Iniciaciรณn en
ESTEBAN DEL MONTE
“Yo no estudio las cosas ni pretendo entenderlas. Las reconozco, es cierto, pues antes viví en ellas. Converso con las hojas en medio de los montes Y me dan sus mensajes las raíces secretas.”
ATAHUALPA YUPANQUI
CONTENIDO
Ÿ PRESENTACIÓN ..........................................
p.1
Ÿ EL BOMBO………………………………………........
p.4
Ÿ PARTES DEL BOMBO ………………………......
p.5
Ÿ LA CHACARERA …...........……………….........
p.7
-Coreografía, estructura musical -Ejercicio n°1 -Ejercicio n°2 -Ejercicio n°3 -Ejercicio n°4 -Ejercicio n°5 -Ejercicio n°6 Ÿ DIFERENTES POSICIONES DE TOCAR..
Ejercicio n°7 Ejercicio n°8 Ejercicio n°9 Ejercicio n°10 Ÿ MI EXPERIENCIA CON EL BOMBO........
Ejercicio de repique n°1 Ejercicio de repique n°2 Ejercicio de repique n°3 Ÿ LA MARCHA DE LOS BOMBOS….…........
Ejercicio de repique n°4 Ejercicio de repique n°5 Ÿ EL ESCONDIDO …………...........……..............
Ejercicio de repique N°6 Ÿ EL GATO .......………………………………….........
Coreografía, estructura musical Ejercicio de repique n°7
Ÿ LA ZAMBA …………………………..………..........
Coreografía, estructura musical Ejercicio n°1 Ejercicio n°2 Ejercicio n°3 Ejercicio n°4 Ejercicio n°5 Ÿ LA VIDALA …………………………….................
p.30
p.41
Ÿ BOMBO PEREGRINO .................................
Golpe de San Gil Golpe de San Esteban
p.15
Ÿ BOMBO FANTASÍA …………………….............
Bombo fantasía ejercicio n°1 Bombo fantasía ejercicio n°2 Ÿ EJERCICIO LIBRE ……………………...............
p.20
Ejercicio libre Ejercicio libre Ejercicio libre Ejercicio libre
n°1 n°2 n°3 n°4
Ÿ PERCUSIÓN CORPORAL…………….............
p.25
Ejercicio corporal n°1 Ejercicio corporal n°2 Ÿ BIOGRAFÍA ……………………..........................
p.28 p.30
Ÿ BIOGRAFÍA DE CONSULTA
p.47 p.51
p.57 p.59
PRESENTACION
Este libro surge del deseo de universalizar y facilitar la lectura y el entendimiento de la percusión en Bombo Leguero. Allanar el camino que nos conduce a su ejecución y al universo musical que de ella se desprende. Por este motivo, los ejercicios presentados a continuación contienen el sustento de la lectura musical pero de un modo simple, ameno; con el objetivo de brindar un acercamiento más elemental, más cotidiano. El corazón de la música folklórica es el Bombo Leguero. Especialista en surcar distancias, se trata del instrumento que, probablemente, caracterice e identifique de forma más genuina a nuestra música criolla. Sus primitivos latidos de madera y cuero encienden, compás tras compás, el fuego interno de quienes danzan a sus sones; la sangre de quienes lo hacen cuerpo. De hecho, no es posible hablar de Folklore Argentino sin tener en cuenta el diálogo estrecho que existe entre la música y el baile. Así como cada golpe de acompañamiento marca el pulso, el ritmo; también invita al disfrute de quienes le dan vida y movimiento, encarnando todo su bagaje y tradición. Por esta razón es que nos sumiremos en el alma del folklore, transitando sus caminos a través de los diferentes toques de bombo, haciéndonos eco de su sonido tanto en la música como en la danza.
p.1
PROMESANTE DE SAN ESTEBAN p.2
Fotografía: Retratando Silipica
EL BOMBO LEGÜERO
Instrumento típico del norte y noroeste argentino, aunque las costumbres y raíces son más profundas en la zona de Santiago del estero. Hay muchas versiones acerca del origen de este instrumento, pero los ritmos más característicos de su sonoridad nos llevan más cerca de la versión de la evolución de tambor africano llegado a estas zonas por esclavos traídos desde el alto Perú por el camino real en épocas de la fundación de la ciudad de Santiago del estero bien llamada madre de ciudades allá por sus orígenes. El legado de su nombre se debe a la medida métrica usada para medir distancias largas en el campo, la legua. Algunas voces datan que el uso de sus orígenes era para medir distancia en parcelas de los campos, aunque en mi opinión el bombo late vibra y siempre estuvo asociado a la música y expresión popular. En las poblaciones rurales solía usarse el bombo para comunicar eventos extraordinarios, como la faena de animales el nacimiento de un bebe. Tiempos atrás cuando los cotejos fúnebres tenían una relevancia mayor en las novenas (nueve días del fallecimiento) se acompañaba al rezo con cantos de vidalas con su parche flojo en señal de tristeza. En la actualidad se hacen procesiones con bombos para venerar a santos como san gil o san esteban donde miles de peregrinos por muchos kilómetros cargan su bombo a media espalda y generando toques colectivos en forma de ofrendas. También en la actualidad miles de bombos se reúnen en el patio del indio Froilán, lutier destacado para marchar en la ya tradicional marcha de los bombos en la ciudad capital de Santiago del estero.
p.3
p.4
Fotografía Luciano Marrón
PARTES DEL BOMBO Porque el todo es mucho más que la suma de las partes. Y por que las partes no son un detalle menor…
Palos o baquetas
Aros
Ÿ Cilindro o cuerpo: madera de ceibo bien estacionada
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ Ÿ
y ahuecada a mano con herramientas especiales. ¿Por qué ceibo? Por la nobleza de su madera. Porosa y resistente a la vez, es dúctil al tallado. Su grosor no solo incide en la calidad sonora, sino que dota al instrumento de mayor vida útil. Parches: cueros de cabra curtidos, pudiendo optar en uno de los extremos por cuero de oveja, para los tonos graves. Se unen al cuerpo a través de aros, previa sujeción de un arillo, elaborado a partir de una planta autóctona, conocida como sacha lazo; procedimiento para el cual es preciso mojar el cuero. Aros: elaborados con madera de quebracho blanco, unen los parches al cuerpo del bombo. La elección del quebracho se debe a que se trata de una madera dura, apta también a la percusión así como el parche. De allí que, para adquirir forma circular, debe moldearse con calor antes de que se seque. Palos o baquetas: el material varía de acuerdo al lutier y la necesidad del músico. Suelen ser de tuska o tala, entre otras maderas de la región. En tiempos pasados, uno de ellos era coronado con una punta cuero de igual material que el parche, para fortalecer los graves. Tientos: cuero vacuno curtido, antiguamente también se utilizaba cuero crudo. Tensores: sirven para la afinación de los parches.
Cilindro o cuerpo
Tensores
Parches Tientos
p.5
p.6
LA CHACARERA
Popular como ella sola, la chacarera es la danza folclórica argentina más bailada en peñas y encuentros de folklore. Pues, desde sus inicios, ha sido parte de momentos compartidos. De hecho, la palabra “chacarera” deriva de “chacarero”: hombre de campo que, tras sus extensas jornadas de trabajo en el ámbito rural, daba rienda suelta a la alegría y el regocijo en torno a un fogón colectivo, música y baile mediante. ¿Qué si lo dicho resuena a ceremonia o ritual? Cualquier remembranza no es pura coincidencia, pues los ritmos de la chacarera tienen un marcado origen afro, así como sucede con numerosos géneros y danzas latinoamericanas. ¿El motivo? La influencia ejercida por los esclavos africanos, introducidos en nuestro territorio por parte de los conquistadores españoles, allá por el siglo XVIII. Incluso, como mano de obra para levantar la ciudad de Santiago del Estero, capital y corazón de la provincia en que la chacarera es más representativa. Pues es a partir de sus notas y los versos de sus estrofas que allí se baila, se canta, se liberan penas de amor y se sueña con un futuro más próspero. A veces alegre y festiva, otras tantas algo más triste, la chacarera nunca pierde el ritmo de su son pujante; así como una vigencia que ya sabe inoxidable: tanto ella como el folklore argentino en su todo han entrado en auge durante los últimos años, traspasando las fronteras locales para desembarcar en diversos rincones del mundo. Y vaya si tiene modos de hacerlo… Para complacer todos los gustos, tanto instrumentales como cantadas, existen chacareras simples, dobles y truncas. Hay chacareras de 6 u 8 compases la vuelta entera, y con variación en el cierre en el caso de las truncas. Más si de bailar se trata, un gesto coreográfico (o unos cuantos), valen más que mil palabras…
p.7
LA CHACARERA
Estructura musical Introducción
Estrofa 1
Interludio 1
Estrofa 2
Interludio 2
Estrofa 3
Estribillo
Simple
6u8 compases
8 compases (4+4)
6u8 compases
8 compases (4+4)
6u8 compases
8 compases (4+4)
8 compases (4+4)
Doble
6u8 compases
12 compases (4+4+4)
6u8 compases
12 compases (4+4+4)
6u8 compases
12 compases (4+4+4)
12 compases (4+4+4)
Coreografía
1) Avance y retroceso. (4c)
2) Giro (4c)
1) Vuelta ent. (8c)
5) Zap y Zar (8c)
1) Vuelta ent. (8c)
5) Zap y Zar (8c)
4) Media v (4c)
6) Giro final (4c)
p.8
EJERCICIO N° 1 Introduccion de aros para chacarera, gato y escondido, entre otras danzas tradicionales
ARO
I/D
PARCHE
I/D I/D
SILENCIO
I/D
I/D
ACENTO
I/D I/D
6 8
I/D
I/D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I/D I/D
I/D
I/D
3 4
Las chacareras, gatos, escondidos y otras danzas folclóricas tradicionales comienzan con un introducción sobre los aros. Los compases de introducción varían según la chacarera, anunciando a los bailarines si la vuelta entera es de 6 u 8 compases. En el baile, la introducción de aros representa las palmas.
p.9
EJERCICIO N° 2 Patron Básico de Chacarera
ARO
PARCHE
D
6 8
p.10
I
D
SILENCIO
D
I
D
ACENTO
I
D
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I
3 4
EJERCICIO N° 3 Latido de Chacarera
ARO
PARCHE
D
SILENCIO
D
I
ACENTO
D
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I
3 4
6 8 Ejercicio para fortalecer el acento en el parche
p.11
EJERCICIO N° 4
ARO
PARCHE
D
3 4
p.12
SILENCIO
D
I
ACENTO
D
I
D
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I
6 8
EJERCICIO N° 5
ARO
PARCHE
I
6 8
SILENCIO
I
D
ACENTO
I
I
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
3 4
p.13
EJERCICIO N° 6
ARO
PARCHE
D
6 8
p.14
I
D
SILENCIO
D
I
I
D
ACENTO
I
D
D
I
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I
3 4
Diferentes posiciones de tocar Bombo sentado Ÿ Bombo sentado: brazos flexionados,
codos hacia atrás y antebrazos paralelos al pies. El bombo es sostenido entre las piernas. Ÿ Bombo sentado - abrazado: el bombo se sostiene sobre la pierna contraria a la mano que lleva el acento sobre el parche, la más ágil. Ÿ Bombo arriba o parado: colgado con el tiento o correa, a media espalda, sobre el costado del cuerpo opuesto a la mano que acentúa a la altura de la pelvis. De esta manera, se tiene movilidad tanto para acompañar la música como hacer fantasía de bombo, dibujando figuras coreográficas. Ÿ
Posición de palillos: se sostiene con los dedos pulgar e índice. El resto de los dedos “envuelven” el palillo.
Bombo sentado abrazado
Cuando el bombo se encuentra cruzado y su ejecutor de pie, el agarre del palillo se modifica. La mano que lleva el acento se comporta igual que en el resto de las posiciones, mientras que en la mano que acompaña el palillo va cruzado entre los dedos anular e índice, soportando una leve presión del pulgar. . Bombo Parado
p.15
EJERCICIO N° 7
ARO
D
6 8
p.16
PARCHE
D
I
SILENCIO
D
I
ACENTO
D
D
I
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
I
D
D
I
3 4
EJERCICIO N° 8
ARO
PARCHE
D
I
D
SILENCIO
D
I
I
ACENTO
D
I
D
D
I
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
D
I
D
D
golpe suave
6 8
3 4
p.17
EJERCICIO N° 9
ARO
D
6 8
p.18
PARCHE
I
D
D
I
SILENCIO
D
I
D
I
ACENTO
D
I
D
I
D
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I
D
I
D
D
I
3 4
EJERCICIO N° 10
ARO
PARCHE
D
6 8
I
D
SILENCIO
D
I
D
ACENTO
I
D
D
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I
D
I
D
D
I
3 4
p.19
MI EXPERIENCIA EN EL BOMBO p.20
¡Que no falte la paciencia! Y más bien que sobre, ya que el bombo es un instrumento artesanal cuya elaboración lleva su dedicado tiempo. Los parches varían en su espesor de acuerdo a la edad del animal de origen. Un parche delgado es indicador de un animal joven, cuyo pelaje suele ser muy suave. De allí que su sonido, aunque bueno, sea frágil. Los cueros de mayor grosor y pelaje espeso se corresponden a animales de entrada edad. El parche tiene, por tanto, mucha resistencia; pero debe colocarse adecuadamente. De lo contrario, resultará tieso a la percusión. El corte del pelaje incide, a su vez, en la afinación al instrumento. De allí que resulte común cambiar los parches cada cierto tiempo. Los aros requieren de un buen trabajo, en tanto allí está la clave de su resistencia. De no ser así, en tanto también intervienen en la percusión, comenzará a astillarse; lo que no solo resultará incómodo sino que restará calidad al sonido. El cilindro o tronco del bombo leguero es una pieza única. A la hora del tamaño, basta considerar el uso que vamos a darle al instrumento. Para tocarlo sentado, las dimensiones son indistintas a la comodidad: su circunferencia puede ser de unos 40 cm. Pero si de ejecutarlo de pie se trata, lo ideal es recurrir a un bombo liviano, para que no genere contractura alguna. ¡Mismo aspecto a tener en cuenta para la fantasía! Pues, durante las coreografías, no solo habremos de cargar el peso del bombo propiamente dicho; sino
también el volumen del golpe que se ejerce sobre los parches. Los tientos deben ser de buena calidad y espesor. En dicho caso, su rendimiento no se verá afectado en el corto plazo. De lo contrario, el uso prolongado del instrumento generará su deterioro e, incluso, la chance de corte. En igual sintonía, los tensores también requieren de una buena disposición: cuando se cosen en forma rectangular, de un extremo a otro, suelen desafinarse con el uso. De allí que se recomiende su cruce a media altura, “dibujando”, en muchos casos, una suerte de romboide. Los palos o baquetas, en lo que a mí respecta, resultan mejores cuanto más livianos, para poder así definir la intensidad de los golpes. Sin embargo, el hecho de que los palos sean más pesados no garantiza un buen golpe: ello depende tanto de la posición de la mano como de la muñeca al momento de ejecutar. En definitiva, a la hora de comprar un bombo, nada como visitar, en lo posible, el taller del lutier. De esta manera podremos conocer a fondo su paso a paso y adentrarnos en la “cocina” de su creación. ¿Acaso hay mejor excusa que ella para viajar a la tierra de la chacarera?
EJERCICIO N° 1 REPIQUE
ARO
PARCHE
SILENCIO
I
D
D
ACENTO
I
D
I
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
4
6 8
3 4
El repique era usado, tradicionalmente, para cerrar las estrofas. Durante el baile, en la parte del zapateo*, cada mudanza comienza y termina con el repique. * Zapateo: conjuntos de movimientos usando las plantas, puntas y costado externo e interno de los pies al ritmo de la mĂşsica. A las combinaciones de ciertos movimientos agrupados se les llama mudanzas
p.21
EJERCICIO N° 2 REPIQUE
ARO
PARCHE
I
D
D
SILENCIO
I
D
I
D
ACENTO
D
I/D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I/D
I/D I/D
4
6 8
p.22
3 4
EJERCICIO N° 3 REPIQUE
ARO
PARCHE
I
D
SILENCIO
D
I
D
I
ACENTO
D
D I/D I/D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I/D
4
6 8
3 4
p.23
p.24
FotografĂa: Rapetti Salik
LA MARCHA DE LOS BOMBOS
Es una de las fiestas populares más importantes de Santiago del estero, a la que acuden miles de visitantes de todo el país dispuestos a vivir el folklore en carne propia. La convocatoria se realiza alrededor del 20 de julio, en la antesala del cumpleaños de la provincia, dando inicio a un festejo doble. Mientras que la noche previa a su inicio es testigo de la infaltable vigilia en el patio del Indio Froilán. Una vez llegada la mañana, los bombos salen por las calles de la ciudad, homenajeando en puntos estratégicos de la ciudad a músicos y personalidades destacadas. La marcha surgió en el año 2003, cuando la provincia se prestaba a conmemorar los 450 años de su fundación actual. La idea se manifestó durante una reunión de amigos en la que se encontraban, entre otros, Teresa Castrounovo y el reconocido lutier Froilán Gonzales: sí, el mentado “indio”. Artífices ambos, cual llama incandescente, de este evento estandarte de la cultura santiagueña. Por tanto, la marcha de los bombos no podría pensarse sin su previa en el patio de Froilán, en cuyo mismo terreno también está montado su taller a cielo abierto, apenas resguardado por una nativa arboleda que va desde el molle hasta el huiñaj. Sitio impostergable en la provincia madre del leguero, cada domingo las familias le rinden grato homenaje a pura chacarera, reuniéndose a la sombra de añosos árboles dispuestos a bailar y escuchar música en vivo.
p.25
EJERCICIO N° 4 REPIQUE
ARO
I
D
4
6 8
p.26
PARCHE
D
I
D
I
SILENCIO
D
D
I
D
ACENTO
I
D
I
I
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
D
I
D
I
D
D
4
3 4
EJERCICIO N° 5 REPIQUE
ARO
PARCHE
I
D
SILENCIO
D
I
D
ACENTO
D D
D
I
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
I
4
6 8
3 4
Este repique suele utilizarse para la para el escondido, durante el zapateo o zarandeo, donde el bombo toma un protagonismo importante. El escondido es de la familia musical de la chacarera.
p.27
EL ESCONDIDO p.28
Coreografía
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
EJERCICIO N° 6 REPIQUE
ARO
PARCHE
SILENCIO
I 4
D
D
I
ACENTO
I
D D
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I
4
6 8
3 4
En el gato, dado el estilo musical que posee, los repiques están muy presentes.
p.29
EL GATO p.30
Presente en varios países de América, –Chile, Uruguay y Paraguay, entre otros–, el gato tuvo mayor arraigo en Argentina, logrando una extraordinaria difusión. Y es que esta movida danza se practicó en todas las provincias del país desde 1820 en adelante, perdurando hasta nuestros tiempos. Cabe destacar su recurrente palmoteo, el cual deriva directamente del uso de las castañuelas en las danzas españolas. Si bien hay varios tipos de gatos –como ser el cuyano o el correntino, entre otros– aquí nos centraremos en el gato norteño: picarezco y vivaz, se baila en pareja así como la chacarera o la zamba. Una picardía de la que el bombo, haciendo alarde de sus repiques, también resulta cómplice.
Estructura musical
Coreografía
1) Vuelta ent. (8c)
4) Media v (4c)
2) Giro (4c)
5) Zap y Zar (8c)
3) Zap y Zar (8c)
6) Giro final (4c)
p.31
EJERCICIO N° 7 REPIQUE
ARO
PARCHE
I
D
SILENCIO
D
I
D
I
ACENTO
D
I
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
4
6 8
p.32
3 4
FotografĂa: Retratando Silipica
p.33
LA ZAMBA p.34
La zamba es un ritmo familia de la vidala y la cueca, descendiente de la antigua zamacueca peruano. Diferenciándose por las zonas donde circula, la zamba juega con los silencios y mantiene una fuerte conexión con los bailarines; quienes congregan en un diálogo siempre presente. De hecho, su nombre refiere al término colonial con el que se denominaba a las mujeres mestizas: “zambas”. Por lo que el juego coreográfico resulta, precisamente, una suerte de galanteo del hombre a la mujer; un poema amoroso. Cuando la danza comienza, el bombo suele anticipar dicho inicio a los bailarines con un pequeño juego de golpes. Siendo el primero golpe, sobre la base rítmica de la zamba, efectuado comúnmente ya sobre los parches. Aun así, en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, el bombo hace su ingreso sobre el final de la primera estrofa. En muchas zambas, y dependiendo de la interpretación, el bombo suele permanecer sonando repiques; entrelazando el cantor su voz con el bombo, alzando así la intensidad de la palabra. Pero la zamba también es movimiento, conexión, diálogo a cuerpo en movimiento. De allí que se baile con un pañuelo: elemento clave mediante el cual los bailarines manifiestan su destreza y sentir a cada paso.
Estructura musical
8 compases
12 compases (4A+4B+4B)
12 compases (4A+4B+4B)
12 compases (4C+4B+4B)
CoreografĂa
1) Media vuelta caminada y Media vuelta con paso cruzado (16c)
5) Media vuelta (8c)
2) Arresto Simple (8c)
3) Media Vuelta (8c)
6) Arresto simple (8c)
4) Arresto Doble (16c)
7) Media vuelta (8c) Se ejecuta 8 pasos cruzados y dos caminados al centro cruzados
p.35
EJERCICIO N° 1 ZAMBA
ARO
PARCHE
SILENCIO
I
D
ACENTO
D
I
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
3 4 Una forma: el primer aro suele ser en el aire, con una entrada fuerte sobre el parche. En la zona de Santiago del estero y Tucumán, el bombo suele entrar al final de la primera estrofa.
p.36
EJERCICIO N° 2 ZAMBA
ARO
PARCHE
I
SILENCIO
D
I
D
ACENTO
I
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
3 4
p.37
EJERCICIO N° 1 ZAMBA
ARO
I
3 4
p.38
PARCHE
D
I
D
SILENCIO
I
D
ACENTO
D
D
I
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
D
EJERCICIO N° 4 ZAMBA
ARO
I
D
PARCHE
I
D
I
SILENCIO
D
I
D
ACENTO
I
I
D
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
I
D
I
D
I
D
I
D
3 4
p.39
EJERCICIO N° 5 ZAMBA
ARO
PARCHE
I
3 4
p.40
SILENCIO
D
I
D
ACENTO
I
D
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
VIDALA SANTIAGUEÑA
ARO
PARCHE
D
SILENCIO
ACENTO
I
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
D
3 4 La vidala es un canto sentido en el que prima la voz. Muchas veces, para desahogar penas o sufrimientos. Antiguamente se cantaba con el parche del bombo flojo, sin tensar, a modo de duelo en los velatorios o rezabailes (ceremonias compuestas por danzas y oraciones, muy populares en la provincia de Santiago del Estero); venerando así a los difuntos y rogando por sus almas.
p.41
p.42
BOMBO PEREGRINO
Las fiestas populares religiosas están muy presentes en el pueblo santiagueño, quien enraizó el bombo leguero a su devota tierra. Sin ser parte de la institucionalidad eclesiástica, estas fiestas populares congregan a miles de creyentes plenos de fe y agradecimiento hacia santos llegados del viejo continente. Con cintas de colores a modo de trofeos de vejas peregrinaciones, antiguos legueros aún descansan en las casas de los fieles; quienes, en muchos casos, guardan el instrumento especialmente para tales celebraciones. Los hay de todos los colores, cueros y palos; reunidos en una gratitud unánime. Cuelgan a media espalda, balanceándose al andar, entre rezos y alabanzas, dispuestos a recorrer un largo camino. En el departamento Capital, la localidad de Maco es testigo del calor que, cada 20 de diciembre, apremia a los promesantes que allí se congregan para agasajar a San Esteban en la fiesta chica. Dispuestos a acompañar al santo rumbo a Sumamao, en el departamento de Silípica, ansían a cada paso la popular celebración en la que, el día 26, será venerado a lo grande.
Centenares de bombos y peregrinos vestidos de rojo y amarillo son parte del camino, acompañando al santo entre sudor y esperanzas. Un acordeón arroja sus notas al aire mientras, por detrás, el sonar de los parches sigue el ritmo de una especie de polka en la que se fusionan instrumentos, gritos y algarabía. Los peregrinos se abrazan, se alientan… ese golpeteo de cueros los anima en el largo camino a su destino. Por su parte, la localidad de Sacha Pozo, en el departamento Banda, también congrega su buen número de fieles: los creyentes de San gil, o “san gileros”, como suelen llamarlos, dicen presente cada 1 de septiembre. Plenos de profunda fe, llegan con sus bombos a cuestas desde diferentes latitudes. Un bombo viejo, de esos que atraviesan generaciones y se atesoran para la ocasión, acompaña a los caminantes. Los parches suenan al unísono, en un hermanado golpe que llega al milagrero entre polvareda y estruendos de cohetes, entreverando la fe y la creencia. Los peregrinos cumplen su promesa e ingresan al templo elevando su plegaria, su gratitud, más también el “el toque de san gil”.
p.43
GOLPE DE SAN GIL
ARO
PARCHE
SILENCIO
ACENTO
I
D
IZQUIERDA
DERECHA
3 4 Estos golpes no llevan digitacion, ya que en el contexto donde se dan no es preciso dar atención a la técnica.
p.44