Boletín Encuentro Académico

Page 1

Publicación mensual / 2008 / Edición 10 / 8 páginas / 12.000 ejemplares / Distribución gratuita

N

uestro Encuentro Académico sigue adelante. Con respuestas sabias, preguntas abiertas, con pistas para hacer de nuestras instituciones educativas mejores lugares. Aquí, las experiencias de docentes de toda la ciudad comparten un mismo escenario, buscando oídos atentos y mentes dispuestas a construir conocimiento entre todos y todas. De pequeños retos está lleno el camino de un docente. Y esta edición del boletín así nos lo muestra. Desde saber explicar por qué se marchita una flor, hasta reflexionar con las y los alumnos que sucumbir a la exigencia de tener cuerpos delgados les puede terminar deteriorando la salud de cuerpo y mente. Donde crear conciencia investigativa en jóvenes y niñas y niños con los que a diario se comparte un aula, hasta despertar en sí mismo la voluntad para ser mejor docente, con buena información y mucha creatividad. Nos reunimos una vez más, abiertos a propuestas y debates. Conscientes de que escribir y compartir no es lanzar palabras al viento, sino, tal vez, poner a navegar experiencias significativas para que de pronto a la vuelta de la esquina algún docente encuentre el apoyo y las luces necesarias para enriquecer la vida de su espacio educativo. Apreciada maestra y apreciado maestro: escriba, proponga, deje huella. Usted tiene algo para compartir. Y hoy lo invitamos a que lo haga en este espacio, que es suyo.

La Secretaría de Educación invita a las maestras y a los maestros de Medellín a escribir en Encuentro Académico. Envíenos sus artículos e igualmente sus comentarios y sugerencias acerca del boletín al correo electrónico encuentroacademico@comunicaciones.udea.edu.co


E

l cuerpo siente y construye su imagen de adentro hacia afuera o de afuera hacia adentro. Las valoraciones sociales sobre lo que es atractivo y lo que no, marcan nuestra imagen y nos inducen a idealizar cierto modelo de belleza. Así, el cuerpo puede ser enajenado, perder los límites y someterse al control de los demás. La anorexia y la bulimia se han convertido en flagelos que afectan nuestra sociedad, especialmente a la población juvenil, que diariamente es presionada por los medios informativos con mensajes que “sugieren” extrema delgadez, ideales de belleza alejados de nuestra realidad y otros que inciden en la formación de la identidad, lesionan la autoestima y hasta dificultan el desarrollo normal del proyecto de vida. Los trastornos alimenticios son de los últimos puntos que se piensan cuando de realizar un proyecto de vida se trata, por ello, a partir de la campaña de prevención de la anorexibulimia, liderada por la Alcaldía de Medellín desde 2005, la Institución Educativa Pedro Claver Aguirre, ubicada en el barrio Castilla, decidió unirse a este trabajo, apoyada en el arte, la literatura, la biología y la ética.

Las labores

A partir de esa necesidad, se escuchó a las y los estudiantes, quienes profundizaron en unas premisas en cada saber, buscaron trascender la dimensión corporal y explorar otros factores también definitivos en la construcción de la identidad.

Alcalde de Medellín Alonso Salazar Jaramillo Secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera Subsecretario de Educación Duqueiro Antonio Espinal Chavarría Subsecretaria Administrativa Teresita Aguilar García Director Prestación del Servicio Educativo Elkin Ramiro Osorio Velásquez Asesor Secretaría de Educación Héctor Arango Gaviria

Claudia García Sandra Franco Harold Bracho haroldbracho26@hotmail.com I.E. Pedro Claver Aguirre Así se llegó a un proyecto consolidado: Cuerpo real, cuerpo imaginario, liderado por las y los docentes Claudia García, Sandra Franco y Harold Bracho. Su objetivo fundamental fue fortalecer la conciencia crítica y reflexiva acerca del culto al cuerpo. Cuerpo real, cuerpo imaginario inició con una etapa de sensibilización, con talleres propicios para la confrontación del ideal de belleza personal frente al social de las y los estudiantes. Esta experiencia permitió descubrir la importancia de trascender en el tema. Se pasó entonces a un trabajo práctico desde el área de artística: organizados en equipos las y los jóvenes construían un nuevo rostro mezclando las fotografías de sus propios rostros. Este ejercicio condujo a la creación pictórica de un cuerpo al que se le dio una identidad sustentada en un escrito biográfico del personaje creado. Las y los estudiantes, sin pensarlo y sin sentirse presionados, disfrutaron el desarrollo del tema y fueron muy conscientes de ello, reflejaron sentimientos que de otra forma nunca hubiesen compartido, se ocultaron en un personaje que contara sus propias debilidades, que enfrentara sus dudas y que repensara su proyecto de vida. La socialización de estos trabajos se hizo mediante una presentación en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla, acompañada del taller Construye tu identidad; además de la charla Anorexibulmia, el nuevo flagelo y la conferencia El cuerpo en el arte contemporáneo, ofrecidos por las y los docentes que lideran el proyecto. El impacto de la experiencia en la comunidad superó nuestras expectativas y abrió caminos para que este proyecto se hiciera itinerante, para que otras instituciones conocieran el trabajo realizado y obtuvieran un reconocimiento especial por parte de la Alcaldía de Medellín. Gracias al trabajo en equipo, la interacción de saberes y la creatividad, las y los jóvenes de la I. E. Pedro Claver Aguirre pudieron conocer y aprender sobre su cuerpo y su vida con una metodología que seguramente no olvidarán.

Servicio Editorial Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia Coordinación General Liliana Patricia Mejía Betancur Diseño Alexander Rojas Moreno Fotografía Carolina Londoño Mosquera Impresión CopyNet S.A. Teléfono: 2555222 Secretaría de Educación Dirección: Cra. 52 N° 44B 17 Teléfono: 514 82 24 – 2198926 Email encuentroacademico@comunicaciones.udea.edu.co

“Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien”

Antonio Machado


E

n mi práctica como docente universitaria en el campo de la didáctica de la filosofía, y como docente de secundaria en el área de filosofía, he podido redefinir mis rutas de trabajo experimentando y corrigiendo, recogiendo los aportes de las y los estudiantes y poniendo en escena mis propuestas en diferentes eventos académicos. En este trasegar profesional, he encontrado en la propuesta de la didáctica teórico-formativa elementos que han resultado muy útiles para mis inquietudes académicas frente al uso o no de los textos clásicos de la filosofía, tanto en educación secundaria como universitaria y el sentido de éstos en los procesos formativos de mis estudiantes. La didáctica teórico-formativa es una línea de trabajo planteada por Wolfgang Klafki, pedagogo crítico alemán, quien para su trabajo parte de un marco de referencia en el que la pedagogía aparece como ciencia crítico-constructiva, es decir, desde la praxis (práctica, en oposición a teoría) y para la praxis y, en función de lo anterior, debe tratar de cambiar de manera constructiva la realidad educativa y la enseñanza. En esta línea de trabajo se deben explorar las mejores alternativas para la escuela, y éstas deben concretarse. Atendiendo a tal objetivo, Klafki señala que se hace necesaria la selección de condiciones que hagan posibles dichas alternativas, aunque tal proceso debe ser realizado a través de un análisis científico basado en investigaciones empíricas.

Cómo enseñar

En la propuesta pedagógica de Klafki se articulan la crítica ideológica, la reflexión sobre las alternativas posibles, la experiencia, la hermenéutica y el concepto de formación general junto con la idea de una escuela altamente democratizada y de una enseñanza pensada a partir de una didáctica teórico-formativa. En esta perspectiva, la didáctica no se centra en la pregunta ¿cómo enseñar? de carácter metódico, sino que conduce a las y los docentes a reflexiones de orden epistemológico (métodos del conocimiento científico) frente a la disciplina que será enseñada, y de orden antropológico al hacerse necesario tener como preocupaciones centrales las preguntas por la formación de las y los estudiantes y la condición de éstos en cuanto educables y necesitados de educación.

Diana Melisa Paredes Oviedo calebita33@yahoo.com Institución Educativa Jesús Rey

El estudiantado

Vemos pues cómo la didáctica teórico-formativa puede ser trabajada con cualquier cuerpo disciplinar, eliminándose así el deseo de crear didácticas específicas de corte instrumental. Exige entonces un conocimiento profundo frente a las disciplinas específicas, pero sobre todo inquietud frente a las condiciones particulares de los sujetos en formación. El uso de los clásicos de la filosofía o de adaptaciones actuales de éstos no es el factor determinante en la formación de las y los estudiantes que asisten a mis clases, lo es mi capacidad para preguntarme por lo formativo de los contenidos y los efectos de éstos en la construcción del mundo que logren mis estudiantes. En el tema formativo, Klafki propone cinco preguntas básicas o planteamientos que se deben hacer las y los docentes: el significado ejemplar del contenido, la importancia del contenido en el presente, la importancia del contenido para el futuro, la estructura del contenido y la asequibilidad del contenido. Descubrimos entonces que lo importante no es si se usan o no los clásicos, sino si se tienen claros los objetivos que se quieren lograr y la forma cómo se trabaja con ellos.

La didáctica teórico-formativa propone entonces una síntesis entre didácticas objetivas (centradas en los contenidos) y didácticas subjetivas (centradas en los procesos de los individuos), trabajando directamente sobre los contenidos. Pero requiere que las maestras y los maestros se ocupen de lo formativo que hay en ellas y ellos con relación a las alumnas y los alumnos que están en la relación formativa. En otras palabras, la tarea tanto del y la didacta, como del y la educadora, es buscar y explotar los contenidos formativos o lo verdaderamente importante, de peso y trascendental que hay en un contenido e integrarlo a la enseñanza. Cabe anotar que el contenido aparece como tal, en la medida que transmite un sentido que él mismo guarda y mantiene de una forma particular.

“Afortunado es el hombre que tiene tiempo para esperar”

Calderon de la Barca


L

os miércoles tienen un encanto especial para las y los docentes que integramos la red de Lenguaje Sehait. Estos días, en la mañana o en la tarde, nos encontramos en el espacio de la Escuela del Maestro, para vivir en plenitud nuestra esencia de formadores y formadoras. Es éste el amable territorio que nos convoca a la interacción, desde el testimonio de lo que somos y la búsqueda corresponsable de crecimiento en el ser, saber y hacer.

Diana María Gómez Cadavid I.E. Francisco Antonio Zea Participante en la Red de Lenguaje Sehait mhariahnelha@yahoo.com

El esfuerzo de cada uno de los y las integrantes de Sehait por destinar el tiempo para el encuentro, se ve compensado con los innumerables beneficios que reporta el hacer parte del grupo. Además del intercambio permanente de saberes y experiencias alrededor de la vida y la práctica pedagógica, nos mantenemos informados e informadas de los principales eventos culturales, artísticos y literarios programados en la ciudad para enriquecer nuestro ejercicio docente e innovar, en materia de estrategias, el proceso educativo y de formación integral de nuestras y nuestros estudiantes. Si bien es cierto que la avidez por conocer y profundizar en el lenguaje, como factor esencial de la comunicación y la comprensión humana, ocupa un lugar preponderante en nuestro accionar en red, también lo es esta búsqueda de cohesión para el crecimiento en desarrollo humano. Búsqueda centrada en el respeto por el ejercicio de la individualidad en colectivo, el reconocimiento del ser individual que decide en libertad, ser sujeto que se integra a una red pedagógica en corresponsabilidad con sus pares, capaz de jalonar cambios significativos con miras a la transformación de sus comunidades y entornos sociales. A través de este medio informativo, extiendo una invitación fraterna a los y las docentes que aún no hacen parte de la red. Y aprovecho el mismo espacio para divulgar algunos de los ejercicios de escritura, elaborados, durante las sesiones habituales y en el contexto de las salidas pedagógicas, por los maestros y las maestras que integramos Sehait. Sea esta una oportunidad, también, para reconocer los avances, en materia de escritura, que demuestran estos compañeros y compañeras; para agradecerles su constancia y tesón, y para felicitarlos por su calidad humana y profesional.

El año pasado estuvimos recorriendo las orillas del río Aura, en inmediaciones del Municipio de San Jerónimo, hasta ubicarnos en un espacio natural, enmarcado por una gran peña y bordeado de árboles. Allí, propusimos un ejercicio al que titulamos Esto es aquello, consistente en definir por escrito, mediante una operación analógica, un objeto, evocando la naturaleza de otro. Así se expresó Magdalena Escudero de una piedra que halló en el camino y tenía forma de corazón: “Petrificado yace en el suelo el corazón de un gigante que murió de amor en soledad. En su entorno varios gigantes verdes velan acompañados del gorjeo murmulloso del riachuelo”. Esto dijo Catalina Jiménez del barro que selló sus pisadas: “El lodo es una alfombra mensajera”. Marta Lucía Martínez nombró así al astro rey del universo: “luminosa chispa de vida, por ti se desvanecen las tinieblas, se torna tibia la piel. Los árboles se empinan para alcanzarte, y los frutos procesan su néctar para endulzar nuestra vida.” En una de las sesiones nos saludamos con la creación de un texto, basado en el siguiente enunciado: “vivir es”… Y yo escribí: “…descubrir el día que oculta la noche, rescatar la claridad que se ahoga en la tiniebla de los tiempos agrios… ocres… grises. Esgrimir el valor del guerrero, sin perder la ingenuidad del niño. Invocar la sabiduría, en medio de la insensatez y la crudeza de un mundo en el que hombres y mujeres dicen buscar la felicidad, pero se empecinan en el ejercicio del dolor. Vivir es adoptar, en el eterno instante de la existencia, el colorido y el vuelo de la mariposa. No importa que el fiero cocodrilo del pantano niegue a voz en cuello que posees alas. Y se obstine en ver todo del color de la guerra…”

“Algunas personas miran al mundo y dicen ¿por qué?, otras miran al mundo y dicen ¿por qué no?”

George Bernard Shaw


U Desde la

E

n la actualidad estamos viviendo una época de crisis, complejidad y un acelerado crecimiento de la ciencia y la tecnología, lo cual ha hecho surgir notables cambios que repercuten en lo social y lo cultural. Entre dichos cambios se destacan factores como la competitividad que exige de las instituciones fomentar todo el potencial humano y creativo de sus integrantes, y rescatar el espíritu de innovación y la actitud de mejora continua. A esta situación no es ajena la educación, y mucho menos los procesos de formación, ya que implican el abandono de metodologías basadas en la transmisión de contenidos y la acogida de ambientes y estrategias donde verdaderamente afloran las potencialidades de los sujetos. Dentro de este nuevo enfoque, la creatividad empieza a ocupar un lugar importante, siendo la moderadora en la realización y ejecución de las distintas actividades, constituyéndose en elemento operativo y transformador y formativo. Por tanto, la maestra y el maestro deben estar, más que nunca, abiertos y atentos ante la diversidad humana para poder actuar con acierto, respeto y flexibilidad ante las personas y equipos que tiene a su cargo. Para lograrlo, la y el docente deben poner en práctica todas sus habilidades creativas y demostrar liderazgo, pues de lo contrario, difícilmente tendrá el tiempo, la energía y los dispositivos necesarios para propiciar procesos de desarrollo y de cambio. Para que la maestra y el maestro enfrenten las demandas, cada vez más exigentes, de un mundo cambiante y progresivamente más atiborrado de información, es preciso que se capaciten, tanto en teoría como en metodología, y se provean de herramientas y estrategias que fortalezcan sus habilidades y actitudes, que son propias del líder creativo. Hablar de liderazgo, y de liderazgo creativo, en la formación de maestros y maestras, no es una tarea fácil, cuando el maestro y la maestra se ven enfrentados al desprestigio de su profesión. Pese a ello, las graves dificultades que se viven exigen un profesional de la educación atento a las demandas sociales y culturales. En este sentido, cobra gran importancia el fomento de la Inteligencia emocional como aliada de la creatividad, y muy especialmente, la potenciación del liderazgo, como habilidad fundamental del protagonista del cambio social que se necesita: el maestro y la maestra.

María Alexandra Rendón Uribe Facultad de Educación U. de A. arendon@ayura.udea.edu.co

tradicional, inhiben el desarrollo de la creatividad y dificultan la expresión; además contribuyen al desarrollo de la pasividad y la dependencia, a la reproducción del conocimiento, a la memorización de contenidos y a la repetición de conceptos. De igual forma, la maestra y el maestro deben entender que estrechamente vinculados a la metodología tradicional de enseñanza se encuentra el predominio de una concepción errónea de la creatividad, considerándola como un don, un privilegio de pocos, presente apenas en grandes artistas, inventores y científicos. También es común que se considere la creatividad como una característica innata y que, por lo tanto, no puede ser enseñada o aprendida y que depende de la inspiración del individuo. Una vez que las maestras y los maestros logran una comprensión acerca de los vacíos y dificultades que crean aquellos“modelos tradicionales”, es que pueden entender mejor la necesidad de transformar los procesos de enseñanza, y lo prioritario que es para las nuevas generaciones poder acceder a espacios que promuevan la solución de problemas y el desarrollo de las potencialidades de las personas, donde el error no es visto como sinónimo de fracaso, sino que puede ser la oportunidad para nuevos hallazgos y conexiones.

Pero ¿cómo formar maestras y maestros creativas y creativos que no se intimiden con las problemáticas y no se dejen contagiar por las metodologías homogenizantes y tradicionales? Es importante crear conciencia en las maestras y los maestros, sobre la gran cantidad de instituciones que poseen un modelo de enseñanza

“Arriesgarse es perderse un poco, no arriesgarse es perderlo todo”

Mayakovski


Nancy Yaneth Miranda Restrepo I.E. Madre Laura nayamire@hotmail.com

L

a floresta de mi colegio es un proyecto escolar que nació de la lluvia de ideas de las y los estudiantes de grado primero A, de la Institución Educativa Madre Laura, para tratar de seleccionar el tema en el cual se haría mayor profundización y énfasis durante el año escolar 2007. Los temas presentados tenían relación con los animales, las plantas y el cuidado del ambiente, y en la argumentación de las propuestas, antes de efectuar una votación, se evidenciaron intereses por conocer los orígenes de la vida, el comportamiento de los animales, las maneras fantásticas en que se presentan las maravillas de la naturaleza. El nombre puesto al grupo fue Semillitas Inquietas. Se conformó entonces un Equipo Escolar de Investigación y el proyecto se presentó al Programa Ondas de Colciencias, el que promueve el espíritu investigativo de niñas, niños y jóvenes para formar una cultura de consulta, indagación, búsqueda y preguntas entre las y los estudiantes. El proyecto fue aprobado para ser desarrollado durante el año. Se comenzó una labor de búsqueda de referentes, se profundizó en el conocimiento que tenían sobre las flores: en qué forma se cultivan, por qué nacen, por qué son tan bonitas y por qué tienen colores tan vivos. Se analizaron las plantas que hay en el colegio y la variedad de flores, se catalogaron y se les dio nombre. En el proceso de lecto-escritura se redactaron, el proyecto, los gustos y las observaciones. De manera sorprendente la mayoría de las y los estudiantes leyeron y escribieron antes del mes de mayo, motivadas y motivados por los temas del proyecto. Con la ayuda de expertas, expertos y libros se elaboró el reconocimiento de especies y formas de cultivo.

fue posible convertir a las y los estudiantes en guardianes de la naturaleza, quienes ayudaron a cuidar las flores, a cultivar algunas especies y se preocuparon por los desiertos (tema del grado segundo), lo que ayudaría a las y los estudiantes a conservar ese espacio verde y colorido en el colegio, alegre y lleno de vida. Hasta ahora se ha demostrado la posibilidad de integración de un tema con los demás saberes de la escuela, la rapidez del proceso lecto-escritor a través de los contenidos que tienen sentido para las y los estudiantes, llenándolos de colores, motivos, inspiración y conocimientos sobre las flores, planteando procesos de búsqueda e indagación permanentes integrados a las expectativas académicas que se tienen con el grado primero. Además, con la vinculación de los padres y las madres de familia a través de sus propias indagaciones y con la enseñanza de algunos para hacer trabajos manuales con las flores, y de otros a sembrarlas y cuidarlas. La floresta de mi colegio se consolida como una manera didáctica de aprender a investigar y acceder al conocimiento científico desde los primeros años de vida, y estas pequeñas y estos pequeños de la Institución Madre Laura son un buen ejemplo para imitar en todos los establecimientos educativos del país.

Se empezaron a relacionar a Medellín, la Feria de las Flores, el programa Pájaros, Orquídeas y Flores y el Desfile de Silleteros con la información recolectada para el proyecto. A partir de esto, se presupuestaron visita a floricultivos en los corregimientos Santa Elena y San Cristóbal, así como en Rionegro para conocer más sobre el proceso de cultivo y crecimiento de las flores. Así mismo, se programó una salida de campo al Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe” en la época de la Feria de las Flores (primeros días de agosto) que permitía confrontar la información recogida. Se establecieron relaciones con proyectos de otros grupos de la Institución Educativa Madre Laura. Por ejemplo, con el conocimiento sobre el tema que investigan los estudiantes de cuarto grado, si en el colegio hay flores también existen mariposas,

“Aunque el final del mundo sea mañana, hoy plantaré manzanos en mi huerto”

Martin Lutero


huella n a j e d e qu Maestros

superación y presentan una característica muy positiva, ya que escuchan oportunamente las recomendaciones para que su proyecto de vida sea claro”.

E

scuchar, esa es la pasión de María Elena Castro Salazar, una mujer que desde hace 21 años se desempeña como psicoorientadora en la institución educativa Manuel J. Betancur del corregimiento San Antonio de Prado, donde también integra el Comité de Calidad y asesora propuestas para la Escuela de Padres, a nivel institucional y corregimental. De profesión socióloga, María Elena cuenta en su currículum con una Maestría en Psicoorientación de la Universidad de Antioquia y con una serie de investigaciones, especializaciones, seminarios, talleres y diplomas como el de Cine, literatura y pedagogía que realizó con el Departamento de Extensión del Alma Mater. Y aunque también se desempeñó durante 15 años como docente universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia, en el Tecnológico de Antioquia y como asesora en proyectos de Extensión de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, prefiere el trabajo con las y los adolescentes: “Me encanta compartir con ellos porque son personas alegres, espontáneas, tienen mucho que aportarle al adulto y tienen muchas inquietudes frente a la vida. Me gusta mi labor porque he aprendido mucho, la disfruto y siento que con mi experiencia puedo escuchar a los jóvenes, ayudarlos sin juzgarlos y darles buen ejemplo para que puedan ser mejores como personas”, expresa.

Orientación escolar

La profesora María Elena manifiesta su satisfacción porque considera que con su labor está acompañando a las y los jóvenes para que ellos tengan un mejor desempeño académico, pero sobre todo porque les aporta en su parte personal y humana, teniendo en cuenta que hoy en día son tan comunes los problemas de depresión, angustia y soledad en las y los adolescentes.

Esta psicoorientadora también reconoce que sus estudiantes no se escapan a problemáticas como la venta y el consumo de alucinógenos, el alcoholismo y los embarazos no deseados a temprana edad. Lo que se convierte en un motor más de su labor, pues lidera propuestas y proyectos para contrarrestar esta situación. “Me incliné por la psicoorientación porque siempre me pareció importante escuchar al otro y siento que tengo habilidad para hacerlo, sobre todo con las y los estudiantes, de quienes pienso que en la mayoría de los casos están muy solos, y considero que si de alguna manera los puedo acompañar debo hacerlo, porque más que imponer una cátedra, más que recriminar a las alumnas y los alumnos, es estar ahí para escuchar, orientar y educar con el ejemplo”. De esta manera, la experiencia de María Elena como orientadora escolar se ha fortalecido por el trabajo con los estudiantes, padres de familia y los docentes que respaldan este trabajo. “Ha sido una experiencia muy satisfactoria, pues la respuesta del estudiantado siempre es muy positiva”, concluye.

Tres premios

Gracias a su experiencia y dedicación, la profesora María Elena ha recibido tres reconocimientos de los que habla con satisfacción: el primero fue el premio Ana Madrid Arango, grado Oro, por sus primeros quince años de labor. Posteriormente recibió el premio Ana Madrid Arango, grado Plata, y el año anterior fue laureada, en los premios Medellín la más Educada, con la Medalla Cívica Concejo de Medellín por el proyecto de Escuela de Padres que lidera en su institución.

Como el “típico perfil del adolescente en el país”, define María Elena a los estudiantes de básica secundaria y media del Manuel J. Betacur, pues son personas que están expuestas a muchas demandas de los medios de comunicación, del consumismo, “pero son jóvenes que tienen deseo de

“Andaríamos mejor si no fuera porque hemos construido demasiados muros y no suficientes puentes”

D. Pire


Felipe Andrés Gil Barrera Secretario de Educación felipe.gil@medellin.gov.co

Discurso del Secretario de Educación, Felipe Andrés Gil Barrera, en la instalación del Tercer Encuentro de la Red Iberoamericana de Expertos en Educación de OEI.

M

edellín vive hoy el momento histórico de la educación. En cada rincón de Medellín hay un maestro, una escuela, unas ganas inconmensurables de estudiar, de leer, de fascinarse con un cuento o un experimento científico… Esas ganas hoy se potencian con “Medellín, la más Educada” a través de un parque biblioteca, de Parque Explora, de los nuevos colegios, de las adecuaciones, de maestros estudiando; de universidades construyendo saberes en los barrios; con empresas responsables socialmente involucradas en la gestión de la escuela; con organismos internacionales apostándole al desarrollo, con maestros felices, con niños y jóvenes encontrando verdaderas oportunidades para soñar, para despedirse de la pobreza, para encontrar la libertad. La capacidad emotiva de Medellín señaló que el camino es la educación, entendida en un sentido amplio como la transformación de la escuela, brindando a la primera infancia atención integral; a niños, niñas y jóvenes de primaria y secundaria elementos para crecer en calidad; y a los bachilleres posibilidades para desarrollar su proyecto de vida y alcanzar el difícil pero posible acceso a la educación superior. Tengo que recordar el texto ejemplar de García Lorca cuando en septiembre de 1931 inauguraron en su pequeño pueblo Fuente Vaqueros la primera biblioteca pública: “No podemos solo pedir reivindicaciones económicas, pidamos reivindicaciones culturales que es lo que lo pueblos piden a gritos, gozar de todos los frutos del espíritu humano…Pedir libros, es decir horizontes, escaleras para subir a la cumbre del espíritu y del corazón, la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida”… “A los que no tienen medios, que acudan a leer, que acudan a cultivar sus inteligencias como único medio de su liberación económica y social… Intensificar la cultura, única salvación de los pueblos.” La sed de cultura e información encontró su satisfacción en espacios dignos, abiertos a la belleza, el arte, a los libros y las nuevas tecnologías. Todos los medios posibles deben ser entregados al anhelo de saber de nuestros niñas y niños, para que encuentren sentido a la vida, sentido a la alegría, sentido al punto y coma en un párrafo, sentido al hipertexto para ampliar su conocimiento. El nuevo renacimiento se vive en Medellín. Las nuevas tecnologías en la educación son admitir ideas modernas y ampliar el espectro sumiso de lo tradicional. Medellín se eleva hacia días claros gracias al conocimiento. Se rompen cada día las barreras que impiden que los más humildes accedan a las corrientes de sabiduría que circulan en el ciberespacio. Acceder al conocimiento no es lo mismo que conectar miles de computadores, eso es muy fácil, y la política tradicional piensa que así se

hace. Los computadores elevan unos indicadores pero solos no construyen cultura digital, ni conocimiento útil para el desarrollo. Por eso, cuando creamos Medellín Digital decidimos construir cultura digital, aprendizajes útiles, innovación en el método. Antes de conectar un computador es fundamental preparar a nuestros maestros y maestras, sensibles al cambio en sus métodos de enseñanza, de guía al conocimiento. Por ello más de 4000 “profes” se han formado desde lo básico hasta lo más avanzado. Hoy tenemos 200 clubes de informática, un excelente portal educativo (www.medellin.edu.co) con más de 30 comunidades virtuales, con espacios para maestros, estudiantes y directivos. La red de bibliotecas complementa esta gran vía del aprendizaje. El portal educativo es el espacio innovador para compartir, construir conocimiento, comunidad y autogestión. Las noticias de la Secretaría de Educación llegan por mensajes de texto a los celulares de las personas inscritas en el portal educativo, si la ciudadanía quiere interactuar con el secretario de Educación lo puede hacer a través del chat que se realiza cada 15 días. Además, a partir del próximo año la producción de software en un colegio oficial será una realidad con el programa futuro digital y el primer vivero del software que se creará en una institución educativa. El 2008 termina con 113 colegios oficiales digitales y en el 2010 tendremos 228 y la gran comunidad de Medellín buscando la explicación de miles de fenómenos, en la red. Las nuevas tecnologías permiten una educación activa, que desarrolla la capacidad de pensar con independencia, que imprime disfrute al aprendizaje, genera experiencias cercanas al estudiante y lo acerca más al conocimiento. El nuevo tsunami digital de este gobierno llega con 12 nuevos colegios, 228 instituciones educativas oficiales digitales, 5 nuevos parques bibliotecas, una red de bibliotecas, 19 jardines infantiles y una súper red local propia de la que será en pocos días, la capital solidaria y competitiva gracias a la educación. Muchas Gracias a la Organización de Estados Iberoamercianos, a la Fundación Santillana, al Ministerio de Educación por creer y vivir la transformación social de Medellín. Sus esfuerzos y recursos se multiplican en esta tierra fértil que todos los días genera capacidades para lograr la libertad.

“Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa”

Voltaire


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.