Arquitectura Educacional

Page 1

DAYLIN A. DUARTE R. | RONY R. TAVERA P.

Arquitectura

Educacional



Arquitectura

Educacional



UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA


A

l concluir un trabajo tan duro y lleno de dificultades como el desarrollo de un proyecto de grado es inevitable que te llenes de un muy humano egocentrismo que te lleva a consolidar la mayor parte del interés en la aportación que has hecho. Sin embargo, conscientemente sabemos que la magnitud de este logro hubiese sido imposible sin la participación de personas que han simplificado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para nosotros un verdadero gusto utilizar este espacio para ser justos y consecuentes con ellas, manifestando nuestro agradecimiento.

Dedicatorias A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los Triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más. A mi madre Marina Rosario por ser la persona que me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos. A mi padre Rubén Duarte quien con sus consejos ha sabido guiarme para culminar mi carrera profesional. A mis hermanos Dayron y Dauris que han estado siempre ahí para apoyarme.

Dailyn Duarte

AGRADECIMIENTOS A mi tío Pedro Duarte y Arelis Holguín por darme su apoyo incondicional. A Rony Taveras gracias por apoyarme, animarme y ayudarme a llegar hasta el final del camino, seguimos siendo brother…. Profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me Transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.


Dedicatorias

Dedicatorias

Rony Taveras





Resumen Ejecutivo El ser humano constantemente se ha visto en la obligación de modificar su entorno buscando normas que mejores su formación de vida, sujetándolas y desarrollándolas conforme a las recientes épocas, razón por la que hoy en día el ser humano aun esta en perseverantes cambio. Esta situación nos forzar a hacerle frente de forma responsable y significativamente a los constantes desafíos para así alcanzar el crecimiento social pleno de la republica dominicana considerando así la educación técnica y vocacional como un proceso de preparación intelectual para el fundamento de la educación humana, pero no se debe prescindir pues la enseñanza, las costumbres y las tradiciones siempre serán el fundamento del aumento sucesivo de la costumbre de la población. Actualmente son muchos los problemas que intervienen en el proceso educativo, llevando a repercutir en la preparación de individuos para el aprovechamiento de sus habilidades. En este sentido la provincia María Trinidad Sánchez se

encuentra gravemente afectada por un déficit de técnicos causado por la falta de instituciones que sean capaces de preparar a las nuevas generaciones a ser entes productivos a corto y mediano plazo para que puedan transmitir las actividades productivas de la zona acorde a los cambios de los nuevos tiempos. De tal manera nuestra sociedad de hoy día necesita tomar conciencia, valorizar la preparación técnicas en las diferentes actividades que hacen ser productivos a los ciudadanos. Mejorando esto en su propio crecimiento personal como intelectual lo que motiva a que un organismo sea capaz de lograr objetivos y metas a través de instituciones técnicas vocacionales que ofrezcan a la juventud y a la ciudadanía. Por todos esos motivos nace el planteamiento de un proyecto arquitectónico de un Centro Técnico Vocacional para la provincia María Trinidad Sánchez con la finalidad de proporcionar diferentes carreras técnicas que sean factibles a la población determinando así los aportes positivos para contrarrestar tanto el nivel de desempleo como los beneficios socioeconómicos y culturales en la provincia María Trinidad Sánchez.





Capitulo Introducci贸n y trasfondo


Introducción

L

os países que ofrecen una educación de calidad y descentralizada son los que alcanzan un desarrollo notable. Respecto a esto, Bosch (1982), uno de los más grandes escritores dominicanos, expresó lo siguiente: “no es que el bajo pequeño burgués y muy pobre no aprenda, si no que la sociedad no le enseña nada porque no le tiene destinado un lugar en las relaciones de producción''. Esta expresión podría tomarse de base para sustentar nuestro planteamiento, puesto que la Republica Dominicana en el ámbito educativo no proporciona los suficientes centros para la educación técnica y es por esto que una gran parte de la población joven al finalizar sus

estudios secundarios no cuentan con los recursos económicos para asistir a una universidad; como producto de esto tenemos un gran porcentaje de la población sin la debida preparación para enfrentar las demandas de los mercados laborales existentes, las cuales son profesionales en múltiples áreas. La par ticipación laboral de la juventud dominicana se caracteriza, por una incorporación temprana, motivada por la necesidad de generar ingresos para subsistir, precariedad en el empleo, dificultad de acceder a empleos estables, baja remuneración económica, una mayor participación de la población joven masculina,

16 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


17

inflexibilidad de los horarios laborales y baja inversión en escuelas laborales de vocación técnico profesional. Esta problemática se generaliza en todo el país, la juventud necesita de centros que brinden una capacitación de calidad la cual le ayudara a desenvolverse en el mercado laboral, por esta situación, se enfocara esta tesis de grado a la provincia María Trinidad Sánchez, desarrollando un sistema que brinde preparación técnico profesional, la cual beneficiaria, no solo a esta provincia, si no al desarrollo del país.

El presente capitulo esta destinado a presentar de forma sistemática los antecedentes, seguido del planteamiento del problema, el cual hace referencia a la idea de investigación; la justificación donde hace hincapié en la importancia y el aprovechamiento del proyecto; los objetivo del estudio, los cuales son reflejo de la dirección que tomará el estudio; las variables e indicadores, ejes centrales de la investigación y en forma de glosario se concluye con la definición de los términos más importantes del estudio.


18 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


19

Antecedentes

D

esde siempre el hombre se ha visto en necesidad de aprender técnicas nuevas que le ayuden a superar una mejor calidad de vida, como muestra de ello se da a notar a partir de la revolución industrial entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, basada en esfuerzo físico aun en la implementación de nuevas herramientas y maquinarias que abrieron las puertas a una mejor producción y desarrollo de la agricultura, la ganadería y la industria. Como ejemplo de este proceso histórico tenemos cultura más antigua: Mesopotámica, Roma, Grecia, Egipto, la India, quienes dieron a conocer al mundo las ventajas de aplicar el conocimiento Técnico en la mano de obra y la producción en las diferentes área. Esto a su vez propició una mayor productividad en los diferentes renglones socioeconómicos. (Durán & Gil, 2009). (Durán & Gil, 2009).explican que con el surgimiento de la revolución industrial América Latina se vio en la necesidad de implementar un nuevo modelo de enseñanza a través de escuelas

técnicas llamadas Centros Técnicos Vocacionales. Propiciando estos a su vez nuevas manos de obras al sistema productivo. Actualmente existen un sin números de instituciones dedicadas a fomentar el desarrollo y enseñanza de diferentes carreras técnicas en el mundo. Durante el último tercio del s. XVIII, el interés que se manifestó por el estudio de las ciencias, se tradujo en la fundación de varias instituciones importantes: Colegio de Vizcaínas, 1767; la Real Escuela de Cirugía, 1768; y el Real Seminario de Minas, 1792 (LeónLópez, 2002, p. 16). Silva Fernández (2009), en unos de sus trabajos sobre la educación técnica que se conoce en la actualidad, explica que tiene sus raíces en tres modelos educativos que se sucedieron en el tiempo: 1. Sistema Artesanal de aprendizaje: El cual tuvo su apogeo durante la llamada primera revolución industrial y se mantuvo en uso hasta fines del siglo XIX. La enseñanza era individualizada o en muy pequeños grupos.


Los ar tesanos maestros recibían cantidades muy limitadas de aprendices y los enseñaban al mismo tiempo en el que producían trabajos para sus clientes.

20

2. Adiestramiento Manual: Se inició en Estados Unidos, Rusia y otros países de Europa a fines del siglo XIX. Se daba instrucción en talleres para cada artesanía u oficio: Carpintería, plomería, herrería, entre otros. Cada uno de estos oficios era analizado desde la perspectiva de sus destrezas componentes; las cuales eran luego organizadas en orden pedagógico. Los cursos combinaban dibujos, planos, modelos y una serie sistemática de

ejercicios que permitía adquirir una destreza específica, como un eslabón dentro de una cadena. De este modo, los estudiantes podrían progresar con mínima supervisión hasta lograr el nivel esperado de destreza. 3. Escuela Progresista: Fue un movimiento que nació en los Estados Unidos y Europa a fines del siglo XIX, como uno de los tantos intentos de algunos educadores que deseaban contener los efectos sociales negativos que el urbanismo y el industrialismo dejaban en las clases desposeídas de esas sociedades. Fue un movimiento por la democratización de las

Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


21 escuelas que trató de mover el foco del curriculum desde los contenidos de las disciplinas hacia los estudiantes y sus necesidades de desarrollo físico y social. La idea que originó este método fue la de permitir al estudiante que encuentre un propósito o sentido a las actividades de aprendizaje que realiza. El origen de la educación técnica en la Argentina es muy temprano: dentro del modelo de país que se estableció a fines del siglo XIX en los momentos de mayor prosperidad, la educación pública tuvo un rol clave y dentro de ella se previó el lugar de la educación tecnológica secundaria. La primera escuela técnica argentina, la escuela industrial Otto Krause, fue fundada en 1898; era claramente una escuela secundaria con un doble objetivo: desviar la matrícula de los egresados de la primaria –que se concentraba en las modalidades orientadas a la universidad– hacia profesiones útiles, y proveer técnicos a la naciente industria manufacturera. Se preveía así ofrecer la opción de una carrera corta para estudiantes de “escasos medios” (Krause, 1910). En el año 1905 se creó por primera vez en México en la escuela superior de comercio y administración la carrera de contador de comercio. En el mismo año trató de seguirse un criterio en la enseñanza técnica, que puede considerarse retardador para el desarrollo

económico e industrial del país ya que el entonces secretario de instrucción pública trató de resolver el problema de la dotación de talleres y laboratorios a si como el relativo a los costos elevados de sostenimiento de las escuelas técnicas simplemente suprimiendo las actividades prácticas. (LeónLópez, 2002, p. 12). Duran y Gil (2009), compilaron que para la republica dominicana el desarrollo de la educación técnica profesional surge en el 1935, con la Escuela Salesiana de Arte y Oficio, la que para el 1056 se convirtió en el Instituto Técnico Salesiano (ITESA), marcándose en esta época el inicio formal de la Educación Técnica en nuestro país. Para 1949, se construye la escuela Agrícola San Ignacio de Loyola de Dajabón, y en el 1950 la Salesiana de La Vega, la que funciono en el principio en la ciudad de moca. La Escuela Nacional de Arte y Oficios ( E N AO ) Fundada en 1951, llamado hoy díaPolitécnico de Santo Domingo, con la finalidad de tecnificar a jóvenes y adultos que necesitaban integrarse a la actividad productiva de la época, los cuales se encontraban desactualizados del mundo operandi de los cambios tecnológicos que provoco la Revolución Industrial en nuestro país.


Por el interés marcado en el 1952 de los parques industriales de la Republica Dominicana se continua con la fundación del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal y por la misma iniciativa en 1959 en la ciudad de Santiago de los Caballeros se funda el Instituto Nuestra Señora de Las Mercedes, el que viene a propiciar un desarrollo y crecimiento de la ciudad, proporcionado por la migración de jóvenes del campo a la ciudad en búsqueda de fuente de empleo y mejor forma de vida (Durán & Gil, 2009). Debido a algunos acuerdos entre el Gobierno Español y Dominicano en el 1963, el primero donó equipos y herramientas necesarias para la instalación de (5) Centros de Formación Laboral Acelerada con la finalidad de que se construyera en diferentes provincias del país, los cuales fueron terminados tres años mas tarde. En el 1966 en Baní se crea la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a iniciativa de la Corporación de Fomento Industrial, la cual le permitió a individuos y familiares del cuerpo castrense que tuvieron otra visión y conocimiento del desarrollo tecnológico que de igual forma el estado estaba requiriendo.

22

Para la década de los 70 se inauguran los Liceos de Reforma y otros politécnicos dirigidos por la Secretaria de Educación Bellas Artes y Cultos, que le permitirán a jóvenes cursar su bachillerato y al mismo tiempo escoger unacarrera técnica que podrán desarrollar y terminar conjuntamente con su educación secundaria, permitiéndole ser personas productivas a temprana edad y preparándolo a que puedan perfeccionar su carrera en una universidad. (Durán & Gil, 2009). Con el gran auge del desarrollo de la EducaciónTécnicoProfesional, la Secretaría de Educación crea un nuevo organismo que estará destinado a regular, supervisar y controlar, la denominadaDirección General de EducaciónTécnico Profesional. En 1971 se inauguran los Centros Regionales de Formación Laboral Acelerada de las ciudades de San Pedro de Macorís y Barahona. Estos dependían de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas. El rápido crecimiento de las producción industrial ha logrado en el país durante la década de 1970 impulsar los incentivos otorgados por la ley 299 que propició la introducción de tecnologías, equipos y maquinarias de una complejidad muy superior al nivel promedio de las fuerzas productivas


23

predominantes en la Republica Dominicana en la década anterior, motivó el surgimiento de una gran necesidad de que el país contara con mano de obra local calificada que sustentaría el impulso del nuevo proceso productivo.(Durán & Gil, 2009). Con la colaboración de organismo internacionales, especialmente de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), y la convergencia de propósito entre los sectores productivos emergentes, liderados por los empresarios de la Zona Industrial de Herrera, el Sector Oficial y el Sector de los Trabajadores hicieron posible el surgimiento en el 1980 en Instituto Nacional de FormaciónTécnico Profesional (INFOTEP). Creado mediante la ley 116, representando una nueva etapa en la formación profesional en el país.




Marco Contextual

L

a provincia María Trinidad Sánchez f o r m a p a r t e d e l a Re p ú b l i c a Dominicana, localizándose en la zona de América central en la parte insular, específicamente en la isla la española ocupando la parte nordeste. Limita al sureste con la provincia Samaná, al sur y al oeste con la provincia Duarte y al noroeste con la provincia Espaillat. Antes de la creación de la provincia, su territorio formaba parte de la provincia Samaná. La provincia fue creada en 1959 con el nombre de Gel actual de María Trinidad Sánchez. La provincia María Trinidad Sánchez tiene una superficie total de 1.271,71 km². Está dividida en cuatro municipios y seis

26

distritos municipales Nagua, municipio cabecera de la provincia, Arroyo al Medio, Las Gordas, San José de Matanzas, Cabrera, Arroyosalado, La Entrada, El Factor, El Pozo, Río San Juan. Esta provincia es gran productora de arroz, café, cacao, entre otros productos agrícolas. Es de una gran vocación turística por la gran cantidad de playas que tiene en sus costas y los bellos paisajes naturales que tiene. Posee de interés como: Parque Nacional Cabo Francés Viejo, La Gran Laguna, Laguna Gri Gri, Vía Panorámica de Nagua-Cabrera o Nagua-Sánchez y las playas Grande, El Caletón, El Bretón, La Preciosa, El Diamante, Arroyo Salado, Matancita y Poza de Bojolo.


27

Nagua


Planteamiento Del Problema

E

l ser humano constantemente se ha visto en la obligación de modificar su entorno buscando normas que mejoren su formación de vida, sujetándolas y desarrollándolas conforme a las recientes épocas, razón por la que hoy en día el ser humano aún está en constate cambio. Esta situación conlleva hacer frente de forma responsable y significativa los constantes desafíos para así alcanzar el crecimiento social pleno de la republica dominicana considerando así la educación técnica y vocacional como un proceso de preparación intelectual para el fundamento de la educación humana, pero no se debe prescindir pues la enseñanza, las costumbres y las tradiciones siempre serán el fundamento del aumento sucesivo de la costumbre de la población.

Actualmente son muchos los inconvenientes que intervienen en el proceso educativo, llevando a repercutir en la preparación de individuos para el aprovechamiento de sus habilidades. Al parecer, en este sentido la provincia María Trinidad Sánchez cae en la posibilidad de estar gravemente afectada por un déficit de personal técnico e instituciones que permitan preparar a las nuevas generaciones a ser entes productivos a corto y mediano plazo, para que puedan transmitir las actividades productivas de la zona acorde a los cambios de los nuevos tiempos. De ahí nace la idea de una respuesta arquitectónica, la cual enfoca varias interrogantes que trazan la línea de investigación:

28 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


29

¿Como a través de una respuesta arquitectónica se podría elevar la capacitación técnica de la juventud? ¿Cual seria el emplazamiento apropiado para el crecimiento de la propuesta? ¿Cuáles condiciones ambientales y físicas serían las apropiadas para el desarrollo educacional vocacional? ¿Como promover la educación vocacional de cada persona? ¿Que vínculos existiría entre esta propuesta arquitectónica y su entorno? ¿Cuál sería la capacidad apropiada de estudiantes que estarían preparándose a nivel técnico? ¿Cómo esta respuesta arquitectónica logrará optimizar recursos naturales para reducir el impacto ambiental sobre el medio ambiente?


Justi cación

L

a relevancia del proyecto, recae en exponer que María Trinidad Sánchez es una provincia progresista, rebosada de una generación de jóvenes ansiosos por superarse y que se han visto en la necesidad de trabajar en algunas labores de forma práctica para ser productivo aunque con menor calidad de su desempeño e ingresos. Es de suma importancia proporcionar a aquellos que posean actitudes en querer aprender algún oficio técnico, un lugar empleado y diseñado específicamente para la enseñanza técnica vocacional con un ambiente adecuado donde la creatividad del plan de la enseñanza florezca con libertad y de este modo llevar a cabo la concientización a la ciudadanía de la Provincia de cuan importancia es la educación técnica para el desarrollo de los pueblos.

Esta es otra forma de exponer las desigualdades sociales de nuestro país, y decir que la educación es lo que permite a los individuos penetrar a clases sociales diferentes, pero si no se educan los jóvenes nunca se llegará a progresar. Una propuesta de esta envergadura para la provincia María Trinidad Sánchez procura ofrecer las condiciones necesarias para que los jóvenes de esta comunidad puedan encaminar su vida independiente y hacer frente a los futuros desafíos sociales y económicos. Creando centros educativos de esta tipología no solo se brinda preparación y formación de la población si no también una forma de ayudar a las empresas a adquirir manos especializadas y contar con profesionales en poco tiempo.

30 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


31 Objetivos General: Diseñar una respuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez al 2033.

Objetivos Especí cos: Colocar el emplazamiento apropiado para el crecimiento de la propuesta. Diseñar los espacios apropiada para los estudiantes que estarían preparándose a nivel técnico. Lograr optimizar recursos naturales para reducir el impacto ambiental sobre el medio ambiente Promover la educación vocacional de cada persona. Crear un enlace entre la propuesta arquitectónica y su entorno. Lograr reducir el impacto ambiental sobre el medio ambiente y promover esta respuesta arquitectónica para que sea útil y logre su propia autonomía’


Variables E Indicadores Arquitectura Educacional

Arquitectura Educacional

Arquitectura Educacional Concientización a la ciudadanía Desarrollo sustentable Capacitación técnica Espacios educativos Desarrollo comunitario

Respuesta arquitectónica

·Calidad del desempeño profesional ·Recursos humanos ·Calidad de vida ·Inversión económica ·Integración social Participación de la población

·Diseño arquitectónico ·Edificaciones y confortabilidad ·Edificación y entorno ·Espacios arquitectónicos Equipamiento infraestructural

32 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


De nición De Términos Vocación: es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo. Instituto: es un organismo o asociación de carácter permanente creado para una finalidad específica, que puede ser de índole investigativa, educativa, religiosa o de servicios. Técnico: es lo perteneciente o relativo al mundo de las ciencias y de las artes, así como expresiones utilizadas para referirse a personas amañadas y con habilidades extraordinarias en el ejercicio de alguna tarea. Educación: es proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

33



Capitulo Revisi贸n de Literatura


Introducción

E

l presente capitulo, concerniente a la revisión de literatura, refiere los temas relacionados con los conceptos expuestos por autores acerca de cómo la Arquitectura Educacional influye en la mejora de la calidad de vida, la educación técnica, y los requerimientos y parámetros de diseño para el tipo de proyecto.

36 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


37 Marco Conceptual o Teórico Almonte (2012), expresó que la educación para la sostenibilidad es un paradigma emergente que trasciende las fronteras disciplinarias valiendo de una influencia potencialmente profunda aunque asimismo entienda de forma imprecisa que requiere una flexión sobre la forma en que las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales están siendo formados en instituciones académicas y profesionales. La sostenibilidad deber ser parte integral del diseño arquitectónico y la educación. Los edificios y espacios urbanos influyen significativamente en la forma de vivir y de pensar de sus usuarios. Una educación para la sostenibilidad debe motivar a los estudiantes a tomar un control activo de los procesos cognitivos para la resolución de problemas y evaluar su propio progreso .la educación para la sostenibilidad se enfrenta a grandes y diversos desafío,

muchos, sin duda, de carácter general y genérico, relacionado con cuestiones tales como los recursos, la experiencia y el compromiso. Otros problemas se refieren más a como la agenda de sostenibilidad puede tener un impacto sobre determinados contextos institucionales y de cómo la sostenibilidad es entendida, interpretada y aplicada de acuerdo a las pedagogías individuales ,enmarcadas en temas de referencia y en los marcos normativos nacionales e internacionales .sin embargo , las diversas ambigüedades e incoherencias relacionadas con la educación para la sostenibilidad no tiene por qué ser únicamente consideradas una fuente de debilidad, sino más bien como una oportunidad para analizar y negociar las necesidades de conocimientos procedentes de distintas disciplinas, y con ello estimular la actitud investigadora y experiencias eficaces de aprendizaje. (Almonte, 2012).


Ecológico

Soportable

Viable Sostenible

Social

Equilibrio

Económico

38 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


Educación Técnica

L

a Palabra lo indica, y es la que se dedica a la enseñanza de un conjunto de técnicas que abarcan algún campo particular de las mismas. Para poner un ejemplo, los técnicos electrónicos abarcan el campo de la electrónica o un recorte del mismo desde conocimientos, destrezas y habilidades para manejarse en él. Aunque hoy la técnica se haya diversificado y aún dentro de un campo como la electrónica podamos encontrar ramas que dan lugar a técnicas nuevas, los técnicos siguen siendo necesarios. Claro está, que tiene que ser un técnico con capacidad de aprender y de enfrentarse a problemas nuevos, de reconocer que la técnica no es neutra, que es una producción cultural. Quizás entonces, lo que está en discusión y en proceso de cambio profundo es como se está preparando a esos nuevos técnicos. (Gennuso, 1995)

39 Educación y desarrollo Investigaciones efectuadas sobre el proceso de desarrollo han mostrado que la educación constituye junto con el capital material y el progreso tecnológico, un medio poderoso e indispensable de alcanzar desarrollo. Capacitación: Acción, mediante la cual, se imparte sistemáticamente o se aumenta un conjunto de habilidades y conocimiento profesionales que configuran una ocupación determinada (Gennuso, 1995). Según (Gennuso, 1995). La diferencia consiste en que un centro fijo es a nivel departamental y un subcentro fijo es a nivel municipal, en donde influencia directa atiende a una población de radio mínimo (1km) y el usuario puede movilizarse a pie desde su residencia. Se ubica en regiones con mayor crecimiento urbano y poblacional, dependiendo de la cabeza regional. (Ambos permanecen en el lugar) Subcentral Móvil: A diferencia del subcentro fijo, es transitorio, por permanecer temporalmente en el lugar, (dependiendo de la demanda) con el propósito de atender sectores económicos específicos. Mientras los centros fijos imparten formación con sinnúmeros de especialidades (mecánica, electricidad, soldadura, carpintería, etc.) de los tres grandes sectores de la economía, la tenencia es proyectarse a las áreas rurales dando una respuesta para poder atender las necesidades de un sector determinado, con las especialidades universales. Subsistema de educación escolar Este subsistema funciona para la realización del proceso educativo en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos grados y etapas en educación, con programas estructurados en los currículos establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional. (Gennuso, 1995).


Historia de la Educación Técnica La educación técnica es transmitida a través de instituciones llamadas centros técnicos vocacionales, los cuales están provistos de infraestructuras adecuadas y destinadas a la preparación de jóvenes adolescentes que se encuentran en un proceso educativo intermedio que poseen habilidades e interés de empeñar un oficio avalado por dicha institución.

40 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


41

Los centros técnicos vocacionales se dividen en:Centro de instituciones comunitarias de estudios possecundarios: estos ofrecen programas de unidades de dos años o programas específicos de capacitación profesional. Al completar los estudios, los estudiantes reciben un certificado. Muchos pasan a una institución pos-secundarias o universidad para continuar sus estudios. Centro vocacionales, técnicas, profesionales o de comercio: estas instituciones son para estudiantes que saben exactamente lo que quieren hacer y

han elegido ciertos trabajos específicos. (Durán & Gil, 2009) Los programas de estudios en estas instituciones preparan a los estudiantes para trabajos específicos y pueden durar semanas, meses o años, dependiendo de los requisitos de la profesión. En esta escuela, los alumnos normalmente obtienen una licencia o un certificado, sabiendo que estas instituciones los estudiantes tendrán que invertir en un pago ya sea mensual o anual. (Durán & Gil, 2009)


Escuelas vocacionales militares: Son escuelas de nivel medio para alumnos internos, situadas en las cercanías de las principales ciudades. En ellas se imparte, junto a las enseñanzas secundarias y medias, la instrucción militar, por lo que sirve como cantera de futuros oficiales para las fuerzas armadas. Las capacidades de esta escuela varían entre 500 y 1000 alumnos. El origen primitivo de los centros vocacionales está ligado al esfuerzo inteligente del hombre frente a la naturaleza, a la cual se dirigen para satisfacer necesidades o para producir mejor forma de vida. Los primeros indicios de educación

asistida data de los antiguos hebreos, egipcios y persas, quienes evolucionaron un sistema de enseñanza y símbolos de su religión. En el periodo helenístico y romano el sistema educativo en el hogar aparecerá como legado a griegos y romanos, quienes introducen una variante como consecuencia de sus nuevas necesidades, incluyendo disciplina tales como la música, lectura, gimnasia. El alumno traía consigo el escaso equipo necesario para el aprendizaje. Esto consistía en: tablilla de barro y cera, punzones, ábaco, plumas de aves, tinta, papiro, una lira y una flauta.

42 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


Estas clases se impartían al aire libre, en las calles y plazas públicas y más tarde por razones climáticas, en los grandes pórticos, bajo algún soporte o cobertizo, en un tabloncillo colocado frente a una casa o en algunas esquinas ligeramente retirada que se podrían cubrir con cortinas. Ya a comienzos del siglo IV y como producto del nacimiento del cristianismo, las escuelas toman un carácter muy popular, formando parte de las iglesias. La enseñanza está en manos de sacerdotes y las aulas destinadas a la enseñanza eran pequeños espacios muy reducido, casi mal ventilado o iluminados, dentro de las grandes iglesias, catedrales o monasterio. Para el periodo colonial norte americano las escuelas del siglo XVII, por lo generar contaban con un solo cuarto previsto de bancas y mesas largas para los alumnos y una entrada para los maestros, además una chimenea en un extremo y en el otro lateral se colocaban las ventanas. Por lo generar en esta época estas escuelas estaban súper pobladas y mal ventiladas, dotadas de un interior gris, lo que más tarde llamaría la atención de los arquitectos. Es ya en el siglo XVIII, donde aparecen los primeros cambios en las construcciones arquitectónicas de los espacios escolares. En esta época aparecen las primeras escuelas concebidas como los primeros recintos de 4 a 6 aulas, unidos por espacios de circulación, en los que no se notaban algunos aspectos como el de la escala infantil y ni aspectos prácticos y emocionales que deben encerrar una institución escolar

43

Desde el gran comienzo que se dio con la revolución industrial en el siglo XIX, la que provoco la tecnificación de la agricultura; el trasporte; desarrollo de una ganadería extensa y selectiva; así como también el progreso científico de la química, la física y la medicina. Los grandes inventos industriales y técnicos fueron frutos de la aparición de la nueva profesión de ingeniero mecánico y de la existencia del hierro, el acero y la aparición de horno, la explosión del motor diesel, la lámpara de electricidad, el teléfono, la cinematografía y el teléfono sin hilo que dio origen a la radio y la televisión. El avance de cada una de estas actividades del siglo XIX en Europa junto con nuevo sistemas económicos de la época llamado capitalismo y la aparición de los sindicatos que defendían los intereses de los trabajadores aunaron esfuerzo con los propietarios de industrias para crear escuelas.



45 técnicas con la finalidad de propiciar mejor salario que se reflejaría en la calidad de vida, mano de obra del obrero y mayor productividad para las empresas.. En este proceso de desarrollo técnico se distinguen los países industrializados; Inglaterra, estados unidos y Francia pasando a una nueva era de la ciencia y técnicas del siglo XX, introduciéndose las maquinarias en el sistema productivo y en generar. En el 1917 comenzó a desarrollarse en las principales urbes, la construcción de las escuelas técnicas en cada país dotadas de los equipamientos de la época, apoyada por los gobiernos y asociación de empresarios industriales como una iniciativa de tecnificar la mano de obra de esa época. Dentro de la educación para el trabajo existen entre los especialistas dos modalidades que dominan el escenario: la Educación Técnica y La Educación Profesional. El desarrollo histórico de la formación Técnico Profesional Mundial y el resultado de las

relaciones entre las instituciones de este género de América y El Caribe, indujo a la necesidad de definir un acuerdo en términos básicos relativos a la formación de Recursos Humanos. Es evidente que cada cultura o época histórica ha conferido a la educación el enfoque que imponían sus diferentes concepciones filosóficas, políticas y religiosas. En un sentido dado, cabría considerar que el proceso educativo consiste en la transmisión de los valores y conocimientos de una sociedad. De manera más restringida, se define como educación un proceso intencional que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona y la inserción de éste en el mundo cultural y social en el que se desarrolla. A veces, el término educativo se emplea con un sentido más limitado para hacer reverencia a las actividades de esa índole, que se llevan a cabo dentro del sistema escolar. Comprende la educación primaria, secundaria y superior. Educación Técnica, procura una formación integral del individuo en sus dimensiones físicas, e s p i r i t u a l e s , c u l t u r a l e s , p rof e s i o n a l e s , preparándolo para que pueda desempeñar un oficio polivalente, por ejemplo: Mecánica Industria, Electrónica, Agronomía, Etc., para que pueda desempeñarse con éxito en las diferentes ocupaciones en su área.


Además se puede definir como rama de la enseñanza Media del Sistema Educativo, destinada a preparar individuos para desempeñarse en ocupaciones técnicas del nivel medio, y que habilita a los estudiantes para iniciar la educación superior como ba s e pa r a d e s a r ro l l a r u n a c a r re r a profesional.

46

Formación Profesional, acción destinada a descubrir, desarrollar las aptitudes humanas para un vida activa, productiva y satisfactoria, adjunta con las diferentes formas de educación, mejorar las aptitudes individuales para comprender independiente y colectivamente cuanto

concierne a las condiciones de trabajo y al medio social, e influir sobre ellos. Debe satisfacer las necesidades de formación de los jóvenes y adultos en todos los sectores de la economía, en las ramas de actividad económica, como también a todos los niveles de calificación y de responsabilidad de una acción predeterminada. (Creemers y Shereens, 1988 citado por Pisa 2000). La Educación técnica vocacional en las últimas décadas a nivel internacional ha presentado una diversificación de la educación, ya que puede darse a nivel del sistema educativo, en los colegios o en las clases. Una variedad a nivel de sistema

Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


educativo se presenta en países que separan a los estudiantes de acuerdo al desempeño de éstos, ofreciendo a los estudiantes programas que se intentan ajustar mejor a las características intelectuales de los diferentes grupos. La premisa en que la homogeneidad de los grupos ayuda a mejorar el desempeño educativo. Una crítica a este sistema es que éste replica las disparidades socioeconómicas y fomenta la inequidad en los resultados del sistema educativo (Creemers y Shereens, 1988 citado por Pisa 2000). Países como Alemania, Austria, la Republica Checa y Hungría ofrecen opciones desde los 10 y 11 años de edad. Otros mantienen un programa homogéneo por un periodo de tiempo mayor, e introducen programas diferenciados a los 14 o 15 años, como es el caso de Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Corea, Polonia, Portugal y Suiza. Existen también países que no ofrecen del todo alternativos institucionales al programa educativo estándar antes de la conclusión de la educación secundaria, como es el caso de Canadá y Nueva Zelanda (PISA 2000). A nivel de colegio, la diversificación se deriva de los distintos programas impartidos, principalmente por colegios vocacionales y otros por los colegios académicos. También se da el caso en algunos países de programas alternativas en el mismo colegio o donde se le permite elegir a los estudiantes (PISA 2000). En Suecia, Noruega,

Irlanda, Hungría, Finlandia y Bélgica, los proveedores de programas académicos también ofrecen programas pre-vocacionales. En estos países, los proveedores de programas prevocacionales ofrecen asimismo programas académicos. De esta manera es posible apreciar cómo se cierra la brecha entre lo vocacional y académico para estos países.

47


La Educación Técnica En América Latina La Educación Técnica y Profesional, como se denomina en Cuba, tiene un sello particular con respecto a las experiencias de los demás países de la Región. La combinación del estudio y el trabajo es parte esencial de los principios de la educación cubana. Esta le confiere un alto valor al trabajo; desde la enseñanza general se procura lograr la necesaria vinculación con la producción. A este principio los educadores cubanos denominan el “politecnismo” que determina los objetivos, estructuras, contenidos y métodos de educación. (Gama, 2007). El Sistema Educativo de El Salvador está dividido en dos subsistemas: la Educación Formal y la Educación no Formal. Este sistema se conforma con los niveles de estudios, sus ciclos y las edades normales de las personas que se incorporen. De los países de Centroamérica, El Salvador tiene la

matrícula más alta en Educación Técnica Media relación con el número de estudiantes del nivel medio. La matrícula total de nivel medio en 1989, fue 91,448 estudiantes, de los cuales el 68% estudiaba alguna opción del bachillerato técnico. Para 1992, se incrementó a 105,093 alumnos. De éstos, el 70.4% corresponde a la educación técnica. El 50.49% de la matrícula total del nivel medio atendida por el sector privado. (Gama, 2007) El sistema Educativo Costarricense se encuentra dividido jurídicamente en Educación Preescolar, Educación General Básica y Educación Diversificada. También se incluyen los programas de Educación de Adultos y de Educación Especial. Está estructurada en base ciclos. El III y IV Ciclos conforman lo que se denomina funcionalmente Educación Secundaria. Al finalizar el III Ciclo el

48 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


49

estudiante puede optar por la continuación de sus estudios en la Educación Diversificada, cuya duración es de 2 a 3 años. Este nivel se subdivide en tres ramas: La Rama Académica, con dos años de duración (décimo y undécimo años); La Rama Artística, con dos años de duración; La Rama Técnica, con tres años de duración (décimo, undécimo y duodécimo años). La Rama Técnica se diver sifica en modalidades:

Industrial, Agropecuaria, Comercial y Servicios. En atención a las demandas de los tres sectores básicos de la economía, la Educación Técnica está conformada por tres modalidades: agropecuaria, industrial y C o m e rc i a l y d e S e r v i c i o s . E n c a d a modalidad se atienden diversas especialidades, autorizadas por el Consejo Superior de Educación, las cuales se impar ten en los Colegios Técnicos Profesionales de acuerdo a su capacidad instalada. Existen cuatro especialidades de la Modalidad Agropecuaria, 24 de la Modalidad Industrial y 5 de la Modalidad Comercial y de Servicios. (Gama, 2007).


La Educación Técnica En La República Dominicana Para la República Dominicana el desarrollo de la educación técnica profesional surge en el 1935, con la Escuela Salesiana de Arte y Oficios, la que para el 1956 se convierte en el Instituto Técnico Salesiano (ITESA), marcándose en esta época el inicio formal de la educación Técnica en nuestro país. En 1949, se construye la Escuela Agrícola San Ignacio de Loyola de Da jabón, y en el 1950 la Salesiana de La Vega, la que funcionó en el principio en la ciudad de Moca. La Escuela Nacional de Arte y Oficios (ENAO), fundada en 1951, llamado hoy día Politécnico de Santo Domingo, con la finalidad de tecnificar a jóvenes y adultos que necesitaban integrarse a la actividad productiva de la época, los cuales se encontraban desactualizado del modo operandi de los cambios tecnológicos que provocó la Revolución Industrial en nuestro país.

Por el interés marcado en el 1952 de los parques industriales de la Republica Dominicana se continúa con la fundación del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal y por la misma iniciativa en 1959 en la ciudad de Santiago de los caballeros se funda el Instituto Nuestra Señora de Las Mercedes, el que viene a propiciar un desarrollo y crecimiento de la ciudad, proporcionado por la migración de jóvenes del campo a la ciudad en búsqueda de fuente de empleo y mejor forma de vida. Debido a algunos acuerdos entre el gobierno Español y Dominicano en el 1963, el primero donó equipos y herramientas necesarias para la instalación de 5 Centros de Formación Laboral, acelerada con la finalidad de que se construyera en diferentes provincias del país, los cuales fueron terminados tres años más tarde.

50 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez



Estudios Técnicos Y Economía Nacional En 1966 en Baní se crea la Escuela Vocacional de las fuerzas Armadas y la Policía Nacional a iniciativa de la corporación de Fomento Industrial, la cual le permitió a individuos y familiares del cuerpo castrense que tuvieran otra visión y conocimiento del desarrollo tecnológico que de igual forma el estado estaba requiriendo.

52

Para la década de los 70 se inauguran los liceos de reforma y otros Politécnicos dirigidos por la Secretaría de Educación bellas Artes y Cultos, que le permitirán a jóvenes cursar su bachillerato y al mismo tiempo escoger una carrera técnica que

podrán desarrollar y terminar conjuntamente con su educación secundaria, permitiéndole ser personas productivas a temprana edad y preparándolo a que puedan perfeccionar su carrera en una universidad. Con el gran auge del desarrollo de la educación Técnico Profesional, la secretaría de Educación crea un nuevo organismo que estará destinado a regular, supervisar y controlar la denominada dirección general de educación Técnico Profesional.

Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


53

En 1971, se inauguran los Centros Regionales de Formación Laboral Acelerada de las ciudades de San Pedro de Macorís y Barahona. Estos dependían de la Secretaría de la Presidencia y eran supervisados por las Escuelas Vocacionales de Baní, dependencia a su vez de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas. El rápido incremento de la producción industrial ha logrado en el país durante la década de 1970 impulsar los incentivos otorgados por la ley 299 que propició la introducción de tecnologías, equipos y maquinarias de una complejidad muy superior al nivel promedio de las fuerzas productivas predominantes en la Republica Dominicana en la década anterior, motivó el surgimiento de una gran necesidad de que el país contara con mano de obra local calificada que sustentaría el impulso de nuevo proceso productivo. Con la colaboración de organismos internacionales, especialmente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la convergencia de propósito entre los sectores productivos emergentes, liderados por los empresarios de la Zona Industrial de Herrera, el Sector oficial y el Sector de los Trabajadores hicieron

posible el surgimiento en el 1980 el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional ( I N F OT E P ) , C re a d o m e d i a n te l a l e y 1 1 6 , representando una nueva etapa en la formación profesional en el país. INFOTEP propicia el cometido de integrar el Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional, correspondiéndole ejercer la rectoría de dicho sistema. Quienes en lo adelante a hasta nuestros días tienen el objetivo de orientar y preparar a comunidades remotas que carecen de centros técnicos, impartiéndole cursos que le ayudaran a mejorar su calidad de vida sin tener que migrar de la zona en donde viven, aunque estos cursos sean impartidos en lugares o escuelas adaptados tanto en firma como en los horarios. En muchos de los países altamente industrializados, la industria estimula y en muchos casos financia, la enseñanza técnica avanzada se da cuenta de que la eficacia, la productividad, la calidad y aun los beneficios aumentan en la medida en que mejoran la formación y la capacidad de los técnicos. (Durán & Gil 2009)


LEED LEED (acrónimo de Leadership in Energy&EnvironmentalDesign) es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Fue inicialmente implantado en el año 1998, utilizándose en varios países desde entonces.Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible

de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. Existen cuatro niveles de certificación: certificado (LEED Certificate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum). La certificación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción. LEED o Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, está transformando la manera en que pensamos acerca de cómo se diseñan los edificios y comunidades,

54 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


55

construidos, mantenidos y operados a través del globo. Integral y flexible, LEED es una herramienta de construcción verde que abarca todo el ciclo de vida del edificio reconocer estrategias de construcción de lo mejor en su clase.

2 Registro. El proceso comienza con el registro de LEED. Una vez que los formularios de inscripción se presentan, y el pago se haya completado, el proyecto va a ser accesible en LEED Online.

En su esencia, LEED es un programa que proporciona la verificación de terceros de edificios verdes. Los proyectos de construcción cumplen los requisitos previos y acumule puntos para alcanzar diferentes niveles de certificación. Requisitos y créditos son diferentes para cada sistema de clasificación, y los equipos eligen la mejor opción para el proyecto Como certificarte? Certificación LEED consta de cinco pasos principales 1 Elija qué sistema de clasificación de usar. Tenga en cuenta que algunos proyectos se ajustan claramente el alcance definido de un sistema de calificación LEED, mientras que otros pueden tener derecho a dos o más.

3 Presentar su solicitud de certificación y pagar una cuota de revisión de la certificación. Comisiones difieren con el tipo y tamaño del proyecto. 4 Revisión. Esperar la revisión de la solicitud. Revisar los procesos ligeramente diferentes para cada tipo de proyecto. 5 certifican. Recibir la decisión de certificación, que puede aceptar o apelar. Una decisión positiva significa que el edificio cuenta con la certificación LEED. Energy&Atmosphere (EA) Requisitos esenciales de EA 1. Fundamentos del sistema de energía en las construcciones 2. Desempeño energético mínimo 3. Manejo de refrigeración fundamental


Total posible de puntos: 17

56 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


57 Materiales y Recursos (MR) Requisitos esenciales para materiales y recursos 1. Almacenamiento y recolecci贸n de material reciclable Cr茅ditos de MR Puntos que se pueden obtener


58 Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


59

Total posible de puntos: 13

h t t p : / / w w w. b u e n a s t a r e a s . c o m / e n s a y o s / H i s t o r i a Critica/39313789.html)

la siguiente característica: Pericia en procedimientos industriales especiales. Conocimientos solidos de los principios básicos de dicho procedimiento.

No es posible mejorar el nivel de vida de un país sin la industrialización, y el desarrollo industrial exige un aumento notorio de la fuerza de trabajo tecnológico a todos los niveles.

Experiencia en las relaciones con los obreros en un campo competitivo industrial en el que la eficacia tiene una importancia primordial.

Todos los países en vía de desarrollo tienen una considerable reserva de recursos humanos con talento natural; hay que adiestrar técnicamente esas personas para que puedan desempeñar el papel que le corresponde. Sin una formación adecuada, una mano de obra abundante puede constituir un problema grave y no una ventaja.

La formación que proporciona a sus estudiantes el politécnico son las cualidades de los operarios de máquinas sin preparación y que les permite comprender las necesidades del tecnólogo y del administrador para transmitirlos en términos intangibles al obrero semi-especializado o no calificado. En esa forma, el técnico puede desempeñar un papel vital en el desarrollo en la economía de su país al hacer posible que se utilicen con el mayor provecho, los recursos humanos y materiales.

(historia critica. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2013, de

La contribución que pueden aportar a la economía un instituto politécnico en función de formar a técnicos que Puedan poseer


Tabla 1 Etapa desarrollo social 1-4

Etapa más vulnerable de su vida

5-9

Integración a la comunidad a través de la escuela.

10-15

Inserción en el mundo laboral, especialmente en el área rural.

15-17

Asumen responsabilidades de adulto a muy temprana edad y son padres de familia. USIPE. (MINEDUC) 1982

La Distancia de recorrido del nivel educativo medio será de:

Tabla 2

60

Nivel

Área

Distancia De Recorrido Apie

Tiempo Recorrido

Medio

Urbano Rural

1000 A 2000 MTS.

30 A 45 MIN.


61

Tabla 3 Nivel Medio Básico y Diversificado Óptimo

Máximo

Capacidad por Alumnos

30

40

Área por Alumno

1.50 M2

-----

1.30 M2

60.00 M2

-----

52.00 M2

Mínimo

Superficie total por nivel Educativo en su Capacidad Máxima

Tabla 4 Aula De Proyecciones Superficie M2 Nivel

Óptimo

Mínimo

Medio Básico

60.00

54.00

Medio Diversificado

60.00

54.00


Talleres

Tabla 5 Nivel Medio Básico y Diversificado Óptimo

Máximo

Mínimo

Capacidad por alumnos

20

-----

-----

Área por Alumno

5.00 M2

-----

4.40 M2

100.00 M2

-----

88.00 M 8

Superficie total por nivel Educativo en su Capacidad Máxima

12

AULA DE ECONOMÍA DOMÉSTICA

Tabla 6 Nivel Medio Básico y Diversificado Óptimo

Máximo

Mínimo

Capacidad por alumnos

20

-----

-----

Área por Alumno

5.00 M2

-----

4.40 M2

100.00 M2

-----

88.00 M2

Superficie totalpor nivel Educativo en suCapacidad

62

Máxima


Talleres

63

Tabla 7 Nivel Medio Básico y Diversificado Superficie por alumno en M2

Nivel

Escuelas Especiales

Escuelas corrientes

Medio

Optimo

Mínimo

Optimo

Mínimo

2,50

2,15

4,50

4,00

Área en metros cuadrados Nivel Escuelas Especiales

Escuelas corrientes

Medio

Optimo

Mínimo

Optimo

Mínimo

100

86

90

80

Ubicación y normas de Dimensionamiento Conforme al planteamiento urbano regional se propondrá la localización ideal más adecuada para nuestro centro de c a pa c i t a c i ó n , d a n d o a t e n c i ó n a l a s comunidades del área de influencia, ya que consideramos las proyecciones futuras de desarrollo habitacional.

Dentro del plan regulador de la ciudad de nagua “Reglamento de Construcción” Aquellas que albergaran permanentemente o servirán de lugar de reunión, con regularidad, a un número considerado de personas. Se incluye en este renglón las escuelas, hospitales, silos fábricas, cinematógrafos, teatros, auditorios, salas de espectáculos en general, entre otros.


REGLAMENTO DE CONSTRUCCION Aparcamiento para edificios con fines educativos de diversificado, Educación Técnica o vocacional.

niveles de Educación Básica,

Reglamento de aparcamientos Número Mínimo de Plazas de Aparcamiento

Uso o Actividad General

Número M Zonas,4,9,10,11, 13,14,15 y 16

Zonas 1,2,3,5,6,7,8,12,17, 18,19,21,2, 4 y 25

Educación básica bachillerato, diversificado, educación técnica o vocacional

5 por cada aula

2 por cada aula

Centros Educativos

64


65 Tipo De Edificación

Área mínima Local

EDUCACIÓN ELEMEN TAL ( PREESCOLAR )

EDUCACIÓN PRIMARIA Y MEDIA

EDUCACIÓN MEDIA SU PERIOR, SUPERIOR Y EDUCACIÓN INFORMAL E INSTITUCIONES CIENTÍFICAS

(En m2 o indicador mínimo)

Lado mínimo Altura mínima (En metros)

(En metros)

Áreas de lactantes 0.50m2/lactante

-

2.30

Aulas preescolares 0.60 m2/alumno

-

2.50

Áreas de esparcimiento al 0.60 m2/alumno aire libre

-

2.30

Superficie del predio

2.50 m2/alumno

-

-

Aulas

0.90 m2/alumno

-

2.70

Superficie del predio

3.00 m2/alumno

-

-

Aulas

0.90 m2/alumno

-

2.70

Áreas de esparcimiento al 1.00 m2/alumno aire libre

-

-

6.00 m2/alumno

-

2.30

Cubículos abiertos 5.00 m2/alumno

-

2.30

DRO

-

Cubículos cerrados

Laboratorios

DRO

IBERFOB programa de colaboración iberoamericana para el diseño y la Formación profesional


Educación Técnica Profesional En República Dominica El Sistema Educativo Dominicano comprende cuatro niveles: Inicial, Básico, Medio y Superior. La educación técnica profesional se sitúa en el nivel medio y superior. El nivel medio tiene una duración de cuatro años dividido en dos ciclos, de dos años cada uno. El primer ciclo es común para todos los estudiantes. El segundo ciclo comprende las modalidades General, Técnico-Profesional y Artes. Técnico Básico “es una oferta alternativa dentro de la Educación Técnica Profesional, posterior a la educación básica”. En nuestra opinión esta alternativa corresponde al tercer modelo de formación profesional que está “asimilado” o marginal al modelo de Educación Técnica, descrito brevemente al principio de este trabajo. Los centros donde se imparte la enseñanza, por lo general se denominan escuelas laborales. La Educación Técnica Profesional de nivel medio se imparte en centros denominados Politécnicos y Liceos. En la actualidad existen 18 politécnicos de propiedad estatal, siete (7) de los cuales son administrados por la Iglesia Católica. (Gama, 2007) Instituto Tecnológico Comunitario (ITESCO) en la comunidad San Luis, Santo Domingo Este. La obra tendrá 13 edificios para aulas, laboratorios de prácticas, biblioteca, auditorio, comedor y cafetería. Está diseñada y concebida con los más avanzados estándares internacionales de la educación tecnológica superior; Community College como se denomina en los Estados Unidos. Para la ejecución de este proyecto las autoridades han buscado el apoyo y asesoría de prestigiosas instituciones, como el Daytona Community College. La oferta de técnicos en microelectrónica, data, telefonía, microchips, así como

66

ebanistería, electricidad, soldadura, refrigeración son de permanente demanda en el sector industrial, también los técnicos en arte culinario, hotelería, turismo, diseño gráfico e idiomas representan un activo imprescindible para el desarrollo de la industria turística. Servicios de técnicos dentales, radiografía y enfermería emergencia médica también son de gran atractivo para los jóvenes que por limitaciones de tiempo no pueden ingresar a una licenciatura o doctorado. ITESCO OFERTARÁ DIVERSAS CARRERAS El pensum que ofrecerá el ITESCO incluye carreras técnicas de gran incidencia en los renglones más importantes de la economía dominicana y de gran atractivo para los jóvenes. Ofrecerá más de 40 carreras entre las que se destacan: Escuela de Tecnología: para técnicos en data, telefonía, microchips, tecnología de computación, fibra óptica. Escuela de Hotelería y Turismo: para impartir artes culinarias, cocina industrial, repostería, idiomas. Escuela de Artes Plásticas: se impartirán dibujo artístico, fotografía, diseño gráfico, dibujo técnico y diseño AutoCAD, entre otros. Escuela de Carreras Técnicas: tales como oficios de ebanistería, carpintería, electricidad, soldadura, refrigeración, electrónica, maestros constructores, mecánica industrial y mecatrónica. Escuela de Ciencias de la Salud: donde se capacitarán bioanalistas, técnicos en radiografía, sonografía, enfermería, laboratorio de anatomía, emergencias médicas, técnicos dentales. Escuela Automotriz: Se impartirán cursos de mecánica automotriz, desabolladura y pintura. Read more at


Requerimientos de diseño Ubicación Las áreas periféricas de las ciudades son propias para la ubicación de un centro cultural. Deben contar con buena infraestructura (vialidades, drenaje, transporte, agua, luz, teléfono) Terreno Se requieren terrenos grandes con paisaje natural, de características topográficas no muy regulares para crear espacios agradables. Debe de contar con todos los servicios municipales (agua, luz, drenaje, teléfono, banquetas, pavimentos). Estará complementado con los servicios de transporte público, vigilancia y recolección de basura. Contexto Urbano Se integrara al contexto urbano circundante. En cuanto a la imagen urbana, tratara de adaptarse al mejor punto visual y de fácil acceso. Se evitara ubicarlo cerca de asentamientos irregulares por el aspecto desagradable que propician esas zonas, a menos que la intención sea regenerar el entorno. Vialidad Deberá estar perfectamente integrado al conjunto para lograr una fácil accesibilidad y contara con vialidad regional, una o dos vialidades primarias, vialidad secundaria y vialidad peatonal. Proyecto Arquitectónico El proyecto de institutos vocacionales está en función de las necesidades y requerimientos de los futuros usuarios. Es importante determinar el perfil de estos para determinar el programa arquitectónico. Pueden ser de carácter universitario, o para la población en general. Planificación Debido a la magnitud de este tipo de proyecto, en ocasiones no

se construye todo; algunas partes del programa se dejan para el futuro, por lo que es conveniente planearlo en forma tal que funcione por etapas y que cuando se integren nuevos edificios no pierda unidad ni proporción. Análisis del medio El estudio es de vital importancia para lograr un mejor aprovechamiento de los elementos físicos y naturales, como son topografía del terreno, vegetación y clima. Partido Dentro del partido arquitectónico puede considerarse como un gran edificio o como elementos sueltos que operen eficientemente, tanto de forma aislada como en conjunto. En edificios aislados hay que cuidar la unidad del conjunto y la interacción de unos con otros. La práctica recomienda una separación entre edificios mínima de 25m y máximo 60 Circulación exterior Se concibe en un 70% para uso peatonal. Hay que procurar que los recorridos no sean monótonos ni cansados. Jerarquía de la Zonificación Por ser un proyecto que albergara un sin número de edificios, se consideran las áreas siguientes Vialidad circundante. Vialidad de acceso y distribución. Edificios para las diferentes actividades. Espacios de recreación al aire libre. Áreas de servicio común. Conexión entre los edificios. (Andadores, pasillos, circulaciones, pasos a desnivel) Locales para la enseñanza practica de las manifestaciones artísticas. Lugares para exhibición y venta de productos elaborados en el interior o exterior.

67


Edificio de comunicaciones. Edificio para la investigación. Edificio administrativo. Módulos de vigilancia e información. Áreas verdes y de preservación ecológica. Requerimientos espaciales de diseño Estacionamientos Se ubica en la periferia y cerca del área peatonal. En este género de edificios se calcula considerando las especificaciones que se emplean para cada edificio que componga el conjunto. Cuando se hace un planteamiento general se considera en promedio de una plaza por cada 7.5 a 10m2 de construcción. Aulas El diseño de estos espacios debe de apoyarse en un programa didáctico bien organizado, pero con flexibilidad, variedad, intimidad y control. En las aulas deben de considerarse varios factores: -Dimensiones de cada espacio, forma y mobiliario. -Orientación idónea, luz y color. -Materiales y acabados. -Acústica. Plazas Según las ordenanzas que regulan los espectáculos públicos, todas las plazas, a excepción de los palcos, han de tener butacas fijas con el asiento abatible manualmente y unas medidas iguales o superiores a las reguladas. El número de espectadores determina la superficie necesaria. Para los espectadores sentados se da de contar 0.50m2 por espectador. Esta cifra resulta de: -0.05m ancho x 0.90m largo. -La longitud de la fila por pasillo es de 16 asientos.

68

-25 plazas por pasillo si existe una puerta de salida de 1m de ancho cada 3 o 4 filas. -Salidas, recorridos de evacuación de 1m de anchura por cada 150 personas (como mínimo 0.80m). Requerimientos espaciales de aulas. El número de alumnos por aula se calcula según el nivel socioeconómico de la institución pudiendo ser de 12,18 o 24 alumnos por salón; no es recomendable que existan más de 30 alumnos. Los módulos de salón pueden quedar mitad a cubierto y mitad al aire libre. Para el cálculo de superficie de aula se considera: -0.90 m2 Por alumnos y la altura de 2.10m. -La orientación recomendable es Norte-Este y Sur-Este. -El área de las ventanas debe de ser 1/5 de la superficie del salón. - Se considera espacio para educadores con escritorio y silla. -La altura del pizarrón varia de 0.50 a 0.75m. -El mobiliario consiste en estantes o armarios para guardar material, útiles personales y mesas para cuatro niños. -Los pisos serán de materiales acústicos para evitar ruidos al circular. Requerimientos e espacialesTipos de Auditorios Existe una relación característica entre el número de habitantes de una localidad y el tamaño y el tipo de auditorio. Localidades con: -50,000 habitantes. Auditorios regionales (Capacidad 500600 plazas). -50,000-100,000 habitantes. Auditorios regionales y municipales. -100,000-200,000 habitantes. Auditorios de tres sectores.(Capacidad 700-800 plazas). -200,000-500,000 habitantes. Edificios separados para representaciones. A veces en forma de edificios dobles. (Capacidad salas pequeñas de 600-1000 plazas). Según las ordenanzas que regulan los espectáculos públicos, todas las plazas, a excepción de los palcos, han de tener butacas


fijas con el asiento abatible manualmente y unas medidas iguales o superiores a las reguladas. El número de espectadores determina la superficie necesaria. Para los espectadores sentados se da de contar 0.50m2 por espectador. Esta cifra resulta de: -0.05m ancho x 0.90m largo.

-La longitud de la fila por pasillo es de 16 asientos. -25 plazas por pasillo si existe una puerta de salida de 1m de ancho cada 3 o 4 filas. -Salidas, recorridos de evacuación de 1m de anchura por cada 150 personas (como mínimo 0.80m).

Requerimientos espaciales de inodoros, Según Código de Edificación

Tabla 9 Publico Auditorios, Cines, Teatros, Museos etc.

Hasta 199 personas: se requiere 1 baño para discapacitados. De 200 personas o más: se requiere uno por sexo

69





Capitulo Presentaci贸n de los Datos


Introducción 74

En este capitulo se exponen todos los datos analizados por medio de métodos estadísticos que respaldan toda la investigación.trasciende las fronteras disciplinarias valiendo de una influencia potencialmente profunda aunque asimismo entienda de forma imprecisa que requiere una flexión sobre la forma en que las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales están siendo formados en instituciones académicas y profesionales. Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


75 Diseño La siguiente investigación es de tipo exploratorio y descriptivo ya que se busco un tema que se fundamenta en la exploración de rasgos de vocación para la creación de un Sistema de Institutos Técnicos Vocacionales. Los datos se fueron explorando de forma gradual y posteriormente describimos los factores claves que se investigaron con la finalidad de obtener toda la información necesaria que guardan relación con el estudio. Fuentes Fuentes secundarias El desarrollo del argumento hipotético de esta investigación se sustenta, especialmente, en el uso de fuentes tanto de carácter cualitativas como cuantitativas, destacando la utilización de datos estadísticos y recursos bibliográficos (informes, documentos, estudios, proyecciones) originados de fuentes comprobadas como son: Ministerio de Educación, Secretaria de Estado de Educación superior Ciencia y Tecnología (SEESCyT), páginas WEB de instituciones reconocidas. Obras de consulta o referencias, cabe señalarse enciclopedias, artículos, libros, manuales, entre otros. Fuentes primarias Están mezcladas con materiales de primera mano concerniente a la postura de la educación actual en la Provincia María Trinidad Sánchez. Igualmente se presentan los resultados de aclaraciones originales o de lo resultado de la investigación de campo. Esta información a la que se hace mención, se ha adquirido a través de entrevistas realizadas a

personas directamente implicadas en lo que es la labor educativa-vocacional, cuestionario consumado a especialistas en la materia, observación directa. Universo El universo estudiado fueron los estudiantes de 7mo y 8vo de básica que son los próximos a iniciar sus estudios secundarios y los estudiantes de 4to de bachiller; tanto educación pública y como privada de la provincia María Trinidad Sánchez, para un total de 9,640 estudiantes activos del siclo escolar 2011-2012. Procedimiento de recolección de datos Para lograr la recolección de los datos se harán entrevistas a las diferentes personas en el campo de la difusión y desarrollo vocacional Nosdestana con el fin de conocer una variedad de respuestas que permitan recoger, procesar y analizar informaciones sobre los objetivos de la investigación. Presentación de los datos Una vez recolectados los datos se presentaran en el capítulo 4 en tablas, cuadros, gráficos o redacción, para luego analizarlos. Alcance y limites de la investigación El presente estudio sobre Promover la capacitación técnica juvenil fue realizado cronológicamente a partir del año 20122013, el cual estará planteado para una proyección de 20 años y geográficamente el alcance se enfocara en la provincia María Trinidad con emplazamiento de proyección en los municipios de dicha provincia, Republica Dominicana.



Capitulo

Metodologia de la Investigacion


Introducción 78

En este capítulo se presentan de manera sintetizados los datos compilados a través de visitas a politécnicos, entrevistas a personas expertas en la materia, institutos técnicos (INFOTED) y a personalidades ligadas directamente al área de la educación técnica. Dichas entrevistas estarán expuestas en forma de sinopsis.

Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


79 Presentacion De Los Datos Entrevistas El director del politécnico Vicente Aquilino Santos,Lic. Daniel Almanzaral ser cuestionado respecto a cuál es la diferencia entre un estudiante que haya cursado un bachillerato técnico a otro que solo curse un bachillerato media general, dijo que la ventaja que tiene un egresado de un politécnico vocacional es que el estudiante sale con competencia que le permite insertarse al mercado de trabajo o acción productiva, y destaco el hecho de que el mismo adquiere dominio, habilidades, destrezas del contenido que no se obtiene en media general, de ahí que si decide estudiar una carrera profesional vinculada a la especialidad que curso en técnico profesional le permite tener una base que le hace más fácil cursar la carrera. Ejemplo: - Un estudiante que decida cursar ingeniería en informática tiene un dominio para el diseño de páginas webs o instalación de sistemas de redes, contenido no trabajado en el nivel medio general. -Si un estudiantedecide estudiar ingeniería electromecánica tiene conocimientos teóricos y prácticos que son fundamentales al cursar dicha carrera. Así mimo se entrevistó a la Licda. Esmelda Felipe, directora INFOTEP de nagua y se le consultó sobre si considera que un instituto técnico vocacional que sirva tanto para cursar un

bachillerato técnico y/o carrera técnica puede ser beneficioso para la provincia María Trinidad Sánchez y esta nos respondió que por supuesto, no es ningún secreto que la educación es la base fundamental para el desarrollo educativo, profesional, emprendedor de toda persona, es el cimiento perfecto, por ende si por medio a un instituto técnico vocacional podemos elevar el nivel de educación, que contribuya a generar sapiencia no solo teórica sino también practica a los estudiantes de nuestra provincia esto repercutirá positivamente no solo en la provincia María Trinidad Sánchez, sino en el país. De igual forma al Lic. Florentino Abreu Duarte, técnico encargado de personal de recursos humanos, distrito 14-01. Luego de ser interrogado sobre cómo vería el desarrollo educativo a partir de la educación técnica en la provincia María Trinidad Sánchez nos declaró que el desarrollo sería bastante buen, avanzaríamos, si los cambios son para mejorar, debemos encaminarnos a ellos, y ¿qué es mejor para una provincia, para un país, que sus jóvenes, avancen, crezcan en el área del saber, de la educación? Si las autoridades estuvieran conscientes de lo importante que es cultivar a la futura generación, para que sean profesionales de bien para el mañana, no solo María Trinidad Sánchez tuviera un instituto técnico vocacional, sino todas las provincias y cada uno de los municipios.



Capitulo

Conclusiones y Recomendaciones


Introducción 82

En este capítulo se detallaran las conclusiones y recomendaciones primordiales de toda la fase investigativa

Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


83

Conclusiones Concernientes a los estudio elaborados acerca de la propuesta de ofrecer un centro de educativo-vocacional que proyecte a la Provincia María Trinidad Sánchez, se confirmó con las personas entrevistadas que perciben la condición en la difusión vocacional de la Provincia negativamente, ya que las infraestructuras de educación no están adaptadas adecuadamente para la misma y estas a su vez no identifican la proyección futura en el ámbito educacional de una provincia en búsqueda de desarrollo.

La provincia esta presta a destacar los aspectos vocacionales por medio de un difusor adecuado, ya que debido a que la mayor porción de los pobladores de la provincia estiman que es de importancia la inversión en impulsar la educación y vocación. Una entidad arquitectónica dirigida a fomentar la vocación de los jóvenes y los aspectos fundamentales del desarrollo de una provincia es invertir en la educación general.

Recomendaciones Después de ser mostradas las conclusiones, surgen las próximas recomendaciones: Se sugiere concebir una entidad arquitectónica el cual sirva de impulsor para la educación vocacional de la Provincia María Trinidad Sánchez, que en este se plasmen cada una de las necesidades expuestas. El emplazamiento debe tener las instalaciones clasificadas y ordenadas de acuerdo a que lo impulse tanto en su forma como en la capacidad funcional y debe de cumplir con todos los requerimientos tantos técnicos como espaciales para la debida función y Promover que la respuesta arquitectónica

sea rentable y logre su propia autonomía. Se debe de situar el proyecto en la demarcación de mayor importancia para un proyecto educacional vocacional de amplitud para la provincia, el mismo conjunto debe de ofrecer o propiciar una acogida al público en general tanto en su forma expresiva como en lo funcional. Finalmente se sugiere de mucho interés el cambio y ascenso en el campo educativo vocacional en todo el ámbito geográfico de par te de las autoridades gubernamentales y ciudadanos.



Capitulo Propuesta de Dise単o


Propuesta arquitectónica para promover la capacitación técnica juvenil en la Provincia María Trinidad Sánchez


Propuesta de Diseño Esta propuesta consiste en un Instituto Técnico Vocacional para la provincia María Trinidad Sánchez, específicamente en el municipio de Nagua, donde se plantea crear este proyecto a nivel provincial, ya que dicho municipio es la capital de esta provincia y por ende tiene una mayor demanda de usuarios, pero basándonos en los resultados obtenidos en las entrevistas, el funcionamiento que tienen actualmente los liceos de media general no satisface la necesidades de los estudiantes, debido a que salen con una preparación estándar obsoleta a nivel práctico, es por esto que se propone un Instituto Técnico Vocacional dirigido a estudiantes de media general, desempeñándose como un ''liceo técnico'' y a los estudiantes bachilleres egresados, dando la facilidad de poder

ejecutar una carreta a nivel técnico. Tomando como referencia la cantidad de aulas existentes en los liceos de media general en la provincia María Trinidad Sánchez con un rango máximo de 36 y un mínimo de 15 aulas por centros se llegó a la conclusión de que para la totalidad de estudiantes se recomienda un rango medio de 26 aulas. Según el reglamento para el diseño de planta física escolar de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC) refiere que en general las aulas deberán cumplir con una capacidad máxima de 40 estudiantes por aulas en el nivel medio y que el área mínima de construcción que le corresponde a cada estudiante es de 1.26 m², de acuerdo a esto el área óptima requerida para un aula será de 50.4 m².


Programa De Necesidades (Cuanti cacion De Areas) Ă reas Administrativas:

TOTAL: 333.15 Mts2


Servicios

TOTAL: 3972.2 Mts2


Aulas:

TOTAL: 4218.62 Mts2


Resumen:

TOTAL: 8523.97 Mts2


Estudio para la Localizacion del Proyecto Según el reglamento para el diseño de planta física escolar de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC) dice que En caso de planteles públicos, para la ubicación de la planta física escolar se deberá seguir un proceso de investigación que incluya los siguientes aspectos particulares sobre la zona:

VOCACIÓN DE LAS ZONAS Se analizarán las ventajas del terreno en cuanto a la aptitud que le confiere la naturaleza y el uso de parte de los par ticipantes en el proceso educativo para ser aprovechados adecuadamente. En aquellos lugares donde predomine o solo exista el paisaje natural, se analizará la vocación de los terrenos y definirá la más conveniente para los fines perseguidos. En aquellos lugares donde predomine el paisaje cultural, se analizará el grado de compatibilidad del uso propuesto con los existentes y su tendencia.

Determinación de Distancia Máxima de Recorrido A Pié NIVEL ESTUDIANTIL

ZONA URBANA (m)

ZONA RURAL (m)

Nivel Inicial

300

500

Nivel Básico 1ro. a 4to.

500

1,000

Nivel Básico 5to. a 8vo.

1,000

1,500

Nivel de Educación Media

2,000

2,500


PROPUESTA DE SOLARES:

VENTAJAS Localización céntrica. Cuenta con servicios de agua y energía. Existen rutas urbanas. Topografía poca accidentada. DESVENTAJAS Pasa una cañada por el lado. Colinda con un comercio y una escuela primaria. casi en la esquina de una vía principal.

Solar 1 Ave. María Trinidad Sánchez Latitud: 19o22'25.83''N, longitud: 69o51'17.15''O


VENTAJAS Cuenta con los servicios de agua y luz. Topografía poco accidentada. Existen rutas y se encuentra cerca de las terminales principales. Se encuentra cercano a un parque. Cerca del hospital público y centro medio. predomine el paisaje natural DESVENTAJAS vía muy transitada.

Solar 2 Ave. María Trinidad Sánchez Latitud: 19o22'6.12''N, longitud: 69o51'9.48''O


VENTAJAS Predomina el paisaje natural. Cuenta con los servicios de agua y luz. DESVENTAJAS Topografía accidentada No hay rutas de trasporte próximas

Solar 3 Calle Padre Alfredo Lambert Latitud: 19º22'27.64N, longitud: 69º51'40.45''O


Elección del solar De acuerdo con el reglamento para el diseño de planta física escolar de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC) Tanto para los centros públicos como privados, se deberá hacer un estudio de los factores propios del lugar que influirán en la solución arquitectónica y gravitarán de manera importante y permanente en la planta física escolar. El área del solar deberá ser tal que permita el desarrollo de varias actividades, y de acuerdo al número de aulas previstas para el plantel, que incluya lo siguiente: -

Área de construcción de la escuela. Áreas verdes. Área de recreación. Accesos y Estacionamientos, en casos requeridos. Futura ampliación. Áreas Opcionales (áreas de cultivos y experimentales).

Es por esto que se ha llegado a la conclusión de que el solar seleccionado para este proyecto es el #2 ubicado en la Ave. María Trinidad Sánchez, latitud: 19o22'6.12''N, longitud: 69o51'9.48''O con espacio suficiente para cumplir las necesidades requeridas y que corresponde con las siguientes ventajas: Cuenta con los servicios de agua y luz. Topografía poco accidentada. Existen rutas y se encuentra cerca de las terminales principales. Se encuentra cercano a un parque. Cerca del hospital público y centro medio. predomine el paisaje natural. Fácil acceso.




Memoria descriptiva del proyecto Arquitectónico Instituto técnico vocacional está situado en la periferia del casco urbano de la ciudad de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez. Se eleva como un ente arquitectónico reformador de los espacios para el aprendizaje. Una propuesta percibida para el desarrollo educacional de las personas, pensada para el perfecto adelanto del aprendizaje

técnico vocacional. Cuenta con las aulas necesaria, para el aprendizaje técnico, aulas teóricas, talleres, laboratorios, auditorio, biblioteca, área de deportes, cafetería, área de exposiciones y proyecciones, entre otros. la propuesta dispone del liceo técnico vocacional incorporado al centro de formación con los espacios necesarios para la educación media, aplicando los requerimientos técnicos, haciendo de este, un prototipo en cuanto a la educación secundaria técnica.


CONCEPTUALIZACION El concepto de un objeto anteriormente estudiado en sus posibilidades de ejecución (técnica, espacial, utilitaria, etc.), visualizado en su estructuración interna, forma y características externas en función de una intención. Una creación mental cuya factibilidad material constituye la primera y fundamental garantía de su devenir hacia la exposición física. Es decir que el concepto, es un núcleo generacional, una idea; que mayormente se basa en nociones del proyecto arquitectónico así como de su contexto determinado. Este concepto se trata de la analogía que existe entre lo que son las ramas del saber y la semejanza con el conocimiento, las neuronas y toda la manera de comunicación con el cerebro, para llevarlo a algo tangible o un volumen perceptible se eligió


el Diagrama de Voronoi como una representación matemática de espacio en donde guarda su analogía con una red neurona y esto puede arrojar una forma basada en esta relación de áreas. Si se analiza la contextura de los elementos que integra una red neuronal con el diagrama de voronoi obtendremos una composición analógica de espacio y formas, buscando con esto una respuesta arquitectónica conceptual. Refiriéndonos al proyecto; cabe destacar que en este conjunto ninguna carrera técnica es más importante que la otra, más bien, trabajan simultáneamente ya queentre ellas al igual que una red neuronal guarda una sinapsis para mantener la comunicación continua entre diversas facultades.







Planta de Conjunto


Plantas Arquitect贸nicas


Plantas Arquitect贸nicas


Plantas Arquitect贸nicas



Plantas Dimensionadas


Plantas Dimensionadas


Plantas Dimensionadas


Plantas Dimensionadas


Plantas Dimensionadas


Plantas Dimensionadas


Plantas Dimensionadas


Plantas Dimensionadas


Elevaciones

Elevaci贸n Frontal

Elevaci贸n Posterior


Elevaci贸n Lateral Derecho

Elevaci贸n Lateral Izquierdo

Elevaciones


Secciones

Secci贸n A

Secci贸n B


Secci贸n A1

Secci贸n B2

Secciones


Plantas Estructurales


Plantas Estructurales


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas


Plantas ElĂŠctricas



Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias


Plantas Sanitarias
































































Incrementan hasta 3 veces la duración de una azotea tradicional, debido a que la estructura de la misma no está expuesta al medio ambiente. Funcionan como hábitat urbano para aves, mariposas e insectos.

Los casetones; son bloques de polietileno expandidos de dimensiones variables y que se utilizan para el relleno de losas nervadas reticulares; se obtienen losas de cubiertas o de entrepiso de gran ligereza sin sacrificio de sus características estructurales y con ventajas adicionales como es la optimación del acero en las estructuras.


Ventajas Excelente aislamiento térmico y acústico. Bajo peso estructural, lo cual permite reducir considerablemente costo en estructuras, fundaciones y concreto. Mejora de calidad de fraguado. Se adapta fácilmente a los requerimientos del constructor. Es de fácil acarreo y colocación. Posee una superficie especial para la adherencia mecánica del acabado final. Uso del casetón Es utilizado principalmente como elemento aligerante en losas de cubiertas y entrepiso ya sea reticulares o nervadas en una dirección, de igual forma en losas reticulares de cimentación o en relleno del subsuelo.

No tiene perdida por rotura. Ancho y altura variables. Longitudes de 1,25 a 2,5 ml. Es económico.


Extractores de aire Natural: son aperturas en el techo que no necesitan de mecanismo para ejercer su función, están concebidos para ventilar las áreas de ventas, previendo los tumultos que se formaran en las zonas de venta. CLIMATIT es un acristalamiento aislante térmico, con propiedades de atenuación acústica, compuesto por dos o más vidrios planilux de perfecta planimetría y calidad óptica. Entre estos dos vidrios transparentes hay una cámara de aire estanca obtenida por un perfil separador de aluminio, cerrado en sus esquinas mediante escuadras y relleno de un adsorbente de humedad.

Los dos vidrios van unidos al perfil separado por cordones de butilo que constituyen una primera barrera de estanqueidad. La segunda barrera, sellante, es un relleno de poli sulfuró inyectado a presión entre el borde exterior del marco separador y los dos bordes de los vidrios. El conjunto delita y garantiza un volumen de aire seco entre los dos vidrios transparentes al ser dos vidrios que componen un aislamiento térmico, la calidad la calidad óptima de los mismo es fundamental, por otra parte, la utilización de un importante factor de corrección acústica.


Cristales U-Glass U-Glass es un componente producido con forma de perfil U de vidrio incoloro, traslucido que presenta en una de sus capas una textura igual al vidrio impreso stipolite. (Cristal arenado) su resistencia permitir instalación en vanos, con gran luz vertical, solo soportado en sus dos extremos opuestos. Su montaje puede ser realizado en línea recta o curva, en forma de simple o doble piel formando una cámara de aire entre ambos. Su campo más importante de aplicación son grandes aberturas traslucidas en construcciones no residencia; es U-Glass se presenta una vasta gama de aplicaciones para materializar cerramientos para brindan luz difusa, una sutil transparencia. U-Glass se suministra en tiras estándar de 5500 mm de largo en su tipo normal y armado con alambres longitudinales cada 20mm




·

Referencias

·

Almonte,S.(2012).Educación en arquitectura Sostenible. Recuperadodehttp://www.educatesustainability.eu/downloads/whitepapers/Sustainable%20Arch itectural%20Education_Summary%20Spanish.pdf.

·

Durán, E. & Gil, J. F. (2009). Instituto técnico vocacional para la línea noroeste. (Tema de investigación sometido a evaluación para evaluación de tesis). Universidad Católica del Cibao, UCATECI, La vega, República Dominicana.

·

Silva Fernández, R. (2009). Educación técnica en Venezuela. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos66/educacion-tecnica Venezuela/educacion-tecnicavenezuela.shtml.

·

Gama, J.F. (2007). Instituto técnico vocacional ensució mita. http://www.infoguiaguatemala.com/search/instituto%20tecnico%20vocacional%20emiliano/10

·

Neufert,P.(1995 ).Arte de Proyectar en Arquitectura Neufert (14ª. ed). Gustavo Gili.

·

Padovan,G. (1995).Espacio fluido versus espacio sistemático, Le Corbusier. España,BC: Editorial UPS.

·

Plazola, A. (Ed.). (1977). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (2a. ed., Editorial Plazola.

·

Historia critica. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Critica/39313789.html)

España,BC: Editorial

Vols. 1-10). México, DF:


·

Normas Estatales sobre Construcción de Escuelas. Comité Estatal de la Construcción, Cuba 1984.

·

CONESCAL, Revista Especializada en Construcciones Escolares, 1980

·

Código Rector de Arquitectura Escolar.

·

Ministerio de Cultura y Educación, Argentina 1972.

·

Ordenanza 1' 95 sobre el Curriculum para el Sistema Educativo Dominicano.

·

Secretaría de Estado de Educación y, Bellas Artes y Cultos, 1995.

·

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México 1977.

·

Dirección General de Edificaciones Escolares, SEEBAC, 1996.

·

Diseño de Centros Educativos, Basil Castaldi, Editorial Pax – México, 1974.

·

Ley General de Educación, Secretaría de Estado de Educación. República Dominicana.

·

Manual para Apertura y Cierre de Centros Educativos del Sector Privado, SEEBAC, República Dominicana.

·

Normas y Especificaciones para Edificaciones y Dotaciones Educativas, Caracas, Venezuela, 1985.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.