COMUNICACIÓN: Estilos y vías para hacer llegar la información de manera amena, instructiva. Modalidades. El Bibliotecario y la comunicación. Autor: Armando Arzalluz Carratalá
1
DEDICATORIA. .
A todos aquellos que con su esfuerzo luchan por el logro y la motivaci贸n en la actividad que desarrollamos, de comunicadores.
2
OBJETIVOS 1- Demostrar las formas variadas de la información en el desempeño de nuestra función. 2- Explorar las vías de la información, la creatividad, iniciativas de los trabajadores que ejecutan la información. 3- Comprender el sistema dinámico que implica la acción de informar. 4- Fomentar hábitos, habilidades en la comunicación del personal que visita la institución.
3
INTRODUCCIÓN La comunicación oral, escrita, señalizada es un proceso importante entre los hombres, desde su surgimiento hasta la fecha; pues es capaz de planificar sus actividades, es el instrumento para dar solución a las tareas mentales, es un proceso de la actividad intelectual que lleva consigo la percepción, la memoria, el pensamiento, la imaginación. Sólo con el proceso de comunicación podemos obtener nuevos conocimientos de la realidad, su interpretación y relación, también tiene la finalidad de trasmitir y asimilar la experiencia histórico-social, la planificación de la actividad. La planificación de la comunicación es variada, sirve para la transmisión de cualquier nueva información, nuevos conocimientos o la solución de una o varias actividades. La comunicación es el medio por el cual se desencadenan fenómenos tales como el conocimiento, el propio sistema y su función, las diferentes situaciones de problemas, la programación de la conducta humana. El complejo proceso de la comunicación va desde la simple señal hasta la expresión oral más simplificada, la palabra y da paso a su comprensión, interiorización lo que está determinado por algunas correlaciones psicológicas o mecanismos correspondientes a la actividad cerebral. De todas las actividades o tipos de forma de la comunicación está la literatura de un texto que exige organización y voluntariedad y con ellas la interiorización y exteriorización de estas formas, vías de comprensión, otros son las señales, los sonidos. La comunicación como actividad cerebral está dada por características y elementos distintivos que la clasifican: La comunicación dialogada, la comunicación interna, la comunicación escrita y la comunicación visual de ahí parte que la comunicación, como lenguaje es la conciencia verdadera, expresión de Carlos Marx. Partiendo de estas consideraciones y de nuestra labor, de ser protagonistas de la comunicación de la información, y para el cumplimiento de las funciones a las que estamos destinados a realizar a diario, empezamos a acumular experiencias e iniciamos la búsqueda incesante de variantes, en las que predominara originalidad, creatividad, sistema armónico,
4
dinámico y estético para hacer de la comunicación, nuestro sistema de enseñanza, nuestra vía de dar y nuestra razón de mantener la misma. Así iniciamos nuestro trabajo, buscando cómo y de qué manera llegar como un sistema único que permitiera visualizar, oír, entender y comprender lo que queríamos que llegara a cada y a todos los usuarios que visitan nuestra institución.
DESARROLLO El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: -Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. -El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. -En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. -El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. -Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
5
-Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesaria para su adecuada descodificación. En el esquema clásico de Jakobson aparece el referente que es la base de toda comunicación; aquello a lo que se refiere el mensaje; la realidad objetiva. Todos estos elementos que forman el esquema de la comunicación tienden a conseguir la eficacia de la información. Ésta se fundamenta en una relación inversa entre la extensión de la unidad de comunicación y la probabilidad de aparición en el discurso.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Ya desde Platón se había señalado que: "El lenguaje es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de comunicación el lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el esquema de la comunicación. Así el filósofo alemán Bühler dice que el lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas: 1. Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían: entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un léxico exclusivamente denotativo. Ej: "La paloma blanca" 2. La función representativa Bühler o referencial Jachobson: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva. Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos denotativos, modo subjuntivo.
6
Ej: "Mi pobrecita niña esta malita" " ¡Qué alegría!” 3. La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla. Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto esté destinado a llamar la atención del oyente) Ej.: " ¡Luisa, ven aquí!” Jackobson introdujo en este esquema tres funciones más: 4. Función apelativa Bühler o conativa Jachobson: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; está centrada en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta. Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles...) Ej: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas. "En Abril aguas mil" "El tiempo vuela"
5. Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en sí mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano. Ej: "El típico Si..., si..., si... del teléfono" "Fórmulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días..." "Muletillas, Eh..., eh...."
7
"La charla intranscendente en el ascensor con un vecino" 6. Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. 7. Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a sí misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística. Ej.: "Las clases de lengua" "Buscar una palabra en un diccionario" Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, mezcladas en diversas proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de comunicación. Pensamos ante todo en una ambientación, pero una ambientación funcional que fuera más allá de lo estético y placentero, buscamos la fusión de lo cultural con la comunicación y así diseñamos y confeccionamos nuestro proceso de transmisión de ideas, pensamientos, conceptos, indicaciones que jugaran además la función de educar y orientar. Dentro de los límites de espacio de la institución, la ubicación en el lugar preciso de un sistema visual, que al llamar la atención, inducirá al espíritu qué es o ir en busca de lo que es, el proceso constituyó o nos llevó a resultados positivos, nuestros usuarios llegaban a ver, así íbamos y vamos ganando comunicación visual, pero por otra parte y a consecuencia llegaba a la oral la que permite en breve terminar el producto. Comunicar enseñando, comunicar informando. Estudiamos la estética, la ubicación de objetos, la funcionabilidad y la manera más lógica, partiendo lo que habíamos aprendido y nuestro espacio, trabajamos nuestro entorno sin romper las reglas estructurales de la función institucional. Muchas fueron y siguen siendo las interrogantes a la que en continuo estudio y búsquedas de variables encaminamos nuestro trabajo. 1-Qué decir de manera escrita y de qué forma ubicarla. 2-Cómo despertar el interés y la curiosidad sin llegar a la distracción 3-Cómo ser objetivos y sencillos para que fluya la información 4-Cuáles son los colores que aceleran el proceso de percepción 5-Qué métodos, formas y vías debemos emplear para lograr uniformidad, conjunto, interés y motivación. Y así se fueron y van derivando nuevas interrogantes, nuevas ideas, nuevas formas para llegar a uno de los pilares de la información, la motivación por ella, teniendo en cuenta en sentido general las diferentes peculiaridades de los usuarios, sus gustos, formas y manera de 8
proyectarse y de comportarse. Fue necesario y se hace imprescindible el estudio constante de nuestro público, conocer de ellos sus intereses y lograr la combinación con los nuestros como institución, romper el mecanismo estructural del estante lleno de libros y frente a él la ubicación del lector que toma el texto y busca de manera mecánica la finalidad que lo hizo visitarnos, nos detuvimos a pensar en ese entorno, entorno que permitiera ver, deleitarse, escuchar, sentir de forma dinámica y sin imposiciones y fue así que nos encaminamos a trabajar, primero el estudio del lector, su personalidad, su manera de proyectarse y dar indicación de lo que desea, entonces atendiendo a estas cuestiones le indicamos la ubicación del lugar, el punto de referencia donde creamos que se puedan satisfacer sus demandas, si no en su totalidad si en una parte, por eso es hay que estudiar al buscador de la información y la comunicación se hace válida para que cumpla su dirección. Ambientamos el centro para informar, con la fusión de lo estético, del mensaje, de la indicación, del conocimiento, de la ubicación de que observa y se deleite, de que estudie y aprenda, de que se desprenda cualquier interrogante y así llevar a un proceso único la comunicación, la información. Se empleó el espacio y se continua haciendo, la ubicación de objetos de mensajes, de colores, de plantas, creando una atmósfera de motivación y placer, tarea que se hace cambiable según las exigencias del personal, a las nuevas tendencias, a los nuevos estudios, continuar vinculando la visualización de mensajes ubicados en un contexto cultural, en la escucha de los sonidos armónicos que inciden en la personalidad para llegar a la atención, así fueron diseñados y son expuestos sin que medie la orientación obligada, sólo la reorientación visual de la que se desprende la oral. Dado entonces que la comunicación es una condición necesaria para la existencia del hombre, su desarrollo social, su individualidad, su asociación y cooperación mutua con sus semejantes, iniciamos y desarrollamos nuestro trabajo. Cada día con el desarrollo social, la ciencia y la técnica va el perfeccionamiento de los medios de comunicación de ahí que la fuente de codificación y descodificación como proceso que va destino al hombre y este a su vez realiza el sistema de la retroalimentación tiene que estar en constante dinámica. Existen en este fenómeno de la comunicación aspectos negativos en los que hay que trabajar de manera constante y que son perturbadoras, a esto se le llama, barreras de la comunicación, entre las que podemos mencionar, la pasividad de la atención, implicaciones personales, inadmisibilidad, repulsiones, relaciones humanas. Entre los aspectos positivos y bases del sustento de la información se debe tener en cuenta algunas consideraciones tales como. -el diseño y envío de la información -atención del destino -el empleo de signos que refieran experiencia y que esta pase de uno a otro. -hacer surgir necesidades de la personalidad del destino. -satisfacer necesidades. -estructuración del mensaje. -orden de presentación 9
-enfoque unilateral y bilateral -tipo de destinatario. -nivel intelectual y cultural. -codificación del mensaje. -variables psicológicas. -comunicar de manera concreta y específica. -contar con numerosos detalles. -lucha contra los rumores. La ejecución, la dinámica de la comunicación y la información se hacen acreedoras y de las que jamás podemos apartarlas es que posean estas cualidades, -cohesión. -intencionalidad. -aceptabilidad. -informatividad. -situacionalidad. -interactualidad. Con esto se logra, la información como proceso y no como consecuencia. Nuestra información va dirigida a nuestras funciones y objetivos, -Qué ver y saber de la información bibliotecaria y la promoción. -Qué ver y saber de la Psicología de la información. -Qué ver y saber de la información por la investigación. Analizamos la evolución conceptual de un servicio de las unidades de información, la 'formación de usuarios', hacia los actuales modelos de 'la comunicación'. Entendemos por la comunicación informacional en dos sentidos: 1) desde el punto de vista de los usuarios, tengan el dominio de una serie de competencias o habilidades para obtener, evaluar, usar y comunicar la información a través de medios convencionales y electrónicos; 2) desde el punto de vista de las instituciones educativas y documentales, en el servicio y las actividades para lograr la enseñanza-aprendizaje de los conceptos, procedimientos y actitudes relativos al acceso y uso de la comunicación de la información para la satisfacción de las demandas. Tras formular el concepto de 'comunicación' desarrollamos una serie de propuestas para la enseñanza de habilidades de la misma, tanto desde el punto de vista del sistema de exposición de lo que se conoce, de lo que busca, empleándola para que juegue su papel educativo como desde los sistemas bibliotecarios y documentales, que han de colaborar en esta tarea. En el sistema, además de la potenciación del uso didáctico por parte de los trabajadores de la información de la comunicación, es necesaria la formación permanente en todo el personal en materia de habilidades de la comunicación y la información, vías y formas que permitan la objetividad, la precisión, lo específico sin entrar en el rebuscamiento
10
Existen varias maneras de comunicarte en nuestro perfil. Dentro de la comunicación con otros usuarios podemos encontrar dos tipos: 1. comunicación interactiva 2. comunicación no interactiva La comunicación no interactiva es aquella que se realiza utilizando archivos para guardar los mensajes que queremos enviar a otros usuarios. Hay programas como el correo electrónico que nos facilitan esta actividad. La comunicación interactiva es aquella en la que la comunicación con otros usuarios solo puede ser con personas que se encuentran dentro del sistema, en el instante en el que nos queremos comunicar. La comunicación se encuentra en el corazón mismo del aprendizaje a lo largo de la vida, la interrelación entre los seres humanos. Las iniciativas relacionadas con la utilización de la comunicación intervienen en todos los procesos de la vida como por ejemplo en la investigación en la búsqueda del conocimiento La comunicación Investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso natural. La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan entre sí, estableciendo lazos; existen muchas formas de comunicación, gestual, a través de los signos, verbal, escrito, etc. Funciones de la comunicación
Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
11
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja. Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo: -Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal. -Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación. -Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos. -Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar. Ciencias de la comunicación La existencia de las denominadas ciencias de la comunicación presupone dar a la comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio en el conjunto del saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicación es una disciplina como tal, o si por el contrario es un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología, la sociología, el análisis político, la antropología o la lingüística. Es decir, puede considerarse la comunicación como un campo de estudios transversal, en el que concurren diversas ciencias para explicar el fenómeno desde puntos de vista concretos. Es posible así hablar de una pragmática de la comunicación, que tiene su objeto de estudio en el proceso de comunicación afectado de manera individual (personas), grupal (comunidades), social y cultural. Puede ser considerada una disciplina moderna, producto de la reflexión multidisciplinaria en torno a este fenómeno, su riqueza y su validez está dado por los diferentes puntos de vista que reúne en torno a la discusión de una situación particular.
12
Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la mano con el desarrollo de las tecnologías y de los medios de transmisión de información. Ciencias sociales La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor, el cual decodifica la información recibida, todo eso en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario. Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.
Así se inició el trabajo y la continuidad será el resultado, .Es una tarea ardua, sistemática, alternativa. SIGUENOS.
LARGO ES EL CAMINO DE LA ENSEÑANZA POR MEDIO DE TEORÍAS, BREVE Y EFICAZ POR MEDIO DE EJEMPLOS.
13
Biblioteca: Local donde se tienen libros adecuados para la lectura
Bibliografía: Conjunto de títulos de obras que versan sobre una cuestión o tema.
Catálogo desiderata: Lista de libros o títulos que se desean consultar.
Ficha de materia: Se le confecciona a los libros para expresar la(s) materia(s) que trata el mismo.
Catálogo: Lista hecha ordenadamente de libros, revistas y otros con que cuenta la institución.
Ficha analítica: Se le confeccionan a cada artículo que aparece publicado en cada revista con la definición de descriptores según la materia que aborda.
¿Sabes buscar un libro en la Biblioteca? 1- Si sólo conoces el autor buscar. a) Por su nombre. b) Por su primer apellido. c) Por su segundo apellido. 2- Si no conoces ni el autor, ni el título de la obra. a) Buscar por el índice de materia. b) Preguntas al personal. c) Buscar hasta encontrarlo. 3- Lo primero que buscas en un libro es: a) La portada. b) Las ilustraciones. c) La tabla de contenido o índice. 4- Usted entiende por índice el lugar donde: a) Se mencionan los autores consultados. b) Se dice el año y el lugar de impresión. c) Se ordenan los capítulos, títulos y subtítulos. 14
Plegables
Desarrollo de Actividades.
Radio
Talleres. Conferencias. Consultas.
Expresión Oral Murales. Pancartas. Afiches. Ilustraciones.
Tecnología de punta. -
Relación con otros Centros.
-
Textos / Bibliografías.
Ordenador. Página Web. Power Point. Correo Electrónico. Búsquedas
Asesoramiento. Indicaciones. Análisis situaciones.
15
BASES DE DATOS: VILLA: Base que contiene los directivos de nuestras instituciones así como la misión y breve caracterización del centro. CUMED: Potencial de publicaciones. REPIDISCA: Relación de trabajos con temática del medio ambiente. LIBROS, REVISTAS, TESIS: Fondos con que dispone la institución recopilados ordenadamente.
DISEMINACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN
FICHERO DE INTERESES. CATEGORÍA. TITULO. DESCRIPTORES.
BÚSQUEDAS Manual: Es la que usted solicita al personal y este le ofrece la literatura que posee o le ha buscado: Automatizada: Es la búsqueda a través del ordenador.
UN LIBRO, UN TESORO DE CONOCIMIENTOS, UN ISTRUMENTO VALIOSO, QUE LE PERMITE EL ESTUDIO Y SU ACTUALIZACION.
CARTOTECA
PRESTAMOS
LA LECTURA INSTRUYE, RECREA Y ACTUALIZA SUS CONOCIMIENTOS. REALÍCELA.
EN UN LIBRO LO EJERCITAS TODO; EL CONOCIMIENTO, LA IMAGINACIÓN. CUIDALO, ES TU DEBER, OTROS TAMBIEN NECESITAN DE EL.
BIBLIOGRAFÍAS ACOTADAS 16
A TRAVÉS DE LAS BIBLIOTECAS BASES / C. INFORMACIÓN PUEDE TRAMITAR LA PUBLICACIÓN DE ALGÚN TRABAJO DEL QUE USTED ES AUTOR. DICHAS INSTITUCIONES LE DARÁN ASESORAMIENTO.
CADA LIBRO ES UNA CARTA PRECIOSA CON QUE JUEGAS AL CONOCIMIENTO Y EJERCITAS LA IMAGINACIÓN.
INTERVENCIONES EN MATUTINOS, REUNIONES DE TRABAJO.
CUIDE LOS LIBROS AYUDARA A OTROS.
PARA SUSCRIBIRSE A LAS DIFERENTES REVISTAS, SOLO ¡ SOLICITELO! A SU BIBLIOTECA O CENTRO DE INFORMACION
DESARROLLO DE ACTIVIDADES. (TALLERES, CONFERENCIAS, CONSULTAS). PROMOCION / FORMACIÓN.
VEA EN UN LIBRO UN AMIGO, CUIDELO.
EMPLEO DE LA EMISORA LOCAL.
LOS BUENOS LECTORES SON PERSONAS INFORMADAS
PROMOCION DE LIBROS, TEXTOS Y OTROS
PROMOCION DE LECTORES INTEGRALES (ESTIMULACIÓN)
VISITAS A CENTROS
17
LEA SIEMPRE CON UN OBJETIVO BIEN DEFINIDO PUES ESTIMULA LA ATENCIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE LOS POR QUÉ.
LA MENTE TIENDE AL OLVIDO CUANDO RECIBE UNA INFORMACIÓN RELACIONADA CON ALGO QUE YA CONOCE.
MIENTRAS EJECUTA LA LECTURA O ESTUDIO HAGASE PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN O REAFIRMACION DE LO QUE HA LEIDO.
EMPLEE EL JUEGO DE PALABRAS: METODO EN QUE COLOCA LA PALABRA Y SUS SIGNIFICADOS, Y TOME EL QUE TENGA RELACION CON LA IDEA. (CUANDO SE ENCUENTRE PALABRAS POCO CONOCIDAS)
AL ESTUDIAR UN TEXTO: a) RECEPCIONE UNA INFORMACIÓN GENERAL PARA OBTENER LAS IDEAS PRINCIPALES. b) RELEA SIEMPRE QUE LLEGUE A UNA DUDA, PRESTANDO ATENCIÓN A LAS INFORMACIONES OBTENIDAS. c) LEA CADA PARRAFO, EXTRAIGA LA IDEA CENTRAL Y REALICE UNA UNION DE LAS MISMAS, TRATE DE RECORDAR CADA UNA DE ELLAS. d) TRATE AL FINAL, RESUMIR TODO LO ESTUDIADO (MENTAL O ESCRITO).
VISUALICE TODO: DESDE LA FORMA, EL COLOR, LA UBICACIÓN DE CADA INFORMACIÓN.
NO SE CONFORME CON UNA SOLA VARIANTE, INDAGUE EN VARIAS FUENTES PARA TENER UNA VISION MÁS AMPLIA.
DIGA QUE PIENSA, OPINE,
NO SE APRESURE A DAR CONCLUSIONES SIN MEDITAR, ESTÚDIELAS PRIMERO.
COMO HACERLO MEJOR 18
SUGIERA
EXPONGA
HAY QUE PROFUNDIZAR EN LA INVESTIGACIÓN Y EJECUTARLA EN FUNCION DE PROPICIAR LA BASE CIENTIFICA NECESARIA A LA PROYECCIÓN DEL DESARROLLO.
LA VALIDEZ DE LA INVETIGACION ESTA EN LOS APORTES AL BENEFICIO COLECTIVO.
LA INVESTIGACIÓN ABRE TODOS LOS CAMINOS.
NO EXISTE ROPAJE EN LA INVESTIGACIÓN, SIEMPRE DARA MEJOR IMAGEN, MEJOR FRUTO.
HAY QUE ENTRAR POR LA PUERTA ENJUICIOSA DEL SABER CON CONOCIMIENTOS Y CLARA REFLEXIÓN.
LA INVESTIGACIÓN NUNCA PODRA SER UNA LUCHA COMPETITIVA, DEBE SER EN TODO MOMENTO COOPERATIVA.
INVESTIGAR AYUDA A LA COMPRENSIÓN Y DA REPUESTAS A LAS NUEVAS DEMANDAS.
CON LA FUSION DEL TALENTO DE LOS HOMBRES Y LA OBTENCIÓN DE LAS TÉCNICAS MAS AVANZADAS UNA SOCIEDAD COMO LA NUESTRA CRECE, SE MULTIPLICA EN BENEFICIO DE UNA CONSECCION: LA HUMANA.
NUNCA ES LIMITADA LA FUENTE DE LA CREACIÓN, SE HACE PERMANENTE PORQUE DA PASO AL CONOCIMIENTO.
LA INVESTIGACIÓN PURIFICA EL CONOCIMIENTO.
19
SOLO CUANDO SE CONOCEN Y RESUELVEN AQUELLOS FACTORES QUE REPRESENTAN UN OBSTÁCULO EN NUESTRO CAMINO HACIA LA META PODEMOS SELECCIONAR EL MEJOR CURSO ALTERNATIVO.
LA INVESTIGACIÓN TIENDE A LA BÚSQUEDA PERMANENTE DE LO NUEVO COMBINADO CON LO VIEJO, E INFLUIR EN LO POSITIVO SIN IDEALIZAR EL FUTURO.
20
CONCLUSIONES Con este trabajo hemos querido exponer las experiencias y resultados obtenidos que han hecho posible los logros alcanzados; pero más que esto la satisfacción de las necesidades informáticas de nuestros visitantes, que es la razón de estos centros. Además ha dado paso a la promoción de qué se hace y cuándo se debe hacer, como premisa en la educación teniendo que reinar un sistema activo de alimentación y retroalimentación... El trabajo expresa, lo que hemos hecho, pero en esta acción de la comunicación falta mucho por hacer, enseñar. “COMUNICACIÓN: HABLAR, VER, OIR: ES DIVULGAR; Y ESTA A SU VEZ ENSEÑAR, COMPRENDER Y SABER DE FORMA CONSTANT E COMO UN CONJUNTO INSEPARABLE Y NECESARIO”
21
RECOMENDACIONES. 1- Mostrar nuestra experiencia institucional en la acción de la comunicación e información. 2- Promover la educación informática. 3- Continuar hacia más y mejores resultados en este sentido. 4- Superarnos cada vez más atendiendo a las nuevas tendencias y al desarrollo social, científico-técnico.
22
BIBLIOGRAFÍA. 1- Petrovski A.V. Psicología General, La Habana: Editorial de libros para la educación, 1981. 2- ASCH, S. Psicología social. Buenos Aires: Editorial Eudeba, 1964. 3- OSIPOV, G. Sociología. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1976. 4- ---------------- Psicología general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979. 5- SHERKOVIN, YU. Problemas Sicológicos de los procesos masivos de información, La Habana: Editora Política, 1982. 6- Paryguin, B. D. La psicología social como ciencia. La Habana: Edición Universitaria Andrés Voisin, 1974. 7- Casasles Julio César. Psicología social. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1989. 8- Bamberger, Richard. La lectura en el mundo: vías y medios para su fomento. Rev. Tecnológica Educativa, México, 1989. 9- --------------- La promoción de la lectura, UNESCO, 1975. 10Hazard Paúl. Los libros, los niños y los hombres. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1975. 11--------------- Guía del bibliotecario para promover la vinculación entre la Biblioteca y la Comunidad. UNESCO, 1987. 12Núñez Paula Israel. La promoción de la lectura y el bibliotecario. IDICT, 1990. 13Sarto Montserrat. Animación de la lectura. Madrid, 1994. 14Setian Emilio. La promoción de la lectura en las Bibliotecas, DNSP (sa). 15Tovetov, V.N. Bibliotecario educa al lector, en La educación por el mundo, 1982. 16Colectivo de autores. Tabloide de Universidad para todos. Curso de Español, La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2000. 17Colectivo de autores. Tabloide de Universidad para todos. Seminario de Apreciación Literaria, La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2000. 18Colectivo de autores. Tabloide de Universidad para todos. Seminario de Técnicas narrativas, La Habana: Taller de Promoción Literaria Onelio Jorge Cardoso. Editado por Juventud Rebelde, 2000. 19Lescay Alberto. Si la ambientación avanza: Ministerio de Cultura. Coordenadas. Año 4, Nro 7, 2000.
23
20BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80. 21FERRER, Argelia (2002). Periodismo científico y desarrollo: una mirada desde América Latina. Tesis doctoral. 22CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana. 23ISLAS, Octavio (2006). "La era McLuhan", parteaguas teórico en las ciencias de la comunicación. Tecnológico de Monterrey, México. En Revista Mexicana de Comunicación. 24GARGUREVICH REGAL, Juan (2006). ¿Para qué estudiar Periodismo? Pontificia Universidad Católica del Perú. En Revista Palestra de la Comunicación. 25OLIVAR ZÚÑIGA, Antonio (2006). Fundamentos teóricos de la comunicación. Monografías.com. 26Universidad Autónoma de Santo Domingo (6 de abril de 2003). Comunicación social en América Latina. Facultad de Humanidades. 27MIRALLES, Ana María (julio de 2001). El debate latinoamericano sobre la comunicación. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medellín. 28BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (1990). Progresos y regresiones. Libertad de expresión y vigencia de la teoría crítica de la comunicación en España. Universidad de Málaga. 29GALINDO, Jesús (2008). Comunicación, ciencia e historia. Mcgraw hill. 30ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicación escrita: (de la prehistoria a la irrupción de la imprenta): Notas para su estudio. MAD. 31RUIZ ACOSTA, María José (1996). Escritura y comunicación social: historia de la comunicación escrita: definición multidisciplinar de una nueva asignatura. Alfar.
24