Modulo Sostenible Heladas

Page 1

MÓDULO BÁSICO SOSTENIBLE Investigación Helada

UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Carrera de Diseño Profesional de Interiores Revestimiento, Textura y Color Lima_Perú

G1

Estudiantes: Becerra Martínez, Aromaya + Guinassi Schroeder, Micaela Icochea Solano, Alejandra + Montoya Huarachi, Luciana Morales Hupiu, Kiara

2020_2 Docentes: Mg° Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín Arq. Diego Oviedo

@Facultadupcdesign


MÓDULO BÁSICO SOSTENIBLE - HELADAS REVESTIMIENTO, TEXTURA Y COLOR FAB_1 2020_2 UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS - UPC Carrera Profesional de Diseño de Interiores Docentes: Mg° Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín Arq. Diego Oviedo Diseño, edición y graficación: Alumnas ciclo 2020_2 © Estos datos pueden ser utilizados bajo la licencia Creative Commons “Attribution + Non-commercial (BY-NC)"


MÓDULO BÁSICO SOSTENIBLE Investigación Helada

UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Carrera de Diseño Profesional de Interiores Revestimiento, Textura y Color Lima_Perú

G1

Estudiantes: Becerra Martínez, Aromaya + Guinassi Schroeder, Micaela Icochea Solano, Alejandra + Montoya Huarachi, Luciana Morales Hupiu, Kiara

2020_2 Docentes: Mg° Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín Arq. Diego Oviedo

@Facultadupcdesign


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

PRESENTACIÓN El grupo de cuarto ciclo del curso de Revestimiento, Textura y Color de la Carrera de Diseño Profesional de Interiores ha desarrollado una investigación para realizar un proyecto en el ámbito de las heladas, ubicado en el Cerro Pichacani en Puno, Perú. El curso está orientado al entendimiento de las condiciones necesarias para poder construir este proyecto. El alumno desarrollará habilidades técnicas y estrategias de acuerdo a la investigación sobre el ámbito, teniendo en cuenta los factores clímáticos y características del lugar. Como competencia de ciudadanía el alumno adquiere su compromiso con los habitantes de la zona y la manera en la que viven. El Perú es un país megadiverso, conformado por diferentes ámbitos con ciertas particularidades, por lo cual se requieren profesionales con conocimientos previos respecto a las distintas ubicaciones y cómo construir en ellas. 2020

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Capítulo 1, Ámbito Heladas

5. Capítulo 4. Sistemas constructivos 5.1. Sistemas constructivos

2.1. Definición

5.2. Adobe

2.2. ¿Cómo se dan?

5.3. Tapia

2.3. Ubicación y alturas

5.4. Ichu

2.4. Clasificación

5.5. Totora

2.5. Vegetación

5.6. Dibujos de detalles constructivos

2.6. Fauna 3. Capítulo 2, Clima

6. Capitulo 5. Antropometría 6.1. Programación

3.1. Características climáticas

6.2. Medidas generales de la persona

3.2. Diagramas climáticos

6.3. Zona de descanso

3.3. Asoleamiento

6.4. Zona de estudio

4. Capítulo 3, Materiales

6.5. Zona de comer

4.1. Tipo de suelo

6.6. Zona de higiene

4.2. Materiales locales

7. Reglamento Nacional de Edificaciones 8. Bibliografía

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

1. INTRODUCCIÓN MÓDULO BÁSICO SOSTENIBLE 1.1. Definición MÓDULO: Es un sistema constructivo que permite ante todo flexibilidad y personalización de la edificación a proyectar. Es una solución a la situación actual de edificación masiva, a costes elevados y tiempos muy dilatados en el tiempo que impiden que se puedan personalizar hogares y espacios de trabajo o realizar viviendas más accesibles en menos tiempo. BÁSICO: El ser básico consta principalmente de tres ambientes como sala–comedor, cocina y dormitorio, y un servicio higiénico, permitiendo su ocupación inmediata. SOSTENIBLE: La arquitectura sostenible utiliza técnicas y materiales amigables con el medio ambiente. Resuelve los inconvenientes de la condición climática en la que se encuentra mediante el diseño arquitectónico y la elección de materiales minimizando el impacto negativo a través del consumo eficiente de energía y el espacio de desarrollo. De acuerdo a las definiciones mostradas podemos definir que un módulo básico sostenible es una pequeña vivienda construída con materiales prefabricados que se transportan a un lugar específico para su emsamblaje, esta contiene el mobiliario y condiciones necesarias para realizar las actividades esenciales que un ser humano necesita, en este caso, descansar, alimentarse, asearse y estudiar. Además de que con la construcción de este se aprovechan los recursos disponibles en el entorno para minimizar el impacto ambiental.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

2. CAPÍTULO 1, Ámbito Heladas 2.1. Definición 2.2. ¿Cómo se dan? 2.3. Ubicación y alturas 2.4. Clasificación 2.5. Vegetación 2.6. Fauna

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

2. CAPÍTULO 1, Ámbito Heladas

En este primer capítulo, se hará una descripción de las heladas, sus características, ubicación y clasificación. También, se explicará brevemente la vegetación y fauna del lugar para tener un conocimiento básico de los factores que podrían influir en la realización de la investigación y posterior diseño del proyecto.

2.1. Definición Las heladas ocurren cuando la temperatura del aire desciende a 0ºC o valores menores, este concepto corresponde a la helada meteorológica; sin embargo existe la helada agrometeorológica que es el descenso de la temperatura del aire a niveles críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales, en el caso de la helada agrometeorológica depende del nivel crítico de temperatura de cada cultivo y puede ser mayor a 0ºC.

Figura 1. Heladas en el Perú. (Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros)

2.2. ¿Cómo se dan? Las heladas se dan con cielo despejado o escasa nubosidad. El descenso de la temperatura se registra en horas de la noche o madrugada y el parámetro meteorológico para seguimiento es la temperatura mínima. La manifestación de las heladas ocurre por el ingreso de masas de aire seco a lugares con cielo despejado, con intensa sensación de frío durante la noche y la madrugada. La región afectada es la sierra sobre los 3000 msnm; sin embargo, se hace más frecuente y con valores más bajos en la sierra sur y a mayor altitud. Las heladas generalmente inician en abril y terminan en septiembre, alcanzando su periodo más frío y es más frecuente en los meses de junio y julio.

Figura 2. Situación de viviendas en las heladas. (Fuente: Perú21)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

2. CAPÍTULO 1, Ámbito Heladas 2.3. Ubicación y alturas Por lo general, las temperaturas mínimas más bajas se presentan en el Altiplano, especialmente en la confluencia de las regiones de Puno, Arequipa y Cusco. Siendo la estación de Macusani, en Puno, la que registró a la fecha la temperatura mínima más baja -28.2ºC. Zonas más heladas del Perú: Provincia de Caymolla (Arequipa): Helada del Cañón del Colca, 4000 msnm Distrito de Pichacani (Puno): 3.975 msnm Distrito de Acostambo (Huancavelica): 3.650 msnm En la figura 3, podemos observar la franja de ubicación de las heladas en Perú, las cuales se dan mayormente en la sierra.

Elección del lugar El lugar elegido para este proyecto es el Cerro Pichacani, en el distrito de Pichacani, Puno, Perú. Este se encuentra a 4734 msnm. Este se puede ver en la figura 3, identificado por un punto rojo. Elegimos este lugar, ya que nos pareció interesante investigar sobre una de las zonas con más altura y menos temperatura en el Perú. También, decidimos realizar la construcción del refugio a una gran altura, ya que al lograr resolver las necesidades requeridas a gran altitud, este también podrá ser empleado en zonas con heladas menos intensas.

Figura 3. Mapa de peligros por frecuencia de heladas. (Fuente: Ministerio del Ambiente)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

2. CAPÍTULO 1, Ámbito Heladas 2.4. Clasificación Por origen HELADAS DE ADVECCIÓN

HELADAS DE RADIACIÓN

HELADAS DE EVAPORACIÓN

Son originadas por grandes masas de aire frío procedentes de regiones polares. Su desplazamiento va creando distintas formas de tiempo atmosférico, dependiente del relieve terrestre. Se producen en partes bajas de las montañas y son muy dañinas.

Se presentan en noches claras y despejadas, cuando la radiación terrestre es emitida a la atmósfera por la ausencia de nubes y por la baja concentración de vapor de agua. Se produce también en noches en calma, en ausencia de viento.

Se produce al evaporarse el agua depositada sobre las plantas, con el consiguiente enfriamiento al ser absorbido del aire el calor latente necesario para la evaporación.

HELADAS PRIMAVERALES O TARDÍAS

HELADAS OTOÑALES

HELADAS INVERNALES

Son las más dañinas y afectan a las plantas durante su período más activo. Se presentan cuando en el ambiente se genera un descenso de temperatura.

Se forman por la llegada de las primeras masas de aire frío de origen polar sobre el continente sudamericano (marzo-abril). Se le atribuye la reducción de la producción agrícola de una región.

Se forman durante el invierno si la temperatura disminuye notablemente. Afectan principalmente a los árboles perennes con frutos y especies forestales, especialmente cuando el frío es intenso.

Por la época en la que ocurren

Por el aspecto visual HELADA BLANCA

HELADA NEGRA

El césped y plantas presentan una cubierta blanca de partículas de hielo cristalinas. Se produce cuando un intenso enfriamiento nocturno produce condensación de vapor de agua y se congelan.

Ocurre en condiciones de baja humedad y una pérdida radiativa intensa, que genera el enfriamiento acentuado de la vegetación hasta alcanzar la temperatura letal.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

2. CAPÍTULO 1, Ámbito Heladas 2.5. Vegetación La presencia de vegetación es más propensa que los suelos desnudos a formar heladas al modificar la aparición mediante el proceso de irradiación nocturna, sobretodo las plantas con mayor superficie follar.

Un suelo trabajado es más poroso que uno no trabajado y su conductividad térmica disminuye. Una vegetación uniforme juega un rol de aislante y se observa una disminución sensible de la temperatura del suelo. La paja, las malezas o el trabajo en el suelo frenan el aporte de calor de las capas profundas del suelo.

El daño por heladas ocurre cuando se forma hielo dentro del tejido de las plantas, dañando sus células. Puede ocurrir en las plantas anuales, multi-anuales y perennes.

Los órganos de la planta, o la planta completa, mueren cuando son sometidos a la acción del frío suficientemente intensa y prolongada. Se genera un proceso continuo de pérdida de agua, provocando la deshidratación de la célula o congelamiento de la solución intracelular.

Las heladas de invierno son en general las menos perjudiciales, pues la vegetación se halla en periodo de vida latente.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

2. CAPÍTULO 1, Ámbito Heladas 2.6. Fauna En esta región pueden encontrarse mamíferos como por ejemplo: - El atoj o zorro andino (pseudalopex culpaeus) - Añaz o zorrino - Osjos o gato silvestre - Vicuña - Llamas - Pumas - Vizcacha - Cuy silvestre (cavia tschudi) - Liebres silvestres (sylvilagus brasiliensis) - Venado gris o taruca

Figura 9. Llamas.

- Guanaco - Oso de anteojos

Figura 8. Liebre silvestre.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Figura 10. Zorro andino.


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

3. CAPÍTULO 11, Clima 3.1. Características climáticas 3.2. Diagramas climáticos 3.3. Asoleamiento

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

3. CAPÍTULO 11, Clima En este capítulo, se explicarán las condiciones climáticas de la zona elegida, el Cerro Pichacani ubicado en Puno, Perú. Se dará una explicación de sus características climáticas generales y diagramas sobre la temperatura, precipitaciones y vientos del lugar. Finalmente se identificará cómo se traslada el sol por sobre el cerro. Estos factores nos ayudarán a ubicar de manera adecuada el proyecto y a diseñarlo correctamente para el usuario.

3.1. Características climáticas Cielo despejado (sin nubes) e intenso brillo solar durante el día. Cielo despejado durante la noche. El suelo se enfría durante la noche por la falta de vapor de agua que absorbe esta radiación que se pierde. Viento en calma durante la noche o con una velocidad no mayor de 1.5 m/s. Bajo contenido de vapor en la atmósfera (aire seco).

Figura 11. Heladas en Puno. (Fuente: Diario UNO)

3.2. Diagramas climáticos Temperatura máxima y mínima

Temperatura promedio

Gráfico 2. Temperatura promedio. (Fuente: meteoblue) Gráfico 1. Temperatura min/max observada. (Fuente: meteoblue)

De acuerdo al gráfico 1 la temperatura máxima promedio es entre 17 y 19ºC. De acuerdo al gráfico 1 la temperatura mínima promedio es entre -5 y 4ºC.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

De acuerdo al gráfico 2 la temperatura media máxima es de 7 a 11ºC y la temperatura media mínima es de -7 a -1ºC. La temperatura empieza a disminuir en el mes de abril y llega a lo más frío en los meses de junio y julio con -7ºC. La temperatura empieza a aumentar en el mes de agosto y llega a lo más cálido en los meses de octubre a diciembre con 11ºC.


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

3. CAPÍTULO 11, Clima Temperatura máxima y días con heladas

Días de sol, días nublados y precipitación

Gráfico 4. Días de sol, nublados y precipitación. (Fuente: meteoblue)

Gráfico 3. Temperatura máxima y días con helada. (Fuente: meteoblue)

De acuerdo al gráfico 3, el mes con más días de heladas es el mes de julio, debido a que hay más días en que la temperatura es menos de 0ºC.

Durante los meses de mayo - agosto hay más días soleados, es decir, menos del 20% de cubierta de nubes. El mes con más sol y menos precipitaciones es julio.

De acuerdo al gráfico 3, el mes con menos días de heladas es el mes de diciembre, debido a que hay más días en que la temperatura es mayor a 10ºC.

Durante los meses de diciembre a marzo hay más días parcialmente nublados, es decir, hay entre 20-80% de cubierta de nubes. De diciembre a marzo hay más días nublados, es decir, más del 80% de cubierta de nubes. Los meses con más días nublados y precipitaciones son enero y febrero.

Rosa de vientos

Velocidad del viento

Gráfico 6. Velocidad del viento. (Fuente: meteoblue)

De acuerdo al gráfico 6, la velocidad del viento es más fuerte en los meses de junio y julio con un promedio de 19 a 38km/h. Gráfico 5. Rosa de vientos. (Fuente: meteoblue)

La rosa de vientos va del este sureste hacia el sur suroeste.

La velocidad del viento es menos fuerte en los meses de enero a marzo con un promedio de 12 a 28km/h.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

3. CAPÍTULO 11, Clima 3.3. Asoleamiento

Gráfico 7. Solsticio de verano 8am. (Fuente: meteoblue)

Gráfico 8. Solsticio de invierno 8am. (Fuente: meteoblue)

En el solsticio de verano a las 8:00am. el sol viene del sureste creando una sombra diagonal hacia el noroeste. Según el gráfico el sol sale a las 5:00am.

En el solsticio de invierno a las 8:00am. el sol viene del noreste creando una sombra diagonal hacia el suroeste. Según el gráfico el sol sale a las 6:00am.

Gráfico 9. Solsticio de verano 3:30pm. (Fuente: meteoblue)

Gráfico 10. Solsticio de invierno 3:30pm. (Fuente: meteoblue)

En el solsticio de verano a las 3:30pm. el sol viene del suroeste creando una sombra diagonal hacia el noreste. Según el gráfico el sol se esconde a las 6:00pm.

En el solsticio de invierno a las 3:30pm. el sol viene del noroeste creando una sombra diagonal hacia el sureste. Según el gráfico el sol se esconde a las 5:00pm.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

4. CAPÍTULO 111, Materiales 4.1. Tipos de suelo 4.2. Materiales locales

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

4. CAPÍTULO 111, Materiales

En este capítulo, se explicarán la composición y condiciones del suelo de la zona elegida, el Cerro Pichacani ubicado en Puno, Perú. Se explicará detalladamente el tipo de suelo que se puede encontrar, el porcentaje y distancia a la que se encuentran diversos componentes. También, se identificarán los materiales locales de la zona, con los cuales se podría construir el módulo.

Figura 12. Temperatura promedio. (Fuente: Radio Onda Azul)

4.1. Tipos de suelo En el Cerro Pichacani la probabilidad de encontrar suelos cambisoles es de 34% , leptosoles 15%, luvisoles 12%, andosoles 5% y ferrasoles 4%. CAMBISOL: Desarrollados sobre diferentes tipos de sustrato son muy variables, aunque presentan siempre horizontes diferenciados. LEPTOSOL: Muy superficiales, con poco espesor, se forman sobre roca dura o áreas muy pedrefosas. LUVISOLES: Son húmedos permitiendo acumulación de arcilla en los horizontes inferiores. ANDOSOLES: Son de solor oscuro, formados a partir de rocas volcánicas bien evolucionados y fértiles. FERRASOLES: Representen los suelos clásicos, profundamente meteorizados, rojos o amarillos de los trópicos húmedos. Estos suelos tienen límites difusos entre horizontes, un conjunto de arcillas dominadas por arcillas de baja actividad (principalmente caolinita) y alto contenido de sesquióxidos.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Gráfico 11. Cuadro de composición del suelo. (Fuente: soilgrids)


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

4. CAPÍTULO 111, Materiales

Gráfico 12. Carbono orgánico. (Fuente: soilgrids)

Gráfico 13. Arcilla. (Fuente: soilgrids)

Gráfico 14. Fragmentos. (Fuente: soilgrids)

La densidad de carbono orgánico a 5 cm de profundidad es de 36.4%, a medio metro de profundidad 18.9% y a metro y medio de profundidad un 10.9%

El contenido de arcilla a 5 cm de profundidad es de 21.3%, a medio metro de profundidad 25.9% y a metro y medio de profundidad un 27.2%

Los suelos tienen 21.9% de fragmentos gruesos a 5cm de profundidad, a medio metro de profundidad tienen 29.4% y a metro y medio tienen 31.7%.

El porcentaje de arcilla en la zona permite las construcciones con adobe, mientras el porcentaje de carbono orgánico permite la regulación climática del suelo. La variación porcentual de estos componentes influye en la sensibilidad del suelo. Los suelos muy sensibles a heladas tienden a formar lentejones de aproximadamente 5 cm de espesor. También influye en el relieve del suelo determinando la dirección e intensidad del flujo de aire frio nocturno. Gráfico 15. Arena. (Fuente: soilgrids)

Gráfico 16. Limo. (Fuente: soilgrids)

Los suelos tienen un 48.6% de arena a 5cm de profundidad, un 46.4% a medio metro de profundidad y a metro y medio de profundidad tienen un 43.6%.

Los suelos tienen 29.8% de limo a 5cm de profundidad, a medio metro de profundidad tienen 27.7% y a metro y medio tienen 29.2%.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

4. CAPÍTULO 111, Materiales 4.2. Materiales locales

BARRO, ARENA, PAJA Materiales encontrados en la zona, los cuales pueden ser utilizados para la construcción de ladrillos de adobe o tapial.

Figura 13. Materiales para construcción de adobe. (Fuente: Ecohabitar)

ICHU Es un pasto del altiplano andino sudamericano. Como material constructivo, el Ichu permite conservar el calor y funciona como aislante térmico.

Figura 15. Matas de ichu. (Fuente: Andina)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

SILLAR Un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, y que forma parte de las obras de fábrica (construcción). Es bastante compacto, poroso, permeable y resistente a la erosión.

Figura 14. Ladrillos de sillar. (Fuente: Distribuidora Valencia)

TOTORA La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud. Este material tiene una baja conductividad térmica, lo que pone en evidencia su potencial aislante.

Figura 16. Paneles de totora. (Fuente: Planos de casas modernas)


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos 5.1. Sistemas constructivos 5.2. Adobe 5.3. Tapia 5.4. Ichu 5.5. Totora 5.6. Dibujos de detalles constructivos

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos 5.1. Sistemas constructivos En este capítulo, se hará una breve descripción de los materiales locales, se explicará desde su preparación hasta proyectos ya realizados con dichos materiales. También se detallará su sistema constructivo a través de planos y detalles. Por último, mostraremos dibujos propios de los detalles constructivos que serían útiles en el diseño del módulo que se realizará en esta zona.

Figura 17. Viviendas en heladas. (Fuente: Red de Comunicación Regional)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos 5.2. Adobe El adobe es un ladrillo sin cocer, una pieza para construcción hecha de una masa de barro, mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol. Son de un tamaño un poco mayor al de un ladrillo. Para conformar muros, se apilan los adobes de la misma forma como se hace con los ladrillos y para unirlos entre si se usa arcilla o cal y arena.

Figura 18. Ladrillos de adobe. (Fuente: Sitio Solar)

Preparación del adobe: Composición de la Tierra: 25 a 45% de limos 15 17% de arcilla Arena que no sea de cultivo Para poder construir en ese suelo se debe realizar una prueba para revisar si el suelo cuenta con la suficiente cantidad de arcilla. Para esto se hace bolitas con el barro de aproximadamente 2 cm y se dejan secar por dos días. Preparación del barro: 1. Primero se zarandea el suelo para poder eliminar las piedritas. Posteriormente se mezcla con agua y se deja reposar por dos días.

Pasos: 1. Meter el molde en el agua 2. Espolvorear arena fina en el suelo dentro del molde para que el barro no se pegue 3. Coloca bolas de barro en el molde. Primero tratar de emparejar con la mano y finalmente con una regla de madera mojada.

2. Como segundo paso, se agrega paja. Se coloca 1 de paja por 5 de barro. 3. Luego de agregarla, se mezcla para realizar adobes de prueba. Cabe recalcar que se puede utilizar paja de caña, trigo, ichu o césped.

Rellenar moldes: Se pueden utilizar dos tipos de moldes, sin fondo y con fondo. Los moldes con fondo permiten que los adobes sean más uniformes, por ello se recomienda utilizar este tipo.

4. Sacar el molde con cuidado para no dañar el bloque de adobe. Figura 19. Construcción de ladrillos de adobe. (Fuente: luisaolivera.com)

Figura 20. Moldes para adobe. (Fuente: Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha) Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos Construcción de muros de adobe:

Techos para construcciones con adobe:

El primer paso es remojar los ladrillos para que no se sequen muy rápido y de esta manera formar la primera hilada. Hilada es una capa de ladrillos de adobe. Posteriormente, se coloca la rafia (un hilo de fibra sintética) para unir las hiladas de ladrillos, por cada 3 hiladas debe haber una separación de rafia. Lo recomendado es que la longitud de la rafia sea de 70 cm, dejando 15 cm de sobra a cada lado del muro. Las rafias se amarran con una malla con clavos, es por eso que se deja el excedente de cada lado del muro.

Una vez terminados los muros y las vigas, se debe construir tijerales que se clavan a la viga superior, la viga collar. Después, se debe colocar correas de 2” x 6” cada 60 cm. Estas correas deben estar clavadas a las vigas collar y a los tijerales. Posteriormente, se debe clavar caña brava chancada en la parte exterior de los tijerales. Por último, colocar calaminas sobre las correas para formar un plano inclinado.

Figura 21. Construcción de hiladas. (Fuente: Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha)

Figura 22. Levantamiento de muros. (Fuente: Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha)

Figura 24. Construcción de techos. (Fuente: Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha)

Construcción de cimientos con adobe (pirca): Para realizar el trazo y la excavación: 1. Nivelar y limpiar el área donde se realizará la construcción. Trazar la zona con tiza y un cordel. 2. Excavar una zanja de mínimo 60 cm de profundidad Realizar los cimientos: 1. Realizar una mezcla para colocar en la zanja. Esta mezcla consiste en maso menos una bolsa de cemento, 12 latas de hormigón y un poco de agua. 2. Llenar la zanja hasta la altura del suelo colocando piedras grandes. Sobrecimientos: 1. Colocar las tablas a unos 30 cm de altura. 2. Llenar 20 cm con la mezcla anteriormente mencionada y piedras medianas. (piedras deben ser ¼ del volumen total).

Figura 25. Colocación de caña. (Fuente: Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha)

Pisos para construcciones con adobe: Para proteger la construcción de la humedad se recomienda ya sea pisos con una mezcla de arcilla (20-30%) y el resto de arena o de concreto con un espesor de 10 cm en espacios interiores.

Figura 26. Construcción de pisos. (Fuente: Apuntes - Revista Digital de Arquitectura) Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Figura 23. Construcción de cimientos. (Fuente: Apuntes - Revista Digital de Arquitectura)


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos Módulos de vivienda de adobe reforzado con caña: Cáritas “cuadrado” El presente proyecto está construido en base a muros de adobe reforzados con caña y contrafuertes. Fue realizado para poder ser construido incluso por sobre los 3500 msnm, por lo que puede resistir temperaturas por debajo de los 0º por los materiales y sistemas de construcción.

Figura 27. Detalles de una vivienda construida con adobe. (Fuente: Cáritas del Perú)

Figura 28. Planta vivienda de adobe. (Fuente: Cáritas del Perú)

Figura 29. Elevaciones vivienda de adobe. (Fuente: Cáritas del Perú)

Figura 30. Cortes vivienda de adobe. (Fuente: Cáritas del Perú)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos 5.3. Tapial Es un muro macizo construido con arcilla y arena apilada y prensada. Para darle la forma de muro al barro se emplea una cajonera denominada tapial. Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se vierte el barro en su interior y se prensa. Cuando esta formado el muro, la cajonera se retira y se deja secar al aire libre.

Figura 31. Moldes de muro de tapial. (Fuente: Universidad Politécnica de Valencia)

Figura 32. Muros de tapial. (Fuente: Estructuras bioclimáticas avanzadas S.L.)

Preparación de mezcla para tapial: Mezcla compuesta por: - Material fino 20%- 50% - Arena 40-50% - Agua (humedad promedio de la mezcla (14%) - Paja Para la preparación del tapial se necesita que la mezcla tenga suficiente arena gruesa para que tenga una alta porosidad, de esta forma es resistente a las heladas, y para que tenga una alta resistencia a la compresión con un mínimo de retracción. A su vez, debe contener suficiente arcilla para que tenga una buena cohesión que permita la manipulación de la mezcla. Proceso de fabricación: El proceso de fabricación tapial se debe realizar por un proceso llamado encofrado. Este esta compuesto por dos tablones paralelos separados unidos por un travesaño. En el encofrado tradicional, los tablones tienen la separación del muro y los travesaños dejan un espacio vacio que debe ser rellenado posteriormente. También existen encofrados sin travesaños. Este funciona con llaves para mantener la presión de los tablones. Por último, existe el confrado ascendente, este evita las fisuras horizontales de las juntas verticales. Este tipo de encofrado utiliza la compactación continua y un sistema de machihembrado. Los tablones se conectan por medio de una pequeña barra de acero que deja un hueco pequeño al desmontarlo. Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Figura 33. Encofrado ascendente. (Fuente: Arquitectos Sen Fronteiras)


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos Construcción de muros de tapia:

Techos para construcción de tapial:

-Mínimo de espesor de un muro: 0.5 m -Altura máxima de un muro: 3.5 m -Longitud libre entre muros transversales: 6m -Las puertas y dinteles se colocan a 2.10 m de altura. -Se utiliza troncos de eucalipto de 3 pulgadas y media de diámetro como refuerzo. Estos se embuten hasta la mitad de su sección en los muros. Cabe señalar que se amarran con tiras de nylon. -A cada hilada se le dejarán tiras de nylon con 60cm más de espesor del muro.

Para la construcción de los techos se utilizará las vigas collar que están sobre los muros. El techo tiene que ser de peso ligero con una adecuada distribución de peso sobre los muros. Además tienen que ser adecuados para soportar las lluvias, es por eso que generalmente son de una o dos aguas. Los encuentros de la madera que se utiliza en el techo se unen con clavos y se amarran con soguilla. Se deben colocar viguetas, o correas, cada 75 cm. Posteriormente, se clavan listones de madera o caña brava en la parte exterior. Para terminar, la cobertura del techo suele ser de ichu, tejas o calamina.

Figura 34. Proceso de construcción de muros. (Fuente: SENCICO)

Cimientos en Construcción para Tapial: •Pirca: Con piedras (si es posible de forma angulosa) asentadas en barro. Cabe recalcar que este es el más utilizado para el tapial. •Algunas veces el cimiento se realiza con concreto y piedras o estas con mortero de cemento o cal y arena gruesa. Sobrecimientos en Construcción con Tapial: •Concreto ciclópeo: Piedras grandes con concreto simple •De Albañería: De piedra con mortero de cemento o cal y arena gruesa El ancho mínimo de esta cimentación debe ser de 40 cm y el alto de 30 cm para proteger los tapiales de la erosión.

Figura 35. Cimentación para vivienda de tapial. (Fuente: SENCICO)

Figura 36. Construcción de techos para viviendas de tapial. (Fuente: SENCICO)

Pisos para construcción de tapial: El suelo adecuado debe estar conformado por una mezcla formada por arcilla y de arena. El porcentaje adecuado de arcilla es de un rango de 20% a 30% y el resto de arena. Tiene como objetivo principal formar una mezcla cohesiva y resistente para que no generar grietas al secarse el tapial.

Figura 37. Construcción de pisos para viviendas de tapial. (Fuente: El cobijo arquitecturas)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos Vivienda experimental de tapial Los muros de Tapial de este proyecto tienen 36cm de grosor ejecutados en forma de U con sus dos esquinas garantizan una estructura fuerte y rígida. Aunque trabajar con él es laborioso, la carga ecológica es mínima. Para este proyecto se utilizó la técnica de compactar tierra húmeda arcillosa dentro de un encofrado y con ello erigir un elemento de separación espacial

Figura 38. Elevación frontal de la vivienda. (Fuente: Arqape)

Figura 39. Planta de la vivienda. (Fuente: Arqape)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Figura 40. Corte de la vivienda. (Fuente: Arqape)


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos En este proyecto se utilizó el tapial porque a pesar de ser un material laborioso de trabajar tiene un bajo costo de materia prima y una baja carga ecológica. En la figura 41 se pueden observar todas las partes de este proyecto construido a base de muros de tapial.

CUBIERTA DE TEJA COLONIAL Pend: 34% ENTORTADO DE TIERRA CON CAÑA HUECA VISTA E: 10cm

VIGAS DE ROLLIZO DE MADERA TIPO EUCALIPTO

TIRANTES DE ROLLIZO DE MADERA TIPO EUCALIPTO

COLUMNAS DE MADERA TIPO EUCALIPTO

ENCADENADO DE HORMIGON ARMADO E: 20cm

MURO DE TAPIAL PROPORCIÓN CON CEMENTO 2.5% E: 36cm

PISO DE CERÁMICA E: 5cm CIMIENTO CORREDIZO DE HORMIGON CICLOPEO E: 45cm

Figura 41. Isometría explotada de la vivienda. (Fuente: Arqape)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos 5.4. Ichu Es un pasto del altiplano andino sudamericano. Como material constructivo, el Ichu permite conservar el calor y funciona como aislante térmico. Una forma para utilizar el ichu es como un aislante termoacústico. El ichu tiene propiedades para la absorción acústica y conductividad térmica. Para utilizarlo en paredes se necesita un espesor de 5cm de ichu recubierto con yeso (espesor 1cm) y al otro lado ladrillo con mortero de 2 a 5 cm de espesor.

Figura 43. Paisaje con ichu. (Fuente: Dreamstime)

Figura 42. Aislante termoacústico a base de ichu. (Fuente: Universidad Nacional del Altiplano)

Selección de Ichu y elaboración de paneles: Para construir con Ichu este debe estar seco, por lo contrario, se dañará más rápido, además debe estar libre de impurezas como terrones de arcilla y limo. Selección de ichu y eleboración de paneles e ichu. Para recoger el ichu se necesitan materiales como las segaderas y mantas para cortarlo y transportarlo. Luego se debe limpiar y secar el ichu. Para la fabricación de los tejidos de ichu es importante que este libre de impurezas, por la degradación del material, y que esté completamente seco, porque posibilita la generacion de hongos. Posteriormente se realiza el tejido, se necesitará amarrar el ichu con cordeles.

Figura 44. Matas de ichu. (Fuente: Andina)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos Cimentación para construcciones con Ichu:

Construcción de techos de ichu:

• Se construye con base en vigas corridas en roca y material de relleno bajo los muros principales de la vivienda.

Para la construcción de techos de ichu se recomienda que tengan un ángulo de inclinación adecuado pues si tienen una mejor pendiente hay una mayor probabilidad de tener problemas de filtración, y a una mayor pendiente el techo será más vulnerable a las corrientes de aire. El ángulo adecuado sería 35º de inclinación. Primero se deben construir tijerales de madera que van sujetos a la viga collar de los muros. Estos estarán unidos por correas a una distancia de 30 cm aproximadamente. Finalmente se cubrirían los tijerales con el ichu.

• La zanja para la construcción debe tener 40 cm de profundidad y 20cm de ancho. • Las rocas que constituyen el material principal de la cimentación son de tipo 1431 anguloso para mayor resistencia

Ichu

Estructura de madera

Figura 45. Cimentación para construcciones de ichu. (Fuente: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural)

Figura 46. Techos de ichu. (Fuente: Apuntes - Revista Digital de Arquitectura)

Pisos para construcciones de ichu: Para el piso se suele usar la arcilla, piedras promedio y/o medianas y piedras chancadas con una altura de 5 cm. • Primero se tiene que nivelar el piso, luego ubicar rocas planas y en los vacíos rellenar con las piedras chancadas. • Segundo, se vacia al piso con el nivel deseado, con arcilla.

Figura 47. Piso en construcción con ichu. (Fuente: Formentí Natura)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos AMACHAY Solución de diseño que cumple con los requisitos de refugio-albergue para zonas Alto Andinas en tiempos de heladas, con el fin de proteger a las poblaciones vulnerables. Es una propuesta modular, adosable y flexible, con facilidad de adaptación a terrenos diversos, utilizando criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y materiales renovables. Asimismo, es económica, técnica y constructivamente viable.

Figura 48. Corte y detalles del proyecto. (Fuente: Construcción y Vivienda)

Del módulo vivienda. Se plantea un módulo básico, sólido, hecho en adobe, material constructivo predominante en las zonas objetivos de intervención. A este módulo, el cual no es capaz por sí solo de brindar el confort necesario, se le añaden cuatro bloques, los cuales buscan potenciar la poca ganancia de calor.

Bloque “Trombe”: Permite aprovechar la incidencia solar en tiempos de heladas Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Bloque “Techo”: Permitirá recoger el agua de las lluvias mediante canaletas y un sistema instalado dentro del tijeral

Bloque “Servicio”: Alberga la parte sanitaria de la vivienda

Bloque “Piso”: Consiste en una excavación de terreno donde se asentará la vivienda


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos En la figura 49 se pueden observar todas las partes de este proyecto construido a base de muros de adobe y un techo de ichu, el cual actúa como aislante.

Figura 49. Isometría explotada del proyecto. (Fuente: Construcción y Vivienda)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos Construcción de muros de totora:

Construcción de techos de totora:

Para utilizar la totora en los muros primero se necesita construir muros de piedra. Posteriormente se realiza un primer embarrado y sobre esto se ponen paneles de totora de 5cm. Se envuelven los muros completamente con drizas horizontales y verticales. Después se generan las vigas con madera, la principal es la viga collar compuesta por dos listones de madera unidos con travesaños cada 50cm. Finalmente se realiza un enlucido de barro. Este enlucido y la totora permitirán mantener el calor interior.

1. Se fijan palos como travesaños entrecruzados en la parte alta de los muros 2. Atar las uniones con soguillas trenzadas de paja de ichu. 3. Luego de concluir el armazón, colocar la totora entrelazándola con las soguillas y los maderos, sujetando los bordes con los clavos por medio de las soguillas.

Figura 53. Construcción de muros con totora. (Fuente: Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables)

Se recomienda incorporar una capa de totora de 5cm al interior y mantener la calamina de zinc en el exterior para efectos de impermeabilización.

Figura 54. Construcción de techos con totora. (Fuente: Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables)

Pisos para construcciones de totora: Cimiento para construcciones con totora: Se construye sin mortero para evitar que la humedad suba a los muros.

Figura 55. Cimientos para construcciones con totora. (Fuente: Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables)

Suelen ser pisos antihumedad, hechos con capas de piedra de diferentes tamaños y sin mortero. Esta tiende a tener una altura de 25cm con acabado de madera o tierra. Entre las correas que reciben el piso de madera se puede colocar paja-barro o lana que brinde aislamiento térmico.

Figura 56. Pisos para construcciones de totora. (Fuente: Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables) Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos 5.5. Totora La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud. Este material tiene una baja conductividad térmica, lo que pone en evidencia su potencial aislante.

Figura 50. Paneles de totora. (Fuente: Planos de casas modernas)

Figura 51. Planta de totora. (Fuente: Dreamstime)

Selección y proceso para utilizar la Totora: Se utiliza totora amarilla y seca, se recomienda utilizarla cuando tenga aproximadamente 3 años de vida para garantizar la calidad. Esto permite obtener un tejido más resistente en fibras Luego de que se corta, la totora se deja secando al sol para lograr endurecer el tallo

Procedimiento para cortar la Totora: El corte debe hacerse a 15 0 más cm del lago para permitir que vuelvan a crecer nuevas yemas. Para trasladarla se coloca sobre la superficie del agua formando una maraña, es decir una especie de balsa para que pueda ser jalada hasta la ribera del lago y posteriormente llevada al lugar donde se vaya a construir

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Figura 52. Recolección de la totora. (Fuente: América Noticias)


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos PROYECTO YAKU INTI WASI El proyecto consiste en un diseño arquitectónico ecológico y bioclimático integrado que incide directamente en los sectores de vivienda, agua y energía mediante la aplicación de energías renovables, el uso eficiente de los recursos naturales del lugar y la aplicación de los sistemas tradicionales de construcción en adobe, piedra y madera, capaz de responder a los problemas sociales y económicos originados por las heladas.

Figura 57. Representación del proyecto. (Fuente: Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables)

Figura 58. Planta del proyecto. (Fuente: Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Figura 59. Corte del proyecto. (Fuente: Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables)

Figura 60. Vista del proyecto. (Fuente: Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables)


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos En la figura 61 se pueden observar todas las partes de este proyecto construido a base de muros de adobe y un techo de totora, el cual actúa como aislante.

Figura 61. Isometría explotada del proyecto. (Fuente: Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables)

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos COBERTURA

Cobertura con teja Teja Torta de barro Plástico Estera ( tejido de caña) Estructura de madera

Cobertura con ichu

Ichu Malla Torta de barro

Plástico Estera ( tejido de caña) Estructura de madera Revestimiento, Textura y Color / Fab_1 Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos

PISOS Pisos para construcciones con adobe

0.10

Mezcla de concreto

0.10

Piedras grandes

Pisos para construcciones con tapial

0.10

Mezcla de arcilla y arena Arcilla 30%, arena 70%

0.10

Piedras grandes

Pisos para construcciones con totora

Tablones de madera Durmientes Barro Piedras

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos MUROS Muros para construcciones con adobe Malla unida con rafia Rafia

Tarrajeado

Mortero 1cm de espesor Adobe 8cm de espesor

Muros para construcciones con tapial

Muros para construcciones con totora Muro de piedra

Tapial

Muro de tapia

Hilada

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Embarrado

Tapiada

Totora

Juntas

Enlucido de barro


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos CIMIENTOS Cimientos para construcciones con adobe

Soporte de caña de 5cm de diametro

Geomalla

0.10

Contra cimiento de 30cm 25% piedras medianas

0.20

Cimiento de 60cm de profunfidad 50% mezcla 50% piedras grandes

0.60

Capa de mezcla de cemento, hormigón y agua.

Cimientos para construcciones con totora

Cimientos para construcciones con tapial Zócalo de piedra Sobrecimiento

0.20 Pendiente exterior

0.60

Cimiento de piedra grande tipo pirca

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

5. CAPÍTULO 1V, Sistemas constructivos CONSTRUCCIÓN CON QUINCHA Cimiento

Muros Columna de madera Sobrecimiento Nivel de terreno

0.20 0.20

Liston fijado con clavos

0.10

Viga collar Listones Liston fijado con alambre Sobrecimiento

Columna de madera empotrada Clavos de anclaje Armadura de viga Cimiento Solado Mejoramiento de terreno relleno con grava y piedra chancada.

0.40

0.10 0.20

Muros

Cobertura

Torta de barro con paja Caña chancada Plástico Caña guayaquil

1

2

3

1 Coloca la primera caña 2 Continua con la colocación de la primera caña 3 Colocar la seguna caña 4 Primera y segunda caña colocadas. Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

4


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

6. CAPÍTULO V, Antropometría 6.1. Programación 6.2. Medidas generales de la persona 6.3. Zona de descanso 6.4. Zona de estudio 6.5. Zona de comer 6.6. Zona de higiene

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

6. CAPÍTULO V, Antropometría En este capítulo, presentaremos el cuadro de programación para entender las zonas y ambientes que estarán dentro del módulo, también mencionaremos el mobiliario y las dimensiones aproximadas y exactas de dicho refugio. A continuación, dividiremos cada zona para mostrar el mobiliario y antropometría que se necesitan. Las zonas serán descanso, estudio, comer e higiene, para cada una de estas explicaremos las medidas necesarias para que la persona pueda circular y utilizar el mobiliario de manera cómoda.

6.1. Programación

ZONA

ZONA DE DESCANSO

AMBIENTE

DORMITORIO

MOBILIARIO

PREDIMENSIONAMIENTO

CAMA SIMPLE ARMARIO VELADOR SOFA

2.30

DIMENSIONES

5.98 m2

2.60

ZONA DE ESTUDIO

ESTUDIO

ESCRITORIO 3 SILLAS LÁMPARA ESTANTES

2.30

5.29 m2

2.30

ZONA DE COMER

COCINA / COMEDOR

MESA 3 SILLAS ENCIMERA LUGAR DE PREPARACIÓN

2.85

10.40 m2

3.65

ZONA DE HIGIENE

BAÑO

INODORO LAVAMANOS DUCHA

1.65

2.72 m2

1.65

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

6. CAPÍTULO V, Antropometría 6.2. Medidas generales de la persona

162.8

152.4

25.4

53.7

132.8

En los siguientes gráficos se muestra una persona con medida promedio en la zona rural. En ellos, se ha graficado a esta persona de 162.8cm en diferentes posturas. Esto ayudará a poder diseñar correctamente de acuerdo a estas posturas que emplea para realizar sus actividades básicas como por ejemplo, estar sentado, estirar el brazo, la pierna, etc.

84.1 72.6

77.3

70.3

50.6

43.6 56.8 99.8

2.10 42.0 163.4

1.80 1.30

1.65

0.80

PASAMANOS

NIVEL DE VISUAL

0.85 ALACENA LAVABOS

SILLA

SILLONES

0.43 0.35

LIBREROS

MESA DE TRABAJO

ESCRITORIO

0.70 0.65

GUARDAROPA

LIBREROS SOBRE ESCRITORIO

1.50

32.8 38.9 Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

6. CAPÍTULO V, Antropometría 6.3. Zona de descanso

75 45

La zona de descanso está incluido el ambiente del dormitorio, donde encontramos mobiliario como la cama, velador, clóset o ropero para el almacenaje de ropa, etc. Hemos considerado una pequeña zona tipo “sala” dentro de la zona de descanso, la cual contaría con sillones individuales.

35 - 40

45

Altura de una cama estándar.

30

75

Medidas de un sofa individual.

Medidas mínimas de una mesa de noche.

90

90

90

190

5

190

50

90

190

20 - 25 Espacio mínimo de circulación alrededor de una cama individual. Siempre es mayor el espacio del lado largo para levantarse y acostarse.

Medidas estándar de una cama individual.

Medidas de una cama con closet integrado.

45 45

25 25 40

32.5 60

75 180 90 50 90

5 Medidas de clóset con cajoneras Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Medidas de clóset con cajoneras

Medidas de clóset con cajoneras


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

6. CAPÍTULO V, Antropometría 6.4. Zona de estudio La zona de estudio consiste en una mesa de trabajo o escritorio, acompañado de estantes y repisas para almacenar utensilios de trabajo (papeles, libretas, etc.). Se han analizado la zona máxima que alcanzan los brazo al momento de estar sentados y la altura máxima a la que se puede llegar tanto sentado como parado.

35

25

60

50 15 120 70

25

70

70

25 Medidas de escritorio con estantes.

Alcance de las manos de una persona sentada.

120

210 157

80-90 área de trabajo

65

22.5

75

80

120

22.5

Área de trabajo sobre la superficie de un escritorio.

x

Espacio mínimo de uso de un escritorio más silla.

Altura promedio de un mueble alto.

210

75 132

x

45 Espacio mínimo para escribir sobre la mesa.

60 70

Espacio requerido para abrir un cajón de archivo.

Límites de alcance en sentido vertical. Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

6. CAPÍTULO V, Antropometría 6.5. Zona de comer (cocina) En la zona de comer, hemos dividido los ambientes en cocina y comedor. En el caso de la cocina se necesita mobiliario como mesadas, muebles bajos y altos, una estufa, lavadero y refrigerador. Se han analizado las medidas estándar de cada mobiliario y el área y alturas máximas a las que puede llegar una persona tanto sentado como parado. Finalmente investigamos acerca de las medidas de superficie de almacenamiento según la cantidad de personas. 30 30

40 180

150 180 200

105

8

60

81 85

10 50

Área máxima de trabajo.

Distancia mínima entres dos superficies parelelas de trabajo.

Área máxima de trabajo.

60 54

55

Medidas mínimas de una cocina.

Medidas mínimas de un lavadero.

Área máxima de trabajo 120

40

Alcance de las manos de una persona sentada.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

75

54

32

Medidas mínimas de una refrigeradora.

TABLA DE SUPERFICIE DE ALMACENAMIENTO POR PERSONA

Área promedio de trabajo

50

personas 1 2 3 4

superficie almacenamiento 2.62 m2 2.82 m2 3.38 m2 3.94 m2

Tabla de superficie de almacenamiento en cocinas.


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

6. CAPÍTULO V, Antropometría 6.5. Zona de comer (comedor) La zona de comedor consiste en un espacio con mobiliarios de medidas estándar que puedan ser útil para poder cumplir la función de comer. El espacio tiene como mobiliario una mesa y una silla. En este caso colocamos 3 sillas, ya que este espacio está pensado para una persona, pero hemos habilitado este espacio para que puedan entrar 3 personas como maximo, teniendo en cuenta las ergonometria del cuerpo humano.

52.5 - 72.5 50

62.5

75

36

130 95

45-55

55 - 60

40

98 - 100 Ancho mínimo de circulación

Límites de movimiento alrededor de la mesa

150 45 67-85

90

75

62.5

45 Altura de una silla.

Medidas de una silla para comedor

Medidas de una mesa para 4.

Dimensiones límites de la mesa de comedor.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

6. CAPÍTULO V, Antropometría 6.6. Zona de higiene La zona de higiene consta de mobiliario en el que la persona podrá asearse. En esta zona es necesario un inodoro, un lavadero y una ducha. Hemos considerado las medidas mínimas de cada uno de estos elementos y su relación con el cuerpo humano.

45

51

65

43

43

110 Espacio para el uso del lavabo.

Medidas de una lavabo.

85

65 Distancia mínima de profundidad en el uso del lavabo. 90 36

15 90

172 61

190

120

70 Medidas de una ducha.

70-75 Espacio mínimo para el uso del inodoro.

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1

Medidas de un inodoro. Alturas de ducha.


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

7. CAPÍTULO VI, Reglamento Nacional de Edificaciones

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

7. CAPÍTULO VI, Reglamento Nacional de Edificaciones En el siguiente capítulo se mostrarán algunos artículos importantes del reglamento nacional de edificaciones a tener en cuenta para diseñar el módulo básico sostenible . Estos tendrán que ver desde el alto y ancho mínimo de que deben tener los vanos, la iluminación que debe recibir desde el exterior, entre otros aspectos importantes que harán que el módulo sea habitable y cómodo.

Artículo 2 - Aspectos generales: Toda vivienda debe contar con espacios para las funciones de aseo, alimentación, descanso y recreación Capítulo 3 - Artículo 22 - Techos: la altura mínima en un techo horizontal es de 2.30 m y en un techo inclinado, la parte más bajan debe medir 2.30 m

Capítulo II - Artículo 22 - Pisos: Los acabados de ellos deben ser resistentes al desgaste y punzonamiento además de que deben mantenerse estables ante ácidos domésticos. Los pisos exteriores deben ser antideslizantes y los de cocina deben ser resistentes al aceite y grasa. Capítulo VI - Artículo 34 - Vanos para puertas: Tienen distintas dimensiones de ancho acuerdo al lugar en el que se encuentran, sin embargo, su altura mínima es de 2.10 metros • Ingreso principal: 0.90 m • Habitaciones: 0.80 m • Baños: 0.70 m

Capítulo V - Artículo 25 - Pasajes: el ancho mínimo del pasaje en una vivienda unifamiliar es de 90 cm

Artículo 24 - Vigas y Dinteles: Estos deben estar a una altura mínima de 2.10 metros por encima del piso terminado

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

7. CAPÍTULO VI, Reglamento Nacional de Edificaciones Artículo 48 - Iluminación directa desde el exterior: Cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y almacenes podrán recibir iluminación a través de otros ambientes. Los demás deben recibir iluminación del exterior directamente

Capítulo II - Artículo 8 - Área techada mínima

Capítulo II - Artículo 12 - Ancho de acceso

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

8. CAPÍTULO VII, Bibliografía

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


MÓDULO_BÁSICO_SOSTENIBLE_2020_2

8. CAPÍTULO VII, Bibliografía

Construcción y Vivienda. (2017, 26 abril). Concurso RAGA: Soluciones para enfrentar el friaje en zonas altoandinas. Construcción y Vivienda - Noticias. https://www.construccionyvivienda.com/2017/04/26/concurso-raga-soluciones-para-enfrentar-el-friaje-en-zonas-altoandinas/ Barreto, R. V. (2016, 1 diciembre). Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha. Slidesshare. https://www.slideshare.net/EYNERVVALDIVA/gua-para-los-sistemas-constructivos-con-adobe-y-quincha Gómez, G. M. C. (2010). Las heladas en el Perú y el mundo. Academia. https://www.academia.edu/1770180/Las_heladas_en_el_Per%C3%BA_y_el_mundo Tecnologias tradicionales que trascienden el tiempo. (2015, 18 noviembre). Apuntes- Revista Digital de Arquitectura. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2015/11/tecnologias-tradicionales-que.html Méndez, M. (2020, 19 junio). Vivienda T | Casa Experimental de Tapial –. ARQA. https://arqa.com/arquitectura/vivienda-t-casa-experimental-de-tapial.html Hiromoto, C. (2018, 15 enero). Primer lugar concurso internacional «Refugios contra el friaje en zonas Alto Andinas» / Roberto Luna, Raúl Fernández y Alejandro Zamudio. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/800044/primer-lugar-concurso-internacional-refugios-contra-el-friaje-en-zonas-alto-andinas-roberto-luna-raul-fernandez-y-alejandro-zamudio?ad_medium=gallery S. (2016, 21 julio). USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN. Issuu. https://issuu.com/catalogosencico/docs/libro_sencicotapial_mejorado

Revestimiento, Textura y Color / Fab_1


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Carrera Profesional de DiseĂąo de Interiores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.