EXPLORACIÓN PROYECTUAL EN LA ARTICULACIÓN ENTRE TEJIDO RESIDENCIAL -DE MEDIA Y ALTA DENSIDAD- Y ESPACIO PÚBLICO. BARRIO EL MANGRULLO, ROSARIO.
AGUILAR - PELLICCIONI
AUTORES Aguilar, Manuel Pelliccioni, Nicolรกs CONTACTO aguilar.mg91@gmail.com nicolaspelliccioni@gmail.com PROYECTO FINAL DE CARRERA Cรกtedra: Arq. Eduardo Chajchir Tutora: Mg. Arq. Susana Paganini Co-tutora: Arq. Soledad Chamorro FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEร O UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 2017
índice Prólogo: Proyecto Final de Carrera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Capítulo 1: Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Capítulo 2: Contexto. La ciudad de Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Capítulo 3: Análisis del sitio. Barrio El Mangrullo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Tejido residencial informal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Límites f ísicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Límites jurídicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Espacios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Movilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Antecedentes en el sitio: P.U.R. 2007 – 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 La reconstrucción del borde de los arroyos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 El plan maestro de reconstrucción del borde del Arroyo Saladillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El Parque ribereño “El Mangrullo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Síntesis. Las oportunidades del sitio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Capítulo 4: El proyecto. Escala urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Marco técnico – conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Objetivos generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Objetivos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Operaciones estructurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Indicadores urbanísticos del proyecto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Análisis comparativo: desarrollo y síntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Espacio público.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Estrategia general.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Parque del brazo seco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Balneario y Mercado público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Rambla pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Caleta deportiva.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
índice Capítulo 5: El proyecto. Escala arquitectónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Tipología torre: caso de estudio proyecto de investigación ARQ. 150 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Planta de acceso. Adaptación al nuevo reglamento de edif icación. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Planta de acceso. Resolución tipológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Planta tipo. Tipologías .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Planta de azotea. Espacios comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Materialidad .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Tipología doble peine.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Lineamientos y estrategia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Desarrollo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Tipologías de vivienda.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Tecnología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Modulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Paneles móviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Cortes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Detalles constructivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Confort. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Captación de agua de lluvia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Comparación entre: Sistema tradicional Vs. Sistema industrializado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Capítulo 6: Gestión del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Etapabilidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Modelo de gestión.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Capitulo 7: Conclusiones f inales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Balance de superf icies del proyecto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Conclusiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Bibliograf ía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
prólogo Esta publicación es el resultado del trabajo realizado durante los años 2015, 2016 y 2017 en el Taller de Proyecto Arquitectónico a cargo del Arq. Eduardo Chajchir, en la facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la U.N.R. en el marco de la asignatura Proyecto Final de Carrera. Las cátedras de Proyecto Arquitectónico de la facultad, de común acuerdo con la Comisión de Seguimiento del Plan de Estudios, f ijan como arco temático de la Convocatoria Anual al Proyecto Final de Carrera 2015 la adhesión a los temas hábitat, salud y/o educación, como temas de prioridad e interés públicos. En este caso se opta por desarrollar una exploración proyectual sobre la articulación de la vivienda colectiva en la conformación del espacio público. Conforme a lo establecido por el Plan de Estudios (Res. 849/09CS) el Proyecto Final de Carrera se desarrolla en dos módulos: Una primera instancia presencial y otra de seguimiento personalizado a cargo del tutor, quien guía el trabajo hasta la instancia de defensa pública.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
AGUILAR - PELLICCIONI
8
Creemos que la MIXTURA, entendida en los términos planteados por Borja y Muxí (2000), es una condición indispensable para el desarrollo sostenible de una ciudad. La heterogeneidad social impulsada por los proyectos urbanos debiera ser una realidad de los mismos, mediante la cual se reviertan y neutralicen los procesos de gentrif icación vigentes en nuestra ciudad. Este concepto, que atraviesa nuestra propuesta en todas sus escalas, nos ha permitido abordar una exploración proyectual que busca establecer una mixtura entre el tejido residencial y el espacio público, generando oportunidades para la integración social y el desarrollo democrático del hábitat. La mixtura permite que se den esos intercambios, brinda un escenario posibilitante y de representación social, retroalimentando el potencial de los espacios que conforman a la ciudad. Consideramos que las relaciones sociales se enriquecen al aumentar la mixtura social y esto genera entornos culturales, sociales, laborales y educativos más ricos donde la inclusión social comienza a producirse de manera real.
9
CAPÍTULO 2
contexto. la ciudad de rosario La ciudad de Rosario se consolida como la tercera ciudad con mayor población del país. Su estructura ha alcanzado el carácter de metrópolis mediante un proceso de dispersión de la planta urbana a sectores sub-urbanos. La característica fundamental de la ciudad -y que construye su identidad-, es la relación con el Río Paraná. En el imaginario colectivo, la ciudad de Rosario y el Río Paraná resultan indisociables. A partir de los cambios económicos suscitados en la década del ‘70 del siglo pasado, el puerto de la ciudad entró en decadencia. Este proceso permitió la transformación progresiva del viejo puerto en un f rente ribereño verde y abierto al público. El f rente costero de Rosario ha pasado de ser un espacio degradado y privado a convertirse en un paseo abierto al río y a todos los ciudadanos, con una calidad paisajística excepcional constituyéndose en una costa pública ininterrumpida. En torno al f rente costero se han construido viviendas, centros culturales y de ocio, restaurantes, plazas y parques para el disf rute de los ciudadanos y visitantes.
AGUILAR - PELLICCIONI
10
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 2: Contexto
MAPA DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES POBLACIÓN: 948.312 HAB. POBLACIÓN EN ASENTAMIENTOS IRREGULARES: 142.246 HAB.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Dentro de esta realidad que corresponde a la ciudad formal, se contrapone la presencia de asentamientos irregulares en la planta urbana. La problemática habitacional en Rosario, donde aproximadamente el 15% de la población de la ciudad vive estas áreas, requiere de una lectura particularizada donde la ocupación de tierras vacantes,
la subdivisión de lotes en forma ilegal y la construcción informal conforman un escenario de gran complejidad. Estas urbanizaciones con marcados desequilibrios y def iciente provisión de servicios básicos a la población, trasciende el problema de vivienda y la marginación de los asentamientos irregulares, para incluir problemas de empleo, salud, educación
y carencia de servicios mínimos. Los asentamientos irregulares generalmente se localizan en predios f iscales en desuso, con estrecha relación a las vías ferroviarias, y falta de inf raestructuras básicas, situación que atenta contra las condiciones de habitabilidad más elemental de los espacios. Sumado a esto, se identif ica la inexistencia de espacio
11
público - de calidad- en relación a los mismos. No entendemos al espacio público como una mera cuestión jurídica de propiedades del suelo sino como el espacio de representación democrático por excelencia. Lugar en el que todos somos (o deberíamos ser) iguales, en los cuales ningún individuo posee mayor propiedad sobre estos que otro.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 2: Contexto
La situación anteriormente descripta donde la ciudad recupera su frente costero y lo transforma en espacios públicos es un fenómeno opuesto a lo sucedido en la costa sur de la ciudad. Antiguamente este sector se componía de balnearios y espacios públicos que posteriormente se vieron afectados por un proceso de degradación.
AGUILAR - PELLICCIONI
12
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 2: Contexto
EL MANGRULLO Y ROSARIO AV. CIRCUNVALACIÓN CONECTIVIDAD CON LA CIUDAD DISTANCIA AL CENTRO: 7,5KM
RÍO PARANÁ FRENTE COSTERO
Dentro de este contexto distinguimos al Mangrullo, nuestro sector a intervenir, el cual presenta dos aspectos que nos resultan importantes destacar. Por un lado, su situación de frente costero permite pensar en la generación espacios públicos en relación al río Paraná. Por otro lado, la presencia de la Av. Circunvalación permite una rápida vinculación con el resto de la ciudad y con el área central de la misma favoreciendo así la integración física y social entre la ciudad formal y el Mangrullo.
13
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
El Mangrullo se ubica en la desembocadura del arroyo Saladillo en el Río Paraná f rente a las instalaciones del ex f rigoríf ico Swift. Sector en el cual las diferentes situaciones que se han desencadenado a través del tiempo han generado una profunda segregación de índole f ísica y social. Históricamente el sector tuvo su auge como enclave turístico apropiado por los sectores sociales medios y altos debido a su potencial paisajístico. La cascada del Saladillo junto con las dunas de arena y la desembocadura al río Paraná of recían un atractivo insoslayable para quienes lo utilizaban como espacio recreativo. A medida que transcurrió el tiempo el carácter de este sector suf rió vertiginosas alteraciones por diversos factores que desataron un proceso de degradación hasta hoy en día, irreversible. En primer lugar,
AGUILAR - PELLICCIONI
la locación en el sector de grandes f rigoríf icos dió rienda suelta a la contaminación de la cuenca. La falta de acciones ambientales y de saneamiento se hizo notar en la medida en que la degradación f ísica y ambiental se hizo evidente. En segundo lugar, se produjo un abrupto fenómeno de migraciones internas de las masas obreras al nuevo sector industrial que condujo a circunstancias de hacinamiento y precariedad edilicia. La ocupación de estos terrenos se llevó delante de manera irregular. Situación que, si bien en reiteradas ocasiones se intentó regularizar hasta el día de hoy no se ha logrado.
también sociales llevando la situación de marginalidad e inequidad social a extremos cada vez más exacerbados. Estos factores dan como resultado una situación integral de gran precariedad y de la cual, sin una intervención interdisciplinar a largo plazo, no se vislumbran posibilidades de mejora alguna.
Por último, a f ines de la década de los ‘80 se f inalizó el tramo sur de la Av. Circunvalación. Límite f ísico que junto con la preexistente traza férrea del Ex Ferrocarril Mitre transformaron al sector en una “isla” urbana. Isla en términos f ísicos, pero
14
Capítulo 2: Contexto
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
15
Capítulo 2: Contexto
CAPÍTULO 3
análisis de sitio barrio el mangrullo El sector a intervenir es un terreno perteneciente al ENAPRO que posee una superf icie de 19.52 hectáreas. El mismo se encuentra afectado a diversas situaciones particulares que conforman problemáticas de carácter general. Es por este motivo que identif icamos distintas categorías de análisis del sitio para conceptualizar la situación actual del mismo y tomar las conclusiones de este como punto de partida para desarrollar nuestro Proyecto Final de Carrera.
ENAPRO: Ente Administrador Puerto Rosario.
AGUILAR - PELLICCIONI
16
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
AREA DE INTERVENCIÓN: 19,52 has.
17
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
18
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
Tejido residencial informal ASENTAMIENTO IRREGULAR Viviendas a relocalizar: 291 unidades Según relevamiento P.U.R. Año 2007 700 unidades Según relevamiento ONG TECHO, Año 2016
Según un relevamiento realizado por la ONG Techo, en el año 2016 sobre el asentamiento irregular del Mangrullo se identif ican 700 familias. Cabe destacar que, según el último relevamiento of icial realizado en el año 2006, la cantidad de viviendas era de 291. Es decir que, en el transcurso de once años, la población del asentamiento irregular del Mangrullo se incrementó en un 241%.
19
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
Según relevamiento ONG TECHO Año 2016 ACCESO AL AGUA Conexión irregular a la red pública (realizada por los vecinos sin pagar factura, mediante mangueras)
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Desagüe solo a pozo ciego o excavación en la tierra
ENERGÍA ELÉCTRICA Conexión irregular a la red pública (enganchados a la red, cables a postes de luz de la calle, de una familia a otra, etc.)
ENERGÍA PARA CALEFACCIÓN Gas en garrafa
ENERGÍA PARA COCINAR Gas en garrafa
ALUMBRADO PÚBLICO Sí, provisto por el estado
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS Sí, de manera formal. El camión ingresa al barrio.
De este relevamiento realizado en el año 2016 emerge una situación alarmante respecto de la situación general del sector. Predominan las conexiones irregulares a la red pública de energía eléctrica con los riesgos evidentes que esto supone. Respecto al tratamiento de efluentes cloacales, la eliminación de excretas se realiza primordialmente por desagüe sólo a pozo ciego, excavación a tierra sin cámara séptica. La conexión a la red pública de agua también se da de manera irregular en la mayoría de los hogares. En general se llega con el tendido hasta los bordes o a las proximidades y desde allí se hacen tendidos irregulares. De allí “informalmente”, son los mismos ocupantes los encargados de llevar el agua mediante tendidos hasta cada una de las viviendas. Como fuente principal de energía para calefacción y cocina se utiliza el gas envasado en garrafas.
AGUILAR - PELLICCIONI
20
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Las viviendas están construidas sin respetar límites f ísicos ni de propiedad y con gran precariedad edilicia debido a la auto-construcción, lo que representa un riesgo inminente de derrumbe. Sumado a esto, las mismas se localizan en áreas afectadas por la cota de inundación lo que implica una situación de riesgo ambiental. Cuando hablamos de tejido, en primer lugar, pensamos en tejido residencial. Pero hay un tejido que subyace a esta situación estrictamente f ísica que resulta aún más compleja, el tejido social.
21
Capítulo 3: Análisis del sitio
La ciudad formal “margina” a la ciudad informal, desarrollándose estos asentamientos como islas urbanas. Esta situación de segregación produce el mismo efecto en el plano social. La falta de transporte público, el anegamiento ante situaciones climáticas adversas, la falta de oportunidades de desarrollo en el sector, la escasa accesibilidad, y la inexistencia de espacio público son todos factores que contribuyen a profundizar la desigualdad.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
límites físicos El sector se conf igura a partir de la relación con los límites f ísicos que determinan una condición de singularidad. El Río Paraná, el Arroyo Saladillo y la canalización del brazo seco conforman el perímetro del sector y le otorgan al mismo cualidades paisajísticas particulares que lo transforman en una oportunidad. Hacia el Norte se identif ica el límite f ísico contra el puerto, que se encuentra constituido como un muro sobre la línea que separa ambos predios. Hacia el Oeste, se encuentra la Av. Circunvalación. Si bien la misma of rece amplias posibilidades de conexión del sector con toda la ciudad y con el área central de la misma, se constituye como una gran barrera f ísica entre el Mangrullo y la ciudad formal. Por último, la traza férrea del Ex Ferrocarril Mitre que se desarrollan paralelamente a la Av. Circunvalación, también constituyen un límite f ísico duro que contribuyó en gran medida a la f ragmentación urbana de la ciudad formal y el sector.
AGUILAR - PELLICCIONI
22
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
LÍMITES FÍSICOS:
Río Paraná Arroyo Saladillo Brazo Seco Cota de inundación máxima histórica año 1998 EN.A.P.RO. Av. Circunvalación 25 de Mayo Vías ferroviarias Ex. Ferrocarril Mitre
23
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
24
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
25
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
límites jurídicos Actualmente las áreas Ribereñas están concesionadas a distintos clubes y guarderías náuticas que privatizan la costa. Estas instituciones son: ≈ ≈ Club de pescadores de Rosario ≈ ≈ Club Nautico Sur ≈ ≈ Ex Ministerio de Obras Públicas ≈ ≈ Guarderia Náutica GPS ≈ ≈ Astillero Fluvimar El único acceso público al río es el sector del Club Ministerio de Obras Públicas, que actualmente es propiedad del ENAPRO y se encuentra en estado de deterioro.
AGUILAR - PELLICCIONI
26
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
27
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
espacios públicos ESPACIO PÚBLICO Av. Circunvalación Av. Nuestra Señora del Rosario Lamadrid Cortada El Mangrullo Trazado informal
Entendemos que los elementos que hacen a la accesibilidad y movilidad de una ciudad forman par te del sistema de espacios públicos. Se registran en la zona trazas viales de jerarquía como lo son la Av. de Circunvalación, la Av. Nuestra Señora del Rosario y Av.
AGUILAR - PELLICCIONI
Lamadrid. Pero actualmente estas no tienen conexión f ranca al barrio. El ingreso “formal” al mismo es a través de la cor tada El Mangrullo. Esta es la única calle pavimentada y sus dimensiones no permiten el acceso del transpor te público. La informalidad en cuanto a la
accesibilidad se refleja también en el interior del barrio donde se identif ican senderos de carácter peatonal y vehicular realizados a par tir de la circulación de los habitantes del sector. La traza informal que se encuentra en el Mangrullo permite el movimiento vehicular, aunque
28
limitado, debido a que son caminos no pavimentados y de escasas dimensiones. Se debe tener en cuenta que en el barrio además del automóvil, es co mún entre los vecinos el uso de carros, botes y canoas.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
29
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
ESPACIO PÚBLICO Areas vacantes ≈ ≈ Río Paraná ≈ ≈ Arroyo Saladillo ≈ ≈ Brazo seco ≈≈ Ex Ministerio de Obras Públicas ≈ ≈ Parque Regional Sur ≈ ≈ Brazo seco
Potencial consolidación de un sistema de espacios públicos
También se encuentran en la zona una importante concentración de áreas con potencial de espacio público de escala urbana. En primer lugar, dentro del terreno, se identif ica el área concesionada antiguamente al Club del Ministerio de Obras Públicas. Suelo vacante con relación directa al río y de alto valor paisajístico. En el extremo opuesto sobre las
AGUILAR - PELLICCIONI
márgenes del arroyo Saladillo se localiza el Parque Regional Sur el cual es un enclave de gran escala que tiene jurisdicción compartida entre el municipio de Rosario y el de Villa Gobernador Gálvez. En relación al brazo seco se localiza a sus márgenes una lonja verde de carácter lineal que se desarrolla penetrando la trama urbana en dirección al Parque Regional
Sur. El saneamiento de estas márgenes sumadas a la implementación de obras de inf raestructura permitiría condicionar dicho espacio para otorgarle carácter de espacio público. Las márgenes del Arroyo Saladillo también se presentan como un espacio verde de característica lineal. Posee como valor fundamental la estrecha relación al arroyo, lo
30
cual le otorga un valor paisajístico característico. Las áreas anteriormente desarrolladas se relacionan estratégicamente, de manera tal que con las intervenciones adecuadas pueden conformar un gran sistema de espacios públicos de escala urbana que favorezcan a la revalorización del sector.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
31
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
movilidad Respecto a los sistemas de movilidad urbana en el sector se identif ica la presencia de bicisendas sobre Bv. Uriburu y Av. Arijón. En ambos casos las mismas f inalizan su recorrido en proximidad al barrio. También se hace presente el sistema de transporte público en el sector mediante las líneas 141, 146N, 142N y 35/9V. En ambos casos, tanto el sistema de bicisendas como de transporte público, presentan la posibilidad de incorporar el Mangrullo a los mismos modif icando sus recorridos.
AGUILAR - PELLICCIONI
32
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
Antecedentes en el sitio: P.U.R. 2007-2017 LINEAMIENTOS ≈ ≈ Las centralidades urbanas ≈ ≈ El f rente costero ≈ ≈ El nuevo eje metropolitano norte-sur ≈ ≈ El nuevo eje metropolitano este-oeste ≈ ≈ La cuenca de los arroyos Ludueña y Saladillo ≈ ≈ El f rente territorial
Lineamientos Es un instrumento urbanístico que interpreta los procesos de cambio de la ciudad y def ine formas de actuación para su transformación f ísica y funcional en el ámbito del territorio municipal. Contiene lineamientos, programas y propuestas concretas para el desarrollo equilibrado de la acción privada y especialmente de la gestión y ejecución de la obra pública. Es un
encuadre estratégico de las operaciones urbanas, que no deja librado al azar los cambios, superando así las consecuencias negativas de las decisiones aisladas y af ianzando la iniciativa pública. Se trata de una plataforma para establecer un debate reflexivo con la participación de la población y de todos los actores urbanos implicados en la transformación del proyecto
de ciudad para el futuro. El Nuevo Plan Urbano incorpora aspectos diversos vinculados al problema de la vivienda social, la rehabilitación de los barrios, la reconversión funcional de grandes áreas de la ciudad producto de la privatización de empresas públicas, ausentes en planes anteriores. Se instalan, con carácter innovador, problemas y demandas que surgen de la ciudad
33
actual y de su inserción metropolitana y regional. Si bien el Plan está en forma de documento f inal, es el basamento conceptual y operativo previo a su conf iguración como norma jurídica, a partir de su eventual aprobación por el Concejo Municipal, debe entenderse como un instrumento inserto en un proceso dinámico y abierto.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
La reconstrucción de los bordes de los arroyos
La operación de recuperación de los bordes de los Arroyos Ludueña y Saladillo comprende dentro del ámbito municipal intervenciones en áreas contiguas a sus márgenes. Su f inalidad es la recualif icación urbana de todos los sectores que se ubican en su entorno mediante la conf iguración de enclaves singulares. Se establecen los siguientes criterios rectores a aplicar en esta intervención: ≈ ≈ La consideración de las cuencas de los arroyos como Áreas de Protección Ecológica y Ambiental (APEA); ≈ ≈ El saneamiento de los cursos de agua; ≈ ≈ La gestión de reservas de suelo para futuras transformaciones urbanas; ≈ ≈ La conformación de un sistema de parques metropolitanos; ≈ ≈ La def inición de un sistema de movilidad paralelo a los bordes de los arroyos; ≈ ≈ La concertación con los propietarios del suelo para el desarrollo de las urbanizaciones planif icadas y programadas.
Municipalidad de Rosario. (2007). Plan Urbano Rosario 2007 – 2017.
AGUILAR - PELLICCIONI
34
Capítulo 3: Análisis del sitio
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
CUENCA DEL ARROYO SALADILLO 1. Recuperación Bajos del Saladillo, Cortada Mangrullo y clubes de la costa 2. Remodelación del Parque Regional Sur. Mejoramiento de accesos y bordes de arroyo 3. Reordenamiento y mejoramiento Barrio Molino Blanco 4. Extensión programada del parque 5. Rehabilitación y ampliación del Balneario Los Angeles 6. Protección ambiental de la futura expansión del parque
El plan maestro de reconstrucción del borde del Arroyo Saladillo. Se pretende recuperar y sanear las márgenes del brazo seco del arroyo como espacio público integrándolo al sistema verde del arroyo Saladillo; eliminar la afluencia de residuos tóxicos de las industrias contiguas; reestructurar y mejorar las condiciones de hábitat del barrio Mangrullo con la incorporación de nuevos equipamientos, inf raestructura y vivienda; liberar el área de inundabilidad; y construir un sistema verde público continuo sobre el margen del río Paraná. Se plantea la anexión de amarras y guarderías náuticas, la def inición de áreas de estacionamiento y el desarrollo de servicios complementarios a la oferta náutica (gastronomía, recreación y producción de insumos). Además, se propone la generación de una nueva accesibilidad vial, la creación de nuevos espacios verdes, la construcción de la Plaza–Mercado con la rehabilitación del edif icio de valor patrimonial del Frigoríf ico Swift y su entorno para ser destinado a la venta y consumo, en el lugar, de productos de la zona, y el reordenamiento de los asentamientos irregulares mediante el desarrollo de un programa de viviendas para pescadores. Para llevar adelante éste y otros proyectos en el área se ha f irmado un convenio con la localidad vecina de Villa Gobernador Gálvez y con el ENAPRO.
35
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
El Parque ribereño “El Mangrullo” La propuesta de la Municipalidad para el Mangrullo involucra tres variables, accesibilidad, espacios verdes y vivienda. Para cada una plantea mejoras con el objetivo común de revitalizar el lugar. ACCESIBILIDAD Propone colectoras barriales y recorridos peatonales para mejorar el acceso al sector. ESPACIOS VERDES Plantea recuperar y sanear las márgenes del brazo seco como espacio público, eliminar la afluencia de residuos de las industrias contiguas al cauce, y construir un sistema verde público continuo sobre el margen del río Paraná. VIVIENDA Reestructurar y mejorar las condiciones de hábitat del Barrio Mangrullo incorporando nuevos equipamientos, e inf raestructura y la construcción de 400 viviendas nuevas. Después de casi diez años, ninguna de estas mejoras expuestas en el Plan Urbano Rosario para el sector del Mangrullo se llevaron a cabo, quedando el mismo sólo en etapa de proyecto, sin intervención concreta.
AGUILAR - PELLICCIONI
Plan Urbano Rosario 2007 - 2017
36
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 3: Análisis del sitio
Síntesis. Las oportunidades del sitio
Habiendo realizado un análisis pormenorizado del estado actual del área a inter venir, nos parece per tinente destacar cuales son las opor tunidades que presenta el sector. Las mismas son las que conf iguran los ejes de acción de nuestro proyecto en sus distintas escalas. Destacamos en primer lugar la
concentración de áreas de gran escala y un valor paisajístico singular que, mediante las intervenciones adecuadas, pueden conformar un sistema de espacios públicos para la ciudad. En segunda instancia es importante destacar la existencia de suelo público disponible para generar nuevas viviendas den-
sif icando el área y consolidando un tejido residencial con una ubicación estratégica tanto por su proximidad con el centro de la ciudad debido a la presencia de la Av. Circunvalación como por el contacto con el río. Creemos posible el aprovechamiento de estas opor tunidades para proyectar un enclave que
37
se constituya como un “ nuevo trozo de ciudad”, replicando sus cualidades públicas y democráticas evitando los procesos de gentrif icación.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
CAPÍTULO 4
El proyecto. Escala Urbana Marco técnico – conceptual La exploración desarrollada en nuestro Proyecto Final de Carrera está enfocada a proyectar distintas variaciones de FOS (Factor de Ocupación del Suelo) y FOT (Factor de Ocupación Total) en el tejido residencial, en la construcción del espacio público; propone problematizar el manzanero tradicional como elemento base en la construcción del tejido residencial de la ciudad, explorar diferentes tipologías edilicias en la conformación de la morfología urbana en el sitio y el paisaje, ampliar y profundizar indicadores de referencia sobre tejido residencial y espacio público.
AGUILAR - PELLICCIONI
ANÁLISIS COMPARATIVO: Introducción Es por esta razón que nos parece pertinente introducirnos dentro del colectivo de exploraciones de la cátedra y relacionarnos con otras propuestas que han elaborado, dentro del mismo campo de investigación, distintas hipótesis.
38
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
objetivos generales
CONECTAR EL MANGRULLO A LA CIUDAD FORMAL
DISPOSICIÓN DEL TEJIDO FAVORECIENDO LA
GENERAR MIXTURA SOCIAL A TRAVÉS DE LA
RELACIÓN ENTRE LA CIUDAD FORMAL Y EL RÍO
IMPLEMENTACIÓN DE DISTINTAS DENSIDADES
COMPACTAR EL TEJIDO RESIDENCIAL PARA GENERAR
INCORPORACIÓN DEL BARRIO AL SISTEMA
INTENSIFICAR EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO
UN ESPACIO PÚBLICO DE USO DEMOCRÁTICO
DE MOVILIDAD URBANA
INCORPORANDO EQUIPAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
objetivos particulares
39
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Operaciones estructurales Ante la falta de accesibilidad que presenta el sitio y el aislamiento con el resto de la ciudad, tomamos esta problemática y la convertimos en un objetivo del proyecto. Como estrategia de intervención se propone la transformación de la calle El Mangrullo en una avenida doble mano y la continuidad de la misma hacia Av. Lamadrid. Esta conexión se lleva a cabo mediante la realización del viaducto que resuelve un paso bajo nivel y continúa su traza conformando la conexión del Mangrullo a la ciudad formal. En segunda instancia, se refuerza la conexión a través de la prolongación de la calle Quiroga en tres puntos generando puentes de carácter vehicular y peatonal. Se establece un segundo eje estructural perpendicular a la Av. El Mangrullo que of icia como ordenador del proyecto en el sentido norte - sur. Y a partir de este eje, se dispone la traza de calles que delimitan las superf icies del tejido urbano. Sobre estas superf icies se genera una estructura de mandapeatones. Estas arterias conf iguran el sistema secundario en sentido perpendicular al río con la intención de que la nueva urbanización no sea un obstáculo en la relación de continuidad del espacio público que se pretende generar entre el proyecto y la ciudad consolidada.
AGUILAR - PELLICCIONI
40
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
41
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
42
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
43
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
44
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
En cuanto al tejido queremos destacar que el objetivo mediante el cual desarrollamos el mismo consiste en generar mixtura social a través de la implementación de distintas densidades. Es por este motivo que se proponen tres prototipos urbanos con distintos niveles de consolidación que permiten obtener una amplitud de oferta que apunta a sectores sociales diversos y permite establecer estrategias de relocalización para las familias del Mangrullo. Para desarrollar la estrategia de mixtura social en la conformación del tejido residencial, establecimos un criterio de acceso a las viviendas segmentado por cantidad de salarios mínimos necesarios para acceder a cada tipología. En primer lugar, las viviendas de pescadores están pensadas para un segmento de 1 a 2 salario mínimo vital y móvil. En segunda instancia, como dijimos anteriormente, la tipología doble peine presenta la mayor variedad tipológica del conjunto y es por eso que su margen de acceso oscila entre 1 y 6 salario mínimo vital y móvil. Por último, la torre constituye el segmento más alto del conjunto y su umbral varía entre 4 y 6 salario mínimo vital y móvil. El motivo por el cual nos parece imprescindible generar mixtura social es porque creemos necesario impedir la creación de un proyecto de gentrificación. Ya que, por un lado, para nosotros, esta situación conduce a una situación anti democrática sobre el espacio urbano. Y por el otro creemos que una sociedad diversa produce entornos más ricos e inclusivos.
45
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
46
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
47
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
48
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
49
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
Indicadores urbanísticos del proyecto
Las tipologías urbanas corresponden a distintos niveles de consolidación. Nos parece importante destacar que nuestro proyecto logramos densif icar el tejido aprovechando los recursos como lo son el suelo y la inf rastructura. Peroe sta densif icación no implica en ningún caso generar condiciones de hacinamiento y mucho menos, producir efectos negatvos sobre el espacio público.
AGUILAR - PELLICCIONI
50
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
51
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
Análisis comparativo: Desarrollo y síntesis
Las variables que analizamos son: F.O.S (Factor de ocupación del suelo) y cantidad de habitantes, variables que determinan la densidad. Ya que creemos que con estas variables puede determinarse cuan efectiva es la estrategia a escala urbana de un proyecto. A demás de permitirnos arribar a la cantidad de espacio público que propone cada proyecto.
AGUILAR - PELLICCIONI
Como síntesis de esta comparativa llegamos a la conclusión que propusimos un F.O.S un 24% menor al de las propuestas analizadas y una cantidad de habitantes entre un 164% y 211% mayor. Logrando liberar un 6% más de espacio público.
52
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
sobre el cual se dispone el tejido, priorizando la accesibilidad, la conectividad y la aplicación de diversas densidades para producir mixtura urbana.
de espacios y equipamientos que le otorguen al sector cualidades distintivas, que buscan generar una nueva centralidad respecto a la ciudad.
Espacio público
El espacio público es abordado desde el proyecto como un sistema estructurador que colabora a determinar la conf iguración del tejido urbano propuesto. La articulación de ambos, conforma el proyecto a escala urbana. El mismo se proyecta como el soporte
La estrategia urbana de espacios públicos se aborda como un sis-
tema integral que busca dotar al sector Sur de la ciudad de nuevos equipamientos y áreas verdes en contacto con el Rio y los demás cursos de agua que se encuentran en relación al área de intervención. Esta situación de borde se ha tenido en cuenta la incorporación
53
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
54
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
El parque regional Sur, conf igura el primer eslabón dentro del sistema de espacios públicos mientras que la recuperación de los márgenes del brazo seco resuelve la conexión entre los elementos más signif icativos del mismo, constituyéndose como parques lineales.
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
El parque del brazo seco incorpora una gran arboleda conf igurando un pulmón verde que resuelve la articulación entre la Av. El Mangrullo, el curso de agua y las viviendas de pescadores.
55
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
56
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
57
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
El sistema de espacios públicos propone la incorporación de un balneario, programa de escasa presencia en todo el f rente costero de la ciudad. El Balneario público busca otorgarle a la intervención un programa distintivo en relación a su situación de borde, generando un nuevo atractivo para el sector que incorpora comercios, un bar en relación a un muelle mirador con piletas públicas , servicios y espacios
AGUILAR - PELLICCIONI
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
recreativos. Cabe destacar que el único balneario de público de la ciudad se encuentra en la zona Norte: la Florida, aproximadamente a 30 km. Complementando dicho programa, se proyecta una gran pérgola en relación a un mercado, dando lugar al establecimiento de ferias semanales. Este tipo de programas le otorgan mayor dinamismo e intensidad al uso de los espacios públicos.
58
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
59
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
60
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
En relación directa con el rio Paraná, se proyecta una rambla pública que conf igura una intervención con un carácter singular en toda la ciudad. La misma se sobre eleva del nivel de la planta baja conformando un f rente costero que incorpora muelles y áreas verdes en relación al rio permitiendo la continuidad del espacio público. La rambla a su vez, articula el encuentro entre las calles manda peatón propuestas que culminan en el espacio público de borde y resuelve el cambio de escala del tejido dando lugar al emplazamiento de las torres.
61
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
62
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
63
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
64
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
65
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
66
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
67
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
68
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
69
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
70
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
Fortaleciendo la vinculación de los espacios públicos costeros, se incorporan equipamientos deportivos en relación a una caleta natural para la práctica de deportes acuáticos mediante el emplazamiento de piletones en torno a las márgenes de la misma.
71
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
72
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
73
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
Como complemento de los sectores anteriormente descriptos, las avenidas, calles y manda peatones terminan de conformar el sistema de espacios públicos, permitiendo transitar íntegramente el proyecto, priorizando la accesibilidad y la relación ciudad/rio.
AGUILAR - PELLICCIONI
74
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
75
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Consideramos de suma importancia la incorporación del sector al sistema público de movilidad de la ciudad. La extensión del recorrido actual de ciclovías existentes sumada a la incorporación del servicio de transporte público mediante la modif icación del recorrido de las 4 líneas interurbanas anteriormente mencionadas fortalece la integración del sector a la ciudad. En este sentido, entendemos que el concepto de mixtura en términos de espacio público, se lleva a cabo mediante operaciones en cuanto a la escala de los espacios propuestos, los usos de los mismos y las posibilidades de articulación que establecen en relación al tejido, haciéndolo dinámico y diverso.
Los equipamientos propuestos buscan potenciar y diversif icar el uso de los espacios públicos. Nuestra estrategia plantea una hipotética localización y un programa para los mismos que consideramos pertinente en relación a la estrategia general, pero no haremos hincapié en el desarrollo arquitectónico de éstos. Se ha tomado la decisión de relocalizar y cualif icar equipamientos preexistentes como lo son el Centro de Salud el Mangrullo, la Copa de Leche, la cancha de futbol y las guarderías náuticas en pos de mejorar la articulación del espacio público con el tejido complementándolos con los equipamientos propuestos desarrollados anteriormente.
AGUILAR - PELLICCIONI
76
Capítulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
77
CapÃtulo 4: El proyecto. Escala Urbana.
CAPÍTULO 5
El proyecto. Escala arquitectónica Tipología torre: Caso de estudio proyecto de investigación ARQ 150 Para el estudio de la tipología de torre, nos inscribimos en el proyecto de investigación ARQ 150: Vivienda f inanciada por el Estado Provincial y Municipal: 1983-2013. Directora: Susana Paganini. Integrantes: Eduardo Chajchir, Lautaro Datilo, Soledad Chamorro, Maria Jose Basualdo. (2012-2015) Dentro de dicho proyecto de investigación, seleccionamos las torres del plan 352 acceso sur Rosario para desarrollar nuestro caso de estudio. Estas torres de 42 unidades. Fueron construidas entre 1993 y 1995 bajo la modalidad de f inanciación FONAVI y con un sistema constructivo tradicional.
AGUILAR - PELLICCIONI
78
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PLAN 352 - ACCESO SUR ≈≈ PROPIEDAD DEL TERRENO: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBA≈≈ UBICACIÓN: AV. TENIENTE GRAL. SÁNCHEZ Y J.M. GUTIERREZ
NISMO
≈≈ CANTIDAD DE VIVIENDAS: 42 UNIDADES
≈≈ FINANCIACIÓN: FO.NA.VI.
≈≈ AÑO DE INICIACIÓN: 1993
≈≈ TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS: P.B. + 10 PISOS
≈≈ AÑO DE FINALIZACIÓN: 1995
≈≈ SISTEMA CONSTRUCTIVO: TRADICIONAL
≈≈ OPERATORIA: LICITACIÓN PÚBLICA Nº03/93
≈≈ EQUIPAMIENTOS: COMERCIO
≈≈ PROGRAMA: LICITACIÓN 300 VIVINEDAS ROSARIO
≈≈ POBLACIÓN DESTINATARIA: PERSONAS INSCRIPTAS EN LA D.P.V. Y U. Y ADJU-
≈≈ COMITENTE: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO
DICACIÓN POR SORTEO
79
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
ASPECTOS ANALIZADOS ≈ ≈ RESOLUCIÓN DE LA PLANTA DE ACCESO ≈ ≈ ADAPTACIÓN A REGLAMENTO DE EDIFICACIÓN VIGENTE ≈ ≈ ADAPTACIÓN AL SISTEMA CONSTRUCTIVO/MATERIAL PROPUESTO ≈ ≈ TIPOLOGÍAS ≈ ≈ PLANTA DE AZOTEA
AGUILAR - PELLICCIONI
80
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
Respecto a las estrategias generales, se respeta la lógica estructural y arquitectónica, si bien, la adaptación del proyecto de investigación a nuestro sistema constructivo implicó una variación en el módulo base. Uno de los temas de mayor impacto en la def inición de esta tipología fue la adaptación al nuevo reglamento de edif icación donde, para edif icios de estas características, se requiere de contar con caja de escalera presurizada y al momento de la construcción del prototipo original, ésta situación no formaba parte del reglamento. Por este motivo la superf icie del núcleo de circulaciones aumentó signif icativamente produciendo el mismo efecto en la planta general.
81
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
La torre original posee dos locales comerciales y dos departamentos en la planta de accesos. En tanto nuestra propuesta elimina los departamentos e incorpora locales en los cuatro módulos debido a las características de localización de las torres en función de los espacios públicos de mayor jerarquía del sistema.
AGUILAR - PELLICCIONI
82
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
83
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
La reestructuración de las tipologías de vivienda en función de los nuevos requerimientos legales y la adaptación constructiva propuesta resulta en un incremento del %13 en la superf icie de las unidades. Esta adaptación de los departamento implicó una reelaboración de los núcleos húmedos y dormitorios debido al escaso tamaño de los mismos e inexistencia de placard en el dormitorio principal. Esto dio como resultado una tipología que gana un toilette y dimensiones generales más amplias para todos los dormitorios generando espacios confortables y acorde a las necesidades reales.
AGUILAR - PELLICCIONI
84
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
Es necesario destacar que el prototipo original no posee espacios de uso común. Es por esto que reelaboramos la planta de azotea incorporando espacios de uso colectivo para los habitantes de la torre. Los mismos consisten en parrilleros con servicios, espacios cubiertos, semicubiertos y una terraza al aire libre con una vista de 360° a la ciudad y el río.
85
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
86
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
A su vez se incorpora a la instancia de proyecto, la adopción de un sistema constructivo de montaje en seco para los cerramientos verticales de la torre, lo cual tiene una repercusión directa sobre la materialización e imagen del conjunto. Se hace especial
hincapié en el tratamiento de los cerramientos móviles que hacen de protección a los vanos en las fachadas según la orientación, proyectando paneles corredizos de accionamiento manual que le otorgan dinamismo y diversidad a la composición de las fachadas.
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
Además, los paneles constituyen un sistema de acondicionamiento pasivo mediante el cual se busca mejorar las condiciones térmicas de los espacios habitables mediante el control de la incidencia solar que el sistema permite. Cabe destacar que la
87
materialización del conjunto (estructura independiente de H°A° y sistema de montaje en seco para los cerramientos) conlleva a una optimización en tiempos de ejecución siendo la torre un modelo prototípico en altura.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
88
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
Tipología doble peine: Estrategia
Con nuestra exploración proyectual proponemos problematizar el manzanero tradicional como elemento base en la construcción de tejido residencial de la ciudad, explorando diferentes tipologías edilicias en la conformación de la morfología urbana en el sitio y el paisaje, buscando ampliar y profundizar indicadores de referencia para tejido residencial y espacio público.
Nuestra estrategia proyectual en cuanto a la tipología urbana de doble peine consistió en buscar alternativas que nos garanticen un mayor aprovechamiento del suelo urbano, con el objeto de minimizar los espacios privados en pos de aumentar las áreas que le pertenecen a la ciudad: las calles, las veredas, los espacios públicos. Si tomamos como punto de partida una típica
manzana tradicional como las que se encuentran en la ciudad, podemos identif icar que, en las mismas, se consolidan los f rentes urbanos formando un perímetro continuo, donde el espacio interior pertenece a los privados. La operación que llevamos adelante fue la de generar un atravesamiento en el sentido este-oeste, lo cual nos garantiza a nivel urbano
89
una mejor conexión del barrio con la ciudad, y a escala arquitectónica, la posibilidad de generar más f rente urbano, todas viviendas f rentistas, liberando más áreas de uso público, más calles con prioridad en las cuales prevalezca el rol social y de escala humana que poseen, liberándolas del carácter exclusivo de inf raestructuras.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
90
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
91
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
92
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Tipología doble peine: desarrollo
93
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PLANTA DE ACCESO TIPOLOGÍA DOBLE PEINE ≈ ≈ EQUIPAMIENTO URBANO ≈ ≈ MANDAPEATONES ≈ ≈ INGRESOS Y NUCLEOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL ≈ ≈ LOCALES + EXPANSIONES ≈ ≈ ESPACIOS INTERMEDIOS ≈ ≈ VIVIENDAS FRENTISTAS ≈≈ CONFORMACIÓN TIPOLÓGICA ≈ ≈ PATIOS PRIVADOS
Se proyecta la incorporación de equipamientos urbanos a escala arquitectónica como lo son los árboles y bancos para otorgarle a las manzanas lugares de estancia con la intención de reforzar la interacción social y recuperar el rol de la calle como lugar de encuentro. Se diseñan mandapeatones que contribuyan a recuperar la escala peatonal, de estancia y de juego de las circulaciones barriales. El tránsito peatonal y de bicicletas es prioritario, pero no exclusivo.
AGUILAR - PELLICCIONI
La conf iguración de la planta baja se estructura a partir de la implantación de los núcleos de circulación vertical que sirven a las plantas superiores. Se proyectan locales comerciales en las esquinas que refuerzan el carácter de las calles y avenidas principales, generando expansiones sobre las veredas con la f inalidad de vitalizar la planta de accesos. El límite entre lo público y lo privado se resuelve a través de espacios
intermedios que resuelven la articulación entre la escala doméstica privada y la escala urbana y pública. Estos espacios, además, le otorgan dinamismo a la planta baja ya que están resueltos con cerramientos de paneles móviles que al poder abrirse o cerrarse a gusto de cada propietario, constituyen una imagen variable. La resolución de todas las viviendas de planta baja presenta como condición común la característica de ser viviendas f rentistas. Esto
94
implica un contacto directo con el espacio público lo que representa una ventaja. Ya que por su condición “miran” a la calle, y esta situación hace del espacio público un lugar más seguro y controlado. Otra de las características comunes a todas las viviendas de planta baja es que poseen patios privados que conf iguran el pulmón de la tipología urbana. La presencia de los mismos permite generar ventilación cruzada en todas las viviendas.
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
95
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
96
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PLANTA TIPO TIPOLOGÍA DOBLE PEINE
≈≈ NÚCLEOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL ≈ ≈ ESPACIOS INTERMEDIOS ≈ ≈ CONFORMACIÓN TIPOLÓGICA ≈≈ 1 NÚCLEO DE CIRCULACIÓN VERTICAL CADA 4 VIVIENDAS ≈ ≈ RELACIÓN ESPACIO INTERIOR-EXTERIOR
La conf iguración de la planta tipo responde a una lógica diferente a la de la planta baja. En este caso se busca generar mayor f rente de cada vivienda sobre la fachada para que la mayoría de los locales de las mismas tengan una relación directa con el exterior conformando espacios intermedios que actúan como f iltro. A su vez se hace un uso más ef iciente de los núcleos de circulación explotando su rendimiento al máximo absorbiendo el módulo de circulación con superf icie habitable para generar así el ingreso a las viviendas f rentistas.
97
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Tipologías de vivienda
AGUILAR - PELLICCIONI
98
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
Dos de los objetivos del proyecto son, dar respuesta a las variedades de demandas residenciales que se encuentran actualmente vigentes y generar mixtura social en el sector. Se proponen tipologías que consideren los distintos modos de habitar que hoy en día existen. Ya no se trata solo de la familia tradicional. Familias ensambladas, familias monoparentales, parejas, habitantes solteros y además los nuevos paradigmas donde el trabajo se desarrolla desde la vivienda, llevan a la necesidad de plantear en un conjunto mayores variedades tipológicas para dar respuesta a esta situación.
99
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PLANTA DE ACCESO TIPOLOGÍA DOBLE PEINE Vivienda 1 dormitorio + patio :88u. 1 a 2 SMVM Vivienda 2 dormitorios + garage + patio:88u. 2 a 3 SMVM Vivienda 3 dormitorios + garage + patio: 40u. 4 a 6 SMVM Modulos flexibles Locales comerciales 80u.
El concepto de mixtura también se ve reflejado en la adopción de diversas tipologías para dar respuesta a la situación anteriormente mencionada. En las plantas de acceso se proponen viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios. Estas dos últimas poseen un módulo flexible que cuenta con las dimensiones necesarias para ser un garaje, un pequeño local comercial, un taller atelier o un dormitorio más. Se plantea un esquema de accesos a las tipologías en función de una estructura que responde al salario mínimo, vital y móvil (SMVM):
AGUILAR - PELLICCIONI
≈ ≈ Viviendas de 1 dormitorio: 1 a 2 SMVM. ≈ ≈ Viviendas de 2 dormitorios: 2 a 3 SMVM. ≈ ≈ Viviendas de 3 dormitorios: 4 a 6 SMVM. Los locales comerciales se resuelven incorporando un pequeño núcleo de servicios liberando la planta permitiendo la adaptación del mismo a las diversas demandas posibles.
100
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PLANTA TIPO TIPOLOGÍA DOBLE PEINE Vivienda 1 dormitorio + expansión: 264u. 1 a 2 SMVM Vivienda monoambiente + expansión: 120u. 1 a 2 SMVM Vivienda 3 dormitorios + expansión: 246u. 4 a 6 SMVM Vivienda 2 dormitorios + expansión: 120u. 2 a 3 SMVM Vivienda 2 dormitorios + expansión esquina: 120u. 4 a 6 SMVM
Estudiando la planta tipo nos parece importante destacar que se plantean también bajo el concepto de mixtura y diversidad tipológica. Para esto se plantean viviendas monoambiente, de 1 dormitorio, de 2 dormitorios, 2 dormitorios en esquina y viviendas de 3 dormitorios. El esquema de accesos a las tipologías resulta: ≈ ≈ Viviendas monoambiente: 1 a 2 SMVM. ≈ ≈ Vivienda de 1 dormitorio: 1 a 2 SMVM. ≈ ≈ Viviendas de 2 dormitorios: 2 a 3 SMVM. ≈ ≈ Viviendas de 2 dormitorios en esquina: 4 a 6 SMVM. ≈ ≈ Viviendas de 3 dormitorios: 4 a 6 SMVM.
101
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
102
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
103
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
104
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
105
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
106
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
107
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
108
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
109
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
AGUILAR - PELLICCIONI
110
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
111
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
tecnología - MODULACIón El conjunto está planteado a partir de un sistema modular liviano que interpreta las variables económicas, de tiempos de ejecución y de aprovechamiento de recursos desde la construcción, pero también se identifica como prioritaria la necesidad de maximizar la eficiencia energética de los edificios y el confort de los espacios habitables buscando utilizar sistemas de carácter pasivo no para evitar los sistemas activos, sino para utilizarlos racionalmente de modo complementario. El proyecto se resuelve con una estructura independiente de perfilería metálica. Lo cual posibilita el desarrollo del conjunto a partir de un módulo “tridimensional base” de 3.20m x 3.20m x 2.90m que nos permite configurar arquitectónicamente tanto los espacios como las fachadas. El único elemento del sistema constructivo que es húmedo son los pilotes sobre los cuales se ensamblan las columnas. Lo que supone una estandarización de las piezas a montar en seco que dan como resultado un alto grado de sistematización que permite una reducción de desperdicios, tiempos de ejecución y del impacto ambiental.
AGUILAR - PELLICCIONI
ESTRUCTURA MODULACIÓN ESTRUCTURAL MODULACIÓN CERRAMIENTOS EXTERIORES SISTEMATIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN OPTIMIZACIÓN PREFABRICADO DE MIENTOS EN PLANTA
CERRA-
MONTAJE DE PANELES EN EL MOMENTO ADECUADO
112
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PANELES MÓVILES
Respecto a la expresión del sistema, se diseñan paneles modulados que alternando su repetición y disposición dan como resultado una fachada ordenada pero que, debido a su condición de ser cerramientos móviles, permiten una conf iguración dinámica de las mismas.
113
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
CORTES
AGUILAR - PELLICCIONI
114
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
115
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
detalles constructivos
AGUILAR - PELLICCIONI
116
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
117
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
CONFORT
AGUILAR - PELLICCIONI
118
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
119
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Con el objetivo de optimizar la ef iciencia energética de la masa construida, se establecen estrategias para minimizar las ganancias térmicas en verano y minimizar las pérdidas en invierno. Estrategias para minimizar las ganancias térmicas en verano: Para lograr este efecto se toman una serie de decisiones con la f inalidad de lograr una mayor ef iciencia energética y un mayor confort en la habitabilidad de los espacios habitables. ≈ ≈ Incorporación de resistencia térmica: Se utilizan materiales de baja conductividad térmica en el interior de los paneles que conforman la envolvente con el objetivo de minimizar los flujos térmicos en el verano. ≈ ≈ La utilización de un sistema de fachada ventilada permite minimizar la radiación absorbida por los paneles opacos debido a su
AGUILAR - PELLICCIONI
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
efecto chimenea. ≈ ≈ Generación de espacios intermedios que permiten retranquear la fachada generando una expansión semicubierta, evitando así la incidencia solar directa sobre el plano de fachada y las aberturas. ≈ ≈ Utilización de un sistema de paneles móviles (en vertical u horizontal) según la orientación. Este sistema permite dominar la incidencia solar en los paños vidriados según la necesidad del usuario también con el propósito de evitar grandes ganancias térmicas. Para minimizar las pérdidas térmicas en invierno resulta indispensable incorporar resistencia térmica a las envolventes de los edif icios de manera tal de no perder la energía producida en el interior del edif icio por los sistemas de climatización activos y la energía que ingresa a los mismos mediante los paños vidriados que según sus orientaciones se encuentran expuestos a la radiación solar en determinado momento del día.
120
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
Se establece una estrategia general sobre la captación y utilización del agua de lluvia. Este esquema consiste en una cubierta inclinada liviana que integra un sistema de desagües pluviales lo más ef iciente y directo posible considerando los patrones de precipitaciones actuales en los cuales se identif ican mayores caídas de agua en menores períodos de tiempo. Una vez recogida y direccionada el agua por la cubierta de chapa, la misma se dirige a canaletas que directamen-
te descargan el fluído en un tanque retardador. Se prevé un sistema para utilizar el agua de lluvia en la descarga de inodoros de los baños para minimizar el consumo de agua potable de red, por un lado. Y por el otro para cumplir la función de retardador de este tanque, evitando que las precipitaciones que incidan sobre la cubierta se dirijan directamente a cordón cuneta con las problemáticas que esto acarrea.
121
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
COMPARACIÓN: SISTEMA TRADICIONAL VS. SISTEMA INDUSTRIALIZADO
AGUILAR - PELLICCIONI
122
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Teniendo en cuenta que implementamos un sistema constructivo liviano es posible afirmar que nos encontramos ante un sistema: ≈≈ Que requiere menor tiempo de ejecución. ≈≈ Que optimiza el rendimiento de las superficies debido a los pequeños espesores de los tabiques en comparación a los muros tradicionales. ≈≈ Con un costo inicial inferior al de un sistema tradicional y un ahorro a largo plazo en energía.
Capítulo 5: El proyecto. Escala Arquitectónica
≈≈ Que minimiza la incidencia de la mano de obra. ≈ ≈ Que permite reducir los impactos ambientales derivados del consumo energético. Estos datos fueron extraídos de publicaciones de la consultora en construcción industrializada Consulsteel.
123
CAPÍTULO 6
GESTIÓN del proyecto
AGUILAR - PELLICCIONI
124
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 6: Gestión
ETAPABILIDAD Se plantea una posible estrategia de ejecución del conjunto con la f inalidad de etapabilizar su producción de manera tal que no interf iera con el tejido preexistente. Este proceso consiste en relocalizar a las familias que se consideran de carácter prioritario paulatinamente en las primeras dos unidades de gestión para posteriormente liberar el terreno y continuar con la ejecución del proyecto en el sentido Sur-Norte.
125
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
MODELO DE GESTIÓN El concepto de proyecto urbano remite no sólo a la def inición de un proyecto para un sitio particular de la ciudad, sino también a los procedimientos a considerar para su ejecución. Estos procedimientos que posibilitan la ejecución de un proyecto urbano conforman la Gestión del Proyecto. Es una realidad actual en los países subdesarrollados el hecho de que los grandes proyectos urbanos son de iniciativa pública y que generalmente surgen para dar respuesta a los elevados déf icits habitacionales que se registran. Lo que sucede habitualmente es que el Estado no puede af rontar la integridad del proyecto por sí mismo. Y es por esto que se producen investigaciones en el campo de la gestión. Gran parte del trabajo que es intrínseco a este tipo de intervenciones consiste en el estudio de las relaciones publico/privadas que permitan concretar los resultados previstos. Para desarrollar la gestión nos ba-
AGUILAR - PELLICCIONI
saremos en un modelo de asociación público/privada que tiene vigencia actual: “APP PROCREAR, canje de viviendas”. Creemos necesario recurrir a este ya que incorpora una variable que nos parece interesante adoptar teniendo en cuenta la situación actual del mercado laboral. El mismo permite el ingreso al crédito para obtener la primera vivienda a personas con capacidad de pago pero que no forma parte del mercado laboral formal. Por otro lado, una característica fundamental de este modelo de gestión consiste en la estrategia de la relación público/privada.
al mercado libre, pero respondiendo a la pirámide de soluciones segmentadas. En cuanto a los equipamientos privados, se prevén desde el proyecto áreas de concesión privada con proyectos tentativos. Los mismos se proponen a modo orientativo en cuanto a criterios de ocupación del suelo, superf icie construida y relación con el espacio público buscando de esta forma preservar las prioridades y lineamientos innegociables de la intervención. Con estos convenios de concesión se busca comprometer al privado a invertir en equipamientos públicos, alumbrado público, equipamiento urbano e inf raestructuras.
La misma consiste en que el sector público entrega el terreno al desarrollador y el mismo se compromete a entregar una cantidad de viviendas pactadas previamente como permuta. De este modo, el estado dispone de estas viviendas para adjudicarlas a benef iciarios del plan. Las viviendas restantes son comercializadas por el desarrollador
126
Capítulo 6: Gestión
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
127
Capítulo 6: Gestión
CAPÍTULO 7
El proyecto. conclusiones finales
A modo de conclusión nos parece importante realizar una puesta en común entre la situación actual, la propuesta del Plan Urbano Rosario 2007 – 2017 y nuestra propuesta de Proyecto Final de Carrera 2015 – 2017 basándonos en los parámetros con los cuales desarrollamos el trabajo: ESPACIO PUBLICO Y TEJIDO RESIDENCIAL.
AGUILAR - PELLICCIONI
128
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
TEJIDO RESIDENCIAL
129
CapÃtulo 7: Conclusiones
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 7: Conclusiones
ESPACIO PÚBLICO
Es decir que con nuestro proyecto, mediante la exploración proyectual producida entre tejido residencial media y alta densidad y el espacio público logramos generar un 406% más de vivienda y un 11% más de superf icie de espacio público que el proyecto planteado en el Plan Urbano Rosario 2007 – 2017.
AGUILAR - PELLICCIONI
130
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
balance de superficies del proyecto
131
CapÃtulo 7: Conclusiones
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
Capítulo 7: Conclusiones
Superf icie de propiedad pública Superf icie de propiedad privada
Creemos necesario destacar que el balance de superf icies de nuestro proyecto presenta un 21,88% de superf icie destinada el uso privado y un 78,21 % de superf icie destinada a equipamientos y espacio público. Entendemos que nuestro proyecto logra generar condiciones urbanas óptimas para el desarrollo sostenible de una ciudad, implementando densidades medias y altas que permiten generar un proyecto residencial con gran y variada oferta para incorporar la mixtura social al sector y también, espacios públicos con aspectos cuantitativos y cualitativos superadores.
AGUILAR - PELLICCIONI
132
PFC MIXTURAS EN EL BARRIO MARGRULLO
conclusiones De acuerdo a la temática abordada y a la exploración proyectual que llevamos a cabo, hemos tenido la oportunidad de reflexionar sobre problemáticas disciplinares y extra disciplinares. Inquietudes, valores, preguntas, ideas que tratamos de volcar a un ejercicio proyectual. Nuestra reflexión sobre todo este recorrido que fue el P.F.C. es que más allá de las resoluciones arquitectónicas pertinentes a las decisiones del proyecto que fuimos tomando a lo largo de tres años de desarrollo, lo que creemos haber logrado es una estrategia de intervención urbana de media y alta densidad: poniendo el énfasis en los valores que creemos son esenciales en su conformación, el tejido residencial y el espacio público. El potencial del proyecto radica en la condición primordial que se le ha otorgado al espacio público como espacio democrático por excelencia. Recuperar el valor de la calle como lugar de encuentro, como elemento fundamental en la composición del tejido urbano y a la vivienda, que complementa a la calle, como el lugar donde las personas se desarrollan. Entendemos que la Mixtura, concepto que atraviesa al proyecto en todas sus escalas, nos ha permitido abordar una exploración proyectual que busca una integración entre el tejido y el espacio público, generando oportunidades para la integración social y el desarrollo democrático del hábitat. La mixtura permite que se den esos intercambios, brinda un escenario posibilitante y de representación social, retroalimentando el potencial de los espacios que conforman a la ciudad. Entender y proyectar los espacios arquitectónicos que conf iguran la ciudad como resultado de la mixtura entre el tejido y el espacio público, es fundamental para recuperar la condición democrática de las intervenciones que conforman el hábitat.
133
Capítulo 7: Conclusiones
agradecimientos Las páginas de la publicación condensan un extenso proceso de aprendizaje y crecimiento tanto en el plano académico como en el personal. Estamos profundamente agradecidos a todos los docentes que se comprometieron con la enseñanza acompañándonos en este recorrido a lo largo de nuestra formación y nos brindaron tanto las herramientas como el apoyo necesario para lograr el cierre de esta etapa. En primer lugar, agradecer a la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, nuestra casa de estudios por generar un ámbito para la sociabilización del conocimiento y el aprendizaje. A los docentes de la Cátedra del Arquitecto Eduardo Chajchir, por darnos el espacio compartir nuestras ideas, en especial a nuestra tutora en este Proyecto Final de Carrera, la Mg. Arquitecta Susana Paganini, por su compromiso con el trabajo y por incentivarnos permanentemente en la búsqueda de respuestas superadoras. A nuestros compañeros y amigos, por la experiencia que compartimos y con quienes transitamos todo este camino. Por último, a nuestras familias y amigos, por acompañarnos desde el principio, confiaron en nosotros, y que sin ellos nada de esto hubiese sido posible. A todos, muchas gracias.
AGUILAR - PELLICCIONI
Manuel y Nicolás.
134
bibliografía ≈≈ Alexander, Christopher (1968). Nuevas ideas sobre diseño urbano. Cuadernos SUMMA Nueva Visión. Serie El diseño del entorno humano. ≈ ≈ Ballen Zamora, Sergio A. (2009). Vivienda social en altura. Tipologías urbanas y directrices de producción en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. ≈ ≈ Borja, Jordi - Muxí, Zaída (2000). “El espacio público, ciudad y ciudadanía”. Barcelona. ≈ ≈ Borja, Jordi (1998). “Ciudadanía y Espacio Público”. Centro de Cultura Contemporánea. Barcelona. ≈ ≈ Borja, Jordi (2011). “Crisis Urbana y derecho a la ciudad”. Revista Viento Sur. Numero 116. Barcelona. ≈≈ Bragos, Oscar (2012). “La gestión del proyecto urbano – Parque Scalabrini Ortiz”. Comparación de Planes entre 1968/2011. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. ≈≈ García Galván, Joel (2009). “Una reflexión sobre el modelo urbano: ciudad dispersa-ciudad compacta”. Centro Universitario de la Costa. Puerto Vallarta. ≈ ≈ Gehl, Jan (2014). “Ciudades para la gente”. Editorial Inf inito. ≈ ≈ Gehl, Jan (2014). “La humanización del espacio urbano”. La estructura f ísica en el contexto residencial. ≈ ≈ Paganini, Susana (2017). “Proyecto de investigación ARQ. 193. Nuevas estrategias proyectuales en la articulación entre tejido residencial y espacio público en la vivienda colectiva: Caso Barrio El Mangrullo”. Facultad de arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario.
≈≈ Paganini, Susana (2015). “Proyecto de Investigación ARQ. 150. Vivienda Financiada por el Estado Provincial y Municipal: 1983-2013”. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. ≈≈ Salas, Julián (1987). “Análisis de las tecnologías empleadas en la construcción de viviendas en Lationoamerica hoy”. IETcc-CSIC. Madrid. ≈ ≈ Revista SUMMA+ 141 (2015). Vivienda Colectiva y Espacio Público. ≈≈ Secretaría General de la Municipalidad de Rosario (1998). PER+10 Plan Estratégico Rosario. Rosario, Argentina. Editorial Municipalidad de Rosario. ≈ ≈ Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario (2011). Plan Urbano Rosario 2007-2017. Rosario, Argentina. Editorial Municipalidad de Rosario. www.rosario.gob.ar/ArchivosWeb/pur/pur_i_ii.pdf ≈≈ Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (2017). Plan Nacional de Vivivenda. Actividades de asociación público privada. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. www.argentina.gob.ar/sites/deafult/f iles/linea_3_app_-_presentacion_general.pdf
≈ ≈ ONG Techo (2016). Relevamiento de Asentamientos Informales. www.mapasasentamientos.org.ar/
135