Lectura 1 sesión 1: Educación Costarricense

Page 1

Lectura 1 Sesión 1 La lectura Educación costarricense, es un resumen basado en el capítulo I Dimensiones teóricas de la educación, del libro Educación Costarricense de María Eugenia Dengo.

Educación Costarricense Es necesario considerar la educación desde varias dimensiones o perspectivas que influyen en su desarrollo dentro de la historia de Costa Rica; de igual modo, conviene comprender como la educación actúa hacia la sociedad, dentro de la cultura y cómo, recíprocamente, estos la condicionan o determinan. Además se debe esclarecer tanto los factores de tipo universal como de Costa Rica.

Dimensiones teóricas de la educación I.- Dimensión Antropológica de la educación: Si la educación se dirige a las personas, evidentemente estas son el objeto con que ella trata: la persona es el objeto de la educación. Las acciones educativas son permanentes y continuas dirigida la persona de forma individual y a la sociedad de forma colectiva. Se le ofrece a la educación un sentido más dinámico, que su propio origen etimológico “educare” (sacar de, hacer salir). Tiene un carácter vivo, evolutivo, una connotación de ser un proceso de cambio y de transformación de los educandos. Dentro ellos son los actores, los sujetos de su propio desenvolvimiento. Es un proceso interno de la persona a


la que se le proporcionan la ocasión, los medios, las oportunidades didácticas para que aprendan. Dentro de esta corriente se valora más el proceso que los propios resultados, ya que estos vendrán por sí mismos. El educando es a su vez receptor y actor ello se motiva en la doble condición de ser individual y ser social que caracteriza al sujeto de la educación, al hombre. Características de la dimensión antropológica de la educación: 

Un ser unitario, una unidad compleja biopsicoespiritual y social. Como ser biológico que es tiene cuerpo sujeto a todas las condiciones de los seres vivos superiores, pero es mucho más que esto ya que su espíritu supera la corporeidad para ser trascendencia. Al comunicarse con los otros hombres en la relación social, en la que realiza su afectividad, y en la mejor expresión de ésta el amor; o al crear objetos culturales independientes a él mismo, trasciende igualmente su individualidad corporal. Como ser dotado de psique está constituido internamente por una complejidad de intelecto, afectividad, voliciones, reacciones internas que se concretan en acciones y conductas. Su razón le proporciona la

capacidad reflexiva para hacer

preguntas, tener dudas, conceptualizar situaciones, darle sentido y finalidad a sus acciones. 

Un ser social creador de cultural, el ser humano no se entiende aislado, sino que permanentemente está en relación con otros hombres, con quienes se asocia en diferentes tipos de conjunto: la familia, el grupo, la situación de trabajo, la comunidad escolar, la sociedad nacional. A todos ellos imprime organización, funciones y propósitos, pues además de ser social es un ser teológico: sus acciones tienen sentido, tienden siempre hacia fines o impulsos intencionales, dentro de los cuales establece cadenas de finalidades, metas y objetivos en su existencia. El hombre también es un ser que se relaciona con su ambiente, no solo se adapta a él, como los animales sino que lo supera; en ese esfuerzo se sirve de él, lo modifica y lo transforma en mundo cultural. El crear cultura es


uno de los rasgos específicos del ser humano, la cualidad más tangible del espíritu humano, puesto que en la cultura el espíritu se objetiva, se convierte en objeto cultural (libro, escultura, producto científico o tecnológico, utensilios de la vida práctica, entre otros). 

Un ser dialógico, se identifica al hombre por el habla, por la palabra: el lenguaje es su propiedad ontológica más distintiva, inherente a su capacidad de ser pensante, dotado de razón: es pensamiento y habla, sin que se separen una de la otra, pues el pensamiento surge en ideas – palabras. La función fundamental del lenguaje es la de servir de vehículo de comunicación entre los hombres: en esto consiste el ser “dialógico”, necesita hablar con los otros, manifestarse ante ellos, recibir sus impresiones o divergencias y responder a ellas. Lo propio de la sociabilidad es la interrelación entre los hombres, la comunicación, el diálogo con el “otro”, las respuestas a los estímulos que se plantea en esa permanente conversación con las personas. El diálogo es la base de la solución de los conflictos humanos, es la posibilidad del entendimiento y comprensión, el vehículo de la relación afectiva. La enseñanza y el aprendizaje en última instancia son procesos d diálogo entre el educador y los educandos. En ellos se produce el encuentro de pensamientos que favorece la construcción del conocimiento. Las experiencias de aprendizaje, las explicaciones, los actos de comprender, de analizar, de sintetizar, de aplicar, todos emplean un acto dialogal.

Un ser simbolizador, el hombre en particular utilizando el lenguaje crea símbolos continuamente, de todo tipo y se sirve de ellos para representar el mundo externo y apropiarse de él. La cultura es, en este contexto, un sistema simbólico que se trasmite mediante la comunicación de símbolos, en lo cual interviene consecuentemente la educación.

Libertad, es la condición y la posibilidad más legítima del hombre. Condición porque es la cualidad intrínseca del espíritu. Posibilidad porque


es potencia susceptible de desarrollarse, lo cual implica tener conciencia de ella. El proceso educativo debe proporcionar el ambiente adecuado para el cultivo de la libertad con responsabilidad. Las experiencias de cr5eatividad ofrece oportunidades excelentes para ese desarrollo. 

Educabilidad, es el aspecto más significativo de esta dimensión. Existe en el hombre una cualidad, específica de su naturaleza, que lo hace dúctil a las influencias formativas, capaz de construir conocimiento y habilidades para adaptarse a diferentes condiciones ambientales o relativas a su propia existencia y para modificar su comportamiento; una cualidad que lo hace ser sujeto de aprendizaje.

Temporalidad, es otra categoría consubstancial a la condición humana. El desarrollo integral del ser humano implica el decurso temporal, vivir significa ir modificándose en el curso del tiempo: la existencia del ser humano es un continuo llegar a ser. Los procesos de evolución, desarrollo, desenvolvimiento y formación implican cambios y estos se efectúan en el tiempo.

II.- Dimensión sociocultural de la educación 

Sociedad y cultura, ligada indisolublemente a la sociedad que la desarrolla, es inherente a ella y todo grupo social, primitivo o civilizado, tiene su cultura. La comprensión de la cultura como modo de vivir de una comunidad implica que los patrones culturales se afiancen en el grupo social, que los aprende, los comparte, se identifica con ellos y los trasmite; en esto la educación desempeña un papel de primera instancia.

Naturaleza social del fenómeno educativo, dentro del conocimiento sociológico se concibe la educación, como un hecho social básico. En el hecho educativo desde el punto de vista de su naturaleza social, es importante enfatizar que la sociedad es la


fuente y el sustento de la educación; esta refleja las condiciones del grupo social que las origina ya que sirve de instrumento para el mejoramiento y progreso de la sociedad, es decir para el desarrollo social. 

Proceso educativo y socialización funciones sociales de la educación con respecto a la cultura, el aspecto más señalado de la naturaleza social del fenómeno educativo es su propiedad de ser trasmisor intergeneracional de la cultura y es en este carácter en el que encontramos la relación entre sociedad, cultura y educación. Funciones sociales de la educación:  Función que conserva la cultura: el sistema de enseñanza de un país transfiere los elementos de la cultura sistematizada en forma de contenidos cognoscitivos, de destrezas, valores, actitudes, normas y hábitos sociales dentro del currículo: faculta “un proceso de apropiación crítica de la cultura” (MEP, Política curricular, 1990, p: 13).  Función de tendencia transformada: cada generación dentro de determinado grupo social, se integra a las modalidades culturales del grupo por medio del proceso educativo. De igual forma cada generación aporta los recursos humanos calificados capaces de introducir cambios, innovaciones, inventos, descubrimientos, adquisiciones artísticas y literarias y en general, procesos progresivos de la cultura que la hacen avanzar, y que van produciendo en el tiempo la evolución y transformación de la sociedad. En el caso de Costa Rica, se aprecia como este proceso transformador ha ocasionado profundas consecuencias en la educación en todos los niveles pero principalmente en el superior. En virtud de la demanda creciente de recursos calificados por parte de las instituciones públicas y privadas, empresas y negocios industriales y comerciales, ejemplos: se encuentran que proliferan cursos de computación y carreras de informática ofrecidos por centros educativos estatales y privados.


 Generalización social del conocimiento y de la formación básica: es la función democratizante de la educación hacia la sociedad, situación que ha sido característica de Costa Rica a todo lo largo del siglo XX. Esto se observó desde los años 1950 en adelante para satisfacer las necesidades educacionales de la población creciente, como lo demandan los derechos humanos.

Educación y movilidad: la movilidad social entraña relación directa entre la educación y los procesos que acontecen dentro de la sociedad, y que eventualmente modifican su estructura. Este concepto se aplica al desplazamiento de un estrato social a otro que experimentan los individuos, a lo que concurre la educación recibida, reviste implicaciones en lo económico. Este proceso sobreentiende una realidad: que la sociedad se halla estratificada y que existe u esquema educativo que ofrece las oportunidades necesarias para que el ascenso social se efectué.

III.- Dimensión política y económica de la educación 

Educación y política, existen tres niveles fundamentales:  Proyección política de la educación: el proceso

educativo

tiene

una

proyección política, consecuencia de su condición

específica

de

fenómeno

social.  Función educadora del estado y regulación política de la educación: El Estado educador es aquel del cual emana todo el servicio de la educación, la que, para que sea realmente “pública” debe ser gratuita y obligatoria. Es el Estado el que genera los sistemas de educación públicas nacionales. La sociedad pone en manos del Estado la fundamental responsabilidad de


ofrecer, dirigir, administrar, financiar, organizar, en todos sus extremos y controlar el servicio de la educación para beneficio de la sociedad misma.  Política educativa: constituye el cuerpo de determinaciones y decisiones en materia de educación que toma el órgano delegado del Estado para dirigir, organizar, administrar y controlar la educación del país. Ese órgano por excelencia es el Ministerio de Educación Pública, en cuanto al sistema educativo se refiere. También se emiten políticas educativas para la universidad mediante el Consejo Nacional Superior, el que preside el ministro de educación. 

Educación y economía, educación y desarrollo, la economía tiene gran repercusión sobre la gestión de la educación. A continuación se enumeran los aspectos básicos de la relación entre economía y educación:  La educación reproduce las relaciones económicas o de producción que definen el tipo de actividad de cada sociedad.  La educación difunde información y tecnologías que acrecientan el desarrollo económico, lo que establece una relación directa entre ambas fuerzas.  La educación es un factor de producción, en la medida en que prepara los recursos humanos calificados para el crecimiento económico.  La educación amplia y diversifica las necesidades humanas, incluidas las de consumo al promover la movilidad socioeconómica.  La educación es rentable y ha de tomarse como una “inversión” económica social.

IV.- Dimensión axiológica de la educación Por dimensión Axiológica de la educación comprendemos aquí, aquella función educacional relativa al desarrollo de valores, aspecto fundamentalmente formativo del proceso pedagógico.


A continuación se mencionan los valores seleccionados principalmente en Costa Rica:  Personales: trabajo, libertad, dignidad, entre otros.  Sociales: solidaridad, civismo, entre otros.  Morales: responsabilidad y justicia entre otros.  Culturales: valores universales en ciencia, arte, literatura, entre otros.

El desarrollo de la educación. A manera de conclusión es pertinente tener en cuenta: I.- Significado educacional 

Consolidación de la profesionalización docente.

Tecnificación pedagógica del proceso educativo.

Vocación reformista.

Educación como factor primordial del desarrollo.

II.- Períodos en la educación: siglo XX 

Primer período: de 1900 a 1940: La ideología liberal dominante en los gobiernos a esta fecha. Las aportaciones pedagógicas se muestran, principalmente, en la preocupación por introducir programas en la educación primaria, así como en los aspectos de innovación curricular y metodológica (auge de la Escuela Nueva o activa).

Segundo período de 1940 a 1970: Grandes transformaciones donde se introducen reformas y garantías de justicia social y cambios en la estructura del Estado y en la nacionalización de los servicios públicos. Predominan las ideologías social cristiana


y social demócrata, esta última ejecutora del intervencionismo estatal o de lo que algunos llaman “el Estado benefactor”. El período comienza con la fundación de la Universidad de Costa Rica, hecho histórico de la mayor trascendencia para la educación y el desarrollo del país. Además de otros acontecimientos importantes como: la reforma social, la constitución política de 1949, la nacionalización de los servicios públicos y la descentralización del poder ejecutivo.  La educación en el contexto de la reforma social. La universidad y sus fines: desarrollando un papel de formación de la sociedad innegable, coadyuvante del proceso democrático del Estado.  La expansión el sistema educativo de 1950 a 1970: Creación de colegios y la afluencia notoria de las mujeres a la educación secundaria. Con la asesoría de la UNESCO se inicia la Educación Rural y la Educación Técnica. 

Tercer período de 1970 a 1994: Se experimenta una notable expansión del Estado, se incorporan nuevas tecnologías, se eleva el estatus de la preparación técnica del personal de la educación, en particular a nivel de licenciatura y se hacen más frecuentes la obtención de títulos de posgrado en lo docente, lo administrativo, en campos especializados y disciplinas afines, ello en virtud de la función formativa de las universidades estatales y posteriormente de las privadas. la principal tendencia innovadora incorporada por la corriente consistió darle a los procesos de enseñanza y aprendizaje una centricidad en el educando: aprender a aprender, que aboga por la creatividad y posterior por el constructivismo. Dado los períodos en importancia y significación que representan para la historia

de la educación en Costa Rica, es que se señalan aspectos relevantes, así los interesados pueden acceder a otros materiales para profundizar en estos temas. 

Cuarto período de 1995 a la actualidad:

Modelo y estructura del sistema educativo costarricense.


I.- Nociones sobre el concepto y la configuración de los sistemas educativos nacionales. El sistema educativo es dentro de cada país, el conjunto institucional que integra orgánicamente todas las estructuras y acciones educacionales pertinentes que el Estado establece legalmente, dispone, organiza, financia, ejecuta y controla, con la finalidad de ofrecer la educación a la sociedad, así como las que establece el sector privado con la autorización e inspección del Estado. II.- Creación y evolución del sistema educativo costarricense: A partir de la reforma educativa de 1886 – 1889, la educación pública adquiere la configuración de un sistema educativo integrado que culmina su desarrollo con la creación de la Universidad de Costa Rica. II.- Educación e identidad nacional: Vinculadas estrechamente, en el caso de Costa Rica, el desarrollo temprano de la educación pública organizada ha contribuido a través de la historia de la vida independiente a configurar la identidad nacional democrática, con rasgos peculiares que se imprimieron en el proceso de formación del Estado nacional, y que recíprocamente el Estado fue reflejando en la educación (estado de derecho y la institucionalidad del Estado, aprecio por la libertad, estilo de vida democrático, fuerte sentido de independencia, resguardo de la soberanía nacional, vocación por la paz y civilista, aprecio al valor social de la educación, ausencia de nacionalismo extremo y escaso formalismo en las relaciones interpersonales). III.-Modelo del sistema educativo Los sistemas educativos, por su capacidad formativa hacia los miembros de la colectividad, influyen en el desarrollo del carácter nacional; a su vez estos sistemas son receptores de fuerzas sociales, políticas y culturales que determinan su configuración, su modalidad y los fines y valores que los orientan. Las características distintivas del sistema educativo costarricense son: 

Tipo de control estatal, el tipo de control que el Estado ejerce sobre el sistema determina su fisonomía.


Normatividad, la constitución política y la legislación educativa constituyen la base indispensable de la educación pública a cargo del Estado (legislación específica en el caso de la educación terciaria: leyes reglamentos y decretos ejecutivos emitidos por el Consejo Superior de Educación). Es importante resaltar los fines de la educación que son:  Filosofía y naturaleza democrática del sistema.  Presupuesto nacional para la educación.  Nivel de participación de la comunidad.  Vocación renovadora.

V.- Estructura del sistema educativo formal 

Educación prescolar.

Educación general básica.

Educación diversificada  Rama académica  Rama técnica  Rama artística

Educación superior (la cual se amplía en otra lectura ya que es de interés para esta capacitación)  Universidades públicas o estatales  Universidades privadas  Educación parauniversitaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.