Lectura 3 sesión 2: Contexto actual y conceptos claves

Page 1

Lectura 3 Sesión 2 Es un resumen realizado de varios documentos con que trabaja el SINAES y que son de su autoría.

Reconocimientos de elementos del contexto actual y de conceptos claves para la autoevaluación y acreditación de carreras en el marco de la gestión de la calidad. La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de acción. En este contexto la eficacia es uno de sus componentes, considerado de mayor importancia y objeto de estudio desde hace unas décadas. La búsqueda de la eficiencia, la productividad y la competitividad; la gestión por la calidad; la internacionalización de la Educación Superior; la globalización y los procesos de integración regional están contribuyendo a la expansión de la acreditación académica en América Latina. Las instituciones de Educación Superior no sólo deben ser eficaces sino que deben buscar y alcanzar la eficiencia. Existe, no obstante, la creencia de que no es posible incrementar la calidad sin afectar de manera significativa la productividad y la eficiencia de la Institución. Lo anterior es de especial relevancia al interior de las universidades donde el paradigma convencional es que sólo las universidades dotadas de mayores recursos pueden proporcionar una educación de calidad en comparación con universidades de menores recursos que pueden sólo aspirar a un desempeño mediocre en esta área.


¿Por qué calidad? Desde hace algunas décadas el concepto de calidad ha venido adquiriendo un lugar importante en el campo de la educación superior, convirtiéndose en un tema de valor creciente, a pesar de que se reconoce que es un concepto difícil de definir, dada su naturaleza multidimensional. Por lo mismo, son múltiples las acepciones, enfoques y acentos que ha tenido a lo largo de la historia. Muchas de las definiciones referidas a calidad se han dado en función de su evaluación, identificando estándares, criterios y/o requisitos, los cuales pueden variar según el contexto, las orientaciones y necesidades sociales preponderantes en un momento determinado. Condiciones y demandas del contexto Es de suma importancia tomar en cuenta las condiciones y demandas del contexto en tres actores fundamentales como lo son las instituciones, los estudiantes y en las funciones tendientes a la vinculación con el medio, tal y como se puntualiza a continuación: 

En las instituciones: Diversificación vertical: nuevas universidades públicas y privadas; gerenciadas por proveedores nacionales e internacionales.

En los estudiantes: la diversidad social de los estudiantes ha ido en crecimiento.

En las funciones: se aplican diferentes estrategias para la generación de conocimientos, así como nuevas demandas de formación y nuevos mecanismos de vinculación con el medio. Todo ello vinculado estrechamente al compromiso y responsabilidad de las instituciones.


Características del contexto1 En relación con las características del contexto, la Dra. María José Lemaitre, conocida experta internacional ha considerado que se deben de tomar en cuenta los siguientes factores: 

Expansión del sistema de educación superior, que no solo es cuantitativa sino cualitativa.

Diversificación de sistema de educación superior, que ha incorporado a nuevos proveedores (organizaciones privadas, corporaciones y consorcios), a distintos tipos de instituciones, universitarias y no universitarias, y que también han introducido elementos de diversificación dentro de la categoría de universidades.

Reducción de recursos públicos, la necesidad de diversificar las fuentes de ingreso, y la privatización que ello ha implicado en la mayoría de los casos.

La globalización de las profesiones y la movilidad de los estudiantes, que obliga a establecer con claridad lo que se “enseña y lo que se aprende”, de modo que sea comprensible, no solo dentro de las fronteras nacionales sino también en un ámbito internacional.

Cambios en el modo de producción del conocimiento, que ha ido dejando su enfoque disciplinario y propiamente científico para aproximarse más a una modalidad

transdisciplinaria

y

tecnológica

(entendiendo

esto

como

la

consecuencia de una aproximación que obliga a generar conocimientos a partir de la búsqueda de respuestas a problemas complejos con una perspectiva social).

Nociones de calidad Es necesario conocer que el término calidad presupone a su vez de diferentes nociones, lo anterior con base en el enfoque que de este término pretenda darse, a continuación se puntualizan diferentes nociones de calidad, las cuales permitirán una mayor comprensión de este término y su alcance: 1

Dra. María José Lemaitre, conferencia “Autoevaluación y Acreditación en el marco del aseguramiento de la calidad en el contexto Latinoamericano”. En seminario taller “Autoevaluación y acreditación en el marco de la calidad”, celebrada del 7-9 de febrero, 2005, SINAES, San José Costa Rica.


 Calidad por excepción: conformarse con lo mejor, por ejemplo la Universidad de Harvard, pero no todos pueden ni tiene que graduarse de esta institución para recibir un plan de estudio congruente, pertinente y actualizado.  Calidad como satisfacción de requisitos: cumplimiento de las competencias definidas en el plan de estudio.  Calidad como satisfacción del usuario: cumplimiento de expectativas.  Calidad como valor por dinero: excelencia a un precio aceptable, rentabilidad, rendición de cuentas ante los contribuyentes.  Calidad como adecuación e idoneidad para lograr los propósitos: satisfacción de los clientes, es decir de los estudiantes, la sociedad, el gobierno y cumplimiento de objetivos declarados y estándares adoptados.

Calidad universitaria

La calidad universitaria es objeto de modificación y la tendencia normal es la búsqueda de niveles superiores de calidad. Aumentar los niveles de calidad implica:  Tomar decisiones  Implementación de cambios  Cambios de actitud Las decisiones y el cambio requieren fundamentación, sabiduría y de una institución abierta a los cambios y nuevos aprendizajes (aprender a aprender). Por lo que alcanzar mayores niveles de calidad requiere:  Liderazgo.  Empoderamiento.  Participación.  Disposición clara hacia el cambio.  Actitud de compromiso.


 Visión compartida del cambio objetivo.

Cultura de la calidad En América Latina hasta ahora, en la mayoría de las instituciones de Educación Superior, y sus programas académicos, no se ha desarrollado una “cultura de calidad”; prevalece una racionalidad interna

de

auto-reproducción,

con

decisiones

burocráticas

y

corporativas, sin una función de evaluación, y sin un juicio externo respecto a los fines, eficacia y eficiencia, capacidad, pertinencia, y calidad de los servicios y actividades. Por otra parte, los mecanismos estatales de asignación de recursos continúan operando frecuentemente en forma inercial y automática, manteniendo los subsidios a la oferta tradicional de servicios, sin una vinculación con la 'responsabilidad formal’, la calidad, el desempeño y los resultados. Por lo que, la búsqueda de excelencia es entendida como:  Un aprendizaje sobre la experiencia que conlleva toma de decisiones,  Planificación de los cambios,  Implementando nuevas estrategias y  Obteniendo los resultados propuestos.  Una capacidad de producir cambios para mejorar,  Una evaluación continua y  Una rendición de cuentas. Calidad

La UNESCO al tratar de precisar un poco más lo que se entiende por calidad de la Educación Superior, en el Documento Calidad


de Políticas plantea que, “la calidad es un concepto multidimensional, que depende en gran medida del marco contextual de un sistema determinado, de la misión institucional o de las condiciones o normas de una disciplina dada. Abarca todas las funciones y actividades principales: calidad de la enseñanza, de formación e investigación, lo que significa calidad de su personal docente, de sus programas y por ende calidad de aprendizaje como corolario de la enseñanza y de la investigación. Una institución universitaria o uno de sus programas educativos (carreras) posee calidad si es capaz de demostrar que progresa de manera continua y sistemática, empleando estrategias y recursos adecuados, hacia el logro de sus objetivos y compromisos y el cumplimiento de criterios y estándares establecidos”. Alicia Vargas Porras2 de la Universidad de Costa Rica menciona que la discusión que existe acerca de la “calidad” puede asociarse con diferentes

concepciones de

Universidad. Calidad puede entenderse como algo especial en relación con ciertos estándares básicos, en cuyo caso se considera que una institución de educación superior es de calidad si obtienen resultados superiores al promedio de los estándares básico previamente establecidos. Calidad también puede asociarse a la satisfacción de requerimientos o deseos de los clientes, con lo cual la calidad de las instituciones de educación superior es juzgada en la medida que éstas respondan adecuadamente a las expectativas estudiantiles y del mercado, lo cual significaría que la organización de la Universidad está adecuada a lo que un sector de la población espera de ella. Sin embargo, más allá de algunas de las definiciones de calidad, existe una que orienta hacia procesos evaluativos de naturaleza reflexiva y es la concepción de calidad como transformación3. Tal concepción busca realizar un mejoramiento constante de los diversos aspectos de la vida académica, es decir la capacidad institucional por mejorar constantemente su organización y los diferentes aspectos en torno a los conocimientos, es el factor fundamental para juzgar su calidad, la cual solo se puede obtener si la 2

Alicia E. Vargas Porras: Acreditación: ¿Aseguramiento de la Calidad o Mejoramiento Continuo? Centro de Evaluación Académica, Universidad de Costa Rica. 3 Dr. Oswaldo Zegarra Rojas: Calidad y acreditación en la educación superior, Discurso ofrecido durante la Ceremonia Apertura Año Académico UPAO-Trujillo 2008


organización examina, reflexivamente, su quehacer en una forma integrada, altamente participativa y en su esfuerzo por aprender constantemente de sí misma y mejorar así su desarrollo.

Condiciones para la gestión de la calidad universitaria

Un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en la satisfacción del usuario, en el caso de la educación de los estudiantes y en el logro de los resultados deseados por la institución4 Con base en lo anterior es necesario observar los siguientes elementos los cuales son indicadores de una gestión de calidad:

 Liderazgo organizacional y de responsabilidad pública.  Planificación estratégica y desarrollo.  Focalización en el estudiante, sus necesidades y expectativas.  Administración del proceso educativo y de apoyo.  Focalización en el personal académico con capacidades para “enseñar y aprender”, realizando su labor con amor.  Información y análisis que sustente la toma de decisiones.  Medición y valores es decir, evaluación sistémica: insumo, proceso, producto, con referencia a un conjunto de estándares. Toma de decisiones de cambio.  Control: responsabilidad y obligación del poder político (cultura normativa).  Resultados: efectividad y satisfacción.

4

Mateo R (2008), Sistema de gestión de la calidad, un camino de satisfacción. República Dominicana.


 Utilidad que se le brinde a los resultados de la evaluación en la implementación de las acciones de mejoramiento (credibilidad).  Implementación de soluciones que involucran a los diferentes actores (participación y concreción).  Autorregulación como mecanismo de seguimiento y control de las propias situaciones que se generan en la autoevaluación. Corresponde a la puesta en práctica de las acciones y planes de mejoramiento resultado de los procesos de autoevaluación y a la luz de la evaluación externa. Esta propicia en forma natural los cambios, como un proceso permanente.

Educación de calidad La Universidad debe hacer un esfuerzo por entender las señales de la sociedad, y si esta cambia continuamente, tiene que seguirla, formando seres humanos: profesionales, investigadores y científicos, con valores humanos, que correspondan al entorno sin sacrificar en ningún momento la formación integral, humanista, con conciencia social y respeto al ambiente y la comunidad. Donde se logre que:  Los estudiantes aprendan en su paso por el sistema lo establecido en los planes de estudio y que sean capaces de aprender una vez concluido el mismo (eficacia)  Sus contenidos respondan a lo que el estudiante realmente necesita para desarrollarse como persona

intelectual, afectiva, moral y física.

Desempeñarse adecuadamente en los diferentes ámbitos de la sociedad: político, económico y social. En esta perspectiva se coloca en primer lugar


los fines atribuidos a la acción educativa y su concreción en los diseños y contenidos curriculares (relevancia individual y social)  Ofrece a los estudiantes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un personal académico preparado para la labor docente, poniendo en primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa5. La evaluación en el contexto de la calidad

En contraste con estas realidades, las actividades propias de la Educación Superior no suelen aún someterse a una evaluación sistemática y rigurosa, sencillamente funcionan. Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. Sin embargo la evaluación educativa es una herramienta que permite realizar una medición y juicio valorativo, en un marco de referencia que contenga criterios y estándares para valorar en que en que tanto y como realizamos lo que decimos que hacemos.

5

Toranzo, Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de educación N° 10 Evaluación de la Calidad de la Educación. Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)


La evaluación Según Stufflebeam y Shinkfield6 (1987), “la evaluación es un proceso que permite identificar, obtener y proporcionar información

acerca de un

programa valorado en sus metas, en su planificación, en su realización y en su impacto”. Según House7 (1994), “la evaluación se aboca a realizar un juicio acerca del valor de algo y para establecerlo es necesario recurrir a normas y criterios contra los cuales contrastar. Es el proceso valorativo que permite conocer el funcionamiento de la carrera, programa o institución (¿por qué, cómo?), para comprender y explicar su naturaleza (formulación de teorías) y mejorar su práctica (cambio, calidad), fortaleciendo la toma de decisiones (participación, compromiso). Otros autores plantean que la evaluación es comparativa por naturaleza y se espera que sea un proceso que oriente los esfuerzos de mejoramiento. Para la construcción de un juicio se recurre a enfoques y modelos de evaluación. Es un instrumento de gestión que forma parte del proceso de autorregulación de las instituciones de educación superior, permitiendo identificar fortalezas y descubrir y corregir debilidades, cuyo objetivo es la calidad y no la sanción. Cualquier tipo de evaluación implica tres aspectos:  Sistematicidad, la que permite obtener, ordenar y analizar información sobre el objeto de estudio, con el fin de compartirlo, describirlo, comprenderlo y hacerlo evaluable.  Emisión de un juicio de valor, basado en el análisis de la información con respecto al referente escogido.  Mejoramiento y toma de decisiones al respecto a lo que se evalúa: no es un fin en sí misma, sino un medio.

6 7

Stufflebeam y Shinkfield (1987), Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid Paidós. House (1994), Evaluación, ética y poder.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.