Revista Armar la Ciudad - Año VIII Nº 22 - Julio 2020

Page 1

DECLARADA DE INTERÉS

    

Ministerio de Interior y Transporte de la Nación Honorable Concejo Deliberante de San Miguel Honorable Concejo Deliberante de José C. Paz Consejo del Instituto del Conurbano de UNGS Revista de Urbanismo de Universidad de Chile

Javier Pazos Lily Galeano Laila Robledo

Foro Urbano Mundial en Abu Dabi

Géneros y vulnerabilidad social

Barrio Nicole de La Matanza

U R B │ Licenciatura U R B │ Licenciatura en Urbanism en Urbanism o o

Instituto Instituto del Conurbano del Conurbano

páginas

22 Julio 2020


Sumario ● Entrevista destacada: Lily Galeano ... ....................... 04

Imagen de portada: Propuesta de “Pasos Seguros” para la ciudad de Montería (Colombia).

● Entrevista destacada: Laila Robledo ........................ 08 ●

.12 18

24

● Estudios urbanos: Jornada Intertalleres ................... . 28 ● Estudios urbanos: Mapeo de organizaciones sociales en el Conurbano Bonaerense ................... 30 ● Planificar la ciudad: Del cementerio al parque ......... . 32 ● Planificar la ciudad: Hamsterizar la vida & Clínica de radio de “Zona Urbana” ………...…….. 38 ● Dispositivos didácticos: Construir la periferia: Procesos, mecanismos y derechos …….................. 40 ● Dispositivos didácticos: Primera escuela con baño inclusivo y con banco rojo ……………...….......42 ● Buenas & malas prácticas: El papel del humedal ... . 46 ● Textos & autores: Identidades translocalizadas ........ 48 ● Noticias urbanas: Respuestas a la pandemia ............ 52 ● Agenda & actividades: Cursos y congresos ............. 54 ● Plaza pública: Urbanismo Queer: futuro no binarie . .. 56 ● Humor citadino: Ciudad y accesibilidad .................... 58 ● Contratapa: Menú de ediciones anteriores ................ 60

Equipo

Universidad Nacional de General Sarmiento

Dirección General

Instituto del Conurbano http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/

Guillermo Tella, Doctor en Urbanismo

Corrección de Edición Martín Muñoz, Licenciado en Urbanismo

Producción de Contenidos Jorge Amado, Licenciado en Urbanismo Martín Muñoz, Licenciado en Urbanismo Lorena Nieva, Licenciada en Urbanismo Javier Pazos, Estudiante de Urbanismo Cardenys Rodríguez, Tesista PEU-UNGS Rodrigo Silva, Licenciado en Urbanismo Guillermo Tella, Doctor en Urbanismo

Decana Dra. Andrea Catenazzi Juan M. Gutiérrez 1150, (1030) Los Polvorines, Partido de Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires (Argentina) Tel.: +54-11 4469-7793/4 e-mail: ico@ungs.edu.ar

ISSN 2362-5279 armar la ciudad

02


Editorial

L

as ciudades concentran la mayor cantidad de población, de conocimiento, de innovación. En ese marco, el complejo escenario pandémico por el que transitamos nos incita a reflexionar sobre la ciudad que hemos construido hasta hoy y sobre la que colectivamente deseamos tener. Las ciudades son motores de la economía y de la producción, de mayor generación de producto bruto, de desarrollo social, de provisión de bienes y de servicios. Sin embargo, nuestras ciudades también son detonadoras de importantes conflictos si no están debidamente gobernadas, si tienen un desarrollo social inequitativo, si son económicamente inviables, si son predadoras del ambiente. Desde 1992, más de 4 mil millones de personas fueron afectadas por desastres naturales (casi dos tercios de la población mundial). En 2016 hubo desastres en 108 países de todo el mundo y en 2020 la pandemia de coronavirus provocó incalculables daños planetarios. Para 2030, sin inversiones significativas en resiliencia, el cambio climático podría llevar a 77 millones más de residentes urbanos hacia la pobreza. Por ello se requiere construir nuevas herramientas que empoderen a los gobiernos locales y a los ciudadanos, para incrementar su capacidad de afrontar desafíos. Todo gobierno local debe velar por una urbanización sostenible a partir de: una población que resida en viviendas y en barrios que cuenten con servicios de infraestructura básicos; una gestión que genere y comparta información de base sobre riesgos potenciales y grados de vulnerabilidad; una sociedad empoderada para participar, decidir y planificar su ciudad junto con las autoridades locales; un gobierno que proponga e implemente estrategias de recuperación y de reparación ambiental efectiva. La pandemia pasará y llegará el momento de replantearnos qué tipo de ciudad queremos. Como siempre señalamos, la ciudad no es el problema sino que en ella se encuentra la solución. Con tales motivaciones presentamos una nueva edición de Armar la Ciudad, la revista de urbanismo que realizamos desde el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, con el propósito de alimentar el debate sobre temas y problemas disciplinares de la ciudad.

Es un espacio de encuentro y reflexión sobre la ciudad, destinado a difundir contenidos sobre Urbanismo, generados en el ámbito del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Está abierto a quien tenga aportes que hacer a la disciplina. Los integrantes del equipo de trabajo son los encargados de moderar el debate y desempeñan su actividad ad honorem.

armar la ciudad revista de urbanismo

armar la ciudad

03


“Ante la ausencia del Estado, en La Matanza creamos el primer asentamiento organizado.”

Lily

Galeano Artífice de la creación y la consolidación del Barrio Nicole Entrevistamos a Lily Galeano, referente y protagonista de la transformación de un basural de extrema periferia en un asentamiento urbano organizado, ante la ausencia e indiferencia de una Estado, que los propios vecinos denominaron Barrio Nicole, en el municipio de La Matanza. Informe: Guillermo Tella y Cardenys Rodríguez

2014

armar la ciudad

04


BARRIO NICOLE La construcción de una historia

El asentamiento se creó en 1997 en predios de Virrey del Pino, en La Matanza (kilómetro 35 de la ruta 3). Allí se instalaron 100 familias que fueron reubicadas en el lugar después de dos tomas, una en Fiorito (Lanús) y otra en Ciudad Evita (La Matanza). Su nombre da cuenta de las necesidades del naciente barrio: “ni colectivo, ni colegio”.

S

on diferentes actores, dispositivos, principios y valores que sustentan y dan pie a la construcción social y urbana en los alrededores de las grandes ciudades. En diferentes países son conocidas las luchas por el reconocimiento del territorio así como el acceso a los servicios básicos y demás derechos urbanos para mantener cierta articulación entre los desplazamientos entre las áreas centrales y las periféricas. En este marco, mediante diferentes movimientos sociales emergente formas de visibilizar y de exponer las demandas de los sectores más excluidos de este procesos. Es así como encontramos barrios donde apenas se cubre una décima parte de las necesidades mínimas requeridas. Las desigualdades colectivas se hacen evidentes de acuerdo con el lugar, las condiciones del territorio, el equipamiento, el transporte y la tipo de vivienda. Este es el caso también de resiliencia de Lily Galeano, una de las referentes destacadas del “Movimiento 26 de Julio”. En una serie de entrevistas, nos cuenta la historia de luchas libradas para la conformación del barrio. Forma parte del grupo de cien familias procedentes de Ciudad Evita y de Villa Fiorito que en 1997 fueron expulsados y trasladados a lo que sería el primer asentamiento organizado de la provincia de Buenos Aires. Se trata del que más tarde se denominó Barrio Nicole, un paraje en el interior profundo del municipio de La Matanza, en la localidad de Virrey del Pino. La zona se caracteriza por la presencia de módulos de deposición de residuos de la Coordinación Ecológica del Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), las plantas principales de Mercedes Benz y de Manaos, los cementerios Jardín del Oeste, Lar de la Paz y Campo Santo así como el basural y el extremadamente contaminado arroyo Morales.

Casi dos décadas después, al barrio lo recorre la línea 662, tiene dos escuelas (una primera y otra técnica), luz, red de agua potable (que no siempre tiene la presión suficiente), una sala sanitaria, un centro que atiende a víctimas de violencia de género. Las 10 mil personas (1700 familias) que lo habitan saben que falta mucho. Y sostienen que la única manera de lograr lo que falta es con organización y con lucha. El barrio cuenta hoy con 66 manzanas , próximo a la ruta 3, y está rodeado por la CEAMSE, tres cementerios, el arroyo Morales y unas torres de alta tensión. “Eran tierras de relleno. No había nada cuando llegamos. Eran tierras inundables”, destaca Lily Galeano.

armar la ciudad

05


Desconocían de todas las situaciones que deberían atravesar para alcanzar niveles deseables de hábitat y de vivienda. Estas condiciones de insalubridad y de contaminación propiciaron que varios niños perdieran su vida debido a diferentes enfermedades respiratorias, lo que llevó a iniciar movilizaciones para visibilizar la situación de la comunidad, mediante cortes de ruta y difusión en medios. En este marco, esta labor se emprendió a partir de la organización colectiva de actividades liderada por Lily Galeano, con perseverancia y empeño, construyeron consensos, recogieron propuestas e implementaron proyectos para mejorar el barrio a través de la construcción social con la consigna Mujer, Tierra y Trabajo.

Una historia de luchas y de logros Se logró avanzar en la instalación de una sala de salud, la creación de baños químicos por manzanas, la preparación técnica de hombres y de mujeres para continuar con la autoconstrucción de las viviendas, la accesibilidad del transporte público, la ejecución de jardín de infantes, escuela primaria, secundaria y terciaria, y el denominado Centro Popular, destinado a canalizar reclamos por los derechos urbanos de la población que habita el barrio. En 1997 se crea el barrio Nicole en Virrey del Pino, situado en el municipio de La Matanza. Fue el primer asentamiento planificado donde las familias que se asentaron en este barrio proveníamos de dos ocupaciones de tierras del mismo distrito. Con la idea de lograr participación comunitaria, ante la ausencia del Estado y la necesidad de actuar con inmediatez en temas de salud, se crea una comisión y se organiza la primera jornada de salud en la zona.

armar la ciudad

06


SI LUCHÁS, TE ESCUCHAN

El barrio tiene enfrente al CEAMSE de González Catán (que hoy es una montaña de residuos), lindar con el arroyo Morales, con tres cementerios privados y torres de alta tensión lo atraviesan. Año tras año se repiten recurrentes inundaciones, provocando daños y pérdidas materiales y dejando una secuela de infecciones, problemas gastrointestinales, enfermedades respiratorias, siendo niños y adultos mayores los principales afectados. A pesar del crecimiento del barrio, aun hay necesidades que reclaman a las autoridades, sin recibir ningún tipo de respuestas ni locales ni provinciales ni nacionales. Luego de cada inundación se impulsaron diversas campañas: de vacunación, de limpieza y de desmalezamiento, junto a los promotores y cooperativas de ACUMAR. Tras una de ellas, el 13 de diciembre 1997, falleció el niño Damián Miranda, de tan solo dos años de edad. A partir de ese momento, se crearon los talleres de formación de promotores comunitarios. Con la formación de promotores de salud comunitarios, integrado mayoritariamente con mujeres adultas y adolescentes, se inició un proceso de concientización con destacada participación en el Foro Social y en mesas temáticas en universidades. Cómo integrante de “H.I.J.O.S.” de La Matanza y junto al equipo territorial de salud mental y adicciones, Lily Galeano emprendió diversas tareas de atención a víctimas del terrorismo de Estado y de asistencia y de atención a jóvenes de poblaciones vulneradas. En noviembre de 2019, junto con la Asociación “Movimiento 26 de Julio”, se construyó la Casa de Género y Diversidades del Barrio Nicole, brindando un espacio físico para el desarrollo y la organización de talleres de prevención, capacitaciones y asistencia a violencia de género y adicciones.

El 26 de julio de 1997 nació el barrio Nicole, en el municipio de La Matanza, y junto a ello la esperanza de decenas de expulsados de barrios lejanos por construir una nueva vida con dignidad. Hoy el barrio acaba de cumplir 23 años y los vecinos no olvidan sus comienzos, sus logros conquistados ni las necesidades que aún persisten. El barrio fue denominado de dicha manera ya que no circulaban colectivos y no había colegios cercanos. “Si luchás, te escuchan. Nosotros venimos de la lucha de los 90, de movimientos de desocupados, cortamos la ruta, fuimos al municipio y participamos de luchas para lograr resultados”, describe Lily Galeano.

armar la ciudad

07


“Hacia un desarrollo territorial soberano, con políticas capaces de sortear lo efímero”

Laila

Robledo Impresiones del Foro Urbano Mundial 2020 en Abu Dabi Entrevistamos a Laila Robledo, quien reflexiona sobre lo que dejó el Foro Urbano Mundial desarrollado en febrero pasado en Abu Dabi, ciudad capital de los Emiratos Árabes Unidos, donde se discutió sobre el grado de cumplimiento

de una Agenda Urbana común.

armar la ciudad

08


FORO URBANO MUNDIAL 2020

E

l Foro Urbano Mundial 2020 llevado a cabo en la ciudad de Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, congregó a urbanistas, profesionales afines, empresas, organizaciones sociales y líderes políticos en torno al cumplimiento de una Agenda Urbana común, en línea con el Objetivo 11 de Ciudades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Había transcurrido un tiempo considerable desde Hábitat III, por lo que las expectativas generales del Foro estuvieron puestas en la revisión del cumplimiento de la Nueva Agenda Urbana. “Cultura e innovación” fue el tema que congregó a 13 mil personas de 168 países, en el marco de un evento tan grande como efímero. Pero evidentemente nadie lo vio venir.

Durante la semana del 8 al 13 de febrero de 2020 se realizó el 10° Foro Urbano Mundial (FUM) en Abu Dabi, ciudad capital de los Emiratos Árabes Unidos. Este Foro congrega cada dos años y en diferentes países a urbanistas, profesionales afines, empresas, organizaciones sociales y líderes políticos en torno al cumplimiento de una Agenda Urbana común, en línea con el Objetivo 11 de Ciudades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

armar armar la la ciudad ciudad

09 25


Entre miles de especialistas debatiendo sobre el futuro de las ciudades y pesar la existencia de distintos focos de COVID-19, nadie imaginó ni anticipó el impacto de la inminente pandemia. La manifestación de lo incierto nos subsumió en una evidente vulnerabilidad y gran parte de los postulados allí discutidos se desvanecieron como arena en el desierto. El diálogo al que fui invitada estuvo centrado, básicamente, en el reconocimiento de los beneficios generados por los vínculos entre cultura e innovación y el foco estuvo situado en la importancia de las conversaciones intergeneracionales. En este sentido, se planteó que “desde la innovación, como método para coadyuvar al trasvasamiento generacional, es posible contribuir a derribar los obstáculos que profundizan la desigualdad de oportunidades y, al mismo tiempo, brindar nuevas posibilidades para afrontar los desafíos del desarrollo”. Si bien éstas y otras discusiones sobre la cuestión urbana conservan su legitimidad y relevancia, lo cierto es que ya no es posible abordarlas desde la misma perspectiva. Se requiere un abordaje de fondo, menos coyuntural, menos tibio, menos declamatorio, menos sometido a slogans, rankings, y listados de buenas intenciones. Sobre evento y pandemia ¿Cómo será el próximo Foro, en el caso de que lo hubiera? Seguramente no se contaminarán los cielos con miles de vuelos para realizarlo. Quizá las discusiones no pasen tanto por los dilemas entre dispersión o compacidad, densidad o hacinamiento, sino por la descentralización y la calidad de vida en nuestra Casa Común. Nadie lo sabe… Solo espero que para ese entonces, y pasando por un necesario reseteo, hayamos aprehendido cómo atender las verdaderas prioridades recuperando la raison d'être de la planificación: la anticipación. La Nueva Agenda Urbana ha quedado vetusta. Se evidencian niveles de desigualdad inaceptables. Nos encontramos en un punto de inflexión que metabolice nuevas formas de habitar y de concebir lo urbano-ambiental.

Fuente: https://expansion.mx/tendencias/2018/11/25/todolo-que-puedes-hacer-en-las-aguas-de-abu-dabi

la ciudad armar armar la ciudad 10 10


Para ello, la condición necesaria es un rol activo del Estado sobre aquellas causas que han facilitado históricamente los procesos de mercantilización y financiarizacion de las ciudades y de las áreas rurales, expoliando a los sectores vulnerados como si fueran sujetos de descarte. Un nuevo desarrollo territorial soberano sólo será posible con políticas concretas, capaces de sortear lo efímero y de contrarrestar el centralismo neocolonial extractivista.

LAILA ROBLEDO

Mística de una ciudad Entendí que estaba allí cuando, por las tardes, en toda la ciudad y desde un altoparlante, se impregnaba el ambiente con el rezo y la música. Lo entendí cuando la mañana era indistinguible de la noche; aturdida por el ruido permanente de las excavadoras, solo veía ese extraño smog compuesto por la niebla y el polvillo de las obras en construcción. Dimensioné el grado de extensión urbana y su lógica ambientalmente insostenible cuando, al recorrer en transporte público unos 140 km en tren de alta velocidad y un bus desde Abu Dabi hasta Dubái, me encontré en una estación de metro dentro de un shopping que, a su vez, constituía el basamento del edificio más grande del mundo, el Burj Khalifa. Sin embargo, no fue eso lo que me impactó, sino el incansable esfuerzo por hacer de cualquier elemento un atractivo. Toda construcción tenía una historia para contar y era contada. Los significantes, en términos de Roland Barthes, reivindicaban la idiosincrasia y los patrones culturales predominantes. El personalismo se reflejaba en la monumentalidad de los edificios con incontables gigantografías de los Sheikh (jeques árabes, líderes religiosos o políticos locales) en sus fachadas. Elijo la esencia de la ciudad, me quedo con lo que persiste: el mercado y su puerto, la mezquita, la amabilidad de las personas.

Licenciada en Urbanismo y Diplomada en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Especialista en

Financiamiento de Ciudades con Suelo Urbano y Gestión de Mercados de Suelo Urbano por el Lincoln Institute of Lund Policy. Tutora docente en ITEM CIUDAD y Directora de Geomática en la

Fuente: https://www.ncl.com/ar/es/shore-excursions/ABU_10/Hop-On-Hop-Off-Abu-Dhabi-City-Tour% 20?destination=Asia+Cruises&port=ABU&sort=searchWeight&sortOrder=asc&perPage=12

Municipalidad de Malvinas Argentinas (Bs.As.). VIDEO DE LA CHARLA Para recorrer el video completo de la presentación de Laila Robledo en el canal de Naciones Unidas: http://webtv.un.org/search/ dialogue-3-tradition-and-

modernity-a-creativeconvergence-for-sustainablecities-wuf10-8-13-february-2020 -abu-dhabiuae/6131475554001/? term=wuf10&sort=date&page=2

armar la ciudad

11


Estudiante de la Licenciatura en Urbanismo UNGS

Javier

Pazos El derecho a habitar Géneros y vulnerabilidad social En contextos neoliberales, a partir de la década de 1970 y con más énfasis en las dos décadas posteriores surgen los fenómenos urbanos de tomas de tierras y autoconstrucción de la vivienda. Nos preguntamos cuál es el papel que cumplen y

cumplieron las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ es el acceso real a un hábitat digno.

armar la ciudad

12


EN CONSECUENCIA

M

uy poco hay teorizado sobre el papel que ocuparon y ocupan las mujeres y la población LGBTIQ+ en los procesos de autogestión y autoproducción de la vivienda, sin embargo vale conjeturar que son en general las mujeres, históricas cuidadoras del hogar y la familia, por mandato patriarcal, quienes viven el barrio y la ciudad, y quienes por consiguiente suelen entender mejor las dinámicas barriales. Los espacios nunca son neutros, siempre se priorizan necesidades de unas poblaciones por sobre las de otras. La forma de habitar tampoco lo es, los recorridos en el espacio se dan de modos particulares, visible con un análisis interseccional. El trabajo de la ingeniera y urbanista austríaca Eva Kail, a cargo de la planificación orientada a las necesidades de la vida cotidiana y de las mujeres en el Departamento de Planificación de Viena, estudia la sensibilidad de géneros, a partir de recorridos de diferentes usuarios de la ciudad.

Como consecuencia de dicho estudio de recorridos se elige la forma de hacer una ciudad cómoda y accesible para todas las poblaciones. Es importante tomar en cuenta cuando queremos comprender los espacios con una perspectiva de géneros, la relación de dichos espacios con las tareas de producción y reproducción del capital. En este sentido entendemos que a pesar de que las tareas productivas parecieran tender a tener una mayor preponderancia en convertirse en tareas compartidas por los distintos géneros, las tareas reproductivas siguen formando parte del mundo feminizado.

armar la ciudad

13


Por otro lado, también entendemos que la mixtura de usos de suelo urbano facilita el acceso a la ciudad para las personas de todos los géneros, a diferencia de las zonificaciones de suelo que generan un acceso inequitativo de los servicios a las personas en relación a su género. La zonificación desmedida también genera ciudades “sin vida” que aparte de la falta de equipamientos para la reproducción de la vida pueden favorecer a la falta de seguridad. El uso del espacio público y los equipamientos también se desarrollan inequidades de género. En relación a la división sexual del trabajo, las mujeres son las principales usuarias de los equipamientos y servicios públicos. Tal división que lleva a hombres y mujeres a relacionarse de forma distinta con el espacio público y los equipamientos, genera a su vez trayectos diferenciados entre hombres y mujeres. A pesar de estas diferencias, la planificación del transporte público aún se rige por estereotipos de género que impactan de forma negativa en las mujeres.

El caso de una cooperativa de viviendas en Montevideo Desde otra perspectiva, también encontramos algunas complicaciones en relación al acceso a la vivienda para mujeres y disidencias. Un aspecto relevante en este sentido es la situación de los hogares monoparentales que generalmente no son considerados en los programas de adjudicación de viviendas y son usuales particularmente entre mujeres de sectores vulnerables que viven en situaciones socioeconómicas desfavorables. En 1990, en Montevideo, se formó la Cooperativa de Viviendas MUJEFA,

armar la ciudad

14


integrada por doce mujeres, jefas de hogar, que comparten un edificio en Ciudad Vieja, comprado para este proyecto por la Intendencia de Montevideo. El origen del grupo data de 1989 a través del contacto de dieciséis mujeres que iban a buscar a sus hijos luego de la jornada laboral a una de las guarderías del Instituto Nacional del Menor. Estas mujeres comienzan a agruparse bajo una misma necesidad, la de la vivienda. Todas estas mujeres estaban a cargo de sus hijos, con padres ausentes o que no podían sostener su crianza. Las mujeres tenían un mismo reclamo, la vivienda, y un mismo objetivo: quedarse a vivir en el barrio. Este último objetivo fue justificado por el equipo técnico del proyecto en relación a que eran mujeres a cargo de la crianza de hijos pequeños, y les resultaba más conveniente residir en una zona estratégica y con servicios básicos. Luego de la presentación del equipo técnico, se adjudicó a este grupo de mujeres una mansión del siglo XIX. En 1994 comenzó la construcción y en 1997 se ocuparon las nuevas viviendas, aun cuando el complejo habitacional no estaba terminado. Para ese momento, de las 16 mujeres iniciales quedaban 12, el resto había sido ubicado en otras cooperativas ubicadas en la periferia de la ciudad, dada su propia conveniencia. Desde MUJEFA sostienen que las “La ciudad se ha hecho sin las mujeres, sin embargo, cuando la miramos desde la escala de barrio, descubrimos que las mujeres han hecho ciudad a nivel local, la han pensado y gestionado para que satisfaga sus necesidades. Han ejercido derechos de ciudadanía pero necesitan más oportunidades”.

TRAYECTOS DIFERENCIALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

La Licenciada en Trabajo Social Daniela Comaleras explica que las mujeres: (a) se desplazan por más motivos que los varones, (b) realizan desplazamientos de tipo poligonal, (c) encadenan más viajes, (d) recorren distancias menores en cada viaje y un menor número total de kilómetros a lo largo del día, (e) utilizan más el transporte público, (f) dependen más de los horarios de funcionamiento del transporte y de apertura de los servicios públicos y (g) se autolimitan en sus desplazamientos por sensación de inseguridad. Las rutas y los horarios están definidos según el servicio de los viajes por trabajo, particularmente por el trabajo de los varones.

armar la ciudad

15


Las mujeres constructoras de Madre Tierra en Morón “Mujeres constructoras” es un proyecto de mejoramiento de viviendas desde una mirada de géneros, que incide directamente en las dificultades encontradas por mujeres en las diferentes experiencias de mejoramiento de sus viviendas. Este proyecto dota de herramientas para la autoconstrucción a mujeres con el respaldo de la organización civil Madre Tierra. Una dificultad reiterada para llevar adelante las mejoras es la mano de obra, ya que ellas no cuentan con este saber en muchos casos y/o sus parejas tampoco, o estos no disponen de tiempo o voluntad para realizarlo y cuando lo realizan muchas veces no respetan las decisiones sobre el diseño de la obra tomadas colectivamente. También suelen contratar la mano de obra, significando un alto costo o simplemente los materiales quedan acopiados en un rincón del patio, se malogran, se pierden y el esfuerzo realizado no repercute en una mejora, sino que se vuelve una frustración más. Para lograr sus metas el proyecto propone: (a) capacitar en técnicas básicas de construcción y ejecución práctica en las viviendas, para llevar ellas mismas adelante las obras; (b) promover y fortalecer la participación en igualdad las decisiones a tomar; (c) reflexionar y sensibilizar sobre los vínculos intrafamiliares y comunitarios desde el feminismo popular; y (d) el proyecto “Mujeres constructoras” se desarrolla en dos Distritos de la zona oeste del conurbano bonaerense Morón y Moreno.

armar la ciudad

16


Las mujeres y la infraestructuras para la vida cotidiana La ciudad es un espacio que hombres y mujeres habitan de manera diferente. Y es distinto el uso, pero sobre todo el disfrute de la ciudad. Cuando hace más de un siglo se conforman las modernas ciudades occidentales se las diseña y estructura en función de las necesidades y lógica productiva del capitalismo que incluía casi exclusivamente al ciudadano varón. La transformación a escala mundial de los últimos setenta años, propia de la globalización contemporánea, ha impreso un cambio significativo en la organización espacial urbana. Y ha planteado un nuevo orden de género, entendiéndolo como el que remite a reglas formales en instituciones como la familia o la sociedad. La incorporación masiva de la mujer a la economía mundial productiva asalariada y el cambio de las relaciones de género en la familia modificó la vida cotidiana, apareciendo otras necesidades de uso del espacio público. La inclusión social constituye una construcción cultural, producto de la interacción entre actores de la sociedad mediante una trama de acuerdos que dan solución a problemas públicos. Una ciudad con plena inserción e igualdad de oportunidades para tod@s representa la legitimación de las políticas urbanas.

COALICIÓN INTERNACIONAL DEL HÁBITAT

Desde la Coalición Internacional del Hábitat (HIC) se explica que son las mujeres de las comunidades quienes mayormente participan de esta experiencia y promueven la terminación, ampliación y redificación de sus casas, son quienes sostienen el funcionamiento del espacio grupal barrial, diseñan participativamente sus viviendas junto con las técnicas de Madre Tierra (Consultorios de Hábitat) de acuerdo con las necesidades del grupo familiar, averiguan presupuestos y realizan la compra de materiales.

armar la ciudad

17


Ciudad y aprendizaje en tiempos de pandemia El escenario actual de pandemia y de recesión económica global expuso las distintas realidades urbanas: ¿Qué ciudades pudieron seguir produciendo y cuáles tuvieron que parar? ¿Qué rol jugó la conectividad en este proceso? ¿Cuánta gente quedó aislada o fuera del sistema productivo en estos días?

armar la ciudad

18


L

a pandemia nos enfrenta a la idea de si sabremos ser resilientes ante esta novedad y lleva a preguntarnos cuán rápido se adaptarán las ciudades al nuevo escenario global. Las ciudades más resilientes ante la crisis son, por un lado, las que apostaron a la conectividad y a promover factores productivos ligados a las nuevas tecnologías y a los empleos del futuro. Por otro lado, hay algunas ciudades que tomaron la crisis como oportunidad para transformarse en sentidos positivos. Es el caso de Milán, epicentro del coronavirus en Italia, que está adoptando como estrategia de levantamiento de la cuarentena la restricción de circulación de autos particulares y la promoción de la caminabilidad y la bicicleta. Ante la imposibilidad de uso del transporte público, que generaría un vuelco masivo de la población hacia el auto particular, se tomaron medidas tendientes a evitar la sobrecarga vehicular, convirtiendo en ciclovías espacios que previamente eran para el automóvil. Apostar al aprendizaje jugará un rol central en este sentido. Los protagonistas de los procesos de transformación, en las ciudades que conocemos, venían siendo los gobiernos: definían desde qué obras de infraestructura se hacían hasta cómo, cuándo y dónde crecía la urbe. Sin embargo, en las ciudades más modernas del mundo, el protagonismo está empezando a ser de los ciudadanos, que lideran procesos de transformación social, urbana y política.

IGNACIO LAMOTHE Licenciado en Ciencia Política. Realizó el Posgrado en Economía Política. Trabajó en la formación de capacidades en organizaciones complejas, en profesionalizar los sistemas de toma de decisiones. Tiene más de 15 años de experiencia en el mundo del desarrollo de ciudades y en Smart Cities. Fue Secretario de Municipios de la Nación, Cofundador de Atlas Smart Cities, Director Ejecutivo de Panal (incubadora de ideas para Smart Cities) y cofundador de Intuitive, empresa que diseña espacios para programación y robótica para niños y adolescentes. En los últimos años se involucró en el mundo de las tecnologías disruptivas y cómo a través de ellas transformar ciudades.

armar la ciudad

19


En nuestra región, el aprendizaje de las nuevas generaciones está encontrando sus propios caminos. Los niños de nuestras ciudades se encuentran en garajes a aprender programación por tutoriales de YouTube: el aprendizaje se está dando en ámbitos novedosos, con lenguajes nuevos, donde la tecnología está transformando todo a gran velocidad por medio de actores que los gobiernos, en general, desconocen.

Por otra parte, las próximas generaciones tendrán una relación con el ambiente radicalmente distinta de la que supimos construir, lo que va a cambiar dramáticamente la forma de producción local y los hábitos de consumo. ¿Estamos adaptando nuestras ciudades a las generaciones que vienen? Las ciudades argentinas se caracterizan mayormente por sus dinámicas de crecimiento acelerado de la mancha urbana en contextos de falta de planificación del diseño urbanístico. El resultado de esto son déficits crónicos en la dotación de infraestructura y servicios. Esa dinámica del crecimiento urbano actual produce ciudades con muy mala calidad de vida: contaminadas, inseguras, con serias dificultades para generar oportunidades para el mundo que viene. Es importante tener claro que la misma forma peculiar de construcción de ciudad genera un conjunto de dificultades que afectan a las estrategias de inserción en los mercados de trabajo globales y a las propias posibilidades de desarrollar una estrategia innovadora para formar habilidades para los empleos del futuro.

Las ciudades que se denominan inteligentes trabajan en la resolución de los problemas urbanos poniendo siempre a la gente en el diseño de sus políticas, sofisticando movilidad, espacio público, infraestructura básica, conectividad, educación, etc. Esto parecería ser una obviedad, pero no es la regla general. Por ello, es en este tipo de ciudades donde más probablemente se desarrollen estrategias de aprendizaje innovadoras. En las ciudades argentinas estamos ante el interrogante de si vamos a construir ciudades para la gente o vamos a priorizar al automóvil, la producción u otros factores. Y el contexto particular que vivimos nos lleva a preguntarnos si no estamos ante una enorme oportunidad. Tal vez, este momento de parate global, de necesidad de uso super intensivo de las comunicaciones, nos permita pensar en qué ciudades tenemos, qué dinámicas les dieron el formato actual y si es posible ir hacia ciudades que se adapten a las construcciones colectivas. Se trata de adaptar la ciudad a la gente. Sobran pruebas para demostrar que los ciudadanos se adaptan rápido a la revolución tecnológica, y los niños más rápido que el resto de la población. Las distintas expresiones de la política tienen dos caminos en lo que respecta a ese futuro: apalancar la adaptación, o ser un actor pasivo. De allí resultará su suerte en las sucesivas elecciones. Sin embargo, siempre va a haber otros urgentes, otras pandemias. Además, si entendemos que las ciudades son cuerpos vivos, con procesos dinámicos que están siendo liderados por los ciudadanos, hay que pensar que en las próximas décadas la política versará en saber leer esos procesos e incorporarlos a los sistemas de tomas de decisiones. Si miramos estudios sobre hábitos y preferencias

armar la ciudad

20


EN SÍNTESIS

de los millennials, observamos que esta generación, así como las que vienen después, ya no desean tanto ser propietarios, sea de un piso, un automóvil, u otros bienes que supieron determinar y configurar el estatus social de nuestra generación y la de nuestros antepasados. Además, consultados sobre qué aspectos determinan la elección de una ciudad en la que desearían vivir, resaltan la calidad del espacio público, la eficiencia del transporte público y la oferta educativa y cultural como los principales activos.

Las ciudades en las que vivimos hoy fueron construidas para las necesidades de los automóviles, del mercado inmobiliario, y de las formas de producir y comerciar propias de la revolución industrial. Hoy, ante la cuarta revolución productiva, ¿qué ciudades estamos construyendo? ¿Para quién es? El 75% de los empleos de los próximos años aún no se ha creado, no sabemos cuáles van a ser. Entonces, ¿cómo nos preparamos para eso? De algo podemos estar seguros: vamos inexorablemente hacia una Economía Circular. No por conciencia, sino por fuerza. La sostenibilidad es un concepto que llegó para quedarse. Se va a ir imponiendo ciudad por ciudad, pues el actual modelo de consumo y depredación de los recursos del planeta tiene un límite material. No va a alcanzar para todo y para todos. Estamos ante un cambio de paradigma: de consumir todo lo que se puede, a ir por lo indispensable, a elegir comercios de proximidad para reducir la huella de carbono.

La actual revolución tecnológica implica un salto cuántico, un cambio tan radical y veloz que generará que aquellas ciudades que no se ejerciten en la resiliencia profundicen los actuales problemas que vienen arrastrando. La promoción de la economía colaborativa, la proliferación de espacios de coworking, de espacios de fabricación digital (Fab Labs o makerspaces) y de formación de habilidades steem, el teletrabajo, las estrategias de Design Thinking en las organizaciones de gobierno y la digitalización del comercio, el trabajo o las organizaciones son algunas de las estrategias y horizontes hacia los que algunas ciudades están yendo. Desde luego, no son los únicos, pero son en todo caso diseños preferibles a perdurar en la inercia que llevó a las ciudades a ofrecer malas condiciones de vida.

armar la ciudad

21


Vamos hacia una problematización de los métodos de siembra y de alimentos como parte de un proceso en el que se están sofisticando más y más los patrones de consumo en todo el mundo. Las ciudades deberán empezar a orientar la oferta de educación, formal e informal, hacia un mercado de trabajo que va a ser radicalmente distinto, va a ser otro y, por primera vez en la historia, va a estar fuera de los límites de la ciudad. Para el año 2050 las ciudades concentraran al 70% de la población mundial. Y en Argentina, será el 92%. Esto pone de manifiesto la fuerte tendencia de la población a concentrarse en entornos urbanos. Las previsiones apuntan a que los espacios urbanos serán cada vez más densos y tendrán que afrontar crecientes problemas de gestión de recursos, provisión de servicios, movilidad urbana, sostenibilidad ambiental. El Copenhaguen Wheel (Dinamarca), por ejemplo, apoyado en el uso de TIC, es una plataforma destinadas a la medición de datos de contaminación para su posterior evaluación. El proyecto dispone de una flota de bicicletas híbridas en cuyas ruedas (Wheel) hay instalados sensores que detectan los niveles de contaminación atmosférica y acústica. Mediante una aplicación para smartphones se pueden subir estos datos a la red y consultar en tiempo real la información aportada por los demás usuarios. La información se vuelca a un mapa que muestra la contaminación en los diferentes puntos de la ciudad, de modo que el usuario elija por qué zonas transitar.

armar la ciudad

22


Nos encontramos en un escenario mundial de rápida urbanización y disrupciones que cambian drásticamente la vida urbana. Vivimos en un mundo que replica procesos productivos de la era de la primera revolución industrial, consumiendo más recursos de los que la tierra posee y comprometiendo seriamente la sustentabilidad del planeta. Esa extrema industrialización convirtió a las ciudades en las más voraces consumidoras de materiales, las que más recursos energéticos demandan y las que más basura generan. Ahora se agrega a este panorama la pandemia COVID-19, una novedad que complejiza aún más el escenario. Urge entonces volver a imaginarnos a estas ciudades y el modo de operarlas. Habrá que buscar la construcción de ciudades resilientes, productivas y autosuficientes, que estén a la altura de lo que permite y posibilita la 4ta revolución productiva. Ese proceso exigirá la capacidad de generar conocimiento y producir energía y alimentos, entendiendo el flujo de las mercancías para reducir la huella de carbono. Mientras la gran mayoría de las ciudades se debate aún sobre si apostar o no a la tecnología, el actual confinamiento en nuestros hogares pone de manifiesto, más que nunca, la necesidad de conectar a los ciudadanos, de resolver problemas a la distancia y poder hacer circular ideas, servicios y mercancías de otro modo.

EL DESAFÍO A AFRONTAR El desafío, entonces, pasa por acortar la brecha entre lo que está demandando el sistema productivo y los recursos que se están gestando en el sistema educativo formal (escuelas y universidades). Habrá que preparar para esas demandas a los ciudadanos, ya que serán quienes lideren las transformaciones urbanas en ciernes. Y esta es la tarea más importante que tienen los gobiernos urbanos: trabajar por adaptar las ciudades a ciudadanos que se están transformando velozmente por la revolución tecnológica.

armar la ciudad

23


Hacia una nueva generación de políticas sociales Los bienes naturales que posee América Latina y del Caribe constituyen una de las riquezas potenciales para el desarrollo de la región. A través de su historia, en varias etapas, estos países llegaron a ser algunos de los más florecientes del mundo gracias a la producción de metales y piedras preciosas, azúcar, caucho, granos, café, y petróleo (bienes primarios), la existencia de extensos cursos superficiales de agua, grandes acuíferos, costas y mares riquísimos en variedades de especies y corrientes marinas, biodiversidad genética, que en muchas formas, han alterado el curso de la historia de América Latina en general y del Caribe en particular. Fuente: https://www.hoy.com.py/nacionales/proponen-politicade-utilizacion-de-energia-de-itaipu-antes-de-la-renegocia

armar la ciudad

24


SUSANA ROSA CASTROGIOVANNI

Fuente: http://www.gualeguaychu.gov.ar/noticia/7184-mapeo-colectivo-paraun-mejor-abordaje-de-problematicas-de-consumo-de-sustancias

D

espués de varias décadas de explotación y sometimiento, se ha ido fortaleciendo a partir de fines de los noventa, procesos cada vez más pujantes de democratización, como consecuencia de nuevos movimientos sociales que reclaman y participan como actores políticos, e intentan transformar las relaciones hegemónicas de poder mediante una construcción colectiva, que responde a las especificidades de cada sociedad y al contexto en el cual se desenvuelven. En la actualidad los más ricos son cada vez más ricos y los más pobres son cada vez más pobres. Ésta es la conclusión a la que llegó la Confederación Internacional Oxfam, que integran 17 organizaciones no gubernamentales que realizan acciones humanitarias en 90 países, en su informe “Una economía para el 99%” (disponible en: https://www.oxfam.org/ sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-economy-for-99percent-160117-es.pdf). Desde 2015, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta, actualmente, ocho personas (ocho seres humanos) poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas (casi la mitad de la humanidad). Constituyendo esta inequidad una de las causas de la pobreza en América Latina y del Caribe, como en el resto del orbe. Es por ello que el replanteo de nuevos enfoques en las políticas encaradas por los Estados constituye una nueva generación de políticas sociales en la región.

Magister Internacional en Mediación Resolución de Conflictos y Justicia Restaurativa. Posgrado de Especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Especialista en Gestión Ambiental y Administración de Servicios Públicos. Licenciada en Ciencias Sociales. Profesora en Geografía. Candidata a PhD en Gobernabilidad y Gestión Pública. Docente e Investigadora. Profesora Honorífica de la Universidad de Ciencias (CIDCA) de Bogotá, Colombia. Miembro de: Red de Investigación Acuarimántima (Red Latinoamericana de Investigación y Acción para la Justicia Social); Construyendo Conciencia Social A.C (Asociación Civil para la Integración Social y la Generación de Políticas Públicas); RedLAC (Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y la Cultura); Instituto Gino Germani (Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA). Contacto: susanacastrogiovanni_47@ hotmail.com

armar la ciudad

25


Los temas relacionados con la pobreza y la exclusión social han sido ejes primordiales en las agendas públicas en América Latina y el Caribe. Como consecuencia de ello varios presidentes dejaron en forma anticipada sus gobiernos, por la creciente demanda social y las protestas populares a escalas sin precedentes. Actualmente la convulsa relación sociedad/Estado, lleva a reclamos colectivos y represiones constantes por parte de las fuerzas de seguridad de los diferentes gobiernos, con saldos de muerte y prisión, por el sólo hecho del reclamo social. La paradoja que se presenta está relacionada con un continente rico en bienes ambientales (puesto en valor de mercado como recursos) y la situación de exclusión por la que atraviesan la mayor parte de sus pueblos, sobre todo los pueblos campesinos, originarios y afrodescendientes. El proceso de democratización puesto en marcha en las décadas del 2000/2010, aproximadamente, llevo al análisis de la situación que se estaba viviendo y al replanteo de los diseños de políticas que se estaban aplicando en el campo social. Generando una concepción distinta en el planteamiento y ejecución de políticas sociales, donde el diálogo y concertación social constituye el eje primordial de las mismas. La realidad enseña que las políticas sociales no pueden ser planes aislados. No se puede hablar de políticas sociales si no se habla de economía, de educación, salud, vivienda, trabajo digno, seguridad alimentaria. Las políticas públicas no están aisladas en el territorio, sencillamente porque la realidad supera el aislamiento. Están atravesadas por todas las variables que afectan a los grupos sociales y por la multidimensionalidad de la pobreza y la exclusión.

Fuente: https://www.mexicampo.com.mx/la-agriculturafamiliaralcanzar-la-seguridad-alimentaria/

armar la ciudad

26


Te convocamos a enviar tu nota a: Fuente: https://futurorenovable.cl/eig-inyectara-recursos-en-proyectos-de-abengoa/

Es necesario entender las manifestaciones culturales propias, las más enraizadas en el territorio, para no caer en un proceso de discriminación. No se trata de prohibir: se trata de respetar todas las formas de expresión de los pueblos y entender que las familias y las personas no son beneficiarios sino sujetos de derecho. El cambio producido en la forma de pensar, entender y proyectar las políticas públicas se relaciona con las crisis de valores que se han venido atravesando en las últimas décadas, donde los pueblos tomaron protagonismo en la lucha y alzaron sus voces en la ciudadanía. Hoy es posible pensar una política participativa basada en la concertación entre los diferentes actores, pensar que los gobiernos asuman las responsabilidades y se pongan de pie en defensa de sus territorios, es pensar nuevas formas de vivir y estar en América Latina y del Caribe.

armar la ciudad

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones.

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2019/02/patagoniasinmineras-el-agua-vale-mas-que-el-oro/

Comunicate con nosotros:

E-MAIL:

armarciudad@gmail.com

FACEBOOK:

www.facebook.com/ armarlaciudad

armar la ciudad

27


Jornada Intertalleres de Urbanismo En la Licenciatura en Urbanismo, el pasado 4 de diciembre se realizĂł la Jornada Intertalleres como cierre del ciclo acadĂŠmico 2019, donde los estudiantes de los distintos niveles expusieron con mucho entusiasmo y compromiso los resultados alcanzados en los talleres con propuestas de intervenciĂłn para el municipio de Escobar, en la regiĂłn metropolitana norte de Buenos Aires.

armar la ciudad

28


E

n este encuentro, el Taller de Desarrollo Territorial se planteó como desafío la recomposición de trama urbana en periferia, con densidad media y baja altura. Las intervenciones realizadas se orientaron hacia diferentes iniciativas tendientes al completamiento del tejido.

APUNTES DE CARRERA #8

En términos generales, se actuó en el centro oeste de Escobar, el redesarrollo del sur de Belén de Escobar, la reestructuración de la trama urbana de Matheu, la generación de un nuevo núcleo residencial en el corredor industrial Villa Rosa, la conexión vial y la creación de un nodo en la periferia de Pilar, la recuperación de espacios públicos en el área central de Pilar y el desarrollo urbano integrador de Maquinista Savio, entre otros.

El Taller de Planes Urbanos –sede Zárate– estableció lineamientos básicos para desarrollar una ciudad integrada, equitativa, económicamente sostenible, con acciones que orienten la inversión privada y que protejan los diferentes ecosistemas, ante la evidente competencia en el territorio entre diferentes actores sociales, tal como el propio el accionar incontenible del propio mercado inmobiliario. En el Taller de Planes Urbanos -sede Malvinas- se aportaron criterios para abordar temas críticos tales como: la ocupación de humedales, la disminución del cordón periurbano productivo, la escasa vinculación entre localidades a nivel regional, las centralidades postergadas con espacio público deteriorado y las limitaciones en el acceso justo al hábitat. El Taller de Proyecto Urbano propone estrategias de intervención en el nuevo barrio “Stone” de Escobar, signado por fuertes procesos de fragmentación territorial, segregación social, desarticulación del tejido, bajas condiciones de acceso justo al hábitat, espacios públicos degradados y una estructura urbana signada por grandes asimetrías. El Taller de Lecturas Urbanas planteó diferentes propuestas dirigidas a la formulación de macromanzanas estructurantes, la promoción de una caminabilidad dominante, la consolidación de las condiciones de centralidad existente, la multifuncionalidad del espacio público, la compacidad del tejido urbano, una movilidad saludable y mayor mixtura de usos. Finalmente, el intercambio de ideas mantenido entre estudiantes con diferentes niveles de formación signó el carácter de este encuentro, con diversos comentarios, inquietudes, reflexiones, interrogantes y recomendaciones a considerar de cara a próximas experiencias. Celebramos este tipo de espacios que transversalizan conocimientos desde una lógica colectiva sustentada en aprender haciendo.

Taller de Lecturas Urbanas Herramientas para analizar e interpretar la ciudad

Acabamos de publicar un nuevo trabajo destinado a sintetizar los resultados parciales alcanzados por el conjunto de estudiantes de la asignatura Taller de Lecturas Urbanas, durante el primer semestre de 2018, en el marco de la Licenciatura en Urbanismo. En Ofrece lecturas interpretativas de la ciudad basadas en: la reflexión teórica, el análisis de casos y la práctica proyectual sobre un problema urbano planteado a escala de sector.

+INFO: https://www.ungs.edu.ar/wpcontent/uploads/2018/07/ Apuntes-de-Carrera-8-TLU2018.pdf

armar la ciudad

29


Mapeo de organizaciones sociales en el Conurbano Bonaerense Se presenta a continuación materiales elaborados por el Observatorio del Conurbano de la UNGS que sintetiza resultados preliminares de la construcción de un mapa colaborativo de las organizaciones sociales del Conurbano Bonaerense. Esta iniciativa tiene por objeto construir un proceso colaborativo con las organizaciones involucradas, orientado a mejorar, precisar y ampliar la información. La red de organizaciones de la sociedad civil en el territorio del Conurbano Bonaerense constituye una trama sumamente densa de entidades asociativas que cumplen roles de especial significación en la vida cotidiana de esta región. Se trata de un universo de formas de participación que nació junto con la urbanización del Gran Buenos Aires, y fue creciendo a medida que se multiplicaban sus habitantes. Como resultado, se ha conformado un panorama asociativo tan dinámico como heterogéneo, formado por una multitud de organizaciones sociales con fuerte inscripción territorial, pero con muy diversos campos de actuación, distinta estructura institucional, y basados en valores y principios diferentes, como mostrábamos en un estudio previo. Un elemento común a la mayoría de estas iniciativas sociales es su estrecha vinculación con las problemáticas de la región, ya que el grueso de las organizaciones trabaja en torno a las cuestiones que afectan más gravemente las condiciones de vida de la población del Conurbano: asistencia a necesidades sociales básicas, cuidado infantil y educación, hábitat, salud, atención a adultos mayores, violencia de género.

armar la ciudad

30


METODOLOGÍA Y RESULTADOS

La red de organizaciones de la sociedad civil cumple un papel económico indispensable en la reproducción de la vida de los hogares, a la vez que ofrece espacios de participación ciudadana donde se canalizan buena parte de las demandas sociales. El valor de estos aportes resulta visible para quienes forman parte de las organizaciones, puesto que no se cuenta con una fuente de información que registre estas iniciativas. Distintos organismos estatales y redes han construido directorios propios, pero hasta la actualidad no contamos con un registro unificado que permita conocer la magnitud de la trama asociativa, su aporte al desarrollo social y la inscripción territorial de su accionar. Los registros están lejos de ser exhaustivos, y la precisión de los datos son aún variables, puesto que fueron recogidos de diferentes fuentes. Este trabajo, elaborado por Santiago Fernández Ceci y Lorena Nieva, es sólo un primer paso de un proyecto que tiene por delante un largo recorrido. Estos contenidos constituyen un primer esfuerzo de producción de información sistematizada, basadas en la compilación de fuentes diversas. Como resultado quedó conformado un listado de 4500 organizaciones para los 24 municipios del Conurbano. Se trata de un primer aporte para el desarrollo de un proyecto colaborativo que involucra a las propias organizaciones en la tarea de completar la información. Consiste en una hoja de ruta para conocer mejor la magnitud, accionar e inscripción territorial del Conurbano Bonaerense, para fortalecer su visibilidad social. Fuente: http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/?page_id=11831

Para más detalles sobre la metodología y los resultados, consultar: Rofman, A.; González Carvajal, L. y Anzoátegui, M. “Organizaciones sociales y Estado en el conurbano bonaerense”, en Rofman (comp.) Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense. Un estudio de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas de cuatro partidos: San Miguel, José C. Paz, Moreno y Morón. Ediciones UNGS. Los Polvorines, 2010. http:// www.ungs.edu.ar/cm/ uploaded_files/ publicaciones/319_Soc iedad%20y% 20territorio.pdf

+INFO: Para más información, consultar el informe elaborado por el Observatorio del Conurbano denominado “Organizaciones sociales de base territorial en el Conurbano Bonaerense: algunos datos”: http:// observatorioconurban o.ungs.edu.ar/ Articulos%20y% 20documentos/ organizaciones% 20sociales.pdf armar la ciudad

31


Del cementerio al parque Una lectura de la ciudad en clave de epidemia En el país enfrentamos la primera epidemia de escala global en décadas, y la denominada “Cabeza de Goliat”(1) nos juega en contra otra vez. Epidemias anteriores dejaron marcas que hoy pueden leerse en el paisaje urbano y que por el tiempo transcurrido ya no notamos. En este recorrido reflexionamos sobre ellas.

Fuente: https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201907/41282-hoy-reabre-laplaza-houssay-convertida-en-un-espacio-de-entretenimiento.html

armar la ciudad

32


D

esde el año 1580, los barcos traían consigo algo más que europeos: diferentes enfermedades fueron así importadas, tales como tifus, viruela, peste bubónica y cólera. Entre 1870 y 1871 la fiebre amarilla generó más de 500 fallecimientos por día, dejando un saldo total de 14 mil muertos, con población que no superaba los 190 mil habitantes(2). La gripe española (1917-1919) en el invierno de 1919 les costó la vida a 12.700 porteños, cuando lo común era que fallecieran 237 anualmente por gripe. Esta enfermedad hizo que la gripe pase de ocasionar el 0,7% de las muertes por año, a ser la causante del 20,7%(3). Entre 1916 y 1947 aparecen casos de tuberculosis. Su pico de muertos fue en 1916 y fue disminuyendo con el tiempo, gracias a la penicilina y al sistema público sanitario. En 1936 el Hospital Garrahan detecta un brote de poliomielitis en la ciudad, lo que genera la sanción de la Ley 12.317 que obliga a los nosocomios a denunciar la aparición de enfermedades infecciosas transmisibles, generándose así la primera base de datos epidemiológica en el país. La enfermedad tuvo tres picos de infectados hasta la creación de la vacuna que la erradicó, la cual comenzó a aplicarse a partir de 1954(4). Durante el virreinato, se crea además el Protomedicato, sucursal del que existiera en Lima.

Fuente: https://www.lapoliticaonline.com/nota/120397-la-amia-inaugurara -tres-murales-en-las-paredes-del-hospital-de-clinicas/

Te convocamos a enviar tu nota a:

armar la ciudad Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones.

E-MAIL armarciudad@ gmail.com

FACEBOOK www.facebook.com/ armarlaciudad

armar la ciudad

33


Entre sus funciones se encontraban el control y la formación de médicos, la farmacéutica, la cirugía, el control veterinario, barberos y practicantes; en sí, la política sanitaria del virreinato. Esta institución dio lugar a lo que hoy conocemos como la Facultad de Medicina de Buenos Aires(5). Por su parte, los fallecidos eran enterrados en distintos lugares según la época. En 1600, las tumbas se ubicaban dentro de las iglesias. En la medida que aumentó la población se crearon los camposantos, pegados a las iglesias, y lejos de la ciudad, los cementerios. La actual plaza Roberto Arlt, ubicada en la calle Esmeralda, entre las de Rivadavia y B. Mitre, era el camposanto de la Iglesia de San Miguel. Hacia 1800, en Juncal y Suipacha se daba entierro a aquellos que no profesaban la fe católica(6). Las epidemias obligaron a las autoridades a construir cementerios. En el actual parque España se fundó uno para enterrar muertos por la epidemia de cólera de 1867. Al saturarse, fue reemplazado por el Cementerio del Sud, hoy parque Ameghino. Con 18 mil cadáveres, cerró sus puertas saturado por la fiebre amarilla en 1871. El Cementerio del Norte, en la Recoleta, había prohibido que inhumen allí los cadáveres provenientes de la epidemia de fiebre amarilla, por lo que, para compensar al saturado cementerio del Sud, se abrió el cementerio de la Chacarita en 1871, que se emplazó en lo que hoy es parque Los Andes. Llegó a cremar 564 cadáveres por día. Se utilizaba un tranvía fúnebre (un ramal del entonces Ferrocarril del Oeste) para trasladar los cuerpos. En 1887 se crea el nuevo Cementerio de la Chacarita(7). Particularmente, la epidemia de fiebre amarilla tuvo lugar durante el gobierno de Sarmiento, quien se retiró a su casa en Mercedes para evitarla, aunque fue criticado y debió regresar a Buenos Aires(8).

Ex Casa Cuna, actual Hospital General Dr. Pedro De Elizalde. Fuente: Archivo Histórico Nacional.

armar la ciudad

34


RODRIGO M. SILVA

Parque Tres de Febrero en 1916. Fuente: Archivo Histórico Nacional.

Desde esta perspectiva, las clases altas de la sociedad porteña abandonaron el sur de la ciudad y se movieron hacia el norte. Sus casas abandonadas fueron ocupadas por los sectores de menores recursos, que fueron los más afectados. Esta epidemia dio impulso al movimiento higienista. Se hicieron redes cloacales y de agua corriente, se creó el servicio de recolección de basuras, se prohibieron saladeros a orillas del Riachuelo y se crearon parques públicos. En ese marco, el actual Parque Tres de Febrero fue creado en 1874 para evitar la propagación de la fiebre amarilla hacia el norte, en tierras que le fueron incautadas al ex gobernador Juan Manuel de Rosas.

Fuente: https://elarcondelahistoria.com/wp-content/uploads/2018/08/Palacio-de-las-Aguas-Corrientes

Licenciado en Urbanismo por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Cursó la Maestría en Estudios Urbanos UNGS y forma parte del equipo del programa radial Zona Urbana que se emite por FM “LaUni” 91.7. Es Subdirector Área de Catastro de la Municipalidad de San Miguel y miembro del equipo de investigaciones dirigido por Guillermo Tella en el ICO-UNGS. Ha escrito numerosos artículos en varias revistas referidos al proceso de construcción del espacio urbano y los símbolos, en referencia a su tema de tesis de grado y maestría.

armar la ciudad

35


Existieron otras epidemias a lo largo de la historia, que despiertan interés por la salud pública y que ponen en agenda la cuestión de salubridad, pero que luego son lentamente dejadas a un lado por el poder político y económico. Todas ellas generaron profundas marcas en la sociedad, que van desde la creación de parques y cementerios, hasta el sistema sanitario de detección, tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas. Se pueden ver parques y plazas donde una vez hubo cementerios, alta densidad gracias a las redes de cloacas y agua, edificios monumentales que expresan simbólicamente la importancia que tuvo el servicio de aguas en su origen y que nos muestran el peso que tuvo la salubridad en la agenda pública, llegando a transformar la fisionomía de la ciudad. La actual pandemia recrea las emergencias de épocas pasadas. Es nuestra responsabilidad histórica seguir sumando a esta construcción colectiva. Fuentes consultadas ● Carbonetti, A. (2010), Historia de una epidemia olvidada: La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919. Desacatos, (32), 159-174. Recuperado en 15 de junio de 2020, de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607050X2010000100012&lng=es&tlng=es.

● Costa, J. M. (2017), ¿Dónde estaba originalmente el Cementerio de Chacarita? Cuatro curiosidades, a 146 años de su inauguración. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/ sociedad/4-curiosidades-del-cementerio-de-chacarita-a-146-anos-de-su-inauguracionnid2010154 extraído el 15-06-2020. ● “Historia” (2020), Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. https:// www.fmed.uba.ar/la-facultad/historia extraído el 15-06-2020. ● “Los camposantos que tapó la ciudad” (2006), Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/ sociedad/3-74891-2006-10-21.html extraído el 15-06-2020 ● Martínez Estrada, E. (2003), “La cabeza de Goliat.” Ed. Biblioteca Virtual Universal en https:// www.biblioteca.org.ar/libros/656459.pdf extraído el 13/06/2020.

Cementerio de la Chacarita. Fuente: Archivo Histórico Nacional.

armar la ciudad

36


● “Otras pandemias que afectaron a la Argentina.” CAEME. Recuperado el 15-062019 de https://www.caeme.org.ar/otras-pandemias-que-afectaron-a-la-argentina/ ● Sánchez, A. (2020), “Fiebre amarilla: la epidemia que transformó la ciudad de Buenos Aires.” La izquierda diario. http://www.laizquierdadiario.com/Fiebre-amarillala-epidemia-que-transformo-la-ciudad-de-Buenos-Aires extraído el 15-06-2020.

● Testa, D. E. (2012), La lucha contra la poliomielitis: una alianza médico-social, Buenos Aires, 1943. Salud colectiva, 8, 299-314. https://www.scielosp.org/article/ scol/2012.v8n3/299-314/ extraído el 14-06-2020.

Notas (1) Martínez Estrada, E. (2003), “La cabeza de Goliat”. Ed. Biblioteca Virtual Universal en https://www.biblioteca.org.ar/libros/656459.pdf extraído el 13/06/2020. (2) “Otras pandemias que afectaron a la Argentina.” CAEME. Recuperado el 15-06-2019 de https://www.caeme.org.ar/otras-pandemias-que-afectaron-a-la-argentina/ (3) Carbonetti, A. (2010), Historia de una epidemia olvidada: La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919. Desacatos, (32), 159-174. Recuperado en 15 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607050X2010000100012&lng=es&tlng=es. (4) Testa, D. E. (2012), La lucha contra la poliomielitis: una alianza médico-social, Buenos Aires, 1943. Salud colectiva, 8, 299-314. https://www.scielosp.org/article/scol/2012.v8n3/299314/ extraído el 14-06-2020. (5) “Historia.” Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. https://www.fmed.uba.ar/lafacultad/historia extraído el 15-06-2020. (6) “Los camposantos que tapó la ciudad” (21 de octubre de 2006), Página 12. https:// www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-74891-2006-10-21.html extraído el 15-06-2020. (7) Costa, J. M. (14 de abril de 2017), ¿Dónde estaba originalmente el Cementerio de Chacarita? Cuatro curiosidades, a 146 años de su inauguración. La Nación. https:// www.lanacion.com.ar/sociedad/4-curiosidades-del-cementerio-de-chacarita-a-146-anos-de-suinauguracion-nid2010154 extraído el 15-06-2020. (8) Sánchez, A. (19 de marzo de 2020), “Fiebre amarilla: la epidemia que transformó la ciudad de Buenos Aires.” La izquierda diario. http://www.laizquierdadiario.com/Fiebre-amarilla-laepidemia-que-transformo-la-ciudad-de-Buenos-Aires extraído el 15-06-2020.

LA CIUDAD COMO SISTEMA SIMBÓLICO

En Este contexto, Rodrigo Silva señala que la ciudad se nos presenta como un sistema simbólico urbano, predispuesto a cumplir con la función de asociar y disociar de actores a partir de un sistema de prácticas y creencias destinado a estigmatizar a aquellos que no se encuadren dentro de los sistemas simbólicos preestablecidos y conocidos por todos como eternos y naturales.

El Rosedal, Parque Tres de Febrero. Fuente: Archivo Histórico Nacional.

armar la ciudad

37


Hamsterizar la vida En diálogo exclusivo con el pedagogo Carlos Skliar, nos habla sobre las secuelas que nos deja un proceso que denomina de hamsterización de la vida. Al respecto, nos señala : Hablamos de: ● Una vida urgente, acelerada, sin ocio, sin tiempos de pereza. ● Una vida hiperconectada, de disponibilidad full time, on line. ● Sin tiempo libre, la humanidad es vista como ciberproletariado. Esto implica que: ● Hoy, más que “vivir la vida” hay que salir a “ganarse la vida”. ● ¿Nacemos con la vida perdida y debemos salir a ganárnosla? ● Imagen adultocéntrica de la vida infantil, de niñez sin infancia.

Entonces debemos: ● Rechazar la idea de éxito y de fracaso: todos podemos todo. ● Desvincular la idea de libertad de exigencias de rendimiento. ● Reemplazar la idea de fracaso por la de fragilidad colectiva.

La hamsterización de la vida, en términos del pedagogo Carlos Skliar armar la ciudad

38


Clínica de radio El equipo de Zona Urbana, programa de radio que sale al aire por FM “La Uni” <www.fmlauni.com.ar> de manera ininterrumpida desde agosto de 2013, con el propósito de definir la agenda de la octava temporada para el ciclo 2020, tras cerca de 300 emisiones al aire, entre noviembre y febrero pasado desarrolló una clínica de radio especialmente dirigida a trabajar de manera integral sobre aspectos de guion, preproducción, producción general. A partir de una serie de encuentros, coordinados por la Directora de la Radio Esdenka Sandoval, se discutieron nuevos instrumentos y dispositivos de comunicación para afianzar contenidos y desarrollar nuevas estrategias de difusión. El programa tiene un doble propósito: por un lado, difundir conceptos y herramientas del campo disciplinar; y por otro, consolidar - a modo de programa-escuela- un grupo de estudiantes, profesores y graduados capaces de instalar en agenda pública temas y problemas de nuestras ciudades. Cabe destacar que ha sido distinguido en agosto de 2014 como Mejor Programa por su labor periodística, otorgado por la Dirección Ejecutiva de LRS837, FM 91.7 "La Uni". Y también obtuvo a través del tiempo diferentes declaraciones de interés cultural por parte de instituciones públicas y privadas.

ZONA URBANA Declaraciones de interés recibidas:

● El 15 de mayo de 2015 ha sido “Declarada de Interés” por el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (Santiago de Chile). ● En abril de 2015 fue “Declarado de Interés” por la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación. ● El 10 de abril de 2015 fue “Declarada de Interés” por la Dirección General de Tierras, Vivienda y Urbanismo Social de la Municipalidad de San Miguel. ● El 27 de agosto de 2014 fue Declarado “Mejor Programa”, otorgado por la Dirección Ejecutiva de FM “La Uni”, la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento. ● El 9 de mayo de 2014 fue “Declarada de Interés” por el Honorable Concejo Deliberante del Municipio de José C. Paz, Provincia de Buenos Aires.

Con mate en mano, el equipo de Zona Urbana de cara a la octava temporada del programa, correspondiente al ciclo

armar la ciudad

39


[nuevo libro]

Construir la periferia Procesos, mecanismos y derechos en la ciudad de borde El nuevo libro Construir la periferia plantea una aproximación crítica al proceso de construcción de la ciudad y las relaciones establecidas entre las distintas dimensiones -económicas, políticas, simbólicas, territoriales- y los actores que ocupan posiciones diferenciadas en la reproducción de sus vidas. Los aportes que emergen de este volumen surgen de una serie de reflexiones, debates e indagaciones generadas en el marco del proyecto de investigación Procesos y mecanismos para la construcción de la ciudad. El caso de la región metropolitana de Buenos Aires, desarrollado en el marco del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

armar la ciudad

40


CONSTRUIR LA PERIFERIA Procesos, mecanismos y derechos en la ciudad de borde

E

ste libro analiza las lógicas de transformación sociourbana en la región metropolitana de Buenos Aires donde se reconstruye la noción de periferia en base a la diferenciación de lugares: por un lado, la instala como límite simbólico de la expansión de la pobreza; por otro, se define mediante un grupo social autopercibido; y finalmente, como producción social colectiva, modelada por luchas y alianzas. En el territorio -signado por el dinamismo, el conflicto y el cambio en las relaciones de fuerza-, no sólo se diferencian lugares sino que, además, se establecen límites a grupos sociales mediante marcas simbólicas que otorgan estatus y poder. De cara al debate actual, se caracteriza a una periferia como zona de frontera que no sólo se diferencia de las centralidades sino que también en su interior deslinda un afuera no urbanizado, hostil, incierto, temido; y demarca un adentro signado por carencias, ausencias y privaciones. Y hablamos también de la periferia como un entramado de poder que condensa relaciones y disputas entre diferentes sectores sociales, y que en esas interacciones es donde en efecto se produce y reproduce como tal, proceso de cambio genera nuevas relaciones entre espacio, poder e identidad.

E-book: www.guillermotella.com/wp-content/uploads/Construir-la-periferia-SINTESIS.pdf

AUTORES: Guillermo Tella Juan Donato Lombardo (coordinadores) Jorge Omar Amado Daniel Cassano Marcela Rivarola y Benítez

EDICIÓN: marzo 2020 (158 páginas)

Buenos Aires: Diseño Editorial ISBN 978-1-64360-286-8

armar la ciudad

41


Primera escuela con baño inclusivo y con banco

rojo

Puerta Abierta a la Diversidad es la frase que marca la entrada a los baños del primer piso de la Escuela Técnica Nro. 6 “Fernando Fader”, situada en el barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires. Los carteles que orientaban a los estudiantes el acceso para varones y mujeres ya no están. Con la apertura del nuevo sanitario, esta escuela se convirtió en la primera institución educativa de gestión estatal en contar con baño inclusivo para estudiantes, “no binario”, que no identifican género masculino ni femenino. Así también se colocó en esa misma

escuela un banco rojo destinado a concientizar y visibilizar la violencia de género en la sociedad.

armar la ciudad

42


Historia de una

escuela modelo ● 1910: Se funda el 31 de enero de 1910 e inicia sus actividades el 4 de agosto del mismo año en un antiguo edificio de Rivadavia y Salguero. ● 1912: Se muda al edificio de la Escuela Normal Nro. 4 “Estanislao Zeballos” y toma los planes de estudio de otras escuelas de mujeres. ● 1927: La institución pasa a llamarse “Escuela Profesional Nro. 5 de Artes Decorativas y Aplicadas a la industria Femenina”.

El baño inclusivo está situado en el primer piso del edificio de la escuela a la que concurren alumnos que pasan hasta ocho horas por jornada cursando materias. La idea surgió de los propios estudiantes y fue debatida en las jornadas con autoridades y docentes hasta que se elaboró el proyecto que fue enviado al Ministerio para su autorización. De acuerdo a ello, se dispuso la inauguración del baño que “garantice la inclusión, el respeto a las diferencias y la garantía constitucional de derechos”. El proyecto Baño Inclusivo se transformó en realidad el 31 de octubre de 2018, cuando se realizó un acto escolar para anunciar su apertura. Sin embargo, la iniciativa fue plasmada tiempo antes por la comunidad educativa en un texto que fue enviado al Ministerio de Educación porteño. Los alumnos consideraron “como algo normal” la existencia de los baños multigénero dado que “en la escuela hay muchos compañeros no binarios que se sienten mejor ahora que pueden usar esos baños”.

F.3

● 1927: La escuela se traslada a su actual edificio: “Palacio Las Lilas”, sito en el Pasaje la Porteña 54 del barrio de Flores.

● 1933: Se procede a conformar un nuevo plan de estudios y marca la actual orientación de la escuela con un plan de 5 años.

● 1966: Deja de ser una escuela solo de mujeres y cambia su nombre por Escuela Nacional de Educación Técnica Nro. 6 de Capital “Fernando Fader”. ● 1970: Se aplica el plan 197/65 de 6 años (3 de ciclo básico y 3 de ciclo superior, con 3 especialidades: Publicidad, Artesanías y Diseño de Interiores).

armar la ciudad

43


La propuesta arranca con la aclaración de que "para dar cumplimiento a la normativa vigente, se respetará la disposición de dos baños diferenciados para varones y mujeres". La iniciativa pudo avanzar por la gestión llevada a cabo por la rectora, la Dra. Eugenia Arduino, quien señaló: “Como consecuencia de la demanda específica de la comunidad educativa, se propuso inaugurar un baño inclusivo que deconstruirá el binario par opuesto femenino-masculino en el contexto de una ampliación del enfoque de género contemporáneo”. En ese marco de esa deconstrucción efectiva y simbólica, como parte de una campaña de prevención, información y sensibilización sobre la violencia a las mujeres, se colocó en esa misma escuela el 28 de marzo de 2019

armar la ciudad

44


ZONA URBANA Hacemos ciudad en formato de radio

La rectora, Dra. Eugenia Arduino, inaugurando el banco rojo de la escuela.

Te invitamos a entrar en Zona Urbana, un programa de radio declarado de interés cultural, especialmente destinado a pensar nuestra ciudad. Allí encontrarás noticias, entrevistas, reflexiones, buena música y una cuidada selección de aquella información necesaria.

un banco rojo destinado a concientizar y visibilizar la temática de la violencia de género en la sociedad, con la leyenda “En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas”. La rectora destacó que: “El banco rojo es considerado como símbolo internacional de sensibilización de situaciones de violencia de género. Y esta escuela ha sido la primera en la que se ha instalado en el marco de una gestión abocada a prevenir la violencia de género, el embarazo adolescente y a promover y a sensibilizar sobre la equidad de género”. Fuentes de referencia: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/una-escuela-secundaria-flores-inauguro-banos-sin-nid2197334 https://www.argentina.gob.ar/noticias/colocan-banco-rojo-en-escuela-tecnica-como-simbolo-de-prevencion-contra-la-violencia-las

Se emite todos los martes de 17 a 19 hs. (GMT -03:00, Buenos Aires) por FM 91.7 “La Uni”. Y también on line por: www.fmlauni.com.ar Contacto: ZonaUrbana91.7@ gmail.com Facebook: ZonaUrbana91.7

armar la ciudad

45


El papel del humedal en los ecosistemas urbanos El caso de la Laguna Santa Catalina en el municipio de Lomas de Zamora

La Laguna Santa Catalina está ubicada en la localidad homónima del municipio de Lomas de Zamora, al suroeste de la región metropolitana de Buenos Aires. Este área está cubierta de talares y pastizales, cuenta con aproximadamente 728 hectáreas e incluyendo a la laguna. Alberga aproximadamente 172 especies de aves, más de 700 especies de plantas, 400 especies de hongos y algas, 60 especies de mariposas, 17 de mamíferos, 10 de peces, 7 de reptiles, 9 de anfibios y los ejemplares más australes del país del árbol llamado Tembetarí. En 1961 Santa Catalina fue declarada sitio histórico por el Decreto 8877. Y en 2011 la Provincia de Buenos Aires sancionó la Ley 14.294, declarando reserva natural , en el marco de las previsiones de la Ley 10.906 de conservación y protección de reservas naturales emitidas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). La presencia de la laguna en este territorio de gran riqueza potencia su valor biológico y ambiental, pero a la vez, representa un atractivo especial para actividades que no se condicen con la necesidad de cuidado y preservación del humedal, que aparece como un ecosistema determinante, entre otras cosas, para el mantenimiento de la biodiversidad y el funcionamiento del ciclo hidrológico, ampliando la capacidad de retención de agua de la región donde se ubica.

armar la ciudad

46


El deterioro que se viene observando desde hace años en este territorio implica consecuencias gravísimas para el ambiente natural tanto como para el construido. Una de las problemáticas más repetida es el anegamiento de los barrios adyacentes. Así, la laguna ha sufrido importantes degradaciones a partir de prácticas como: disposición de residuos, tala, incendios y depredación de suelos. En ciertos casos, muchas de estas actividades tienen como objetivo consolidar los terrenos bajos para impulsar negocios inmobiliarios. Debido a estas circunstancias el caudal de la laguna se redujo considerablemente debido a los diferentes rellenos y vertidos realizados y, a la vez, se acrecentaron las inundaciones en los barrios adyacentes y en aquellos que se encuentran a lo largo del Canal Mujica y del Arroyo Santa Catalina. Esta problemática se encuentra atravesada por el accionar de una empresa privada de recolección y disposición de residuos que hace años ha adquirido parte del predio. A escala metropolitana la degradación de la Reserva implica la destrucción de uno de los últimos pulmones verdes de la Cuenca Matanza Riachuelo y evidencia la necesidad de planificación y gestión urbana y territorial orientada al bien común por parte de los diferentes niveles del Estado.

+INFO: https:// porsantacatalina.wordpress.co m/ https:// bafilm.gba.gob.ar/ locaciones/ reserva-naturalmunicipal-santacatalina/ https:// www.youtube.co m/watch? v=N8O21N61Nfk https:// www.youtube.co m/watch? v=fuNv42wfcYw https:// www.youtube.co m/watch?v=ehowwsOr9M

IMÁGENES: Google Maps www.laizquierdadiario .com.uy/SantaCatalina-cinco-anosesperando-que-secumpla-la-ley-que-ladeclara-reservanatural www.anred.org/2018/ 08/22/la-universidadde-la-plata-elmonstruo-de-lalaguna-santa-catalina/

armar la ciudad

47


Identidades afroasiáticas translocalizadas Intercambios y resignificación socio-cultural Eugenia Arduino Doctora en Historia (FFyL-UBA) (compiladora)

El libro compilado por la Dra. Eugenia Arduino reflexiona sobre la noción de identidad colectiva construida a partir del análisis de diferentes componentes intrínsecos dirigidos a la integración, la adaptación y la expresión socio-cultural. En tales aspectos los actores sociales ejercen una apropiación material y simbólica del territorio. Desde la perspectiva, el trabajo reúne distintas miradas enfocadas a examinar continuidades y rupturas que han mediado en la reconfiguración de identidades translocalizadas.

armar la ciudad

48


E

l libro está dirigido hacia la descripción de procesos de preservación y de resignificación identitaria como experiencias intersubjetivas condicionadas culturalmente, a partir de estudios de caso que pudiesen dar cuenta de instancias de inclusión, conflicto, alteridad, fusión, violencia, pervivencia y exclusión. La movilidad territorial, rasgo característico de la población mundial, se vio progresivamente potenciada por tránsitos, tanto simbólicos como materiales, de individuos y comunidades que, deslocalizados, protagonizaron en la contemporaneidad acelerados procesos de transferencia de prácticas socioculturales. A partir de ello, la globalización, propiciadora de fusiones y redimensiones de fragmentos de culturas e identidades en circulación transnacional, dibujó una cartografía en la que los sectores relocalizados ya no se agenciaron a un núcleo central sino que fluyeron como tejidos multicentrados dinámicos. Así, el intercambio de experiencias culturales, filosóficas y artísticas devino en un entramado vinculante de grupos heterogéneos, a menudo sin referencia específica a estados, y generó conexiones eficaces entre poblaciones locales y globales, resignificando ideas y prácticas. En síntesis, este material propone revisar postulados conceptuales vigentes, explorar líneas de investigación mediante diferentes estudios de caso.

EUGENIA ARDUINO Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Luján y de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires, 2017), con tesis titulada: “Espacios de poder: política y religión en Sudáfrica contemporánea”. Realizó su Posdoctorado en Calidad de Vida (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2018). De intensa trayectoria académica: Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social (Universidad Nacional de Luján, 2010). Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján, 2005). Licenciada en Historia (Universidad Nacional de Luján, 1995). Profesora de Historia (Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González, 1987). Su línea de investigación refiere a los procesos de translocalización religiosa y las relaciones implícitas entre política y religión, fundamentalmente en África y Asia contemporáneas, con el propósito de explicar el devenir de sociedades heterogéneas, atravesadas por fuertes procesos de conflicto y de reconstrucción colectiva.

armar la ciudad

49


El proceso de interculturación habría conformado una identidad propia, resistiendo bajo el control de las estructuras políticas y socioeconómicas oficiales. La identidad sociocultural de las comunidades estudiadas, tanto en relación con sus orígenes como las derivadas de tales procesos protagonizados, exponen las manifestaciones culturales más representativas de adaptación a la cultura dominante, de resistencia, de preservación cultural, o todas ellas unidas; como mecanismos de representación y resignificación tendientes a la conservación de la herencia de los elementos originales, a los cuales el imaginario social subalternizante no habría logrado eliminar a pesar de las restrictivas acciones institucionalizadas tendientes a ello.

armar la ciudad

50


LIBRO: Identidades afroasiáticas translocalizadas: Intercambios y resignificación socio-cultural

A pesar de los debates contemporáneos sobre la identidad, ésta aún constituye una de las fuerzas relevantes en la movilización colectiva. A su vez, a modo de herramienta simbólica y material, se halla vinculada estrechamente con los procesos de translocalización de comunidades que la expresan, manipulan, exaltan, redimensionan o politizan. En consecuencia, con punto de partida para el tratamiento de temas como el de la redimensión translocalizada, las representaciones culturales constituyen una compleja categoría analítica a partir de la cual se expresan las identidades, las individualizaciones y las cosmovisiones asignándoseles significación de acuerdo a la posición incluyente o excluyente que manifiestan individuos y contexto.

Datos editoriales Eugenia Arduino -compiladora- (2014), Identidades afroasiáticas translocalizadas: Intercambios y resignificación sociocultural. Buenos Aires: Ediciones Mnemosyne (502 páginas). ISBN 978-987-1829-29-3.

[acceder al libro] https:// www.academia.edu/11449758/ Identidades_afroasi%C3% A1ticas_translocalizadas._Interc ambios_y_resignificaci%C3% B3n_sociocultural

armar la ciudad

51


COVID-19 Los nuevos desafíos del urbanismo La pandemia de COVID-19 -causada por el nuevo coronavirus- ha planteado para muchas profesiones ligadas a la ciudad revisitar las raíces mismas del urbanismo moderno, ligado al trabajo y lucha del movimiento higienista del siglo XIX y que sentó las bases de la evolución futura de las ciudades. Las pautas y orientaciones brindadas, las medidas preventivas de aislamiento obligatorio han demostrado ser acertadas, aunque puestas en jaque en ámbitos donde las condiciones de hábitat se encontraban ya comprometidas. Cuestiones irresueltas ligadas al acceso a la vivienda digna o el derecho a la ciudad plantean desafíos que urgen ser atendidos inmediatamente y sin más dilaciones. Sólo así será posible garantizar la contención de esta pandemia y otras futuras. Porque la resiliencia urbana no debe ser entendida sólo con una perspectiva desde el ambiente natural, sino también sustentable desde lo social y económico en el ambiente construido por la sociedad. +INFO: https://revistacrisis.com.ar/notas/informe-sobre-la-cuarentenaen-los-barrios-populares#Tucum%C3%A1n Serie especial COVID-19 por el Observatorio del Conurbano ICO: http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/?page_id=13141

Fuente: https://revistacrisis.com.ar/notas/informe-sobre-la-cuarentena-en-los-barrios-populares#Tucum%C3%A1n

armar la ciudad

52


Urbanismo táctico Respuestas a la pandemia Frente a las necesidades de cumplimiento del distanciamiento físico requerido para controlar la propagación del nuevo coronavirus, la urgencia de respuestas rápidas y de bajo costo han reinstalado la oportunidad de aplicar acciones del denominado urbanismo táctico: un repertorio de intervenciones básicas pero efectivas que buscan ordenar y ampliar las capacidades de apropiación peatonal del espacio público.

Desde un punto de vista conceptual, el urbanismo táctico es un movimiento sumamente pragmático que abandona la visión holística de la planeación y se enfoca a acciones concretas e inmediatas, precisamente lo que la urgencia de la coyuntura demanda. Sin embargo, constituye una oportunidad para introducir elementos transitorios de diseño urbano en marco del desarrollo sustentable como, por ejemplo, la caminabilidad de calles, la extensión de ciclovías y de bicisendas, rediseñando los espacios de movilidad en varias ciudades. Con la pintura como herramienta distintiva, el urbanismo táctico se liga a la intervención llamativa, disruptiva y de corto plazo y que, al mismo tiempo, busca plasmar un nuevo ordenamiento a largo plazo, donde la proximidad personal del espacio público y la identidad del lugar se imponen sobre un urbanismo sistémico que conduce al anonimato.

Para conocer las actividades relacionadas al urbanismo: Desde la cuenta de Instagram de un grupo de estudiantes y graduadxs de la Licenciatura en Urbanismo de la UNGS, “Urbanico”, podrán ampliar y actualizarse semanalmente respecto a las actividades en relación a la ciudad en el conurbano bonaerense.

+INFO: Fuente: “Pasos Seguros” en Montería (Colombia). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=945Tg6wzxCE

en Instagram: urbanico.ungs

armar la ciudad

53


Curso de Posgrado

Nuevas normativas urbanas La Secretaría de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires dicta un curso de posgrado sobre Nuevas normativas urbanas surgidas de la Ley N.º 6099/2018, que terminó con la regulación modernista de la ciudad inspirada en el Plan Director de 1962 y puso en vigencia el Código Urbanístico para instrumentar los criterios del Plan Urbano Ambiental (Ley N.º 2930/2008). Objetivos específicos ● Introducción a los paradigmas urbanos de regulación de la ciudad. ● Explicación de las nuevas reglas definidas por el Código Urbanístico. ● Generación en los cursantes de criterios de aplicación del nuevo código. Programa del curso ● Paradigmas urbanos: Plan Urbano Ambiental de la Ciudad. ● Técnica de regulación edilicia: plano de edificabilidad y usos. ● Cuadro de uso, plano de mixturas de usos y criterios ambientales. ● Patrimonialización, plusvalías e instrumentos territoriales.

DOCENTE: Arq. Carlos Colombo Subsecretario de Planeamiento Urbano 2016-2019 (GCBA)

+INFO: centrocap@fadu.uba.ar

armar la ciudad

54


XV Congreso ALEUP 2020

Estrategias de desarrollo disciplinar Los días 2 y 3 de septiembre de 2020 se desarrollará el XV Congreso ALEUP-Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planificación, con lema: “En busca de nuevas estrategias para el desarrollo disciplinar”. Está organizado y convocado por el Instituto Superior de Urbanismo, la Dirección de Urbanismo y la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Te convocamos a enviar tu nota a:

armar la ciudad

Objetivos específicos

El objetivo será discutir posibles iniciativas que, en la co-producción de conocimientos, de innovación metodológica y de desarrollo teórico, promuevan en las ciudades y metrópolis de América Latina experiencias social y ambientalmente sustentable e innovadoras definidas en ideas co-proyectadas, implementaciones co-producidas y resultados co-evaluados entre academia, gobierno y sociedad civil. La Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planificación (ALEUP) fue fundada en 1999 en búsqueda de un espacio de discusión sobre formación académica en la región.

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones.

Comunicate con nosotros: +INFO: aleup2020@fadu. uba.ar

E-MAIL:

armarciudad@gmail.com

FACEBOOK:

www.facebook.com/ armarlaciudad

SOBRE ALEUP: aleup.org

IMÁGENES https://goo.gl/JywGOq

https://goo.gl/q2Pqqn

www.smconectado.com.ar

armar la ciudad

51 55


Urbanismo QUEER El futuro es no binarie

La disidencia sexual también construye ciudad. Así emerge el urbanismo con perspectiva de géneros. El arquitecto y doctorando Leonardo Giaimo (@leonardo.giaimo) impulsa este espacio como propuesta de indagación y cuestionamiento: ¿Para quién es la ciudad? ¿Quiénes construyen ciudad? ¿Cómo aportan las identidades y movimientos de la diversidad sexual, política y afectiva a la construcción de espacio público? Urbanismo Queer [kwir] propone un horizonte utópico, un territorio para proyectar y para construir espacios futuros pero es también la recuperación de relatos históricos negados, de apropiaciones sublevadas, de historias que no debieron ser, de clandestinidades, de usos otros, disidentes, y construcciones otras de urbanidad que fueron eliminadas de los relatos oficiales pero dejaron marcas en el espacio público.

armar la ciudad

56


Roland Barthes escribió que la marca de lo utópico es lo cotidiano. Urbanismo Queer impulsa día a día “fuera de las transacciones cotidianas del capitalismo (cis)heteronormativo” la construcción de lo urbano en clave no binaria. Implica consagrar una ciudad que registre la diversidad de géneros y la desclasificación de las identidades, una ciudad donde lo personal es político porque la vida está en el centro. Hay mucho de Utopía Queer de José Esteban Muñoz en esta primera aproximación. La propuesta es abrir el debate. ¿Cuáles son las preguntas que hace el Urbanismo Queer? ¿De qué se trata esa intersección? A falta de paredes (físicas) sobran muros (virtuales) y otros donde dar rienda suelta al odio, racismo, misoginia y otros discursos que siguen arraigados y latentes que, a la menor tensión, se despliegan con fuerza reprimida.

+INFO: Twitter: @urbanismoqueer Facebook: @urbanismoqueer Instagram: @urbanismoqueer E-mail: urbanismoqueer@ gmail.com

armar la ciudad

57


Ciudad y accesibilidad

armar la ciudad

58


A

partir de esta viñeta reflexionamos acerca de la dificultad que viven diariamente las personas con algún tipoi de discapacidad al querer transitar la ciudad libremente. Los espacios públicos, los edificios privados, los medios de transporte y las instituciones no están debidamente planificadas para el uso activo de todos los ciudadanos. Y no se trata de adaptar, sino de diseñar y crear lugares que sean pensado desde su origen para que cualquier persona pueda acceder a él.

HUMOR CITADINO En esta sección intentamos expresar, con un sesgo humorístico y crítico, diversas situaciones, procesos, acciones, y prácticas propias de la vida urbana y la práctica del urbanismo como disciplina. Invitamos a nuestros lectores a que realicen sus aportes a esta y otras secciones de la revista, ya sea a modo de crítica, sugerencia o para participar como colaboradores de los siguientes números.

IMAGEN:

Pluky: Recuperado de https:// instabusters.net/ hashtag-photos/ discapaciudad

¿querés seguirnos?

armar la ciudad

59


julio 2020

¿tenés sugerencias?

¿querés seguirnos?

Creative Commons. Se autoriza a distribuir la información aquí proporcionada, citando apropiadamente tal fuente de referencia

próximo número | noviembre 2020

distribución gratuita

¡accedé a números anteriores! edición semestral

revista de urbanismo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.