ARQUITECTURA Universidad Anáhuac Querétaro
Boletín Bimestral Marzo - Abril 2022 Edición No. 7
Proyecto: Proyecto: Península Valle | Despacho VGZ Arquitectura
COMPROMISO SOCIAL VISITA AL ESPACIO DE UNIÓN DE MINUSVÁLIDOS
Fotografía: Equipo ASUA
Como parte de la labor de acción social y a petición de la Sociedad Unión de Minusválidos Querétaro, el Equipo de ASUA Arquitectura realizó un levantamiento y análisis de sitio en las instalaciones principales de la asociación UDM el día 5 de abril del 2022 con la finalidad de ayudarles en la rehabilitación de ciertos salones y espacios como espacios de enseñanza y educación. Algunas otras de las necesidades de la asociación eran revisar y validar el tiempo de vida y estado estructural de la edificación ya que realizaron diversas modificaciones que no estaban contempladas durante el cálculo estructural. Para esto el equipo de Arquitectura pidió apoyo al Ingeniero Ing. Moisés Martínez quien le recomendó a la asociación contratar un perito ya que si hay bastantes daños. Otras de las necesidades de la asociación eran integrar al proyecto suelo anti derrapante, redimensionar la puerta de acceso ya que no tiene las medidas de accesibilidad universal, volver a colocar las losetas que se han levantado por los movimientos de la edificación, así como arreglar algunas humedades en los espacios, a lo que se le dará seguimiento una vez que la asociación resuelva el tema estructural.
2
Eventos
Fotografía: Equipo ASUA
Fotografía: Equipo ASUA
CONFERENCIA VGZ ARQUITECTURA Fecha: Jueves 7 abril de 2022 Ponente: Verónica González Zavala
Proyecto: Nivel 40 SkyBar | Despacho: VGZ Arquitectura
El jueves 7 de abril del presente año a la 1 de la tarde se llevó a cabo la conferencia VGZ Arquitectura, organizada por la Escuela de Arquitectura, en la que participó la arquitecta fundadora del despacho, Verónica González Zavala.
las necesidades del cliente, sitio, programa, entre otros factores y tomando en cuenta todos esos puntos deben plantearse y analizar cuál será en cada proyecto el plan y la forma de ejecutarlo, con la finalidad de que todo se lleve a cabo de una forma adecuada.
Verónica González es Licenciada en Arquitectura y Planeación Urbana por la Universidad Iberoamericana, CDMX, cuenta con un Master in Architecture por el Illinois Institute of Technology (IIT). Desde el 2003 fundó y dirige VGZarquitectura, un estudio especializado en diseño arquitectónico, centrado en crear una arquitectura integral, que conjuga el diseño y la manufactura, involucrando a todos los actores: el sitio, el diseñador, el constructor, el artesano, y el usuario final en el proceso. Al inicio de la conferencia, Verónica comenzó recordándole a los alumnos que los procesos para llegar a la conclusión de un proyecto son como una red, ya que no sólo se debe tomar en cuenta el diseño, sino también el tema de costos, tiempo,
3
Eventos
Verónica González Zavala
El primer proyecto que presentó la Arq. Verónica fue un proyecto residencial ubicado entre la calle Bosque de Perales y Bosque de Olivos en la Ciudad de México, en el que demostró a través de un esquema, cómo el proyecto se va transformando a partir de las decisiones del despacho que implican conocer el sitio, aprovechar el terreno y que responda al lugar y necesidades del cliente. En cada proyecto lo primero que hacen como despacho es conocer el terreno, ubicar sus características y comenzar a analizar el movimiento del sol a lo largo de las horas del día, de tal forma que la distribución y el volumen se modifica para que el 100% de los espacios tenga luz y ventilación natural. El segundo tema que revisan es el movimiento de los vientos, tomando en cuenta los vientos dominantes, el viento frío, cálido y los vientos fríos de temporada, esto les ayuda a tomar decisiones sobre el proyecto. Y el tercer punto que hacen muy presente en los proyectos es el tema del agua, ya que, actualmente hay graves problemas de escasez de agua en el mundo. por ejemplo, en la ciudad de México se junta el agua pluvial con el drenaje, desaprovechando el posible uso de una gran cantidad de agua. En la casa habitación que estaba proyectando lo que buscaron respecto a este tema fue captar el agua pluvial, filtrarla para que se utilizara en toda la casa, y
Proyecto: P29 | Despacho: VGZ Arquitectura
4
Eventos
esa agua residual volverla a tratar para utilizarla en los wc y en el sistema de riego. También los excedentes de agua se van a pozos de absorción para el máximo aprovechamiento del agua. La arquitecta explicó estos tres puntos (asoleamiento, vientos dominantes y máximo uso de agua pluvial) mientras señalaba en los planos, diagramas e imágenes y explicaba las soluciones o estrategias que siguieron respecto a cada uno de los puntos. El segundo proyecto que proyectó fue una casa residencia ubicado en la zona de la Peña en Valle de Bravo. En este volvió a explicar la importancia de conocer el terreno, pararse en el sitio para analizar y discernir qué puedes hacer con el proyecto tomando en cuenta las características del sitio y contexto. En este proyecto buscó que el concepto de la casa fuera desaparecer en el entorno, que fuera un volumen sutil y no agresivo con el mismo ya que es una zona sobre poblada en el que las casas están tomando protagonismo en vez del contexto natural. Debido a esto tomaron la decisión de que la casa no rebasara una altura mayor a 1.70 m sobre el nivel de la banqueta. Incluyeron el tema de iluminación natural en todos los espacios, juego con sombras, ventilación natural, captación y filtración de agua pluvial para uso residencial techos verdes y paneles fotovoltaicos.
Después la Arquitecta Verónica presentó dos proyectos comerciales ubicados en la Ciudad de México y explico que la arquitectura comercial es muy diferente porque hay que darle mucha más importancia al tema del tiempo y costos. El primer proyecto comercial que explicó fue un restaurante ubicado en una pequeña plaza comercial que al inicio estaba totalmente desintegrada al contexto. La forma de ejecutar fue diseñar como si fuera un lego ya que no podían mover elementos estructurales. Utilizaron estrategias como celosía de piso a techo para invitar a los árboles del parque de enfrente a formar parte del proyecto, una fachaleta autoportante de madera de pino con acero, una pérgola que cubre toda el área del proyecto e interactuara con bejuco, pérgolas o madera de acuerdo con la función del espacio y una paleta de materiales muy sencilla que incluía concreto, madera, acero y mucha vegetación El segundo proyecto fue el bar de la torre latino 40 que cuenta con 89m2, en el que dejaron el vidrio de piso a techo que estaba anteriormente y buscaron exponer la parte posterior del reloj que está en la punta del
Proyecto: V9 | Despacho: VGZ Arquitectura
5
Eventos
edificio. Utilizaron 700 lámparas que hicieron con tubería y focos, duela de madera maciza en piso, espejos y jugaron con el mobiliario para hacer una reinterpretación de la época. Para concluir la arquitecta Verónica presentó dos proyectos de arquitectura efímera, el primero lo hizo en colaboración con la marca de iluminación Birot y la marca Caralarga, un taller de diseño y producción textil inspirado en los materiales crudos de la naturaleza. Fue una instalación que hacía sentir distintas emociones y sentimientos al usuario que se sentaba a experimentar la instalación. El segundo proyecto efímero comenzó como la necesidad de un espacio reflexivo, para hacer una pausa en el día de los usuarios. Utilizaron materiales mexicanos, celosías, un espejo de agua y vegetación. Al final el proyecto se convirtió en un café debido al potencial que tenía. La arquitecta concluyó la conferencia presentando a su equipo y contestando una serie de preguntas hechas por los alumnos de la Escuela.
VIAJE CIUDAD UNIVERSITARIA
+ MUAC+ CASA ESTUDIO DIEGO RIVERA Y FRIDA KHALO
El viernes 01 de abril se llevó a cabo la Visita Cultural de Arquitectura moderna a cargo de las arquitectas Mariana Cervantes e Isela Rivera Villamayor quienes impartes las materias de Arquitectura Moderna. La primera parada consistió en un recorrido por Ciudad Universitaria acompañados por el Arq. Daniel Bronfman y Héctor Guayaquil, arquitectos docentes de la UNAM, quienes les explicaron a los alumnos como comenzó Ciudad Universitaria, un poco sobre la historia socio política de ese entonces, el contexto urbano y el concurso que se realizó para diseñar CU. Después les contaron brevemente a los alumnos sobre la distribución de los edificios y el programa arquitectónico de cada uno recorriendo al mismo tiempo la fachada de la Biblioteca Central y el Edificio de la Facultad de Arquitectura. Después del recorrido de los Arquitectos, la Arq. Mariana Cervantes e Isela Rivera continuaron guiando el recorrido por el resto de los edificios con explicaciones sobre los elementos que tiene cada edificio perteneciente al estilo de arquitectura moderna.
Proyecto: Casa Estudio Diego Rivera y Frida Khalo | Arquitecto: Arq. Juan O’Gorman
6
Eventos
Proyecto: Ciudad Universitaria | Edificio: Biblioteca Central Arquitecto: Arq. Juan O´Gorman + Arq. Gustavo Saavedra + Arq. Juan Martínez de Velasco
Al terminar los recorridos por CU el grupo se trasladó al MUAC en el que cada uno pudo hacer un recorrido y disfrutar de distintas exposiciones. Como última parada, los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar y recorrer cada espacio de la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
Proyecto: Museo Universitario de Arte Contemporáneo | Arquitecto: Teodoro González de León
VISITA POZOS GUANJUATO
Proyecto: Minas del triángulo y Cinco Señores
Proyecto: Minas del triángulo y Cinco Señores
El martes 22 de marzo se llevó a cabo la visita organizada por el Arquitecto Alfonso Galván, por parte de la materia Proyectos VI Reciclaje Arquitectónico a Pozos Guanajuato. Los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar la Hacienda La Purísima como parte del tercer tema de Proyectos VI, La Mina de Santa Brígida, La Escuela Modelo y las Minas de El Triángulo y Cinco Señores.
7
Eventos
Proyecto: Minas del triángulo y Cinco Señores
VISITA CDMX CROQUIS El sábado 23 de abril del presente año se llevó a cabo la visita académica organizada por la Arquitecta Guadalupe Vélez a la Ciudad de México como parte de la materia Croquis Avanzado. Los alumnos además de visitar instalaciones de gran valor dentro de la ciudad realizaron una serie de perspectivas urbanas en sitio a fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos previamente en clase. Los alumnos visitaron el patio central y una sala del Museo Nacional de Antropología, la explanada y zona cultural de la U.N.A.M, Chimalistac en San ángel y la Plaza San Jacinto. Proyecto: Museo Nacional de Antropología | Arquitecto: Pedro Ramírez Vázquez | Fotografía: Arq. Guadalupe Vélez
8
Eventos
VISITA DE OBRA DEVARANA
Proyecto: Devara | Fotografía: Arq. Jorge Javier Tortajada
El jueves 24 de marzo los alumnos de octavo, noveno y décimo realizaron una visita de obra a cargo del Arquitecto y docente Jorge Javier Tortajada al complejo de departamentos Devarana con la finalidad de conocer la distribución y el desarrollo del proyecto y sobre todo aprender un poco más de los sistemas constructivos utilizados en el proyecto.
9
Eventos
ESCENARIO QUERÉTARO EXPERIMENTAL
Proyecto arquitectónico: Rodrigo Langarica, Jorge Javier, Mariana del Collado, Escuela de Arquitectura, Universidad Anáhuac Querétaro | Asesoría ensambles para estructura: Luis Gil, Casa de Materiales | Fabricación y diseño estructural: Metal y Madera, Edgar Cuahutécatl, Marilú Pérez, Pedro Sánchez | Supervisión y gestión: Jorge Javier | Ensamblaje y armado en sitio: Roberto Landeros, Eduardo Landeros, EGEM | Maniobras y montaje: Grúas CARGOSER, Jesús Lorenzo | Asistencia y equipo de apoyo en sitio: Jonathan León y becarios de la Escuela de Arquitectura, Universidad Anáhuac Querétaro | DRO: Rodolfo Vizzuett | Apoyo administrativo: Nancy Rodríguez, Gustavo Sánchez | Asesoría, gestión y enlace institucional: Paty Sánchez, Jorge Pitol
Como parte de la invitación realizada por la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo del Municipio de Querétaro a distintas Universidades, entre las que también se encontraban la Universidad Autónoma de Querétaro y el ITESM Campus Querétaro, la Escuela de Arquitectura diseñó un escenario enfocado a representaciones teatrales ubicado en el Jardín Guerrero del centro histórico, mismo que responde al Festival Querétaro Experimental, un festival que convierte a la ciudad en un gran escenario donde las plazas, andadores, parques y rincones por los que transitan los usuarios, se reinterpretan y convierten en recintos de espectáculos y experiencias. La preconcepción del desarrollo del proyecto surge de poder tener un doble uso, albergar propuestas teatrales y a la vez, generar un espacio público activo para que pueda ser utilizado como refugio o lugar de
10
Logros y Participaciones
juego. El módulo se adhiere al eje norte-sur, marcado por uno de los ejes de la plaza. El volumen se eleva 6.54 m para abrirse a la Plaza del Jardín Guerrero y lograr el doble uso, aprovechando la sombra de la estructura para las funciones teatrales. Del lado opuesto de la estructura, con ayuda de la pendiente descendiente, se genera el espacio público activo que se abre a los usuarios que transitan por el corredor Madero. El escenario está diseñado en módulos conformados por madera laminada de pino y uniones de acero, estos módulos se derivan del diseño y su doble función y aseguran un montaje y desmontaje eficiente y una estructura versátil que acabando el festival puede reubicarse fácilmente. La fabricación de la estructura estuvo a cargo de la empresa Metal y Madera.
Proyecto arquitectónico: Rodrigo Langarica, Jorge Javier, Mariana del Collado, Escuela de Arquitectura, Universidad Anáhuac Querétaro | Asesoría ensambles para estructura: Luis Gil, Casa de Materiales | Fabricación y diseño estructural: Metal y Madera, Edgar Cuahutécatl, Marilú Pérez, Pedro Sánchez | Supervisión y gestión: Jorge Javier | Ensamblaje y armado en sitio: Roberto Landeros, Eduardo Landeros, EGEM | Maniobras y montaje: Grúas CARGOSER, Jesús Lorenzo | Asistencia y equipo de apoyo en sitio: Jonathan León y becarios de la Escuela de Arquitectura, Universidad Anáhuac Querétaro | DRO: Rodolfo Vizzuett | Apoyo administrativo: Nancy Rodríguez, Gustavo Sánchez | Asesoría, gestión y enlace institucional: Paty Sánchez, Jorge Pitol
Proyecto arquitectónico: Rodrigo Langarica, Jorge Javier, Mariana del Collado, Escuela de Arquitectura, Universidad Anáhuac Querétaro | Asesoría ensambles para estructura: Luis Gil, Casa de Materiales | Fabricación y diseño estructural: Metal y Madera, Edgar Cuahutécatl, Marilú Pérez, Pedro Sánchez | Supervisión y gestión: Jorge Javier | Ensamblaje y armado en sitio: Roberto Landeros, Eduardo Landeros, EGEM | Maniobras y montaje: Grúas CARGOSER, Jesús Lorenzo | Asistencia y equipo de apoyo en sitio: Jonathan León y becarios de la Escuela de Arquitectura, Universidad Anáhuac Querétaro | DRO: Rodolfo Vizzuett | Apoyo administrativo: Nancy Rodríguez, Gustavo Sánchez | Asesoría, gestión y enlace institucional: Paty Sánchez, Jorge Pitol
11
Eventos
VISTA INTERMEDIA ANPADEH La visita intermedia de la acreditadora Anpadeh, que es la Acreditadora Nacional De Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, se llevó a cabo el martes 05 de abril del presente año,
12
Eventos
con la finalidad de presentar avances de la acreditación y junto con los comentarios de la acreditadora seguir en un proceso de mejora continua.
CICLO DE CINE ARQUITECTURA Y DISEÑO ARCHITECTURE OF INFINITY
El martes 22 de marzo a las 19:30hrs la Escuela de Arquitectura junto con el área de Posgrados Anáhuac llevaron a cabo el segundo ciclo de cine de arquitectura y diseño con la película Architecture of infinity, una proyección que va de la mano de Álvaro Siza, Peter Zumthor y otros artistas. Es la visión de una arquitectura que retoma la búsqueda de la espiritualidad a través de la sensación del espacio.
13
Eventos
Fue una experiencia distinta ya que colaboraron con retrocinema con la finalidad de que los asistentes pudieran disfrutar de la película desde la comodidad de su auto en este increíble autocinema y con servicio de comida.
TUMBA TEBANA 39 SECRETARÍA CULTURA
Nos complace informarles que el Arquitecto Gustavo Adolfo Sánchez Rivera, miembro del claustro docente de la Escuela forma parte de los organizadores de la Exposición temporal de Arqueología Mexicana en Egipto Tumba Tebana 39, un conjunto funerario de más de 3500 años de antigüedad que cuenta con un invaluable valor histórico, belleza e inusual arquitectura. Es un trabajo de investigación que ha durado 17 años, empezando desde el 2005 y es la primera Misión Mexicana que realiza un trabajo de este tipo. La exposición se inaugurará el 20 de mayo del presente año en el Centro de las Artes de Querétaro. Arteaga No. 89, Centro histórico a las 19:00 hrs Más información: https://socialestrespuntocero. mx/2022/05/17/egipto-sin-salir-de-queretaro-llegala-exposicion-tumba-tebana-39/
14
Logros y Participaciones
PRÓXIMOS EVENTOS Curso de verano: Explora las posibilidades de un proyecto urbano arquitectónico en el corazón del bajío mexicano, a través de actividades y procesos inmersivos como visitas guiadas, fabricación de sistemas constructivos vernáculos en escala 1:1, exposiciones de reconocidos arquitectos y expertos en distintos campos del conocimiento. Multisede: Querétaro y San Miguel de Allende, México. Modalidad: 6 - 24 de junio presencial; 25 de junio - 8 de julio virtual. Incluye: visitas culturales, alojamiento en San Miguel de Allende, algunos alimentos (solicitar información para conocer todo lo que incluye el programa).
Fotográfo: Jezael Melgoza
15
Próximos Eventos
Contacto: mariana.cervantesg@anahuac.mx
PRÓXIMOS EVENTOS Artesanía Robótica: Taller de Fabricación Digital en Madera con Robot KUKA KR120 Universidad Anáhuac Querétaro Taller Intensivo. 2 semanas El Resultado se montará como pabellón en la Alameda Central como parte del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextropoli Inicia: 25 de julio Fin: 05 de agosto Duración: 60hrs
16
Eventos
Días de clase: Lun-vier 9:00-17:00hrs (2 horas de comida) Monto de inversión: $15,000.00 pesos *Pregunta por nuestro descuento de pronto pago. Mayores informes con: Ana Karina Raymaker anakarina.raymaker@anahuac.mx +52 442 879 4529
@arquitectura_anahuac
Arquitectura Universidad Anáhuac Querétaro