LA EVALUACION Y ACREDITACION COMO INSTRUMENTOS DE GESTION DE LA CALIDAD
Francisco Alarc贸n, CSUCA PROGRAMA UNICAMBIO XXI SEGUNDA PROMOCION, Modulo 2 San Salvador, El Salvador 12 marzo de 2006
CONTENIDO
1. ¿POR QUÉ EVALUAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR? 2. ¿QUÉ ES EVALUAR? 3. ¿QUÉ SIGNIFICA ACREDITAR? 4. ACREDITACIÓN COMO INSTRUMENTO DE GESTION DE LA CALIDAD 5. ¿QUE ES UNA AGENCIA DE ACREDITACION SERIA? 6. EL PROCESO DE ACREDITACION 7. LOS PUNTOS DE REFERENCIA 8. LOS ESTANDARES (PROGRAMAS, INSTITUCIONES) 9. ¿CÓMO SE SELECCIONAN LOS ESTÁNDARES? 10. CRITERIOS Y ESTANDARES 11. CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIONES FRUCTÍFERAS 12. ¿POR QUÉ LA AUTOEVALUACIÓN? 13. CONDICIONES DE EXITO 14. ETAPAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 15. LA VISITA DE LOS EVALUADORES EXTERNOS 16. LA DECISIÓN DE ACREDITAR 17. ORGANISMOS DE EVALUACION Y ACREDITACIÓN EN AMERICA CENTRAL
Calidad en educación superior
Concepto escurridizo. “fitness for purpose” cumple con su misión y objetivos y satisface espectativas de los principales sectores interesados. Diversos conceptos de calidad desde las perspectivas de diversos actores sociales – – – – – –
Los académicos Las autoridades universitarias Los estudiantes Los graduados Los empleadores de los graduados El Estado
La calidad como un concepto construido socialmente Calidad vertical y calidad horizontal
1. ¿POR QUÉ EVALUAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR?
La necesidad de conocer bien las actividades universitarias para administrar eficientemente, corregir las debilidades y planear el futuro. El desarrollo muy rápido de la ciencia y tecnología que hace necesario que los programas sean frecuentemente revisados. El papel importante que desempeñan las universidades en el desarrollo de una economía nacional competitiva. La multiplicación de los intercambios internacionales que hace necesario que las universidades garantizen la calidad de sus programas y sus grados y titulos.
2. ¿QUÉ ES EVALUAR?
Evaluar es basicamente hacer un juicio valorativo, realizando un contraste entre lo que se evalúa y un punto de referencia.
La evaluación permite descubrir y corregir las debilidades y tambien identificar las fortalezas. Su primer objetivo es mejorar la calidad, no la sanción.
La evaluación es un instrumento normal de gestión. Forma parte o debe formar parte del proceso de autorregulación de las instituciones de enseñanza superior.
3. ¿QUÉ SIGNIFICA ACREDITAR?
En el sentido usual, acreditar significa reconocer y atestiguar publicamente que una institución o un programa cumple con un conjunto de estándares. Este testimonio, no puede darlo uno mismo. Lo dan agencias externas después de un examen detallado de la situación del programa o de la institución para verificar que el programa o la institución cumple con sus estándares. Usualmente, este testimonio vale por un periodo de tiempo limitado y significa que el programa o la institución mantiene la calidad mínima determinada por los estándares de la agencia.
4. ACREDITACIÓN COMO INSTRUMENTO DE GESTION DE LA CALIDAD
La acreditación es un instrumento de mejoramiento de la universidad y sus programas. Es un instrumento eficaz porque impone a los acreditados la obligación de medir periódicamente su desempeño respecto a los criterios y estándares de la agencia. Como esos criterios y estándares se ajustan a la evolución de los conocimientos, la tecnología, el contexto universitario y las expectativas de la sociedad, la acreditación asegura que se renueva continuamente la educación y se mantiene su calidad. Además la acreditación permite desarrollar dentro de la universidad una cultura de la calidad. Al hacer la autoevaluación que necesita la acreditación, los participantes se acostumbran a medir los resultados de sus actividades, por ejemplo a verificar que los estudiantes logran los objetivos de su programa.
5. ¿QUE ES UNA AGENCIA DE ACREDITACION SERIA?
Una agencia es usualmente integrada por un pequeño grupo de personas competentes, integras, respetadas y conocidas por su interés en la calidad de la educación. La mayoría proviene del sector académico. También la integran representantes del publico, empleadores, gobierno y colegios profesionales. Les apoya una secretaría integrada por unos pocos profesionales de la acreditación. El valor y la eficacia de la acreditación depende en gran parte de la credibilidad de la agencia que la otorga. Una agencia seria tiene características que dan eficacia y crédito a su proceso: – – – – –
Tiene métodos, instrumentos y estándares adecuados; Tiene un numero suficiente de expertos bien capacitados; Funciona con transparencia; Es independiente; Tiene una relación de confianza con las instituciones que evalúa.
6. EL PROCESO DE ACREDITACIÓN
El proceso de acreditación es complejo y exigente. Se realiza en tres etapas básicas: – Una autoevaluación realizada por la institución que quiere obtener la acreditación siguiendo una guía que le proporciona la agencia acreditadora. – Una visita de evaluación realizada por expertos externos elegidos por la agencia acreditadora. – La decisión de acreditación de la agencia basada principalmente en el informe que le entrega el comité de evaluación que realizó la visita.
7. LOS PUNTOS DE REFERENCIA
Para evaluar es necesario tener puntos de referencia. Esos puntos de referencia pueden tomar la forma de criterios, normas o estándares cuantitativos o cualitativos. Constituyen un conjunto de características que se encuentran o se esperan encontrar en instituciones o programas de calidad. Al comparar la situación de una institución o programa con esas características y con los objetivos de la IES o programa, los evaluadores determinan sus fortalezas y debilidades.
8. LOS ESTANDARES (PROGRAMA)
Las exigencias o estándares de la agencia acreditadora pueden tomar varias formas. Si se trata de la acreditación de un programa, la agencia quiere verificar que los egresados de la institución adquieren las competencias esenciales que requieren la sociedad y los pares profesionales y que la institución puede ajustar su programa a la evolución del contexto profesional, científico y social. Eso puede traducirse en exigencias en relación con la gestión, el contenido y la duración del programa, los métodos pedagógicos, los recursos humanos y materiales, el modo de evaluar a los estudiantes, el éxito de los graduados, etc.
8. LOS ESTANDARES (INSTITUCIÓN)
Cuando se trata de una evaluación institucional, la agencia quiere saber si la institución tiene la capacidad de ofrecer una educación superior de buena calidad, de continuamente ajustarse a la situación de su entorno y de mejorarse. Eso se traduce en exigencias que conciernen la misión, la organización y la gestión de la institución, particularmente su gestión académica, sus procesos de planificación, sus recursos humanos, materiales y financieros, sus graduados, los servicios que ofrece a sus estudiantes, etc. Lo importante es notar que la acreditación es un proceso dinámico y que las agencias se preocupan mucho de la capacidad de la institución de conducirse como una organización que sabe aprender y mejorarse.
9. ¿CÓMO SE SELECCIONAN LOS ESTÁNDARES?
Son las agencias mismas las que establecen sus criterios y estándares. Obviamente, es una parte clave de su trabajo. Los estándares deben reflejar el contexto social de la región, sus valores educativos y su cultura, pero al mismo tiempo deben tratar de acercarse a las normas internacionales de calidad, particularmente en el campo profesional y disciplinario. Es importante que su desarrollo de lugar a consultas extensas de los grupos sociales interesados (profesores, estudiantes, colegios profesionales, dirigentes universitarios, representantes del gobierno, etc). Los estándares no existen para imponer un modelo rígido de programa. Usualmente son escritos de una manera que permite que las instituciones desarrollen su propio modelo.
10. CRITERIOS Y ESTANDARES Los
criterios o principios son usualmente características fundamentales que deben existir en toda institución o programa. Por ejemplo, el SICEVAES en su nueva guía
de evaluación de programas tiene 31 estándares desglosados en 5 factores o aspectos a evaluar: desarrollo curricular (10), estudiantes (3), profesores y personal de apoyo (5), gestión académica (5) y recursos (8); cada uno con indicadores y referentes mínimos. (ver ejemplos en guía)
10. CRITERIOS Y ESTANDARES (2)
El SICAR en su guía para acreditar programas de postgrado regionales plantea 30 pautas (estándares) desglosados en 9 Componentes del Programa a evaluar: Estudiantes, Graduados, Profesores, Currículum, Investigación, Gestión académica administrativa, Colaboración e intercambio académico regional, Viabilidad política y financiera, y Proyección e impacto social del programa, cada una con requerimiento de Descripción/evidencias, valoración de la condición del programa respecto a la pauta, acciones de mejoramiento previstas respecto a la pauta y valoración global del componente (Ver ejemplo en guía)
11. CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIONES FRUCTÍFERAS
La utilidad. Una evaluación es útil si da resultados tangibles: plan de desarrollo realista seguido por acciones concretas; reconocimiento más claro y amplio de la calidad de la institución o del programa; etc. La factibilidad. Es importante que la amplitud de la evaluación sea realista y pueda realizarse con los recursos disponibles en un tiempo razonable. El rigor. Los datos y métodos deben ser justos, claros y, en la medida de lo posible, compartidos por todos.
12. ¿POR QUÉ LA AUTOEVALUACIÓN?
Realizada por la unidad responsable del programa, la autoevaluación favorece la participación de los profesores y estudiantes y permite que el programa sea evaluado a partir de la práctica y visión de la unidad académica. Será más grande la probabilidad que el plan de acción que resulte sea bien adaptado y que haya un compromiso compartido de realizarlo. Este razonamiento se aplica también a la autoevaluación institucional. Así realizada, la autoevaluación puede ser un instrumento poderoso de cambio y mejoramiento.
13. CONDICIONES DE EXITO (1)
Apoyo político institucional. Es fundamental que las autoridades de la institución se comprometan a procurar que la autoevaluación se desarrolle en condiciones óptimas y tenga éxito. Un liderazgo fuerte. Es importante que el proceso de autoevaluación sea manejado por una persona que se dedica a su éxito y que por lo tanto está convencida de su importancia. También es importante que sea secundada por personas respetadas y entusiastas respecto a la evaluación. Un asesoramiento eficaz. El apoyo de asesores bien capacitados en el campo de la evaluación representa un factor muy importante de éxito.
13. CONDICIONES DE EXITO (2)
Una participación amplia. La autoevaluación debe contar con una participación amplia de los que participan en la vida de la institución o en las actividades del programa, particularmente los profesores y estudiantes. El respeto de principios deontológicos. Hay que evitar la divulgación de informaciones nominativas y prevenir los conflictos de interés. Una política explicita de evaluación. Una política de evaluación define el marco dentro del cual se realizarán las evaluaciones. Las discusiones que ocurren durante su elaboración permiten sensibilizar la comunidad universitaria a los objetivos perseguidos y calmar las inquietudes.
14. Etapas del proceso de autoevaluación
Información y sensibilización.
Designación de los responsables del proceso, (comisión de autoevaluación)
Organización, planificación y preparación instrumentos.
Recopilación, organización y análisis de la información.
Elaboración del informe final.
Plan de mejoramiento.
Validación interna del informe final y plan de mejoramiento..
15. LA VISITA DE LOS EVALUADORES EXTERNOS
En el proceso de la acreditación, la autoevaluación se completa por la visita de expertos externos. El objetivo principal de esta visita es que la agencia tenga una comprensión justa y completa de la situación del programa o de la institución. El mandato de los expertos externos es dar su opinión sobre la calidad del programa o de la institución. Deben hacerlo a partir del informe de autoevaluación y lo observado en el terreno y no a partir de su modelo personal ideal de programa o institución. Deben además verificar que el programa o la institución cumple con las normas o estándares de la agencia acreditadora.
16. LA DECISIÓN DE ACREDITAR
Después de haber verificado y completado los hechos y datos, los visitantes formulan su propio juicio y redactan su informe que entregan a la agencia. Después, la agencia entrega el informe de los pares a la universidad dandole oportunidad de que lo comente antes que decida si otorga la acreditación o no. Si hay problemas serios, el informe indica los puntos débiles y hace sugerencias para el mejoramiento del programa. Si se trata de un programa acreditado, las agencias van a conceder un plazo suficiente para que la institución haga los cambios necesarios antes de retirar la acreditación. La agencia decide sobre la acreditación y lo publica. Algunas agencias publican el informe otras solo la lista de programas o instituciones acreditadas y sus estándares.
17. ORGANISMOS DE EVALUACION Y ACREDITACIÓN EN AMERICA CENTRAL NACIONALES
REGIONALES
Constituidos:
Constituidos:
CCA
En proceso de constitución:
SICAR - 1962 ACESAR – 2005 SICEVAES - 1998 AUPRICA – 1990
SINAES (CR) - 1998 SUPRICORI (CR) - 2004 CdA (ES)- Ley de 1995
– 2003 (2° nivel)
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en Nicaragua Sistema Nac Acred (Hond) Proyecto de CEPS (Guatemala) CONEAUPA (Panamá)
En proceso de constitución: ACAAI ACAP