Periódico Ecodiversos

Page 1

UN HOMBRE DE AGUA:

Desde que amanece hasta casi medianoche, un pescador enamorado recorre las aguas y riberas del Bajo Cauca, y de paso cuida la Ciénaga Colombia. Pág. 9

MEJOR PENSAR PRIMERO:

Matar al animal que pisa una finca o que acecha un cultivo, no revela sino ignorancia. Unas medidas sencillas pueden preservar la vida. Pág. 10

N.° 29 • Noviembre de 2008 • 7 mil ejemplares, 12 páginas • www.corantioquia.gov.co •

POR DEBER Y POR NEGOCIO:

Hace décadas que buena parte de la humanidad anda gritando que hay que cambiar las maneras de producir y consumir. Que contaminarla la Tierra, es agredirnos nosotros mismos. Por eso, tarde o temprano toda empresa escuchará el concepto de Producción Más Limpia. Que por cierto, también es negocio. Especial Áreas Protegidas Pág’s 5-8.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA


2

MAS LIMPIA, más eficiente

CORANTIOQUIA Director General Luis Alfonso Escobar Trujillo Dirección Territorial Aburrá Norte Director Óscar Darío Gómez Giraldo Dirección Territorial Aburrá Sur Director William Alberto Álvarez Pérez Dirección Territorial Cartama Director Daniel Salazar Cruz Dirección Territorial Citará Director Luís Gonzalo Martínez Vanegas Dirección Territorial Hevéxicos Director Omar de Jesús Ramírez Ramírez Dirección Territorial Panzenú Director Guillermo León Diosa Pérez Dirección Territorial Tahamíes Directora Liliana López Noreña Dirección Territorial Zenufaná Director Leonel Sánchez Peláez Coordinación General Oficina Asesora de Comunicaciones Coordinación Editorial Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia Redacción Juan Camilo Cardona O. Margarita Isaza V. Juan Camilo Jaramillo A. Andrés Felipe Restrepo Liliana Salazar B. Eliana Tamayo Fredy Zuluaga Editor Juan Miguel Villegas Diseño y Diagramación Alexander Rojas Moreno

Procesos más eficientes y menos contaminantes, son la clave para que pequeños, medianos y grandes industriales cumplan con los objetivos de la sustentabilidad. En este sentido, CORANTIOQUIA hace una apuesta por el acompañamiento y la gestión de proyectos que permitan a empresarios y a comunidades establecer prácticas más amigables con el ambiente, que no riñan con la productividad de sus actividades y conviertan la variable ambiental en un factor adicional de competitividad. El acompañamiento a dichos públicos nos exige un compromiso continuo con la búsqueda de alternativas que ofrezcan soluciones a problemas concretos de sectores como el agropecuario, el minero, el turístico, el transportador y el manufacturero, entre otros. Tal diversidad nos plantea la necesidad de establecer parámetros generales que guíen el actuar de las empresas sin importar el sector al cual pertenezcan, por esto hemos considerado que es importante liderar una política de Producción Más Limpia para el centro de Antioquia.

Históricamente, nuestra Corporación ha liderado la reflexión sobre el tema en el país. Fuimos la primera institución pública del Sistema Nacional Ambiental (SINA) que propuso una política de orden regional en esta materia. Además, abordamos líneas diferentes a las tradicionales, es el caso del acompañamiento al sector doméstico. En CORANTIOQUIA comprendemos que los hogares son un centro de transformación donde ingresan materias primas, se generan productos y servicios, residuos y emisiones; por lo tanto, en este espacio se pueden aplicar los principios y las herramientas de la Producción Más Limpia. De acuerdo con esta visión hemos propiciado la conversión de las prácticas cotidianas en los hogares. Así mismo, dirigimos nuestros esfuerzos a la educación de los consumidores, quienes finalmente deciden si compran o no productos elaborados mediante procesos más amigables con el ambiente. De esta manera pretendemos que la Producción Más Limpia se convierta en un interés de diversos públicos y contribuya a nuestro propósito de promover el desarrollo de una sociedad comprometida y responsable con el desarrollo sostenible de nuestra región.

De nuestros lectores

En esta oportunidad las voces de nuestros lectores llegaron desde el corregimiento de Altavista, en Medellín, donde los estudiantes de la Institución Educativa Cedepro nos escribieron para contarnos lo que piensan sobre la edición anterior.

Fotografías Santiago Bravo Juan Camilo Cardona Margarita Isaza Juan Camilo Jaramillo Carlos Arango Vieira Fredy zuluaga Impresión La Patria Directorio: Dirección Territorial Aburrá Sur Tel.: 493 8888 Ext. 1801 Dirección Territorial Aburrá Norte Tel.: 493 8888 Ext. 1815 Dirección Territorial Cartama Tel.: 852 4716 Dirección Territorial Citará Tel.: 843 2226 Dirección Territorial Hevéxicos Tel.: 853 1245 Dirección Territorial Panzenú Tel.: 839 3258 Dirección Territorial Tahamíes Tel.: 860 7489 Dirección Territorial Zenufaná Tel.: 832 6610 Sede Medellín Carrera 65 N° 44A 32 Teléfono: 493 8888 www.corantioquia.gov.co Si tiene cualquier inquietud sobre los temas tratados en esta edición de Ecodiversos, escríbanos al correo ecodiversos@corantioquia.gov.co

“ECODIVERSOS nos cuenta cosas muy importantes, que las podemos ver reflejadas en nuestra vida cotidiana, nos permite estar al tanto de nuestros ecosistemas y de la naturaleza que nos rodea. Por medio de él hemos conocido lugares muy hermosos.” Johana García, 9B.

“Nos pareció muy interesante el tema de las reservas y las especies en cautiverio, ya que nos pone a pensar en nuestra responsabilidad con el medio ambiente.” Jhonatan González, 9B.

En

“ECODIVERSOS ha sido de gran utilidad, pues nos ha servido para conocer las bellezas que tiene Antioquia y los comentarios de diferentes personas que viven en nuestra región.” Lorena Gómez, 9B. Queremos conocerte ¿Cómo nos ves? ¿Qué piensas de nuestro periódico? Envíanos tus comentarios y sugerencias a ecodiversos@corantioquia.gov.co o comunícate al (4) 493 8888 Ext. 1216.


Nº 29 · Noviembre de 2008

3

El Guacal, relleno de aciertos

Frente al desaforado aumento en la producción de residuos sólidos por persona, las opciones para su adecuado tratamiento también evolucionan. Un relleno sanitario único en Colombia y Suramérica como El Guacal, en Heliconia, es prueba de ello. La efectividad del tratamiento de líquidos lixiviados en El Guacal, con sedimentadores y lagunas de oxidación, es ejemplar para los rellenos sanitarios del país.

C

on el aumento del consumo, la industria y la población urbana, crece también la producción de desechos: sólo en Medellín y su Área Metropolitana, la producción diaria per cápita de residuos sólidos podría pasar de dos a seis kilos por persona en los próximos años, según algunas estimaciones. Y ante las consecuencias ambientales que los gases y lixiviados (líquidos generados por los desechos sólidos), podrían ocasionar en el aire, la capa de ozono y las fuentes de agua, las estrategias para un manejo adecuado de los residuos no dan espera. La subregión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá produce cerca de 2.400 toneladas diarias de desechos que en su mayoría van a parar a dos rellenos sanitarios: La Pradera, en Don Matías, y El Guacal, en Heliconia, siendo único en Colombia el tratamiento que se les da en este último, como coinciden en afirmar Héctor Vallejo y Claudia Rozo, funcionarios de CORANTIOQUIA.

durante seis días aproximadamente, y tras la remoción de la carga orgánica en reactores, van a un precipitador químico en el que se les remueven las partículas sólidas, y posteriormente a una laguna de aireación a la que se le inyecta aire mediante sopladores. Finalmente, las aguas tratadas van a dar a la quebrada Los Morros, a la cual se le efectúa un seguimiento cuatro veces al año. El tratamiento de los líquidos lixiviados en la planta de paso es quizás el más representativo de El Guacal, donde según el Gerente de Evas, se han logrado unos niveles de remoción de sólidos suspendidos de hasta el 99%. Y es por toda la experiencia acumulada en este tipo de manejo,

Con la amplia ción en su lic encia ambie recibir hasta ntal, para 1.200 tonelad as diarias de sólidos –más residuos del doble de lo que recib el relleno sa e ahoranitario de El Guacal, en H apunta a la eliconia, le expansión. A finales de n según Carlos oviembre, Mejía, Directo r Técnico Oper relleno, se es ativo del tarán dispon iendo 750 to al finalizar el neladas, y año, por un co nvenio con la Interaseo, la ci empresa fra podría sub ir a 900.

que la administración de El Guacal participa ahora en licitaciones en el ámbito nacional para tratar lixiviados en rellenos sanitarios como los de Bogotá y Cali. Para el compostaje, que se desarrolla bajo invernadero, se utilizan principalmente los desechos orgánicos provenientes de la Central Mayorista y la empresa de pulpas Agrofrut, que suman más de mil toneladas al mes. Contiguamente se encuentra el lombricultivo, que se alimenta de la materia orgánica que llega al relleno. El próximo año, según el Gerente de Evas, además de recuperación, enfardado, compostaje, lombricultivo y disposición final de los desechos sólidos ordinarios, entrarán en operación una celda de seguridad para residuos hospitalarios y una escombrera, por todo esto se le considera como el único relleno en Suramérica en reunir en un mismo espacio todos los procesos de tratamiento de residuos sólidos.

A sus instalaciones -ubicadas a 25 kilómetros de Envigado por la vía a San Antonio de Prado- llegan diariamente unas 570 toneladas provenientes de municipios del sur del Valle de Aburrá, el Suroeste, Occidente y Oriente antioqueños. Cuenta con un terreno de 384 hectáreas, cuyo vaso norte ha recibido ya 220 mil toneladas de basuras y tiene cuatro años más de vida útil, en él se ocuparán 27 hectáreas con la disposición de 5 millones 700 metros cúbicos de basuras, en 24 años. Cuenta Sergio Saldarriaga -Gerente de Evas Enviambientales S.A., la empresa que administra el relleno- que El Guacal inició operaciones en el año 2005, y se gestó como un Parque Industrial que tuviera varias metodologías en el manejo de los residuos. Por eso, además de disposición de residuos, trabajan en la separación desde la fuente, en tecnologías de enfardado o compresión de residuos, tratamiento de lixiviados, compostaje, lombricultivo y, próximamente, tratamiento de residuos hospitalarios mediante un horno incinerador.

El Guacal se expande

s Ojo en aloutosrirdeadsidaumobiental,nitaCriOoRdAeNETlIOGuQaUcaIAl.

Cerca de 160 toneladas de residuos sólidos pasan diariamente por la banda transportadora de El Guacal para ser seleccionados.

Como lleno sa ad, explica atenta al re á st e re e la Entid p d a siem ri a n o reos, entre zo, funci cen monito aturales a h Claudia Ro le se icamente aguas n que periód de muestras de las en el a nalizarlas ellos la tom da tres meses para a s ca ción. y lixiviada e la Corpora d o ri to ra o lab

Tratamiento de punta a punta

La banda transportadora de la planta de separación de residuos de El Guacal tiene capacidad para ocupar hasta 39 personas, y por ella pasan diariamente unas 160 toneladas, de las cuales son recuperadas cerca de 13, que representan alrededor del 8%. Posteriormente, los desechos continúan a la máquina enfardadora, una prensa que comprime los residuos con una fuerza de 200 mil libras, formando cubos de hasta 1.2 toneladas que llegan al depósito final o vaso casi secos, sin lixiviados, y con poca filtración para evitar la generación de lixiviados con más carga contaminante. Estos líquidos llegan a sedimentadores para pasar luego a una laguna de oxidación con capacidad para almacenar 4.500 metros cúbicos. Allí se descomponen

El relleno sanitario de El Guacal, en Heliconia, que aplica los postulados del Protocolo de Kyoto, es el único en Colombia en reunir todos los procesos de tratamiento de residuos sólidos.


4

El dulce sabor de la

VAINILLA

s, en los Está en las gaseohsa elados, en s lo n e s, é u q n o p si todo lo los confites, en ca s el azúcar. dulce… pero no eq ue desde Es otra especiaha deleitado épocas remotas : la vainilla. a la humanidad sencia, una Un sabor, una epese a ser orquídea que bia tiene un nativa, en Colom Sopetrán le cultivo escaso. En. meten el hombro

I

smael Palacio, por ejemplo, solo sabía de la vainilla por los frasquitos de líquido negro que conocía en el mercado. Jamás se le pasó por la cabeza que él mismo llegaría a ser un cultivador de esta especie y que entre sus campos, sembrados de maíz y fríjol, podría haber un día diez mil enredaderas con el apreciado “oro verde”. Y es que hace algún tiempo, CORANTIOQUIA comenzó a capacitar a la comunidad a la que Ismael pertenece, en temas como Producción Más Limpia, proyectos productivos, solares ecológicos y disposición de residuos. Ellos, los cuatrocientos habitantes del corregimiento San Nicolás de Quebrada Seca, a la orilla del río Cauca, en jurisdicción de Sopetrán, recibieron esta como una oportunidad de organizarse y acceder a los beneficios que entidades municipales y regionales tenían para ellos.

Don Ismael Palacio sabe que la vainilla es mágica: de las 35 mil especies de orquídeas que se han descubierto, es la única que produce fruto.

Fue así como se adhirieron al proyecto de cultivar vainilla, pues en su condición de comunidad disponían de terrenos colectivos en donde podrían establecer las plantas y al igual que el indispensable sombrío. Además, era el momento de pensar en fuentes de empleo para los jóvenes y las mujeres cabeza de hogar, y en ingresos estables a futuro; en otras palabras, ya no serían una comunidad totalmente dependiente del turismo. En el año 2004 se firmó un contrato de comodato: la comunidad prestaba sus 6.5 hectáreas para establecer el cultivo y CORANTIOQUIA se comprometía a organizarlo y a emplear para ello a habitantes de San Nicolás. Además, quedó escrito que cuando el cultivo comenzara a dar frutos, tanto la Corporación como la comunidad recibirían beneficios por su comercialización. Para ese momento, era necesario contar con un sistema de riego que optimizara el terreno pedregoso y permitiera el establecimiento de los árboles tutores. Es que la vainilla es una enredadera que para crecer requiere ligarse a un árbol y, gracias a éste y a otros árboles más altos, tener muy buena sombra. Entonces fue necesario establecer un distrito de riego, que sería posible con la gestión de CORANTIOQUIA, la Secretaría de Agricultura del departamento, el municipio de Sopetrán y el Incoder. Este proceso se demoró más de dos años y aunque en 2006 se sembraron palos de matarratón y achiote, que servirían de tutores, y una higuerilla, que conformaría el primer sombrío, el verano de comienzos del año 2007 golpeó fuertemente el terreno y gran parte del trabajo retrocedió. Con el deseo incansable de seguir adelante, en septiembre del año pasado fue posible comenzar de nuevo. Desde ese momento, Ismael y cuatro personas más están encargados del cultivo. Están pendientes de guadañar la maleza y arreglar el compost que sirve de abono, de verificar que los árboles de sombra estén creciendo correctamente y de sembrar las primeras enredaderas de vainilla en la base de los árboles tutores.

Vainilla: La orquídea de la vainilla es una flor hermafrodita que, para dar su fruto en plantaciones, requiere polinización manual, lo que se convierte en una excelente fuente de empleo. Foto cortesía Santiago Bravo, Bioandes.

Ismael ha aprendido ya más cosas sobre la vainilla, especialmente sobre cómo cuidarla de los rayos del sol, que es lo que ahora más le interesa. Todavía no es

La planta de la vainilla se enreda en el tronco de matarratones y otros árboles que le sirven de soporte y sombra.

clara en su cabeza la historia que esta especia tuvo en las mismas tierras que él pisa hoy y que explica por qué dejó de cultivarse en el país: a finales del siglo XIX, el belga Charles Patin había establecido junto al río Tonusco, muy cerca de allí, un vainillal de trece mil matas, pero a causa de una plaga de langostas la empresa quedó al borde de la quiebra y, luego, en 1881, tuvo la estocada final con los bajos precios en los mercados de Burdeos, París y Nueva York. Hoy, más de un siglo después de la historia de Patin, los habitantes del occidente de Antioquia retoman el cultivo, que encuentra allí, en esa altura inferior a los 800 metros sobre el nivel del mar, el nicho perfecto para una buena explotación, que puede ser ejemplo para otras comunidades organizadas que busquen nuevas alternativas de cultivo frente a la depreciación de las cosechas tradicionales y de aquellas que se importan y no tienen en cuenta la vocación de los suelos. El vainillal de San Nicolás se está levantando, con la asesoría de CORANTIOQUIA, a través de la empresa Bioandes, y se espera que en diciembre ya estén sembradas las diez mil matas que conforman el proyecto de Ismael y su comunidad. Ellos ahora ven cómo sus tierras, antes descuidadas, se proyectan en el futuro como fuente de ingreso estable para todas las familias, pues poco a poco la vainilla requerirá más cuidados, más mano de obra para polinización y cosecha.


Producir LIMPIO negocio para todos

Nº 29 · Noviembre de 2008

Para las empresas que aún no entienden el concepto de Producción Más Limpia, éste significa sólo gastos. Pero los ejemplos de que se trata de un negocio en el que al mismo tiempo ganan los productores y el ambiente comienzan a acumularse… para bien de todos.

I

Hasta hace algunos años, los cafetales de buena parte del Suroeste antioqueño parecían tapetes verdes, parejitos y bien podados, con hileras perfectamente alineadas en las que no había más que eso: plantas de café. Ese, que solía ser el sueño de todo cafetero, resultó ser una pesadilla ambiental, pues la ausencia de otras plantas en medio del cultivo, y sobre todo de árboles, era un obstáculo para la migración de aves y la cuota inicial del empobrecimiento nutricional de los suelos.

II

Hasta hace un tiempo, casi todos los entables paneleros del centro de Antioquia eran verdaderas máquinas de tragar bosques y quemar llantas de automóviles. La ineficiencia de sus hornos era tal que consumían todo el bagazo de la caña como combustible, y entonces los productores arrasaban bosques extrayendo leña y usaban desechos del sector del transporte para alimentar el fuego, secando de paso fuentes de agua, disminuyendo la biodiversidad del territorio, ensuciando la propia panela y emitiendo a la atmósfera decenas de compuestos peligrosos para la salud.

III

No hace mucho, tampoco, las empresas del norte del Valle de Aburrá desperdiciaban millones de litros de agua en sus procesos productivos, gastando cientos de millones de pesos en una materia prima que se podía aprovechar mejor, para beneficio propio y para alivio de las reservas hídricas.

¡Producción Más Limpia!

En distintos rincones de Antioquia, varias prácticas nocivas para el ambiente y para la salud humana le han ido cediendo paso a maneras de producir acordes con los tiempos que corren, cuando es urgente preservar la diversidad biológica y garantizarle a las futuras generaciones una existencia digna. Estas formas de hacer las cosas de manera inteligente y benévola con el ambiente integran un concepto que al mismo tiempo es un grito al oído de las industrias del mundo: Producción Más Limpia.

a z e i p m i l a l Premio QaUIA prepara unrpernemcoion-

TIO gene CORAN sas que limpia, con e r p m e para las e producción s esfuer sd ocer su s para n o dicione c e r ivo de rente el objet ertirlas en refe onsumiv sc n zos y co resas y para lo onsumip a m le l c otras e ue decir s empresas q y a H “ r esa dores. conoce y fomentar líe r o m dor có etas, dos de etiqu s merca a través abajo como lo roductos p tr neas de e distribuyen cto en el u q p , s s im a verde n meno ar Vélez, funa r e n e que g a Edg n. ”, explic mundo e la Corporació d io r ciona

Si bien en Colombia es política nacional desde 1997, históricamente es un concepto surgido durante el despertar de la conciencia planetaria en la década del 60. Por ese entonces, organizaciones como el Grupo de Roma emitieron llamados urgentes como el Informe Forrest de 1968, en el que advertían que con el modelo de desarrollo reinante colapsaríamos el planeta. Luego, en 1972, se realizó en Estocolmo la primera Conferencia para el Medio Ambiente Humano, auspiciada por las Naciones Unidas, que puso en primera plana la gravedad de nuestro impacto en el entorno. Y en el 83, la misma ONU creó la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo, o Comisión Brundtland, cuyos planteamientos serían definitivos: “La humanidad tiene el deber de hacer un desarrollo sostenible para asegurar que se suplan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de suplir sus propias necesidades”, expresaba. Apoyada en esas certezas, y reunidas en 1992 en la Cumbre de Río sobre Medio Ambiente, las Naciones Unidas emitieron varios documentos claves para el futuro planetario, uno de ellos la Agenda 21, que priorizó la implementación de programas de Producción Más Limpia y tecnologías de prevención y reciclaje. Al año siguiente se creó el Ministerio del Medio Ambiente en Colombia, que en 1995 inició el Programa de Producción Más Limpia en convenio con los principales gremios del país, y en 1997 se aprobó una Política Nacional sobre el asunto, de la cual se engancharían parcialmente las políticas locales.

El turno del centro de Antioquia

La primera Corporación Autónoma Regional de Colombia en emitir una política propia de Producción Más Limpia fue CORANTIOQUIA en 2003. Como explica Édgar Vélez, Coordinador del Grupo de Sostenibilidad de los Sectores Productivos, esta política se adaptó a las dinámicas productivas propias del territorio, y tuvo en cuenta la necesidad de proponer alternativas limpias y a la vez rentables: “es que si el cuento de Producción Limpia no se traduce en beneficios económicos para los empresarios, ellos no le jalan”, asegura Vélez, quien añade que, por ese motivo, CORANTIOQUIA capacita a sus funcionarios para que tengan herramientas fuertes a la hora de plantear soluciones atractivas para las empresas.

5

¿Producción Más Limpia?

La Producción Más Limpia es, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNE), la “aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente”.

Inicialmente, desde 1995 hasta el 1999, el trabajo se centró en acompañar el procesamiento de residuos, es decir, en el final del proceso. Pero luego entendieron la necesidad de trabajar desde la fuente, dando paso a programas como el que desde el año 2000 se realiza junto al Área Metropolitana y al sector industrial del Aburrá Norte, en el que cerca de 20 empresas como Postobón, Haceb, Colanta, Imusa o Fabricato han puesto en marcha programas de reducción de agua con ahorros cercanos a los 600 millones de pesos. Como explica Vélez, “producción limpia no es sinónimo de tecnologías de punta, sino de cambiar muchas actitudes, mejorar procesos productivos, sustituir materias primas o utilizar nuevos aditamentos”, con el objetivo de reducir el impacto ambiental. A los paneleros, por ejemplo, los acompañaron en la instalación de hornos tan eficientes que se hizo innecesario recurrir a fuentes de energía diferentes al propio bagazo de la caña, con tanto éxito que ahora los excedentes de bagazo tienen a CORANTIOQUIA diseñando productos derivados de éste que se puedan convertir en alternativas rentables para la industria. Con los cafeteros han logrado que 950 familias siembren entre 50 y 70 árboles en sus cultivos. Y han conseguido introducir tecnologías como las de despulpado en seco, en la cual se pasa de utilizar 40 litros de agua por kilo de café pergamino a 5 ó 7 litros de agua por kilo, evitando así una contaminación de los ríos con 360 toneladas de sólidos suspendidos totales. Además del beneficio ambiental que representan, estas prácticas contribuyen al bienestar de las familias caficultoras, un ejemplo de ello es el ahorro de 94 millones de pesos por concepto de Tasa Retributiva. Así mismo, gracias a la modificación de hábitos y la introducción de procesos más amigables con el ambiente, 130 fincas cafeteras del Suroeste fueron certificadas con el sello Utz Kapeh. Hasta ahora, esta Corporación ha trabajado con cerca de 180 empresas de muy diversos sectores, realizando inversiones directas en 115 de ellas, y brindando apoyo humano en las demás. Y sobre qué se requiere para acceder al apoyo de Corantioquia, Vélez es conciso: “que nos abran las puertas.”


Con las manos

Sustitutogsicos Ecoló coco

de y Cáscaras s en Urabá a d la a t recolec tica son ir a Atlán roduc la Cost a para p ía y im r p ia mater rdiner s de ja s. canastilla uctos similare d o r p a ar el otros alivio p n u s e o y la Y eso l musg uto. e : e t n ambie n sustit tienen u turba ya

Dicen que lo que no se pueda traducir en dinero no despierta el interés de ningún empresario. Pero claro: son sólo cosas que dicen. Un grupo de profesionales ha visitado empresas de todos los tamaños llevando la bandera de la Producción Más Limpia, y su experiencia indica que el terreno está abonado: proteger la Tierra ya es una prioridad para muchos, y lo hacen hasta con sus propias manos.

El Norte de la panela

El trapiche de GuillermoVélez es uno de los tantos del Norte de Antioquia que hoy no se cambian por nadie. Para producir el fuego con el que transforman la caña en panela ya no usan leña ni llantas de camión: con hornos más eficientes, el bagazo de la caña les basta y les sobra. Y Armando Herrera, del centro de acopio de los paneleros de Gómez Plata, sonríe con la Biopanela GP, una empresa verde con marca registrada y sello orgánico.


7

Asoapibe

El zumbido de las abejas angelitas por las fincas de Betaniaauguracosasbuenas: estos insectos polinizan diversas especies nativas, y por eso cultivarlas tiene su premio. Su terapéutica miel cada vez está más cotizada en los mercados verdes, y junto a otras mieles ha convertido en empresarios a estos campesinos.

Si de plata se trata, jugársela por la Producción Más Limpia sí se traduce en ganancias. Ahorros de materia prima, ingresos extra por el aprovechamiento de los residuos para nuevos productos, sellos de calidad ambiental que abren mercados... Pero hay empresarios de empresarios. Y a muchos no los mueves sólo el signo pesos. Sino la conciencia de que proteger el entorno es protegerse ellos mismos, y a todos nosotros.

Arntmeansoasncuíaidsadosas y reilspliaemtuCoésasps ecodneseyl

Co oña L finca iológico, D artillo en su an sp entorno b e n a iv lt u fabric nos c r, y luego a sus herma c se n ja e uales, . Lo d eras, individ rial rt de Amagá a c s, ro re somb con un mate artesanías: an… y todo p ra a p s te recipien aleza”. s llaman “m que mucho

Artesanías en pasto alfombra

Doña Lilliam Céspedes y sus hermanos cultivan espartillo en su finca de Amagá. Lo dejan secar, y con este material realizan artesanías: sombreros, carteras, individuales , recipientes para pan...


8

Una curva ambiental en el Valle de Aburrá En la Curva de Rodas hoy el panorama es otro. Tapizada de verde, el biogás que producen las toneladas de materia orgánica enterradas allí es procesado con tecnología de punta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se trata del primer proyecto de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en rellenos sanitarios en Colombia.

Con un costo inicial de seis millones de dólares, se estima que el proyecto de biogás de la Curva de Rodas permita hasta 2014 quemar 1,3 millones de toneladas de gases y hasta 2027, 2,8 millones.

D

espués de acumular durante veinte años ocho millones y medio de toneladas de residuos sólidos, el relleno sanitario Curva de Rodas entró en 2003 en un proceso de cierre, clausura y postclausura. Esta situación, que en otro tiempo se consideraba un grave problema ambiental -debido entre otras razones a que la materia orgánica enterrada produce altas cantidades de gas metano- hoy es una oportunidad científica, ambiental y económica. Vista en un comienzo como una “idea loca”, la iniciativa está consolidada ahora en el proyecto “Captura y combustión de gases de efecto invernadero en los rellenos sanitarios Curva de Rodas y La Pradera”, y es desarrollada conjuntamente por Empresas Varias de Medellín, la Universidad de Antioquia y la compañía alemana Green Gas Germany, aplicando los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. Se calcula que el proyecto generará anualmente entre 140 mil y 150 mil Certificados de Reducción de Emisiones (-CER- por su acrónimo en inglés). Bonos que se obtienen por la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante la optimización de procesos industriales o el cambio de tecnología. Dichos bonos se tranzan en el mercado del carbono, que es donde se negocian unidades representativas de derechos de emisión de GEI entre gobiernos, empresas, corporaciones privadas, organismos internacionales, bancos e individuos.

La mano extranjera

Tras clausurar el relleno, las Empresas Varias pensaron en desarrollar un proyecto de MDL, y fue entonces cuando la Universidad de Antioquia ofreció sus servicios. La entidad aceptó y la Alma Máter se comprometió a escalar o robustecer el proyecto. Desde enero de 2006 la Universidad organizó un grupo de trabajo para hacer los estudios de factibilidad y luego elaboró el proyecto oficial. Para desarrollarlo se necesitaba un socio extranjero que tuviera la experiencia, la tecnología y el dinero. Se abrió entonces una licitación pública, y el ganador fue Green Gas Germany.

Gracias a esto, el 7 de octubre de 2008 se inauguró la planta de captura y combustión de biogás en la Curva de Rodas, con un sistema de alta tecnología que puede ser operado desde Alemania, y que también será instalado a finales de noviembre en La Pradera. En Colombia, este proyecto de MDL es el primero relacionado con rellenos sanitarios que consigue la Aprobación Nacional del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y que presenta la documentación necesaria para obtener un registro ante las Naciones Unidas.

Todos ganan

Para la Universidad de Antioquia esta es una experiencia de enorme importancia. A través de ella sus estudiantes y grupos de investigación no sólo tienen contacto con los procesos de Producción Más Limpia en este campo, sino que comienzan a trabajar en otros proyectos MDL. Es el caso de proyectos como el de tratamiento de lixiviados, y el de la optimización del uso de energía en el Chocó, con una comunidad que usa trilladoras de arroz a diesel. Por su parte, EEVVM gana en recursos y tecnología, y los habitantes del área de influencia de los rellenos ve mejorada su calidad de vida. Hoy la Curva de Rodas luce verde, recubierta de prado, sin malos olores, ratas ni gallinazos. Y genera recursos económicos para quienes invierten en este proyecto que captura y quema el biogás, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Protocolo de Kioto y el MDL

El Protocolo 1997 y entró en vigor de Kioto, que se firmó en reducir en 5,2% las ivo en 2005, tiene como objet cto Invernadero (GEI) Efe de emisiones de Gases s de 1990, en el periodo con respecto a los nivele os gases, considerados 2008-2012. Algunos de est y provenientes de s altamente contaminante dióxido de carbono, el son s, na actividades huma perfluorocarbonos los o, ros nit ido el metano, el óx y el sulfuro de azufre.

ustrializados, cumplir con Para muchos países ind iridos en Kioto es difícil los compromisos adqu y políticos, por lo que en términos económicos as on las normas detallad en 2001 se establecier os ism can me crearon tres sobre el Protocolo y se e Est L. MD los n encuentra flexibles entre los que se s do liza ria ust ind s íse los pa Mecanismo permite a s, ne isio reducción de em invertir en proyectos de en países en desarrollo. n ció sta forestación o refore del desarrollo sostenible Deben contribuir al os cad rtifi Ce ran ne ge y país donde se ejecutan (CER) que pueden ser nes de Reducción de Emisio rializados para cumplir ust ind s usados por los paíse sus cuotas. do un país no industrializa l Los requisitos para que de rte pa sisten en hacer l participe en MDL con na cio na d ida tor nar una au Protocolo de Kioto y desig el caso de Colombia es e en para el Mecanismo, qu lo nte, Vivienda y Desarrol bie Am de io ter el Minis Territorial.

Y no es un caso excepcional, pues existen muchas oportunidades para que actores públicos y privados participen en proyectos similares en diversos campos: energía renovable; transporte, generación, uso y distribución eficiente de energía; cambio a combustibles alternativos; manejo de residuos sólidos o actividades forestales. CORANTIOQUIA, como corporación ambiental, asesora y apoya a todos aquellos que, como EEVVM y la Universidad de Antioquia, se atrevan a soñar con Mecanismos de Desarrollo Limpio para obtener recursos y contribuir con la disminución de la contaminación ambiental.

En 2005 fueron instaladas 200 chimeneas extractoras de gas en la Curva de Rodas, un procedimiento considerado artesanal comparado con la tecnología de punta instalada por la empresa Green Gas Germany.


Nº 29 · Noviembre de 2008

9

“El río es mi VIDA

Como buen hombre de agua, Fidel Escorcia conoce bien los secretos del oficio de pescador.

A

simple vista existen seres del agua, seres del aire y seres de la tierra; organismos que después de miles de años de evolución se adaptaron a su medio de tal forma que pareciera que siempre hubieran estado allí. Sin embargo el misterio de la vida es caprichoso, y los límites entre pertenecer a un medio o a otro, difíciles de establecer. Este es el caso de Fidel Escorcia, un hombre que nació en tierra firme pero pasa sus días entre las ciénagas y los ríos del Bajo Cauca. Haciendo lo que mejor sabe hacer llegó a esta región. De ciénaga en ciénaga, pescando con su padre, navegó el Magdalena río arriba. Entre turbulencias y brisas refrescantes, encontró un lugar en Antioquia y no regresó a su natal Cerro de San Antonio, en el departamento de Magdalena. Tenía 17 años y había salido de su pueblo en las vacaciones de noviembre, con la cabeza llena de ideas y los deseos de aventurar a flor de piel. La meta era llegar a la casa de su padre en Caucasia, y así lo hizo sin imaginar que se quedaría hasta el día de hoy en las riberas del río Man y del Cauca, y en las aguas de la Ciénaga Colombia. “Me atrajo la forma de trabajar acá, más cómoda que donde nací. Entonces, me fueron gustando el pueblo y las mujeres”.

Estrategias de conquistador

Con la experiencia que le han dado 58 años de vida, Fidel ha desarrollado hábiles estrategias de cacería y conquista. Las primeras hacen parte de su ritual de pesca; las segundas, de sus métodos de hombre enamorado. Para poner en práctica ambas, es fundamental su embarcación. “En ella hago todo. Pesco, cocino y duermo en la canoa. Ando en ella para todas partes y paseo a las muchachas. A veces para que cojan miedo, les digo: ‘allá hay un caimán’. ¿Qué va? Entonces se asustan y es mejor porque corren pa’ donde uno”, comenta con algo de picardía.

Rituales de cacería

Encontrar a Fidel en su casa es cuestión de azar. A veces está allí, en otras ocasiones se ha internado en el río. Debajo del puente que permite pasar por encima del Man, justo a la entrada del pueblo, Fidel y

Los días de Fidel Escorcia transcurren tranquilos entre ciénagas y ríos. A continuación la historia de un pescador que ejerce su oficio con la dignidad y el respeto que su entorno merece. Un ser de la tierra que encontró en el agua su hogar y no quisiera salir nunca de ella. su hermano José improvisan con un plástico y varios palos una vivienda temporal que desarman y montan a su embarcación cuando hay crecidas. “Si el río crece echamos todo en la canoa y andamos en ella. Cuando nos cansamos, nos sentamos en el puente un rato y otra vez nos embarcamos. Así es nuestra vida, tranquila, sin tener que correr por estar buscando esto y lo otro”. La tranquilidad de Fidel se convierte en alegría en cada uno de sus gestos, en su sonrisa cordial y en la dignidad con la que asume su oficio de pescador. Ser un hombre del agua como él, exige rigores y destrezas que pone en práctica con sus estrategias de caza. Su día empieza a las cuatro o cinco de la mañana, cuando sale a recoger los peces que durante la noche quedaron atrapados en el trasmallo. El resto de la mañana descansa. Al medio día cocina su almuerzo. A las dos de la tarde se dirige a poner anzuelos y a tirar las atarrayas para coger carnada. “A las cinco, otra vez vuelvo un ratico y luego me regreso a poner el trasmallo. Salgo a recoger a las nueve y estoy de vuelta en el puente a las diez o a las once de la noche”. Así es la rutina de Fidel, a menos de que esté limpiando la Ciénaga Colombia o destaponando caños en las ocasiones en que CORANTIOQUIA lo contrata para esto. De lo contrario, un día tras otro realiza su ritual. Desamarra con cuidado la atarraya que mantiene colgada en un árbol, toma su remo y la canoa. Se para en ésta, mantiene el equilibrio y se interna por el Man. Se pone de pie, observa el agua, inclina su cuerpo hacia adelante y lanza la atarraya. Entonces, ocurre el momento más bello de la cacería: el hombre sin tocar el agua se extiende en forma de red y atrapa los peces. Esta es una de las adaptaciones de los pescadores, seres que nacieron en tierra y regresaron al lugar donde empezó la vida: el agua.

Te la da, te la quita

Aunque es un recuerdo lejano, Fidel no ha olvidado que aprendió a nadar a los 8 años. Desde entonces empezó su cercanía con los ríos y las ciénagas que ama y respeta, con la plena conciencia de que el agua te da y te quita la vida. “En el agua si usted se descuidó ya está ahogado

–comenta-. Yo porque estoy acostumbrado y si me voy a una parte peligrosa lo primero que hago es no nadar. Dejo que la corriente me lleve, porque ella me tiene que llevar a tierra. Una vez me pasó un percance. Eso fue como a la una de la madrugada, yo estaba pescando en Cáceres y me había dormido en la canoa. Cuando me di cuenta de lo que estaba pasando, la canoa pegó en la peña y se hundió. Yo me fui junto con ella, me tocó nadar y salí como dos kilómetros abajo”. Pese a esta experiencia, no le tomó miedo al río, ni se detuvo a contemplar la muerte. Fidel prefiere vivir el presente con la única certeza de que por ningún motivo quisiera dejar de ser un hombre del agua. “El río es mi vida. Todo pescador vive en él y yo soy un pescador”. Don Fidel y su trasmayo de pesca no son inseparables. De vez en cuando, este hombre se da a la tarea de limpiar con sus propias manos la Ciénaga Colombia, en Caucasia.


10

Adios a las

ARMAS estre en su lv si a n u fa la a o alquier os arrinconad Los humanos hemcuando un tigre, un oso andino o cu ndemos o sp ro e re P . s” sa io in ca m ia o p “d ro p ie en nuestros ntes de actuar. p n u e n o p e ci e sp e otra pensar a ra a p ía u g a n u í, u con fuego. Aq Un día Beto decidió ir a cenar y se devoró un cultivo de maíz en el corregimiento medellinense de Palmitas. Fue perseguido y hasta precio le pusieron a su piel. Uno de sus primos hizo lo mismo en Copacabana. Ese día, antes del susto que se llevó con las explosiones de pólvora que lo hicieron huir, se desayunó una huerta entera sembrada con plátano. Estos parientes de gran apetito son osos andinos que residen en los bosques del Valle de Aburrá y que chocan con la actividad humana. Quejas por casos como éstos en varias zonas del departamento llegan cada vez con más frecuencia a CORANTIOQUIA. Muestra de ello son los problemas relacionados con jaguares en el Magdalena Medio y el Bajo Cauca; y con pumas, en el Norte. Como afirman funcionarios de la Corporación, es necesario reconocer que cuando el hombre apareció en el escenario de la naturaleza muchísimas especies llevaban más de cincuenta millones de años ocupando estos espacios. Juan Camilo y John Jairo Restrepo, de la Subdirección de Ecosistemas, aseguran que las especies silvestres se arriesgan a acercarse a los humanos o a valerse de sus recursos por culpa de la destrucción que hemos hecho de los bosques para abrirle espacio a las actividades agrícolas. Esto produce un desequilibrio en su hábitat que lleva incluso a la desaparición de sus animales-presa y otros alimentos, y por eso se ven obligadas a buscar otras fuentes de subsistencia. Como lo resume Juan Camilo Restrepo, Coordinador de Fauna, “los estamos arrinconando, dejándolos sin casa y sin alimento”.

Visitantes frecuentes

Especies como jaguares, pumas, tigrillos, gatos de monte, zorros, comadrejas y aves rapaces buscan sustento en los animales domésticos. La mayoría de estas situaciones requieren del trabajo conjunto entre la autoridad ambiental y la comunidad, para que se tomen medidas preventivas como cerramientos y encierro de ganado que eviten los ataques de los predadores. Cuando esto no funciona se procede a la captura evitando la muerte del animal. Los murciélagos también están en esta bolsa. Aunque son dispersores de semillas, polinizadores y controladores biológicos de insectos y roedores, su materia fecal y los ruidos que producen en los techos los convierten en seres molestos para los humanos. En estos casos se recomienda taponar los orificios de entrada o ahuyentarlos con humo y olores fuertes. Para la nutria, la chucha de agua, el águila pescadora, la garza real y el martín pescador son las piscícolas una

mesa servida. “La solución no es exterminar los animales que hacen uso de un alimento que fue introducido por el hombre en su ecosistema. Las barreras eléctricas, redes de nylon, espantapájaros o mallas, evitan un desastre económico”, puntualiza Restrepo. Los gallinazos son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas. Como carroñeros, “desaparecen” la materia de origen animal en descomposición, y se acercan a los humanos sólo cuando no hacen una adecuada disposición de sus residuos. Las chuchas y zarigüeyas padecen el mismo estigma. Bonitas no son, pero sí marsupiales exitosos dignos de admiración: “Cargan sus crías hasta que se valen por sí mismas. Les enseñan rutas, peligros y defensas para sobrevivir en un mundo donde los humanos cada vez nos apoderamos más de su hábitat”, anota el Coordinador de Fauna.

con animales se debe contactar a la autoridad ambiental: “Nuestra labor es salvarles la vida, y si es el caso atraparlos para iniciar su proceso de reubicación”, anota el funcionario. En la mayoría de los casos, las situaciones son fáciles de solucionar con acciones puntuales. Sin embargo, a veces se requiere mejorar el hábitat y aumentar la oferta alimenticia para que no se vean en la necesidad de exponerse al contacto con el hombre. En suma, arrasar con el hogar de la fauna silvestre, es obligarla a invadir el nuestro.

Otras que causan espanto son las serpientes. Las hay con veneno letal, pero la mayoría en Colombia son inofensivas. Son colaboradoras en el control de roedores. Ahuyentarlas es cuestión seria, y lo recomendable es buscar ayuda de la autoridad ambiental. Escorpiones y arañas también generan pánico. Y aunque tienen la potencialidad de picar e inyectar pequeñas cantidades de veneno, la mayoría de los accidentes no tienen consecuencias graves. Sin embargo, deben ser Gracias al aviso oportuno de las comunid ade s, COR ANT IOQ retirados lejos de las casas usando implementos que no ha logrado solucionar conflictos con boas, en Bello; babillasUIA , en San Jeró nim o; igua nas, en Barb osa; y osos en Cop acab ana y les causen daño. Caicedo, entre otro s.

Las aves en los aeropuertos también pueden ocasionar accidentes, pues los pastizales cercanos a las pistas son la despensa para miles de especies. Se ha intentado ahuyentarlos por medio de halcones, lo que tiene un costo alto, o con el ruido de instrumentos mecánicos.

Ante todo la vida

“En la mayoría de casos los felinos son perseguidos a muerte, pero a ese paso llegaremos a la extinción de las especies. De hecho, en los alrededores de Medellín hubo pumas y tigrillos”, explica Restrepo. Lo más importante es tener en cuenta que al presentarse una situación conflictiva


Nº 29 · Noviembre de 2008

Desde el CAMPO la red global

11

Con el apoyo de expertos, los jóvenes del grupo ConVerGentes llevan más de un año creando lazos virtuales en la comunidad de La Loma.

se teje

Un proceso que difiere del tradicional modo de ver el medio ambiente como naturaleza y equilibrio ecológico del planeta hizo parte del Proyecto Espirales Veinticinco Vida. de jóvenes de la vereda La Loma, corregimiento de San Cristóbal en Medellín, sentaron la reflexión acerca de la existencia de un nuevo medio ambiente: el virtual. “A Espirales de Vida llegamos por casualidad. Un líder comunitario del barrio recibió la invitación para unas capacitaciones en comunicaciones y como nos veía con cámaras fotográficas y escribiendo pensó que era justo para nosotros. Así que llegamos al proceso y nos encontramos con que tenía mucho de ambiental. Nosotros no teníamos mucho trabajo en eso, pero con el pasar de los días nos dimos cuenta de que sí”, cuenta Catalina Restrepo, miembro de ConVerGentes, un grupo de periodismo ciudadano en Internet de la vereda La Loma, Corregimiento de San Cristóbal en Medellín. El grupo, que nació hace poco más de un año en una sede filial de la Biblioteca Pública Piloto, se dedica al rescate y la construcción de identidad de los habitantes de su vereda, a través de la publicación en una red de blogs de temas que resalten su importancia como comunidad. La Loma ha sido un punto de paso entre Medellín y San Cristóbal, e históricamente ha sido tanto barrio del municipio como vereda del corregimiento, y por ello entre sus pobladores se ha desdibujado el sentido de pertenencia hacia su vereda.

ales de to Espir c e y ro p el Área El ado entre z li a re , a Vid RANTIOtana, CO li o e p o tr e M rsidad d la Unive esarroy IA U Q d , busca Antioquia s de formación, so llar proce iento y comum a ñ s estraacompa n público nicio c n ió c a ic n ve mu e los nue d s o ic g té politana, rea Metro tos de pios del Á ien corregim en Belos cinco lix, é F n y Sa nsoMedellín, iciar la co p ro p ra amllo; pa a cultura n u e d n ética lidació nsable y o p s re l bienta hamiento y aprovec les y el en el uso ra ursos natu biente. de los rec am

Espirales de Vida es un programa conjunto que beneficia a 450 personas y agrupa cuatro grandes componentes: los PRAE, o Proyectos Ambientales Escolares; los PROCEDA, o Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, de 15 comunidades del Valle de Aburrá; los CIDEA, Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental, en los que se discuten las políticas públicas ambientales; y un componente de comunicación que busca la formación de líderes para lograr la movilización social, la formación ciudadana y la creación de arte público en torno a los asuntos ambientales. “Una de las cosas que aprendimos en el proceso de Espirales de Vida es que el entorno comunica”, asegura Catalina, quien a sus 18 años estuvo en Hungría exponiendo la experiencia de ConVerGentes ante delegados de todo el mundo. “Por eso nos hemos comprometido a rescatar los privilegios y el orgullo que deberíamos sentir los ‘lomeños’ por habitar en un entorno rural. Tenemos unas zonas verdes hermosísimas, una vista envidiable y contamos con sitios como La Pinera en los que se puede disfrutar de la naturaleza. Nuestro fin es recordárselo a la gente para que se apropien de estos espacios”.

singularidad. La presencia de ConVerGentes, su trabajo desde la virtualidad y su conocimiento de los alcances del mundo digital, permitieron esta reflexión en torno a cómo favorecer el equilibrio de este nuevo “ambiente” y los ya conocidos. “Nuestro proceso tiene dos grandes logros que benefician el ambiente en La Loma. Primero, que la gente siente que la vereda tiene un lugar en el mundo y por ello adquieren un compromiso con ese mundo, se van enamorando de su entorno y por ello lo respetan. Y el segundo, que al compartir con personas que defienden el medio ambiente como matas, agua y verde quedamos impactados al conocer que tenemos un entorno en peligro. Seguramente eso se refleja en lo que escribimos. Contarle al mundo por la Web que muchos hacen cosas que quizás nosotros no haríamos o con las que no estamos totalmente de acuerdo, sería el aporte desde nuestro medio ambiente: el virtual”, concluye Catalina entre sonrisas de quien espera ser entendida y está abierta a la discusión.

El nuevo ambiente

“Gracias a la retroalimentación que logramos con muchas personas, en Espirales de Vida nació la reflexión de cómo aportábamos desde nuestros blogs. Nos dimos cuenta de que no veíamos el ambiente sólo como árboles, montañas, agua limpia y no contaminar. Nos atrevimos a pensarlo como todo espacio donde se interactúa, que no obligatoriamente esté ligado a la naturaleza sino que es donde un grupo se encuentra. Es ahí que lo virtual entra como nuevo ambiente, donde se puede existir, coexistir y discutir”, reflexiona Restrepo. Cuando el Área Metropolitana, CORANTIOQUIA y la Universidad de Antioquia iniciaron en diciembre de 2007 el proceso de Espirales de Vida definieron como uno de sus principales objetivos la formación de ciudadanos críticos, reflexivos, autónomos y respetuosos de la diferencia y la

Si quiere vis itar algunos de los blogs po de ConV del gruerGentes, te clee las sigu ientes direcciones e n su navega http://conve dor: rgentes.word press.com Gracias a una nueva perspectiva, los jóvenes de una vereda de San Cristóbal reconocen el privilegio de habitar la ciudad rural y la difunden en Internet.

http://sonde laloma.word press.com


12

El buchón de agua, una planta considerada invasora en varias represas del país, es la materia prima para fabricar el papel artesanal.

Amores de F

ue hace 25 años, cuando estudiaba Artes Plásticas en la Universidad Nacional, que María Elena Hurtado se enamoró del papel. Fue allí, en la llamada Cátedra del Papel, donde aprendió casi todo sobre este invento de los chinos que tanto ha aportado al conocimiento y a la cultura. Aprendió sobre la celulosa, esa fibra vegetal que es la materia principal para fabricarlo; aprendió sobre aglutinantes y agentes minerales necesarios para convertirlo en hojas; aprendió sobre colorantes, sobre formas, sobre secado. Aprendió, en fin, todo un proceso artesanal que no tenía por qué reñir con el ambiente, que podía basarse en el reciclaje y en la no utilización de aditamentos químicos como el cloro. Aprendió a amarlo cada vez más, como pasa con ciertos enamorados. Un amor que entró por los ojos, al ver todos esos colores que el papel podía tener: colores de tierra o de cielo; colores ácidos o suaves; colores rojos o de esmeralda. Y texturas, también: las lisas o corrugadas, las blandas o las duras. Todo esto en tantas formas y detalles como la imaginación quisiera ofrecer. - Un amor que no se me ha acabado, y que ya no se me acabará- dice.

Hay amores de todo tipo. Amores entre personas o hacia animales. Y amores como el de María Elena Hurtado, tiernos y entregados, hacia su oficio de artesana. Un amor que responde al nombre de Talleres Chicalá, una pequeña fábrica de papel que es ejemplo de biocomercio y fuente de trabajo para enamoradas de la tierra y el arte. - Papeles que solo yo producía. Fue hace diez años cuando María Elena, esta mujer de 50 años y madre de dos hijos, empezó a pensar en serio en empresa, a creer que su amor por el papel podía ser el sustento suyo y el de otras familias. Compró maquinaria y contrató una asistente. A la par de su trabajo, mantenía su taller, que llamó Chicalá: otro de los nombres del guayacán amarillo. Entonces se entendió con pedidos, entregas y comercialización, ingenió nuevas líneas de productos como pastas de libros, libretas, sobres y separadores, pero siempre bajo el precepto de que lo suyo era el trabajo artesanal con procesos de Producción Más Limpia. De que lo suyo era una forma de arte. - Porque yo vengo de familia de artesanos. Está en mi sangre. Fue hace seis años cuando María Elena, a través del Programa de Innovación de EPM, comenzó a experimentar con el buchón de agua, esa planta acuática que es considerada invasora, pero que tiene la propiedad de ser un filtro natural para aguas contaminadas. Una planta que se encuentra comúnmente en las represas, como en el caso de Porce II, donde si bien es importante porque absorbe materia orgánica y sólidos suspendidos presentes en el agua, se ha propagado de una manera tan desordenada que impide el paso de la luz necesaria para la existencia de otras especies y ha disminuido notablemente la presencia de oxígeno en el agua.

Fue hace más de 20 años cuando María Elena comenzó a experimentar con el papel, a hacerle proceso de “laboratorio”, como lo llama. Es decir, a buscar entre otras fibras vegetales nuevas texturas, otros colores. No se quiso quedar solo con el papel reciclado, con los sobrantes de las litografías. Entendió que podía aprovechar también los excedentes vegetales de la Placita de Flórez de Medellín y de los cultivos del corregimiento de San Cristóbal. Material orgánico que iba para la basura, que nadie notaba, y que ella aprovechó para crear nuevos papeles. Así, utilizó fibras de curazao, de siempreviva, de espartillo, de algodón; sacó provecho de follajes como el aster y de malezas terrestres como la grama elefante y la batatilla, y hasta de vegetales como la cebolla. Todo para crear líneas María Helena Hurtado es la artífice de propias:

Talleres Chicalá, una de las empresas de papel artesanal más importantes del país.

El papel artesanal puede ser pintado, tejido e intervenido hasta donde la creatividad lo permita.

Idea que aprovechó también la Empresa de Energía y Acueducto de Bogotá como parte del programa de recuperación ambiental del embalse de Muña, en Sibaté, Cundinamarca. Con este fin, contrataron a María Elena para la creación de un molino papelero contiguo al embalse, que ahora es fuente de empleo para diez familias de la zona. -Todo con una planta que es silvestre, abundante, que no hay que cuidar ni abonar. Y que, en mi caso, se convirtió en mi principal materia prima, ayudó a crecer mi empresa y a la vez es el sustento para muchas familias más. Fue hace tres años cuando María Elena se enamoró de CORANTIOQUIA, del claro esfuerzo de la Corporación por ayudar a crecer proyectos de biocomercio como el suyo, y de todo el trabajo por la investigación y el cuidado de la biodiversidad del país. Fue hace tres años también cuando comenzó a intervenir el papel con el bordado. Entonces, vio cómo las hojas se dejaban pintar con hilos, cómo se veían de bien llenas peces y de estrellas, de flores y de seres. Utilizó todo lo que, hacía tantos años atrás, le habían enseñado su madre y su abuela sobre el arte de bordar; y lo combinó con su experiencia en papeles para crear nuevos estilos. Sintió que había encontrado algo propio, su verdadero arte.

Consciente de esta situación y conocedora de que el tallo de esta planta contenía una alta concentración de celulosa alfa, que es la mejor para hacer papel, María Elena vio la oportunidad de generar empleo para familias recolectoras del buchón de agua que sería utilizado en su industria papelera. - Y comprendí que mi amor por este oficio no se apagaría jamás.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.