Revista Armar la Ciudad Año XI N° 25 - Noviembre 2022

Page 1

25 Noviembre 2022
U R B │ Licenciatura en
Urbanismo Instituto del Conurbano
páginas
Ministerio de Interior y Transporte de la Nación Honorable Concejo Deliberante de San Miguel Honorable Concejo Deliberante de José C. Paz Consejo del Instituto del Conurbano de UNGS Revista de Urbanismo de Universidad de Chile DE INTERÉS

Imagen de portada: Proyecto “ Balvanera 2030”. Primer Premio del Concurso Internacional de Ideas

Sumario

● Entrevista destacada: Carolina Tkachuk 04

● Buenas prácticas: Granjas solares en China 10

● Estudios urbanos 12 Estudios urbanos 16

● Planificar la ciudad 20

● Planificar la ciudad: Mapas del Encuentro 24

● Buenas Prácticas: Mujeres y diversidades constructoras 30

● Dispositivos didácticos: Corredor urbano de integración 34

● Dispositivos didácticos: Conectar en el espacio público 38

● Planificar la ciudad: No lugares en San Miguel 40

● Textos & autores: Iago Carro (Ergósfera) 44

● Noticias urbanas: Lo que pasó y lo que va a pasar 52

● Agenda & actividades: Libros que interpelan a la ciudad ....... 54

● Plaza pública: Colección “Apuntes de Carrera” …………. 56

● Humor citadino: El Conurbano todo lo puede .................. 58

● Contratapa: Menú de ediciones anteriores 60

Equipo

Dirección General

Guillermo Tella, Doctor en Urbanismo

Corrección de Edición

Martín Muñoz, Licenciado en Urbanismo

Producción de Contenidos

Jorge Amado, Licenciado en Urbanismo

Alejandro Balceda, Estudiante de Urbanismo

Eugenia Durante, Doctora en Geografía

Mauricio Gómez Hernández, Estudiante de Urbanismo

Yésica Rivero, Estudiante de Urbanismo

Eugenia Jaime, Magister en Planificación Urbana

Martín Muñoz, Licenciado en Urbanismo

Javier Pazos, Licenciado en Urbanismo

Universidad Nacional de General Sarmiento

Instituto del Conurbano http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/ Decana Dra. Bárbara Couto

Juan M. Gutiérrez 1150, (1030) Los Polvorines, Partido de Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Tel.: +54 11 4469 7793/4 e mail: ico@ungs.edu.ar

ISSN 2362 5279

armar la ciudad 02

Editorial

En las ciudades se concentra la mayor cantidad de población, de inversiones, de conocimiento, de innovación. Son motores de la economía y de la producción, de mayor generación del producto bruto, de la creatividad, del desarrollo social, de provisión de bienes y de servicios.

Sin embargo, las ciudades también son detonadoras de conflictos si no están debidamente gobernadas, si tienen un desarrollo social inequitativo, si son económicamente inviables, si son depredadoras del ambiente. Las previsiones menos optimistas apuntan a que los espacios urbanos serán cada vez más densos y tendrán que afrontar crecientes problemas ambientales.

Para afrontar el crecimiento acelerado y asimétrico de nuestras ciudades es necesario apuntar a ciudades que incorporen herramientas para administrar con eficiencia sus recursos. Esto implica rediseñar la estructura urbana de nuestras ciudades implica adentrarnos en un nuevo paradigma que se aleje del modelo de ciudad dispersa y que construya una red articulada de policentralidades complementarias que tiendan a disminuir los traslados intraurbanos.

De modo que el camino hacia una mayor resiliencia urbana se deberá iniciar con crecimiento sostenible a partir de: una población que resida en viviendas y en barrios que cuenten con servicios de infraestructura básicos; una gestión que genere y comparta información de base sobre riesgos potenciales y grados de vulnerabilidad; una sociedad empoderada para participar, decidir y planificar su ciudad junto con las autoridades locales; y un gobierno que proponga e implemente estrategias de recuperación y de reparación ambiental efectiva.

Desde esa perspectiva presentamos una nueva edición de Armar la Ciudad, la revista de urbanismo que realizamos desde el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, con el propósito de alimentar el debate sobre temas y problemas disciplinares de la ciudad.

armar la ciudad revista de urbanismo

Es un espacio de encuentro y reflexión sobre la ciudad, destinado a difundir contenidos sobre Urbanismo, generados en el ámbito del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Está abierto a quien tenga aportes que hacer a la disciplina. Los integrantes del equipo de trabajo son los encargados de moderar el debate y desempeñan su actividad ad honorem.

armar la ciudad 03

inteligencia de una ciudad se refleja en su capacidad de brindar respuestas en términos de resiliencia.”

Carolina Tkachuk

inteligencia

de las ciudades frente a la pandemia

La

Con Carolina Tkachuk, Magister en Economía Urbana (UTDT), Docente investigadora (UNQ, UNSL, UAI), Miembro en Instituto Ciudades del Futuro (ICF) y Directora Operativa de RECIA, reflexionamos sobre cómo pensar la inteligencia de las ciudades ante este nuevo desafío al que nos reta la pandemia.

armar la ciudad 04
2014
“La

La naturaleza social de las ciudades puesta en peligro y extinguida por prácticas de confinamiento en diversas ciudades ante el reciente avance del COVID 19 a escala global dibuja un mapa urbano completamente inerte, paradójicamente sin vida para proteger la vida de sus ciudadanos, en nombre de la preservación de la salud pública. Se trata de ciudades recluidas sobre sí mismas.

Las ciudades han dejado de ser ciudades, claramente. ¿Cómo pensamos la inteligencia de las ciudades ante este nuevo desafío? ¿Qué respuesta es capaz de brindar el paradigma de la Ciudad Inteligente frente a un nuevo esquema de necesidades y dinámicas?

Si bien las prácticas de resiliencia urbana tienden a ser escasamente mencionadas en los diferentes análisis sobre Ciudades Inteligentes, no debemos dejar de considerarla como uno de los ejes que ejerce una influencia significativa en este nuevo paradigma de ciudad, dinámica y en permanente cambio

El momento histórico que nos toca vivir como mundo, tan desafiante ante el avance del coronavirus como pandemia, resulta oportuno para enfocarnos en ello, desde el momento en que la dinámica resiliente de la ciudad es entendida como esa capacidad de individuos, comunidades, instituciones, empresas y sistemas dentro de una ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer sin importar qué tipo de tensiones crónicas o perturbaciones agudas experimenten.

“Después del hambre, el segundo gran enemigo de la humanidad fueron las pestes y las enfermedades infecciosas. Las ciudades, bulliciosas y conectadas por un torrente incesante de mercaderes, funcionarios y peregrinos, constituyeron a la vez los cimientos de la civilización humana y un caldo de cultivo ideal para los patógenos. En consecuencia, la gente vivía en la antigua Atenas o en la Florencia medieval sabiendo que podían enfermar y morir la semana siguiente, o que en cualquier momento podía desatarse una epidemia que acabara con toda su familia en un abrir y cerrar de ojos” (p. 16).

armar la ciudad 05
HOMO DEUS Una breve historia del mañana Yuval Noah Harari (Colección Debate, 2015)

Al mismo tiempo, los riesgos sanitarios y las cuestiones inherentes a la salubridad no tendieron a ocupar una posición prioritaria en la agenda resiliente de las ciudades inteligentes, sino que el enfoque siempre apuntó a las capacidades para hacer frente a los desafíos que imponía la creciente aglomeración urbana y el cambio climático, con sus consecuentes impactos en el desarrollo urbano. Primer desafío disruptivo: los acontecimientos del COVID-19 vienen a reestructurar radicalmente la agenda resiliente de las ciudades.

Las estrategias de planificación urbana que sean capaces de desarrollar las ciudades evidenciarán las capacidades y recursos para la articulación política, social y económica necesarias que permitan enfrentar situaciones críticas de distinta naturaleza. En este sentido, podemos inferir que la inteligencia de una ciudad se refleja, en parte, por su capacidad de brindar respuestas en términos de resiliencia. No obstante, un factor que se vuelve determinante en esta capacidad de respuesta es el factor tiempo: a qué velocidad o con qué celeridad se brindan las respuestas adecuadas a las situaciones cambiantes del entorno. Esta plasticidad reactiva casi en tiempo real es el ADN de la Ciudad Inteligente

El rol de la tecnología

Ahora bien, ¿Cuáles son los aportes que puede dar la tecnología aplicada a las ciudades y a la gestión urbana frente a este nuevo desafío? Desde ya, la tecnología se convierte en un aliado clave en el presente escenario de emergencia sanitaria. En un marco de penetración de banda ancha cercana al 100% y una expansión cercana al 45%, según datos del BID, América Latina cuenta con un poderoso activo para mitigar la expansión de la pandemia: la conectividad y el acceso a la tecnología con los que hoy cuenta la región, sumado a los procesos de coordinación público privada entre gobiernos y empresas de tecnología, pueden facilitar el desarrollo de un ecosistema que impulse la recuperación del crecimiento.

armar la ciudad 06

En esta línea, el dato adquiere un protagonismo relevante en la gestión del control de la ciudad y sus ciudadanos frente a la amenaza global del COVID 19. Una de las estrategias iniciales implementadas ya en diversos países se enfoca en la creación de aplicaciones móviles (apps) que permiten monitorear y geolocalizar potenciales casos de infectados, delimitar las personas del entorno, así como recabar información relevante sobre el número de nuevos casos. Acciones complementarias basadas en la cibervigilancia, los metadatos, análisis de huella digital, el reconocimiento facial y drones, entre otros, convalidan la obtención de información para la toma de decisiones y generación de políticas públicas

Además de las fuerzas tradicionales de las fuerzas de seguridad, los Estados apelaron a las grandes compañías tecnológica como Google, Facebook y otros gigantes de Silicon Valley para recopilar datos que permitan una mayor y mejor comprensión de la propagación del coronavirus; muchos proyectos implicarían almacenar y analizar información geolocalizada a fin de mapear la propagación de la enfermedad y predecir necesidades médicas urgentes. Desde esta perspectiva, lo que se observa es que, claramente, entran en juego las dinámicas de cooperación público-privada que sean capaces de desarrollarse entre diversos agentes de la sociedad para brindar soluciones innovadoras. No obstante, es importante garantizar la implementación de medidas de emergencia dentro del marco legal que mantenga la protección los derechos de privacidad de los individuos a fin de evitar abusos por parte de gobiernos y empresas; equilibrar las tensiones generadas entre aplicación de tecnologías y privacidad será, claramente, un enorme desafío de cara a las estrategias implementadas hoy y que permanecerán ex post al control de la pandemia.

Los procesos de aglomeración de la industria turística en Uruguay: El caso del Departamento de Maldonado

Los procesos migratorios interdepartamentales que tuvieron lugar en Uruguay, de manera creciente a partir de la segunda mitad de la década del '90, nos invita a repensar las estrategias territoriales surgidas a partir de las dinámicas de aglomeración de la economía urbana, claramente reflejadas en el Departamento de Maldonado y más específicamente en la ciudad de Punta del Este. En este sentido, resultó importante identificar movimientos territoriales de población con relación a los procesos de desarrollo turístico junto con sus impactos socioeconómicos, lo cual nos permitió analizar las estructuras de clústeres como respuesta de proceso por parte del sector turístico.

armar la ciudad 07
Carolina Tkachuk Editorial Académica Española, 2012

Las distintas acciones que actualmente experimentan las ciudades dan cuenta del potencial de las tecnologías digitales, la conectividad y los datos para el desarrollo socioeconómico y para la gestión de situaciones de crisis. El set de aplicaciones móviles y soluciones digitales que se despliega hoy por todas partes del mundo abarca diversas áreas de la actividad productiva (agricultura, turismo, energía, logística) y también social (salud, educación, gobierno electrónico), lo cual contribuye no sólo a reducir la brecha digital sino también al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Más adelante será el turno de feroces estrategias de implementación de robotización de diversas tareas, fundamentalmente en lo que respecta a la higiene urbana: desinfección, limpieza y mantenimiento en espacios públicos y movilidad, evitando la exposición de trabajadores. Drones capaces de rociar desinfectante, sistemas de desinfección por difusión de rayos UV, vehículos autónomos que trasladan suministros en servicios puerta a puerta, entre otros ejemplos. Los interrogantes que planteaba hasta ayer el futuro del trabajo tiene su reverso ahora en el futuro de la vida. La tecnología y la inteligencia colectiva serán los vectores determinantes que harán posible que las ciudades vuelvan a ser ciudades y recobren su naturaleza social.

El reto de una gestión

descentralizada

El mundo que queda post coronavirus no será el mismo y tampoco la intensidad de su globalización. Claramente, obliga a replantear esquemas de reorganización política y territorial. Y en esto las ciudades tienen una oportunidad inédita de elevar su protagonismo. Si bien los programas como Hábitat III de la ONU siempre otorgaron un espacio prioritario a las ciudades como epicentro de nuevos modelos de desarrollo, la crítica situación actual plantea un escenario sumamente desafiante a nivel decisional en los gobiernos subnacionales.

armar la ciudad 08

La planificación urbanística desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, derivada de los procesos de industrialización en la Europa occidental, nació, en parte, para dar respuesta a temas de salud pública. Retomar este punto aprovechando la actual coyuntura, desde el ámbito local, convalida el paradigma de una ciudad inteligente centrando su gestión en la toma de decisiones casi en tiempo real y, por lo tanto, autónoma, que permita satisfacer las necesidades y requerimientos de su propia ciudadanía.

La emergencia sanitaria generada por el COVID 19 demuestra que la gestión metropolitana, necesariamente dinámica y flexible, no siempre debe quedar supeditada a la gestión burocrática y rígida de los Estados a fin de brindar respuestas eficientes. Lo que se observa es que los gobiernos locales adquieren no sólo un mayor margen de acción, sino, también, una responsabilidad ineludible de una gestión inteligente de la ciudad, transversal y multinivel, que sea capaz de generar estrategias de implicación ciudadana, fundamentalmente en las dinámicas de innovación social y co creación de políticas, propias de una ciudad inteligente y tan urgentes bajo el contexto sanitario actual. La gestión inteligente de las ciudades hoy redefine el futuro a escala global.

Te convocamos a enviar tu nota a: armar la ciudad

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones. Comunicate con nosotros:

E MAIL: armarciudad@gmail.com

FACEBOOK: www.facebook.com/ armarlaciudad

25
09
armar la ciudad armar la ciudad
+INFO: https://medium.com/@ct.citymarketing/la inteligencia de las ciudades frente al covid 19 9112d2c7edb9

Taihang, en China

Granjas solares: el caso de

La granja solar Taihang en China está construida directamente en las montañas locales y reduce 251 mil toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono cada año y busca achicar el consumo de energías no renovables, en lo que supone un esfuerzo sin precedentes por impulsar políticas de energía renovable.

armar la ciudad 10

El gobierno de la nación asiática aseguró que esta granja solar es capaz de reducir hasta 251 mil toneladas métricas de dióxido de carbono cada año. Ha venido desarrollando desde hace años una industria de energía renovable y su objetivo principal es que esta pueda mantenerse por sí misma sin generar gastos adicionales en el presupuesto nacional. China redujo a la mitad el presupuesto de subsidios para la construcción de nuevas plantas de energía solar y concluirá también con las donaciones para los nuevos parques eólicos marinos

El proyecto, además de colaborar con la reducción de gases contaminantes, permitirá distribuir energía de forma económica a las zonas que desde hace años dependen de la generosidad de Pekín, y de las costosas fuentes energéticas derivadas del carbón y del gas natural. Desde 2018 China ha invertido cientos de millones de dólares en plantas solares. La capacidad energética en solo seis años ha llegado a 145 gigavatios, mientras nueve de las diez plantas solares más grandes del mundo se encuentran en sus fronteras.

+INFO:

Fieras de la ingeniería https:// www.minutoar.com.ar/ internacional/2021/9/7/ impresionante una granja solar en las montanas de china reduciria miles de toneladas de co2 al ano 32593.html

armar la ciudad 11

La dimensión colectiva en procesos de regularización dominial de asentamientos informales en La Plata.

Andrea Di Croce Garay

Reconocer las resistencias

Presentamos a continuación una síntesis de su tesis de Maestría de Estudios Urbanos (UNGS, 2016), dirigida por Mariana Relli Ugartamendía.

Del conjunto de problemas que atraviesan a los asentamientos populares informales (API) de Nuestramérica, la regularización dominial es uno de los que periódicamente se retoma en las agendas. Ya sea por interés de quienes habitan estos contextos, por la implementación de políticas públicas, por intereses inmobiliarios sobre las tierras, o por combinaciones de éstas u otras posibilidades, desde los ´90 este tema es abordado de forma recurrente.

armar la ciudad 12

Arquitecta (UNLP), Magíster en Estudios Urbanos (UNGS), doctoranda en Arquitectura y Urbanismo (UNLP). Actualmente se desempeña como becaria doctoral del CONICET, con sede en el Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC FAU UNLP). Junto a otrxs investigadorxs integra el Proyecto de Investigación HÁBITAT y TERRITORIO, elaboraciones conceptuales y metodológicas desde un enfoque multidimensional. Procesos de producción social de la ciudad en el aglomerado urbano del Gran La Plata (UNLP), y el Proyecto de I+D+i Producción Social del Hábitat en áreas metropolitanas del Norte y el Sur Global: políticas, instituciones y movilización social (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España). En 2017 comenzó sus estudios doctorales en los que se propone indagar en procesos de acción colectiva para el mejoramiento habitacional de asentamientos informales de la ciudad de La Plata (Argentina) durante los últimos 30 años. En el marco de sus tareas de investigación, en los últimos años presentó trabajos académicos en revistas y congresos referidos al hábitat informal platense y procesos de acción colectiva. A través del colectivo Arquitectxs de la Comunidad y de la extensión universitaria, desarrolla tareas territoriales en barrios populares platenses. Es docente del Taller “Barrios Populares, ¿están ahí porque quieren?” (Liceo V. Mercante, UNLP).

PROGRAMA DE ESTUDIOS URBANOS

La regularización dominial es una operatoria que involucra indefectiblemente a la acción estatal. Sin embargo, los intentos realizados en las últimas décadas obtuvieron respuestas poco certeras, situación que habilitó las preguntas que condujeron el trabajo: ¿Qué relevancia tiene en estos procesos la organización barrial? ¿Qué particularidades aportan sus formas de abordar estas situaciones? ¿Qué aportaron organizaciones barriales, sociales y técnicas a la emergencia y desarrollo de esos procesos?

El trabajo propuso como hipótesis inicial que para el inicio, la continuidad y la finalización de la regularización dominial del hábitat popular, la acción colectiva de sus habitantes juega un rol central. El objetivo general, entonces, buscó indagar en el lugar adoptado por la dimensión colectiva en procesos de regularización de API, y los posibles aportes de esta forma de abordaje, buscando reconocer las lógicas, métodos y formas que adoptaron las agendas ocultas de los sectores populares en los procesos de regularización dominial.

La estrategia metodológica combinó técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad, análisis documental, lectura de imágenes aéreas, revisión de antecedentes bibliográficos), con herramientas estadísticas y de mapeo digital para la presentación de las características de los API platenses. Se realizaron doce entrevistas exploratorias a integrantes de organizaciones sociales y habitantes de API, ocho entrevistas semiestructuradas (cuatro a habitantes de los API analizados, tres a integrantes de organizaciones sociales, y una a una técnica), y consultas a tres trabajadorxs de la SSTUV. El marco teórico se desplegó sobre tres líneas: informalidad urbana, regularización dominial y dimensión colectiva en las transformaciones territoriales, a la luz de posicionamientos teórico ideológicos.

¿Qué cosas hay que saber para entender los problemas de las ciudades y operar sobre ellos? Los recientes eventos y las transformaciones de y en las sociedades, las políticas y los territorios nos interpelan y requieren de especialistas capaces de construir nuevo conocimiento y aportes innovadores en el campo de los estudios urbanos. En términos amplios, se trata de tener las capacidades y competencias requeridas para contribuir a ciudades y sociedades menos desiguales. El Posgrado en Estudios Urbanos (PEU), que el Instituto del Conurbano de la UNGS puso en marcha en 2013, asumió ese desafío en sus programas de Maestría y Doctorado.

+INFO:

Para más información sobre el Programa de Posgrado en Estudios Urbanos, podés consultar las páginas web de la maestría (https:// www.ungs.edu.ar/carrera/ maestria en estudios urbanos) y el doctorado (https:// www.ungs.edu.ar/carrera/ doctorado en estudios urbanos deu). Para consultas e inscripciones, escribí a difusionpeu@ campus.ungs.edu.ar

ciudad

armar la
13

El trabajo se focalizó territorialmente en la ciudad de La Plata, en donde se localizan 167 asentamientos informales, de los cuales 24 iniciaron procesos de regularización dominial en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2015. Del conjunto de 24 barrios se analizó de forma exploratoria las causas que dieron origen a las regularizaciones, así como los actores que intervinieron, desarrollando así un análisis general exhaustivo del universo a nivel municipal que permitió la selección de casos para su estudio.

En particular, se profundizó en las experiencias de los barrios El Molino y Malvinas II, casos donde en los procesos organizativos relevados confluyeron las estrategias y dispositivos construidos por las/os propias/os habitantes, con aquellos movilizados desde organizaciones barriales, sociales y técnicas, así como del propio Estado. En el estudio de los casos se puso el acento en el papel que jugaron los procesos organizativos barriales y extra-barriales en la regularización dominial, evidenciando las complejidades y el carácter zigzagueante de dichos procesos, así como su entramado organizativo.

El análisis permitió reconocer la relevancia de la organización barrial en el inicio y avance de la regularización dominial de API, así como los aportes significativos del entramado de actores que compusieron la organización vecinal, las organizaciones sociales y los colectivos de técnicxs. Asimismo, estos aportes se vieron reflejados no sólo en la regularización dominial, sino también en la atención de otras problemáticas barriales que retomaron el abordaje colectivo, aportando a la construcción de nuevas territorialidades. Resultaron explícitas las limitaciones propias de las políticas de regularización dominial, desarrolladas en el marco de las complejidades y contradicciones propias de la acción estatal, cuya dimensión material convive con burocracias, rutinas, intereses, modos de hacer y representaciones.

armar la ciudad 14

Reconocer el carácter crónico de estos procesos puede abrir la reflexión de los objetivos de más largo plazo en la territorialización y en las estrategias de construcción de poder de las organizaciones. Finalmente, sin desconocer como condicionantes a las coyunturas políticas, las organizaciones intervinientes, los contactos previos, las complejidades y los vaivenes de estos procesos y del entramado organizativo que los sostienen, podemos decir que el aporte de la acción colectiva en los procesos de mejoramiento barrial es, sin dudas, un aspecto clave para la existencia y avance de estos procesos.

Taller de Lecturas Urbanas

Herramientas para analizar e interpretar la ciudad

Acabamos de publicar un nuevo trabajo destinado a sintetizar los resultados parciales alcanzados por el conjunto de estudiantes de la asignatura Taller de Lecturas Urbanas, durante el primer semestre de 2018, en el marco de la Licenciatura en Urbanismo. Ofrece lecturas interpretativas de la ciudad basadas en la reflexión teórica, el análisis de casos y la práctica proyectual sobre un problema urbano planteado a escala de sector.

+INFO: https://www.ungs.edu.ar/wp content/uploads/2018/07/ Apuntes de Carrera 8 TLU 2018.pdf

15
#8
armar la ciudad
APUNTES DE CARRERA

Análisis de la implementación del PROCREAR en La Plata (2013 2015) desde las prácticas de su población beneficiaria.

Violeta Ventura

Clases medias y producción de ciudad

Presentamos a continuación una síntesis de su tesis de Doctorado de Estudios Urbanos (UNGS, 2020), dirigida por Juan Pablo del Río, y codirigida por Natalia Cosacov. El trabajo aborda el proceso de implementación local de una política pública nacional, prestando atención al modo en que fue modelada por las acciones colectivas desplegadas por su población beneficiaria.

armar la ciudad 16

Doctora en Estudios Urbanos (ICO UNGS) y Licenciada en Sociología (FaHCE UNLP). Becaria doctoral (2015 2020) y posdoctoral (2020 2022) del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET). Integrante del Grupo de Estudios Urbanos del Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS UNLP/CONICET) y del Proyecto “Diálogos en torno a la cuestión urbana y habitacional. Un análisis acerca de las tensiones entre acumulación urbana, políticas públicas y condiciones de reproducción social” (2017 21). Ayudante diplomada de Sociología General en el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Trabaja sobre el vínculo entre las prácticas de las clases medias y la producción y consumo de ciudad. Es autora de artículos publicados en revistas y libros.

Lanzado en el año 2012, con objetivos macroeconómicos y habitacionales, el PROCREAR Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única y Familiar (2012 2015) estuvo compuesto por distintas líneas. Una de ellas, denominada Compra de Terreno y Construcción (CTC), otorgó financiamiento para la construcción de la vivienda y la compra del terreno donde ésta se emplazaría. La decisión pública de subsidiar a la demanda en mercados de suelo desregulados, potenció procesos especulativos y evidenció el error estratégico que significó su lanzamiento. Ante ello, en distintas ciudades del país, lxs pre adjudicatarixs interpelaron a los gobiernos locales. A diferencia de otros municipios donde se movilizaron tierras fiscales y se hicieron acuerdos de financiamiento para su urbanización, en La Plata la demanda de suelo se gestionó mediante la sanción de una ordenanza (11.094/13) que mediante dos modalidades de implementación conocidas nativamente como Vía 2 y Vía 3 previó la rezonificación de tierras rurales con destino al PROCREAR.

Esta ordenanza convalidó al mercado como timonel del proceso, siendo su principal modalidad de implementación un contrato entre privados en el que el Estado no intervino regulando el precio del suelo, y promovió la apertura indiscriminada del perímetro urbano. La particularidad del caso es que esta normativa fue coproducida entre la población beneficiaria organizada –perteneciente a las clases medias y el gobierno municipal. En este marco, se buscó abonar tanto a la discusión sobre las políticas públicas y su proceso de implementación como a la comprensión de las prácticas sociales que individuos y colectivos despliegan para producir ciudad.

Te convocamos a enviar tu nota a: armar la ciudad

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones.

E MAIL armarciudad@ gmail.com FACEBOOK www.facebook.com/ armarlaciudad

ciudad

17
armar la

Asimismo, el trabajo permitió sumarnos a los esfuerzos y avances que investigadores locales hicieron para iluminar un área de vacancia que representa uno de los mayores desafíos de la investigación sobre las ciudades latinoamericanas: la vinculación entre las clases medias y el espacio urbano. Dialogando con esa trayectoria, la tesis buscó comprender y visibilizar las diferentes formas de lucha e implicación de las clases medias en las disputas por las formas que asume la urbanización y por la distribución de sus efectos. Pretendió además adentrarse en las particularidades que asumen las respuestas estatales cuando la población involucrada pertenece a los sectores medios.

En esta dirección y desde un enfoque sociológico y cualitativo, a lo largo de esta tesis describimos los componentes estructurales que limitaron (y a la vez habilitaron) la forma en que se implementó el PROCREAR en la ciudad de La Plata (2013 2015). Al mismo tiempo, evidenciamos el proceso mediante el cual la población beneficiaria se conformó como un actor colectivo y construyó su demanda como un problema público. Mostramos la productividad de sus prácticas y la capacidad de generar sus propias oportunidades urbanas, aun en el marco de las severas limitaciones estructurales que constriñeron su acción.

Sostuvimos que el éxito en permear la estatalidad al punto de convertirse en coproductorxs de la normativa urbana no puede entenderse por fuera de la lógica del intercambio de favores, la personalización de la política y la afinidad entre lxs beneficiarixs y las burocracias estatales. Así, analizando las respuestas estatales a las demandas de la población beneficiaria, nos detuvimos en los procesos de ciudadanización que se inscriben en problemáticas vinculadas al espacio urbano.

armar la ciudad 18

También reconstruimos la forma en que las trayectorias y estrategias residenciales de estxs jóvenes pertenecientes a las clases medias articuladas a la política urbana local modelaron el proceso de implementación local de del PROCREAR. Presentamos, además, sus estrategias residenciales como un proceso activo de diferenciación social y espacial mediante el cual ellxs produjeron su posición en el espacio social, a la vez que reprodujeron una forma segmentada de residir en la ciudad. Con todo, a lo largo de la tesis, nos detuvimos en un hacer urbano el de las clases medias que quisimos contribuir a visibilizar ampliando el repertorio de investigaciones que den cuenta de la relación de las clases medias con la ciudad, ese orden negociado resultado de actores con desiguales capacidades de incidir en su estructuración.

nuevo libro CIUDAD POMELO

Miradas diversas de estudiantes sobre lo urbano

Guillermo Tella, Enrique García Espil y Alejandro Batain (compiladores)

2022, Ediciones FADU UBA 384 páginas, ISBN 978 987 88 5989

Este nuevo libro invita a reflexionar la ciudad en tiempos de pandemia. Ha sido redactado esencialmente por estudiantes y coordinado por el equipo docente de Planificación Urbana de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Link al libro: http://www.guillermotella.com/ wp content/uploads/Ciudad Pomelo FADU UBA.pdf

armar la ciudad 19

Proyecto urbano Balvanera 2030

En el marco del Concurso Internacional de Ideas Students Reinventing Cities para el barrio de Balvanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires, llevado a cabo durante el segundo semestre de 2021, un grupo de estudiantes ganó el primer premio con el proyecto urbano Balvanera 2030 siguiendo ejes ecológicos y sostenibles presentados por C40 y ARUP, tendiente a repensar la dinámica actual del barrio, desde el comportamiento de los ciudadanos en su relación con el sitio, hasta cuestiones estructurales como el espacio público.

armar la ciudad 20

El proyecto está constituido por soluciones sostenibles y beneficiosas para el ambiente, regidas por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y, por consiguiente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, en relación con la ubicación geográfica del sitio seleccionado, se consideraron los objetivos planteados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires manifestados en el Plan de Acción Climática 2050.

A través de tres ejes de trabajo ambiente y energía; comunidad, cultura y desarrollo; y, por último, espacio público e infraestructura se desarrolló la propuesta para atender necesidades del barrio mediante acciones que incidan en la dinámica, la estructura y el desarrollo del mismo. Tales acciones son las siguientes:

● Colectivos en las avenidas propone, tal como su nombre lo indica, mudar las paradas de colectivos que actualmente se encuentran al interior del barrio, hacia las avenidas circundantes. Dicha idea mejoraría la calidad del aire del espacio, reduciría la contaminación sonora, aliviaría la congestión vehicular al interior del barrio, e incluso promueve la caminabilidad ahí mismo. En línea con el modelo de "la ciudad a 15 minutos", se identifica una distancia aproximada de 450 metros (6 minutos a pie) entre las avenidas Belgrano e Independencia, mientras que la distancia entre las avenidas Jujuy y Entre Ríos es de 1,2 km (15 minutos a pie).

ESTUDIANTES GANADORES

Los estudiantes ganadores fueron: Facundo Mendoza Sol Miller Eugenia Isabel O'Donnell y José Luis Ayala de la Universidad Nacional de San Martín junto a Clara Otermin Browne Federico Savio, Trinidad Paternostro y Matías Lichtensztejn, de la Universidad de Buenos Aires.

armar la ciudad 21

● Distribuidores peatonales: desde esta propuesta, se buscará devolverle al ciudadano la capacidad de poder desplazarse cómodamente a pie dentro del barrio a partir del ensanche de las veredas del lado izquierdo en determinadas calles elegidas estratégicamente. La iluminación, la colocación de mobiliario urbano y la incorporación de "piezas" culturales en los distribuidores incrementarán el atractivo visual del barrio. En cuanto a los mini bosques, constituyen una herramienta para mejorar la calidad del ambiente dentro del barrio, aportando verde con vegetación autóctona, absorción de contaminación y drenaje.

armar la ciudad 22

● Plaza del pasaje: Debido al déficit de espacios verdes, estudiamos distintas posibilidades para crear espacios verdes que logren incorporar al barrio un lugar más para la distensión.

● Caminar con arte: El lineamiento general de la propuesta consiste en la instalación permanente de obras de arte en los distribuidores peatonales, evocando la historicidad del barrio y la multiculturalidad de la actualidad.

● Distrito sostenible: El énfasis en la multiculturalidad busca dinamizar la zona a partir de la explotación de la historia y el carácter diverso del barrio. El objetivo es convertir a Balvanera Sur en un polo cultural de la ciudad y una potencial área que atraiga el turismo. Por esto, se propone el fomento de la mixtura de usos comerciales dentro del distrito, privilegiando la unidad entre ambos aspectos de forma de lograr una actividad económica que sea ambientalmente sustentable y culturalmente diversa.

● Escuelas y energía: Esta propuesta tiene el objetivo de aprovechar el espacio disponible en los techos de dos escuelas públicas dentro del espacio seleccionado. Las escuelas seleccionadas para la instalación de paneles son la Escuela Nro. 6 "Guillermo Correa" y la Escuela Técnica Nro. 25 "Teniente 1° de Artillería Fray Luis Beltrán", ambas ubicadas al extremo suroeste de Balvanera Sur.

A partir de estas propuestas, se propone la intervención en el barrio de Balvanera Sur para que incorpore más de 2300 metros cuadros de espacio verde, una plaza nueva y dos kilómetros de veredas accesibles, con energía renovable para abastecer a dos escuelas y a la red eléctrica del barrio.

+info: https://baglobal.buenosaires.gob.ar/balvanera 2030 el proyecto ganador del concurso internacional de c40 students reinventing cities 1500

Te convocamos a enviar tu nota a:

armar la ciudad

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones. Comunicate con nosotros:

E MAIL: armarciudad@gmail.com

FACEBOOK: www.facebook.com/ armarlaciudad

23
armar la ciudad

Mapas del Encuentro

Visibilizando el espesor de la historia de los barrios populares

Mapas del Encuentro es un proyecto acreditado por la UNGS mediante un Fondo Estímulo (2020 2021).

Toma como caso de estudio el municipio de José C. Paz y fue llevado a cabo por un equipo conformado por docentes y estudiantes de las licenciaturas en Urbanismo y en Comunicación junto al área de Hábitat municipal y familias y referentes barriales de los barrios populares sobre los que se trabajó.

armar la ciudad 24

El proyecto busca visibilizar los barrios populares de José C. Paz, darles entidad, a su gente y los espacios que configuran y que esto sea un paso para conseguir que sean regularizados e incluidos integralmente a la ciudad, tanto en términos jurídicos como en cuanto a calidad de los servicios habitacionales (vivienda, agua, cloaca, electricidad), de los espacios de encuentro y la valoración de la cultura que se desprende de la prácticas cotidianas y de las acciones comunitarias. La iniciativa surge a partir de la inquietud planteada por la Directora de Hábitat del municipio, Mónica Mendoza.

Con respecto a los productos obtenidos, hemos realizado un mapa de los 45 barrios populares, con las capas de cada barrio descargable para ser editada y actualizada para el trabajo articulado entre las distintas áreas de gobierno. Con este material hemos obtenido un mapa no editable para ser embebido (colocado) en la página de difusión del proyecto, para que se pueda tener acceso desde cualquier navegador de internet o desde la app como un descargable en formato pdf. También generamos un mapa tipo ilustración de cada barrio, en idéntica escala, para ser recorridos desde la página web del proyecto. El sitio web está diseñado como una ventana del barrio a la localidad que recoge todas las producciones mencionadas. Hay historias de los barrios y su gente, gustos, anécdotas, lugares de encuentro.

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es visibilizar los barrios populares, la calidad de sus servicios habitacionales (vivienda, agua, cloaca, electricidad) y la de los espacios de encuentro de vecinos y vecinas en sus prácticas cotidianas y acciones comunitarias.

Mediante el registro audiovisual de entrevistas, fotografías y sistemas de información geográfica se refleja la vitalidad de los barrios populares en su expansión con el entramado urbano.

+INFO: https://linktr.ee/ mapasdelencuentro

mapasdelencuentro@ campus.ungs.edu.ar

armar la ciudad 25
Eugenia Jaime / Pablo Gullino Directora y Co Director del Proyecto (UNGS)

Como información de los barrios se encuentra un esquema de su estructura urbana, una breve contextualización, la identificando los servicios urbanos y las transformaciones ocurridas en los últimos años según el registro de imágenes.

Como parte del proceso, hemos trabajado en la generación de protocolos para poder armar colaborativamente el trabajo y esto nos permitió compartir la metodología a los técnicos municipales. El trabajo interdisciplinario entre profesionales nos devuelve una mirada ampliada de nuestra universidad, expandiendo las perspectivas y estrechando vínculos donde antes no existían.

La propuesta de construir mapas del encuentro es imperiosa en nuestra extensa Área Metropolitana, ya que su tamaño convierte en anónimas todas las pequeñas obras barriales, siendo cuna de la construcción primaria de vínculos solidarios. Estos mapas permiten visibilizarlos, darles entidad y aprender en contexto, partiendo de lo que se tiene para la comprensión del territorio.

Con todo el trabajo realizado esperamos sensibilizar a la comunidad paceña, tener una base de información sustantiva para el desarrollo de proyectos de regularización, poner en agenda pública la problemática de los barrios populares y fortalecer la comunicación con la población de los barrios populares a través de acciones que involucren sus saberes y prácticas cotidianas.

armar la ciudad 26

Mapas del Encuentro es una oportunidad de reunir procesos históricos de autoproducción del hábitat con el desarrollo de insumos para mejorar las políticas ligadas al mismo, poniendo en plataforma las acciones que lo crean, para así conseguir que tanto la población de los barrios populares como sus vecinos, reconozcan el aporte social realizado.

Mapas del Encuentro es un lugar de trabajo entre la universidad y los barrios. Entre dos Institutos, entre diferentes disciplinas académicas. El Proyecto me permite incorporar y relacionarme con estudiantes por fuera del contexto áulico en actividades de gestión de la comunicación reales desde un enfoque de construcción social

armar la ciudad 27
Eugenia Jaime Directora del Proyecto / Docente Investigadora (ICO UNGS) y comunitaria. Pablo Gullino Co Director del Proyecto. Docente Investigador (IDH UNGS)

Reflexiones de los participantes

“Mapas del Encuentro es el primer proyecto en el que tuve la posibilidad de aportar con mi granito de arena siendo estudiante de los primeros años de Urbanismo. En lo profesional, es una práctica que me servirá para encarar futuros proyectos universitarios. En lo personal, fue muy gratificante compartir las distintas miradas, experiencias de profesores y alumnos de otras carreras.”

Florencia

Estudiante de la Licenciatura en Urbanismo (UNGS)

Ser parte del proyecto para mí significa crear, aprender y poner voz a los vecinos de distintos barrios que comparten sus historias. Sobre todo, tomar como parte fundamental el rol de los vecinos que, desde distintos espacios, se organizan y se ponen en acción para ir progresando y adquiriendo aquello que se les es negado. Siendo estudiante de Trabajo Social, el proyecto me permite adquirir herramientas, contemplar otros actores y, principalmente, el ser parte, formar parte y tener parte porque no solamente es un mapeo con lo que conlleva, sino es ir al encuentro de los vecinos, escuchar, indagar, y generar recursos que sean de utilidad para la población.”

“Para mí, ser parte de este proyecto representa una oportunidad para poner en práctica los conocimientos adquiridos hasta el momento en la carrera de Urbanismo, y aprender sobre las desigualdades que se dan cotidianamente en el territorio. Este proyecto permite visibilizar diversos barrios populares que conviven con el resto del territorio, pero de forma informal, sin derecho a recibir los servicios básicos y por ende relegados en todas sus necesidades básicas y derechos de hábitat. Creo que el urbanismo es una disciplina que aborda no solo los conflictos manifiestos del territorio sino que problematiza situaciones normalizadas, desde un abordaje multidimensional.”

armar la ciudad 28
Magali García Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social (UNPAZ) Ivana Ayes Estudiante de la Licenciatura en Urbanismo (UNGS)

“Es una oportunidad para volver a retomar, luego de mucho tiempo, contacto con el territorio y los problemas que hay en él. No solo para estudiarlo; es una oportunidad de producir algo que le sirve tanto a las personas que se encuentran en estos barrios como para el municipio de adquirir nuevas herramientas para poder intervenir de forma eficiente mejorando la calidad de vida de sus habitantes.”

“Significa para mí formar parte de un grupo de profesionales comprometidos con el entorno y tener la posibilidad de aprender constantemente. Es una oportunidad más para generar diálogos que nos hagan reflexionar, un proyecto colaborativo que nos propone escuchar, encontrarnos con otros y acercarnos a la realidad de los barrios a partir de las vivencias de sus propios creadores. Como estudiante de comunicación me resulta muy gratificante la experiencia de documentar todas las historias que hacen a un lugar, historias contadas por sus protagonistas en el barrio que viven y transforman constantemente.”

Denisse Córdoba Estudiante de la Licenciatura en Comunicación (UNGS)

“Mapas del encuentro surgió como una propuesta para unificar un conocimiento técnico con una participación práctica desde la perspectiva, en mi caso, de una estudiante inicial. El incorporar técnicas de representación desde los primeros años nos brindó las herramientas necesarias para desarrollar otra mirada. Un equipo interdisciplinario mancomunado dispuesto a visibilizar experiencias de vida desde el territorio, trazado en líneas y en palabras de los que saben, de los que viven el día a día. Mapas de encuentro invita a reflexionar, a recorrer y a compartir aquello que somos, lo que nos representa y sentimos.”

“Es un proyecto que nos permite abarcar la cartografía desde otro lugar. Una perspectiva vivida y situada, en el corazón del Conurbano. Hay riqueza absoluta en las territorialidades que construyen los diferentes actores sociales porque son la parte fundamental de las cartografías que reflejamos. Comprender profundamente el concepto de aquellas rugosidades espaciales que plantea Milton Santos en la realidad. Es una alegría enorme poder encontrarnos en las construcciones de mapas en el medio de una pandemia histórica”.

Te convocamos a enviar tu nota a:

armar la ciudad

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones.

E MAIL armarciudad@ gmail.com

FACEBOOK www.facebook.com/ armarlaciudad

armar la ciudad 29

Mujeres y diversidades constructoras de hábitat:

Primeros resultados de una investigación acción participativa Gimena Perret & Javier Pazos (*)

“Mujeres y diversidades constructoras de hábitat: mi cuerpo, mi casa, mi comunidad y la calle” es una iniciativa de intervención territorial interactoral e interdisciplinaria. Cuenta con el apoyo de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento y se articula con la Asociación Civil “Madre Tierra” y con diferentes organizaciones sociales y comunitarias de la localidad de “Cuartel V” del municipio de Moreno.

Barrio Cuartel V, situado en el municipio de Moreno.

armar la ciudad 30

En julio de 2021 el equipo de trabajo inauguró con la vuelta a la presencialidad un modo particular de trabajo: muñidas de barbijos, mapas y fibrones, iniciamos un recorrido de investigación junto con referentes territoriales en diferentes barrios de Cuartel V (Moreno), cuyo eje rector fue realizar un diagnóstico participativo territorial sobre equipamiento colectivo, cuidados, producción y uso del hábitat desde un enfoque de géneros e interseccional junto a otras organizaciones comunitarias de Cuartel V. Entre julio y noviembre se realizaron diversos encuentros, virtuales y presenciales, entre el equipo de investigación y un grupo de 15 mujeres referentes comunitarias cuartelquintences. Implicó desplegar una estrategia metodológica en la que los objetivos y actividades de la investigación se definan de forma colectiva y horizontal, desdibujándose la tradicional frontera entre sujeto investigadxr - sujetos investigadxs. El proceso de producción de conocimiento supone también una transformación conjunta de las subjetividades involucradas y una mirada crítica de la realidad social analizada en la búsqueda del cambio y transformación social.

En cada uno de estos encuentros y talleres de trabajo, se produjo cartografía sobre el equipamiento colectivo y la movilidad en la localidad de Cuartel V. Además, se diseñó un cuestionario conjunto que fue aplicado en su totalidad por las referentes territoriales. Parte de lo relevado será insumo central para elaboración del diagnóstico territorial que mencionamos más arriba. Cada encuentro fue escenario de planificación y organización del trabajo con participación activa de las referentes territoriales de los barrios El Milenio, El Progreso, Los Hornos, Los Cedros, Mayor del Pino, 6 de Enero, 23 de Diciembre, Sancho y 6 Manzanas.

(*) Este trabajo es un resultado de autoría colectiva de lxs miembrxs del Proyecto Mujeres y diversidades constructoras del hábitat: Marisa Fournier, Gimena Perret, Viviana Collela, Sandra Hoyos, Julieta Dell’Orso, Liliana Puntano, Tamara Martínez Ortiz, Daiana Aizenberg, Javier Pazos y Analía Gorgoschidtze.

armar la ciudad 31
Barrio Cuartel V, situado en el municipio de Moreno. Javier PAZOS Gimena PERRET

Fuimos avanzando en el conocimiento de problemáticas del territorio y de recursos institucionales y comunitarios con los que cuentan para afrontar las necesidades propias. Se mapearon organizaciones territoriales, centros de salud, escuelas, acceso a servicios, emprendimientos de economía popular, lugares de esparcimiento y deportes y casas de vecinas, en tanto núcleos dinámicos para la búsqueda de ayuda ante casos de violencia de género.

Uno de los mapas producidos se configuró a partir de la consigna “por acá paso / por acá no paso”, a partir del que pudimos conocer las barreras para la movilidad y la circulación de las vecinas y, con ello, las dificultades de acceso a iluminación, calles transitables e inundables, la falta de transporte público o lejanía a las escuelas.

Se llevaron adelante 150 encuestas semiestructuradas. Los cuestionarios cuentan con una primera parte que permitió caracterizar socio demográficamente a la población encuestada. En esta primera etapa, se sistematizaron los resultados de las primeras 60 encuestas recibidas. De ese total, el 87% son mujeres, 6 varones y una femineidad trans. El rango de edad con mayor frecuencia es entre 31 y 45 años, representando 42% de la muestra y le siguen personas entre 24 y 30 años, con un 37%.

En cuanto al lugar de nacimiento, el 45% de les vecines habían nacido en la provincia de Buenos Aires, otro 45% en otros países y sólo un 8,5% dijo haber nacido en otra provincia. En ese sentido, quedó evidenciado la importancia de las migraciones y el origen de las mismas. La población migrante proviene en primer lugar de Paraguay, luego de Perú y en menor medida de Bolivia.

Trabajo de campo realizado en julio agosto 2021 en Cuartel V (Moreno).

armar la ciudad 32

A su vez, una proporción importante de personas son bilingües: 16 personas refirieron hablar guaraní (26% del total) y otras 6 personas mencionaron que tienen como lengua madre el quechua. Finalmente, una persona de nacionalidad boliviana se identificó como aimara parlante. En cuanto al nivel educativo, el 33% terminó el secundario; otro 33%, el secundario incompleto; el 12% nivel, primario completo y un 7% menciona transitar el nivel terciario y/o universitario. El nivel de escolaridad nos indica que estamos en un escenario propicio para que les vecines tengan una proyección de continuidad de sus estudios en niveles de formación superior.

Se preguntó, también, sobre la cantidad de tiempo de residencia en Cuartel V: el grupo de población más joven entre 24 y 30 años mencionó que tiene un tiempo de residencia menor a 11 años. Ante la consulta sobre la propiedad de la vivienda, un 80% refieren que son propietarias (corresponde a su percepción acerca de la propiedad más que a títulos formalizados).

En cuanto a las tareas que realizan y el trabajo al que le dedican mayor cantidad de tiempo, un 37% dijo que el mayor tiempo lo dedican a las tareas domésticas y de cuidado, un 23% al trabajo por cuenta propia, un 18% a un trabajo informal con relación de dependencia, sólo un 5% mencionó que su mayor ocupación es un trabajo formal, es decir, la población con acceso a derechos laborales es mínima. Finalmente, con relación a la participación comunitaria en los barrios de Cuartel V, el 27% de las personas encuestadas dijo participar en una organización comunitaria, principalmente en aquellos vinculados con paliar las necesidades alimentarias de la población.

EN LA PERIFERIA

Esta iniciativa forma parte del proyecto de investigación acción participativa (IAP): Vivir en la periferia: género, movilidad y cuidados (2020 2022)”, desarrollado en el ámbito del Instituto del Conurbano (UNGS), dirigido por Marisa Fournier e integrado por: Gimena Perret, Viviana Collela, Sandra Hoyos, Julieta D Orso, Liliana Puntano, Tamara Martínez Ortiz

Daiana Aizenberg, Javier Pazos y Analía Gorgoschidtze

armar la ciudad 33
Trabajo de campo realizado en julio agosto 2021 en Cuartel V (Moreno). VIVIR

Proyecto

“Corredor urbano de integración”

El municipio de José C. Paz forma parte de las zonas de expansión del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se ubica hacia el Noreste, a 40 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Su extensión es de 50,3 km2 y cuenta con una población aproximada de 270 mil habitantes. Su crecimiento ha respondido a diferentes procesos de crecimiento de la periferia y se ha consolidado como ciudad-dormitorio, poblada principalmente por trabajadores que encontraban allí una opción más accesible para residir. El Ferrocarril San Martín constituye uno de los principales canales de comunicación.

El municipio cuenta con dos estaciones ferroviarias José C. Paz y Sol y Verde y está delimitado por la ruta 8, las avenidas Intendente Arricau y Saavedra Lamas / Derqui (costado de Moreno) y el arroyo Pinazo. Para su abordaje, se toma como zona de estudio el área que comprende dos límites del partido, en la intersección del arroyo Pinazo y la avenida Saavedra lamas e incluye los barrios: San Atilio, San Pantaleón I y II, Saavedra Lamas, Urquiza, Rene Favarolo, Roosevelt I, Casitas de Lamas y Bistrica y aledaños.

armar la ciudad 34

Para llevar a cabo el proyecto, primero se desarrolló una fase de lectura y análisis del territorio, organizada desde una estructura urbana del sector y luego una estructura urbana funcional del partido; un segundo análisis del sector, donde se superponen las lecturas anteriores con el fin de introducir distintos procesos, patrones y elementos de consolidación de sus características. Paralelamente, se dispusieron entrevistas a actores sociales clave e intercambio de información con residentes.

Del análisis se observa un fuerte proceso de segregación socioespacial, con escasez de redes de infraestructura urbana, situaciones de extrema pobreza y altos índices de contaminación. De modo que se destacan tres problemáticas: a) déficit de acceso a la vivienda e informalidad en la tenencia , b) degradación del espacio urbano ambiental y c) fragmentos de usos homogéneos que agravan el déficit de infraestructura y equipamientos.

Estudiante de la Licenciatura en Urbanismo en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Soy de origen colombiano, migré a la Argentina en 2011, donde realicé estudios como profesional en gastronomía (labor en la cual desempeño mi actividad laboral hasta la actualidad). Tuve la oportunidad de recorrer algunos países de América del Sur, atravesando vía terrestre desde el sur de Colombia hasta llegar a Buenos Aires, periodo en el cual decidí iniciar esta carrera y establecerme en esta gran ciudad. Creo que el urbanismo es una ciencia que debe aplicarse cada vez con mayor énfasis en los territorios latinoamericanos hasta consolidar territorios más justos e inclusivos.

armar la ciudad 35

Esto nos lleva a priorizar las áreas más complejas del sector, poder entender que las adversidades que atraviesan los residentes en su día a día se pueden modificar mediante este estudio; realizar intervenciones de espacios públicos e incorporar de redes de infraestructura urbana como opciones de mejoramiento, a su vez, considerando de vital importancia la adecuación de áreas verdes y espacios urbanos que permitan el desarrollo de múltiples actividades al aire libre, para llegar a la consolidación de estos espacios como escenarios que brinden la posibilidad de desarrollo de manifestaciones culturales expresadas por parte de la comunidad, con el fin de invitar a que la diversidad se revele en sus distintas formas sobre su territorio. También, otro objetivo fundamental es impulsar la eliminación de barreras urbanas y así intentar reparar las brechas sociales y culturales que estas han generado.

armar la ciudad 36

Te convocamos a enviar tu nota a:

armar la ciudad

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones.

Se busca atender el déficit de acceso al hábitat, partiendo por las familias que se encuentran en zonas de riesgo ambiental, seguido por quienes se encuentran asentados de manera informal, y mediante la culminación de las redes de servicios públicos. Con la intervención de espacios públicos se busca remediar y recuperar los cursos de agua contaminados y utilizados como basurales, implementando espacios verdes de calidad, mediante un sendero inter barrial, en el que fomenten espacios de temas ecológicos. Por último, se propone la creación de dos ejes urbanos que ayuden a dotar la periferia del partido, donde se implemente la mixtura de usos de suelo, en áreas confortables y seguras, así, incentivar el tránsito, configurando estaciones de usos definidos mediante la estimulación de actividades productivas y comerciales en la zona.

E MAIL armarciudad@ gmail.com FACEBOOK www.facebook.com/ armarlaciudad

armar la
37
ciudad

Proyecto

“Conectar (en) el espacio público”

En este proyecto, que desarrollamos junto a Silvana Miccolis para el Taller de Lecturas Urbanas de la Licenciatura en Urbanismo (UNGS), planteamos una serie de lineamientos desde una mirada interseccional con el propósito de abordar la situación de insularidad del Barrio Centenario, dentro del municipio de José C Paz. En el análisis preliminar se detectaron altos niveles de ruido sobre la arteria principal, que disminuyen al ir alejándose.

Por otra parte, en los espacios verdes recreativos no se han encontrado lugares para el encuentro. Aparece flora diversa no apta para espacios públicos como veredas, por ejemplo, cactus. Hay cuadras enteras sin arbolado, lo que supone menor absorción de gases contaminantes y de agua de lluvia.

Las aceras son heterogéneas, algunas no están construidas y otras están hechas con materiales poco eficientes. Las calles no tienen cartelería indicativa, faltan luminarias, hay espacios vacantes abandonados y utilizados como basureros, que en conjunto contribuyen al aumento de la inseguridad y acrecientan el grado de deterioro. De modo que consideramos necesario conformar una red de nodos y ejes verdes para resolver tales puntos críticos.

armar la ciudad 38

Primeramente, proponemos la construcción de microplazas en los espacios vacantes que se han encontrado tanto como veredas anchas como terrenos baldíos. Cada plaza tendría una temática particular, con las instalaciones sanitarias pertinentes para personas de diferentes colectivos. En segundo lugar, la accesibilidad y movilidad estarían garantizadas mediante la mejora de la red viaria y espacios públicos recreativos con mobiliario adaptado. Una red viaria de calidad e inclusiva garantizaría el acceso de todos los colectivos a disfrutar de los espacios de recreación y socialización.

En tercer lugar, en cuanto al espacio público y la seguridad vial, recuperar el espacio público abandonado y convertido en basural o depósito de autos, agregar luminarias y árboles en largos frentes de manzana, emplazar bancos de descanso y mejorar la señalética invitarían a realizar recorridos a lo largo y ancho del polígono de una manera confortable y segura, además de mejorar la calidad del ambiente. Se implementarían arbolado con canteros adecuados, luminarias, áreas de descanso en veredas mediante parklets y señalética inclusiva.

Conectar (en) el espacio público recupera un doble sentido. Por un lado, implica generar un espacio público transformado en área recreativa destinada al encuentro de diferentes colectivos, contribuyendo a la creación de lazos comunitarios y a la seguridad ciudadana. Además, estos espacios serían lugares que permitirían expresarse, relajarse y disfrutar actividades culturales. Por otro lado, conformaría una red de nodos y líneas (plazas y túneles) a través de corredores verdes adaptados para ser transitados por todos los colectivos sociales, mejorando la calidad del ambiente y, al mismo tiempo, promovería el disfrute del entorno y una movilidad segura. La transformación del espacio público beneficiaría a la comunidad paceña y también rompería la situación insular, de aislamiento de esta pieza urbana, transformando el sector en un lugar que invite a ser disfrutado.

ZONA URBANA

Declaraciones de interés recibidas:

● El 28 de abril de 2021 ha recibido un Reconocimiento Institucional por parte del Consejo del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Res. DICO 772 /21).

● El 15 de mayo de 2015 fue Declarada de Interés” por el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (Santiago de Chile).

● En abril de 2015 fue Declarado de Interés por la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

● El 10 de abril de 2015 fue Declarada de Interés por la Dirección General de Tierras, Vivienda y Urbanismo Social de la Municipalidad de San Miguel.

● El 27 de agosto de 2014 fue Declarado Mejor Programa”, otorgado por la Dirección Ejecutiva de FM La Uni, la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

● El 9 de mayo de 2014 fue Declarada de Interés por el Honorable Concejo Deliberante del Municipio de José C. Paz, Provincia de Buenos Aires.

armar la ciudad 39

Los no lugares como procesos de segregación social en San Miguel

Alejandro Balceda

Estudiante de la Licenciatura en Urbanismo (UNGS)

Los aportes realizados sobre la segregación socio-territorial se han encargado de mostrar las diferentes relaciones que se van dando en el territorio teniendo en cuenta la economía, la sociedad, la cultura, la educación, el hábitat y la salud. En este contexto, en las últimas décadas se han profundizado las desigualdades territoriales y afectan la construcción de la imagen de la ciudad.

armar la ciudad 40

Afinales del siglo XX surgen con mayor frecuencia en Latinoamérica una serie de investigaciones referidas a la segregación socio territorial para intentar explicar las diferentes características y formas que va adquiriendo la ciudad desde la perspectiva de la fragmentación espacial de grupos sociales de diferente condición.

Para examinar estas cuestiones, se recopilaron datos de una muestra de cien casos bajo la modalidad cara a cara en diferentes puntos de acceso público del municipio de San Miguel, situado en el sector noroeste de la región metropolitana de Buenos Aires.

La encuesta se focalizó en identificar tres tipos de espacios representativos para reconstruir la imagen de la ciudad al igual que los motivos por los cuales sus usuarios deciden concurrir o evitarlos, además de franjas horarias preferentes para cada caso. Se estructuró mediante preguntas tales como: edad, localidad, lugares favoritos del municipio, motivos y frecuencia de concurrencia.

Su procesamiento se comenzó por cargar los datos en el programa QGIS y poder generar la georreferenciación de las variables y sus frecuencias. A su vez, se utilizó la misma herramienta para cruzar los resultados con los registros del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010 y así identificar el grado de participación por localidad en las encuestas. Posteriormente, mediante la superposición de todas las variables, se analizó la reconstrucción de la imagen de San Miguel y la ubicación de los espacios considerados como no lugares, para identificar luego su influencia en los procesos de segregación socioterritorial locales.

ALEJANDRO BALCEDA

Como estudiante de la Licenciatura en Urbanismo que se dicta en la Universidad Nacional de General Sarmiento, ha realizado diferentes cursos para perfeccionar métodos de investigación en el Centro Redes. Algunos de los temas sobre los cuales ha trabajado refieren a los procesos de segregación socioterritorial y las disputas por el acceso al suelo en el proceso de construcción de nuestras ciudades.

Contacto: aledanibal@hotmail.com.ar

armar la ciudad 41

En este marco, como principales resultados alcanzados, es posible concluir que el municipio mantiene en el imaginario colectivo dos tipos de ciudades: a) la ciudad visible, que contiene todos los lugares, hitos, elementos urbanos deseados, destacados y reconocidos por los residentes de la ciudad; y b) la ciudad invisible, que contiene los elementos urbanos considerados como no deseados y que son evitados con frecuencia por los residentes de la ciudad. Esta construcción dual de la ciudad nos muestra como la segregación no solo afecta a la ciudad a partir de procesos de gentrificación y de guetificación, sino que además dificulta la construcción de una identidad colectiva entre residentes. Los nuevos elementos urbanos de la postmodernidad diseminan no lugares implantados en el territorio. De acuerdo a la lógica de mercado, promueven desplazamientos más largos y con vehículos privados, evadiendo partes de la ciudad y tornándolas no deseados Estas circunstancias tienden hacia un desconocimiento del territorio, reducen procesos de integración urbana y fortalecen la fragmentación social.

armar la ciudad 42

SEGREGACIÓN EN NUESTRAS

CIUDADES

No existen impedimentos culturales, sociales ni económicos para conseguir menores grados de segregación social del espacio en las ciudades latinoamericanas.

Este objetivo entonces debiera ocupar un lugar prioritario en la política pública dado que en los barrios populares se está profundizando la guetización

armar la ciudad 43
Francisco Sabatini Sociólogo y Doctor en Urbanismo Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Iago Carro Ergósfera

El ciclo urbano Siempre vida útil

Recuperando la agenda previa al COVID-19, este texto aborda la cuestión de los denominados espacios informales y su papel como dotaciones urbanas que amplían las posibilidades de uso de la ciudad, en concreto, la de una de sus materializaciones más comunes: la derivada del ciclo de la edificación que afecta a toda parcela urbana.

armar la ciudad 44

En cuanto un fragmento del territorio se hace urbano a través de la planificación, la urbanización, la edificación o los usos que acoge, entra en un ciclo continuo de construcción uso abandono ruina que se puede materializar de múltiples formas y tiempos, siendo esta una de las causas por las que la historia de las ciudades es tanto la del cambio como la de la permanencia.

Un esquema simplificado de un posible ciclo de la edificación en una parcela urbana genérica podría ser el siguiente: desde un estado de espacio libre o solar no edificado a las fases de obras, los estados intermedios ya habitados, el tiempo de normalidad o momento de clímax desde el punto de vista del proyecto arquitectónico, los procesos de cambio posteriores derivados de uso, abandono, ruina y, de nuevo, la fase de espacio libre o solar. Desde la disciplina arquitectónica o urbanística y desde la sociedad en general estamos acostumbrados a darle relevancia únicamente a la fase que se corresponde con un proyecto, un momento culmen que suele reducirse a unos meses. Piénsese que incluso las fases anterior y posterior al momento de proyecto, aún acogiendo usos formales, en muchas ocasiones son perseguidas por ilegales o denostadas como informalidad o “feísmo”. Nunca es un proceso lineal: cada una de las fases tiene ritmos y tiempos diferentes por norma general, pero cualquiera de ellas y en cualquier momento se pueden paralizar por un período de tiempo indeterminado.

IAGO CARRO

Nació en La Coruña en 1981 (Galicia, España). Arquitecto (2011) y Máster en Urbanismo (2012) por la Universidad de La Coruña.

Es investigador y docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña (2012 2015), incluyendo una estancia predoctoral en el Center for Urban Ecologies University of California, San Diego (Estados Unidos).

Todo su trabajo lo ha desarrollado como miembro de Ergósfera, una cooperativa dedicada a la investigación urbana y a la práctica urbanística.

armar la ciudad 45

Lo usual es que se consoliden las fases que acogen usos formales, sobre todo los estados edificados bajo un proyecto o con transformaciones posteriores. Pero, si resulta ser alguna de las otras, una realidad también muy habitual, lo que surgen son otro tipo de espacios urbanos que quizás sea necesario empezar a considerar con un poco más respeto y ambición científica. Para empezar, es necesario reconocer que adjetivos tales como vacíos, inacabados, abandonados, feos, degradados o inútiles representan perspectivas incapaces de dar cuenta de la complejidad de su naturaleza real o de las vidas y actividades que acogen estos espacios.

No solo porque todas las fases de este ciclo son capaces de acoger usos ciudadanos, sino porque las fases de uso formal pueden ser el periodo más importante o incluso el único conocido o documentado en muchos casos; pero en muchos otros se trata de una fase fugaz o inexistente, como en los múltiples ejemplos de suelos nunca edificados aunque edificables, o que se utilizan “formalmente” por un periodo de tiempo muy corto en comparación al de su estado de abandono. La paralización de alguna de estas otras fases genera una serie de consecuencias o condiciones urbanas sobre las que merece la pena reflexionar.

Lo que se consolida tras la paralización es un espacio en un estado material determinado (espacio libre, edificación en obra, abandonada o en ruina). Unas cualidades que, además, estarán matizadas o radicalmente condicionadas por su situación urbana con respecto a, por ejemplo, las centralidades territoriales. Aunque se puede utilizar la denominación de espacios informales para referirse a ellos, es preciso remarcar que esta informalidad solo es real respecto a una construcción social determinada, pues se trata de espacios formales en términos materiales y simbólicos, ya que se pueden trazar genealogías, establecer clasificaciones, definir pautas y excepciones y utilizar las herramientas técnicas y conceptuales que se emplean para definir a los denominados espacios formales. Una característica es que siempre es precaria e indefinida, consecuencia de circunstancias o voluntades conocidas o desconocidas, pero implicando siempre que la percepción desde la perspectiva externa (de cualquier persona que mira o piensa sobre uno de estos lugares) es que el ciclo puede tanto ponerse en marcha de nuevo en cualquier momento como no reanudarse nunca, produciéndose así una condición que sería casi una especie de antónimo del cliché contemporáneo de la “seguridad jurídica”.

armar la ciudad 46

Es así que la principal característica de estos espacios es que no acogen usos formales: han sido abandonados por quienes las leyes reconocen como titulares por cualquier motivo. Esta condición fundamental no es solo importante porque es real, sino porque la inexistencia de usos formales es también algo perceptible. Además, no se trata solo de que estos espacios no acojan usos formales por parte de sus legítimos usuarios, sino que legalmente no pueden acoger otros, y mucho menos sin el permiso explícito de la propiedad y de administraciones públicas. De esta forma, cualquier otro uso que se formule en estos espacios será bajo la premisa y la consciencia de estar fuera del orden formal. Por lo tanto, sus usos requieren de una voluntad explícita por parte de sus usuarios donde el interés y las cuestiones psicológicas o morales de cada individuo, hasta la realidad legislativa y punitiva de cada territorio influirán en la percepción individual y colectiva de este esfuerzo.

Si en términos formales, materiales o de situación urbana, existe una enorme diversidad de factores que condiciona las posibilidades de uso de los diferentes espacios, un parámetro fundamental es el de la accesibilidad en sentido de la necesidad de, por ejemplo, forzar una puerta, romper una ventana, saltar una verja, subir una escalera en obra o pasar por montañas de escombros o basura: barreras que pueden impedir o dificultar el paso a diferentes colectivos.

Se trata de una gradación de accesibilidad que la hace posible, pero nunca universal, es decir, no es un parámetro lineal que defina de forma absoluta el tipo de usos que pueden acoger estos espacios, pero sí una condición determinante en la mayoría de los casos. Estos usos informales pueden ser tanto actividades ordinarias y convencionales como muy singulares y tienen lugar allí simplemente porque, o bien no hay otro lugar, o bien no hay otro lugar mejor para llevarla a cabo.

Hay una condición derivada de esa inexistencia de usos formales que tiene un gran peso a la hora de determinar su idoneidad: la privacidad. Esta cualidad se puede leer desde tres perspectivas; por una parte, la privacidad como intimidad: ser lugares por donde no pasa nadie o casi nadie, o por donde, por lo menos, cada persona sabe quien no va a pasar; por otra parte, la privacidad como domesticidad: ser lugares manipulables, territorializables más allá de los límites de la cortesía y la civilidad que imperan en el espacio público, es decir, la posibilidad de dejar huella o de transformar de forma indefinida un lugar; y, por último, la privacidad como propiedad: ser lugares cuyo uso puede consolidarse en el tiempo hasta emular muchas de las condiciones de la propiedad formal en términos prácticos.

En este último sentido, se tratará de una propiedad o territorialidad que puede tener diferentes grados de apertura: desde un espacio alrededor de un sofá en un descampado que “solo” puede utilizar una pandilla de adolescentes, un centro social okupado, una huerta comunitaria, donde puede entrar cualquier persona, pero bajo unas normas colectivas, hasta los usos residenciales donde la apropiación del espacio está más restringida a un núcleo familiar o de convivencia determinado.

ZONA URBANA

Hacemos ciudad en formato de radio.

Te invitamos a entrar en Zona Urbana, un programa de radio declarado de interés cultural, especialmente destinado a pensar nuestra ciudad. Allí encontrarás noticias, entrevistas, reflexiones, buena música y una cuidada selección de aquella información necesaria.

Se emite todos los martes de 17 a 18 hs. (GMT 03:00, Buenos Aires) por FM 91.7 La Uni”. Y también on line por: www.fmlauni.com.ar

Contacto

ZonaUrbana91.7@ gmail.com Facebook: ZonaUrbana91.7

armar la ciudad 47

Una de las consecuencias de la constante reproducción del ciclo de la edificación y de la posibilidad de cronicidad de alguna de esas otras fases sin usos formales es que continuamente se están produciendo transformaciones del espacio urbano. Cambios que implican una ampliación difusa e informal de lo público común a costa de los espacios formales, ya sean de titularidad y uso público o privado. Es decir, a través del abandono de las actividades formales se difumina esa nitidez de lo público y lo privado, pues estos espacios no reúnen todas las condiciones necesarias que requieren estas dos categorías para materializarse.

Como si, de alguna forma, no es algo indefinido, sino que sólo es posible mientras exista una comunidad que usa un recurso de forma común, la existencia de lo público y lo privado tampoco es posible si no se cumplen una serie de condiciones, entre las que está su uso formal. Así, estos espacios paralizados pasan a formar parte del espacio urbano accesible o utilizable de forma autónoma, individual o colectivamente.

Esta riqueza urbana está pasando desapercibida para la disciplina arquitectónica, quizás porque a estas alturas aún no se ha asimilado de forma general que ni la participación de arquitectos/as ni la existencia de usos formales son condiciones necesarias para la aparición de una arquitectura digna de ser considerada y analizada como tal.

Si no fueran innumerables los relatos situados en estos espacios de forma trascendental para la trama en multitud de productos culturales (libros, etc.), se podría entender el desprecio que reciben por parte del mundo de la arquitectura. Pero es bastante insostenible pensar que las personas nos narramos todos esos usos significativos como forma de precaución ante estos lugares. Más bien, parece que describimos momentos de libertad, para lo bueno y para lo malo. Momentos de humanidad y de urbanidad en términos de espacios entendidos como dotaciones públicas, pues:

● acogen una diversidad de usos ciudadanos que no disponen de otro lugar para desarrollarse, lo que aumenta la riqueza urbana de forma significativa;

● se trata de espacios donde imperan reglas sociales diferentes a la normalidad de los lugares públicos o privados, así como unas posibilidades de territorialización variables;

● en términos de capacidad emancipadora, democrática o de derecho a la ciudad, basta señalar que ya hay documentadas innumerables experiencias de desarrollo de los comunes urbanos en este tipo de espacios;

● con relación a la idea de sostenibilidad, también se alinea con las recomendaciones actuales de interés público: por una parte, porque se trata de procesos de reutilización de materia, de esfuerzo humano ya hecho y construido, y por otra, porque todo espacio no sometido a un control total es un refugio de biodiversidad (vegetal y animal, humana y no humana).

Ideas implícitas expresadas a través de los propios usos

Al margen de las ideas implícitas expresadas a través de los propios usos, los posicionamientos más comunes se podrían simplificar en:

● un consenso político, mediático y social sobre su condición de errores a evitar y a cerrar o esconder, lo que se traduce en las normativas urbanísticas y de seguridad, salubridad y ornato público que, por ejemplo para los solares no edificados, suelen exigir su vallado completo y prohibir usos sin licencias.

● una crítica a su estado vacío, inútil o degradado por parte de los vecinos, académicos y activistas, que proponen su conversión en espacios formales;

armar la ciudad 48

● cierta fascinación estética desde el arte, así como de la publicidad y de actividades que orbitan alrededor de la idea de cultura urbana;

● Una consideración como espacios de oportunidad desde la arquitectura, que imagina intervenciones para “dar vida” a este tipo de lugares: a veces como apoyo a procesos populares (tal como: el trabajo de Recetas Urbanas, la Red Arquitecturas Colectivas, etc.) y otras veces como simple expectativa económica de un nuevo nicho de mercado en respuesta a la enorme precarización que vive buena parte de la profesión.

Si bien la apuesta por la eliminación de estos espacios a través de la consolidación implica una mayor pobreza urbana, la mayoría de las iniciativas organizadas que proponen usos para estos lugares en beneficio de las mayorías son muy positivas y valorables, incluso aunque impliquen su integración formal.

Pero desde un análisis más amplio, en el que se sitúa este acercamiento a la cuestión, la respuesta ante los posicionamientos hegemónicos descritos no es tan sencilla como plantear la legitimación y la apertura total de estos espacios mientras están abandonados, como ejemplo que resume la hipótesis matriz que sustenta muchas de las actitudes propositivas ante su existencia. No al menos en todos los casos, pues esto implicaría un cambio trascendental: la aparición de la competencia de los usos formales.

El medio es el mensaje: en esta nueva situación ya se estaría ante otro tipo de espacios urbanos. Además de las lógicas propias del capitalismo, son precisamente las ideas urbanísticas derivadas del consenso político, mediático y social las que, al ponerse en práctica, implican el cierre y la inutilidad formal obligatoria de estos espacios, asegurando así, al menos, que los usos formales no tienen lugar, y generando, a veces, momentos de accesibilidad no universal que alcanzan equilibrios más o menos estables con los usos informales.

EL TEXTO

El ciclo urbano: siempre vida útil

Iago Carro / Ergósfera, abril de 2021

Versión resumida por el equipo editorial de Armar la Ciudad. Versión original completa disponible en: http://www.ergosfera.org/ archivo/txt/ciclo_urbano.html

PUBLICACIÓN ORIGINAL

As Atochas. Zona a Defender (ZAD). Editado por Refuxios da Memoria, con la colaboración de CRMHd'AC (A Coruña, 2021) MÁS INFO

El estudio de los espacios y usos informales es el tema principal del proyecto Degradación Exterioridad Emergencia (Ergósfera, 2009 actualidad).

Se encuentra disponible en: http://ergosfera.org/archivo/ degradacion_exterioridad_em ergencia.html

armar la
49
ciudad

Aún con muchas dudas por resolver, es fundamental comenzar a reconocer la riqueza que implica esta realidad y ampliar el concepto de vida útil del espacio urbano desde todos los campos posibles: desde la arquitectura y el urbanismo, pero también desde la sociología, la política, la economía o la legislación. Es interesante cuestionarse, ¿qué sentido tiene considerar este tipo de espacios como errores y no como fases igualmente útiles? Con otras utilidades, pero útiles al fin. El territorio construido no es solo el conjunto de los espacios y arquitecturas construidas según un plan o una voluntad racional. Por su parte, una de las críticas que reciben muchas veces los acercamientos a este tipo de lugares desde una perspectiva optimista sobre su propia realidad y no sobre su potencialidad es la falta de un papel claro para las profesiones técnicas como la arquitectura ante este cambio de paradigma. Tan posible es que aún no hayamos descubierto ese papel como que no exista, pero será cuestión de abordar algunas preguntas generales cuanto antes; entre ellas:

● ¿Qué nos impide reconocer que, lejos de ser inútiles, muchos de estos espacios se han convertido en espacios urbanos útiles en sí mismos, a veces, casi en equipamientos?

● ¿Qué pasaría si priorizamos la valoración de sus cualidades desde el presente, en lugar de desde el pasado, que es lo que implica definirlos como desechos o ruinas, que es lo que representa identificarlos como inacabados?

● ¿Por qué no aceptar que sus usos informales pueden adquirir una legitimidad suficiente para no ser pensados como vacíos o abandonados?

● ¿Qué tiene más peso en sus efectos prácticos: su condición de externalidades funcionales al capitalismo inmobiliario, o la de fisuras o elementos de “autoprotección” ante nuestros delirios de control total?

armar la ciudad 50

Derivadas de ellas, otras preguntas podrían ser las siguientes:

● ¿Podemos hacer que surjan estos espacios? ¿Es posible diseñar, por ejemplo, las condiciones urbanísticas y el estado previo a la posibilidad de imaginar el Campo de Cebada? ¿En qué clase de formato laboral cabría dibujar el plano y redactar la memoria estratégica de paralización de un espacio?

● ¿Podemos liberar a las herramientas técnicas de su función original, como hace Forensic Architecture, para estudiar qué cualidades urbanas son las que determinan la aparición de sus usos? ¿Bastaría con reconocer y describir sus lógicas para poder reproducir sus condiciones en otros lugares? ¿Cuál es el punto de equilibrio óptimo entre la ciudad formal y la informal?

● ¿Podemos hacer que se usen más cuando surjan? ¿Cómo convencemos a las administraciones de la necesidad de introducir cambios en las normativas para que el miedo y el cierre total no sean las únicas lógicas que guíen su modelo de acción?

● ¿Podemos intervenir sobre ellos sin introducir ninguna forma de captura? ¿Sería viable imitar a Gilles Clément y diseñar protocolos de acompañamiento de estructuras en proceso de degradación para eliminar riesgos y garantizar una mínima seguridad sin dejar huella? Dada la fragilidad de estos lugares y la condición inherente de la arquitectura como herramienta de orden y captura, proponemos hacerlo con prudencia y sin perder la perspectiva de que lo más probable es que el único papel útil de los arquitectos sea el de no hacer nada más que utilizarlos informalmente como ciudadanos.

Te convocamos a enviar tu nota a:

ciudad

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones.

MAIL armarciudad@ gmail.com FACEBOOK www.facebook.com/ armarlaciudad

armar la ciudad 51
armar la
E

El renacimiento de los ferrocarriles

Luego de largas décadas en retroceso, con ramales que se fueron cerrando por medidas políticas hasta por cuestiones de franco deterioro y escaso mantenimiento de la infraestructura, se percibe una tendencia cada vez más pronunciada de recuperar kilómetros de tendidos ferroviarios a lo largo de todo el país. Si bien el protagonismo de este proceso se identifica con la renovación de ciertos tramos de líneas urbanas, la recuperación de servicios de larga distancia también es premisa.

En el primer sector, la reparación de estaciones y la reconversión de pasos a nivel por cruces a diferente nivel con el objetivo tanto de reducir los siniestros, como de reducir los tiempos de viaje y el aumento de las frecuencias entre servicios son acciones que se han venido sosteniendo ya desde hace casi diez años en todas las gestiones, con mayor o menor ímpetu. En el segundo, las renovaciones de vías, puentes, señales y sus tecnologías, permiten planificar y sostener un mayor movimiento no sólo de personas, sino, sobre todo, de materias primas y productos para las industrias, la construcción y la simple exportación.

En este marco, también surgen (y resurgen) nuevos proyectos que ponen foco en actualizar y sacar provecho de potenciales sinergias en el tendido ferroviario existente, con especial foco en el desarrollo de los servicios metropolitanos de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe y el Alto Valle. Asimismo, comienza a generarse un mayor debate sobre la urgente integración de las diversas modalidades de transporte público, con una matriz energética más sustentable.

+info: :¿Es descabellado pensar en un tren que una La Plata Ezeiza directo? (canal4ezeiza.blogspot.com)

Anuncian un servicio Haedo Caseros, que permitirá enlazar las líneas Roca, Sarmiento y San Martín | enelSubte com

Obreros trabajan en un muro de contención para el nuevo servicio Caseros Haedo. Fuente: http://www.enelsubte.com

armar la ciudad 52

Crece la demanda habitacional

La creciente demanda habitacional que el mercado inmobiliario no atiende en satisfacer se ha convertido en uno de los mayores desafíos planteados a la Nación, sus provincias y, sobre todo, a sus municipios. El número cada vez mayor de situaciones de informalidad de un mayor porcentaje de la población evidencia la falacia de que el mercado resulte ser el mejor asignador de recursos para resolver necesidades concretas de la población.

Frente a la magnitud de tal contradicción, desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, se relanzó el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario, mejor conocido por sus siglas PROCREAR. En esta segunda versión, se lo define como “una política de desarrollo territorial, urbano y habitacional de alcance federal y con una perspectiva integral que busca mejorar las condiciones de acceso al hábitat”. Con esa visión, el Programa adopta los siguientes tres ejes: actualización de la agenda urbana, dinamización de la economía e integralidad de los proyectos.

El Programa lleva adelante líneas de créditos hipotecarios y personales en desarrollos urbanísticos (para la compra de viviendas en uno de los desarrollos urbanísticos construidos a partir de licitaciones del PROCREAR II), para la adquisición de lotes con servicios más construcción (generación de suelo urbano de calidad para la construcción de viviendas), mejoramientos de la vivienda para el acceso a la red de gas, y líneas especiales para asociaciones sindicales, mutuales y cooperativas, junto con un registro de la oferta de suelo de terrenos individuales para vivienda unifamiliar.

+info: https://www.argentina.gob.ar/habitat/procrear

Barrio PROCREAR en la ciudad de Tandil. Fuente: https://plandenoticiastandil.com/2020/02/13/se realizo el sorteo de mas de cincuenta lotes con servicios en el predio del procrear ii/

Para conocer las actividades relacionadas al urbanismo: Desde la cuenta de Instagram de un grupo de estudiantes y graduadxs de la Licenciatura en Urbanismo de la UNGS, Urbanico, podrán ampliar y actualizarse semanalmente respecto a las actividades con relación a la ciudad en el conurbano bonaerense.

+INFO: en Instagram: urbanico.ungs

armar
53
la ciudad

Libros que interrogan a la ciudad Sociología de la cultura

El concepto de reproducción social aparece en la literatura especializada generalmente asociada a varios autores, entre ellos, al sociólogo argentino Mario Margulis, que incursiona en el campo de las formas de vida familiar y sus procesos culturales que se interrelacionan y retroalimentan. Señala que en un colectivo social están articulados: la reproducción de la vida que se encuadra en los aspectos cotidianos de los individuos y la del capital centrada en la producción y en la captación del plusvalor

El concepto de reproducción social refiere al desarrollo cultural y económico de una comunidad en un lugar determinado. Intenta establecer las posibilidades estructurales que los actores tienen para construir su vida en el proceso de construcción de la ciudad. Es el resultado de una lectura del territorio que recupera los mecanismos generados por los distintos grupos sociales. Su idea de reproducción aparece asociada a la estructura conformada para sostener diferencias de poder económico y simbólico. Las significaciones compartidas y el caudal simbólico manifiestan la acción del grupo social que representan. Desde diferentes significaciones, aquello que podemos llamar lo urbano y, más precisamente, las formas, procesos, estructuras y relaciones mediante las cuales se va construyendo la ciudad, remite no sólo a una dimensión física sino también a una cultural, es decir, a las diversas representaciones simbólicas que producen y reproducen socialmente sentidos en un contexto dado.

Margulis, Mario (2009),

Sociología

Buenos Aires: Editorial Biblios.

armar la ciudad 54
En un colectivo social están articulados: la reproducción de la vida que se encuadra en los aspectos cotidianos de los individuos y la del capital centrada en la producción y en la captación del plusvalor
de la cultura: Conceptos y problemas

La construcción de la ciudad

La ciudad que crece como acuerdo social, como producto cultural, articulando las relaciones público privadas de su tejido urbano. Ese crecimiento está signado por tres procesos: la calificación del espacio, la valorización del territorio y la diferenciación espacial, donde el Estado se ocupa de regular y sostener el mercado del suelo, el casco consolidado y las áreas de asentamientos populares; mientras que el capital privado organiza importantes fragmentos del territorio.

Estos procesos generan en la ciudad nuevas relaciones entre espacio, poder e identidad, y se expresan mediante símbolos: elementos materiales que comunican ideas o valores para ordenar y configurar el territorio. En la construcción de la ciudad existen marcas físicas y simbólicas en su organización, y la constitución de esas marcas se produce al ser concebida socialmente. Asimismo, el acceso de los distintos sectores sociales al espacio construido es también diferencial, dadas las asimetrías de la población en el derecho real a la ciudad. El acceso a la ciudad de los distintos sectores sociales se establece a partir de la organización física y simbólica del espacio urbano. En ese orden, la construcción del espacio es también de carácter simbólico. El espacio se organiza a partir de zonas con distinta calificación y precio, y es ocupado por sectores sociales distintos. Esto permite mantener la diferenciación de actores en la distribución del territorio.

Te convocamos a enviar tu nota a:

armar la ciudad

Lombardo, Juan (2008), La construcción de la ciudad El caso de la región metropolitana de Buenos Aires

Buenos Aires: Nobuko.

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones.

Comunicate con nosotros: E MAIL: armarciudad@gmail.com

FACEBOOK: www.facebook.com/ armarlaciudad

IMÁGENES

https://goo.gl/JywGOq https://goo.gl/q2Pqqn www.smconectado.com.ar

armar la ciudad 51

El crecimiento de la ciudad está signado por tres procesos: la calificación del espacio, la valorización del territorio y la diferenciación espacial.

Colección APUNTES DE CARRERA

Publicación seriada del Instituto del Conurbano

La colección Apuntes de Carrera constituye una pieza editorial central dentro de las estrategias de fortalecimiento formativo, orientada a la puesta en valor del trabajo de los estudiantes de las diferentes asignaturas. Es un instrumento de comunicación de los resultados alcanzados en espacios académicos.

Para descargar libremente cada uno de los Apuntes, acceder al siguiente link: https:// www.ungs.edu.ar/ico/ publicaciones/apuntes de carrera ico

armar la ciudad 56

[nuevo]

APUNTES #12

Licenciatura en Política Social

Esta nueva publicación de la colección Apuntes de Carrera corresponde a la Licenciatura en Política Social y reúne un conjunto de trabajos elaborados en el marco de la asignatura “Política Social V: Análisis de las Políticas Sociales”, última materia del tronco teórico analítico de la mencionada Licenciatura; y en el marco del “Taller de Práctica Pre-Profesional”, asignatura pensada y diseñada para que los estudiantes próximos a graduarse puedan integrar los contenidos aprendidos en el transcurso de la carrera. En esta propuesta les estudiantes presentan trabajos que recuperan instrumentos y discusiones teórico metodológicas desarrolladas en las materias del tronco analítico de la carrera y de la práctica profesional. Las cuestiones sociales abordadas se enmarcan en la política social contemporánea.

Te convocamos a enviar tu nota a:

armar la ciudad

Si te interesan los temas urbanos, la revista es un lugar de debate para compartir tus reflexiones.

E MAIL armarciudad@ gmail.com FACEBOOK www.facebook.com/ armarlaciudad

armar la ciudad 57

El conurbano todo lo puede

armar la ciudad 58

El conurbano bonaerense todo lo puede. En el municipio de Ituzaingó se concentran microintervenciones urbanas que recuperan arquitectura singular para adaptarla a escala de lote. De tal modo, aparece un Obelisco porteño, una Torre de Pisa, un Coliseo romano, una Torre Eiffel, entre otros, que imprimen un particular glamour

HUMOR CITADINO

En esta sección intentamos expresar, con un sesgo humorístico y crítico, diversas situaciones, procesos, acciones, y prácticas propias de la vida urbana y la práctica del urbanismo como disciplina.

Invitamos a nuestros lectores a que realicen sus aportes a esta y otras secciones de la revista, ya sea a modo de crítica, sugerencia o para participar como colaboradores de los siguientes números.

armar la ciudad 59
IMÁGENES: The Walking Conurban Recuperada de Instagram: @thewalkingconurban
¿querés seguirnos?
d i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a próximo número | mayo 2023 Creative Commons . Se autoriza a distribuir la información aquí proporcionada, citando apropia damente tal fuente de referencia revista de urbanismo ¿querés seguirnos? ¿tenés sugerencias? accedé a números anteriores edición semestral noviembre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.