TALLER COLECTIVO DE CONSTRUCCIÓN

Page 1

agiteditora

El Taller Colectivo de Construcción surgió ante la necesidad de brindar herramientas en los barrios donde se trabajaba, en el marco de la entrega de materiales para los vecinos afectados en la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata. Los objetivos son, por un lado, una introducción a las problemáticas constructivas de la vivienda, sacando los estereotipos que nos impone la formación académica, pensando en conjunto con los participantes, las realidades sociales, económicas, culturales, políticas y bioclimáticas que nos atraviesan a la hora de materializar o mejorar el lugar donde vivimos y, por otro lado, fortalecer la organización popular a través de cuadrillas solidarias para aquellas familias que se ven incapacitadas de realizar la construcción por sí solos.

TALLER COLECTIVO DE CONSTRUCCIÓN agiteditora FAU/UNLP 2014

ArqCom La Plata


taller colectivo de construcci贸n

a帽o 2014

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


Índice 1. Qué es Arqcom La Plata 2. Cómo llegaron los materiales

“SI LA ARQUITECTURA NO SIRVE PARA GENERAR ORGANIZACIÓN POPULAR, NO SIRVE DE NADA” FERMIN ESTRELLA

3. Qué es el taller colectivo de construcción 4. Programa 5. Lectura de planos 6. Estructura 7 .Replanteo de obra 8. Herramientas 9. Morteros 10. Piso 11. Muros 12. Entrepisos 13. Techo 14. Aberturas

tie

rr

a

y

viv

ien

da

15. Cómputo de materiales 16. Qué es la seguridad e higiene en el trabajo 17. Bibliografía

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


quienes somos ? ArqCom LP es un grupo de estudiantes y graduados de arquitectura, que hace de soporte en las luchas de diferentes barrios de la ciudad de La Plata, que buscan una mejora integral de su hábitat. Trabajamos temas como la tenencia de la TIERRA, la mejora de sus VIVIENDAS, la calidad socio - ambiental de su entorno, en conjunto con otras disciplinas y organizaciones territoriales.

donde trabajamos ? Desde el 2013, estamos trabajando en cuatro barrios de la ciudad de La Plata (San Carlos, Los Hornos, Nueva Esperanza y Centinela). Entendiendo que el problema es aún mayor, pero que es necesario comenzar a desarrollar herramientas en sectores puntuales, para luego replicarlas.

qué buscamos ? Desde Arqcom LP buscamos accionar de manera conjunta con la sociedad, para buscar respuesta a los problemas de las viviendas y el barrio, que afecta a gran parte de la población. Porque creemos que la vivienda debe ser saludable para el desarrollo de la vida de las personas. Impulsamos la participación activa de los actores intervinientes del proyecto en los ámbitos de toma de decisiones colectivas, y de los estudiantes universitarios en todas las actividades e instancias del proyecto Arqcom LP es un proyecto que no recibe fondos de ningún partido político, ni institución, que realiza las acciones de manera gratuita, apuntando a difundir una práctica necesaria en la ciudad, luchando por su implementación por parte del estado, para que pueda funcionar en cada uno de los barrios garantizando el DERECHO a la VIVIENDA de la población.

ciudad de la plata

SAN CARLOS CENTINELA LOS HORNOS

70 y 140

EDUCACIÓN VIDA DIGNA

TRABAJO SALUD

VIVIENDA responsable de garantizarla

ESTADO

cómo se consiguieron los materiales ? Luego de la trágica inundación del 2 de abril de 2013, ocurrida en la ciudad de La Plata, el debate en torno a la urgencia habitacional se desencadenó con fuerza. Este debate fue impulsado gracias a la organización de los vecinos en asambleas en los distintos barrios de la ciudad. Esta experiencia surge como aporte a la lucha de cuatro barrios de la ciudad, que lograron, gracias a la organización en asambleas y a los persistentes reclamos y movilizaciones, que se les otorguen materiales para reconstruir sus viviendas afectadas por la inundación. Más de trescientas familias fueron beneficiadas, pasando a requerir de herramientas técnicas para evaluar cómo utilizar las materiales y pensar qué otras necesidades resultaban urgentes de sumar al reclamo para mejorar su calidad de vida. Ante este logro de las asambleas, desde la organización se decide organizar un taller de arquitectura barrial donde trabajar con los trescientos casos, convocando a estudiantes y graduados. Resulta una experiencia única en la Facultad, ya que, a diferencia de lo que se ve normalmente en la formación de grado, se trabaja con casos reales, se piensa el proyecto con las familias. Esta experiencia lleva a repensar las incumbencias profesionales del arquitecto de hoy en día, brindando alternativas para formar nuevas herramientas que puedan trabajar con todos los sectores de la población, la plata y no sólo con aquellos que pueden acceder económicamente TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA a un arquitecto.

arqcom


qué es el taller colectivo de construcción ? En el marco de la próxima entrega de materiales para los vecinos afectados en la inundación del 2 de abril de 2013, se inició dentro de las diversas actividades de ArqCom LP, el Taller Colectivo de Construcción. Los objetivos de estas charlas son, por un lado, una introducción a las problemáticas constructivas de la vivienda, sacando los estereotipos que nos impone la formación académica, pensando en conjunto con los participantes, las realidades sociales, económicas, culturales, políticas y bioclimáticas que nos atraviesan a la hora de materializar o mejorar el lugar donde vivimos y, por otro lado, fortalecer la organización popular a través de cuadrillas solidarias para aquellas familias que se ven incapacitadas de realizar la construcción por sí solos.


CHARLA 1 – INTRODUCCIÓN a. Introducción a la Arquitectura. b. Lectura y comprensión de planos. Planta, fachada y corte. • ¿Qué es un plano y para qué sirve? Construcción de maqueta interpretativa. • ¿Cómo se representa y lee un plano? c. La vivienda como SISTEMA Y SUBSISTEMAS (partes, elementos y componentes): • La estructura • Los pisos • Las paredes • El techo • Las aberturas

programa

ACTIVIDAD: Por medio de una maqueta despiezada, se reconocerá el significado de un corte, una planta y una vista CHARLA 2 a. SUBSISTEMA ESTRUCTURA: • Tipos de suelo. • Tipos de estructura conveniente según cada caso. • Particularidades según ubicación de fundaciones/cimientos. • Tipos de excavaciones según el tipo de fundación. El esponjamiento y la compactación (apisonado). • Diferencia entre vigas de encadenado y vigas de fundación. • Armaduras. Cortado y doblado de hierros. Ataduras, ganchos y estribos. • Encofrados. • Estructuras para sistema de construcción en seco. • Uniones estructura existente y nueva. ACTIVIDAD: Se dará entre todos el primer paso para comenzar a materializar nuestra casa (sistema), entre todos haremos “un replanteo” de estructuras de fundación en el patio a escala 1 en 1, donde se conocerán herramientas y técnicas que intervienen en este subsistema. CHARLA 3 b. SUBSISTEMA PISOS: • Tipos de piso (interior y exterior), función, materialidad y proceso de ejecución. • Uniones entre lo existente y lo nuevo. • Terminaciones. NOTA: SE TOMA COMO PISO A LAS DIFERENTES CAPAS QUE COMPRENDEN LA ENVOLVENTE INFERIOR (TIERRA FIRME, CONTRAPISO, CARPETA Y REVESTIMEINTO). ACTIVIDAD: Según la cantidad de participantes se dividirá en comisiones no más de 10 personas, para realizar con planchas de poliestireno expandido de diferente espesor y color, como es el proceso de ejecución “.... que capa va primero y que capa va después”. Los espesores reales de los pisos y su elección. CHARLA 4 c. SUBSISTEMA PAREDES: • Tipos de pared (interior y exterior), función, materialidad y proceso de ejecución. Sistema tradicional y sistema en seco. • Uniones entre lo existente y lo nuevo. • Terminaciones. ACTIVIDAD: Según la cantidad de participantes se dividirá en comisiones no más de 10 personas, para realizar con mampuestos reales tipos de “trabas” y encuentros, y terminaciones con planchas de poliestireno expandido de diferente espesor y color, como es el proceso de ejecución “.... que capa va primero y que capa va después”, tanto para la superficie la plata interior como para la exterior. Los espesores reales de las paredes y TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA revoques mas su elección.

arqcom


CHARLA 5 d. SUBSISTEMA TECHO: • Tipos de techo, función, materialidad y proceso de ejecución. Sistema tradicional y sistema en seco. • Uniones entre lo existente y lo nuevo • Terminaciones. ACTIVIDAD: Según la cantidad de participantes se dividirá en comisiones no más de 10 personas, para realizar con planchas de poliestireno expandido de diferente espesor y color, como es el proceso de ejecución “.... que capa va primero y que capa va después”. Los espesores reales de los techos y su elección. También se estudiara en los grupos una maqueta real 1 en 1 de un detalle de techo de chapa. CHARLA 6 e. SUBSISTEMA ABERTURAS: • Tipos de carpinterías, función, materialidad y proceso de colocación. • Uniones entre lo existente y lo nuevo. • Terminaciones. ACTIVIDAD: Se prepararon detalles 1:1 de diferentes tipos de aberturas, para que los participantes del taller puedan reconocer materialidad y funcionamiento. CHARLA 7 - INTRODUCCION AL CÓMPUTO Y PRESUPUESTO a. Calculo de superficie, volumen y longitudes. b. Calculo de costos de obra. ACTIVIDAD: se realizaron ejercicios matemáticos en pizarrón y se tomó como ejemplo el aula para hacer un cómputo de mampostería CHARLA 9 – SEGURIDAD E HIGIENE a. Riesgos y peligro en obra. b. Condiciones de seguridad en el uso de herramientas. c. Condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. ACTIVIDAD: se proyectaran imgenes y videos al respecto para generar conciencia en la importancia del orden y limpieza de una obra o en la vida cotidiana. NOTA: Los temas de cada charla se abordarán de acuerdo a la dinámica del taller. CRONOGRAMA TALLER DE CONSTRUCCION FECHA

NRO

CHARLA

HORARIO

LUGAR

26/04/2014

1

INTRODUCCION.

15 a 17hs

149 y 63

03/05/2014

2

SISTEMA CASA: SUSBSITEMA ESTRUCTURA.

15 a 17hs

149 y 63

10/5/2014 17 Y 24 /05/2014 24/05/2014

3

SISTEMA CASA: SUSBSITEMA PISO.

15 a 17hs

149 y 63

4

SISTEMA CASA: SUSBSITEMA PARED.

15 a 17hs

149 y 63

5

SISTEMA CASA: SUSBSITEMA TECHO.

15 a 17hs

149 y 63

31/05/2014

6

SISTEMA CASA: SUSBSITEMA ABERTURAS.

15 a 17hs

149 y 63

07/06/2014

7

INTRODUCCION AL COMPUTO Y PRESUPUESTO

15 a 17hs

149 y 63

28/06/2014

8

INTRODUCCION A LA SEGURIDAD E HIGIENE

15 a 17hs

149 y 63

05/07/2014

9

15 a 17hs

149 y 63

CIERRE Y BALANCE GENERAL ENTRE TODOS. ENTREGA DE CERTIFICADOS.


LECTURA DE PLANOS ANTES DE EMPEZAR Si tenemos un terreno y queremos construir, lo primero que hay que pensar es en el tipo de casa que necesitamos. Invertir tiempo previamente a construir algo es muy importante. No sólo tenemos que pensar en lo que podamos necesitar ahora, también conviene proyectarse al futuro. Tal vez la familia crezca y haya que romper mucho para aumentar un dormitorio; y aún peor puede que no podamos ampliar más nuestra casa, si no lo hemos previsto antes. Todo tiempo que se invierta en pensar antes de comenzar la obra será un ahorro de dinero después. Solucionar problemas imprevistos durante la obra sale caro. Conviene tratar que el sol entre por las ventanas, siempre podremos estar a tiempo de evitarlo, pero no de hacerlo entrar si no orientamos bien las ventanas. Trataremos de evitar las ventanas hacia el sur. Si se junta el baño a la cocina con un muro entre ellos, se ahorra en cañerías, ya que por éste podemos hacer correr un mismo caño para las dos cosas. No conviene hacer pasillos muy largos, se desperdicia área y materiales en lugares que sólo nos servirán para caminar.

Qué se ve en un plano En los planos se dibujan las plantas, cortes y vistas de aquello que se quiere representar; tanto si se trata de un edificio completo, como de un local o de un artefacto. Supongamos que este es un modelo de la casa que queremos representar en un plano que muestre planta vista y corte.

LA PLANTA Imaginemos que cortamos este modelo con un serrucho de lado a lado, a una altura que en la casa sería de 1.20m. Una vez cortado separamos las dos mitades, sacamos la superior y apoyamos sobre la inferior un papel transparente. Si en este papel vamos dibujando todo lo que vemos en el modelo, tendremos la planta de la casa.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


El grado de definición y de información que tenga la planta va a ser consecuencia de lo que querramos o necesitemos mostrar. Así, pueden mostrarse muros, aberturas, muebles, instalaciones, medidas (cotas), nombres de locales, niveles de piso, materialidad, etc.

LAS VISTAS Son los dibujos de las caras exteriores. Se muestran las posiciones de las puertas y las ventanas y la forma del techo. Se indican terminaciones, alturas, niveles. Se hacen trazando los bordes de todo lo que se vea, incluso lo que esté más atrás. La fachada (cara hacia el frente del terreno) es la vista principal, pero para comprender como es la casa hay que dibujar todas las vistas.

EL CORTE Y EL DETALLE Si “serruchamos” la casa de arriba hacia abajo, en el lugar en que nos interese verla por dentro y separamos las mitades, apoyando el papel transparente, podremos dibujar los bordes de las paredes, pisos y techos cortados y todo lo que se ve. Cuando queremos ver algo con mayor precisión, dibujamos m[as grande el sector que nos interesa ver en detalle. En el corte podemos ver las alturas interiores y exteriores, las diferencias de niveles con el exterior, alturas de carpinterías, alturas de cielorraso, etc.


ESTRUCTURAS

Las estrucuras independientes pueden ser:

¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA? Es un conjunto de elementos que combinados sirven para sostener, distribuir y trasladar las cargas de la casa a suelo firme. Las estructuras pueden ser portantes o independientes.

DE MADERA

ESTRUCTURAS PORTANTES

Tienen como elemento principal el uso de las paredes (o de algunas de ellas) para trasmitir el peso de un entrepiso o techo al suelo.

Las estructuras de postes y vigas son utilizadas principalmente cuando se deben salvar distancias grandes, pudiendo dejar plantas libres de grandes áreas. Es un conjunto de vigas horizontales e inclinadas que transmiten los esfuerzos a las columnas.

METÁLICAS Son altamente resistentes, por el empleo del Acero. Son aptas para cubrir grandes luces y soportar pesos importantes. Su ejecución es rápida, motivo por el cual se acortan los plazos de obra.

ESTRUCTURAS INDEPENDIENTES

DE HORMIGÓN ARMADO Consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras de acero, llamadas armaduras. Es el tipo de estructura de uso más frecuente en nuestra región. Utiliza para transmitir el peso del techo al suelo, una especie de jaula realizada por elementos verticales llamados columnas y otros horizontales llamados vigas.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


Estructuras de Hormigón Armado ¿Cómo se hace el hormigón? El hormigón se compone de 2 áridos, uno grueso que es la piedra y otro fino que es la arena. Estos dos se unen con el cemento portland. Según para qué se va a usar el hormigón, varían las proporciones de sus componentes. La dosificación más común es: 3 de piedra 2 de arena 1 de cemento portland A estos elementos se les agrega agua durante el amasado, lo que genera una pasta manejable que podremos colocar dentro de moldes (llamados encofrados), que contendrán armaduras de hierro. Dentro de estos encofrados endurecerá (fraguará) el hormigón, al cabo de un determinado tiempo se podrá sacar el molde y tendremos nuestras columnas, vigas, losas o lo que hayamos realizado sosteniéndose por sí solas.

La resistencia del suelo se comprueba al excavarlo

Si la pala penetra sin mucho esfuerzo el suelo es blando, tiene una resistencia baja

LOS CIMIENTOS A pesar de que nadie ve los cimientos, (ya que van enterrados), son muy importantes y no es conveniente escatimar dinero o esfuerzo en ellos. Para poder construir un muro hay que darle previamente un apoyo seguro. Si no hacemos una buena base el terreno puede hundirse por el peso de nuestra casa. Si el suelo cede, los muros descienden y pueden aparecer fisuras en las paredes y en el peor de los casos un derrumbe de la construcción. Los cimientos son para la casa lo que los pies son para nosotros, si nos fallan nos caemos. Todo suelo tiene un máximo de resistencia, que hay que conocer para hacer una correcta cimentación. No se debe superar esa resistencia, por eso las bases se hacen más anchas que la pared. De esa forma se distribuye mejor el peso sobre el terreno.

Si la pala rebota o clava poco en el suelo y es necesario usar el pico para ayudar, clasificaremos a este suelo como semiduro, su resistencia es apta para una cimentación normal.

COMO ELEGIR LOS CIMIENTOS? Para definir qué cimiento se debe usar, hay que ver primero cómo es el suelo. Veremos entonces si es blando, semi-duro o duro. ¿Cómo sabemos qué tipo de suelo tenemos en nuestro predio? Utilizaremos para ello un método práctico. Haremos por lo menos 3 pozos en nuestro terreno de una profundidad no menor a 1 metro. Es bueno aprovechar la excavación del pozo negro como parte del estudio.

Si para excavar hay que perforar a pico con un gran esfuerzo, diremos que el suelo es duro. Su resistencia es muy buena. Es conveniente preguntarle a los vecinos el tipo de suelo que encontraron, los problemas o no que tuvieron, el tipo de cimentación que utilizaron y a qué profundidad la hicieron. (Antes de preguntar conviene mirar si la casa del vecino tiene fisuras en sus muros).


CIMENTACIÓN PARA SUELOS BLANDOS PLATEA DE HORMIGÓN ARMADO Las plateas nos son otra cosa que losas. Funciona como una “balsa” en la que se distribuirá la construcción, que flotará sobre el terreno. Es una placa con doble armadura que absorberá los esfuerzos, producto de las cargas y movimientos del suelo. En el momento de su ejecución se deberá tener especial cuidado con los espesores en relación a la distribución de la cañería cloacal o pluvial.

Cimentación para suelos semi-duros: Pilotines y viga de fundación Es la cimentación de uso más frecuente en nuestra región. Trabajan por rozamiento de este modo se logra una buena descarga por contacto lateral. Para su construcción se debe perforar el terreno hasta suelo firme, luego se colocará la armadura cilíndrica, que constará de estribos espiralados cada 20cm aprox. Una vez colocada la armadura se hormigona desde arriba compactando bien el material dentro de la perforación. En la parte superior se deja un excedente de acero vertical que servirá de anclaje con las columnas. . Para poder soportar los muros de la planta baja necesitamos apoyarlos en vigas, en caso de fundar con pilotines estas vigas apoyaran sobre los mismos. Se puede realizar encofrado o utilizar el mismo suelo como encofrado. .

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


Cimentación para suelos duros Bases de hormigón armado. La base de hormigón armado viene a ser como el pie de la columna. Según el peso que apoye sobre ella, será el tamaño de esta fundación. En los planos de estructura encontramos las medidas necesarias para su realización, como así también los hierros que tendremos que colocarle y a la profundidad que deberemos hacerla. Se hará una parrilla según los planos. Todos los hierros deberán estar doblados en sus puntas y bien atados. Para colocar la armadura deberemos antes hacer una capa de 5 cm. de hormigón para luego apoyarla

Columnas Son los elementos de descarga vertical de las estructuras. Normalmente colocaremos 4 hierros iguales según lo que indiquen los planos, irán sujetos por los estribos, hechos en hierro más fino que deberán respetar tamaño y separación según los cálculos del técnico. Si hemos dejado bigotes salientes de nuestra cimentación. Para unirlos luego con el resto de la armadura. Deberemos entonces doblar los hierros en forma de cuello de botella para que mantengan una misma línea. Dejar los bigotes hace que sea más cómodo el trabajo en obra. Para terminar deberemos introducir los hierros en la viga superior o encadenado doblando las puntas. Ataremos entonces las 2 armaduras.


Vigas 3.3.1 Encadenados: Los encadenados de hormigón armado tienen como función “encadenar2 y dar resistencia a la estructura; se hace del mismo ancho que el muro, y de una altura jamás menor de 15 cm (1 tabla de encofrado).Un alto adecuado sería unos 25 cm. Se le debe colocar una armadura de cuatro hierros de 8mm. y estribos de hierro común. La armadura debe ser 1 cm más chica de cada lado que el tamaño definitivo de la carrera. Cuando se llena el encofrado de hormigón hay que cuidar de que los hierros no apoyen contra la madera.

3.2 Vigas de hormigón armado: Tienen como función la de tomar el peso proveniente del techo o entrepiso y trasladarlo hacia las columnas. Para recibir el encofrado de viga colocaremos sobre cada puntal (previamente cortados a medida) un par de tablas cortas de aproximadamente 1 m clavadas una a la otra (cruceta). Estas irán escuadradas de un lado y del otro del puntal con otras tablas de unos 60 cm de largo.

Para el armado de hierros debemos comenzar doblando los hierros. Todo hierro, salvo que indiquen lo contrario los planos de estructura, deberá terminar en un gancho. Si queda corta una varilla podremos empalmarla con otro trozo para tener el largo indicado en los planos. En este caso deberemos solaparnos unos 40 diámetros de la varilla que estamos uniendo, o sea que si tenemos una varilla de 10 mm. solaparemos 40 cm., con una de 8 mm. solaparemos unos 32 cm. Conviene hacer un atado de todos los hierros correspondientes a una misma viga. Luego colocaremos las dos varillas correspondientes a los ángulos superiores de la viga sobre caballetes, cuyos apoyos sean una barra de hierro de unos 10-12 mm. Luego marcaremos sobre éstas, la ubicación indicada en los planos para los estribos, los que comenzaremos a distribuir colgándolos de las 2 varillas, (varillas por dentro). Una vez colocados todos en sus lugares los ataremos.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


Techos Son la parte horizantal que recibe las cargas y sobrecargas que serán luego trasmitidas a las vigas. El armado y funcionamiento de cada uno de ellos se verá con detalle cuando se estudie el subsistema cubiertas.

Losa llena de Hormigón armado Toma los esfuerzos que posteriormente serán distribuidos a las vigas. El espesor mínimo es de 8 cm. Pueden ser • Simple: la armadura principal va en un solo sentido, y apoya en solo dos lados. • Cruzada: la armadura principal va en ambos sentidos y apoya en los cuatro lados.

Losa alivianada. Son losas compuestas por ladrillos cerámicos denominados comúnmente “sapo” y viguetas de hormigón pretensado. Su funcionamiento estructural es similar al de las losas llenas pero tienen por sobre esta la ventaja de su menor peso.

Cubiertas de Chapa. Son cubiertas livianas, pueden tener para su armado estructura de madera o metálica. El apoyo de la cubierta puede hacerse de diferentes maneras y diversos materiales. Para una vivienda lo más normal es el uso de correas de madera, son de fácil trabajo en obra, y suelen ser más económicas que las demás. Es conveniente usar madera de primera calidad. DISTINTOS TIPOS DE CORREAS


REPLANTEO DE ESTRUCTURA El replanteo es cuando pasamos al terreno todo lo que hemos dibujado en el papel, para asĂ­ ubicar las paredes, estructura y fundaciones. Antes que nada, tenemos que verificar las medidas del terreno. Si no lo hacemos podemos llegar a construir en terreno ajeno y meternos en problemas

LOS ANGULOS RECTOS (A ESCUADRA)

Para trazar o verificar los angulos rectos, usamos la escuadra. haciendo que sus bordes coincidan con las lineas o con los hilos del angulo que estemos controlando.

Si hacemos una escuadra la verificamos apoyandola sobre una regla y trazando una linea a escuadra. si la giramos y trazamos otra linea, ambas deben coincidir.

SISTEMA DE VERIFICACION (PITAGORAS)

LAS MEDIDAS Todas las medidas deben ser tomadas con exactitud y con metro de madera o cinta metrica, que no se estiran. al medir, no hay que olvidarse de sumar o restar cualquier espesor o corrimiento que hayamos hecho del punto o eje de referencia

LAS PARALELAS Dos lineas son paralelas si mantienen siempre la misma distancia entre si, como las vias del tren. asi deben ser en nuestra casa las paredes enfrentadas.

Si al trazar paralelas las medidas no se toman a escuadra la separacion entre ellas se achica. sera menor cuanto mas cerrado sea el angulo en que se midio.

LOS CUADRADOS Y RECTANGULOS Las dos diagonales o sea las lineas que unen esquinas opuestas, deben tener igual medida. y los lados enfrentados entre si, deben medir igual.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


COMO REPLANTEAR? Para tener desde donde medir con exactitud, comenzaremos el replanteo fijando dos hilos de referncia a escuadra entre si. Aunque este hecha la pared medianera, conviene tomar las medidas a un hilo colocado paralelo al eje tomarlas a la pared puede ser poco exacto, porque la pared puede ser muy rugosa o panceada. un hilo tirante dara una recta. Luego ireamos midiendo con respecto a esos hilos de referencia y trazando las paredes paralelasa ellos.

Sino podemos colocarlo justo en el eje medianero, la ubicaci贸n coincidiendo con alguna pared de la acas que sea paralela al eje. desde los mojones, medimos a escuadra la mediada exacta. si alli tampoco podemos, lo tenddemos paralelo al eje en otra posicion. a una distancia que sea una medida facil, porque tendramos que sumarla o restarla a lo indicado en los planos

3- SEGUNDO HILO DE REFERENCIA (EN TERRENO A ESCUADRA)

Al presentar cada hilo, lo ataremos bien tirante pero con un nudo facil de aflojar. luego iremos verificando y corriendolo hasta llegar a la ubicaci贸n exacta. entonces, marcaremos con el lapiz sobre el caballete. Si no hay obstaculos en el eje medianero ( plantas, cercos, construcciones fuera de linea, etc) tendemos el primer hilo de referencia en coincidencia con el eje, atandolo en los mojones.

1- PRIMER HILO DE REFERENCIA, EN EL EJE MEDIANERO

Sino hay retiro obligatorio y queremos ubicar la fachada junto a la vereda, tendemos el 2do hilo de referencia en la linea municipal. nos servira para trazar las paredes que sean paralelas a ella. pero si se exige o preferimos retirar la casa, colocamos el 2do hilo de referencia paraelelo a la linea municipal. midiendo a escuadra sobre el primer hilo la distancia correspondiente al retiro

2- PRIMER HILO DE REFERENCIA, PARALELO AL EJE MEDIANERO

4- SEGUNDO HILO DE REFERENCIA (EN TERRENO FUERA DE ESCUADRA)

SI hacemos la fachada retirada y a escuadra con un eje, el retiro se medira donde la distancia entre la linea de frente y la fachada sea menor. el 2do hilo coincidira con la linea de fachada


6- COMO REPLANTEAMOS UNA AMPLIACION Para ampliar tendemos un hilo paralelo a lo existente y lo usamos como hilo de referencia(la pared puede ser muy irregular). tambien podemos referirnos al eje medianero libre.

7- MARQUEMOS LOS CABALLETES RESTANDO LOS REVOQUES Si construimos junto a la linea municipal de frente o la fachada retirada es paralela a ella, tomaremos otra pared transversal de la casa como 2do hilo de referencia para poder medir a escuadra.

Una vez terminado y verificado el replanteo, restamos los revoques a la sepaarcion entre los dos hilos de cada pared y señalamos con clavos el nuevo espesor. estas marcas indican la posicion definitiva de los hilos y coinciden con los filos de las paredes sin revocar. en adelante, nos guiaremos por ellos.

5- UBIQUEMOS LAS PAREDES tomando paralelas a los hilos de referencia trazamos las demas paredes de la casa o de la parte que vamos a construir. primero pongamos un hilo por cada pared y hagamos la verificaciones

Para completar el trazado marcamos todos los espesores. las medidas que indican los planos corresponden a paredes revocadas. al hacer el replanteo usaremos esas medidas para poder verificar bien

ESPESORES DE LOS REVOQUES EN CADA CASO: GRUESO Y FINO sobre ladrillo comun 1 ½ cm. sobre huecos o bloques 1cm. AZOTADO IMPERMEABLE restar ½ cm mas. sacaremos los hilos para hacer el zanjeo y los cimiento, y los volveremos a colocarpara trazar el replanteo sobre los cimientos. al hacerlo, controlaremos que los caballetes no se hallan movido y ataremos los hilos a los clavos que dejamos en ellos. cuando hayamos marcado todo los filos sobre los cimientos, podremos sacar los hilos y los caballetes porque ya no los necesitaremos

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


HERRAMIENTAS MÁS COMUNES EN LA CONSTRUCCIÓN

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA



MORTEROS

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA



SUBSISTEMA PISO

CONTRAPISO

¿QUÉ ES UN PISO? Superficie sobre la que se pisa recubierta de algún material para hacerla lisa y resistente. Se toma como subsistema piso a todas las capas que conforman las siguientes partes, tierra de relleno apisonada, aislación hidrófuga, contrapiso, carpeta y terminación.

EXTERIOR

INTERIOR 2 EXTERIOR INTERIOR

Antes de la construcción de cualquier contrapiso, tome en cuenta que la superficie esté debidamente preparada. En los contrapisos asentados sobre terreno natural, se deberá nivelar y compactar el terreno, eliminando previamente la capa de humus y de arcillas expansivas, si las hubiere. Se recomienda controlar exhaustivamente los niveles y las fajas constructivas que guiarán la conformación definitiva del contrapiso. Dado que se trata de la tarea precedente a la terminación del local -carpetas y pisos- deberán extremarse las tareas de control, puesto que las siguientes no tienen espesor suficiente como para absorber ningún tipo de error. Por ello, las caras expuestas deberán estar perfectamente enrasadas y niveladas, excepto en aquellos pisos que requieran pendientes, tales como los de las de azoteas. Entre las variedades de contrapiso existentes, nos abocaremos en nuestro Curso a las siguientes:

Sobre tierra firme: Para realizar un contrapiso seco, antes de su ejecución se realizará sobre la tierra compactada una cama de arena mediana seca de 2 cm., la cual recibirá un manto de polietileno de 200 micrones de espesor (primera barrera hidrófuga). El contrapiso tendrá un espesor mínimo de 12cm. Puntos a tener en cuenta

PISO SOBRE TIERRA FIRME

CORTE DETALLE

• Verificar la compactación de la sub-base. • Supervisar la colocación del film de polietileno y el sellado con pistola de calor entre paños sobre sub-base. • Supervisar la nivelación de fajas o reglas a lo largo del contrapiso. • Efectuar el control de calidad del material. • Supervisar el llenado y vibrado por regla. • Supervisar tareas de limpieza.

arqcom la plata

Encuentro de piso y pared

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


CARPETA

Algunas sugerencias:

Por su forma de colocación, algunos pisos necesitan debajo de ellos y por sobre el contrapiso - una carpeta de nivelación que normalmente se resuelve con un espesor que varía entre 20 y 30 mm. Sobre superficies poco higroscópicas, como por ejemplo de hormigón, es recomendable el uso de puentes de adherencia o la incorporación de adhesivos a la mezcla de la carpeta. Los sistemas de producción de carpetas pueden sermanuales o mecanizados. La preparación de ambas tareas es similar: • Limpiar la base de asiento (contrapiso). • Colocar las fajas o reglas. • Mojar abundantemente. • Llenar y reglear.

1. conocer el espesor de cada capa. 2. los pisos interiores quedan mas altos que los exteriores. 3. las hojas de las puertas puedan abrir. 5mm 4. los desagues que van por contrapiso esten bien colocados. 5. la resistencia del suelo (contrapisos especiales)

La mecanización se produce en el abastecimiento del mortero, con una máquina similar a la del hormigón alveolar (tambor horizontal) y en las mangueras que conducen el material. Éste será distribuido en forma continua evitando el uso de mezcladoras y baldes, con el consiguiente ahorro de mano de obra y mejoramiento de los estándares de limpieza. Los distintos tipos de solados requieren carpetas con diferente composición de materiales de base y aditivos. Por ejemplo, para un bajo piso de cerámico, se puede ejecutar una carpeta de cemento. Ahora bien, para bajo bañera, a la carpeta de cemento se le deberán incorporar aditivos hidrófugos. Para un piso de madera clavado, la carpeta deberá ser de cal reforzada, es decir, de menor dureza que las anteriores.

Puntos a tener en cuenta: • Verificar la limpieza del contrapiso (elementos flojos, detritos o grasas) • Supervisar la nivelación de reglas • Carpetas • Supervisar el mojado de la sub base. • Verificar la calidad del material (tipo). • Supervisar el llenado (muestra). • Supervisar el regleado y fratasado. • Verificar las tareas de limpieza

MEZCLA CONTRAPISO: si usamos cal y cemento: 1 de cal 1/3 de cemento 3 de arena 4 de cascotes si usamos cemento de albañileria: 1 de cemento de albañileria 4 de arena 5 de cascotes mezcla carpeta hidrofuga: 1 de cemento 3 de arena 1 lt. cada 10lts de agua


1 - PISO INTERIOR SOBRE ENTREPISO

TERMINACIONES PARA PISOS EXTERIORES

Cerámicos

1 - PISO EXTERIOR SOBRE TIERRA FIRME Contrapiso común Hormigón peinado

Cemento alisado

Contrapiso reforzado Baldozas

Ladrillo

1 - PISO EXTERIOR SOBRE TECHO

Madera

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


SUBSISTEMA MUROS

Pared de ladrillo hueco

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


Pared portante

Pared ladrillo macizo


>PROCESO DE EJECUCIÓN

las trabas

terminaciones los revoques: características

>AISLACIÓN HIDRÓFUGA

Son revestimientos de mortero de cal, cemento, yeso o cal y cemento. Tienen la capacidad para protegeer la mampostería contra la humedad, la lluvia, el granizo, el calor o el frío Durabilidad: adherencia al muro, resistencia a la erosión Elasticicad: similar al soporte (muro) Permeabilidad: absorción de humedad

TIPOS DE REVOQUES >ESQUEMA CAJÓN HIDRÓFUGO

Exterior: 3 capas 1° capa: Impermeable 1 cemento + 3 arena + hidrófugo 2° capa: revoque grueso 1/4 cemento + 3 arena + 1 cal 3° capa: terminación Comtemplar los agentes climáticos

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


Interior: 2 capas 1° capa: revoque grueso 1/4 cemento + 3 arena + 1 cal 2° capa: terminación Contemplar el uso del local

>EJECUCIÓN DE REVOQUE GRUESO

revoques: terminaciones Acabado impermeable: aspecto cementicio para locales interiores húmedos 1/2 cm Sobre revoque grueso Aplicación con fieltro 1cemento + 2 arena fina Opcional: usar cemento blanco o incorporar pigmentos Bolceado: aspecto rústico Interior o exterior con impermeabilizante Sobre ladrillos o bloques en juntas Aplicación con esponja mojada, trapo o bolsa de arpillera 1/4 cemento + 1 cal + 3 arena Opcional: pintado con cal al agua, color blanco o entonada


pared de construcción en seco liviana Este tipo de paredes se pueden utilizar: En aquellos suelos blandos donde el manto resistente se encuentra a profundidades donde resulte muy costoso llegar al suelo firme, para lo cual se utiliza una cimentación superficial. Sobre una construcción existente que admita poca sobrecarga. Las paredes se pueden clasificar en: Portante y No portante Exterior e Interior El sistema de construcción en seco conforma un “sándwich” con elementos aislantes e instalaciones en su interior. Su elaboración se realiza con piezas de pequeña escuadría, lo que ayuda en la maniobrabilidad para la ejecución. El sistema de entramado nació en EEUU por la necesidad de realizar construcciones sencillas, fiables y rápidas. Como ventaja presenta altos grados de prefabricación y velocidad de montaje. El 70 - 80% de los edificios construidos en Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Suecia y Noruega son de entramado de madera.

estructura DE MADERA Y METÁLICAS

REVESTIMIENTO

MDF 183x260/275/366 12 /15 /18 / 25

Placa de roca de yeso 240x120mm 12,5 / 15

cuadrías de madera

Contrachapado fenólico 122x244 mm

OSB 122x244 mm 15 / 18 / 25

12 / 15 / 18 / 25

arqcom

Eucalipto, pino

perfiles de acero galvanizado

la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


Film de Polietileno negro Dimensiones: 4 x 50 metros Espesores: 100 / 200 micrones

Fieltro asfáltico Entablonado 1”x4”/5”/6”

Chapa de acero galvanizada

terminaciones Acabados superficiales de protección: El Lasur: es un impregnante, que penetra profundamente en la madera, a poro abierto. Permite que la madera respire y mantenga el equilibrio entre la humedad de la madera y del medio que lo rodea. Dejan pasar la radiación visible pero no la UV. Estéticamente respeta el aspecto natural de sus betas. Marcas: Cetol, Petrilac Danzke La Laca transparente: forma una película elástica que posee aditivos y pigmentos que brindan protección a la madera frente a la intemperie. La Pintura: Posee una alta elasticidad y baja resistencia al paso de vapor de agua. No es apta para proteger maderas de la intemperie, debido a su baja resistencia al paso de vapor de agua. El Aceite de Teca: es un compuesto a base de aceites vegetales de gran poder nutriente y reparador de las fibras de la madera. Resistente a los rayos UV, resalta las cualidades naturales de la madera. El Aceite de Linaza: es un producto humectante para la madera minimizando el riesgo de que se raje o se tuerza por efecto de perdida de humedad. Contiene efecto fungicida y protector contra los rayos UV.

aislaciones Térmicas, acústicas, hidrófugas, vapor.

Rollo de Lana de vidrio Dimensiones: 1,2 x 10 / 15 / 18 / 20 metros 0,40 / 0,48 x 18,20 / 13 Espesores: 38 / 50 / 70 / 75 mm Marcas: Isover, Durlock, Isoroof, Poly-Glass Con aluminio, papel kraft plastificado

Plancha de Poliestireno expandido Dimensiones: 1 x 1 metros Espesores: 20 / 25 / 30 / 50 mm Densidades: 15 / 20 / 30 kg/m3

(arenado, liviano, pesado) 1x20/40 m


pared acústica decibel (db): reflexión. aislamiento. absorción. transmisión

pared de construcción en seco liviana Según los elementos utilizados podemos conformar los tabiques siguiendo distintos sistemas

Sistema constructivo en seco (tabiquería)

Techo

Cimientos

Sistema de entramado de madera

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


pared de construcción en seco liviana exterior Según la sección de las cuadrías, pueden ser portantes y no portantes

sistema de entramado de madera - composición del panel


sistema de entramado de madera - encuentros

sistema de entramado metテ。lico y placa de roca de yeso - encuentros Perfiles de acero galganizado Longitud: 2.60 m Soleras de 70 mm Montantes de 69 mm Cantonera 32 x 32 mm テ]gulo de ajuste 25x10 mm

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


sistema de entramado de madera anclaje inferior del tabique

sistema de entramado de madera emplacados

Las placas deben ir trabadas cada etre sí, evitando la continuidad de juntas verticales, lo mismo para paredes dobles. Para doble emplacado evitar superponer cualquier junta. Las juntas no deben coincidir con las jambas o dinteles en aberturas. Los tornillos se colocarán cada 15 cm máx. en los bordes y cada 30 cm máx, en el centro de la paca. Las placas de yeso no deberán apoyar sobre el piso, se deberá dejar una separación de 1,5 cm aprox. Se colocará un zócalo para una terminación prolija.


sistema de entramado - entablonados

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


entrepisos livianos secos

PLANTA CON DISTRIBUCIÓN LONGITUDINAL DE LAS VIGUETAS

Cuestiones previas a tener en cuenta: Vacío escalera

Los muros deben tener el espesor necesario para poder sostener el peso del entrepiso más el del mobiliario y de las personas. Medir la altura total interior de la casa desde piso a techo, y descontar el espesor del entrepiso proyectado para poder determinar que alturas tendrán la planta baja y la planta alta. Dejar previsto el lugar suficiente para ubicar la escalera teniendo en cuenta si esta es lineal, circular, en “U” o en “L” entre otras variantes. Tener en cuenta donde apoya la escalera para saber cuánto y cómo hay que reforzar ese sector en caso de ser necesario.

Elementos que pueden conformar el entrepiso Elementos estructurales: cabios de madera, perfiles de acero galvanizado, perfiles de acero laminado normales “C”, doble “T”. Elementos soporte: tableros OSB, tableros contrachapados fenólicos, tablas simples o machihembradas. Pisos sobre soporte: cerámicos, parquet, tablas y tablones de madera, vinílico, de goma, alfombra, etc. Elementos de fijación: chapas de unión, clavos, tornillos, ménsulas. La elección y la combinación entre estos elementos dependerán de las condiciones económicas, estructurales, funcionales, compatibilidad constructiva, estética, entre otras.

Viga maestra Viguetas

Luz 3,50 a 5,00 m

Las secciones o escuadrías rectangulares más comunes de las viguetas, son de 3" x 4” / 3” x 6” / 3" x 9” / 4" x 6” / 4" x 9“. Para que la vigueta sea más resistente, se utiliza la de sección 2" x 6" en lugar de la de 3" x 4" ya que la superficie es la misma y la resistencia mayor.

La separación de las viguetas, varía de 35 a 60 cm de eje a eje, y depende de la escuadría, de la luz, del peso que ha de soportar el piso. El largo de las viguetas se encuentra entre 3,50 y 5m. Tener en cuenta que una luz económica es de 3,25 a 3,50 m.

ENTREPISO DE MADERA CON VIGUETAS A LA VISTA Piso de tablas machihembradas de 4” x 1” sobre fieltro asfáltico Cámara de aire y/o lana de vidrio Cabio de 2” x 4” Vigueta de 2” x 6”

ENTREPISO DE MADERA CON CIELORRASO INFERIOR

Entrepisos de madera: Envigado de madera

Los entrepisos de madera se componen comúnmente de VIGAS y VIGUETAS de sección rectangular dispuestas horizontalmente y paralelas, las que en conjunto, forman el envigado de la estructura.

Piso de tablas machihembradas de 4” x 1” Cámara de aire y/o lana de vidrio Cabio de 2” x 4” Vigueta de 2” x 6”

PLANTA CON DISTRIBUCIÓN TRANSVERSAL DE LAS VIGUETAS Las vigas y viguetas se disponen de manera que adopten su máxima resistencia, o sea, que la altura sea mayor que la base. Cuando las viguetas deben salvar luces considerables, el momento de resistencia, y por lo tanto la sección, aumenta mucho, y resulta mejor, en estos casos, Viguetas reducir la luz de la vigueta a la mitad, mediante la aplicación de una VIGA MAESTRA en el centro del tramo.

Cielorraso bajo viguetas

Sobre las viguetas y perpendicularmente a las mismas, se colocan tirantillos, separados unos 60 cm, que apoyan teniendo por medio una aislación de fieltro asfáltico, sobre ellos se tiende el piso machihembrado. Si se desea que las viguetas queden a la vista, el cielorraso se aplica a los cabios, y si se quiere un cielorraso liso, directamente a las viguetas.

Luz 3,50 a 5,00 m

arqcom la plata

35 a 60 cm

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


ENTREPISO DE MADERA SIMPLE DE TABLAS SIN CIELORRASO Para que este piso resulte más económico, el piso machihembrado se coloca directamente sobre las viguetas, suprimiendo los tirantillos. En este caso, el cielorraso es el mismo piso machihembrado con las viguetas a la vista; de lo contrario, éste se aplica debajo de las viguetas.

Como estos conectores adquieren un rol estructural muy importante, hay que asegurarse que la mampostería se encuentre en buen estado. Los conectores, llamados estribos, pueden ser de acero galvanizado o acero inoxidable y se fijan al muro mediante tarugos y tornillos o pernos de anclaje.

VIGA DE MADERA SUJETADA AL MURO MEDIANTE HERRAJES ESTRUCTURALES

Piso de tablas machihembradas de 4” x 1”

Viga de madera Tornillo de cabeza hexagonal

Elemento antivibratorio de silicona o neoprene Vigueta de 2” x 6”

Estribo de acero galvanizado Zócalo

Estribo con alas exteriores

Sellador Piso de tablas machihembradas de 4” x 1” Elemento antivibratorio de silicona o neoprene Vigueta de 2” x 6” Pared

APOYO DE VIGAS El apoyo de las vigas de madera constituye un punto débil de las mismas, es necesario protegerlas de la podredumbre. El empotramiento de las mismas, oscila entre 15 y 20 cm, el largo del apoyo suele calcularse igual a la altura de la viga y, por lo menos, en 1/20 de la luz. Las porciones de viga de madera que se hallan en contacto con la mampostería están especialmente expuestas a pudrirse, debido a la facilidad de absorber la humedad y a la poca ventilación. Por ello, conviene protegerlas pintando dichas partes con sales de cobre, sales de cromo o pinturas asfálticas y reducir en lo posible estos puntos de contacto, además, se puede colocar un fieltro asfáltico en la zona de contacto, dejando, sobre todo en el frente de las vigas, un espacio libre de más o menos 2 cm, si es posible ventilado, o envolviendo en chapas de cinc u otro material aislante las partes embutidas. Ventilación de la cabeza de la viga

Elemento elástico, espuma de poliuretano, poliestireno expandido

Estribo con alas interiores Tener precaución con productos que antiguamente se usaban como preservantes para madera como la creosota o el pentaclorofenol, debido a que investigaciones recientes demostraron que son dañinos para la salud humana y el medio ambiente, su venta está restringida y su uso como plaguicida o biocida está prohibido.

EMPALMES Cuando las vigas rematan a tope, los empalmes requieren de un elemento adicional de madera o metálico en la unión. Este tipo de solución es conveniente cuando el piso o cielorraso es modulado, ya sea por el uso de tableros o por desear una línea de clavado recto. El empalme traslapado permite una buena unión, pero produce el desplazamiento del eje de las vigas, quedando desfasadas las juntas, cantos o líneas de clavos.

Vigueta de 2” x 6”

Fieltro asfáltico

Elemento de transición, madera, neoprene

Otra posibilidad, si se quiere evitar el empotramiento de la viga de madera en el muro, especialmente cuando éste ya está construido, es mediante la utilización de conectores metálicos madera-pared. Con esto se evita obras de albañilería, suciedad y posterior reconstrucción de la pared al perforarla. La madera en este caso no se expone tanto a la humedad que podría absorber de la mampostería.

empalme traslapado

Muro

empalme a tope

Muro


ENTREPISO DE MADERA: ENTRAMADOS HORIZONTALES Cuando se le quiere otorgar mayor resistencia al entrepiso, se les puede agregar travesaños de igual o similar sección a las vigas entre las cuales se colocan perpendiculares a ellas, para evitar deformaciones laterales y el volcamiento de las vigas y controlar un posible alabeo, además de repartir mejor las cargas. Entonces, el peso que recibe cada uno de los cabios es trasmitido a sus pares (vigas y travesaños), trabajando en conjunto y solidarizándose entre sí, conformando el entramado estructural. Las uniones o fijaciones estructurales entre los cabios (vigas y travesaños) se realizan con clavos estriados o espiralados en forma perpendicular a la superficie de la madera llamado “de cabeza” o de forma inclinada de 30° a 45° llamado “clavo lancero”, o mediante chapas ángulo de acero

PISO DE TABLAS SOBRE ENTRAMADO VERTICAL Si se requiere de un piso sencillo y económico, puede optar por el piso machihembrado que se coloca directamente sobre el entramado.

Piso

Viga Travesaño

PISO DE MADERA SOBRE TABLEROS SOPORTE Y ENTRAMADO HORIZONTAL Si se desea colocar otros pisos como parquet, tarugados, cerámicos, se coloca previamente sobre el entramado tableros OSB o contrachapados, que hacen de soporte y le otorgan mayor rigidez a la estructura, para luego colocar el piso Piso

El distanciamiento entre tornillos o clavos debe ser de aproximadamente 10 veces el espesor de la placa en los bordes y de 20 veces el espesor en el interior. El espesor recomendado para la base del piso es la que se muestra en la siguiente tabla. ESPACIAMIENTO Vigas en cm.

TABLERO OSB Espesor en mm.

TABLERO CONTRACHAPADO Espesor en mm.

40 50 60

16 18 24 (especial)

12 14 20

DETALLES A TENER EN CUENTA Si se opta por colocar piso machihembrado hay que tener en cuenta hacia que lado se dejarán los canales del encastre, si bien puede dificultar la limpieza, también puede perjudicar en caso de colocar posteriormente pisos vinílicos o de alfombra. La colocación de un zócalo perimetral, permite tapar las imperfecciones que se pueden presentar en la junta entre la pared y el piso, dejando una terminación más prolija. Para evitar o disminuir los ruidos que emite la madera al recibir impactos, o al crujir, se coloca algún elemento elástico que evite el contacto entre maderas superpuestas (viga-piso, vigas-soporte), interrumpiendo las vibraciones. Se puede lograr colocando siliconas o colocando bandas de neoprene, en el caso de separar los tableros de soporte con el piso, se puede colocar paneles de lana de vidrio de alta densidad para pisos o con paños de corcho. Para evitar los ruidos que se generan de un ambiente a otro, se puede colocar algún elemento poroso liviano que cumpla como aislante acústico, pudiendo ser lana de vidrio entre cabio y cabio, la que luego se ocultará al colocar el cielorraso.

Base amortiguante

Tableros

Opcional lana de vidrio sobre cielorraso

Los tableros se distribuyen en la superficie total, haciendo coincidir todas las juntas con algún apoyo o travesaño. Las uniones de los tableros deben alternarse, evitando juntas continuas en ambos sentidos. Al ser los tableros de una medida estándar (244 mm x 122 mm) y las uniones entre los mismos debe coincidir con el eje de los cabios, exige al entramado una modulación. No es recomendable uniones continuas de más de 5 m en cualquier dirección. Las fijaciones se realizan con tornillos o clavos, tanto en los bordes como en la zona central de la placa.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


subsistema techos INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES UN TECHO? Desde lo estructural: Soporta y transmite los pesos de su propios elementos y de aquellas cargas eventuales (lluvia, nieve, vegetación) Desde la funcionalidad: Nos protege de los cambios de temperatura (aislación térmica), de las filtraciones internas y externas de agua, humedad y condensación (aislación hidrófuga y barrera de vapor) y colabora con la evacuación de aguas.

Techo plano Techo inclinado interior Techo inclinado exterior

TIPOS DE TECHOS: TECHOS LIVIANOS / INCLINADOS Comprenden estos techos aquellos de chapa galvanizada, fibrocemento, fibra de vidrio y techos de tejas sobre estructuras de madera, hierro, etc. De este grupo veremos los techos de chapa galvanizada. TECHOS PESADOS / PLANOS Comprenden estos techos los de hormigón armado hechos en el sitio, aquellos de losetas de hormigón prefabricadas, de bovedillas cerámicas sobre viguetas de hormigón, etc. De este otro grupo veremos el techo de hormigón armado. FACTORES PARA ELEGIR UN TECHO ECONÓMICO: relación cantidad materiales/ mano de obra disponibilidad de cada uno. FUNCIONALES: depende del/ los ambiente/s que se quiera cubrir. pensar en futuras ampliaciones ESTRUCTURALES: dependerá de su propio peso y de la capacidad de resistencia de la estructura de la vivienda (muros portantes o estructura independiente). también se tendrá en cuenta las distancias a cubrir. CLIMÁTICO: buenos aires está ubicada dentro de la zona bioclimática conocida como “pampa humeda”, la cual no tiene situaciones extremas (nevadas y bajas temperaturas-sur- o sequías y altas temperaturas – norte-) si contamos con fuertes vientos del sudeste y cada día vivimos precipitaciones (lluvias y granizos) cada vez más intensos. es por eso que hay que tener en cuenta las pendientes. las aislaciones, los aleros. estéticos: preferencias por gustos o diseño general de la casa COMPONENTES DE UN TECHO Elementos portantes: Su función es resistir las cargas permanentes y las sobrecargas. A veces actúan también como aislación térmica o acústica, o brindando seguridad. Puede ser una losa o una estructura de madera o de hierro y actuar también como elemento de soporte. Elemento de soporte: Sirve de apoyo a un elemento o capa o forma una cámara de aire. Pueden ser elementos planos (losa, carpeta, entablonado, paneles) o lineales (listones, perfiles, viguetas, etc.) AISLACIONES Barrera de vapor: Limita el pasaje de vapor de agua para evitar su condensación en el interior del techo. Se coloca bajo la aislación térmica formando una capa continua. Puede hacerse con ciertos productos asfálticos, films de polietileno o de aluminio, etc.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


Aislación térmica: Otorga al techo resistencia térmica, puede estar ubicado en distintos lugares según el tipo de techo. Puede ser realizado en el lugar (con agregados livianos) o estar formado por mantas, paneles (de espumas sintéticas o fibras) o una cámara de aire. Aislación hidráulica: Brinda impermeabilidad a la cubierta. En las cubiertas continuas pueden ser membranas pre-elaboradas o realizarse en obra aplicando productos en base a asfaltos, polímeros y otros. En las discontinuas: tejas, chapas, canalones, paja, etc. TECHOS LIVIANOS Ventajas: Es de rápida colocación. No necesita impermeabilizante. Al ser livianas permiten un buen manejo en obra. Dependiendo del diseño que se elija, puede salvar distancias importantes casi sin apoyos intermedios. Son de fácil recambio. Desventajas: Si no se hace una buena aislación térmica por debajo de ellas, genera locales extremadamente fríos en invierno y calurosos en verano. Cuando afuera hace frío, el calor del interior hace condensar el vapor y chorrear agua. Con el paso del tiempo “envejecen” y pierden el zinc protector oxidándose. Si no se respetan los solapes y el resto de ejecuciones indicadas por los técnicos fabricantes, puede pasar agua al interior de la vivienda. Por ser livianas corren el riesgo de ser levantadas por fuertes vientos, para evitar esto, tienen que estar correctamente sujetadas.

LAS PENDIENTES

HACIA DONDE?

a un agua Condicionantes: Futuro crecimiento de la vivienda. Distancia entre apoyos de la estructura del techo. Altura total de la vivienda hasta el vértice superior del techo.

a dos aguas

LAS chapas • Son livianas, las galvanizadas tienen un peso inferior a 5 kg por m2, las de fibrocemento menos de 20 kg por m2. • Por su delgado espesor se las fabrica onduladas para otorgarle mayor rigidez. • La distancia entre apoyos lineales no tiene que ser mayor a 1 metro. • Las hay de distintos materiales: galvanizadas, fibrocemento, plásticas, cartón embreado, y otros.


CHAPAS GALVANIZADAS Poseen una alta conductividad térmica, lo que implica en verano que se calientan mucho con el sol transmitiendo el calor hacia el interior, mientras que en invierno son muy frías y transpiran produciendo goteos. Esto se puede evitar colocando las correspondientes aislaciones. En espesores es recomendable la N° 24. A tener en cuenta que a mayor número de chapa, estas son más delgadas.

En cuanto a medidas, poseen un ancho estándar de 1,10 metros y el largo se pide a medida en el comercio. La pendiente mínima es de 12 cm por metro. No hay que disminuir esta pendiente porque el agua puede entrar empujada por el viento.

solapes minimos

encuentros con el muro

1 1/2 onda

De ondas: 1 ½ onda

De extremos de chapas: 30 cm Superposiciones mayores aumentan el riesgo de que las chapas se oxiden y se piquen por la condensación producida entre ellas. Las chapas se colocarán en hilera, empezando por la parte más baja, siendo la primera de ellas aquella que se ubique del lado opuesto de donde vienen los fuertes vientos con lluvia.

Las chapas se colocan dejando una separación de 1 centímetro con respecto al muro para permitir que dilate sin producir fisuras. Se sella con poliuretano expandido para luego si colocar la babeta de chapa galvanizada que queda metida en la pared. La chapa de cubierta no entra en el muro.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


>otros ejemplos de ENCUENTROS CHAPA Y MURO

ESTRUCTURA DE TECHO TIRANTES DE MADERA Algunos tipos de madera en nuestra zona de La Plata y alrededores: podemos contar con pino “Insigne” (chileno) hasta 5,50 m de largo, pino “Paraná” (nacional) hasta 3,60 m de largo, entre otros. Pintar con asfalto las partes a amurar y barnizar o pintar después de aplicar tapa poros el resto de cada tirante. La escuadría o sección debe ser rectangular con el lado más largo en sentido vertical. Sus dimensiones dependen de la distancia que exista entre sus apoyos.

UTILIZACIÓN DE MADERA USADA Y EMPALMES Con dos tirantes de 3”x3” de madera dura se puede reemplazar a los de 2”x4” debiendo tener una separación máxima de 1 metro entre apoyos. Si la madera es blanda, reducir la separación a 80 cm. Éstos irán unidos con bulones pasantes con tuerca o con clavos de 5”. Los empalmes de tirantes de misma sección se pueden conseguir fijando dos tablas de 1” de misma altura con 10 clavos a cada lado

TIRANTES METÁLICOS Existe la variante de elegir una estructura metálica, generalmente esta tiene un valor más alto en el mercado, pero tiene sus ventajas en comparación con la madera entre las que podemos citar: algunas veces es más liviana, no hay inconvenientes con los insectos, no hay que dejarla estacionar.

Perfiles “U” o “I”

Tubos de chapa

Perfiles de acero galvanizado


EL SENTIDO O DIRECCION DE LOS TIRANTES ARMADO DE TECHO CON ESTRUCTURA PERPENDICULAR A LA PENDIENTE

perpendicular a la pendiente

Cubierta de chapa galvanizada ondulada N° 24. Tirantes de madera de 2”x5” o 2”x4” separados cada 1 metro máx. Aislación térmica entre tirantes. Barrera de vapor Tablas de madera simple o machihembrada

paralelos a la pendiente

ARMADO DE TECHO CON ESTRUCTURA PARALELA A LA PENDIENTE

CASO DE CUBIERTA CON ESTRUCTURA PARALELA A PENDIENTE SIN AISLACION TERMICA: LA CONDENSACIÓN

Cubierta de chapa galvanizada ondulada N° 24. Clavaderas de madera de 2”x2”. Listones de yesero de 2”x1” Aislación hidrófuga (fieltro asfáltico). Tablas de madera simple o machihembrada. Tirantes de madera de 2”x5” o 2”x4” No utilizar membranas asfálticas para estos tipos de techos, no permiten la ventilación y en caso de condensación dentro de la madera, esta se pudriría.

Cubierta de chapa galvanizada ondulada N° 24. Clavaderas de madera de 2”x2” separadas cada 1 metro. Listones de yesero de 2”x1” Aislación térmica entre listones. Barrera de vapor. Listones de yesero de 2”x1” Tablas de madera simple o machihembrada. Tirantes de madera de 2”x5” o 2”x4” separados cada 70 cm aprox.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


techos planos

LAS PENDIENTES

HACIA DONDE?

TIPOS: • Losa maciza • Losa alivianada • De bovedillas cerámicas y viguetas pretensadas • De ladrillos de poliestireno expandido y viguetas pretensadas

LOSA MACIZA

A UN RECEPTOR (hasta 80 m2)

VENTAJAS Funciona en conjunto con el resto de la estructura independiente. Se pueden hacer huecos para iluminar y ventilar, o para escaleras y estos pueden ser de diferentes formas. Se logra menor espesor de techo. DESVENTAJAS Se utilizan más madera para encofrar y apuntalar. El colado debe terminarse en el día, ver tamaños. La armadura es más compleja, posición y forma. CONDICIONANTES Tener una estructura que soporte la carga de un techo de este tipo. Distancia entre apoyos de la estructura del techo, la suma de su lado mayor y lado menor no deben superar los 9mts.

ESTRUCTURA La losa maciza es una parte del sistema estructural, conjuntamente con las vigas, columnas, vigas de fundación y bases. (VER FICHA 2) Los componentes de una losa son la armadura que forman una cuadricula de hierro Ø 15x15 y el hormigón armado con una dosificación de 3:3:1 Ø: símbolo de la sección del hierro ej. Ø4,2 - Ø8 - Ø1 Losas Bidireccionales: Estas losas son conocidas por este nombre ya que la geometría de esta y el tipo de apoyo determina la magnitud de los esfuerzos en dos direcciones ortogonales, o sea, que se sustentan en dos direcciones ortogonales, que se desarrollan esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones. Estas dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones.


VISTA EN PLANTA, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR LAS COLUMNAS Y LAS VIGAS

VISTA DESDE ABAJO, SE PUEDEN VER LAS 2 VIGAS.

Losas Unidireccionales: se consideran unidireccionales cuando los esfuerzos en una dirección son preponderantes sobre los esfuerzos en la dirección ortogonal, Son aquellas en que la carga se transmite en una dirección hacia los muros portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces más que el otro. Estas losas se comportan como vigas anchas, las cuales se suelen diseñar tomando como referencia un metro de ancho.

VISTA EN PLANTA, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR LAS COLUMNAS Y LAS VIGAS.

VISTA DESDE ABAJO, SE PUEDEN VER LAS 4 VIGAS.

LOSA LIVIANA • De bovedillas cerámicas y viguetas pretensadas VENTAJAS El sistema de ejecución de losas utilizando viguetas de hormigón pretensado e intercalando entre las mismas bloques cerámicos y posterior llenando con hormigón, permite obtener entrepisos y cubiertas de fácil realización con un mínimo de encofrados. Menor apuntalamiento DESVENTAJAS Se debe hacer un cielorraso

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


• De ladrillos de poliestireno expandido y viguetas pretensadas

Condicionantes: Tener una estructura que soporte la carga de un techo de este tipo. Pueden ser portantes. Distancia entre apoyos de la estructura del techo, la suma de su lado mayor y lado menor no deben superar los 9mts.

ELEMENTOS COMPONENTES BLOQUE CERAMICO

BLOQUE DE POLIESTIRENO EXPANDO

VIGUETA PRETENSADA

MALLA ELECTROSOLDADA TAMBIEN SE PUEDE SE FABRICA EN OBRA.

VENTAJAS Liviano: Pesa 1Kg/m2 aprox. Representa una reducción del peso propio del forjado de hasta 100 Kg/m2. Permite una rápida carga y descarga sin riesgos, con mínimo esfuerzo y sin roturas. Seguro: Se fabrica según Norma IRAM 1738 y con EPS Isopor “F”(autoextinguible). Clasificado como “difícilmente inflamable” según Norma IRAM 11.918 y NBR 11.948 Rápido: Se necesitan solo 2 Isoblock por m2, Económico: Mayor rapidez de montaje y menor posibilidad de escurrimiento del hormigón ya que solo se requieren 2 Isoblock por cada m2 de forjado. Aislante: Provee una mejor aislación térmica que una losa tradicional, permitiendo un ahorro de energía en climatización. Reduce la transmisión de ruidos molestos en entrepisos Al ser macizo y con una superficie que no absorbe agua no altera el proceso de fragüe del hormigón DESVENTAJAS Liviano: Pesa 1Kg/m2 aprox. Representa una reducción del peso propio del forjado de hasta 100 Kg/m2. Permite una rápida carga y descarga sin riesgos, con mínimo esfuerzo y sin roturas. Seguro: Se fabrica según Norma IRAM 1738 y con EPS Isopor “F”(autoextinguible). Clasificado como “difícilmente inflamable” según Norma IRAM 11.918 y NBR 11.948 Rápido: Se necesitan solo 2 Isoblock por m2, Económico: Mayor rapidez de montaje y menor posibilidad de escurrimiento del hormigón ya que solo se requieren 2 Isoblock por cada m2 de forjado. Aislante: Provee una mejor aislación térmica que una losa tradicional, permitiendo un ahorro de energía en climatización. Reduce la transmisión de ruidos molestos en entrepisos Al ser macizo y con una superficie que no absorbe agua no altera el proceso de fragüe del hormigón


ENCUENTRO CARGA PERIMETRAL AISLACION HIDROFUGA REVOQUE GRUESO JUNTA DE DILATACION AISLACION HIDROFUGA JUNTA DE DILATACION

TERMINACION EXTERIOR (ver al pie de la figura) BAVETA CARPETA CON HIDROFUGO CONTRAPISO CON PENDIENTE 3% CAPA DE COMPRESION MALLA DE DISTRIBUCION BLOQUE CERAMICO O LADRILLO DE POLIESTIRENO EXPANDIDO JUNTA DE DILATACION

VIGA DE HORMIGON ARMADO TERMINACION INTERIOR (ver al pie de la figura) PARED DE LADRILLO HUECO 18X18X33

TERMINACION EXTERIOR: • Membrana o pintura. • Baldosas o cerámicas. TERMINACION INTERIOR: • Losa a la vista. • Revoque grueso aplicado o suspendido. • Yeso aplicado o suspendido.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


SUBSISTEMA ABERTURAS ¿QUÉ ES UNA ABERTURA? ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN? No es solo un hueco en la pared. Iluminar, ventilar, acceder, vincularse con el exterior. Las ventanas permiten la visión y el pasaje de luz imprescindible para la iluminación natural de los ambientes, se recubren de vidrio para que no penetre el viento, él polvo y la suciedad. Pero de todos los componentes de la envolvente, es el que mayor conductividad térmica posee, por lo que es el lugar donde se pierde más carga térmica en invierno y se recibe en verano. Es necesario estudiar cuidadosamente la superficie, la forma y localización de las ventanas, como así también los elementos de protección, llámense aleros, parasoles, etc. que controlen el paso del sol en verano y permitan el mismo en invierno. Igual cuidado se debe tener con las superficies de contacto de las carpinterías para disminuir las infiltraciones de aire. El vidrio en su comportamiento deja pasar la luz del sol pero no las radiaciones infrarrojas. En consecuencia, en toda ventana se produce un efecto que se llama invernadero (caracterizado por el pasaje de luz y el no pasaje del infrarrojo). El vidrio impide que la emisión de calor de paredes y pisos se vaya por la ventana hacia el exterior, además, impiden el paso del viento, con lo cual el enfriamiento por convección forzada no se produce.

incidencia del sol Los vidrios colocados en la envolvente del edificio, ya sea en paredes o techos, son los elementos que más inciden en la carga térmica de calefacción para invierno y de refrigeración en verano por tener elevada conductividad y permitir el efecto invernadero con la incidencia del sol. Para que los rayos solares no nos perjudiquen en verano, hay que controlar el paso, estudiar la forma y posición de elementos de protección en función de los ángulos de incidencia que marcan su recorrido. En invierno el estudio de éste movimiento marcará la correcta colocación y dimensionamiento de las áreas acristaladas para aprovechar los beneficios de calefacción directa.

VENTILACIÓN Cuando hablamos de una ventilación natural, el efecto de enfriamiento es consecuencia de la dirección y velocidad de la ráfaga de aire que cruza la casa. Por supuesto, influye mucho que podamos proteger la ventana para evitar la entrada de sol (acero, cortina de enrollar, celosías, etc.). Para favorecer la circulación de aire en un local es conveniente colocar aberturas en lados opuestos. Esto genera una ráfaga de aire cruzada que en cierto grado podemos dirigirla según la ventana que se elija. Por ejemplo: una ventana proyectante eleva la ráfaga de aire.

efecto invernadero La orientación de los locales es otro dato importante, en invierno, si tenemos en cuenta las horas al día que los ambientes reciben sol a través de las ventanas se puede disminuir el gasto de energía en calefacción e iluminación y si además, no poseen perdidas porque están correctamente aislados, la necesidad de calefaccionar por una fuente convencional puede ser nula, incluso cuando las temperaturas exteriores sean muy bajas. Esta energía que durante el día penetra en los ambientes, puede acumularse en los materiales y liberarse con cierto retardo, dependiendo de la inercia térmica de los componentes en horas nocturnas y aportar energía que disminuirá la necesaria para calefaccionar.

NOTA: Si podemos regular la apertura de una ventana podremos regular la fuerza del aire que circula

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


TIPOS DE VENTANA

LAS CARPINTERÍAS

Ventana batiente: Permite una ventilación total del hueco de la ventana. Se le puede colocar cualquier tipo de protección exterior como ser cortina de enrollar, postigón, etc. Permite la limpieza fácil de los vidrios sin tener que salir

Se suele llamar carpintería al conjunto de elementos constructivos que se utilizan para completar los huecos de una pared, pudiendo ser ventanas o puertas. Las Carpinterías, se diferencian en PUERTAS y VENTANAS. Esta división, algo arbitraria, y muy ligada a usos y costumbres, determina que una puerta, sería aquella carpintería que nos permita pasar de un lugar a otro, a través de ella, por el contrario una ventana nos ofrecería la posibilidad de contacto, más no de paso.

Ventana banderola: Muy común en baños, permite una ventilación buena, ayuda a generar circulación de aire alta. Es posible colocarla fuera del alcance de la mano, ya que se la puede manejar a distancia.

MATERIALIDAD DE LAS CARPINTERÍAS Madera: Requiere un mantenimiento de pintura periódico, hay que protegerla de los golpes especialmente durante la obra.

Ventana balancín: Permite un buen control de la ventilación. Se puede mantener abierta aun estando lloviendo. Ayuda a generar una circulación de aire alta.

Aluminio: No requiere mantenimiento, tiene que protegerse del mortero durante su colocación

Ventana corrediza: Permite un buen control de la ventilación. Acepta cualquier tipo de protección. Permite hacer ventanas de grandes dimensiones de fácil solución

Plástico (PVC): No requiere mantenimiento, hay que cuidarlo siempre de los golpes.

Ventana guillotina: Permite

Metálicas: Hechas con perfiles especiales de hierro o también en chapa doblada. Requiere mantenimiento de pintura periódica

Ventana paño fijo: Permiten solo la entrada de luz y la

una buena ventilación y control de la misma. Acepta cualquier tipo de protección. Son de difícil limpieza, hay que limpiar una cara desde el exterior. Como en el caso de la corrediza, solo queda abierta la mitad de la ventana. visual hacia el exterior.

TIPOS DE PUERTAS

Hierro: Están hechas con

perfiles de hierro como ser “L” “T”. Requiere mantenimiento de pintura periódica.

Puerta batiente: Es la normal en toda vivienda. Las hay para exterior (puerta de entrada), y de interiores. Existe una gran gama de diseños y precios. Las exteriores tienen que ser resistentes a la intemperie. Las hay de hoja derecha (si al empujar abren a la derecha), e izquierdas (si al empujar abren a la izquierda)


COMPONENTES DE UNA CARPINTERÍA La hoja: Son los componentes fijos o móviles que se alojan en el marco.

El marco: Es la parte que se vincula con la pared. Se

compone de elementos verticales (jambas y parantes) y elementos horizontales (cabezales, travesaños, umbral).

Puerta pivotante: Es una

puerta típicamente exterior, el eje por el cual gira está alejado del borde de la hoja. No es común en viviendas unifamiliares

Puerta vaivén: Es una puerta de uso comúnmente interior, salvo en locales públicos. Abre para cualquiera de los dos lados, no tiene tope. No es una puerta normal para vivienda, si no tiene buenos herrajes (bisagras de giro), termina golpeando contra el marco Puerta corrediza: La hoja de

la puerta corre colgada por una guía metálica. Sirve para aquellos lugares que no hay espacio para el movimiento de una hoja de puerta normal. Si la guía no está puesta entre dos muros, tendremos el problema de que no podremos recostar nada sobre la pared en el sitio que corre la hoja

El contramarco: Es un segundo marco que se coloca sobre el marco y la pared para realizar las terminaciones ocultando imperfecciones. El tercer componente de una carpintería, es en realidad un conjunto de elementos denominados HERRAJES, donde se incluyen, los elementos que proporcionan el accionamiento (el movimiento) de la carpintería (bisagras, ruedas, brazos etc), y los que proporcionan el cierre (cerraduras, manijas, etc.)

LOS VANOS Son espacios huecos que se abre en una pared o muro para dejar pasar la luz.

ELEMENTOS DEL VANO Dintel: Elemento horizontal, generalmente de una pieza, que permiten cerrar la parte superior de un vano que se apoya sobre las jambas del mismo. Jambas: Son las piezas verticales que se encuentran dispuestas a ambos lados de un vano de forma vertical, sosteniendo el dintel o alféizar. Alféizar: Es el elemento soportante inferior del vano que permite su afianzamiento

CHAPA METÁLICA

JAMBAS

Puerta plegadiza: Son idea-

les para aquellos lugares en que ni siquiera podemos poner las corredizas, ya que quedan en el mismo ancho del muro. La hoja se pliega corriendo colgada de un riel. Son puertas interiores.

GOTERÓN

EL VANO EN PARED LIVINANA DE ENTRAMADO DE MADERA En este sistema modulado de entramado es conveniente que todos los vanos sean diseñados y adaptados siguiendo la misma modulación entre pies derechos. Cuando no es posible coincidir la modulación de pies derechos con el vano, se intercalará un pie derecho no modulado.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


En los casos que el vano supera los 0,80 m hasta 1,00 m se aumentará la sección del dintel y se mejorará su apoyo colocando jambas de igual sección que los pies derechos. En caso de superar 1,00 m además de las indicaciones mencionadas, intercalar refuerzos para sostener el alféizar. MONTANTES PARA FIJACIÓN DEL MARCO CON SEP. = ANCHO CARPINT. REFUERZOS

Hasta 0,80 m

Hasta 1,00 m

Más de 1,00 m

Remates del revestimiento en vanos: Para garantizar una buena terminación del dintel se coloca un revestimiento metálico. Los antepechos deben tener corta goteras pudiendo ser por medio de una tabla de madera, revestimiento de hierro galvanizado o perfil de aluminio.

TUBO DE 70 X 40 MM

LISTÓN DE MADERA CEPILLADO DE 3”X3”

EL VANO EN PARED DE LADRILLOS EL DINTEL

EL VANO EN PARED LIVINANA DE PERFILERÍA METÁLICA Y PLACAS DE YESO Las carpinterías se colocan previamente al emplacado. Los marcos metálicos especiales para sistema de construcción en seco contienen tres grampas en cada jamba, para fijar la carpintería al perfil montante, y un ángulo “L” en el extremo inferior de cada una, para fijar la carpintería a la solera inferior y al piso. En el armado de la estructura para conformar el vano, los perfiles montantes se colocarán según la separación del ancho de la carpintería elegida en la que se fijará el marco. Se posicionará y fijará el marco de carpintería atornillando las pestañas de los lados verticales a los montantes extremos. A la altura del dintel se colocará un perfil solera y se completará la estructura colocando dos tramos de perfiles montante en el dintel para el emplacado posterior. Recordar que las placas se cortarán en “L” de modo que no coincida ninguna junta entre placas con el borde del dintel o de las jambas. Refuerzos: Cuando las puertas son de uso intensivo o estén expuestas a correntadas de viento (portazos), se le realizará unos refuerzos a la estructura para evitar que el movimiento de la hoja o el impacto afecten a la pared.

El dintel puede ser hecho de hormigón armado, de ladrillo armado, de perfil de hierro, etc. Normalmente comienza unos 5 a 7 cm. arriba de la abertura, salvo que al hacerlo esté ya puesta la ventana o puerta, en ese caso lo haremos directamente sobre ella. Para una puerta normal la altura usual de comenzar el dintel es a 2,10 metros, ya que 2,05 metros suele tener de alto una abertura estándar que compremos en el comercio. La diferencia que queda sirve para acuñar el marco contra el dintel con cascote, arena y cemento portland.

EJECUCIÓN DE UN DINTEL 1- Se hacen con hierros colocados dentro de una capa de concreto de 3 cm de espesor y apoyados no menos de 20 cm a cada lado ANCHO DE PUERTA

HIERROS PARED DE 15 CM

1 m……………………... 2 Ø 8 1 a 2 m .………….…. 3 Ø 8, o 2 Ø 10 2 a 3 m ……….…….. 3 Ø 10, o 2 Ø 12 Se indica con la simbología “Φ” al diámetro de las varillas en milímetros


TÉCNICA DE APUNTALAMIENTO

Si no hay marco colocado, hacemos un fondo con tablas que superen en 5 cm el ancho de la abertura. Si la abertura supera los 80 cm debemos implementar un puntal de apoyo a la tabla, cada 70 cm que supere a los 80 cm. Si hay marco colocado y abraza todo el espesor de la pared, nos sirve de encofrado. Si el marco es de un espesor menor al de la pared, tendremos que completar con tablas, sosteniéndolas de igual manera que en el caso anterior. CÓMO PRACTICAR ABERTURAS EN MUROS YA EXISTENTES Cuando haya que realizar una abertura en una pared ya existente para instalar una puerta, una ventana o dejar un vano, habrá que utilizar perfiles de hierro doble “T”, conforme se indica en las siguientes tablas: Dinteles de hierro doble “T” con 1 metro de altura de muro como carga PARA MUROS DE 10 LUZ 1.00m ---------- 1 LUZ 1.50m ---------- 1 LUZ 2.00m ---------- 1 LUZ 2.50m ---------- 1 LUZ 3.00m ---------- 1

PNI* Nº8 PNI Nº8 PNI Nº8 PNI Nº10 PNI Nº10

PARA MUROS DE 15 LUZ 1.00m ---------- 2 LUZ 1.50m ---------- 2 LUZ 2.00m ---------- 2 LUZ 2.50m ---------- 2 LUZ 3.00m ---------- 2

PNI PNI PNI PNI PNI

Nº8 Nº8 Nº8 Nº10 Nº10

PARA MUROS DE 30 LUZ 1.00m ---------- 2 LUZ 1.50m ---------- 2 LUZ 2.00m ---------- 2 LUZ 2.50m ---------- 2 LUZ 3.00m ---------- 2

PNI PNI PNI PNI PNI

Nº8 Nº8 Nº10 Nº10 Nº10

Superando los 70 cm de ancho de abertura, debemos comenzar a apuntalar. Hasta 1.40 m, con un puntal es suficiente; superando esa medida colocaremos tantos puntales como sea necesario, teniendo en cuenta que ni debe haber más de 70 cm entre pared y puntal o entre puntal y puntal. PASOS A CUMPLIR: 1. Averiguar qué cantidad de puntales tenemos que implementar. 2. En el caso que el gráfico señala, se deben implementar 2 puntales (abertura de 2 m). 3. Verificar en la tabla cuáles el perfil a utilizar según el ancho de la abertura (en este caso: 2 PNT Nº 8). 4. Superando la altura del perfil, realizar en el muro tantas aberturas como puntales debamos implementar (en este caso son 2 puntales). 5. Pasar un tirante de por lo menos 2.40 m de longitud y de 3” x 3”, por cada abertura, balanceado de modo que nos quede la mitad de cada lado; luego le implementamos un puntal en cada extremo y, utilizando cuñas, logramos que el tirante nos quede ejerciendo presión hacia arriba. 6. Una vez apuntalado el muro, realizamos el alojamiento para los perfiles; los amuramos con concreto y después de 24 horas, podemos practicar la abertura.

TÉCNICA PARA PRACTICAR ABERTURAS EN PAREDES DE 30 1. Marcar los límites de la abertura. 2. Averiguar el tipo de perfil que debemos utilizar según el ancho de la abertura. 3. Hacer una canaleta de 10 cm de altura por 15 cm de profundidad (la mitad del muro), que sobrepase 20 cm de cada lado de los límites de la abertura, de modo que se produzca el apoyo. 4. Amurar uno de los perfiles y esperar por lo menos 24 horas. 5. Realizar la canaleta del otro lado del muro y amurar el segundo perfil. Transcurridas 48 horas, se puede practicar la abertura. Por último, entre los perfiles, se asientan con concreto, ¾ de ladrillos comunes que permitirán revocar la parte inferior del dintel.

TÉCNICA PARA PRACTICAR ABERTURAS EN PAREDES DE 10 Y DE 15 1. Marcar los límites de la abertura. 2. Provocar el alojamiento para el perfil. 3. Colocar y amurar el perfil. 4. Luego de esperar 24 horas, como mínimo para que fragüe el concreto, podremos practicar la abertura en el muro.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


Introducción al cómputo de materiales. OBJETIVO Y TECNICA DEL CÓMPUTO Y PRESUPUESTO COMPUTO: Determinación de la cantidad insumos, medidos en la unidad de medida característica y conveniente a cada uno, necesarios para la realización de que se trate. cómputo. (Del lat. Compŭtus).1. m. Cuenta o cálculo.~ eclesiástico.1. m. Conjunto de cálculos necesarios para determinar el día de la Pascua de Resurrección y demás fiestas movibles.

TÉCNICA DEL CÓMPUTO El trabajo se divide por etapas o por subsistemas, que son el orden indicativo de los trabajos a ejecutar.

GEOMETRIA Superficie: m2

GENERALIDADES Por medio de del cómputo métrico se miden todos los SUBSISTEMAS DE UNA VIVIENDA que integran una obra de arquitectura o ingeniería, con el objetivo de: a) Establecer el costo de la misma, o de cada uno de sus subsistemas; b) Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla; c) Elegir la opción más conveniente. Se trata de un problema de medición de LONGITUDES, AREAS y VOLUMENES, que requiere el manejo de fórmulas geométricas y planteos aritméticos, por lo común sencillos y de dominio general. Computar es entonces medir y comparar. Computo, medición y cubicación son palabras equivalentes y las usaremos indistintamente. El cómputo métrico supone el conocimiento de los procedimientos constructivos de la obra.

METODOLOGÍA El trabajo de medición puede ser ejecutado de dos maneras: sobre la obra misma, o sobre los planos. Puesto que la obra puede ser debe ser, teóricamente igual a los planos, podría pensarse que los criterios de que son aplicables a la primera forma, valen también para la otra. Sin embargo, no es así, y ocurre que el rigor de exactitud que se exige para las mediciones, “conforme a obra”, desaparece en el estudio de proyectos.

L X L= m2

L X L= m2

Π X R2= m2

Volúmen: m3

UNIDADES DE MEDIDA: LITRO KILO METRO, LINEAL, CUADRADO Y CUBICO

ORDEN PARA COMPUTAR SUBSISTEMA ESTRUCTURA: m3 SUBSISTEMA PARED: m2 SUBSISTEMA PISO: m2 SUBSISTEMA TECHO: m2

DOCUMENTOS NECESARIOS Los buenos resultados de un cómputo están ligados estrechamente a la calidad y cantidad de la información. Pero por lo general siempre es insuficiente, entonces … • Planos de planta, cortes y vistas. • Planos de estructuras. • Planos de instalaciones. • Especificaciones técnicas.

L X L= m2

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


¿QUÉ ES LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO? Artículo 1º — Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se ajustarán, en todo el territorio de la República, a las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten. Sus disposiciones se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten. Art. 2º — A los efectos de la presente ley los términos "establecimiento", "explotación", "centro de trabajo" o "puesto de trabajo" designan todo lugar destinado a la realización o donde se realicen tareas de cualquier índole o naturaleza con la presencia permanente, circunstancial, transitoria o eventual de personas físicas y a los depósitos y dependencias anexas de todo tipo en que las mismas deban permanecer o a los que asistan o concurran por el hecho o en ocasión del trabajo o con el consentimiento expreso o tácito del principal. El término empleador designa a la persona, física o jurídica, privada o pública, que utiliza la actividad de una o más personas en virtud de un contrato o relación de trabajo. Art. 3º — Cuando la prestación de trabajo se ejecute por terceros, en establecimientos, centros o puestos de trabajo del dador principal o con maquinarias, elementos o dispositivos por él suministrados, éste será solidariamente responsable del cumplimiento de las disposiciones de esta ley. Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto: a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores; b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo; c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral. Art. 5º — A los fines de la aplicación de esta ley considérense como básicos los siguientes principios y métodos de ejecución: a) creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de medicina del trabajo de carácter preventivo y asistencial; b) institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones, generales o particulares, atendiendo a condiciones ambientales o factores ecológicos y a la incidencia de las áreas o factores de riesgo; c) sectorialización de los reglamentos en función de ramas de actividad, especialidades profesionales y dimensión de las empresas; d) distinción a todos los efectos de esta ley entre actividades normales, penosas, riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las desarrolladas en lugares o ambientes insalubres; e) normalización de los términos utilizados en higiene y seguridad, estableciéndose definiciones concretas y uniformes para la clasificación de los accidentes, lesiones y enfermedades del trabajo; f) investigación de los factores determinantes de los accidentes y enfermedades del trabajo, especialmente de los físicos, fisiológicos y sicológicos; g) realización y centralización de estadísticas normalizadas sobre accidentes y enfermedades del trabajo como antecedentes para el estudio de las causas determinantes y los modos de prevención; h) estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador en el ámbito de sus ocupaciones, especialmente en lo que atañe a los servicios prestados en tareas penosas, riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las desarrolladas en lugares o ambientes insalubres; i) aplicación de técnicas de corrección de los ambientes de trabajo en los casos en que los niveles de los elementos agresores, nocivos para la salud, sean permanentes durante la jornada de labor; j) fijación de principios orientadores en materia de selección e ingreso de personal en función de los riesgos a que den lugar las respectivas tareas, operaciones y manualidades profesionales; k) determinación de condiciones mínimas de higiene y seguridad para autorizar el funcionamiento de las empresas o establecimientos;

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


l) adopción y aplicación, por intermedio de la autoridad competente, de los medios científicos y técnicos adecuados y actualizados que hagan a los objetivos de esta ley; m) participación en todos los programas de higiene y seguridad de las instituciones especializadas, públicas y privadas, y de las asociaciones profesionales de empleadores, y de trabajadores con personería gremial; n) observancia de las recomendaciones internacionales en cuanto se adapten a las características propias del país y ratificación, en las condiciones previstas precedentemente, de los convenios internacionales en la materia; ñ) difusión y publicidad de las recomendaciones y técnicas de prevención que resulten universalmente aconsejables o adecuadas; o) realización de exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos, de acuerdo a las normas que se establezcan en las respectivas reglamentaciones. Art. 6º — Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes de trabajo deberán considerar primordialmente: a) características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales, centros y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos seguidos en el trabajo; b) factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión, humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes; c) contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos; d) efluentes industriales. Art. 7º — Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo deberán considerar primordialmente: a) instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y herramientas: ubicación y conservación; b) protección de máquinas, instalaciones y artefactos; c) instalaciones eléctricas; d) equipos de protección individual de los trabajadores; e) prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo; f) identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares peligrosos y singularmente peligrosos; g) prevención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros. Art. 8º — Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo: a) a la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios y lugares de trabajo en condiciones ambientales y sanitarias adecuadas; b) a la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de maquinarias y de todo género de instalaciones, con los dispositivos de higiene y seguridad que la mejor técnica aconseje; c) al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal; d) a las operaciones y procesos de trabajo. Art. 9º — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son también obligaciones del empleador; a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal, registrando sus resultados en el respectivo legajo de salud; b) mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo; c) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases, vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo; d) mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las instalaciones eléctricas y servicios de aguas potables; e) evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud, efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes; f) eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los trabajadores; g) instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o cualquier otro siniestro; h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias peligrosas; i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios;


j) colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias e instalaciones; k) promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas; l) denunciar accidentes y enfermedades del trabajo. Art. 10. — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estará obligados a: a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo; b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen; c) cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y observar sus prescripciones; d) colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las horas de labor. Art. 11. — EL PODER EJECUTIVO NACIONAL dictará los reglamentos necesarios para la aplicación de esta ley y establecerá las condiciones y recaudos según los cuales la autoridad nacional de aplicación podrá adoptar las calificaciones que correspondan, con respecto a las actividades comprendidas en la presente, en relación con las normas que rigen la duración de la jornada de trabajo. Hasta tanto continuarán rigiendo las normas reglamentarias vigentes en la materia. Art. 12. — Las infracciones a las disposiciones de la presente ley y sus reglamentaciones serán sancionadas por la autoridad nacional o provincial que corresponda, según la ley 18.608, de conformidad con el régimen establecido por la ley 18.694. Art. 13. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. INDICES DE ANEXOS ANEXO I • DISPOSICIONES GENERALES - ESTABLECIMIENTOS ANEXO II • ACONDICIONAMIENTO TERMICO ANEXO III • LAS SUSTANCIAS QUIMICAS ANEXO IV • ILUMINACION Y COLOR ANEXO V • ACUSTICA ANEXO VI • INSTALACIONES ELECTRICAS ANEXO VII • PROTECCION CONTRA INCENDIOS ANEXO VIII • INFORME ANUAL ESTADISTICO LEY 24.557 SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO El empleador está obligado por ley a contratar una aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) o a auto asegurarse para cubrir a todos sus empleados en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Las ART son empresas privadas que tienen como objetivo brindar las prestaciones dispuestas por la Ley de Riesgo de Trabajo. Todo trabajador tiene el derecho de gozar de una ART. Los objetivos de la Ley de Riesgos del Trabajo son: • Resarcir los daños causados por enfermedades profesionales o accidentes de trabajo, incluyendo la rehabilitación del trabajador perjudicado. • Disminuir las enfermedades y accidentes de trabajo a través de la prevención.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


• Impulsar la recalificación y reubicación profesional del trabajador damnificado. • Promover la negociación colectiva laboral para las mejoras de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras. Los sujetos que quedan comprendidos dentro de esta ley son los trabajadores en relación de dependencia correspondientes al sector privado, los funcionarios y empleados del sector público nacional, provincial y municipal, y en general toda persona obligada a prestar un servicio de carga pública. SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO Misión, funciones y objetivos La Superintendencia de Riesgos del Trabajo es un organismo creado por la Ley N° 24.557 que depende de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Su objetivo primordial es garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la población cuando trabaja. Centraliza su tarea en lograr trabajos decentes preservando la salud y seguridad de los trabajadores, promoviendo la cultura de la prevención y colaborando con los compromisos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y de los Estados Provinciales en la erradicación del Trabajo Infantil, en la regularización del empleo y en el combate al Trabajo no Registrado. Sus funciones principales son: • Controlar el funcionamiento de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). • Garantizar que las ART otorguen las prestaciones médico-asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. • Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros. • Imponer las sanciones previstas en la Ley N° 24.557. • Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se registran los datos del damnificado y su empresa, fecha del accidente o enfermedad, prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas. • Elaborar estadísticas sobre accidentabilidad laboral y cobertura del sistema de riesgos del trabajo. • Supervisar y fiscalizar a las empresas auto aseguradas y su cumplimiento de las normas de Salud y Seguridad en el Trabajo. • Controlar el cumplimiento de las normas legales vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en los territorios de jurisdicción federal. DEL TRABAJADOR DERECHOS Y OBLIGACIONES Obligaciones • Denunciar ante su empleador o ART, los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. • Cumplir con las normas de seguridad e higiene. • Comunicar a su empleador, ART o a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) cualquier situación peligrosa para usted o para el resto del personal relacionada con el puesto de trabajo o establecimiento en general. • Participar de actividades de capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo. • Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el empleador. • Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos. Derechos • Trabajar en un ambiente sano y seguro. • Conocer los riesgos que puede tener su trabajo. • Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades profesionales. • Recibir los elementos de protección personal según su trabajo. • Estar cubierto por una ART a través de la afiliación de su empleador. • Conocer cuál es su ART. • Si su empleador no tiene ART, o no lo ha declarado como empleado ante la misma, tiene derecho a denunciarlo ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para intimarlo a que se afilie o lo declare


DEL EMPLEADOR Derechos y obligaciones Derechos • Elegir una ART y cambiar de aseguradora, luego de cumplir los plazos mínimos de afiliación. • Recibir por parte de la ART asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en materia de prevención de riesgos para el propio empleador y para sus trabajadores. • Recibir información de la ART sobre el régimen de alícuotas vigente, sobre las prestaciones que prevé el sistema de riesgos del trabajo y los procedimientos de denuncia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. • Exigir a su ART la realización de los exámenes periódicos que correspondan y el cumplimiento de la asistencia médica y económica a sus trabajadores en caso de accidentes o enfermedades profesionales. • Exigir a su ART la entrega de credenciales para los trabajadores en la cual consta el número telefónico de la aseguradora para llamar en forma gratuita al Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP) que brinda asistencia y orientación en caso de accidente de trabajo. Obligaciones • Estar afiliado a una ART o autoasegurarse (sólo si cumplen con los requisitos establecidos). • Notificar a la ART la incorporación de nuevo personal. • Informar a sus trabajadores a qué ART está afiliado. • Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas a través de las Leyes Nº 19.587 y Nº 24.557 y sus normativas complementarias. • Adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos en el trabajo. • Informar a sus trabajadores de los riesgos que tiene su tarea y protegerlos de los mismos. • Proveer a sus trabajadores de los elementos de protección personal y capacitarlos para su correcta utilización. • Capacitar a sus trabajadores en métodos de prevención de riesgos del trabajo. • Realizar los exámenes médicos preocupacionales y por cambio de actividad (si dicho cambio implica el comienzo de una eventual exposición a agentes de riesgo), e informar los resultados de los mismos al trabajador. • Denunciar ante la ART los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que ocurran en su establecimiento. • Solicitar a la ART la atención médica inmediata en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional. • Denunciar incumplimientos de su ART ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. • Mantener un registro de accidentabilidad laboral. • Cumplir con el Programa de Reducción de Siniestralidad, establecido en caso de que la accidentabilidad de su empresa supere en un 10% el índice de incidencia de su sector de actividad. • Inscribirse a través de su ART al "Registro de Sustancias y Agentes Cancerígenos" (Resolución SRT N° 415/02), al "Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores" (Resolución SRT N° 743/03) y al "Registro de Difenilos Policlorados" (Resolución SRT N° 497/03).

Que es un Riesgo? Combinación de las probabilidades con las consecuencias de que ocurra un evento peligroso específico.

Que es un Peligro? Fuente o situación potencial de daño en términos de muerte, lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


A partir de la identificación inicial del peligro, se puede: Reconocer los peligros más importantes del proceso de atención de salud. Establecer los controles apropiados. Definir los objetivos para satisfacer las necesidades de capacitación e información. Definir las responsabilidades de la administración, la supervisión y los trabajadores. Desarrollar estándares y procedimientos integrales (ej. procedimientos de emergencia) Riesgos para la salud de los Trabajadores Son variables de la situación de trabajo capaces de producir o contribuir a producir daños a la salud de los trabajadores. Estas variables son producto de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) Tiempo de trabajo Forma de remuneración Organización y contenido del trabajo Medio ambiente Servicios de bienestar y sociales Sistema de relaciones laborales Factores del trabajador y su entorno Contexto económico, político y social Para comprender el complejo mecanismo que regula las relaciones entre las diversas variables, Julio C. Neffa entiende que es necesario tener visión global, integrada y multidisciplinaria; el trabajador en situación de trabajo puede ser afectado por uno o varios riesgos a la vez: los riesgos cuando se presentan simultáneamente, tienden a multiplicar, a potenciar sus efectos. Los riesgos actúan sobre las tres dimensiones del ser humano BIO;PSICO Y SOCIAL. Las buenas CyMAT mejoran la eficiencia de la empresa u organización: Se reducen de los costos directos, los indirectos provocados por los riesgos y aquellos costos ocultos (que se manifiestan en el ausentismo, altas tasas de rotación, deterioro de la calidad de los productos).Además se reducen las causas de conflictos laborales. Para el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (Istas). En prevención de riesgos laborales es de crucial importancia identificar aquellas condiciones de trabajo que pueden resultar nocivas para la población trabajadora como primer e imprescindible paso para su eliminación o control en los centros de trabajo para así poder evitar (prevenir) sus posibles efectos nocivos en la salud. Categorías de Riesgos La clasificación de las categorías de riesgo laboral según su naturaleza es la más empleada en la práctica. Así diferenciamos entre riesgo materiales (químicos, físicos y biológicos) y riesgo psicosociales. La diferente naturaleza de los riesgo implica diferentes mecanismos de acción. Mientras que los riesgo materiales actúan como agentes externos a nuestro organismo que interaccionan con nuestros sistemas biológicos y fisiológicos (entrando éstos en contacto con energía, materia inanimada o viva, lo que produce reacciones de defensa de nuestro organismo que pueden tener un resultado exitoso o bien fracasar y producirse, en consecuencia, el daño a la salud), la exposición a factores de riesgo psicosociales puede resultar nociva a través de mecanismos fundamentalmente psicológicos que producen estrés.


bibliografía de consulta - Barros, M. Victoria; Discoli, Carlos; Esparza, Yesica; San Juan, Gustavo; Viegas, Graciela, Recomendaciones para la vivienda. Ideas sencillas. Recursos renovables y clima, La Plata, Editorial Universidad Nacional de La Plata, 2011. - Hanono, Miguel, Construcción en madera, Bariloche, Editorial Cima, Argentina, sin año. - Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Manual de Autoconstrucción, Montevideo, versión digital, sin año. - Nisnovich, Jaime, Manual Práctico de Construcción, Buenos Aires, Ediciones Nino, 2005.

arqcom la plata

TALLERES BARRIALES DE ARQUITECTURA


TALLER COLECTIVO DE CONSTRUCCIÓN

ArqCom La Plata

Agradecemos a los vecinos que participaron del Taller: Jose Castillo Rodrigo Rojas Nezareno Rojas Jose Cruz Julian Martinez Anibal Garcia Daniel Luguercio Andrea Karina Oliva Walter Afribo Fabian Hector Lucero Manuel Rodriguez Pablo Gonzalez Ivana Bontiglio Adrián Soto

TALLER COLECTIVO DE CONSTRUCCIÓN Autores varios, organización ArqCom La Plata. 1era Edición, Octubre 2014, Agite Editora. La Plata - Buenos Aires - Argentina. 60 páginas A4 (21 x 29,7cm) Diseño y Armado: Maria Guillermina Paggi Recopilación de materiales, edición de contenidos, redacción de textos e ilustraciones: Leonardo Urzagasti, Victor Chang, Irina Olivera, Maria Guillermina Paggi y Luciano Dicroce Contactos ArqCom La Plata:

Agradecemos muy especialmente a Pablo Osow por facilitarnos el espacio físico para desarrollar las clases.

Mail: arqcomlp@gmail.com Página de Facebook: ArqCom LP Contactos Agite Editora: Mail: comunicateagite@gmail.com Página de Facebook: Agite Comunica Impresión: Fotocopiadora Centro de Estudiantes de Arquitectura y Urbanismo - FAU/UNLP - La Plata Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones: * Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autores, editorial, año). * No comercial: se permite la utilización de esta obra sólo con fines no comerciales. * Mantener estas condiciones para obras derivadas: solo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

Año 2014 La Plata, Provincia de Buenos Aires

TALLER COLECTIVO DE CONSTRUCCIÓN

ag iteditora FAU/UNLP 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.