REVISTA LA MAGIA AZUL ABRIL

Page 1

EL ARMA SECRETA DE BECCACECE - ESCUELA ADULTO FEMENINA - COLUMNA CÉSAR VACCIA - CRUCIGRAMA Y MÁS

UNA VERDAD NECESARIA

ESPINOZA SE SOMETIÓ A TEST 50X50

¿POR QUÉ LA U NO PUDO HACER ESTADIO EN PARQUE ARAUCANO?

EL BULLDOG AZUL, UN ENAMORADO DE LA U

��� 7, ������� 34- ����� 2016

JA ANTE O R LA E D E O R É H EL

VENEZUELA

Y ANGELO O MONTILL

’ L O G I N ‘PI

ETE L B O D N O C Ó I C U U SE L AMENTO CON LA Y REAFIRMA JUR

en con srus Sorprend lve deseos de vo IBLE IMPERD ATIS! R G R E T S Ó P ¡

RRERA

JOHNNY HE

ICAN

S EXPL O T R E P X E Y S A R CIF

: U A L E D A D A H C N I H LA N U E U Q S MÁ ” L A I C O S MENO

“FENÓ

¿De qué se trata la nueva Corporación “Románticos Viajeros”?

CIO E PR 000 $2

De culto: Entrevista al “Indio” Moreyra

R

O

RG

A EC

00

$5

X SE

NA

S

MA

E TR

ZO

II

(I,

V)

II,X

,X ,XI



MAGIA AZUL

EDITORIAL 2016 CREDITOS/ STAFF Dirección Aristeo Andrés Alarcón

Mis dos amores Es claro e inobjetable que la pasión que el hincha de la U siente por su equipo no es comparable con el que quizás sienta por la Selección.

Editores Cristopher Antúnez S. Nicolás Hermosilla A.

A fines de los 80 un lienzo de Los de Abajo rezaba “Chile te quiero, Bulla te amo”, quizás la mejor síntesis de lo planteado en el primer párrafo.

Columnista César Vaccia Izami

Más allá de esa innecesaria graduación del amor, es un hecho que los caminos de la U y de La Roja han ido de la mano en la historia de nuestro fútbol.

Colaboración Simón González Rozas

Partamos de la base que la Selección que logró el tercer lugar en el Mundial tenía a siete jugadores del Ballet: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso, Leonel Sánchez y Carlos Campos. Además de Jaime Ramírez, que también se puso la azul, e incluso podríamos sumar a Hugo Lepe quién se formó en la U. Nueve jugadores de 22.

Redactores Felipe Sepúlveda Arteaga Mariana Ríos Pulgar Cristóbal Cruz Javier Ossandón Víctor Pilar

Sigamos, los dos máximos goleadores chilenos en mundiales, fueron formados en Universidad de Chile: Leonel Sánchez y Marcelo Salas, ambos marcaron cuatro en los mundiales 1962 y 1998, respectivamente.

Fotográfias Sebastián Oria Club U. de Chile Patricio Lagos Archivos

No es menor también señalar que el grito insigne desde las tribunas cuando juega la selección o como reconocimiento nacional surgió en la misma

Diseño Juan Andrés López Pablo Sepúlveda Avello Constanza Román Miranda

barra azul, el popular C-H-I. Los tres entrenadores más importantes de la historia de La Roja, también se sentaron en la banca azul: Fernando Riera, Jorge Sampaoli y Luis Alamos. El jugador con más goles en la Selección Nacional sigue siendo Marcelo Salas y por eso no es casualidad que en un momento de urgencia, como es el que vivía Chile antes de enfrentar a Venezuela, estaba llamado a aparecer otro jugador nacido en la cantera azul: Mauricio Pinilla. El delantero se repuso a lesiones y varias situaciones adversas que le han ocurrido durante en su carrera. Aguantó ser banca y viajar muchos kilómetros para no jugar un minuto de juego. Espero estoico su momento y este llegó en Barinas, apareció cuando había que aparecer. Un certero cabezazo y una aparición de goleador le significaron otra vez posicionarse en el circuito de los grandes y reivindicar un puesto que estaba olvidado y que es el elegido para dar las mayores alegrías en el fútbol, la de centrodelantero. Sin más que agregar, la U tiene en su apellido al país, y eso es un orgullo, pero también una grata responsabilidad.

Cristopher Antúnez, editor.

Representante Legal Patricia Aguilar Revista La Magia Azul es producida por “AAA Producciones” Contacto editorial: revista@lamagiaazul.cl Avisos: publicidad@lamagiaazul.cl Información y reclamos revista@lamagiaazul.cl Envios: revista@lamagiaazul.cl Derechos reservados Contenido gráfico y editorial Copyright La Magia Azul Valor: $2000 ($500 recargo regiones extremas) Prohibida toda reproducción total o parcial del material de esta revista www.lamagiaazul.cl Aviso página 3 FDF.pdf

1

04-12-15

7:00 p.m.

ÍNDICE 4 REPORTAJE HINCHADA 8 RETORNOS 10 CORPORACIÓN “ROMÁNTICOS VIAJEROS” 11 ARMA SECRETA BECCACECE 12 50X50 GONZALO ESPINOZA 14 PÓSTER JOHNNY HERRERA 18 REPORTAJE “PARQUE ARAUCANO”

20 JUVENILES 21 ESCUELA ISLA DE PASCUA 22 QUÉ FUE DE... “INDIO” MOREYRA 24 CUMPLEAÑOS 26 ESCUELA FEMENINA 27 COLUMNA VACCIA Y CRUCIGRAMA


MAGIA AZUL

REPORTAJE

EXPERTOS OPINAN

¡INCONDICIONALES!

EL FENÓMENO AZUL DE LAS GALERÍAS LLENAS Ser de la U aunque gane. El momento del equipo no será el mejor, pero la familia azul permanece imperturbable. Las cifras del torneo destacan a la hinchada del Romántico Viajero como la mejor del país, y en La Magia Azul analizamos este “sentimiento inexplicable” junto a dos estudiosos de las ciencias sociales. Por Nicolás Hermosilla A.

“Ser de la U es seguir al equipo aunque pierda. Aunque lleve veinticinco años sin títulos o esté en Segunda División. Es apoyar después de perder por cuatro goles, o estar seguro de que se puede cambiar un resultado totalmente en contra. Es confiar en las hazañas, porfiar, ser fiel aunque las evidencias digan lo contrario. Es desconfiar del populismo y las élites. Es no tener estadio y creerse local en todos. Es morir con las botas puestas. Es no abandonar el barco. Es el orgullo de seguir una causa, de creer en algo. Es ufanarse del sentimiento más que de las estadísticas. Es seguir al equipo aunque gane”. Las palabras son de Juan Pablo Meneses, escritor, periodista y, claro está, fanático acérrimo de la Universidad de Chile. Su reflexión, recogida por el libro “Soy de la U”, de Francisco Mouat, responde a la interrogante que a más de algún hincha azul le habrá tocado responder ante el asedio de un contrario: ¿Qué hacemos siendo tan fieles seguidores de este club? Tal cuestionamiento, dirán algunos, no es descabellado, atendiendo el presente del equipo que dirige Sebastián Beccacece. El DT, ni aún con su acabado conocimiento de la institución y el medio, ni con su título de campeón de América como aval (siendo la mano derecha del entrenador a cargo), ha logrado encausar el rumbo de un plantel evidentemente competitivo, pero que hoy marcha a los tumbos.

4

Apenas 12 puntos de los 33 hasta la fecha 11 del torneo, que ni siquiera alcanzan para asegurar, por ahora, un lugar en la liguilla de post temporada, son el mejor resumen del momento que se vive. Pero resulta que cuando se miran las gradas del Estadio Nacional, no parece haber atisbo alguno de que viva una crisis deportiva. Todo lo contrario, la fiesta es total. Prueba de ello son los números que desmenuzan el actual Torneo de Clausura, y que ubican a la U como el equipo con mayor asistencia de público. La estadística es contundente: cerca de cien mil hinchas repartidos entre los cinco duelos de local que se han jugado en lo que va de campeonato, arrojando una media de 19.952 asistentes por partido. Ni siquiera Colo Colo, campeón vigente y actual líder de la competencia, ostenta cifras similares. Los números no dejan de llamar la atención cuando se analiza el actual escenario del fútbol chileno. Las dirigencias enfrentan la crisis de credibilidad más severa de la que se tenga recuerdo, la violencia en los estadios permanece latente, y la calidad del espectáculo decae de manera preocupante. Como resultado, el público abandonó la cancha, y el campeonato nacional ofrece las peores cifras de asistencia de los últimos años. El promedio general de asistencia por partido ya cae por debajo de los cinco mil espectadores.


Sin embargo, los temporales se suceden, el clima cambia a diestra y siniestra, y el hincha de la U sigue ahí, inamovible e imperturbable, alentando sin condiciones, y probando que el rótulo de “la hinchada más fiel” es mucho más que una consigna vacía; es una realidad. La pregunta es por qué.

SELLO DE FAMILIA Estudiosos de las ciencias sociales compartieron su análisis de este fenómeno con La Magia Azul, buscando desentrañar el misterio que representa la pasión por el equipo del chuncho.

REPORTAJE

MAGIA AZUL

“Ante la adversidad, el hincha siente que puede sacar a la U de ahí. Dan más ganas de ir cuando se producen estas crisis, porque sientes que hay algo que aportar”. (Daniel Fauré)

Eduardo Santa Cruz, profesor de la Universidad de Chile y reconocido estudioso de la incidencia del fútbol en la cultura popular, asegura que la fidelidad que exhibe el hincha universitario “le da identidad. Es un discurso reafirmador que va por el lado del sacrificio, y que le da una continuidad en el tiempo. Es decir, yo soy de la U más allá de cómo le vaya, y todo lo que ocurre en términos de resultados, jugadores, entrenadores, es pasajero”, agrega. Daniel Fauré, historiador y otro académico de la Universidad de Chile, también opina del tema y acota que “ante la adversidad, aparece la figura del hincha que siente que “Todas las barras se sienten especiales y se puede sacar a la U de ahí. Te dan más ganas de ir cuando se dicen fieles, pero el hincha de la U tiene ese peso producen estas crisis, porque sientes institucional que lo hace distinto” que hay algo que aportar. La U (Daniel Fauré) entiende a la barra como un sujeto “En una sociedad que explota y trabaja el éxito importante que tiene opinión e incidencia. Tu y el resultado como la única meta en la vida, (la labor no es sólo ir a cantar, sino que tomar parte U) prueba que hay un asunto de desprendimiento en lo que sucede” que está más allá de todo eso. Puede ser un equipo que ni siquiera me da la alegría de verlo “Todas las barras se sienten especiales y se ganar, pero yo no estoy pidiendo una retribución dicen fieles, pero el hincha de la U tiene ese en un escenario social económico como el de la peso institucional que lo hace distinto”, finaliza. sociedad chilena, donde impera la lógica del mercado. Ese discurso identitario, sacrificial, que En efecto, la consigna de lealtad es transversal a todas las barras del país y del mundo. Sin tiene la U, logra mantener su masividad”. embargo, la U se vive a sí misma de una manera peculiar. Más que en otros clubes, la familia azul va al estadio a reafirmarse identitariamente. Más allá de un partido, se trata de ir a encontrarse, de vivir la experiencia del ‘nosotros’: Ser de la U. Y eso, se parece mucho a una religión. Es un DANIEL FAURÉ asunto de fe, y no se discute. Lo sientes, o no. Además, el académico también enmarca el fenómeno de la lealtad bullanguera en un contexto político y social:

HISTORIADOR SOCIAL

5


MAGIA AZUL

ENTREVISTA

LEGADO DE INCONDICIONALIDAD

Santa Cruz aborda el proceso de cómo se forjó la identidad del bullanguero y explica que el acota que “ante la adversidad, momento clave se vive en la época “El hincha de la U vive en la lógica de un sacrificio, y por más dura del club, en los años ’80. lo tanto su fidelidad es con el nombre, los colores y los “Es un periodo de mucha crisis símbolos, no con las personas”. económica, institucional y deportiva. (Eduardo Santa Cruz) El equipo estaba intervenido y en las manos de los secuaces de Pinochet. Es un contexto de puro sufrimiento. Habían dos posibilidades: o surgía este discurso de máxima fidelidad o, lo que le pasó a muchos otros clubes, que la hinchada se fue”, señala. Lo más valioso, es que no se trata sólo del sello de la generación de hinchas que vivió todo ese proceso, sino que se pudo transmitir el discurso a los hinchas que estaban por venir. Así lo asegura El apoyo masivo que ha recibido la U durante Fauré, quien complementa que “los momentos este campeonato ha sido tal, que las cifras sólo más emocionantes son cuando la U va perdiendo son superadas por el campeonato de Apertura y se debe cantar para dar vuelta el panorama, 2014, en la primera aventura de Martín Lasarte a y ese sentir se traspasó de buena forma a las cargo del equipo, y que terminó con la estrella nuevas generaciones, que no se hacen parte de 17. El éxito, definitivamente, no es el parámetro. la dinámica exitista”. Bien lo saben en el camarín azul, desde donde agradecen la incondicionalidad. “Siempre es importante tener la hinchada de tu lado. Ellos siempre van a estar apoyándonos desde el lugar que estén”, sostuvo en conferencia de prensa Sebastián Martínez.

EL CAMARÍN

AGRADECE

Matías Rodríguez también se sumó a los alabanzas a la hinchada, y le envió un recado a través de La Magia Azul: “Nos sacamos el sombrero por nuestra hinchada, por este momento que no es bueno y ellos siguen alentando. El mensaje es a que sigan confiando en nosotros, que le vamos a regalar una alegría al final de todo esto”.

6

EDUARDO SANTA CRUZ ACADÉMICO U. DE CHILE



MAGIA AZUL

RETORNOS

MAURICIO PINILLA:

El héroe de la Roja reafirma su juramento y vigencia En la semana en la que fue el héroe de la selección chilena, convirtiendo dos goles a Venezuela por las Eliminatorias a Rusia 2018, el delantero ratificó sus ganas de regresar al país para volver a vestir la camiseta azul y revela por qué no lo ha logrado. Por:Cristopher Antúnez Silva

M

auricio Pinilla no sabe de imposibles. Tantas veces se cayó, como tantas otras se levantó. Perseverante y luchador, pasó de estar por años fuera del mapa futbolístico, con pasos sin pena ni gloria por el futbol brasileño y escocés, hasta encontrar su resurrección en la B italiana, donde, a punta de goles, se reinsertó en la elite. Hoy su presente es el Atalanta, club en el que se convirtió en un experto en “chilenas”, y quizás la última estación antes de regresar al fin al equipo del que se declara hincha. El delantero, parte del primer equipo de la U en 2002 y 2007, ha coqueteado en repetidas ocasiones con la posibilidad de retornar al país para iniciar su tercer ciclo con la camiseta universitaria. La opción nunca estuvo más cerca que en 2014, cuando, tras el Mundial de Brasil, pudo integrarse al plantel de Martín Lasarte, aunque la historia no terminó bien. Su fallido anuncio en Twitter es el amargo recuerdo de un episodio que sólo dejó “con los crespos hechos” a los hinchas azules, “La gente sabe lo que siento por la U y a mí me encantaría (volver). Lamentablemente, en un momento no se pudo, pero no por un problema personal, sino que el club no podía pagar la cláusula de mi salida en Italia, pero yo nunca le voy a cerrar las puertas a la U”, explicó el ariete antes del reciente partido de la “Roja” frente a la Argentina de Lionel Messi, por la quinta fecha de las Eliminatorias a Rusia 2018.

8

“Tenía todo arreglado pero mi club pidió un monto por mi pase y no se logró llegar a acuerdo. Quedé mal”, Mauricio Pinilla. Sobre el mismo tema ahondó en una conversación con La Magia Azul TV, en 2015: “Tenía todo arreglado con Carlos Heller. De hecho, ya estaba viendo el tema del colegio de los niños y estaba muy ilusionado. Lamentablemente, cuando llegó el momento, mi club pidió un monto por mi pase y no se logró llegar a acuerdo. Quedé mal”.

El bombardero saca la voz Pinilla viajó desde Italia lleno de ilusiones para la doble fecha eliminatoria que enfrentó a Chile con Argentina y Venezuela. Se trataba de una oportunidad inmejorable para mostrarse y buscar su consagración definitiva en la “Roja”, considerando el debut del nuevo cuerpo técnico, comandado por el trasandino Juan Antonio Pizzi. Frente a la “Albiceleste”, sólo tuvo unos minutos en cancha, insuficientes para cambiar el destino del partido, sin embargo, la cita dio ocasión para una conversación exclusiva del goleador con La Magia Azul en zona mixta.

Todos te vienen a preguntar por la Selección, pero yo vengo por otra cosa… Lo suponía (ríe).

Montillo declaró que jugaría en U hasta en la B (ver recuadro). ¿Piensas igual? La pregunta… obvio po, si yo soy de la U. Soy hincha, nací en la U, respiro azul. Jugaría siempre en la U, y siempre pienso en volver. Ahora, hablando en serio, confío en (Sebastián) Beccacece y que saldrá de este mal momento.

Todos los hinchas de la U se preguntan lo mismo: ¿Cuándo? Si por mí fuera, ahora. Pero tengo contrato (hasta junio 2017)… Veremos qué pasa.

Necesitamos una fecha… Tú mejor que nadie sabes lo que yo siento por la U. Si dependiera de mí, estaría jugando ya.

¿Beccacece te quiere? (Ríe) Supongo. Luego del breve intercambio, el oriundo de San Miguel caminó raudo al bus de La Roja que los trasladaría a Juan Pinto Durán. Aún había trabajo por hacer y otros 90 minutos de partido que preparar. Eso sí, un día antes de embarcarse a Barinas para jugar frente a Venezuela, Pinilla volvió a reiterar ante la prensa sus sentimientos por el “Romántico Viajero”. “Nací y me crié en la U. Viví mis


RETORNOS mejores momentos ahí, y la última vez que volví ni siquiera cobré los cheques que me dieron”, afirmó.

Recuperando altura Lo que sucedió en Barinas ya es historia. Chile estaba urgido de puntos, pues no sumaba desde el empate que obtuvo con Colombia en noviembre del 2015. En días de transición para la selección, era primordial recuperar sensaciones y volver a los puestos de clasificación al Mundial de Rusia. El trámite comenzó torcido con el golazo que Rómulo Otero, figura de Huachipato, venció a Johnny Herrera, titular en el arco nacional por la suspensión de Claudio Bravo. Sin embargo, el destino quiso que Pinilla renaciera en las mismas tierras donde había convertido su último gol en Eliminatorias, en un ya lejano 2004. Cronómetro en 33 minutos y un lanzamiento de esquina servido por Alexis Sánchez encuentra la cabeza de “Pinigol”, quién se eleva más alto que sus marcadores para decretar el empate transitorio. Pero aún hay más. Minuto 53, y el ex Palermo caza un centro medido de Jean Beausejour para,

Walter Montillo: “En la U jugaría hasta en la B” Otro viejo anhelo azul. La “Ardilla” se ha encargado de repetir hasta el cansancio que, una vez terminado su vínculo con el Shandong Luneng de China, su plan es volver a Universidad de Chile. En declaraciones a Radio La Clave, aseguró que estaría dispuesto a defender la camiseta azul inclusive en un eventual –y macabroescenario, en la Primera B. En conversación con La Magia Azul, el volante ahonda en sus dichos.

Terminas contrato en diciembre, pero desde julio puedes negociar como jugador libre. ¿Se acerca el regreso? Yo quiero ser claro, mi idea es volver a la U. Ahora si no me quieren, tendré que buscar otro lugar, pero mi idea y la de mi familia es volver a Chile.

MAGIA AZUL

de primera, convertir el segundo de Chile. Precisión y euforia en el delantero chileno, que demostró su plena vigencia en tierras llaneras. “Fue lindo volver a marcar después de tanto tiempo, pero más que nada, me quedo con el triunfo. Era lo importante, llevarse los tres puntos”, sentenció el goleador una vez finalizado el encuentro. El renacer de Pinilla en la Selección ahora se cruza con el infatigable deseo de la hinchada azul por verlo otra vez con la número 15. ¿Será ahora al fin el momento? El goleador reafirma su disposición. La pelota queda en manos de las negociaciones y voluntad del club.

do pero mi la g e r r a o d o t “Tenía por mi pase o t n o m n u ió club pid r a acuerdo. a g e ll ó r g lo e s y no Quedé mal”

Eso de jugar en la B causó emoción en el hincha de la U Sí, es que lo haría. Pero repito lo que dije antes, no creo que se vaya al descenso. Beccacece no es un bobo, sabe lo que hace, va a levantar el equipo.

Ángelo Henríquez: “¿Volver? Si me pide el técnico, claro” En la misma zona mixta del Estadio Nacional, luego del enfrentamiento entre Chile y Argentina, La Magia Azul tuvo una breve plática con Ángelo Henríquez que es presentada textualmente en las próximas líneas. No tan amigo de los micrófonos, al menos bastó para que el heredero de “Gokú” dejara en clara su postura.

Necesitamos un delantero en la U (Ríe)

O sea, podrían viajar emisarios azules a China para intentar ficharte antes…

¿Volverías?

Seguro, ojalá. Pero ahí tendría su costo. Yo me voy, obvio.

¿Qué falta?

Sí, sí. Si me pide el técnico, claro.

9


MAGIA AZUL

DESTACADOS

“Románticos Viajeros”

¿De qué se trata la nueva agrupación de históricos de la U? Esta corporación, liderada por Diego Rivarola, surge ante la necesidad de reunir a los ex futbolistas que han ayudado a engrandecer a la institución desde dentro de la cancha, y cuyo nuevo objetivo es ahora hacerlo, mancomunadamente, desde fuera de ella. Por: Aristeo Andrés.

“S

er un romántico viajero y el sendero continuar”…

Tal como indica la frase señalada del himno de Universidad de Chile, históricos del club se han agrupado para continuar aportando, pero esta vez, desde fuera de las canchas. A partir de marzo de este año, Diego Rivarola, Carlos Campos, Sergio Navarro, Leonel Sánchez, Braulio Musso, Mariano Puyol, Sergio Vargas, Luis Musrri, Esteban Valencia, y muchas glorias más, componen la nueva “Corporación Románticos Viajeros”. La iniciativa se gestó luego de que Diego Rivarola, asesor y embajador del club, se hiciera cargo de la organización partidos de fútbol entre ex jugadores. La nostalgia y risas compartidas entre ellos, dieron paso al deseo de crecer, organizarse y encontrar maneras de colaborar con el club, y fortalecer el vínculo con los hinchas. Ese anhelo se materializó en esta nueva corporación de naturaleza jurídica. La organización sin fines de lucro tendrá una oficina en el Centro Deportivo Azul (CDA), y no contará con recursos de parte de Azul Azul, sino que ellos mismos se ocuparán de la recaudación de fondos que se destinaran a la realización de actividades enfocadas a contribuir con la institución, como también volver a sus orígenes: la casa de estudios. “Tenemos que educar a la barra, no podemos caer en esos desaguisados que nos dejan en mala posición, los azules tenemos la obligación de defender a la U”, enfatizó Sergio Navarro, el ídolo del Ballet Azul, en la presentación oficial de la corporación. Tanto el club como las glorias azules reconocen un distanciamiento desde la

10

constitución de Azul Azul, en el año 2007, por lo que, poco a poco, buscan acercar posiciones para que todos se sientan parte de la Familia Azul. “Son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Lo que no ha cambiado es nuestro amor por la U”, concuerdan. Son los nuevos “Románticos Viajeros” que ya trabajan en una especial pretemporada llena de sorpresas para la Familia Azul.

“Al fin somos miembros nuevamente de la U. Es un placer y un orgullo”. - Carlos Campos -

“No teníamos un punto de encuentro, ni cómo juntarnos. Se necesita no sólo para los de nuestra etapa, sino para todas las etapas de la U”. - Sergio Vargas“Es un día histórico. Al club se le culpaba mucho, pero tampoco los ex jugadores formaban una agrupación que propusiera algo interesante. Hoy es una realidad”. - Diego Rivarola-

EL DIRECTORIO Diego Rivarola (Presidente), Alberto Quintano (Vicepresidente), Mariano Puyol y Rodrigo Goldberg (Secretarios), y Patricio Mardones (Tesorero).


ANÁLISIS

MAGIA AZUL

FRANCISCO MENEGHINI: Nuevo espía azul:

ElElarma armasecreta secreta de de Beccacece Beccacece Fotografía Sebastián Oria

Surgió comoMeneghini el secretoes mejor Francisco el nombre guardado de Marcelo Bielsa y de Jorge del secreto mejor guardado Sampaoli. Fue reclutado por el Marcelo Bielsa y Jorge Sampaoli. rosarino con apenas años y con ha Fue reclutado por el18 rosarino sido protagonista la selección apenas 18 años ycon acompañó al chilena y el anterior paso del de casildense en sus aventuras casildense en la U.es “Paqui” estáde azul y rojo. Esta la historia dePor:vuelta trabajando para retornar Nicolás Hermosilla A. los éxitos azules. Por: Cristóbal Cruz.

A

ntes que Marcelo Bielsa llegara a Chile en 2007 para dirigir la Selección Nacional, el técnico argentino vivía junto a su familia en su natal Rosario. Allí, su hija Inés, le habló de un compañero de secundaria que sabía mucho de fútbol, y a quien debía conocer. Nadie sabe cuántas veces insistió Inés, ni cuántas veces se negó su padre a conocer al adolescente, pero, según se cuenta, lo que finalmente llevó al “Loco” a entablar una conversación con el supuesto prodigio fue una frase que heriría el orgullo de cualquier obsesivo del fútbol: “papá, él sabe más que tú”. Francisco Meneghini, más conocido como “Paqui”, se convirtió en ayudante de Bielsa con tan solo 18 años, y cruzó la frontera para formar parte del staff del nuevo DT de Chile. Entre sus labores, tendría la agotadora tarea de recorrer el mundo rastreando y analizando a cualquier futbolista que fuera digno de ser considerado por el “Loco”. Así, siguiendo los mandamientos de su jefe, se mantuvo cerca de un año en el absoluto anonimato. La existencia del espía era conocida sólo por algunos. Pero el secreto mejor guardado de Bielsa estaba por ser descubierto. Por las clasificatorias al Mundial de Sudáfrica, Chile enfrentó a Ecuador en octubre de 2008, en Quito. En la previa, la Federación Ecuatoriana de Fútbol realizó una denuncia por supuestos espionajes. ¿La explicación? Un sujeto fue sorprendido

encaramado sobre muros para observar la práctica ecuatoriana. Desde la ANFP desmintieron tal acusación y se aseguró que no había espías en la selección. La negación fue, sin embargo, estéril: era “Paqui”. A partir del incidente, el joven y enigmático espía de Bielsa se constituyó como un personaje de interés para el periodismo deportivo. Todos querían conocer la historia de Francisco Meneghini. Quién era, de dónde venía y cómo, a tan corta edad, se había transformado en parte importante del trabajo de un erudito del fútbol. No obstante, cualquier esfuerzo sería inútil: hasta el día de hoy no se conoce la voz del joven rosarino, quien jamás ha dado una entrevista, y los pocos registros fotográficos que existen de él han sido capturados sólo en momentos en los que le es imposible ocultarse. Uno de ellos, sentado en la banca de Chile en el debut de Sudáfrica 2010, contra Honduras, ocupando el puesto del suspendido Eduardo Berizzo.

Cuando Bielsa renunció a la “Roja”, uno de sus discípulos más exitosos, Jorge Sampaoli, aprovechó el momento y se hizo de la joyita de su maestro. El casildense lo llevó a la exitosa U campeona de América, y luego, de vuelta a la Selección Nacional. “Paqui” está nuevamente con el buzo azul y esta vez junto al DT Sebastián Beccacece, quien ya conoció el éxito como asistente técnico de la U, y que ahora usa buscando la gloria propia a la cabeza del cuerpo técnico. Francisco Meneghini está encargado del área audiovisual, realizando la misma labor que hizo bajo el mandato de Marcelo Bielsa y Jorge Sampaoli: seguimiento, recopilación y análisis de jugadores; además de las características labores de campo y espionaje que, desafortunadamente para él, lo hicieron conocido. Son los ojos y oídos de Beccacece, en los lugares donde sólo algunos pocos entendidos del fútbol pueden ver y escuchar.

11


MAGIA AZUL

50 X 50

GONZALO ESPINOZA TOLEDO

Fotografía Sebastián Oria

El Bulldog azul asegura: “La U es lo mejor que me ha pasado” El volante nacido el 9 de abril de 1990 llegó en 2014 para vestir la camiseta azul, siendo campeón y figura en su primer torneo, lo que incluso lo llevó a integrar la selección chilena.Ya fanático azul, irradia alegría al camarín junto con una gran entrega en la cancha. Estas son sus confesiones en nuestro tradicional test.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Por: Cristopher Antúnez S.

1. Apodo de niño: Chalo, Negger.

2. Lugar donde creció: Constitución.

3. Sus padres: Luis Espinoza y Silvia Toledo.

4. Actividad de los padres: Mi papá trabajó siempre en un aserradero y mi vieja tiene un carrito donde vende papas fritas y sopaipillas, nunca lo ha querido dejar, se siente bien haciendo eso

5. Estudios: Me iba bien en el colegio, pero era muy desordenado, pasaba en la Inspectoría.

6. Un amigo: René Rojas, el Chupao, también Pablo Sánchez. Ambos amigos de infancia.

7. Un lugar para divertirse: En Constitución. Siempre que voy me entretengo mucho, me siento como en otro ambiente, son mis raíces, me junto con mis amigos y me relajo.

12

8. Un sueño: Jugar en Europa.

9. Una pesadilla: No sé, la verdad.

10. ¿Qué te hace enojar?: Que no me salgan las cosas.

11. Estado Civil: Tengo pareja, convivo.

12. Mujer ideal: Mi señora, obvio.

13. Una película: No soy de ver películas, pero una que me gustó mucho fue Noé.

14. Una canción: Varío mucho en los estilos de música, pero me gusta el Reaggetton, el Reggae, la cumbia. Escucho de todo.

15. Debut en el fútbol: En San Felipe en 2011, le ganamos 3-1 a O´Higgins.

16. Debut fuera del fútbol: 13 años.

17. Primer gol: Tuve la suerte de marcar en mi debut frente a O’Higgins.

18. ¿Por qué el número 21 en la camiseta?: Porque mi hija nació un 21 de febrero.

19. ¿Una cábala? Sacar los santitos que mi abuela le regaló a mi hermano, él me lo dio a mi y siempre rezo antes de los partidos.

20. Un ídolo de niñez: De niño no sabía mucho de fútbol, pero después ya me gustaba mucho Pirlo, como le pegaba a la pelota

21. El mejor del mundo en tu puesto: Busquets si es de volante central e Iniesta si es mixto.


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Gestión y transporte de Residuos Solidos Industriales no peligrosos. Gestión y transporte de Residuos Líquidos no peligrosos. Gestión y transporte de Residuos Peligrosos, solidos y líquidos. Limpieza de cámaras, ductos de aguas servidas y riles. Elaboración de planes de manejo de residuos. Limpieza de campanas de cocina. Control de Plagas.

LIDERES EN SOLUCIONES INTEGRALES DE RESIDUOS. CONTACTO Teléfonos: 232243077 +56 9 65195319 +56 9 75652212.

Mail: ventas@emgservicios.cl Web: www.emgservicios.cl


JOHNNY HERR El Sa

Fotografía Sebastián Oria


LA REVISTA DE LA “U”

RERA amurai Azul


¿ESTÁS BUSCANDO ASESORÍA LEGAL?

DERECHO DE LA FAMILIA

DERECHO CIVIL

DERECHO COMERCIAL

DERECHO LABORAL

Pinilla & Asociados Estidio Jurídico

POLICÍA LOCAL

NOSOTROS TE PODEMOS AYUDAR

Pinilla & Asociados es un Estudio Jurídico fundado en el año 2004 por el abogado Roberto Hernán Pinilla Vargas, jurista de amplia trayectoria en el ámbito jurídico.

CONTÁCTANOS Y RECIBE LA MEJOR ASESORÍA +56991550099

contacto@pinillayasociados.cl

Compañia #1291 Of.313 Santiago, Metro Santa Ana


50 X 50

22. El mejor partido: Contra La Calera (Apertura 2014), porque venía saliendo de una lesión y ese día jugué bien y salimos campeones.

34. ¿El que más se arregla? Pato Rubio.

23. ¿Un partido para olvidar? El partido contra Unión Española que me expulsaron

35. ¿La peor patada que recibiste y la mejor que diste? Una que me pegó Vangioni de River, cuando jugaba en All Boys. Y la mejor que dí, son muchas.

36. Jugador que lo ha sacado partido: Es difícil que pase eso, no.

24. Defina los siguientes clubes: Barnechea: Un club que me dio mucho, me dio la posibilidad de mostrarme para que me vieran de un equipo de primera división. Unión San Felipe: Importantísimo, un salto que di en mis inicios, me ayudó tanto que pude salir del país.

Racing Club: Un club grande, espectacular, con un técnico que hoy es uno de los mejores del mundo como es Diego Simeone, lo que aprendí ahí fue muy grato.

La U: Lo mejor que me ha pasado, las mejores experiencias de mi vida las viví acá como salir campeón o ganarle una final a Colo Colo.

Colo Colo: El archirrival.

25. Un jugador que te haya sorprendido: Gary Medel. Juega en un puesto diferente al que tenía en sus inicios y es espectacular. Cumple perfectamente lo que se le pide

26. DT más importante que has tenido: Creo que fue Nelson Soto, porque era mi DT en Barnechea, se fue de ayudante técnico de Cossio a San Felipe y él me llevó allá.

27. Gol que más gritaste: Uno a River Plate, jugando por All Boys, marqué de tiro libre

28. ¿Gol que más gritaste en la U? El de Canales a La Calera. (Clausura 2014)

29. ¿Día más feliz en el fútbol? Frente a La Calera, porque venía saliendo de la lesión a la clavícula, pude volver y salir campeón después de toda esa adversidad. (Apertura 2014)

30. ¿Lloraste por fútbol? Sí, por momentos buenos y malos. Cuando salí campeón siempre lloro, y momentos pocos gratos, recuerdo mi paso por Arsenal.

31. Compañero más divertido: Yo (ríe), trato de darle humor al grupo, intento siempre estar alegre. Y el segundo Gonzalo Jara.

32. El más amarrete: Joao Ortíz. 33. El más macabeo: Hay varios, pero el peor, Rocky (Osvaldo González).

37. ¿Con qué compañero compartes concentración? Primero fue con Gustavo Canales, luego Pepe Rojas y ahora último Osvaldo y Ubilla. 38. ¿Qué te divierte en una concentración? Hacer bromas, tomarme un café y conversar mucho.

39. ¿Cómo te imaginas marcándole un gol a Colo Colo? No sé, pero sería una locura.

40. ¿Qué hace diferente a la U de los otros equipos? Su gente, sus instalaciones y lo que tiene la U no lo tiene nadie. Los hinchas van a todos lados, cada vez que juegues de local, vayas bien o mal siempre van.

41. Canción favorita de la hinchada: “Salta cuando todos estén tristes”

42. Si tuviera un lienzo ¿Qué diría? Me gustaría hacerme una con el Bulldog

43. Si no hubieras sido futbolista, ¿A qué te dedicarías? No sé, siempre pensé que sería futbolista, no me veo en otra cosa.

44. ¿Qué opinas de la prensa deportiva? Siempre se enfocan en lo malo, lo he vivido en carne propia.

45. ¿Messi o Ronaldo? Messi.

46. ¿En que equipo no jugarías? Colo Colo.

47. ¿Qué harás después del fútbol? Tratar de conquistar el mundo.

48. Lo más divertido que te ha pasado en el fútbol: Es que tengo demasiados episodios deportivos, termino mañana.

49. ¿En dónde te ves en cinco años más? Jugando en Europa.

50. ¿Qué mensaje le darías al hincha? No hay que mandar mensajes, sólo agradecer por el apoyo incondicional y esperamos responderle para que tengan alegrías.

Fotografía Sebastián Oria

MAGIA AZUL

“La U es lo mejor que me ha pasado, las mejores experiencias de mi vida las viví acá” s instalacione s u s , te n e g u e “S la U no lo tien y lo que tiene nadie.”

“Marcarle a Colo-Colo sería una locura total”

17


MAGIA AZUL

REPORTAJE ESPECIAL

Una verdad necesaria

¿Qué fue del estadio de la U en el parque araucano? En 1973 el gobierno de la Unidad Popular estuvo a punto de implementar un completo proyecto social que consideraba un estadio para la Universidad de Chile, pero los sucesos políticos de la época, el surgimiento de la Corfuch y una insólita operación derrumbó este sueño. Por: Cristopher Antunez Silva. Es claro e inobjetable que nuestro país no es fecundo en cuanto a estadios de propiedad privada. Pero, si consideramos que los máximos rivales disfrutan de ser locales en sus estadios, el hincha azul abraza el sueño de la “casa propia” para terminar con la idea de llenar recintos ajenos en condición de local, más cuando por derecho y como tributo al aliento incondicional correspondería hace tiempo. En efecto, el Club Deportivo Universidad de Chile y el gobierno de la Unidad Popular, cerraron un acuerdo para permutar tierras. La Cormu (Corporación de Mejoramiento Urbano) entregaría un paño ubicado en lo que hoy es el Parque Araucano, en ese tiempo “Ex Fundo San Luis”, sus deslindes: Alonso de Córdova por el oeste, Cerro Colorado por el norte, Manquehue norte por el este y Presidente Riesco por el sur. A cambio, Universidad de Chile entregaría unas hectáreas que tenía en la comuna de La Granja, correspondiente al ex aeródromo existente en ese lugar (hoy Museo Mirador MIM). El presidente del Club Deportivo era Emilio Torrealba, quién aprovechó la presencia en el gobierno de un hincha fanático de la “U”: José Tohá. El “Flaco Tohá” le indicó que en la Cormu estaba el arquitecto Miguel Lawner –

18

otro hincha azul-, por tanto, hubo voluntad para que el acuerdo fuera rápido. El proyecto obligaba a la “U” a crear escuelas deportivas para los habitantes de la Villa San Luis (Barrio popular instalado en el corazón de Las Condes). A su vez, la Cormu realizaría gratuitamente el proyecto a cargo de un ex jugador del Ballet: Humberto Canobra. Torrealba tenía en caja los dineros que entraron por la venta de varios jugadores, entre ellos Alberto Quintano y el “Crudo” Peralta. Con esto, se podría financiar el principio de las obras que estaban previstas para septiembre de 1973. Por los sucesos políticos que golpearon a nuestro país, la Universidad de Chile fue intervenida y mirada desde un comienzo como la cuna del “intelectualismo marxista”. Por ende, se cerraron todas las facultades del país, quedando sólo las sedes de Santiago. Intervenida la Universidad, lo propio cayó en el Club Deportivo.

Miguel Lawner, sostiene que perpetrado el golpe, se terminó el proyecto de estadio en el Parque Araucano. Sin embargo, esto no es del todo cierto puesto que el título de propiedad sobre las tierras fueron inscritas en 1974, bajo el régimen de Augusto Pinochet. A mayor abundamiento, en 1976, cuando la rama de fútbol del club estaba presidida por Rolando Molina (ex director de radio Agricultura y gran opositor a Salvador Allende), existió un segundo proyecto de estadio azul sobre los terrenos enclavados en el Parque Araucano, donde ya estaba funcionando la piscina que los socios podían aprovechar. Un decreto gubernamental prohibía a cualquier trabajador de la Universidad de Chile ganar más que un decano. En consecuencia, los planteles de la “U” de la época debieron ajustarse a esa medida, lo


REPORTAJE ESPECIAL

MAGIA AZUL

que aceleró la idea de Molina de separar la rama de fútbol del club deportivo. Y así lo hizo en 1978 creando la Corfuch, una persona jurídica de derecho privado independiente del club deportivo. Lo curioso es que Molina se llevó con la Corfuch sólo la propiedad de Campos de Deportes 565 y otra ubicada en Macul. Es decir, a partir de este momento, el fútbol pierde toda relación con los terrenos del Parque Araucano, así como también con las piscinas de Independencia y de Los Leones, y el refugio en Farellones.

¿Qué pasó en definitiva con el paño de Parque Araucano? Consultados 10 periodistas deportivos, ninguno pudo entregar una versión que se acerque a la realidad. Esto porque hay poquísimas publicaciones de la época y las existentes cuentan historias diferentes. Vamos a la prensa no deportiva. La revista Qué Pasa señaló al respecto: “Esos terrenos siguieron perteneciendo a la universidad hasta 1985, año en que la casa de estudios los vendió a la Municipalidad de Las Condes para pagar la reconstrucción de varias de sus facultades afectadas por el terremoto”. En tanto, revista Cosas afirma “(…) la historia de este polémico proyecto partió en 2007, cuando el alcalde De la Maza llamó a licitación para la realización de un parque acuático en los terrenos de la ex piscina olímpica de la Universidad de Chile. El sitio fue vendido por el club azul en un momento de crisis financiera”. El asunto es como se detalla a continuación. El club deportivo vende a su misma casa de estudios en 1983 los terrenos del Parque Araucano, la Piscina ubicada en Independencia con Avda. Santa María, la piscina de Los Leones con Carlos Antúnez y El refugio de Farellones. Luego de esto, se disuelve el Club Deportivo Universidad de Chile en 1984, convirtiéndose en Servicio de Deportes y Recreación.

plano de subdivisión respectiva, comuna de Las Condes. El contrato de permuta se realizó los días 16 y 18 de octubre de 1984, otorgados en la Notaría de María Gloria Acharán Toledo. La propiedad se avaluó en 55.089,90 Unidades de Fomento (UF). El título se inscribió con fecha 23 de octubre del mismo año con el número 37.756. Es decir, el Parque Araucano dejó de ser propiedad de Universidad de Chile (casa de estudios) el 18 de octubre de 1984. Posteriormente, la universidad vendería la propiedad permutada a Corfo (órgano

estatal) en $948.275.000. Como detalle unos meses después, la Corfo volvería a vender la propiedad a “I.M. Trust & CO. Holdings S.A.” en unos 300 millones más. ¡Curioso, flor de negocio! zEl rector designado por la dictadura que decidió permutar las tierras del Parque Araucano fue Roberto Soto Mackenney, quién hoy es presidente de la junta directiva de la Universidad Bernardo O’Higgins. Investigados los hechos es usted libre para concluir lo que estime conveniente. Lo que no está en duda es que por historia, la U merece un estadio, ese que nos privó el poder económico y político de la época.

Aclarado el punto respecto a la propiedad sobre los terrenos del Parque Araucano, ¿Qué hizo la Universidad con ellos?, ¿Los vendió?, ¿Los expropió la I. Municipalidad de Las Condes? En verdad, ninguna de las anteriores, puesto que en 1984 (antes del terremoto, lo que hace imposible la versión de prensa respecto a que tuvo que vender para reparar las sedes) permutó estos terrenos con la I. Municipalidad de Las Condes, quedándose la universidad con un terreno frente a calle Las Hualtatas, Avenida Presidente Kennedy y calle Pedro Canisio, que corresponde a la porción B del

19


MAGIA AZUL

FÚTBOL JOVEN

La rebeldía juvenil: El sello de la U de Beccacece En medio de la urgencia por resultados, el DT no duda en apostar por la sangre nueva. Ya son seis los jóvenes talentos que suman minutos en el torneo y, con la salvedad de Luis Felipe Pinilla (requerido en la era de Martín Lasarte), todos fueron subidos al primer equipo tras la llegada del rosarino. Son los responsables del futuro del club, y ya empiezan a ser parte del presente. Por: Nicolás Hermosilla A. Nicolás Ramírez Aguilera

Luis Felipe Pinilla

Yerko Leiva Lazo

Edad: 18 años. Posición: Defensor Minutos: 398´

Edad: 18 años. Posición: Delantero Minutos: 51´

Edad: 17 años. Posición: Volante Minutos: 141´

Que los minutos jugados por juveniles estén prácticamente cumplidos es, en gran parte, gracias a la aparición de este espigado central de 1.82 metros. Con personalidad y salida clara, incluso debutó en Copa Libertadores con la totalidad de los minutos en la llave ante River Plate. “No me pesa la camiseta, estoy jugando donde siempre quise”, indicó a nuestro programa radial.

El joven delantero de La Ligua es uno de más conocidos por la hinchada, ya que viene alternando en el primer equipo desde que fue requerido en el torneo pasado por Martín Lasarte. Jugador-hincha de recordado llanto tras su primera anotación y habilitación en final de Copa Chile ante Colo Colo, busca aumentar su protagonismo.

Otro que ya sabe celebrar un gol con la U, luego de convertir el séptimo tanto de la apoteósica jornada ante O’Higgins. Con mucha movilidad y criterio en el centro del campo, cuenta con la confianza absoluta del DT, que lo considerado un símil de Gustavo Lorenzetti.

César Franco Lobos

Matías Parada Parra

Bruno Miranda Villagomez

Edad: 17 años. Posición: Delantero Minutos: 7´

Edad: 17 años. Posición: Volante Minutos: 5´

Edad: 18 años. Posición: Delantero Minutos: 62´

Ante los problemas que ha sufrido la U en delantera, Beccacece posó su vista sobre este prometedor centrodelantero, de 1.80 de estatura. Apareció ante Universidad de Concepción, cuando Patricio Rubio y Gustavo Canales se ausentaron por lesiones y mostró cualidades interesantes.

Ingresó en los minutos finales ante Antofagasta y Cobresal pero fue tiempo suficiente para que celebrara su primer gol con el plantel de honor. Lo hizo ante los mineros, tras reemplazar a Sebastián Ubilla, y conectar en la boca del arco un centro de Gustavo Canales.

la U, sumar y “Me quiero ganar una camiseta de titular en en y si me juegu se que tos eona camp los s todo aportar en haber de ués desp ser a va toca partir en algún momento . seta” cami esta con ir rend y U la en dejado todo (Nicolás Ramírez)

“No se da todos los días jugar con gente del primer equipo. Hace un año los veía de la cancha de al lado, y ahora jugar con ellos es una gran experiencia”. (Matías Parada) los cambios. “Los jóvenes son los que más se adaptan a hambre de ese y tud juven de día rebel esa pre Tienen siem Beccacece) stián (Seba es”. trascender. Son muy important

20

Fue la sorpresa de la U en el Superclásico. Llegó al club en 2015, procedente de Bolivia, y llamó la atención del técnico producto de su polivalencia, ya que puede desempeñarse tanto de atacante como en la zona de volantes.

Esperan su oportunidad La confianza de Beccacece en el potencial de la cantera azul es total. Por eso es que se reúne semanalmente con el español Edorta Murua, jefe del fútbol formativo, para constatar avances y evaluar nombres. Camilo Moya y Gabriel Mazuela son otros dos jóvenes talentos que han sido convocados durante el torneo, y aunque no han sumado minutos, ya están bajo la lupa del cuerpo técnico.

Con la meta a la vista Si la regla de los minutos de juveniles terminó siendo un dolor de cabeza para Martín Lasarte, el panorama no puede ser más distinto para Beccacece. Tras nueve fechas disputadas, ya la suma alcanzaba los 582 minutos acumulados por los jóvenes valores, de los 675 que exige el reglamento.


ESCUELAS AZULES

MAGIA AZUL

Escuela DIEGO RIVAROLA:

Azules en el ombligo el mundo Lejos de todos los vicios del continente, un grupo de niños representa a la U en la Isla de Pascua, gracias a la gestión del club y al sueño inalterable de quienes creyeron que el fútbol no tiene barreras geográficas. Por: Javier Ossandón y Víctor Pilar.

E

s 6 de junio del 2015, y el estadio municipal de Hanga Roa está a máxima capacidad. La tibia tarde es testigo de la algarabía que provoca la salida de la escuela de fútbol Diego Rivarola a la cancha, en la final de la Copa Amistad. Al frente, un combinado de la zona, de mayor edad. Es la primera vez que hay opción de campeonar y los jóvenes jugadores están decididos a dejar el alma. Es el logro que necesitan para coronar sus tres años de existencia. Es tiempo del salto definitivo. Por la noche, habrá abrazos y fiesta.

viajaría a Santiago, y aunque perdieron todos sus encuentros, la experiencia los hizo más fuertes. “Aló, ¿hablo con Patricio Leiva?, soy Jaime Torres, coordinador de la Universidad de Chile. Lo llamo porque en el club nos interesa hacer una prueba de talentos en la isla y, si se puede, una escuela de fútbol”. Así comenzó un contacto telefónico que Patricio atendió sorprendido y emocionado. El esfuerzo no había sido en vano. Al fin podría cumplir su sueño.

El comienzo

Juan Patricio Leiva es un comerciante de Isla de Pascua, donde ha vivido por más de 15 años. Siempre fue un fanático del fútbol y su devoción se manifestó en el deseo de dirigir. Así, cuando su nieto adoptivo, Ricardo, con 14 años, le ofreció entrenar a su equipo de fútbol, aceptó inmediatamente, sin saber que sería el punto de partida de un proyecto que traería felicidad y pasión a los jóvenes isleños. El mismo Ricardo recuerda para La Magia Azul el momento de la creación de la escuela: ‘‘Yo le dije a mi tata si podíamos jugar unos partidos en el conti, contra las cadetes de los equipos grandes. Le gustó la idea, y comenzó a buscar los contactos para agendar los partidos. Al ver el esfuerzo que hizo, nos lo tomamos en serio’’. En efecto, el Rossoneri, antiguo nombre de la escuela,

En agosto del 2013, viajó a la isla una comitiva del club compuesta por el propio Torres, y los ex azules Diego Rivarola y Esteban Valencia. Realizado un entrenamiento multitudinario, se seleccionó a dos jóvenes, Diego Montenegro y Gonti Moncada Tepano, para viajar a Santiago y pasar formar parte de las divisiones inferiores de la U. Sus caminos fueron diferentes: Gonti no pudo olvidarse de su tierra y volvió a la isla a las dos semanas,

mientras que Diego progresó en las cadetes, logró ser sparring de la selección chilena e integró el equipo que disputó la Copa UC Sub 17 en 2015. Sin embargo, y tal como fue anunciado, la captación no fue el único propósito de la visita de la comitiva azul al ombligo del mundo. Al momento de dejar la isla, los enviados especiales dejaron su legado, y la escuela Diego Rivarola comenzó sus funciones a cargo de Patricio Leiva.

El Presente Hoy ya existen dos divisiones, sub 14 y sub 17, siendo esta última la división fundadora del club y la de mayor recorrido. Todos los implementos con los que cuentan son financiados por la U y, a diferencia de lo que pasa en el continente, la escuela es completamente gratuita para los niños de la zona. Ahí se refleja la importancia que se le da a esta iniciativa. Son los “niños mimados” de la U, y eso se evidencia en los múltiples viajes de Rivarola a la isla, de la misma manera que el club invita a los jóvenes talentos al Centro Deportivo Azul para compartir con el plantel profesional y disfrutar de las instalaciones. Es así como el sueño de Juan Patricio y el de muchos niños pascuenses se hizo realidad. El fútbol crece en la isla, y ya son más aquellos elegidos que cargan la U roja en el pecho.

21


MAGIA AZUL

QUÉ FUE DE

A 10 años de vestirse de azul:

Julio Moreyra: “La U ocupa una parte de mi corazón” Jugó solo un año, pero su paso aún es recordado con cariño. De juego fuerte y total entrega, el “Indio” se identificó rápidamente con el club, así como la hinchada vio en él un estilo de juego que siempre agradeció. Por: Felipe Sepúlveda A.

E

l “Indio” Moreyra está de vuelta en Chile. 10 años después de su salida de la U, y luego de un largo recorrido por el mundo, el defensor argentino regresa al país para defender a Santiago Morning, en Primera B. En su retorno, asegura que el equipo universitario ocupa un lugar importante en su corazón. Y lo dice desde la galería del Estadio Nacional, donde está ubicado para presenciar el Superclásico con Colo Colo –y que terminaría con un amargo empate sin goles-. En ese mismo lugar se le vio en 2006, cuando, estando suspendido para un partido frente a Universidad Católica, se mezcló entre los hinchas y hasta se dio el lujo de tocar el bombo. “¡¿Cómo no voy a ver un clásico de la U?!”, dice ahora, entusiasmado. También asegura que, aunque estuvo lejos, vio todos los partidos posibles, “los de Copa Libertadores sobre todo”. En el recinto de Ñuñoa alentó, firmó autógrafos y, tal como en esta conversación con La Magia Azul, se mostró profundamente agradecido por el cariño que le entrega la hinchada más importante del país.

22

¿Qué es lo primero que se te pasa por la mente al recordar tu paso por Universidad de Chile? Creo que fue uno de mis mejores años. Fue un año lindo, llegamos a la final las dos veces. Hubo mucho cariño de la gente y quedaba solamente entregarme dentro del campo de juego de la forma que ya saben todos: yendo a cada pelota como si fuese la última. La única espina que siempre me quedó fue no poder regalarles un campeonato; perdimos las dos finales por penales.

A pesar de eso, la gente te recuerda con mucho cariño… Sí, hasta el día de hoy. Creo que es por mi forma de jugar. Ya todos saben que los centrales no somos muy técnicos, y yo no soy la excepción. Iba a cada pelota como si fuese la última, pero siempre leal, nunca con mala intención, y mojaba la camiseta, como dicen acá. El cariño que me daban era impresionante. La verdad es que estar en otro país y que coreen tu nombre antes de un partido, es increíble. Si no corres con ese aliento que te dan, no sé qué más se puede pedir. Cuando me tocaba jugar trataba de dejar la vida para devolver ese cariño.

Fuiste a la barra el 2006, en Argentina diste una entrevista vistiendo un polerón de la U y ahora volviste a la galería para el Superclásico. ¿Te sientes muy identificado con este equipo? Si, logré identificarme. Ya me habían invitado en varias oportunidades, así que fui y tuve el privilegio de tocar ese bombo en aquel año. Es una anécdota linda y quedó ahí, está la foto. Tengo también varias cosas guardadas de la U porque son recuerdos muy lindos.

¿Mantienes contacto con algún jugador del plantel 2005/2006? Ahora llegué a Chile y varios me


QUÉ FUE DE mandaron saludos. Con el que siempre hablo es Yerson Opazo. Hablé un par de años con Manuel Iturra y algunas veces vi a Waldo Ponce en Argentina, cuando jugó allá. Ahora seguramente me va a tocar jugar contra Cristian Canío, que está puntero con Temuco.

¿Qué recuerdas de ese camarín? Ese camarín lo compartí con Marcelo Salas, “Huevo” Valencia, y de los que siguen, estaba Johnny Herrera. Me llevaba bien con todos. Me iba a entrenar con Luis Pedro Figueroa, Hugo Droguett y Cristian Canío, que vivía en el mismo edificio que yo. Después me cambié y me iba con Miguel Pinto, pero con el que más pasé tiempo fue con Yerson Opazo, ahora en Huachipato.

¿Cómo fue tu salida del equipo? Yo iba a seguir, pero la U estaba pasando un momento económico malo. Me pidieron hablar con el presidente de mi club, Instituto de Córdoba, para que bajara el precio del préstamo. Por supuesto que hablé, porque quería quedarme un año más para salir campeón con la U, pero me dijo que no porque había interés de equipos de primera de Argentina que estaban dispuestos a pagar lo que pedían, así que no se dio y fue una lástima.

Después de la U estuviste en muchos

MAGIA AZUL

clubes (ver recuadro), ¿te costó encontrar un lugar donde sentirte cómodo?

me llamaron de Santiago Morning se me vencía el contrato en mi club en Argentina, así que ni lo dudé y acá estamos.

He tenido clubes donde me ha ido bien y otros donde me ha ido mal. El jugador a veces busca la parte económica cuando está más grande, pero también tuve buenos pasos por Godoy Cruz, donde ascendí, o Nueva Chicago, también. En Turquía hubo un problema porque el presidente del club se postuló para ser dueño de otro equipo y ganó. Entonces, los extranjeros, que éramos siete, no podíamos pasarnos al otro equipo, y en todo ese trámite yo ya me quería volver. Mi cabeza no daba más sin jugar, en otro país, sin poder hablar con nadie. No fue lindo y opté por volver.

¿Viste la campaña de la U en la Copa Sudamericana 2011? Sí, la vi casi toda en Argentina. Yo creo que esa es la U que todos quieren ver. Ahora están pasando por un mal momento, pero no tengo duda que los jugadores y el cuerpo técnico quieren salir adelante. Te repito que creo que esa es la U que todos quieren ver, que va, gana en todos lados, corre, mete. Esperemos que el próximo torneo levante.

¿Qué significó Universidad de Chile para tu carrera? La U ocupa una parte de mi corazón. Me marcó en mi carrera porque jugar en un grande así me abrió muchas puertas, estoy eternamente agradecido de la institución y de la gente sobre todo.

¿Cómo se gestó tu vuelta a Chile? Tuve varias oportunidades de volver a Chile después de salir de la U. Algunos equipos me llamaron, pero en lo económico no me convenía. Hace poco también me contactaron algunos equipos de primera y segunda, pero no era en Santiago, y mi idea era venir acá. Me encanta Santiago para vivir, tengo amigos y lo paso bien. Cuando

“La única espina que me quedó fue no poder regalarle un campeonato a la U”

UN LARGO VIAJE Tras su salida de Universidad de Chile, Moreyra pasó por doce equipos distintos antes de volver a nuestro país: Quilmes (Arg), Instituto (Arg), Godoy Cruz (Arg), Akaraspor AS (Turquía), Independiente Rivadavia (Arg), Patronato (Arg), San Martín de Porres (Perú), Club Leones (Arg), Nueva Chicago (Arg), Blooming (Bolivia), Olmedo (Ecuador) y Estudiantes de Río Cuarto (Arg).

DOS MOMENTOS Y UN MENSAJE del hincha. dos quedaron para siempre en la retina 31 partidos jugó el “Indio” en la U, pero sólo un tan en do cuan , rsidad Católica en 2005 El primero, en la final de ida ante Unive do. cruza o equip del as figur las de dos a sangrando par de minutos, el férreo defensor dejó ante , Chile en hizo que día que marcó el único gol El segundo, en el siguiente torneo, el . Laura Santa en O’Higgins,

¿Cómo recuerdas esas jugadas? e. Salté con de mala intención, yo siempre voy fuert Sobre lo del partido con Católica, no fue la jugada en Justo ceja. la en pego le codo y con el Darío Conca, que es más bajo que yo, y le brazo el é estir a, fuerz Quinteros, le gané en previa, en un cuerpo a cuerpo con Jorge las cosas de una fue gins O’Hig a gol El ción. inten pegué en la boca, pero nunca fue de mala entro por quien centró. Waldo Ponce la peina, yo más lindas que me pasó. No me acuerdo piso. Lo al dome tirán y me éndo barri yra, More a lo el segundo palo y la empujo. Fue un gol con rarlo celeb y lado otro s de pasarme para el celebré colgado de la reja, me daban gana Los de Abajo.

r en ¿Qué le dices al hincha que te va a lee Revista La Magia Azul? o que me gente es de agradecimiento por el cariñ El único mensaje que le puedo dar a la a saludarme. Ojalá an acerc se y r súpe el en ando brindan hasta el día de hoy. A veces dejé todo como ese clásico contra Católica donde recuerden las jugadas que me marcaron, y el gol a O’Higgins.

23


MAGIA AZUL

CUMPLEAÑOS ABRIL

Padilla 1 Violeta Robinson Araya Arratia Carlos Ocaranza Gomez José Agustín Calderon Hugo Campos 2 Víctor Vicente Amaro Ramirez Jaime Cerda Daniela Cona Pablo Sepúlveda Avello

3

Geral Rodriguez Gonzalez Jesus Isaias Morales Nuñez Luis Pilquinao Carola Garcia Contreras Francisco Rodriguez Rubio

Antonio Droguett 4 Jorge Nicolas Ruiz Rolack Emilio Ladrón De Guevara Luis Montenegro Valladares Alejandro Carrasco Ortiz Jorge Antonio Droguett Prieto Sofía Braga Feliz cumpleaños a nuestra princesa azul

Figueroa 5 Alfonso Patricio Castro Muñoz Vicente Gonzalez Vasquez Ignacio López Lara Carlos Jiménez Martina Calderon

10

Sonia poblete meza Matias Varas Constanza Trabol

11

Jorge Orellana Salazar Veronica Tapia Gonzalez Rosario Quintana Cea Carolina Águila Ponce

12

Daniela Barraza Montesino Luis Vilches Molina Walter Ramirez Gacitua Fabian Dagvagino Rea Victor Asencio Borquez Sebastián Mar al Cuevas

13

Guisela Maryana Benavente Diego Ormeno Cristian Tureo

14

Alonso Abarza Rigoberto Padilla Ignacio Mercado Eliana Álvarez

15 16

Andrés Riquelme 6 Jaime Elizabeth Amigo Flores Matilda Antu Yantén Gallegos

7

22

Jean Fuenzalida Sebastian Ignacio Araneda Urriola César Ormeno Andres Urrutia Santana Juan Cubillos Sayen Ignacia Jorquera Muñoz Sergio Gonzalez Ocampo Pablo Ramirez Crespo Francisca Valenzuela

17

Christian Lagos Torres Gisella Rivera Gonzalo Velasco Andrew Thomas Sazo Serrano

“Mircko azul bullanguero” Ignacio Salas Muñoz Victor galaz araneda

18

Alvaro Ignacio Deichler Andrés Mercado Francisco Nicolas Inostroza Gonzalez

19

Mauricio A. Rocha Mauricio Rocha Hermosilla Estefania Jara López

Pablo Ponce Vivanco Felicidades azules en tu día, Polpito!

Nancy Andrea Magalí Saavedra Angelica Muñoz Brito Kamila Padilla Claudia Palacios Ortega Maitte Calderon Belén Roca Que sea un año lleno de alegría, rebeldía y feminismo, ¡Vamos la U!

23

Melissa Nevenka Navarrete Muño David Mella Toledo Evangelina Ojeda Delgado

24

Eduardo Andrés Cortés Linda Besoain Cristian Oyarzún Oyarzún

25

Franco Ignacio Muñoz Carolina Denise galaz Eduardo Andrés Cortés Cabrera Pablo Chacón Garrido

26

Martin Ezequiel Marco Silva Garrido

27

Victor Jaramillo Pablo Felipe Vergara

28

Solange Rojas Caro Jackson Mora Alexis Jaramillo Licandeo Juan Saldaña Coloma Vicente Tapia Ma Eugenia Osorio Ahumada

29

Daniela Vásquez Ibarra Juan Hidalgo Duarte

30

Jaime Chacón Berrios Marcelo Casanueva Farinelli ¡Muy feliz cumpleaños, al chunchito!

“Hija hermosa, te amo”

Amanda Fuenzalida 8 Catalina Matias Torres Gutierrez Jorge Koke Rosas “Javirap” Contreras Jose Osvaldo Sepulveda Garrid Cristián Andrés palacios Alejandro Guerrero Gabriel Aravena Morgado

Daniela Rivera Navarrete Daniel Rivera Clemente Leon Rodríguez Carolina Muñoz Amigo Tu familia te adora

Muy feliz cumpleaños chunchita linda, tus padres.

“2 años robandome el corazón”, Alberto

9

MAGIA AZUL

Manuel Fuenzalida Orellana Suegro y yerno unidos por dos amores

20

Julio Hormazabal Gomez Vale Rojas Chacón Hernan Valdes

21

Alejandro Hernan Castro Nuñez Cristóbal Calderon Carolain Monserrat dumulef Leonardo Araya Contreras Roberto Vega Cerda Saludo desde Tocopilla

Mauricio Herrera Mallea “Me tiene loco la UUU”

26 ABRIL - ALBERTO QUINTANO DEFENSA Y DIRECTOR AZUL

18 ABRIL - PATRICIO RUBIO DELANTERO CAMPEÓN AZUL

17 ABRIL - CHARLES ARANGUIZ VOLANTE CAMPEÓN AZUL 25 ABRIL - LEONARDO VALENCIA VOLANTE AZUL

9 ABRIL - GONZALO ESPINOZA VOLANTE CAMPEÓN AZUL

25 ABRIL - LEONEL SÁNCHEZ DELANTERO ÍDOLO AZUL 13 ABRIL - FABIÁN MONZÓN LATERAL AZUL

20 ABRIL - LUIS FARIÑA VOLANTE AZUL 14 ABRIL - WALTER MONTILLO VOLANTE CAMPEÓN AZUL

2 ABRIL - MATÍAS PARADA VOLANTE AZUL

14 ABRIL - MATÍAS RODRÍGUEZ LATERAL Y CAMPEÓN AZUL

17 ABRIL - CRISTIÁN TRAVERSO DEFENSA CAMPEÓN AZUL


contacto@prismapropiedades.cl (+562) 270 484 67 Líderes en corretaje

www.prismapropiedades.cl

¿Dónde quieres vivir hoy?

slate lite · eco-stone · traslúcido · stone glass info@revestsur.cl / (+562) 270 484 67

BOULEVARD TERRAZAS Tu próximo espacio


MAGIA AZUL

ESCUELAS AZULES

LA MUJER GANA TERRENO

EN LA “U”

Desde marzo funciona en el CDA una nueva escuela de fútbol exclusiva para chunchitas, cualquiera sea su edad. Una iniciativa que busca incluir e incentivar a todas las amantes de este deporte a entrenar y aprender desde la doctrina y tradición azul. Por Mariana Ríos P. El fútbol femenino está decidido a derribar barreras en la sociedad. Cada vez son más las mujeres que se declaran futboleras; ven fútbol y se hacen presentes semana a semana en el estadio. Es así como ahora, la hinchada femenina también pide espacios para demostrar sus talentos futbolísticos, o bien, instruirse y desarrollarse en el deporte. Bien lo entendieron en el Centro Deportivo Azul, donde se dio marcha a una innovación que ya ha tenido lugar en otros equipos del país. Hace tan sólo unas semanas empezó a funcionar la nueva escuela de fútbol femenino de la Universidad de Chile, que incluye a niñas y mujeres sin un límite necesario de edad, para participar de clases formativas que considera el aprendizaje desde los aspectos más básicos del manejo de balón. El proyecto surgió por el alto número de mujeres interesadas en jugar fútbol y, mejor aún, hacerlo con la camiseta azul. Si bien no se trata de un fenómeno nuevo, al no existir una escuela exclusivamente dirigida a ellas, quienes llegaban eran derivadas a los entrenamientos de la escuela matriz, destinada principalmente a varones.

26

“Las chicas no se sentían cómodas”, explica Nicolás Yentzen, jefe de las escuelas oficiales del club. “Estamos recibiendo cualquier mujer o niña interesada en realizar fútbol y actividades deportivas vistiendo la camiseta azul. No tenemos, necesariamente, un filtro para que sólo puedan ingresar chicas que sean buenas jugadoras, o jóvenes hasta 18 años. Cualquiera que quiera aprender puede participar”, agrega. Las clases son impartidas por el mismo entrenador de la serie femenina del club, Andrés Aguayo, quien trabaja con las selecciones juveniles y adultas. ¿El mayor beneficio? En caso de que una jugadora tenga el talento y las condiciones suficientes, el DT tiene la facultad para decidir su ingreso directo a cadetes, sin pruebas adicionales; una inmensa oportunidad para toda mujer que demuestre tener talento.

PASIÓN FEMENINA EN AUMENTO Alexandra Soto es una de las 25 alumnas regulares inscritas hasta la fecha. Tiene 16 años y practica fútbol desde los 12. Se sumó a los entrenamientos luego de haber participado en la escuela mixta, y comparte su experiencia con La Magia Azul: “Ha sido diferente, yo siempre he jugado con hombres pero me siento cómoda y me gusta jugar con mujeres. Además soy de la U igual que mi familia. Me gusta poder entrenar en mi equipo”. Recién van tres entrenamientos, pero es el comienzo de un trabajo que se llevará a cabo todos los viernes del año. “Me han gustado mucho las clases, porque también te enseñan lo básico y te motivan”, opina Alexandra respecto a los profesores a cargo. En efecto, el gusto femenino por el fútbol ha sufrido un incremento acelerado con los años y la relación entre este deporte y la mujer es cada vez más estrecha. “Hay un interés que hace 10 o 15 años atrás no existía. Cada vez más niñas con un nivel interesante. Que nosotros pongamos a disposición una escuela femenina es porque creemos que dentro de la fanaticada de la U hay muchas mujeres interesadas en hacer deporte, y el fútbol es una muy buena opción”, complementa Yentzen. Un desafío importante que al fin está recibiendo la atención que se merece. El fútbol moderno pide ser inclusivo en temas de género, y el club se está haciendo cargo de aquello, desarrollando una significativa labor social y recreacional. La conclusión también es clara en las palabras del propio jefe del proyecto: “Tener la opción de entrenar mujeres desde los cinco años en adelante nos permite recibir a muchas niñas que antes no se sentían incluidas en el fútbol”


ENTRETENCIÓN

MAGIA AZUL

COLUMNA DE CÉSAR VACCIA

El Gran Mario gritaban y más de una caía desmayada. La curiosidad se apoderó de todos. Corrimos al lugar. En ese momento conocí al “Gran Mario”. Era la estrella del mítico circo Mundial. Debe haber tenido unos 16 años, de estatura baja, todo musculado. Era como Charles Atlas (Superman de esa época), pero en miniatura. Y a diferencia de Belmondo, su cara era de una verdadera muñeca. Arriba en su carromato hacía una exhibición de sus cualidades físicas. El griterío de las chiquillas era impresionante. Posó su mirada sobre nosotros: “Los espero a todas y todos a las 21.00hrs.” Se puso su capa y se fue. Esa noche el circo estaba hasta las banderas. La presentación del famoso león. El camello más antiguo del Sahara. Hasta los divertidos payasos pasaron a segundo plano. Ya se venia el número cumbre. La carpa quedó a oscuras. Sólo una luz iluminaba el trapecio. Ahí estaba el Gran Mario, sentado en el trapecio con una guitarra, equilibrándose sobre una débil silla.

Figuras azules con la Roja

PUEBLO CHILENO

EL RANCES

Envía el puzzle resuelto a revista@lamagiaazul.cl y estarás concursando por entradas a los partidos de la U como local y más sorpresas.

GALIO

SOLUCIÓN CRUCIGRAMA ANTERIOR A L V A R E Z A I E P R O C E R

FIGURA

NUEVA

LA ÚLTIMA

PREPOS

DE LA CABEZA

MANGANESO

LA PRIMERA

E N R E D E S

R O E R T A A L L I

E T C A O S M A S V

D E S V I O A R E A

MAGO CHILENO

A C O T A R A O I R A T C O A S

AZUFRE

A N

LA SEGUNDA

SOLICIO

HIZO EL ARCA

TORPE

RUTENIO

CONSONANTE

PREPOS.

CALCIO

ENE

CIEN

RENIO

LAGARTOS

VOCAL AMADA

MONJA LUTECIO

VOCAL SAGRADA

ANTES DE 12

TESTA

TRIBU

S O N R I S A

ULMO A MEDIAS

BOGO

ADORADOS

PARTIDA

REALIZAR APELLIDO

PARA VOLAR

RUTEÑO

NUEVA

CONSONANTE

UNE

M A T E O S E N U R

ISLA A MEDIAS

REOS

EX LIDER CHINO

ONCE

PRONOMBRE

CONSONANTES

CUMBRES

ORINO

CLORO

INICIA

COLOR CIEN

ACEPTÓ

ONDAS 200

ANTES DE 12

NEGACION

CORTAR

HUEVO

SODIO

MAMÍFERO

VOCAL

DETENDRA

A L O O C M Q U A A P E T A S A P T R A R I G I Z A

APELLIDO

VOCALES

SOLA

ONCE

CLIMA A MEDIAS

ANUROS

OELE

UNO

Por Marco “El Maestro” Barrera Lillo

GITANO AZUL

PRONOMBRE

PRESOS

CIERTA ENERGÍA

DETERGENTE

VOCALES

Roberto Tomatín Rojas reaccionó en forma felina y con su mano derecha detuvo el disparo en la línea de gol. Hizo una reverencia, levantó sus brazos. ÉL realizó una atajada que nos dio un campeonato. El público lo aplaudió de pie. No me pregunten por qué. Pero cuando Roberto hizo la reverencia y alzó sus brazos al cielo, me conecté mágicamente con mi infancia. Y me pareció ver nuevamente a uno de mis héroes inolvidables: El Gran Mario.

El griterío era general. Él tocaba y cantaba. Sólo la fuerza de sus piernas lo mantenían en lo más alto. Una descoordinación y ponía en riesgo su vida. La orquesta puso a todo el público sobre aviso. El Gran Mario perdió el equilibrio, se aferró con una mano a una pata de la silla. La desesperación se instaló en esa pequeña carpa, la histeria era colectiva. Se vino abajo con silla y todo. Un auxiliar le acercó una soga, ésta dio la sensación que se

El Sr. Corales anunciaba al león más feroz del continente africano, quien dormía en su jaula. Los payasos hacían esfuerzos para que despertara, nosotros golpeábamos los barrotes. Pero la verdad es que el león hizo uso de su título de Rey de la selva. No se dio por enterado. Cuando pensábamos que se había acabado el encanto, nos dimos cuenta que todas las niñas del barrio aplaudían,

QUIERES

Ese día teníamos que celebrar con nuestra gente. Minuto 89. Francis Ferrero, delantero centro del Chaguito, realiza un control orientado con el pecho dentro del área chica. Ensaya un potente remate de semi volea a un ángulo imposible. Era un golazo, prácticamente.

S O N A R M E N D P

Cuando lo vimos llegar nos dimos cuenta por qué el apodo. Era igual a Jean Paul Belmondo, un actor francés de esa época, que se caracterizaba por no ser muy atractivo. Nunca supimos si era bueno o malo para el fútbol, porque apenas empezado el encuentro escuchamos: ¡Llegó el circo, el circo, el circo para alegrar a todos los niños sanantoninos! Esas palabras mágicas fueron motivo suficiente para dejar el partido para otro día e ir a ver el desfile.

MOLIBDENO

cortaba. Pero justo un metro antes de que el Gran Mario cayera al piso, la cuerda quedó tirante. Él descendió. Hizo una reverencia, alzó sus brazos saludando a su público. Todos de pie lo aplaudimos y coreamos su nombre. Desde ahí nunca más lo volví a ver. ¿Por qué les cuento esta historia? El año 1999 en el Estadio Nacional jugábamos con Santiago Morning. Si empatábamos o ganábamos la U era campeón. Nuestro principal recinto deportivo estaba repleto. Pasaban los minutos y no podíamos hacer el gol. Nuestra gente venía preparada para levantar la Copa.

B D C O B R E L O A

sa tarde de Septiembre, pudo ser como una tarde más de primavera en mi querido barrio en San Antonio. Después de salir de clases de la emblemática Escuela 1, nos preparábamos para enfrentar en El Maracaná (canchita muy pequeña, que deslindaba con un estero) a nuestro clásico rival: Balmaceda. Era un partido con historia. La verdad es que nunca nos podían ganar. Pero ese día traían de refuerzo a Belmondo. Que por lo que pudimos averiguar era un muchacho que se vino a vivir con su padre desde el sur y se dedicaba a vender flores.

P R E S T A S C R R O L

E

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.