MarisabelMorales
Desarrollo y Preservaci贸n de la Identidad a trav茅s de la
Cultural Recreaci贸n
Universidad Catolica Nordestana UCNE Facultad de Ingenieria Escuela de Arquitectura Tesis de Grado para optar por el tulo de Arquitecto
Asesores: Arq. Jaime Bernal Arq Marianela Lora
AL ARQUITECTO DEL UNIVERSO
profesional.
A dios nuestro creador y a la virgen maría, por haberme guiado y dado la fortaleza necesaria para superar los obstáculos que se me presentaron en el camino, pues gracias a su amor y bendiciones he alcanzado una de mis mayores metas.
A mis invaluables amigos; Josinelmi Polanco, Misael Pantaleón, Leydi camilo, Lina Pérez, Lisbeth Valdez, Pascasio Holguín, Yismeldy Then, Vanessa paredes, Maria Ysabel Vásquez.
A mis padres;
Gracias por dejarme compar r con ustedes tantos momentos, buenos y malos, por regalarme infinidad de anécdotas, que estoy segura que aunque pasen muchísimos años, cuando las recuerde me harán sonreír.
Ysabel Altagracia Méndez. Félix Antonio morales, Gracias por todo su esfuerzo y sacrificio, sin el cual no podría estar aquí el día de hoy; y también por enseñarme que con dedicación puedo alcanzar cualquier meta. Les dedico el presente trabajo como gra tud a todo su amor, apoyo incondicional y su constante mo vación, en donde está la base de mi formación personal y profesional.
A mi familia adop va; Rosalba, Manuel, lisvet, alba manuela y Lina Pérez. Gracias por su demostración de afecto y apoyo incondicional en todo el empo que estuve con ustedes durante este proceso de tesis, donde he logrado dar un paso grande hacia delante.
A mis Hermanos;
A la Universidad católica Nordestana UCNE
José Eduardo y Jhona an morales, les agradezco por la ayuda que siempre me han brindado y por su apoyo moral y profesional.
A la Facultad de Arquitectura, por darme las herramientas para forjar mi futuro y por contribuir no sólo en mi formación académica, sino también personal y profesional.
A mis os, primos y abuelos; Por todo el apoyo que me han brindado, en especial a mi o y padrino de mi carrera universitaria Víctor Morales y a Hendry Miguel por estar siempre pendiente y a toda disposición, infinitas gracias a todos que de alguna u otra forma han aportado a mi formación tanto personal como
A mis asesores, a todos, porque de todos aprendí algo, pero en especial al Asesor de esta Tesis, Arq. Jaime Bernal, así como a los Arquitectos Consultores, Arq. Manuel ortega y Arq. Marianela Lora por dedicar parte de su empo al presente trabajo.
Resumen Ejecutivo La cultura se en ende como un conjunto de conocimientos con los que debe contar una persona para su buen desenvolvimiento dentro del medio en el que actúa, estos conocimientos van a ser la suma de las creaciones humanas a través de los años y son de vital importancia para el desarrollo de una sociedad ya que ayudarán al individuo a mejorar sus facultades sicas, intelectuales y morales. Con el fin de sa sfacer estas necesidades surgen espacios des nados a la promoción y desarrollo de ac vidades culturales y ar s cas que incrementen el nivel educa vo y formas de expresión de la sociedad, como son los museos, teatros, cines, entre otros. Los Centros Culturales como se reconocen en la actualidad se originaron a principios del siglo XX, pero es hasta mediados del siglo XXI cuando son conformados como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. Estos espacios arquitectónicos fueron creados en los países europeos, siendo posteriormente difundidos al resto del mundo, convir éndose en subcentros de atracción urbana. Según observaciones realizadas en el lugar de estudio, las ac vidades culturales y recrea vas se realizan en un gran número de expresiones, sin embargo de acuerdo con otros datos ofrecidos por el Departamento de Planeamiento Urbano, la población no cuenta con áreas y espacios culturales y recrea vos adecuados y definidos (construcciones formales) para que tanto la población infan l, juvenil y adulta pueda desarrollar libremente este po de ac vidades. La falta de instalaciones especiales para desarrollar la cultura y la recreación en la actualidad no sólo es un problema que afecta a la provincia sino que a todo el país; por ese mo vo se pretende que el presente documento sirva de base para desarrollar proyectos similares tanto en el área de estudio como en otras regiones; ya que los lineamientos de diseño aplicados al proyecto en par cular en lo que se refiere a requerimientos teóricos de diseño para el cálculo de áreas específicas son los mismos, por lo que otras propuestas tendrían que adaptar los diseños de acuerdo al lugar, clima po de cultura y can dad de usuarios. El diseño del proyecto arquitectónico en propuesta se adapta específicamente a las necesidades culturales y recrea vas de la provincia Sánchez Ramírez. El obje vo primordial del centro es el de fomentar y elevar la cultura por medio de instalaciones adecuadas. Para tal fin no existe un programa definido ya que el proyecto puede abarcar una gran variedad de edificios y la mul plicidad de uso de los mismos es recomendable para que su funcionamiento sea versá l. Al plantear el desarrollo del proyecto se ha dejado establecida la imagen exterior, con el objeto de que haya integración en el contexto urbano, sobre todo con las siluetas de los edificios existentes y con el paisaje. También se establecieron los pos de materiales a u lizar, la forma de los edificios, la agrupación y distancia entre ellos. Para efectos de estudio se realizó una proyección de 20 años de la infraestructura a crear a par r del 2007, según la Oficina Nacional de Estadís cas (ONE); esto con el fin de que cuando sea fac ble realizar dicho proyecto aún sean válidos los cálculos de áreas y población a beneficiar. Basándose en el cálculo aritmé co, la población proyectada para el año 2027, es de 244,859 habitantes, esto nos ayudará para un mejor estudio para el planteamiento del proyecto.
Indice Capítulo 1: Introducción y Trasfondo
Introducción Antecedentes Antecedentes en República Dominicana Antecedentes en Sánchez Ramírez Marco contextual República Dominicana Sánchez Ramírez Cultura Lugares de Interés Histórico y Socio‐Culturales Planteamiento del problema Preguntas de inves gación Jus ficación de la inves gación Obje vos general y específicos Variables e indicadores Definición de términos
9 10 11 13 14 14 15 18 20 22 22 22 23 23 24
Capítulo 2: Revisión de Literatura Introducción Marco conceptual o teórico Centro Cultural y Recrea vo Planificación y parámetros de diseño Teatro‐Auditorio Cine Museo Legislación Cultural y Recrea va en República Dominicana Casos análogos Centro Cultural Alvar Aalto en Helsinki, Finlandia. Centro Cultural San Mar n de Mario Roberto, Buenos Aires. Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompiduo. Centro de Artes Visuales Saimsbury en Norwich.
Capítulo 3: Metodología de la Inves gación Introducción Tipo de Diseño
Fuente de Datos Población y Muestra Descripción de los instrumentos Validación y confiabilidad de los instrumentos Procedimiento de Recolección de Datos Presentación de los resultados Alcances y límites de la inves gación
62 63 63 64 64 64 65
Capítulo 4: Presentacion de los resultados Introducción Levantamiento Urbano Sánchez Ramírez Análisis FODA Resultados de encuestas y entrevistas
67 68 70 76
Capítulo 5: Conclusión y Recomendaciones
80
Capítulo 6: Propuesta Arquitectónica 27 28 33 34 37 44 46 51 53 54 56 57 59 61 62
Propuesta de diseño Programa y cuan ficación de áreas Capacidad del Proyecto Organigramas Estudio para la localización de Terreno Análisis del terreno elegido Zonificación en terreno Conceptualización Presentación de Planos
Anexos Referencias Bibliográficas Premisas de Diseño Gaviones Encuestas Proyectos de Referencias Mapas
84 86 90 91 99 103 104
Capitulo1 Introducción y Trasfondo
Las ac vidades que el ser humano realiza para sa sfacer sus necesidades culturales y recrea vas dependen de su edad, medio natural y cultural. Para el mejor desarrollo de estas ac vidades se necesita de espacios, ambientes e instalaciones adecuadas al alcance de toda la población. Es por ello que en este capítulo introductorio se tratarán los temas que servirán de base y sustento a la presente propuesta, par endo de antecedentes previos que permitan contextualizar el tema de estudio, plantear una problemá ca observada en la zona y establecer los obje vos en base a las variables e indicadores encontrados durante una observación con nua.
Antecedentes Los Centros Culturales como se reconocen en la actualidad se originaron a principios del siglo XX, pero es hasta mediados del siglo X X I cuando son conformados como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. Estos espacios arquitectónicos fueron creados en los países europeos, siendo posteriormente difundidos al resto del mundo, convir éndose en subcentros de atracción urbana. Se convierten en lugares comunes de reunión, de esparcimientos y de convivencia social. En Europa, el referente más an guo de centros culturales data de 1844, cuando se crearon en Dinamarca las primeras universidades populares con el fin de responder a las necesidades derivadas del desarrollo generado a par r de la Revolución Industrial. En Alemania, la primera volkhochschule (universidad popular) se fundó en 1919. En la década de los 50, Francia, el Reino Unido e Italia abordaron la reflexión sobre el papel de la cultura y la educación como vehículo de cohesión nacional, dando pie a la posterior aparición de modelos de espacios culturales de proximidad, tales como las Casas de la Cultura, los C e n t ro s C o m u n i ta r i o s y l o s C e n t ro s C í v i c o s , respec vamente. En Francia en 1951 se crearon las Casas de Cultura, las cuales pasaron a ser provinciales en1956, llegándose a cons tuir una red de más de 50 equipamientos en 1971; en 1962 se fundaron los Teleclubes, centros comunitarios donde la recientemente creada televisión se u lizaba con fines educa vos y culturales; en 1974 se crearon las Aulas de Cultura, centros de convivencia y de difusión cultural en que par cipaba el Estado, ya sea directamente o mediante convenio con ins tuciones privadas, y se ubicaban preferentemente en zonas sub‐urbanas.
10
Entre 1988 y 1995 se produjo el mayor número de construcciones de espacios des nados a la cultura en España, llegando a inaugurarse 97 nuevos centros culturales. Hoy existen más de 500 espacios culturales de tularidad municipal. Madrid, Barcelona y Murcia cuentan con el mayor número: entre los tres suman el 34% del total
Antecedentes en República Dominicana Según datos encontrados sobre Patrimonio Mundial, tras el descubrimiento de la isla en 1492 por Cristóbal Colón, la primera catedral, el primer hospital, la primera aduana y la primera universidad del Nuevo Mundo fueron construidas en la ciudad de Santo Domingo. Este emplazamiento colonial se edificó según un plano en damero que sirvió de modelo para casi todos los urbanistas del Nuevo Mundo, razón por la cual la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) inscribió la Ciudad Colonial de Santo Domingo en la lista del Patrimonio Mundial en 1990.
De acuerdo con otros datos interesantes sobre Patrimonio Inmaterial de la humanidad en el 2001, el Espacio cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella fue proclamada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la
UNESCO. En el 2005 se otorgó esta dis nción también a la tradición del teatro bailado Cocolo. En 2009, el patrimonio documental de la lucha por los derechos humanos durante la dictadura de Rafael L. Trujillo (1930‐1961), de la colección del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, fue declarado Memoria del Mundo por la Unesco e inscrito en su Registro. El Libro de Bau smos de Esclavos (1636‐1670) es el segundo patrimonio documental declarado Memoria del Mundo por la UNESCO. Pertenece a los Archivos Históricos del Arzobispado de Santo Domingo y cons tuye una fuente de información única sobre la forma, la naturaleza y las par cularidades de la esclavitud en América en el siglo XVII, en par cular en el puerto de Santo Domingo.
Alcazar de Colón
11
Capitulo1
Introducción y Trasfondo
Introducción y Trasfondo
12
Si os de alto valor histórico para la memoria de los esclavos se pueden visitar siguiendo la Ruta del Esclavo. Empezando por los Congos de Villa Mella en las afueras de Santo Domingo, nos lleva al Oeste para visitar las ruinas de los ingenios de Nigua, San Cristóbal y Azua, hasta la comunidad el Naranjo. Varios lugares históricos de la República Dominicana forman parte esta ruta como: • La cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella • El ermita de San Gregorio, del complejo azucarero de San Gregorio Magno, situada en las afuera de la zona de los ingenios de Nigua • Los ingenios de Boca de Nigua construidos en el siglo XVI • El ingenio de Diego de Caballero • El ingenio de Cepi‐Cepi, parte del sistema de ingenios coloniales de
Azua • La comunidad el Naranjo, en la Sierra de Bahoruco, refugio de negros cimarrones en el siglo XVIII.
La República Dominicana posee una reserva de Biosfera del programa Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO, elevada a nivel de protección mundial por el valor de su biodiversidad y la riqueza de sus ecosistemas. Ubicada en el sur del país, esta compuesta por los parques nacionales de: • • •
Sierra de Bahoruco Enriquillo Jaragua
Antecedentes en Sánchez Ramírez En la Provincia Sánchez Ramírez Desde la década de 1970, las ac vidades ar s cas se han desarrollado de manera progresiva, debido principalmente al surgimiento del grupo La Zafra, organización cultural fundada por Bienvenido Mejía. De la Zafra han brotado diferentes ar stas del pincel encabezados por Juan Bravo, Valen n Acosta, Francis Robles y Dalis Jáquez, así mismo como escultor se ha destacado Rubén Sánchez, quien se ha encargado de esculpir casi todas las obras que hoy exhibe la ciudad de Cotuí, como el busto de Juan Pablo Duarte en el Parque del mismo nombre, el que está en la plaza de ITECO, el indio Cotoi y el busto de Gregorio Luperón del parque Los Cocos. Reynaldo Disla, Dramaturgo, Actor y Cuen sta; estudió filoso a y letras en la UASD, es uno de los pioneros del teatro de calle y el teatro de teres en el país. Obtuvo el premio nacional de literatura en 1978 con la pieza dramá ca Capítulo 72, también obtuvo dicho premio en el año siguiente 1979 y el premio nacional de literatura en 1993 por el cuento Función de Has o. Ha dirigido alrededor de 30 piezas teatrales y ha actuado en más de 40 montajes.
El mayor exponente del arte pictórico cotuisano es José Rincón Mora, quien es además un finísimo ar sta del vitral sagrado, es uno de los pintores más importantes de la República Dominicana, lo que llena de orgullo la provincia Sánchez Ramírez, sus obras engalanan diferentes organismos y residencias no sólo del país sino, de Europa, una de sus obras más famosas es un mural del salón principal de la Suprema Corte de Jus cia: "Siete Pecados Capitales". Además de buenos y famosos pintores y escultores, Cotuí es cuna del afamado cantante y compositor Manuel Jiménez, quien ha puesto en alto su provincia tanto a nivel nacional como internacional. Es de Cotuí, José Peña Suazo, intérprete y compositor, director de la Banda Gorda, el canta‐autor Juan Lanfranco, además el bachatero y compositor Joe Veras.
El deporte en la provincia Sánchez Ramírez no se queda atrás en las disciplinas depor vas, sobre todo en béisbol el deporte rey del país. En 1999 esta provincia ganó el campeonato nacional de béisbol doble A. El primer pelotero firmado como profesional fue el estelar lanzador Farilo Abreu de la década de 1960. En la actualidad la provincia ene varios lanzadores y jugadores en grandes ligas, encabezados por: Ramón Or z, Duaner Sánchez, Wilton Abréu y José Capellán; así como también Ronny Belliard. En boxeo también los sanchezramirences se han destacado: Isidro Mosquea, par cipó en los Juegos Panamericanos y se llevó la medalla de plata, Rogelito Mar nez ha obtenido varias medallas de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe, así como Francisco García, peso completo quien ha recorrido el mundo como boxeador amateur, enorgulleciendo a toda la provincia.
13
Capitulo1
Introducción y Trasfondo
Introducción y Trasfondo
MarcoContextual Republica Dominicana Sánchez Ramírez ‐ Caracterís cas de la Región Cultura Arte Deporte Lugares de Interés Histórico y Socio‐Culturales
Marco Contextual República Dominicana La República Dominicana es un país caribeño situado en la isla La Española, compar endo isla con Hai . La Española es la segunda isla mas grande del Archipiélago de las An llas, estando situada al Oeste de Puerto Rico y al Este de Cuba y de Jamaica. Los Dominicanos se refieren a veces a su isla como Quisqueya, un nombre para la Española usado por los indígenas Taínos que significa «madre de todas las erras». De la herencia española destacan los extraordinarios monumentos, tes gos seculares de los primeros hechos que marcaron la historia colonial. Los taínos, habitantes de la isla en la época precolombina, han dejado sobre el territorio toda clase de objetos tes monio de un arte original y sorprendente: objetos en piel, madera, ámbar, larimar (piedra nacional), barro, etc.
14
Para conocer la cultura de los dominicanos es necesario descubrir la alegría de vivir, que se expresa principalmente a través de las tradiciones populares: el Carnaval, las peleas de gallos, y sobre todo la omnipresencia del baile: El Merengue. Por su condición de país insular, agrícola y ganadero, la República Dominicana ofrece una gran variedad de atrac vos platos, donde se mezclan la influencia taína, europea y africana, ofreciendo una explosión de sabores ricos en ma ces y condimentos. República Dominicana ene aproximadamente 9 millones de dominicanos censados (según censo 2002) de los cuales tres cuartas partes son mulatos o mes zos. El resto de los habitantes de la República Dominicana se dividen en partes casi iguales entre blancos y negros. También viven en República Dominicana otros grupos étnicos como son los chinos, árabes y judíos pero en una proporción casi insignificante.
La capital de República Dominicana, Santo Domingo posee casi la cuarta parte de toda la población del país, convir endo a Santo Domingo en el centro neurálgico polí co, financiero y cultural de la República Dominicana. Los dominicanos que viven fuera de la capital viven fundamentalmente de la agricultura y los pueblos costeros de la pesca. Cuando se descubrió América, la República Dominicana fue la primera en todo. Allí se inició la conquista, el cul vo de la caña de azúcar, la esclavitud, la arquitectura colonial y la música criolla. El país se asienta sobre la mitad de su territorio original, la otra mitad de la isla es Hai .
Marco Contextual Contextual Marco Sánchez Ramírez
Localización Geográfica
La provincia Sánchez Ramírez forma parte de la región Central del país y cuenta con una superficie de 1,197.44 Km² Está limitada al norte por la provincia Duarte, al sur y al este por Monte Plata, al oeste por la provincia de Monseñor Nouel y al noroeste por La Vega.
La provincia está cons tuida por 4 Municipios: Cotuí, Fan no, La Mata, Cevicos; y 8 Distritos Municipales: Quita Sueño, Comedero Arriba, Caballero, Angelina, La Bija, Hernando Alonzo, Platanal, La Cueva.
15
Capitulo1
Introducción y Trasfondo
Introducción y Trasfondo
Aspectos Históricos Cotuí es la común cabecera de la provincia Sánchez Ramírez. Es una de las ciudades más an guas del viejo mundo. La ciudad es conocida por su riqueza en oro, plata, hierro, bauxita, níquel y otros. Aquí se encuentra el lago ar ficial más grande del Caribe, la Presa de Ha llo. La fundación de Cotuí se debió a la abundante can dad de oro encontrado en las minas ubicadas exactamente en el lugar donde exis a una comunidad indígena llamada Cotoi, que era a la vez un Nitaíno del Cacicazgo de Maguá. Los conquistadores destruyeron el Nitaíno y fundaron sobre sus ruinas una comunidad española en 1505, bau zándola con el mismo nombre Cotuí, convir endo a los indios en esclavos con el fin de usar su mano de obra en la explotación del preciado metal. Uno de los pilares económicos y que sirve de atrac vo ecoturís co en la zona es la producción de arroz, del cual se siembran alrededor de 250,000 tareas todos los años. También se produce plátano, cacao, piñas, yuca, café, aguacates, ñames, naranjas, limones, maíz, batata y otros frutos menores. En la década de los 80 la provincia Sánchez Ramírez dio un significa vo salto al progreso que no debe pasar desapercibido, con mo vo a la explotación del oro y la plata de Pueblo Viejo, por lo cual se le concedió a su favor un 5% de los beneficios netos de la producción de oro. Con estos recursos se realizaron obras de gran importancia para la provincia como la fundación de un Centro Universitario y dos politécnicos. Luego del agotamiento del oro de los óxidos, la provincia sufrió un decaimiento, sin embargo llegando a los 90 se levanta de nuevo fruto del empuje de las remesas.
Hidrogra a El río principal que cruza la provincia Sánchez Ramírez es el Yuna, es el segundo más caudaloso de la República Dominicana, pasando a corta distancia al oeste de Cotuí. El río Yuna nace en la loma del Cas llo en la Cordillera Central. En 1952, además de inaugurarse la provincia, fue inaugurada la represa del Yuna con el canal del mismo nombre, iniciándose un gran desarrollo en la producción arrocera de la provincia. Luego en la década de los 80 se inaugura la gran presa de Ha llo, lo que asegura el riego de más de veinte mil hectáreas sembradas de arroz en la región. Pero con la presa de Ha llo Sánchez Ramírez no sólo se beneficia con el regadío, sino
16
con el embalse de la presa que sirve para la producción de diversos pos de peces como la lapia, la trucha y otros, así mismo para la prác ca de diferentes deportes náu cos. En el área de la presa de Ha llo se proyecta la explotación del ecoturismo lo que contribuiría al desarrollo socio‐económico de la provincia. Otros ríos importantes son el Camú, Maguaca, Chacuey y el río Cevicos.
Orogra a La provincia Sánchez Ramírez carece de un acusado relieve, por encontrarse gran parte de su extensión territorial en el extremo oriental del Valle del Cibao, que por estar aquí dominado por el caudaloso río Yuna se conoce como el Valle del Yuna, sólo interrumpido por las estribaciones de la Sierra de Yamasá, con lomas tales como la Naviza de 680 msnm, Guardarraya con 592 msnm y la Trinchera con 496 msnm.
Economía La economía de Sánchez Ramírez ene su base en la agricultura, especialmente en la producción de arroz, en la actualidad se siembran 240,000 tareas de arroz en la zona anualmente, de las que más del 80% es retoñado, de frutas como la piña y los cítricos con unas 38,000 tareas sembradas de naranjales, 2.200 tareas sembradas de limón agrio, 8,500 tareas de chinolas,7,000 de maíz, 9,000 de yuca, además de algunos frutos menores como la yau a, el ñame y la auyama. Así como en Sánchez Ramírez existen un sin número de factorías de arroz, también la provincia cuenta con varias empacadoras de frutas, donde se logra un comercio aunque un poco mido de exportación de piña, en el año 2005 se exportaron 155.3 millones de unidades de piña. Otro fruto que se exporta al importante mercado europeo es el seso vegetal, única provincia del país que lo produce. A pesar de que la producción de cacao ha disminuido en las úl mas décadas, aún se siente su producción, sobre todo, entre los que se dedican a la comercialización del producto. En la zona del municipio de Cevicos se produce especias, como en ninguna otra región del país, se cosecha clavos, canela, nuez moscada y pimientas pero no podemos dejar de mencionar el famoso y delicioso palmito de pejibaye el cual se produce allí, hace un empo que estos productos están llegando a los mercados
Per l Demográfico Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, para el año 2002 la provincia Sánchez Ramírez contaba con un total de 151,179 habitantes. Según es maciones de la ONE, en el 2007 los habitantes de Sánchez Ramírez suman 169,915. Esta población supone una densidad de 141.9 h/km2. La estructura poblacional de la provincia de Sánchez Ramírez en el año 1981 puede clasificarse como una población joven de po expansivo ya que la gran mayoría de la población se concentraba en las edades más jóvenes.
17
Capitulo1
Introducción y Trasfondo
Introducción y Trasfondo
Marco Contextual Cultura Carnaval Es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana, es una obra maestra que ene a la calle como escenario y al pueblo como actor y protagonista. Es la fiesta de mayor trascendencia e importancia que ene la provincia Sánchez Ramírez, debido al hecho de ser uno de los más an guos del país, la diversidad de sus personajes, sus caracterís cas y demás elementos importantes, ligan de manera irrevocable esta fes vidad a la época colonial de la cual Cotuí no puede ser ajeno, es una ac vidad que surge de las mismas entrañas del pueblo, por eso su principal caracterís ca es la espontaneidad por ser Cotuí un pueblo minero desde su fundación aquí llegaron los primeros esclavos africanos, luego del cierre de las minas formaron parte del núcleo poblacional de La Mejorada Villa, abrazándola con su influencia cultural e impregnando el carnaval cotuisano de origen hispano con la rica costumbre africana. El personaje más importante de este carnaval es el Papelús porque cons tuye su iden dad carnavalesca, pero además hay otros no menos importantes como: El Platanús, El Murciélago, El Fundús, El Medio Día, La Culebra y los siete pecados, Satán y El Chiquito Afuera y el Grande Tapado. Asimismo han surgido personajes en vida como Juampa, quien se viste de dis ntas formas cada año, de hombre vaina, el Papelús alado y otras. Juampa con estos personajes igual que el carnaval de Cotuí han conquistado innumerables premios nacionales y provinciales. Uno de los carnavaleros más famosos de Cotuí se conocía por el apodo de Patón o Pateca, un fino artesano de caretas y disfraces, hace aproximadamente dos décadas que falleció, cuando se acercaba la temporada de carnaval, Patón era el primero de los artesanos de Cotuí que montaba su exposición de caretas de diablo cojuelo con dientes de oro: Pico de Cotorra, Creta de gallo y trompa de puerco. Patón además se disfrazaba de murciélago. Otro carnavalero destacado y digno representante del carnaval cotuisano, es Jesús María Estévez, artesano de caretas y disfraces, con más de cincuenta años dedicados a estas labores folclóricas. En la actualidad se dedica a representar a su grupo de platanuses, por su gran labor cultural la Secretaría Estado de Cultura le rindió un homenaje.
18
19
Capitulo1
Introducci贸n y Trasfondo
Introducci贸n y Trasfondo
Marco Contextual Lugares de Interés Histórico y Socio-Culturales Iglesia Inmaculada Concepción La cual ha sido el centro religioso por más de 450 años de los cotuisanos. La edificación conserva un interior majestuoso y en su frente, como se caracterizan los pueblos fundados por los españoles, está el principal parque del pueblo, en el cual se levantan esculturas y un obelisco que sirve de orientación a los parroquianos.
La presa de Ha llo Es el principal atrac vo ecoturís co, ubicada a seis kilómetros al suroeste del municipio de Cotuí. Es un centro de pesca por excelencia en el país, acoge centros de observación turís ca, restaurantes y se organizan paseos en botes y competencias depor vas. El lago de la presa es el más grande las An llas.
Las guácaras tainas Muchas provincias dominicanas poseen estas cavernas. Sin embargo, es poco probable que algunas de ellas se comparen,
20
sobre todo en su importancia arqueológica e histórica, con las que existen en la provincia Sánchez Ramírez. Como ejemplo basta mencionar la que se conoce como El Hoyo de Sanabe y la guácara del Comedero, la primera se encuentra en un pequeño islote ubicado en medio del lago de la presa de Ha llo. Antes era conocida como la guácara del Peñón de la Sabana. Según inves gaciones en el lugar, los aborígenes rindieron culto a la naturaleza inmolando niños de 12 a 14 años, ya que se encontraron esqueletos humanos de aproximadamente esas edades, además esta caverna con ene pictogra as de gran importancia. Están los siameses, cons tuyendo el mayor mural de pictogra as taínas detectado hasta el momento en el país, y cerca de estos un cuadrúpedo que algunos entendidos confirman que es un jaguar, entre otros animales que adornan las paredes de la guácara conocida como el gran templo taíno de la isla. Con respecto a la guácara del Comedero, posee en sus paredes unos jeroglíficos que parecen esculpidos a cincel, y cruces en forma de laberinto, que conforme a los arqueólogos
significan o expresan los meses lluviosos del calendario taíno, lluvia que tanto bien hacían a sus cosechas, la diversidad de cruces debe interpretarse como los diversos meses que suelen ocurrir más frecuentemente las lluvias o las épocas en que las lluvias son periódicas. Otro gran centro de atención de los cotuisanos y del mundo ha sido el oro que todavía permanece en sus entrañas. Es sobradamente conocido que la Rosario Dominicana explotaba la mina de oro a cielo abierto más importante del mundo. Hoy este yacimiento minero, con más de 500 años de explotación, está en poder de Barrick Gold, empresa que ha prome do la inversión de US$700 millones para extraer más de 20 millones de onzas de oro que han sido iden ficadas. Este dato habla de que Cotuí es una de las ciudades más an guas de América. El subsuelo cotuisano posee yacimientos de plata, hierro, bauxita, mármol y níquel.
21
Capitulo1
Introducci贸n y Trasfondo
Introducci贸n y Trasfondo
Planteamiento del Problema Las ac vidades que el ser humano realiza para sa sfacer sus necesidades culturales y recrea vas dependen de su edad, medio natural y cultural. Para el mejor desarrollo de estas ac vidades se necesita de espacios, ambientes e instalaciones adecuadas al alcance de toda la población. Según datos ofrecidos por el Departamento de Planeamiento Urbano, la provincia Sánchez Ramírez no cuenta con áreas y espacios culturales y recrea vos adecuados y definidos (construcciones formales) para que tanto la población infan l, juvenil y adulta pueda desarrollar libremente este po de ac vidades. Según observaciones realizadas en el lugar de estudio, las ac vidades culturales y recrea vas se realizan en un gran número de expresiones en dicha provincia. Fiestas sociales y tradicionales como es el caso del Carnaval, el cual es la celebración con mayor trascendencia e importancia que ene la provincia Sánchez Ramírez, no cuentan con un espacio propio para su previa organización por lo que las personas enen que hacer uso de instalaciones improvisadas para organizar y realizar dichos eventos no ofreciendo ni al espectador ni al par cipante comodidad alguna. Al parecer estas instalaciones improvisadas podrían ser las causantes del cierre temporal de algunas vías de transporte y locales comerciales. La falta de instalaciones recrea vas y culturales en la localidad de Sánchez Ramírez, provoca que los habitantes del lugar tengan que emigrar hacia otras comunidades algunas veces cercanas o por lo regular bastante distanciadas, u lizando para ello parte de su empo libre en trasladarse de un lugar a otro y provocando al mismo empo en el individuo un agotamiento y desgaste sico en el empo inver do. Planteadas todas estas problemá cas parece ser que la comunidad necesita estar dotada de este po de instalaciones para que el individuo al aprovechar adecuadamente su empo libre sa sfaga sus ac vidades sicas y mentales logrando así un buen desenvolvimiento en la sociedad. Es por ello que surgen las siguientes preguntas de inves gación.
22
Preguntas de Investigación De acuerdo a las observaciones realizadas en la provincia Sánchez Ramírez, el desarrollo cultural y recrea vo se encuentra en un estado de abandono… •¿De qué manera se puede contribuir para que se incremente una par cipación adecuada tanto de las autoridades gubernamentales como de la comunidad, de modo que puedan tomar conciencia de sus rasgos y valores culturales? •¿Cuál es la estado actual, respecto a qué servicios y equipamientos culturales y recrea vos ofrece la provincia Sánchez Ramírez? •¿Cuáles son las necesidades de desarrollo en el ámbito socio‐cultural de la población? •¿Cuáles son las posibilidades económicas y construc vas que existen en la provincia Sánchez Ramírez, para la inversión en infraestructuras culturales y recrea vas?
Justificación de la Investigación Debido a que la provincia Sánchez Ramírez ha tenido un desarrollo económico–social y educa vo, es necesario que junto a este desarrollo se incremente la cultura y la recreación que velen por la protección y engrandecimiento del patrimonio cultural y por la sana distracción sica y mental de la población. En esta provincia se llevan a cabo ac vidades culturales y recrea vas sin un lugar definido y permanente, por lo que es necesario que se resuelva la problemá ca que actualmente existe a través del planteamiento de una propuesta que permita que tanto niños, jóvenes y adultos puedan desarrollar libremente y a diario, las ac vidades de diversión, recreo, entretenimiento, distracción y descanso, en sus empos libres, en un espacio adecuado y definido, donde se manifiesten las costumbres, tradiciones y cualidades tanto ar s cas, intelectuales, sicas y culturales enriqueciendo así sus valores personales y sociales. Por otro lado inver r en infraestructuras culturales y recrea vas, contribuye al desarrollo económico por múl ples razones, la empleomanía aumentaría, el gobierno y las autoridades municipales tendrían que intervenir para el buen desempeño de sus funciones. Los estudiantes tendrían un modelo a seguir. El turismo sería otro factor beneficiario al ofrecer servicio a otras comunidades.’
Variables e Indicadores Variables
Indicadores
Población
Edad, Sexo,
Identidad
Rasgos, Características.
Objetivos
Costumbres, Historia, Grupos Sociales, Fiestas Sociales y Tradicionales, Pasatiempos, Juegos.
Obje vo General
Cultura
Identidad Cultural
Proponer un Proyecto Arquitectónico para Sánchez Ramírez, en el cual se integren los espacios necesarios para el desarrollo de ac vidades recrea vas, ar s cas y culturales.
Comunidad, Tradiciones, Creencias, Valores, Actividades Culturales, Manifestaciones Artísticas.
Obje vos Específicos • Desarrollar y Preservar la Iden dad Cultural en Sánchez Ramírez.
Recreación
Complejo Cultural y Recreativo
Tiempo Libre, Entretenimiento y Ocio, Calidad de Vida, Juegos, Deporte Recreativo, Áreas Verdes, Plazas.
Actividades Recreativas, Actividades Deportivas, Actividades al Aire Libre, Actividades Artísticas, Actividades Culturales, Actividades Sociales.
• Proyectar un espacio para la expresión de ideas y adquisición de conocimientos a través de la recreación. • Sa sfacer las necesidades de espacios des nados a la promoción y desarrollo de ac vidades recrea vas, culturales y ar s cas que incrementen el nivel educa vo y formas de expresión de la sociedad. • Contribuir al desarrollo del equipamiento urbano de la provincia Sánchez Ramírez.
23
Capitulo1
Introducción y Trasfondo
Introducción y Trasfondo
Definición de Términos Arte Según Candanedo (20l0), el arte (del la n ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plás cos, lingüís cos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
Cultura: De acuerdo con Méndez (1982), el término cultura viene de cul var, conservar, cuidar, hacer crecer, preservar. La cultura es la suma de todos los valores que hacen al hombre agruparse en sociedades, para dar respuestas conjuntas a las necesidades y cambios que se presentan, ubicándolos en un espacio geográfico e histórico determinado. Según Lara (1992), son las ac vidades ligadas a la expresión crea va, auto comprensiva, lúdica y esté ca que permite darle forma, hacer expresión de todo el resto de ac vidades que cons tuye la expresión vital colec va.
calidad de vida y medio de uso racional y forma vo del empo libre. Es toda ac vidad de carácter sico que se realiza voluntariamente en el empo libre para el disfrute y el desarrollo individual y que se dirige a toda clase de población, correspondiendo a las mo vaciones e intereses de los grupos poblacionales a que se dirige. De acuerdo con Daetz (1997), la recreación es el conjunto de ac vidades vitales y necesarias para el ser humano, que permiten el desarrollo integral y el aprovechamiento del empo libre con el propósito de alcanzar sa sfacción sica, social y emocional que además rehabilite el ánimo al dar descanso, diversión, recreo y desahogo. Es el conjunto de elementos que se relacionan entre sí para alcanzar un propósito determinado, el cual es llevar la cultura y la recreación a los sectores populares. Este sistema debe cumplir con el proceso de planificación de los servicios culturales, con las funciones culturales y con la jerarquía del equipamiento cultural y recrea vo.
Ac vidades Culturales, de Ocio y Tiempo Libre Iden dad Cultural Antonio Gallo (1992), indica que consiste en que un individuo se iden fica con el grupo al cual pertenece, se reconoce como par cipe del mismo, compar endo el resto valores, conocimientos, etc.
Recreación Según Schleehauf (1997), la recreación es el medio de esparcimiento, de conservación, de salud, de mejoramiento de la
24
Según Bello (2011), son aquellas ac vidades que cualquier persona puede desarrollar voluntariamente para descansar, relajarse, diver rse, entretenerse, formarse, desarrollar su capacidad creadora, prac car deportes, disfrutar del arte, museos, cine, teatro; realizar excursiones; elaborar manualidades, artesanías, etc. Las ac vidades culturales, de ocio y empo libre, suponen tener y disfrutar libremente de empos propios.
Ac vidades recrea vas: Las ac vidades que el ser humano realiza para sa sfacer las necesidades de recreación dependen de su edad, medio natural, ar ficial y cultural. Las ac vidades recrea vas varían sustancialmente con el cambio de edad de los usuarios, sus niveles socio–económicos y antecedentes culturales, asimismo los usuarios determinan la can dad, po, localización y caracterís cas de las instalaciones. Según el Arq. Carlos Vera Guardia (1989), especialista en recreación, las ac vidades recrea vas pueden agruparse de la siguiente manera: • Los Juegos: Son ac vidades principalmente para niños, para los que cons tuye en cierta edad el medio de expresión, libertad, desarrollo motor y personalidad. • Deporte Recrea vo: Este po de ac vidad ende a conver rse en competencia de po popular y comunitario. • Ac vidades al Aire Libre: Son aquellas ac vidades que se realizan al aire libre en donde el hombre ene contacto con la naturaleza y enen la ventaja de no requerir de instalaciones especiales. • Ac vidades Ar s cas, Culturales y Recrea vas: En estas la población parece considerarlas como ac vidades para observar más que para par cipar; ofreciendo una gama de posibilidades para la población de todas las edades. • Ac vidades Sociales: Aquellas que favorecen la vida familiar y comunitaria y son las que pueden desarrollarse con mayor libertad y sin mayores necesidades de programas e instalaciones. Lo más importante de esta ac vidad a nivel de comunidad es la Feria y el aniversario de su fundación.
Relación entre Cultura y Recreación • Feria Patronal: Es necesario aclarar que la feria patronal es un festejo en la cual se desarrollan todas las ac vidades a la vez, como juegos, ac vidades sociales, ar s cas – culturales y recrea vas. Se define como una ac vidad que se celebra con mo vo de una fiesta patronal; con la caracterís ca primordial que está dedicada al santo patrono de la localidad donde se celebra.
Luego de analizar ambos temas se puede confirmar la estrecha relación que existe entre ambos, ya que tanto la cultura como la recreación persiguen un mismo fin, el cual es contribuir a la formación sica e intelectual del individuo y así de esta manera lograr un desarrollo integrado en las comunidades. Al plantear las instalaciones sicas para cada una de estas áreas no exis ría ningún inconveniente ya que ambas se relacionan entre sí y son complemento una de la otra.
Instalaciones recrea vas: Según Mendoza (1994), son también llamadas áreas recrea vas, son espacios comprendidos en la estructura regional dispuestos para el recreo, la mayor parte de la superficie carece de edificaciones, encontrándose ocupadas por vegetación, bosques, jardines, etc. A su vez éstas se dividen en áreas verdes, plazas y áreas depor vas. • Áreas verdes: Es el espacio sembrado de vegetación que cons tuye parte fundamental del aire libre de las urbanizaciones y los exteriores de las edificaciones. Su función es restablecer el equilibrio ecológico, crear condiciones de vida más sanas para la población, tanto sicas como mentales y propiciar el desarrollo de ac vidades muy diversas en el marco del empo libre, tales como la recreación, el descanso, los juegos infan les o el deporte. • P l a za s : S e u l i za n p a ra l a re c re a c i ó n p a s i va , principalmente con el propósito de que se puedan realizar concentraciones de usuarios como en actos públicos, cívicos, polí cos, arte popular, etc. • Áreas Depor vas: Dedicadas especialmente al deporte, por lo regular son espacios abiertos con canchas depor vas.
25
Capitulo1 Introducción y Trasfondo
Introducción y Trasfondo
Capitulo2 Revisión de Literatura
El presente capítulo abarca los temas relacionados a la Iden dad Cultural y a la Recreación, asimismo las leyes, normas y reglamentos que giran en torno a dichos temas para definir la base teórica que sustentará la presente propuesta arquitectónica.
Marco Conceptual o
Teórico
Cultura Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), es el conjunto de los rasgos dis n vos, espirituales, materiales y afec vos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término cultura engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. De acuerdo con el Centro de Promoción Cultural del Cid Miguel, a través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cues ona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.
División de la Cultura, según Marín • Espiritual: se manifiesta en las creencias y valores que maneja un grupo social. Su capacidad para afrontar, asimilar o rechazar elementos extraños a su cultura. • Social: son conductas que se manifiestan como respuesta a las relaciones sociales que existen entre los miembros de una sociedad. • Cultura Material: esta conformado por todos los componentes palpables de una cultura. • Cultura Popular Tradicional: se en ende por cultura popular a todas aquellas manifestaciones que se desarrollen en el seno del pueblo y que poseen caracterís cas propias por los procesos históricos8 y sociales que las determinen.
Iden dad Cultural Según Barrillas (2000), la noción de cultura se restringía a la designación de aquella parte de la creación humana centrada en el buen gusto literario y ar s co, en el manejo apropiado y disfrute de las bellas artes y la posesión de un cúmulo de conocimientos y experiencias de cul vo. La cultura es todo aquello que no es biológico, transmi do socialmente, incluyendo esquemas de conducta ar s ca, social, ideológica o religiosa y las técnicas para dominar el mundo circundante. Son costumbres, información, oficios, vida domés ca y pública, religión, ciencia y arte. Caracterís cas de la cultura, según Carreier (1994) • Aprendida y enseñada: las personas lo aprenden por la misma sociedad y lo enseñan por medio del lenguaje. • Inculcada: todo lo aprendido es transmi do a sus sucesores. • Intangible: está relacionada siempre con lo espiritual. • Dinámica y Cambiante: la cultura no es está ca cambia conforme la historia lo vaya requiriendo. • Acumulada y Conservada: toda nuestra cultura proviene de un legado histórico. • Integrada y organizada: es integrada mostrando siempre su tendencia al cambio y a la adaptación.
28
Según Verles (1994), el concepto de iden dad cultural encierra un sen do de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La iden dad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colec vamente y se alimenta con nuamente de la influencia exterior. De acuerdo con Varas (2000), la iden dad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múl ples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colec vos, estos son, los sistemas de valores y creencia. Un rasgo propio de estos elementos de iden dad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colec vidad. Bákula (2000), plantea que la iden dad cultural sólo es posible y puede manifestarse a par r del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que a manera de agente ac vo, configura su patrimonio cultural al establecer e iden ficar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convir endo en el referente de iden dad. Dicha iden dad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno sico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter ac vo a la iden dad cultural. El patrimonio y la
iden dad cultural no son elementos está cos, sino en dades sujetas a permanente cambios, están condicionadas por factores externos y por la con nua retroalimentación entre ambos. La iden dad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La iden dad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro.
Patrimonio Cultural Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el patrimonio cultural refleja la vida de la comunidad, su historia e iden dad. Su preservación ayuda a reconstruir comunidades desembradas, a restablecer su iden dad, a crear un vínculo con su pasado y a crear un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro. El patrimonio cultural es importante para una sociedad porque es la historia entre la memoria individual y colec va, es parte de la transmisión de lo que ha sucedido en un territorio determinado.
Se considera Patrimonio cultural: ‐Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. ‐Los conjuntos: grupos de construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. ‐Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, esté co, etnológico y/o antropológico.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y sus norma vas. Con el obje vo de salvaguardar, defender y proteger los resultados de la crea vidad y diversidad cultural del ser humano (como son las obras de arte, los monumentos históricos, las fiestas, las tradiciones orales, la lengua, etc.), la Unesco, por solicitud de sus estados miembros, ha sido el organismo encargado de normar sobre estos temas. A con nuación se presentan las principales acciones norma vas de la Unesco en materia de patrimonio material, inmaterial, diversidad cultural y polí cas culturales:
Patrimonio material: • Declaración rela va a la destrucción intencional del patrimonio cultural (Oct. 2003) • Convención sobre la Protección del patrimonio cultural subacuá co (Nov. 2001) • Recomendación rela va a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos o Tradicionales y su Función en la Vida Contemporánea (1976). • Recomendación sobre la Protección, en el Ámbito Nacional, del Patrimonio Cultural y Natural (1972) • Recomendación rela va a la Protección de la Belleza y el Carácter de los Lugares y Paisajes (1962) • Bienes culturales : su tráfico ilícito y su res tución (1954, 1970 y 1995) • Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado (1954)24. • Convención Universal sobre Derecho de Autor (1952, 1971)
29
Capitulo2
Revisión de Literatura
Patrimonio inmaterial • Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, octubre del 2003. • Protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005). • Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003). • Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular (1989). • Recomendación rela va a la Par cipación y la Contribución de las Masas Populares en la Vida Cultural (1976).
Diversidad cultural • Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001). • Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, octubre del 2005.
Polí cas culturales • Conferencia Mundial sobre las Polí cas Culturales (MONDIACULT, México, 1982). • El Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (1988‐1997). • Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Nuestra diversidad crea va, 1995). • Conferencia Intergubernamental sobre las Polí cas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 1998).
Polí cas Culturales Sirven para guiar, orientar, sistema zar las tareas de los organismos encargados de promover, difundir, crear y conservar la cultura. Son un conjunto de finalidades, obje vos y medios orientados a contribuir con el desarrollo integral del hombre y a la consolidación de la iden dad cultural de cada comunidad.
Sistema Cultural y Recrea vo Según Arenales (1991), es el conjunto de elementos que se relacionan entre sí para alcanzar un propósito determinado, el cual es llevar la cultura y la recreación a los sectores populares. Este sistema debe cumplir con el proceso de planificación de los servicios culturales, con las funciones culturales y con la jerarquía del equipamiento cultural y recrea vo.
30
31
Capitulo2
Revisi贸n de Literatura
Proceso de planificación de los servicios culturales. Este proceso incluye los requisitos de los servicios culturales los cuales son los siguientes: • Amplia Dispersión: tener una máxima dispersión territorial de las instalaciones culturales. • Eficiencia: ser eficiente en cuanto a la can dad de usuarios a atender así de esta forma dependerá el costo y calidad de dichos servicios. • Concentración: el centro cultural y recrea vo se localizará en un mismo lugar para que cubra la mayoría de necesidades culturales y recrea vas y así reducir costos de infraestructura. Para desconcentrar los servicios de apoyo a manifestaciones ar s cas de carácter popular es necesario “crear centros culturales que contribuyan al rescate y al apoyo de la cultura popular”; esto con el objeto de que no se pierdan las costumbres y tradiciones de un pueblo, en este caso de Sánchez Ramírez y para que puedan desarrollarse como deben de ser, en espacios definidos y provistos de las instalaciones necesarias y adecuadas para desarrollar este po de ac vidades.
Funciones culturales. Dentro de las funciones asignadas por el Ministerio de Cultura en la Republica Dominicana, se pueden mencionar las siguientes: • Promover el desarrollo ins tucional y la consolidación del sistema nacional de cultura, garan zando el papel eficiente y efec vo del estado en la acción cultural pública. • Establecer mecanismos que aseguren la protección y preservación del patrimonio cultural tangible e intangible de la nación. • Desarrollar, promover y difundir las diferentes manifestaciones en que se expresa la cultura ar s ca y popular. • Fomentar las industrias culturales y los mercados simbólicos, como medios que permitan afianzar el desarrollo de una economía de la cultura y mejorar la calidad de vida de los dominicanos. • Promover los valores de iden dad, pluralismo y diversidad como fundamento de una ciudadanía cultural.
Jerarquía del equipamiento cultural y recrea vo. Existen diferentes pos de centros culturales y recrea vos, los cuales se clasifican de acuerdo a su cobertura, radio de acción y empo empleado para llegar al mismo.
32
Marco Conceptual Centro Cultural y Recreativo Según Ungaro y Santos (2010), es el conjunto de edificios que forman parte del equipamiento urbano de la ciudad y que están des nados a albergar ac vidades de po cultural, recrea vo y ar s co; sirven de apoyo a la educación y actualización del conocimiento. Es en sí un grupo de espacios acondicionados para la realización de exposiciones, espectáculos, reuniones sociales y prác ca de la lectura. Carrillo (2010), indica que surgen para albergar las áreas del conocimiento, como la ciencia, tecnología, artes plás cas, ac vidades ar s cas y culturales. Se deben conceptuar como centros educa vos, que contribuyan a incrementar el nivel educa vo de la población al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento de manera autodidacta para que mejoren sus facultades sicas intelectuales, morales y laborales. Es un foco cultural que atrae gente de todos los niveles socioculturales, por ello se han conver do en un espacio destacado en cada sociedad. Los centros culturales y recrea vos suelen ser un punto de encuentro en las comunidades, donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar ac vidades culturales que incluyen la par cipación de toda la familia. Por lo general, las ac vidades de los centros culturales son gratuitas o muy accesibles, de modo que ninguna persona quede afuera por cues ones económicas. La propiedad de los centros culturales suele ser estatal o coopera va, ya que habitualmente no se trata de ins tuciones con fines de lucro. Las principales ac vidades que se promueven son: visitas a museos, bibliotecas, galerías, salas de concierto, parques, plazas públicas y depor vos y dictar talleres o cursos. Los géneros de edificios más comunes que forman estos centros son:
• Biblioteca • Banco de datos • Museo (diversas especialidades) • Unidad de estudios de artes plás cas • Auditorio • Teatro abierto y aire libre por especialidades • Cine • Sala de conciertos • Sala de música y danza • Salón de usos múl ples (conferencias, exposiciones, bailables, etc.) • Oficinas de difusión cultural • Restaurante o cafetería • Librería • Informes • Departamento de inves gación
33
Capitulo2
Revisión de Literatura
Planificación y Parámetros de Diseño. De acuerdo con Plazola (1977), el proyecto de un Centro Cultural y Recrea vo está en función de las necesidades y requerimientos de los futuros usuarios. Es importante determinar el perfil de éstos para determinar el programa arquitectónico. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, para el año 2002 la provincia Sánchez Ramírez contaba con un total de 151,179 habitantes. Según es maciones de la Oficina Nacional de Estadís cas, en el 2007 los habitantes de Sánchez Ramírez suman 169,915. Para efectos de estudio se hará una proyección de la infraestructura a crear para el 2027, con un período de 20 años a par r del 2007 (según ONE); esto con el fin de que cuando sea fac ble realizar dicho proyecto aún sean válidos los cálculos de áreas y población a beneficiar.
Crecimiento Anual:
Población Estimada:
CA= P2= P1= N=
Px= P1= CA= n=
crecimiento anual aritmético cifra censo más reciente (2007) cifra censo anterior (2002) tiempo transcurrido entre censos
34
población estimada para la fecha deseada cifra del censo más antiguo (de los 2 que se conocen) crecimiento anual de la población tiempo transcurrido entre P1 y la fecha en la cual se hace la estimación
Basándose en el cálculo aritmé co, la población proyectada para el año 2027, es de 244,859 habitantes, esto nos ayudará para un mejor estudio para el planteamiento del proyecto. El obje vo primordial del centro es el de fomentar y elevar la cultura por medio de instalaciones adecuadas. Para tal fin no existe un programa definido ya que el proyecto puede abarcar una gran variedad de edificios y la mul plicidad de uso de los mismos es recomendable para que su funcionamiento sea versá l. Al plantear el desarrollo del proyecto se dejará establecida la imagen exterior, con el objeto de que haya integración en el contexto urbano, sobre todo con las siluetas de los edificios existentes y con el paisaje. También se dejarán establecidos los pos de materiales a u lizar, la forma de los edificios, la agrupación y distancia entre ellos.
Planificación Debido a la magnitud de este po de proyecto, en ocasiones no se construye todo; algunas partes del programa se dejan para el futuro, por lo que es conveniente planearlo en forma tal que funcione por etapas y que cuando se integren nuevos edificios no pierda unidad ni proporción. Debe conservar el es lo, po de materiales, trama, etc.
Análisis del Medio Ambiente El Estudio es de vital importancia para lograr un mejor aprovechamiento de los elementos sicos y naturales, como son topogra a del terreno, vegetación y clima, los cuales ayudaran a determinar la agrupación de los edificios, así como los materiales mas adecuados.
Par do Dentro del par do arquitectónico puede considerarse como un gran edificio o como elementos sueltos que operan eficientemente, tanto de forma aislada como en conjunto. En edificios aislados hay que cuidar la unidad del conjunto y la interacción de unos con otros. La prac ca recomienda una separación entre edificios mínima de 25m y máximo 60m. La agrupación de edificios es por ac vidades. Debe haber una relación formal entre edificios sin negar la iden dad a cada uno, empleando para ello colores, textura, elementos simbólicos o gráficos. Fuente: Plazola Cisneros, A. (1977). Enciclopedia de Arquitectura: Arquitectura Habitacional. México: Plazola
35
Capitulo2
Revisión de Literatura
Por lo general, la forma de conexión entre ellos se da a par r de ejes de composición, que genera uno o varios puntos de relación como pasillos, andadores, plazas y elementos visuales. También podrán u lizarse circuitos, re culas ortogonales, pasos elevados, subterráneos, escalonados e interrumpidos. Circulación exterior. Se concibe en un 70% para uso peatonal. Será de trazo sencillo de tal manera que ayude a la rápida localización visual de los elementos y de su fácil penetración a ellos. Hay que procurar que los recorridos no sean monótonos ni cansados y usar el propio relieve del terreno o los remates visuales y sensaciones espaciales diversas. § Zonificación Por ser un Proyecto que albergará un sinnúmero de edificios, se consideran las siguientes áreas: • Vialidad circundante. • Vialidad de acceso y distribución • Edificios para las diferentes ac vidades • Espacios de recreación al aire libre • Áreas de servicio común • Conexión entre los edificios (andadores, pasillos, circulaciones, pasos a desnivel) • Locales para la enseñanza prac ca de las manifestaciones ar s cas. • Lugares para exhibición y venta de productos elaborados en el interior y exterior. • Edificio de comunicaciones • Edificio para la inves gación • Edificio administra vo • Módulos de vigilancia e información • Áreas verdes y de preservación ecológica. En la zonificación por áreas todos estos elementos se deben dejar bien definidos, para crecimientos a futuro. Cuando el edificio maneja diversos grupos de ac vidades se consideran los porcentajes opcionales: cultura 36%; deportes 36% y social 28%. En la ac vidad depor va por lo general se considera un 60% para hombres y un 40% para mujeres. Fuente: Plazola Cisneros, A. (1977). Enciclopedia de Arquitectura: Arquitectura Habitacional. México: Plazola
36
Planificación y Parámetros de Diseño. Para el presente capítulo se han consultado los reglamentos par culares de cada uno de los edificios como teatro, cine, museo, entre otros que forman parte de un centro cultural y recrea vo. Asimismo se han incluido las normas y parámetros de diseño con sus especificaciones detalladas que darán soporte a las conclusiones y recomendaciones de la presente propuesta arquitectónica.
Planificación y Parámetros de Diseño. Teatro - Auditorio Zona Exterior. Plaza. Estos espacios se ambientarán con elementos escultóricos relacionados con el arte dramá co, jardineras, barreras, etc. Los pavimentos serán de concreto y adoquín.
Estacionamiento. El personal administra vo y los ar stas deben contar con su propio estacionamiento separado del público. El número de vehículos se calculará considerando un cajón por cada 7.5m² ó 10m² de construcción. También es necesario diseñar cajones para discapacitados.
Acceso. Principal. Es por donde accede el público en general; se manejara de tal forma que dé iden dad al teatro. De vehículos. Se ubicará en un lugar por donde los vehículos ingresen del exterior con facilidad, debe contar con una caseta de vigilancia y pa o de maniobras, donde los camiones po mudanza se desplacen con facilidad al andén de carga y descarga; este deberá estar comunicado con los talleres. El ancho mínimo será de 4.50m. Para ar stas, personal administra vo y de servicio. Debe estar de preferencia lejos del acceso al público, ya que en ocasiones se producen aglomeraciones por ver al ar sta. El control en el acceso de ar stas es para evitar el paso de personas no autorizadas, puede ser controlada por un portero que domine visualmente la puerta y la sala de espera.
Fachada. El diseño representará la imagen del edificio el cual debe llamar la atención del público para incitarlo a pasar. Son volúmenes cerrados solucionados esté camente para que se integren al contexto urbano. En la actualidad se u lizan muros de concreto texturizado, láminas oxidadas, tabla‐roca, estructuras metálicas, mallas, vidrio, concreto, aplanados de mezcla y pintura entre otros, que buscan dejar a un lado las formas cerradas.
Salidas de emergencia. Se ubicarán en puntos estratégicos de la sala por donde el público pueda salir con facilidad en caso de algún siniestro. Las puertas aba rán hacia la calle; en caso de ser de dos hojas tendrán un mínimo de 1.20m,
Zona del Público. Pór co Deberá enmarcar el acceso; su función será destacar la entrada principal del teatro; también servirá para exhibir la cartelera.
Taquilla. Se localiza en el pór co, serán dos como mínimo. Es controlada por un taquillero; su superficie es aproximadamente de 5m². Cuenta con mostrador para caja y máquinas de boletos. Las filas de espera de la compra de boletos no deben obstaculizar el paso general.
Ves bulo general o Foyer. Es la prolongación del pór co o la cubierta ya que permite la llegada al interior del teatro. También se le conoce como foyer y está des nado al esparcimiento de los espectadores durante los entreactos. Este espacio debe delimitar los locales que se encuentran dentro de él, como la dulcería, servicios sanitarios, área
37
Capitulo2
Revisión de Literatura
de exposición de la cartelera, local para venta de programación, etc. El espacio será amplio para que el público pueda circular cómodamente. Por lo general son de doble altura.
Sala.
Los asientos se organizan en:
Se recomienda localizarla de forma centralizada. Contará con servicio de refrigeración para helados, refrescos y almacén. La bodega de localizará con gua a la dulcería y tendrá espacio para refrescos, estantería para palomitas, dulces y chocolates.
Espacio donde el público aprecia el espectáculo. Las consideraciones generales para el diseño de una sala son las siguientes: en primera instancia se considera el movimiento del público para que entre cómodamente desde la calle o viceversa que salga de una manera fácil sin necesidad de guías y sin tener que hacer filas o atravesar grupos de personas estacionadas. También se considera la forma de la planta y de la envolvente interior que es el resultado del estudio acús co, el mobiliario e instalaciones.
‐Luneta. Es la parte baja de la sala que se localiza frente al escenario. ‐Anfiteatro o gradería. Se encuentra en las úl mas hileras de la luneta. El asiento más lejano se debe encontrar entre 25 y 28m de distancia al centro de la escena aunque la distancia recomendable es de 20m. En la sala se delimitarán espacios para personas discapacidad. Se recomiendan cerca de entradas y salidas para facilitar el acceso del discapacitado.
Locales.
Forma de la planta
Circulaciones.
Puede haber uno o más locales con espacio para exposiciones, almacén y para venta de programas, libros, posters, etc. Por lo común son de 12 a 24m².
El diseño de las salas parte de su relación con el escenario y de la posición de los asientos, con respecto al mismo. En espacios cerrados esta delimitada con muros y techo, cuya forma resulta de la solución acús ca. Por ejemplo, la forma de abanico provee espacios adicionales de asientos con el mínimo sacrificio de la visibilidad de los espectadores.
El número de pasillos de la sala va en función del número de asientos y de su distribución y de sectores en par cular. Estos tendrán en su origen un ancho mínimo de 1.10m cuando sirvan a dos filas de butacas y de 0.60m en los que san a un muro ambos a razón de 0.025 por m, a medida que se acerquen al desahogo o salida de la sala. Para auditorios de 200 a 500 espectadores se recomiendan dos salidas como mínimo y de ancho de 1.05 a 1.50m. En los extremos de la sala del lado longitudinal se ubicarán pasillos po galería que conecten a los ves bulos principales, núcleos de la sala por donde entran los empleados, técnicos y actores puedan circular sin ser vistos. Las puertas de emergencia deben abrirse siempre hacia el exterior ya que en caso de pánico el público ende a aglomerarse haciendo presión sobre ellas. El ancho permi rá que se desalojen los locales en tres minutos, tomando como base que una persona pueda salir por un ancho de 0.60m por segundo. El ancho mínimo será de 1.05m. Se recomienda tener por lo menos una salida para sillas de ruedas y su asistente. Las escaleras que den servicio al teatro tendrán un ancho mínimo de 0.90, recomendable 1.20m. Se diseñarán circulaciones para personas con discapacidad. La pendiente máxima en rampas será del 12%.
Dulcería.
Área de exhibición y exposición. Estará ubicada a un costado de la entrada principal. En este espacio se pueden realizar exposiciones de libros, trabajos, etc. Debe ser de planta flexible con iluminación natural. Contará con bodega anexa para guardar mamparas, mesas, sillas, banderines y algún mobiliario que requiera el montaje de la exposición.
Acceso a cabina de control de sonido y proyección. Su ubicación estará cerca de la entrada de los espectadores y en la circulación del ves bulo.
Servicios sanitarios. Estos serán separados por trampas que eviten la visibilidad al interior, por lo menos contarán con excusado, mingitorio y lavabo para discapacitados.
Sala de fumaderos Se ubicará con gua a los baños distanciada de la dulcería, del área de exhibición y del público. Se diseñará por lo menos para 6 ó 9 personas; tendrá un área aproximada de 16m².
Accesos a la sala Deben estar iluminados, se ubicarán trampas para evitar que la luz del ves bulo penetre al interior de la sala. En la parte superior contará con un anuncio luminoso.
38
Diseño de la Planta. El proyecto de la planta y sección de una sala deben considerar lo siguiente: El ángulo horizontal al eje central de la sala en donde los objetos atrás del telón del escenario dejan de tener la relación con los otros y con el fondo es de 60°. El ángulo horizontal de visión sin movimiento del ojo es aproximadamente 40°; el asiento más alto debe estar en una línea que no tenga más de 30° a la horizontalidad al frente del telón en el piso del escenario, de lo contrario estará más allá del límite de distancia.
Asientos. Los asientos son de medida estándar de 0.45m sin brazos, a 0.51 a 0.58m con brazos y de profundidad variable dependiendo del modelo de butaca va de 0.45m hasta 0.70m. La distancia de respaldo a respaldo de butaca debe ser mínima 0.76m, usual 0.81 y amplio de 0.90m como mínimo. El espacio de paso entre filas de asientos varía de 0.305 hasta 0.405m. El número recomendable de butacas entre dos pasillos debe ser de 14; a una distancia máxima de 3.5m
Paso o puente de gatos. Este pasillo en forma de puente se localiza en la parte superior de la sala, se u liza para realizar reparaciones en las instalaciones de iluminación y aire acondicionado. Deberá permi r la circulación de una persona.
39
Capitulo2
Revisi贸n de Literatura
Control de sonido y proyección: Se localiza en la parte alta de la gradería ya que es el punto del que se ene un control visual de la sala y del escenario. Tendrá espacio para consola, tablera de control de iluminación arquitectónica y bodega de películas y de CD.
Escenario: En el diseño y cálculos acús cos de debe considerar el fondo del escenario generalmente de forma curva que da sensación de espacio atmosférico. También deberá considerar la mecánica teatral que es la especialidad que estudia los mecanismos adecuados para mover las escenogra as, cor nas, pisos, puertas, concha acús ca, variar el tamaño de la boca escena, subir y bajar el puente de sonido.
Elementos del escenario: Las partes que componen el escenario son áreas de transición de actores, tramoya, disco giratorio o ciclorama, boca de escena, ves menta del escenario, fosa para orquesta y proscenio, entre otros.
Ves bulo de acceso y control: A este punto llegan actores, director, e incluso, la decoración. Tendrá espacio para el vigilante y se ligará de manera directa a la sección de camerinos y sala de ensayos. El espacio permi rá la maniobra de un montacargas que realiza movimientos de escenogra a. Por este punto se accederá al foso de músicos y bodega que se localiza debajo del escenario; cuenta con una rampa.
Oficina del director de escena: Debe conducir directamente al escenario y colocarse lo más cercano al escenario y al rincón del apuntador, así como al personal de escena, talleres y almacén. Contará con áreas anexas para el personal de escena y ayudante del director de escena.
Tramoya: Maquinaria que se u liza para el cambio de decorados y efectos especiales en los escenarios del teatro; esta compuesta por telares, y éstos a su vez se componen de:
40
‐Tiros manuales. Se u lizan para subir y bajar cosas ligeras. ‐Tiros contrapesados. Para subir y bajar cosas pesadas. ‐Polea motorizada. Es el sistema más flexible para cualquier movimiento en el escenario.
‐Puente de iluminación. Sobre él se colocan los reflectores de iluminación y de efectos especiales que se requieran en el desarrollo de escena. ‐Panel de Sonido. Se distribuirán en el perímetro del escenario.
‐Varas. Son los elementos de contrapeso (plomos de 10 a 20kg.) con los que se sube y baja los telares; el número de varas va en función del telar, los hay para 20, 28 hasta 33 varas (contrapesadas y manuales). La distancia entre varas es de 15cm. ‐Bas dores telares. En las partes laterales del escenario se pueden proyectar cor nas‐persianas ver cales que por su forma dan variedad de posiciones, siendo sumamente ú les para los efectos propios del espectáculo. ‐Parrilla de telares. Seccionada en tres y a diferentes niveles ya que la línea que forma la visual del espectáculo hacia el ciclorama no es horizontal sino inclinada, lo que dá como consecuencia diferencia de alturas en cada telón que se cuelgue de la parilla. La altura del piso a la parrilla varía dependiendo del po de escena puede ser de 7.50, 9.60, 13, 18 ó 23m. El espacio de la parilla al techo varía de 2 a 4m. En algunos casos se deja un espacio de 60cm.
‐Escalera. Para acceder a la parilla de telares se debe construir una escalera de estructura metálica con un ancho mínimo de 90cm de dos rampas con descanso que estén en función de la altura del piso a la parilla. Las huellas serán de material an derrapante. Los pasamanos estarán a una altura de 0.90m. Por ella se comunicará al paso o puente de gatos y puente de iluminación. ‐Elevadores del escenario. Variarán las elevaciones del escenario o se u lizarán para efectos y cambiar la fisonomía del teatro según se requiera.
Se u liza para cambios de escenario. Es una estructura circular re culada que permite que se le quiten elementos y en su lugar se coloquen esco llones, contribuyendo así a la elas cidad del piso del foro.
Ves menta teatral:
Pisos plataforma.
Son las cor nas que cumplen con determinada necesidad que a con nuación se mencionan. ‐Telón principal o bambilón. Elemento que separa el público del escenario y proporciona un importante factor psicológico que es parte del arte dramá co. Funciona a base de contrapesos y está situado directamente de la boca escena hacia atrás. Este espacio es suficiente para las obras que requieran escenogra a colgada. ‐Cámara negra. Conjunto de telones que limita el espacio escénico según se requiera para ocultar los accesos al escenario, el mecanismo de la tramoya y la iluminación escénica. ‐Ciclorama. Es el telón que se pone al fondo del escenario para proyectar ambientes o efectos. Por lo general, deben ser de una pieza. ‐Telones traslúcidos. Se u lizan para proyectar efectos durante el espectáculo. ‐Mecanismos para los telones. Son los elementos que hacen funcionar los telones, constan de: rieles manuales, motorizados, con cuerdas, con traslape, rectos y curvos, entre otros.
Elemento compuesto por tres pisos iguales que sucesivamente descienden el nivel de los talleres mediante elevadores para cambios de escenarios. El primer piso está dividido longitudinalmente en tres secciones, cada una movida por elevadores, por lo que pueden aparecer escalonadas y al mismo empo dotadas de los servicios tradicionales de los pisos del escenario, es decir, calle de trampas con esco llones movidos a mano, ranuras y rieles para carros porta bas dores. El segundo piso (cuando se trate de pisos como plataformas elevables) estará cons tuido por tres secciones longitudinales sobre los mismos elevadores y sin los servicios tradicionales del piso anterior. El tercer piso, es una superficie rectangular del mismo tamaño que las anteriores y que inscribe un disco giratorio de 8m. de diámetro. Este grupo de tres pisos‐plataformas elevables permi rá el escenógrafo tener un decorado en escena y dos más en el subsuelo.
Disco giratorio.
Plataforma de músicos. El área puede ser de 60 a 200 músicos. A este punto se accede por el sótano del escenario que da a la zona de actores, bodega y andén de carga y descarga. Tendrá un pasillo de circulación a la fosa de 1.20m y red de protección. Funcionará con 8 gatos hidráulicos con una capacidad de elevación máxima de 36,000 libras (16,200kg) y velocidad 6.5 pies minuto, controlados por un motor eléctrico; tendrá sistema de seguridad que funciones con un sensor.
Boca de escena. Abertura por la cual el público ve hacia el escenario. Las dimensiones más convenientes son ancho de 10, 12, 13, 17, 24m; altura 7, 9 a máxima 10m; fondo de 5, 9, 10, 12.50, 15 hasta 18m.
Proscenio Es la saliente del escenario comprendida entre el borde del mismo y la boca de escena que separa el escenario de la sala. Por lo general vuela aproximadamente 4.50m.
Se localiza cerca de la plataforma de músicos, junto al foso de la orquesta. Es recomendable en espacio de 6 x 6m, con estantería para ubicar en su posición al instrumento.
Andén de carga y descarga de decorados. Este espacio se liga con los talleres, bodega, escenario y al andén por donde accede la escenogra a, ya que los elementos puedan llegar fabricados o hacerse dentro del mismo teatro. Se debe proyectar al mismo nivel del escenario, accesible a la sala de ensayos y a los puntos donde se manejen mercancías. Las puertas de acceso deben ser amplias y con un aislamiento acús co del exterior.
Sala de ensayos. El tamaño en dimensiones en planta debe ser idén co al escenario. Algunos cuentan con oficina para el director de ensayos con sistema de sonido y consola, así como bodega con divisiones para guarda de objetos u lizados en los ensayos.
Fosa de orquesta. Se sitúa en la parte delantera del proscenio. Los músicos y el director deben tener acceso a la sala de reunión, sala de instrumentos y fosa de orquesta evitando pasar por el escenario; así evitar que obstaculice la visibilidad, debe quedar debajo del frontal del escenario.
Puerta de entrada de escenogra a. Se localiza en uno de los extremos del escenario para facilitar el ingreso. La altura y ancho permi rá la circulación de un montacargas, por lo general, es de 6 x 4.5m. Se conecta a la bodega y montacargas hidráulico.
Bodega General. Este espacio es indispensable para guardar los diferentes escenarios que se vayan creando. Se localizan cerca del andén de carga y descarga y del montacargas.
Montacargas. Esta estructura se u liza para elevar los diferentes pos de escenas. Puede ser de tres toneladas.
Bodega de instrumentos musicales.
41
Capitulo2
Revisión de Literatura
Departamento de producción Está relacionado principalmente a los talleres, publicidad y escenario. Esta área está organizada por el director de producción quien tendrá a su cargo un área de diseño y publicidad y trabajará conjuntamente con los jefes de talleres.
Oficinas de Producción. Esta área está relacionada con el diseño, producción de escenario, mobiliario, vestuario y u lería; comprende los siguientes locales: ‐Director de producción. Su función es coordinar el trabajo de los talleres de decoración, escenogra a, vestuario y u lería. ‐Área de diseño gráfico. Contará con un área de recepción, sala de espera, cubículo del diseñador y área de exposición. ‐Área de publicidad. Se encarga de promover la imagen de las obras, darlas a conocer en los medios de comunicación, realizar folletos y carteles conjuntamente con el departamento de diseño gráfico.
cubículo del jefe de taller, almacén de madera, taller de carpintería, armarios, bodega de decorados con superficie mínima de 50m².
De u lería. Es donde se hacen los muebles especiales, accesorios del traje, mecanismos y trucos que cada obra requiere. Cuenta con una superficie de 65m². Contará con espacio para maquinaria mínima para un taller de carpintería, algunas máquinas de taller de herrería y bancos de modelado y vaciado en yeso, cubículo de jefe de taller y bodega.
De electricidad e iluminación. Serán locales pequeños ya que su función consiste en mantener en buenas condiciones el equipo eléctrico y de iluminación del teatro. Se recomienda una superficie aproximada de 35m² y un almacén de equipo y refacciones.
Talleres.
De vestuario.
Estos se organizan en torno a una circulación central que llegará al escenario y andén de carga y descarga, la bodega general y a la calle; será lo suficientemente ancha para la maniobra de un montacargas.
Se recomienda una superficie de 100 a 200m²; su conexión debe ser con los camerinos, el escenario y el departamento de producción; cuenta con cubículo del jefe de taller, área de costura con espacio suficiente para seis máquinas de coser, tres ves dores para la prueba de trajes y tres mesas para cortar, almacén de telas, área de planchado espacio para dos máquinas eléctricas y de vapor, área de lavado y bodega general.
De escenogra a. El espacio tendrá una superficie igual a la máxima abertura de la boca escena, más 1.50m en tres de sus lados. Se comunicará al foro y otros talleres: ‐Cubículo del jefe de taller. Contará con área de recepción, espera, área de trabajo y exposición. ‐Local anexo. Se u lizará para preparar colores y engrudos; debe tener agua, calefacción, fregaderos y armarios para guardar los colores y el papel. ‐Baños y ves dores para el personal del taller. Se localizarán en la entrada; por lo menos contará con un lavabo, regadera, mingitorio y excusado.
De tramoya. El espacio de la tramoya tendrá una superficie de 112m² aproximadamente y contará con andén de carga y descarga,
Área de ar stas.
Camerinos Se comunicará directamente al escenario mediante un servicio de intercomunicación, lo que permite que el traspunte pueda llamar a escena en cualquier momento o que el director transmita sus instrucciones. ‐Individual. Son para actores de mayor categoría, pudiendo u lizarse también para dos personas; cuentan con un baño anexo. Contarán con cubierta larga para maquillaje con lavabo, espejo inclinado 10°, en la parte superior focos po quirófano con recubrimiento de mercurio, sistema de voceo y radio. ‐Colec vos. Se recomienda para 10 ó 20 actores aproximadamente entre hombres y mujeres. Requieren de tocadores para maquillar. Contará con gavetas para guardar la ropa de calle; además de servicios sanitarios, regaderas y ves dores.
Ves dores de músicos. Local en el cual los músicos y su director dejan su vestuario para acceder a la sala de reunión, a la de instrumentos y posteriormente al foro de orquesta sin pasar por el escenario.
Servicios Generales. Estos servicios son a fin de sa sfacer las necesidades tanto de los empleados como las del edificio; los servicios para el personal deberán contar con sanitarios, baños y ves dores con casilleros, así como un áreas de descanso donde puedan tomar algún refrigerio; en el caso del edificio contará con cuarto de aseo, subestación eléctrica, área de mantenimiento.
Esta área se concebirá de preferencia en un módulo independiente que se conecte al escenario y a la sala de ensayos. ‐Control. Será suficiente para un escritorio, silla y registro del vigilante. ‐Ves bulo de distribución. Será de amplias dimensiones para dar fluidez al desplazamiento de actores y personal. Un espacio a doble altura mejorará la calidad de aire y hará más agradable la estancia del actor. ‐Sala de descanso de actores. Se ubicará cerca de los camerinos; estará acondicionada con área de sillas y sillones para tomar algún refrigerio.
Fuente: Plazola Cisneros, A. (1977). Enciclopedia de Arquitectura: Arquitectura Habitacional. México: Plazola
42
43
Capitulo2
Revisi贸n de Literatura
Planificación y Parámetros de Diseño. Cine El proyecto de este género de edificios gira en torno al espectador que llega a comprar un boleto e ingresa a la sala de proyección para ver la función.
44
Estacionamiento
Butacas
Se calcula a razón por cada 7.50m² de construcción, según el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.
Existen varios modelos de butacas con dimensiones que van de 0.55 a 0.73m de largo y 0.50 a 0.56m de ancho.
Ves bulo de acceso
‐Fijación de butacas en el piso. Las butacas deben estar aseguradas al piso; para lograrlo hay que procurar que el piso sea de concreto con espesor de ocho cen metros como mínimo, recubierto de cemento pulido o alfombra. ‐Pasillo libre entre filas. Por regla general, el paso entre dos filas, debe ser 0.45m de ancho. ‐Separación entre respaldos. Esta medida oscila entre 0.90, 100 y 1.23m, dimensión considerada bastante cómoda. ‐Largo máximo de filas. Del centro de la fila al pasillo de circulación lateral deben exis r hasta siete butacas, por lo que en disposiciones con pasillos laterales, las filas no deben exceder 14 butacas.
En él se disponen vallas para formar ordenadamente al público antes de su ingreso.
Taquilla Debe ser de fácil acceso desde la calle; cómoda y segura para quien la a enda.
Control de boletaje. Espacio ubicado en el acceso al ves bulo interior donde se entrega el boleto para ingresar al cine; consta de una silla para el controlador y un bote para depositar la mitad del boleto. Cuenta generalmente con comunicación telefónica con la administración.
Ves bulo interno.
Ancho de pasillos longitudinales Deben tener como mínimo 1.20m, más un cen metro por cada metro de longitud.
Cabina de proyección La altura mínima de caseta debe ser de 2.20m como mínimo. Se recomienda dejar a casi todo el largo de la pared frontal de la cabina una ranura de 0.50m de alto, a 1.19m del suelo, en la que podrán colocarse todas las ventanillas. ‐Cuarto de películas. Se recomienda construirlo al lado de la cabina de proyección para guardar los rollos de película. Se pueden ubicar en estanterías según el formato de la película. ‐Cuarto de control. Es conveniente situarlo con guo a la cabina de proyección para instalarse en él el cuadro de distribución para todo el equipo de sonido y el equipo para iluminación.
Es una antesala donde el público puede realizar diferentes ac vidades: esperar la entrada a la sala en caso de que aun no termine la función anterior, ves bular la dulcería y los servicios sanitarios. Funge como una sala de descanso en el intermedio y sirve como galería para exhibir los cuadros publicitarios de otras películas.
Ancho de pasillos transversales
Cuarto de basura.
Deben ser de 1m aproximadamente y situarse en dirección de las salidas de seguridad o dividiendo en grupos iguales las filas de butacas.
Se localiza cerca de la calle y fuera de la vista del público. El suelo y las paredes deben ser lavables; la ven lación debe ser directa.
Dulcería.
Salida de emergencia
Cuarto de limpieza
Se localiza en el ves bulo principal, junto al área de fumadores y sala de estar. Cons tuye una parte importante en la captación de dinero para la empresa. Cuenta con bodega para almacenar dulces y un anexo donde se preparan las palomitas.
1.20m será el ancho mínimo de una hoja. En caso de siniestro se debe considerar que se pueda desalojar el salón en tres minutos tomando en cuenta que pase una persona cada segundo por un ancho de 0.60m.
Espacio que almacena utensilios de trabajo. Consta de fregadero y escurridero.
Sala
Pantalla
Las dimensiones deben ser tales que todos los espectadores puedan ver la imagen en condiciones favorables. En la actualidad se manejan para 100, 300 y 500 espectadores por cues ones comerciales.
Es recomendable que la altura de la pantalla sea aproximadamente 1/7 de distancia de ella a la úl ma fila de butacas (máxima distancia de visión).
Sanitarios Se ubican en los extremos de los accesos laterales a la sala.
Cuarto de máquinas. Se localiza fuera de la vista del público y alberga los mecanismos que hacen funcionar al edificio. Cuenta con planta de energía eléctrica, depósito de agua, equipo de aire acondicionado, tableros de control del equipo, etc.
Fuente: Plazola Cisneros, A. (1977). Enciclopedia de Arquitectura: Arquitectura Habitacional. México: Plazola
45
Capitulo2
Revisión de Literatura
Planificación y Parámetros de Diseño. Museo Dentro de cualquier museo debe exis r una organización estratégica para el desarrollo de las exposiciones, las cuales son de tres pos: Exposición permanente. Representa el tesoro del museo. Exposición temporal. Es la que permanece durante un lapso de dos o mas meses en un museo. Exposición de novedades. Es el anexo donde se exhiben las nuevas adquisiciones del museo. Plan económico. La economía es parte fundamental para la operación de los museos públicos o privados. Estos se apoyan en los recursos generados por sus propios visitantes y también en las aportaciones del Estado o por Asociaciones de Amigos de los Museos o convenios con algunas empresas o sociedades. En la actualidad, son generadores de una economía en potencia por contar dentro de su diseño con espacios des nados al comercio y promoción de los objetos que en él se exhiben, cafeterías, restaurantes y bares.
Espacios exteriores. Se exponen las piezas relacionadas con el contenido de las exposiciones. Generalmente es una plaza rodeada de jardines, otras de espacio libre, pa os y pasillos.
Terraza Espacio de dimensiones variables, al aire libre o semitechada, para exposiciones temporales o descanso momentáneo. Hacia estas áreas deberán acceder camiones de carga que transportan mobiliario, obras de arte, etc.
46
Zona pública Ves bulo Aquí se sitúan la taquilla, el guardarropa, sanitarios y enda. Es el acceso a las áreas de exhibición y zona de servicios educa vos.
Taquillas Espacio de dimensiones pequeñas para la venta de boletos, cuenta con mostrador y el frente es de vidrio.
Información Aquí se orienta al público sobre la distribución de la obra que expone el museo y su ubicación. Se pueden u lizar sistemas mul media o consolas computarizadas para uso del público. Hay también un plano general del museo con una localización clara de su contenido y la secuencia del recorrido.
Recepción de grupos Área no delimitada que se ubica en el ves bulo o acceso a salas de exposición donde se organiza el recorrido por las instalaciones del museo.
Guardarropa y paquetería Espacio des nado a guardar objetos personales de los visitantes con el fin de que recorra con mayor comodidad las instalaciones.
Oficinas de guías El encargado de los recorridos por las salas del museo se encuentra en un cubículo de 3 x 4m como mínimo, con un escritorio y pequeño archivo para organizar visitas.
Auditorio Espacio diseñado para c o n f e r e n c i a s y representaciones, también puede funcionar como sala de proyección del museo; cuenta con cabina de proyección, escenario, pantalla.
Salas de exposición Permanente Son los espacios más importantes del museo; aquí se ubican las colecciones permanentes. Deberá estar equipado con sistema de aire acondicionado, sistema de s e g u r i d a d , te m p e rat u ra adecuada y accesos múl ples. Pueden ser techados o al aire libre.
Temporales Espacios que sirven para exhibir obras de arte en calidad de préstamo; su ubicación y tamaño se determinan con el proyecto arquitectónico. Cuentan con sistema de acondicionamiento de aire; iluminación y sensores de seguridad y temperatura.
Áreas de descanso Dependiendo de la distribución de las áreas y del recorrido propuesto, habrá zonas de descanso, cubiertas o al aire libre, para que los visitantes puedan hacer un alto a la entrada o salida y en puntos intermedios.
Circulaciones Rampas. Son de diversos pos según su ubicación y diseño: circulares, rectas, curvas, combinadas, con diversos grados de pendiente según el punto donde se ubican y su función, hechas de concreto o material pétreo. Escaleras. Sirven como acceso o cambio de nivel entre salas y pueden ser fijas o mecánicas. Pasillos mecánicos. Para exposiciones muy concurridas, donde es necesario que el espectador no se detenga más empo del necesario ante el objeto. Elevadores. Dan acceso entre pisos; pueden ser panorámicos, abiertos, cerrados, ocultos y para minusválidos.
Elementos arquitectónicos Muros y mamparas. Elementos en donde se cuelgan objetos como cuadros, cabezas, fotomurales, estampas; además, sirven de fondo a los mismos. Nichos. Huecos en el espesor de la pared para exhibir objetos.
Mobiliario
De úl mas adquisiciones Es una sala de dimensiones más reducidas para exponer objetos de adquisición reciente, ubicada estratégicamente, que cuenta con un sistema completo de iluminación y controles de temperatura.
Vallas. Elementos que delimitan la agrupación de objetos y los separan de la circulación. Vitrinas. Elementos que protegen el objeto del polvo, ruido y agresiones humanas; en ellas se exhiben objetos varios. Sus formas pueden ser cuadradas, rectangulares, redondas, etc. La base puede ser de madera, materiales pétreos, aluminio, acero o concreto colado y cubiertas de cristal o acrílico. Pueden tener iluminación integrada o externa según el objeto y la función que tengan. Computadoras. Con programas de uso fácil para ofrecer una información más completa de la exhibición. Maquetas. Con dimensiones a escala de relieves geográficos, arquitectónicos, escultóricos, etc. Pedestales. Cuerpos compuestos de base y cornisa, para el montaje individual de piezas (columna, estatuas, etc.) que requieran una presentación más notoria o especializada. Generalmente son hechos de materiales pétreos. Bases. Elementos decora vos, para elevar objetos con respecto al nivel del piso, con el fin de exhibirlos.
47
Capitulo2
Revisión de Literatura
Zona administra va Las oficinas se diseñan específicamente para cumplir las funciones de dirección, administración y secretariales, con sala de juntas y privados con cubículos para el personal administra vo del museo. Esta zona se complementa con salas de juntas, servicio de café, sala de espera, publicidad y cubículo de diseño gráfico.
Zona privada Corresponden los espacios que se encargan de la recepción, mantenimiento, conservación y almacenamiento de las piezas y en donde se encuentran el cuarto de instalaciones y el co nt ro l d e l e d i fi c i o . To d o s l o s a c c e s o d e b e n s e r independientes para personal del museo y separados del de visitantes para tener un mejor control de las áreas.
Zona de curaduría Este espacio debe contar con área para almacenar colecciones y materiales en proceso de restauración, y cumplir con condiciones óp mas de seguridad. Cubículo de curadores. Espacios en los que se lleva el control interno y administra vo de los guiones museográficos. Ayudantes. Personal des nado a labores específicas o en general para tener un control completo a cada área del museo.
Departamento de acción cultura y gabinete didác co. Registro de fondos. Aquí se registran todos y cada uno de los elementos que proporcionan apoyo al funcionamiento del museo.
Depósito. Local para guardar diferentes materiales
48
Área de restauración. Espacio especializado, de dimensiones amplias, con buena iluminación y ven lación, mesas rectangulares de trabajo y estanterías para depósito de materiales de trabajo. Área de retoque de trabajo de pinturas de caballete. Cuarto de dimensiones amplias para el uso de materiales de restauración, con iluminación y ven lación precisas para la calidad óp ma del trabajo. Archivo. Espacio para muebles con documentos. Dibujo. Cuarto de res radores y lámparas de buena iluminación para copiar objetos de una colección. Laboratorio de sica. Exclusivo para experimentos de sica. Laboratorio de química. Exclusivo para estudio y control de sustancias que están en constante relación con la conservación de las colecciones. Sala de barnizado. Cuarto con iluminación y grande ven lación para no permi r daños sicos y materiales. Estudio y laboratorio fotográfico. Cuarto oscuro para revelado de materiales fotográficos y reproducciones de los mismos. Almacén de productos tóxicos y peligrosos. Aquí se guarda todo po de materiales y sustancias que deben emplearse bajo estricto control y vigilancia; debe estar aislado de zonas generales. Baño con ducha de urgencia y lavaojos. Baño con cuarto de regadera de amplias dimensiones que sirve para controlar accidentes (incendios, derrame de sustancias tóxicas, etc.).
Área de almacenes. Sección des nada exclusivamente a material museográfico, como mamparas, vitrinas, bases, gráficos y cajas de embalaje, necesarias para el montaje de las exposiciones. Debe estar cerca del área de exhibición temporal, pero oculta a los visitantes.
Zona de carga y descarga. El acceso será diseñado para camiones de carga y para hacer maniobras fáciles con objetos pesados, o de grandes dimensiones, o con ambas caracterís cas. Consta de control, pa o de maniobras y área de carga y descarga.
Control y registro. Área donde se reciben las cajas de las colecciones y se les canaliza al área de desembalaje para fumigarlas. Taller de embalaje y desembalaje. Espacio amplio para empaque y desempaque de las piezas. Almacén de cajas. Espacio amplio donde bajo riguroso control de temperatura, se guardan las cajas. Cámara de fumigación. Se localiza en la zona privada, hermé camente cerrado, con controles de gases y sustancias y químicas. Bodegas de bienes culturales. Debe considerarse un espacio para el depósito de las colecciones tanto del acervo permanente como para piezas en tránsito, con un solo acceso, separado de las áreas des nadas a los visitantes y de preferencia en una zona elevada para evitar inundaciones. Debe situarse en una zona que ofrezca todas las facilidades para el manejo de colecciones, carga y descarga de camiones, embalaje y desembalaje de piezas, rampas y montacargas.
49
Capitulo2
Revisi贸n de Literatura
Imprenta
Casilleros
Contará con equipo de preprensa computarizado.
Será necesario este espacio para que el personal del museo se cambie de ropa y se vista con su uniforme así como para evitar la introducción de bolsas a la parte pública. Cuarto de máquinas En este espacio se ubican equipos para el acondicionamiento de aire, ex ntores centrales, etc. Depósito de basura. Se ubica en la zona más próxima a la salida; espacio de dimensiones regulares, semitechado y con ven lación libre. Cuarto de aseo. Local donde se guardan todos los utensilios para limpieza y mantenimiento. Almacenes. Se u lizan como bodegas de obras de arte (pinturas, esculturas y colecciones en general), con control de entrada y salida de material.
Área de talleres Debe estar aislado de las áreas generales del museo por razones de seguridad ya que en ello se usan materiales tóxicos, y para evitar distracciones del personal o de los visitantes. Debe ser una zona con excelentes dimensiones para el manejo de objetos de gran tamaño y estar muy bien ven lada. Taller de carpintería. Área exclusiva para trabajos de madera que sean necesario para el museo. Talleres de mantenimiento construc vo por especialidades. En cada uno de ellos se encuentra el equipo y los materiales específicos de cada departamento (pintura, plomería, electricidad, etc.) Sala de control de seguridad e instalaciones. Aquí se ubican los tableros y pantallas de todos los sistemas y equipos de funcionamiento del museo.
Zona de Servicios generales Acceso y control. Es el lugar por donde pasan todas las partes que se u lizan en el museo. Oficinas de control de seguridad. En este espacio se encontrará un tablero de llaves de cada sala para que los vigilantes por medio de rondines, revisen el orden perfecto de éstas. Taller de mantenimiento e instalaciones. Donde se realizan reparaciones específicas según el área de que se trate. Almacén de mantenimiento. Aquí se guardan herramientas y materiales para jardinería, mobiliario, equipo de uso temporal, papelería, material suscep ble de reciclarse, etc. Área del personal subalterno. Para controlar la entrada y salida de personal. Fuente: Plazola Cisneros, A. (1977). Enciclopedia de Arquitectura: Arquitectura Habitacional. México: Plazola
50
Legislación Cultural y Recreativa Republica Dominicana La Secretaría de Estado de Cultura es la instancia de nivel superior, encargada de coordinar el Sistema Nacional de Cultura de la República Dominicana, y responsable de la ejecución y puesta en marcha de las polí cas, planes, programas y proyectos de desarrollo cultural. De los Derechos Culturales y Depor vos en la Cons tución de la Republica Dominicana Ar culo 64.‐ Derecho a la cultura. Toda persona ene derecho a par cipar y actuar con libertad y sin censura en la vida cultural de la Nación, al pleno acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales, de los avances cien ficos y de la producción ar s ca y literaria. El Estado protegerá los intereses morales y materiales sobre las obras de autores e inventores. Ar culo 65.‐ Derecho al deporte. Toda persona ene derecho a la educación sica, al deporte y la recreación. Corresponde al Estado, en colaboración con los centros de enseñanza y las organizaciones depor vas, fomentar, incen var y apoyar la prác ca y difusión de estas ac vidades. Legislación de la Dirección General de Bellas Artes Ar culo 2. 5.‐Cooperar al enriquecimiento y mejoramiento de los museos ar s cos y arqueológicos y reunir datos rela vos a las colecciones par culares de objetos de arte y de arqueología, para fines de estadís ca e información general. 6.‐ Cooperar a la celebración de exposiciones ar s cas, conciertos musicales, actos y representaciones de toda índole que endan al aumento de la cultura.
51
Capitulo2
Revisión de Literatura
Legislación de la Oficina Nacional de Patrimonio Subacuá co Art. 2‐ El Estado Dominicano está en el deber de proteger el Patrimonio Cultural Subacuá co de la Nación para el estudio y disfrute de toda la humanidad en general y del pueblo dominicano en par cular. “Patrimonio Cultural Subacuá co” todos los rastros de existencia humana que han estado parcial, total o periódicamente situados bajo el agua durante, por lo menos 100 años, lo cual incluye los si os, estructuras, edificios, artefactos y restos humanos, junto con sus contextos arqueológico y natural. Además se incluyen en esta definición los hundimientos tales como naves, aeroplanos, cualquier otro vehículo o parte del mismo, su carga o cualquier otro contenido, objetos de uso co diano, ceremonial, etc., restos paleontológicos y prehistóricos junto con su contexto arqueológico y natural.
Reglamento Orgánico de la Secretaría de Cultura Ar culo 2. 5.‐ El Estado impulsará y es mulará los procesos, proyectos y ac vidades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación dominicana. 10.‐ El desarrollo económico y social deberá ar cularse con el desarrollo cultural, educa vo, cien fico, tecnológico, respetando la protección del medio ambiente. 11.‐ Los recursos públicos inver dos en ac vidades culturales tendrán, el carácter de gasto público social. 12.‐ El Estado fomentará la creación, ampliación y adecuación de infraestructuras ar s cas y culturales y garan zará el acceso de todos los dominicanos y dominicanas a las mismas.
52
Casos Análogos. Después de analizar las definiciones y teorías de la Cultura y la Recreación es necesario la consulta de proyectos similares al propuesto, lo que se llamará de aquí en adelante casos análogos, de los cuales se hará una síntesis teórica y gráfica de acuerdo a sus elementos más importantes.
53
Capitulo2
Revisión de Literatura
Casos Análogos Centro Cultural de Alvar Aalto en Helsinki. Finlandia
Fachada Auditorio
Auditorio-Oficinas
De acuerdo con Lah y Thaschen (2004), el Centro Cultural de Alvar Aalto en Helsinki, Finlandia (1955‐1958), fue declarado monumento histórico nacional en 1989. El edificio fue restaurado me culosamente en 1990‐91. Alvar Aalto consideró varios factores para la proyección del inmueble, debía des nar espacio para las ac vidades polí cas, culturales, sociales y administra vas. El edificio se dividió en tres partes, por un lado está el auditorio para conciertos, por otro la sala de congresos con el hall principal y servicios y por otro está el edificio de oficinas; esta conformación hace que el edificio tenga la forma de U en planta. En la parte frontal de ellos se encuentra una pasarela en cobre que brinda acceso a los usuarios. El arquitecto desarrolló el proyecto ubicando los edificios enfrentados y manejando dis ntos materiales; el auditorio asimétrico se construiría mediante una pieza de ladrillo que cumpliría la función acús ca, tanto su forma como sus materiales son dictados por las necesidades para el buen funcionamiento de la sala de conciertos, así como un techo de cobre; por otro lado el edificio de oficinas y el ala menor de conexión donde se encuentra la sala de conferencias seria proyectado en hormigón armado reves do en cobre y madera. 54
Pieza Ladrillo
Auditorio
Fachada
55
Capitulo2
Revisi贸n de Literatura
Centro Cultural San Martín de Mario Roberto Álvarez en Buenos Aires
Casos Análogos
Según Álvarez, se trata de un conjunto de 30.000m², compuesto por una torre vidriada de 12 pisos de altura, y un volumen de menor altura suspendido sobre columnas, que aloja la Sala A/B, un gran salón de conferencias. Bajo esta estructura elevada sobre columnas se encuentra el llamado Pa o de Esculturas, una plataforma que sirve de acceso a la torre principal y además conduce a la galería que conecta con el teatro y otra entrada a sus camarines. Debajo, hay cinco subsuelos de estacionamiento de vehículos. En la esquina de las calles Sarmiento y Paraná se encuentra la Plaza de las Américas, un pequeño espacio verde que permite una mejor perspec va del edificio, y que sufrió una modificación radical en 2004, para construir la boca de acceso a los nuevos niveles subterráneos
56
Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou Según Sicard (2012), fue diseñado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio alberga el Museo Nacional de Arte Moderno; el IRCAM, un centro de inves gación musical y acús ca; y una biblioteca con un aforo de 2.000 personas, abierta al público. El edificio es de un es lo que fue muy innovador en los años 70, cuadrado, de estructura industrialista, y con los elementos funcionales, conductos, escaleras, etc., visibles desde el exterior. Las conducciones de agua, aire o electricidad fueron pintadas de colores atrevidos y extraídos de la parte principal del edificio, para dejar un interior diáfano. En las fachadas del edificio destacan tubos y conductos técnicos de cuatro colores: azul para el aire (clima zación); verde para los fluidos (circuitos de agua); amarillo para los reves mientos eléctricos; y rojo para las comunicaciones (ascensores) y la seguridad (bombas contra incendios).
57
Capitulo2
Revisión de Literatura
58
Casos Análogos Centro de Artes Visuales Saimsbury en Norwich Fue diseñado entre 1974 y 1976, por arquitecto Norman Foster. En este edificio Foster genera mucho más que una galería tradicional, integrando espacios para el arte de visualización e instalaciones para la recreación, la enseñanza y la inves gación, dentro de un espacio único, lleno de luz que se abre a las vistas del paisaje circundante que están plenamente conectadas con este, transformando así al paisaje en parte misma de la obra. El edificio está fundado en una gran platea, mientras que la estructura se resolvió con un sistema similar al de las grandes naves industriales, formado por una estructura independiente de acero. La estructura de acuerdo al po de espacio y función está a la vista, como en las grandes áreas y muros exteriores, en otras más privadas como los sectores húmedos y algunos de servicio la estructura queda oculta por placas de Hormigón. Los muros exteriores son muros cor nas en donde se quiere tener una visual amplia y en los restantes también se recubren con placas de Hormigón, el interior ene también recubrimientos de aluminio.
59
Capitulo2
Revisión de Literatura
Capitulo3
Metodología de la Investigación
El presente capítulo se centra en la estrategia de intervención u lizada para la obtención de las informaciones, así como los procedimientos y condiciones para el levantamiento de las mismas. En este capítulo se expone el diseño y po de estudio de inves gación, descripción de la población y muestra, descripción de los instrumentos de inves gación, validez y confiabilidad de los mismos, procedimiento, análisis estadís cos, alcances y límites del estudio.
Tipo de Diseño Según Hernández, Fernández y Bap sta (2006), existen cuatro pos de estudios o de inves gación, los cuales son: el exploratorio, que se realiza cuando el obje vo es examinar un problema de inves gación poco estudiado; el descrip vo, que busca especificar propiedades, caracterís cas y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, este po de estudio mide, evalúa o recolecta datos sobre diversas variables; el correlacional, cuyo propósito es conocer la relación existente entre dos o más conceptos, categorías o variables en un concepto par cular; el explica vo, que va más allá de la descripción de conceptos o del establecimiento de relaciones, este po de estudio se dirige a responder por las causas de los eventos y fenómenos sicos o sociales. Se considera que el po de inves gación que le corresponde a este estudio es de forma descrip vo y correlacional. El estudio descrip vo puesto que se pretende especificar las caracterís cas de la provincia Sánchez Ramírez en materia de ac vidades culturales y recrea vas. Este po de estudio sirve para describir y desarrollar cada una de las variables involucradas en el problema de inves gación. El estudio correlacional se u lizará para determinar las relaciones existentes entre cada una de dichas variables, con respecto a la relación entre el sistema cultural y el sistema recrea vo, las cuales son las dos grandes variables en esta inves gación.
Fuente de Datos
62
Para llevar a cabo la recopilación de datos e información se u lizan tanto fuentes de datos primarias como secundarias. Hernández, Fernández y Bap sta (2006) explican que las fuentes primarias son aquellos datos o información que se ob ene específicamente para el estudio que se va a realizar. Estos incluyen entrevistas, observaciones, sesiones de grupo, encuestas, etc. Las fuentes secundarias son los datos que ya existen y se ob enen de documentos rela vamente más fáciles de conseguir, y se debe procurar que sea información actualizada y aplicable a la inves gación. Los datos primarios de este proyecto se ob enen mediante la aplicación de encuestas dirigidas a la población de la provincia
Sánchez Ramírez. También con entrevistas a profesionales y expertos relacionados con algunas de las variables presentadas. Asimismo, se aplica un sondeo a empresas e ins tuciones en busca de apoyo en caso de la posible proyección del proyecto. Los datos secundarios sirven para conocer la planificación y los parámetros del diseño. Estos datos provienen de fuentes proporcionadas por asociaciones culturales, recrea vas y educa vas, así como fuentes gubernamentales como los Ayuntamientos y la Secretaría de Educación al proporcionar normas y reglamentos de construcción, estadís cas y censos.
Población y Muestra Población (según Oficina Nacional de Estadís cas). Total de 151,179 habitantes en la provincia Sánchez Ramírez, los cuales se dividen entre los siguientes municipios: Cotuí___________74,056 habitantes Cevicos _________13,892 habitantes Fan no__________22,675 habitantes Villa La Mata_____40,556 habitantes
Muestra Para la aplicación de instrumentos y previa recopilación de datos se u lizará una muestra dentro de la Provincia Sánchez Ramírez, de un total de 500 habitantes, la cual se divide de la siguiente manera: Cotuí ______________200 habitantes Cevicos_____________100 habitantes Fan no_____________100 habitantes Villa La Mata ________100 habitantes.
Descripción de los Instrumentos Debido a la magnitud de la muestra se han u lizado varios métodos e instrumentos para la recolección de datos que sustentará la presente propuesta arquitectónica. ‐Levantamientos de los principales equipamientos urbanos de cada municipio en la provincia Sánchez Ramírez, esto con el fin de determinar el desarrollo urbanís co de la provincia y poder determinar la futura proyección del proyecto. • Otro de los instrumentos u lizados para la recopilación de datos es el de las encuestas dirigidas a la población de cada municipio en la provincia Sánchez Ramírez. Los municipios encuestados fueron Cotuí, Cevicos, Fan no y Villa La Mata. La intención de llevar a cabo estas encuestas es para conocer las ac vidades recrea vas, ar s cas y socio culturales prac cadas en esta provincia. • También están las entrevistas a profesionales y expertos relacionados con algunas de estas variables, para conocer los principales factores que influyen en el desarrollo de las mismas. • Asimismo están las entrevistas a empresas e ins tuciones en busca de apoyo en caso de la posible proyección del proyecto. • Por úl mo, están los análisis de documentos relacionados al presente estudio, como censos, normas y reglamentos de construcción, que fueron obtenidos por medio de encuentros con representantes de la sociedad civil.
Asimismo serán aplicados los levantamientos urbanos, en cada uno de los municipios en la provincia Sánchez Ramírez. En el caso de los encuentros con representantes de empresas e ins tuciones, la muestra será de 25 entrevistas, también aplicadas dentro de Sánchez Ramírez.
63
Capitulo3
Metodología de la Investigación
Validación y Confiabilidad de los Instrumentos Se procedió a someter los instrumentos de inves gación bajo consideración de expertos en el área de metodología, los cuales luego de ser revisados y aprobados se comenzó a hacer los arreglos para su previa aplicación. Los instrumentos u lizados para la recolección de datos para esta inves gación cuentan con un párrafo introductorio donde se explica el obje vo del mismo, el consen miento de la universidad y el agradecimiento al entrevistado.
Procedimiento de Recolección de Datos El procedimiento para la inves gación de este proyecto se realizó u lizando los instrumentos de inves gación ya mencionados en la población de cada municipio de la provincia Sánchez Ramírez, donde se procedió a realizar las encuestas y entrevistas como muestras.
Presentación de los Resultados Una vez recolectado los datos, fueron analizados y tabulados de forma mixta: manual y digital, éste úl mo a través de programas Microso Office 2010. Las estadís cas serán presentada en tablas gráficas, en frecuencias simples y porcentajes.
64
Alcance y Límites de la Investigación Delimitación Física: El Complejo Recrea vo para el desarrollo y preservación de la Iden dad Cultural se ubicará en la Región Central de la República Dominicana, específicamente en la Provincia Sánchez Ramírez. La ubicación de dicho proyecto se hará en la cabecera municipal, en Cotuí, y de acuerdo al resultado del estudio y análisis de terrenos, se elegirá el que mejor se adapte a las caracterís cas sicas de localización y al pre impacto ambiental.
Delimitación Temporal: Se hará una proyección de la infraestructura a crear, con un período de 20 años a par r del 2007 (según Oficina Nacional de Estadís cas); esto con el fin de que cuando sea fac ble realizar dicho proyecto aún sean válidos los cálculos de áreas y población a beneficiar.
Delimitación Teórica: Se han analizado las teorías, conceptos, definiciones, leyes y normas que giran en torno a los temas de cultura y recreación, para desarrollar un proyecto que cubra las necesidades de la población de la Provincia Sánchez Ramírez.
65
Capitulo3
Metodología de la Investigación
Capitulo4
Presentación de los Resultados
En este capítulo se presentan los resultados de la inves gación descrita en el capítulo anterior; los resultados y la condición actual de la provincia Sánchez Ramírez en materia de ac vidades culturales y recrea vas, las estadís cas y las consideraciones de algunas opiniones de expertos en dichas áreas, esto se expresará en tablas gráficas, en frecuencias simples y porcentajes.
Levantamiento Urbano Sánchez Ramírez
68
Capitulo4
Presentación de los Resultados
Levantamiento Urbano Cotuí
Resultados de Encuesta Sánchez Ramírez Población encuestada por zona de residencia, según sexo. •Población Total: 151,179 habitantes •Muestra: 500 habitantes
ACTIVIDADES SOCIO‐CULTURALES EN SÁNCHEZ RAMÍREZ
Cotuí
Fan no
Cevicos
Villa la Mata
120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
En este cuadro se pueden apreciar las diferentes Fiestas Sociales y Tradicionales celebradas en la provincia Sánchez Ramírez durante todo el año, en conjunto con estas estadís cas se puede apreciar el porcentaje de la par cipación por parte de la población en estas fiestas. Estos cuadros indican que resulta fac ble para Sánchez Ramírez la proyección de un espacio donde celebrar Fiestas Sociales y Tradicionales apto para toda la población durante todo el año.
70
En este cuadro se puede apreciar el porcentaje de la población que prefiere o no la proyección de un espacio adecuado, definido y permanente para organizar y realizar los eventos sociales y tradicionales en la provincia Sánchez Ramírez. Este Cuadro indica que es necesario la proyección de un espacio donde organizar y realizar Eventos Sociales y Tradicionales donde tanto el par cipante como el espectador se sientan cómodos. Provincia Sánchez Ramírez
3 Actividad Social
Cotuí
Cevicos
Fantino
Villa La Mata
%Total
Aprueban proyección de espacio Cultural y Recreativo
100%
100%
100%
100%
100%
Este cuadro indica el porcentaje de la población de la provincia Sánchez Ramírez que aprueba la proyección de un espacio donde se pueda dar a conocer el origen y evolución de la provincia Sánchez Ramírez, dando a conocer los hechos y personajes importantes en su historia ar s ca, depor va y socio cultural.
71
Capitulo4
Presentación de los Resultados
Actividades Artísticas en Sánchez Ramírez Estos Cuadros indican la necesidad y fac bilidad de espacios para el desarrollo de Habilidades Ar s cas/Sociales para el incremento del Arte y la Cultura en la Provincia Sánchez Ramírez.
Este cuadro muestra el porcentaje de la población de la provincia Sánchez Ramírez que ene algún interés de desarrollar alguna Habilidad Ar s ca/Social.
72
2
Espacios necesarios para el desarrollo Artístico/Social Espacio Artístico/Social
Cotuí
Cevicos
Fantino
Villa La Mata
Muestra Total
%Población Total
Plazas para eventos sociales.
129
72
72
87
360
72%
Aulas/Talleres para actividades artísticas.
98
76
72
102
348
71%
Centros de Exposiciones: pintura, escultura, artesanía
95
72
56
84
307
62%
Centro de difusión de Historia y Cultura.
86
72
56
69
283
58%
Este cuadro muestra el porcentaje de la población de la provincia Sánchez Ramírez que está de acuerdo con la proyección de espacios para el desarrollo de Habilidades Ar s cas/Sociales.
73
Capitulo4
Presentación de los Resultados
Actividades Recreativas & Deportivas en Sánchez Ramírez Estos Cuadros indican la necesidad y fac bilidad de espacios para el desarrollo de Habilidades Recrea vas y Depor vas para el incremento de la Recreación y el Deporte en la Provincia Sánchez Ramírez.
En este cuadro se pueden apreciar las diferentes ac vidades de Recreación que prefiere la población de la provincia Sánchez Ramírez.
74
2
Actividades Deportivas de interés para la Población Cotuí
Cevicos
Fantino
Villa La Mata
Muestra Total
%Población Total
Baloncesto
56
44
24
54
178
36%
Voleibol
89
72
52
84
297
60%
Futbol
36
36
24
48
144
29%
Tenis
59
52
32
36
179
37%
Ajedrez
53
48
48
48
197
41%
Karate
36
40
24
36
136
28%
Boxeo
38
36
4
36
114
23%
Natación
71
84
56
57
268
66%
Atletismo
51
68
28
48
195
41%
Actividad Deportiva
Este cuadro muestra el porcentaje de la población de la provincia Sánchez Ramírez que ene algún interés de desarrollar alguna Habilidad Recrea va/Depor va. 3
Espacios necesarios para el desarrollo Recreativo/Deportivo en la Provincia según Población Espacio Recreativo/Deportivo
Cotuí
Cevicos
Fantino
Villa La Mata
Muestra Total
%Población Total
Plazas para espectáculos y conciertos al aire libre.
108
80
60
96
344
69%
Cine/Teatro
134
76
76
114
400
80%
Restaurante
65
64
24
48
201
41%
Canchas Deportivas
105
56
48
90
299
59%
Juegos Infantiles
128
68
48
69
313
59%
En este cuadro se pueden apreciar los diferentes espacios necesarios para el desarrollo de Habilidades Recrea vas/Depor vas según la población en la Provincia Sánchez Ramírez. 75
Capitulo4
Presentación de los Resultados
Opiniones sobre la proyección de espacios socio-culturales y recreativas en Sánchez Ramírez. Ing. María Ysabel Vásquez
Lic. Elizabeth María
Apoyo completamente este proyecto ya que para el desarrollo de esta provincia es necesario desarrollar obras como ésta y mas aún para el desarrollo de los jóvenes Sánchez Ramírences, para que tengan un l u ga r d o n d e d e s a r ro l l a r s u s h a b i l i d a d e s y específicamente donde expresarlas. Sánchez Ramírez necesita valorar su cultura y los ciudadanos necesitamos la acogida y el espacio para hacerlo.
La Provincia ene varias debilidades para las cuales se deben desarrollar e implementar proyectos para sa sfacer las necesidades de la población, sa sfaciendo la necesidad de buscar en otros pueblos vecinos cubrir esas necesidades.
Yeinil Fabián La provincia Sánchez Ramírez debe incrementar sus ac vidades socioculturales, ya que debido a la escasez de dichas ac vidades se está perdiendo poco a poco el valor de nuestro patrimonio cultural.
Yarissa Morales Cassó Estoy totalmente de acuerdo con espacios socioculturales y más aún en nuestra provincia, ya que nuestros eventos culturales se desarrollarían con mayor magnitud.
Lic. Johanny Vanessa Gonzales Muy interesante pues nos beneficiaría conocer y dar a conocer más sobre nuestra historia, nuestra cultura y nuestras verdaderas raíces. Sería de gran desarrollo para la provincia ya que de aquí han salido muchas personas importantes.
Dra. Dely Alcaátara Jerez
76
Es muy bueno que propongan este po de proyectos para Sánchez Ramírez, proyectos que eleven el nivel de educación de la provincia y apoyen el desarrollo de la Cultura Dominicana.
Yadira Morales Cassó Sería de gran ayuda para el desarrollo de la población que vivimos en esta Provincia una distracción sana, un espacio donde recrearse.
Katherine Alt. Rondón Totalmente de acuerdo con la proyección de un espacio donde se pueda dar a conocer el origen y evolución de esta provincia, porque hay muchas personas nacidas en Sánchez Ramírez y ni siquiera saben por qué lleva su nombre.
Okarenny Delgado Farias En esta provincia debe de haber un proyecto como éste, que refleje nuestra cultura, y que a la vez sirva de aprendizaje para las personas que viven en Sánchez Ramírez que quieran desarrollar habilidades ar s cas‐sociales.
Ana Bell Necesitamos un lugar donde aparte de aprender sobre nuestra cultura, sirva para recrearnos, diver rnos y pasarla bien todos. Aquí en Sánchez Ramírez hacen falta muchos espacios recrea vos y socio culturales.
Dima Ferliza Núñez Regalado Me parece excelente idea porque así todos los eventos de darán mejor organizados y con mayor
tranquilidad y disciplina, para el bien de la comunidad.
Wilmariel Camacho Siempre es bueno conocer sus raíces, el origen e importancia del lugar en que habitamos además en nuestro país hay mucho flujo de turistas que le interesaría también conocer acerca de nuestro valor cultural.
Lisandra Del Rosario Sería bueno que exis era un proyecto como tal en Sánchez Ramírez, donde podamos conocer y disfrutar más de nuestra cultura, para el desarrollo y crecimiento de nuestra comunidad.
Lic. Rafaela Lara A. Cada ciudadano debe conocer su cultura, todo lo relacionado con su entorno donde vive y en especial conocer su provincia.
Liceo Dr. Miguel Ángel García V. (Villa La Mata) Los espacios sociales deben de ser permanente para que la población tenga la capacidad de par cipar en la sociedad con una conciencia crí ca, frente al conjunto de creencias, sistemas de valores é cos y morales, y prác cas propias del contexto sociocultural. Las alcaldías deben de cumplir con un acápite que está consignado en la Ley Municipal; que deben des nar una par da para asuntos culturales.
Empresas e Instituciones que apoyan la proyecci贸n de espacios socio-culturales y recreativas en S谩nchez Ram铆rez.
77
Capitulo4
Presentaci贸n de los Resultados
Capitulo5
Conclusi贸n y Recomendaci贸n
Conclusión La cultura se en ende como un conjunto de conocimientos con los que debe contar una persona para su buen desenvolvimiento dentro del medio en el que actúa, estos conocimientos van a ser la suma de las creaciones humanas a través del empo y son de vital importancia para el desarrollo de una sociedad ya que ayudarán al individuo a mejorar sus facultades sicas, intelectuales y morales. Con el fin de sa sfacer estas necesidades surgen espacios des nados a la promoción y desarrollo de ac vidades culturales y ar s cas que incrementen el nivel educa vo y formas de expresión de la sociedad, como son los museos, teatros, cines, casas culturales, etc. De acuerdo con los resultados de la inves gación y de los datos bibliográficos recopilados y previamente analizados, la provincia Sánchez Ramírez no cuenta con áreas y espacios culturales y recrea vos adecuados y definidos (construcciones formales) para que tanto la población infan l, juvenil y adulta pueda desarrollar libremente este po de ac vidades. Las ac vidades culturales y recrea vas se dan en un gran número de expresiones en dicha provincia. Fiestas sociales y tradicionales no cuentan con un espacio propio para su previa organización por lo que las personas enen que hacer uso de instalaciones improvisadas para organizar y realizar dichos eventos no ofreciendo ni al espectador ni al par cipante comodidad alguna. Estas instalaciones improvisadas son causantes del cierre temporal de algunas vías de transporte y locales comerciales. La falta de instalaciones recrea vas y culturales en cualquier localidad de Sánchez Ramírez, provoca que los habitantes del lugar tengan que emigrar hacia otras comunidades algunas veces cercanas o por lo regular bastante distanciadas, u lizando para ello parte de su empo libre en trasladarse de un lugar a otro y provocando al mismo empo en el individuo un agotamiento y desgaste sico en el empo inver do. De acuerdo con un ar culo redactado el 21 de noviembre del 2011; Vein siete si os con material arqueológico y restos de una edificación colonial fueron detectados en Cotuí, en el área donde opera la minera Barrick Gold Corpora on por inves gadores del
80
Museo del Hombre Dominicano, quienes actualmente dirigen una expedición para recolectar el material y dejar constancia de ellos, ya que Sánchez Ramírez no cuenta con espacios adecuados para exhibición. De los yacimientos arqueológicos hallados, ocho de ellos (entre éstos cuevas y abrigos rocosos), presentan una diversidad de manifestaciones ar s cas prominentes de los aborígenes de la isla, los cuales se encuentran plasmadas a través del arte rupestre. También, han sido encontrados objetos ar s cos, como vasos de cerámica y madera, collares y amuletos ricamente decorados. Muchas provincias dominicanas poseen Guácaras Taínas, sin embargo, es poco probable que algunas de ellas se comparen, sobre todo en su importancia arqueológica e histórica, con las que existen en la provincia Sánchez Ramírez, Según inves gaciones, los aborígenes rindieron culto a la naturaleza inmolando niños de 12 a 14 a ñ o s , ya q u e s e e n co nt ra ro n e s q u e l eto s h u m a n o s d e aproximadamente esas edades, además esta caverna con ene pictogra as de gran importancia; están los siameses, cons tuyendo el mayor mural de pictogra as taínas detectado hasta el momento en el país, y cerca de éstos un cuadrúpedo que algunos entendidos confirman que es un jaguar, entre otros animales que adornan las paredes de la guácara conocida como el gran templo taíno de la isla. La carencia de instalaciones especiales para desarrollar la cultura y la recreación en la actualidad no sólo es un problema que afecta a la provincia sino también a todo el país. Debido a que la provincia Sánchez Ramírez ha tenido un desarrollo económico–social y educa vo, es necesario que junto a este desarrollo se incremente la cultura y la recreación que velen por la protección y engrandecimiento del patrimonio cultural y por la sana distracción sica y mental de la población. Es por tal mo vo que es preciso desarrollar un proyecto arquitectónico en el cual se integren los espacios necesarios para el desarrollo de ac vidades ar s cas y culturales, que invite a la comunidad a par cipar en él mediante la proyección de un ambiente que además de funcional resulte formalmente atrac va.
Recomendaciones
81
Capitulo5
Conclusi贸n y Recomendaci贸n
Capitulo6 Propuesta Arquitect贸nica
Propuesta de Diseño El complejo recrea vo para el desarrollo y preservación de la iden dad cultural se ubicará en la Región Central de la República Dominicana, específicamente en la Provincia Sánchez Ramírez. La ubicación de dicho proyecto será en la cabecera municipal, en Cotuí, y de acuerdo al resultado del estudio y análisis de terrenos, se ha de elegir el que mejor se adapte a las caracterís cas sicas de localización y al pre impacto ambiental. El complejo arquitectónico consta de: • Centro de difusión de historia y cultura: un edificio mixto donde funciona un teatro con capacidad para 848 espectadores y 60 ar stas y expositores. Dentro del edificio también opera un museo interac vo, con salas de exposiciones temporales y permanentes. • Academia de Bellas Artes: un centro con 14 pos de aulas talleres y 4 aulas común, dando servicio a 1030 estudiantes por cada período académico. La academia también cuenta con una biblioteca mediateca con zona de ludoteca. • Centro Recrea vo: un centro dotado de todo po de ac vidad recrea va de preferencia de la población. Consta de un salón de juegos con zona de bowling, dominó, billar, póker, tragamonedas,
84
entre otros. Cuenta también con varios locales comerciales, un salón de eventos y 3 salas de cine. ‐Anfiteatro: un teatro al aire libre para celebraciones de fiestas sociales y tradicionales con capacidad para 1500 espectadores. ‐Centro Administra vo y Direc vo: se encarga de la administración y dirección del complejo en general, de difundir y promover todas las ac vidades que se realicen. • Restaurante‐Mirador: edificio mul funcional que da diferentes puntos de vistas de todo el complejo arquitectónico, cuenta con área de comensal para 100 personas en 25 plazas en el interior del edificio, un mirador sobre la estructura del edificio al aire libre con 11 plazas para 44 personas, y zona de esparcimiento con 14 plazas para 56 personas debajo de la estructura en vuelo del edificio al aire libre. • Edificio de Servicios Generales: se encarga del control y mantenimiento del complejo en general. • Espacios recrea vos al aire libre: Canchas depor vas de uso mixto, circuito de cuatrimotores, paseo en bote de pedal, zona de picnic o camping con área de barbacoa, zona de juegos de mesas, juegos infan les, plaza para talleres culturales, plaza para exposiciones, entre otras.
85
Capitulo6
Propuesta Arquitect贸nica
Programa y Cuantificación de Áreas Academia de la Cultura (Academia de Bellas Artes) 2021m² Lobby24m² ‐Info(2 personas, 2m²p/p) 4m² ‐Área de Exposiciones Temporales 18m² Bedel15m² Salón de Profesores 15m² ‐Servicio Sanitario (3 urinarios, 2 lavabos) 9m² Sala de Reuniones (15 personas, 1.50m²p/p) 22.5m²
‐Arte Culinario Gourmet, (15p. , 4.5m² p/p) 67.5m² ‐Arte Culinario (Postres), (15p., 4.5m² p/p) 67.5m² ‐Arte Culinario (Bebidas),(15personas, 4.5m² p/p) 67.5m² ‐Es lista (Peinado y Maquillaje), (15 unidades, 4.3m²c/u) 64.5m² ‐Es lista (Manicure y Pedicure), (15 unidades, 4.3m²c/u) 64.5m² ‐Computación (20 personas, 3.20m² p/p) 64m² ‐Artes Graficas (15 personas, 3.20m² p/p) 48m² ‐Idiomas (20 personas, 1.8m² p/p)36m² ‐Aulas Auxiliares (20 personas, 1.8m² p/p) 36m²
Auditorio (150 personas, 1.70m² p/p) 255m² Sanitarios (2 unidades/50 alumnos) 15m² c/u Aulas/Talleres ‐Pintura (15 personas, 4.5m² p/p) 67.5m² ‐Bodega 10m² ‐Dibujo (15 personas, 4.5m² p/p) 67.5m² ‐Artesanías (15 personas, 4.6m² p/p) 69m² ‐Sala húmeda 6m² ‐Sala de secado de yeso 9m² ‐Área de obras acabadas 6m² ‐Bodega 9 m² ‐Manualidades (15 personas, 3.5m²) 52.5m² ‐Música (15 personas, 2.70m² p/p) 40.5m² ‐Bodega 10m² ‐Danza (15 personas, 8.30m² p/p) 124.5m² ‐Ves dores (1.5m² p/p) 18m² ‐Teatro (15personas, (8.30m²p/p) 124.5m² ‐Bodega 12m² ‐Ves dores (1.5m² p/p) 22.5m²
86
Conserje ‐Kitchene e 60m² ‐Zona de descanso 4m² ‐Área de Utensilios de limpieza 3m² Biblioteca ‐Recepción y Control (2personas, 2m² p/p) 4m² ‐Guardarropa 8m² ‐Préstamo y Devolución de Libros 16m² ‐Oficina de Bibliotecario 12m² ‐Oficina de Administrador 9m² ‐Área secretarial 12m² ‐Depósito general de Anaqueles 75m² ‐Zona de Adquisición y Clasificación de libros 20m² ‐Zona de Lectura General 75m² ‐Cubículos grupales (4) 20m² ‐Zona de hemeroteca (periódicos y revistas) 15m²
Mediateca 36m² ‐Lab. De Cómputos 36m² ‐Fotocopiadora 15m² Ludoteca (biblioteca infan l), (25 niños) ‐Control 8m² ‐Lectura General 49m² ‐Anaqueles 15m² ‐Área interac va y recrea va 122m² ‐Sanitarios 8m²
Centro de Difusión: Historia y Cultura 3730m² ‐Ves bulo 60m² ‐Informes (2 personas, 2m² p/p) 4m² ‐Hall de Exposiciones Temporales (distribuidor) 18m² Museo Interac vo ‐Control/Vigilancia (2personas, 2m² p/p) 4m² ‐Información (2personas, 2m² p/p) 4m² ‐Guardarropa y Paquetería8m² ‐Recepción de Grupos (2personas, 2m² p/p) 4m² ‐ Oficina para Guías 5m² ‐Auditorio (100 personas, 1.70m² p/p) 170m² ‐Cabina de Proyección 10m² ‐Escenario 65m² ‐Zona de exhibición de úl mas adquisiciones 60m² ‐Zona de exposiciones temporales 100m² ‐Salas de exposiciones permanentes ‐Historia, origen y evolución de Sánchez Ramírez 500m² ‐ Salón de Arte 200m² ‐Sala de Proyección 200m² Zona Administra va ‐Área Secretarial (2 personas, 2m² p/p) 4m² ‐Sala de espera (8 personas) 10m² ‐Director 16m² ‐Administrador 16m² ‐Oficina de Servicios Educa vos 12m² ‐Relaciones Públicas 12m² ‐Conferencias de Prensa 12m² ‐Sala de fondos especiales 12m²
‐Servicio de documentación 12m² ‐Sala de juntas Patronato (10 p.,1.50m²p/p) 15m² ‐Sanitarios 16m²
‐Depósito de basura 36m² ‐Sanitarios de servicio 16m² Teatro/Auditorio ‐Taquillera (2) 14m² ‐Control 12m² ‐Ves bulo principal 100m² ‐Guardarropa 12m²
Zona privada ‐Departamento de Curaduría 12m² ‐Depósito 12m² ‐Área de restauración 16m² ‐Área de retoque de trabajo de pintura de caballete 16m² ‐Sala de barnizado16m² ‐Estudio y laboratorio fotográfico 16m²
Foyer ‐Sala de exposición con programación a futuro 40m² ‐Sanitarios mujeres (6excusados, 4lavabos) 20m² ‐Sanitarios h. 3excusados,3mingitorios, 3lavabos 20m² ‐Dulcería 20m²
Área de almacenes ‐Control y registro 4m² ‐Zona de carga y descarga ‐Pa o de maniobras 45m² ‐Anden de carga y descarga 5m² ‐Taller de embalaje y desembalaje 18m² ‐Almacén de cajas 39m² ‐Cámara de fumigación 16m²
Zona administra va ‐Área secretarial 12m² ‐Sala de espera 12m² ‐Administrador 14m² ‐Contabilidad 12m² ‐Cubículo de Producción 12m² ‐Sanitarios 16m²
Área de Talleres ‐Imprenta 18m² ‐Carpintería 18m² Zona de servicios generales ‐Sala de control de seguridad 12m² ‐Cuarto de mantenimiento e instalaciones (electricidad y acondicionamiento de aire) 20m²
Zona de espectadores ‐Ves bulo de acceso 40m² ‐Palcos 32m² ‐Sala para 800 espectadores 800m² ‐Proscenio o foro 30m² ‐Retroescenario 40m² ‐Escenario 150m² 87
Capitulo6
Propuesta Arquitectónica
Centro Administrativo y Directivo 242m²
‐Control de iluminación y efectos 37m² ‐Caseta de proyección y audio19m² Zona de camerinos ‐Control de actores y expositores 12m² ‐Camerinos individuales (2) 48m² ‐Camerino colec vo (4) 96m² ‐Sanitarios hombres (2excusados, 2mingitorios, 2 lavabos) 24m² ‐Sanitarios mujeres (4excusados, 2lavabos) 24m² ‐Almacén 20m² Zona de servicios generales ‐Sala de ensayo 150m² ‐Pa o de maniobras 120m² ‐Almacén de instrumentos 45m² ‐Cuarto de máquinas 135m² ‐Bodega general 60m² ‐Área de empleados 8m² ‐Bodega utensilios de limpieza 4m² ‐Servicios sanitarios 16m² ‐Kitchene e 60m²
‐Recepción e Información 24m
Ves bulo y recepción 24m²
Dirección General ‐Área Secretarial 8m² ‐Sala de Espera (8 personas) 10m² ‐Director General 16m² ‐Sub‐director 16m² ‐Sala de Juntas/Audiovisual (10 p., 1.50m²p/p) 15m² ‐Cubículo de Difusión Cultural ‐Secretaria 4m² ‐Sala de espera 8m² ‐Archivo 10m² ‐Director 12m²
Departamento de Control General de Instalaciones ‐Área Secretarial 4m² ‐Sala de Espera (8 personas) 10m² ‐Director General 14m² ‐Archivo 8m²
Administración ‐Área secretarial 8m² ‐Sala de espera (8 personas) 10m² ‐Administrador 16m² ‐Archivo 10m² ‐Área de coordinadores de Difusión y cultura ‐Coordinador de Eventos 12m² ‐Coordinador de Exposiciones 12m² ‐Coordinador de Colecciones 12m² Kitchene e 40m² ‐Conserje 4m² ‐Área de Utensilios 3m² ‐Servicios Sanitarios 16m²
88
Centro Recreativo 1543.95m²
Zona de Juegos ‐Sala de Ping‐pong (2 secciones, 6*12 la unidad) 144m² ‐Sala de Billar (3 secciones) 60.9m² ‐Sala de Bowling (6 pistas) 285.6m² ‐Sala Mixta ‐Zona de Dominó (4 mesas) 30m² ‐Zona de Póker (3 mesas) 50m² ‐Salón de Video Juegos Salón de Eventos ‐Recepción y Control (0.25m² p/p) 30m² ‐Área de mesas (120 personas, 1.80m² p/p) 216m² ‐Pista de baile ‐Bar (15 personas. 0.43m² p/p) 6.45m² ‐Oficina del Administrador 12m² ‐Archivo 4m² ‐Cuarto de limpieza 8m² ‐Almacén de Bebidas 20m² ‐Depósito de basura 20m² ‐Pa o de Maniobras 45m² ‐Sanitarios 24m²
Servicios Generales305m²
Salas de Cine ‐Ves bulo 24m² ‐Zona de restricción ‐Galería de cartelera 10m² ‐Taquilla (2) 14m² ‐Sala de espera (0.25m² p/p) 40m² ‐Dulcería 20m² ‐Servicios Sanitarios 48m² ‐Ante‐sala ‐Control de boletos (3personas, 2m² p/p) 6m ‐Salas (3 de 50 personas, 1.70m² p/p) 255m² ‐Butacas ‐Pantalla ‐Salidas de emergencia ‐Cabina de proyección 9m² ‐Almacén de cintas 15m² ‐Control de sonido e iluminación 9m² ‐Zona Administra va ‐Secretaria 4m² ‐Administrador 12m² ‐Cubículo de contabilidad 12m² ‐Sanitarios 16m² ‐Cuarto de máquinas 20m² ‐Cuarto de basura 20m²
‐Pa o de maniobras 45m² ‐Andén de carga y descarga 5m² Servicios Técnicos de Apoyo ‐Taller de diseño y publicidad 18m² ‐Taller de Serigra a 18m² Mantenimiento ‐Taller de carpintería 18m² ‐Almacén General 39m² ‐Bodega de herramientas de jardinería 20m² ‐Cuarto de Basura 36m² ‐Cuarto de Máquinas 90m² ‐Sanitarios 16m² TOTAL____________________________________8,024.45m² Áreas al aire libre ‐Canchas mixtas (baloncesto, voleibol, tenis) ‐Circuito de cuatrimotores ‐Paseo en bote de pedal ‐Zona de Campin/Picnic con área de bbq ‐Juegos infan les ‐Plaza de exposiciones ‐Plaza de talleres culturales ‐Área libre para ac vidades recrea vas ‐Mirador &Snack‐Bar ‐Cocina ‐Almacén
89
Capitulo6
Propuesta Arquitectónica
Capacidad del Proyecto Centro de Difusión Historia y Cultura 736 ‐Ves bulo e Informes2encargados ‐Hall de Exposiciones Temporales (distribuidor) ‐Museo150 espectadores ‐Control/Vigilancia2 encargados ‐Información2encargados ‐Guardarropa y Paquetería2 encargados ‐Recepción de Grupos 2encargados ‐Oficina para Guías1 encargado ‐Auditorio 100 espectadores ‐Cabina de Proyección 1encargado ‐Zona Administra va ‐Área Secretarial 2encargados ‐Director1 encargado ‐Administrador1encargado ‐Oficina de Servicios Educa vos1encargado ‐Relaciones Públicas1encargado ‐Conferencias de Prensa1encargado ‐Sala de fondos especiales1encargado ‐Servicio de documentación1encargado ‐Sala de juntas Patronato10 personas ‐Zona privada ‐Departamento de Curaduría1encargado ‐Área de restauración1 encargado ‐Área de retoque de trabajo de pintura de caballete1 encargado ‐Sala de barnizado1encargado ‐Estudio y laboratorio fotográfico1encargado ‐Área de almacenes ‐Control y registro1encargado ‐Taller de embalaje y desembalaje2 encargados
90
‐Área de Talleres ‐Imprenta2 encargados ‐Carpintería2encargados ‐Zona de servicios generales ‐Sala de control de seguridad1encargado ‐Teatro/Auditorio ‐Taquillera2encargados ‐Recepción y control2encargados ‐Guardarropa1 encargado ‐Dulcería1 encargado ‐Área secretarial1encargado ‐Administrador1 encargado ‐Contabilidad1 encargado ‐Cubículo de Producción1 encargado ‐Zona de espectadores400 espectadores ‐Control de iluminación y efectos3 encargados ‐Caseta de proyección y audio1encargado ‐Zona de camerinos ‐Control de actores y expositores1encargado ‐Camerinos individuales2 actores ‐Camerino colec vo (4)20 actores ‐Zona de servicios generales ‐Área de empleados5 empleados
Academia de la Cultura (Academia de Bellas Artes) 1,375 p. Lobby ‐Info(2 personas, 2m²p/p) 2 personas Bedel2 personas Salón de Profesores15 profesores Sala de Reuniones15 personas Auditorio150 personas Aulas/Talleres ‐Pintura15 personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Dibujo15 personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Artesanías15 personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Manualidades 15 personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Música 15 personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Danza15 personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Teatro 15personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Arte Culinario (Gourmet), 15personas6grupos (2tandas, 2dias/semana)90estudiantes ‐Arte Culinario (Postres), 15personas6grupos (2tandas, 2dias/semana)90estudiantes ‐Arte Culinario (Bebidas),15personas6grupos (2tandas, 2dias/semana)90estudiantes ‐Es lista Peinado y Maquillaje, 15 unidades4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Es lista Manicure y Pedicure, 15 unidades4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Computación 20 personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)80 estudiantes ‐Artes Graficas 15 personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)60 estudiantes ‐Idiomas20 personas4grupos (2tandas, 3dias/semana)80 estudiantes ‐Aulas Auxiliares 20 personas
Sanitarios (2 unidades/50 alumnos) Conserje3 empleados Biblioteca60 personas ‐Recepción y Control2 encargados ‐Préstamo y Devolución de Libros2 encargado ‐Oficina de Bibliotecario1 encargado ‐Oficina de Administrado 1 encargado ‐Área secretarial2 encargado ‐Zona de Lectura General1 encargado ‐Videoteca y Fonoteca1 encargado ‐Lab. De Cómputos1 encargado ‐Fotocopiadora2 encargado ‐Ludoteca (biblioteca infan l) 25 niños
91
Capitulo6
Propuesta Arquitectónica
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
PLANTA DE CONJUNTO
CONJUNTO
PLANTAS ARQUITECTONICA
PLANTAS DIMENSIONADA
Academia de Bellas Artes 1er. Nivel
Academia de Bellas Artes 1er. Nivel
Academia de Bellas Artes 2do. Nivel
Academia de Bellas Artes 2do. Nivel
Academia de Bellas Artes 3er. Nivel
Academia de Bellas Artes 3er. Nivel
Teatro & Museo Interactivo 1er. Nivel
Teatro & Museo Interactivo 1er. Nivel
Teatro & Museo Interactivo 2do. Nivel
Teatro & Museo Interactivo 2do. Nivel
Teatro & Museo Interactivo Nivel Soterrado
Teatro & Museo Interactivo Nivel Soterrado
Centro Administrativo & Directivo 1er. Nivel
Centro Administrativo & Directivo 1er. Nivel
Restaurante & Mirador 1er. Nivel
Restaurante & Mirador 1er. Nivel
PLANTAS ELECTRICA
Academia de Bellas Artes 1er. Nivel
Academia de Bellas Artes 1er. Nivel
Academia de Bellas Artes 2do. Nivel
Academia de Bellas Artes 2do. Nivel
Academia de Bellas Artes 2do. Nivel
Academia de Bellas Artes 2do. Nivel
Teatro & Museo Interactivo 1er. Nivel
Teatro & Museo Interactivo 1er. Nivel
Teatro & Museo Interactivo 2do. Nivel
Teatro & Museo Interactivo 2do. Nivel
Teatro & Museo Interactivo Nivel Soterrado
Teatro & Museo Interactivo Nivel Soterrado
Restaurante & Mirador 1er. Nivel
Restaurante & Mirador 1er. Nivel
Restaurante & Mirador 2do. Nivel
Restaurante & Mirador 2do. Nivel
Centro Recreativo 1er. Nivel
Centro Recreativo 1er. Nivel
Centro Recreativo 2do. Nivel
Centro Recreativo 2do. Nivel
PLANTAS SANITARIA
PLANTAS ESTRUCTURAL
Las mallas espaciales pueden ser u lizadas en diferentes aplicaciones, aunque la principal es la de estructura de cubierta. Desde el punto de vista técnico‐económico y dependiendo de la fluctuación de los precios de las materias primas, las mallas espaciales son compe vas a par r de los 25 metros de Luz (ingeniería). Cuanto mayores son las cargas que debe soportar una estructura y mayor es la luz que se ha de salvar, la malla espacial es más compe va frente a otras soluciones. Por este mo vo el uso de las mallas espaciales ha sido muy común en espacios donde no se pueden colocar pilares, como polidepor vos, grandes recintos feriales, grandes naves industriales, cubrición de plazas de toros, hangares, etc. Elementos de una malla espacial Las mallas espaciales están formadas por tres elementos dis ntos: Barras: son los componentes lineales. Nudos: elementos prefabricados que sirven de union de las barras. Paneles: elementos de cerramiento
SECCIONES
Centro de Difusi贸n de Historia y Cultura (Teatro & Museo Interactivo)
Detalle de varas sobre escenario
Detalle de escenario
Academia de Bellas Artes
Centro Administrativo & Directivo
AnďŹ teatro
Servicios Gerenal
Referencias Bibliográficas:
Anexos
Morales Arias, P., Moreno Frías, J., & Aguilera Muñoz, J. L. (2009). Introducción a la ges ón e Infraestructura de un centro cultural comunal. Oficina Nacional de Estadís ca. (2008). Sánchez Ramírez en Cifras. Sánchez Ramírez, Republica Dominicana: Autor Pérez Concepción, R., & Secheret, A. Ecoguía Dominicana: Patrimonio. Enciclopedia Virtual Dominicana, Provincia Sánchez Ramírez. Revista: República Dominicana Lo Tiene Todo. Mendoza Leiva, J. Centro Recrea vo y Depor vo, Cuilapa, Santa Rosa. Tesis de grado Facultad de Arquitectura. Guatemala, Octubre de 1994. Pág. 11. Vera Guardia, Carlos, XII Congreso Panamericano de Educación Física. Guatemala 1989. s.p. Schleehauf Daetz, Helen. Recreación Eco turís ca “El Quetzal”, Alta Verapaz. Tesis de grado Facultad de Arquitectura. Guatemala, Noviembre de 1997. Pág. 2. Antonio Gallo (1992), Iden dad Cultural. Schleehauf (1997), Recreación. Méndez (1982), Cultura. Candanedo (2010), Arte. Arenales García, Elena. Centro Cultural Op. Cit. Pág. 17‐18 Lara Figueroa, Celso A. Cultura, Culturas Populares y Polí cas Culturales en Guatemala. Tomado de la revista Tradiciones de Guatemala 33‐34, CEFOL. Guatemala 1991. Pág. 16‐18 Alvar AAlto 1898‐1976. Paraíso para gente modesta. Lah , Louna. Thaschen.Alemania, 2004 Carrier, H. (1994).Diccionario De La Cultura Para El Análisis Cultural Y La Inculturación. España Barillas Moreno, M. J. (2000). Centro cultural plaza Berlín. Guatemala. NEUFERT, ERNST.El Arte de Proyectar, 20 Edición. Editorial Gustavo Barcelona, España. PLAZOLA CISNEROS, ALFREDO, Arquitectura Habitacional, Volumen 1. 4ta Edición. Editorial Limusa (México 1983). Wild, Friedeman; Centros culturales Comunitarios México. Editorial Gustavo Gilli, 1981. Diccionario de teoría crí ca y estudios culturales; Editorial Ramos, 1997. Méndez Dávila, Francisco. La Regionalización Cultural en Guatemala. Tomada de la revista Módulo XXX Aniversario No. 10. Facultad de Arquitectura, USAC. Guatemala, marzo de 1982. Pág. 54. Lara Figueroa, Celso. , revista Tradiciones de Guatemala 33‐34 CEFOL Etnia y Género, tomado de la revista Tradiciones de Guatemala 37‐38, CEFOL – USAC. Guatemala 1992. Schleehawf Daetz, Helene. Recreación Ecoturís ca “El Quetzal”, Alta Verapaz. Tesis de grado Facultad de Arquitectura. Guatemala, Noviembre de 1997. Pág. 6; basada en la revista Escala, Fitotecnia, Colombia. 43 Ibid Pág. 6
Elementos técnicos del escenario
Referencias: Premisas de Diseño Teatro El teatro debe poseer una platea, con una inclinación que permita una perfecta perspec va y visión del escenario, desde cualquier ubicación. Dimensiones del Escenario El escenario debe tener un ancho de boca variable entre 14 y 18 metros, con una altura de 7 metros y con fondo de 12.60 metros.Además cuenta con tres plataformas mecanizadas, dos de ellas en el fondo del escenario para un rápido y eficaz cambio de las escenogra as, y una en el foso de orquesta, con dimensiones de 19 por 4.75 metros, como se representan en el dibujo. Aquí se pueden agregar cuatro filas de butacas, dependiendo de las necesidades d a d a s p o r e l e s p e c tá c u l o q u e a l l í s e p re s e n te . Eq u i p a m i e n to E s c é n i c o (tarimas, rampas hidráulicas, maniobras, varas, etc.) El equipamiento escénico de plataformas hidráulicas consta de: 2 plataformas móviles escénicas de 3 metros de ancho x 14.7 metros de largo cada una, 1 plataforma foso de orquesta de 4 metros de ancho x 18 metros de largo promedio. Sistema de suspensión de varas compuesto por 28 varas distribuidas en: 6 varas motorizadas de decorados, 5 varas motorizadas para iluminación, 4 varas auxiliares motorizadas, 10 varas manuales, 3 contrapesadas de cámara acús ca.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.
Bambalinón Telón Vara superior de telones Soga de maniobra Puente de luces Panorama o ciclorama Foso de orquesta Calle de luces Parilla o telar Carrete de desembarco de parilla Bambalina Concha de apuntador Puente de sofista Fondo o fondal Vara inferior de telones Manga de cables eléctricos Riel de americana Foso de escenario Contrapesos Piso de bandeja de espectadores Torre de iluminación Embocadura Capilla o foro Trabuqueto Herce de iluminación de panorama Vara para colgar elementos Disco giratorio Portalón Comando de telón Pata o teleta Riel de ciclorama Proscenio Piso de escenario Arlequín Cuerda de contrapesos Guarda tapete
Cámara Acús ca Para la realización de conciertos sinfónicos, el teatro posee una cámara acús ca diseñada para reflejar el sonido hacia laaudiencia, con un correcto empo de reverberación para reproducir el sonido de manera óp ma y natural de los instrumentos clásicos.Esta cuenta con 3 plafones ar culados de 2,40 x 18 metros, colgados desde una varacontrapesada que se guarda en forma retrác l en el cielo del escenario.Además existen 10 torres de 5 metros de altura, conformada por una cara fija y dos alas plegables. Equipamiento de Camarines e Instalaciones para Ar stas En la zona de backstage, el teatro ene instalaciones para alrededor de 200 ar stas. Consta de camarinos dobles y camarinos generales, con amplias zonas de maquillaje y baños.Una sala de ensayo o de reuniones de 24 metros cuadrados para elencos y equipos de producción en general. Sistema de Arquitectura Electroacús ca "Constella on" Es un sistema creado en los laboratorios de Meyer Sound, que combina la acús ca natural de un espacio, con una poderosa tecnología para crear caracterís cas acús casóp mas para una conferencia, una producción de teatro, un musical o un concierto. Este sistema es calibrado y cer ficado por el equipo del más alto nivel de la compañía Meyer Sound. Detalles del sistema: 1 Módulo DSP MS Constella on 2 Extensión DSP VRAS 26 Altavoces miniatura MM4XP 15 Altavoces nivel cielo UPM‐1P 6 Subwoofer nivel cieloUMS‐1P 10 Micrófonos omni direccionales 7 Micrófonos colgantes cardioides 1 Panel de control "Constella on" 1 Sistema de calibración
Sistema de Refuerzo Sonoro Dos consolas de mezcla digitales marca Digico SD8, una para la sala y otra des nada al monitoreo del escenario.Esta poderosa y moderna consola de sonido incluye todos los parámetros necesarios para entregar la mejor y más variada herramienta de trabajo para la amplificación de sonido, y ene incorporados una gran can dad de procesadores de audio capaces de sa sfacer cualquier requerimiento en esta área.Con una capacidad de 48 canales estéreo o su equivalente de 96 monofónicos y con una matriz de salida de 12 x 12 además de sus 24 buses estéreo. Detalle de equipamiento de sonido 18 Line ArrayMelody Meyer 2 Estructuras de fijación Line Array Meyer 2 Subwoofer ac vo Meyer Sound 650‐p 10 Monitores de escenario ac vos UM1‐P Meyer Sound 4 Altavoces ac vos DB Technologies Flexys F212 (SideFill) 4 Altavoces ac vos DB Technologies Flexys F212 (Back Fill) 1 DigiRack (48/16) Digico 2 Monitores Meyer Sound HD1 2 Micrófonos de condensador Shure SM81 2 Micrófonos de condensador Rode NT‐1000
2 Micrófonos para bombo y piano AKG D112 2 Micrófonos de condensador Rode NT‐5 12 Micrófonos dinámico Shure SM‐58 10 Micrófonos dinámico Shure Sm‐57 2 Micrófonos de condensador Shure Sm‐87 4 Sistemas inalámbrico LavalierShure ULXP‐124 2 Micrófonos LavaliercardioideCountryman B3 2 Micrófonos LavaliercardioideCountryman B6 1 Micrófonos de condensador Rode NT‐4 3 Micrófonos de condensador AKG C519M 3 Micrófonos de condensador AKG C519L 6 Cajas directa WhirlwindHotbox 2 Cajas directa Whirlwind PCDI 38 Pedestales para micrófono Atlas (dis nto modelo) 6 Micrófonos de condensador Rode 18 Micrófonos E6DW5ST2SR CountrymanEarset 6 Micrófonos E6DW7ST2SR CountrymanEarset 20 Sistemas inalámbricos Bodypack y receptor Sennheiser EW172G3 1 Reproductor de CD doble, marca Numark 1 Sistema de grabación Digital MT 128 Track 1 Sistema monitoreo remoto de altavoces RMS Meyer Sound (so ware)
Sistema De Iluminación I
Sistema de Registro Mul media
PEl sistema de control y de potencia de iluminación corresponde a la nueva generación de equipos que ha sacado al mercado la pres giosa compañía de iluminación ETC, tanto su mesa de control como sus canales de potencia dimmers.
1 sistema de grabación de sonido mul pistaMaxtraxx MT‐128 Es un sistema de grabación mul pista a disco duro, con 128 canales digitales conectados a través de su interfaz MADI, con una pantalla tác l que permite asignar fácilmente los canales de grabación y operar durante las presentaciones en vivo.
1 Consola de control ETC modelo Congo: La Congo de ETC combina la simplicidad de los sistemas de control clásicos con la funcionalidad rica en caracterís cas de na consola de luces móviles especializada. Además de las funciones básicas para el trabajo diario en el teatro, en el que se u lizan luces convencionales, Congo permite el control avanzado de cientos de luces móviles, LED, Media Server, etc. Es compa ble con todos los protocolos estándar de iluminación. Además se puede trasladar el control de canales independientes, tales como las luces de trabajo, luces de guardia, un seguidor y la máquina de humo, por ejemplo. Con más de 192 canales dimmers de 15 amperes cada uno, el teatroposee una gran capacidad en potencia y can dad de canales dimmers. Detalle de luminarias: 112 Proyector sourcefour par Lámpara HPL 575W ETC 8 Proyector elipsoidal 10° Lámpara HPL 750W ETC 24 Proyector elipsoidal 19° Lámpara HPL 750W ETC 36 Proyector elipsoidal 26° Lámpara HPL 750W ETC 36 Proyector Fresnel 6° Altman Lámpara 1000W 4 Proyector Fresnel 8° Altman Lámpara 2000W 24 Proyector par 64 Lámpara 1000W 18 Proyector ciclorama Lámpara 1000W 2 Proyector seguidor Starklite Lámpara 1200W 2 Cabezas móviles Robe Spot 700E‐ AT 4 Cabezas móviles Robe Wash 700E‐AT
Sistema de Grabación De Video Hd 1 Cámara de video Sony HD BCR‐Z330 con tarjeta HD‐SDI 1 Switcher y control remoto Sony BRS‐200 1 Grabador a disco duro Sony PMW‐EX 30 1 Disco duro portá l Sony 120 GB PHU‐120K
Sistema De Intercomunicación Red de comunicación técnica marca Altair WBS 202; sistema de comunicación inalámbrica, este po de sistema cuenta con una base central (Stage Manager) y 11 aparatos móviles, 7 headsets de dos auriculares con micrófono ASL HS2D alámbrico. Un sistema de video de servicio: este consta de cuatro cámaras instaladas en el interior (a ambos costados del escenario, una en el foso de orquesta y una en el fondo de la sala), la imagen de estas permiten la coordinación entre ar stas, Stage Manager, etc. Red de llamadores a escena: sistema de vocería que consta de 14 parlantes, repar dos en diferentes dependencias (camarines, bodegas, etc.). Nivel ‐5 Bodega Orquesta (1 parlante) Nivel ‐4 Camarín Hombres (1) y Mujeres (1) Nivel ‐3 Poniente (4) Oriente (3) Nivel ‐2 Poniente (1), Camarín General (2), Oriente (1)
Gaviones Muros de contención: los muros de gaviones están diseñados para mantener una diferencia en los niveles de suelo en sus dos lados cons tuyendo un grupo importante de elementos de soporte y protección cuando se localiza en lechos de ríos. Conservación de suelos: la erosión hídrica acelerada es considerada sumamente perjudicial para los suelos, pues debido a este fenómeno, grandes superficies de suelos fér les se pierden; ya que el material sólido que se desprende en las partes media y alta de la cuenca provoca el azolvamiento de la infraestructura hidráulica, eléctrica, agrícola y de comunicaciones que existe en la parte baja. Control de ríos: en ríos, el gavión acelera el estado de equilibrio del c a u c e . Ev i t a e r o s i o n e s , t r a n s p o r t e d e m a t e r i a l e s y derrumbamientos de márgenes, además el gavión controla crecientes protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones. Decora vos: Recientemente se han u lizado como un nuevo recurso. Ejemplo: en Puerto Madero, Buenos Aires.
Sala de Barnizado La cabina de barnizado consta de los siguientes elementos y sistemas: Unidad de movimiento de aire: encargada de dar la ven lación a la cabina. Su principal función es la de proporcionar aire en las can dades adecuadas. Esta unidad está dotada de ven ladores que son los que generan el flujo de aire. Sistemas de filtración: este sistema depura el aire suministrado dentro de la cabina evitando las par culas que flotan y dañan el acabado del barniz. La iluminación: la cabina está dotada de una fuente de iluminación ar ficial que asegura un adecuado control visual del proceso de barnizado. Tablero de control eléctrico: ene como principal función el controlar las operaciones de supervisión de todos los sistemas: ven lación, saturación de filtros, etc. además de posibilitar el accionado de los elementos eléctricos y electrónicos de la cabina. Sistema de calefacción: se u liza para elevar ar ficialmente la temperatura de la cabina y facilitar que el proceso de barnizado se realice en unas condiciones de temperatura óp mas. Vale la pena mencionar, que en el proceso de barnizado, no basta sólo con tener un ambiente controlado, para obtener un buen resultado final también influyen otros procesos naturales como son el oreo, secado y curado.
Encuesta para Instituciones
Encuesta para Poblaci贸n
Proyecto de Referencia Centro Cultural-Zaha Hadid
Proyecto de Referencia Cairo Expo City
Proyecto de Referencia GalaxySoho
Proyecto de Referencia Guangzhou Opera House
Mapas CotuĂ
Mapas CotuĂ
Mapas CotuĂ
Mapas CotuĂ
Levantamiento Urbano
Mapas CotuĂ
Mapas CotuĂ