Encuentro Académico No.17

Page 1

Publicación mensual / 2010 / Edición 17 / 12 páginas / 12.000 ejemplares / Distribución gratuita

H

asta hace algunos años se acostumbraba calificar a ciertos niños como inquietos, asimilando la palabra con la hiperactividad y la indisciplina. Sin embargo, también se ha entendido que la inquietud tiene un sentido mucho más positivo e interesante que el de la simple “falta de quietud” o desasosiego.

La inquietud es esa cualidad que lleva a los seres humanos a cuestionarse y cuestionar lo que ven y hacen. Es una cierta curiosidad intelectual que les lleva a proponer e idear nuevas salidas. Por esta razón, es válido decir que los docentes que en esta edición escriben, son de esa clase de personas inquietas, que se preguntaron cómo enseñar de una forma distinta y lo lograron. Estudiar el inglés de otra manera, cambiar la mirada sobre la educación física, motivar el conocimiento de lo propio y el cuidado ambiental, descubrir la matemática con los juegos de azar, aprovechar los cuentos para ofrecer un aprendizaje significativo… Todas son muestras de esa inquietud que debe motivar nuestras vidas para buscar siempre una opción, otra alternativa, nuevas miradas.

La Secretaría de Educación invita a las y los docentes de Medellín a escribir sus experiencias en Encuentro Académico. Consulte los requisitos y envíenos sus artículos y sugerencias a través de www.medellin.edu.co o al correo electrónico encuentroacademico@comunicaciones.udea.edu.co Sus opiniones son fundamentales para el mejoramiento continuo de la publicación.


aula Fuera del

Reconocimientos a la calidad, al mejoramiento, a las experiencias significativas y menciones de honor para quienes engrandecen la educación en la ciudad, estuvieron presentes en los premios “Medellín, la más educada 2009”. sa noche no faltaron las maripositas en el estómago, como cuando se está enamorado, tampoco los rostros E sudorosos, ni las palpitaciones aceleradas. De la silletería salían buenas energías y barras para colegios y profesores. No era un reinado, ni la premiación de un reality; era la gala de los premios “Medellín, la más educada”, que se realizó el 17 de noviembre en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez.

Se estima que unas 1.400 personas, entre profesores, directivos docentes, padres de familia, estudiantes, empresarios y representantes del gabinete municipal, se hicieron presentes para aplaudir a colegios y docentes que trabajan por mejorar la calidad de la educación local. Se premiaron experiencias significativas destacadas, las mejores instituciones educativas y las que presentaron mayor nivel de mejoramiento, tanto en el sector público como en el privado. Asimismo, el Concejo de Medellín entregó varios reconocimientos a los rectores y maestros destacados por su trayectoria. “Aparte de ser galardonados, los participantes pudieron mirarse en un espejo para identificar qué están haciendo bien y lo que tienen por mejorar”, expresó la coordinadora del evento, Luz Celina Calderón Gutiérrez. Para participar lo único que tienen que hacer es tener muchas ganas y llevar al papel las buenas ideas que desarrollan en el aula, en el colegio o fuera de él. Pero para que este barco llegue a buen puerto, la Secretaría de Educación de Medellín

desarrolla toda una logística en la que no se puede quedar por fuera ningún detalle. Para eso se elaboró una cartilla que contiene las reglas de juego y que fue entregada a los rectores de todos los planteles. Al mismo tiempo sirve como mapa de ruta porque allí están contenidos los pasos para avanzar hacia el mejoramiento institucional. Lo primero que tienen que hacer los docentes y directivos interesados en participar es sentarse frente al computador y empezar a documentar la experiencia pedagógica que quieren postular. Es clave que lleven dos años ejecutándolas y que se pueda demostrar su aplicación. Los representantes de la Secretaría, por su parte, se reunirán con directores de núcleo, rectores, profesores y la comunidad educativa, para explicarles cada detalle de la convocatoria. Cuando las propuestas estén en la Secretaría, se designará un grupo de evaluadores, los cuales visitarán los colegios para verificar la veracidad de los datos incluidos en las propuestas. Ellos entregarán un informe a los jurados, quienes tendrán la última palabra para escoger a los mejores. “Las prácticas educativas que no se reflexionen y no se escriban, difícilmente se transforman”, afirmó Luz Celina Calderón Gutiérrez. Así son los premios “Medellín, la más educada”, una oportunidad para escribir la educación cotidiana. Esa que muchas veces trasciende las aulas de clase y que ayuda, no solo en la formación de mejores ciudadanos, sino también de mejores pedagogos.

Medellín, la más educada Awards

t Educated City) Awards la más educada (Medellin, the Mos On November 17th the Medellín, ez. Góm z érre Guti ropolitano José ceremony was held at the Teatro Met administrators, parents, d the gala where teachers, school Approximately 1,400 people attende ernment representatives gathered to acknowledge the gov cation. students, businessmen and local in improving the quality of local edu king wor hers teac and ols scho merit of mony, as well as the best ces were awarded during the cere Outstanding meaningful experien s showing the highest level of improvement in both the one teachers and principals educational institutions and the ally, the Council of Medellin rewarded public and private fields. Addition rience. with outstanding professional expe in a mirror that allowed nts were able to look at themselves Apart from being awarded, participa doing right and the ones that need to be improved, said are them to recognize the things they event coordinator. Celina Calderón Luz Gutiérrez, the

Alcalde de Medellín Alonso Salazar Jaramillo

Subsecretaria de Planeación Ana Lucía Hincapié Correa

Coordinación General Paola Andrea Cardona Franco

Secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera

Asesor Secretaría de Educación Héctor Arango Gaviria

Diseño Alexander Rojas Moreno

Subsecretario de Educación Duqueiro Antonio Espinal Chavarría

Servicio Editorial Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia

Fotografía Carolina Londoño Mosquera

Subsecretario Administrativo Luis Alfonso Barrera Sossa

2

Filósofo y escritor estadounidense

Impresión Editorial La Patria S.A. Teléfono: (6) 878 17 00 Secretaría de Educación Dirección: Cra. 52 N. 44B – 17 Teléfono: 514 82 24 – 219 89 28 Email encuentroacademico@comunicaciones.udea.edu.co

Existe algo mucho más escaso, fino y raro que el talento. Es el talento de reconocer a los talentosos.

Elbert Hubbard (1856 - 1915)


Gloria Yanet Gallego Rendón I.E. Manuel J Betancur sección Gustavo Rodas Isaza edugrodas@gmail.com

Los cuentos son más que simples historias fantásticas. Ellos permiten a los docentes desarrollar habilidades, provocar reflexiones y despertar nuevas ideas y actitudes en los y las estudiantes. ara nadie es un secreto la fascinación de los infantes por un buen relato. Muchos recuerdos P de la infancia nos remontan a nuestro gusto por las

historias de fantasía. En el hogar, el cuento es un elemento de diversión y distracción para niños y niñas; ya en la escuela el cuento se constituye en una herramienta pedagógica para desarrollar diversas habilidades: para manejar un hilo conductor (dar coherencia a una serie de eventos organizados en torno a un tema específico); para manejar relaciones espacio-temporales; para el manejo de relaciones causa-efecto entre los eventos del cuento; así como habilidades lingüísticas.

confrontación de situaciones, permite potenciar todas las dimensiones del desarrollo humano para un aprendizaje integrador. Las características propias de los cuentos infantiles tradicionales permiten lectocomprensión, reflexión, expresión y creatividad. Qué mejor manera de conquistar al menor de preescolar que con la lectura de cuentos infantiles tradicionales, aprovechando de ellos la variedad de elementos que ofrecen para trabajar. A continuación, el ejemplo de Pinocho. •

Se piensa en los cuentos tradicionales porque ellos poseen variedad de elementos de trabajo: personajes, actitudes y aptitudes, ideales, fantasía, realidad, conceptos, opuestos, sentimientos, situaciones, decisiones, responsabilidad, consecuencias, color, cantidad, tamaño, número, proporciones, tiempo, espacio y muchas posibilidades de variar, crear y repetir.

• •

La elección de los cuentos está determinada, en parte por el calendario escolar, en parte por el conocimiento que obtenga de los intereses e inquietudes de los niños, y otros por lo que va surgiendo en cada grupo. Cualquiera que sean los escogidos, se busca generar aprendizajes significativos. Así, no sólo son importantes los contenidos sino también la forma en que se le presenten al niño.

• • •

Metodología Al iniciar el año se pide a los niños que cuenten un cuento. Por lo general el 61% de ellos se niega, el resto lo hace con poca coherencia y secuencia temporal o con información muy parcializada, por lo que no resulta fácil de comprender. Trabajar un cuento durante semanas, a través de la lectura, el video, el collage, el dibujo, el coloreado, la música, la dramatización, los títeres, los relatos, la

Escritor noruego autor de novelas, historias cortas y libros para niños.

Si tú fueras Pinocho ¿qué crees que es lo correcto: ir a la escuela o al circo? ¿Qué es más divertido: la escuela o el circo? ¿Por qué debe ir Pinocho a la escuela y no al circo?

Cuando un niño o niña se va de la casa le toca sufrir; a Pinocho le tocó sortear muchos obstáculos: • •

Lo secuestran en el circo Se va al mundo de la diversión y el juego y se convierte en burro. Se lo traga una ballena. Lucha por salvar a su padre. Consigue dos pésimos acompañantes: la zorra y el gato.

conciencia, amigo, acompañante y avisa al hada cuando está en peligro. El hecho de que Pinocho se convierta en un niño de verdad trae ventajas y desventajas que nos permiten hablar del logro de las siguientes competencias: • • • • • • •

Competencia comunicativa: comunicar emociones y vivencias. Competencia corporal: desarrollar el sentido de ser persona a través de la constitución de una identidad propia. Competencia socio-afectiva: tomar conciencia de su individualidad y sus relaciones con otros. Competencia cognitiva: identificar el espacio físico y las características de los compañeros de grupo. Competencia estética: utilizar diferentes técnicas y materiales para sus creaciones. Competencia espiritual: aceptar que existen otros puntos de vista fuera del mío. Competencia ética: iniciar la estructura de valores personales.

El papel del hada y de Pepe grillo, sumado a lo anterior, hace posible el trabajo de valores (ética), la elaboración de historias con cada personaje, dramatizaciones, espiritualidad (lo bueno – lo malo), los opuestos, los números, las oportunidades, el perdón, el cambio, los colores, las posiciones…. Situaciones: • Nueva organización familiar: Pinocho tenía papá, no tenía mamá, pero tenía al hada. • Cómo se elige un amigo, características de los buenos amigos. En los cuentos tradicionales siempre hay un donante vs. agresor. • Función social de la familia: Pepe grillo es

El cuento proporciona a la humanidad en su conjunto una “lengua materna” común.

Jostein Gaarder (1952)

3


¿Cómo aprender el inglés? ¿Cómo enseñarlo? Estas preguntas son frecuentes en miles de estudiantes y docentes. La lúdica y la comparación, son las herramientas de esta propuesta.

P

ara tratar de reducir las dificultades de los estudiantes en el aprendizaje del inglés sugiero que los docentes de lengua extranjera hagamos uso de la lingüística contractiva, una subdisciplina de la lingüística que consiste en comparar dos o más lenguas con el fin de determinar sus similitudes y diferencias. Para ilustrar cito los siguientes ejemplos: en español el adjetivo se usa en plural, mientras que en inglés no. Es así como el alumno al hacer la asociación con su lengua materna y escribir “casas blancas” en inglés pone “whites houses”. La diferencia en la posición del adjetivo también ocasiona errores. En nuestra lengua éste va después del sustantivo, contrario al inglés, de ahí que por decir “hombre alto”, el estudiante tienda a decir “man tall”. En cambio, cuando hay similitudes se facilita el aprendizaje, como en el caso de la formación del plural, en donde se agrega al singular la letra “s” (ej: libros, books). Con el afán de orientar la enseñanza del idioma hacia otras direcciones, me he tomado la tarea de aplicar todos los procesos posibles, que me permitan usar la teoría de sociolingüistas como Hymes, Canale y Swain con su famosa Competencia Comunicativa. Estas teorías, junto con las de Stephen Krashen, nos pueden conducir a mejorar nuestra labor.

Actividad Se privilegió el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes en las clases de inglés y en otro entorno social o escolar, donde se hizo uso de lo lúdico-pedagógico. Dentro de este enfoque o plan, los estudiantes interactuaron con otros estudiantes de su mismo grado, su misma edad, su mismo nivel académico, social y/o cognitivo y con sus mismos gustos o disgustos en cuanto al aprendizaje del inglés se refiere, ejercitando las 4 habilidades en torno a unos tópicos de su interés (rol del alumno).

4

Rey de los francos, conocido como el padre de Europa

Elkin Zeded Garrido Tapias I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento elkingt1979@gmail.com

Se permitió la interacción de nuestros estudiantes, con los de otras instituciones y así se enriquecieron experiencias en torno a la enseñanza del inglés. Se fortalecieron las competencias ciudadanas en cuanto al respeto por la diferencia y la participación. Hubo dinámicas individuales y grupales, todas en inglés, que facilitaron dicha integración y que se basaron en temas de actualidad.

El inglés como competencia comunicativa

Todos los estudiantes participantes, disfrutaron del desarrollo de las actividades, mostraron su gozo y alegría; en cada dinámica, trabajaron en equipo, reflejaron sus sentimientos de una manera tan particular, que de otra forma nunca hubiesen sido capaces de compartirlos. Esta sana competencia superó mis expectativas, dio rutas para que las otras instituciones conocieran el trabajo realizado y las siguieran durante todo el año con mucha creatividad, pero sobre todo con mucho intercambio de saberes.

Comentarios de los participantes:

Este encuentro, articulado con nuestros proyectos de carrusel, carteleras, nomenclatura bilingüe y semilleros de idioma (francés e inglés), están permitiendo que nuestras y nuestros estudiantes estén en contacto directo y permanente con el inglés.

Dentro de esta estrategia se resaltan las siguientes actividades: Guerra de sobres acerca de temas de actualidad, sopa de letras con verbos regulares e irregulares, construcción de frases según los diferentes planes de área de las instituciones, ejercicios de pronunciación, conversaciones cortas y dinámicas individuales y grupales.

“La experiencia que tuvimos, nos sirvió para adquirir un mayor interés por la asignatura, romper la monotonía de estar siempre dentro de los muros del colegio, dándonos la oportunidad de probarnos a través de la interacción con otros estudiantes, en otros espacios”. Miguel Murillo, I.E Luis Carlos Galán “Este encuentro lúdico académico fue para nosotros los estudiantes una gran experiencia que nos mostró cómo la educación no se limita a un simple salón de clase, sino que son muchos los espacios que podemos aprovechar y que también existen diferentes actividades con las que los docentes pueden hacer de sus clases un ambiente más agradable y acogedor, pues con proyectos como este los estudiantes nos sentimos más motivados y dispuestos para las clases, además con estas integraciones no solo crecemos intelectualmente sino también como personas”. Gleidy Yojana Úsuga Manco Estudiante participante del proyecto “Desde que viví esta maravillosa experiencia, empecé a notar mi mejoría en la asignatura de inglés, tuve una experiencia vivencial alejada de la monotonía, pude construir conocimiento a través del contacto con estudiantes de mi misma edad y nivel educativo, pero sobre todo perdí el temor que le tenía”. Carolina Restrepo, I.E Francisco Miranda

Saber otro idioma es como poseer una segunda alma.

Carlomagno (742 - 814)


huella n a j e d e qu Maestros

Consolidarse como un colegio incluyente es lo que busca la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, ganadora en la categoría de mejoramiento oficial de los premios “Medellín, la más educada”.

E

n la Institución Educativa José Acevedo y Gómez hay un equipo campeón en el que juegan profesores, directivas y estudiantes. No practican fútbol, baloncesto, ni voleibol, pero lograron un significativo título: se alzaron con el trofeo al mejoramiento oficial en los más recientes premios “Medellín, la más educada 2009”. Cuando se les pregunta por qué se ganaron este reconocimiento, los hechos hablan más que las palabras: por el desarrollo de propuestas de inclusión escolar y de convivencia, por contar con un proyecto de formación docente en el uso de nuevas tecnologías de la comunicación y por estar certificados en calidad por el ICONTEC, en un proceso liderado por el rector Jaime Sierra, en el que contaron con el acompañamiento de la Secretaría de Educación de Medellín. A ellos este premio les dio alas para volar alto y, por eso, la meta más cercana es ser reconocidos como una institución educativa de calidad. Para lograrlo, en vez de bajar la guardia, deben seguir soñando, y así trabajar por la excelencia. “No pedimos hoja de vida a las personas. Les decimos que si quieren estudiar, vengan y aquí les damos la oportunidad”, explica Juan Carlos Almírola Ayala, coordinador de la jornada de la mañana, quien tiene claro que para ser un colegio aplicado en convivencia no basta el simple diálogo, sino, como él mismo dice, hablar setenta veces siete. Para hacer bien la tarea se les ocurrió diseñar un manual de convivencia para colorear, de modo que, desde pequeños, los estudiantes puedan conocer la

Filósofo, psicólogo y sociólogo británico

norma y se empiecen a formar como ciudadanos de derechos. Trabajo que apoyan con salidas de campo y capacitaciones en la personería. Actualmente están trabajando en un proyecto sobre educación política, que no se limita a áreas como ciencias sociales o ética y valores, sino que atraviesa todo el proceso educativo, es transversal, una especie de marca propia con la que esperan ganarse el premio a la calidad.

Virtualidad

Y es que por ser un colegio fuera de serie, la Institución Educativa José Acevedo y Gómez ha tenido que olvidarse de fotocopias e impresiones. Ahora los profesores también está en la onda virtual; el 70% de ellos tiene su propio blog y todos asientan las calificaciones y los diarios de campo en Google Docs, una especie de disco duro al que pueden acceder diferentes usuarios y trabajar de manera simultánea. Sólo falta que los padres de familia también utilicen estas nuevas tecnologías de la comunicación para revisar las notas y las actividades de refuerzo de sus hijos. Este proyecto de comunidad virtual ya se empieza a tejer, según cuenta el profesor de Tecnología e Informática, Josué Machuca, líder de la iniciativa. Se busca, además, que los blog y las plataformas virtuales se consoliden como principal herramienta de apoyo, para que los estudiantes puedan seguir a través de ellos los contenidos de las materias. Actualmente lo hacen a través de la página web de la institución, pero la idea es que ellos y los docentes construyan aprendizajes conjuntos en forma personalizada.

En todos los campos

Para Patricia Elena Aguirre Múnera, coordinadora del nocturno, lo más gratificante es darse cuenta de lo productivo que resulta el trabajo en equipo. Actualmente desarrollan capacitaciones sobre sexualidad, recorridos por la ciudad en la Ruta Amarilla y trabajan por la promoción de la cultura a través de las bandas musical y marcial, y de grupos de danzas, zanqueros y acrobacias. Asimismo, se conformaron grupos de investigación alrededor de temáticas que tocan a la Acevedo y Gómez. Con asesoría de investigadores expertos y de profesionales de la Escuela del Maestro, los profesores están investigando cómo mejorar el desempeño académico, optimizar el uso de las TIC y la solución de conflictos en el aula. Se espera que los resultados de estos estudios queden integrados en el 2010 en una publicación, sin descartar que la sistematización de estas experiencias les sirva para presentarse a Colciencias. “Uno como docente se siente pleno y satisfecho de decir: yo trabajo en José Acevedo y Gómez”, expresa la coordinadora de la jornada de la tarde, Yudi Estela Cardona Galeano, quien no se imagina trabajando en otra parte. “¿Yo para irme a meter a otro colegio y volver a aprender lo que ya desaprendí?”, se pregunta, con el orgullo de saber que son un referente para otros colegios de la ciudad. Cuando hay ganas de sobra, no faltan las buenas ideas. En la I.E. José Acevedo y Gómez los profesores tienen muchos motivaciones para levantarse todas las mañanas y, como ellos mismo lo dicen, seguir soñando con ésta: la profesión más linda del mundo.

El mejoramiento de una sociedad es imposible sin un mejoramiento de los individuos.

Herbert Spencer (1820 - 1903)

5


El compromiso de un director y a la vez único docente de un alejado centro educativo rural, demuestran cómo es posible lograr transformaciones significativas, sobre todo desde lo ambiental, para beneficio de las comunidades. llí, entre las montañas del “Alto del Romeral”, al sur occidente de Medellín y en una de las veredas más A lejanas del corregimiento de San Antonio de Prado, se encuentra el Centro Educativo Yarumalito. A esta institución llegué a ejercer como director-docente, y ésta se ha convertido en mi propia escuela. El reto ha sido doble; por un lado, asumir el compromiso de ser el único docente para todas las áreas y grados, y por otro, dimensionar la institución en todos sus ámbitos de gestión escolar.

El asombro de mi primer encuentro con la escuela y su entorno desbordó mi sensibilidad. Aprecié que la vida de los niños y niñas de esta vereda transcurría en medio de extensas plantaciones de árboles maderables, interrumpidas ocasionalmente por valiosas áreas de bosque nativo que conservaban aún la vida y la frescura expresada en los sonidos, los colores y la diversidad de seres que habitaban allí.

Leyendo el entorno Al inicio realicé con los estudiantes un proceso de lectura del entorno natural y su cultura local a través de recorridos por la vereda. Los primeros trabajos de campo permitieron visibilizar que ellos y ellas subestimaban su entorno y que no comprendían esa delicada trama natural, de la que ya Darwin advertía doscientos años atrás; incluso, que les era esquiva y ajena la comprensión misma de la condición humana, referida al entendimiento de quién soy, dónde estoy, cómo se creó el mundo y otros conocimientos fundamentales. Pareciera que “la habituación a la realidad hubiese socavado su asombro e inquietud frente a todo aquello que les rodea y les impidiese

Luis Ignacio Lopera González Director C.E.R. Yarumalito luisi.lopera@medellin.gov.co

ampliar el conocimiento de sí y del mundo” o como apunta Carl Sagan cuando escribe que: “Nos movemos en nuestro ambiente diario sin entender casi nada acerca del mundo”. De otro lado, pude constatar que ciertas prácticas culturales de las familias con su entorno afectaban su propia calidad de vida y a la naturaleza en general. La disposición de desechos inorgánicos a cielo abierto, la sobreexplotación del suelo para uso maderable y ganadero, y la consecuente pérdida paulatina de huertas para la siembra de especies alimenticias y medicinales, así como el desinterés y el desconocimiento de la biodiversidad natural de la vereda son, entre otras, actitudes y acciones que mediaban la vida en la comunidad. Después de evidenciar esto, me surgió el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo crear una propuesta pedagógica que movilice el deseo de ser y saber, que sea pertinente al contexto local y global, y que favorezca la construcción de una cultura ambiental en los y las estudiantes, en procura del mejoramiento de su calidad de vida, así como de la protección y conservación del entorno cultural y natural?

Haciendo planes La primera tarea que emprendí fue la formulación y puesta en marcha del plan de mejoramiento institucional, en estrecha relación con los planes de desarrollo veredal, corregimental y municipal. El proyecto educativo institucional y el proyecto ambiental escolar, así como las estrategias que de ellos se desprendieron, surgieron a la luz de aquellos planes y de un proceso contextualizado, sentido y participativo, que se evalúa semestralmente y se socializa con la comunidad educativa y con las diferentes instituciones del corregimiento al final de cada año. Con brújula en mano, el norte estaba claro y todos los puertos conducirían a la misión institucional de formar seres humanos con autonomía intelectual, críticos, participativos y creativos, con gran sentido humano de pertenencia y

convivencia con su entorno natural, cultural y social. La experiencia y la ruta seguida para este fin se ha venido desarrollando desde el año 2006, con todos los grados de primaria, a través del programa de Escuela Nueva, atendiendo a una población promedio de 30 niños y niñas, entre 6 y 15 años, provenientes de familias de origen campesino y cuyas viviendas están ubicadas a distancias considerables de la escuela. Formulé cinco estrategias de acción para construir la propuesta pedagógica, que implican el trabajo cooperativo entre grupos de grados y edades diferentes, y de relaciones interdependientes entre la escuela, sus estudiantes, la comunidad educativa y su entorno natural. Como herramientas didácticas se usaron la fotografía, el video, las entrevistas, la lectura y descripción del entorno, el diseño de mapas, el desarrollo de guías de campo, así como el uso de los computadores.

Estrategias La primera estrategia, de carácter transversal a las demás, hace referencia al juego. Consistió en hacer de la escuela un lugar divertido para aprender, lleno de encanto y sorpresas, y donde los niños y niñas sintieran ganas de ir. Para ello creé los programas de “Tecnología manual”, “Ciencia cotidiana” y “Cocina en la escuela”. En ellos se construyeron juguetes tradicionales como trompos y pelotas de aserrín; artefactos novedosos y sencillos como la carta de los planetas, periscopios y caleidoscopios. Se realizaron además, experiencias físicas sorprendentes que desafiaron el sentido común, y se cocinaron deliciosos manjares, con productos de la huerta, para festejos mensuales y cumpleaños. La segunda estrategia fue la construcción del “Álbum ambiental Yarumalito”, un material didáctico hecho a partir del estudio de la fauna y la flora existente en la vereda. Las imágenes y textos de los cromos fueron elaborados por los estudiantes a partir de recorridos y del trabajo en clase. Este proceso ha contado además, con la asesoría y el acompañamiento científico del Programa Ondas y de un equipo de biólogos y estudiantes de la Universidad de Antioquia. Paralelamente los y las estudiantes, incluso personas de la comunidad, llevan a la escuela diversos animales muertos que se encuentran en los caminos para aportar al “Museo Natural”, una iniciativa complementaria con la cual se busca darle relevancia a las diferentes especies amenazadas, ya sea por el comercio de la fauna silvestre, o porque son vistas como plagas. La tercera estrategia fue la construcción del herbario: “Las plantas de mi vereda”, con el cual se ha venido recuperando y socializando la información sobre la diversidad de especies alimenticias y medicinales que allí existen, sus usos y preparación.

6

Poeta y escritor estadounidense.

Los humanos no saben lo que poseen en la Tierra. Será porque la mayoría no ha tenido ocasión de abandonarla y regresar después a ella.

James Russell Lowell (1819-1891)


La cuarta estrategia es la promoción e implementación de “Huertas y mantenimiento de especies menores”. En un área colindante a la escuela, otorgada a través de un comodato, se estableció una huerta donde cultivamos especies alimenticias y medicinales. Se construyó el semillero, una zona para lombricultivo y se instalaron corrales para gallinas y gallos criollos, conejos y un aprisco para cabras. Se buscó, a partir de este proceso, sensibilizar y motivar a los y las estudiantes para que establecieran en sus casas huertas y especies menores, que contribuyeran a generar conciencia sobre la importancia de la seguridad alimentaria para la familia. Es así como desde la escuela se entregaron a cada estudiante semillas y plántulas para sus huertas, y materiales para la construcción de corrales, que son elaborados con el apoyo de la familia, junto con un pie de cría de gallo, gallina y conejos. La quinta estrategia consistió en la implementación de la campaña de reciclaje denominada: “Cuidemos el planeta”, con la cual se ha creado conciencia ambiental sobre el buen manejo de los materiales inorgánicos resultantes en las viviendas. El material es separado en la fuente y llevado diariamente por los niños y niñas a la escuela, donde se clasifica para venderse posteriormente.

Evaluación El proceso evaluativo que realizo tiene un enfoque cualitativo fundamentado en tres criterios: El criterio formativo, que tiene que ver con el seguimiento a los procesos de construcción de competencias básicas en las áreas de ciencias naturales y sociales, lenguaje, artística y matemáticas, y que se hace a través de instrumentos como las guías de campo, los talleres en clase, la co-evaluación, así como de los productos que se desprenden de las estrategias y las herramientas didácticas. El criterio ético, que corresponde a la construcción de una ética ambiental de reconocimiento del otro y del entorno, así como de la protección de la naturaleza, y que se evalúa a través de las formas de actuación y de relacionamiento con el entorno. El criterio de participación, que hace relación a los niveles de identidad, pertenencia y empoderamiento de los estudiantes frente a su propia realidad y la que les circunda. Su progreso y alcance se realiza a través del seguimiento a la participación directa en las diferentes actividades.

Logros El primer reto, en el que alcancé significativos avances, tiene que ver con la construcción, formulación y puesta en marcha del plan de mejoramiento institucional el cual permitió el establecimiento de un horizonte institucional y la dinamización de todas las áreas de la gestión escolar. Con relación al “Álbum ambiental Yarumalito” los estudiantes avanzaron en la comprensión de conceptos relacionados con las áreas de ciencias naturales, sociales, español y matemáticas. En total se registraron y clasificaron 71 especies de aves, 194 especies de insectos, y pudimos encontrar un tipo de libélula que no había sido reportado en Colombia. El “Museo natural” cuenta con un insectario demostrativo y una colección singular de 80 diversas especies entre aves, reptiles y algunos mamíferos propios de la vereda. Para el herbario “Las plantas de mi vereda” se colectaron 87 especies de plantas vasculares, entre las que se encuentran árboles, arbustos, lianas, hierbas y bejucos, entre ellas 14 plantas medicinales. Este proceso ha permitido la recuperación y la socialización de este conocimiento y de las prácticas tradicionales del uso de las plantas, valorando este saber como un patrimonio de la cultura local. Con relación a las “Huertas y mantenimiento de especies menores” ya ha habido cosechas en algunas huertas caseras, y se crían gallos jóvenes que despiertan a sus pequeños dueños. La campaña de reciclaje “Cuidemos el planeta” a su vez, ha permitido generar conciencia frente al manejo de desechos, evitando la quema o el entierro de los subproductos domiciliarios, y de paso avanzar en la construcción de una ética ambiental favorable a la vida. Desde el año 2006, han sido recuperados un aproximado de 3 toneladas de productos inorgánicos. Los procesos de investigación y difusión de esta experiencia se enriquecieron con el uso de las TIC, obteniendo un alcance insospechado y evidenciando nuevas estrategias, tanto para la investigación escolar como para el manejo y comunicación de la información. De igual manera, surge la posibilidad de replicar la experiencia, inicialmente en otra escuela rural del corregimiento.

Todos somos maestros y alumnos. Pregúntate: ¿Qué vine a aprender aquí y qué vine a enseñar?

Louise Hay (1926)

Como maestro he aprendido que esa mezcla de pasión y afecto que uno despliega en la relación con los y las estudiantes seduce e imanta el deseo de saber, y que permitirles participar de manera directa en la construcción de su conocimiento les genera autonomía y empoderamiento para transformar sus propias existencias. Comprendí, además, que los y las estudiantes van a la escuela porque también quieren aprender, y no solo seguir transcribiendo los libros a sus cuadernos y estudiando el mundo de manera fragmentada e inconexa. En el año 2008 esta experiencia fue galardonada en los premios “Medellín la más educada” en la categoría de experiencias significativas.

Escritora norteamericana

7


U Desde la

Ada Yadhira Chica Carmona Juliana López Jairo Luis Romero Acosta Licenciados en educación básica con énfasis en ciencias naturales Universidad de Antioquia yira83@micityo.com

Qué piensan los estudiantes de la ciencia, qué imagen tienen de los científicos. Estas fueron algunas de las inquietudes que llevaron a la realización de esta investigación en la Institución Educativa Presbítero Camilo Torres Restrepo. a investigación denominada “Evolución en la imagen de ciencia de los estudiantes de 15 a L 17 años: una mirada desde el modelo argumental de

Toulmin” tiene como propósito identificar la imagen de ciencia predominante en los estudiantes, haciendo uso de algunas técnicas de recolección de datos como cuestionarios y entrevistas. Busca además evidenciar si la utilización del modelo argumental posibilita la evolución conceptual de las explicaciones que realizan los estudiantes sobre la imagen de ciencia y finalmente reconocer la importancia de la utilización del esquema de Toulmin en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. En este proyecto participaron 6 estudiantes de 15 a 17 años pertenecientes al semillero de física, diseñado para llevar a cabo la fase de intervención realizada en la Institución Educativa Presbítero Camilo Torres Restrepo de Medellín. Éste se enmarca dentro del paradigma de investigación cualitativa, utilizando como estrategia metodológica el estudio de casos. El trabajo se desarrolló en tres momentos básicos: exploración, intervención y análisis. En el primer momento se realizaron un cuestionario y una entrevista que daban cuenta de la imagen de ciencia de los estudiantes, lo cual se categorizó de acuerdo con el tipo de respuestas halladas con preguntas como: ¿Qué entiendes por ciencia? ¿Cómo te imaginas a los científicos? ¿Qué hacen los científicos? Estos interrogantes evidencian una imagen de científico y de ciencia enmarcada en un proceso y por un método único, absoluto y elitista, con respuestas como: “Físicamente me imagino a unos señores con batas blancas, gafas, bigotes, y poco sociables. Los veo como personas muy inteligentes, orgullosas, que sólo les importa resolver los misterios de la naturaleza”. En este momento indagamos también la incidencia del entorno en la imagen de ciencia que los participantes han construido, y obtuvimos que en general es

8

producto tanto de la televisión como de la familia, amigos y por último de la escuela. En el momento intermedio del estudio, después de reunir la información que evidenciaba la imagen de ciencia de los estudiantes, enseñamos a los participantes el esquema argumental de Toulmin para que a partir de él dieran algunas explicaciones. Para eso se realizaron lecturas que se analizaban y profundizaban en una sesión de clase, al mismo tiempo se les hablaba de una imagen de ciencia actual y de cómo ha cambiado ésta a lo largo de los años. Para culminar este momento, los estudiantes realizaron un esquema de argumentación en el que defendían su imagen de ciencia. Para finalizar, los participantes respondieron nuevamente el cuestionario inicial y la entrevista con el propósito de triangular la información. Todo este proceso permitió establecer las conclusiones y afirmaciones que se presentan a continuación:

Así mismo, al identificar la imagen de ciencia de los estudiantes, se logra establecer que la enseñanza que reciben se fundamenta en modelos de transmisión recepción y descubrimiento, entendiendo la ciencia como acabada, única, absoluta, elitista, aproblemática y ahistórica. Este proceso ha generado en los educandos una nueva mirada de las ciencias, sobre todo porque existe en ellos una postura más teórica y humana. La apropiación del Modelo Argumental de Toulmin ha posibilitado, sin duda alguna, el mejoramiento en las explicaciones que dan a nivel de ciencias naturales y desde las demás áreas del saber, y tal aspecto repercute de forma significativa en el desempeño académico de los estudiantes. El grupo muestra agrado por este tipo de actividades y en algunos momentos invitan a trabajar de esta forma en el aula.

El modelo posibilita el mejoramiento en las argumentaciones en ciencia y por ende en las explicaciones que sobre ésta brindan los estudiantes. Los medios de comunicación, la escuela y el contexto influyen en la imagen de ciencia de los estudiantes. Esto es evidenciado en algunos datos que presentaron al caracterizar a los científicos (con bata blanca, regido por un único método de comprensión de los fenómenos, con un aspecto físico particular y alta dedicación al trabajo de laboratorio) y en general, al conocimiento que gira en torno a la ciencia.

La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición. Economista y filósofo escocés

Adam Smith (1723- 1790)


Carlos Mario Castaño Gómez I. E. Francisco Antonio Zea castacsc@hotmail.com

El juego, el deporte y el trabajo en equipo, son el instrumento para promover la convivencia y la formación integral. ácales la leche pa’ que lleguen bien cansados a mi clase y así no molesten tanto”. Así me decía la “S profesora cada vez que yo iba a iniciar una clase con el grado sexto; claro, es que esa era la idea que se tenía de la educación física: un culto al sudor. Hoy, muchos años después, la concepción ha cambiado sustancialmente y todos estamos tomando conciencia de la educación física como el área en la cual se favorece el desempeño armónico del cuerpo y la mente en un espacio donde el estudiante es un agente activo.

Claro, en aquel entonces la evaluación era confundida con una calificación mediante la suma de notas que daban automáticamente la valoración al esfuerzo, dedicación, participación, disposición, aprehensión conceptual y desempeño de los estudiantes en la clase. Muchas corrientes pedagógicas, diversas teorías, varios métodos de trabajo, cualquier cantidad de recursos y diferentes guías textuales hacen parte del recorrido en la búsqueda de la fórmula perfecta que permitiera convertir la clase de educación física en el encuentro de los estudiantes con la alegría, el aprendizaje, la motivación, el desempeño y las competencias específicas; todo en una burbuja multifacética incluyente donde el profesor fuera el artífice acompañante y favorecedor desde la vocación y la sensibilidad por el área. Pero la inmediatez de la evaluación, la falta de recursos, el poco espacio, la heterogeneidad en su desarrollo físico, la diferencia de edad entre los estudiantes de un mismo grado, el fenómeno de la inclusión en el aula regular, la aplicación del manual de convivencia, las direcciones de grupo, los consensos disciplinarios, la atención a padres de familia, los acompañamientos en los descansos, las reuniones de profesores y otras diligencias propias del ejercicio docente siempre tuvieron mayor fuerza y aplacaron las intenciones dejando sólo espacio para el cumplimiento de las clases, el desarrollo de contenidos y la calificación pertinente. ¡La burbuja soñada se quedaba en una efímera pompa de jabón!

“A los jóvenes de hoy en día no les gusta nada”, dice una profesora en una reunión sobre metodologías para favorecer el aprendizaje y me deja pensando sobre la forma en que los maestros de hoy convocamos a unos jóvenes llenos de información, de imágenes y de tecnología por todos lados; entonces acudo a la imaginación para soñar de nuevo con una clase de educación física donde mi burbuja incluyente envuelva un alentador entorno educativo. La Institución Educativa Francisco Antonio Zea cuenta con una interesante mezcla de estudiantes de los estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, que desde el nivel preescolar hasta el grado once suma más de mil matrículas por año en su sede central, sin contar los casi 500 registros de la I. E. Pedro de Castro, sede alterna de la básica primaria. Estas mil personalidades contienen diversidad de caracteres, colores, tamaños, orígenes, vivencias, sufrimientos, alegrías y, por supuesto, experiencias deportivas que el ámbito escolar debe pulir para sacar todas las habilidades y destrezas que cada uno trae por dentro. Hoy, un patio de veinte por veinte metros es el escenario donde, una vez a la semana, cada grupo recibe su clase de educación física y en sólo cien minutos hacen un recorrido vivencial por los Juegos Olímpicos a través de su participación en las diferentes actividades planeadas. Mediante juegos tradicionales, prácticas deportivas, competencias, superación de retos y trabajos en equipo se van ejecutando las tareas de movimiento que posibiliten el aprendizaje, los desempeños y el alcance de los logros previamente establecidos. En cada clase se diseña un circuito de acuerdo a la pretensión específica del grado, donde se favorece el desempeño armónico corporal – mental, y en el cual el estudiante supera sus propias marcas, mantiene elevados los niveles de motivación, establece sus propios retos y mantiene la alegría. Aquí el trabajo en equipo hace su presencia y se observa un fenómeno implícito: la inclusión autónoma de género, de color, de capacidades, de actitudes, de apoyos y de invitaciones.

El deporte delega en el cuerpo algunas de las virtudes más fuertes del alma: la energía, la audacia, la paciencia.

Jean Giraudoux (1882-1944)

El juego, el deporte y el trabajo en equipo permiten de una manera increíble el fortalecimiento de la axiología desde el respeto, la tolerancia, la autonomía, la solidaridad, la disciplina y la superación como máximos exponentes. Por eso la I. E. Francisco Antonio Zea realizó el Primer Encuentro de educación física del núcleo 930 donde se reunieron más de 20 docentes de seis instituciones educativas con la intención de diseñar una propuesta pedagógica específica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y de la comunidad. De dicho encuentro queda una proyección para nuestra área mediante reuniones periódicas de la mesa de educación física que proporcionen insumos para: • Definir competencias y desempeños del área para los estudiantes de este núcleo. • Acordar componentes de la evaluación (coevaluación – autoevaluación) del área, respetando la autonomía Institucional respectiva. • Acercarse a los contenidos por grados que se deben abordar en cuanto a la conceptualización temática del área. • Plantear propuestas que faciliten el abordaje del área desde la interdisciplinariedad a través de proyectos. • Conformación de Clubes deportivos que favorezcan los proyectos de recreación y tiempo libre. Ahí tenemos un buen cronograma por ejecutar en nuestra consolidación docente. Sigo en la búsqueda de consolidar la propuesta de la burbuja multifacética incluyente que haga de la educación física el verdadero encuentro de la alegría y el aprendizaje en pos del desempeño armónico cuerpo y mente del estudiante, donde éste pueda hallar en el disfrute del juego, el deporte y la actividad física oportunidades de formación integral. Y solo espero que nadie vuelva a decirme “Sácales la leche pa’ que lleguen bien cansados a mi clase y así no molesten tanto”.

Novelista y dramaturgo francés

9


Utilizar los juegos de azar para enseñar matemáticas. En eso consiste esta propuesta donde los alumnos además de acercarse de otra manera al tema, comprenden el límite entre la diversión y el abuso. omo docente, siempre he tenido dentro de mis intereses implementar diversas metodologías C lúdicas y dinámicas para socializar los contenidos

matemáticos en cada uno de los grados en los cuales me he desempeñado. Mi idea es que los alumnos y alumnas amen esta área y dejen de lado la aprensión que frente a ésta aún persiste. A comienzos de 2009, los estudiantes de cuarto y quinto de primaria del Inem José Félix de Restrepo, sede Santa Catalina de Siena, se mostraron nuevamente temerosos ante la asignatura, asunto que me hizo pensar en trabajarla con materiales concretos y muy conocidos: los juegos de azar. Le pregunté a mis estudiantes si conocían los juegos que practican sus familiares y amigos para pasar el tiempo, y que son llamados juegos de azar porque con ellos se hacen apuestas y se gana o pierde dinero y objetos. Y les solicité que pidieran a sus familiares juegos de cartas y dados, con el fin de usarlos para aplicar los diferentes temas de matemáticas de una forma entretenida y pedagógica. La decisión de llevar estos juegos al aula de clase surge de mi preocupación por las dificultades en el aprendizaje de ejercicios básicos sobre los procesos de la suma, la resta, la multiplicación, la división, la potenciación, las situaciones estadísticas, la asignación de roles, y el desarrollo de competencias comunicativas y ciudadanas. A pesar de la resistencia y del serio temor de que los niños y las niñas “cojan esos vicios”, estos elementos se convierten en una importante herramienta, pues al igual que sucede con los adultos, generan una cantidad de procesos mentales que les permiten

10

Marta Cecilia Vasco INEM José Félix de Restrepo Sede Santa Catalina de Siena inemjose@une.net.co

decidir, organizar, pensar, distinguir, seriar y realizar operaciones básicas que llegan a ser aprendidas con mayor gusto, facilidad y dinamismo. Después de haber tenido la oportunidad de practicar estos juegos en clase, mis estudiantes opinan: “Los juegos de azar se usan para apostar, y eso no es muy bueno, pues es intentar ganar el dinero fácil; pero con éstos podemos aprender mucho sobre matemáticas” (Manuel Ruiz). “No se puede pasar los límites, porque hay personas que apuestan hasta la casa” (Paola Andrea Valencia). “Se juegan con reglas, en grupos, son divertidos, siempre tienen como objetivo enseñar algo para seguirlos aprendiendo” (Juliana Ángel). “La profesora Marta Cecilia nos enseña de manera lúdica y divertida” (Fernando Román). Con el fin de que los padres de familia también conocieran las actividades que estábamos realizando, se citó a algunos de ellos para que interactuaran con los estudiantes practicando ejercicios. Se pudo observar su disfrute ante tales situaciones, y el asombro por la diversidad de actividades que se pueden implementar con estos materiales, tan fáciles de adquirir y de manejar.

Dado, dame más

De los puntajes obtenidos en la primera ronda, se define el valor mayor, y todos los integrantes del equipo realizan una o varias multiplicaciones, que según el nivel de dificultad que manejen se pueden hacer de una, dos o tres cifras. Como mi interés con los estudiantes es que por medio de estos juegos asimilen con gusto estos contenidos, imparto una serie de instrucciones variadas y creativas para que practiquen sin temor la suma, la resta, la multiplicación y la división, además de plantear situaciones problema.

El póker crudo El póker lo utilizamos con unas normas de juego y con asignación de roles; también aclaramos el valor que tiene cada figura y la dibujamos. Hacemos series de números, buscamos las fichas perdidas, realizamos sumas, restas, multiplicaciones y divisiones; practicamos la potenciación, la divisibilidad, los múltiplos, la escritura de los números romanos y otra cantidad de acciones. En fin, son el conocimiento de los temas, la creatividad del profesor y su uso de dinámicas y juegos en función del contenido, los mecanismos que hacen que los estudiantes vean en las aplicaciones de la matemática la manera más sencilla de asimilarla.

Este juego empieza con seis dados, no sin antes organizarnos en equipos, nombrar un “anotador”, y definir unas reglas. El alumno tira los seis dados, suma todos los puntos -esto lo hacen en dos, tres o cuatro rondas- y organiza los datos obtenidos de mayor o menor o de menor a mayor. Luego de sumar, el “anotador”, quien hace las veces de líder y orientador, suma los puntajes de cada jugador y define quién obtuvo el mayor puntaje; para obtener el rango (situación estadística) se restan los menores de los mayores.

Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella.

Carl Friedrich Gauss (1777 - 1855)

Matemático, astrónomo y físico alemán


nar e s n e a r a TIC p

No solo en informática, sino en sociales, filosofía y las otras materias, los blog se han convertido en una herramienta para que profesores y estudiantes desarrollen proyectos de investigación. Si usted no pertenece a la Institución Educativa La Milagrosa, tal vez no entienda cuando le hablen de Milaconexion. “Vamos pa’ Milaconexion”, es un estribillo que se repite entre cambio y cambio de clase. No es que estén hablando en clave, simplemente así decidieron bautizar la sala de informática.

rato quería venir a trabajar al interior del país, llegó a la ciudad luego de ganar el concurso docente y dice que no se cambia por nada porque con los muchachos del bachillerato pudo adelantar todo un proceso en el uso de TIC o nuevas tecnologías de la comunicación.

Lo del nombre se les ocurrió a los estudiantes de la jornada de la mañana. Viene de una combinación del barrio y conexión. Les pareció muy sonoro, pero sintieron que quedaba faltando un eslogan, que luego se ingeniaron los estudiantes de la tarde. Es como si fuera un nombre y apellido. Lo uno no separa de lo otro. Se dice “Milaconexion: Lo digital se tomó La Milagrosa”. Allí, más que estudiar, los estudiantes sienten que aprenden jugando.

Además de aprender los contenidos básicos de informática, relacionados con el uso de Office, internet y, en general, manejo del equipo, los estudiantes están “duchos” en lo que tiene que ver con la creación de blogs a través de recursos como Blogger y Wordpress, la elaboración de videos con Moviemaker o Photostory, la edición de sonido con Audacity, la grabación de todo lo que sucede en el escritorio del PC con CamStudio y hasta la solución de quizzes y crucigramas con la popular herramienta Hot Potatoes.

Incluso está por definir un logo que identifique la sala. Para eso, los jóvenes de últimos grados, que también reciben formación en diseño publicitario, idearon varias propuestas, que serán sometidas a votación.

Y de eso tan bueno sí dan tanto, porque muchas de estas utilidades se pueden descargar gratis en la red, lo que quiere decir que los “profes” no tienen excusa para lograr que sus clases sean pura diversión.

“Lo que buscamos es rescatar la responsabilidad en ellos y que entiendan que la tecnología no sirve solamente para chatear”, explica la profesora Yezenia Acevedo, quien lleva un poco más de un año y medio en la institución. Esta monteriana, que desde hacía

A falta de dinero para viajar, los estudiantes de noveno grado abrieron una ventana para conocer Antioquia; cada uno de ellos hizo su propio blog sobre la economía, sitios de interés, historia, arte y generalidades de algún municipio.

No todo es tabl ero. En la web, usted encontrará una cantidad de recursos con los qu e logrará que sus clases sean más di námicas. Algunos enlaces recomenda dos son:

Blogs https://www.blogg er.com/start http://es.wordpre ss.com/

Con los de once se hizo un trabajo similar, pero desarrollaron temáticas que aprovecharon para otras materias. Un estudiante hizo un blog sobre derechos humanos y otro más se concentró en los derechos de la mujer. Los resultados de ambos proyectos sirvieron para la clase de informática, pero también para la de sociales. Otros más investigaron sobre maltrato animal, skate, caricatura manga, tribus urbanas, calentamiento global y piercings. Para la profesora Yezenia es grato saber que los docentes de otras áreas también están interesados en que los estudiantes utilicen y exploten al máximo estos nuevos recursos. Por eso, no es extraño que en la Institución Educativa La Milagrosa los alumnos estén haciendo un blog para filosofía o media técnica. Así se estudia en Milaconexion, un lugar que por su nombre parece sacado de otro planeta, en el que el aprendizaje va a otra velocidad.

Photo Story http://www.confi gurarequipos.com /bajarprograma.php?u id=273 CamStudio http://camstudio.e s/ Hot Potatoes http://descargar.p ortalprogramas.co m/HotPotatoes.html

Windows Movie M aker http://www.softo nic.com/s/moviemaker

“La innovación distingue a un lí­der de un seguidor.”

Steve Jobs

Director ejecutivo y cofundador de Apple.

11


Los niños y las niñas son una población inmensamente vulnerable. Son grandes los esfuerzos que se están haciendo para atender sus más apremiantes necesidades. argos caminos, calles empinadas, serpientes L de escaleras, vericuetos y laberintos por atravesar… de fondo la ciudad. Ese es el panorama de muchos barrios periféricos: Altos de la Torre, La Avanzada, La Divisa, Esfuerzos de Paz 1 y 2, entre otros. Allí, cabizbajos por los rayos del sol o por el frío de la mañana, sonrientes por las aventuras que inician, los niños y las niñas que habitan estos espacios comienzan a conocer y apropiarse de la ciudad. Unos van para la escuela, otros para los jardines y centros infantiles o para los entornos de atención Buen Comienzo.

En este panorama se evidencian dos cosas: la primera, la población infantil que habita en Medellín, 176.591 niños y niñas menores de 6 años . Y la segunda, los programas que desde la Secretaría de Educación se están desarrollando para atender — en perspectiva de derechos— a esta población; una combinación de políticas educativas, sociales y de desarrollo humano que están haciendo de Medellín una ciudad de los niños y las niñas. Sin duda, esta combinación de políticas, expresadas en el actual Plan de Desarrollo de la ciudad, está proponiendo otro enfoque para atender, pensar y reconocer el mundo de la vida del niño y la niña. Un frente de trabajo es el programa Buen Comienzo, proyecto estratégico del Plan de Desarrollo 2008 – 2011 “Medellín Solidaria y Competitiva”, que busca promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de las niñas y los niños desde la gestación hasta los 6 años, en una perspectiva de ciclo vital y a

12

Presidente de los Estados Unidos.

Adrián Marín Echavarría Coordinador pedagógico Red de Primera Infancia Escuela del Maestro helmer.marin@medellin.gov.co

través de la protección de los derechos, como la educación, la salud, la nutrición y el cuidado”. Desde aquí, la Secretaría de Educación articula a través de las distintas modalidades de atención —Entorno familiar, comunitario e institucional—, las acciones de otras Secretarías (Salud, Bienestar Social), respondiendo al principio de la intersectorialidad. La pertinencia de este programa radica en que busca atender al 71% de los niños y las niñas que en la ciudad viven en estratos 1, 2 y 3 según el SISBEN, priorizando a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Otro frente de trabajo se lidera desde la Escuela del Maestro. Allí la Red Pedagógica se constituye en una estrategia de formación, investigación y acompañamiento a los docentes de las instituciones educativas de Medellín. En este espacio se acompaña a las maestras y maestros de preescolar y primaria en los procesos de articulación educativa, en la construcción de herramientas pedagógicas para el trabajo con los niños y las niñas, en los procesos de investigación y sistematización de experiencias educativas significativas alrededor de la infancia. Poniendo la discusión en perspectiva de ciudad, lo que se está haciendo en Medellín alrededor de la infancia es construir una ciudad de niños y niñas, donde efectivamente sea primero su mundo de la vida. Al hablar de esto estamos diciendo que todo el trabajo intersectorial y articulado, institucional, de calidad y con una perspectiva de derechos, está

permitiendo pensar tres elementos fundamentales, que según Francesco Tonucci , posibilitan construir una ciudad de niños y niñas. El primero es el acceso cultural. El hecho de que cada niño y niña de la ciudad pueda acceder a espacios institucionales de atención —jardines infantiles, Hogares Buen Comienzo, escuelas, bibliotecas, ludotecas— les está permitiendo conquistar espacios de recreación, de saber, cuidado y atención. El segundo, los espacios de atención y las escuelas abiertas, basadas en el juego como mediador pedagógico para los aprendizajes iniciales. Y el tercero, la investigación infantil, dispositivo pedagógico que aprovecha las experiencias y vivencias que los mismos niños y niñas tienen de su entorno inmediato para ayudar a desarrollar su pensamiento. Este tercer elemento comienza a ser un método constante de trabajo de las maestras de preescolar y primeria. Finalmente y en perspectiva de retos, Medellín debe continuar consolidando los programas de formación, atención y educación para la primera infancia, pues estos representan una base para que los niños y las niñas afiancen sus conocimientos, sus habilidades, las actitudes y valores necesarios para aprehender su mundo y potenciar el desarrollo de competencias sociales, emocionales y participativas. Cae el sol y las horas de la tarde dejan ver nuevamente los rostros infantiles que deshacen pasos rumbo a sus casas. Ha concluido un día de aventuras, de atención, de cuidado y de aprendizajes significativos que ayudan a construir los cimientos en la infancia.

Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro.

John Fitzgerald Kennedy (1917 -1963)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.