ARKIN / ED.83º

Page 1




08. 10. 12. 14. 16. 18. 20. 22. 24. 26. 28. 30. 32. 36. 38. 40. 42. 44. 48. 50. 52. 54.

DPTO. BAÑADO EN LUZ MISTERIO Y TERROR MALECÓN DEL RÍO DE LA CIUDAD COMO LABERINTO MKT DIGITAL CHRISTO & JEANNE-CLAUDE CABIN ON FLATHEAD LAKE HOME CINEMA MURDER HOUSE LA QUINTA EL MISTERIO DEL JARDÍN ARNSBERG ING. RAMÓN ÁLVAREZ V. AMOR POR EL PATRIMONIO LA CASA DE LAS BRUJAS ING. GUILLERMO ROBLEDO R. ESTUDIO AR PRODUCTIVIDAD LABORAL ILUMINACIÓN - EMOCIONES ADELA REX CORPORATIVO MAGNACERO - IVO WTC SAN MIGUEL DE ALLENDE

NOVIEMBRE 2022 “AÑO 13”

Revista Arkin, publicación (cada 35 días) editada en León, Guanajuato. Tels. (477) 347 4184. Revista Arkin no asume responsabilidad alguna por información y fotografias proporcionadas por los anunciantes y/o editores. Dicha información se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso expreso de Arkin.

ARKIN

revista.arkin

@RevistaArkin

Revista Arkin

56. 58. 60. 62. 64. 66. 68. 70. 72. 74. 76. 78. 80. 82. 84. 86. 88. 90. 92. 94. 96. 98. 100. 102.

SAPAL HOTEL CECIL CASA GABRIELA VECNA LOVISTE SALUD EMOCIONAL - MATERIALES JARDINES DE MONET CASTILLO DE GLAMIS ESPACIOS DE LUZ Y COLOR PANTALLAS DE MADERA COCINAS MINIMALISTAS CASA NAVÁS COLOR CON ELEGANCIA BAOVAN RESTAURANTE LA “NADA” EL NEOCLÁSICO CASA RIVAS MERCADO MADERA CERTIFICADA FORUM CULTURAL GTO ARQUITECTURA Y COMUNIDAD ESTADIO 974 NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD KENGO KUMA AZULIK UH’MAY REUTILIZACIÓN DE ESPACIO INDUSTRIAL

PUBLICIDAD. 477 641 7908 liceaga.arkin@gmail.com



DIRECTOR GENERAL DIRECCIÓN DISEÑO DIRECCIÓN EDITORIAL DIRECCIÓN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA COMERCIALIZACIÓN DISTRIBUCIÓN Y VENTA A PROVEEDORES

Arq. Abraham J. Liceaga Vargas Lic. Gabriel Aguirre Liceaga L.C.C. Mónica Muñoz Carmona Miguel A. Bravo Patiño Lic. Selene Abagy Pérez Lic. Georgina Pérez Meza Juan Antonio Gonzáles Robles

ING. GABRIEL FALCÓN ANAYA Vicepresidente Regional Zona Centro-Occidente de la FEMCIC ING. JOSÉ LUIS AYALA RAMÍREZ Presidente Junta de Honor Colegio Estatal de Ing. Civiles de Gto. ARQ. BENJAMÍN MANUEL MENDOZA GUTIÉRREZ Consejero en el Observatorio Legislativo del Congreso Local ARQ. DANIEL VENEGAS MARES Consejero del Consejo Consultivo de la Unidad de Costos de la SICOM ARQ. FRANCISO JAVIER SCHWICHTENBERG AGUADO Ex presidente del Consejo Nacional de la Industria del Conocimiento A.C. ARQ. JUAN FRANCISCO MARQUEZ BARROZO Presidente del Consejo Nacional de la Industria del Conocimiento A.C. (CNEMCO) ING. SAMUEL SOTO ÁVILA Presidente del Colegio Estatal de Ingenieros Civiles de Guanajuato. ARQ. MARIO GARCÍA DEL REAL Presidente del Colegio Estatal de Arquitectos de Guanajuato ING. ARTURO DURÁN MIRANDA. City Manager de León

Juan Bonilla Olmos, Guillermo Chávez Ochoa, FORUM Cultural Guanajuato, Alejandro Guzmán Ramírez, Salvador Zermeño Méndez, Liliana Ramírez Guerrero, Adriana Delarue Uscanga, Ernesto Ortíz, Carlota Meneses Sánchez, Claudia Muñoz Carmona. Teresa Vargas Hernández, Fátima Lilian Figueroa H. Amín Bello, Mauricio Orozco Ramírez, José Luis Galiano



/

INTERIORISMO

Por: Staff Arkin

En este departamento, un juego de curvas y texturas que dialogan con la luz, crean perspectivas y dan como resultado un departamento apacible y delicado.

© Vincent Leroux

08

Con vistas a los Jardines de Luxemburgo, este departamento se encuentra en una mansión del siglo XVIII que fue remodelada en los años posteriores a la Revolución Francesa. Sin embrago, una serie de transformaciones habían deformado completamente el edificio, incluido el interior, por lo que los arquitectos del Studio Razavi optaron por un enfoque radical. Quitaron todo lo que se le había añadido a lo largo del tiempo para recuperar un gran espacio vacío y convertir este espacio abierto en un interior con una atmósfera tranquila. Se diseñó una arquitectura de volúmenes y luz, que acaricia los espacios y en la que utilizó poco mobiliario o decoración.


© Vincent Leroux

En general se optó por una paleta limitada de materiales para el bello departamento con el mismo acabado para las paredes y los techos, el mismo piso de parqué excepto en el dormitorio principal y, en el vestíbulo, un revestimiento más mineral que marca la transición entre el exterior y el interior. Todo el conjunto en un estilo de material que reúne el nogal americano y el travertino. Los marcos de travertino puntúan las aberturas entre la sala, el comedor, la cocina y el espacio de noche, creando perspectivas que los arquitectos enfatizaron con curvas, cornisas y efectos de doble pared. Los frescos decorativos, de colores sólidos, evocan el clasicismo de los antiguos monasterios. Se creó un armario de porcelana a partir de un fresco similar al del dormitorio, siguiendo sus contornos y colocando una magnífica estela bíblica del siglo IX entre sus dos volúmenes.

La sala está abierta a la entrada. Allí se le dio un movimiento circular, de ahí que los sofás que se diseñaron y se hicieron con Ateliers Jouffre, más la alfombra siguen un movimiento en espiral y, en el centro se colocó una magnífica mesa hecha con un trozo de madera de hace muchos años, el concepto nos ancla en el tiempo y abarca todos los ángulos. La paleta de colores utilizada en el delicado departamento se limita a darle toda la importancia a la luz, para que resalte el verdor del jardín de Luxemburgo que se puede apreciar desde las ventanas, y a las obras de arte. Studio Razavi eligió, que tanto el arte como el mobiliario utilizado se le asociaran piezas de diseño italianas o brasileñas de los años 50. Los marcos de las puertas son de travertino. Esto dialoga con el piso de madera clara y las paredes y techos de escayola. Allí se puede apreciar un fresco de color sólido que sigue los contornos de un mueble de porcelana tallado, mientras que, en un nicho, se contempla una máscara sepulcral sudarábica, siglo I a. C. Incluso, un detalle interesante es como el escritorio que se encuentra detrás de la cabecera del dormitorio principal, está enmoquetado para dar mayor comodidad acústica.

© Vincent Leroux

Desde la entrada, se aprecian sus columnas y el suelo de baldosas de terrazo rotas colocadas como losas de piedra. Entre ellos se vierte microterrazo, creando un suelo cuyo dibujo, a veces mate y a veces brillante, responde a la luz y difumina la lectura.

09


Por: L.D.I. Amín Bello

DISEÑO INDUSTRIAL 10

/

Casi siempre, las piezas que denotan misterio o terror, van de la mano de geometrías anguladas, con aspectos agresivos y filosos, agregando una gama de colores poco luminosos, como lo es el negro, escala de grises para un contraste y morados o rojos oscuros para toques finales. Por otro lado, dentro de los estilos arquitectónicos, podemos echar mano del conocido estilo gótico, este surge como parte de la época Victoriana en el siglo XIX en Inglaterra y Francia principalmente, una vez que se dio a conocer por sus grandes obras y piezas, cada zona del mundo tradujo su propia versión utilizando sucesos y materiales de la época.

Los seres humanos estamos llenos de mitos y creencias. De hecho, en varios de los casos, esto es lo que nos hace funcionar, pues todo mito y creencia está anclado a un símbolo u objeto, es ahí donde interviene el arte, diseño, arquitectura y varias disciplinas que tienen la capacidad de materializar dichos símbolos a través de piezas únicas, las cuales están generalmente atadas a los pensamientos e ideas de cada solicitante.

Se debe tener la claridad de que los primeros objetos con estos estilos, no fueron hechos del todo para el bien común, sin embargo, en nuestros días, los objetos creados bajo este estilo generalmente son decorativos y ornamentales. Del mismo modo, existe una gran cantidad de artistas y profesionales que han aportado mucho al tema en diferentes ámbitos, tales como: teatro, cine, arte, arquitectura, moda y diseño, la gama es enorme y compleja de distinguir. Hoy por hoy, encontramos una mezcla de esto, eso sí, los estilos han dejado de ser puros para dar paso a fusiones interesantes, aunque no del todo aceptables por aquellos que definen y defienden cada estilo como puro y sin necesidad de generar una tropicalización.



12

/

ARQ. LOCAL

Por: Staff Arkin

Las obras consistirán en la construcción de un segundo carril en la parte baja del Malecón y comenzarán a la altura de la calle 5 de Mayo cerca del bulevar Miguel Hidalgo. Y se realizarán a lo largo de ocho meses.

Un tramo del Malecón del Río se cerrará al menos por ocho meses en lo que se realizan las obras de remodelación que recientemente anunciaron las autoridades de León y gobierno del estado. Por tal motivo, el municipio de León recomendó a la ciudadanía que utilice vías alternas para evitar confusiones y la aglomeración de vehículos. Las vías que estarán disponibles para los conductores serán las siguientes: Bulevar Adolfo López Mateos, Hidalgo y las Torres, así como las calles 20 de Enero, Chirimoyo, Ciprés, Cuauhtémoc y 16 de Septiembre de la zona de la Obregón y Barrio Arriba.

calle 5 de Mayo de la zona centro. Lo que se pretende realizar con esta obra es lo siguiente: rehabilitación del drenaje, ampliación de los carriles de la parte baja y la construcción de los muros de contención, la construcción de muros de contención para la estabilización de taludes, el señalamiento vial y la renivelación de infraestructura hidrosanitaria en vialidades inferiores. Será aproximadamente a partir de noviembre cuando el Gobierno del Estado tome la dirección de los trabajos que es la parte más fuerte de la obra de remodelación.

La ampliación del Malecón del Río consiste en tres etapas y se espera que se concluyan en mayo del 2023 siempre y cuando las lluvias no interfieran y dejen trabajar a los constructores.

Se supone que las obras en el Malecón beneficiarán a la ciudad, y que integran una de las 10 soluciones viales donde de manera bipartita se invertirán $156 millones de pesos. Con la realización de la obra se proyecta que se reduzcan los tiempos de traslado hasta un 30%.

La primera etapa está a cargo del gobierno municipal de León y va del tramo del bulevar Vicente Valtierra a la

Así mismo, tanto la segunda y tercera etapa se espera que culminen antes del término de la actual Administración.



14

/

URBANISMO

Por: Dr. Alejandro Guzmán Ramírez, Académico

La idea de laberinto como lugar en el que es fácil entrar, pero difícil salir, en cuyo interior quedamos sometidos a una serie de opciones de resultado imprevisible; proviene no de aquella etimología que deriva "laberinto" de lábrys (hacha de dos filos), sino más bien de labra (caverna con abundantes galerías y pasadizos). La historia milenaria de la imagen del laberinto revela que a lo largo de su vida el hombre se ha sentido fascinado por el misterio, algo que de algún modo le habla de la condición humana o cósmica.

Podríamos decir que existen distintos tipos de laberintos: el clásico o univiario (donde se entra por un lado y se sale por el opuesto); el manierista (de estructura arbórea) y el rizoma (de ramificaciones infinitas). Pero será el análisis de su concepción como un esquema de situaciones, la que nos aproximará más a su esencia. Sin duda, su origen lo encontraremos en el mito; lo que nos lleva a uno de los relatos más populares de la antigüedad el de la historia de Minos y el Minotauro encerrado en el laberinto donde, con la ayuda del amor y del engaño, Teseo, el héroe solar bajará a buscarlo y a matarlo, “muerta la animalidad” se concreta el viaje al laberinto como el proceso insoslayable de las metamorfosis de las que surge el hombre nuevo. En muchas culturas, el laberinto equivale a trazar un acto mágico o sagrado; donde la situación primordial es la vida individual (en su trayecto ante la certeza de la muerte). Mientras que en las épocas señaladas por un vivo sentimiento místico religioso, se refuerza la idea del laberinto como representación del mundo, de la fe; en el que el paso por un laberinto equivale a expresar una elevadísima cantidad de experiencias misteriosas y retos, a través de sucesivas pruebas, con el objeto de llegar al santuario (la salvación).

A diferencia del medioevo cuyo fin era guiar al alma creyente hacia el centro (Dios), en el siglo XVI se agrega la incertidumbre del destino que sugiere al transeúnte elegir entre dos caminos, uno correcto y otro equivocado. Así nos hallamos ante la imagen del laberinto como un secreto y un misterio, camino de la purificación. Finalmente, a partir del siglo XVIII, el signo laberíntico se verá "desacralizado" y adquirirá la forma de un juego, perderá la conjunción de sus motivos como algo cerrado y maléfico, por el de abierto y generoso: el de los encuentros y reencuentros. Así entendido, el laberinto nos revela las profundidades históricas y míticas sobre la iniciación moral. Mientras que nuestros laberintos actuales, quizás los encontremos de manera distinta, de manera fragmentaria, caótica, asimétrica o asistemática que nos lleva a la sospecha que existe algo más profundo e irresuelto.


La condición laberíntica de la ciudad

Existen ciudades que, sin haber sido diseñadas para tal fin, se convierten en el mejor laberinto construido por el hombre "el que más se asemeja en su complejidad al laberinto por excelencia: el universo" (Borges “el Aleph”) Sin embargo, no es a muchas de las ciudades contemporáneas de trama en cuadrícula, a las que se les podría aplicar esta denominación, tampoco a las ciudades producto de una planificación extremadamente racional; sino la ciudad generada por la yuxtaposición de distintos fragmentos, de adiciones sucesivas, de repeticiones equívocas. Muchas de las ciudades consideradas como "tradicionales" tienen los elementos que caracterizan un laberinto: calles curvadas, callejones sin salida, perspectivas truncadas; en donde la arquitectura en su conjunto se constituye a la vez en un verdadero contenedor y contenido.

Dr. Alejandro Guzmán Ramírez Académico – Investigador Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño. Universidad de Guanajuato alejandroguzman06@gmail.com

Si la característica fundamental que define una construcción laberíntica es su capacidad para crear la desorientación, para construirse en lugar de imposible salida, habremos de aceptar que al final, por muy compleja que sea su estructura ésta, siempre podrá llegar a descubrirse.

Así en la desenfrenada búsqueda del orden, de la optimización de recursos (económicos y humanos) de un mejor "funcionamiento" la arquitectura y el urbanismo, han secretado una maquinaria de control que ha ocasionado que todos seamos prisioneros de modelos espaciales establecidos sin un verdadero trasfondo.

En contrapeso, se encuentran ciudades que no son laberintos, pero tienden a aprisionar a los individuos que en ellas se mueven. Ciudades que se convierten en verdaderas "jaulas" cárceles sin salida; donde la arquitectura parece preparar una serie de mecanismos para sojuzgar, utilizar y encauzar a sus habitantes (tal y como Foucault describe el nacimiento de las prisiones en su texto, "Vigilar y Castigar").

Esta "jaula" urbana, tiene un modelo casi ideal: una ciudad apresurada y artificial donde se define exactamente la geometría de las avenidas, el número y distribución de los espacios, la orientación de sus entradas, la disposición de los usos y la separación de actividades. Éste es el paisaje que se presenta en la mayoría de los entornos urbanos de las ciudades, que, en su idea de crear polos de poder económico, industrial y comercial, han generado una arquitectura vacía, ya sea mediante expresiones fundamentalmente utilitaristas, o expresiones escenográficas descontextualizadas.

15


El email marketing, el marketing de contenidos, el SMS marketing, son técnicas online para conseguir los distintos objetivos de negocio. Las empresas hoy en día son conscientes de que es esencial digitalizarse para ayudar a mejorar el compromiso de los clientes y hacer crecer su negocio. Por eso es necesario promover un negocio mediante el uso de técnicas y herramientas de marketing digital que favorecen la conexión con los clientes que se tienen y con los nuevos consumidores potenciales, así como a impulsar el crecimiento de la marca. Aquí te compartimos algunas técnicas de marketing digital que te pueden ayudar a conocer tu negocio y producto: Email Marketing: Se utiliza para crear correos personalizados con información que incluye promociones, descuentos y actualizaciones del negocio.

16

/

MARKETING

Por:Staff Arkin

Marketing de contenido: Se lleva a cabo mediante mensajes de texto que se envían a los celulares de los clientes para recibir comunicación a través de este canal. Su objetivo sirve para aumentar la fidelidad y darles ofertas exclusivas. Marketing de atracción: Es necesario tener al cliente ideal como centro de la estrategia. El contenido marcará la diferencia de la competencia y aumentará la visibilidad y el compromiso con más clientes potenciales. Marketing sensorial: Su objetivo es crear experiencias positivas apelando a los sentidos de los consumidores. Está diseñado para crear una conexión psicológica entre una experiencia y un producto o una marca. La intensión es generar un impacto en sus emociones y decisión de compra. Marketing social: Su objetivo es dar visibilidad a una causa social, proponer una solución y llevar a los clientes a la acción permitiendo que sientan un vínculo emocional con la marca. Se realizan actividades para animar a los consumidores a convertirse en parte del movimiento.

Marketing de influencers: Recomiendan todo tipo de productos y servicios en un formato de colaboración “comercial”. Un influencer en las redes sociales puede captar la atención de sus seguidores rápidamente compartiendo mensajes que sean relevantes para ellos. Data driven marketing: Es el uso de datos para generar estrategias online. Las herramientas analíticas pueden mostrar el número de visitas a una web, las páginas más visitadas y el tiempo de permanencia en una determinada página. Esto puede ayudar a impulsar las decisiones estratégicas de la empresa y los planes de marketing.



18

/

ARQ. EFÍMERA

Por: Staff Arkin

Se trata de una exposición curada que muestra obras nunca antes vistas de la colección privada de Christo y Jeanne-Claude. La exposición cuenta con una amplia selección de dibujos originales, collage y objetos envueltos de la colección privada de la pareja, los cuales nunca fueron mostrados al público hasta ahora.

La Galería Hexton en colaboración con el Instituto Aspen y la Fundación Christo and Jeanne-Claude, han lanzado un programa con el propósito de rendir un tributo a los artistas, que comprende un año centrado en el trabajo del artista pionero en intervenir el entorno y el medio ambiente, para celebrar el 50 aniversario de su proyecto y que será titulado: “Cortina del Valle” de 1972 en Rifle, en Colorado. © Fundación Christo y Jeanne-Claude

“Christo y Jeanne-Claude: Naturaleza Efímera”, es la primera exposición importante en una galería de EE.UU. realizada desde el fallecimiento de Christo en mayo de 2020, así como también una de las exposiciones más grandes durante los últimos 10 años. Se concibieron dos proyectos importantes en Colorado, “Cortina del Valle” y “Sobre el Río”, razón por la cual la galería quería celebrar su legado y valor para la región.

Muchas de las obras seleccionadas, y que se mostrarán en la exposición tuvieron un gran valor significativo para la pareja. Dado que algunas de estas obras nunca fueron expuestas al público, los visitantes tendrán una oportunidad de experimentar las piezas en colores aún más vivos, ya que varias de ellas han estado expuestas a poca luz solar o no lo han estado. El dúo artístico Christo y Jeanne-Claude fueron reconocidos por sus intervenciones en espacios públicos, algunas relacionadas con hitos arquitectónicos, como el Pont Neuf o el Reichstag de Berlín. De hecho, cuando Christo falleció en el 2020 su equipo se encargó de envolver el Arco del Triunfo en Francia como fueron los últimos deseos del artista.



20

/

PROYECTOS

Por: Juan Bonilla

Proyecto: Andersson Wise Architects Lugar: Montana, Estados Unidos

Como si de una construcción flotante se tratara, la cabaña diseñada por la firma Andersson Wise Architects en un paraje montañoso cercano al lago Flathead en el estado norteamericano de Montana, se reduce a un objeto compacto construido prácticamente en su totalidad con madera y grandes superficies acristaladas.

© Art Gray

Esta cabaña cuenta con un programa arquitectónico básico, dividido en compartimentos interconectados. Se accede por medio de un puente que llega hasta el centro del diminuto edificio por su parte posterior. Un pequeño vestíbulo obliga al usuario a caminar hacia la izquierda donde se localiza una sala-comedor, mientras que, hacia la derecha, tras deslizar una puerta se puede ingresar a la única habitación que a su vez se conecta con una habitación de baño.

En la parte frontal de la cabaña y conectando la misma sala-comedor con la cocina, se puede salir a una terraza rectangular que se abre al bosque de pináceas. La fachada por la cual se puede acceder es ciertamente hermética, mientras que la fachada opuesta es muy transparente. La lógica de dicha configuración pretende sacar provecho a las mejores visuales del entorno, mientras se logran muros de respaldo tanto para muebles como para priorizar los encuadres de los árboles. Esta región suele ser cubierta por grandes nevadas que se han considerado al diseñarse una techumbre inclinada que sobrepasa los límites de la construcción. Esta oficina de arquitectos con base en la ciudad de Austin, Texas, cuenta con un vasto historial de proyectos en regiones similares en diferentes poblados de la Unión Americana, procurando mantener cierto pragmatismo en la configuración de los espacios arquitectónicos, pero aportando importantes diferencias en la selección de los materiales y las proporciones de los volúmenes, lo cual sugiere el reclamo de la unicidad de cada uno de los proyectos, a pesar de levantarse en zonas similares e incluir programas parecidos.



El entretenimiento y la tecnología van de la mano. Para hablar de ello, Hisense nos da la clave para crear un espacio que respalda al hogar de los cinéfilos y amantes del diseño.

¿Eres amante del cine? Gracias a su cómodo tamaño y su sencilla calibración, el Laser 4K PX1-Pro de Hisense es perfecto para crear espacios de entretenimiento completos. Recordemos que el cine es una de las principales fuentes de entretenimiento de nuestros tiempos y despierta gran interés en la mayoría de las personas, porque hay películas para todos los gustos y edades. Al igual que la arquitectura, el cine también es un arte que va más allá de lo comercial, e incorpora tendencias de diseño y tecnología.

© Hisense

Este nuevo must hogareño experimenta el color desde 90” hasta en 130". Con su tecnología TriChroma, usa tres fuentes de luz independientes para el rojo, verde y azul, que alcanzan nuevos estándares de color mostrando colores más puros en las imágenes y excediendo el estándar actual cinematográfico DCI-P3 en 140%. Gracias al sistema de proyección de tiro ultracorto con auto calibración se puede manipular y escalar la imagen desde 90” hasta 130”, permitiendo disfrutar de imágenes brillantes en resolución 4K UHD.

© Hisense

El cine y el interiorismo siempre han ido de la mano. Hisense, empresa líder, demuestra cómo el diseño de interiores y el cine se convierten en un ejercicio de entretenimiento de calidad pura, que fusiona lo mejor de este aparato y agrega cualidades colmadas de innovación. El nuevo proyector de tiro ultracorto Laser 4K PX1-Pro de Hisense se convierte en un objeto tecnológico y una pieza decorativa. Su diseño es perfecto para cualquier espacio y proyecto colmado de estilo y personalidad. Poco a poco se ha posicionado como un imprescindible con lo último de la tecnología, calidad, innovación y versatilidad. Su objetivo es brindar experiencias que superen las expectativas de cualquiera. Hisense renueva el entretenimiento con un proyector láser que dialoga con el estilo, las necesidades y los gustos del espectador.

22

/

INNOVACIÓN

Por: Staff Arkin

Este proyector innovador y fascinante cuenta con un audio de Dolby Atmos —perfecto para los amantes del drama, suspenso o acción— y la certificación "TÜV Rheinland Low Blue Light”, que previene la fatiga visual. No importa la tonalidad, la textura o las formas que acompañen a tu sala, recámara o estudio, el proyector Laser 4K PX1-Pro de Hisense es el puente a una experiencia mágica que encandila y transporta a otro lugar estando en nuestro propio hogar.


¿Eres amante del cine? Gracias a su cómodo tamaño y su sencilla calibración, el Laser 4K PX1-Pro de Hisense es perfecto para crear espacios de entretenimiento completos. Recordemos que el cine es una de las principales fuentes de entretenimiento de nuestros tiempos y despierta gran interés en la mayoría de las personas, porque hay películas para todos los gustos y edades. Al igual que la arquitectura, el cine también es un arte que va más allá de lo comercial, e incorpora tendencias de diseño y tecnología. El cine y el interiorismo siempre han ido de la mano. Hisense, empresa líder en alta tecnología, demuestra cómo el diseño de interiores y el cine se convierten en un ejercicio de entretenimiento de calidad pura, que fusiona lo mejor de este aparato y además agrega cualidades colmadas de innovación. El nuevo proyector de tiro ultracorto Laser 4K PX1-Pro de Hisense se convierte en un objeto tecnológico y una pieza decorativa. Su diseño es perfecto para cualquier espacio y proyecto colmado de estilo y personalidad. Poco a poco se ha posicionado como un imprescindible con lo último de la tecnología, calidad, innovación y versatilidad. Su objetivo es brindar experiencias que superen las expectativas de cualquiera. Hisense renueva el entretenimiento con un proyector láser que dialoga con el estilo, las necesidades y los gustos del espectador.


24

/

ARQ. INTERNACIONAL

Por: Staff Arkin

“American Horror Story” es una de las series más famosas de terror. Las historias son de ficción, pero los lugares donde se han rodado o en los que se han inspirado, sí son reales.

La Mansión Rosenheim cuenta con seis chimeneas, ladrillos italianos, paneles de caoba peruana, un estudio de grabación y un salón de baile. Cuenta con nueve habitaciones y cuatro y medio baños.

Esta serie a lo largo de sus diez temporadas, ha presentado siempre una historia con temática diferente. Los escenarios y temas varían: casas encantadas, manicomios, brujas, vampiros, psicópatas... todo esto sirviendo de inspiración para Ryan Murphy director de la serie. Sin duda, la casa de la primera temporada, Murder House, es el lugar más reconocible de toda la serie. La casa existe, es la Mansión Rosenheim, en Los Ángeles, y fue construida en 1902 por el arquitecto alemán-estadounidense Alfred Rosenheim. También se utilizó para más rodajes, como Spiderman, The Twilight Zone y Six Feet Under. Antes podía alquilarse por 1,200 dólares la noche, pero en 2015 fue comprada por una pareja en 3,2 millones de dólares, y desde entonces es una propiedad privada, aunque se siguen asegurando que la mansión está encantada.

Esta enorme casa de Los Ángeles fue declarada como Monumento Histórico y Cultural en 1999. Está ubicada en el vecindario Country Club Park. Es una casa clásica victoriana de Los Ángeles. El estilo victoriano es un estilo de arquitectura, que se caracteriza por ser romántico y gótico. Se impuso durante el reinado de la reina Victoria de Gran Bretaña desde mediados y finales del siglo XIX. Irradió a Estados Unidos con fuerza e influencia.



26

/

ARQ. LOCAL

Por: Staff Arkin @rafaelgamo

Ubicada en San Miguel Allende, Guanajuato, se trata de una casa de fin de semana. El proyecto fue realizado por los arquitectos Pablo Pérez Palacios, y Alfonso de la Concha Rojas. Propone un diseño limpio y colonial aportando calidez para descansar.

© CONCAMIN

@rafaelgamo

La recámara principal continua esa atmósfera que evoca calidez y serenidad. Precisamente al estar en la planta baja le permite estar en contacto directo con las áreas de vacío, las cuales pueden servir como terraza o espacios de contemplación que permiten apreciarlas.

Cada uno de los patios con diferente uso, dotan Para su construcción se respetó la al proyecto de diferentes atmósferas identidad propia del lugar, el contexto y la produciendo apacibles y deleitantes percepcioaltura de los muros de las casas colindantes. nes y sensaciones para el usuario; brinda contrastes mediante el juego de luces y sombras, Respetando esa identidad y esencia espacios de silencio, descanso y contemplación. colonial, la distribución de la planta baja fusiona el espacio exterior al complemen- La recámara en la segunda planta mantiene tar con el patio quitando las barreras hacia la línea. También se optó por una terraza el exterior; se integra y permite disfrutarse. para poder apreciar el contexto. Sin duda esta casa en San Miguel de Allende es fresca, El concepto de esta casa es muy y con el adecuado equilibrio que aporta la interesante, pues enaltece las virtudes calidez, la belleza y funcionalidad. Con su sensoriales del vacío. De esta manera se paleta de colores en tonos claros crea un proponen tres vacíos en forma de patios. ambiente de paz perfecto.



Por:LDA Ma. Cristina Mendiola

JARDINES Y EXPERIORES / 28

EL MISTERIO DEL JARDÍN Diseñar un jardín que regale la experiencia de misterio, nos invita a reflexionar en los códigos de lo secreto:


Aromas: ¿Hay aromas misteriosos?, ¿A qué huele el misterio en un jardín? Si la experiencia del misterio tuviera aroma ¿cómo olería? ¿a humedad?... Quizá a Tierra mojada con sombras y oscuridad, oquedades de los troncos con hongos como por ejemplo El Jardín Escultórico de Edward James en San Luis potosí Texturas: ¿Cómo se siente el misterio en un jardín?, ¿es rugoso, áspero, o terso?, como las cortezas ¿o los musgos? Podríamos pensar en la gruta del Jardín de Bovoli en Italia. Colores: Si el misterio en el jardín tuviera color ¿Cuál sería? Definitivamente tendrían que ser sombras de las ramas de los árboles moviéndose con el viento suave. Sombras de las hojas de los helechos con fondos más oscuros de una pequeña cueva que se encuentra detrás. Sin duda tendrían que proporcionarnos una experiencia completa procurando los efectos naturales y mágicos en esencia que aportan las cuevas naturales. Como la cava que tuve la fortuna de diseñar en la ciudad de Querétaro en el interior de una cueva. Sonidos: si el misterio tuviera sonido ¿Cuál sería?… Por supuesto, tendría que haber ranas y sapos para invitar con su croar a las seis de la tarde. Con unos escalones que bajen cerca del arroyo no puede faltar un libro de Edgar Allan Poe en la mano, a esa hora y en ese contexto como en El bosque de los Monstruos de Bomarzo. Temperatura: Si el misterio tuviera temperatura ¿cómo sería? con ausencia de sol, un poco frío, pero no demasiado. Que deje filtrar algunos rayos de luz entre las copas de los árboles…. Ecosistema si el misterio tuviera un ecosistema ¿cuál sería? Sin duda, el bosque húmedo despierta la sensación de curiosidad y si se adentran a caminarlo seguramente se les va a erizar la piel un poco. Como por ejemplo los bosques el norte de Europa. Definitivamente imaginar el bosque alto y húmedo lo percibo más misterioso, y nos hace sentir sensaciones en el estómago, erizándonos la piel. Si se diseñara un jardín de misterio sería un bosque húmedo, como los que aparecen en las películas de terror. LDA Ma. Cristina Mendiola arborenmovimiento@gmail.com

29


Un pueblito alemán ideal para vivir los años de vejez. Ahí todo el entorno y los espacios, están destinados a la comodidad de los mayores.

Por ejemplo, está comprobado científicamente que la demencia senil o el Alzheimer disminuye cuando la persona en cuestión vive tranquila, es por eso que en Arnsberg crearon este espacio para los retirados. Esto les ha dado mejor resultado, en lugar de crear programas en los que se les otorgue dinero, ya que es mucho En Alemania hay un pequeño lugar llamado Arnsberg, es un mejor tener una ayuda económica y atenciones pueblo que con el tiempo se ha ido urbanizado y tiene todo para personalizadas que sólo darles dinero. ser el lugar ideal para el retiro. Este lugar ha sido construido por varios años para convertirse en un espacio urbano amigable con En Arnsberg todo el entorno y los espacios, están los adultos mayores. Inclusive tiene un edificio dedicado a los destinados a la comodidad de los mayores: hay bancos muy cercanos entre sí, tiendas de todo tipo, así como retirados y es considerado el hogar del futuro o del presente. hospitales y espacios adecuados de cuidado para ellos. Alemania es un ejemplo como país, de que la población de la tercera edad aumenta gradualmente, algo que seguramente seguirá ¡Ojalá hubiera un lugar así en México! Así que, si deseas en ascenso. Sin embargo, junto a la edad se dan varios padecimien- pasar tu vejez en completa tranquilidad sin preocuparte tos que, desafortunadamente, atacan a las generaciones futuras. por nada, tal vez Alemania tiene ese espacio ideal para ti. ¿Alguna vez te has preguntado qué pasará cuando llegues a la vejez? Para muchas personas es momento de descansar y de pasar momentos agradables en compañía de la pareja o alejados del mundo. Sin embargo, y aquí viene lo triste, no todos los países y ciudades son aptas para las personas de la tercera edad.

30

/

ARQ. SOCIAL

Por: Staff Arkin



Ramón Álvarez Valadez es ingeniero civil por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Su experiencia inicia formando parte del equipo que realizó los planos topográficos de México, siguiendo esa ruta en la generación de información básica para desarrollar todo tipo de proyectos de Ingeniería Civil. Actualmente, con su empresa COSIG (Soluciones en medición geoespacial) trabaja de manera independiente realizando trabajos topográficos de nivel importante en la región del Bajío y en otros Estados del país. Por su trayectoria es nuestro invitado en esta sección Perfil Ingeniero. «Un topógrafo es un poeta que describe matemáticamente lo que la superficie no puede decir por si misma”. Anónimo El Ing. Ramón Alvarez junto con su empresa COSIG, realizaron el control topográfico de los siguientes fraccionamientos: Gran Jardín, El Bosque, La Campigna, La Campigna Francesa, y asistieron a El Molino en diversas ocasiones. Además, recientemente efectuaron los planos de la planta armadora de autos Audi en Puebla con una superficie de 560 hectáreas en tiempo récord de 8 semanas. Actualmente llevan el control topográfico, así como el control de calidad de la obra del estacionamiento del Palacio de Hierro en Plaza Mayor. También asistieron a las empresas Michelin y Pirelli en el ensamblaje de áreas de producción de neumáticos. 1.- ¿Cuándo supiste que querías ser ingeniero? Al empezar a trabajar en la Dirección General de Geografía que dependía de la Presidencia de la República y que ahora es parte del INEGI, me apasionó lo que ahí aprendí al participar en la generación de los mapas topográficos de México con toda la tecnología que esto implicó, más el valor agregado que aportaba al desarrollo de nuestro país, de ahí que dediqué mi actividad a la línea de la Cartografía y la Topografía. 2.- ¿Cuál consideras que es la principal característica de tu forma de trabajar? La capacitación constante y el uso de tecnologías nuevas me ha permitido conservarme vigente y puedo aceptar retos que parecen complicados y hasta insalvables, pero eso es justo la ingeniería aplicar el ingenio para resolver situaciones nuevas ya que no hay recetas para cada caso, así el ingeniero deja su legado cada vez que enfrenta algo diferente.

3.- ¿Cuál ha sido el mayor reto de tu carrera? Al principio tuve miedo al éxito y lo resolví con valentía y atrevimiento. Como todos he tenido errores y algún que otro fracaso que en realidad me ha fortalecido pues en cada crisis nacional que me ha tocado vivir fui favorecido saliendo mejor posicionado y lo atribuyo a que me adapté a las circunstancias que la situación económica me colocaba y seguí trabajando con algunos ajustes, pero nunca me detuve. 4.- ¿Cómo ves la ingeniería en México? Es apasionante el compromiso que ofrece la Ingeniería Civil, pues es un proceso de desarrollo hormiga que va transformando nuestro hábitat y del bien saber, y el bien actuar de los ingenieros civiles depende mucho el bienestar de la población. Hay grandes obras de renombre internacional que ponen en alto a los ingenieros mexicanos, pero también las pequeñas obras civiles que dan forma a la ciudad con dignidad si ésta es diseñada con respeto y con criterio más humanista no sólo técnico. Uno de los motores más importantes del desarrollo económico en México, es el desarrollo de obras civiles que detonan la actividad económica para muchos ciudadanos. 5.- ¿Qué consejo le podría dar a los jóvenes que están estudiando o que comienzan a ejercer su carrera? Me gustaría en la medida de lo posible, que los jóvenes y sus padres comprendan la importancia de elegir mejor su carrera a través de experiencias en diferentes empresas para abrirse puertas de oportunidad y así descubran que les gusta y que no esperen de la carrera de ingeniería civil un medio para sólo ganar mucho dinero pues podrían desilusionarse. Al ingeniero civil le va muy bien económicamente siempre. Más cuando realice su desempeño profesional con compromiso y con un sentido más creativo y humano diferenciándose de los demás haciendo de su carrera un motivo de vida, más lograrán con su conocimiento mejorar el nivel de vida de la gente, y también tendrán al final éxito en la obtención de su propio patrimonio.

32

/

PERFIL ING.

Por: Staff Arkin





En esta sección iremos abordando, poco a poco, el tema de la Restauración de Bienes Históricos. Trataremos de generar un rincón que nos permita abrir una ventana de interés hacia el tema patrimonial y cómo debe de ser tratado este legado cultural que se ha venido generando a lo largo del que hacer humano. Para iniciar resulta indispensable definir el concepto de arquitectura, la cual resulta ser una técnica de diseñar y construir inmuebles para crear espacios como satisfactor de necesidades humanas en un momento histórico determinado. Es así que nos permite entender, que las obras arquitectónicas son legados históricos, sociales y culturales que han generado nuestros antepasados y que constituyen nuestro patrimonio edificado. Las cuales se convierten en herramientas que nos permiten adentrarnos y comprender la sociedad que las produjo, mediante su estudio, valoración y conservación para el disfrute de las futuras generaciones. En el momento de pretender realizar cualquier actividad restauradora es imprescindible hacer un estudio histórico del monumento para entenderlo y poder así marcar las directrices por donde se deben encaminar las acciones, siempre desarrolladas por un especialista en el tema ya que cada caso es diferente y único, el cual deberá ser tratado con espíritu crítico y científico.

36

/

PATRIMONIO

Por: Dra. en Arq. Teresa Vargas Hernández

Adentrándonos en el tema, y haciendo un poco de historia, la idea de patrimonio se origina en el siglo XV durante la época del Renacimiento, momento en el que se empieza a tomar conciencia de la “historicidad”, es el primer momento en que se visualiza al presente como una consecuencia del pasado basado en la corriente del humanismo, llevando a la arquitectura clásica a una revalorización. Pero es hasta el siglo XVII que realmente se desarrolla una verdadera conciencia de valor artístico e histórico de los monumentos y se comienza a tomar forma el tema de restauración con una visión científica basada en las teorías neoclásicas. Mientras tanto en Francia, a raíz de la revolución francesa (1789) nace un interés por los edificios en ruinas o expropiados, basado en el despliegue del romanticismo hacia la época medieval, sobre todo el gótico, desarrollando un interés crítico hacia el patrimonio histórico. La figura más representativa en esta materia fue el arquitecto Eugene Viollet-Le-Duc quien define la restauración estilística como el quehacer de conocer profundamente el estilo arquitectónico de cada monumento y penetrar íntimamente en su esencia. En Inglaterra, para los siglos XIX y XX surge un movimiento Anti-Restauración, mediante el cual defienden el mantenimiento intacto de las obras del pasado y todo lo existencial que lo rodea contra la intervención del presente, la poética en la belleza de la ruina. Entendían al acto restaurador como una destrucción acompañada de una falsa descripción del monumento construido, justificado en la imposibilidad de imitar el alma y las manos del artista creador, y proclamaban su valor artístico y antiguo. Es una teoría fatalista, idealista y pasiva. El principal representante de este movimiento fue John Ruskin a quien se debe el libro de las “Siete Lámparas de la Arquitectura” en donde dice: "la restauración es la más completa destrucción que puede sufrir el edificio. El criterio del restauro histórico surge en Milán para mediados del siglo XIX, a raíz del debate en donde se establece la diferencia entre lo antiguo y lo moderno, en donde Beltrami plantea un método que buscaba la realidad histórica y original del monumento.

Camilo Boito por su parte defenderá la arquitectura historicista para el año de 1880, basándose en las ideas moralistas de Ruskin, pero sin la visión fatalista del fin del monumento, proponiendo por su parte la posible coexistencia de los estilos que se hallen en el monumento, así como diferenciar lo antiguo de lo añadido eliminando falsos históricos dejando constancia documental a lo restaurado o añadido. La Carta de Atenas fue redactada con motivo del IV Congreso de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado a bordo del Patris II en 1933 en la ruta Marsella- Atenas-Marsella. Publicada en 1942 por Le Corbusier y Jeanne de Villeneuve. Roberto Pane junto con Renato Bonelli, sientan las bases del restauro crítico debido a las dramáticas destrucciones provocadas por la Segunda Guerra Mundial, basado en los siguientes puntos: originalidad, diferenciación de cada etapa de intervención, reversibilidad y compatibilidad material. Este criterio es el que actualmente se usa en los procesos de restauración a nivel mundial, México no es la excepción, en la siguiente entrega ahondaré en el tema dentro de nuestro país y cómo se ha venido desarrollando a lo largo de la historia, así como la normativa que actualmente nos rige “conocer para valorar y valorar para conservar”.



38

/

ARQ. NACIONAL

Por: Staff Arkin

La famosa Casa de las Brujas se mandó construir por órdenes de un adinerado empresario holandés en 1895, quien fue encarcelado por un asesinato que cometió. Desde luego hay muchas historias que se cuentan sobre ella. Una de esas es que este hombre holandés dejó una pequeña hija de nombre Susan, a cargo de sus dos tías. Las tías no querían a la niña, la maltrataban y no le daban de comer. Un día decidieron encerrarla en el sótano de aquella hermosa casa, después de estar días sin probar bocado, Susan murió y su cuerpo fue encontrado años después. Se cree que el fantasma de Susan ronda por la casa y se puede ver por las ventanas. También hay otra historia que dice que, durante las noches de luna llena, una hermosa joven se aparece por una de las ventanas. Actualmente, la edificación es usada como sede de oficinas, sin embargo, algunos trabajadores cuentan que por las noches escuchan ruidos estremecedores y hay quienes hasta han visto a la joven Susan caminar por los pasillos. Por supuesto, esta casa atrae a muchos turistas por su hermosa y peculiar arquitectura ya que combina estilos como el árabe mudéjar, el gótico, neoclásico y Art Nouveau, lo que la hace diferente a las demás de la zona. Recordemos que la arquitectura gótica fue la forma artística comprendida entre lo que se conoce como el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque se prolongó hasta los comienzos del siglo XVI. Mientras que, por otra parte, el Art Nouveau es ya un estilo modernista de principios del siglo XX, que se caracteriza por la presencia de elementos de la naturaleza, enfatizando sus líneas rebeldes como una analogía de la libertad frente a la industrialización, es altamente decorativo, llegando a ser definido por corrientes posteriores como un movimiento de ornamentación excesiva. Si te llamó la atención y quieres visitarla o verla, la Casa de las Brujas se encuentra ubicada en el Centro de la Ciudad de Guanajuato, rumbo a la Presa de la Olla, justo en la dirección de Paseo de la Presa 80 A.

Esta peculiar casa es un lugar que, por su asombrosa fachada enriquece la belleza de la capital del estado de Guanajuato, pero que también tiene su historia.



Guillermo Robledo Ramírez es arquitecto por la Universidad de Guanajuato, y es especialista en Diseño Arquitectónico por la Universidad de León. Actualmente tiene su despacho Techno Arqui y colabora de manera especial con la empresa D’urba en proyectos urbanos. Por su gran trayectoria es nuestro invitado en nuestra sección Perfil de Arquitecto. En el año 2001 formó la empresa de arquitectos y urbanistas A+U en sociedad el Arq. Jaime Hernández dedicada a la consultoría urbana y arquitectónica, haciendo los estudios del Plan ordenador de Xichú, Atarjea y Tierra Blanca, y el Plan Municipal de San Luis de la Paz, Gto. Desde el 2006 tiene su propio despacho aquí en la ciudad de León, brindando asesoría especializada en proyectos urbanos, diseño de imagen urbana, señalización, iluminación y construcción de la ciclovía León- Silao. Además, continúa con la construcción de casa habitación y naves industriales. También, desde hace 32 años es catedrático en la Universidad de León. 1.- ¿Cómo fue que decidiste que querías estudiar arquitectura? Gracias a las clases de orientación vocacional vi que salí apto para el dibujo y la parte estética. Incluso desde la prepa me pagaban los compañeros por hacerles sus dibujos. Estaba indeciso entre arquitectura e ingeniería civil, pero al ver las materias del plan de estudios de la licenciatura en arquitectura me decidí por ella. 2.- ¿Tienes influencia de algún arquitecto, de cuál y por qué? La influencia más importante que tuve fue la del Arq. Agliberto Llamas Jiménez, pues al estar ya trabajando en su despacho me indico realizar el proyecto de una escuela primaria. Recuerdo que cuando me revisó el trabajo, vio los planos y allí en un pizarrón me dio una cátedra magistral de arquitectura, sobre la manera de cómo iba dándose cada concepto plasmado en arquitectura, la verdad fue muy fascinante. Esa parte fue muy importante en mi experiencia en el diseño. Otra gran influencia fue el Arq. Pedro Ramírez Vázquez del cual tuve la oportunidad de ir a su despacho y participar en un programa de vivienda con él para La Sabana, en Acapulco.

Guillermo Robledo estudió la licenciatura de arquitectura en la Universidad de Guanajuato de 1977 a 1982. Desde muy joven fue dibujante en el departamento de proyectos de la SOP y auxiliar de Supervisión de obras. En 1979 colaboró en el despacho del Arq. Agliberto Llamas Jiménez como proyectista y en la supervisión de obra hasta 1982. Posteriormente en el año de 1984 colaboró con el Ing. Heberto Castillo en la construcción del Hotel Misión Morelia. En 1985 al igual colaboró en la empresa GVH Construcciones S.A. de C.V. de la Ciudad de México en la realización de concursos para obra pública de Gobierno del Estado de Gto. A partir de 1986 hasta 1990 en Petróleos Mexicanos desarrolló proyectos y construcciones industriales para las plantas de recibo y distribución, colaborando conjuntamente en el despacho del arquitecto Ricardo Loyola Herrera como analista de costos, presupuesto y programación de obras. En 1990 formó Constructora Espacio S.A. de C.V. junto con el Ing. Ignacio Gutiérrez González en la ciudad de San Francisco del Rincón, Gto. y realizaron obras de casa habitación, naves industriales y el estadio de futbol San Francisco.

40

/

PERFIL ING.

Por: Staff Arkin

3.- ¿Qué opinión tiene de la arquitectura mexicana? Considero que es una de las arquitecturas más versátiles. Hay tantas formas de pensar para los arquitectos que se han vuelto una de las arquitecturas más ricas porque tiene muchísimas expresiones. Encontramos una cantidad enorme de leguajes en ella. Incluso los arquitectos jóvenes empiezan a intentar cosas nuevas debido a la necesidad de trascender y de hacer algo innovador y diferente. El arquitecto mexicano tiene una influencia muy grande en otros arquitectos internacionales. 4.- ¿Qué consejo podría darles a los jóvenes que egresan de la licenciatura de arquitectura? Hace falta disciplina, ya que es como los cimientos de un edificio, no se ve, pero hace que la obra arquitectónica se sostenga. Si el arquitecto es disciplinado, tendrá una respuesta para todo. Y sobre todo tener el compromiso con ellos mismos para buscar esa trascendencia es importante. 5.- ¿De los proyectos que has realizado cuál es tu favorito? Cada uno de los proyectos que he realizado han sido interesantes porque gracias a ellos tuve esa vivencia. Cuando viví en San Francisco del Rincón hice una casa que era un terreno completamente rectangular y el proyecto tenía muchas líneas hacia todas las direcciones y se logró un proyecto interesante que me gustó muchísimo y me da alegría recordarlo. 6.- ¿En qué proyecto trabaja actualmente? Ahora mismo estoy muy involucrado en la parte vial, trabajando con el municipio y con particulares en proyectos de mejoramiento en la circulación de aquí de la ciudad. Por ejemplo, buscamos que la movilidad tenga una mejor respuesta en base a su funcionalidad porque cada día la ciudad está creciendo, y sobre todo debemos involucrar poco a poco a la ciudadanía porque hace falta un proyecto más integral de ciudad.



Estudio ar es un despacho emergente fundado en 2018 en la ciudad de León, México por el Arq. Agustín Rocha. El estudio funciona a manera de taller colaborativo con especialistas de diferentes profesiones donde siempre trata de aproximarse a los proyectos mediante un análisis entre cliente-necesidad-contexto y aborda las primicias formales con esquemas que van de lo general a lo particular donde uno de los principales objetivos es plasmar en sus proyectos y desde la primera idea, la funcionalidad espacial, honestidad y claridad tanto de los elementos constructivos como de los materiales empleados en su edificación. Living 304

Living 304

El proyecto sugiere 2 tipologías en los departamentos: la primera propone los servicios en la franja longitudinal del departamento y la segunda hace un planteamiento en L, donde la habitación se encuentra de manera más privada. Los materiales principales son: concreto aparente, metal, madera y ladrillo extruido de color gris que conforma el doble muro de la estructura dando como resultante la apariencia final. Los departamentos suman 465 m2 en los cuales el proyecto desarrolla un condominio a baja altura, buscando evitar un esquema de departamentos adosados, dando como resultado una comunidad de fácil acceso a nivel de calle.

Living 304

42

/

DESPACHO INVITADO

Por: estudio ar

Entre sus proyectos y obras realizadas sobresale Molino XV. Además, otro proyecto muy interesante es Living 304, ubicado en Av. Olímpica 304, en la colonia Punto Verde, en la ciudad de León. Aquí el objetivo principal fue transformar y densificar a baja escala una vivienda unifamiliar en desuso, en un condominio de 5 departamentos, reutilizando una parte de la estructura con una superficie del predio de 384 m2. Se crearon 3 bloques, 1 de ellos reutiliza la estructura existente y sirve como eje principal de diseño, y 2 bloques más, en los que se crea un patio central, una terraza techada para la convivencia de los habitantes y 2 patios privados para los departamentos que se encuentran en planta baja.


Sanse

Sanse es un proyecto que tiene como planteamiento inicial densificar con una propuesta de departamentos a baja escala, dándole nuevo uso a una propiedad deshabitada ubicada en la colonia Martinica en la ciudad de León, México. Con una superficie de 354 m2 de predio y 1077 m2 de construcción. El proyecto formalmente propone la reinterpretación (basamento-fuste-capitel) donde el basamento da cuerpo al estacionamiento, vestíbulo de acceso, site, bodega y bloque de conexión vertical, siendo éste el de mayor superficie horizontal y principalmente materializado con concreto aparente. De este modo, el proyecto alberga 8 departamentos que nacen del (basamento) en 2 bloques asimétricos en relación al conjunto, siendo de 4 niveles cada uno y creando un patio-terraza central donde se propician diferentes usos al aire libre y se articulan mediante un puente en el nivel 3. Así, el proyecto propone 3 tipologías de departamentos, donde una de las primicias formales fue generar vistas en diferentes direcciones propiciando ventilaciones cruzadas y dando como resultante el empleo de 2 principales tamaños de acristalamientos en las fachadas; las de mayor dimensión generan pequeñas terrazas y balcones remetidos teniendo mayor control de incidencia solar hacia el interior.

Sanse

Sanse

proyectos@estudioar.mx

estudioar.mx

www.estudioar.mx

43


Producir más con los mismos o menos recursos es el reto de las empresas, los indicadores hilan cinco trimestres negativos según datos del INEGI, pero identifiquemos los factores que determinan la productividad y el impacto de la reforma para incrementar los días de vacaciones. Podemos clasificarlos en dos segmentos: factores que se atribuyen a la persona y factores que se atribuyen al entorno. Factores Personales a) Formación profesional: Conocimientos (teóricos y prácticos), habilidades (aptitudes sociopsicológicas) y destrezas (manejo de herramientas) de los colaboradores son vitales perfilar para evaluar su desempeño y capacitar de acuerdo con sus áreas de oportunidad. b) Salud física y mental: Mente sana en cuerpo sano, tendrás menos ausencias por enfermedades y mayor preparación al realizar alguna actividad física o mental. c) Salud financiera: identificar sus hábitos financieros y contribuir a un buen manejo, obtendrás colaboradores menos estresados. d) Valores: compromiso, honestidad y responsabilidad son fundamentales para la confianza y desarrollo, ¡¡¡estos no se aprenden se comparten!!! e) Personalidad y preferencias: debe estar alineada al perfil profesional y del puesto.

a) Liderazgo: ¿trabajo impositivo o de colaboración?, ¿delegar actividades o dejar tomar decisiones?, las estructuras jerárquicas limitan el desarrollo, implementa estrategias de capital humano. b) Planeación empresarial: ejecutar antes de actuar, ¿Qué, ¿Cómo, ¿Quién y con qué se va a hacer?, apagar fuegos no es productivo, no asignar tiempo para planear y solo trabajo operativo merma el uso del cerebro para la inteligencia. c) Metodologías de trabajo: los procesos y políticas formales, establecer objetivos, metas y acciones claros generan certeza para realizar actividades productivas. d) Condiciones de trabajo: espacios adecuados y herramientas óptimas, generan un mejor clima laboral. e) Remuneraciones e incentivos: las recompensas generan la congruencia de la productividad, el reconocimiento también debe ser trasmitido en persona. ¿La productividad te hace feliz? ¿Los colaboradores trabajan en armonía? El síndrome de burnout hace referencia a la cronificación del estrés laboral, duplicar las vacaciones no será suficiente si no llevamos un equilibrio entre la productividad y la gestión del estrés, cuidar que se tomen los días de vacaciones en lugar de pagarlas, esperemos que sea un buen inicio de varias iniciativas que incrementen la salud de los colaboradores. Capital tangible + Capital humano: Valor de las organizaciones

Factores Empresariales: siempre esperamos que los colaboradores vengan mejor preparados y den los resultados esperados, pero ¿tu empresa que tan competente es para facilitarla productividad?

44

/

FINANZAS

Por: C.P. Ernesto Ortiz -.Consultor de negocios / ernesto.ortiz@consultoriaortiz.com





A pesar de tomar en cuenta tecnicismos externos y elecciones de diseño dentro de los espacios públicos, la forma en que se construyen y el uso del color y la materialidad, son elementos esenciales que se volverían inútiles sin el uso adecuado de la iluminación. © Moriyuki Ochiai Architects

Este tema tiene mucho que ver con las elecciones y decisiones de diseño que muchos arquitectos tienen en cuenta para la iluminación general de un entorno determinado y la sensación que pretenden que experimenten las personas del público mientras ocupan el espacio. La iluminación, debe integrarse en el mobiliario y la arquitectura, pues juega un papel decisivo a la hora de crear la atmósfera adecuada. Por ejemplo, la iluminación tenue crea un ambiente íntimo y exclusivo, especialmente en restaurantes, bares y áreas de descanso, donde es más probable que las personas se inclinen juntas. Moriyuki Ochiai Architects se dedica al diseño arquitectónico, de interiores, muebles, paisajismo e industrial manteniéndose alineados con el espíritu japonés de Monodzukuri, que significa “producción” o “la fabricación de cosas” como el núcleo de su artesanía. A continuación, mencionaremos algunos de sus proyectos que muestran las formas en que se puede manipular la iluminación mediante el uso de diferentes accesorios del techo para evocar emociones y crear distintas atmósferas:

48

/

ILUMINACIÓN

Por: Staff Arkin


© Moriyuki Ochiai Architects

1.-Aluminium Flower Garden fue el resultado de crear un concepto que evocara las imágenes florales del nombre homónimo del establecimiento. En un país como Japón, con recursos limitados, los arquitectos y diseñadores se inspiraron en Monodzukuri y utilizaron un sólo material finito: el aluminio, como una superficie plana simple a partir de la cual se puede crear un espacio tridimensional atractivo.

© Moriyuki Ochiai Architects

Así, una lámina de aluminio se extiende por el techo, dando la sensación de ligereza y ventilación, con sus pliegues como los pétalos relucientes y revoloteantes cubriendo el techo. La posición y el ángulo de visión de uno en todo el espacio, redefinen la apariencia del entorno, lo que permite al espectador experimentar más atmósferas transitorias y diversas. 2.- En Light Cave, los arquitectos llevaron a cabo el diseño interior de un restaurante bar en un entorno alargado y angosto similar a una cueva donde las crestas y los surcos forman vicisitudes luminosas que ingeniosamente crean un espacio envuelto en un brillante estallido de luz. Fragmentos de luz resplandecientes adornan el área al lado de la entrada, similares a trozos de hielo o cristal, dando al espacio una atmósfera serena que recuerda a la luz en un día fresco de invierno. Las ondas luminosas de aluminio giran en el aire y se entremezclan con la celosía de madera roja en el límite de la zona trasera frente a los grandes ventanales, dando como resultado un espacio rebosante de una sensación de movimiento vivo. 3.- En el Crystalscape, Moriyuki Ochiai Architects realizó el diseño interior de un salón de belleza. Se buscó crear un espacio que envolviera el cuerpo con resplandor al convertir todo el techo en un cristal luminoso que se fusiona como metáfora a un cabello hermoso, vibrante y brillante rebosante de vitalidad. La luz que se refleja permite a las personas experimentar una atmósfera en constante cambio, ya que la estructura en capas se percibe de manera diferente según su posición y la línea de visión en cualquier momento dado. Aquí, lo interesante es que, dentro del espacio, se pueden sentir pequeños cambios en la luz natural durante el día y el cambio de estaciones. Desde luego, los arquitectos buscaron honrar la belleza del cabello y replicar la experiencia espacial de gran profundidad a través del entrelazado repetido de capas de celosía y metal de una manera impresionante.


La firma española Andreu World tiene una colección atractiva y de gran diseño pensada en la economía circular. Es la primera colaboración con el diseñador francés Philippe Starck.

Andreu World presentó su colección, con un atractivo diseño, pensado en la economía circular, que tiene una mínima huella de carbono y en la que las butacas y sillones de la colección están fabricados íntegramente en madera sostenible. La colección Adela Rex forma parte del proyecto 100% pura madera. Se trata de una selección de diseños, elaborados en parte o en su totalidad con maderas seleccionadas de crecimiento lento y procedentes de bosques reforestados de explotación propia y con madera garantizada y certificada FSC 100%. Esta colección destaca porque todos los componentes de cada una de las piezas son fácilmente separables y reciclables al final de su vida útil. Además, de la madera utilizada, su diseño transmite una gran precisión mediante el encaje perfecto de las tres piezas que conforman el todo, sin necesidad de herrajes, tornillos o elementos adicionales, haciendo que el asiento y respaldo se enlacen de forma suave a través de sus curvas y de un cuidadoso detalle.

© Andreu World

Sus pies de madera, que en cada lateral se unen de forma armónica para generar el brazo, destacan y también lucen por sus curvas y su elaboración, en un fino juego de líneas, que va afinando su forma para estilizar su diseño. La colección Adela Rex está compuesta por sillones y butacas realizados con madera contrachapada de roble en tres tonos diferentes o chapa de nogal en color natural. Ofrece dos acabados: totalmente en madera o versiones tapizadas mediante un plafón en el interior del asiento y respaldo, que se pueden tapizar en una amplia gama de tejidos o piel. ¡Sin duda una belleza!

50

/

DISEÑO INDUSTRIAL

Por: Staff Arkin



Interiorismo: Carmina Márquez Aspra / Por: Ivo Arquitectos

IVO ARQUITECTOS / 52

© CREORAMA

La fuerza que transmiten los materiales industriales es aprovechada para lograr un ambiente de trabajo seguro, lleno de calidez y frescura. Un edificio que es congruente con el uso de sus materiales y la esencia de los productos que comercializa Magnacero.

© CREORAMA


La proyección de la planta arquitectónica estuvo influenciada por la conectividad personal, la eficiencia espacial y el aprovechamiento de la luz natural, donde la visibilidad y conexión se entrelazan por medio de celosías que dividen y dan privacidad a cada espacio de trabajo.

© CREORAMA

El estilo industrial del corporativo expone y realza sus instalaciones, dejando tuberías de aire acondicionado expuestas en color cobre, las cuales brindan calidez al proyecto, y se mimetizan con el uso de materiales de todo el complejo. La estructura del edificio está conformada por un sistema de losas y pilares de acero con núcleos rígidos los cuales caracterizan el aspecto de sus fachadas. Se creo un módulo central, el cual es el corazón del proyecto, en donde convergen todos los espacios, con una sala de espera amplia y una gran escalera doble, las cuales son protagonistas, haciendo que estas sean una escultura imponente que te reciben y acompañan en la circulación del proyecto. Una piel acristalada le da brillo y movimiento al edificio, bañándolo de luz solar, esto es apreciado desde el interior por sus usuarios, reafirmando el concepto de la empresa de ser transparentes.

© CREORAMA

Ivo Arquitectos


Será un proyecto denominado “Alquería WTC San Miguel de Allende Campus”, un complejo multifuncional, que contará con tres zonas: WTC Distrito Zona Central Alquería y Zona WTC. Con una inversión de 350 millones de dólares, “Alquería” contará con oficinas centrales con hotel, hospital y un complejo deportivo; además del casco histórico con área artístico-comercial, habrá también un desarrollo habitacional campestre en medio de un bosque con espacios para deportes especializados, y un parque con sendero lineal de cuatro kilómetros, con pet zone e hiperconectividad digital. Para este proyecto se plantean seis etapas en el desarrollo, iniciando con el anuncio y la primera piedra en la primavera del 2023. Se pretende que esté concluido en tres años. El anuncio oficial del WTC San Miguel de Allende se dio a conocer el miércoles 28 de septiembre en la explanada del hotel Rosewood de esta ciudad. El evento fue encabezado por el alcalde Mauricio Trejo Pureco; el gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; el director del WTC México, Jorge Acevedo; y el director ejecutivo de WTCs Association, Robin Van Punyenbroeck. También los inversionistas de Alquería encabezados por Jesús Otero y Daniel Tavares.

54

/

PROYECTOS BAJÍO

Por: Staff Arkin

Tener aquí el World Trade Center, convierte a San Miguel de Allende no nada más en un destino por excelencia en lo cultural, sino en un destino mundial de negocios y también médico. Todo esto apunta a que San Miguel de Allende se convierta en el destino idóneo para el turismo de negocios. Además, también se anunció que está listo y en puerta el proyecto de modernización de la carretera San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo, en lo que será el bulevar de la Libertad.


© UGO RONDINONE


En la entrevista me contó que no hay ningún problema ante la situación del agua en la ciudad, porque se extrae de acuíferos profundos. Salvo que ocurriera algún accidente o que alguien hiciera alguna perforación sin los cuidados, proyectos y estudios necesarios se podría desviar el agua que hoy estamos recibiendo. Comentó que se tiene una planeación estratégica para proveer de agua a León hasta el 2045, con la finalidad de garantizar el servicio de agua potable a la ciudadanía.

Entrevista al Ing. Enrique De Haro Maldonado, Director de Sapal

En días pasados tuve la oportunidad de entrevistar al Ing. Enrique De Haro Maldonado, Director General de SAPAL (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León), quien amablemente me platicó sobre la situación del de agua implementada en la construcción.

En relación con el proyecto del Zapotillo, dijo que continúa, y que beneficiaría a la ciudad porque si lo dimensionamos son 3.8 m3 por segundo de concesión y lo que actualmente se está entregando a la ciudad son 3 m3 y si funcionara ese proyecto se apagarían los pozos para que los mantos acuíferos se recarguen y pudiera mantenerse un mejor equilibrio. Sin embargo, también se realizó otro estudio con el Tecnológico de Monterrey en el cual se les proporcionaron otras alternativas de diferentes fuentes de abastecimiento, por ejemplo, en lo local se cuentan con diferentes presas o bordos al norte de la ciudad que ayudarían un poco pues son chicos y si se explotan con permiso de la CONAGUA, se pudiera aprovechar cierto volumen de agua. Pero también dentro este estudio se brindaron tres alternativas como: 1) la Presa Solís, en Guanajuato; 2) la Presa La Begoña, en San Miguel de Allende; 3) la Presa Santa María en Querétaro. No obstante, implicarían cierta operatividad con el Gobierno del Estado de Guanajuato. EL AGUA UN TEMA RELEVANTE El tema del agua es importante a nivel mundial como nuestro mayor recurso, de ahí la importancia de evitar su despilfarro. Por eso, una de las estrategias de SAPAL ha sido fomentar la Cultura del Agua a través de diversos programas que concientizan a la sociedad. Por otro lado, el Ing. Enrique De Haro Maldonado comentó que SAPAL invierte en la renovación de las tuberías de agua potable, para mantener los servicios de calidad en la población y evitar fugas. SAPAL cuenta con un centro de control y monitoreo, que a futuro con el uso de inteligencia artificial obtendrá mayor eficiencia en sus actividades y servicios que ofrece a la población. También, se pretende que a través del reúso del agua, más industrias, comercios y empresas de servicios la utilicen en sus procesos, así como en el riego de áreas verdes. Otra área de oportunidad que está aprovechando SAPAL, es en el sector de construcción, donde el agua tratada es utilizada para el riego de plataformas, elaboraciones de concretos, entre otros procesos. El Ing. Enrique De Haro Maldonado, agregó que dijo están analizando el caso de acercarse a las concreteras para que introduzcan el agua tratada en sus actividades, por lo pronto SAPAL ya mantiene mesas de trabajo y colaboración con la Industria de la Construcción (CMIC) y con CANADEVI.

56

/

ARQ. SOCIAL

Por:LCC. Mónica Muñoz Carmona

© SAPAL


© SAPAL

EL AGUA TRATADA El agua tratada es una excelente alternativa, pues por cada metro cúbico de esta agua que se utiliza, un metro cúbico de agua potable llega a más hogares. La NOM-003-SEMARNAT-1997, establece los límites máximos permisibles de contaminantes de aguas residuales tratadas para procesos industriales y riego de áreas verdes. Es por eso que el agua tratada puede utilizarse en: industria, riego agrícola, riego de jardines y procesos constructivos. 1 m3 de Agua Potable= $ 29.99 1 m3 de Agua Tratada = $9.91 Existen dos formas para obtener el servicio: -VÍA DOMICILIADA. Mediante la red de distribución, la cual se hace por medio del contrato de servicios. -VÍA TRANSPORTE. Mediante pipas destinadas exclusivamente para ello, ajustándose a las políticas del Departamento de Giros Especiales. Y contar con la tarjeta “Llenamático” (se adquiere esta tarjeta por primera vez en la caja de recaudación de SAPAL Torres Landa). Entre las consideraciones generales para el uso de agua tratada están: -Contar con una cisterna para almacenar únicamente el agua tratada -Un sistema de distribución interno. -En caso de almacenar el agua tratada por más de 24 horas, antes de su uso, se recomienda revisar los niveles de cloro. BENEFICIOS: -Ahorro en tu consumo de agua potable. -Ahorro económico. -Mayor plusvalía de tu vivienda. -Proyecto ecológico y sostenible. En beneficio de los leoneses, SAPAL continuará con la meta de seguir siendo ejemplo y pionero como organismo operador del agua a nivel nacional. Nuestro agradecimiento total para el Ing. Enrique De Haro Maldonado por el tiempo que me brindó. © SAPAL

57


Ubicado en Los Ángeles, California, este hotel es conocido por albergar historias de terribles asesinatos y suicidios desde su apertura en 1927, poco antes de la Gran Depresión en Estados Unidos.

La historia de este hotel se remonta a 1924, cuando William Banks Hanner, Robert H. Schops y Charles L. Dix se asociaron para crear el hotel de lujo más alto en Los Ángeles, California. Diseñado por Loy Lester Herrero con un estilo arquitectónico Art Déco, este hotel con 700 habitaciones, 19 pisos de altura, un opulento lobby hecho de mármol, ventanas con vitrales y estatuas de alabastro, requirió una inversión de 1.5 millones dólares, sin embargo, con la llegada de la Gran Depresión el recinto fue decayendo poco a poco. El hotel es especialmente conocido por largas crónicas de muertes violentas, suicidios, presuntos avistamientos de asesinos en serie y tragedia. Las renovaciones iniciadas en 2017 se detuvieron por la pandemia de COVID-19, lo que provocó su cierre temporal. El 13 de diciembre de 2021, renovado y remodelado, se reinauguró como conjunto habitacional de interés social, con oferta tanto de habitaciones de hotel como de unidades residenciales. El primer suicido documentado se registró en 1931, y fue el de un huésped que falleció allí después de haber ingerido píldoras venenosas. La cifra de suicidios fue aumentando durante los años cuarenta y cincuenta, por lo que en los años sesenta a este hotel se le llamó "el Hotel Suicidio".

Entre las trágicas historias del lugar, la más famosa es la de la Dalia Negra, una joven aspirante a actriz que fue encontrada muerta con terribles muestras de tortura y que fue vista por última vez con vida una noche de 1947 en el lobby del hotel. Además, como también este lugar contaba con habitaciones para residentes permanentes, fue hogar de dos de los más sangrientos asesinos en serie: Richard Ramírez y Jack Unterweger. “Escenas del crimen” el documental de Netflix habla de la desaparición de una joven canadiense Elisa Lam en 2013, mientras se alojaba en este hotel. Su cuerpo fue descubierto en un tanque de agua de la azotea del hotel, sin rastros de lo que pudo haber sucedido. No deja de ser un lugar emblemático por las asociaciones sangrientas y de misterio que allí sucedieron, sin embargo, además es emblemático por su estilo arquitectónico neorrenacentista y de Beaux Arts, que hace referencia a un estilo clásico académico francés que ejerció influencia en Estados Unidos entre los años de 1885–1920.

58

/

ARQ. INTERNACIONAL

Por: Staff Arkin



60

/

ARQ. MEXICANA

Por:Staff Arkin

Arquitectos: TACO taller de arquitectura contextual Área: 85 m² / Año: 2015 / Lugar: Mérida

Un proyecto que consta de una vivienda unifamiliar realizado por el despacho TACO taller de arquitectura contextual, ubicada en Mérida. Aquí se sustenta el análisis del contexto, desde los factores tangibles, como la naturaleza y el entorno construido, hasta factores intangibles, como la cultura, la historia, las particularidades de los usuarios.

El objetivo principal del proyecto fue dotar al usuario de un refugio práctico y a la vez sereno, que brindara seguridad, confort térmico y eficiencia energética, así como un bajo costo de construcción y mantenimiento. La casa se encuentra remetida con respecto a la calle. Junto con los muros colindantes, genera una pequeña plaza, la cual fue diseñada a manera de espacio público que cumple con la finalidad de producir un uso hacia la vía pública, y que es una característica de la arquitectura tradicional yucateca que contribuye a la seguridad del entorno. Ese espacio es el preámbulo para el acceder a la vivienda, y se acentúa con un elemento de agua conformado por un área de elementos orgánicos que funciona como controlador de mosquitos y que oxigena por medios naturales otra zona que es accesible para su uso recreativo. Todo esto se percibe desde todas las áreas del interior, poniendo especial interacción con el vestíbulo de acceso. Considerando área social ese espacio donde convergen la cocina, la estancia y el comedor, cuenta además con una zona de servicios intermedia en donde se ubicó el baño y el clóset de lavado; y finalmente una recámara. Tanto el área social como la recámara cuentan con terrazas traseras semi-exteriores las cuales se perciben como extensiones de las mismas. Desde la terraza se llega al jardín trasero y a un patio abierto en la azotea.

© Leo Espinosa

El clima de la región permite que varios vanos se cierren únicamente con tela de mosquitero, permitiendo una ventilación natural constante. Así, las dobles alturas permiten la evacuación del aire caliente, logrando una temperatura interior confortable sin necesidad de utilizar medios artificiales.

Los acabados arquitectónicos son aparentes. Los pisos son de concreto desbastado, al igual que las placas pre-coladas en sitio con las que se ensambló el mobiliario fijo. Todos los muros y plafones bajos tienen un estuco a base de cemento impermeable bruñido. Para complementar, la vegetación propuesta es en su mayoría endémica. Se tomaron en consideración especies icónicas de la cultura local que atraen aves silvestres, y finalmente frutales, verduras y hierbas para consumo humano.

Para el sistema constructivo implementado se utilizó el más común de la zona: a base de bloques de cemento, viguetas y bovedillas. Los techos bajos se encuentran aislados térmicamente con paneles de poliestireno. También, el manejo de celosías de cemento vibro-comprimido permite proteger el interior de la vivienda de la insolación, de la lluvia, del vandalismo y de los huracanes.

El color se hace presente desde el acceso frontal y posterior, así como en el mobiliario y accesorios funcionales de la casa. Se eligieron a partir de una gama encontrada en elementos artesanales de la cultura local, así como por su capacidad de dialogar con las tonalidades de las distintas floraciones de los jardines. © Leo Espinosa



La relación que tenemos con nuestros seres queridos es una que se extiende más allá de la muerte, pues, aunque ya no estén con nosotros, su legado, su memoria y su presencia son elementos que seguimos sintiendo muchas veces. © VĚČNÁ LOVIŠTĚ

La forma en la que nos despedimos de ellos cuando cambian de plano es tan variable, no sólo entre países sino entre familias, pues no existe una sola forma de decir adiós, eso no puede ser limitado, pero los espacios (que consideramos sacros) en los que lo hacemos son los que podemos proyectar, adecuar y diseñar de forma tal en la que brindemos las mejores condiciones y atmósfera posibles. Es innegable que la relación que hemos desarrollado con nuestras mascotas en los últimos años se ha tornado sumamente íntima, y la despedida que invariablemente tenemos con ellas no es menos dolorosa, pues son miembros de la familia tan importantes como cualquiera del mismo apellido. Los espacios con los que contamos actualmente para ello no siempre son tan bastos y adecuados, por lo que nuevas alternativas para dar el último adiós comienzan a surgir.

62

/

ARQ. INTERNACIONAL

Por: Arq. Mauricio Ramírez Orozco


© VĚČNÁ LOVIŠTĚ

La muerte es una parte tan natural de la vida como lo es el nacer, es un ciclo del que no podemos escapar. Llegado el momento de partir, nosotros, nuestros seres queridos y nuestras mascotas, ideal será hacerlo de forma pacífica y con despedidas en espacios que nos ayuden a recordar lo mejor de ellos, la huella que dejan en nuestras vidas y nos permitan cerrar bien ese inevitable ciclo llamado vida.

63

La base de defensa aérea Drnov, creada para proteger a la capital, Praga de la antigua Checoslovaquia (hoy República Checa), es hoy en día un destino frecuente para la población general con una carga histórica sumamente fuerte y cargada de historia y melancolía, y una de las construcciones cercanas al búnker principal, fue seleccionada hace un par de años para crear en ella un crematorio de mascotas, denominado en checo Věčná loviště, que traduce como Campos de Caza y es una obra del despacho Petr Hajek Architekti. La intervención cumple dos funciones muy distintas en la parte exterior y en la interior, pero ambas íntimamente ligadas. El exterior existe entre dos muros de contención de concreto armado, y este espacio conforma la fachada de Crematorio por medio de una pantalla de 11 metros de largo por 6 metros de alto, elaborada por medio de panel Alubond acabado espejo, cortado con chorro de agua en formas hexagonales, lo cual genera una irregularidad entre pieza y pieza que en conjunto forman un gran espejo, una especie de puerta hacia otro mundo, uno similar al nuestro pero obviamente diferente, místico, incluso desconocido, muy a lo Anish Kapoor. El sitio general está rodeado de vegetación nativa, de forma natural, lo cual genera una atmósfera adicional a los reflejos de la fachada. El interior del Crematorio, más que resaltar como lo logra la fachada, busca mantener un aspecto de sobriedad y silencio, respetando los momentos de despedida de las personas que acuden con sus fallecidas mascotas, dejando que sus sentimientos y pensamientos abarquen el espacio interior y logren generar una atmósfera de respeto y solemnidad. Muros blancos, madera con formas simples, mobiliario sin estruendo y una iluminación cálida para momentos sumamente íntimos son los elementos arquitectónicos que dan forma y sensaciones a este espacio.

© VĚČNÁ LOVIŠTĚ


En los últimos años la salud emocional se ha vuelto un tema primordial, por lo que reflexionar sobre cómo afecta la arquitectura a esta parte de nuestra vida también se ha vuelto un tema recurrente. La salud emocional es importante y si estos materiales fungen como un catalizador de un buen momento, no dudes en integrarlos a tu hogar.

La arquitectura influye en todo nuestro entorno: cómo nos relacionamos, la manera en que nos movemos y hasta cómo nos sentimos. Esto es en relación a cómo se diseñan los espacios e inclusive hasta los materiales que se utilizan. Pues hay tres materiales que contribuyen a una buena salud emocional y aquí te lo explicamos. Según el informe internacional GoodHome realizado por el Instituto de Investigación de la Felicidad y Kingfisher plc., nuestro hogar tiene un gran impacto en nuestra felicidad, incluso por encima de nuestros ingresos o trabajo. Tan así es que los factores que la rodean importan mucho y van más allá de que tan "linda" sea la casa. La contaminación, el ruido y los materiales sintéticos son ejemplo de ello. En otro estudio realizado en abril del 2020 llamado Madera, bienestar y rendimiento nos explica que los beneficios humanos y organizativos de los edificios de madera, realizado por el profesor Graham Lowe, de la Universidad de Alberta de Canadá, demostraron que el uso de materiales naturales tiene un impacto directo sobre nuestra salud emocional. Esto porque influyen sobre el sistema nervioso del cuerpo, lo que equilibra la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y a la vez reduce el estrés. A parte, rodearnos de texturas, olores y sonidos naturales fomenta las emociones positivas como la calma y felicidad. BAMBÚ: Tiene muchos beneficios. Es resistente, flexible, económico, sostenible y le da ese toque orgánico a cualquier espacio. Se puede utilizar en techos, muros paredes e incluso decoración, por lo que encontrar alguna forma de usarlo en tu hogar no será problema. Absorbe el dióxido de carbono de nuestro entorno y que es capaz de aislar el calor, el frío y hasta el ruido gracias a las cámaras de aire que forman sus troncos. Tiene un impacto positivo en nuestra salud emocional y en el ambiente. MADERA: Este material más allá de dar un toque elegante, bohemio u orgánico según se utilice, la nos acerca a la naturaleza y con ello a la salud emocional. Una de sus características es que tiene cualidades térmicas, por lo que la asociamos con la calidez.

© Steve Herud

64

/

MATERIALES

Por: Staff Arkin

YUTE: Es de las fibras naturales más fuertes que existen, es ligera, no se oxida y no produce gases tóxicos durante su combustión. El yute es aislante, lo que puede ayudar mucho a nuestra salud emocional.



66

/

DESTINOS

Por: Staff Arkin

La casa y los jardines son una magistral y verdadera delicia. Son pura historia del arte. Claude Monet, fue un gran artista impresionista, uno de los mejores, y aquí en este lugar dio vida a muchas de sus obras.

El museo de la Fundación Claude Monet, Casa y Jardines, se encuentra en Giverny, un pequeño pueblo normando de apenas medio millón de habitantes. Desde París, se realizan excursiones para acceder a este lugar, que está a solo 70 km de la capital francesa. El recinto no abre todo el año, sólo abren desde el mes de abril hasta finales de octubre y principios de noviembre. Monet pasó aquí cuarenta y tres años, una gran parte de su vida, de hecho, fue en este lugar en donde falleció en 1926 en su habitación, acompañado de su amigo Georges Clémenceau y de su hijastra Blanche. Durante esas décadas, la casa de Giverny rebozó de vida. Allí vivió Monet con su familia quien recibía frecuentemente invitados para cenar, y durante el día era común ver gente ir y venir entre la casa y el jardín.

© Onnis Luque


Cada lugar de la casa posee su propio universo visual. Ahí encontramos el espacio conocido como «petit salon bleu» o «pequeño salón azul» es la sala de estar en donde Alicia, la esposa de Monet, se sentaba a leer; está pintada de blanco y todos los contornos y molduras de azul, excepto por el suelo de baldosa con patrones que realzan el contraste. Los muebles están pintados con la misma combinación de colores, llegando casi a confundirse con las paredes. Varias estampas japonesas decoran las paredes, al igual que en el comedor. El comedor, deja una fuerte impresión por ser un espacio radiante con juegos de colores vivos. Las paredes, las cortinas y los muebles son amarillos, la vajilla es de loza azul o bien con contornos amarillos y azules para ocasiones especiales. Las paredes están decoradas con estampas japonesas, que Monet empezó a coleccionar en 1850, de los pintores como Katsushika Hokusai, Utagawa Hiroshige y Kitagawa Utamaro. La cocina, está recubierta hasta la chimenea de azulejos azules de Rouen. Este color azul crea una atmósfera tranquila, que contrasta totalmente con el amarillo brillante del comedor. Los utensilios de cobre que decoran la cocina agregan una cierta calidez al ambiente. La cocina cuenta con una entrada que da al comedor y con una puerta vidriera que da acceso directo a los jardines, además de dejar entrar la luz. La entrada también cuenta con muebles de estilo bambú, que recuerdan el gusto por los objetos japoneses durante la segunda mitad del siglo XIX, así como un aparador utilizado para almacenar alimentos. La sala de estar, fue el espacio utilizado por Monet como taller de pintura antes de la construcción de un segundo taller en el jardín. La pieza está destinada a recibir a los aficionados al arte, ya sean merchantes o coleccionistas. A partir de 1899, este taller se convirtió en el salón de fumar de Monet. En las paredes se exponen cuadros (hoy en día son reproducciones) que representan esas etapas distintas de su vida. En el piso superior se encuentran las habitaciones y cuartos de baño de Monet y Alice. Así, la habitación de Claude Monet está decorada de una manera sobria y tiene una excelente vista al jardín. En todas las paredes de su habitación hay cuadros de sus amigos impresionistas. La habitación cuenta también con un escritorio cilíndrico de caoba que data del siglo XVIII. Junto a la habitación de Monet se encuentra la de Alice, que tiene su propio cuarto de baño y una pequeña alcoba que utilizó para la costura. En las paredes hay estampas japonesas que representan retratos femeninos. La habitación de Blanche Hoschedé, hijastra de Monet, está decorada con un papel tapiz floral, con toques de madera y tonos pasteles y rosados. Blanche residió en la casa de Giverny entre 1883 y 1897 y entre 1926 y 1947. También fue pintora. Además, ella contribuyó en gran medida a conservar los jardines de Giverny. Y que decir de los bellos jardines, que están divididos en dos partes, un jardín de flores delante de la casa, que se llama Le Clos Normand, y un jardín de agua de inspiración japonesa del otro lado de la carretera. Las dos partes del jardín de Monet se oponen y se completan. El Clos Normand de casi una hectárea, consta de un jardín rico en perspectivas, en simetrías y en colores. El terreno se distribuye en parterres donde está inundado de flores de diferentes alturas creando diferentes volúmenes. Los árboles frutales o de decoración dominan los rosales trepadores, los tallos esbeltos de las malvarrosas y las masas coloreadas de las plantas anuales. Nunca antes un pintor había dado forma a su modelo de naturaleza antes de pintarlo, creando dos veces su obra. Monet encontró aquí su inspiración durante más de veinte años. Conocer este recinto es como si nos metiéramos a sus obras de arte.

67


Localizado en Edimburgo, Escocia, es uno de los más famosos de la zona y que según cuenta la leyenda, varios fantasmas siguen viviendo en él.

Este castillo es conocido por su impresionante arquitectura y los bosques y senderos que lo rodean (aproximadamente 60 kilómetros cuadrados) realmente el entorno le aporta una belleza de cuento encantado. Incluso Shakespeare, en su obra Macbeth sitúa en una de las salas de este castillo el asesinato del Rey Duncan. Se cree que desde el siglo XI en este lugar había una fortaleza y un pabellón de caza, posteriormente la construcción se amplió y se concretó a finales del siglo XIV. John Lyon lo mandó edificar como residencia familiar. Con el paso de los años se fue ampliando hasta alcanzar su imponente tamaño actual. Por supuesto, este castillo se trata de una de las cosas que hay que ver si vamos a Edimburgo. El Castillo de Glamis, fue la residencia de la Reina Isabel, “Reina Madre”, madre de la recién fallecida Reina Isabel II descendiente directa de John Lyon. El lugar se puede visitar sólo durante ciertas fechas porque está habitado. La decoración se ha mantenido intacta. También está repleto de leyendas de fantasmas, como las que dicen que éstos pasean por los pasillos del castillo. O la leyenda de Janet Doyglas, la sexta Lady Glamis que al parecer tuvo un final trágico pues esta mujer fue quemada en la hoguera por cometer actos de brujería contra el rey, o la historia de una anciana que porta un fardo, también la de un joven muy delgado que es conocido como Jack el Corredor, y otro hombre con barba que al parecer falleció en los calabozos e incluso un paje africano vestido con ropa del siglo XVII.

68

/

ARQ. MONUMENTAL

Por: Staff Arkin

Y por si a todo esto te preguntas cuál es o en qué consistió el estilo renacentista en la arquitectura, es aquel que se realizó durante los siglos XV y XVI, y se caracterizó por la intención de crear y construir edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica", basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía, simetría y proporción. El Castillo de Glamis tiene torreones y cuenta con mil y una habitaciones. Además de tener criptas y cámaras secretas.



Luis Barragán, ingeniero civil de profesión, arquitecto y urbanista por trayectoria, creador de la arquitectura emocional, la cual demostró que el hacer arquitectura va más allá de cumplir con una función, dándole importancia a la intimidad de los espacios y la búsqueda espiritual del hombre que la habita, generándole sentido a cada uno de los espacios con un manejo de la luz natural y el color, dando su especial atención a los espacios exteriores.

70

/

URBANISMO

Por: Arq. Adriana Delarue Uscanga.

Casa Prieto López

Cuadra de San Cristóbal


Casa Gilardi

Además de remodelar casas, Barragán dedicaría buena parte de su carrera al desarrollo inmobiliario. Una de sus contribuciones más destacadas, fue desarrollar el proyecto urbanístico de Jardines del Pedregal de San Ángel, ubicado al sur de la Ciudad de México. Con su diseño de jardines de rocosos y estrictas normas de construcción, cómo en la casa Prieto López, en la cual el arquitecto buscaba proteger el paisaje y, específicamente, celebrar la belleza de la piedra volcánica de la zona. Las primeras esculturas a gran escala en la capital, fueron las Torres de Satélite. Realizadas en colaboración con el escultor Mathías Goeritz, con una altura de entre 52 y 30 metros, estas esculturas de colores marcaban la entrada a Ciudad Satélite, una colonia que en su momento se encontraba a las afueras de la Ciudad de México. También estuvo involucrado en la creación del fraccionamiento Lomas Verdes y de diversas construcciones en el municipio de Atizapán de Zaragoza. Es el único mexicano que ha sido galardonado con el premio Pritzker, equivalente a un premio Novel de Arquitectura. Torres de Satélite

Con un portafolio que abarca desde casas y caballerizas hasta barrios enteros, logrando retomar la estética de la arquitectura mexicana con el empleo del color, Barragán buscó incorporar el paisajismo en cada una de sus obras a través de patios internos abiertos al cielo. Barragán sin duda ayudó a marcar un precedente en la arquitectura contemporánea, dejando una huella permanente en la historia de la Arquitectura Mexicana.

71


Una magnífica idea para integrar materiales naturales en tu hogar y aprovechar la luz natural, las pantallas de madera son la solución perfecta para ti.

Con los pequeños paneles de madera se puede filtrar la luz solar, dependiendo del grosor y la cantidad de paneles que se monten por cuadro y si es que los paneles son movibles. Al instalar estas pantallas de madera hay que tomar en cuenta la orientación de la vivienda, para poder inclinar las paletas de madera y asegurar que cubrirán el sol cuando éste pegue directamente al interior del hogar, esto ayudará con la temperatura e impedirá la entrada de una gran cantidad de luz solar favoreciendo la ventilación del espacio, por lo que estas instalaciones de madera son comunes en zonas calientes y de mucha humedad. Dependiendo de la altura y la posición en la que se planean instalar estas pantallas de madera determinará su estructura, por ejemplo, pueden ser una gran alternativa para sustituir las algunas puertas y ventanas. También, se pueden recubrir los grandes ventanales con estas placas de madera, funcionando como protección aportando un estilo elegante a la habitación donde se instalen. Otro uso podría ser para dividir espacios en el interior, al igual que las paredes de cristal, la utilización de paneles de madera en el interior puede brindar a un espacio una división estética que no le quitará su amplitud y sí ayudará con la definición de espacios interiores. Pueden instalarse entre la cocina y el comedor o para dividir recámaras. Así se conservaría el sentido de espacio y ayudaría a la ventilación del aire.

Por: Staff Arkin

Las tendencias de la arquitectura sustentable continúan es ascenso y con esto también la creatividad de sacar el mayor provecho a los recursos naturales, como la recolección de agua de lluvia y de integrar materiales orgánicos y naturales a los hogares, como la madera y la piedra. La idea de cuidar al planeta comenzando con la arquitectura de los hogares ha impulsado un gran auge en nuevas soluciones, en este caso las pantallas de madera; estas son una solución ideal para la división de espacios, filtración de la luz y nivelación de temperatura, sin perder el estilo.

72

/

Estas pantallas se conforman de pequeños paneles de madera que se acomodan vertical u horizontalmente para formar una especie de cortina sólida. Y perfectamente las puedes integrar en tu hogar.

MATERIALES

Las pantallas de madera son versátiles y han generado una gran tendencia que con los años han aumentado su popularidad, ya que este material permite a los arquitectos jugar con ellas en los diferentes espacios, tanto interiores como exteriores. Uno de sus beneficios es que permiten la filtración de la luz natural sin dejar completamente desprotegida las ventanas o puertas donde se instalen.

© Unspash/ David Peters



Si tienes una cocina pequeña, no te preocupes porque puedes optar por el estilo minimalista el cual es una excelente sugerencia para mejorar ese espacio y convertirlo en un rincón de paz, equilibrio, armonía y estilo.

A veces el tener una cocina pequeña puede resultarnos bastante complicado. No obstante, las cocinas pequeñas podrían tener un aire encantador, sólo necesitamos encontrar un estilo que nos ayude a resolver su funcionamiento y diseño, y es por eso que una de las mejores opciones que tendrás para este espacio será el estilo minimalista. La corriente minimalista data del final de la Segunda Guerra Mundial y tuvo su auge en los años 60’s en Estados Unidos como respuesta a dejar atrás al pop art y el expresionismo abstracto. La mayoría de la gente ubica el minimalismo con paredes blancas y cero decoraciones. Sin embargo, este estilo se centra en la función principal del espacio a través del orden, de la racionalidad del espacio, líneas simples y rectas, poco ruido visual y realce de los materiales. Busca un equilibrio aportando un estilo limpio, de hecho, su lema es: “menos es más”.

74

/

INTERIORISMO

Por: Staff Arkin


© Rich Stapleton

MATERIALES Los materiales naturales son muy importantes para el minimalismo. Se utilizan principalmente maderas en tonos claros, paleta de colores luminosos como los blancos rotos, también piedras como el mármol, granito y cuarzo. Se debe considerar la selección de acabados con la característica de integrar detalles de iluminación dentro de este estilo, logrando un efecto aún más rico e incluso ganando metros cuadrados visualmente, ya que al ser un espacio en colores claros y con el espacio despejado podremos engañar al ojo fácilmente. SÓLO LO NECESARIO Es importante decir que este estilo carece de detalles decorativos como jarrones, vegetación y demás accesorios a diferencia de otros. Desde luego puedes acompañar con algo suave y equilibrado en relación a la decoración. Las plantas son la decoración ideal y funcional para las cocinas pequeñas. Sin embargo, es justamente la tarea del minimalismo darle oportunidad a nuestra vista de apreciar en conjunto el espacio y enfocarnos en los detalles de los materiales, la luz y el espacio en general y no llenar de accesorios decorativos.

ORDEN La principal idea de las cocinas minimalistas es dejar todo lo que cause ruido visual fuera de tu alcance. Además del orden es conveniente eliminar todo lo que no tiene razón de ser, lo que no causa felicidad y lo que no nos servirá en nuestra cocina. La idea esencial de este estilo es dejar libres las encimeras o cubiertas y guardar únicamente lo necesario.

75


Considerada la única obra modernista de Europa que ha llegado a nuestros días tal y como se estrenó. Fue un encargo de los empresarios textiles Joaquim Navàs y Pepa Blasco al arquitecto Lluís Domènech i Montaner, que trabajó sin límites de presupuesto. Una fantasía que ahora puedes visitar.

Es un palacete modernista situado en Reus, Tarragona, España. Es una casa de principios del siglo XX pero tiene todo para atraer a los amantes del modernismo y del arte en general. Construida entre 1901 y 1907, fue conocida como " La Bella del Mercadal", y mantiene todas las estancias y el mobiliario original. Todos los interiores están igual que los dejaron Domènech i Montaner y su colaborador más estrecho, el decorador Gaspar Homar. La casa perteneció a la pareja de comerciantes de tejidos Joaquim Navàs y Pepa Blasco quienes encargaron al reconocido arquitecto Lluís Domènech i Montaner una casa-tienda en una de las esquinas de la plaza del Mercadal de Reus. No escatimaron en los gastos. El arquitecto, quien también fue autor del Palau de la Música o del Hospital Sant Pau de Barcelona, dio rienda suelta su imaginación, y se rodeó de los mejores artesanos de la época para dar forma a uno de los proyectos más destacados de su carrera. Lo curioso es que la pareja al principio habitaba la casa, sólo iban a Reus para supervisar las obras y para visitar a la familia. A la que le tocó vivir más tiempo en ella fue a Pepa hasta 1928 que fue el año que falleció. Posteriormente pasó a manos de varios propietarios. En 2017, un empresario reusense decidió comprar la casa para abrirla al público. En verano de 2018, la Casa Navàs por fin abrió sus puertas al público. ¡Es una maravilla arquitectónica! En el interior hay más de 200 metros cuadrados de superficie de vidrieras, entre claraboyas, tabiques, puertas y ventanas, cerámica, mosaicos, esgrafiado, trabajo de la piedra. En el baño, destacan las vidrieras de colores y los azulejos de las paredes y el suelo, así como las dimensiones del lavamanos y los inodoros. Lo que la convierte en todo un ejemplo de las artes decorativas del Modernismo. Cuenta además con un gran jardín de piedra artificial lleno de florituras (la palabra proviene de fioritura, que en italiano significa adorno en el canto; la belleza de la palabra floritura y su significado dentro del medio artístico, hicieron que la palabra trascendiera al uso común, para significar un adorno). También tiene más de 200 metros cuadrados de superficie de vidrieras entre claraboyas, tabiques, puertas y ventanas, cerámicas, pinturas, tejidos de seda y lámparas de la época.

76

/

ARTE

Por: Staff Arkin



78

/

INTERIORISMO

Por: Staff Arkin

Una familia que regresó de vivir en Miami, a su departamento en Londres, se dio cuenta de que había llegado el momento de renovar su hogar. El departamento por un lado da a una idílica plaza de Notting Hill y así por fuera tenía la impresión de tratarse de un encantador espacio victoriano. Sin embargo, por dentro "estaba en muy mal estado, y todos los elementos originales habían sido eliminados", comentó la diseñadora de interiores Sarah Vanrenen.

© Mike Garlick.

Los clientes querían darle una renovación total. Querían devolverle el encanto que tenía con cornisas, estanterías e incluso una chimenea. Querían que el espacio fuera impactante. No obstante, para Vanrenen mezclar y combinar colores y patrones es algo natural. La colección de papel tapiz y telas de colores brillantes que ella misma diseña es uno de los pilares de Penny Morrison, la empresa de textiles y accesorios para el hogar fundada por su madre. Teniendo en cuenta los comentarios de los clientes, Vanrenen utilizó el color con criterio: con audacia cuando era necesario, como en los baños sin ventanas y en los acogedores dormitorios del sótano, y con moderación en el salón principal de la primera planta, donde las paredes neutras y el suelo de Sisal Bengal se compensan con los toques rosas y rojos de la chimenea y de una otomana tapizada con la tela Tombouctou de Le Manach.


El proyecto requirió intervenciones arquitectónicas como la apertura del estrecho interior hasta la fabricación de detalles como cornisas y molduras que se habían perdido en renovaciones anteriores. Arrancaron todo el piso existente y lo reemplazaron con parqué y madera. La cocina abierta, es un guiño al neoclasicismo, con superficies de mármol verde. Al otro lado, la sala cuenta con una nueva y elegante chimenea. El sótano, con su escasa luz natural, supuso uno de los retos más grandes para el equipo de diseño. Los baños se ampliaron ganando espacio entre las paredes y reconfigurando la distribución, logrando darles calidez y carácter. En sí el baño es todo un festival rosa y verde, desde el piso de baldosas de diamante y el espejo hasta la carpintería y las paredes. El papel tapiz Fernholme de George Spencer añade una lujosa textura al vestíbulo, que se ha convertido en uno de los espacios favoritos de la familia en su casa. La sala cuenta con techos altos y una gran ventana que da a una plaza cercana. Vanrenen equilibró los colores atrevidos y los neutros para crear un espacio tranquilo y elegante para la familia. Diseñó el sillón Percy, cubierto con su tela verde Horizon Stripe, y las mesas auxiliares Obi en azul índigo. El dormitorio principal es una brillante sinfonía de dibujos y colores. El cabecero, tapizado en tela Canoa, está flanqueado por apliques Mason de Pooky con pantallas de seda verde esmeralda.

© Mike Garlick.

79


Se trata de un proyecto inspirado en la playa que transporta al usuario generándole agradables sensaciones al degustar su especialidad: los baos.

© Daniel Rueda

El principal reto para este proyecto fue el crear una experiencia acorde con el espíritu y la personalidad de Baovan, una marca ligada con el mar y con un claim de marca muy concreto: “Beers, beach and baos”. ¿Qué es un bao? Se trata de un pan relleno cocinado al vapor ha conquistado las cocinas de todo el mundo, un platillo de origen chino. Por lo tanto, el objetivo era transportar al usuario a una playa desde donde se pudiera ver el atardecer y disfrutar de unos baos artesanales. Para ello se diseñó y creó toda una experiencia alrededor de este concepto. El espacio se dividió en tres zonas diferenciadas en las que el usuario descubre cuando va adentrándose en cada una de ellas. Desde el exterior descubrimos “el bosque”, un porche (en arquitectura, se le denomina así a la estructura anexa a una fachada de una casa con cubierta) repleto de cuerdas que caen del techo representando una densa vegetación. Una vez estando ahí, el usuario atraviesa el bosque y descubre “la playa y su atardecer”. En esa parte, una pantalla en forma de semiluna atrae los ojos del usuario. Esta pantalla programada por Vitamin Studio recrea los colores de un atardecer y está programada para que su duración encaje con un servicio de cena.

© Daniel Rueda

En el interior se aprecia una constante dualidad de colores que nos sumergen y transportan al interior y exterior del agua. En el techo un tupido manto de nubes recrea todo un ambiente mágico al interior reflejando las luces del atardecer que está en constante movimiento. Sin embargo, Baovan esconde una zona más, un espacio reservado para 10 personas en el cual se puede cenar a la luz de la luna. Las formas redondas y de semiluna inspiradas en la forma del pan bao se repiten en todo el espacio. Desde las ventanas que conectan el exterior con el interior, pasando por la instalación lumínica hasta las sillas de Baovan diseñadas exclusivamente para el restaurante que representan la forma de un pan bao abierto.

Arquitectos: CLAP Studio Año: 2021 Lugar: Valencia, España 80

/

ARQ. COMERCIAL

Por: Staff Arkin



Para la filosofía la pregunta central es “¿Cuál es principio ordenador de todas las cosas?”, la cual se centra en cuestionar lo que subyace por debajo del ser, donde principio y fin se juntan, principio ordenador o verdad última entran en un plano ontológico.

Para Platón situado en un dualismo de dos mundos; el mundo de las ideas y el mundo de las sombras, establece un mundo perfecto, “fuera de este mundo”, el mundo de la perfección dónde solo los dioses y los muertos pueden retornar a él, el mundo de las ideas y de las verdades absolutas, un mundo lleno de misterios; sin embargo Aristóteles le responde que el principio ordenador de todas las cosas esta en este mundo y sólo en este mundo, un mundo donde las verdades se puede debelar en sustancias y categorías (Posesión, lugar, tiempo, ,cualidad, cantidad, estado, pasión y acción) que permiten ordenarlo, estructurarlo y clasificarlo; un mundo cuyo misterio se encuentra en esta realidad tal cual y no en un mundo externo. Para el propio Kant hay cosas imposibles de conocer y que nuestro limitado cerebro no conocerá: Dios, el alma y el mundo, sólo a través de la razón podemos conocer, pero con nuestra estructura innata dada: “Las cosas no son lo que son sino lo que somos” y no tenemos acceso a misterios en el infinito, ni en los absolutos, nuestro cerebro no está capacitado para conocerlos, a nuestro cerebro no le da tales misterios, podemos pensar a Dios, perno conocerlo por nuestra estructura limitada.

82

/

RESTAURACIÓN

Por: Dr. Salvador Zermeño Méndez.


Dr. Salvador Zermeño Méndez, Director del Centro de Investigaciones de la UDL. Director del despacho especializado en restauración Restauro Arquitectos. chavazermeno@live.com.

Sin embargo en la última década los principales exponentes a través del Pritzker han cambiado sus posiciones en los criterios de entrega, ya con Luis Barragán el silencio y el misterio se premiaron, en Robert Venturi un manifiesto a favor de una arquitectura equivocada, señalo que la función y utilidad arquitectónica no tiene gran peso, es sin embargo en el tiempo de duración de la arquitectura en sus reciclajes ligados a la basura y el calentamiento global donde se esbozara una arquitectura más ligada “al tiempo, la nada y el vacío” ya planteado por Heidegger. Sí la llegada de la modernidad, ligada a la ciencia y a los avances tecnológicos, dio al traste con la memoria y la tradición, aspecto que explica Walter Benjamín al difundir que todo progreso es en realidad “Ruina y decadencia”, las arquitecturas del progreso, la novedad y los avances tecnológicos sólo abonan a un mundo más desolador en la injustica capitalista, el consumo y la destrucción planetaria. De ahí Benjamín influido por Carlos Marx sostiene que el mundo de la “novedad” arquitectónica como moda y tendencia establecida por la clase dominante, en la elección de materiales y sistemas constructivos, estilos y tendencias, dentro del mundo de las cosas, configura la proyección de la clase ideológica dominante sobre los desechos de lo que deja como modo para ser copiados por las clases sociales más bajas. Por lo que el premio Pritzker, reconocimiento anual otorgado por la organización Hyatt, equivalente al Nobel en esta última década se centra en tradición y la memoria de la identidad cultural, tratando de comprender que en el misterio de este mundo de lo que no podemos conocer y donde la “nada” los alberga, solo con la historia de dignificar a los que perdieron (los dominado, los pobres, las distintas especies del planeta, las minorías, los colonizados, etc.), en la historia de Benjamín “a contra pelo” podemos disminuir el sinsentido de nuestra existencia, como lo veremos a continuación: Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, fundadores de Lacaton & Vassal, ganadores del Premio Pritzker 2021 hacen arquitectura de adentro hacia afuera, desde el interior, bajo la ciudad pre existente. Desarrollando conceptos como adición, transformación, expansión y superposición en los edificios a reciclar, bajo la idea de nunca demoler ninguna construcción, para recuperar la memoria y la vida significativa de la humanidad y la arquitectura emergente, que pese a que en un mundo sin “sentido” y principio ordenador “de todas las cosas” los arquitectos intentan develar en misterio humano intentar construir una “utopía” arquitectónica así vemos los siguientes premiso y sus aportes: Las ganadoras del premio 2020 Yvonne Farrel y Shelley McNamara de Irlanda, su búsqueda continua del contexto y adecuar lo global en lo local, como en la Universidad de Toulouse, Francia como un campus- puentes, cuyos paseos verdes que rematan en torres de piedra. Arata Isozaki gana en el Pritzker 2019 con su concepto “MA” es una relación entre espacios intermedios, que detonan silencios, pausas, acentos; como lo vemos en la estructura inflable Ark Nova. Balkrishna Doshi de la india gana a sus 90 años el Pritzker 2018, arquitectura de trascendencia social y económica, ligando las técnicas constructivas artesanales con los procesos prefabricados, reflejado en sus casas Aranya. Rafael Aranda, Carme Pigemand y Ramón Vilalta, son RCR, Pritzker 2017, sus ideas centradas en el vacío con la naturaleza para traspasar el aire comprendiendo la energía dónde la continuidad del exterior con el interior conforman una arquitectura de reflejos energéticos, como por ejemplo Le Cols Pavellons , arquitectura sutileza y la espiritualidad. Alejandro Aravena, chileno, Pritzker 2016, es el arquitecto de los social, u búsqueda de regresar a lo elemental en una vivienda popular y accesible. Frei Otto no pudo recibir el Pritzker 2015 a los 89 años, por su fallecimiento, su aporte como inventor e investigador de las membranas estructurales, empleadas en el estadio olímpico de 1972 en Munich.

Es con Nietzsche y Heidegger que a la pregunta ¿Cuál es el principio ordenador de todas las cosas? La respuesta es: “No Existe”, ¿vamos a la deriva?, es así y contesta Heidegger: “el ser humano es para la muerte”, si el humano es posibilidad y proyecto es este siempre inacabado. Si no hay principio ordenador y ninguna verdad cierra y no hay causalidades que construyan este mundo y lo que existe afuera de nosotros es tan sólo ambigüedades, guiños de un mundo complejo difícil de abordar; la arquitectura como cuidado y cobijo es tan solo una piel que intenta cubrir nuestras carencias. Y es el tiempo central para Heidegger y no el espacio, siendo el espacio el mero resguardo de un cuerpo que vive eyectado al futuro, presionando aquí y ahora con una gran incertidumbre y zozobra de la vida que no nos alcanzará para conocerá a plenitud.

Shigeru Ban arquitecto japonés, Pritzker 2014, hace un uso artístico y funcional del cartón reciclado como material de construcción, con gran eficiencia lo emplea para espacios de albergue en catástrofes naturales en el mundo. Toyo Ito, Pritzker 2013, logra espacios intemporales poéticos, artístico y espirituales con su Mediateca en Sendai con una multiplicidad de espacios culturales versátiles por la diversidad flujos de circulación a través de estructuras tubulares conceptualiza la libertad como el viento, sin muros; Wang Shu, Pritzker 2012, con una visión tradicional del legado cultural chino y progresista a la vez, como lo vemos reflejado en el Campus Xiangshan de Bellas Artes de Hangzhou. Y finalmente Eduardo Souto de Moura, Prittzker 2011, arquitecto portugués, de fusión de fuerzas contrapuestas, intimidad y espacio social; sosiego y seducción, jerarquía y humildad; etérea y pasional que se refleja en el estadio de Braga. El reconocimiento del Pritzker trae aportaciones a las ideas que centran en las vanguardias y tendencias arquitectónicas cuyos valores soportados en la tradición innovan en nuevas formas de vida significativamente profundas para la humanidad siempre llenas de Belleza y Justicia. Si el cambio del premio Pritzker en la arquitectura abona a constituir una nueva utopía arquitectónica en la búsqueda de un mundo mejor, Situemos a Benjamín nuevamente en su “Utopía” de construir un mundo donde no existan los ganadores y los perdedores, sino todos ganemos, un mundo de utopía extrema dónde la arquitectura sea cuidado, cobijo, educación, solidaridad, compasión, comprensión conociendo que si la “nada” nos habita el terror del sinsentido humano nos resguarda.

83


84

/

BITÁCORA DEL PATRIMONIO

Por: Dra. Carlota Laura Meneses

En arquitectura se repiten los órdenes clásicos grecorromanos y sorprende la facilidad que entró el estilo neoclásico hasta el último pueblo destacando en panteones y templos. Entre sus características se encuentra que surge como protesta hacia las exageraciones ornamentales, arquitectónicas y pictóricas utilizadas en el período baroco, representado dignamente en el bajío por el Arq. Francisco Tresguerras.

Los estilos artísticos a través de la historia de la humanidad definen “modas” en la sociedad, así es como el neoclásico con sus capiteles, volutas y ábaco, soportado en columnas de fustes estriados, y coronados con frontones, gárgolas y acróteras, representó una moda a seguir en México a finales del siglo XIX y principios del XX, en el esplendor del periodo Porfiriato, acentuado en la arquitectura funeraria.

Hablar de la muerte, significa abordar un proceso que implica tomar en cuenta las tradiciones encontradas en los diferentes espacios mexicanos, con visiones distintas del tema, así por ejemplo en las culturas prehispánicas, la muerte es la consecuencia del sacrificio del hombre pero no es el fin; es la continuación del ciclo cósmico, a diferencia del pensamiento de finales del siglo XIX, al respecto, la arquitectura funeraria se vuelve un elemento importante a través del estilo neoclásico en panteones, en el imaginario de la sociedad como el espacio donde dormirán para la eternidad los familiares que se fueron, los amigos que se extrañarán, esos seres queridos que ya no estarán con nosotros. Identificar los elementos del estilo neoclásico en la arquitectura funeraria representa todo un reto para el visitante de panteones porque siempre reconocerá al Neoclásico como el estilo artístico concebido, desarrollado y practicado por la élite y las clases sociales en el poder que logra diseñar su imaginario ideal, conformado a través de sus elementos artísticos logrando simbolizar la distinción en las familias de élite de la época, aún después de la muerte. Entre los elementos arquitectónicos destacados en el neoclásico en Panteones se tiene: la ornamentación a base de guirnaldas, remate de un arco de medio punto, roleos y follaje sinuoso, cartelas, pinjante en la clave del arco, el uso del mármol como material de construcción. Si bien los panteones fueron espacios concebidos para el descanso eterno, y por ello la característica de ser MONUMENTALES, no todas las ciudades tuvieron la oportunidad de contar con esto. La belleza, elegancia, perfección e inmunidad en el Neoclásico lo convierte en el estilo “preferido” de la muerte. Y no olvide estimado lector: ¿De qué están llenos los panteones? De limpios y tragones. Feliz día de muertos.

Dra. Carlota Laura Meneses Sánchez - Universidad de Guanajuato - cmeneses@ugto.mx



El arquitecto que hizo el Ángel de la Independencia: Antonio Rivas Mercado, construyó su magnífica casa en la colonia Guerrero en el siglo XIX, antes era parte del hermoso barrio de Cuepopan. Hoy está restaurada y lista para recibir visitas.

Rivas Mercado con esta obra representó la arquitectura ecléctica. Una mezcla de elementos muy distintos en perfecta armonía: columnas dóricas, siete tipos de cantera, unas escaleras árabes, balaustradas renacentistas, piedra, ladrillo, maderas antiquísimas, más de 50mil piezas de mosaicos encáusticos (recubiertos con cera), adornos góticos…, y su capricho mayor: Rivas Mercado situó la construcción a 45 grados y no a 90, esto es, que no da a la calle. Eso fue algo rarísimo en aquellos tiempos. El recinto consta de sótano, dos niveles y una galería abierta al frente que permite el acceso a la residencia por el centro. Sus elegantes fachadas son de cantera y está edificada a base de gruesos muros de tabique de barro, con entrepisos entablados con viguería de madera y techos de lámina. Sin embargo, también se dice que esta casa tiene elementos prehispánicos. Justo donde termina el recorrido, en la parte más alta de la casa, lo que fue su estudio al aire libre es ahora una terraza con una vista excepcional a la ciudad, rodeada por un pergolado y columnas con motivos mayas en piedra, de los cuales todavía se conservan algunos originales. Lo que hoy conocemos como la colonia Guerrero, en tiempos prehispánicos fue parte del magnífico barrio de Cuepopan y mucho más tarde, Bellavista. Ahí construyó su casa el arquitecto Antonio Rivas Mercado, la cual fue una de las más hermosas e imponentes de su época. Después de haber estado años en total abandono, el gobierno de la Ciudad de México comenzó su restauración y ahora está lista para recibir visitas.

86

/

DESTINOS

Por: Staff Arkin

La Casa Rivas Mercado abrió sus puertas en mayo de 2017. Hay que tener en cuenta de que se trata de un emblemático inmueble de gran valor arquitectónico e histórico todo un ejemplo representativo de la arquitectura ecléctica del siglo XIX en nuestro país. ¡Sin duda un lugar interesante que visitar!



Las maderas certificadas nos ayudan ser responsables en la utilización del recurso y el cuidado sostenible de las selvas y bosques para luchar contra el cambio climático.

88

/

DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD

Por: Staff Arkin

© jean guillaume

Estructuras, acabados, mobiliario y decoración han hecho uso de la madera desde hace siglos. Sin embargo, la importancia de la madera certificada radica en la explotación de esta materia prima para la construcción y decoración, pues es una de las materias primas más accesibles y su trabajo puede prescindir de procesos industriales. Como bien sabemos con la gran demanda que ha existido de la madera, siempre representó un problema para los bosques y selvas del mundo. El poder abastecer la demanda ocasionó la tala clandestina y desmedida. Esto no sólo por obtener maderas para la construcción y fabricación de productos, sino también por la deforestación de terrenos para poder llegar a estas.


89

© kristensen.com

© BCDF Studio.

Debemos recordar que la deforestación está ligada al calentamiento global y al cambio climático. Los árboles no sólo ayudan a convertir el bióxido de carbono en oxígeno. Otras de sus funciones son la de crear microambientes y regular la temperatura, servir de refugio para especies de fauna y nutrir a la tierra además de permitir la filtración del agua al subsuelo. Maderas certificadas: Las características para que una madera certificada sea de producción responsable es que debe proporcionar información, así como indicar el lugar de procedencia, equipo de trabajo y procesos. Es además importante, garantizar las buenas prácticas y mejorar en las áreas de oportunidad. En algunas ocasiones los bosques o selvas pertenecen a comunidades indígenas o pueblos originarios que ven en estos terrenos su principal sustento. Una manera certificada busca que sean ellos los que gestionen y se beneficien de este recurso.

La primera es otorgada por el Consejo de Manejo Forestal y se identifica como FSC por sus siglas en inglés. El Programa para la Comprobación de la Certificación, el cual se puede encontrar como PEFC por sus siglas en inglés. Pensado principalmente para la Unión Europea y se integra por diversos certificados de los países de la región. Maderas Certificadas en México En México operan dos esquemas de certificación nacional y se reconoce uno internacional: el FSC. ATP son las siglas de Auditoría Técnica Preventiva y se basa en criterios nacionales de deforestación. Fue el precursor de las certificaciones en México y de ahí parte el NMX-AA-143-SCFI-2015 el cual evalúa el manejo sustentable de los bosques.

Es importante buscar maderas certificadas en nuestro mobiliario, objetos y acabados para proteger a los ecosistemas. De esta manera Certificaciones Internacionales no sólo podemos aportar a la disminución Existen dos principales certificaciones para del cambio climático, sino también actuar maderas que cuentan con una sólida reputación: ante el inminente cambio climático.


90

/

FORUM

Por: FORUM

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural te invita a visitar su nueva exposición temporal Las tintas de Don Quijote. Historias impresas, de la Colección del Museo Franz Mayer, curada por Tania Vargas Díaz, sumándose al programa de actividades de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino en León.

El Museo Franz Mayer posee una colección de casi 800 ediciones de la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Ha sido considerada la más numerosa en el continente americano. Su trascendencia y valor cultural radican en la considerable cantidad de ediciones de suma rareza, que hoy en día resultan prácticamente imposibles de adquirir. Las tintas de Don Quijote. Historias impresas, es una exposición dedicada a los ejemplares de mayor interés artístico en la colección Quijotil del Franz Mayer. A través de una selección de las más excelsas e importantes ediciones, el público podrá hacer un recorrido por las diversas representaciones que se han hecho de la personalidad quijotesca, desde la primera vez que fue publicada la novela, en 1605, hasta el siglo XXI.

Con motivo de los 50 años del Festival Internacional Cervantino, la muestra pone en diálogo libros, imágenes y otros objetos para escribir y atesorar escritos que, según los estilos y tendencias artísticas de cada época, han abonado a la construcción de todo un imaginario colectivo alrededor del célebre personaje creado por Cervantes y su mundo literario. Destacan las ediciones publicadas en 1605 en Valencia por Pedro Patricio Mey; 1738 en Londres por J. y R. Tonson con grabados de John Vandervank; 1780 en Madrid por la RAE con grabados de los más destacados artistas españoles; 1863 en París por L. Hachette con ilustraciones de Gustave Doré; 1880 en

Barcelona por Montaner y Simon con grabados de Ricardo Bacala y José Luis Pellicer; 1967 en Madrid por Vicente Gaos con grabados de Lorenzo Goñi. Como cada exposición temporal, Las tintas de Don Quijote. Historias impresas, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios y talleres, en alianza con el Festival Internacional de Literatura. La primera actividad será la charla: Otras voces de Dulcinea. La influencia de El Quijote en autoras latinoamericanas, con la narradora, ensayista y crítica literaria sonorense Evelina Gil (1968), el jueves 27 de octubre de 2022, a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo.



92

/

LECTURA

Por: Staff Arkin

AUTORES: -Alejandro Guzmán Ramírez -José Antonio Guzmán Salas -Francisco Javier Muñoz Reyes DIFUSION: Centro Fox

El libro titulado Arquitectura y Comunidad, busca proporcionar un enfoque que, rompiendo los moldes de la investigación tradicional, conjugue las actividades académicas hacia el conocimiento de la realidad social mediante mecanismos de participación activa de la comunidad encaminados al mejoramiento de su hábitat. En este sentido, la Investigación de acción participativa apunta a la producción de conocimiento, articulando de manera crítica los aportes de la ciencia y del saber popular, con el fin de reorientarlos hacia la acción transformadora de la realidad. A través de sus técnicas y herramientas metodológicas se desencadenan intercambios constructivos entre investigador y actores sociales a partir de un diálogo que concede un rol activo a la comunidad, estimulando su participación en el diagnóstico y resolución de sus necesidades arquitectónicas y socio-territoriales. La intención del presente texto consiste en establecer un análisis teórico- metodológico sobre las principales posturas, modelos, métodos y técnicas que se han implementado en el desarrollo comunitario y el diseño participativo, acompañado de la sistematización de una serie de experiencias llevadas a cabo desde el ámbito académico hacia la práctica social en comunidades vulnerables en el Estado de Guanajuato. Bajo el entendido, de que toda comunidad o grupo social, aun cuando actúe siempre bajo condiciones de vulnerabilidad o marginación, poseen una capacidad endógena para ejercer el control, tomar decisiones, y emprender acciones de cambio, favorables al desarrollo social y cultural de la comunidad.



94

/

ARQ. INTERNACIONAL

Por: Staff Arkin,

Un diseño de Fenwick Iribarren Architects (FIA) que aporta un nuevo concepto arquitectónico que rompe completamente los paradigmas estructurales: un estadio capaz de ser adaptado y reutilizado en diversas modalidades.

Se está preparando este 2022 la Copa del Mundo en Qatar, y las edificaciones para el evento contarán con inmuebles sorprendentes. Además de alojar los partidos entre las mejores 32 selecciones del planeta, contará con planes para su utilización posterior. No obstante, de entre los ocho estadios, hay uno en especial que ha recibido atención por el grado de innovación y sostenibilidad que presume: el Estadio 974. Anteriormente conocido como Estadio Ras Abu Aboud, está ubicado a siete kilómetros de Doha. Se trata del primer estadio completamente desmontable en la historia de la Copa Mundial de la FIFA y es obra de Fenwick Iribarren Architects (FIA), firma integrada por el británico Mark Fenwick y el español Javier Iribarren. Como no querían que con el tiempo fuera un estadio más abandonado, Fenwick se dispuso a crear el primer estadio desmontable, capaz de ser adaptado y reutilizado en diversas modalidades. “Tenía este proyecto en un solar a un lado del agua: ¡contenedores! Me fui a comprar una caja de Lego y comenzamos a jugar”, comentó el arquitecto. Se pensó en el diseño y la construcción como un partido, el primer gol de FIA fue romper con los paradigmas funcionales de la estructura, para idear una maravilla atemporal que tuviera sentido en un contexto local y global al mismo tiempo. Hay tres ejes rectores para entender el 974: localización, adaptabilidad y sorpresa. Al mismo tiempo, se implementaron recursos constructivos, humanos y productivos, cercanos a modo referencial al pensar en la cancha como el gran patio que rememora las edificaciones árabes y literal al ubicar productores locales con quienes colaboraron en las partes del estadio que fueron pensados específicamente para Qatar. Casi todos los contenedores vienen de fuera, los asientos se han hecho en Qatar. Para intentar reducir el consumo energético, se aprovechó el lugar y la posición del inmueble para permitir la ventilación natural con los vientos dominantes. El 90 por ciento de la estructura fue prefabricada y puede ser adaptada para crear hasta 20 edificios posteriores.

La adaptabilidad fue resuelta mediante la misma base constructiva: los contenedores. Así, las 974 cajas forman el 90% de la estructura son las que posibilitan el desarme y la reinvención futura del recinto. Se trata de un estadio que está hecho con lo más global que existe: un contenedor de transporte, y la idea es desmontarlo y transportarlo a otros sitios del mundo. De hecho, los contenedores están organizados mediante códigos de color, al igual que las piezas de Lego para su posterior reubicación. Los amarillos responden a aseos, los rojos a tiendas y los negros a escaleras. Desde la fachada que a lo lejos pinta la escena multicolor, hasta la primera vista cercana cuando el espectador descubre este mega juego al que está a punto de acceder, el trayecto juega con la proporción y los volúmenes constantemente hasta las butacas, Una vez que está la gente sentada, lo que hemos hecho es que las cubiertas no solo sean para proteger del sol o la lluvia, también rebotan el sonido. Intentamos que los espectadores y el estadio sean el jugador 23”, comentó el arquitecto británico. El Lego es una respuesta determinante de una arquitectura contemporánea que piensa la innovación como sinónimo de sostenibilidad. Una vez terminada la Copa del Mundo habrá dos posibilidades: a) el estadio es transportado para comenzar la construcción de otro estadio para la siguiente copa; o b) los contenedores se desmontan y se empacan para ser ubicados en países en vías de desarrollo como instalaciones deportivas o con otros usos.



Kengo Kuma ha reinventado la manera en la que se utilizan los materiales en la arquitectura y el diseño, desde la madera hasta la tela.

Los detalles y la artesanía que integran sus obras hacen que el arquitecto japonés Kengo Kuma sea reconocido por sus obras. Otro de los factores que resaltan es la innovadora manera de utilizar los materiales que todos conocemos, pues desde la madera, hasta el metal y la piedra juegan un papel importante en las obras de este Kuma. Pero lo más importante es cada material elegido y utilizado tiene un significado detrás. Es por eso que en este artículo te contaremos sobre los materiales que utiliza en sus edificios.

96

/

MATERIALES

Por: Staff Arkin

© Kengo Kuma

Kuma se enfoca en que cada proyecto se conecte al entorno y esto lo logra al utilizar ciertos materiales específicos que precisamente logren esa conexión con el contexto local y los usuarios. Algunos elementos fundamentales en sus trabajos son las texturas y las formas, ya que el arquitecto los utiliza a favor del concepto, sin que pierda su toque especial. Para Kuma es importante entender el material como un componente esencial que puede marcar la diferencia en la arquitectura desde las etapas de diseño.


© Kengo Kuma

97

© Kengo Kuma

Materiales como el hormigón, el metal y la madera, son básicos para cualquier obra. Para Kengo Kuma cada material está planeado para generar una conexión entre la obra y su contexto social, y aunque en ocasiones utiliza materiales comunes, su manera de adaptarlos a la estructura siempre resulta innovadora y diferente. El arquitecto ha expresado en varias ocasiones: “Creo que nuevos materiales hacen posibles nuevas experiencias”. La madera es uno de los materiales más utilizados en los proyectos del arquitecto. Con ella ha creado estructuras únicas y experimentado con distintos paneles de madera y texturas. El hormigón. En algunas ocasiones es utilizado como elemento principal para este arquitecto, pero la mayoría de las veces es el material clave para crear las estructuras que posteriormente serán realizadas y decoradas con otros materiales mucho más originales. Piedra. Kuma ha expresado varias veces su amor y preferencia por los materiales sólidos y auténticos, que representan una conexión entre las edificaciones y la naturaleza, por eso la piedra es uno de los materiales predominantes en las obras y decoraciones de este arquitecto. Paneles de cristal. Uno de los elementos en la arquitectura moderna, que Kuma ha combinado con placas de metal y mallas de metal con pulpa de papel. Estos cambios le han dado un toque distinto a cada obra que ha utilizado esos cristales, creando piezas únicas y especiales. Metal. Uno de sus favoritos para las fachadas y decoraciones. Existen varios proyectos como el Macdonald Public Facility Complex donde las placas metálicas recubren el edificio y le dan un toque moderno. Todos estos materiales son utilizados en muchas de sus obras arquitectónicas. Kengo Kuma los utiliza, siempre probando técnicas diferentes y asegurándose de que cada material que elija tenga un significado detrás, para poder conectar con el contexto y destacar la artesanía de cada proyecto.


Ubicado, en lo que fue la quinta de Belén, propiedad de Don Ildefonso Portillo, alcalde de la Ciudad en el año de 1851, fue quien construyo el mercado Hidalgo o parían (ya desaparecidos desde 1929) y fundador de la fábrica textil “La Americana”.

do a la sacristía y luego de un tiempo el acolito entraba a buscarlo y no lo encontraba y se daba cuenta que estaba completamente solo, por lo que el acolito salía huyendo despavorido sin recibir pago alguno, por supuesto. El padre Ildefonso Portillo murió en 1929 Bibliografía: “León 500 años de historia”, Prof. José de Jesús Ojeda Sánchez

En la Quinta que en ese entonces estaba fuera de la ciudad, 6 años después de ser ungido sacerdote a título de patrimonio, el hijo de Don Ildefonso Portillo, también llamado Ildefonso, se colocaba la primera piedra de un templo dedicado a Nuestra Señora de la Salud (3 de mayo de 1885). Un año tardó en terminarse, y para el 5 de mayo de 1886 ya estaba concluida; el 7 de julio se efectuaba la dedicación solemne, mientras que la bendición se realizó el 6 de julio con un novenario dedicado a la Virgen del Carmen, devoción del padre Portillo que donó su imagen y un altar además de una hornacina de cantera con otra imagen ubicada en el atrio, el más largo de los templos de León. Su altar mayor original fue un ciprés, el cual contenía la imagen de la Virgen de la Salud. Por mandato de la nueva liturgia, el ciprés fue demolido y en su lugar se colocó una imagen escultórica de Cristo. Cuando fue construido el nuevo seminario en los terrenos donados de lo qué fue la Quinta Belén en 1940, el templo dio el servicio Religioso. El Cristo es una escultura realizada por Fidias Elizondo, escultor regiomontano la cual sirvió de modelo para Cristo Rey la escultura de 20 metros que se realizó en el cerro del cubilete, encargada por el obispo Valverde y Téllez; se le quitaron dos ángeles laterales, y se le adaptó una “casulla”, que es como se encuentra actualmente, su torrecilla está inspirada un poco en las de la catedral, el estilo es eclecticismo neoclásico; tiene una fachada de “pueblerino encanto”. El templo tiene un crucero con altares laterales, tiempo después, el padre Portillo le agregó una capilla dedicada al sagrado corazón de Jesús, allí fueron sepultados sus parientes, al igual que él junto a sus padres, en la nave del templo, junto al presbiterio. El interior guarda numerosas imágenes. El templo no tuvo culto al público si no hasta después de los años cuarenta del siglo XX.

98

/

URBANISMO

Hay algunas leyendas respecto al constructor de este templo, el cual decía la gente que quedó debiendo algunas culpas, por lo que su alma no había descansado aún. Una de estas leyendas es que contaban los seminaristas cuando aún el lugar era seminario, que se escuchaban las campanas llamando a misa, pero después de la media noche, por lo que se les ponían los pelos de punta a quien las escuchaban; otra historia hace referencia al padre Portillo y cuenta que salía a la calle Mérida buscando quien le ayudara como acolito en una misa y que le pagaría con monedas de oro. Los que aceptaban, comenzaba el padre Portillo a dar la ceremonia, pero después de un tiempo avanzada la misa, se desaparecía, entran.

Arq. Guillermo Chávez Ochoa Especialista en reconstrucción de arte sacro, constructor, escultor y diseñador de Cruz de Cantera y el Carmen.

Por: Arq. Guillermo Chávez Ochoa - Especialista en arte sacro, construcción y escultura.



Es un centro holístico de visión y evolución humana creado en la selva maya por Roth (Eduardo Neira) fundador de Azulik.

Este complejo está construido en plena jungla donde no se cortó ni un árbol, y se localiza a 30 minutos de Tulum. Tiene también un laboratorio de diseño de modas, una cocina I+D y un restaurante en torno a la experiencia multidimensional. Su arquitectura, ha sido premiada internacionalmente, y honra la naturaleza, permitiendo que este espacio se mimetice con la selva y el mar, brindando al huésped la posibilidad de una reconexión individual. De hecho, al llegar, los visitantes son invitados a sacarse el calzado para entrar en contacto con la tierra. La idea es fluir en armonía con el medio ambiente.

© Azulik

ARQ. SUSTENTABLE

Por: Staff Arkin

Tiene 48 villas de descanso, construidas con elementos naturales como el bejuco, como evocación de los antepasados de la península del Yucatán. Cada espacio cuenta con innumerables detalles que invitan a usar los sentidos para habitar la inmensidad de la naturaleza: el mar, el cielo, el agua, la luna. Incluso, sus villas están nombradas en honor a estos elementos y a la cultura Maya.

100

/

Aquí se ofrece el lujo de abandonar las pantallas o cables, en el medio de un entramado artístico natural que te permite contemplar, casi sin diferenciar si estás dentro o fuera del complejo. Además, promueve la convicción de pertenecer a una tribu de personas con el mismo sentir: reconectar espiritualmente y habitar el mundo sin destruirlo. © Azulik

El objetivo principal de realizar este centro es la reconexión de individuos y tribus tanto nativas como contemporáneas que deseen disfrutar y disfrutar del medio ambiente. Trata de impulsar la conciencia acerca de la evolución humana, integrando conocimiento ancestral, innovación tecnológica, sustentabilidad, y espiritualidad. Pues cada vez más, las personas buscan experiencias que les dejen una verdadera enseñanza, y experiencias que los reconecten con el origen, con el significado. La primera fase del proyecto consta de la construcción de una esfera creativa multidisciplinaria que incluye exposiciones de artistas internacionales destacados en las artes visuales. Ahí se imparten talleres artesanales que vinculan prácticas ancestrales con prácticas de vanguardia y diseño visionario, así como también tienen un programa de residencias artísticas enfocadas a proyectos interdisciplinares.



Por: Staff Arkin

El equipo de Ruizesquiroz Arquitectos proyecta una nuevo estudio-oficina-vivienda gracias a la transformación de una antigua nave de reparación de motores.

ARQ. IINDUSTRIAL

© Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

La esencia del proyecto se basa en una intervención minimalista. Sus dos puntos a remarcar son la potenciación de la luz natural y su singular estructura de cerchas.

102

Se recupera el altillo existente de las antiguas oficinas. La estrategia es “hacer lo mínimo”, potenciar la luz y la presencia de la estructura, sin añadir materiales ni barnices. En esa depuración del espacio, se abre un patio en el último módulo entre cerchas, donde se planta un árbol y se inserta la escalera de mantenimiento de la cubierta, y ahí habrá una huerta urbana. La planta distribuye los espacios con la claridad. La aparente simetría viene determinada por la propia estructura de las cerchas y la cubierta a dos aguas. Solo los espesores y la banda de servicios bajo la tercera cercha nos recuerdan que estamos en el siglo XXI, si bien para esta nave la reforma ha significado su renacimiento. Esta obra se sitúa en el centro de Madrid. In Truss we Trust. Es una nave abandonada de reparación de motores, llena de ratones y basura industrial, que se acondiciona con unos espacios para su uso terciario. La propuesta confía en la estricta modulación de las cerchas existentes para la articulación de sus cuatro áreas. Se trata de un espacio industrial que había quedado obsoleto. Los arquitectos rehabilitaron el lugar a través de un sistema de cerchas que adaptaron a un espacio abierto y diáfano dividido en 4 áreas con una gran biblioteca. Ruizesquiroz Arquitectos planteó una recuperación de dos zonas del edificio preexistente en el que tenían un especial interés. Se procedió a la restauración de un lucernario central que había quedado oculto, permitiendo así el paso de luz natural, y se rescata el anterior espacio de oficinas del entrepiso para poder darle de nuevo uso. Las claraboyas o lucernarios individuales son elementos de construcción que permiten la transmisión de la luz por ser traslúcidos o trasparentes.

Una estantería sirve de apoyo para la biblioteca. La presencia de vegetación, sustituyen la antigua presencia de máquinas, humos y grasa. El sol se filtra entre las cerchas, la vegetación y los libros, creando un espacio neutro pero bañado con una luz que permite concentrarse en el aprendizaje y la creación. La climatización por aerotermia a través del suelo radiante de hormigón pulido ofrece confort las 24 horas. La belleza de la arquitectura motivada por la necesidad de la industria merece un voto de confianza. Arquitectos: RuizEsquíroz Área: 287 m² Año: 2020 Lugar: Madrid, España




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.