PRESENTACION DEL INFORME

Page 1

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronómicas

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE PARA ECOSISTEMAS DE MONTAÑA IMPLEMENTACIÓN PLAN SANTIAGO ANDINO SITIOS PRIORITARIOS Nº 4, 5 Y 10 CÓDIGO 07CN13IYM-16

INFORME FINAL

Septiembre 2011


Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronómicas

1. PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

PROYECTO: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE PARA ECOSISTEMAS DE MONTAÑA


El presente documento corresponde al informe final del proyecto “Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña: Implementación Plan Santiago Andino; Sitios Prioritarios Nº 4, 5 y 10. Código 07CN13IYM-16”. En este se incluyen las actividades y resultados del proyecto, luego de más de tres años de trabajo. El Plan de Acción Santiago Andino, constituye un tramo en el camino hacia la implementación de la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago, la que a su vez se enmarca en el compromiso adquirido por Chile al momento de suscribir el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente (Río de Janeiro 1992). Este Convenio fue ratificado por el Parlamento chileno en 1994, transformándolo en Ley de la República y existen compromisos que el estado chileno debe cumplir. La iniciativa surge de una alianza entre organismos públicos y privados, integrada por el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Ministerio del Medio Ambiente, el Programa Chile Sustentable, Empresarios Agrícolas y Turísticos y Organizaciones Ciudadanas. El objetivo del proyecto fue desarrollar un sistema de gestión territorial para ecosistemas de montaña que apoye la toma de decisiones en la generación de planes de manejo predial y sistemas de producción sustentable, con énfasis en la ganadería y turismo, que mejore los beneficios sociales del área para mejorar la calidad de vida de la población y el resguardo de los ecosistemas de montaña de la Comuna. El Informe final aborda el contexto y aspectos relevantes tanto del Plan de Acción Santiago Andino como de las acciones que han permitido establecer el estatus de protección señalado. Junto con lo anterior y fruto del trabajo realizado hasta ahora, se incluye el diagnóstico territorial de la Comuna de San José de Maipo, que tiene alrededor de medio millón de hectáreas, y que alberga hermosos y poco estudiados ecosistemas cordilleranos, además de brindar importantes servicios ambientales vinculados al agua, al clima, al paisaje y a la biodiversidad, imprescindibles para la sobrevivencia y desarrollo de los más de seis millones de habitantes de la Región Metropolitana de Santiago. El contenido de esta publicación, se estructura en seis capítulos que explican el desempeño y ejecución del mismo, a su vez el capítulo III, que expone los resultados alcanzados, tiene siete subcapítulos para presentar cada uno de los productos comprometidos por el proyecto los cuales se alcanzaron en un 100%.

1


La estructura del informe acoge el desarrollo de un capítulo con el Marco Teórico de Ecosistemas de Montaña donde se explican los avances en el conocimiento e interpretación de dicha disciplina, se explica la Metodología utilizada para la ejecución de las actividades y organización de los equipos. Luego se presentan los Resultados del proyecto, las actividades de Difusión y las Conclusiones y Recomendaciones respectivas. Para la presentación de los resultados, en el capítulo correspondiente, se exponen: I. Metodología para el uso sustentable de ecosistemas de montaña: Elemento fundamental de los resultados, que posibilitará contar con un conjunto de procedimientos aplicables a nivel predial para formular los planes de manejo prediales, donde se incorpora la conservación de los sitios prioritarios como elemento central, sin dejar de lado el desarrollo de las potencialidades de dichos ecosistemas prediales. II. Diagnóstico del Territorio: Por primera vez en el territorio se realiza un levantamiento de información escala 1:50.000 para toda la Comuna, donde se integra información tales como: Clima; Hidrología; Flora; Fauna; Erosión; Infraestructura, Paisaje, Potencial eólico; Potencial solar; Producción animal, Turismo. III. Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Comuna: A partir de los instrumentos legales vigentes que se aplican al territorio, se procedió a incorporar información de carácter ecológica y se hacen propuestas de carácter indicativo para mejorar el uso productivo de la Comuna. IV. Sistema de información territorial (SIT) y Sistema de apoyo a la toma de decisiones (SATD): Herramientas para la visualización y consulta de información geográfica a nivel comunal y predial, que estarán disponibles mediante una interfase web amistosa para el acceso universal vía Internet, además de posibilitar a los propietarios de predios asociados la descarga de información relativa a las características ambientales, aptitud productiva y prioridad de conservación de sectores pertenecientes a cada predio. V. Planes de manejo predial y sistema de monitoreo: Los siete predios participantes cuentan con un documento de Plan de Manejo que les describe la hoja de ruta que pueden seguir sus predios para alcanzar un uso optimizado que compatibiliza las actividades productivas con la conservación de la biodiversidad. VI. Propuesta de mejoramiento normativo: En la cual por primera vez se hace un trabajo jurídico en profundidad que nos posibilita comenzar a aplicar un nuevo instrumento de conservación de suelos que no depende

2


de la dictación de nuevos cuerpos legales, sino solo de la voluntad del ejecutivo. VII. Manual de buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de turismo: Finalmente se entrega un documento técnico que describe en detalle el conjunto de buenas prácticas recomendables de aplicar para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y el turismo en ecosistemas de montaña, la que a su vez será la guía oficial para la posterior presentación de los planes de manejo prediales que deseen adscribirse al Distrito de Conservación de Suelos. Este proyecto cumplió cabalmente sus objetivos, desarrolló más información que la comprometida y ahora está en manos de las autoridades del Ministerio de Agricultura y del Medio Ambiente para comenzar la aplicación de las metodologías y recomendaciones técnicas del proyecto. De todas formas, siempre estuvo en la disposición de la Universidad, continuar apoyando la segunda etapa de implementación del Distrito de Conservación de Suelos y de los Planes de Manejo, ya que dicho proyecto puede ser considerado con un carácter de piloto para su extensión a otras comunas que tengan condiciones similares.

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.