A teckton
EDICIÓN
Fotografía Carlos Benavides®
OCTUBRE
2013
ARQUITECTURA UNIMETA
rQ
1
EDITORIAL Arquitecto Andrés Álvarez Bayona
Este primer número de esta revista, ha sido todo un reto, una tarea por cumplir, pero sobretodo un sueño cumplido. ¿Cómo lo hicimos?, hemos lanzado una flecha, buscando la diana, con la satisfacción de vencer todos los escollos, vientos, distancia, gravedad. El primer inconveniente fue el nombre, duramos tiempo en decidirlo, no salían las ideas y esta paradoja nos llevaba constantemente a la pregunta inicial ¿qué nombre ponerle?, el grupo de trabajo seguía sin luz en el faro, enfrentando el mismo problema que cuando se empieza un diseño, una hermosa hoja en blanco. Nació la idea, y esta no es distinta ni más sencilla que el nombre de nuestra amada carrera, “ARQUITECTURA”, pero en el nombre en su concepción original del sitio donde procede: “…del griego
αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y τεκτων (tekton, es decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’”, siendo el nombre ARQ-TEKCTON (αρχ τεκτων). El tema de la revista, empezó con la gran colaboración de todo el equipo de arquitectos, con sus aportes mediante artículos, los estudiantes también están representados con su apoyo incondicional. Gran parte de este producto, que enaltece la universidad en cabeza del doctor Rafael Mojica García, quien ha logrado que la facultad se posicione como la mejor facultad de la región y de las mejores del país.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura
Sobre diferentes miradas del paisaje Arquitecta Carmenza Ochoa Ochoa
ARQUITECTURA UNIMETA
Imágenes de ciudad Arquitecto Carlos Benavides Rodríguez Imágenes e Imaginarios Arquitecto Carlos Cortes Acuña En busca de ciudades Arquitecto Carlos Benavides Rodríguez Villavicencio Republicana Arquitecto Carlos Cortes Acuña
Fotografía Gustavo Ortiz®
La tecnología verde Arquitecto Carlos Cortes Acuña Los espacios verdes para la vida Arquitecta Patricia Laguna Chacón Oscar Niemeyer un visionario Arquitecta Patricia Laguna Chacón Territorios integrados una visión de las ruralidades Arquitecta Eliana Ballesteros Zapata La Triada (proyecto arquitectónico) Arquitecto Carlos Cortes Acuña Ganadores de Muestra Curricular taller de proyectos (segundo corte) • Estudiante de segundo semestre Darwing León Baracaldo • Estudiante de cuarto semestre Joseph Caicedo Macías • Estudiante de octavo semestre Viviana Álvarez Sepúlveda
ARQ-teckton Es una revista Universitaria perteneciente al programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Meta dedicada a la promoción y publicación del conocimiento académico desarrollado por docentes y estudiantes, también es un medio de divulgación de las actividades y procesos del que hacer cotidiano en el medio académico.
SOBRE DIFERENTES MIRADAS DEL PAISAJE Arquitecta Carmenza Ochoa Ochoa El concepto de paisaje, en términos generales representa
todo lo que nos llega por el sentido de la vista, pero al analizar con detenimiento se empiezan a especificar, percibir y entrever enfoques variados sobre el tema. Diferentes autores, desde diversas disciplinas estudian este asunto, a través de documentos científicos, análisis históricos, ópticas artísticas, filosóficas, poéticas, evolutivas, muestran visiones y formas de entender e interpretar el tema. Por ejemplo, el autor R Buxó explica como el paisaje es una construcción histórica, que involucra actividades humanas, desarrolladas a través de una vida social. Según el autor, esta actividad humana se encuentra sujeta a factores bióticos y abióticos del medio natural. En ese caso, es necesario considerar el paisaje como consecuencia de una “coevolución
social a largo plazo”.
R. Buxó. Paisajes Culturales y Reconstrucción Histórica de la Vegetación.
revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/188/185 Sauer, Carl O. La Morfología del Paisaje.
www.colorado.edu/geography/giw/sauer.../LaMorforlogiaDelPaisaje.doc
Sanchez A, Rafael. Horacio Capel. Morfología de las Ciudades, vol I sociedad cultura y paisaje urbano.
www.redalyc.org/articulo.oa?id=30003209
El autor explica: “por otra parte desde el punto de vista
evolutivo, los paisajes son el resultado de la <dependencia histórica de sentido> es decir, que con frecuencia, emergen elementos arbitrarios, no previstos, que determinan el posterior desarrollo histórico”. También reconoce la
importancia de acontecimientos políticos y económicos en estos procesos, así como aspectos históricos importantes, como razones que han marcado hitos en la transformación del paisaje. Al igual que el autor Carl O. Sauer, considera que el paisaje es resultado de una evolución de tipo social y física. Rafael Sánchez, realiza una reseña del libro morfología de las ciudades, donde se introduce el concepto del paisaje desde lo urbano. Que Horacio Capel, autor del libro, lo explica a través de la tridimensionalidad de la ciudad: vertical, que se refiere a la altura de la ciudad (edificaciones); horizontal, que manifiesta diferentes usos del suelo y el plano de la misma, y una relación transversal que relaciona, explica y complementa las dos anteriores, pudiendo ser denominada como histórica o temporal. De acuerdo al autor, estas tres dimensiones permiten crear un tejido urbano etéreo y complejo que a su vez nos da un paisaje urbano. Esta tridimensionalidad, por su puesto, se enmarca desde la historicidad.
Fotografía Gustavo Ortiz®
Desde una perspectiva de lo rural, autores como Pedro Arbeletche y Carolina Carballo, describen las transformaciones que se han dado en el paisaje uruguayo por tres razones principalmente: la tala y reforestación de bosques para la comercialización de maderas; aumento en la ganadería, hasta el punto de poner a Uruguay en el sexto lugar mundial de exportadores; y el cultivo extensivo e intensivo de soja, que no permite rotación de tierras y por tanto deterioro de la misma. Desde esta perspectiva, se podría entender una visión acorde con las visiones anteriores. Bajo un matiz poético, pero también conceptual, Jean – Marc Besse describe el paisaje, de acuerdo a los relatos y momentos históricos que relata en cada capítulo, a través de personajes históricos como Goethe y Humbold: “parece
posible proponer la hipótesis siguiente por lo que respecta a la fusión de la representación paisajística y sus relaciones con la geografía: el paisaje muestra aquello de que trata la geografía, es decir de la experiencia sensible de la tierra como espacio abierto, espacio para recorrer y descubrir”. “el paisaje es la ilustración visual de la nueva experiencia geográfica del mundo”. También analiza el tema desde las artes, donde propone que la modernidad da a la noción de paisaje un concepto de orden estético y que su origen habría sido pictórico. Plantea
en ese orden de cosas, tres términos (representación, estética y pintura) y afirma que de acuerdo a esta concepción, el paisaje es una construcción cultural, que no es un objeto físico y que no debe ser confundido con el entorno natural, ni con el territorio o el país. De acuerdo a este planteamiento que presenta el autor, el paisaje pertenece al orden de la imagen, sea esta imagen mental, verbal, inscrita en un lienzo o diseñada sobre el territorio. Propone como a los ojos de un geógrafo, el paisaje es una impresión. “el paisaje es un testimonio humano”. Para el autor el paisaje es el testimonio de “expresiones transformadas por la
historia humana, una historia económica y social. Esto tiene una consecuencia importante para la cuestión del significado de lo visible, del paisaje, así como para el análisis de los paisajes: el paisaje posee ante todo un significado social y económico”. Desde un punto de vista histórico plantea “la experiencia
desinteresada de la naturaleza y la relación estética con la naturaleza son actitudes históricamente y socialmente situadas. Mas globalmente el paisaje es un artefacto”. Arbeletche, Pedro y Carballo, Carolina. Dinámica Agrícola y Cambios en el Paisaje.
www.coprofam.org/admin/.../72a4yccv1__ceisal-arbeletche-carballo.pdf Besse, Jean-Marc. La Sombra de las Cosas: Sobre Paisaje y Geografía. Biblioteca Nueva. Madrid, 2010.
Desde diferentes miradas que realiza a través de los capítulos de su libro, el autor plantea una descripción bastante poética y visceral: “no hay paisaje de sobrevuelo, lo
que quiere decir que el paisaje exige, para ser un cuerpo de carne, una mirada encarnada, un ojo vivo, en otros términos, un ímpetu, una intencionalidad presente y que atraviesa el espacio que se abre. Entre lo cerca y lo lejos. En resumen no hay paisaje sin profundidad, una profundidad que se muestra bajo la forma de una presencia en lo lejano, de un ser en la distancia que significa el espacio de la vida. La profundidad del espacio es la de la existencia”. Desde otra perspectiva o mirada del paisaje, se intenta dilucidar los orígenes del concepto en las primeras ciudades europeas. El libro inicia con la descripción del jardín, como preámbulo del paisaje. Y describe como fueron las grandes ciudades palacios las que refinaron el arte del jardín, no las ciudades del mundo griego. “para hablar de paisaje no solo
Italiano y el paisaje inglés. El primero evoca la lentitud de los años, la permanencia de las ideas y de las cosas; el segundo, la novedad, la invención de una tradición”. El autor plantea “pequeño, limitado, pero en continua
experimentación, el cultivo en Italia central aparece ligado en sus inicios también a la conquista de la libertad individual, desde el florecimiento comunal.” Además plantea que en esta región europea “a principios del 500 la articulación de las posibilidades de una planificación a gran escala y un desarrollo tecnológico consistente sientan las bases del paisaje rural contemporáneo”. También describe como el autor Wolfflin, ha provisto de la interpretación clásica en el desarrollo de jardín a paisaje, del parque como “prolongación de la arquitectura a la
arquitectura subsumida en lo natural”.
es necesario hablar de jardines o de formas de habitar; tenemos que considerar la representación visual y poética”.
Propone el concepto de paisaje a través del teatro, el teatro introduce la perspectiva y la escena en el drama. Estudia la Italia y Francia de los años 400 – 500 hasta la modernidad “si
Fotografía Carlos Benavides®
tuviéramos que elegir dos paisajes paradigmáticos en la modernidad occidental, elegiríamos sin duda el paisaje
Silvestri, Graciela y Aliata, Fernando. El Paisaje como Cifra de Armonía: Relación entre Cultura y Naturaleza a través de la Mirada Paisajística. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 2001.
Arquitecto Carlos Benavides Rodríguez
Fotografía Carlos Benavides®
Rejas de la portada del antiguo teatro Cóndor, «parque central»
Fotografía Carlos Benavides®
“¿Alguna vez has visto arte?, ¿Un acto pictórico tal vez?, algo como un cuadro para ser más específico; de acuerdo, observemos el siguiente cuadro.”
Iluminación de el paso de
Niño en el parque central
vehículos en el parque de banderas
los libertadores
P
Los colores de este cuadro son variados, como lo son también los habitantes de la composición que parecen provenir de otras obras artísticas, o quizá, simplemente desde otro tipo de manifestación del arte. En nuestro cuadro, se mantiene un proceso continuo de construcción, que puede ser percibido en las imágenes de la ciudad, ¿no lo crees así? Sal un momento, da una vuelta a la composición, aunque sea pequeña y de calles angostas por donde solo pasa uno o por muchos dos colores que parecen vibrar por la irregularidad de las máscaras superpuestas en el cuadro. Esto es difícil de definir; no es una obra romántica, de pronto tendrá algo barroco, lo único real en este escrito, es la sensibilidad casi impresionista para definir esta ciudad, la ciudad que impresiona. Ver la luz e identificar los colores primarios, como pinceladas cargadas de tanto carácter que se unen en nuestros ojos para lograr las combinaciones perfectas de las imágenes de ciudad, es la manera en que podemos percibir en nuestro cuadro el sentimiento de cada uno de los autores y podemos llegar a entenderlos como quien aprende a conocer cada vida, como una pincelada; y con algunos cruzamos palabras de manera periódica, es la ventaja de estar inmersos en un cuadro de pequeña escala. Los lienzos no son tan costosos aunque la ropa algunas veces lo sea, incluso los alimentos de nuestra composición pictórica son escasos, pero existe una gran variedad de usos y mezclas y extraemos gran cantidad de colores de una forma económica, aún más allá, los cuadros pequeños como este, permiten al pintor o pintores, recorrer de día y de noche por muchos lugares, aunque cada vez sea más peligroso hacerlo en la medida en que nuestra obra artística va creciendo. En conclusión, deambulamos por lugares que nos son familiares, conocidos, frecuentados y sino por voz, tal vez por otros actores, de esta manera nuestro cuadro se llena de un elemento más, un calor acogedor que atrae y no permite salir a los que lo observan, a los que vivimos en él, pero a la verdad puede ser más de lo que deseamos o esperamos.
Alegoría sobre Villavicencio.
Panorámica de la ciudad de Villavicencio, remplazando el cielo por un fondo de colores «inspirado en el Pop Art» Fotografía https://ssl.panoramio.com/photo/87720495®
uede construirse una muralla a partir de la voluntad, conquistar los espíritus centrípetos del aire, estirara y flexibilizara el manto de éter que le envuelve la piel, mudara capa tras capa y se remontara más alto y más puro, por encima de esos vestigios trascendidos, miles de almas desnudas, miles de almas menores y disminuidas esperan la meta que debe abrirse entre ellas. (Frank Lloyd Wrigth)
Muros, puertas, rejas y árboles, son parte de la escena que recrea nuestro cuadro en cuestión; ahora ves niños, autos, perros… todos ellos son el móvil, lo que parece estar allí, pero simplemente debe pasar, pasan y luego vuelven a aparecer repetidamente. ¡La verdad! ésta es una imagen no muy clara, pero todo depende del clima, ¿del clima? te preguntaras; puede estar tan claro y brillante que deslumbre, o tan opaco y lúgubre que con el llanto del cielo termine desanimando al más extrovertido.
ALEGORIAS
I
MÁGENES DE CIUDAD
Arquitecto Carlos Cortes Acuña
EL PLANO Bajando por sus dos entradas encontramos árboles infinitos de antes de la historia, testigos de la lucha perdida contra la naturaleza y la humedad. Algunos de sus habitantes son contratados exclusivamente para matar y mantener a raya todo lo viviente. Se talan árboles, se podan los pastos y las malezas y se envenenan todos los animales que no han sido comprados en una tienda. Sin embargo todo parece mostrar quiénes son los invasores y por más que se inviertan grandes cantidades de dinero en mantener alejada la naturaleza, ésta constantemente reclama su territorio. Sentir el olor de lo nuevo El rojo, el blanco y la pintura El vacío del comienzo La vida nueva en su cuna de colores Los ruidos constantes del monte Los sapos arreadores Las perfectas cerámicas del techo El fresco interior de la casa nueva Los cuadros de caballos Las hamacas El ayer intenso Hoy Los colores son más vivos El verde reclama sus dominios Hay un jardín en la pared Una selva en las cubiertas Se siente el olor de la nueva vida Yo ya no estoy en ella Poco a poco la casa vuelve a su lugar Poco a poco, lentamente Un viaje sin retorno Sus verdaderos dueños Retoman sus dominios
Panorámica de Bogotá y el limite natural de los
Fotografía Carlos Benavides®
ALEGORIAS
IMÁGENES E IMAGINARIOS
Parte alta del barrio San José, en el posterior del colegio la Salle en el cerro de Cristo Rey
LA MONTAÑA La ciudad tiene un borde montañoso, es elevado, agreste y nadie lo identifica como parte de su esencia, ningún personaje distraído que no la conozca o que haya pasado por ella por un corto lapso de tiempo, empezaría imaginando la serie de montañas que la rodean, la imagen que se tiene de la misma es más bien un plano infinito, nadie prevé algo diferente al inmenso llano con lunas gigantescas y soles ardientes. Es una lenta subida Sudor, humo camiones y calor Locura de exploración Espacio de afirmación
cerros orientales
Por fin un plano Un lugar para pensar Un espacio para descansar Bajar por la montaña Rodar entre las piedras Morir es una opción.
EL AGUA Y EL FINAL En cualquier parte se puede ori el ruido del agua, hay más de 30 ríos que atraviesan la ciudad, nacen en las montañas y corren hacia el llano. El más grande es el río Guatiquía, anteriormente fue lugar de encuentro y diversión para todos los ciudadanos, una barrera muy fuerte que no permitía la relación continua con el llano. Hoy en día es un borde de ciudad, fácilmente superable por dos puentes, olvidado por los paseantes, que prefieren piscinas y lagos artificiales menos contaminados. Al final del tortuoso descenso El viento y el sonido nos alertan Pronto a nuestros pies encontraremos Las piedras y el agua de algún río Pronto pesaremos la mitad Pronto dejaremos de sudar Maldito río azaroso Lleno de gaviones abandonados Vanos intentos de control Trampas mortales acechando Este es el final de la aventura El último ejercicio de valor Otra oportunidad para la muerte
Fotografía http://mahegroup.com/assets/images/bogota_y_cerros02.jpg®
Esta vez la muerte gana No soy yo el que se va Yo veo desde el borde Luchar contra el agua y el metal Todos intentan ayudar En un segundo la vida se le va
Fotografía WIKIPEDIA®
Ciudad perdida. Sierra nevada de Santa Marta
EN BUSCA DE CIUDADES Arquitecto Carlos Benavides Rodríguez Afirmar o descartar que en la etapa precolombina los pueblos aborígenes que ocupaban el territorio colombiano se organizaran bajo el modelo de ciudades, es en comienzo una especulación, es necesario entender que es la ciudad y conocer quienes fueron y como vivieron los primeros habitantes de estos territorios. Por ciudad encontramos varias definiciones, tales como: núcleo urbano de población significativa, unidad política constituida por una población y su territorio circundante o grupo de edificios destinados para funciones específicas, como por ejemplo, (la ciudad universitaria, la ciudad sanitaria etc.) Para los artistas, la ciudad puede ser la expresión del caos necesario y muchas cosas más, para algunos arquitectos como Rogelio Salmona, “la ciudad es un sueño del hombre, pero es sobre todo un lugar para vivir y de esta manera entendida, la ciudad es el lugar por excelencia; es el lugar donde la utopía es posible, lugar de historias, la ciudad es cosa del hombre, por eso no puede llegar a ser nunca una construcción estrictamente racional, ese es el error del urbanismo que tiende a racionalizar lo que debe ser lógico y a la vez poético, no se racionaliza una obra de arte.” Bajo estos argumentos solo queda por añadir, que no podemos juzgar tipologías urbanísticas basadas tan solo en trazados y planteamientos teóricos, sino también por razones culturales, religiosas y demás, que tengan su sustento en el ser. Cuando nos referimos a los Tairona, llegan a nuestra mente imágenes como la sierra nevada de Santa Marta y de la “ciudad perdida” es algo curioso usar este término, la razón de usar esta definición, no proviene de ver altos edificios y avenidas que pudiesen estar infestadas de gente y bullicio, esta referencia proviene del subconsciente, que no interpreta las cosas desde la estricta racionalidad; entendemos que las terrazas son un hecho arquitectónico y urbanístico que rompe con la pasividad de la naturaleza y desborda el caos (jamás podremos igualar a la naturaleza); pero el desorden que ocasionamos con nuestra presencia puede y debe ser inofensiva, tal como los Tairona lograron hacerlo, es cosa del hombre, un caos necesario. Regresando al argumento central del ensayo, los principales pueblos que habitaron el territorio hoy día colombiano, fueron los Chibchas, Calimas, Taironas, Guajiros, Sinúes, Quimbayas y Chimilias, estos son citados porque a diferencia de los demás pueblos y tribus que hicieron presencia en el territorio, vivían en comunidad, pero con un criterio más sólido, una comunidad con políticas definidas, bien estructuradas y por sobre todo eran pueblos completamente sedentarios; la acción de establecerse en un solo lugar y además convivir en sociedad, se aproxima mucho a las primeras definiciones dadas acerca de lo que es la ciudad. Los Chibchas estaban organizados en pequeños estados más o menos independientes y rivales, su organización social presidida por un jefe, comprendida por los nobles investidos de poderes absolutos, los guerreros o «gueches», los sacerdotes y el pueblo. Entre la cultura de San Agustín y Calima encontramos complejos religiosos y funerarios que para el contexto es casi lo mismo, pero que revela la intención clara de interrumpir el entorno natural y plasmar el actuar humano, para ser más pragmáticos, se trata de lo no natural que se hace humano y lo humano es lógico pero a la vez poético; se trata de un sueño para vivir en él, la utopía en la que se pueda existir protegido de lo que no es humano sea en la tierra o en cualquier otro sitio; todo lo anterior aparenta tener un sentido romántico pero la verdad lógica nos muestra que un grupo social de cierto nivel es una ciudad en potencia, solo necesita transformar su entorno, acentuar lo humano y lograr el sueño.
R
VILLAVICENCIO EPUBLICANA
El presente escrito tiene como objetivo hacer una pequeña revisión de la historia de Villavicencio en las primeras décadas del siglo 20 y mostrar en imágenes, textos o relatos históricos, la idea que los habitantes y los dirigentes políticos tenían de lo que significaba y representaba la modernidad. De igual manera se procurará mostrar el espíritu de modernidad reinante descrita así por Salamanca: “de los primeros años de la vida republicana de un país construido por arrieros y comerciantes” (Salamanca Uribe, 2009).
En la ciudad de Villavicencio se presentó una primera fundación llevada a cabo por transportadores de ganado que viajaban por varios días desde el llano hasta Bogotá, y que antes de tomar el camino montañoso, necesitaban un espacio donde retomar fuerzas para emprender la dura empresa. Esto fue así hasta 1845 cuando se definió la plaza y sus manzanas colindantes pasando a ser un distrito parroquial.
Plano de Villavicencio (1916) tomado del libro de Miguel García Bustamante página 161. (García Bustamante, 1997)
EL ARTICULO
Arquitecto Carlos Cortes Acuña
“A finales de la década de 1950, Villavicencio, un incipiente poblado de casas de un solo piso, enclaustradas y con portón y trasportón (Espinel Riveros, Cristo Rey, memoria colectiva, 2006)
LA COMUNICACIÓN CON EL CENTRO Para entender las características de la ciudad en el periodo planteado, es necesario empezar con una mirada hacia las condiciones de comunicación en las que se encontraba la ciudad a principios del siglo 20, donde, olvidadas las leyendas del dorado y expulsados los jesuitas de los llanos, los precarios caminos establecidos por la colonia y por los ganaderos, se cerraron nuevamente en una jungla inaccesible a otro modo de locomoción que no fuera el lomo de mula. Por este motivo, el primer signo de modernidad que se trae a colación fue la construcción de la vía que une Villavicencio con Bogotá en 1936.
La construcción de esta vía de comunicación, empezó como un carreteable y se realizó en tres etapas, la primera (Bogotá – Chipaque) terminada en 1928 y la segunda etapa (Chipaque – Cáqueza) terminada en 1932 y finalmente hasta Villavicencio, terminada en 1936. (Espinel Riveros, 1997). Opiniones respecto a la inauguración de la carretera con Bogotá, (García Bustamante, 1997) La imagen de la vía en la pagina siguiente es una foto del paso de Chirajara, es uno de los accidentes geográficos mas significativos y mas complejos en el recorrido que conecta a Villavicencio con la capital del país. En la antigüedad el viaje se hacia caminando o cabalgando para traer y llevar productos desde y hacia la capital del país.
“Los negocios de Villavo se acabaron y el pueblo se fregó hasta las tachas que vendía cerveza porque Bavaria vende directamente en una sucursal que montó en Villavo… ahora veo que hay que correrse para dentro donde no llegue ni lo persiga a uno la carretera que no deja vivir” Sector de Chirajara en 1850. Foto tomada del libro América pintoresca
LA COMUNICACIÓN CON EL LLANO «PRIMER PUENTE SOBRE EL RÍO GUATIQUÍA» Volviendo al tema de la movilidad y su significado para la modernidad de los llaneros, después de mucho tiempo de aislamiento, se construye en 1933, el puente Eduardo Santos, sobre el río Guatiquía que unía por primera vez la ciudad de Villavicencio con todos los pueblos del llano paralelos a la cordillera oriental.
Foto tomada de la revista Credencial Historia. (Salamanca Uribe, 2009)
LA COMUNICACIÓN POR AIRE
El aeropuerto de Apiay, propiedad de Avianca, se mantendría en servicio hasta 1946 cuando la nación lo adquirió para instalar allí una base aérea militar. A partir de esta fecha se habilitaría la pista de la “Vanguardia”, la cual se construiría con el tiempo en epicentro de la actividad aérea comercial del llano. (García Bustamante, 1997)
LA COMUNICACIÓN FALLIDA
Foto Aviador "Conejo" Valdés (aeroplano construido en el patio de la misión Montfortiana), década de 1930. (Salamanca Uribe, 2009)
En 1916 se presentó ante la cámara de representantes un proyecto de ley por el cual se ordenaba la construcción del ferrocarril del Meta, según el trazado levantado por la Casa Punchard. En 1917 se expidió una ordenanza que autorizaba al gobierno para que promoviera la prolongación del ferrocarril de la sabana hasta un puerto navegable sobre el río Meta. Debido a la falta de recursos para la construcción del proyecto y a las diferentes polémicas producidas por el trazado del tren, este proyecto se estancó y nunca fue llevado a cabo el llamado Tren del Oriente.
Fotografía FAFO Villavicencio®
Fotografía Gustavo Ortiz®
EL PARQUE Y LA CATEDRAL
Estos edificios enmarcaban el espacio público con la plaza de mercado que en 1940 tomó el nombre de Parque Santander. Desde entonces ha sufrido una serie de modificaciones teniendo hoy en día una plaza adoquinada de gran tamaño y de dudosa utilidad para la ciudad Parque central de Villavicencio con el árbol de Samán en 1940
LOS MONFORTIANOS
Fotografía FAFO Villavicencio®
La comunidad Monfortiana y principalmente el padre Mauricio Dières Momplasir, quien durante 30 años se desempeñó como secretario de Monseñor, jugó un papel importante en el desarrollo de la ciudad y se recuerda como el gestor y ejecutor de importantes empresas como el Eco de oriente, el cine teatro Verdún y la Caja Social de Ahorros.
R. P. Mauricio Diéres Montplasir, década de 1930. Uno de los principales impulsores de la modernidad en la capital del meta. Foto extraída de la revista Credencial Historia (Salamanca Uribe, 2009)
Patronato San José de la Misión Monfortiana en Villavicencio, en 1910
Fotografía FAFO Villavicencio®
EL EL MOVIMIENTO MOVIMIENTO COMERCIAL COMERCIAL Y Y SU SU REPERCUSIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA REPERCUSIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DE DE LA LA CIUDAD CIUDAD
Actual Calle Real «antigua calle de la alcaldía» comunica el parque central con el parque infantil, en 1905
En la primera década de 1900 y gracias a la instalación de diferentes haciendas, el comercio empieza a tener una fuerza importante y en esa medida, la ciudad empieza a obtener diferentes elementos constructivos que representaban la modernidad, como en el caso de las tejas de zinc y el cemento, que empezaron a ser parte del paisaje de la ciudad, cambiando la imagen de los techos de palma, por tejas metálicas que permitían cierta protección contra los incendios, y en esa medida aumentaba el valor de los inmuebles al hacerlos menos perecederos. El uso del cemento como material de construcción no se consolidó definitivamente hasta la construcción de la carretera Bogotá – Villavicencio.
EVOLUCION DE LA CIUDAD A principios del siglo 20, Villavicencio vivía un atraso importante con respecto a las comunicaciones con el país y con su entorno más cercano, siendo este un elemento importante de modernidad para el imaginario de los ciudadanos, igual que el tema de los servicios públicos, la sanidad y el mejoramiento en la infraestructura general, donde existía una gran precariedad y su implementación y mejoramiento son los síntomas más importante de la incipiente modernidad que se presenta en la ciudad.
La Reglamentación Urbana Fue un tema importante de decisión en el seno del concejo de la ciudad y a continuación se anota el acuerdo No 5 de 1932 (obtenido del libro Un pueblo de Frontera (García Bustamante, 1997)), donde se establecieron las siguientes normas y que nos da una idea de lo que significa modernizarse para los habitantes de la época: •
Materiales de construcción adecuados: adobes, ladrillos, cemento y teja de barro o zinc… “En años anteriores se empleaba preferentemente para techar las edificaciones, paja, palma o madera”
•
Paredes andenes y servicios sanitarios: se debían construir andenes de cemento de 1.20 metros de ancho, las paredes del frente debían tener como mínimo 4 metros de altura, siguiendo las líneas de la manzana, para que las calles o carreras mantuvieran 12 metros de ancho y la edificación tenía que terminar en el plazo de un año y debía contar con los servicios sanitarios indispensables.
•
Mesura y entrega de solares para las construcciones terminadas: se hacía por el sistema de diagonales tomadas en las esquinas de cada manzana con dos cuerdas que se cruzaban por el centro y después de medir el frente de la edificación, en sus extremos verticales se tiraban dos líneas rectas y paralelas entre sí que de debían encontrar la diagonal respectiva.
La Reglamentación Urbana •
Urbanizaciones: para urbanizar un terreno, el propietario o interesado debía presentar por duplicado, para la aprobación del consejo, los planos respectivos, los cuales tenían que contener el trazado de calles y carreras con un mínimo de 20 metros de ancho, computando andenes de 2 metros, plazas plazuelas y parques.
Los servicios Públicos El principal símbolo de la modernidad en la ciudad fue la implementación de los servicios públicos, que se comienza en la década de los treinta. • ENERGÍA ELÉCTRICA En julio de 1915 se presentaría ante el concejo municipal un memorial por parte del empresario Francisco Arango, donde se solicitaba el privilegio de establecer el alumbrado eléctrico de la ciudad. • ACUEDUCTO Desde 1884 en Villavicencio se impulsó una de las primeras contribuciones para la construcción de un acueducto público que condujera agua potable hasta la plaza principal. Sin embargo habría que esperar hasta fines de la década de los treinta, para que se adoptara un criterio técnico en las obras correspondientes con el objeto de hacerle frente con éxito al desarrollo urbano de la ciudad. • ALCANTARILLADO Y ASEO La construcción del alcantarillado, así como la decisión de establecer un servicio de aseo para la ciudad, surgió la necesidad de higienizar el lugar. Las posibilidades brindadas por el servicio de acueducto se veían reducidas ante esta carencia, a excepción de los sanitarios y baños que utilizaban pozo séptico impermeable y cubierto, o tenían desagüe directo a los caños Parrado y Gramalote. En 1934 se contrataría el levantamiento de los planos para adelantar la obra.
CALLE DE LAS TALABARTERIAS
Calle de las talabarterías 1910. FAFO.
Don Helge Svenson (empresario de nacionalidad sueca, vinculado a la agroindustria), década de 1940. (Salamanca Uribe, 2009)
Marston Bates (biólogo norteamericano, investigador de la malaria en la región), década 1940. (Salamanca Uribe, 2009)
Hernando Parrado (vecino de la ciudad) cuenta:
“Mi papá Jorge Parrado de Cáqueza, trajo a los fusteros de Sogamoso, Alejandro y Otoniel Orduz, luego también con mi tío Miguel Parrado se ubicaron en la calle de las talabarterías, siendo los dos primeros talabarteros, además de Salvador Martínez. La calle era empedrada. Había posadas y el paradero de las bestias era en lo que hoy es el parque infantil. Las calles tenían una zanja en la mitad por donde corría agua, también había árboles donde la gente amarraba las bestias. En las posadas habían gindaderos de chinchorros, también abundaban la venta de chicha y cerveza. Doña Rosa María Parrado tenía una posada muy famosa, ubicada en la calle de las talabarterías, en donde ahora queda el Edificio del Comité de Ganaderos. Mi abuelo era Abogado y quiso que sus hijos aprendieran la talabartería como oficio, por eso contactó a talabarteros y fusteros para iniciar la industria”.
1918: Villavicencio tenía aproximadamente 418 casas, 28 manzanas, 7 calles, 8 carreras, dos plazas – Sucre y Ricaurte- y 3000 vecinos. Desde 1906 era la capital de la Intendencia Nacional del Meta. 1928: La ciudad continuaba experimentando una transformación progresiva. Pese a que faltaba acometer la construcción del alcantarillado y de andenes para poder transitar con mayor comodidad, y a que el proceso de urbanización marchaba lentamente, los cambios se percibían de alguna manera: el zinc, a pesar de los costos de transporte, reemplazaba al “bijao” y la madera, y lo mismo acontecía con las paredes de cemento que sustituían al Bahareque. El acueducto se ensanchaba, se levantaban algunos edificios municipales, amplios almacenes atendían en la primera calle real, ya con nomenclatura, la fábrica de cigarros “El Meta” recién establecida, despachaba pedidos en forma ininterrumpida. El jabón “sol” elaborado por “Mesa e Hincapié” se vendía en todo el municipio y los molinos de trillar arroz de la hacienda El Buque trabajaban ininterrumpidamente. El único problema dentro de este contexto era el ocasionado por la escasez de energía para mover los motores de las fábricas de café marca “Negrita”, y de harina de plátano marca “Bananol”
ALGUNOS MOMENTOS DE LA EVOLUCION DE LA CIUDAD
Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en construcción. Década de 1950 Foto de FAFO Villavicencio.
1932: Por estos años la carretera llegaba hasta Puente Quetame, y desde allí hasta Villavicencio se debía continuar a caballo. 1936: El número de habitantes había aumentado considerablemente, se había construido el Edificio Nacional y el de Rentas, los molinos de arroz trabajaban con una capacidad promedio de 90 cargas diarias, se contaba con fábricas de gaseosas y con empresas para la elaboración del tabaco, hospital, planta eléctrica, una imprenta y colegios de segunda enseñanza. Igualmente se disfrutaba de los espectáculos brindados por dos teatros, el Verdún y el Real. El área urbana se encontraba dividida en dos barrios principales: el de La Grama, con su peculiar Café Pampa y el de Gramalote. A manera de conclusión, quisiera recalcar el hecho de que Villavicencio en las primeras décadas del siglo 20 no era una ciudad con un amplio desarrollo ni crecimiento acelerado, como se hace referencia al inicio del documento. Relatos de los años 50 la describen aún como una ciudad en gestación y con poco desarrollo. La modernidad de sus habitantes, debido a su cultura, educación, aspiraciones y ocupaciones, estaba más centrada en la posibilidad de encontrar espacios de culto y diversión, lugares para abastecerse de las materias primas necesarias para sus trabajos y dónde encontrar los víveres utilizados en sus largas travesías por el llano, de ida y por las montañas, de regreso. De acuerdo con este modo de vida y su anhelo de comunicación, la infraestructura vial y aérea toma un papel preponderante en la sensación colectiva de encontrarse bajo una modernidad aparente y la capacidad de un desarrollo sostenible en el tiempo. Si bien esto no corresponde con la realidad que representa para este momento la modernidad en ciudades como Medellín, Bogotá, Cartagena o Barranquilla, si es una muestra de una época específica y de las aspiraciones de modernidad de gran parte del territorio nacional que está más ligado con la subsistencia, la sanidad y la comunicación que con la necesidad de acceder a nuevas comodidades y posibilidades que presenta la época en el mundo.
Templete Eucarístico en construcción. Década de 1950 Foto de FAFO Villavicencio.
Avenida Alfonso López en el sector de Villa Julia. Década de 1970 Foto de FAFO Villavicencio.
Bibliografía Espinel Riveros, N. (1997). Villavicencio, dos siglos de historia comunera 17401940. Villavicencio: Editorial juan XXIIILtda. Espinel Riveros, N. (2006). Cristo Rey, memoria colectiva. El samán, 10-11. García Bustamante, M. (1997). Un pueblo de frontera: Villavicencio 1840-1940. Bogotá: Cargraphics s.a. Puerto Bogotá, E. d. (22 de Mayo de 2010). ESCRITORES FUTURO 3000 I.E.D. Recuperado el 1 de Septiembre de 2010, de http://escritoresfuturo3000.blogspot.com/2010_05_01_archive.html Salamanca Uribe, J. (2009). Villavicencio: la ciudad de dos caras. Credencial Historia.
EL AMBIENTE
LA TECNOLOGÍA VERDE EN EL TRANSPORTE La sostenibilidad y el cuidado con el medio ambiente, no puede estar en contraposición con la legítima necesidad humana de desarrollarse y estar en mejores condiciones cada vez. Para cumplir estos dos objetivos que en la mayoría de los casos se presentan incompatibles o inversamente proporcionales, es necesario detenerse en el desarrollo tecnológico y entenderlo como principal motor de desarrollo, el cual a su vez puede o no generar impacto negativo sobre el medio ambiente. En esta herramienta básica de desarrollo, deberían enfocarse gran parte de los esfuerzos humanos, para que además de generar progreso, colabore o al menos no perjudique el medio ambiente natural.
Hoy en día se plantea el movimiento de tecnologías apropiadas (TA) sustentado en diferentes asociaciones trabajando en este tema como la ITDG, Entreprise Works, Technosere, entre otros. ( Mcrobie, 2005). De igual manera en el tema energético se pueden encontrar cada vez más ideas, principalmente en el hecho de conseguir producir la energía que se consume. (Carcar, 2011 ).
Hoy en día los daños al medio ambiente están relacionados con el uso de tecnologías obsoletas y en especial, el uso de energías contaminantes y que agotan los recursos naturales.
Uno de los principales elementos tecnológicos no contaminantes en el transporte, es la utilización de la energía humana, sin necesidad de la intervención de motores. En este sentido existen diferentes esfuerzos que buscan la implementación de la bicicleta como vehículo de transporte, así como el aumento de las caminatas.
Adecuación de lo Existente
En cuanto al tema del transporte, la humanidad depende principalmente del uso del petróleo para movilizarse, a través de vehículos de combustión interna que producen una gran cantidad de materiales dañinos hacia el medio ambiente.
En este sentido, la bicicleta se presenta como una política de gestión del transporte público, implementando lugares de parqueo, préstamos, relaciones con otros transportes y espacios adecuados para su utilización (González , 2011).
Por este motivo se puede afirmar que si no hay un cambio de tecnología en los vehículos de transporte, no se conseguirá un desarrollo sostenible por más esfuerzos políticos, educativos y cívicos que se implanten en el mundo. (Mcrobie, 2005)
Otra acción que no implica grandes inversiones o cambios estructurales, consiste en la implementación de diferentes dispositivos en los vehículos existentes que disminuyen su impacto sobre el medio ambiente, así como la implementación de combustibles más limpios utilizando los mismos motores.
Igualmente en ( Mcrobie, 2005) se plantean los siguientes interrogantes básicos para resolver en el momento de la implantación de nuevas tecnologías. 1. Qué recursos utiliza 2. Qué efectos tiene sobre el medio ambiente 3. Qué implicaciones sociales y políticas tiene
Es el caso del transporte metropolitano de Barcelona, en cuya flota de vehículos se están incorporando filtros de alto rendimiento que reducirán las emisiones de partículas sólidas y de óxido de nitrógeno y que junto con la introducción de gas natural, hacen de este sistema de transporte uno de los más respetuosos con el medio ambiente del mundo
En estos tres puntos se ve claramente que el desarrollo sostenible involucra una gran cantidad de factores que lo hacen viable o no.
La Energía Todos los organismos vivos existentes en la tierra dependen de la energía para vivir y desarrollar sus actividades, la principal fuente de energía en el mundo es el sol. Así mismo, los vehículos necesitan generar energía que posteriormente convierten en movimiento y de esta manera se genera el desplazamiento. El problema es que la energía usada desde siempre para este propósito es altamente contaminante en su utilización, en su extracción y es un recurso no renovable que se acabará algún día (Martínez-Val, Perlado, & Piera, 2003).
(TMB, 2010)
Los esfuerzos aplicados a la tecnología del transporte público masivo, supone doble fruto, debido a que en sí mismo el aumento de usos y valoración de dichos transportes por encima del uso del vehículo particular, representa un gran avance en la protección del medio ambiente.
Vehículos Verdes, cambio de tecnología Las acciones más fuertes y comprometidas con el cambio, son las que intentan crear nuevas tecnologías que se apartan del uso de combustibles convencionales. A continuación se hace una muestra de los algunos logros en este sentido.
El Tiwke Este es un vehículo que funciona con baterías y tiene una autonomía de más o menos 100km, alcanza velocidades de hasta 80km/h y posee unos pedales que permiten ahorrar energía o frenar.
SEAT Twin Drive Ecomotive Este Seat es un vehículo híbrido que funciona aproximadamente por 60 Kilómetros con un motor eléctrico, pero posee además un motor de combustión que permite completar el camino si es necesario. Con baterías puede alcanzar una velocidad de 100km/h. los vehículos híbridos son una buena opción hasta que exista la infraestructura de servicios que permita los vehículos eléctricos.
Think Otro vehículo eléctrico completamente, que permite una autonomía de más de 180 km y que alcanza una velocidad máxima de 100km/h. se conecta directamente a un enchufe y tarda aproximadamente 8 horas en cargar.
Beepo También existen vehículos de trabajo como esta camioneta que permite una carga de 500kg, tiene una independencia de aproximadamente 75km y alcanza una velocidad máxima de 60km/h. tiene un grupo de baterías de gel ácido, totalmente reciclable que se recarga en aproximadamente 4 horas. BIBLIOGRAFÍA • • • • • •
Mcrobie, G. (2005). www.uclm.es. Recuperado el 19 de Mayo de 2011, de http://www.uclm.es/profesorado/igarrido/tecnocooperacion/McRobie.pdf Carcar, S. (09 de Mayo de 2011 ). Las pequeñas instalaciones podrán consumir la energía que producen. El país. González , D. (2 de Marzo de 2011). Vitoria, capital verde Europea. Recuperado el 15 de Mayo de 2011, de http://especiales.elcorreo.com/vitoria-capital-verde-europea-2012/noticias/2011-03-02/bici-transporte-publico1536.html Martínez-Val, J. M., Perlado, J. M., & Piera, M. (2003). energiasostenible. Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de http://www.energiasostenible.net/intro_princip_fisicos.htm Moreno, A. (1998). Vehículos verdes. Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de http://vehiculosverdes.com/vehiculos-ecologicos/transportes-especiales/gmx-niv85.htm TMB. (10 de Noviembre de 2010). TMB. Recuperado el 10 de Mayo de 2011, de http://www.tmb.cat/es/sala-de-premsa/-/seccio/noticies/innovacio/noticies-nous-filtres-bus-20101011-innovacio
ESPACIOS VERDES PARA LA VIDA
EL AMBIENTE
Arquitecta Patricia Laguna Chacón Son muchos los factores y las causas que inciden en la necesidad de los Seres Humanos de vivir en una ciudad con espacios verdes, donde lo que predomine sea la naturaleza que a la vista y en pro de una buena salud, pueda ofrecer un mejor panorama, del que habitualmente estamos acostumbrados a ver en las grandes ciudades: moles de concreto, edificios repetitivos, cemento, asfalto, ruido, contaminación, estrés, enfermedades, etc., así como también predomine una percepción muy diferente al entorno donde se localiza el Sujeto, sea su área de trabajo o su vivienda. En un mundo tan devastado por infinidad de conflictos que el Hombre mismo ha creado, entre ellos, la amenaza de vivir en nuestro propio planeta Tierra, donde los recursos naturales escasean en grandes medidas y velocidades; la ley de sincronismo opera de tal manera que la conciencia se valga, lamentablemente, de la inconciencia para dar solución a mejorar la calidad de vida de los habitantes, para que ellos puedan contemplar el momento y todas las sensaciones que trae el hecho de cambiar de panorama, como respirar aire más puro, renovar las fuentes de vida, autoabastecerse de alimentos y agua, etc. Uno de los factores que inciden en esta problemática, es la densidad de masa en volumen de personas que avasalla las ciudades hoy en día, el incremento de la población, genera la necesidad de construir ciudades en altura, gran número de edificios repetitivos en cuanto a tipología, reducción de espacios para vivir; esto se convierte un efecto obligante, se reduce prácticamente a una perspectiva de vida y de interacción repetitiva, construcciones en serie de edificios, sin mayores aportes compositivos, sino simplemente supliendo necesidades de manejo de espacios con intereses económicos. Esta problemática a nivel mundial, manifiesta la solución de retorno a aquello que se ha perdido, el verde, el campo, la naturaleza, el aire puro, sumado a los ecosistemas que interactúan en ello, considerados privilegios hoy día, ya que la única manera de obtenerlo y disfrutar un poco de él es salir de la ciudad un fin de semana, en vacaciones o cuando el estrés se lo exija. Inconscientemente el Ser Humano se ha dejado absorber por una serie de elementos y consecuencias que generan las grandes ciudades donde operan factores coyunturales que dejan de manifiesto el inconsciente individual y colectivo de las personas y se ve relejado a manera de bumerang en lo que piensan, hablan y actúan.
vida, dándole por medio de sus construcciones aquello que La madre naturaleza o La Pacha Mama, nos dio desde que el hombre es hombre. De esta manera la propuesta de los arquitectos es la de construir edificaciones con fachadas sitiadas por jardines, y que como lo mencioné anteriormente favorece y mejora la calidad de vida, no solamente de los individuos que hacen uso de aquel edificio, sino también a toda la comunidad, generando así una coyuntura de hábitat, memoria, territorio y percepción de manera integral. Un factor importante que vale la pena mencionar como rescate, en este tipo de construcciones es que no solamente genera de manera perceptiva otro ambiente, sino que en términos de ecología, ayudan a regular la temperatura, renuevan la calidad del aire, actúan como barrera de protección contra el viento, así como también facilitan la ventilación, sirven como protección solar y aislamiento térmico, aíslan el ruido, también ayudan a la preservación de especies animales y vegetales, y mejoran el entorno urbano la perspectiva visual. Recordemos que el tema de jardines o de patio se ha manejado a través de milenios desde épocas inmemoriales, como la necesidad de llevar la naturaleza dentro del hábitat mismo del Ser Humano, sin tener que salir de su casa a buscarlo. Lo que en un día se construyó como jardín colgante (Babilonia), patio interior (desde los Egipcios), jardines en (palacios), los jardines verdes son hoy en día un innovador recurso arquitectónico con el que pasó de embellecer los interiores a embellecer las ciudades, ayudando a dar solución así a otros problemas como el calentamiento global. Vemos como las materas, un simple objeto de decoración y de enfoque mínimo hacia algo verde, pasó a un segundo plano para convertirse en grandes fachadas vegetales y cubiertas ajardinadas, que además beneficia muchos factores ambientales. El tema de diseño arquitectónico y urbanístico para traer el verde a la ciudad con el fin, entre otras, de darle a la persona el beneficio de estar en contacto permanente con la naturaleza ha sido un tema que ha dado la vuelta al mundo y que ya está muy bien trabajado por los europeos en países como Alemania, Suiza, Austria, así como en Estados Unidos y Latinoamérica, por nombrar algunos ejemplos con temas diversos en cuanto a diseñadores y obras, y cuya idea no es privilegiar la selección, sino mencionar simplemente algunos casos, para incentivar la curiosidad y creatividad, de aquellos que son tocados por la Pacha Mama.
EL JARDÍN URBANO DE CALATRAVA
Así como ha ocurrido a través de la historia, a un problema siempre le llega la solución, sea esta la más acertada o no; de esta manera la solución planteada desde las últimas décadas del siglo pasado, por un grupo de entidades, gobiernos, instituciones, ONG y personas de manera individual, han venido transformando aquella densidad en una ciudad acogedora, intentando llevar, el bosque, la jungla, el monte, la floresta, el parque y en fin todo lo vegetal a su hábitat y vida normal.
La obra de Santiago Calatrava ha significado un aporte a los tratamientos urbanos en lo que a espacios públicos se refiere. Es por ejemplo el caso de "L'Umbracle", un jardín público urbano que forma parte del conjunto de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. El jardín es un espacio especialmente destinado para relajarse y disfrutar de una variedad de especies botánicas de distintas partes del mundo, inmersas en plena ciudad.
Trasladando la problemática a un término más específico por resolver, hablemos de manera más directa de los arquitectos, cuya tarea, entre otras, es la diseñar y construir espacios, que llamamos Verdes, con primacía de valores estéticos y funcionales para devolver a la ciudad y por ende a las personas una habitabilidad en pro de mejorar la calidad de
El proyecto es el pórtico monumental de acceso a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Situado en la fachada sur del complejo, junto a la autovía de El Saler y con unas dimensiones de 320 metros de longitud y 60 metros de anchura, supone una novedosa solución para concertar las necesidades de estacionamiento del complejo con la estética
imperante en el conjunto. Es un paseo mirador conformado por una sucesión de 55 arcos fijos y 54 arcos flotantes de 18 metros de altura.
*https://blu159.mail.live.com/default.aspx?id=64855#n=217569694&fid=c94315d868894a7c8a3676b63d7b4e1d&mid=3552bff5-be8a-11e2-909a-00237de33618&fv=1
EL JARDÍN URBANO DE CALATRAVA Es un edificio diseñado por los arquitectos holandeses del despacho Verhoeven C. cuyo recurso arquitectónico se ha enfocado en los denominados muros verdes o jardines verticales, instalados tanto en las fachadas interiores como en las exteriores, con la ventaja de que pueden utilizarse en todo tipo de lugares sin importar el tamaño de un edificio ni las condiciones medio ambientales (clima, temperatura, humedad, etc.). Este edificio, contenido entre jardines, está ubicado en la localidad de Baarjes en Amsterdam, Holanda. El diseño del Sportplaza Mercator fue creado en el año 2006 por encargo de las autoridades locales, quienes solicitaron que este fuera un complejo multifamiliar que pudiera albergar a familias de 129 nacionalidades diferentes, con el objetivo principal de estimular la colectividad y mejorar el entorno. El programa arquitectónico del edificio, además de las viviendas, cuenta con instalaciones deportivas que incluyen: piscinas, un gimnasio, baño sauna y un salón para fiestas. La solución de las fachadas de este complejo multifamiliar pretende conservar al máximo la naturaleza, idea derivada de que éste se encuentra dentro de un parque. De hecho la idea de los arquitectos fue hacer de esta estructura parte del parque camuflando totalmente los elementos de concreto con la vegetación. Desde la distancia, el Sportplaza Mercator parece una fortaleza cubierta de plantas que flanquean y protegen la entrada a un modelo de barrio del siglo XXI. El juego entre vanos y macizos está presente a lo largo del complejo, lo que deja entrever los espacios deportivos que hay en el interior a partir de una serie de elementos acristalados que invitan a los paseantes a asomarse, mientras que mantienen en contacto permanente con el exterior a los usuarios del conjunto. *http://noticias.arq.com.mx/Detalles/15105.html?utm_source=boletin&utm_content=final&utm_medium=email&utm_campaign=boletin377#.UkRmCRDZb1U
LA CIUDAD VERDE Se trata de “El Macro Proyecto Ciudad Verde cuenta con un terreno con 328 Hectáreas, se ubica al occidente de la Plaza Principal de Soacha y limita contra la Localidad de Bosa, de la Ciudad de Bogotá. El proyecto se ha denominado “CIUDAD VERDE” porque tendrá aproximadamente 57 hectáreas de parques públicos y zonas verdes distribuidas en una red de alamedas, ciclo rutas y parques lineales que permitirá tener una alta proporción de espacio público por habitante valorando el potencial ambiental y así disminuir el déficit de zonas verdes de Soacha. Están previstas aproximadamente 42.000 viviendas que equivalen a una población de 160.000 habitantes. Espacios públicos • El proyecto contará con más 57 hectáreas destinadas a parques públicos y zonas verdes. • Se construirán 9 km de Ciclo rutas. • Tendrá más de 170.000 m2 de senderos peatonales y amplias zonas verdes.
www.ciudadverde.com.co.
EDIFICIO DE POSGRADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
El edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, está situado en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia. Todas sus dependencias están organizadas alrededor de tres patios o espacios abiertos, y de un vestíbulo central que comunica , por el norte, con la sala de lectura, atravesando un patio circular y espejo de agua, por el occidente con los salones de exposiciones y con un espacio multiuso rodeado por una rampa que comunica con la cafetería en el piso inferior y con los jardines en los pisos superiores, por el sur con las aulas, las salas de seminarios y dos auditorios con capacidad para 140 y 350 personas. Estos auditorios tienen también acceso al exterior por medio de una rampa- escalera. El segundo piso contiene 4 auditorios, 8 salas de seminarios y un vacío sobre la galería del primer piso. Se accede por medio de rampas y escaleras. Es posible también llegar desde el exterior iniciando un recorrido por los jardines. En el tercer piso, se encuentran las dependencias de los investigadores y un auditorio al aire libre, dos apartamentos para profesores invitados y una terraza jardín, a la cual se accede desde el primer y segundo piso por medio de rampas tanto interiores como exteriores. En este recorrido se va descubriendo la arborización de la Ciudad Universitaria y la silueta de las montañas de Bogotá.
http://obra.fundacionrogeliosal mona.org/obra/proyecto/edifici o-de-postgrados-de-cienciashumanas-universidadnacional/
Espejos de agua rodean el edificio, varias atarjeas atraviesan el patio central y el patio de entrada. El edificio está construido con una estructura de hormigón visto, color ocre y ladrillo del mismo tono cocido a 1.150 grados. Área cubierta: (11.000 m2), repartidos en aulas, salas de seminarios, auditorios, sala de lectura, cafetería, administración, cubículos para investigadores. (7.500 m2) y en estacionamientos (3.500 m2).
ARQUITECTURA: 2012: ESCUELA VERDE EN ESTOCOLOMO La Escuela Verde de Estocolomo (Green School Stockholm) es un nuevo tipo de escuela con un enfoque moderno de vida sostenible. Al educar activamente sobre los alimentos cultivados localmente, y mediante la creación de una multitud de espacios exteriores públicos verdes, el edificio abarca toda una existencia llena de vida sostenible: desde preescolar hasta la escuela secundaria, residencias universitarias, apartamentos de alto nivel. El edificio está formado por dos arcos contiguos. La escuela verde e invernadero adjunto constituyen el arco público y permite una circulación interna y externa a través de la construcción con la vegetación que crece alrededor. Nueve niveles de vivienda, para estudiantes y otros, para crear amplias terrazas privadas y la exposición máxima de la luz del día. Atrios de par en par a la escuela verde para acomodar el aprendizaje espontáneo. Esta vía verde a través de la escuela culmina con un gran invernadero como el punto focal. El invernadero se compone de tres niveles cerrados para mayor crecimiento productivo y se extiende hacia arriba con jardines colgantes y la agricultura vertical, junto con el estudiante y residencias de ancianos. Dentro de la zona pública del edificio es una tienda de alimentos orgánicos, donde se venden las verduras de cultivo ecológico de invernadero. El jardín de niños se encuentra justo al lado de un bosque de abedules. Aquí, los niños tienen su propio oasis. Terrazas verdes fuera del edificio permiten a los peatones a ascender el edificio y se mueven desde el lado norte inferior de la página y por la calle hasta la parte más alta del sur. El edificio se convierte así en una extensión productiva del corredor verde previsto para la zona, así como una vía para el público. Proyecto: Escuela Verde de Estocolomo. Arquitectos: 3XN Architects. Ubicación: Estocolmo, Suecia. Función: Escuela. Área total: App. 22.800 m2 + 1600 m2 de invernadero. Año: 2012. Equipo 3XN: Kim Herforth Nielsen, Kasper Guldager Jørgensen, Peter Feltendal, Majbritt Lerche Madsen, Laura Wagner, Ulrich Pohl, Morten Lund Norman, Filip Lipinski, Simon McKenzie, Jacob Hilmer, Tore Banke, Christoffer Brochmann Christensen Socios: contratista: Veidekke Entreprenad AB. *http://noticias.arq.com.mx/Detalles/15082.html?utm_source=boletin&utm_content=final &utm_medium=email&utm_campaign=boletin377#.UkRgmxDZb1U
OSCAR NIEMEYER UN VISIONARIO Arquitecta Patricia Laguna Chacón
No es el ángulo oblicuo que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein….Oscar Niemeyer.
EL PERSONAJE
Como es bien sabido el 5 de diciembre de 2012 desencarnó luego de 104 años, el reconocido Arquitecto Brasilero OSCAR NIEMEYER; maestro de estas artes y oficios con trayectoria de un poco más de 60 años como arquitecto, ha dejado un legado artístico no solo en su país natal sino en todo el mundo. Galardonado de innumerables reconocimientos como, el Premio Lenin de la Paz, Gobierno de la URSS, 1963. Premio Pritzker de Arquitectura de los Estados Unidos, 1987. Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de São Paulo, 1995. Premio León de Oro de la Bienal de Venecia, VI Muestra Internacional de Arquitectura, 1996. Premio Unesco 2001, en la categoría Cultura, 2001. Título de Arquitecto del Siglo XX, del Consejo Superior del Instituto de Arquitectos de Brasil, 2001. Este pionero del uso del hormigón armado en sus obras de formas curvas, ha sido el distintivo de Brasil; además se le reconoce especialmente por hacer parte del diseño y la construcción de importantes edificios en Brasilia como son: La residencia del Presidente-Palacio, El Congreso Nacional-la Cámara de los Diputados y el Senado Federal, La Catedral de Brasilia, El Palacio de Itamaraty-sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, La sede del Tribunal Federal supremo, Los edificios de los ministerios y la sede del gobierno-el Palacio del Planalto. El polifacético arquitecto, le ha aportado al mundo de la arquitectura sus obras con un código-estilo de tendencia modernista (perteneciente a la escuela racionalista), siendo discípulo de Le Corbusier; sus obras se caracterizan por tener enfoque formal y compositivo diferente al de su maestro con el manejo de la línea curva de una manera clara, limpia, blanca y lumínica.
OBRAS
Imagen:http://cav.org.ve/cms/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=185:obituarios&id=1596:falleceoscar-niemeyer&Itemid=128
Oscar Niemeyer concibió y realizó el desarrollo de esta moderna urbe (Brasil) regido por un desarrollo urbanístico con una estricta planificación que incluye más de 50 millones de metros cuadrados de áreas verdes, áreas residenciales, bastante homogéneas, sin locales comerciales y áreas comerciales ausentes de facilidades residenciales y con áreas administrativas exclusivamente para el trabajo en oficinas. Todas estas edificaciones se asientan en súper cuadras y fueron propuestas para promover la interacción entre los residentes de la ciudad, eliminando las distinciones sociales y promoviendo un amplio contacto con la naturaleza. Producto de esta rigidez del diseño y construcción y de las apreciables distancias entre unas y otras zonas, los habitantes de Brasilia deben forzosamente desplazarse con vehículos, por lo que los brasileños se refieren a los brasilianos como seres de "cabeza, tronco y cuatro ruedas". A pesar de algunos críticos, lo cierto es que los residentes de esta capital brasileña alaban por sus especiales características, su diseño y arquitectura futurista. Brasilia representa un importante logro de la arquitectura, a escala mundial y la obra maestra de Oscar Niemeyer, el longevo arquitecto brasileño de 104 años, reconocido como el paladín del funcionalismo arquitectónico.
CATEDRAL DE BRASILIA CONGRESO NACIONAL DE BRASIL
MUSEO DE ARTE CONTVEMPORANEO
DE N ITERO
T
ERRITORIOS INTEGRADOS: UNA VISIÓN DE LAS RURALIDADES
Arquitecta Eliana Ballesteros Zapata Se puede asumir una perspectiva de análisis territorial, entendiendo el territorio urbanizado como un paisaje ecológico heterogéneo y fragmentado, donde se produce una interacción entre las actividades antrópicas y los procesos ecológicos modificados por la mano del hombre. Es evidente que existe un vacío en la gestión territorial, especialmente, en el ordenamiento y la planificación del uso de la tierra. En el caso particular de la ecología, dentro de ese uso del suelo se plantean zonas o áreas de protección manejadas a diferentes escalas (espacios naturales protegidos), en los cuales hacen restringibles el contacto o transformaciones directas con el medio físico del hombre.
“Hoy la conservación se basa esencialmente en dos objetivos: preservar porciones discretas del espacio (espacios protegidos) y proteger especies y razas biológicas donde quiera que se encuentren” (Díaz & Schmitz, 2003). Estos vacíos se consideran principalmente desde el punto de la perspectiva de conservación. El interés predominante por los enlaces se ha centrado en ambientes no confortables que dan resultado a desplazamientos de animales y plantas, por lo tanto, se sugiere que “centrarse sólo en los desplazamientos de animales limita nuestra valoración de los beneficios potenciales que pueden proporcionar las redes de enlaces” (Bennett, 2004).
Fuente: Imagen satelital - IGAC (Instituto Agustín Codazzi)
En consecuencia, es evidente que ha sido aislada la llamada conservación, esos espacios verdes que están dentro de un territorio han tendido a desaparecer ante las transformaciones inevitables que ha sufrido el ecosistema, causados por factores como el crecimiento físico de ciudades, los conflictos sociales, entre otros. Otra razón evidente que está “acelerando rápidamente y transformando esencialmente el paisaje, ya en forma global, es el calentamiento de la tierra” (Rincón & Guillermo, 2009). Esto, sin duda, ha propiciado un movimiento de las organizaciones en el manejo de la conservación, así como, la asunción de temas más centrados en el apoyo de la conservación, tal como lo es la “fragmentación” del paisaje, considerándose una amenaza importante para la “integridad” del funcionamiento del paisaje. “La fragmentación suele referirse a la generación de porciones de comunidades biológicas de fisionomía dada que antes abarcaban superficies mayores, de modo que además de su papel en cuanto a mejorar la conectividad a escalas amplias, tienen gran valor en sí mismos como hábitat para plantas y animales” (Bennett, 2004). Estas fragmentaciones han propiciado ecosistemas naturales maduros de baja renovación, causados generalmente por la utilización del suelo en los territorios, como es el caso de los cultivos que necesitan extensiones de tierra, la tala de árboles, el uso de fertilizantes químicos, tan extendido, exagerado y ligado a una economía agraria ficticia. “No resulta suficiente un largo plazo para el mantenimiento de estos sistemas, de manera que la rotura de estas conexiones no puede desestimarse” (Díaz & Schmitz, 2003). Lo que se evidencia es que las
políticas de conservación, basadas en la consideración de especies biológicas o porciones del territorio aislados, son inadecuadas a largo plazo. Nuevas formas de pensar y entender el mundo y el desarrollo, están abriendo caminos esperanzadores para un mundo viable y sostenible. Pero, por encima de ellas, se producen nuevas expresiones políticas que integran y manifiestan los legítimos reclamos de una sociedad rural por participar, por aportar, por pertenecer y por encontrar un justo lugar en la historia. ¿Qué es la ruralidad? Se podría decir que es una visión económica donde se ofertan los recursos naturales y una visión de proceso histórico como construcción de la sociedad, otro significado es el hábitat construido durante generaciones por la actividad agropecuaria. Un mundo rural esta en el centro de los procesos de integración y cohesión territorial de la mayor parte de los países de la región. Un desarrollo rural armónico y eficiente es prenda de garantía para que nuestras sociedades logren superar los desequilibrios regionales que amenazan la gobernabilidad y estabilidad política e institucional. (Perico, 2002) La oferta ambiental y los servicios que de ella se desprenden, están articulados estrechamente con los sistemas más productivos rurales. La producción de agua, suelo, aire y biodiversidad son actividades eminentemente rurales y es allí donde se resuelve en ultima instancia, la posibilidad de lograr sostenibilidad del capital natural.
Fuente: Imagen satelital - IGAC (Instituto Agustín Codazzi)
La concepción de territorialidad rural se soporta en la revaloración del espacio rural y su geografía, como unidad de gestión que permite integrar una realidad económica multisectorial y dimensiones políticas, sociales, culturales y ambientales que han venido construyendo una institucionalidad dinámica, aunque compleja, que ofrece las posibilidades de una respuesta a muchas de las falencias que ha mostrado el desarrollo rural en las ultimas décadas. (Perico, 2002) La adaptación al medio ambiente de la sociedad rural es mucho mayor que las estructuras sociales construidas artificialmente por la urbanización, ya que estas están fundadas sobre la experiencia de las condiciones complejas del territorio. Estas aproximaciones resultan importantes para fortalecer los aspectos ambientales dentro de un contexto global, pues no existen marcos jurídicos que reglamenten directamente las actividades antrópicas que podrían ser permitidas en un territorio, así como para las áreas de no explotación y conservación exclusiva. (Perico, 2002) Así mismo, para proteger las áreas que por no contar con disposiciones legales claras han sufrido cambios en su estructura, evidenciando transformaciones negativas que modifican el proceso natural de biodiversidad; cabe anotar que no se controla la transformación que en estos ecosistemas vienen causando los procesos de urbanización no planeada. La relación entre las actividades antrópicas tales como la explotación del suelo agrario y los asentamientos urbanos, generan transformaciones y alteraciones al territorio natural, dadas las formas de ocupación y las implicaciones tanto ambientales como de cobertura que ello impone. Así mismo la importancia radica en que al no tener en cuenta que hacemos parte de un elemento holístico (múltiples interacciones entre lo natural y lo antrópico), la manera como afectemos un territorio en cualquier lugar del planeta, afectará a nivel global el equilibrio natural del sistema, es así, como el calentamiento global, el crecimiento descontrolado de las ciudades, ratifica la falta de controles y de los buenos usos de las riquezas naturales que nos ofrece el medio.
El proyecto comienza con la idea de buscar una solución a la problemática de infraestructura que presentan muchos colegios de la ciudad de Yopal, Casanare, difícil de solucionar de manera independiente en cada uno de ellos. Por tal motivo, el gobierno local buscó unificar esfuerzos para que en un solo edificio se presten los servicios faltantes de una manera digna y adecuada. Con este propósito y con la idea de generar un proyecto representativo para Yopal, fue encargado el diseño y la concepción del edificio.
Es así como se conforman los tres pilares de la cultura representados en los tres edificios del Centro de Recursos Educativos.
APOLO JUNO MINERVA + + + TIEMPO NATURALEZA SENTIDOS Figura 2. Coliseo Romano
En primer lugar, se presenta el dios Apolo, creador y dominador del tiempo, que a su vez se divide en tres conceptos (ayer, hoy y mañana) aplicables al conjunto.
El concepto general del edificio, parte del lema del plan de desarrollo de la administración, “Yopal vive el cambio”. Para el diseñador, como profesor universitario, el cambio no puede surgir de otra noción que no sea la educación y la cultura, por tal motivo el proyecto coincide desde su concepción, en su función y su filosofía a partir de la cultura como eje fundamental. Reconociendo el valor del mundo europeo en sus orígenes, y en especial Roma como pilar toda la civilización occidental, se toma de referencia, la triada capitolina para la conformación de la idea que sustenta toda la teoría del proyecto. La triada capitolina, está formada por la agrupación de tres de los dioses más poderosos del mundo romano: Apolo, Juno y Minerva, que a su vez representan gran cantidad de conceptos filosóficos y de la naturaleza, de los que en el proyecto se escogieron tres por cada Dios y se hizo una comparación con cada una de las tres construcciones que a la postre configuran el complejo edilicio.
APOLO
Figura 4. Triada Capitolina
AYER El ayer está representado en el edificio número tres, principalmente porque en su interior existe un auditorio, donde es posible representar obras de teatro y otras artes escénicas, que en su mayoría están asociadas al pasado, y muestran eventos anteriores.
Figura 5. Esquema edificio
Figura 8
Figura 6. Apolo
Fotografías: FUENTES DE INTERNET
EL PROYECTO
Arquitecto Carlos Cortes Acuña
HOY
AIRE El aire y la liviandad, está representado a través de varios detalles a lo lardo de todo el conjunto de edificios, pero principalmente en el número uno que formalmente intenta emular que su volumetría se encuentra flotando en el espacio a través de las ventanas ubicadas en el primer piso a manera de vacío.
Este aspecto está relacionado con los eventos que suceden en la actualidad y se representa en el proyecto, principalmente en el edificio número dos que es el que cuenta con el mayor número de equipos tecnológicos que se identifican con la sociedad actual y con sus principales actividades.
MAÑANA
Figura 9
Por último, el futuro está representado en el edifico número uno donde existen en mayor medida, espacios adecuados para los niños que para cualquier sociedad representan la esperanza del mañana.
En segundo lugar se encuentra la diosa de la naturaleza que para el caso de la filosofía del proyecto, se divide en los diferentes elementos que la componen, como son: el agua, el aire y la tierra.
Figura 10
Figura 16 Minerva
El segundo sentido está representado en el edificio número dos, a través de la posibilidad que tienen los usuarios de acceder a elementos tecnológicos y espacios que están relacionados con el sonido y los instrumentos musicales. Figura 11 Juno
Figura 17. El grito
EL TACTO El primer sentido, tiene su representación en el primer edificio del conjunto, en la medida en que es el lugar donde predominan los espacios utilizados por niños pequeños, los cuales se comunican y entienden el mundo, más que cualquier persona a través del tacto y la comprobación directa de sus manos y su boca.
La tercera diosa de la triada capitolina, representa los sentidos, divididos en el tacto, el oído y la vista, que a su vez caracterizan cada uno de los edificios que componen el complejo educativo.
EL OIDO (SONIDO)
Figura 13. Agua
Figura 12. Agua
Figura 15
MINERVA
AGUA El agua como principal elemento de la vida está representada en el edificio número dos, en su parte formal, ya que descansa, por medio de los pilares que la soporta, sobre un gran estanque que tiene como función refrescar el conjunto, así como servir de espejo que refleja sus formas en el día y en la noche.
TIERRA Es el soporte de toda la existencia y el sustento de todo lo vivo. Se encuentra representado en el edificio número tres en la medida en que formalmente en su fachada principal, está conformado por un pequeño paralelepípedo que comienza a crecer hacia atrás y da la impresión de brotar de la tierra.
JUNO
Figura 14
Figura 18. El tacto
Figura 19. Imagen
LA VISTA (IMAGEN) Este tercer sentido está representado a su vez en el tercer edifico, que se conforma principalmente, como se explicó anteriormente de un auditorio con la vocación de mostrar todo tipo de imágenes y de esta manera activar constantemente esta capacidad del ser humano. Es así como esta serie de conceptos y de ideas, dieron como resultado una construcción compuesta por tres volúmenes articulados por un módulo central que hace las veces de gran pasillo de uso múltiple. El proyecto busca aprovechar la ubicación privilegiada del lote, así como de la ciudad de Yopal, como punto de encuentro entre las montañas y el horizonte llanero, permitiendo la conformación de múltiples plazas elevadas que funcionan como balcones o miradores. De igual manera, la inclinación de las cubiertas de cada uno de los edificios y sus variaciones y direcciones, emula el perfil de la cordillera que bordea la ciudad. Así mismo, la ubicación de los volúmenes propende por la circulación del aire, a través de ellos y se resguarda de los rayos solares directos, mediante elementos verticales a manera de corta soles, que además cuentan con vidrios abiertos en sus dos costados permitiendo el paso del aire al interior de los edificios.
SEGUNDO SEMESTRE DARWING LEÓN BARACALDO Taller de proyectos dos nocturno (segundo corte) Tutor: Arquitecto Andrés Álvarez
El desarrollo del taller 2 es la vinculación de la forma con la función, es importante resaltar que los diseñadores no podemos desprender la espacialidad, la materialidad y el uso debe ser intrínseco entre todos los factores. Este proyecto de taller dos ha sido elegido como el ganador en la categoría que reúne a los mejores proyectos de taller uno, dos y tres. Las razones que hacen de este un trabajo para destacar, es el buen manejo de la plasticidad en la manipulación de los materiales usados en la maqueta y la calidad de la percepción visual y espacial en la expresión a lápiz dada en fachadas y perspectivas. MAQUETA: escala 1 : 50 proyecto formal para cafetería TECNICA DE DIBUJO: Lápices
MAQUETA
PLANOS Fotografías: Carlos Benavides®
CUARTO SEMESTRE JOSEPH CAICEDO MACÍAS
Taller de proyectos cuatro diurno (segundo corte) Tutor: Arquitecto Carlos Benavides
El desarrollo del taller 4 prevé una consolidación de los conocimientos básicos de la forma, la función y la estructura del edificio, aplicados a un desarrollo arquitectónico y urbanístico que hacen del proyecto un instrumento de planificación urbana. Este proyecto de taller cuatro ha sido elegido como el ganador en la categoría que reúne a los mejores proyectos de taller cuatro y cinco. Las razones que hacen de este un trabajo para destacar, es la calidad en la presentación, el buen manejo de la escala urbana con relación al proyecto y la manera sencilla como resuelve las necesidades planteadas por el tipo de proyecto en el emplazamiento de la ciudad de Tunja. MAQUETA: escala 1 : 500 proyecto para vivienda multifamiliar TECNICA DE DIBUJO: Lápices y marcadores
MAQUETA
PLANOS Fotografías: Carlos Benavides®
OCTAVO SEMESTRE VIVANA ÁLVAREZ SEPÚLVEDA Taller de proyectos ocho nocturno (segundo corte) Tutor: Arquitecto Alexander Gómez MEGATORRE EN MELBOURNE (Australia) Taller Vertical III Ubicado en el corazón de Melbourne, en el estado de Victoria en Australia se levanta este edificio de 62 pisos diseñado como una mega estructura de más de 250 metros de altura, 133,000 Metros cuadrados de aprovechamiento arquitectónico, y 43,000 Metros cuadrados de Espacio Público y Paisajismo. Inspirado en la barrera de coral más grande del mundo, en la Oceanía; esta estructura orgánica es un juego de elementos modulares en forma de placas curvas que se superponen y giran en espiral sobre un eje vertical. Una estructura vigilante sobre los cielos del barrio de Fisherman Bend, diseñada para crear espacios que desafíen la percepción de la gravedad a quien la observa. Esta gran estructura está enfocada a concebir una torre de gran riqueza compositiva y arquitectónica, el cual llegue a convertirse en un hito arquitectónico diseñado para conectarse con la ciudad en general, especialmente Capital City y Dockland los distritos más importantes de la ciudad de Melbourne. Esta privilegiada localización le permite contribuir a consolidar un gran proceso de renovación urbana para el sector, como remate del parque lineal de Yarra’s Edge, y algunos equipamientos modernos como el estadio, la estación de trenes, el acuario y el edificio del consejo. En términos de conectividad y movilidad, este mega edificio se encuentra rodeado por las tres vías principales de la ciudad y el sistema integrado de trasporte y ciclo-rutas, que la conectan con cualquier rincón de la ciudad en cuestión de minutos.
escala (varias) :MAQUETA proyecto mega torre TECNICA Impresión, dibujo digital :DE DIBUJO
MAQUETA
PLANOS Fotografías: Carlos Benavides®
FOTOGRAFIA
MUESTRA
Fotogrรกfica ciudad de Villavicencio
ESTUDIANTE G U S TAV O O R T I Z
Coordinador Editorial Andrés Alvares Bayona Editor General Carlos Benavides Rodríguez Corrección Editorial y Redacción Carlos Cortes Acuña Publicaciones Especiales Patricia Laguna Chacón Editor Gráfico y Diseño Carlos Benavides Rodríguez Fotografía Gustavo Ortiz Carlos Benavides (fuentes internet) Pre-impresión Carlos Díaz Columnistas Carmenza Ochoa Ochoa Carlos Cortes Acuña Patricia Laguna Chacón Eliana Ballesteros Zapata Carlos Benavides Rodríguez Andrés Álvarez Bayona Alexander Gómez
FACULTAD DE ARQUITECTURA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META