVOS La fachada

Techos

o La relacion del interior con el exterior es muy importante

o El techo tiene que cumplir con las exigencias de seguridad y

o No deberia permitirse el uso de rotulos o elementos ornamen- control acustico, tales susceptibles de caer.

pero se tendran que olvidar las cualidades esteticas y decorativas

o Debe garantizar la cualidad hidrofuga.

o En caso de que las instalaciones vayan ocultas en el falso techo,

o Materiales no abrasivos, ya que los niños suelen rozar y tocar las el techo tiene paredes

que ser practicable. - Falsos techos perforados, ranurados o de virutas de madera.

Revestimientos verticales Carpinteria o Superficie lisa, continua, lavable e impermeable. (al menos hasta 1.20m de altura, que es el alcance de los niños.

o Madera

o Todas las esquinas de las paredes interiores y exteriores,

- Todas las puertas de los espacios comunes, las aulas y salones multiusuos, asi como los pilares u otros elementos espacios de traumatizantes, deben estar protegidos por materiales amorti- circulacion que puedan ser usadas por los niños, tienen que guadores, con un minimo de 1.20m de altura tener un - Tableros compuestos como Formica o Trespa

sistema de seguridad para evitar los dedos apretados hasta una

- Revestimientos vinilicos o de melaminas

altura

- Tableros DM o de virutas pintados o barnizados

de 1.20m. por los dos lados de la puerta.

- Baldosas de gres

- Las puertas de doble acceso, deben facilitar la evacuacion en

- NO MATERIALES TEXTILES

caso de o Se deben poder colgar las producciones de los niños sin la emergencia o necesidad y, que sea inaccesible para los menores necesidad de por chinches, grapas e imanes.

encima del 1.20m, con el mismo sistema de seguridad antipilla-

o En el guarda-coches, facil limpieza, en toda la altura, revesti- dedos. mientos vinilicos, de gras o planchas metalicas. - Las puertas deberan llevar dos ventanas una a la altura de la

Cubierta o Evacuacion del agua que vaya hacia el exterior del edificio. o El agua no debe caer al pavimento exterior de la escuela o Las bajantes que no vayan por muros para evitar humedad o Facil acceso a la cubierta, para el mantenimiento e instalaciones - Escalera fija con proteccion o Se podria utilizar la cubierta para solucionar la falta de espacio, se tendran que tomar las medidas para evitar caidas. 89

visual del adulto y otra a la altura de los niños.

Vidrios o Los vidrios deberán ser de seguridad (con lámina de butiral intermedia): 4+4mm. en el interior y 5+5 mm. en el exterior. Los espejos también deberán ser laminados de seguridad 3+3 mm.


REFERENTES

East China Normal University Affiliated Bilingual Kindergarten

https://www.archdaily.com/

Colorful “Branches” Cover This New Kindergarten Building In Japan

https://projects.archiexpo.com/

Courtyard Kindergarten Beijing

https://www.dezeen.com/

GUARDERIA CRISTINA LERTORA Vicenç Arnaiz Sancho.. (2011). Guía para proyectar y construir escuelas infantiles. 20.07.20, de MINISTERIO DE EDICACION SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

90


ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

03

CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA

cara B

HORAS DE LUZ La ciudad de Lima, cuenta con una alta incidencia solar durante todo el año, debido a que se

INT

EXT

cara C EXT INT

encuentra a - 12 grados de latitud sur. Sin embargo, durante los meses de invierno, esta disminuye su impacto debido al cielo nuboso bajo, características principales de esta época del año. En este

EXT INT

gráfico, se puede ver la cantidad de horas de luz según la época de año. EXT

ROSA DE VIENTOS En cuanto a la presencia de vientos, estos son provinientes del suroeste y sureste durante el día y la noche respectivamente, sin embargo, el viento que prima es el que viene del suroeste, con una velocidad de entre 6 y 16 km por hora, que se dirige hacia la parte trasera del proyecto. En este gráfico, se muestra la direccionalidad y velocidad de los vientos.

91

INT

cara A


ÁBACO PSICOMÉTRICO DE LIMA Diferencias estacionales poco marcadas con temperaturas máximas y mínimas moderadas, que varían entre los 17°C y 21°C, en veranos pueden subir hasta 29°C y en invierno pueden bajar hasta 14°C. En cuanto a humedad relativa, podemos afirmar que nos encontramos con porcentajes altos entre 80% y 90% generalmente en otroños e inviernos y entre 50% y 70% como mínimo.

GRÁFICO OMBROTÉRMICO En la ciudad de Lima, contamos con un número bajo en cuanto a precipitaciones, teniendo como promedio 20 mm acumulados durante todo el año. Esto conlleva a que crezca poca vegetación en la región por si sola. Así mismo, causa que haya menor fluctuación de temperaturas y el clima sea relativamente moderado.

GRÁFICO DE NUBOSIDAD En la ciudad de Lima, mayormente durante los meses de invierno, presenta un alto rango de nubosidad, creando una capa casi uniforme de nubes, que traen consigo humedad y generan una mayor sensación de temperatura, ya se fria o calurosa. Si bien las temperaturas del distrito de Miraflores fluctuan entre 14 y 25 grados, esta sensación puede llegar a incrementarse en un 15% más según el grado de humedad que presenta el ambiente. GUARDERIA CRISTINA LERTORA https://senamhi.gob.pe/

92


CORTE LONGITUDINAL

En el ingreso encontramos dos árboles en la calle y arbustos en la parte superior de la fachada. esto ayuda a proteger el ingreso del viento y del sol, además sirve como barrera acústica y protege a la guardería de las interferencias sonoras de la avenida. Sin embargo encontramos que las principales entradas de la guardería son rejas de metal, esto significa que cuenta con aberturas. Esto último puede ser bueno en meses de verano ya que se pueden aprovechar para refrescar los espacios con una ventilación cruzada, pero malo en meses de invierno en donde se busca proteger la guardería del frío debido a que no se puede controlar este ingreso de viento.

INGRESO

PATIO DE JUEGOS SALÓN DE CLASES

93

En cuanto al patio encontramos que cuenta con un toldo el cual protege al espacio de cualquier incidencia directa del sol, además este techo puede servir para captar el calor y ambientar el patio debido a que este techo es de tela. Los patios de la guardería permiten un efecto venturi que termina ventilando los distintos espacios.

CO


OMEDOR

En la parte trasera encontramos un huerto, si bien este no ha sido intencionalmente diseñado para funcionar como patio húmedo, este genera un colchón térmico el cual puede mantener los espacios aledaños en un ambiente fresco.

El lote de la guardería se encuentra entre medianeras, y teniendo una única fachada, que vendría a ser la principal. Esto causa que haya menor posibilidad de entrada de luz y viento a los espacios del nido, debido a la altura de los edificios vecinos. Así mismo, se pueden generar sombras de viento, causando un impacto directamente relacionado a las estrategias de diseño.

MEDIANERAS SALÓN DE CLASES HUERTO

GUARDERIA CRISTINA LERTORA 94


ISOMETRÍA FUNCIONAL A

CO PATIO DE JUEGOS

A

SALÓN DE CLASES

INGRESO

A

EFECTO INV

95

BARRERA ACÚSTICA


HUERTO

A

SALÓN DE CLASES

OMEDOR

VERNADERO

PATIO HUMEDO

LEYENDA

EFECTO VENTURI

Incidencia solar Viento Humedad Calor Sonidos

Si bien el proyecto cuenta con estrategias bioclimáticas, estas no han sido planificadas correctamente y pueden ser aprovechadas para mejorar el confort térmico, acústico y lumínico de los espacios. los salones solo cuentan con ventanas laterales y reciben iluminación solo por una cara del espacio. los pasadizos generan un buen efecto venturi sin embargo el viento no desemboca en un espacio importante por lo que este efecto termina siendo en vano. El huerto no se aprovecha como patio húmedo y no logra refrescar los espacios. El patio si bien tiene un toldo que protege del sol este no cuenta con ninguna otra estrategia bioclimática. En cuanto al ingreso vemos que este cuenta con arbustos y árboles que funcionan como barreras, sin embargo también encontramos puertas con rejas las cuales no potencian este efecto y permiten la entrada de viento e interferencias sonoras.

GUARDERIA CRISTINA LERTORA 96


FLD (FACTOR LUZ DIURNA) AULA 1 0.48

SUPERFICIES DIM 1 PISO TECHO MURO A MURO A* MURO B MURO B* VENTANA

0.48

DIM 2 10.38 10.38 9.52 9.52 23.15 10.38 1.2

9.52 9.52 2.5 2.5 2.5 2.5 7.38 TOTAL M2

ÁREA M2 COEFICIENTE DE REFLEXIÓN (R) ÁREAXR 98.8176 0.27 26.680752 98.8176 0.27 26.680752 23.8 0.75 17.85 23.8 0.75 17.85 17.094 0.75 12.8205 25.95 0.75 19.4625 8.856 0.1 0.8856 297.1352coef.Ref.Pond 122.230104

A= Relación Área de ventana/Relación área total A= 8.856/297.1352 A= 0.030 1.5 10° 0

CC: 1.5*0.96 CC: 1.44 CER: 0% CIR:0.7%

B= Coeficientes de reflexión promedio % B= 122.23/297.14 B= 0.41 B= 41% Csinobs= 0.7%

FLDfinal: 2.14*0.8*0.7*0.8 FLDfinal:0.96

FLD: 1.44+0+0.7 FLD: 2.14

ESPACIO 3

AULA 2 SUPERFICIES

0.48

0.48

DIM 1

DIM 2

ÁREA M2

0.27

TECHO

35.91

0.27

9.6957

11.86

2.5

29.65

0.75

22.2375

MURO B

3

2.5

7.5

0.75

5.625

MURO C

3

2.5

7.5

0.75

5.625

18.93

0.75

14.1975

10.716

0.1

1.0716

1.2

8.93 TOTAL M2

A= Relación Área de ventana/Relación área total A= 10.716/146.116 A= 0.073 B= Coeficientes de reflexión promedio % B= 68.148/146.116 B= 0.47 B= 47%

0

9.6957

MURO A

VENTANA

18°

ÁREAXR

35.91

MURO D

5.5

COEFICIENTE DE REFLEXIÓN (R)

PISO

146.116coef.Ref.Pond

68.148

CC: 5.5*0.96 CC: 5.28 CER: 0% CIR:2% FLDfinal: 7.28*0.8*0.7*0.8 FLDfinal:3.26

FLD: 5.28+0+0 FLD: 7.28

AULA 3

0.49

0.49

ESPACIO 2

SUPERFICIES DIM 1 DIM 2 ÁREA M2 COEFICIENTE DE REFLEXIÓN (R) ÁREAXR PISO 113.89 0.27 30.7503 TECHO 113.89 0.27 30.7503 MURO A 26.22 2.5 65.55 0.75 49.1625 MURO B 4.12 2.5 10.3 0.75 7.725 MURO C - V 23.15 2.5 43.48 0.75 32.61 MURO D 1.04 2.5 2.6 0.75 1.95 MURO E 3.16 2.5 7.9 0.75 5.925 MURO F 3.74 2.5 9.35 0.75 7.0125 VENTANA 1.2 12 14.4 0.1 1.44 TOTAL M2 381.36coef.Ref.Pond 167.3256 A= Relación Área de ventana/Relación área total A= 14.4/381.36 A= 0.038

0.49

2.5 2.4

14

0.1

FLD FIN FLD FIN

97

B= Coeficientes de reflexión promedio % B= 167.3256/381.36 B= 0.44 B= 44% Csinobs= 1% FLD: 2.35+1 FLD: 3.35

CC: 2.4*0.98 CC: 2.35 CER: 0% CIR:1% FLDfinal: 3.35*0.8*0.7*0.8 FLDfinal:1.5


TRANSMICIÓN TÉRMICA En este caso analizamos la transmitancia térmica de los distintos espacios, para ello primero se debe hallar la resistencia de los muros y pisos. Se multiplica el espesor de cada material por su coeficiente de conductividad, y se suma la resistencia externa e interna en cada caso. dentro de la guardería encontramos espacios que cuentan con distintos acabados, esto genera que la transmitancia varíe en cada espacio. Podemos ver que el espacio con mayor transmitancia fue el piso 2 con una transmitancia de 4.0032U, y el espacio con menos transmitancia fue el muro 1 con una transmitancia de 1.9727U. MUROS: RSE: 0.06 RSI: 0.11 MURO 1 tarrajeo(0.002 / 1.13) + ladrillo(0.15 / 0.45) + mortero(0.02 / 1.26) + mayolica(0.01 / 0.70)= 0.3653 + RSE + RSI = 0.5353 U = 1.8681 MURO 2 tarrajeo(0.002 / 1.13) + ladrillo(0.15 / 0.45) + tarrajeo(0.002 / 1.13) 0.3368 + RSE + RSI = 0.5069 U = 1.9727 PISOS: RSE: 0.09 RSI: 0.09 PISO 1 losa (0.05 / 1.26) + mortero(0.02 / 1.26) + madera(0.01 / 0.15) = 0.1222 + RSE + RSE = 0.3022 U = 3.3090 PISO 2 losa (0.05 / 1.26) + mortero(0.02 / 1.26) + mayolica(0.01 / 0.70) = 0.0698 + RSE + RSE = 0.2498 U = 4.0032 TECHOS: 4RSE: 0.09 RSI: 0.06 TECHO 1: tarrajeo(0.003 / 1.13) + Ladrillo(0.12 / 0.45) + mortero(0.02 / 1.26) +cerámico (0.02 / 1.27) = 0.3009 + RSE + RSE = 0.4509 U = 2.2177

CONCLUSIONES

Lima se encuentra dentro de la zona bioclimática 1, es por eso que encontramos distintos parámetros establecidos en cuanto a la transmitancia térmica. Al comparar la transmitancia térmica de los muros, pisos y techos de la guardería con la normativa nos damos cuenta que tres (techos y muros) de los cinco espacios analizados cumple con la normativa, sin embargo vemos que en los pisos la transmitancia térmica supera los parámetros establecidos. Es por ello que es importante interferir sobre todo en los pisos, sin embargo también es importante interferir en los techos y muros debido que a pesar de que cumplan los parámetros estos se pueden reforzar.

GUARDERIA CRISTINA LERTORA https://cdn-web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/04_EM/DS006-2014_EM.110.pdf

98


ANÁLISIS ACTIVO

04

HORAS DE LUZ AL DÍA Cantidad de horas de luz al día días

Luz natural

Luz natural x día luz artificial Luz artificialx día

total de horas de clase

COM PA RA ÓN CI

total x año

1663

1622

LUZ NATURAL HORAS 10 9 8 7

MESES

Como se puede analizar en el gráfico, anualmente, prima ligeramente la luz natural en la guardería con respecto a la que se gana de la artificial. Esto se debe a los vanos y ventanas construidas en los espacios interiores.

MESES

En este gráfico, se puede notar que la luz artificial es menor, por poco, a la natural, dentro de la guardería. Sin embargo, es necesaria para los espacios con vanos muy pequeños o los que no tienen ventanas.

6 5 4 3 2 1 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

Gráfico de luz natural utilizada en el aula x mes

LUZ ARTIFICIAL HORAS 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Gráfico de luz artifical utilizada en el aula x mes

95

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC


UBICACIÓN DE INSTALACIONES

CONCLUSIONES Dentro de la guardería, no se encuentra ningún tipo de

Despúes de comparar la cantidad de luz natural que se

climatización artificial. Creemos que esto se debe al

recibe en los espacios interiores de la guardería con

costo de aparatos energéticos como de aire acondicio-

respecto a la luz artificial utilizada en esta, notamos que

nado o calefacción, los cuales no son muy económicos.

la luz natural prima sobre la artificia, sin embargo, esta

Así mismo, el uso de elementos mecánicos, no es

diferencia es mínima. Es importante tomar en cuenta,

recomendable para espacios educativos, menos cuando

para obtener una mejor iluminación, la implementación

se trata de niños, ya que son más propensos a los

de más ventanas y vanos con una adecuada orientación,

bruscos cambios de temperatura en los ambiente, y

al igual que patios para poder colocar estas, ya que el

podrian enfermarse.

terreno se encuentra entre medianeras.

GUARDERIA CRISTINA LERTORA 100


PRPUESTA GRUPAL

05

A continuación, se propone una intervención de mejora para la guarderia Cristina Lertora Carrera, ubicada en el distrito de Barranco, Lima Perú, La propuesta parte de un análisis bioclimático funcional y medio ambiental, del cual se plantean estrategias generales como específicas. Se contempla la idea de un diseño integral en el que el mobiliario forma parte de la propuesta arquitectónica. Se plantea la idea de un espacio versátil, en donde el niño pueda desarrollarse de la mejor manera. Hoy en día, se tiene la idea de que los niños forman las nuevas ciudades y estas, a su vez, son el espacio donde estos niños se desenvueven. Barranco, cuenta con un perfil accidentado, en el que se presenta una aglomeración de edificaciones variada, formando una especie de dentadura. Se propone, generar espacios intermedios en donde se den las interacciones entre los niños, y articule la etapa de crecimiento entre los niños de diferentes edades.

Escalera

Estante

Banca

Orientación Volumétrica N

Ubicación de volumenes hacia el oeste con aberturas al este para captar luz solar la mayor parte del día, además para mantener en su mayoría la distribución actual.

PRIMERA PLANTA

101


Captadores de viento PLOT PLAN N

Techos inclinados y aperturas de vanos altos para captar los vientos proveniente del sur oeste. En este caso, elevamos los techos, debido a que nuestro proyecto se encuentra entre medianeras y resultaba más efectivo captar los vientes desde arriba. Además, de esta forma lograríamos ventilar bien los ambientes para evitar temas como la humedad y también evitariamos corrientes de aire al nivelde los niños.

PRIMERA PLANTA

Incidencia solar-protección N

Si bien como parte de la propuesta mencionamos una ubicación volumétrica hacia el oeste con ventanas al sur para captar la luz solar, proponemos un alero para protegernos de la incidencia solar muy directa y que la luz que llegue al interior seadifusa.

PLOT PLAN

Tratamiento y purificación de aire N

Colocamos estrategicamente una hilera verde, en el punto por donde ingresan los vientos al proyecto. Esta hilera, sirve como un filtro natural, para purificar y refrescar el aire que ingresa. El proyecto cuenta con mucha vegetación, pensada en mantener el ambeinte fresco y brindar sombra natural en el jardin de juegos.

PLOT PLAN

102


PRIMERA PLANTA Guarderia Cristina Lertora Carrera

ESPACIOS INTERMEDIOS 103

GRADERÍAS


VEGETACIÓN

ENTRADA DE SERVICIO 104


PLANTA DE TECHOS Guarderia Cristina Lertora Carrera

PANELES SOLARES 105

CELOSIAS


TECHOS VERDES

INCLINACIÓN TECHO 106


ESTRATEGIAS Dentro de la propuesta encontramos distintas estrategias bioclimáticas tanto activas como pasivas.

E01 - PATIOS HÚMEDOS Estos se implementan entre los salones mediante celosías y árboles, de esta manera se generan microclimas y colchones térmicos con la humedad en estos espacios intermedios, esto ayuda a refrescar los salones y mantener un clima uniforme.

E02 - CELOSÍAS Estas se encuentran implementadas en dos partes del proyecto, encontramos celosías en la fachada, estas ayudan a captar el viento y lograr ventilar los espacios aledaños. Por otra parte encontramos la implementación de celosías entre los salones las cuales ayudan a generar un patio húmedo y proteger estos espacios intermedios de la radiación solar directa.

E03 - CAPTADORES DE VIENTOS Se implementaron ventanas altas con aleros en los salones con dirección al sur, de esta manera se logran captar los vientos provenientes del sur-oeste y permite tener una ventilación buena y constante para los salones.

E04

E03

E05 E02

107


E04 - TECHOS VERDES Se implementaron techos verdes en distintos salones para mejorar el aislamiento tanto térmico como acústico, Además con la implementación de estos se logra aumentar la vida útil de la estructura del techo y sirven para purificar el aire y mantener una ambiente saludable para los usuarios.

E05 - PANELES Se desarrolló un análisis energético y se propuso la implementación de paneles solares, estos cuentan con una inclinación de 15% y están orientados hacia el norte, estos además suponen un gran ahorro de energía y gastos para la guardería

E06 - TECHOS INCLINADOS Los techos inclinados cuentan con una pendiente de 15% esto permite el desarrollo de dos principales estrategias. Por una parte permite la implementación de los

15%

captadores y por otro lado no solo permite la implementación de los paneles sino que además permite que estos se vean incorporados a la estructura del techo.

E01

E06

108


IMÁGENES PROPUESTA

Fachada de ingreso a guardería

Vista trasera de la guardería

109


Espacios intermedios y aulas Espacio integral

110


Ă rea verde

Zona recreativa

111


TIPOS DE MÓDULOS

+

+

+

+

+

+

+

+

+ 112


Vegetación colocada por 2 motivos: 1. Aprender cerca de la vegetación ayuda a desarrollar la creatividad y que los niños se sientan más libres. 2, Brindar frescura al interior del ambiente.

AULA EDUCATIVA PROPUESTA El sol impacta en nuestro proyecto de este a oeste, manteniendo una inclinación hacia el norte. Así mismo, propusimos un alero, que deja pasar la luz necesaria para iluminar las aulas.

N

VEGETACIÓ

iliario

Mob El mobiliario Montessor es ideal para aplicarlo en centros de enseñanza a niños pequeños. Estos al ser diseñados especialmente a medida, ayuda a poder ser autonomos, es por este motivo que inspirandonos en estos muebles, hemos creado un modulo versátil, diseñado para niños entre 2 y 5 años,. Estos modulos se adaptan a distintas actividades.

113

MOBILIARIO MONTESSORI


Los aleros tienen 2 funciones:

Proponemos una ventilación cruzada en base a una ventana alta que atrapa los vientos del suroeste, con la ayuda de un

I ILAC

VENT

ADA

RUZ ÓN C

1. Evitar incidencia solar intensa durante las mañanas. 2. Al no ser una celosía plana, y tener una inclinación, estas permiten captar luz solar de la tarde y direccionarla a las aulas.

pequeño alero.

ALER

OS

Mate rialid

ad Los pisos blandos son indispensables a la hora de diseñar para los niños. Estos se pueden pueden adaptar a cualquier supericie y crear diferentes efectos en el interior. Al ser un material no del todo liso, podrá funcionar como un elemento para el desarrollo de los sentidos.

PISOS DE FOAM 114


CUADRO COMPARATIVO - SITUACIÓN ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO ANTES

INCIDENCIA SOLAR EN LOS SALONES

Vemos que los salones cuentan con ventanas laterales, en muchos de los espacios no estáncorrectamente orientadas por lo que en algunos periodos del dia vemos que muchos espacios no reciben una correcta iluminación.

VENTILACIÓN CONTINUA - VENTANAS ALTAS

Los espacios solo cuentan con ventanas laterales como principales opciones de ventilación pasiva. Muchas de estas ventanas no cuentan con una buena orientación y tienen obstrucciones. Esto genera que los espacios no estén correctamente ventilados.

RELACIÓN DIRECTA CON LA NATURALLEZA

MÓDULO

PANELES SOLARES

115

Encontramos pocos espacios verdes dentro de la guardería, si bien esta cuenta con un huerto educativo para los niños vemos que este no se aprovecha para tener beneficios bioclimáticos, además las áreas verdes no llegan a ser las suficientes para satisfacer a todos los usuarios.

El mobiliario y equipamiento dentro de la guardería incentiva a los niños, sin embargo este es un mobiliario común en cualquier guardería.

A base de los cálculos se plantearon dos paneles en el proyecto, con esta cantidad es suficiente para poder satisfacer las necesidades eléctricas de la guardería, se genera un ahorro de dinero y menos impacto al medio ambiente.


DESPUÉS

Los techos inclinados cuentan con una pendiente de 15% esto permite el desarrollo de dos principales estrategias. Por una parte permite la implementación de los captadores y por otro lado no solo permite la implementación de los paneles sino que además permite que estos se vean incorporados a la estructura del techo.

Ahora los espacios cuentan con captadores de viento en la parte superior, estos además están correctamente orientados por lo que se genera una buena y constante ventilación a lo largo del día.

Ahora podemos encontrar distintas areas verdes que abarcan casi todo el proyecto, esto genera un ambiente más sano y amigable para los niños en donde pueden jugar libremente. Además esto genera un ambiente más húmedo y fresco a los espacios y evita grandes cambios de temperatura (se aprovechan para generar patios húmedos).

Con la realización de de un módulo se busca que el usuario tenga distintas maneras de apropiarse de él y experimentar distintos tipos de actividades o juegos a base de su modificación.

El gasto energético de la guardería no es muy elevado, sin embargo este no deja de ser un gasto, cada años se consumen más de un millón de w/h. Sin embargo este es un gasto que se puede evitar.

CONCLUSIÓN Podemos ver que la propuesta logra mejorar los problemas de la guardería, por más grandes o pequeños que sean. Además, no solo se busca el confort, sino también satisfacer las necesidades de los niños y busca también beneficiar a los trabajadores y dueños. Si bien la propuesta es principalmente ambiental, esta también tiene un enfoque didáctico y busca incentivar el desarrollo de los niños.

116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.