Portafolio Acondicionamiento Ambiental II

Page 1

Ă“N 624

Ă­a y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Ă rea de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2020-2



­

­

­ ­

­ ­

­




Ă­a desarrollar 4 preguntas a modo de mapa conceptual, enfatizando y ordenando de manera grĂĄfica las ideas. Se tendrĂ­a en consideraciĂłn la redacciĂłn, la organizaciĂłn espacial, el esquema empleado, asĂ­ como la creatividad al momento de plasrmar las respuestas. La entrega se realizarĂ­a en un formato A4 vertical.

­ ĂŠtica en el PerĂşâ€? Se generaron cuatro preguntas: 1. ÂżA quĂŠ se denominan energĂ­as renovables y cuĂĄles son sus efectos positivos? En la lectura se nombran usos y potencialidades de las energĂ­as renovables en el PerĂş, en quĂŠ situaciĂłn nos encontramos con respecto a: energĂ­a eĂłlica, energĂ­a solar, biomasa, geotermia e hidroelectricidad 2. En la lectura se comentan los aspectos positivos que trae consigo el uso de las energĂ­as renovables y se detallan los avances que nuestro paĂ­s ha realizado hasta el momento en este campo. Por otro lado, se indica que se necesita contar con polĂ­ticas de Estado que respalden el esfuerzo realizado hasta el momento, Âżde quĂŠ medidas/acciones se habla?, ÂżcuĂĄl deberĂ­a ser la estrategia nacional frente al cambio climĂĄtico en el PerĂş?, explicar 3. Explicar por categorĂ­as las principales causas de emisiĂłn de gases de efecto invernadero (GEI) en el PerĂş. 4. En la lectura se mencionan medidas nacionales apropiadas de mitigaciĂłn (MENAMAs) coordinadas por el Ministerio del Ambiente con participaciĂłn de los ministerios, organizaciones involucradas y la sociedad civil; sobre todo se hace hincapiĂŠ en la medida energĂŠtica. Explicar de quĂŠ se trata. Para un Ăłptimo trabajo grupal, se dividieron las preguntas en una para cada integrante, y dos integrantes en la mĂĄs compleja. Se realizaron mapas conceptuales con una misma paleta de colores.




Ă­as

Aporta en un 21% de las emisiones totales de GEI Ăłn aportĂł con el 100% (110,060 Gg de CO2, en el 2000)

Transporte

Apertura de carreteras o vĂ­as de penetraciĂłn sin un plan de manejo ambiental

El 90% proveniente de residuos sĂłlidos en sanitarios o botaderos

Ă­a

El 60% de Metropolitana

Se estiman aprox. mĂĄs de 7 millones de h e c t a r e a s deforestadas con una tasa anual de 150,000 ha

Agricultura migratoria y la ganaderĂ­a

Emite 327 Gg de CH4 equivalente a 6,867 Gg de CO2

Ă­a

ĂĄtico aĂŠreo

GeneraciĂłn elĂŠctrica 68%, producciĂłn de hidrocarburos 23%, para uso propio 9%

y

El 60% circula en Lima y Callao

50%

Ă­a

Se generan 22,400 toneladas diarias de residuos sĂłlidos domĂŠsticos Solo el 17% se dispone adecuadamente en rellenos sanitarios El resto da a parar en botaderos informales

Gas natural 38%

NarcotrĂĄ co

CarbĂłn, residual y Diesel 12% Plantaciones forestales Manejo forestal ConservaciĂłn bosques

Lima

Ă­culos Diesel mayor a 15 aĂąos

de GLP

Ăłn

a

VehĂ­culos de m e j o r tecnologĂ­a

Ăłn del gas natural InversiĂłn en turbinas a vapor

Medidas de reciclaje Tratamiento y procesamiento de la basura orgĂĄnica e inorgĂĄnica Uso racional recursos

Priorizar el uso del gas E n e r g Ă­ a s renovables

de



ˆ Â’ ­ ‡ ­ ­  Â? Â? Â? Ă­a una unidad grĂĄfica. Este control sirviĂł para terminar de comprender la lectura de la Matriz EnergĂŠtica en el PerĂş y sintetizar las ideas que se generaron al momento de leerla. La nota obtenida fue satisfactoria, sin embargo, se tomarĂ­an en cuenta las recomendaciones de la profesora para los siguientes trabajos.




Ă­a desarrollar 4 mapas conceptuales, enfatizando y ordenando de manera grĂĄfica las ideas. Se tendrĂ­a en consideraciĂłn la redacciĂłn, la organizaciĂłn espacial, el esquema empleado, asĂ­ como la creatividad al momento de plasrmar las respuestas. La entrega se realizarĂ­a en un formato A4 vertical.

­ Â? ogicoâ€?, se tuvieron que hacer 4 mapas conceptuales que se dividieron en uno por persona, y, el mĂĄs extenso, de dos. Para este control se tomaron en cuenta las recomendaciones de la profesora en el trabajo anterior. Es decir, que la grĂĄfica se vea uniforme como si lo hubiera hecho una sola persona.


PRINCIP IOS Y PR ÁC TIC A S DEL PROYECTO ARQUITÉCTONCO SOSTENIBLE

ENVOLVENTE

ELEMENTOS

OPACOS/MACIZOS

CERRAMIENTO Debe aislar viento, humedad, y lluvia. Permitir la entrada de luz y aire, conservar el calor, proporcionar intimidad y seguridad. Para ser sostenible, debe moderar los efectos del clima sobre los sistemas enérgeticos del edificio.

Estos elementos desepeñan funcionas de calefacción y refrigeración. Mediante el uso de masa térmica, el aislamiento, y prevención de filtración de aire.

CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

ESTRATEGIAS

Sus propiedades se controlan mediante su conductividad y capacidad de

almacenamiento térmico (masa térmica) y el aislamiento térmico.

Responder a la orientación

Modifique el edificio para responder a los problemas de cada fachada

Mantener la fábrica del edificio caliente

Colocar aislamiento lo más cerca del exterior del envolvente

Proyectar con el objetivo de durabilidad Especificar materiales que reduzcan al minimo el consumo de energía y mantenimiento.

Simplifique las cosas

Hago todo lo posible mediante la arquitectura

AISLAMIENTO TÉRMICO Aumenta los niveles de confort. Pero recordar que aumentar el grosor del aislante está sujeto a la ley de rendimientos decrecientes.

MASA TÉRMICA Si es alta, estabilizará las tempraturas durante el día, pero incrementará los costes de calefacción Se aumenta maxificando la superficie, no el grosor. No debe aislarse del aire que circula en el interior

SUELOS

La pérdida de calor a tra´ves del forjado no es constante en todo el suelo, sino es mayor en los extremos.

CUBIER TAS C U BIE R TA FRÍA Se ventila por encima del aislamiento. C U BIE R TA C AL IE N T E Se coloca inmediatamente debajo del revestimiento y no esta ventilada.

MUR OS A ISL AM IENTO INTER IOR Reduce el tiempo de respuesta como la energía que se requiere para alcanzar el nivel de confort A ISL AM IENTO INTER STICIA L Reduce el riesgo de condensaciones dentro del edificio y proporciona inercia térmica. A ISL AM IENTO EX TER IOR Reduce las fluctuaciones en la temperatura pero tarda más tiempo en calentarse o enfriarse

MUR OS La temperatura de la superficie de los materiales con una alta masa térmica es más baja que la temperatura máxima del aire.

Los edificio de más baja masa térmica sn de estrcuturas de madera o métalica con paneles.

SUELOS Las losas de hormigón proporcionan almacenaje térmico si no están revestidas.


Â?  Â? ­  ­ Ă“N NATURAL

­ ­ ­ Ă“N Â? ĂŠrdida de calor. La demanda de calor se reduce hasta en 75%

Ăłn de luz del MAT varĂ­a entre el 45 y el 80% con una reducciĂłn de aproximadamente 8%

�  � € � † ‡

Ăłn, refrigeraciĂłn y luz natural Â? ĂŠrmico pero se puede Â?  Â? ÉRMICO reducir la pĂŠrdida de calor a travĂŠs del acristalamiento † Â? Ăłn ‚ ­ Ă“N para eviatr el sobrecalentamiento de ventanas Â? Â? Â? † € Â€ €  Â€  ­   Âƒ

ˆ  Â? Â? Ăłn € ĂĄnicos. Se Â? ­ Ă“N debe facilitar la ventilaciĂłn cruzada ­ Ăłn de alta „ Â? eficiencia permite ahorrar un 30-50%, hasta 70% † ˆ Â? ĂĄ de la Â? profundidad del espacio y la orientaciĂłn de la ventana †  Â?  Â… € ­  Â?  Â„ Â? Š Â? ‰ ‰ † ‰ Ă­ al espacio Â? Ăłviles  Âƒ  para aprovechar la luz cuando se necesita ­ Â? Â? Â? ­ Ă“N ‰ Â? Ăłn Â? ĂŠrdida de calor pero se deben ver las Â?  ventajas y desventajas entre las interiores o exteriores, dependiendo del espacio

­ ­ ­ Ă“N

Â?  Â€  ­ Â?  Â‚ €  Â?   Â? ­ Â

€  � ÉRMICOS

Pueden colocarse en fachada, cubierta y reducen el gasto

Placa entre capa de vidrio y aislante. Depende de la inclinaciĂłn solar y la radiaciĂłn

‚ ­ ­ ­ Ă“N Y REFRIGERACIĂ“N

Funciona como amortiguador tĂŠrmico que reduce drĂĄsticamente la pĂŠrdida de calor. Funciona incluso cuando no se produce ganancia solar directa

Â?  ­ ­ ­ Ă“N Y REFRIGERACIĂ“N Funcionan como amortiguadores intermedios. Su temperatura ambiente depende de las pĂŠrdidas de calor desde el espacio acristalado hacia el exterior y de las ganancias de los edificios

Â? ­ Ă“N Se debe analizar la ventilaciĂłn cruzada para garantizar el confort

­ Ă“N NATURAL Mejoran la luz natural de los espacios interiores


ACABADOS TRES PUNTOS DE VISTA:

1. Efecto de la producción del material sobre el medio ambiente 2. Efecto del uso del material sobre el consumo de energía del edificio 3. Efecto del material sobre el entorno interior

Rendimiento Energético

Calefacción y refrigeración: Diseño solar pasivo del edificio puede prever el uso de elementos por ejemplo, acumuladores térmicos

Iluminancia: Depende de la cantidad de luz que entra en un espacio, y del color del acabado y de las superficies

Reflexión: Los valores de reflexión que se desea conseguir deben acordarse en las fases iniciales del proyecto

Colores y mobiliario: Los colores y mobiliarios que se utilicen afectarán a los factores de reflexión y absorción

Calidad del aire interior El ahorro de energía se produce en ambientes interiores perfectamente aislados y sellados, y la selección de materiales afecta directamente a esto ESPECIFIC ACIONES DE AC ABADOS

YESO

PINTUR A

PAPEL

AZULE JOS

Se utiliza mayormente en techos y paredes, y se puede trabajar en húmedo o seco.

Decorativa como funcional, contiene una amplia variedad de ingredientes y disolventes tóxicos.

Se utiliza mucho, sobre todo en aplicaciones domésticas.

Constituyen un acabado duradero y se utilizan mucho en cuartos de baño y cocina.

MADER A

SUELOS

PIEDR A

Se utiliza en techos y paredes pero es poco habitual, para aplicaciones domésticas en suelos.

Se utilizan materiales como: madera, piedra, cerámicas, láminas de vinilo o linóleo, etc.

Sus ventajas son la durabilidad y belleza. Y su impacto medioambiental es menor a varios materiales

AC ABADOS

AC ABADO GR ANOLÍTICO Los suelos de áridos aglomerados con cemento no requieren ningún tipo de adhesivo o sellador.

MOQUE TAS

PVC/VINILO

COR CHO

Son una conocida fuente de compuestos orgánicos volátiles, debido a su pelo, adhesivos y la base.

Impacto medioambiental más importante de la producción de pavimimentos.

Material inocuo en su recolección y producción. Linóleo se fabrica con el corcho y otros adherentes.


I N S TA L A C I O N E S , EQUIPOS Y CONTROLES ¿DE QUÉ TRATA?

El rendimiento energético de un edificio depende en gran medida de los efectos de la interacción entre la fábrica y las instalaciones.

Calefacción

COMBUSTIBLES FÓSILES Tener en cuenta sobre la huella de combustible utilizado

C ALDER AS DE CONDENSACIÓN

DIMENSIONADO DE SISTEMA

Mayor eficiencia, requieren conexión a red de desagüe

Orientación hacia el sol aumenta la ganacia pasiva pero también genera pérdida de calor

Eficiencia

estacional

85%

C APAC IDAD DE RESPUESTA Se debe tener la capacidad de adaptación al clima

CONTR OL DE LA EMISIÓN DE C ALOR Tomar en cuenta un sistema de regulación según la situación

de

BOMBAS C ALOR

DE

Extraer calor útil de una fuente de baja energia

Refrigeración

AR TIFICIAL

NATUR AL Tienen el potencial de mantener condiciones de confort en verano en una amplia variedad de edificios y climas

Basado en el ciclo de compresión de vapor, permite regular la temperatura todo el año, teniendo en cuenta su gran gasto energético

Ventiladores de techo: menor gasto energético

ISO 7730

Ventilación Iluminación

El cuadal de ventilación depende de varios factores

ELÉC TRIC A

Los edificios con refrigeración nstural proporcionan mas posibilidades de adaptacion que los que cuentan con ajre acondicionado Temperaturas estandar se basan en la norma

Ventilación Mecánica: Aumenta el flujo de ventilación

Eficiencia se mide según la proporción entre el flujo luminoso que emite y el de las lámparas que contiene.

C ALCULO DE LAS TEMPER ATUR AS INTERIORES

CONTR OLES Es mejor tener controles de apagado automático y encedido manual para eficiencia de energía.

SISTEMAS DE CONTR OL INTEGR ADO Ayuda a conseguir funcionamiento energético eficiente, donde se deberá tomar en cuenta la cantidad de información gestionada.

Ventilación mecanica: Diseñados de forma que facilite el mantenimiento. -Sistemas de impulsión -Sistemas de extracción -Sistemas de impulsión y extracción


ˆ Â’ ­ ‡ ­ ­  åfica quedo armoniosa y se terminaron los 4 mapas tocando cada tema. Este control sirviĂł para terminar de comprender la lectura de Vitruvio EcolĂłgico y sintetizar las ideas que se generaron al momento de leerla. La nota obtenida fue satisfactoria, sin embargo, a pesar de ya haberse resolvido el problema anterior, no se jerarquizaron los elementos ni se vinculron. No se comunicaron relaciones ni estrategias derivantes de las propias.



­


­ ó realizar

­

¡ ¢ ­ ¢ ¢ £ £ ¢ ­ ¢ ¢ ¤ ¥


CION

AV. AVIA


Â? Â? San Borja, Lima - PerĂş -12Âş -77Âş 100 m.s.n.m

Ă­a Viento de noche


O

CA. PIS

CA. PISSAN

SANO

CA. FRA

Y LUIS CA. FRA

Y LUIS D

CA. RENI

LLO

CA. RENI

AUSS CA. STR

CA. PERUGINO

E LEON

D

AV. AVIA

CHAN CA. MAR

CA. PIR ANDE

DE LEON

CION

IR CA. RENO

CA. RENOIR

CA. MATIER

CA. MATIER

D

CA. PERUGINO

CHAN CA. MAR

CA. PIRANDELLO

R CA. MATIE

CA. LOPEZ DE AYALA

CA. LOPEZ DE AY

ALA

AV. SAN BORJA SUR

PSJE. JAMES JOULE

ION

HAND

CALLE REDI

AV. AVIAC

CA. MARC

CALLE REDI

CA. TORRICELLI

CA. ANTONIO VIVALDI

CA. ANTONIO VIVALDI

PSJE. JAMES JOULE

HAND

¤ ¡ ¤

CA. MARC

CA. GREGORIO MARANON

CA. GOZZOLI NORTE


 Â? Â

ÂŽ

Ž † ‰ Ž �

Ž ‚ ón sonora en hora punta

£ ­ ­

ÂŽ Â? Â? ÂŽ Ăłn

­   Â€


Ž † ‰ ía - Visual agradable

Â? ŒŽ’ ˜ Âş)

„ …

¤ ÂĄ ‹ ˜

Ă­a Viento de noche


AV. SAN BORJA SUR

­ �

SALA

COMEDOR

Â?  Ă?A Â?   ­ ™ €  Â? € ÂŚ Â? Â? ‡ Ăşnicos que refrescan el ambiente


­   Â• 21 Junio 21 Mayo / Julio 21 Abril /Agosto 21 Marzo /Setiembre 21 Febrero /Octubre

Todo el dĂ­a todo el dĂ­a 7:00 am - 5:45 pm 9:30 am - 6:00 pm 12:00 pm - 6:20 pm

Recibe mayor incidencia en los meses mĂĄs frĂ­os

• 21 Junio 21 Mayo / Julio 21 Abril /Agosto 21 Marzo /Setiembre

Todo el dĂ­a Todo el dĂ­a Todo el dĂ­a Todo el dĂ­a

Recibe mayor incidencia en los meses mĂĄs frĂ­os


LAV

COCINA


COCINA

Presencia de tragaluz, sĂłlo se podrĂ­a dar incidencia solar en horas pico Posibilidad de insuficiencia de luz


� ­

Â?  Ă?A Â?   ­ ™

€ � ón cruzada puesto que presenta una ventana en el pasadizo, justo en la salida del dormitorio


21 Febrero / Octubre 21 Enero / Noviembre 21 Dicicembre

05:45 a 10:15 y 13:30 a 18:00 todo el dĂ­a todo el dĂ­a

Recibe mayor incidencia en los meses mĂĄs calurosos


­ ón y Localización se vieron todas las variables climåticas del årea a tratar, así como características generales de la vivienda y de cada espacio que sirven para el siguente punto: El anålisis funcional. Aquí, se analizaran principalmente las funciones de cada espacio y su consumo energÊtico. Esto, para tener una noción de gastos y de eficiencia del espacio.



­ � Horas pico

NÂş personas

ÂĄ ‹ ˜ Â’ 7:00

10:00

13:00

15:00

18:00

21:00

24:00

Momento del dĂ­a (hrs.)

ÂŽ SĂĄbado Domingo

Este ambiente es utilizado mĂĄs en los domingos, llegando a la totalidad de usuarios de la vivienda. Se necesitarĂ­a de buena iluminaciĂłn y ventilaciĂłn para que los ususarios se sientan en comfort. El ambiente es mĂĄs frecuentemente utilizado en las noches, se necesitarĂ­a de buena iluminaciĂłn artificial.

JPR

9/10

10/10

“Ingresa luz directa, no hay obstrucciones y tenemos un parque al frente�

BDC

8/10

8/10

“Nunca tenemos que prender la luz en el dĂ­a, y me basta con abrir la ventana un poco.â€?

JDR

8/10

8/10

“Toda la pared tiene ventanas, entra luz sin dejar espacios oscuros. Se siente aire fresco�

AR

9/10

10/10

“Ingresa bastante iluminaciĂłn natural sin ser molesta. Los ĂĄrboles refrescan el ambienteâ€?

SALA:

­   Â• 21 Junio 21 Mayo / Julio 21 Abril /Agosto 21 Marzo /Setiembre 21 Febrero /Octubre

Todo el dĂ­a todo el dĂ­a 7:00 am - 5:45 pm 9:30 am - 6:00 pm 12:00 pm - 6:20 pm

21 Junio 21 Mayo / Julio 21 Abril /Agosto 21 Marzo /Setiembre

- SĂłlo los provenientes de la vegetaciĂłn del parque inciden en la fachada

Todo el dĂ­a Todo el dĂ­a Todo el dĂ­a Todo el dĂ­a


ÂŞ

2 2

2 2

1

2 3

2 3

2

4

2 € �

5

4 1. Cuerina blanco marfil 2. Madera nogal 3. Vidrio laminado triple 4. Poliuretano blanco nieve 5. Parquet de madera color medio

El espacio posee en su mayorĂ­a mobiliario claro (incluyendo las paredes), por lo que aporta a la iluminaciĂłn del espacio.

§¨

dB

Š¨ ª¨ ¤¨ 7:00

10:00

13:00

15:00

18:00

21:00

24:00

Momento del dĂ­a (hrs.)

Ž —

ÂŽ

Ž ‡


­

¤

«

¤

«

¤

«

¤

ª

ª

¤

ª

ª

¤

¨ ¨ «

¨ ¨ ¨ ¡

¨ ¨ ¤

¨ ¨ ¡

ámpara

¨ ¨ ª

ámpara de techo

¨


º

¤ ¡ ¡

¡

¤ ¡

¡

¡ ¡

¨ ¡ ¡

¨ ¡ ¡

¨ ¡ §

¨ «

¨ § § ¨ § ¡

¨ « ¡

¨ ¤ ¡

¨ «

¨ ©

¨ ¤ ¡ ¨ ©

¨ § ¡ ¡

¨ ª

ª §

¨ ª

¨ ª © ¨ ª ©

ª ¡

¡ ¡

ª

¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡

¡

¨ ¡ ¨ ¡

¨ ¡ ¨ ¡ ­


Â? Â

NÂş personas

ÂĄ

Horas pico

‹ ˜ ’ 7:00

10:00

13:00

15:00

18:00

21:00

24:00

Momento del dĂ­a (hrs.)

ÂŽ SĂĄbado Domingo

Este ambiente es utilizado mĂĄs en las tardes y noches en todos los dĂ­as de la semana, sin embargo no alcanza a tener el total de los usuarios de la vivienda juntos. Se necesitarĂ­a de una buena iluminaciĂłn natural y artificial.

JPR

6/10

6/10

“Hay obstrucciones por el mismo tragaluz y la ropa de la lavanderĂ­aâ€?

BDC

6/10

6/10

“En invierno la ropa demora mucho en secar, siempre tengo que prender la luz.�

JDR

4/10

6/10

“A veces hace mucho calor y a veces mucho frĂ­o. Siempre tenemos que prender la luz.â€?

AR

5/10

6/10

“A pesar de la ayuda del color del mobiliario, la luz nunca es suficiente, es un ambiente frĂ­o.â€?

ÂŽ Ăłn solar a los ambientes

- Es probable que los vientos del sur ingresen por el tragaluz pero en una menor escala


1. Cuarzo blanco 2. PlĂĄstico blanco nieve 3. Blanco marfil 4. Poliuretano blanco nieve 5. Porcelanato blanco marfil 6. Tela blanco mediano 7. Gris oscuro 8. MayĂłlica blanco marfil

€

Š ª

Š ª § ¤

A pesar de la ayuda de los colores del mobiliario, segĂşn los usuarios, la cantidad de luz no es suficiente. Asimismo, son pocos los puntos de luz artificial

ÂŞ Â’

‹

ÂĄ

Š ˜ ˜

Š

˜

˜

€ �

§¨

dB

Š¨ ª¨ ¤¨ 7:00

10:00

13:00

15:00

18:00

21:00

24:00

Momento del dĂ­a (hrs.)

ÂŽ ĂĄs puntos de luz artificial

Ž —

Ž ˆ † ‰ �


­

¤

¤

¡

¤

¡

¡

¤

§

«

¡

¤

¡

­ éctrica

ª

¨

­

ámpara de techo

¨ ¨ ª

¨ ¤


º

¡¨ ¡

¡§

¡¨

¡§

¡§ ¡§

¨ ¡

¡

¨

¡

¡ ¡

¡¡ ¡

§ §

¡¡

§ §

§ § § §

¡

¡ §

¡ §

¡ ¡ ¡

¡

§ §

ª

§ ª ¡ ¡

¡¨ ¡

§ ¡

¡¨

§ ¡ ­


­

¤

¤

¤

¤

¤

éctrica

¤


º

¡¨ ¡

ª

¡¨

ª

ª ª

¤¨ ¡

©¨

¤¨

§

©¨ §

¨ ¡

§ §

¨

§ § ­


� ­

NÂş personas

ÂĄ ‹ ˜ Â’ 7:00

10:00

13:00

15:00

18:00

21:00

24:00

Momento del dĂ­a (hrs.)

ÂŽ SĂĄbado Domingo

Este ambiente es utilizado mĂĄs en las maĂąanas y noches. SĂłlo es utilizado por un usuario. Se necesita de luz natural para las maĂąanas y artificial para las noches.

JPR

8/10

8/10

“No hay obstrucciones.�

BDC

9/10

8/10

“Bastante luz, ingresa bastante viento.�

JDR

8/10

8/10

“La ventana es muy amplia y no hay edificios atrĂĄs. Ingresa bastante aire.â€?

AR

9/10

9/10

“Ingresa demasiada luz natural y hay ventilaciĂłn cruzada.â€?

ÂŽ ĂĄs calurosos

- Vientos inciden por la ventana a lo largo de todo el dĂ­a y la noche por todo el aĂąo


ÂŞ 1. Tela blanco nieve 2. Puertas blanco marfil 3. Mesa negra 4. Poliuretano blanco nieve 5. Parquet madera marrĂłn medio

‹

ÂĄ

˜

La iluminaciĂłn artificial es definitivamente insuficiente. Este espacio es mĂĄs usado en las noches y presenta muchos puntos de la habitaciĂłn sin buena iluminaciĂłn.

Â’

¤ €

ÂĄ

§¨

dB

Š¨ ª¨ ¤¨ 7:00

10:00

13:00

15:00

18:00

21:00

24:00

Momento del dĂ­a (hrs.)

ÂŽ ĂĄs puntos de luz artificial

Ž — �

ÂŽ


  ­ �

Â? Â

ÂŽ ĂĄmpara de techo

 � �

¨  ¨ ª

Â?

ÂŞ

¤

ÂŞ

Â’

ÂŞ

Â’


º

© ¡

¡ ¡ ¡ ¡

©

¡ ¡ ¡ ¡ ­


­ éndose analizado las características funcionales de cada espacio y viendo sus pros y contras con respecto a la función que se le da, se puede pasar a realizar el análisis bioclimático. En este, se analizaran los factores únicamente naturales que afectan a cada espacio, como la cantidad de iluminación solar que ingresa al mismo, fundamental para ahorra presupuesto en compra de iluminación artificial.


ÁLISIS BIOCLIMÁTICO


­ � ­ ísticas del espacio:

� ‰ † � � ‡ ón mediano, 6 sillas de 0.42x 0.46 m color madera oscura, una mesa de comedor de 2x1.10m de vidrio laminado triple, un mueble con årea de 3.20m2 color blanco marfil, un aparador de 1.20 x 0.38m color marrón oscuro, un bar empotrado de årea de 0.7425 m2 color blanco nieve, dos puertas de 0.90 x 2.10m color blanco nieve, una mesita de sala de 1.10 x0.80 m de vidrio laminado triple, una låmpara de 0.0576m de årea color marrón oscuro y un mueble TV empotrado de 4.68 m2 de årea color blanco nieve

‰ • ˜  ¥ ¨ € ‡ ‡ „

ˆ ‰ „ Š ‹€ ‹ ˆ Œ ƒ ‡ ‹ ‹Ž „ ‹‡

‘ „ Ž ‡ Ž ’ “

€ ‡ Š ‹€ ‹ ” „ Š • ‹– ”

—

ƒ �

� ‰ � � � † �

ÂŞ ÂĄ Â ÂŞ ÂŞ

¨  Š ª

ÂĄ ÂŤ Â Â’ ÂĄ Â’ ÂŞ

Ăłn mediano

€ ‡

Â’ ¤  ª ¨ Š ˜

¨  Â˜ ¤

‹   ¨ Â’ §

†

‹  ¨ §

¨  Â’ ˜

¨  Â‹ ÂŞ ÂŤ ÂŞ

Ăłn oscuro

Â? ĂĄmpara y aparador

Â’  ª Š ˜ §

¨  ¨ §

¨  Â’ ‹ ‹ § ˜ ÂĄ

ƒ Ă­l

‹  Â˜ ¨

¨  ª Š

˜  ’ ÂĄ ÂĄ

­ ª

ÂŞ Â ÂŞ ÂŞ

¨  ¨ ª

¨  Â‹ ÂŤ ÂŤ ÂŞ

 ¥  § §

ÂŞ  ª ÂŞ ÂŹ ÂĽ ÂŤ ÂĄ  § § ÂĽ Œ’ ÂŽ ¨  Â‹ ÂĄ § Â’ “ § ÂĄ  ¤ ÂĽ ¨  ¥ ÂĽ ¨  

¤ ÂŞ  Â’ Â’ ÂŞ § ˜ ÂĄ

ÂŹ ¤ ÂŞ  Â’ Â’ ÂŞ § ˜ ÂĄ ÂŤ ÂĄ  § §

ÂŹ ¨  ¤ ÂŤ ˜ ÂŹ ¨  Â‹ ÂĄ § Â’

ÂŹ ‹  Â˜ § Â&#x; Ăłn es mĂĄs que suficiente, ingresa una muy buena cantidad de luz siendo el porcentaje mĂ­nimo 0.5% y lo recomendado 1.5%.


4.80

4.00

4.00

5.55

2.06

3.49

§ ¡ ¤ º

84

.5°

.93

2

1.5

3.20


­ ísticas del espacio:

Â? ‰ † Â? Â? — Â? ¨   ¨ ÂĽ ˜  Â’ ¨ Â? Â? ˜ Â?Â’ ÂŞ ˜ Â? Â? ˜  Š ÂŞ ˜ Â? Â? ĂĄstico de 0.40 x 0.40m color blanco nieve, mesa de 0.70 x 0.70 m pintada de color blanco nieve, refrigeradora de ĂĄrea 0.408m2 color blanco marfil, un tacho de 0.25 x 0.35 m color gris oscuro, un organizador de 0.45 x 0.33 m de color gris oscuro y una ventana de cristal coloreado gris de 6mm de 1.80 de ĂĄrea.

‰ • ˜  ¥ ¨ € ‡ ‡ „

ˆ ‰ „ Š ‹€ ‹ ˆ Œ ƒ ‡ ‹ ‹Ž „ ‹‡

‘ „ Ž ‡ Ž ’ “

€ ‡ Š ‹€ ‹ ” „ Š • ‹– ”

—

ƒ �

� ‰ � � � � � †

¥ ¤  § ¤

¨  Š ª

‹ ÂĄ  § ÂĄ ÂŞ

ƒ il

€ †

ÂŞ  § ‹ ÂĄ

¨  ª Š

¥  ¤ Š § Š §

‚

� ‰ †

¨  Â˜ ‹ ÂŞ

¨  Â˜ ¨

¨  ¨ ÂĄ Š ˜

Â’  § ¨

¨  ¨ ª

¨  Â’ ¨ §

­ ª

¤ ÂĄ  Š ˜

Â’  § ¨ ÂŹ ÂĽ ¤ ÂĄ  Š ˜ ÂĽ Œ’ ÂŽ ¨  ¤ Â’ § ÂĄ “ Â’ ÂŤ  ª ÂĽ ¨  ¥ ÂĽ ¨  

‹ ÂŤ  ¤ Š ÂŤ ÂŤ §

ÂŹ ‹ ÂŤ  ¤ Š ÂŤ ÂŤ § ¤ ÂĄ  Š ˜

ÂŹ ¨  Š ˜ ˜ ÂŹ ¨  ¤ Â’ § ÂĄ

ÂŹ ¨  ¥ § Â&#x; Ă­nimo de 0.6%. Se recomienda ampliar el tamaĂąo de la ventana y cambiar a un tipo de vidrio laminado triple


2.

2.05

2.40

2.40

4.50

4.50

« ª º 19.6°

COCINA


€

€ COCINA

COCINA


N -20ยบ

-10ยบ

0ยบ

10ยบ

20ยบ

-30ยบ

30ยบ

-40ยบ

40ยบ

-50ยบ

50ยบ

-60ยบ

60ยบ 21 Jun

-70ยบ

21 May/Jul

21 Abr/Ago

-80ยบ

O

70ยบ

21 M

80ยบ

ar/Se

-90ยบ 21

-100ยบ

15:00

14:00

13:00

12:00

11:00

10:00

09:00

16:00

08:00

17:00

-110ยบ

21

07:00

18:00

Fe

b/O

En

21

t

ct

E

90ยบ

100ยบ

e/N

ov

Di

c

110ยบ

06:00

120ยบ

-120ยบ -130ยบ

130ยบ -140ยบ

140ยบ 150ยบ

-150ยบ -160ยบ

-170ยบ +/-180ยบ

170ยบ

160ยบ

S

ย ย ย ย

ย รณn solar en ningรบn momento del aรฑo dificilmente puede llegar al confort tรฉrmico, serรก necesario utilizar sistemas activos para la resoluciรณn de problemas como la iluminaciรณn y la ventilaciรณn


­ ísticas del espacio:

¨ « ¨ ¥ ¨ ¨ « ¨ « ¨ ¨ ¤ ¨ ¨

ª ¨ ¤ ¡ área.

¡ ¨

¨ «

¨ © ª

ª « © ¡ § ¡

il

¤ § ¡ «

¨ ª ©

ª ¨ © § §

¨ ¡ ¤ ¡

¨ ¨

¨ ¨ « ¨ §

­ ª

¨

¨ ¨ ª

¨ «

¡

¨ © ¨

¨ ¡

¤ ª § « §

¨ ¬ ¥ ¤ ª § « § ¥ ¨ ¡ ¡ § « ¡ ¥ ¨ ¡ ¥ ¨ «

§ § ª ª ©

¬ § § ª ª © ¤ ª § « §

¬ ¨ ª © ¬ ¨ ¡ ¡ § «

¬ ¨ § ¡ ínimo de 0.6%. Se recomienda ampliar el tamaño de la ventana y cambiar a un tipo de vidrio laminado triple


.93

2

2.18

3.20

1.5

2.05

2.40

2.40

4.50

4.50

ย 14.3ยกยฐ ย ย ยบ

LAV


� ­ ­ ísticas del espacio:

Â? ‰ † Â? Â? ‡ Â? ¨   ¨ ÂĽ ˜  Â’ ¨ Â? Â? ‰ ĂĄrea de 0.16 m2 color blanco nieve, mesa de escritorio de 0.72 m2 blanco nieve, cama de 1.10 x 2m color blanco nieve, closet de 1.53 m2 color blanco marfil, mesa de dibujo color negro ebano de 0.60 x 1.10m y ventana de vidrio coloreado gris de 6mm de 2.16 m2.

‰ • ˜  ¥ ¨ € ‡ ‡ „

ˆ ‰ „ Š ‹€ ‹ ˆ Œ ƒ ‡ ‹ ‹Ž „ ‹‡

‘ „ Ž ‡ Ž ’ “

€ ‡ Š ‹€ ‹ ” „ Š • ‹– ”

—

ƒ �

� ‰ � ˜ � ‰ �

†

˜ ÂŤ  ‹ ÂŞ

¨  Š ª

˜ ˜  ‹ Â’ ‹ ÂŞ

ƒ il

­

Â’  ¤ ‹

¨  ª Š

Â’  ¨ ˜ ¤ Â’

ƒ

˜

Â’ ÂĄ  ª Š

¨  ¥ ¤

ª  ª ¨

­ ª

˜  ’ ÂŞ

¨  ¨ ª

¨  Â’ ˜ ÂŤ ÂŞ

ƒ

€

Â’  § ÂŤ

¨  Š ¨

’  ‹ ˜ ‹

Â?

¨  ª ª

¨  ¨ ¥

¨  ¨ ˜ ÂŞ ÂĄ

Ăłn mediano

€

ÂŞ Â ÂŞ Â’

¨  Â˜ ¤

Â’  ª ¤ ˜ ¤

¤ ª  § §

˜  Â’ ÂŞ ÂŹ ÂĽ ¤ ÂŞ  § § ÂĽ Œ’ ÂŽ ¨  Â‹ ‹ ÂŞ ÂĄ “ ÂŤ ¨ ÂĽ ¨  ¥ ÂĽ ¨  

˜ ‹  § § ÂŞ Â’ ÂŞ Š

ÂŹ ‹ ‹  ¨ Š ¨ ˜ ¤ ÂŞ  § §

ÂŹ ¨  ¤ § ˜ ÂŹ ¨  Â‹ ‹ ÂŞ ÂĄ

ÂŹ Â’  § ÂŞ Â&#x; ­ Ă­nimo y con el recomendado (1.5%). Se observa que en temas lumĂ­nicos naturales el espacio no necesita de mejoras.


3.30

3.60

1.80

90

.0

°

«¨º

‰ † ás de 100 metros


­ � � � ón de los espacios que no funcionan actualmente. Con Anålisis activo se llegarån a conclusiones si es que con ayuda de mecanismos artificiales se puede llegar al confort.



­ �

Plano actual

Â? Â?

ĂĄs grande.

Â? Â? ‡ — Â

˜ ¨ ‰  ólo la lĂĄmpara del comedor encendida


Propuesta � ˆ �

˜ Â’ ‰  Â? Ăłn Ăłn de confort tĂŠrmico tanto en el dĂ­a como en la noche, estas propuestas son sĂłlo por si este mismo deseara incrementar el nivel de luxes en algunos puntos ciegos, pero en general actualmente funciona correctamente.


Plano actual รณn insuficiente, no puede cocinarse a gusto en las noches por la falta de luz, se recurre a la luz de la campana que sirve como un foco adicional

รณmodamente en este espacio, hacen falta mรกs puntos de luz, se crea una incomoda sombra.


Propuesta ĂĄmpara del medio por dos focos LED en las dos mitades de la cocina

‡ — Ă­o en ciertas ĂŠpocas del aĂąo y calor en otras Puede ser instalado sin problemas sobre el tacho de basura y ambientarĂ­a todo el espacio frontalmente ­ Ăłn de calentar y refrescar

Ă­o pasarĂ­a por todo el ambiente y al calentarse se irĂ­a por el tragaluz a manera de chimenea


Â? Â

Plano actual

Propuesta Ă­a de posiciĂłn el foco actual y se aĂąadirĂ­a uno mĂĄs para que todos los rincones esten iluminados en la noche y el lavado a mano no sea dificultoso.


‡ — ío en ciertas Êpocas del aùo y calor en otras

­ ón de calentar y refrescar

Ă­o pasarĂ­a por todo el ambiente y al calentarse se irĂ­a por el tragaluz a manera de chimenea Asimimos, se puede usar el modo calentar para ayudar al secado de las prendas

” › � † �


� ­

Plano actual

—  † Œ “ ‚ † ‡ — Ž


Propuesta Ă­a y se aĂąadiriĂ­an 4 dicroicos LED (bajo consumo) para mantener toda la habitaciĂłn bien iluminada cuando se requiera. Por ejemplo, uso del escritorio

‡ ås fríos no ingresa radiación al espacio pero sigue ingresando aire frio

­ ón

ĂŠrmico en el dĂ­a pero en la noche no. Es necesario de la utilizaciĂłn de mayores puntos de luz artificial para las noches, puesto que ahĂ­ es donde mĂĄs se utiliza el espacio. Asimismo, para los meses mĂĄs frĂ­os tambien es necesario el uso de un sistema activo como es el de la calefacciĂłn


­ ålisis, queda claro que aún con la ayuda de la iluminación artificial actual, no se llega al confort. Es por ello que se presentan recomendaciones y propuestas para una futura remodelación de los espacios mås críticos: la cocina y el dormitorio.


­


­ �

Ž —

ÂŽ

Ž ‡

­ Â?€ ‚ ƒ

” – ‡ —

ÂŒ Â’  ¤ Â&#x; “

Las cortinas tipo roller funcionan como protector en caso de molestia

Š ‰ Â


˜ Â’ ‰ Â

Plano actual

Propuesta

„ †  �

 � ólo en caso se desee puesto que el nivel de dB måximo aún asi no llega a ser tan molesto. El aùadir un punto adicional de luz en la esquina de punto ciego sería sólo con fines estÊticos puesto que ningún usuario se para exactamente en ese lugar en las noches, ademås aumentaría el valor de consumo de enrgía.


ÂŽ ĂĄs puntos de luz artificial

Ž —

Ž ˆ † ‰ �

RecomendaciĂłn: Quitar dintel de la ventana y cambiar a laminado triple

ÂŒ Ă­nimo 0.6%“

�… ‚ ƒ

˜

˜

Â’  § ¨ ÂŹ ÂĽ ¤ ÂĄ  Š ˜ ÂĽ Œ’ ÂŽ ¨  Š ˜ “ Â’ ÂŤ  ª ÂĽ ¨  ¥ ÂĽ ¨  

˜  Â‹ ÂĄ ÂŹ ÂĽ ¤ ÂĄ  Š ˜ ÂĽ Œ’ ÂŽ ¨  ¤ Â’ § ÂĄ “ Â’ ÂŤ   ÂĽ ¨  § ˜ ÂĽ ¨  

ÂŹ ¨  ¥ § Â&#x;

ÂŹ Â’  ‹ Â’ Â&#x;

19.9°

19.6°

COCINA

COCINA


Plano actual

Propuesta

‡ † ía la posición de el del medio para aùadir otro. Ya no habrían puntos ciegos de luz

‡ — ío en ciertas Êpocas del aùo y calor en otras

­ ón de calentar y refrescar

„ ínico ni acústico ni tÊrmico. A pesar de que el nuevo FLD cumpla con el mínimo (0.6%), aún no llega al recomendado para una cocina (2%). Se recomienda mantener el tragaluz con un buen mantenimiento y siempre pintado con un color blanco claro para ayudar al reflejo de la luz. Las ventanas antiruido en este caso si son necesarias puesto que es molesto. La propuesta de iluminación artificial cumple con iluminar la gran mayoría del espacio. El sistema de acondicionamiento artificial tambiÊn es necesario puesto que no se puede obtener una ventilación natural apropiada por lo mismo que se encuentra en un tragaluz.


Â? Â

ÂŽ ĂĄs puntos de luz artificial

Ž —

Ž ˆ † ‰ �

RecomendaciĂłn: Quitar dintel de la ventana y cambiar a laminado triple

­ ‡ Œ’  ¤ %“

�‚ … ƒ

˜

˜

‹  Â˜ ¨ ÂŹ ÂĽ ‹ ¤  ª § ÂŤ § ÂĽ Œ’ ÂŽ ¨  ª Š “ Â’ ÂĄ  Â‹ ÂĽ ¨  ¥ ÂĽ ¨  

ÂĄ  Â’ ÂŞ ÂŹ ÂĽ ‹ ¤  ª § ÂŤ § ÂĽ Œ’ ÂŽ ¨  ª ÂŞ “ Â’ ÂĄ  ª ÂĽ ¨  § ˜ ÂĽ ¨  

ÂŹ ¨  § ÂĄ Â&#x;

ÂŹ ˜  ˜ ˜ Â&#x;

14.3° 14.6°

LAV

LAV


Plano actual

Propuesta

Ă­a de posiciĂłn el foco actual y se aĂąadirĂ­a uno mĂĄs para que todos los rincones esten iluminados en la noche

˜ Â’ ‰ Â

‡ — ío en ciertas Êpocas del aùo y calor en otras

­ ón de calentar y refrescar

„ ínico ni acústico ni tÊrmico. Con los cambios en la ventana se podría llegar al confort lumínico en las horas del día. Para la noche es necesario aùadir un punto mås de luz. Las ventanas antiruido son necesarias por las mismas razones que en la cocina. El tendedero de ropa tambiÊn es una obstrucción importante dentro del ambiente.


Â? ­ ÂŽ ĂĄs puntos de luz artificial

Ž — �

ÂŽ

ĂĄs que suficiente ÂŒ Â’  ¤ %“

�‚ † ƒ

Las cortinas tipo roller funcionan como protector en caso de molestia

Š ‰ Â

‡ ås fríos no ingresa radiación al espacio pero sigue ingresando aire frio

­ ón


Plano actual

Propuesta

Ă­a y se aĂąadiriĂ­an 4 dicroicos LED (bajo consumo) para mantener toda la habitaciĂłn bien iluminada cuando se requiera. Por ejemplo, uso del escritorio

„ ón natural a lo largo del día. En la noche la luz artificial actual no es suficiente, por lo que se propone lo antes expuesto. Si bien el dormitorio ventila muy bien, puede llegar a ser un poco frío en los meses mås fríos, por lo que se propone la calefacción.



­ ­


€ � � debía realizar un anålisis similar al del trabajo anterior, solo que este sería grupal y de una edificación conocida en la arquitectura medioambiental. En nuestro caso, nos tocó analizar la Academia de Ciencias de California, de Renzo Piano.


­ ‡ Â? Â? debĂ­an tocar exactamente los mismos puntos: UbicaciĂłn y LocalizaciĂłn, AnĂĄlisis funcional, AnĂĄlisis BioclimĂĄtico, AnĂĄlisis Activo y Porponer recomendaciones. Sin embargo, a diferencia del trabajo anterior, este debĂ­a trabajarse en mĂĄximo una lĂĄmina por punto.


ย ย

Aร O ARQUITECTO ร REA UBICACIร N TIPO DE CLIMA

2008 Renzo Piano 112.000 m2 Golden Gate Park, San Francisco Templado

LATITUD ALTITUD LONGITUD

37.72ยบ N 16 m.s.n.m 122.42ยบO

Fachada principal ย ย

Imagen 1, extraรญda de ArchDaily


Al analizar la rosa de vientos de San Francisco, California los vientos frecuentes provienen del oeste y suroeste. Como se puede observar en el grĂĄfico de los cortes del proyecto, la lĂ­nea del cielo ondulante permite una ventilaciĂłn a la plaza central, la cual lleva todo el aire fresco a los demĂĄs espacios. Cuenta con ventanas automatizadas que se abren y cierran para aprovechar las distintas situaciones climatolĂłgicas de sol y lluvia. Imagen 2, extraĂ­da de Meteoblue

-VentilaciĂłn cruzada -Con el techo de verde, se controla el nivel de calor

-Movimiento del aire se da de manera lateral y vertical -Minimiza la pĂŠrdida de calor con techo verde

-Movimiento vertical mĂĄs no lateral del aire. -Aumenta la pĂŠrdida de calor sin techo verde

-Minimiza la pĂŠrdida de calor con techo verde -Esferas: manipula el movimiento del aire para crear microclimas cĂłmodos

VIENTOS MOVIMIENTO DEL AIRE EN EL INTERIOR

El proyecto es una mezcla de las vistas naturales del parque y las innovaciones tĂŠcnicas propias de una arquitectura relacionada con la biodiversidad y el respeto de la naturaleza. Se complementa con un funcionamiento ecolĂłgico y eficiente. Su fachada principal estĂĄ orientada al sur oeste, la cual serĂ­a la mejor fachada para la zona (norte). El edificio presenta innnovaciones ecolĂłgicas y de control del clima. Se tomĂł en cuenta la elecciĂłn de los materiales, el reciclaje, el posicionamiento de los espacios con respecto a la iluminaciĂłn natural, la ventilaciĂłn natural, el uso del agua, la recuperaciĂłn del agua de lluvia y la producciĂłn de energĂ­a.


‰ “DiseĂąar una gran instituciĂłn cultural y cientĂ­fica en San Francisco, una ciudad con una fuerte vocaciĂłn colectiva por el medio ambiente, tambiĂŠn significĂł encontrar un lenguaje que expresara esta visiĂłn compartida del presente de manera inmediata. A travĂŠs de los espacios evocadores del Museo de Historia Natural, el gran techo verde que respira y la exitosa coexistencia de actividades de alta difusiĂłn e investigaciĂłn, la nueva sede de la Academia de Ciencias de California querĂ­a, utilizando la arquitectura, transmitir su pasiĂłn por el conocimiento de la naturaleza y el hecho de que la tierra es frĂĄgil.â€? Renzo Piano

‰

El museo se compone de ĂĄreas muy singulares como un acuario, una reserva verde y un planetario en su interior, ademĂĄs de las diferentes galerĂ­as de exposiciĂłn que, a diferencia de las galerĂ­as tradicionales, fueron diseĂąadas para recibir gran cantidad de luz natural.

GRANDES CĂšPULAS

Bosque Tropical

Los dos espacios mĂĄs importantes ubicados en la zona central de la Academia, a partir de ellos se reparten los demĂĄs

Planetario

COMPLEMENTOS

Salas de Exposiciones

Los dos espacios que tienen una gran importancia porque complementan estas dos grandes cĂşpulas y a la Academia

Acuario

AMPLIOS - ILUMINADOS - SOCIALES ImĂĄgenes extraĂ­das de ArchDaily


FACHADA PRINCIPAL

NĂşcleo : Planetario - Bosque Tropical - Plaza - Salas de ExposiciĂłn Complementos : Museo - Auditorio - Restaurante - Tienda

IluminaciĂłn directa en la zona central y cĂşpulas VentilaciĂłn Cruzada

Imagen 3, ExtraĂ­da de ArchDaily

Imagen 4, extraĂ­da de ArchDaily

El proyecto fue dividido en 3 grandes zonas, con una central como la mĂĄs importante. Esta alberga dos grandes cĂşpulas y la plaza, son los espacios con mayor iluminaciĂłn directa. Los espacios estĂĄn ubicados de manera estratĂŠgica con la correcta orientaciĂłn que se requiere. Como resultado produce diferentes sensaciones en los diferentes espacios donde se encuentra.


Los vientos provenientes del oeste bordean el techo ondulante ingresando por los pequeĂąos vanos cenitales de este mismo. Se genera Efecto Venturi. La forma de la edificaciĂłn hace que no se genere sombra de viento. Los vientos frescos que ingresan al proyecto se calientan con la insidencia solar cenital y se termina expulsando por los mismos vanos. Hay circulaciĂłn de viento. El aire caliente baja y el frĂ­o desciende.

Â? Â Â Â? Â? La capacidad de inercia del material conduce y enfrĂ­a la temperatura por medio de la humedad del suelo, esto reduce la necesidad de incorporar aire acondicionado a las oficinas en la fachada y ĂĄreas pĂşblicas de la planta baja.

La forma de los espacios ondulantes permite mejor iluminaciĂłn en los espacios. El sol ingresa de manera controlada a los ambientes a travĂŠs de vanos pequeĂąos, logrando buena iluminaciĂłn sin ser molesta. El 90% de los espacios tienen iluminaciĂłn natural y vistas al exterior. Se controla el efecto invernadero, en algunas zonas y en otras se da a propĂłsito. Se obtiene la iluminaciĂłn necesaria junto con la radiaciĂłn para un clima templado. Los paneles fotovoltaicos funcionan como protectores solares considerando la latitud de su ubicaciĂłn.


‡ � �   �

El recubrimiento del edificio consta de paĂąos de algodĂłn grueso de denim reciclado, esto permite mantener el sonido aislado gracias a su alta absorciĂłn. Su instalaciĂłn fue sencilla, no requerĂ­a una vestimenta especial y se le protegiĂł con retardante de incendios.

Bajo el techo viviente del proyecto, donde se ubican las cúpulas, se crean microclimas que permiten el crecimiento de plantas en su interior. Esto ayuda a la ventilación del espacio. De la misma forma, el recubrimiento permite la aislación de sonido, generando una distinción marcada de este entre el planetario y la selva tropical  � � � �

‰ � ón tÊrmica a la edificación, lo que conlleva que no se necesite de sistemas de aire acondicionado

 Â? ­ € Â? ‚  Âƒ  Â‚ „

 � � � �

En cuanto a la ventilaciĂłn del espacio. El proyecto consta de vanos que se pueden abrir o cerrar a voluntad del usuario, esto permite generar confort, de la misma manera, los microclimas formados por los espacios cerrados debajo del recubrimiento general permiten la constante ventilaciĂłn, impulsando el crecimiento de ĂĄreas verdes con facilidad. La ĂĄcustica del proyecto tambiĂŠn es influenciada por esto, sumando los pĂĄneles antiruido, que a partir de su nĂşcleo, absorben el sonido. En cuanto a la iluminaciĂłn, se da de manera controlada teniendo en cuenta que la radiaciĂłn solar jamĂĄs va a ver en un ĂĄngulo perpendicular. Sin embargo, las cĂşpulas permiten aprovechar todo el recorrido y no solo en las horas pico. Asimismo, el gran techo verde encierra al proyecto en un microclima aislandolo de la interperie, lo cual permite un clima confortable todo el aĂąo al interior del mismo.


PANEL FOTOVOLTAICO

­

Â?

€�

Al utilizar los paneles fotovoltaicos permite un uso correcto de energĂ­a. Un alero perimetral tiene aproximadamente    Â… que son capaces de producir 213.000 kw/aĂąo.

Al producir esta cantidad, previene en gran alcance las emisiones anuales de € ‡ Ademas las celdas colocadas son multi-cristalinas que son las mås eficientes del mercado.

€

… † ‡ ‡ ‡ „ � �


ˆ

‚

‚ † ƒ � ‚ � ‡ ˆ ‰ † ‡

El techo verde genera aislaciĂłn tĂŠrmica como se puede observar en el grĂĄfico lo que hace innesecario recurrir a sistemas de aire acondicionado ya que este sistema genera sus propios recursos.

ƒ „ ‰ † †

Â…

† Š

 Â? ˆ ‰   Â? Š Â? Â? „ ‹

En la imagen se puede ver como circula el viento, ingresando los vientos frĂ­os que se convierten en caliente.

Œ

Una de las conclusiones es que al no tener una latitud cerca a la linea ecuatorial, la Ăşnica opciĂłn es con luz artificial y con eso lograr un efecto invernadero. TambiĂŠn, el uso de las celdas fotovoltĂĄicas hace que este museo de ciencias tenga un uso eficiente de la energĂ­a, lo cuĂĄl, gracias a estos paneles producen mĂĄs kw de lo necesario para un aĂąo.


Vientos frecuentes Viento caliente RadiaciĂłn Solar

Š Este proyecto encargado al arquitecto Renzo Piano, se desarrolla bajo el concepto de integraciĂłn con el parque, “enterrĂĄndoseâ€? en el paisaje. Controla la inclinaciĂłn solar.

Hay una ventilaciĂłn natural en todo el proyecto. El viento ingresa sin dificultad por la fachada oeste y circula por todo el mismo. Se elimina el aire caliente por los vanos cenitales para una constante sensaciĂłn de frescura. No se generan sombras de viento.

De forma cenital en las cĂşpulas y lateral en las fachadas. Se controla la incidencia solar en las fachadas con los mismos paneles fotovoltaicos que funcionan de aleros (necesarios por la latitud inclinada)

El techo verde crea un microclima, necesario para la zona (clima templado).

El uso de paneles fotovoltaicos abastece de 213 kw/h, lo cual reduce en un 15% el gasto energĂŠtico.

Como anĂĄlisis final, se puede decir que el proyecto consta de diversas estrategias para op orientaciĂłn, su emplazamiento y el buen provecho de su entorno. El recubrimiento semicu ventilaciĂłn constante, generando confort en todos los espacios del proyecto. Asimismo, esta sirve para que se de la circulaciĂłn del viento dentro del proyecto. El proyecto es sostenible, sus divers se produce un ahorro tanto en energia como en agua.


ÂŽ

† †

Por medio del uso de paneles con un nĂşcleo de algodĂłn reciclado de denim, el proyecto aisla y absorbe el sonido dentro de los muros en cada cĂşpula. AdemĂĄs el recubrimiento del piso verde, mĂĄs los paneles aislados de cada cĂşpula, permiten que el sonido rebote y sea absorbido por los panles antiruido.

Se recogen 13 mil litros de agua de lluvia al aĂąo, lo cual sirve para el mantenimiento del techo verde y las plantas nativas del proyecto

ptimizar sus recursos mediante su ubicaciĂłn, urvo, aprovecha las corrientes y dota de una e como chimenea solar y ocasiona efecto venturi sos sistemas activos contribuyen a los pasivos y

Â


ˆ Â’ ­ ‡ ­ ­  åfica quedo armoniosa y se terminaron las 5 lĂĄminas bien analizadas. Este rabajo sirviĂł para aprender a sintetizar la informaciĂłn sin perder la misma. La nota obtenida fue satisfactoria, sin embargo, se debieron realizar mĂĄs diagramas del mismo grupo y no los que se encontraban en las distintas fuentes.




­ ­


€ � � debía realizar un anålisis similar al del trabajo anterior, solo que este se trataba de un concurso para la remodelación de un nido en Barranco.Se debían presentar distintas propuestas que solucionen los problemas ambientales de la edificación.


­ ‡ Â? Â? debĂ­an tocar exactamente los mismos puntos: UbicaciĂłn y LocalizaciĂłn, AnĂĄlisis funcional, AnĂĄlisis BioclimĂĄtico, AnĂĄlisis Activo y Porponer recomendaciones. Sin embargo, aquĂ­, de nuevo, se pudo explayar un poco mĂĄs la informaciĂłn puesto que se querĂ­an abarcar a mayor detalle que en el trabajo del referente.


UBICACIร N Y LOCALIZACIร N Guarderรญa ubicada en el distrito de Barranco, el cual cuenta con una extensiรณn de 300 hectรกreas y una poblaciรณn aproximada de 30 mil habitantes.

COORDENADAS GEOGRร FICAS LATITUD ALTITUD LONGITUD

-12.1492ยบ 64 m.s.n.m 77ยบ01โ 03.66โ O

DATOS GENERALES Aร O ร REA ร REA CONSTRUIDA UBICACIร N

1977 1025 m2 800 m2 Jr. Prolongaciรณn Pazos

Fachada principal

ย ย ย

CLIMA

Orientada al NOR ESTE

Dos tipos de climas: 1. Clima รกrido 2. Clima de tundra La temperatura media anual de Barranco es 24ยบ


DIAGRAMA DE CONTEXTO ÁREA TOTA L 1025 m2

TO US UG .A AV

L UE

YO MA TA

AN .M AV DE LA TE

EN FU Á R E A CO N S T R UI DA 800 m2

S . PAZO

OL JR. PR

OBSTRUCCIONES

Solsticio de Verano

Solsticio de Invierno

CONCLUSIONES Respecto a la orientación del proyecto, esta se ubica en la orientación norte que genera iluminación directa pero el espacio afectado es el patio. La ubicación en el distrito de Barranco genera que en algunos meses del año se genere precopitaciones, el cual se debe mejorar las cubiertas especialmente en los dos patios de la guardería. Los materiales que se utilizan deben ser acorde al clima, ya que en la ubicación donde se encuentra la guardería se muestra alta humedad.


ANÁLISIS FUNCIONAL MISIÓN Diseñar y ejecutar la acción educativa con una adecuada base científica, humanística y tecnológica, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de los niños y niñas, mejorando su calidad de vida. Impulsar la generación y experimentación de innovacionestecnológicas de las Docentes y Auxiliares en la labor educativa para contribuir a la construcción de aprendizajes óptimos de los niños y niñas. Promover acciones de proyección social, permitiendo que niños, Padres de familia y comunidad se vean beneficiados e identificados con nuestra institución Educativa.

HORARIO

AFORO

De 8.30 am a 5.00 pm

90 niños

ENERGÍA CONSUMIDA SALONES ARTEFACTOS CANTIDADES CONSUMO/WH HORAS X DIA TV 20" 4 70 2 Focos Led 8 7 8 Ventilador 6 90 6 Microondas 1 640 0.50 Reloj 4 2 24

DIAS 4 5 5 3 5

TOTAL 2240 2240 16200 1600 960

OFICINAS ARTEFACTOS CANTIDADES CONSUMO/WH HORAS X DIA Computadora 2 600 6 Focos LED 3 7 6 Ventilador 2 90 8 Impresora 1 11 4

DIAS 5 5 5 6

TOTAL 6000 630 7200 264

PATIOS ARTEFACTOS CANTIDADES CONSUMO/WH HORAS X DIA Reproductor 1 60 2 Focos LED 4 7 4 Luz de Emer 2 20 1

DIAS 5 5 5

TOTAL 600 560 200

TOTAL SALONES OFICINAS PATIOS

23240 14094 1360

T.SEMANAL T.MENSUAL

38694 154776


UBICACIONES OFICINAS

SALA DE PROFESORES

SALÓN BAÑOS SALÓN

SALÓN

SALÓN

NECESIDADES LUMÍNICAS

ACÚSTICAS

TÉRMICAS

1. No se utilizan focos leds en los salones de clases

1. Los salones de clase cuentan con materiales con alta trasmitancia

1. Mayoría de materiales con alta trasmitancia térmica

2. No se tienen buena iluminación en lugares que debería tener

2. Los salones pasan su ruido a otros salones y se escucha la clase del otro

2. No hay control de confort térmico en los diferentes ambientes

3. Algunos lugares son muy abiertos, requieren algún tipo de protección

3. Dentro de los salones por los materiales se pierde la voz de las profesores

3. La orientación y distribución juegan un papel en contra de lo térmico

CONCLUSIONES Respecto a la distribución de los espacios, los salones no se encuentran en una correcta distribución y eso trae consigo diversos problemas de acústica, iluminación y térmicas. Los patios se encuentran muy expuestos para los niños, tienen una cierta protección con toldos pero no es suficiente. Los salones de clase no se encuentran bien construidos por un tema de que los niños en los veranos y los inviernos sienten mucho calor y mucho frío.


TRANSMITANCIA TÉRMICA Valores establecidos para Lima TRANSMITANCIA TÉRMICA MÁXIMA DEL MURO (U muro )

TRANSMITANCIA TÉRMICA MÁXIMA DEL TECHO (U techo )

TRANSMITANCIA TÉRMICA MÁXIMA DEL PISO (U piso )

Desértico costero

2,36

2,21

2,63

Desértico

3,20

2,20

2,63

Interandino bajo

2,36

2,21

2,63

Mesoandino

2,36

2,21

2,63

Altoandino

1,00

0,83

3,26

Nevado

0,99

0,80

3,26

Ceja de Montaña

2,36

2,20

2,63

Subtropical húmedo

3,60

2,20

2,63

Tropical húmedo

3,60

2,20

2,63

ZONA BIOCLIMÁTICA

Rt = Rse + Rm1 + Rm2 + ...+ Rsi

PLANTA VOLUMÉTRICA


CÁLCULO DE TRANSMITANCIA TÉRMICA INGRESO MURO INGRESO Concreto simple + ladrillo king kong + mortero RESISTENCIA Rt= 0.11+ (0.05/1.51) + (0.13/0.47) + (0.07/1.4) + 0.06 Rt= 0.11 + 0.033 + 0.277 + 0.05 + 0.06 Rt= 0.53 m2ºC/W. TRANSMITANCIA u= 1/0.53 = 1.887 W/m2 C

SÍ CUMPLE

TECHO Ladrillo pastelero + concreto armado + ladrillo de techo + mortero RESISTENCIA Rt= 0.05+ (0.03/0.71) + (0.05/1.63) + (0.20/0.35) + (0.02/1.4) + 0.09 Rt= 0.05 + 0.042+ 0.031 + 0.571 + 0.014+ 0.09 Rt= 0.798 m2ºC/W. TRANSMITANCIA u= 1/0.798 = 1.25 W/m2 C

SÍ CUMPLE

SUELO concreto armado + mortero + cerámico RESISTENCIA Rt= 0.09 + (0.10/1.163) + (0.10/1.40) + (0.05/1) + 0.09 Rt= 0.09 + 0.061 + 0.071 + 0.05 + 0.09 Rt= 0.362 m2ºC/W. TRANSMITANCIA u= 1/0.362 = 2.762 W/m2 C

NO CUMPLE


INGRESO- PATIO MURO Concreto simple + mortero + ladrillo king kong + mortero+ concreto simple RESISTENCIA Rt= 0.11+ (0.03/1.51)+ (0.03/1.4) +(0.13/0.47) + (0.03/1.4) + (0.03/1.51)+ 0.06 Rt= 0.11 + 0.02 + 0.021 + 0.277 + 0.021 + 0.02+ 0.06 Rt= 0.529 m2ºC/W. TRANSMITANCIA u= 1/0.529 = 1.89 W/m2 C

SÍ CUMPLE

TECHO Ladrillo pastelero + concreto armado + ladrillo de techo + mortero RESISTENCIA Rt= 0.05+ (0.03/0.71) + (0.05/1.63) + (0.20/0.35) + (0.02/1.4) + 0.09 Rt= 0.05 + 0.042+ 0.031 + 0.571 + 0.014+ 0.09 Rt= 0.798 m2ºC/W. TRANSMITANCIA u= 1/0.798 = 1.25 W/m2 C

SÍ CUMPLE

SUELO concreto armado + mortero RESISTENCIA Rt= 0.09 + (0.10/1.163) + (0.10/1.40) + 0.09 Rt= 0.09 + 0.061 + 0.071 + 0.09 Rt= 0.312 m2ºC/W. TRANSMITANCIA u= 1/0.312 = 3.205 W/m2 C

NO CUMPLE


ESPACIO 2 MURO Cerรกmico+ concreto simple+ ladrillo king kong+ mortero+ cerรกmico RESISTENCIA

Rt= 0.11+ (0.03/1) + (0.03/1.51) + (0.13/0.47) + (0.03/1.4)+ (0.03/1) + 0.06 Rt= 0.11 + 0.03 + 0.02 + 0.277 + 0.021+ 0.03+ 0.06 Rt= 0.548 m2ยบC/W.

TRANSMITANCIA

u= 1/0.548 = 1.825 W/m2 C

Sร CUMPLE

TECHO Ladrillo pastelero + concreto armado + ladrillo de techo + mortero RESISTENCIA

Rt= 0.05+ (0.03/0.71) + (0.05/1.63) + (0.20/0.35) + (0.02/1.4) + 0.09 Rt= 0.05 + 0.042+ 0.031 + 0.571 + 0.014+ 0.09 Rt= 0.798 m2ยบC/W.

TRANSMITANCIA

u= 1/0.798 = 1.25 W/m2 C

Sร CUMPLE

SUELO concreto armado + mortero+ madera RESISTENCIA

Rt= 0.09 + (0.10/1.163) + (0.10/1.40) + (0.02/18) + 0.09 Rt= 0.09 + 0.061 + 0.071 + 0.111 + 0.09 Rt= 0.423m2ยบC/W.

TRANSMITANCIA

u= 1/0.423= 2.364 W/m2 C

Sร CUMPLE


ESPACIO 3 MURO Cerámico+ concreto simple+ ladrillo king kong+ mortero+ cerámico RESISTENCIA Rt= 0.11+ (0.03/1) + (0.03/1.51) + (0.13/0.47) + (0.03/1.4)+ (0.03/1) + 0.06 Rt= 0.11 + 0.03 + 0.02 + 0.277 + 0.021+ 0.03+ 0.06 Rt= 0.548 m2ºC/W. TRANSMITANCIA u= 1/0.548 = 1.825 W/m2 C

SÍ CUMPLE

TECHO Ladrillo pastelero + concreto armado + ladrillo de techo + mortero RESISTENCIA

Rt= 0.05+ (0.03/0.71) + (0.05/1.63) + (0.20/0.35) + (0.02/1.4) + 0.09 Rt= 0.05 + 0.042+ 0.031 + 0.571 + 0.014+ 0.09 Rt= 0.798 m2ºC/W.

TRANSMITANCIA u= 1/0.798 = 1.25 W/m2 C

SÍ CUMPLE

SUELO concreto armado + mortero+ cemento pulido RESISTENCIA Rt= 0.09 + (0.10/1.63) + (0.10/1.40) + (0.05/1.51) + 0.09 Rt= 0.09 + 0.061 + 0.071 + 0.033 + 0.09 Rt= 0.345 m2ºC/W. TRANSMITANCIA u= 1/0.345 = 2.9 W/m2 C

NO CUMPLE


ESPACIO 4 MURO Concreto simple + mortero + ladrillo king kong + mortero+ concreto simple RESISTENCIA

Rt= 0.11+ (0.03/1.51)+ (0.03/1.4) +(0.13/0.47) + (0.03/1.4) + (0.03/1.51)+ 0.06 Rt= 0.11 + 0.02 + 0.021 + 0.277 + 0.021 + 0.02+ 0.06 Rt= 0.529 m2ºC/W.

TRANSMITANCIA

u= 1/0.529 = 1.89 W/m2 C

SÍ CUMPLE

TECHO Ladrillo pastelero + concreto armado + ladrillo de techo + mortero RESISTENCIA Rt= 0.05+ (0.03/0.71) + (0.05/1.63) + (0.20/0.35) + (0.02/1.4) + 0.09 Rt= 0.05 + 0.042+ 0.031 + 0.571 + 0.014+ 0.09 Rt= 0.798 m2ºC/W.

TRANSMITANCIA

u= 1/0.798 = 1.25 W/m2 C

SÍ CUMPLE

SUELO concreto armado + mortero+ cerámico RESISTENCIA

Rt= 0.09 + (0.10/1.163) + (0.10/1.40) + (0.05/1) + 0.09 Rt= 0.09 + 0.061 + 0.071 + 0.05 + 0.09 Rt= 0.362 m2ºC/W.

TRANSMITANCIA

u= 1/0.362 = 2.762 W/m2 C

NO CUMPLE


SOMBRAS EN TERRENO

SOMBRAS EN 25 DE JUNIO


SOMBRAS EN 25 DE DICIEMBRE


CÁLCULO DE ILUMINACIÓN NATURAL (FLD) SALÓN 3

PLANTA

CORTE


PROCESO AREAS:

A1 (Muro 1) = 21.9 A2 (Muro 2) = 13.8 A3 (Muro 3) = 21.9 A4 (Muro 4) = 13.8 A5 (Piso) = 33.58 A6 (Techo) = 33.58

A vent = 4.626

2.57

ÁREA TOTAL = 138.56

Super ficies

Materiales

Piso

Beige claro

1.8

Área (m2)

Coeficiente Reflexión (r)

Área x R

27.46

0.65

17.849

Laminado doble

4.626

0.09

0.41634

Puerta

Azul claro

1.89

0.5

0.945

Muro 1

Beige mediano

21.9

0.45

9.855

Muro 2

Beige mediano

15.8

0.45

6.21

Muro 3

Beige mediano

15.384

0.45

6.9228

Muro 4

Beige mediano

13.8

0.45

6.21

Mesas

Beige mediano

3.24

0.45

1.458

Sillas

Verde claro

1.08

0.6

0.648

Techo

Blanco mediano

33.58

0.7

23.506

Ventana

R= 74.92014 138.56 R= 0.541

2 4.626 = FLD x 138.56 x (1- 0.541 ) 48 x 0.85 x 0.8

FLD = 1.54%

CONCLUSIONES No cumple, lo minimo es 2% para las aulas - Se recomienda ampliar el tamaño de la ventana y el color de los mobiliarios a unos más claros


ANÁLISIS AC TIVO SISTEMAS ARTIFICIALES CALEFACCIÓN

En verano sienten calor dentro de los salones, debido a que usan sistemas poco eficientes como lo son los ventiladores o la cubierta en el patio techado. Su sistema solo se puede usar en verano ya que no cuentan con calefacción, por eso en invierno se siente el frio dentro de los salones.

ILUMINACIÓN

Los espacios se ven iluminados. Las aulas disponen de vanos que ocupan todo el ancho de uno de los muros. Sin embargo, no cumple con el mínimo requerido para Los muros y piso tienen un recubrimiento de mayólicas, esto permite que la iluminación se refleje al resto del espacio. Los colores claros utilizados en los espacios también suman a los niveles de

APARATOS

DESVENTAJAS

Ventiladores

Consumo innecesario

Televisor antiguo

Desactualizado

Radio

Desactualizado

Luminaria fluorescente

Alto consumo

NECESIDADES Los sistemas de ventilación consumen más energía de la necesaria, además en el cambio de estación, no enfrían los espacios para alcanzar el mayor confort. Hace falta calefacción durante los meses fríos. Los aparatos electrónicos, al ser desactualizados, consumen mucha energía .La iluminación baja drásticamente durante los meses de invierno, lo que requiere mayor uso de iluminación artificial.


ARTEFACTO Foco flourescente Ventilador de pared Radio Televisor Cargador de celular

ARTEFACTO Foco flourescente Microondas Radio Cocina Refrigerador Ventilador de pared

ARTEFACTO Foco flourescente Ventilador de pared Computadora Televisor Impresora Fotocopiadora Móderm

AULA CONSUMO CANTIDAD (Kw) 2 0.032 2 0.070 1 0.040 1 0.090 1 0.012

USO (h/d) 9 5 5 5 4

COCINA / COMEDOR CONSUMO CANTIDAD USO (h/d) (Kw) 4 0.032 3 2 0.640 3 1 0.040 1 1 1.200 2 1 0.25 24 3 0.070 6

OFICINAS CONSUMO CANTIDAD (Kw) 4 0.032 3 0.070 2 0.600 1 0.090 2 0.017 1 1.100 1 0.012

USO (h/d) 8 5 8 6 9 9 24

C. DIARIO (kW.h) 0.580 0.700 0.200 0.450 0.048 1.978

C. DIARIO (kW.h) 0.384 3.840 0.040 2.400 6.000 1.260 13.924

C. DIARIO (kW.h) 1.024 1.050 9.600 0.540 0.306 9.900 0.288 22.708

Las aulas necesitan varios puntos. Además de una iluminación correcta Deben mantener su temperatura durante largos periodos de tiempo.

Estos espacios necesitan una c o r r e c t a ventilación para los alimentos, además una iluminación buena para su preparación.

Para las oficinas de administración se necesita actualizar los dispositivos electronicos, esto evitara el exceso de consumo de energía.

CONCLUSIONES Para evitar el exceso de consumo de enrgía para la ventilación artificial de los espacios se pueden aumentar vanos ubicados estratégicamente para aprovechar el flujo de vientos. Esto ayudaría al mismo tiempo a la iluminación del espacio. Los materiales podrían cambiar para insular de mejor manera el espacio y mejorar la calefacción.


RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

Los espacios se reacomodaron hacía los bordes, dejando un pasillo largo en el medio. Esto iba a mejorar la circulación de los espacios y o b t e n e r dimensiones equitativas.

Debido a que proponemos un proyecto económico, optamos por cambiar el material de la madera por el vinyl Eva siendo este de poca conductividad térmica para los suelos interiores.


MUROS Mortero + Lana de vidrio + ladrillo king kong +Lana de vidrio + mortero Resistencia Rt= 0.11 + (0.03/1.4) +(0.008/0.037) + (0.13/0.47) + (0.008/0.037)+ (0.03/1.4) + 0.06 Rt= 0.11 + 0.021 + 0.216 + 0.277 + 0.216 + 0.021 + 0.06 Rt= 0.921 m2ÂşC/W. Transmitancia u= 1/0.921 = 1.09 W/m2 C

Para los muros, se le aĂąadiĂł la lana de vidrio debido a la problemĂĄtica que las aulas tienen al pasar el sonido de una a otra.

TECHOS Ladrillo pastelero + concreto armado + ladrillo de techo + mortero Resistencia Rt= 0.05+ (0.03/0.71) + (0.05/1.63) + (0.20/0.35) + (0.02/1.4) + 0.09 Rt= 0.05 + 0.042+ 0.031 + 0.571 + 0.014+ 0.09 Rt= 0.798 m2ÂşC/W. Transmitancia u= 1/0.798 = 1.25 W/m2 C

En el caso del techo, se mantuvo ya que tiene una transmitancia tĂŠrmica adecuada para los espacios del proyecto.

SUELOS INTERIORES concreto armado + mortero + vinyl Eva Resistencia Rt= 0.09 + (0.10/1.163) + (0.10/1.40) + (0.0015/0.036) + 0.09 Rt= 0.09 + 0.086 + 0.071+ 0.042 + 0.09 Rt= 0.379 m2ÂşC/W.

Transmitancia u= 1/0.379 = 2.63 W/m2 C

Debido a que proponemos un proyecto econĂłmico, optamos por cambiar el material de la madera por el vinyl Eva siendo este de poca conductividad tĂŠrmica para los suelos interiores.

SUELOS EXTERIORES concreto armado + mortero + polipropileno Resistencia Rt= 0.09 + (0.10/1.163) + (0.10/1.40) + (0.005/0.17) + 0.09 Rt= 0.09 + 0.08 + 0.071 + 0.029 + 0.09 Rt= 0.36 m2ÂşC/W.

Transmitancia u= 1/0.36 = 2.78 W/m2 C Pisos restantes son ĂĄreas verdes

En el caso de suelo exterior, se decidiĂł cambiar el cerĂĄmico por el polipropileno ya que el cerĂĄmico es un material deslizante ademĂĄs con una transmitancia tĂŠrmica alta.


VENTILACIÓN Se genera una ventilación cruzada con los vientos del sur:

Los vientos del oeste ingresan por la ventana del salón 3, se calientan y se expulsan por la ventana lateral (ventilación cruzada). Por otro lado, los vientos ingresan por el pasadizo, se crea un efecto Venturi e ingresa por las aulas siguientes. En algunas se expulsa por una ventana lateral y en el salón del medio se expulsa por la teatina (aire caliente).

ILUMINACIÓN

DIBUJO 1. Teatina del salón 2

ACÚSTICA Para la problemática que tienen las aulas sobre acústica, al muro, se le agregó la lana de vidrio. Este material fue escogido para tener una buena absorción acústica. Comparando a otros aislantes, este es más liviano y de baja conductividad térmica.


ILUMINACIÓN ARTIFICAL Se pretende iluminar artificialmente una oficina (trabajo normal) con luminarias fluorescentes en lámparas empotradas con rejillas (2 lámparas por luminaria).

CARAC TERÍSTICAS DEL ESPACIO: -cielo raso color blanco -paredes color blanco -piso colores variados

Luxes requeridos: 500 wxes (RNE)

CARAC TERÍSTICAS DE LUMINARIA -Fluorescente marca PHILIPS, modelo ´TL´D HF 50 W, salida en lúmenes: 5, 000

K = (l x a) / h . (l+a) K = (8.52 X 6) / 2.20 . (8.52 + 6) K = 1.60 (promedio entre 1.5 y 2) 500 = (N x 500 x 0.4 x 0.8) / 51.12 500 = N x 1600 / 51.12 N = 15.97 16 lámparas

8 luminarias

FU = 0.40

0.46

0.34


SOMBRAS EN TERRENO

SOMBRAS EN 25 DE JUNIO


Superficies Piso Ventana Puerta Muro 1 Muro 2 Muro 3 Muro 4 Mesas Sillas

Materiales

Área (m2)

Beige claro Laminado doble SOMBRAS EN Azul claro Beige mediano Beige mediano Beige mediano Beige mediano Beige mediano Verde claro

27.46 4.626 25 DE 1.89 21.9 15.8 15.384 13.8 3.24 1.08

Coeficiente Reflexión (r) 0.65 0.09 DICIEMBRE 0.05 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.6

Área x R 17.849 0.41634 0.945 9.855 6.21 6.9228 6.21 1.458 0.648


CÁLCULO DE ILUMINACIÓN NATURAL (FLD) SALÓN 3 PLANTA

CORTES


AREAS:

A1 (Muro 1) = 18 A2 (Muro 2) = 25.56 A3 (Muro 3) = 18 A4 (Muro 4) = 25.56 A5 (Piso) = 51.12 A6 (Techo) = 51.12

A vent 1 = 7.6

Piso Ventana 1 Ventana 2 Muro 1 Muro 2 Muro 3 Muro 4 Mesas Sillas Techo Puerta Mueble Silla Prof Mesa Prof

11.4 =

Materiales

Área (m2)

Gris mediano Laminado doble Laminado doble Blanco mediano Blanco mediano Blanco mediano Blanco mediano Blanco nieve Blanco nieve Blanco claro Beige claro Beige claro Beige claro Beige claro

43.47 7.6 3.8 18 17.96 12.31 23.76 3.96 2.34 51.12 1.89 1.8 0.45 0.9

Coeficiente Reflexión (r) 0.35 0.09 0.09 0.7 0.7 0.7 0.7 0.76 0.76 0.8 0.65 0.65 0.65 0.65

2

FLD x 189.36 x (1- 0.6106 ) 59.5 x 0.85 x 0.8

FLD = 3.88%

2

4

AREA TOTAL = 189.36

Superficies

1.9 A vent 2 = 3.81.9

R=

Área x R 15.2145 0.684 0.342 12.6 12.572 8.617 16.632 3.0096 1.7784 40.896 1.2285 1.17 0.2925 0.585

115.6215 189.36

R= 0.6106

CONCLUSIONES Cumple, lo minimo es 2% para las aulas - Sin embargo, se recomienda aclarar más algunos mobiliarios puesto que lo recomendado es 5%


VISTAS SINTESIS



ˆ Â’ ­ ‡ ­ ­  åfica, para el fin del curso, se resolviĂł completamente. Se analizaron todos los puntos a tratar y se llego a un buen nivel crĂ­tico. Este trabajo sirviĂł para aprender cĂłmo serĂ­a la futura vida laboral en el ĂĄmbito de proporcionar propuestas a clientes descontentos con su espacio actual. Si bien la nota del trabajo aĂşn no es publicada, se realizĂł un buen trabajo utilizando todas las herramientas aprendidas a lo largo del curso y de su predecesor.




RIVAS ARIANA ARIANA RIVAS ARIANA RIVAS ARIANA RIVAS ARIANA RIVAS

Â?

Â?

 �   �

Â? Â? Â? Â Â Â? Â?Â?

  � ��

Â? Â Â? Â? Â? Â Â?Â? Â Â?

Â? Â? Â? Â Â Â? Â?Â?

Â? Â? Â? Â Â?Â?

Â? Â?

Â? Â? Â?Â?

Â? Â? Â?Â?

Â?Â?

‡ Â? Â? ÂĽ   ­ rĂŠs de aprendizaje constante y liderazgo. Domina el idioma

inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y maneja mĂşltiples programas rĂŠs constante y liderazgo. Domina el idioma ĂŠsde deaprendizaje aprendizaje constante y liderazgo. Dominio del digitales. inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y maneja mĂşltiples programas idioma inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y manejo de mĂşltiples

digitales. digitales. programas ĂŠs dede aprendizaje aprendizaje rĂŠs constante y liderazgo. Domina el idioma constante y liderazgo. Dominio del inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y maneja mĂşltiples programas idioma inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y manejo de mĂşltiples

digitales. programas ˜ ¨ Â’ ÂŞ ÂŽ ˜ ¨ Â’ Šdigitales. ‹ rĂŠs constante y liderazgo. Domina el idioma ĂŠsde deaprendizaje aprendizaje constante y liderazgo. Dominio del € inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y maneja mĂşltiples programas idioma inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y manejo de mĂşltiples Â

digitales. digitales. programas  � � Ês de aprendizaje constante y liderazgo. Dominio del  � � �

˜ ¨ Â’ § ÂŽ inglĂŠs a nivel ‰ y manejo idioma intermedio-avanzado de mĂşltiples Â?

‡

programas digitales.  Â? Â? Â?  ¼constante ÂŽ y liderazgo. Dominio del ĂŠs de aprendizaje  Â? Â? Â?

Â? Â Â idioma inglĂŠs a nivel intermedio-avanzado y manejo de mĂşltiples Â?

­  programas digitales.  � � �  ­  � � �

Â? Â Â Â?

­  Â˜¨Â’ÂŤ ÂŽ Â? ÂŽ   ÂŽ ™ Â?  ­ ­  Â? Â? Â?  Â€  ­ — ĂŠxito Â?

­ ­  Â€

ˆ ĂŠxito ­ ˜ € ¨Â’ÂŤ  Â? Â? š › Âœ † Â?  ­ Â?

Â? ­  Â‚ ĂŠxito €  Â?Â? Â? ­ — ĂŠxito €

ˆ ĂŠxito ­ Â… Â?  Â€ ­ € ˆ ĂŠxito ˜ € ¨Â˜¨ ‹ ˜ ˆ Â? ­  Â‚ ĂŠxito  Â?Â? Â? ƒ €

ĂŠstika ˆ ĂŠxito ­ Â… ‚ ĂŠxtito Â?

­ ­ € ˆ ĂŠxito Â? ĂŠstika ‚ ĂŠxito €  Â?Â? Â? ƒ

 Â? €

‚ Êxtito … �

Â? ĂŠstica ­ € ˆ ĂŠxito Â? ĂŠstika

‚ ĂŠxito ƒ

 Â? ˜ € ¨ Â’ ÂŤ ÂŽ ˜

‚ Êxtito �

— ˜ Â? ĂŠstica ­ € €

� Êstika € † ‡ Ž � Ž

‚ ĂŠxito ƒ

 Â? ‚ ĂŠxtito Â? ĂŠstica

•  ‚  ƒ„ … † € €

� � „

ƒ ˜ ¨ Â’ ÂŤ ÂŽ ¨ Ă­stica Â? Â? ‡  Â? € Â… ‚ ĂŠxtito ˜ ¨ Â’ ÂŤ ÂŽ ˜ Proyecto de Arquitectura IV  Â‚  ÂƒÂ„ Â… † Â? ĂŠstica € Ă­stica €  Â†  Â‡Âˆ

˜ ¨ ˜ ¨ ÂŽ Â’ Estructuras I Â? Â? „

€ Proyecto de Arquitectura IV ‡ ˜ ¨ ˜ ¨ ÂŽ ˜ Instalaciones I Â? Â? ‡  Â? € Â… Estructuras I ‡ ‡  Â‚  ÂƒÂ„ Â… † Historia y TeorĂ­a de la Arquitectura III Â? ĂŠstica € Ă­stica €  Â†  Â‡Âˆ Instalaciones I la Arquitectura III ‰ † ƒ Ă­a de Â? Â? „ Urbanismo I Arquitectura

€ Proyecto de IV ‡ Historia y TeorĂ­a de la Arquitectura III ‡ Â? Â? ‡ € Â… Estructuras I ‡ ‡ Urbanismo I € Ă­stica €  †  ‡ˆ Instalaciones de I la Arquitectura III ‰ † ƒ Ă­a Â? Â? „ € Proyecto Arquitectura IV ‡ Historia yde TeorĂ­a de la Arquitectura III ‡ € Â… Estructuras ‡ ‡ Urbanismo II


ˆ  ­


Urbanismo I ía de la Arquitectura III ía de la Arquitectura III

­ ­ ª ¡ ­ ­ ¯

­ ­ ­ ­ ¡ ­



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.