Signos 1

Page 1

NNNN1

“SIGNOS” “Puedes con tus letras dar fuerza, crear esperanzas, ilusiones o al menos hacer el intento de lograr motivación en toda la condición humana.” N1


EN EL ACTO DE ESCRIBIR

El origen de la Revista “SIGNOS “parte de la iniciativa de un colectivo de talento, creador que desea darle la luz a este espacio como vía de intercambio cultural de hombres y pueblos en el tema de las artes, historia, tradiciones con un carácter solidario, humanista que nos permita aportar nuestro granito en la promoción del quehacer cultural general y andar por el sendero de lograr: UN MUNDO MEJOR puesto que el arte es la forma más perfecta de expresión que ha logrado la humanidad y a su vez desarrolla la creatividad con un lenguaje que nos comunica algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo. Las diferentes manifestaciones forman parte del bagaje cultural de una civilización. No es un producto secundario del desarrollo social sino uno de los elementos originales que intervienen en la formación de una sociedad. Ningún tipo de actividad humana dará tanto como las artes, y nada de lo que sobrevive del pasado es tan valioso para comprender la historia de una civilización. Cada cultura o civilización suele regirse por unas tendencias estéticas que enriquecen al producto artístico. Crean y enriquece su propia estética, el artista se aproxima a la realidad y abre nuevos caminos, entrando en el arteimaginación-creación y mensaje. Es también el arte de la palabra la vía para unir pueblos y hombres para hacerle frente de forma solidaria, humana a hechos climatológicos, acontecimientos que dañen el bienestar de la humanidad, en este mundo convulso

Las personas que no consiguen estar de brazos cruzados, esperando que las cosas sucedan, para poder después decidir cuál es la mejor manera de contarlo: van decidiendo a medida que actúan. Convivir con este tipo de personas es importante para un escritor, porque éste debe entender que, antes de ponerse frente al papel, debe ser lo bastante libre como para cambiar de dirección a medida que su imaginación viaja. Después de escribir una frase, debe poder decirse a sí mismo: “Mientras escribía, recorrí un largo camino y ahora concluyo este párrafo con la conciencia de que arriesgo lo necesario y doy lo mejor de mí mismo”. Los mejores aliados son los que no piensan como los demás. Por eso, mientras buscas a tus no siempre visibles compañeros, has de creer en tu intuición, y no les prestes oídos a los comentarios ajenos. Las personas siempre juzgan a los otros con el modelo de sus propias limitaciones. Únete a los que nunca dijeron: “Hasta aquí he llegado, no puedo seguir”. Porque de la misma manera que al invierno lo sigue la primavera, nada puede parar: tras alcanzar el objetivo es necesario recomenzar, usando siempre todo lo aprendido en el trayecto. Únete a los que cantan, cuentan historias y disfrutan de la vida. Porque la alegría es contagiosa e impide siempre que las personas se dejen paralizar por la depresión. Y cuenta tu historia.


A MI MADRE. A ti madre con cariño, dedico hoy mi poesía, a ti que día tras día me iluminas con tu ser y que me has hecho crecer en este mundo de sueños, haciéndome tan solo el dueño de tu inmenso corazón, con dulzura y con tesón hoy te escribo con mi mano, que te guste es mi deseo, si es así te lo regalo. Tú que has sido la primera en cuidarme y protegerme, nueve meses en tu vientre, pasando noches en vela, eres tú mi inspiración, hoy que es 8 de noviembre y te dedico unas letras, madre de siempre y por siempre. Eres única en la tierra. Como tú no existen dos, no hay nada que se asemeje, no tienes comparación. Es tu cariño infinito, es tu alma angelical, mereces todo lo bello: el sol, la luna y el mar, las estrellas, el camino, el alba, el anochecer, todo lo hermoso que existe, todo para ti, mujer. Eres tan noble mi madre, tan cariñosa conmigo, que cuando estoy a tu lado todo lo bueno consigo. Eres, oh madre la dicha, el deseo, la ternura, la compasión y hermosura, de quien te ama y te quiere. Para ti madre un poema, este 8 de noviembre….

Es el escribir, un arte que humaniza, una profesión que cultiva el desarrollo en las

naciones del mundo. Promoverlo requiere de personas capaces, inculcarlo, de mentes inmortales. La cultura de los pueblos necesita ser conocida, divulgada y es en el arte de escribir donde encuentra su refugio. Expresar lo verdadero de la historia de una manera creativa así como los sentimientos y el sentir, constituye un reto, un reto que debemos forjar en los que aman escribir, para que sea este un modo de ver la realidad y no sólo eso, sino que sea además un entretenimiento que eduque a éstas y a las futuras generaciones y vean en él un verdadero arte: Reynier Espinosa Sánchez: Escritor

Reinier Espinosa Sánchez (31 de agosto de 1992), es un joven escritor cubano, nacido en el municipio de Caibarién, provincia de Villa Clara. Su pasión por el arte nace siendo apenas un niño. Muchas fueron las expresiones artísticas que le llamaban la atención, sin embargo la lectura ocupo en él, un lugar significativo. Durante sus estudios correspondientes a las enseñanzas primaria y secundaria básica se muestra de una forma activa, participando en diferentes concursos y talleres de disímiles asignaturas alcanzando el primer lugar en el de español- literatura en el año 2005. Ocupo varios cargos de dirección en esta etapa estudiantil y su participación a nivel nacional en eventos de medio ambiente junto al colectivo de investigación educativa C.I.E Graciela Bustillos lo marcaron, de tal manera, que su inclinación por la escritura se fue agudizando, ya que sus escritos en bien de la salud ambiental fueron reconocidos con muchos logros. Desde pequeño además, se podía apreciar en él el afán de que algún día su poesía fuera admirada. Con excelentes resultados académicos finalizaba el año escolar, con la convicción de poder estudiar alguna especialidad artística. Participó en los congresos


pioneriles celebrados en Cuba y fue precandidato a los Festivales Mundiales de la Juventud y los Estudiantes en dos ocasiones Al finalizar la enseñanza media cursa estudios en el Instituto pre- vocacional de Ciencias Pedagógicas de su provincia, el primer año, pero el gusto por las ciencias biológicas lo conlleva a matricular la carrera de enfermería en la Sede de Ciencias Médicas de Caibarién. En esta especialidad lo destacaron su participación en los eventos de Fórum de Ciencia y Técnica así como su labor incondicional y el buen trato a los pacientes que estaban bajo su cuidado. Fue secretario general de la juventud en el Hospital General Docente de Caibarién ´´María del Carmen Sosaya´´ llevando adelante esta organización hasta el punto de lograr obtener grandes reconocimientos en su municipio por parte de los organismos superiores. Su trayectoria como enfermero hizo que la jefatura de ese centro de salud lo promoviera a ser tutor de varias personas que estudiaban la misma especialidad. Es graduado de Bachiller en Perfil Biológico, Técnico Básico en Enfermería Emergente y actualmente se desempeña como Locutor de programas radiales y televisivos, luego de haber incursionado en este medio y a su vez aprobar y finalizar el curso de locución con excelentes resultados, impartido en la CMHS Radio Caibarién. Es además gestor de seguridad social y labora en la filial municipal del Instituto Nacional de Seguridad Social en Cuba. Es promotor de salud y coordinador del club del adolescente, coordinador también de la línea de consejería en ITS/VIH- SIDA en Caibarién En estos momentos colabora con las revistas Ecos de Poetas, Signos y Entre Escritores, en las cuales plasma su arte de una manera espontánea con la esperanza de que su obra guste a todos.

“El pensamiento de la humanidad a través de sus culturas que tiene su origen en la necesidad de expresión que sienten mujeres y hombres con peculiar lenguaje y estilo, hacen del arte una necesidad de perpetuarlo.”

Roberto Guerra García, escritor cubano que nace el 30 de abril de 1992 en Remedios, Villa Clara, Cuba. Desde pequeño le gustó el teatro y mostró afinación por la narración oral, participando así en actos políticos y culturales. En Septiembre de 2007 ingresa en la Escuela de Instructores de Arte en Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Al graduarse como Bachiller en Humanidades e Instructor de Arte en la especialidad de teatro participa en varios festivales, en los cuales obtiene disímiles reconocimientos que forman parte de su trayectoria laboral. Algunos de estos festivales en los que se ha reconocido su trabajo son: -Panorama Teatral Municipal. -Festival de Artistas Aficionados. -Escaramujo. -Pioneros Aficionados al Arte. -Donde Crece la Palma. -Festival Regional de Teatro. -Entrega de la distinción de Patrimonio Nacional a Las Parrandas Remedianas. Varios de los premios obtenidos son: -Mejor puesta en escena. -Mejor dirección escénica. -Mejor actuación masculina. Su incansable estudio de los mitos y leyendas de su villa lo ha conllevado a escribir la obra teatral inédita: “La Bruja del San Salvador”. Actualmente ejerce su profesión en el sistema educacional cubano, específicamente en una Escuela Primaria, lugar este donde imparte talleres de teatro a niños de 7 a 12 años. Recibe la preparación técnica-metodológica en la casa de cultura de su pueblo natal y pertenece a la Brigada de Instructores de Arte


“José Martí” en la cual desempeña el cargo de presidente del Consejo Popular “Remedios 1”. Para ampliar sus conocimientos estudia Licenciatura en Derecho en la Universidad Central de Las Villas. Además se ha superado en cursos tales como: -Dependiente Gastronómico Integral B -Operador de micro. "Emitamos el arte de la palabra por los techos de este mundo", porque la cultura es la médula de la vida, pues es sin duda el testimonio de hombres y pueblos

Confesión Beso tu boca y es como volver a nacer, es llegar a creer que visito el paraíso. Amor, nunca me he visto en semejante situación, pero es que no tengo explicación a esto que me pasa, pero si de amor se trata, me confieso enamorado, de tu ser que me ha dado toda su comprensión y despierta en mí toda la pasión que jamás he dado. Por creerme un apasionado, mira a donde he ido a parar, y es que no hallo un lugar lejos de tu presencia, que me endulza y me deleita con toda plenitud, por eso eres tú mi mayor sueño alcanzado.

Pleno de lozanía Mi corazón nunca estará reseco, llevará siempre, un estallido de canciones, para alegrarse él y tener fuerza para los demás. Los golpes de la vida le darán experiencia; pero la naturaleza madre, no permitirá que se haga duro, porque siempre habrá primaveras. ¿cómo es posible cambiar? Si la vida premia a veces sin darnos cuenta, en un breve gesto, en una palabra amable, en una sensación que siente nuestro cuerpo y se acurruca pleno de lozanía cuando ha hecho el bien a pesar de las adversidades de la vida

“El verdadero arte va más allá de cualquier frontera”

Armando Arzalluz Carratalá escritor cubanoespañol (Poetadosislas) nace el 26 de Junio en Caibarién Villa Clara, Cuba. Se gradúa de Licenciado en Español Literatura, comenzando así su larga carrera profesional.


Sus inicios como profesor, marcaron un ente en su vida, comenzando en aquel entonces a incursionar en el mundo de la poesía y el arte en general. Tuvo participación en varios eventos los cuales sirvieron de entrenamiento para su vida como escritor. Durante su trayectoria laboral no sólo ejerce la docencia sino que lleva consigo cargos directivos los cuales le obligan a dedicarle más tiempo de estudio y preparación a su vida. Años más tardes obtiene la ciudadanía española y desde entonces reside en ambas islas. Su primer libro publicado es publicado en Tenerife por la Editorial “Atlas” con el nombre “Entre Luz Y sombra”, por el cual es reconocido internacionalmente. Una vez incursionando su arte en España y luego de publicar su primer libro es bautizado como Poetadosislas (Cuba-Tenerife). Poetadosislas no dejó de escribir por lo que poco tiempo después hizo varias publicaciones como “Meditaciones”, Desde Adentro” “De corazón a corazón” “En Diálogo conmigo mismo, “Reflexiones y meditaciones del alma”, “Entre tú y yo”, ”Confesiones”, ”Con olor a mi tierra”, “Cuando encuentras la verdad”, “Con el alma desnuda”, entre otros, sumando entre digital y gráficos un total de 41 publicaciones, siendo las gráficas confeccionadas por la misma editorial por la Editorial L&R Editores de Madrid.(¨De corazón a corazón¨) En Cuba ha realizado diversas actividades como funcionario de los sectores de Educación, Cultura y Salud ocupando cargo desde provinciales hasta nacionales. Unido a su quehacer laboral ha estado vinculado al arte de la palabra (escritor, diseñador). En Tenerife, España forma parte del catálogo de escritores españoles y poetas del mundo, vinculado muy directamente al desarrollo de la Cultura, resaltando las dos patrias. Ha participado y participa en eventos y otras actividades en los cuales ha obteniendo premios, distinciones en dichos eventos. Con su carácter emprendedor decidió ampliar sus horizontes e incursionar en la Plástica, el diseño y en la composición musical, lo que le ha permitido obtener reconocimientos, premios de honor y metálicos. Posee la categoría de investigador, con la confección de libros de corte educativo, de Ciencia y Técnica, así como Manuales para la enseñanza, además de su obra variada en temáticas y géneros. Su obra trata fundamentalmente el tema las interioridades del hombre y su entorno con un carácter científico, psicológico y filosófico. Inmerso en el mundo actual de avanzadas tecnologías y la Internet posee en la misma diversos espacios donde expone su obra digitalmente al alcance de todos. Muchos de estos sitios pertenecen a organizaciones no gubernamentales de carácter internacional, Para ampliar sus conocimientos ha realizados estudios en Cuba y España (Tenerife), tales como: -Diseñador. -Gerencia.

-Agente literario -Especialista de Medicina Alternativa. -Fotografía. -Corrector -Investigador. -Asesor literario -Escritor internacional con distinciones y promover, divulgar la Cultura Universal, en diversos espacios internacionales ESCRITORES INOLVIDABLES:

José Julián Martí Pérez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue un políticoliberal, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo.


Tiene el alma del poeta Tiene el alma del poeta Extrañeza singular: Si en su paso encuentra al hombre El poeta da en llorar. Con la voz de un niño tiembla, Es de amor, y al amor va— Un amor que no se estrecha En un límite carnal. La corteza corrompida El fruto corromperá. Del amor de hembra no fío Si su hoguera han de alumbrar El quemante sol de estío O el sol pálido autumnal: ¡Primavera —primavera, Madre de felicidad!

armoniosas de un fiel amigo, que desea que luches. Así que no les prestes tus oídos para escucharlas, no las comprenderías, déjalas llegar y sentirlas, entonces te darás cuentas. Que sólo tu interior las comprenderá, porque es el idioma que maneja...! Mi corazón hacia tu propio corazón!

MIS PALABRAS Como quisiera que mis palabras fueran mágicas y que al pronunciarlas fueran como un conjuro que obrara maravillas. Que borrara, por ejemplo, esa tristeza de tu rostro, que restituyeran todas tus ilusiones perdidas durante el camino. Que sanaran todos los arañazos de tu corazón, que las garras de la ingratitud y la desilusión le han dejado marcados. Que restablecieran tu valor, menguado por las cotidianas batallas por preservartu fe y tu autosuficiencia interior. Que fueran como caricias y risas de tus ya lejanos niños, honestas cariñosas y completamente sanas. Como deseo que mis palabras fueran como la mejor canción de amor que tus oídos hayan escuchado y se hiciera tu favorita, pues esta sería la historia de tu vida. Que fueran como el eco de los recuerdos de tus mejores momentos, y que trajeran a tu memoria, besos, rostros y te quiero, que tu alma guarda como tesoros. Que el sonido de ellas, fueran como pañuelos que enjugaran tus lágrimas y que después un espeso velo del olvido cayera sobre la causa de ellas. Como amaría que mis palabras fueran como promesas cumplidas, para que gozaras de la sensación que da con su presencia el Creador. ! Y fueras feliz eternamente!! Pero lástima! Mis palabras son sólo palabras, palabras sentidas, palabras amorosas, palabras de fe, palabras buenas y fraternales, palabras dulces y

-EL FÚTBOL. Las raíces más directas se encuentran en los juegos de pelota que los romanos llevaron a Gran Bretaña durante su ocupación. La pasión fue tal que, durante los siglos XIV y XV las autoridades lo prohibieron. -EL DESODORANTE. Hace 6500 años, los sumerios ya se restregaban la piel con limones o naranjas para mitigar su olor corporal .Griegos y romanos continuaron creando a base de limón y canela con el mismo objetivo, aunque no fue hasta 1888 cuando se inventó en los Estados Unidos el desodorante inhibidor de la humedad axilar, un producto comercializado bajo el nombre de Mum que estaba compuesto por zinc, un mineral que dificulta la producción de sudor.


-

-

-

-

-

-

Por qué lloramos al cortar cebolla. Porque la cebolla contiene unas sustancias que se transforman, el gas cuando la cortamos y alcanza la córnea de los ojos. Este compuesto al contacto con el agua ocular se convierte o transforma en ácido sulfúrico o sulfuroso, es decir en sustancia corrosivas que el ojo intenta esquivar arrastrándolas con lágrimas.

Cuál es el lugar más húmedo del mundo. Donde más llueve es, sin duda, en el monte Wai – ale – ale, en Hawai donde llueve 350 días al año. Anestesia: Se considera que fue William Thomas Morton, quien a mediados del siglo XIX comenzó a estudiar la anestesia en medicina. Tras experimentar con animales y consigo mismo, aplicó éter a una paciente para extraerle una muela. En aquella época resultó extrañísimo intervenir a un paciente sin necesidad de sujetarlo. El pescado contiene similares proteínas que la carne, además de aportar yodo, vitaminas B y C. Los zumos de frutas naturales tienen el mismo valor vitamínico que las frutas enteras, pero al exprimir éstas no se aprovecha por completo su pulpa y tampoco fibra que podría contener. La piña natural es un excelente digestivo natural, tómala tras las comidas copiosas. Vitaminas C, tiamina, fibra y fósforo son algunos de los nutrientes que aportan los guisantes. La carne de cerdo – no así otros productos que se extraen de él, como el tocino – contiene poca grasa. En su favor hay que decir, además que nos aporta proteínas, vitaminas del grupo B y minerales como el hierro o el cinc. Aunque seas amante del pollo frito, quítale la piel antes de cocinarlo. El pollo con piel contiene más calorías y grasas que si lo ingirieses una vez quitada esa parte. En todo caso, esta área nos aporta ácido fólico, vitamina del grupo B, cinc y hierro.

Cómo hablar de sexo con los adolescentes Está comprobado que la orientación de los padres o adultos responsables demora la edad de inicio de las relaciones sexuales en


los jóvenes. No es necesario que los progenitores sean expertos, pero sí que los mensajes coincidan con lo que se vive en la familia. Consultar a un profesional puede ser útil Desde 1997, la Biblioteca de las Naciones Unidas guarda un documento que revisa exhaustivamente 68 informes. El trabajo, titulado Impacto del HIV y de la educación sexual en el comportamiento sexual de los jóvenes, indica que dejar de proveer información sobre sexualidad a los adolescentes por miedo a que ésta promueva el inicio temprano de las relaciones sexuales, no es el camino más adecuado. Señala, además, que la influencia de los adultos sobre la sexualidad de los adolescentes no se restringe a mensajes explícitos sobre sexo; se debe promover un medio efectivo de comportamiento sexual saludable. ¿Importa este dato? "Sí, y mucho -asegura Diana Bertolino, ginecóloga. Porque los adolescentes se inician cada vez más a edades tempranas, aunque ese momento no siempre se acompaña de información y educación para la salud sexual. Los chicos charlan con amigos o buscan en Internet, y no hablan demasiado con adultos". Un diálogo posible. "Con mi mamá siempre hablé de todo y no me dio vergüenza. Me siento comprendida; ella no me juzga, y además, siento que me entiende", dice Alejandra, de 20 años. Sin embargo, la mayoría de las voces adolescentes manifiesta, como Marisol, de 18 años, que "siempre fue difícil conversar con mis padres sobre estos temas. Yo prefiero hablar con amigas". Julián, de 19, confiesa: "A los 15 años, como algunos de mis compañeros ya habían debutado, yo mentía y decía que también, porque si no lo hacía sentía que era un tonto". Uno de los trabajos internacionales más importantes sobre con quiénes hablan los adolescentes de su sexualidad, fue realizado por la Research Unit in Health and Behavioural Change, de la Universidad de Edimburgo, Escocia, en combinación con la Organización Mundial de la Salud. La población estudiada abarcó 63.000 adolescentes de 15 años. De ellos, 72% manifestó que discute el tema con sus amigos. 74% de los varones y 77% de las chicas pensaron que resulta cómodo hablar con sus pares, y sólo 11% y 8,8%, respectivamente, opinaron que es fácil hacerlo con sus progenitores. ¿Será, simplemente, que los adolescentes no desean hablar? "No siempre. A veces no saben cómo hacerlo", advierte José Méndez Ribas, ginecólogo. Además, "hoy estamos mejor que hace 20 o 30 años: una encuesta sobre sexualidad en 1.200 adolescentes escolarizadas de Buenos Aires, que realizamos hace tres años, demostró que

50% de las chicas de cuarto y quinto grado ya habían consultado a un ginecólogo. Esto es un progreso". Sin embargo, las dificultades intergeneracionales persisten. Muchas veces, porque los padres creen que deberían hablar explícitamente de sexualidad. Y hacerlo todo el tiempo. "No se trata de eso. La sexualidad no sólo implica genitalidad. Hablar de ternura, hacer mimos y caricias, o responder a la pregunta: "¿Mami, por qué esa señora tiene un bebé en la panza?", son formas de diálogo que no requieren necesariamente sentarse frente a ellos en un momento particular; se van dando en forma cotidiana", dice Alicia Fryc, psicoanalista de niños y adolescentes. La psicoanalista Diana Pasqualini, coincide: "Los chicos aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice. Compartir una salida, observar cómo se vinculan sus padres, son algunos ejemplos. Las probabilidades de que ocurran cosas no deseadas se relacionan con el silencio afectivo". "A pesar de que en la adolescencia las relaciones se perciben como duraderas, suelen ser cortas y con riesgo de infecciones transmisibles sexualmente que deben prevenirse -agrega Bertolino. Además, los adultos que hablan con los adolescentes sobre la importancia de una sexualidad vinculada con el afecto aportan más elementos para defenderse de situaciones de abuso y violencia". Según Ana Coll, obstetra, "muchas veces, la información que manejan los adolescentes es distorsionada. Y, por otra parte, tienen la omnipotencia de pensar que aunque no se cuiden nada malo les va a pasar; esto se agrava con el consumo de alcohol y drogas. El adolescente está armando su escala de valores, tiene actitudes omnipotentes, prueba y se expone demasiado. Es responsabilidad de los adultos hablar del tema, sin pensar que tienen que hacerlo como expertos". Claro que "es dificultoso para los chicos hablar con ellos de cosas muy íntimas, y eso hay que respetarlo. Lo ideal es la orientación, y darles la posibilidad de consultar con un profesional", afirma Méndez Ribas. Además, no todos los adolescentes son iguales. "Caer en generalizaciones, como 'no quiere hablar porque son todos rebeldes', no ayuda y es peligroso", coinciden los expertos. Para Fryc, "El rol de la escuela es trascendente. Los chicos preguntan desde pequeños y es bueno promover la comunicación en el aula". Sin embargo "hay deficiencias en el nivel educativo -dice Méndez Ribas. -El trípode de la prevención de infecciones, embarazos no deseados y abortos, y el desarrollo saludable de la sexualidad, implica un diálogo fluido entre la familia, los profesionales de la salud especializados en adolescencia y el plan educativo oficial. En los países nórdicos, donde los ministerios de Salud y Educación


trabajan en forma coordinada, y con apoyo de las familias, los índices de enfermedades de transmisión sexual y de abortos en la adolescencia están entre los más bajos del mundo". "Los adultos que hablan con los adolescentes sobre la importancia de una sexualidad vinculada con el afecto aportan más elementos para defenderse" Campaña informativa Educar en sexualidad supone aportar cualitativamente a la formación de niños(as) y jóvenes hacia la autonomía, mediante la entrega de formación científica y elementos de reflexión, para incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora y saludable en todas las etapas de la vida. Por lo tanto, la educación debe contribuir a que la persona se reconozca como ser sexuado y ser responsabilizado con su comportamiento sexual. Algunos consejos son: o Adquirir actitudes positivas hacia la sexualidad. o Favorecer el desarrollo de roles sexuales que propicien relaciones de respeto y equidad. o Analizar la sexualidad más allá de lo concerniente a los patrones heterosexuales. o Revalorizar la importancia del componente afectivo en la vida y no sólo en las relaciones de pareja. o Favorecer mayor conocimiento y relación con el propio cuerpo como elemento de autoestima y de sustento de cuidado de la salud. o Promover criterios equitativos y conductas de responsabilidad compartida en la pareja, tanto en la procreación y crianza como frente a la decisión y el empleo de métodos de regulación de la fecundidad. o Desarrollar conductas de responsabilidad recíproca en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

El arte del modelaje: El término modelo, deriva de moda, se refiere a una persona que viste una prenda, ropa o accesorio con el fin de exhibirlo a terceros. Usualmente se asocia la profesión al género femenino, sin embargo, en su más amplio sentido abarca tanto a hombres como a adolescentes y niños. De acuerdo con el concepto moderno de modelo, se trata de una persona con condiciones específicas de edad, estatura, medidas, belleza, etc., para conseguir que los artículos presentados resulten muy

atractivos para el target a quien se dirige la publicidad o la campaña de comunicación, los periodistas, la televisión, etc. En el modelaje (o actividad de presentar al público ropa) es posible distinguir dos grandes categorías: las modelos de pasarela (asociadas a presentar vestimentas de diseñadores de moda), y las modelos de fotografía (vinculadas a la publicidad de productos y a las artes visuales y diseño). Cada una de estas categorías requiere un perfil específico. Así, por ejemplo, la cantante Françoise Hardy y la actriz Brigitte Bardot fueron modelos de alta costura y prêt-àporter, respectivamente, pero sólo fotográficos y no de pasarela.

Presentamos a una joven que incursiona en este arte:

Arielis Vita Aguilar, nace el 19 de Noviembre de 1997 estudiante incursiona en el modelaje por sus cualidades físicas y su interés (Categoría Juvenil). Ha recibido diversas menciones, existen varias personalidades del mundo fotográfico los que han realizado trabajos con su perfil y estilo.


Ajo: El ajo es eficaz en los procesos fermentativos del intestino con los fenómenos flatulentos que le acompañan y los dolores espásticos ( espasmódicos), tiene propiedades antibióticas, propiedades carminativas y coleréticas (eliminación de bilis) actúa como vaso dilatador y relajante, contra el envejecimiento prematuro. Reduce el colesterol, es eficaz contra los trastornos gastrointestinales, contra la ateroesclerosis y para reforzar el tratamiento de las alteraciones del sueño, la hipertensión y la debilidad general, bronquitis crónica, reuma, dolores musculares, empleo como condimento.

Computación Un confuso usuario de IBM tenía problemas para imprimir sus documentos. Le comento al técnico de atención "on line" que su ordenador decía "no puedo encontrar la impresora". Incluso he girado el monitor hacia la impresora pero el ordenador sigue sin poder 'ver' la impresora. -Un estudiante de ingeniería en computación ensena un programa al profesor y le pregunta: Profesor, ¿Dónde está el error? ¿En qué parte del código? El profesor mira el programa, luego mira fijamente al estudiante, mueve la cabeza lentamente de izquierda a derecha y dice: En tu ADN.

TEATRO. El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.


Teatro moderno Durante la mayor parte del siglo XIX las ideas arquitectónicas y escenográficas se mantuvieron en esencia inalterables, si bien las exigencias de libertad creativa iniciadas por los autores románticos condujeron a fines de la centuria a un replanteamiento general del arte dramático en sus diversos aspectos. Fundamental en este sentido fue la construcción del monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, erigido en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor Richard Wagner, que constituyó la primera ruptura respecto a los modelos italianos. Su diseño en abanico, con la platea escalonada, el oscurecimiento del auditorio durante su representación y la ubicación de la orquesta en un pequeño foso, eran elementos concebidos para centrar la atención de los espectadores sobre la acción y abolir en lo posible la separación entre escenario y público. Esta exigencia de integración entre el marco arquitectónico, la escenografía y la representación fue acentuada en los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX por la creciente importancia concedida a la figura del director gracias a personalidades como el alemán Max Reinhardt, autor de espectaculares montajes, el francés André Antoine, adalid del naturalismo, el ruso Konstantín Stanislavski, director y actor cuyo método de interpretación ejercería gran influencia sobre el teatro moderno, o el escenógrafo británico Edward Gordon Craig, que en su defensa de un teatro poético y estilizado abogó por la creación de escenarios más sencillos y dúctiles. La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación, circunstancias que permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio.

Usted puede colaborar con la REVISTA “SIGNOS” enviando sus trabajos y propuestas a la siguiente dirección:

: edicionessignos1@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.