UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
“INFLUENCIA DE LA FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN ESPACIAL SOBRE LAS VIVIENDAS EN EL CERCADO DE LIMA’’ TP N°2 ASIGNATURA SOCIOLOGIA URBANA CÁTEDRA DRA. ARQ. ISIS BUSTAMANTE DUEÑAS DR. ARQ. CESAR LAMA MORE INTEGRANTES (grupo 8) BRANDON COCHACHIN - 20162623H ZURITA YANARICO, HÉCTOR - 20161461D
LIMA-PERÚ
2020
INDICE 1. Introducción 2. Desarrollo 2.1. FRAGMENTACION URBANA 2.1.1 Barrios Altos 2.1.2 Fragmentación urbana en la periferia interior 2.1.3 Los cambios urbanos que generan cambios en la vivienda 2.1.4 Las invasiones 2.2. LA SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL 2.2.1 Definición de segregación 2.2.2 Teorias 2.3. LA VIVIENDA COMO OBJETO DE ANÁLISIS SOCIAL (Barrios Altos) 2.3.1 Definición de vivienda. 2.3.2 Problemática de la vivienda en el distrito 2.3.3 Evolución de la vivienda 2.3.4. Tipología de vivienda. 3. Conclusiones 4. Bibliografía
1.INTRODUCCIÓN El presente informe abarca los temas sobre “la influencia de la fragmentación y segregación espacial sobre las viviendas en el cercado de Lima”, se procede a realizar el análisis descriptivo basado en bibliografía especializada en el tema de aplicación. Para ello es necesario revisar el proceso histórico, social y económico del distrito en los dos últimos siglos, las migraciones masivas y los problemas sociales que influyen directamente en la fragmentación y la segregación espacial. Respecto a la relación con la vivienda, esta estuvo ligada siempre con la fragmentación y segregación de espacios, la falta de planificación y la informalidad son temas que también influyeron, sin embargo, pasan a segundo plano debido al protagonismo que deben tener los problemas urbanos descritos en el título. Cuando se habla de la influencia de un aspecto sobre otro, quiere decir que el primero es quien modifica al segundo, sea para bien o para mal en algunos casos, en este caso la vivienda en el Cercado de Lima se ve afectada por la fragmentación y la segregación espacial, debido a que, por ejemplo, en las migraciones masivas de los años 40, la ciudad tenía una imagen urbana, con sus virtudes y defectos, sin embargo, al llegar las personas desde la sierra en su mayoría, procedieron a adueñarse de espacios residuales en la capital, generando una distorsión en la imagen urbana limeña, que fue aumentando rápidamente convirtiéndose en un problema serio para todo el país. Esta ola masiva de personas generó dificultades en la propia ciudad para absorber su crecimiento vegetativo, eso se describira en cuanto a la evolución de la vivienda en el punto 2.3. Finalmente, el título también está influenciado en los temas que se desarrollaron en la unidad 2 del curso de Sociología Urbana C, siendo el título de esta unidad, según el sílabo del curso, ‘’Reflexión acerca de la desigualdad en la ocupación del espacio urbano’’. Dicha unidad toca los temas de fragmentación, segregación y vivienda, en este caso del trabajo grupal aplicado al distrito de Cercado de Lima.
2.DESAROLLO: 2.1 FRAGMENTACION URBANA El proceso de crecimiento en Lima fue rápido e intenso. A pesar de que la ciudad tiene más de 500 años de fundada, la mayor parte de su crecimiento, tanto en población como en extensión, ocurrió en los últimos 70 años. En este último periodo creció de menos de medio millón de personas hasta más de 6 millones de personas. Ni la infraestructura de la ciudad ni el estado estaban preparados para un crecimiento de estas dimensiones (Matos Mar 1984). Ninguna otra ciudad en el Perú creció en proporciones similares, generando una estructura hipercentralismo. Ingreso Per Cápita del hogar en el Cercado de Lima FUENTE: INEI
Las familias con ingresos medios y bajos se encuentran casi en los bordes del distrito, haciendo que se concentren en la periferia.
A diferencia del Centro Histórico donde las distintas clases sociales comparten espacio público y urbano (pero distintas clases viviendas dentro de la trama urbana), una parte de la fragmentación se da por las clases sociales, separándose en barrios exclusivos. Además comienza un proceso de abandono del centro por las clases medias - altas y una preocupación de él por parte de los sectores populares, que cambian su fisonomía y la forma de uso de su espacio. Los barrios del centro (Barrios Altos y Rímac) siguen sus procesos de fragmentación interna del espacio y distintas ocupaciones de lo ya construido. En los nuevos barrios populares se dan formas de vivienda herederas de la tradición anterior. 2.1.1 BARRIOS ALTOS: A solo unas cuadras del “damero de Pizarro” se encuentra Barrios Altos. Este emblemático lugar de Lima se encuentra estigmatizado como un área peligrosa de la ciudad. Barrios Altos es un área de acumulación de desventajas sociales y precariedad urbana, donde residen aproximadamente 75 mil personas en casi 300 manzanas. Además, este barrio concentra la mitad de los tugurios del distrito del Cercado. El área presenta problemas de infraestructura de los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad) y las
viviendas poseen condiciones materiales inadecuadas y hasta llegan a ser catalogadas como inhabitables. En Barrios Altos, más de 50% de los arreglos de tenencia son de alquiler, 38% es propia y 10% está en posesión. Además, tres de cada cuatro predios están destinados a vivienda, lo cual expresa su carácter residencial. Sin embargo, las cifras no retratan la situación real de los usos en Barrios Altos. Del total de predios de uso residencial, se calcula que entre 30% y 50% tienen uso mixto o son modificados para servir como depósitos y almacenes formales o “clandestinos” para los comerciantes que operan en el entorno. 2.1.2 FRAGMENTACIÓN URBANA EN LA PERIFERIA INTERIOR: Las periferias interiores corresponden a antiguas zonas periféricas que la ciudad, al ir creciendo, deja incorporadas en su tejido. Esto se pudo verificar estudiando el crecimiento del trazado urbano en planos referidos al siglo XX, entre los cuales cabe resaltarse el plano de 1908 que muestra la configuración de una especie de triángulo territorial que entonces lo constituían Lima y sus balnearios. El Plan Piloto de 1949 también presenta características que ayudan a definir el crecimiento de la ciudad. Los barrios periféricos, focos de vulnerabilidad, corresponden a las antiguas barriadas de esta zona de Lima que desde sus orígenes hasta el presente han sufrido un doble proceso; por un lado, se han consolidado en tanto han obtenido los servicios básicos y en muchos casos, también la pavimentación e iluminación de sus calles, pero por otra parte, los problemas de vulnerabilidad que los caracterizaron desde sus inicios se mantienen o se han hecho más pregnantes, como la delincuencia y la falta de seguridad, el riesgo físico por un mal emplazamiento o la falta de accesibilidad.
FUENTE: Paula Kapstein
Algunos de los barrios identificados como focos de vulnerabilidad ubicados dentro del sistema de periferias interiores son: Villa María del Perpetuo Socorro (Cercado de Lima, zona de la MIRR), Leticia (Rímac), Las terrazas de Catalina Huanca (El Agustino) y San Cosme (La Victoria).
2.1.3 LOS CAMBIOS URBANOS QUE GENERAN CAMBIOS EN LA VIVIENDA: Con el éxodo de las clases altas, el centro de Lima configura su papel en la ciudad. Comienza a verse como un lugar inhóspito para vivir y se convierte en un espacio de intermediación de los actores de la nueva economía (Burga 2006). Oligarquía, hacendados exportadores, buscan en el centro de Lima un lugar de gestión e intercambio financiero. El centro colonial religioso, militar, político, social, da paso al centro republicano, se de los nuevos poderes (Ludeña 2006). En paralelo las clases populares lo siguen habitando y rehabitando. Estos cambios urbanos suponen también cambios en la vivienda y en el modo de habitar. La oligarquía limeña planifica nuevos suburbios con el modelo de la ciudad jardín y define en ellos su lugar de residencia y al tiempo siguen definiendo la forma del crecimiento de Lima. Las clases altas ven en la avenida Arequipa y los nuevos suburbios, el lugar para crear una forma de habitar propia, reemplazando un centro mezclado, tugurizado, algo decadente, por un espacio exclusivo hecho a su medida. En esta planificación moderna e ideal de la ciudad , ‘’la vivienda popular’’ ( entendida como toda aquella donde habitan las clases de bajos ingresos económicos) comienzan a considerarse un problema. Las casas de obreros estaban tugurizadas y presentan déficit de construcción y problemas de salubridad, ilegalidad e irregularidad en la ocupación. La vivienda popular , hasta ese momento invisibilizada o no tenida en cuenta por la ‘’ciudad oficial’’ , comienza a ser objeto de estudios de médicos higienistas y planificadores urbanos. Frente a una tradición de autoconstrucción o al menos autodefinición del espacio , que continuará después de las barriadas , aparece la idea de hacerse cargo del control y el espacio de otros.
2.1.4 LAS INVASIONES: Los antecedentes de lo que hoy conocemos como asentamientos humanos en Lima se sitúan en los años veinte, en las primeras ocupaciones de vivienda autoconstruidas en zonas del interior o la periferia de la ciudad. Este procedimiento de invasión y asentamiento se repetirá en todo el proceso de las barriadas, configurándose como el primer paso con el que se inicia la forma de la ciudad. En estas primeras invasiones, las viviendas agrupadas aun sin constituir un tejido urbano, formaron pequeños asentamientos que no tienen las cualidades de las barriadas posteriores. No son asentamientos completos ni complejos, sino sólo agrupaciones de viviendas autoconstruidas, que establecen un precedente en cuanto al acto de invadir como forma de reclamar un espacio.
Tres Asentamientos Humanos en Lima hacia 1957: Santa Rosa, Mendocita y San Cosme FUENTE: Extraido de Matos(1977, p 47 61 67)
2.2. LA SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL 2.2.1 Definición de segregación La segregación espacial es una característica de la metrópolis asociada en el caso de Lima con el nivel de ingresos y factores sociales. En este caso el estudio de la segregación socioespacial desde una visión geográfica resulta ventajoso y oportuno. Debido a que la geografía posee una potencialidad no descubierta de articular las bases para una inclusión social y humana a partir del conocimiento y aprehensión del espacio, en un mundo marcado y «segregado» por incontrastables diferencias geográficas y sociales. A su vez se plantea romper con viejos paradigmas en la investigación urbana latinoamericana, la cual se basa en la aceptación de verdades aceptadas «concertadamente» sin una apropiada experimentación científica. En Lima la segregación socioespacial es entendida cuando una clase social o cualquier otro grupo específico muestra una tendencia a vivir de manera próxima en un área de la ciudad aglomerandose de manera homogénea. En el caso de Lima, al igual que en la mayoría de las ciudades latinoamericanas la segregación se acentúa aún más por las diferencias socioeconómicas por encima de las diferencias raciales (rasgo característico de la segregación en los ghettos de Norteamérica). 2.2.2 Teorías LA TEORÍA DEL ESPEJO «La forma como la población se distribuye en el espacio urbano es un reflejo de las desigualdades y el proceso de exclusión característico de la sociedad peruana y latinoamericana». Esto quiere decir que las desigualdades sociales se reflejan en el espacio de la ciudad. La siguiente tesis, a primeras luces, pareciera ser válida, sin la necesidad de verificación, 123 Roca / Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana, pero si la examinamos y sometemos a la falsación podremos ver que contradicen a la experiencia.
TEORÍA DE LA IDENTIDAD La teoría de la identidad hace referencia a la relación directa entre la segregación y la «diferenciación social» más que a las diferencias sociales, señalando que cuando las diferencias son claras y la identidad es afirmada, la segregación espacial es menor, y cuando son borrosas o están amenazadas es mayor. En Lima se pudo comprobar que cuando las diferencias son claras y marcadas los grupos sociales pueden compartir el espacio urbano y de forma inversa, las clases de menores ingresos económicos ven como oportuno la llegada de condominios y ciudadanos provenientes de zonas de alta renta, porque eso implica también la llegada y cercanía de diferentes servicios, acortando el recurso a la movilidad espacial para satisfacer las necesidades de determinado grupo social.
2.3. LA VIVIENDA COMO OBJETO DE ANÁLISIS SOCIAL 2.3.1 Definición de vivienda. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil lo define como todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, formado por una habitación o conjunto de habitaciones, destinadas al alojamiento de uno o más hogares. La vivienda es el hábitat de la familia, y si se tiene en cuenta que ésta es la célula de la sociedad, es la vivienda el espacio en el cual se forman los principios de convivencia e integración social “El derecho a una vivienda adecuada está reconocido universalmente por la comunidad de países…Todos los países, sin excepción, tienen algún tipo de obligación con respecto al sector de la vivienda, como lo demuestra la creación de ministerios u organismos de la vivienda, la asignación de fondos al sector vivienda y las correspondientes políticas, programas y proyectos… todos los ciudadanos de todos los Estados, por pobres que puedan ser, tienen el derecho a esperar que sus gobiernos se preocupen de sus necesidades en materia de vivienda y que acepten una obligación fundamental de proteger y mejorar las casas y los barrios en lugar de perjudicarlos o destruirlos” (SUÁREZ:2006) 2.3.2 Problemática de la vivienda en el distrito Lima Cercado, en estos últimos cien años ha sufrido una serie de cambios producto del proceso de centralismo tanto comercial, financiera, educativa entre otras, originando la migración de miles de personas del campo hacia la capital (Lima) durante mediados del siglo xx . La cual, permitió un crecimiento poblacional y urbano violento y desordenado.
Fuente: Recuperado de https://utopisticahistorica.wordpress.com/2015/03/13/crecimientodemografico -reformismo-y-crisis-del-sistema-oligarquico-en-el-peru/
Fuente: INEI - Censos nacionales de poblacin y vivienda 1940-2007
Lima Cercado, cuenta con una gran cantidad de viviendas antiguas, muchas de ellas, con gran valor histórico consideradas como: “coloniales o republicanas” que se encuentran en riesgo de colapso debido al mal estado del material con que fue construida producto de la antigüedad y falta de mantenimiento.
2.3.3 Evolución de la vivienda Las agrupaciones de vivienda realizadas el siglo pasado, tuvieron como objetivo dar una solución al problema generado por el proceso de urbanización de Lima, es decir, fue una respuesta para contener a las barriadas y los tugurios, generados en su mayoría a mediados del siglo pasado, por la migración en masas a las rincipales ciudades del Perú, en especial a la ciudad de Lima. Con la agrupación espacio, a mediados del siglo pasado, se incorporó un nuevo pensamiento con respecto a cómo concebir la arquitectura. Se pensaba en una arquitectura contemporánea, en la cual se identifiquen las necesidades del habitante (arquitectónico-social), y en dar al hombre un nuevo tipo de residencia, funcional y auténtica libre de todo estilo o anécdota accesoria es así que se empezaron a construir grandes unidades vecinales como Mirones, Palomino, San Felipe y, posteriormente, Limatambo. Sin embargo, a finales del siglo pasado, el tema de la vivienda social ha perdido la importancia arquitectónica que tenía antes, ya que ahora se basa, por lo general, en la rentabilidad de los promotores y constructores generando así problemas de diversos tipos, como se menciona en el artículo La tipología en la vivienda como precedente sustentable. “La política actual en materia de vivienda social ha cedido la producción de este bien a promotores inmobiliarios 16 que especulan con esta problemática, generando problemas de salud al producir viviendas en condiciones infrahumanas conformando paisajes deprimidos que arrastran consigo profundos problemas sociales y de salud: su ubicación es inadecuada ya que se establecen en los sectores de menos plusvalía en el territorio urbano, vinculados generalmente a zonas de riesgo; la dimensión y el confort (iluminación, ventilación, clima, etc.) de los espacios interiores no resuelven el problema de habitar ni en su concepción básica; la calidad de los materiales y sistemas constructivos están en función del costo mínimo y por lo tanto carecen de estándares mínimos; los equipamientos recreativos, escolares y de salud y son inexistentes, insuficientes o inadecuados, etc.” (Selenne Galeana Cruz:2008:781).
2.3.4. Tipología de vivienda. Se plantea un complejo habitacional, sin embargo, es importante mencionar que la vivienda es la célula de ésta y es aquí donde se vive el día a día de las familias. Estas son distintas entre sí, ya que están compuestas por diversos números de persona. Es así que al ser las familias heterogéneas, cada vivienda es un mundo único y adaptable. Por este motivo es que “La vivienda colectiva es aquella que no tiene usuario conocido. Según la revista virtual ARQ su característica principal es que se trata de un modelo repetido un número determinado de veces en un espacio limitado. Puede ser superpuesta, pareada, o en comunidad. La dificultad de conocer al habitante futuro de cada residencia implica la adopción de la idea de usuario tipo, tomándose a la familia estándar (2 padres + 2 hijos) como generadora de medidas patrón, cualquier diferencia posterior se da por intervención directa de los usuarios sobre la arquitectura cerrada.
Además de este concepto, se aplica el término sostenible, que consiste en generar espacios saludables, viables económicamente, sensible a las necesidades sociales y responsable desde el punto de vista energético; como se menciona en la Guía básica de la sostenibilidad de Edward Brian. (Santiago: 2004) La tipología de la mayoría de edificios sigue una planta típica con algunas modificaciones en el primer y último piso por cuestiones de abaratamiento de costos.
Fuente: Instituto de Estadistica e Informatica - Encuesta nacional de hogares.
Según la información de los censos, en 1972 en el Cercado de Lima residían 366,763 personas y la cifra aumentó en 1981 (390,447); luego empezó a reducir significativamente en las siguientes mediciones censales: 345,233 residentes en 1993; 299,493 en 2007, y 268 352 en 2017. Es decir, entre 1981 y 2017 la población residente se redujo en más de 30%.
A solo unas cuadras del “damero de Pizarro” se encuentra Barrios Altos. Este emblemático lugar de Lima se encuentra estigmatizado como un área peligrosa de la ciudad. Barrios Altos es un área de acumulación de desventajas sociales y precariedad urbana, donde residen aproximadamente 75 mil personas en casi 300 manzanas. Además, este barrio concentra la mitad de los tugurios del distrito del Cercado. El área presenta problemas de infraestructura de los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad) y las viviendas poseen condiciones materiales inadecuadas y hasta llegan a ser catalogadas como inhabitables. Fuente: PROLIMA (2018)
3. CONCLUSIONES: Se puede decir que Lima estaba fragmentada casi en toda su historia, desde que en la era virreinal, desde que se mandó a reubicar a los indios y esclavos en las afueras de las murallas, hasta las invasiones en el siglo XX. Respecto al Cercado de Lima, este fue precisamente fruto de la fragmentación por parte de la alta clase social virreynal, ya que fueron separados hacia el borde la trama urbana limeña de ese momento. La fragmentación urbana no solo se da por las construcciones en la periferia sino que también influyen una serie de condiciones sociales que hacen diferentes a las personas humildes de los acomodados del centro de la ciudad, la falta de planificación urbana también es un problema visto en todo Lima, aunque la ciudad este fragmentada, las unidades vecinales fueron en su momento una buena solución. Según la vivienda en el distrito del Cercado de Lima podríamos concluir que la mayoría de viviendas se generaron con respecto a la gran ola de migrantes hacia el centro del país (Lima) básicamente por necesidad y mejorar su calidad de vida aprovechando las oportunidades que se dieron en la capital.
4.BIBLIOGRAFÍA
●
Arroyo, E. (1994). El centro de Lima, uso social del espacio. Lima: Fundación Friedrich Ebert.
●
Davila. P. (2015). Conjunto habitacional en el Cercado de Lima + complementos.UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS.Lima.Perú.
●
Ruiz N. (2015). “VIVIENDA COLECTIVA EN BARRIOS ALTOS CERCADO DE LIMA”. Lima.Perú.
●
Augustin, R. (2011). Las murallas coloniales de Lima y el Callao. Arquitectura defensiva y su influencia en la evolución urbana de la capital. Lima: Editorial Universidad Ricardo Palma
Enlaces https://utopisticahistorica.wordpress.com/2015/03/13/crecimiento-demografico-reformismo-ycrisis-del-sistema-oligarquico-en-el-peru/ http://www.limalaunica.pe/2012/11/el-buque.html http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1349/1430 https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02