Costos y Expediente Profesional 2019_2

Page 1

DiseĂąo en Proceso

Costos y Expediente Profesional 2019_2




DiseĂąo en Proceso 2019 - 2


III


IV


Estudiantes: Diana Carolina Alzamora Morales Greasy Cruz Anaya Johanna Dávila Galecio Adriela Yajaira García Romero Lizandra Rafaella Gómez Castro Alessandra Carla Meinardo Rojas Jordan Felix Monteverde Vega Alexandra Lucía Ponciano Bravo Sandra Nataly San Miguel Díaz Pablo Germán Saravia Zegarra Gianella Alexandra Villar Ortiz Catalina Zegarra Ballón Gordillo

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Facultad de Diseño Diseño Profesional de Diseño de Interiores Costos y Expediente Profesional

2019_2 V


Contenidos


1. INTRODUCCIÓN Descripción del curso Profesores a cargo 2. TIPOLOGÍAS Tipologías y autor Residencia Centro Comercial Centro Cultural Residencia Puerto Artesanal Jardín Botánico Plaza Pública Centro Educativo Inicial Escuela de diseño de moda Centro Ambiental Fábrica Eco textil Hospedaje

Diana Alzamora Greasy Cruz Johanna Dávila Adriela García Lizandra Gómez Alessandra Meinardo Jordan Monteverde Alexandra Ponciano Sandra San Miguel Pablo Saravia Gianella Villar Catalina Zegarra- Ballón

VII


1 Introduciรณn


09


Descripción del curso El presente curso de pre tesis es un proceso de investigación donde el estudiante inicia la conceptualización de su tesis con una tipología. Los estudiantes escogieron sus temas de interés según su sensibilidad personal a los problemas de la sociedad peruana. Los temas investigados van desde plazas, puertos, escuelas, fábricas, residencias, hospedajes, centro comercial así como jardines botánicos, centros ambientales y centros culturales. Los estudiantes analizaron estadísticamente sus temas en el mundo, latinoamérica contrastando esta información con la realidad peruana. Además el tema ha sido analizado en todos sus aspectos como en sus características su evolución y su influencia en la sociedad. Todo este proceso se registró en un primer mapa gráfico que sirvió para identificar una problemática generando su proyecto de investigación. La segunda parte del ciclo se dedicó a tener un segundo mapa gráfico. Los estudiantes tienen los conocimientos completos sobre el tema analizado. Ya saben que tipo proyecto tienen que hacer orientado a una real mejora de la sociedad peruana. Por lo tanto el estudiante elige en donde ubicar su proyecto a partir de referencias en el mundo ligados a su tema. Los proyectos referenciales se analizaron gráficamente con plantas, cortes, isometrías que permiten entender el edificio en todas sus partes. La mayoría de estudiantes ubicaron sus proyectos en zonas periféricas de Lima en donde la problemática analizada son más graves o urgentes. La metodología del curso brindó las herramientas a los estudiantes para comprender la investigación como un proceso abierto que nunca termina. Ahora los estudiantes están preparados para elaborar el diseño de su proyecto de tesis en el siguiente ciclo.




Profesores a cargo

Jessica María Dulanto Martínez pcdijdul@upc.edu.pe

Jorge Luis Chávez Marroquín pcdijcha@upc.edu.pe

Carmen Hilda Omonte Miraval pcarcomo@upc.edu.pe

Jose Cepero Saravia pcdijcep@upc.pe


2 Temas


Diana Carolina Alzamora Morales Residencia Residencia de bajo costo para el adulto mayor en la ciudad de Huaraz Greasy Cruz Anaya Centro Comercial Centro Comercial Comunitario "Upcycling Plaza” en el distrito de Surquillo. Johanna Dávila Galecio Centro Cultural Remodelación y cambio de uso de la fábrica Backus como centro cultural con dddddresidencia-taller para el artista urbano en el distrito de Rímac Adriela Yajaira García Romero Residencia Residencia intergeneracional de adultos mayores y jóvenes técnicos - universitarios en el Puericultorio Pérez Aranibar Lizandra Rafaella Gómez Castro Puerto Artesanal Reactivación del Puerto Artesanal de Pescadores de Chorrillos- Circuito turístico vivencial-gastronómico y Centro de comercio sostenible. Alessandra Carla Meinardo Rojas Jardín Botánico Adaptación y ampliación del Centro de Idiomas de la UNALM para propuesta de diseño enfocada en la educación y conservación de la flora peruana Jordan Felix Monteverde de Vega Plazas Públicas Implementación de una Plaza de Bolsillo con espacios artísticos y culturales para artistas urbanos, en el distrito de Barranco.

Alexandra Lucía Ponciano Bravo Centro Educativo Inicial Centro educativo inicial con espacios de calidad para niños de primera infancia En el distrito de Ate


Pablo Germán Saravia Zegarra Centro Ambiental Centro para la educación y conciencia ambiental Sandra Nataly San Miguel Díaz Escuela de moda Escuela de emprendimiento y gestión de moda en el antiguo Centro Comercial Camino Real. Gianella Alexandra Villar Ortiz Fábrica eso-textil Espacios de producción eco textil de fibra de alpaca y conservación, en las zonas Alto andinas del Perú Catalina Zegarra Ballón Gordillo Hospedaje Hospedaje tipo glamping en el Area Natural Protegida de Administración Privada: Bosque de Churumazu




Residencia Residencia de bajo costo para el adulto mayor en la ciudad de Huaraz Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existe un total de 901 millones de personas mayores de 60 años de edad, lo cual representa el 12.3% de la población mundial. Para el 2030, el número aumentará a 1,402 millones, lo que representará el 16.5%, y se estima que para el 2,050 aumentará hasta los 2,092 millones; es decir el 21.5 % de la población global; y el 80% de todas las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos. En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2,015, la población de adulto mayor (60 a más años de edad) está aumentando a 3,011,050 personas que representan el 9.7% de la población, cuya mayoría se encuentra en Lima, sin embargo en el departamento de Áncash con una población de 1,148,634 habitantes cuenta con un gran número de personas de tercera edad, que representa el 10.3%; y pese a esto, cuenta con pocas residencias o establecimientos para la atención al adulto mayor, debido a varios factores, como la falta de gestión e interés por parte de las autoridades, recursos económicos limitados, áreas insuficientes, etc. Ante esta situación, se pretende generar centros de atención o residencias para personas de la tercera edad, haciendo uso de viviendas existentes, cuya mayoría tienen un mal manejo de diseño de espacio y por ende se les realizará las modificaciones respectivas. Por otro lado, una parte de los adultos mayores no cuentan con recursos económicos para pagar una residencia, ya que se encuentran en situaciones de abandono y no tienen el apoyo de sus familiares ni del Estado, a pesar de que existe la Ley del Adulto Mayor, que establece deberes y obligaciones promoviendo la inclusión de ellos, tal es el caso del programa social Pensión 65, que es programa de apoyo económico a personas de tercera edad; y la otra parte de la población de adultos mayores que no pueden acceder a este beneficio ni se les puede brindar este programa social, son aquellos que cuentan con una vivienda, pero sin embargo no tienen los recursos económicos suficientes para costear su propia manutención y sus cuidados dependen de la buena voluntad de sus parientes o familiares.

Diana Carolina Alzamora u201423016@upc.edu.pe













Bibliografía Di Véroli, D., & Schmunis, E. (2008). Arquitectura y envejecimiento. Nobuko. Juste, M. R. P., Comesaña, J. M. C., & Carreiro, J. P. (2010). Descripción de los elementos espaciales en residencias de ancianos. Estudio en el noroeste de España. Revista de Investigación en Educación, 7, 61-71. Rodríguez Rodríguez, P. (2018). Innovaciones en residencias para personas en situación de dependencia: diseño arquitectónico y modelo de atención. Pérez, J., Gómez, G., Merchán, E., Utrilla, Y., Valdivieso, M. C., Fuentes, M. A., & Fernández, M. P. (2011). Modelo básico de atención en residencias para Personas Mayores. Ciudad Real: Consejería de Salud y Bienestar Social. Muñoz Fernández, J. N. (2011). Guía de centros residenciales para personas mayores en situación de dependencia: programa iberoamericano de cooperación sobre la situación de los adultos mayores en la región.



Centro comercial Centro Comercial Comunitario "Upcycling Plaza”

En el año 1997 el economista y sociólogo Luis Enrique Alonso mencionó que un centro comercial "Es el vínculo entre consumo y ocio; mediante, una compleja red de usos del tiempo, que entremezcla el tiempo de descanso con el tiempo de compra. Ocio y negocio; producción y consumo; necesidad y deseo, se mezclan en un espacio especialmente complejizado de usos y significados sociales". En la actualidad, los centros comerciales son considerados hitos urbanos en distintas ciudades de nuestro país, donde según el Índice de Desarrollo Global de Retail (GRDI, 2017). Hasta el 2021 se construirán 14 centros comerciales con una inversión de 795 millones de dólares por la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Además, el Perú se posicionó como el líder entre los países Latinoamericanos más atractivos para invertir en el sector retail debido al incremento del PBI. Por otro lado, la basura y la contaminación que genera anualmente el Perú es un factor crítico que va en aumento pues, se produce 10 mil toneladas de residuos sólidos anualmente y solo se recicla el 15 %. Los centros comerciales solo presentan un enfoque económico; ello incrementa el comercio urbano y el consumo innecesario de las personas; esto genera un impacto masivo y negativo al medio ambiente.

Greasy Cruz u201316451@upc.edu.pe













Bibliografía AD Editorial Team. (Marzo de 2019). Upcycling Wood: transformando materiales desechados en objetos útiles y valiosos. Obtenido de Arch daily: https://www.archdaily.pe/pe/916751/upcycling-wood-transformando-materialesdesechados-en-objetos-utiles-y-valiosos Arq. Dordan Barboza, K. P. (2017). Proyecto Inmobiliario: "Centro Comercial en el terreno del Cuartel San Martín". Lima: Pucp. Regalado, O., Fuentes, C., Aguirre, G., García, N., Miu, R., & Vallejo, R. (2009). Factores críticos de éxito en los centros comerciales de Lima Metropolitana y el callao. Lima: Esan ediciones. Ruiz Galeano, D. A. (2013). CAMBIO DE PARADIGMA EN LA NOCIÓN DE CONSUMISMO. Educación en Ingeniería, 70-76. Ward, E. R. (2005). EL DISEÑO DE CENTROS COMERCIALES EN AMÉRICA. Revista de Arquitectura, 7: 71-82.


a


Centro cultural Remodelación y cambio de uso de la fábrica Backus como centro cultural con residencia-taller para el artista urbano en el distrito del Rimac.

Las actividades artísticas como el Street art o arte urbano y el graffit, según Galin (2012), son entendidas como movimientos artísticos, que comparten la particularidad de que desarrollarse en la vía pública. El arte urbano ha sido erróneamente limitado a intervenciones de mural o graffiti. Sin embargo, al estudiar este término con mayor profundidad, se entiende que está conformado por cualquier manifestación artística que sea realizada en espacios públicos. Estas manifestaciones utilizan como medio el uso de materiales reciclados como el papel, rodillos, pinceles, spray aerosol, pintura latex, entre otros. Esta actividad incentiva la participación de los ciudadanos y artistas, generando oportunidades de ser, crear y transformar la realidad. Para ello, se necesita un espacio adecuado como lo son los espacios comunitarios. Estos son “espacios abiertos o limitados usados como contextos propicios para la expresión artística y creativa” (Elisando, Danolo, Rinaudo; 2012). Además, señalan que el arte es uno de los campos principales donde la gente común desarrolla sus relaciones entre creatividad, arte, identidad, salud y transformación social. Después de analizar la información existente sobre este arte contemporáneo de carácter expresivo y masivo. Se pudo deducir que en países como EE.UU y España, por ser lugares origines del arte urbano, existe mayor legitimidad de este arte, lo cual se ve reflejado en sus espacios de interacción y espacios públicos. A comparación de Perú, donde se cuenta con poca legalidad y espacios pobres. Por lo cual, se plantea la siguiente pregunta. ¿Cuál es la situación de los espacios comunitarios de los artistas en el Perú en relación a España y EE.UU?

Johanna Dávila u201511271@upc.edu.pe












d

D a


Bibliografía Cecilia, R. Elisondo, R. Danolo, D. Rinaudo, M (2012). Espacios comunitarios cotidianos. El arte como oportunidad para ser, crear y transformar. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 1(01), 1-9, recuperado de : http://bit.ly/2CxL1qQ.2. Almeida, x. Ayala, P. Cortez, K. Tituaña, S (2012). Espacios de transformación. Scielo, 81, 62-66. doi: 10.4067/S0717-69962012000200011. Hoyos, G (2009). El cambio urbano. Concentración, difusión descentrada y desarticulación. Quivera, Revista de Estudios Territoriales, 11(01), 103-124. Recuperado de http://bit.ly/2CuWCH5.4. Fernandez, M. Zamarro, E (2013). Muralismo desde la participación ciudadana, para la recuperación urbana. Arte y Ciudad - Revista de Investigación, 03(01), 557-567. Recuperado de http://bit.ly/2K8UPMi.5. Ajuntamient de Barcelona (2017). El proyecto de 22aBarcelona. 22 Barcelona, 1-28. Recuperado de http://bit.ly/2rs6COZ.6. Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC) (2019). Foro Regionalde Politicas Culturales. Recuperado de http://bit.ly/2O2C6ms7. Gravatar, A. (2019). Bushwick y el mejor arte urbano de Nueva York. A NuevaYork. Recuperado de http://bit.ly/2qH9JSK.



Residencia Residencia intergeneracional de adultos mayores y jóvenes técnicos - universitarios en el Puericultorio Pérez Aranibar

En la actualidad la curva demográfica de adultos mayores va en aumento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2050 pasara del 11% al 22% de adultos mayores a nivel mundial. Lima es la ciudad con mayor población de la tercera edad del Perú. De acuerdo con El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que la esperanza de vida en él Perú es de 79 años. Teniendo en cuenta que una persona se jubila a los 60 - 65 años hay un lapso de al menos 20 años en los cuales estas personas pasan a un estado en el cual no son incorporados en la sociedad activa. Entendiendo al aumento de adultos mayores, en el mundo se han ido generando residencias o centros de apoyo para esta generación; dentro de todo este campo de residencias, está la tipología de residencias intergeneracionales; en las cuales hay residencias que toman a adultos mayores con niños, adultos mayores con jóvenes o adultos mayores con personas adultas. Un claro ejemplo es España, con la residencia BBK Sarriko en la que conviven adultos mayores y jóvenes con educación superior de bajos recursos, este programa apoya la generatividad como una forma de envejecimiento exitoso. El objetivo principal de una convivencia intergeneracional es potenciar las diferentes interrelaciones que se dan con el adulto mayor, es dar un clima de convivencia solidaria, para compartir no solo la vivienda, sino también conocimientos, experiencias o emociones, en el seno de una relación de ayuda mutua. De esta manera, el sentimiento de utilidad y la calidad de vida para el adulto mayor sube, según el ayuntamiento de Madrid (2015).

foto en gris

u201413362@upc.edu.pe


Mapa 1



Mapa 2A (case study)




Mapa 2






Fotos de Diario


Bibliografía Buz Delgado, J. Y. (2006). Las relaciones intergeneracinales. Informes Portal Mayores (66), 1-18. canaria, U. d. (2017). A generation exchange project:. Gerokomos. León, M. Z. (2008). CARACTERISTICAS BASICAS DE CALIDAD DE LAS RESIDENCIAS DE LARGA ESTADIA PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES DE LIMA METROPOLITANA. Lima: FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA . MATES, P. (2008). Guia de ideas para la planificación de proyectos intergeneracionales. (Lifelong Learning Programme. Newman, S. Y. (2007). Programas intergeneracionales: Hacia una sociedad de todas las edades. Madrid: Fundación la Caixa. Paula, L. N. (28 de mayo de 2017). Vida,ciencia y tecnologia. Pinazo, S. (23 de junio de 2015). Beneficios de los programas y proyectos intergeneracionales. (U. M. Elche, Entrevistador) Pinto, A. (2009). Nueve pasos para el éxito de la vejez. España: Mates . Rodriguez, M. ,. (2014). Solidaridad intergeneracional : Jóvenes y adultos mayores en estrecha colaboración. Revista de trabajo social e intervención social, 20(20), 231-178. Sara, T. d. (2016). CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES EN LOS CENTROS RESIDENCIALES . Universidad de Valladolid .


Collage


Puerto Artesanal Reactivación del Puerto Artesanal de Pescadores de Chorrillos- Circuito turístico vivencialgastronómico y Centro de comercio sostenible.

Uno de los establecimientos más importantes dentro de la industria pesquera son los puertos artesanales. En ellos se realizan la mayoría de actividades relacionadas al sector marítimo. En el Perú los principales desembarcaderos pesqueros son El Chaco en Ica, Los Chimús y Chimbote en el departamento de Ancash, Paita en Piura, Puerto Morín en la Libertad. La mayoría de los puertos artesanales, incluyendo los más importantes se encuentran en pésimo estado si se analizan aspectos sanitarios, estructurales, infraestructurales, administrativos y espaciales. Esto, a pesar que el Decreto Supremo 040-2001-PE establecido en el 2002 indica que los puertos deben ejercer las medidas de sanidad, seguridad industrial, calidad y preservación del medio ambiente. El artículo 4º del reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y bebidas el cual fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 007-98-SA, este dispone la vigilancia sanitaria para la captura, extracción, transporte y procesamiento de productos hidrobiológicos con las condiciones higiénicas de las áreas de desembarque. Dentro de las normas de seguridad e higiene en los trabajos portuarios del repertorio de recomendaciones prácticas de la Oficina Internacional de Trabajo (OIT) se explica que en todo muelle o espacio portuario se debe eliminar cualquier objeto que tienda a resbalar o tropezar a los empleados, debe mantenerse limpio y libre de cualquier tipo de desechos, escombros, derrames de fluido. En las zonas de trabajo, es responsabilidad de los empleados retirar cualquier tipo de herramienta u objeto que pueda causar daño. La sanidad dentro de los puertos es de vital importancia debido a que una mala gestión de limpieza puede causar el deterioro de las estructuras. Además, que un puerto que no rige las normas sanitaras es propenso a convertirse en un foco infeccioso. Si se considera que en los puertos artesanales se recaudan y venden insumos marinos de la pesca artesanal, un espacio insalubre va a contaminar los productos marinos que son para consumo humano y como consecuencia trae deterioros a la salud o en caso de no ser vendidos por falta de infraestructuras adecuadas perjudica la economía de los pobladores

Lizandra Gómez u201512196@upc.edu.pe


Mapa 1



Mapa 2A (case study)



Mapa 2







Fotos de Diario


Bibliografía José Hidalgo del Álamo (2016) Concesiones portuarias: de la ineficiencia estatal respecto a los puertos del Perú – ENAPU PERÚ; hacia la privatización eficiente – la situación actual portuaria. (Tesis de pregrado). Universidad de Lima, Lima Inversión en Infraestructura en el Perú. Impacto y Alternativas. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. (ESAN, 2010) Políticas Públicas y avance en la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario. (BOURONCLE, 2019) Avanza Pesquero (07- 15- 2018) La realidad de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales del Perú. La Mula. Recuperado de https://avanzapesquero.lamula.pe/2018/07/15/la-realidad-de-los-

desembarcaderos-pesqueros-artesanales-del-peru/avanzapesquero/ DECRETO SUPREMO Nº 040-2001-PE. Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas Autoridad Portuaria Nacional. Actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario. Alcance y articulación de conceptos contenidos en la Ley del Sistema Portuario Nacional. (Quiroga, 2019) Ximena Balarezo Martinelli (2018). Renovación de la Caleta de Pescadores: “Complejo Pesquero Productivo, Comercial y Turístico” (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. María José Padilla Privat (2018). Nuevo terminal pesquero y complejo cultural de la gastronomía peruana en Pucusana. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. Jorge Amadeo Medicina Di Paolo (2014). Pesca Artesanal. Elsa Galarza y Joanna Kámiche (2014). Pesca Artesanal: Una Oportunidad para el desarrollo.


Collage


Jardín Botánico Adaptación y ampliación del Centro de Idiomas de la UNALM para propuesta de diseño enfocada en la educación y conservación de la flora peruana

Actualmente, la biodiversidad vegetal se está perdiendo a gran velocidad, lo que da como resultado una disminución de diversos ecosistemas a nivel mundial. En este contexto, aproximadamente un tercio de las especies de plantas del mundo se encuentran en peligro de extinción debido a una variedad de actividades que incluyen, la sobrexplotación de recursos,

foto en gris

prácticas agrícolas y forestales, urbanización, contaminación ambiental, cambios climáticos, entre otros. (BGCI, Botanical Garden Conservation International, 2019) Es por ello, que la conservación natural se puede lograr mediante políticas de conservación, centros

Alessandra Meinardo

ambientales, reservas naturales y jardines botánicos, siendo este último; uno de los

u201310509@upc.edu.pe

principales escenarios para el cuidado de muchas especies vitales para la vida humana y animal. En términos generales, según la asociación BGCI: “Un jardín botánico es una institución que mantiene colecciones documentadas de plantas vivas con el propósito de realizar investigación científica, conservación, exhibición y educación.” (Jackson, 1999). En cuanto a nuestro país, Perú es una de las diez naciones más biodiversas del mundo, ya que alberga alrededor de 25 mil especies de plantas de las cuales 30% son endémicas, a pesar de ello, no cuenta con un Jardín Botánico nacional. Por otro lado, Lima, es una de las diez áreas metropolitanas más pobladas en América, con una población de 10 millones de personas que ha aumentado desde 1940 a la fecha. Esto ha dejado escaso espacio para parques públicos y jardines para el disfrute de los residentes, bienestar social y ambiental. (Matarazzo, Dourojeanni, Smith, & Barks, 2016).


Mapa 1



Mapa 2A (case study)



Mapa 2








Bibliografía BGCI, Botanical Garden Conservaction International. (2019). Obtenido de Tools BGCI: https://tools.bgci.org/map.php Cole, C., Symes, P., & Entwisle, T. (2017). Adapting the botanical landscape of Melbourne Gardens (Royal Botanic Gardens Victoria) in response to climate change. Melbourne: Plant Diversity. Harvey-Brown , Y., & Smith , P. (2018). The economic, social and environmental impacts of botanic gardens. Kew. Harvey-Brown , Y., & Smith, P. (2017). Defining the botanic garden, and how to measure performance and success. Kew. Jackson, W. (1999). Experimentation on a Large Scale - An Analysis of the Holdings and Resources of Botanic Gardens. BGC News. Japan Association of Botanical Gardens. (2004). Leyendas, J. B. (2019). Parque de las Leyendas. Obtenido de https://leyendas.gob.pe/botanica/jardin-botanico/ Matarazzo, M., Dourojeanni, M., Smith, P., & Barks, K. (2016). Propuesta, El Jardín Botánico de Lima (JBL). Lima. Ministerio de Agricultura. (2015). Obtenido de MINAGRI: https://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/47-sector-agrario/recursobiodiversidad/345-diversidad-de-especies



Plazas Públicas Implementación de una Plaza de Bolsillo con espacios artísticos y culturales para artistas urbanos, en el distrito de Barranco.

En lima hay una cantidad de espacios públicos que no están bien gestionados y mal cuidados. Los espacios públicos cumplen un papel muy importante en la calidad de vida de las personas y lamentablemente no están funcionando de la manera correcta. En paralelo se tienen otra realidad que es la del arte urbano. El cual es mal visto por las personas en la actualidad a pesar de que han obtenido más aceptación en los últimos años. A través de una investigación se intenta comprobar que el arte urbano puede involucrarse en las intervenciones de bolsillo o plazas de bolsillo para así aportar a la mejora de los espacios públicos existentes y a vacíos urbanos dando como resultado involucrar al ciudadano con la ciudad y generar espacios de integración, donde no solo se quiere ofrecer un espacio público funcional para poder recuperarlo, sino también un espacio cultural en el cual los artistas urbanos a través del potencial que tienen puedan ofrecer espacios públicos más interesantes. Y de esta manera promover el apoyo que actualmente no se les está dando como a ellos les gustaría. Se converso con especialistas, usuarios y se hicieron algunas pruebas vivenciales para asegurar que los datos encontrados en la web en libros y en documentos de investigación concordaban con la realidad. Se toman algunos proyectos como ejemplo para demostrar el fuerte impacto social que tienen las plazas de bolsillo y el arte urbano y que tienen como fin una propuesta pacífica, creativa y a su vez mejorar la calidad de vida de una determinada comunidad o vecinos que usarán el espacio. El documento de investigación tiene como conclusión que a raíz de los casos estudiados las plazas de bolsillo si son espacios que aportan a la calidad de vida y que el arte urbano si puede aportar en un proyecto de carácter social y que puede cambiar la situación actual de muchos lugares abandonados o con poca gestión. La unión de ambos genera un proyecto bastante sólido y beneficiario para todos como conjunto.

foto en gris

Maria Alejandra Cotito Izquierdo email@upc.edu.pe


Mapa 1



Mapa 2A (case study)



Mapa 2








BibliografĂ­a Azevedo, A. (2018). El artista urbano como hacker del espacio publico. Madrid: UENAP. Garcia, O. (2017). Arte espacio publico y comunicacion urbana. Caracas: Universidad central . Peragostini, P. (2015). Arte y Ciudad . Bogota: Escuela de arte . Urda, L. (2018). El espacio publico como marco de expresion artistico. Madrid: Universidad politecnica de Madrid.


Collage


Centro Educativo Inicial Centro educativo inicial con espacios de calidad para niños de primera infancia en el distrito de Ate

Hoy en día, en el Perú, según la base de datos del INEI 2018, existen alrededor de 3,254,581 niños entre la edad de 0-5 años, rango de edad que pertenece a la etapa de vida primera infancia, esta cantidad equivale al 10.42% de la población total peruana. De este porcentaje, el

foto en gris

departamento con mayor asistencia de niños a programas de atención y educación infantil es Lima. La atención y calidad de la primera infancia es importante debido a que se encuentran en el periodo de mayor adquisición de conocimientos, experimentación y captación de las situaciones que acuden a su alrededor, además del contacto con el mundo exterior. Según la UNICEF, estudios realizados en los países en desarrollo, vinculan los programas de desarrollo de la primera infancia con unos índices más elevados de matriculación en la escuela primaria y un mayor rendimiento académico, debido a que más tarde incidirán en las oportunidades de empleo. Según el libro consultado Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia de María Dolores Rives Antuña que los niños a esta edad, crezcan en un ambiente sensorial es sumamente importante. Tocar, degustar, oler, escuchar y mirar tienen que ser acciones que incluyan proyectos didácticos dedicados a los primeros años de vida. Se deben presentar panoramas ricos y lo suficientemente dilatados como para que los niños los puedan recorrer con las miradas, sentir con los oídos y manipular y transformar con las manos.

Alexandra Ponciano u201415563@upc.edu.pe


Mapa 1



Mapa 2A (case study)



Mapa 2








Bibliografía B(Llanos, Martha. 2014). La calidad en los servicios de educación inicial en el Perú. Informe de sistematización de investigaciones y experiencias. (https://www.researchgate.net/publication/266396118_L A_CALIDAD_EN_LOS_SER

VICIOS_DE_EDUCACION_INICIAL_EN_EL_PERU_INFORME_DE_SISTEMATIZACION_DE_IN VESTIGACIONES_Y_EXPERIENCIAS/citation/download) (Sánchez, Ferrer, Fiestas, Garrido, & Vila, 2015) Informe de indicadores clave de la Evaluación Nacional de Educación Inicial (MINEDU)

Ministerio de Educación del Perú, 2013. Estudio de educación inicial. Un acercamiento a los aprendizajes de los niños y niñas de 5 años de edad. (MINEDU) (Ribes, Maria dolores. 2011). Educación infantil. Desarrollo Cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia.

(VÍCTOR RAÚL DÍAZ CHÁVEZ Ministro de Educación LUIS ANTONIO ALEMAN NAKAMINE Viceministro de Gestión Institucional PROF IDEL VEXLER TALLEDO Viceministro de Gestión Pedagógica ARQ PEDRO ELMER MORALES GONZÁLES et al., 2011) Normas técnicas para el diseño de locales de educación básica regular nivel inicial. (MINEDU)



Escuela de diseño de moda Escuela de emprendimiento y gestión de moda en el antiguo centro comercial camino real

El presente proyecto de investigación buscar explorar la situación actual de las escuelas de moda en nuestro país; debemos tener presente que el vestuario es fundamental para la persona porque le permite relacionarse con la sociedad. Debido al crecimiento de la industria textil en el Perú genera la necesidad de crear escuelas de enseñanza de diseño de modas para dar un valor agregado, las cuales usan una infraestructura no adecuada para dicha actividad, estas escuelas en su mayoría son viviendas adaptadas para esta función no permitiendo el desarrollo de una educación óptima. Es por ese motivo que desarrollamos la presente investigación situación actual de los espacios de las escuelas de diseño de moda en el Perú, mediante el aprovechamiento del crecimiento de la industria textil, generando valor, desarrollando la competitividad y la infraestructura de las escuelas de moda. Además de ser un agente de cambio en el rubro, para lo cual tomamos como referencia los institutos de moda de Europa y Estados Unidos.

foto en gris

Sandra San Miguel u201312311@upc.edu.pe


Mapa 1



Mapa 2A (case study)



Mapa 2







Fotos de Diario


Bibliografía Cabrera, A., & Frederich, M. (2010). 101 cosas que aprendí en la Escuela de Moda. Abada Editores: Madrid, España. Corbellini, E. & Saviolo, S. (2012). Managing Fashion and Luxury Companies. Rizzoli Etas: Florencia, Italia. Dillon, S. (2012). Principios de gestión de empresas de moda. Barcelona: España. Grose, V. (2012). Basics Fashion Management 1. Suiza: AVA Publising. Saviolo, S., & Marazza, A. (2013). Lifestyle brands. A guide to aspirational marketing. New York: Palgrave Macmillan. Saviolo, S., & Testa, S. (2014). La gestión de las empresas de moda. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.L. Jenky, J. (2015) Diseño de moda. Cuidad de México, México. Maslow, A. (1943) Una teoría sobre la motivación humana. Ciudad de México, México. Viene V. (2000) Reinventing the rules. Washington, Estados Unidos. Watson, L. (2000) Siglo XX Moda. Washington, Estados Unidos.


Collage


Centro Ambiental Ampliación del CREA Huiracocha como centro de integración multicultural para escolares en San Juan de Lurigancho

Educación y conciencia Ambiental Implementación de Ambientes para la educación en temas ambientales en CREA Pantanos de Villa, Chorrillos. foto en gris

El uso de la educación ambiental como medida para generar un cambio positivo en la conducta proambiental en las personas, es un recurso usado durante los últimos años, puesto que el impacto que ocasionan las acciones cotidianas de las personas como el desecho de desperdicios, provoca graves consecuencias e impacto negativo, tales como el deterioro y contaminación del medio ambiente. En la siguiente investigación se estudia como el correcto desarrollo y gestión de espacios diseñados para la educación ambiental y por medio de esta generar una concientización ambiental, son una medida importante para asegurar un cambio positivo en la conducta ecológica y acciones más conscientes en el actuar y pensar de las personas, y de esta manera, asegurar un desarrollo sostenible para generaciones futuras.

23

Pablo Germán Saravia u201317304@upc.edu.pe


Mapa 1



Mapa 2A (case study)



Mapa 2








Bibliografía Gallego, Manuel. (2014). Los Centros de Educación Ambiental en Europa : Nuevos reactivadores y atractores urbanos. Revista Osipova, E. et al (2018). Perspectiva del Patrimonio Mundial de la UICN 2: Evaluación sobre la conservación de todos los sitios naturales del Patrimonio Mundial. Gland, Suiza: UICN. También disponible en inglés (2017) y chino (2018). Portoghesi, P. (2004). Arquitectura y naturaleza. Arquetipos y semejanzas. Valencia: Ediciones generales de la construcción.


Collage


Fabrica Eco-textil Espacios de producción eco textil de fibra de alpaca y conservación, en las zonas Alto andinas del Perú

La siguiente investigación analiza a través del espacio la situación actual de los procesos de producción en relación a la producción de fibra de alpaca en las zonas alto andinas del Perú y la problemática que existe en cuanto a la conservación del animal. La cantidad de producción que existe en el Perú y a la población alpaquera, ubicada en Cusco (Minagri,2018). Actualmente 200 000 familias, en las zonas alto andinas se encuentran dependiendo de la producción de fibra de alpaca, lo cual en más del 90% de esta población, viven de la actividad de la ganadería (Minagri,2018). El Perú, cuenta con un 91% de exportación anual, en fibra de alpaca (Adex,2018), lo cual ubica a este país como principal productor. Al realizar un mapeo sobre los espacios de producción de fibra de alpaca, en el Perú, se encontró que existen 450 comunidades alpaqueras en las zonas alto andinas, lo cual un 600% de esta se encuentra ubicada en la región del Cusco. (Minagri,2017) Es por este motivo que desarrollamos la presente investigación sobre la situación actual de los espacios de producción de fibra de alpaca, lo cual en la actualidad ha crecido de tal manera, que los espacios donde se realiza el proceso, no abastecen toda la materia prima que se recopila. (Minagri,2018). El objetivo principal es explicar las fuentes de referencia, el proceso de producción y los principales factores a tratar.

foto en gris

Gianella Villar u201310939@upc.edu.pe


Mapa 1



Mapa 2A (case study)



Mapa 2







Fotos de Diario


Bibliografía Alcidez Gutierrez. (08 de octubre de 2017). Alpacas de cusco. diario el correo, págs. 09-10. Association, A. o. (2018). Alpaca owners y breeders association . New york: Alpaca owners y breeders association . Estadistica del peru. (2018). Alpacas altoandinas. Lima: ministerio de estadistica. GUTIERREZ, L. (21 de MARZO de 2018). CAMELIDOS DE LA REGION ANDINA. (K. VARGAS, Entrevistador) Infoalpacas. (2017). Alpacas andinas. Buenos aires: infoalpacas. Minagri. (2018). Informe estadistico de alpacas. Lima: ministerio de agricultura y riego. Tierruca, A. d. (2017). Informe de alpacas de Espana. MADRID: -. Artesano, E. (15 de octubre de 2018). www.//productoselartesano.com. Obtenido de www.//productoselartesano.com: httpwww.//www.productos-artesanos.com Comercio, E. (30 de agosto de 2017). Certificación lana de alpaca peruana como la mas fina del mundo. El comercio, pág. 1. Elmundo. (- de marzo de 2017). el futuro del textil eco. elmundo, págs. 50-52. Gonzales, i. (5 de noviembre de 2018). ecotextil. (n. agollo, Entrevistador) Incatops. (- de marrrzo de 2017). Obtenido de incatops: http://www.incatops.com/es/workwithus/



Hospedaje Hospedaje tipo glamping en el Area Natural Protegida de Administración Privada: Bosque de Churumazu

Actualmente en el Perú existe un crecimiento continuo en la economía del sector turístico. Desde 1990 al 2018 la tasa de crecimiento anual ha sido de 11.93% según el Banco de Datos Turísticos del Perú. En el 2018 los ingresos monetarios del turismo fueron de $ 5.086.592.960. "Para el período 2019 - 2022, se ha estimado una tasa media anual de crecimiento en los ingresos del turismo receptor peruano del 8,0%. El gasto Per cápita se espera en un monto no mayor a US$ 1.286 dólares." (Marsano, 2019). Según el Foro Económico Mundial en su reporte de competitividad turística y de viajes, Perú ha presentado uno de los mayores crecimientos de turismo en los últimos años. Hoy en día se encuentra rankeado en el número 48 de 138 países. Por otro lado, si hablamos del turismo en el Perú y el mundo, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son clave en este sector económico. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Centro de Monitoreo de la Conservación Ambiental; […] "el 14.7 por ciento de todas las tierras del planeta y el 10 por ciento de las aguas territoriales están bajo algún tipo de protección, ya sea mediante parques nacionales o áreas de conservación. Este casi 15 por ciento se traduce a 202.467 áreas protegidas que cubren cerca de 20 millones de km2 de todo el mundo, con excepción de la Antártida". (Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza, 2016).

Catalina Zegarra- Ballón u201413264@upc.edu.pe












d

D a


Bibliografía Bachelard Gaston La poetica dello spazio, ed. Dedalo, Bari, 1975. Benjamin Walter I passages di Parigi, Einaudi, Torino, 2000. Lezione sull’architettura, Jaca Book, Milano, 2011, ed. orig. 1943-44. Bodei Remo Paesaggi sublimi. Gli uomini davanti alla natura selvaggia, Bompiani, Milano,2008. Le forme del bello, Il Mulino, 1995. Braudel Fernand Mediterraneo. Lo spazio la storia gli uomini le tradizioni, Bompiani, Torino, 2002.


2019 - 2



Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín / Arqta. Jessica María Dulanto Martínez Arqta.Carmen Hilda Omonte Miraval / Arq. Jose Cepero Saravia 2019_2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.