Ă“N 521
Ăa y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Ă rea de ContrucciĂłn Ciclo 2020-2
Â? Â Â? Ăas de agua frĂa y caliente, y quĂŠ se debe y no hacer. La botella de plĂĄstico simularĂa una tuberĂa sanitaria de agua frĂa.
Â? Â? ĂĄstico de cualquier marca y tamaĂąo - Agua caliente -Agua frĂa
Â?   Â? Ăa dentro de esta, la botella permanece en su estado original: firme y lisa.   € ‚ Ăł a medida que iba ingresando el agua, al tacto quedĂł pegajosa y mucho mĂĄs maleable.
Â
Â
ƒ Ăłn con la botella de plĂĄstico, se pudo experimentar el comportamiento de una tuberĂa de agua frĂa al ser expuesta a temperaturas altas. Se denotĂł que esta no estaba preparada para el suceso a diferencia de una botella tipo termo. Este experimento funciona exactamente igual en las redes de agua frĂa y caliente de una edificaciĂłn. Al exponer las tuberĂas dde agua frĂa a temperaturas altas como la de agua caliente, esta no sabrĂĄ responder optimamente y se terminarĂĄ deformando o quedando completamente inservible. Es importante concientizar al alumno de elegir correctamente los materiales de la red de agua frĂa y caliente segĂşn su uso, incluĂdos tanto las tuberĂas como sus accesorios.
Â
Â? ĂŠs de la prĂĄctica calificada, desarrollar la dotaciĂłn diaria, dimensiones de cisterna y tanque elevado con su volumen, utilizando el RNE III.3 Instalaciones Sanitarias, IS010.
รณn de la prรกctica fue vital para el aprendizaje del uso de la normativa. Se utilizaron varias tablas referentes tanto a la dotaciรณn como al nรบmero de aparatos dependiendo del espacio y/o edificaciรณn. El resultado de esta evaluaciรณn fue muy satisfactorio. Se resolviรณ sin problemas mayores el ejercicio y se llegaron a todos los datos requeridos por el enunciado.
Â? Ăł en realizar la memoria descriptiva de una vivienda multifamiliar que se usarĂa mĂĄs adelante para distintos trabajos grupales en el curso. A travĂŠs de esta, se tendrĂa la informaciĂłn a la mano para la realizaciĂłn de todas las instalaciones sanitarias. La memoria descriptiva unificaba todos los datos del proyecto y los aprendidos en clases anteriores como el cĂĄlculo de la dotaciĂłn, de la cisterna y el tanque elevado.
Universidad de Lima Facultad de IngenierĂa y Arquitectura Carrera de Arquitectura
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES I Rosa Andrea Benites Quispecahuana, 20182323 Paulina Nicoll FarroĂąay Nunton, 20182591 Jahayra Najar Espinoza, 20182955 Ariana Rivas Diez Canseco, 20181619
Profesor de instalaciones I JosĂŠ Luis Reyes Ă‘.
Lima – Perú Setiembre de 2020
Â
MEMORIA DESCRIPTIVA
TABLA DE CONTENIDO
1CAPร TULO I: INTRODUCCIร N Y ANTECEDENTES ............ 1 1.1 Datos Generales........................................................................ 1 1.2 Objeto del Proyecto .................................................................. 1 1.3 Situaciรณn y Emplazamiento ...................................................... 1 1.4 Topografรญa ................................................................................ 2 1.5 Accesos..................................................................................... 2 1.6 Alturas ...................................................................................... 2 1.7 Descripciรณn Funcional por Niveles .......................................... 3 1.7.1Sรณtano ..................................................................................... 3 1.7.2Planta 1 ................................................................................... 3 1.7.3Planta 2 ................................................................................... 3 1.7.4Planta 3 ................................................................................... 3 1.7.5Planta 4 ................................................................................... 4 1.7.6Planta 5 ................................................................................... 4 1.7.7Planta 6 ................................................................................... 4 1.7.8Planta 7 ................................................................................... 5 1.7.9Planta 8 ................................................................................... 5 1.8 Cuadro de Superficies .............................................................. 5 2CAPร TULO II: NORMATIVA Tร CNICA.................................... 6 2.1 Justificaciรณn del cumplimiento de la Normativa Tรฉcnica ........ 6 2.2 TITULO I: GENERALIDADES .............................................. 6 2.2.1Norma G.010 Consideraciones Bรกsicas ................................. 6 2.2.2Norma G.020 Principios Generales ........................................ 6 2.2.3Norma G.030 Derechos y Responsabilidades ........................ 6 2.3 Tร TULO III: EDIFICACIONES .............................................. 7 2.4 Arquitectura .............................................................................. 7
2.4.1Norma A.020 Vivienda .......................................................... 7 2.5 Instalaciones Sanitarias ............................................................ 7 2.5.1Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones ..... 7 3CAPĂ?TULO III: MEMORIA DE CĂ LCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS ................................................... 8 3.1 Datos de DiseĂąo........................................................................ 8 3.2 CĂĄlculos de los componentes del sistema................................. 8
Â?
1 CAPĂ?TULO I: INTRODUCCIĂ“N Y ANTECEDENTES 1.1
Datos Generales
El presente proyecto se desarrolla por encargo de la SeĂąora Fabiana Karina Espinoza ArĂŠvalo, para el diseĂąo y la construcciĂłn de un/a edificio multifamiliar en el emplazamiento seĂąalado. 1.2
Objeto del Proyecto
Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para el diseĂąo y la construcciĂłn de una edificaciĂłn, la cual consistente en un edificio multifamiliar de ocho pisos con un sĂłtano. 1.3
SituaciĂłn y Emplazamiento
El edificio multifamiliar se ubicarĂĄ en JirĂłn Juan Fanning 298, Barranco, Lima - PerĂş. El terreno a tratar ocupa una superficie de 2127.88 m2, siendo sus dimensiones de 35.98 de ancho por 65.1 de fondo.
Figura 1 Emplazamiento y localizaciĂłn del terreno.
1
Â?
En la siguiente tabla se detallan los parĂĄmetros urbanĂsticos mĂĄs importantes que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto. PARĂ METROS NORMATIVOS AL Ă REA DEL LOTE ZONIFICACIĂ“N
RDA (Residencial de densidad alta)
SECTOR DE Ă?NDICE DE USOS
B
USOS PERMISIBLES
Oferta de Bienes y Servicios
USOS COMPATIBLES
Uso Residencial (RDA), CV, CS, E-1
LOTE NORMATIVO
1254.37 m2
Ă REA LIBRE
35%
ALTURA MĂ XIMA
7 pisos
RETIRO FRONTAL
1m frente al JirĂłn Juan Fanning y 4m frente a JirĂłn Cabada
FRENTE GRAFICO DEL LOTE
34.85 ml frente a JirĂłn Juan Fanning y 49.90 ml frente a JirĂłn Cabada
ESTACIONAMIENTO
1090 m2
Tabla 1 ParĂĄmetros urbanĂsticos del terreno
1.4
TopografĂa
El lote no presenta desniveles apreciables en el nivel de la calle. 1.5
Accesos
El edificio multifamiliar tendrĂĄ un ingreso vehicular por el JirĂłn Cabada y un ingreso peatonal por el JirĂłn Juan Fanning. 1.6
Alturas
Respetando los lĂmites dictados por los parĂĄmetros urbanĂsticos, los cuales permiten tener una altura de 10 pisos el proyecto a tratar constarĂĄ de 7 pisos, cuya altura entre cada nivel de piso serĂa de 3.00 m.
2
1.7
DescripciĂłn Funcional por Niveles
Este proyecto constarĂĄ de 1 nivel de sĂłtano y 7 niveles de plantas. A continuaciĂłn, se detallarĂĄn las funciones de cada nivel a tratar.
1.7.1
SĂłtano
El primer sĂłtano se encontrarĂĄ en el nivel -3.00. En este nivel se ubicarĂĄn los 66 estacionamientos y el ascensor.
1.7.2
Planta 1
La primera planta se encontrarĂĄ en el nivel +0.00m. En este nivel se ubicarĂĄ la recepciĂłn con un baĂąo, zona de trabajo con dos medios baĂąos, ĂĄreas verdes y los siguientes departamentos: -Flat 101 con tres dormitorios, tres baĂąos (un medio baĂąo y dos completos), cocina y lavanderĂa. -Flat 102 con dos dormitorios, dos baĂąos completos y cocina. -Flat 103 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, cocina y lavanderĂa. -Flat 104 con dos dormitorios, dos baĂąos completos y cocina. -Flat 105 con dos dormitorios, dos baĂąos (un medio baĂąo y uno completo) y una cocina.
1.7.3
Planta 2
La segunda planta se encontrarĂĄ en el nivel +3.00m. En este nivel se ubicarĂĄn los siguientes departamentos: -Flat 201 con tres dormitorios, tres baĂąos (un medio baĂąo y dos completos), cocina y lavanderĂa. -Flat 202 con dos dormitorios, dos baĂąos completos, cocina y lavanderĂa. -Flat 203 con tres dormitorios, tres baĂąos (un medio baĂąo y dos completos), lavanderĂa y cocina. -Flat 204 con tres dormitorios, tres baĂąos (un medio baĂąo y dos completos), lavanderĂa y cocina. -DĂşplex 205 con tres dormitorios, cuatro baĂąos completos y cocina. -DĂşplex 206 con tres dormitorios, cuatro baĂąos (un medio baĂąo y tres completos) y cocina.
1.7.4
Planta 3
La tercera planta se encontrarĂĄ en el nivel +6.00m En este nivel se ubicarĂĄn siguientes departamentos: -Flat 301 con tres dormitorios, tres baĂąos (un medio baĂąo y dos completos), cocina y lavanderĂa. -Flat 302 con dos dormitorios, dos baĂąos completos y cocina. -Flat 303 con tres dormitorios, tres baĂąos (un medio baĂąo y dos completos) y cocina y lavanderĂa. -Flat 304 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, cocina y lavanderĂa.
3
-DĂşplex 305 con tres dormitorios, cuatro baĂąos (un medio baĂąo y tres completos) y cocina.
1.7.5
Planta 4
La cuarta planta se encontrarĂĄ en el nivel +9.00m. En este nivel se ubicarĂĄn los siguientes departamentos: -Flat 401 con tres dormitorios, tres baĂąos (un medio baĂąo y dos completos), cocina y lavanderĂa. -Flat 402 con dos dormitorios, dos baĂąos completos y cocina. -Flat 403 con tres dormitorios, tres baĂąos (un medio baĂąo y dos completos) y cocina y lavanderĂa. -Flat 404 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, cocina y lavanderĂa. -DĂşplex 405 con tres dormitorios, cuatro baĂąos completos y cocina. -Flat 406 con un dormitorio, dos baĂąos completos y cocina. -DĂşplex 407 con tres dormitorios, cuatro baĂąos (un medio baĂąo y tres completos) y cocina.
1.7.6
Planta 5
La quinta planta se encontrarĂĄ en el nivel +12.00. En el nivel se ubicarĂĄn los siguientes departamentos: -
Flat 501 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, un medio baĂąo, cocina y lavanderĂa.
-
Flat 502 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, cocina y lavanderĂa.
-
Duplex 503 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, dos medios baĂąos y cocina.
-
Flat 504 con un dormitorio, dos baĂąos completos y cocina.
-
Flat 505 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, un medio baĂąo, cocina y lavanderĂa.
-
Flat 506 con dos dormitorios, dos baĂąos completos y cocina.
1.7.7
Planta 6
La sexta planta se encontrarĂĄ en el nivel +15.00. En el nivel se ubicarĂĄn los siguientes departamentos: -
Flat 601 con tres dormitorios, dos baĂąos completos y un medio baĂąo, cocina y lavanderĂa.
-
Flat 602 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, cocina y lavanderĂa.
-
Duplex 603 con tres dormitorios, cuatro baĂąos completos y cocina.
-
Flat 604 con un dormitorio, dos baĂąos completos y cocina.
-
Duplex 605 con tres dormitorios, tres baĂąos completos, un medio baĂąo y cocina.
-
Flat 606 con tres dormitorios, dos baĂąos completos , un medio baĂąo, cocina y lavanderĂa.
-
Flat 607 con dos dormitorios, dos baĂąos completos, cocina.
4
1.7.8
Planta 7
La sĂŠptima planta se encontrarĂĄ en el nivel +18.00. En el nivel se ubicarĂĄn los siguientes departamentos: -
Flat 701 con tres dormitorio, dos baĂąos completos, un medio baĂąos, cocina y lavanderĂa.
-
Flat 702 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, cocina y lavanderĂa.
-
Flat 703 con dos dormitorios, dos baĂąos completos y cocina.
-
Flat 704 con un dormitorio, dos baĂąos completos y cocina.
-
Flat 705 con tres dormitorios, dos baĂąos completos, un medio baĂąo, cocina y lavanderĂa.
-
Flat 706 con dos dormitorios, dos baĂąos completos y cocina.
1.7.9
Planta 8
La octava planta se encontrarĂĄ en el nivel +21.00. En el nivel se ubicarĂĄn los siguientes departamentos: -
1.8
Una azotea.
Cuadro de Superficies
El terreno del proyecto cuenta con un ĂĄrea de 2127.88 m2, considerando un ĂĄrea libre de 6947.5 m2. NIVELES
m2 CONST.
1. SĂ“TANO 1
2127.88
2. PLANTA 1
1770.52
3. PLANTA 2
1740.86
4. PLANTA 3
1259.28
5. PLANTA 4
1286.02
6. PLANTA 5
1205.88
7. PLANTA 6
1240.09
8. PLANTA 7
1205.18
9. AZOTEA
367.70
TOTAL
12203.4 5
2 CAP�TULO II: NORMATIVA TÉCNICA 2.1
JustificaciĂłn del cumplimiento de la Normativa TĂŠcnica
Para la redacciĂłn del presente proyecto se han tenido en cuenta las indicaciones que se dan en las disposiciones que a continuaciĂłn se citan (lista no exhaustiva) del Reglamento Nacional de Edificaciones del PerĂş y sus generalidades. 2.2
TITULO I: GENERALIDADES
El TĂtulo Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los TĂtulos siguientes. 2.2.1
Norma G.010 Consideraciones BĂĄsicas
Consideraciones bĂĄsicas sobre el Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.2
Norma G.020 Principios Generales
Principios generales:
De la Seguridad de las Personas;
De la Calidad de Vida;
De la Seguridad JurĂdica;
De la SubordinaciĂłn del InterĂŠs Personal al InterĂŠs General;
Del DiseĂąo Universal.
2.2.3
Norma G.030 Derechos y Responsabilidades
Los actores del Proceso de la EdificaciĂłn que intervienen como personas naturales o jurĂdicas, instituciones y entidades pĂşblicas o privadas, son los siguientes:
El Propietario;
El Promotor Inmobiliario;
Los Profesionales Responsables del Proyecto;
Las Personas Responsables por la ConstrucciĂłn;
Las Municipalidades;
Las Personas Responsables de la RevisiĂłn de Proyectos; y
El Ministerio de Vivienda, ConstrucciĂłn y Saneamiento.
Sus derechos y responsabilidades estĂĄn determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del Procedimiento Administrativo General, el CĂłdigo Civil, el CĂłdigo 6
Penal, y las demĂĄs disposiciones que le sean aplicables; asĂ como por lo pactado e el Contrato que acuerda su intervenciĂłn.
2.3
TĂ?TULO III: EDIFICACIONES
El TĂtulo Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones elĂŠctricas y mecĂĄnicas. 2.4
Arquitectura
SerĂĄn usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuaciĂłn: 2.4.1 Norma A.020 Vivienda Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada.
2.5
Instalaciones Sanitarias
SerĂĄn usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuaciĂłn: 2.5.1 Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones Contiene los requisitos mĂnimos para el diseĂąo de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general.
7
Â
3 CAPĂ?TULO III: MEMORIA DE CĂ LCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS Se refiere a las instalaciones sanitarias de agua y desagĂźe para un edificio multifamiliar. 3.1
Datos de DiseĂąo
Todo el diseĂąo de las instalaciones nuevas se realizarĂĄ conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.) IS.010 vigente. 3.2
CĂĄlculos de los componentes del sistema  CĂĄlculo de la DotaciĂłn de Agua FrĂa
SegĂşn los planos de Arquitectura, en la edificaciĂłn se ha proyectado 4 departamentos con 1 dormitorio, 10 departamentos con 2 dormitorios y 27 departamentos con 3 dormitorios. Por tanto, la dotaciĂłn diaria estimada se presenta en el siguiente cuadro. CĂ LCULO DE LA DOTACIĂ“N DE AGUA Dot. Vivienda
N° Dormitorios x
DotaciĂłn x Dpto.
Dpto
(l/dĂa) RNE
1
500
4
2000
2
850
10
8500
3
1200
27
32400
DotaciĂłn por m2
NÂş de
(l/dĂa)
estacionamientos
2
66
Area Estacionamientos (m2) 1090 Ă rea libre (m ) 2
6947.5
DotaciĂłn por m2 (l/dĂa) 2 TOTAL
N° Dptos
Multifamiliar (l/dĂa)
Dot. Vivienda Multifamiliar (l/dĂa) 2180 Dot. Vivienda
-
Multifamiliar (l/dĂa)
-
13895 58975 58.98 m3 8
Los parĂĄmetros de diseĂąo a utilizar en el presente estudio son los indicados en el “Reglamento Nacional de Edificaciones IS.010â€? de Instalaciones Sanitarias del Reglamento Nacional de Construcciones.  CĂĄlculo del Volumen mĂnimo de la Cisterna CĂ LCULO DEL VOLUMEN MĂ?NIMO DE CISTERNA VolCist-mĂnimo =
x Dot. Multifamiliar
VolCist-mĂnimo =
x 58.98
VolCist-mĂnimo =
44.235
m3
DIMENSIONAMIENTO Altura
2
Largo x ancho
22.118
Largo
4
Ancho
5.53 DIMENSIONES DEL AGUA
Altura
2m
Largo
4m
Ancho
5.53 m
TOTAL
44.24 m3 DIMENSIONES FĂ?SICAS
Altura
2.35 m
Largo
4m
Ancho
5.53 m
TOTAL
51.98 m3
9
 CĂĄlculo del Volumen mĂnimo del Tanque Elevado CĂ LCULO DEL VOLUMEN MĂ?NIMO DE TANQUE ELEVADO VolTanque-mĂnimo = 1/3 x Dot. Multifamiliar VolTanque-mĂnimo = 1/3 x 58.98 VolTanque-mĂnimo =
19.66
m3
DIMENSIONAMIENTO Altura
2
Largo x ancho
9.83
Largo
3
Ancho
3.277 DIMENSIONES DEL AGUA
Altura
2m
Largo
3m
Ancho
3.277 m
TOTAL
19.66 m3 DIMENSIONES FĂ?SICAS
Altura
2.35 m
Largo
3m
Ancho
3.277 m
TOTAL
23.10 m3
 CĂĄlculo de las redes interiores de agua potable y desagĂźe Él cĂĄlculo de las redes interiores de agua potable y desagĂźe se realizĂł con los gastos probables, obtenidos segĂşn el nĂşmero de unidades de gasto de los aparatos sanitarios a servir de acuerdo al mĂŠtodo de HUNTER. En el Reglamento Nacional de Edificaciones, en su TĂtulo III, IS-0.10 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones, en sus Anexos 1, 3, 8 y 9. 10
Â?
En los siguientes cuadros se presentan las unidades Hunter de demanda y descarga de agua. UNIDADES HUNTER Y MĂ XIMA DEMANDA DE AGUA SIMULTANEA Gasto EdificaciĂłn
Aparatos
N°
U.H.
U.H.
U.H.
Sanitarios
Aparatos
p/Aparato
Totales
Total
Probable de bombeo (l/s)
Inodoro
107
6
642
Vivienda
Ducha
95
2
190
Multifamiliar
Lavadero
63
3
189
Lavatorio
107
1
107 TOTAL
1128
8.70
1128
CĂĄlculo de diĂĄmetro de tuberĂa de impulsiĂłn
DIĂ METRO DE TUBERĂ?A DE IMPULSIĂ“N UNIDADES HUNTER
DIĂ METRO (pulgadas)
8.70
3 CĂĄlculo de tuberĂa de succiĂłn DIĂ METRO DE TUBERĂ?A DE SUCCIĂ“N
UNIDADES HUNTER
DIĂ METRO (pulgadas)
8.70
3.5
11
Â?
ย รณn en grupo de la memoria descriptiva fue de vital importancia para la recopilaciรณn de datos y el entendimiento de cรณmo realizar una para futuros trabajos en el รกmbito laboral. El resultado de esta evaluaciรณn fue muy satisfactorio. Se resolviรณ sin problemas mayores el trabajo grupal y se llegaron a todos los datos requeridos por el enunciado.
ย
Â? Â? Â?
Â? Â Â? Â? Ăa y caliente. Tomar nota de los materiales y herramientas necesarios, asĂ como las pruebas a realizar y su procedimiento.
Â?
Â? Â? Â?
Universidad de Lima Facultad de IngenierĂa y Arquitectura Carrera de Arquitectura
INFORME LABORATORIO INSTALACIONES I
Ariana Rivas Diez Canseco, 20181619
Profesor de instalaciones I JosĂŠ Luis Reyes Ă‘.
Lima – Perú Setiembre de 2020
Â?
TABLA DE CONTENIDO
1OBJETIVO ....................................................................................... 1 2HERRAMIENTAS Y MATERIALES ........................................... 2 2.1 HERRAMIENTAS ................................................................... 2 2.1.1LLAVE STILSON ................................................................. 2 2.1.2LLAVE FRANCESA ............................................................. 2 2.1.3LLAVE DE PRESIÓN ........................................................... 2 2.1.4CORTADOR DE TUBO ........................................................ 2 2.1.5PICO DE LORO ..................................................................... 3 2.2 MATERIALES ......................................................................... 3 2.2.1POLIPROPILENO FUSIÓN .................................................. 3 2.2.2POLIPROPILENO ROSCADO ............................................. 3 2.2.3CPVC...................................................................................... 4 2.2.4PVC ........................................................................................ 4 2.2.5VÁLVULAS .......................................................................... 4 2.2.6PEGAMENTOS ..................................................................... 5 3INSTALACIONES ........................................................................... 7 3.1! INSTALACIÓN DE VÁLVULA ESFÉRICA......................... 7 3.2! INSTALACIÓN DUCHA ........................................................ 8 3.3! INSTALACIÓN LAVAMANOS............................................. 9 3.4! INSTALACIÓN INODORO .................................................... 9 4!PRUEBA DE AGUA ........................................................................ 10 4.1 PRUEBA DE PRESION HIDRÁULICA ................................ 10 5RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ............................. 12
Â? Â? Â?
1 OBJETIVO El presente informe tiene como objetivo analizar la red de agua frĂa y agua caliente, sus herramientas y materiales necesarios para su ejecuciĂłn, las instalaciones necesarias para una vivienda y las pruebas a tener en cuenta para un resultado Ăłptimo. Asimismo, se darĂĄn algunas recomendaciones y conclusiones como resultado de la clase de laboratorio.
1
Â
2 HERRAMIENTAS Y MATERIALES 2.1
HERRAMIENTAS
2.1.1 LLAVE STILSON
2.1.2 LLAVE FRANCESA
2.1.3 LLAVE DE PRESIÓN
2.1.4 CORTADOR DE TUBO
2
ย ย ย
2.1.5
2.2
PICO DE LORO
MATERIALES
2.2.1
POLIPROPILENO FUSIร N
Uniones seguras -
Tuberรญas
-
Codos de 45ยบ
-
Codos de 90ยบ
-
Tee
-
Reducciones
2.2.2
POLIPROPILENO ROSCADO
Para agua frรญa y caliente -
Tuberรญas
-
Codos de 45ยบ
-
Codos de 90ยบ
-
Tee
-
Reducciones
3
ย
Â? Â? Â?
2.2.3 CPVC Para agua caliente -
TuberĂas
-
Codos de 45
-
Codos de 90
-
Tee
-
Yee
-
Uniones (sin rosca)
-
UniĂłn universal
-
Adaptadores
-
Tapas hembra
-
Tapas macho
2.2.4
PVC
A presiĂłn y a rosca, para agua frĂa -
TuberĂas
-
Codos de 90Âş
-
Tee
-
Uniones
-
Uniones universales
-
Adaptadores
-
Niple roscado
2.2.5 VĂ LVULAS -
VĂĄlvula de compuerta (fines industrials)
-
4
Â
Â? Â? Â?
-
Valvula esfĂŠrica (fines domĂŠsticos)
-
!
2.2.6 PEGAMENTOS
-
Secado mĂĄs rĂĄpido
-
Para zonas de frĂo
-
MĂĄximo tuberĂas de 2â€?
-
Secado mĂĄs lento
-
Para zonas de calor
-
Para tuberĂas de diĂĄmetro amplio
5
 Â
Â? Â? Â?
-
Para tuberĂas de agua caliente
6
Â
Â? Â? Â?
3 INSTALACIONES 3.1
INSTALACIÓN DE Và LVULA ESFÉRICA
Se coloca un adaptador roscado a la llave esfĂŠrica
Se coloca un nipple de pvc. En este caso se hace uno propio cortando un tubo de pvc aproximadamemnte de 4 “ para que sea a presiĂłn
Se coloca la uniĂłn universal con pegamento, poniendo la parte recta mirando a la llave. Sirve para desmontar las conexiones cuando la llave haya cumplido su ciclo.!
7
Â
Â? Â? Â?
Si la vĂĄlvula estarĂĄ en posiciĂłn vertical solo se aĂąadirĂa el tubo de PVC
Si la vĂĄlvula estarĂĄ en posiciĂłn horizontal se coloca un codo de 90Âş y luego el tubo de PVC
3.2
INSTALACIĂ“N DUCHA
Para evitar que la tuberĂa del agua frĂa se daĂąe se coloca una tuberĂa de CPVC en el tramo vertical de la ducha. Se une el CPVC con el PVC con un codo de bronce pesado con un adaptador a cada lado.
8
 �
Â? Â? Â?
3.3
INSTALACIĂ“N LAVAMANOS
La salida de la tuberĂa de agua frĂa siempre debe estar a la derecha y a la izquierda la de agua caliente. El punto de salida es a 55 cm aproximadamente desde el suelo. Se une al sanitario con el tubo de abasto. En este caso, en el laboratorio se mostrĂł lo que no se deberĂa de hacer.
3.4
INSTALACIĂ“N INODORO
Normalmente la salida del agua va a la izquierda a 20 cm aproximadamente desde el piso. Sin embargo, hay ocasiones en las que los inodoros tienen la tuberĂa para abastecer a la derecha. Se debe de tener en cuenta el inodoro que se va a utilizar.
9
 �
Â? Â? Â?
4 PRUEBA DE AGUA 4.1
PRUEBA DE PRESION HIDRĂ ULICA
Se inyecta agua y aire a travĂŠs de las tuberĂas para generar presiĂłn(Norma IS010). Se sabe que las tuberĂas resisten hasta 145 psi. Se le aplica 120 psi con el balde de prueba (NORMA 4119). La prueba debe durar como mĂnimo una hora y como mĂĄximo 24 horas. Se llena el balde con agua y se aplica presiĂłn hasta llegar a 120 psi. Se deberĂa dejar mĂnimo una hora como dice la norma.
Se observĂł que las tuberĂas que estaban pegadas correctamente no presentaban fugas
10
Â
Â? Â? Â?
Sin embargo, tambiĂŠn hubieron otrass que presentaron fugas. En este caso fue debido a que no estaban pegadas pero en una prueba real serĂa porque no estarĂan pegadas correctamente. Hay que tener en cuenta que las uniones son los puntos mĂĄs dĂŠbiles.
11
Â? Â? Â?
5 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Tanto para la tuberĂa a presiĂłn o roscada: Si la tuberĂa y el accesorio tienen un ingreso fĂĄcil, no es adecuado para una instalaciĂłn. Esto suele pasar cuando se utilizan marcas diferentes
Se recomienda utilizar todo de la misma marca
Es errĂłneo pensar que ĂŠchandole mĂĄs pegamento se arreglara el problema de “juegoâ€? entre el accesorio y la tuberĂa, lo Ăşnico que pasarĂa es que se generarĂan fugas a futuro.
Se deberĂan generar 4 giros sencillos y despuĂŠs mĂĄs forzados para asumir que la uniĂłn es buena.
Se recomienda utilizar codos galvanizados para la salida a los sanitarios.
Las pruebas deben realizarse antes del proceso de vaceado de concreto para poder solucionar rĂĄpidamente el problema de fuga y no tener que picar.
Se deben tener muy en cuenta los niveles para los puntos de salida a los sanitarios.
La prueba de presiĂłn hidrĂĄulica es sumamente necesaria para las instalaciones sanitarias de una vivienda o cualquier edificiaciĂłn.
Se debe tener en cuenta quĂŠ aparato sanitario se va a utilizar para no cometer el error del inodoro antes expuesto.
12
Â? Â? Â?
 ón este informe fue de vital importancia para una comprensiĂłn mĂĄs detallada de todo lo que implica la realizaciĂłn de las redes de agua frĂa y agua caliente. El resultado de esta evaluaciĂłn fue muy satisfactorio. Se tomĂł nota de todo lo necesario y se realizaron conclusiones acertadas.
 � � �
Â? „  Â? Ăa y caliente de una vivienda unifamiliar. En la segunda, realizar el metrado de una red de agua frĂa y caliente ya estipulada. BOMBA VALVULA ESFERICA VALVULA CHECK VALVULA FLOTADOR
Ă˜1/2"
DIAMETRO DE TUBERIAS
Ă˜3/4" Ă˜1" Ă˜ 1 1/4"
TUBERIA DE AGUA FRIA TUBERIA DE AGUA CALIENTE REDUCCION
CALENTADOR
TH
MEDIDOR
Ă˜1 "
Ă˜3/4"
BARANDA DE ESCALERA
3
2
1
SUBE ALIMENTADOR Ă˜ 3/4" A T.E
BARANDA DE ESCALERA
SUBE ALIMENTADOR Ă˜ 3/4" A T.E
3 4
4
5
5
5
6 7 8
Ă˜1/2" Ă˜3/4"
Ă˜1/2"
Ă˜3/4" Ă˜3/4"
Ă˜3/4"
Ă˜1/2"
TH
Ă˜1/2"
6
6
7
Ă˜3/4"
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12 13
12 13
Ă˜3/4"
14 15
Ă˜3/4"
SUBE Y BAJA ALIMENTADOR Ă˜ 3/4" A T.E
3
4
14 15
Ă˜1/2"
BARANDA DE ESCALERA
BARANDA DE ESCALERA
Ă˜1/2"
Ă˜1"
Ă˜1/2"
Ă˜1 1/2"
Ă˜1/2"
Ă˜1/2" Ă˜1/2"
Ă˜1"
Ă˜1/2" Ă˜1/2"
Ă˜1/2"
RAMPA
Ă˜1"
P 0.80
2.10
 � � �
2
 ón esta prĂĄctica fue de vital importancia para entender el funcionamiento tĂŠcnico de las redes de agua frĂa y caliente. Por primera vez se realizĂł el trazado y el metrado individualmente. El resultado de esta evaluaciĂłn fue muy satisfactorio. Se trazĂł la red en un tiempo justo y se realizĂł el metrado con ayuda de conocimientos adquiridos en clase como alturas de entradas a sanitarios.
Â? Â? Â? Â?
Â? Â Â Â? Ăa y caliente del edificio multifamiliar, en grupos.
Ă˜1 1/4"
Ă˜1 1/4"
44.235 M3
Ă˜1"
Ă˜1 1/4"
SUBE ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA SOTANO
G2
A-01
Ø1 1/4"
Ø1 1/4" Ø1 1/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1 1/4"
DORMITORIO 1
Ø1/2"
Ø3/4" DORMITORIO PRINCIPAL
SALA - COMEDOR
Ø3/4"
Ø1/2" TH
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
COCINA
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
LAVANDERIA
Ø3/4"
HALL
Ø3/4"
Ø3/4" Ø3/4"
COCINA Ø3/4" TH
Ø1/2"
TH Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" DORMITORIO PRINCIPAL
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4"
SALA - COMEDOR
DORMITORIO 2
DORMITORIO 1 Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4"
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
SALA - COMEDOR
SALA - COMEDOR
DORMITORIO 1
Ø1/2"
DORMITORIO 2
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø3/4"
TH
Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4" Ø1/2"
COCINA
PATIO
Ø1/2"
Ø1/2"
ESTUDIO
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
TH
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4"
COCINA
ESTAR DORMITORIO 1
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1 1/4"
TH BAJA A CISTERNA
Ø3/4"
SUBE ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E
Ø1/2"
Ø3/4" Ø3/4"
Ø3/4" ESTAR
Ø3/4" COCINA
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
SALA - COMEDOR DORMITORIO 1
DORMITORIO PRINCIPAL
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø3/4"
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA PRIMER PISO
A-02
Ø1/2"
Ø3/4"
TH
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4"
SALA - COMEDOR
Ø1/2" Ø3/4" Ø1/2"
SUBEN Ø 1/2 y 3/4" AL SIGUIENTE NIVEL
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø3/4" LAVANDERIA
COCINA Ø3/4" TH
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2" DORMITORIO PRINCIPAL
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" SALA - COMEDOR
Ø1/2" DORMITORIO 1
Ø3/4"
COCINA
DORMITORIO 2 DORMITORIO 2 Ø1/2"
DORMITORIO 1 SALA - COMEDOR
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
TH Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø1/2"
ESTAR
DORMITORIO PRINCIPAL
SALA - COMEDOR
DORMITORIO PRINCIPAL
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
ESTAR
Ø1/2"
SALA - COMEDOR
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
DORMITORIO 2
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
TH Ø1/2"
COCINA
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
ESTUDIO
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" SUBEN Ø 1/2 y 3/4" AL SIGUIENTE NIVEL Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
TH
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4"
COCINA
ESTAR DORMITORIO 1
Ø3/4" Ø1/2"
SUBE ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E Ø3/4" Ø3/4"
COCINA
Ø3/4" Ø3/4" SALA - COMEDOR Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
DORMITORIO 1 Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL
TH
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA SEGUNDO PISO
A-03
DORMITORIO 2
DORMITORIO 1
DORMIT
Ø3/4" DORMITORIO PRINCIPAL
Ø1/2"
SALA - COMEDOR Ø1/2"
Ø3/4" COCINA
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
ESTAR
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2" Ø3/4"
COCINA
Ø3/4" Ø1/2"
TH
SALA - COMEDOR Ø3/4" Ø1/2" LAVANDERIA
Ø1/2" TH
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" COCINA Ø3/4" TH
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" DORMITORIO PRINCIPAL
SUBEN Ø 1/2 y 3/4" AL SIGUIENTE NIVEL
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" SALA - COMEDOR
Ø1/2" DORMITORIO 1
Ø3/4"
COCINA
DORMITORIO 2 DORMITORIO 2 Ø1/2"
DORMITORIO 1 SALA - COMEDOR
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
TH Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø1/2"
ESTAR
DORMITORIO 2
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO 1
Ø1/2"
Ø1/2"
SALA - COMEDOR
TORIO PRINCIPAL Ø3/4"
Ø1/2"
DORMITORIO 2
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
TH Ø1/2" Ø3/4"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
ESTAR
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
ESTUDIO
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
COCINA
ESTAR DORMITORIO 1
Ø3/4" Ø3/4" Ø1/2"
SUBE ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E Ø3/4" Ø3/4"
COCINA
Ø3/4" Ø3/4" SALA - COMEDOR Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
DORMITORIO 1 Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL
TH
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA TERCER PISO
A-04
Ø1/2"
Ø3/4"
TH
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIP
Ø3/4"
DORMITORIO 2
Ø1/2" SALA - COMEDOR Ø3/4"
Ø1/2" COCINA Ø1/2"
Ø1/2"
Ø Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4"
SALA - COMEDOR Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
SUBEN Ø 1/2 y 3/4" AL SIGUIENTE NIVEL
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4"
TH
Ø1/2" Ø3/4" Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
LAVANDERIA
DORMITORIO 1
Ø1/2"
Ø3/4"
COCINA Ø3/4" TH
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" DORMITORIO PRINCIPAL
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4" Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" SALA - COMEDOR
Ø1/2" DORMITORIO 1
Ø3/4"
COCINA
DORMITORIO 2 DORMITORIO 2 Ø1/2"
DORMITORIO 1 SALA - COMEDOR
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
TH Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø1/2"
ESTAR
DORMITORIO PRINCIPAL
SALA - COMEDOR
DORMITORIO PRINCIPAL
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
ESTAR
PAL
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
SALA - COMEDOR Ø1/2"
DORMITORIO 2
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
TH
Ø1/2"
Ø1/2"
COCINA
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
ESTUDIO
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" SUBEN Ø 3/4" AL SIGUIENTE NIVEL
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
TH
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4"
COCINA
ESTAR DORMITORIO 1
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
SUBE ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E Ø3/4" Ø3/4"
COCINA
Ø3/4" Ø3/4" SALA - COMEDOR Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
DORMITORIO 1 Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL
TH
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA CUARTO PISO
A-05
DORMITORIO 2
DORMITORIO 1
DORMITORIO PRIN
Ø3/4" DORMITORIO PRINCIPAL
Ø1/2"
SALA - COMEDOR Ø1/2"
Ø3/4" COCINA
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
ESTAR
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2" Ø3/4"
COCINA
Ø3/4" Ø1/2"
TH
SALA - COMEDOR Ø3/4" Ø1/2" LAVANDERIA
Ø1/2" TH
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø3/4" COCINA Ø3/4" TH
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" DORMITORIO PRINCIPAL
SUBEN Ø 3/4" AL SIGUIENTE NIVEL
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" SALA - COMEDOR
Ø1/2" DORMITORIO 1
Ø3/4"
COCINA
DORMITORIO 2 DORMITORIO 2 Ø1/2"
DORMITORIO 1 SALA - COMEDOR
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
TH Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø1/2"
ESTAR
DORMITORIO 2
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO 1
Ø1/2"
Ø1/2"
SALA - COMEDOR
NCIPAL Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO 2
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
TH Ø1/2" Ø3/4"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
ESTAR
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
ESTUDIO
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
COCINA
ESTAR DORMITORIO 1
Ø3/4" Ø3/4"
Ø1/2"
SUBE ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E Ø3/4" Ø3/4"
COCINA
Ø3/4" Ø3/4" SALA - COMEDOR Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
DORMITORIO 1 Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL
TH
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA QUINTO PISO
A-06
Ø1/2"
Ø3/4"
TH
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
Ø1/2"
DORMITO
Ø3/4"
DORMITORIO 2
Ø1/2" SALA - COMEDOR Ø3/4"
Ø1/2" COCINA Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4"
SALA - COMEDOR Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
SUBEN Ø 1/2 y 3/4" AL SIGUIENTE NIVEL
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
TH
Ø1/2" Ø3/4" Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
LAVANDERIA
DORMITORIO 1
Ø1/2"
Ø3/4"
COCINA Ø3/4" TH
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" DORMITORIO PRINCIPAL
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4" Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" SALA - COMEDOR
Ø1/2" DORMITORIO 1
Ø3/4"
COCINA
DORMITORIO 2 DORMITORIO 2 Ø1/2"
DORMITORIO 1 SALA - COMEDOR
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
TH Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø1/2"
ESTAR
DORMITORIO PRINCIPAL
SALA - COMEDOR
DORMITORIO PRINCIPAL
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
ESTAR
ORIO PRINCIPAL
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
SALA - COMEDOR Ø1/2"
DORMITORIO 2
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
TH
Ø1/2"
Ø1/2"
COCINA
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
ESTUDIO
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4" SUBEN Ø 3/4" AL SIGUIENTE NIVEL
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
TH
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø3/4"
COCINA
ESTAR DORMITORIO 1
Ø3/4"
Ø3/4" Ø1/2"
SUBE ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E Ø3/4" Ø3/4"
COCINA
Ø3/4" Ø3/4" SALA - COMEDOR Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
DORMITORIO 1 Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL
TH
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA SEXTO PISO
A-07
DORMITORIO 2
DORMITORIO 1
DORMITORIO
Ø3/4" Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL SALA - COMEDOR
Ø1/2"
Ø3/4" COCINA
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
ESTAR
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
SALA - COMEDOR
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø3/4" TH
Ø1/2"
Ø1/2" LAVANDERIA
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO 1 Ø3/4"
COCINA Ø3/4" TH
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" DORMITORIO PRINCIPAL
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
COCINA
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
TH
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4" SALA - COMEDOR
Ø1/2" DORMITORIO 1
Ø3/4"
COCINA
DORMITORIO 2 DORMITORIO 2 Ø1/2"
DORMITORIO 1 SALA - COMEDOR
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø3/4" Ø1/2"
TH Ø3/4"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
Ø1/2"
ESTAR
DORMITORIO 2
DORMITORIO PRINCIPAL Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO 1
Ø1/2"
Ø1/2"
SALA - COMEDOR
O PRINCIPAL Ø3/4"
Ø1/2"
DORMITORIO 2
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø1/2"
TH Ø1/2" Ø3/4"
Ø3/4" Ø1/2"
Ø1/2"
ESTAR
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
Ø3/4"
Ø3/4"
ESTUDIO
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø3/4"
COCINA
ESTAR DORMITORIO 1
Ø3/4" Ø3/4"
Ø1/2"
SUBE ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E Ø3/4" Ø3/4"
COCINA
Ø3/4" Ø3/4" SALA - COMEDOR Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø3/4"
DORMITORIO 1 Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
Ø1/2"
DORMITORIO PRINCIPAL
TH
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA SETIMO PISO
A-08
SUBE ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA AZOTEA
A-09
SUBE Y BAJA ALIMENTADOR Ø 3/4" A T.E
Ø1 " Ø3/4"
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA TECHOS
A-10
V=19.66 m 3
DETALLE TANQUE ELEVADO
Â? Â? Â? Â?
CISTERNA 44.235 M3
DETALLE TANQUE ELEVADO
 ón la red de agua frĂa y agua caliente en una edificaciĂłn de una escala grande como un multifamiliar fue de vital importancia para llegar a un nivel de comprensiĂłn alto del tema. El resultado de esta evaluaciĂłn fue satisfactorio. Se trazĂł la red en conjunto, tomando en cuenta las tipologĂas de los departamentos, la cisterna en el sĂłtano y muy importante, que la red de agua frĂa estĂŠ siempre por encima de la caliente. UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR DETALLES CONSTRUCTIVOS
A-11 Â?
 �
Â? Â Â? Ăźe. Tomar nota de los materiales y herramientas necesarios, asĂ como las pruebas a realizar y su procedimiento.
Â?
 �
Universidad de Lima Facultad de IngenierĂa y Arquitectura Carrera de Arquitectura
INFORME LABORATORIO INSTALACIONES I
Ariana Rivas Diez Canseco, 20181619
Profesor de instalaciones I JosĂŠ Luis Reyes Ă‘.
Lima – Perú Noviembre de 2020
Â?Â
INFORME LABORATORIO
TABLA DE CONTENIDO
1OBJETIVO ....................................................................................... 1 2MATERIALES ................................................................................. 2 2.1 YEE .......................................................................................... 2 2.2 TEE ........................................................................................... 2 2.3 SOMBRERO ............................................................................ 2 2.4 DOBLE YEE ............................................................................ 3 2.5 REDUCCIONES ...................................................................... 3 2.6 CODOS .................................................................................... 3 2.7 CODO DE VENTILACIÓN .................................................... 4 2.8 TEE SANITARIA .................................................................... 4 2.9 REJILLA PARA SUMIDERO ................................................. 4 2.10 TAPA DE REGISTRO ........................................................... 5 2.11 PEGAMENTOS ..................................................................... 5 PROCESO CONSTRUCTIVO ......................................................... 6 2.12 CAJA DE REGISTRO ........................................................... 6 3INSTALACIONES ........................................................................... 8 3.1 MEDIO BAÑO......................................................................... 8 3.1.1TRAZADO ............................................................................. 8 3.1.2TRAMPA P ............................................................................ 9 3.1.3UNIÓN COLECTOR Y RAMAL .......................................... 9 3.2 BAÑO COMPLETO ................................................................ 10 3.2.1LAVAMANOS ...................................................................... 10 3.2.2REGISTRO ............................................................................ 11 4PRUEBAS ......................................................................................... 12 4.1 PRUEBA DE ESTANQUEIDAD ............................................ 12 4.2 PRUEBA CON OBJETO ......................................................... 13
5RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ............................. 14
 �
1 OBJETIVO El presente informe tiene como objetivo analizar la red de desagĂźe, sus materiales necesarios para su ejecuciĂłn, las instalaciones necesarias para una vivienda unifamiliar y las pruebas a tener en cuenta para un resultado Ăłptimo. Asimismo, se darĂĄn algunas recomendaciones y conclusiones como resultado de la clase de laboratorio.
1
Â?Â?
 �
2 MATERIALES 2.1
YEE
Para conectar un colector a una ramal. Existen de 4�, 4� con reducción a 2� y de 2�.
2.2
TEE
Se utiliza para un registro. No se utiliza para un ramal ni montante.
2.3
SOMBRERO
Para las tuberĂas de ventilaciĂłn. De 2â€? y 4â€?. La suma de los diĂĄmetros de los agujeros debe ser mayor o igual al del diĂĄmetro de la tuberĂa, de lo contrario se ocasionarĂan los malos olores.
2
Â?
 �
2.4
DOBLE YEE
Para conectar colector a ramales. De 2� y 4�
2.5
REDUCCIONES
Para conectar tuberĂas de 4â€? a 2â€?, de 3â€? a 2â€? y de 2â€? a 1 ½â€?
2.6
CODOS
De 45º para unir colector a ramal y de 90º para unir montante a colector. De 2� y 4�.
3
 �
2.7
CODO DE VENTILACIĂ“N
Conecta el inodoro a la ventilaciĂłn.
2.8
TEE SANITARIA
Deriva de ramales de pisos superiores a la montante. De 4�, 4� a 2� y 2�.
2.9
REJILLA PARA SUMIDERO
De 4� y 2�. De bronce.
4
2.10 TAPA DE REGISTRO De 4” y 2”. De bronce cromado.
2.11 PEGAMENTOS
-
Secado más lento
-
Para zonas de calor
5
 �
PROCESO CONSTRUCTIVO 2.12 CAJA DE REGISTRO Primero, se ubica de acuerdo al plano la primera caja de registro, estĂĄ serĂĄ de concreto y
L =3.75 m
Ă˜2"
Ă˜4"
RRĂ˜2"
S=1%
sum.Ă˜2"
Ă˜2"
0.30X0.60 CT = + 0.15 CF = -0.55
Ă˜4"
de medidas 30 x 60 cm. Se ubica en el garaje de la vivienda.
Para la segunda caja de registro, ubicada en el patio, se utilizarĂĄ el ladrillo para su construcciĂłn. Esta serĂĄ de 25 x 50 cm, puesto que no tendrĂĄ tuberĂas de un diĂĄmetro
Ă˜2"
Ă˜4"
sum.Ă˜2"
Ă˜2"
Ă˜4"
0.25x0.50 CT = +- 0.15 CF = -0.30
mayor a 4�.
6
 �
La primera caja de registro debe estar mĂĄs abajo que la que estĂĄ mĂĄs adentro (para que se maneje la gravedad). Se maneja pendiente de 1%. Para esta parte, es fundamental tener en cuenta la distancia y la pendiente entre cajas de registro. Para eso, se debe haber realizado un previo cĂĄlculo en el que se hayan las cotas tapa y las cotas de fondo. Una vez obtenidas, se debe respetar el nivel requerido. Para ello, se realiza el nivelado con cordel.
Se debe de tener en cuenta que a partir de los 3m el cordel tiende a pandearse, por lo que se recomienda colocar listones metĂĄlicos enterrados cada 3 m para obtener un resultado con porcentaje de error muy bajo. Luego, se realiza el trazo de la excavaciĂłn. Se prepara la cama de la tuberĂa de arena o tierra sarandeada del mismo terreno, esto para proteger la vida Ăştil de la tuberĂa y evitar la compresiĂłn de esta con piedras.
7
Â
 �
3 INSTALACIONES 3.1 3.1.1
MEDIO BAĂ‘O TRAZADO
Ă˜2"
sum.Ă˜2"
sum.Ă˜2"
Ă˜4"
Ă˜2"
RRĂ˜2"
Ă˜2"
Ă˜2"
SVĂ˜2"
A continuaciĂłn se explicarĂĄn los pasos para el trazado del primer baĂąo del plano.
En primer lugar, Se mide la distancia de la pared terminada al centro del inodoro (30.5 cm). Con el tiralĂnea, se realiza el trazo en donde se ubicarĂa el colector principal. Se coloca el codo sanitario aproximadamente en la posiciĂłn que le corresponde segĂşn el plano. Luego, se ubica el punto en donde irĂa el registro y se traza, en un ĂĄngulo de 45Âş, la ramal.
8
 �
Para conseguir el ĂĄngulo de 45Âş, se necesitĂł de una escuadra metĂĄlica y una cinta mĂŠtrica. Se mide la distancia paralela del punto del registro a el trazo del colector. Posteriormente, se copia esta medida, en el otro cateto. Luego, se unen las lĂneas y se forma la hipotenusa. El mismo proceso se repite para el lavamanos. 3.1.2
TRAMPA P
Para colocar el sumidero, es necesario armar una trampa p. Para esta, se necesita de tres codos de 90Âş, de 2â€?. El codo que irĂa pegado a la tuberĂa en donde va el sumidero debe ser tipo campana. De lo contrario, el agua, al bajar, se filtrarĂa por los bordes. Asimismo, debe seguirle un codo tipo espiga y luego otro tipo campana.
Esta trampa p se utiliza para evitar los malos olores y que los insectos no ingresen. 3.1.3
UNIĂ“N COLECTOR Y RAMAL
Una vez hecho el trazo y haberse fabricado la trampa p, se procede a hacer la uniĂłn de estos a travĂŠs de tuberĂas. En este caso, para el colector se usarĂa una de 4â€? y para las ramales, de 2â€?. Asimismo, se colocan los accesorios como las yee con reducciĂłn y el sumidero de bronce.
9
 �
3.2
BAĂ‘O COMPLETO
Para la instalaciĂłn del segundo baĂąo, se tomaron en cuenta las mismas observaciones que en el primero, la diferencia es que en este se encontraba una ducha. AdemĂĄs en este baĂąo se colocĂł el colector en diagonal, recalcando que en el baĂąo anterior era recto (sĂłlo se
Ă˜2"
RRĂ˜4"
Ă˜2" Ă˜4"
Ă˜2" SVĂ˜2"
Ă˜2"
sum.Ă˜2"
Ă˜4"
puede realizar en el primer piso).
3.2.1
LAVAMANOS
A diferencia de los otros sanitarios, el lavamanos si necesita subir masomenos unos 60 cm de alto. Esto se logra utilizando codos de 90Âş de 2â€? y tuberĂa de 2â€?.
10
Â?
 �
3.2.2
REGISTRO
Para la colocaciĂłn del registro, se utiliza una tee y la tapa roscada. Esta servirĂĄ para, en caso de atoro, abrirse con facilidad e ingresar el alambre.
11
Â?
 �
4 PRUEBAS 4.1
PRUEBA DE ESTANQUEIDAD
Primero, se echa agua en la segunda caja de registro. Se espera a que distribuya a todas las tuberĂas y debe empozarse un mĂnimo de 24 horas para verificar si se encuentran o no fugas.
Si presenta fuga en el contorno de la caja de registro, hubo un error en el proceso de construcciĂłn de este. Si presenta fuga en el primer tramo, las tuberĂas fueron daĂąadas en el proceso de instalaciĂłn o transporte. Si presenta fuga en las uniones, el pegado de las uniones no fue el correcto.
12
 �
4.2
PRUEBA CON OBJETO
Para verificar que la pendiente de un baĂąo estĂŠ bien realizada, se introdujo una pequeĂąa tapa de lapicero (o cualquier objeto) a la tuberĂa del inodoro y luego se aĂąadiĂł agua. Seguidamente, se pudo ver como saliĂł el objeto por el colector.
13
 �
5 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Se debe preparar la cama de la tuberĂa siempre para evitar fugas futuras y daĂąos costosos
Se recomienda utilizar todo de la misma marca para evitar diferencias mĂnimas
El sello hidrĂĄulico debe tener mĂnimo 5 cm de altura, de lo contrario se producirĂan los malos olores
Se debe de tener cuidado en la elecciĂłn del orden de la campana y la espiga para la trampa p. De lo contrario, se producirĂan fugas
Las pruebas deben realizarse antes del proceso de vaceado de concreto para poder solucionar rĂĄpidamente el problema de fuga y no tener que picar.
Se deben de tener en cuenta los niveles pactados para las instalaciones (previo cĂĄlculo)
La prueba de estanqueidad es sumamente necesaria para verificar que no hayan fugas. Deben cumplirse mĂnimo las 24 horas, de lo contrario, con el paso de los aĂąos se verĂĄ daĂąada la vivienda
Se recomienda colocar alambre nÂş16 a las montantes para que tenga mayor adherencia al muro
No se deben pasar tuberĂas por vigas o estructuras. Se deben pasar por ductos o realizar falsas columnas
SĂłlo se permiten como mĂĄximo tuberĂas de 2â€? dentro de muros portantes de soga
Si se permiten las tuberĂas de 4â€? dentro de muros portantes tipo cabeza, sin embargo, cada dos hileras deben colocarse chicotes en ambos extremos
Tener en cuenta que para una vivienda multifamiliar sĂłlo se deben pasar por los ductos
La separaciĂłn mĂnima entre tuberĂas de desagĂźe con una de agua o luz es de 20 cm de eje a eje
Siempre pedir la ficha tĂŠcnica de los materiales para verificar que cumple con la norma
14
 �
 ón este informe fue de vital importancia para una comprensión mås detallada de todo lo que implica la realización de las redes de desagße. El resultado de esta evaluación fue muy satisfactorio. Se tomó nota de todo lo necesario y se realizaron conclusiones acertadas.
Â? Â Â?
Â? Â Ăźe de una vivienda unifamiliar. Colocar salidas de desagĂźe y ventilaciĂłn, registros roscados, sumideros, montantes, cajas de registro, cota de tapa y de fondo, pendiente, sentido de flujo, longitud y diĂĄmetros de tuberĂas.
sum.Ă˜2" Ă˜2" S=2% C.R. NÂş3 0.30 x 0.60 m CT = +0.10 CF = -0.50
Ă˜4" S=1%
BARANDA DE ESCALERA
3
2
1
3
4
4
5
5
6
6 Ă˜2" S=2%
7
7
8
8 9 10
Ă˜2" S=2%
11 12 13
RRĂ˜2"
14 15
Ă˜4" S=1% M1 Viene y baja desagĂźe Ă˜4"
M1 Viene y baja desagĂźe Ă˜4" BARANDA DE ESCALERA
M2 Viene y baja desagĂźe Ă˜4"
Ă˜2" S=2%
Ă˜4" S=1%
M2 Viene y baja desagĂźe Ă˜4"
sum.Ă˜2"
RRĂ˜2"
C.R. NÂş2 0.30 x 0.60 m CT = +0.30 CF = -0.404
Ă˜4" S=1%
Ă˜4" S=1% Ă˜4" S=1% Ă˜4" S=1%
Ă˜4" S=1%
Ă˜2" S=2%
RRĂ˜2" Ă˜2" S=2%
Ă˜2" S=2%
RRĂ˜2"
sum.Ă˜2"
RAMPA
Ă˜4" S=1%
C.R. NÂş1 0.30 x 0.60 m CT = +- 0.00 CF = -0.664
LEYENDA Caja de registro Sumideros Trampa p Registros
sum.Ă˜2"
sum.Ă˜4"
sum.Ă˜2" RRĂ˜2"
RRĂ˜4"
Accesorios Red de desagĂźe Flecha sentido del flujo Montante TuberĂa ventilaciĂłn
Â? Â Â?
 ón esta prĂĄctica fue de vital importancia para entender el funcionamiento tĂŠcnico de las redes de desagĂźe. Por primera vez se realizĂł el trazado y el metrado individualmente. El resultado de esta evaluaciĂłn fue muy satisfactorio. Se trazĂł la red en un tiempo justo a pesar de las dificultades presentadas como ubicar las tuberĂas de ventilaciĂłn.
Â? Â Â? Â?
Â? Â Â Ăźe del edificio multifamiliar, en grupos.
Ă˜4" 1%
44.235 M3
Ă˜4" 1%
Ă˜4" 1%
SUBE MONTANTE Ø4" Ø4" 1%
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA SOTANO
G2
A-01
C.R. Nº1 CT = - 0.36 CF = -0.96
Ø4" 1%
L: 7 m
sum.Ø2"
DORMITORIO 1 C.R. Nº2 CT = - 0.29 CF = -0.89
Ø2" 2%
DORMITORIO PRINCIPAL
L: 14 m C.R. Nº3
Ø4"
CT = - 0.15 CF = -0.75 Ø4" 1%
Ø4"
Ø4"
Ø4"
Ø4" 1%
1%
2%
2%
Ø2"
Ø2" 2%
Ø2"
1%
2%
Ø4"
COCINA
2%
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø4" 1%
Ø4"
SUBE MONTANTE Ø4"
Ø4"
Ø4" Ø2"
Ø4"
Ø2"
RRØ2"
RRØ2"
2%
L: 9 m
Ø2"
Ø2"
1%
1%
Ø2" 2% Ø2" 2%
RRØ2"
Ø2"
Ø4" 1%
2% L: 7 m
Ø4" 1%
sum.Ø2"
LAVANDERIA
HALL
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø2" 2%
RRØ2"
COCINA C.R. Nº5
Ø2" 2%
Ø2" 2%
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø2" 2%
Ø2" 2%
Ø4" 1%
SUBE MONTANTE Ø4"
Ø2" 2%
RRØ2"
DORMITORIO PRINCIPAL
CT = - 0.20 CF = -0.80
C.R. Nº4 CT = - 0.08 CF = -0.68
Ø4" 1%
Ø4" 1% Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø4" 1%
RRØ2" Ø2" 2%
Ø4" 1% Ø4"
L: 10 m
Ø2" 2% SALA - COMEDOR
DORMITORIO 2 Ø2" 2%
DORMITORIO 1
sum.Ø2"
C.R. Nº6 CT = - 0.10 CF = -0.70 Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø4" 1% RRØ2"
RRØ2"
Ø2" 2%
Ø4" 1% Ø2" 2%
SUBE MONTANTE Ø4"
Ø4" 1%
Ø4" 1% Ø4" 1%
sum.Ø2" DORMITORIO PRINCIPAL
Ø2" 2%
DORMITORIO PRINCIPAL
Ø4" 1%
RRØ2" Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø2" 2%
SUBE MONTANTE Ø4"
Ø4" 1%
Ø2" 2% Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø4" 1%
RRØ2" Ø4" 1%
Ø2" 2%
SALA - COMEDOR
DORMITORIO 1
Ø4 1%"
Ø4" 1% L: 12 m
Ø4 1%"
Ø4 1%"
Ø2" 2%
C.R. Nº7 CT = - 0.17 CF = -0.77
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø2" 2%
SUBE MONTANTE 4"
RRØ2" Ø2" 2%
DORMITORIO
Ø2" 2%
Ø2" 2%
Ø4 1%"
Ø4 1%" Ø4" 1% Ø2" 2%
L: 10 m
Ø4" L: 10 m
Ø4 1%"
C.R. Nº8 CT = - 0.07 CF = -0.67
Ø4 1%"
Ø4 1%" RRØ2"
COCINA
PATIO
Ø4 1%"
Ø2" 2%
RRØ2" Ø2" 2% Ø2" 2%
Ø2" 2%
Ø2" 2%
RRØ2"
Ø4 1%" Ø2" 2%
Ø4 1%" Ø4 1%"
Ø4 1%"
Ø4 1%"
COCINA
Ø2" 2%
Ø2" 2%
Ø2" 2%
DORMITORIO
RRØ2"
RRØ2" Ø2"2% Ø4" 1% L: 7 m C.R. Nº9 CT = +- 0.00 CF = -0.60 ESTAR
COCINA Ø4"1%
Ø2"2% Ø4"1%
Ø4"1%
Ø4"1%
Ø4"1%
Ø2" 2% Ø2" 2%
Ø4"1%
SALA - COMEDOR DORMITORIO 1
1% Ø4"
Ø4"1%
DORMITORIO PRINCIPAL
Ø4"1% Ø4" 1% RRØ2"
RRØ2" Ø4"1%
Ø2"2%
Ø4" 1% Ø4" 1% Ø3/4"
Ø2" 2%
Ø4"1%
Ø2"2%
sum.Ø2"
1% Ø4" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
N
UNIVERSIDAD DE LIMA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PLANTA PRIMER PISO
INSTALACIONES I
G2
A-02
RRØ2"
Ø4"1%
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
sum.Ø2"
Ø4"
Ø4" 1%
1% Ø4"
Ø4" Ø4"1%
2% Ø2"
1% Ø4"
2% Ø2"
2% Ø2"
Ø4" 1% Ø2" 2%
1% Ø4"
Ø4"1% Ø4" 1%
RRØ2"
Ø4" 1%
RRØ2" Ø4"1% Ø4"
Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø2" 2%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
LAVANDERIA
2%
RRØ2"
COCINA 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2%
2% Ø2"
Ø2" 2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
2% Ø2"
Ø4"
DORMITORIO PRINCIPAL
RRØ2"
Ø4" Ø4" 1%
RRØ2"
1%
Ø4"
Ø4"
Ø2"
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø2"
RRØ2"
SALA - COMEDOR
DORMITORIO 2
Ø2" 2% Ø4"1%
DORMITORIO 1
sum.Ø2"
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1% 1% Ø4"
Ø2" 2% RRØ2" Ø4"1%
Ø2" 2%
Ø2" 2%
Ø4"
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4" 1% Ø2" 2% Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% RRØ2" Ø2"
Ø4"1%
Ø4" Ø4"1%
Ø4" 1%
Ø2"2%
sum.Ø2"
sum.Ø2"
Ø2"Ø2"
Ø4"1% RRØ2" 2% Ø2" Ø4"1%
Ø4"1%
Ø2"2% Ø4"1%
2% Ø2"
sum.Ø2" Ø2"Ø2" Ø2"Ø2"
Ø2"2%
Ø4"
Ø2" 2%
RRØ2" Ø4"1%
Ø4" 1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø2"2%
Ø2" 2%
RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø4" 1%
RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø2"2%
2% Ø2"
RRØ2"
2% Ø2"
Ø4" 1%
2% Ø2"
Ø2" 2%
RRØ2"
Ø4" 1%
2% 2% Ø2" Ø2" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1%
2% Ø2"
2% Ø2"
Ø2"2%
Ø2"2%
Ø2"2%
RRØ2" Ø2"2%
RRØ2" 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2% SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1% Ø2" 2%
RRØ2" Ø4"1%
Ø4"
Ø2" 2% Ø4"1%
Ø2" 2%
sum.Ø2"
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA SEGUNDO PISO
G2
A-03
2% Ø2"
Ø2"
2% Ø2"
Ø4"1%
Ø4"1%
2% Ø2" Ø4"1%
RRØ2"
Ø2"
Ø4"1% RRØ2"
Ø4"1%
1%Ø4" RRØ2"
1%Ø4"
Ø4"1%
Ø2" 2%
Ø2" 2%
sum.Ø2" 2% Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
2% Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4" 1%Ø4" LAVANDERIA
2%Ø2" RRØ2" 2% Ø2"
1% Ø4"
Ø2"2%
2%
RRØ2"
COCINA 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2%
2% Ø2"
Ø2" 2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
Ø4"
DORMITORIO PRINCIPAL
2% Ø2"
RRØ2"
Ø4" Ø4" 1%
RRØ2"
1%
Ø4"
Ø4"
Ø2"
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø2"
SALA - COMEDOR
RRØ2"
DORMITORIO 2
Ø2" 2%
DORMITORIO 1
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1% 1% Ø4"
RRØ2" Ø4"1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% Ø4" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4" 1% Ø2" 2% Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% RRØ2" Ø2"
Ø4"1%
Ø4" Ø4"1%
Ø4"1%
2% Ø2"
1% Ø4" 2% Ø2"
1% Ø4"
RRØ2"
Ø4"1% Ø4"1%
Ø2"2%
2%Ø2" Ø4"1% Ø2" 2%
RRØ2" Ø4" 1%
Ø4"1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø4"1% RRØ2"
2% 2% Ø2" Ø2" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4" 1%
Ø4" 1%
1%
sum.Ø2"
RRØ2" Ø4" 1%
1%Ø4"
Ø4" 1%
Ø2"2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
Ø4"
RRØ2"
2% Ø2"
2% Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
Ø2" 2%
2% Ø2"
Ø2"2%
Ø2"2%
sum.Ø2"
2% Ø2"
Ø4" 1%
2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø4" 1% Ø4"1%
RRØ2" Ø4" Ø2"2%
RRØ2" Ø2"2%
RRØ2" 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2% SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1% Ø2" 2%
RRØ2" Ø4"1%
Ø4"
Ø2" 2% Ø4"1%
Ø2" 2%
sum.Ø2"
N
UNIVERSIDAD DE LIMA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PLANTA TERCER PISO
INSTALACIONES I
G2
A-04
RRØ2"
Ø4"1%
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
sum.Ø2"
Ø4"
Ø4" 1%
1% Ø4"
Ø4" Ø4"1%
2% Ø2"
1% Ø4"
2% Ø2"
2% Ø2"
Ø4"1% Ø2" 2%
1% Ø4"
Ø4"1% Ø2"
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø2" 2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
2%Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
2%Ø2"
1% Ø4" 1% Ø4"
LAVANDERIA
RRØ2"
COCINA 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2%
2% Ø2"
Ø2" 2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
Ø2" 2%
sum.Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2%
2%
2% Ø2"
1%Ø4" RRØ2"
1%Ø4" Ø4"1%
Ø4"
Ø4" 1%
2% Ø2"
Ø4"
DORMITORIO PRINCIPAL
RRØ2"
Ø4" Ø4" 1%
RRØ2"
1%
Ø4"
Ø4"
Ø2"
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø2"
RRØ2"
SALA - COMEDOR
DORMITORIO 2
Ø2" 2%
DORMITORIO 1
sum.Ø2"
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1% 1% Ø4"
Ø2" 2% RRØ2" Ø4"1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% Ø4" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4" 1% Ø2" 2% Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% RRØ2" Ø2"
Ø4"1%
Ø4" Ø4"1%
Ø4"1%
Ø2"2%
sum.Ø2"
sum.Ø2"
Ø2"Ø2"
Ø4"1% RRØ2" 2% Ø2" Ø4"1%
Ø4"1% Ø4"1%
2% Ø2"
Ø2"Ø2" Ø2"Ø2"
Ø2"2%
Ø4"
Ø2" 2%
RRØ2" Ø4"1%
Ø4" 1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø2" 2%
RRØ2"
2% 2% Ø2" Ø2" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1%
Ø4"1% RRØ2"
Ø4" 1%
Ø4" 1%
1%
sum.Ø2"
RRØ2" Ø4" 1%
1%Ø4"
Ø4" 1%
Ø2"2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4" 2% Ø2"
Ø4"
2% Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4" RRØ2"
Ø2" 2%
RRØ2"
2% Ø2"
Ø2"2%
Ø2"2%
sum.Ø2"
2% Ø2"
Ø4" 1%
2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø2" 2%
RRØ2" Ø4" Ø2"2%
RRØ2" Ø2"2%
RRØ2" 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2% SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1% Ø2" 2%
RRØ2" Ø4"1%
Ø4"
Ø2" 2% Ø4"1%
Ø2" 2%
sum.Ø2"
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA CUARTO PISO
G2
A-05
2% Ø2"
Ø2"
2% Ø2"
Ø4"1%
Ø4"1%
2% Ø2" Ø4"1%
RRØ2"
Ø2"
Ø4"1% RRØ2"
Ø4"1%
1%Ø4" RRØ2"
1%Ø4"
Ø4"1%
Ø2" 2%
Ø2" 2%
sum.Ø2" 2% Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
2% Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4" 1%Ø4" LAVANDERIA
2%Ø2" RRØ2"
1% Ø4"
2% Ø2"
Ø2"2%
2%
RRØ2"
COCINA 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2%
2% Ø2"
Ø2" 2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
2% Ø2"
Ø4"
DORMITORIO PRINCIPAL
RRØ2"
Ø4" Ø4" 1%
RRØ2"
1%
Ø4"
Ø4"
Ø2"
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø2"
SALA - COMEDOR
RRØ2"
DORMITORIO 2
Ø2" 2%
DORMITORIO 1
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1% 1% Ø4"
RRØ2" Ø4"1%
Ø2" 2%
Ø2" 2%
Ø4"
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4" 1% Ø2" 2% Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% RRØ2" Ø2"
Ø4"1%
Ø4" Ø4"1%
Ø4"1%
2% Ø2"
1% Ø4" 2% Ø2"
1% Ø4"
RRØ2"
Ø4"1% Ø4"1%
Ø2"2%
Ø2"2%
sum.Ø2"
2%Ø2" Ø4"1% Ø2" 2%
RRØ2" Ø4" 1%
Ø4"1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø2"2%
Ø4" 1%
RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø4"1% RRØ2"
Ø4" 1%
1%
sum.Ø2"
RRØ2" Ø4" 1%
1%Ø4"
Ø4" 1%
Ø2"2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4" 2% Ø2"
Ø4" Ø2" 2%
Ø4" 1%
2% 2% Ø2" Ø2" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1% Ø4" 1%
RRØ2"
2% Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
Ø2" 2%
2% Ø2"
Ø2"2%
Ø2"2%
sum.Ø2"
2% Ø2"
Ø4" 1%
2% Ø2"
RRØ2" Ø4" Ø2"2%
RRØ2" Ø2"2%
RRØ2" 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2% SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1% Ø2" 2%
RRØ2" Ø4"1%
Ø4"
Ø2" 2% Ø4"1%
Ø2" 2%
sum.Ø2"
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA QUINTO PISO
G2
A-06
RRØ2"
Ø4"1%
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
sum.Ø2"
Ø4"
Ø4"
Ø4" 1%
1% Ø4"
Ø4"1%
2% Ø2"
1% Ø4"
2% Ø2"
2% Ø2"
Ø4" 1% Ø2" 2%
1% Ø4"
Ø4"1%
RRØ2"
Ø2"
Ø4" 1%
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø2" 2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
2%Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
2%Ø2"
1% Ø4" 1% Ø4"
LAVANDERIA
RRØ2"
COCINA 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2%
2% Ø2"
Ø2" 2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
Ø2" 2%
sum.Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2%
2%
2% Ø2"
1%Ø4" RRØ2"
1%Ø4" Ø4"1%
Ø4"
Ø4" 1%
Ø4"
DORMITORIO PRINCIPAL
2% Ø2"
RRØ2"
Ø4" Ø4" 1%
RRØ2"
1%
Ø4"
Ø4"
Ø2"
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø2"
RRØ2"
SALA - COMEDOR
DORMITORIO 2
Ø2" 2%
DORMITORIO 1
sum.Ø2"
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1% 1% Ø4"
Ø2" 2% RRØ2" Ø4"1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% Ø4" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø2" 2%
Ø4" 1% Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% RRØ2" Ø2"
Ø4"1%
Ø4" Ø4"1%
Ø4"1%
Ø2"2%
sum.Ø2"
sum.Ø2"
Ø2"Ø2"
Ø4"1% RRØ2" 2% Ø2" Ø4"1%
Ø4"1% Ø4"1%
2% Ø2"
Ø2"Ø2" Ø2"Ø2"
Ø2"2%
Ø4"
Ø2" 2%
RRØ2"
Ø4" 1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1% Ø2" 2%
RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø4"1% RRØ2"
Ø4" 1%
Ø4" 1%
1%
sum.Ø2"
RRØ2" Ø4" 1%
1%Ø4"
Ø4" 1%
Ø2"2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4" 2% Ø2"
Ø2" 2% Ø4"
2% Ø2"
2% Ø2"
2% Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4" RRØ2"
Ø2" 2%
RRØ2"
Ø4" 1%
2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
2% 2% Ø2" Ø2" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1%
Ø2"2%
Ø2"2%
sum.Ø2" RRØ2" Ø4" Ø2"2%
RRØ2" Ø2"2%
RRØ2" 2% Ø2"
Ø2" 2%
Ø2" 2% SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4"1% Ø2" 2%
RRØ2" Ø4"1%
Ø4"
Ø2" 2% Ø4"1%
2% Ø2"
sum.Ø2"
N
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INSTALACIONES I
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLANTA SEXTO PISO
G2
A-07
DORMITORIO PRINCIPAL
2% Ø2"
Ø2"
2% Ø2"
Ø4"1%
Ø4"1%
2% Ø2" Ø4"1%
RRØ2"
Ø2"
Ø4"1% RRØ2"
1%Ø4"
SALA - COMEDOR
Ø4"1%
RRØ2" Ø2" Ø2"
Ø4"1%
2% Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
sum.Ø2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
Ø2"2% Ø4"1% sum.Ø2"
LAVANDERIA
Ø2" RRØ2"
Ø4"1%
2% Ø2" DORMITORIO 1
2%
RRØ2"
COCINA 2% Ø2"
Ø2" 2%
COCINA
Ø2" 2%
2% Ø2"
Ø2" 2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ø4"
2% Ø2"
Ø4"
DORMITORIO PRINCIPAL
RRØ2"
Ø4" Ø4" 1%
RRØ2"
2% Ø2"
1%
Ø4"
Ø4"
Ø2"
Ø4" 1%
RRØ2"
Ø2" 2%
Ø4" 1%
Ø2"
SALA - COMEDOR
RRØ2"
DORMITORIO 2
Ø2" 2%
DORMITORIO 1
1% Ø4" RRØ2" Ø4" 1%
Ø4" 1% 1% Ø4"
RRØ2" Ø4"1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% Ø4" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ø4" 1% Ø2" 2% Ø4" 1%
Ø2" 2%
Ø2" 2% RRØ2" Ø2"
Ø4"1%
Ø4" Ø4"1%
Ø4" 1%
2% Ø2"
Â? Â Â? Â?
1% Ă˜4" 2% Ă˜2"
1% Ă˜4"
RRĂ˜2"
Ă˜4"1% Ă˜4"1%
Ă˜2"2%
2%Ă˜2" Ă˜4"1% Ă˜2" 2%
RRĂ˜2" Ă˜4" 1%
Ă˜4"1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ă˜4" 1%
RRĂ˜2"
Ă˜4"1% RRĂ˜2"
Ă˜4" 1%
1%
sum.Ă˜2"
2% 2% Ă˜2" Ă˜2" SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
RRĂ˜2" Ă˜4" 1%
1%Ă˜4" 2%
Ă˜4" 1%
Ă˜2"2%
SUBE Y BAJA MONTANTE Ă˜4"
Ă˜4" Ă˜2" 2%
RRĂ˜2"
2% Ă˜2"
Ă˜4" 1%
2% Ă˜2"
1%
Ă˜4" 1%
Ă˜4" 1%
Ă˜4" 1% Ă˜4"1% Ă˜4" 1%
2% Ă˜2"
2% Ă˜2"
2% Ă˜2"
SUBE Y BAJA MONTANTE Ă˜4"
Ă˜2" 2%
Ă˜2"2%
Ă˜2"2%
sum.Ă˜2" RRĂ˜2" Ă˜4" Ă˜2"2%
RRĂ˜2" Ă˜2"2%
RRĂ˜2" 2% Ă˜2"
Ă˜2" 2%
Ă˜2" 2% SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ă˜4"
Ă˜2" 2%
Ă˜4" 1%
1% Ă˜4" RRĂ˜2" Ă˜4" 1%
Ă˜4" 1%
SUBE Y BAJA MONTANTE 4"
Ă˜4"1% Ă˜2" 2%
RRĂ˜2" Ă˜4"1%
Ă˜4"
Ă˜2" 2% Ă˜4"1%
2% Ă˜2"
sum.Ă˜2"
 ón la red de desagße en una edificación de una escala grande como un multifamiliar fue de vital importancia para llegar a un nivel de comprensión alto del tema. N
El resultado de esta evaluaciĂłn fue satisfactorio. Se trazĂł la red en conjunto, tomando en cuenta las tipologĂas de los departamentos, las cajas de registro sĂłlo en el primer nivel, que las montantes tengan continuidad en todos los pisos y la pendiente.
UNIVERSIDAD DE LIMA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PLANTA SETIMO PISO
INSTALACIONES I
G2
A-08
Â
RIVAS ARIANA ARIANA RIVAS ARIANA RIVAS ARIANA RIVAS ARIANA RIVAS
Â?
Â?
 �   �
Â? Â? Â? Â Â Â? Â?Â?
  � ��
Â? Â Â? Â? Â? Â Â?Â? Â Â?
Â? Â? Â? Â Â Â? Â?Â?
Â? Â? Â? Â Â?Â?
Â? Â?
Â? Â? Â?Â?
Â? Â? Â?Â?
Â?Â?
… „  �  † rÊs de aprendizaje constante y liderazgo. Domina el idioma
inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y maneja mĂşltiples programas rĂŠs constante y liderazgo. Domina el idioma ĂŠsde deaprendizaje aprendizaje constante y liderazgo. Dominio del digitales. inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y maneja mĂşltiples programas idioma inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y manejo de mĂşltiples
digitales. digitales. programas ĂŠs dede aprendizaje aprendizaje rĂŠs constante y liderazgo. Domina el idioma constante y liderazgo. Dominio del inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y maneja mĂşltiples programas idioma inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y manejo de mĂşltiples
digitales. programas  ‡ Â? ˆ Â?  ‡ Â? ‰digitales. rĂŠs constante y liderazgo. Domina el idioma ĂŠsde deaprendizaje aprendizaje constante y liderazgo. Dominio del Š inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y maneja mĂşltiples programas idioma inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y manejo de mĂşltiples ‹
digitales. digitales. programas  � � Ês de aprendizaje constante y liderazgo. Dominio del  � � �
 ‡ Â? ÂŒ Â? inglĂŠs a nivel y manejo idioma intermedio-avanzado de mĂşltiples Â?
Â…
programas digitales.  � � �  constante � y liderazgo. Dominio del Ês de aprendizaje  � � �
Â? Â Â idioma inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y manejo de mĂşltiples Â?
  programas digitales.  � � �    � � �
Â? Â Â Â?
  Â‡Â?ÂŽ Â?   †  Â? Â? Â?  €  † “ ĂŠxito Â?
   €
ˆ ĂŠxito   € ‡Â?ÂŽ  Â? Â?  Â? Â? Â? Â?   Â?
‘   ‚ Êxito €  �� � † “ Êxito €
ˆ ĂŠxito  … Â?  €  € ˆ ĂŠxito  € ‡Â‡ Â?
  ‚ ĂŠxito  Â?Â? Â? ƒ €
ĂŠstika ˆ ĂŠxito  … ‚ ĂŠxtito Â?
†  € ˆ ĂŠxito Â? ĂŠstika ‚ ĂŠxito €  Â?Â? Â? ƒ
 � €
‚ Êxtito … �
Â? ĂŠstica  € ˆ ĂŠxito Â? ĂŠstika
‚ ĂŠxito ƒ
 Â?  € ‡ Â? ÂŽ Â? Â
‚ Êxtito �
� Êstica  € €
� Êstika Š € … � ‘ ’
‚ ĂŠxito ƒ
 � ‚ Êxtito � Êstica
‚  ‚  ƒ„ … † € €
� � „
ƒ  ‡ Â? ÂŽ Â? ‡ Ăstica Â? Â? ‡  Â? € Â… ‚ ĂŠxtito  ‡ Â? ÂŽ Â?  Proyecto de Arquitectura IV  ‚  ƒ„ Â… † Â? ĂŠstica € Ăstica €  †  ‡ˆ
 ‡  ‡ � � Estructuras I � � „
€ Proyecto de Arquitectura IV ‡  ‡  ‡ Â?  Instalaciones I Â? Â? ‡  Â? € Â… Estructuras I ‡ ‡  ‚  ƒ„ Â… † Historia y TeorĂa de la Arquitectura III Â? ĂŠstica € Ăstica €  †  ‡ˆ Instalaciones I la Arquitectura III ‰ † ƒ Ăa de Â? Â? „ Urbanismo I Arquitectura
€ Proyecto de IV ‡ Historia y TeorĂa de la Arquitectura III ‡ Â? Â? ‡ € Â… Estructuras I ‡ ‡ Urbanismo I € Ăstica €  †  ‡ˆ Instalaciones de I la Arquitectura III ‰ † ƒ Ăa Â? Â? „ € Proyecto Arquitectura IV ‡ Historia yde TeorĂa de la Arquitectura III ‡ € Â… Estructuras ‡ ‡ Urbanismo II
Urbanismo I ía de la Arquitectura III ía de la Arquitectura III