Pla estel. Muñío, Ara; Boix, Arnau y Peris, Mireia. Estrategias sociales para el territorio y los espacios libres.
1
Estrategias sociales para el territorio y los espacios libres (estel*) Muñío, Ara; Boix, Arnau y Peris, Mireia. Pla estel
Resumen—El Pla estel* surge como respuesta reactiva al diseño urbano tradicional, al modo de analizar, proyectar y construir el espacio público urbano realizado hasta el momento. En un contexto de austeridad como el actual, es necesario repensar la manera de actuar en el tejido urbano y poner el foco en las personas y sus vivencias. La base del trabajo es un diagnóstico colaborativo del espacio público que imbrica la visión del equipo técnico, el aparato político-administrativo y la ciudadanía. Partiendo de ésta base, las estrategias que se planteen deben orientar las transformaciones de los espacios libres hacia entornos inclusivos que generen la máxima diversidad de experiencias posible. El entorno, natural y urbano, como extensión sensorial de los ciudadanos: el encuentro entre affordances y capabilities. Las prioridades de transformación que surjan del proceso se establecen a partir de una relación coste-beneficiarios, asignando costes económicos estimados a las diferentes propuestas de actuación, para luego relacionarlas con el número de ciudadanos que se benefician de ellas. La rentabilidad social óptima de las inversiones económicas a realizar, es aquella que con un menor coste económico tiene un mayor número de ciudadanos beneficiarios. Analizamos dos procesos de Pla estel* que están en curso, uno en Sagunto (Valencia) y otro en Montornès del Vallès(Barcelona) para examinar cómo está siendo su implantación y como se desarrollan, presentando pros y contras de cada proceso. Conceptos clave— affordances, capabilities, proceso participativo, rentabilidad social.
Abstract—Pla estel* emerges as a reactive response to the established urban project processes for analysis, design and construction of the public realm. Current social cutbacks and economical austerity makes necessary to rethink urban transformation procedures and, above all, target again people and their experiences as the main characters on these processes.The basis of our work is a collaborative diagnosis of the public realm, as a result of the overlapped vision of technicians, political-administrative representatives and citizens.
Bia, Urban Regeneration Forum. Bilbao, 2014.
This vision arises from ongoing processes, and leads to constructive exchanges between all groups involved. From here, proposed strategies should support public realm transformation into inclusive environments, i.e. an environment that achieves its maximum diversity of experiences. Natural and urban environment as a sensory extension of citizens: affordances and capabilities meeting point. Consequent transformation priorities are established attending to a cost-beneficiary ratio. This indicator is calculated by assigning estimate budgets to designated strategies, and then relating them to the amount of social groups that benefit from each one. Thus, priorities on proposed transformation processes are leaded by the optimal social return from the economic investments, that is, the larger amount of citizens benefited with a minimum economic cost. We are analizing two Pla estel* processes in progress, first one in Sagunt (València) and another one in Montornès del Vallès (Barcelona), monitoring its implementation, in order to present pros and cons of each one of them. Keywords— affordances, capabilities, participatory process, social return.
I. ¿QUÉ ES EL PLA ESTEL*? Estel* es el acrónimo de Estrategias Sociales para el Territorio y los Espacios Libres. Es un estudio estratégico, una manera de actuar en el espacio urbano, que sienta sus bases en la ecología urbana y la geografía social paisajística y de la percepción. Orienta las transformaciones de los espacios libres hacia entornos inclusivos para generar la máxima diversidad de experiencias posibles e integrar la diversidad social y las capabilities de los ciudadanos con las affordances del propio ecosistema urbano. Pla estel* surge como respuesta reactiva a la manera de analizar, proyectar y construir el espacio público que se ha realizado hasta el momento. En un contexto de austeridad
Pla estel. Muñío, Ara; Boix, Arnau y Peris, Mireia. Estrategias sociales para el territorio y los espacios libres.
económica como el actual, se vuelve necesario repensar la manera de actuar en el sistema urbano, recentrándolo en las personas y sus necesidades reales, con propuestas de actuación que surjan de un trabajo colaborativo entre el equipo técnico, el aparato políticoadministrativo y la sociedad civil y ciudadanía en general. Además Pla estel* realiza un análisis que aúna y pone en relación, costes económicos de las diferentes propuestas de actuación con el número de beneficiarios, buscando así la rentabilidad social más elevada de las inversiones económicas realizadas. II. ANTECEDENTES El marco teórico en el cual se asienta Pla estel*, parte de la ecología urbana y de la geografía social paisajística y de la percepción. La ecología urbana estudia los sistemas urbanos desde un enfoque ecológico, considerándolos un ecosistema. Lewis Mumford (1961) ya señalaba que era necesario trasladar el modelo ecológico de análisis integral de ecosistema al ciclo completo del funcionamiento de las ciudades. Sobre la geografía social paisajística, los estudios de Hans Bobek (1948) se centran en las relaciones existentes entre el espacio y la sociedad y remarcan la necesidad de prestar mayor atención a ésta última como factor básico a la hora de modificar el paisaje. En cuanto a la geografía de la percepción, tal y como remarca José Estébanez-Álvarez (1979) desde que Kevin Lynch publicó en 1960 The Image of the City, la geografía de la percepción ha ido desarrollándose y ofrece grandes aportaciones sobre el valor subjetivo del espacio. La dialéctica entre el espacio objetivo (el de los planificadores, el de los geógrafos, arquitectos...) y el espacio subjetivo (el de los ciudadanos) es la base conceptual en la que se fundamenta. Cualquier ciudad está compuesta por un espacio real, físico que condiciona o facilita la vida de sus habitantes. La geografía de la percepción propone recoger el espacio objetivo y el subjetivo, sumando así una nueva visión que recogería la experiencia personal de los ciudadanos a través de sus sensaciones, emociones y preferencias. Ello nos conduce a tener una visión más relacionada con el espacio vivido y el espacio subjetivo. Partiendo de este Bia, Urban Regeneration Forum. Bilbao, 2014.
2
marco teórico, es más fácil iniciar procesos que transformen los espacios libres en entornos inclusivos, para que los acontecimientos que tienen lugar en ellos generen la máxima diversidad de experiencias posibles. Los acontecimientos son la unidad de medida de un modelo que integra la diversidad social y las capabilities de los ciudadanos (Amartya Sen, 1985) con las affordances (J.Gibson, 1979) del propio ecosistema urbano. El marco político y contexto de gobernanza en el que surge este proyecto, parte de la idea base de que, en la era de la austeridad en la que estamos inmersos, no se pueden abordar las actuaciones en el espacio público tal y como se venía realizando hasta el momento. En un contexto de pre-crisis económica, las acciones en el espacio público se diseñaban con criterios exclusivamente formales mediante importantes inversiones económicas para garantizar la materialización de los proyectos de urbanización propuestos. Además, las estrategias para tratar el espacio público se centraban en el entorno construido dejando de lado el entorno natural. Así mismo, se trataba a los ciudadanos como simples usuarios del espacio y nunca como actores relevantes en su producción, con una dialéctica instaurada Top down. El contexto de crisis actual, demanda nuevas maneras de trabajar y abordar los espacios públicos, buscando más eficiencia a partir de estrategias integrales y transversales, para obtener una rentabilidad social más elevada de las inversiones realizadas. Rentabilidad social entendida como la obtención de un mayor número de ciudadanos beneficiarios de las actuaciones en los espacios. Esta rentabilidad social va ligada además a la valoración económica de las diferentes acciones con lo que se ponen en relación éstas, con el número de ciudadanos beneficiados, apostando por aquellas que con un coste inferior benefician a más ciudadanos. III. METODOLOGÍA La posición metodológica y epistemológica de la que parte el Pla estel* es la perspectiva holística. El sistema urbano debe ser analizado en su conjunto como un todo integrado y
Pla estel. Muñío, Ara; Boix, Arnau y Peris, Mireia. Estrategias sociales para el territorio y los espacios libres.
global, y no a través del análisis de las partes que lo componen por separado, ya que el comportamiento de estas viene determinado por el sistema. Para realizar el diagnóstico del espacio y su entorno se parte del trabajo realizado por el arquitecto Jan Gehl y su estudio. Estos centran sus intervenciones en conocer a fondo la relación entre el entorno construido y la calidad de vida de las personas. Para llegar a tener un buen conocimiento de esta relación, se realiza un fuerte trabajo de observación: mapeando los flujos de peatones, cuantificando la gente que utiliza el espacio y las diferentes acciones que se realizan en él. Tal y como señala Joan Vilagrasa (1991), la observación es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla o modificarla. Esta observación común y generalizada puede transformarse en una poderosa herramienta de diagnóstico y recogida de información. Sin embargo, está mera observación de cómo se usa el espacio, no es suficiente para realizar un diagnóstico completo y certero de las necesidades reales del espacio y la ciudadanía. Se torna ineludible, realizar un análisis de la morfología urbana del espacio para conocer los procesos y personas que lo modelan. A su vez, identificar mejor los usuarios actuales y potenciales del espacio, así como conocer cómo viven e interactúan con él. Pla estel* implementa para ello, la metodología de participación conocida como Investigación Acción y Participación (IAP). Esta metodología tiene sus orígenes en la confluencia de un conjunto de escuelas críticas de investigación social, pedagogía social y psicología social. Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad orientado a estimular la práctica transformadora y el cambio social. Tal y como señala Rodrigo Contreras (2002), el potencial de la investigación participativa recae precisamente en la producción de conocimiento orientado hacia la acción transformadora de la realidad. La IAP desencadena intercambios constructivos entre los colectivos implicados con los que se Bia, Urban Regeneration Forum. Bilbao, 2014.
3
abordan conjuntamente todas las etapas del proceso de investigación y de intervención. Adopta un enfoque complejo de análisis de la realidad social, una estrategia interdisciplinar y la aplicación de diversas técnicas de investigación complementarias. No ofrece un listado de soluciones, sino que a partir de un diálogo que concede un rol activo a los ciudadanos, se estimula su participación en el diagnóstico y resolución de sus necesidades, poniendo fin a la imposición de lógicas externas y generando así una gobernanza participativa y un cambio en la dialéctica pasando de Top down a Bottom up y un proceso de empowerment de los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan el sistema urbano. La sostenibilidad de la implementación de cambios en el sistema urbano, podría apoyarse en el involucramiento y participación activa de los diferentes actores en el proceso de toma de decisiones. Sean cuales sean las propuestas que se habiliten con el proceso, éstas, se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida que han sido participadas a partir de las confianzas mutuas generadas en el proceso. Siguiendo esta hipótesis de partida, Pla estel* propone trabajar de manera colectiva y tribanda entre el equipo técnico, la sociedad civil y ciudadanía en general y el aparato político-administrativo. Este último colectivo, se incluye en el proyecto haciéndole partícipe de él e integrando las diferentes líneas estratégicas y de planificación que ya estén implementando. IV. ESTUDIOS DE CASOS EN MARCHA a) PLA ESTEL* 500 VIVENDES Este proyecto fue encargado por la FAAVV, Federación de Asociaciones de Vecinos, de Sagunt (València). Esta asociación inició el Pla estel* en el barrio de Sagunto de las 500 vivendes, con el objetivo principal de mejorar el espacio público del barrio e iniciar un proceso que promoviera la implicación vecinal. Este barrio, de inicios del siglo XXI, es la viva imagen de los barrios dormitorio, con un gran número de bajos comerciales cerrados y con poca actividad en sus calles. Este proyecto tiene un presupuesto muy limitado, con lo que las
Pla estel. Muñío, Ara; Boix, Arnau y Peris, Mireia. Estrategias sociales para el territorio y los espacios libres.
acciones realizadas van más encaminadas a tener un diagnóstico de la situación de partida e iniciar un proceso de empowerment de los vecinos del barrio para que continúen ellos con todo el proceso de mejora del espacio público del barrio y la promoción de la implicación vecinal. Como diagnóstico inicial, realizamos un estudio sociodemográfico y de morfología urbana, así como una encuesta por cuestionario a los vecinos del barrio para conocer el uso y valoración del entorno residencial. Con el análisis de toda esta información, se realizaron tres sesiones de participación: una primera para dar a conocer el proyecto, la segunda para poner sobre plano virtudes y potencialidades del barrio y la tercera, y última por el momento, consistió en presentar las líneas estratégicas de actuación en el barrio para mejorar el espacio público. Paralelamente a estas sesiones de participación, se realizó una acción: Shoot the street, que se llevó a cabo a lo largo de los meses de marzo hasta finales de junio. Esta consistía en cultivar una mirada apreciativa sobre el barrio y su espacio público, a través de la fotografía. Los vecinos realizaban fotografías del barrio, enfocándose en la vida en los espacios comunes y en lo cotidiano, realzando las virtudes del entorno residencial. Estas imágenes las hacían llegar a través de diversas redes sociales creadas específicamente para el proyecto o a través de WhatsApp, indicando el lugar donde habían sido tomadas. De este modo, una vez finalizada esta acción se mapearon las fotografías en la red social Panoramio y todos los vecinos pueden acceder libremente a ellas. En cuanto resultados obtenidos hasta el momento, señalar que este proyecto sigue en marcha y que se han planteado dos próximas acciones que coordinará el equipo Pla estel*. Por el momento se siguen trabajando las líneas estratégicas de actuación en el barrio que fueron planteadas y discutidas: 1) Coger el relevo del Pla estel*; 2) Organizarse colectivamente; 3) Trabajar la identidad del barrio; 4) Recuperar equipamiento para uso del barrio; 5) Niños y espacio público: accesos en la escuela, caminos escolares y zonas de juego; y 6) Dinamización comercial. Bia, Urban Regeneration Forum. Bilbao, 2014.
4
Los vecinos están trabajando ya las dos primeras líneas estratégicas por su cuenta, y ya se ha constituido la asociación de vecinos del barrio. Las líneas 3 y 5 son las que Pla estel* quiere iniciar con las acciones programadas para el inicio del curso escolar que servirán para trabajar la identidad del barrio e implicar a los más pequeños en el proceso. Por último en cuanto a dificultades en el proceso participativo, ha estado en todo momento la dificultad de liderar y desarrollar el proceso participativo desde la distancia, ya que tan solo se ha podido bajar a Sagunto para la realización de las acciones puntuales. Fruto de esto, ha habido contratiempos en cuanto a la identificación de los canales de información válidos para llegar a la población. La segunda sesión de participación tuvo pocos asistentes ya que se realizó la convocatoria únicamente por las redes sociales, en cambio en la primera y tercera sesión se colocaron carteles en todas las escaleras de vecinos y la asistencia fue elevada. B) PLA ESTEL* MONTORNÈS DEL VALLÈS
Este proyecto iniciado en mayo de 2014 , que finalizará en diciembre de este mismo año, es de mayor envergadura que el de Sagunt y parte de una apuesta institucional por la metodología Pla estel*. El promotor del proyecto es el consistorio del municipio que se plantea el objetivo de redactar cinco anteproyectos para sendos espacios públicos de Montornès del Vallès: la calle Llibertat, la plaza de la Pérgola, la plaza del Sorral, y la calle 9 d’Abril (barrio de Montornès Norte) y la Plaza Joan Miró (barrio de Montornès Centro). Las líneas de actuación iniciadas hasta el momento son tres: Una primera línea ha consistido en la realización de un análisis sociodemográfico del municipio y de la morfología urbana de los espacios objeto de intervención. La segunda consiste en la observación de los espacios siguiendo la metodología que lleva a cabo Jan Gehl y su estudio. Y la tercera, ha sido el iniciar el proceso colaborativo de todos los actores implicados en el proceso. Se están teniendo
Pla estel. Muñío, Ara; Boix, Arnau y Peris, Mireia. Estrategias sociales para el territorio y los espacios libres.
reuniones con el equipo técnico del ayuntamiento para conocer las acciones y estrategias municipales que se están realizando ya y el planeamiento existente. Así mismo se están teniendo encuentros con colectivos que hemos identificado como claves en el sistema de los diferentes espacios, como el grupo de grafiteros, Asociaciones de Vecinos, Asociación fotográfica de Montornès, el Centro de Estudios de Montornès, la Colla de Gigantes, por dar algunos ejemplos. También se están realizando encuentros con ciudadanos que no forman parte de la sociedad civil organizada, pero que su voz es relevante en el proceso: los presidentes de escaleras de las fincas contiguas a los espacios de intervención o las familias de los niños de las escuelas Sant Sadurní y Marinada. Precisamente en estas escuelas se han iniciado ya actividades de participación con sus alumnos. Mediante la elaboración de dos acciones en las escuelas cercanas a los espacios a intervenir, los ciudadanos más jóvenes del municipio, se convierten en actores protagonistas en este proceso de renovación del espacio público. Estos colectivos que se incorporan al proceso participativo han sido identificados como relevantes por el equipo técnico de Pla estel* a partir de la observación del espacio y de las entrevistas realizadas con la administración. A medida que se pone en marcha los distintos procesos, se van incorporando otros colectivos que emergen como relevantes en determinados momentos o lugares. En cuanto a resultados del proceso, nos encontramos todavía en una fase inicial de diagnóstico y simplemente podemos anotar que la respuesta que está teniendo la puesta en marcha del Pla estel* en el municipio está siendo positiva por parte de todos los actores implicados, aunque ciertamente han surgido algunas dificultades. Por un lado la dificultad de amoldar los tempos de la participación, generalmente más lentos, con los tempos acordados con el consistorio: un proceso participativo exitoso no se ajusta a calendarios políticos o presupuestarios. Y por otro lado, la dificultad en el acceso a los ciudadanos no organizados, para contactar con ellos y sumarlos al proceso. Bia, Urban Regeneration Forum. Bilbao, 2014.
5
V. CONCLUSIONES Los procesos analizados aún están en curso, por tanto, son pocas las conclusiones que podemos extraer aún de la implantación de estas estrategias sociales para el territorio y los espacios libres, de este modo de actuar en la producción de espacio público urbano. Queda por ver los resultados a largo plazo de estos planes que están en marcha. Se torna necesario realizar un trabajo de evaluación del plan en el momento de su finalización para evaluar su desarrollo y valorar si realmente las propuestas de actuación se ciñen al principio de rentabilidad social. La dificultad añadida de que estos sean exitosos, está intrínsecamente ligada, a la voluntad de los gobiernos locales de que las líneas de acción que surjan del proceso participativo sean vinculantes. REFERENCIAS
[1] BOBEK, H.: Stellung und Bedeutung der Sozialgeographie. Erdkunde, 11, H. 1-3, 1948, pp. 118-125; reproducido en Storkerbaum (Ed.), 1969, pp. 44-62. [2] CONTRERAS, R.( 2002): Experiencias y metodología de la investigación participativa. Compiladores por DURSTON,J. y MIRANDA, F. Serie políticas sociales. División de Desarrollo Social, CEPAL, Santiago de Chile. [3] ESTÉBANEZ-ÁLVAREZ, J. (1979): Consideraciones sobre la geografía de la percepción.Paralelo 37, 3. Almería, pp. 5-22. [4] JACOBS,J.(1961): The Death and Life of Great American Cities.Random House, New York. [5] LYNCH, K. (1960): The Image of the City. Technology Press & Harvard University Press, Cambridge, Mass.. [6] MORALES, F. : La geografía de la percepción:una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de Geografía, núm. 55-56, 2012, pp. 137-152. Universidad de Murcia, Murcia. [7] MUMFORD,L. (1961) : The city in history: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. Harcourt, Brace and World, Inc. , New York. [8] RUIZ OLABUÉNAGA, J. (1999):Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao. [9] SEN, A. (1985): Commodities and capabilities. North-Holland Sole, Amsterdam. [10]SENNET,R. (1990):The Conscience of the Eye: The Design and Social Life of Cities. W.W. Norton, New York.
Pla estel. Muñío, Ara; Boix, Arnau y Peris, Mireia. Estrategias sociales para el territorio y los espacios libres. [11] WHYTE,W. (1980):The Social Life of Small Urban Spaces. The Conservation Foundation, Washington, D.C. [12] GIBSON, J.J. (1979). The Ecological Approach to Visual Perception. Houghton Mifflin, Boston. Autores Muñío, Ara. Socióloga y Mtr. en Planificación y Gestión Ambiental, especializado en Planificación Urbana y dinámicas urbanas. Boix, Arnau. Arquitecto especializado en Diseño Inclusivo. Peris, Mireia. Arquitecta-urbanista especializada en Planificación Estratégica.
Bia, Urban Regeneration Forum. Bilbao, 2014.
6