En el corazón de la Nueva Evangelización “El Santuario sigue representando el lugar donde el hombre, peregrino en esta tierra, hace experiencia de la presencia amorosa y salvífica de Dios” (Págs. 23 a 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx
Exhorta el Papa a la juventud a afirmarse en la fe
Cristo e Iglesia, inseparables Ante un millón y medio de mucha- “España es una gran nación, que sachos, Benedicto XVI llamó a rechazar la ten- be y puede progresar sin renunciar a su tación de un mundo y una ciencia sin Dios alma profundamente religiosa y católica” Páginas 14 y 15
Compromiso de todos Docenas de “Seguidores de la Sagrada Familia” buscarán contribuir a la paz, la reconciliación y la regeneración del tejido social en nuestro Estado Página 18
Los últimos días de San Agustín La vida de San Agustín como Obispo “Emérito” de Hipona no fue tan apacible como merecía, pero supo “rejuvenecer con Cristo” Páginas 20 y 21
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 28 de agosto de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2492
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
Cuando la sola utilidad y el pragmatismo inmediato se erigen como criterio principal (de la educación), las pérdidas pueden ser dramáticas: desde los abusos de una ciencia sin límites, más allá de ella misma, hasta el totalitarismo político...” Benedicto XVI, Mensaje a los jóvenes académicos en El Escorial (España), 19-VVIII-22011
El acontecer
LA TRADICIÓN y los estudiosos de la Biblia han identificado sin visos de incertidumbre al Natanael del Evangelio con el Apóstol Bartolomé, señalando que este último nombre sería en realidad su patronímico (Bar-Tolomeo = hijo de Tolomeo). Pese a su inicial escepticismo respecto de Jesús (“¿de Nazaret, puede salir algo bueno?”), Bartolomé es el primero en reconocer la divinidad de Cristo ( PÁG. 16 )
El P. Ramón Medina Medina tomó posesión en el Santuario de Guadalupe, en Zitácuaro (Pág. 17) Nuestra Señora de San Juan de Tlalpujahuilla atrae a cientos de peregrinos (Pág. 17) XVII Asamblea Regional de Voluntarias Vicentinas (Pág. 17) Hospital de Ntra. Sra. de la Salud (Pág. 19)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Vasco de Quiroga, promotor de justicia social (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Jesús tentado por Satanás en el desierto (Mc 1,13) (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: El P. Agustín Abarca (Continuación) (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Arte Sacro: Tlalpujahua. Capilla del Señor del Monte (Pág. 13)
3
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
Editorial
FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Historia de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 28 de agosto de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
J
La cruz, un «pendiente» del discípulo de Cristo
esús comienza a decirles a sus discípulos más cercanos que su victoria sucederá en la Resurrección después de la Pasión y la Cruz. Pedro, creyendo hacerle un favor a Jesús, se lo lleva aparte para «hacerlo recapacitar». ¡Dios no permitirá eso! El rechazo de Jesús, tan sorprendente, avisa que estamos ante un tema demasiado importante. Le llama «Satanás» porque supone para Jesús una tentación. Pedro le está pidiendo a Jesús que sea un Mesías tal como él se lo imagina. Y Jesús sabe que el camino que recorrerá es muy distinto. Vimos a Pedro confesando con determinación que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios vivo, hoy vemos que, a pesar de todo, todavía le quedaba mucho por comprender. Cada uno vive su proceso de fe de forma totalmente personal; Dios pone en nuestras vidas estímulos, experiencias, personas, que nos indican un camino de crecimiento. Pero no siempre nos damos cuenta de ello; a veces estamos demasiado centrados en nuestras propias ideas; otras veces esas experiencias suponen retos, dificultades para nuestra fe que no siempre alcanzamos a superar. Y así, nuestra vida de fe se convierte en una aventura de crecimiento y retroceso. No fue fácil para los Apóstoles
aceptar que Jesús no era como se lo imaginaban. Tampoco fue fácil para Jesús recorrer su camino hacia la Cruz, ni tener que anunciar que «el que quiera seguirme, que tome su cruz». Con razón se quedó al final con muy pocos discípulos, los más cercanos, los más incondicionales. La cruz sigue siendo un «pendiente» del discípulo de Cristo. Por más que esté en el seguimiento no deja de sentir resistencias a aceptar la cruz en su vida. Ni siquiera Pedro, el más animoso de sus discípulos, se sentía dispuesto asumir que la Cruz fuera el camino fijado para su Señor. La respuesta de Jesús advierte el riesgo que corremos cuando dejamos que nos venza la resistencia ante la cruz: quien la rehúsa pierde también a Cristo. Primero hay que saber, por revelación gratuita de Dios, quién es Jesús y, sólo después, se sabrá cómo tendrá que serlo. Sólo a creyentes dichosos, como fue Pedro, Jesús confía su suerte. Pedro, por haber proclamado a Jesús Mesías e Hijo de Dios, acababa de ser proclamado bienaventurado: fundamento de la fidelidad de sus hermanos, estaba llamado a ser también administrador del perdón divino. Siendo el primero en reconocer a su Señor, se hizo merecedor de la promesa de Je-
sús. Apartar la cruz de la propia vida significa extraviar el camino hacia Dios. Este es el riesgo que corremos cuando nos empeñamos en vivir una vida cristiana sin cruz, cuando no logramos ver la fuerza redentora de la vida que se entrega por los demás. Vivir haciendo ascos a la cruz es vivir de espaldas al Dios de Jesús. Suele ser el riesgo de los mejores discípulos de Jesús que saben quién es, pero se niegan a aceptar que lo sea según Dios quiere. No querer lo que Dios proyecta, no plantearse la vida como Dios la ha pensado, resistirse a aceptar el proyecto de Dios, aunque sea con la mejor voluntad, nos hace enemigos de Dios; «no escandalizarse de Cristo crucificado nos evitaría tentar a Dios». Los hijos de Dios se hacen recorriendo el camino de la cruz. Nos sentiremos queridos por Dios cuando asumamos la cruz como Cristo. Hijo de Dios no es quien quiere, sino quien se siente querido en la cruz de Cristo. Aceptar, pues, su cruz y las nuestras supone aceptar a Dios como Padre. Tan en serio se tomó Jesús la Cruz como destino propio y de sus discípulos, que dejó en libertad a los que le seguían, porque no quería ser acompañado más que de quien llevara –como Él, junto a Él– su propia cruz.
PALABRA DEL OBISPO
Mensaje por los 475 años de la Bula “Illius fulciti praesidio” † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
E
stamos conmemorando un hecho histórico. En agosto de 1536, es decir, hace 475 años, el Papa Paulo III decretó la creación del Obispado de Michoacán y nombró como su primer pastor al Lic. Vasco de Quiroga, hombre sabio y virtuoso. Tata Vasco sembró el Evangelio en el corazón del noble pueblo indígena y vio florecer comunidades en los llamados “pueblos hospitales”. La Utopía de Tomás Moro se vio plasmada en un estilo de vida caracterizado por la convivencia fraterna y solidaria, el cuidado de la educación y la salud, el amor al trabajo, el cultivo de las bellas artes, todo ello inspirado en una fe cristiana auténtica, ilustrada y operante. Hoy vemos con tristeza y preocupación que nuestro cristianismo no logra
impregnar a la sociedad con los grandes valores de la paz y la justicia. Michoacán nos reclama urgentemente a los creyentes que respondamos desde la fe a los grandes retos actuales. Quiero invitar a todos a que mantengamos viva la esperanza y nos comprometamos a poner al servicio de la gran comunidad nuestro ingenio, nuestro esfuerzo, nuestro liderazgo. Buscando un patrocinio para esta empresa gigantesca, quiero invitarlos a que recurramos a la Sagrada Familia de Jesús, María y José, modelo de virtudes, como inspiración y apoyo. “Seguidores de la Sagrada Familia” puede ser un lema y un constante recordatorio que nos pide sencillez y humildad, fidelidad y lealtad, amor y servicio, laboriosidad y sacrificio. El punto neurálgico para reconstruir el tejido social es hacer de nuestros hogares verdaderas escuelas de virtud. Sólo así haremos habitable nuestro mun-
do, formaremos entre todos una gran familia, una verdadera hermandad por encima de intereses egoístas. El símbolo de la luz es siempre fascinante. En medio de las tinieblas de un mundo de engaños, de odio y de muerte, los invito a que encendamos un cirio, a que hagamos resplandecer e irradiar la luz con el testimonio de nuestra vida. Cada uno desde su propia vocación y misión. El empresario en su negocio, el profesionista en su trabajo, el maestro en su escuela, el comunicador en sus mensajes, el funcionario en su responsabilidad, el ministro de la Iglesia en medio de la gente. Todos, sin excepción, tenemos un campo de apostolado. A todos se nos va a pedir cuentas. Finalmente, como servidor de ustedes, los invito en este momento de gracia a que unamos nuestras voces y nuestros corazones en una plegaria dirigida a la Sagrada Familia de Nazaret.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
XXII DOMINGO ORDINARIO
“El que quiera venir Conmigo, que renuncie a sí mismo, que tome su cruz y me siga” Entrada: Con el gozo que nos da saber que Nuestro Señor Jesús ha resucitado, participemos atentos de esta celebración. Lecturas: Escuchemos atentos la Liturgia de la Palabra, pues es el mismo Dios quien nos habla a través de nuestros hermanos. Primera Lectura • Jr 20,7-9
M
e sedujiste, Señor, y me dejé seducir; fuiste más fuerte que yo y me venciste. He sido el hazmerreír de todos; día tras día se burlan de mí. Desde que comencé a hablar, he tenido que anunciar a gritos violencia y destrucción. Por anunciar la Palabra del Señor, me he convertido en objeto de oprobio y de burla todo el día. He llegado a decirme: “Ya no me acordaré del Señor ni hablaré más en su Nombre”. Pero había en mí como un fuego ardiente, encerrado en mis huesos; yo me esforzaba por contenerlo y no podía.† Salmo Responsorial • Sal 62
R/. Señor, mi alma tiene sed de Ti. Señor, Tú eres mi Dios, a Ti te busco; de Ti sedienta está mi alma. Señor, todo mi ser te añora, como el suelo reseco añora el agua. R/. Para admirar tu gloria y tu poder, con este afán te busco en tu santuario. Pues mejor es tu amor que la existencia; siempre, Señor, te alabarán mis labios. R/. Podré así bendecirte mientras viva y levantar en oración mis manos. De lo mejor se saciará mi alma; te alabaré con jubilosos labios. R/. Porque fuiste mi auxilio y a tu sombra, Señor, canto con gozo. A Ti se adhiere mi alma y tu diestra me da seguro apoyo. R/.
Segunda Lectura • Rm 12,1-2
H
ermanos: Por la misericordia que Dios les ha manifestado, los exhorto a que se ofrezcan ustedes mismos como una ofrenda viva, santa y agradable a Dios, porque en esto consiste el verdadero culto. No se dejen transformar por los criterios de este mundo; sino dejen que una nueva manera de pensar los transforme internamente, para que sepan distinguir cuál es la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto.†
Aclamación • Ef 1,17.18
R/. Aleluya, aleluya. Que el Padre de Nuestro Señor Jesucristo ilumine nuestras mentes para que podamos comprender cuál es la esperanza que nos da su llamamiento. R/. Evangelio • Mt 16,21-27
E
n aquel tiempo, comenzó Jesús a anunciar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén para padecer allí mucho de parte de los ancianos, de los sumos sacerdotes y de los escribas; que tenía que ser condenado a muerte y resucitar al tercer día. Pedro se lo llevó aparte y trató de disuadirlo, diciéndole: “No lo permita Dios, Señor. Eso no te puede suceder a Ti”. Pero Jesús se volvió a Pedro y le dijo: “¡Apártate de mí, Satanás, y no intentes hacerme tropezar en mi camino, porque tu modo de pensar no es el de Dios, sino el de los hombres!” Luego Jesús dijo a sus discípulos: “El que quiera venir Conmigo, que renuncie a sí mismo, que tome su cruz y me siga. Pues el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por Mí, la encontrará. ¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero, si pierde su vida? ¿Y qué podrá dar uno a cambio para recobrarla? Porque el Hijo del hombre ha de venir rodeado de la Gloria de su Padre, en compañía de sus ángeles, y entonces le dará a cada uno lo que merecen sus obras”.†
Oración Universal
Presidente: Pidamos, hermanos, al Señor que dé oídos a las súplicas de su pueblo: • Tengamos presente, hermanos, en nuestras oraciones a la Iglesia Santa, Católica y Apostólica, para que el Señor la haga crecer en la fe, la esperanza y la caridad. Oremos. • Oremos también por los pecadores, por los encarcelados, por los enfermos y por los que están lejos de sus hogares, para que el Señor los proteja, los libere, les devuelva la salud y los consuele. Oremos. • Oremos también por las almas de todos los difuntos, para que Dios, en su bondad, quiera admitirlos en el Coro de los Santos y de los elegidos. Oremos. • Pidamos también por los que nos disponemos a celebrar la Eucaristía, para que el Señor perdone las culpas de los que vamos a participar de sus Sacramentos, otorgue sus premios a los que ejercerán los diversos ministerios y dé la salvación a todos aquellos por los que ofrecemos nuestro sacrificio. Oremos. Presidente: Escucha, Señor, las oraciones de tu pueblo y renuévanos con tu Espíritu de verdad, para que nunca nos dejemos engañar por las seducciones del mundo, y, como verdaderos discípulos de tu Hijo, sepamos discernir lo bueno, lo que te agrada, lo perfecto, y carguemos con la cruz, acompañando a Cristo, nuestra Esperanza. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Después del encuentro que hemos tenido con la Palabra de Dios, es momento de prepararnos para el encuentro con su Cuerpo y Sangre. Presentemos los dones que se convertirán en la realidad misma del Cuerpo y Sangre del Señor Jesús. Comunión: Felices por la oportunidad que tenemos de recibir a Nuestro Dios; acerquémonos a recibirlo. Salida: Terminada la celebración, salgamos a nuestras labores cotidianas a ser testigos cada día de nuestra vida y continuadores de la obra que Dios nos encomendó.
HOMILÍA
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda, Domingo 28: 10:00, V Encuentro Diocesano de Catequistas (Recinto Ferial) • 13:00, Yuriria • 18:00, Catedral. Lunes 29: Consejo Presbiteral • 19:00, Residencia “Vasco de Quiroga”. Martes 30: México, D.F. (Consejo Permanente de la CEM). Miércoles 31: Oficinas • 13:00, Pátzcuaro. Jueves 1º: Oficinas • 19:00, Eucaristía (Curia de Pastoral). Viernes 2: 09:00, Universidad Lasalle • 11:00-14:00, Oficinas. Sábado 3: Morelia. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 28: Ucareo. Lunes 29: Consejo Presbiteral. Martes 30: Oficinas • 19:00, Las Rosas. Jueves 1º: Oficinas. Viernes 2: IVQ. † Carlos Suárez Cázares Domingo 28: 09:00, Catedral • p.m. Moroleón. Lunes 29: Consejo Presbiteral. Martes 30: Oficinas. Miércoles 31: Oficinas. Jueves 1º: Oficinas. Viernes 2: Oficinas. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 28: Salamanca (San Agustín) • Ojo de Agua (Jerécuaro). Lunes 29: Consejo Presbiteral. Martes 30: Tafetán. Jueves 1º: 12:00, Zitácuaro (Los Remedios). Viernes 2: Oficinas.
XXII DOMINGO ORDINARIO
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
En el centro de la cruz Mateo 16,21-27 Jornada Mundial de la Juventud
T
odavía se escucha entusiasmado y dice que parece estar viviendo un sueño. Para él, asistir a la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid es la experiencia más bella que haya tenido en su vida, y no cesa de proclamarlo a los cuatro vientos. Muy poco pudo ver de lo que tanto se comentó en los medios de comunicación sobre los grupos que se oponían a la visita del Papa. El ambiente en que se movió fue siempre de alegría, de oración y de participación. Se dice muy cansado, sobre todo por los inconvenientes de un clima infernal, por las largas esperas, por las incomodidades de la multitud, por la lluvia y los vientos… pero todo se puede soportar a cambio de ese encuentro con Jesús. Es muy pronto para decirlo, pero él y sus compañeros están tan entusiasmados, que ya empiezan a hacer planes para Río de Janeiro 2013. Dice que le calan hondo las palabras del Papa sobre el compromiso de los jóvenes de ser superiores a la tormenta, de no dejarse llevar por los ídolos del mundo y no avergonzarse de Cristo, y la imperiosa necesidad de abrir el corazón a los que tienen hambre, que están sufriendo y viven en la miseria. Se queda meditando: “Asistir a una jornada es el encuentro más maravilloso, pero lo más difícil será cargar la cruz de cada día”.
¿Dios vs. el mundo?
Hay en las Lecturas de este día una especie de división entre los valores de Dios, los valores de Jesús, y los valores del mundo. La gran reprimenda que se lleva Pedro al recomendar a Jesús que no asuma la Cruz, la Muerte y la Resurrección, se basa en que “tu modo de pensar no es el de Dios, sino el de los hombres”. San Pablo también exhorta a los romanos para que “no se dejen transformar por los criterios de este mundo, sino dejen que una nueva manera de pensar los transforme internamente, para que sepan distinguir cuál es la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto”. Y Jeremías exclama, entre gritos de dolor y desesperación, que se ha dejado seducir por el Señor y que proclama un mensaje que no aceptan los hombres. Se muestran sorprendidos, pues, los hombres de Dios, Pedro, Jeremías y Pa-
blo, porque la forma de actuar de Dios se aleja del mundo de ilusiones y de ambiciones de los hombres. Una de las características de Jesús es este estilo de vida que trastoca los planes del mundo, que actúa desde lo pequeño y que construye desde lo despreciable. Sin entender la cruz
Pedro había encontrado la alabanza al confesar que Jesús era el Mesías, y se muestra orgulloso y seguro al proclamarlo como Hijo de Dios vivo. Y tiene toda la verdad, pero nunca se imagina que el camino del Mesías será a través de un enfrentamiento a muerte con los poderes de este mundo, hasta verse excluido, marginado y condenado. El camino de Jesús no es el camino de los éxitos y los triunfos, del poder y de la fama. El camino de Jesús es el camino de la verdad, del servicio, del encuentro. A muchos de nosotros nos encanta vitorear a Jesús, pero, al igual que a Pedro, nos cuesta entender que la tarea de Jesús y su proyecto de salvación se tengan que realizar mediante el sufrimiento, la exclusión, el fracaso y la muerte. Igual que a Jeremías, nos fascina y nos seduce la misión de Jesús, pero después, cuando encontramos las consecuencias, tenemos miedo, nos angustiamos y quisiéramos volver a los criterios del mundo, pues anunciar la Palabra del Señor nos convierte en objeto de burlas. En el centro de la cruz
Algunos han querido dar un significado de “tomar la cruz”, como una aceptación masoquista del sufrimiento y la miseria; pero no es éste el sentido que le da Jesús. Jesús no ama ni busca arbitrariamente el sufrimiento ni para Él ni para los demás, como si éste encerrara algo especialmente grato a Dios. Una de las características de su misión fue precisamente aliviar el sufrimiento, saciar el hambre y sanar los dolores. Simbólicamente, la Cruz de Jesús manifiesta la plenitud de las relaciones del hombre: relación con Dios expresada en la parte superior; encarnada en la naturaleza y en el cosmos como lo manifiesta la parte inferior; y abierta y comprometida con todos los hombres como lo indican sus brazos. En el centro encontramos el cruce de los caminos de Dios y del hombre hecho carne en Jesús mismo. No es, pues, ninguna negación del universo, ni una vida de angelismo; no agrada a Dios el sufrimiento y la pobreza, sino el verdadero equilibrio en las relaciones
interiores y exteriores de cada persona. Cuando se asumen los criterios que el mundo nos propone como la ambición, el egoísmo, la fuerza, el placer, acaba destruyéndose el hombre a sí mismo, a la naturaleza y a sus hermanos. En el centro de la cruz encuentra el hombre su propia realización. ¿De qué le sirve al hombre?
Cristo viene a darnos la verdadera dimensión de cada persona que no está limitada ni encuadrada en las barreras que le ponen los intereses mundanos del utilitarismo, del comercio y triunfalismo. La propuesta de Jesús es construir un mundo de hermanos, un mundo de dignidad, un mundo que se reconozca amado por Dios Padre. Y por querer construir este mundo, Jesús se encontró con el sufrimiento y el rechazo. Sus discípulos asumirán también esas cruces que nacen del seguimiento fiel a Cristo. Es posible ese otro mundo, pero para lograrlo hay sufrimientos, rechazos, conflictos y cruces que el cristiano ha de asumir siempre, pero sólo así será posible una vida plena. Parecerían contradictorias las palabras de Jesús: ¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero, si pierde su vida? Pero es la realidad, cuando rechazamos vivir la dinámica de la cruz, todo se vuelve en nuestra contra. Al haber roto con Dios, la vida pierde el sentido y vagamos sin rumbo; al haber destrozado la naturaleza, nos sentimos agredidos y como extraños en nuestro propio mundo; y al haber roto con los hermanos nos perdemos en nuestra soledad y egoísmo. Perdemos el centro y el equilibrio de nosotros mismos. ¿De qué ha servido nuestro esfuerzo, si nos encontramos en la peor de las infelicidades? El hombre sólo puede ser feliz cuando se encuentra en armonía con Dios, con la naturaleza y con los hermanos. Parecería una pesada cruz, pero es una cruz que da vida y más si lo hacemos al estilo de Jesús: por amor, con amor y en el amor. ¿Cómo cargamos nuestra cruz? También para nosotros son las palabras de Jesús: “Toma tu cruz y sígueme”, entonces encontraremos la verdadera felicidad. Sólo la Cruz de Jesús da vida. Padre lleno de ternura, de quien procede todo lo bueno, inflámanos con tu amor y acércanos más a Ti, a fin de que, descubriendo la vida que nos trae la Cruz de Jesús, la llevemos con alegría y fidelidad para construir su Reino de Amor. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)
¡Despierta, Mac! Amigo de todo mi afecto:
A
nte los acontecimientos recientes, no sólo en nuestro país sino en todo el planeta, hay dentro de mí un doloroso “amasijo” de sentimientos, de esos que ponen el alma en vilo y, al meditarlos, surge la tristeza, el dolor, la impotencia y casi la desesperanza, y te preguntas: ¿Qué mundo es éste en el que pasan cosas tan dramáticas y terribles, y que a muchos nos duelen al pensar que no podemos hacer gran cosa para evitarlas? Lo que pasa en Somalia, y que los medios se han encargado de relatar, es dantesco. En el éxodo que miles de gentes están sufriendo para huir del hambre, la falta de agua y la guerra, han llegado las cosas a tal extremo, que muchas madres y padres se han visto obligados a abandonar a sus hijos a un lado del camino, ¡dejándolos morir para salvar a algunos otros! ¿Te das cuenta de la tragedia? Imagínate lo que siente una madre o un padre el dejar a un hijo tirado en el camino para que muera sin sepultura y las aves carroñeras den cuenta de él. Que suceda esto en pleno siglo XXI es no sólo insólito, sino imperdonable. La violencia también se ha enseñoreado de nuestro país, llegando a extremos inéditos como el del sábado 20 en Torreón, en un juego de futbol con el estadio lleno; el pánico hizo presa de los asistentes al escuchar un tiroteo, por fortuna fuera del es-
tadio, lo que permitió no sufrir lo que pudo ser una tarde de terror de consecuencias enormes. Los sociólogos nos pueden dar explicaciones científicas de lo que ocurre; pero, “tejas abajo”, yo me atrevería a decir que todo se origina por la falta de valores que reina en la sociedad de hoy. En la familia ya no se educa, en la escuela sólo te dan información, en la televisión nos dan una dosis diaria de violencia extrema en la que el odio y la venganza son los ingredientes de películas y programas. En la política, los gobiernos utilizan el viejo método de Goebbels (una mentira miles de veces repetida acaba por ser creída por las masas), gastando enormes cantidades de dinero en publicidad para decirnos que vivimos en jauja; que hay más y mejores escuelas, pero no nos informan cuántas y en dónde se han construido; que tenemos más carreteras; que la educación ha mejorado y que vivimos en el mejor de los mundos. Vivimos pues un mundo de ficción, y es necesario despertar para mejorar esta sociedad, que sufre una modorra de la que será necesario despertar para descubrir horizontes más humanos y sensibles a las necesidades de los que habitamos este país. Tenemos que creer en un mundo mejor, participando en los cambios necesarios para salir del gran bache en que nos encontramos. Te envío, como siempre, un buen abrazo y mis mejores deseos. Mac.
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
CONTEXTOS PUERTO RICO
La lucha de Vieques y la autonomía universitaria P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
H
ace 113 años fue invadida por los Estados Unidos la hermosa isla de Puerto Rico –el 25 de julio de 1898, y convertida en un “Estado Libre Asociado” de ellos, ficción jurídica con que los estadounidenses engañaron al mundo el 25 de julio de 1952. Fue invadida, sometida a bombardeo, para obligar al 75 por ciento de su población a irse del país exigiendo al resto a contentarse con una ciudadanía de segunda que no le permite votar, pero sí enrolarse en el Ejército, para expropiarle sus tierras y desplazar su tejido social, desemplear a su población sumiéndola en la pobreza, intentar eliminar su cultura y su idioma, así como su sistema económico, sus valores, costumbres y música. Pero esta isla está asentada sobre un volcán social que recurrentemente explota. Esto es lo que ha pasado en el último año donde todas las estructuras políticas y sociales fueron cuestionadas por los estudiantes y gran parte de la población civil. Esto ya había sucedido hace ocho años cuando, unida la población civil, la Iglesia Católica y las Iglesias expulsaron a la Marina estadunidense de la isla “La Niña”, de Vieques, perteneciente a Puerto Rico. Al inicio de 2010, los universitarios se lanzaron a la huelga como respuesta al intento de la administración universitaria por eliminar las exenciones de matrícula a los estudiantes talentosos; a pesar de la represión de que fueron objeto, lograron su objetivo.
En diciembre pasado, por encima de los acuerdos, violándolos, las autoridades universitarias hicieron recortes y exenciones. Entonces los universitarios se apoderaron de las instalaciones. Con esto, las autoridades provocaron una de las luchas más valientes de los últimos años, en las cuales los estudiantes dieron a saber que es posible buscar soluciones alternativas a la situación de colonialismo degradante que se viene viviendo. Las autoridades universitarias buscaban la privatización de la universidad, mientras los estudiantes proclamaban: “Estamos construyendo una universidad pública”. Lo que pensaban realizar con la universidad, se quería lograr con todo el país. Los estudiantes lo percibieron, lo denunciaron y lo combatieron. El Gobernador, presionado por el Gobierno de los Estados Unidos, tuvo que echar marcha atrás, y así, en junio, cesó la huelga; pero habrá que continuar consolidando las victorias y sumando otras. Así, la huelga que comenzó por razones económicas, escaló una reafirmación de la autonomía, la autogestión y la educación, y contra la privatización, la política neoliberal y la sujeción del país. A pesar del plebiscito que el presidente Obama planteó con un proceso viciado, sin dejar a los boricuas decidirlo, libremente, la combatividad de los estudiantes y de la sociedad civil expresará su voluntad. Puerto Rico tiene derecho a acceder a su independencia porque ha defendido su nacionalidad, su idioma, su literatura y sus valores.
ANTENA
Ciudadanía Indignada TERESITA VILLASEÑOR VARGAS
N
oticia: Después de auditar los 356 mil 452 millones transferidos a entidades y municipios, correspondientes a la Cuenta Pública de 2009, la Auditoría Superior de la Federación exige a estados y municipios devolver 6 mil 754 millones que no fueron comprobados conforme a la ley. Comentario: Esta actitud de exigencia es indispensable. En la sociedad hay verdadera molestia por la impunidad y cinismo con que se conducen políticos y delincuentes. Casos muy graves son éste de Moreira que, en seis años, deja a Coahuila con una deuda cien veces más elevada; le siguen Veracruz, con deuda 70 veces más elevada, y Michoacán, con 30 veces más elevada. Son gobernantes que necesitan responder al cuestionamiento ciudadano. También vemos con indignación a esa serie de líderes de grupos variados, que se dicen aliados de partidos de izquierda, ocupados continuamente en evitar medidas públi-
cas que favorecen el interés general; medidas tan importantes como son las reformas de ley para combatir la irresponsabilidad en el manejo de los recursos públicos, o para combatir “el lavado de dinero”, o para disciplinar a monopolios y oligopolios; también está frenada la reforma política, y la laboral, etc., etc. ¡¿Cómo se atreven a ir contra el interés de toda una nación?! Al aceptar el cargo de gobierno los legisladores y funcionarios suelen jurar su cumplimiento a la ley terminando con esta frase: ¡¡Que la nación nos lo demande!! ¿Pero dónde está este pueblo organizado y comprometido en vigilar el buen oficio de su gobierno? Están surgiendo algunos activistas como Alejandro Martí e Isabel Wallace, bastante informados, con sentido común e intuición política, pero... son muy pocos, faltamos muchos más. No se trata de aumentar la grillera como las de los marchistas o de los que hacen tomas: se trata de tomarse en serio como observador honesto de la realidad social, con la finalidad de dar a conocer decentemente la propia opinión en la mejor oportunidad y lugar.
ILUMINACIÓN
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com
“Id y haced discípulos a todos los pueblos”, lema de JMJ Río 2013. 24 de agosto. ( ACI). El Papa Benedicto XVI anunció el lema de su próximo encuentro con los jóvenes del mundo previsto para julio de 2013 en Río de Janeiro (Brasil), tomado del Evangelio de San Mateo: “Id y haced discípulos a todos los pueblos” (cf. Mt 28,19).
Figuras misioneras de la Iglesia P PEGUEROS: “¿Qué finalidad tiene la Iglesia al presentarnos figuras de misioneros a veces muy diversos entre sí?... ¿Por qué las revistas de los Institutos Misioneros también nos dan a conocer historias de misioneros actuales y de los que ya murieron?... ¿Qué aportó el Concilio Vaticano II a este tema misionero?... Gracias por su tiempo”. LUIS TAPIA SOTO (MORELIA)
El portal informativo vaticano, aho ra en español. 24 de agosto. (AICA). Con un “click” efectuado sobre el teclado de un “tablet” en las vísperas de la solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa dejó inaugurado el portal vaticano www.news.va en italiano y en inglés. Ahora, con motivo de la visita del Papa a Madrid, se marcó el inicio de una nueva edición para este portal en español y que comenzó a funcionar en cuanto el Papa arribó a Madrid.
Primera Diócesis de América, a 500 años. 24 de agosto. (Zenit). En la Cd. de Santo Domingo tuvieron lugar las celebraciones del quinto centenario de la creación de la primera Diócesis de América. El enviado papal, Card. Carlos Amigo, subrayó la urgencia en la Iglesia de América de una nueva evangelización. Y dijo que: “El Señor ha querido que el Evangelio llegara allí donde se encuentran los hombres, en su historia y con su propia cultura”.
Concluye II Encuentro Nacional de Radios Católicas por Internet. 24 de agosto. (CEM). Tras finalizado el II Encuentro Nacional de Radios Católicas por Internet, organizado por la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación, con el tema “La radio en la Iglesia. Retos y desafíos”, los comunicadores católicos concluyeron en destacar el medio radial como instrumento evangelizador, que ayude a la sociedad a construir un México de paz.
... Y MUNDO Washington revisará y suspenderá algunas deportaciones. 24 de agosto. ( El Nuevo Herald). En un cambio importante de política migratoria, el Gobierno de Obama anunció que de ahora en adelante proyecta no deportar a extranjeros que se encuentran en proceso de expulsión ante las cortes de inmigración, siempre que no tengan antecedentes penales.
Cuba asume presidencia de la Comisión de Desarme. 24 de agosto. (ANSA). Cuba asumió la presidencia de la Comisión de Desarme de Naciones Unidas con un llamado a sacar a ese organismo del estancamiento. “Debemos iniciar con toda urgencia nuestros trabajos sustantivos y garantizar el derecho de los seres humanos y de los pueblos a vivir en paz y en un mundo sin armas nucleares ni guerras “, señaló el viceministro de Relaciones Exteriores cubano.
La SEP hará cambios en libros de secundaria. 24 de agosto. (Panorama Informativo). Se renovará la materia de tecnología. Los libros de texto de secundaria serán revisados por la Secretaría de Educación Pública, en el ciclo escolar que está por comenzar, con el fin de concretar la reforma en el nivel básico. La materia de tecnología se actualizará para ofrecer las especialidades agropecuaria y pesquera, información y comunicación.
Arranca Programa de Obra Pública. 24 de agosto. (El Correo). Habitantes de varias colonias recibieron con agrado la obra de pavimentación. Estos proyectos los lleva a cabo el Gobierno local como parte del Programa de Obra Pública en la zona urbana y rural del municipio, y la construcción de un colector pluvial. El presidente municipal Gerardo Silva Campos dio el banderazo de inicio de estas obras que costarán 1 millón 424 mil 316 pesos.
L
a actividad misionera de la Iglesia nace de una firme convicción: Cristo es el Salvador de todos los hombres, aun de aquellos que no lo conocen; es también la fuente originaria de los valores que ya poseen y la meta escondida a la que tienden, porque todos han sido creados en Cristo y orientados a la comunión con Él. Es cierto que los no cristianos de buena voluntad viven abiertos ya al amor de Dios, de manera que puedan recibir la salvación. Esto es un motivo más para que conozcan su rostro y su nombre y vivan conscientemente y en plenitud su relación con Él. Su condición puede ser representada por aquel macedonio que durante la noche se apareció en sueños a San Pablo y le suplicaba que fuera a evangelizar su país (Hch 16,9). Dios quiere que todos los hombres se salven “por medio de un solo mediador… Cristo Jesús, que se entregó a Sí mismo en rescate por todos” (1Tim 2,4-6). Por eso la evangelización siempre será la misma y tendrá como centro el anuncio explícito de que Dios nos da la salvación en Jesucristo, su Hijo crucificado y resucitado. Este anuncio tiene que ser entusiasta y franco, pero también humilde: la verdad que nos ha sido confiada es un regalo, no es algo para vanagloriarnos, es una responsabilidad. Y el hecho de que toda la Iglesia es misionera no excluye, antes requiere que haya misioneros con una vocación propia modelada sobre aquella que recibieron los Apóstoles. Cada época de la Iglesia ha
tenido su propio estilo evangelizador, y para distinguir bien los valores permanentes volvemos los ojos a las figuras misioneras de todos los tiempos. Esta referencia de fidelidad será una garantía para impulsar las nuevas gracias del Espíritu Santo y los métodos que se han de seguir en las nuevas situaciones. En toda la historia de la evangelización sobresalen algunas figuras misioneras que según los carismas recibidos han puesto el acento en diversos factores: el concepto de misión, su forma de hacer apostolado, y especialmente sus propias virtudes y el estilo de vida fraterna de los que ha seguido sus pasos. Tienen una espiritualidad propia: benedictina, franciscana, dominicana, carmelita, ignaciana, mercedaria, redentorista, josefina, comboniana, etc. En el campo misionero, llamado “ad gentes”, encontramos figuras que tienden más hacia la acción directa, al estilo de San Francisco Javier, o hacia la contemplación, como Teresita del Niño Jesús, o hacia la renovación misionera y espiritual de la comunidad, como Paulina Jaricot, fundadora de la que hoy conocemos como Obras Pontificias Misionales. El Vaticano II rescató la actividad misionera hasta entonces encargada a una Congregación romana, Propaganda fide, para recordarnos que es obligación de toda la Iglesia. La multitud de admirables misioneros que nunca han faltado en la Iglesia nos ayudan a tener presente que el encargo misionero de Jesús es también para nosotros.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
SANTORAL Santa Rosa de Lima (1586-1617) Virgen. 30 de Agosto.
Nació en Lima, Perú. Llamada Rosa por su tez sonrosada. Ya en su infancia era piadosa, gustaba de hacer sacrificios por amor a Dios; por ejemplo, ayunar 3 veces por semana a sólo pan y agua o evitar comer algo de lo que más le gustara. Se dedicaba a las labores del hogar, con una inclinación a orar y atender a los pobres. En cierta ocasión, su madre le colocó en la cabeza una corona de rosas, a la que ella con discreción le introdujo espinas, para mortificarse en memoria de la Pasión de Cristo; era feliz en la soledad, alejada del mundo y de las tentaciones de la juventud, atendiendo con generosidad a pobres y enfermos. Su belleza y lozanía atraían miradas de pretendientes interesados en hacerla su esposa, pero ella sólo deseó consagrarse a Jesús. Ingresó a la Tercera Orden Dominica. Su vida religiosa fue plena de éxtasis y experiencias místicas. Los embates del maligno eran constantes que combatió con oración y severas penitencias y ayunos. Devota de la Eucaristía. En una visión ante Nuestra Señora del Rosario, escuchó que el Niño Jesús le decía Rosa de mi corazón, sé mi esposa.
San Ramón Nonato (1204-1240) Cardenal. 31 de Agosto.
El término nonato hace referencia a lo milagroso de su nacimiento, ya que se le retira del vientre de su madre muerta. Nace en Cataluña, España, educado esmeradamente por su padre, tiene gran devoción a la Virgen María. En una aparición, Nuestra Señora de la Merced le indica ingresar a la Orden Mercedaria; es ordenado Sacerdote en 1622. Ocupa su herencia en rescatar más de 600 cristianos cautivos en Argel y Túnez. Predica logrando múltiples conversiones. Es encarcelado como rehén para liberar a quienes han sido aprehendidos por seguir a Cristo. A fin de impedir que convirtiese a otros prisioneros y a los carceleros, le cierran la boca con un candado. Una vez que los mercedarios lo rescatan regresa a su país, y por sus méritos es nombrado Cardenal en Roma. Contrae la peste negra, muere en Barcelona. Canonizado por Alejandro VII en 1657. Iconografía: con hábito o con capelo cardenalicio, custodia, cadenas rotas a sus pies, en ocasiones, con un candado en la mano o en la boca. Eficaz protector de embarazadas, ginecólogos y de quienes se ven perjudicados por calumnias y difamaciones.
Santo Domingo de Val (1243-1250). Niño Mártir. 31 de Agosto. De familia noble católica. Nace en Zaragoza. Su papá es devoto de Santo Domingo de Guzmán –de ahí su nombre–. El niño es acólito y diario camina de su casa a la escuela catedralicia, pasando por un barrio habitado por judíos; en ese trayecto, él y varios de sus compañeros entonan cantos sacros, lo que enardece a quienes los escuchan y deciden asesinarlo. Ese vil deseo es estimulado por los augurios de un supuesto adivino, quien los persuade diciendo: Si arrojan a las aguas del río el corazón de un cristiano y una Hostia consagrada, todos los cristianos desaparecerán. Aquellos paganos pagan por conseguir una Hostia consagrada y traman un plan para capturar al pequeño. Al poco tiempo se realiza el cruel hecho: raptan a Dominguito, pero antes de eliminarlo, le ofrecen que lo dejarán libre si pisa una imagen de Cristo. Pese a sus 7 años de edad, el niño se niega a hacerlo, por lo que le clavan pies y manos sobre una cruz. Ya muerto, lo atraviesan con una lanza en el costado y le arrancan el corazón. Por eso el pueblo inicia su culto inmemorial. Protector de niños cantores y acólitos.
Beato Bartolomé Gutiérrez (1580-1632) Mártir. 2 de Septiembre. Oriundo de la hoy capital de México. Se desconocen pormenores de su infancia. Hacia 1596 ingresa al convento de San Agustín. Al concluir los estudios correspondientes, recibe la Ordenación Sacerdotal. Ejerce su ministerio en Yuriria, Guanajuato, y en Puebla. En 1606 lo comisionan para evangelizar en Manila, Filipinas, junto con los Padres Vicente Carvalho y Francisco Terrero. En esa ciudad se desempeña como maestro de novicios durante 6 años, hasta que es enviado a las Misiones de Japón. En dos ocasiones viaja a catequizar en Japón; en la segunda, 1618, pese a las persecuciones paganas iniciadas por el emperador Taicosama, permanece en forma clandestina y logra múltiples conversiones, hasta que es atrapado y encarcelado junto con otros Sacerdotes. Bartolomé es quemado vivo en una hoguera, y sus cenizas arrojadas al mar; junto a ellos son sacrificados Antonio Ishida, de la Compañía de Jesús; Jerónimo Jo y Gabriel de la Magdalena, Religioso de la Orden de los Hermanos Menores. Beatificado por el Beato Pío IX. Iconografía: Con hábito de la Orden Agustina, en la hoguera del Martirio.
ESPACIO MISIÓN El Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda presidirá la Santa Misa el 1º de Septiembre en la Capilla de la Curia de Pastoral (1º de Mayo 335, Centro), a las 19:00 hrs., que se ofrecerá por el eterno descanso de sus hermanos Salvador y Luis, fallecidos hace unos días. Se agradece a todos aquellos Sacerdotes y fieles que se unan en sus intenciones. Morelia, Mich., 28 de Agosto de 2011.
Encuentro Nacional de la Unión de Enfermos Misioneros Se invita a los Ministros Extraordinarios de la Comunión (MEC) y a otros laicos interesados a esta reunión a efectuarse, D.m., los días 15 al 18 de septiembre en San Juan de los Lagos, Jal., con el lema “Testigos de la Palabra, Misioneros del Evangelio”. La finalidad es sensibilizar a los visitadores de enfermos, MEC, etc. para desarrollar su apostolado con sentido misionero. Inscripción: $250; pasaje: $400. Informes, con la Srita. Angelina Durán, de Lunes a Viernes, de 11:00 a 14:00 hrs., en 1º de Mayo 335, Altos, Centro, Morelia, Mich. Tel. (443) 312-4386.
Jornada del Clero Nativo OMPE MORELIA
E
n nuestra actualidad es triste y a la vez preocupante darnos cuenta de cómo muchas vocaciones se pierdan a falta de recursos económicos, y más en lugares de misión, donde el surgimiento de vocaciones nativas en estos territorios es de gran importancia. Esta realidad nos incumbe a todos como Iglesia, no quedamos exentos y está en nosotros poder colaborar en esta gran misión. Cada tercer domingo del mes de agosto se realiza la Jornada del Clero Nativo, programa que pertenece a la Obra de San Pedro Apóstol, una de las Obras Misionales Pontificias Episcopales; que ha buscado apoyar desde sus inicios las necesidades de las misiones; Juana Alejandrina Bigard, su fundadora, junto con su madre aportaron todo lo que tenían pa-
ra apoyar a los jóvenes que querían ser Sacerdotes, pero no contaban con los recursos económicos necesarios; después quiso extender su obra y fue invitando a otras personas a colaborar. Como cada año, este domingo 21 de agosto se llevó a cabo esta colecta con el fin de recaudar becas con un valor de mil pesos cada una, cantidad simbólica en nuestro país, puesto que dicho dinero se concentra de todas las Diócesis del país en OMPE México, y se envía a Roma donde, a su vez, se traslada a aquellos lugares de Misión en donde surgen jóvenes con la inquietud de prepararse para la vocación al Sacerdocio o la Vida Religiosa, pero que no cuentan con los recursos económicos necesarios para formarse en un Seminario o en alguna casa de formación. Cabe señalar que dicha Jornada se realiza una vez al año, pero la labor de recaudar becas
para las vocaciones en tierras de misión es constante a lo largo de todo el año, puesto que la necesidad es bastante y se requiere que se realice esta labor tan importante para nuestra Iglesia. Es por esto que la Obra de San Pedro Apóstol en nuestra Arquidiócesis de Morelia realiza estos trabajos todo el año y, al igual que ellos, hay gente que se encuentra cooperando todo el año. Si tienes la inquietud de apoyar a esta obra, comunícate a OMPE Morelia al Tel. 312-4386, o visita la página ompemorelia.com Cada uno puede poner su granito de arena, espiritualmente con su oración, con sacrificio y materialmente en lo que esté en sus posibilidades. Agradecemos de antemano a todas las personas que nos apoyaron en esta Jornada, y a las personas que día con día realizan esa labor tan noble e importante. Dios les recompensará, y recuerden que con su oración, sacrificio y donativo
FE
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
fe ...y cultura
9
PASTORAL DIOCESANA NUESTRAS RAÍCES HISTÓRICAS f
Vasco de Quiroga, promotor de justicia social Él creía firmemente que sólo una sociedad justa podía ser el vehículo adecuado para el desarrollo de la persona humana.
Hospitales-Pueblos de Santa Fe en México y Michoacán, y posteriormente los miles de comunidades indígenas en su Obispado, y aun a través del Continente Americano, ya que el Gobierno español tomará años más tarde la sugerencia de Quiroga para la formación de pueblos como modelo para todos sus territorios (Vasco de Quiroga y Obispado de Michoacán, Morelia, Fimax, 1986, p.12-13).
P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Don Vasco de Quiroga
“D
esde su llegada a América como seglar y posteriormente como primer Obispo de Michoacán, el señor Quiroga se preocupó por que la justicia se implantara en este Nuevo Mundo. Él creía firmemente que sólo una sociedad justa podía ser el vehículo adecuado para el desarrollo de la persona humana. Se dedicó así, desde un principio, a denunciar las injusticas y los malos tratos de los primeros conquistadores, pobladores, mineros, oidores y demás hombres que atentaban contra las leyes y el derecho, que para él era la única norma que debía regir los
f
Nosotros
destinos de cualquier sociedad, y especialmente de este Mundo Nuevo que nacía. Ante la durísima situación de injusticia, Quiroga propone que se haga justicia a los indios, reuniéndolos en poblados y tratándolos como gente para que puedan vivir “en policía” o sociedad ordenada y justa. Es así como nacen primero los
Un gran ejemplo y trabajo provocador es el que nos deja como legado nuestro primer Obispo. Hoy, en estos tiempos, más que nunca, la promoción de la justicia es una exigencia de la evangelización. Si la evangelización no lleva a un pueblo a vivir la justicia en todas sus relaciones, es que todavía la evangelización no ha permeado toda la cultura de ese pueblo. En nuestra labor evangelizadora continuamos viviendo situaciones semejantes a las que inteligente y valientemente se enfrentó Don Vasco de Quiroga. Hoy estamos en una sociedad empobrecida; hay dispersión, si
no física, sí emocional, ante la violencia e inseguridad que se cierne en todas partes. Se viven injusticias en el orden económico, social y político. La ley de la selva sigue vigente: los más fuertes viven a costa del débil y desprotegido. Nuestro trabajo evangelizador está llamado a tener una incidencia en el campo social. No dejemos que nos recluyan a las sacristías, marginándonos en el diálogo y en la búsqueda de soluciones. La Iglesia, y más en concreto nuestra Diócesis, no sólo tiene una palabra que decir sino el generoso testimonio, a lo largo de estos siglos, de haber ofrecido un fuerte impulso para una vida digna y más justa, donde todos tuvieran acceso a lo necesario para desarrollarse plenamente como personas. Hoy tenemos el compromiso de promover la justicia social, dando a conocer la Doctrina Social de la Iglesia, sosteniendo las obras de solidaridad y con una mayor apertura al diálogo con otras personas e instituciones que estén trabajando por su puesta en práctica. En Vasco de Quiroga tenemos un ejemplo, tenemos un ca-
CATEQUIZANDO HOY
Nueva Evangelización, nueva manera de catequizar P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
H
oy aparece de nuevo en la Iglesia el tema de la Evangelización, con la finalidad de reflexionar y encontrar caminos que lleven a vivir un auténtico proceso evangelizador en todos los niveles (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores) y ambientes (políticos, universitarios, empresarios, campesinos, obreros, los alejados, los no creyentes, entre otros). El Papa Benedicto XVI ha marcado en tres momentos su intención de retomar el tema de la Evangelización: el 24 de octubre de 2010, al finalizar la Asamblea del Sínodo de los Obispos para Medio Oriente, el Papa ha puesto en primer lugar el tema de la Evangelización; el 21 de septiembre de 2010, el Papa ha creado el Consejo Pontificio para la promoción de la
Nueva Evangelización; ahora, el Papa ha decidido convocar la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, con el tema: La nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana, que se llevará a cabo del 7 al 28 de octubre de 2012, con la finalidad de examinar la situación actual en las Iglesias particulares, para implementar nuevos modos y expresiones de la Buena Noticia que ha de ser transmitida al hombre contemporáneo con renovado entusiasmo. Esta situación que se vive al interior de la Iglesia no puede ser indiferente para nosotros los Catequistas, dado que la Catequesis es parte del proceso evangelizador. El contenido de la Evangelización no cambia; sin embargo, los modos sí han de ser diferentes de acuerdo a las etapas o ambientes a quienes se dirige la Evange-
lización, y podemos desde ahora iniciar un cambio en la manera de catequizar a los diferentes interlocutores. Aquí están algunas propuestas: 1. Partir del nivel de desarrollo del interlocutor: Hay que ubicar a quien se va a formar en su fe, teniendo en cuenta los diversos contextos que vive: social, cultural, político, religioso y económico. Los diversos contextos influyen en todo proceso evangelizador y nos descubren las causas de la adhesión o no adhesión al Evangelio. 2. Tomar lo que culturalmente hay disponible para llevar al encuentro, a la intimidad con Jesucristo: Jesús no hizo préstamos o importaciones culturales para explicar los misterios de Dios; Él, con la riqueza o pobreza de su cultura, explicó los misterios de Dios en un lenguaje disponible en su tierra y comprensible
para todos sus interlocutores. 3. Proponer aprendizajes significativos que les lleven a crear nuevos aprendizajes por sí solos: La educación en la fe no es algo que ha de quedarse en la mente o en la memoria solamente, sino que lleva a una nueva manera de pensar, de actuar y de vivir. La Catequesis permite el diálogo con su vida, con su historia y, a partir de la Palabra de Dios, formular una nueva propuesta de vida. 4. Fortalecer la Catequesis con la participación de los papás: No hemos de desconocer que la Catequesis primera se da en el hogar, y que lo que ahí se vive fortalece o debilita la Catequesis que se da en la Parroquia, a través de los centros de formación. Para ello, se han de implementar los libros que son propios y que sugieren cómo fortalecer y ampliar el tema visto con el apoyo de los papás.
10 f
FE
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
PASTORAL SOCIAL
Las comunidades eclesiales de base, esperanza o desecho después de Aparecida (1) P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
A
unque en nuestra Diócesis de Morelia y en la Provincia Eclesiástica de Morelia, que incluye cinco Diócesis, la presencia de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) prácticamente es muy limitada, no así en otras Diócesis de México y de América Latina donde han producido frutos de evangelización y martiriales evidentes, vale la pena hacer una reflexión a partir de Aparecida, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. La Asamblea de Medellín hizo opción por ellas, las adoptó y promovió, aunque podemos decir que Aparecida “las tomó en cuenta” solamente; sin embargo, para muchos Obispos está clara la opción y han hecho un llamado a revitalizarlas y respaldarlas. Aparecida así deja grandes ambigüedades: reafirma la línea de Medellín, pero, al introducir la expresión de “pequeñas comunidades eclesiales”, pareciera debilitar esta imagen
f
de “célula eclesial” por equiparla a cualquier expresión de pastoral que sea pequeña (pocos miembros) y que represente algo comunitario. Además, aparece distorsionada como si fuera una realidad eclesial exclusiva de laicos, pobres, de ambiente rural o habitantes de las periferias de las ciudades, confundiéndolas con movimientos sociopolíticos, o con más benignidad catalogándolas como grupos bíblicos o de oración. Es entonces preciso definir la identidad y potencialidad de las CEBs. Lo que apareció en el modelo histórico de las CEBs fueron posiblemente respuestas adecuadas a las circunstancias de las décadas de los 7090s. No fueron, y desde luego no podían ser, la expresión cabal y permanente de lo que era ser la instancia de base, de raíz de la Iglesia. Otro aspecto se refiere a que hay que distinguir también el contenido sacramental de la Iglesia y lo que está en el área de los carismas. Lo sacramental, además de ser normativo, es permanente, global, social y primicia
del Reino; lo carismático está en función de lo sacramental, es transitorio, opcional, específico y complemento de la acción eclesial. Distinguir entre lo que es evento y de corto alcance (un programa, tal grupo, una actividad que hoy comienza pero termina mañana), lo que es área de servicios o de organizaciones necesarias para la vida eclesiástica, de aquellos que es, como las CEBs, instancia de raíz en la Iglesia. Las CEBs contienen en germen todo lo que es ser Iglesia, es decir, dimensiones, aspectos, que no se reducen a un programa o técnicas, sino que serán oportuna y progresivamente desarrollados: palabra, culto, servicio, comunidad y misión. Y finalmente distinguir entre lo que es membrete (de base), de lo que es la propia esencia de las CEBs. Lo primero puede cambiar, lo segundo no, es intocable. Sin embargo, en circunstancias concretas, una buena estrategia puede aconsejar no cambiar una terminología que fue consagrada por varias encíclicas papales y cuatro
Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y Caribeño (Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida). Las CEBs tienen como horizonte, mística fundamental y referencia operativa la perspectiva del Reino de Dios y del nuevo Pueblo de Dios, del cual no son señal y primicia privilegiada. Están insertas vitalmente en el ambiente donde se encuentran y se preocupan por llevar, identificar y acoger las semillas del Reino donde quiera que se encuentren; están donde está el pueblo. Su preocupación primordial, como punto de partida, no es llevar a la gente al templo o a los Sacramentos, sino ayudar a que cada ser humano encuentre al Dios vivo y se relacione con Él, con la vida de Dios, con los que están presentes en su vida y que entran dentro de sus relaciones. Realmente están convencidas que el amor a Dios y al prójimo, según la enseñanza de Jesús, resumen toda la Ley y los Profetas; el amor al prójimo es lo que realmente da vida eterna.
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
Observaciones preliminares de la Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes de la CIDH a México HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA HSS
C
iudad de México, 2 de agosto de 2011. La Relatoría sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó una visita a México del 25 de julio al 2 de agosto de 2011. A continuación se presentan las Observaciones Preliminares de la Relatoría sobre la visita. El objetivo principal de la visita fue observar la situación de los derechos humanos de las personas migrantes en México. La delegación estuvo compuesta por el comisionado Felipe González Morales, relator sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias; Santiago A. Canton, secretario ejecutivo de la CIDH; Álvaro Botero Navarro, abogado especialista de la Relatoría, y María Isabel Rivero, directora de Prensa y Difusión. En el marco de la visita, la delegación de la CIDH visitó la Ciudad de México; Oaxaca e Ixtepec, en el Esta-
do de Oaxaca; Tapachula y Ciudad Hidalgo, en el Estado de Chiapas; Tierra Blanca y Veracruz, en el Estado de Veracruz; y Reynosa y San Fernando, en el Estado de Tamaulipas. Durante la visita, la Relatoría sostuvo reuniones con autoridades del orden federal, estadual y municipal; con organizaciones de la sociedad civil, así como con organismos internacionales con sede en México. Recomendaciones preliminares
1. Garantizar de manera inmediata la vida y la integridad personal de los migrantes en territorio mexicano, mediante acciones concretas que faciliten el tránsito seguro de todos los habitantes; por ejemplo: el establecimiento de centros de atención a migrantes en las rutas migratorias; el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes; campañas masivas de información sobre los derechos de los migrantes, entre otras. 2. Facilitar medios de transporte seguros y adecuar los existentes para
que cumplan con condiciones mínimas de seguridad. 3. Garantizar la seguridad en todas las terminales de transporte y albergues para migrantes. 4. Iniciar de manera inmediata una consulta amplia y transparente con la sociedad civil y todas las áreas del Estado federal y estadual vinculadas con los asuntos migratorios, para la elaboración del Reglamento de la Ley de Migración. 5. Contemplar en el futuro Reglamento la excepcionalidad de la detención, según los estándares interamericanos, y garantizar de la manera más amplia posible el otorgamiento de documentación que facilite el tránsito de los migrantes. 6. Contemplar en el futuro Reglamento mecanismos alternativos a la detención. 7. Facilitar el acceso a las organizaciones de la sociedad civil para verificar la situación de los migrantes detenidos en las estaciones migratorias. La sola acreditación de la organización debe ser suficiente para que puedan acceder durante los horarios de visita.
8. Garantizar condiciones de seguridad para las y los defensores de los derechos humanos de las personas migrantes. 9. Garantizar el acceso de los migrantes a la justicia mediante medidas que incluyan asesoramiento jurídico gratuito y el establecimiento de un programa de protección a víctimas y testigos de delitos cometidos contra migrantes. 10. Establecer protocolos, en consulta con la sociedad civil, en relación con el manejo y la identificación de los cadáveres. 11. Consultar con organizaciones de la sociedad civil especializada y con expertos independientes los asuntos relacionados con la identificación de los cuerpos sin vida hallados. 12. Capacitar periódicamente a todos los funcionarios federales y estaduales en relación con la prevención e investigación de los delitos. 13. A todos los países de la región, coordinar sus políticas migratorias para asegurar los derechos humanos de todos los habitantes.
FE
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Jesús tentado por Satanás en el desierto Marcos 1,13 P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura. ¿Qué dice la Palabra de Dios?
C
on el episodio de las tentaciones (1,12-13), San Marcos cierra el prólogo de su obra (1,1-13) e introduce el ministerio público de Jesús (1,14-15), que inicia con la proclamación del Evangelio. La narración de la tentación está unida literaria y doctrinalmente al prólogo por las palabras desierto (vv. 3.4) y por la mención del Espíritu (vv. 8.10). Entre los evangelistas, la narración de la tentación según San Marcos es la más breve de todas (Mt 4,1-11; Lc 4,113). San Marcos no cuenta ni cuáles ni cuántas fueron; más bien subraya la permanencia de 40 días en el desierto como un tiempo de prueba o tentación, así como anteriormente el pueblo de Israel. Después de haber recibido el Espíritu en su Bautismo, Jesús puede afrontar a Satanás en el desierto (Mc 3,27). El desierto es lugar de prueba,
f
ahí Jesús triunfa sobre Satanás. Mediante el empleo de la expresión “estaba entre las fieras y los ángeles le servían”, Él instaura la paz mesiánica anunciada por los profetas (Os 2,16-20; Is 11,6-9; 65,25); en particular, la mención de estar entre las fieras indica que las fieras no le atacaban, sino que estaban en una convivencia pacífica. Con esto se cumple la frase del Salmo 91,11.13: “Dios protege al justo… caminará entre leones y serpientes…” Ya Moisés había dicho al pueblo, sacado de Egipto, “Yahvéh te ha conducido por este desierto, lugar de serpientes y escorpiones…” (Dt 8,15). La expresión “los ángeles le servían”, expresa la asistencia al hombre justo, por parte de Yahvé Dios. Para la comunidad cristiana, Jesús es el nuevo Adán, el justo que realiza en su vida el proyecto originario de Dios: la victoria sobre las fuerzas del mal, instaurando la paz perfecta y la armonía en el mundo. Esta escena del desierto ligada inmediatamente al Bautismo, en el Evangelio de Marcos, anticipa el programa de toda su misión: un tiempo de constante prueba, de la que triunfará mediante su muerte en la Cruz y por la Resurrección. Por la
obra de Jesús Mesías viene la paz a la creación (Rm 8,19-22); la victoria de Jesús trae la reconciliación perfecta entre los hombres y la creación (Col 1,20) y la recapitulación de todas las cosas en Él (Ef 1,10). Seguir a Jesús en su éxodo significa superar la prueba como Él, e instaurar un mundo maravilloso de paz que reconcilia la tierra con el Cielo. 2. Meditación. ¿Qué nos dice la Palabra de Dios?
Toda la vida estaremos expuestos a tentación. Hay que considerar la tentación como un crisol que purifica; como un reto a vencer, no como un abismo al que hay que temer. No hay que desalentarnos ante la tentación. ¿Cuáles son las tentaciones más frecuentes de un padre de familia, de un hijo, de un obrero, etc.? 3. Oración. ¿Qué decimos al Señor Dios?
Brota del corazón una oración de confianza en el triunfo sobre la tentación, pues como Jesús, estando abiertos al Espíritu, tenemos la garantía de poder vencer a Satanás.
Como los justos en el AT, debemos invocar al Señor en el peligro o prueba: “En el peligro invoqué al Señor y Él me liberó” (2Sm 22,7; Sal 18,6; 116,4; 118,5; 138,3). Atender a la exhortación de Jesús: “Velen y oren para que no entren en tentación. El espíritu está pronto, pero la carne es débil” (Mt 26,41). Podemos suplicar: “No nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal. Amén” (Mt 6,13). Una exclamación: ¡Feliz el hombre que soporta la prueba! (St 1,12). 4. Contemplación-acción. ¿Qué conversión de vida nos pide el Señor Dios?
Nadie diga que es Dios quien lo prueba, sino su propia concupiscencia (St 1,12-15). No exponernos a la tentación, no probar a Dios, como sugiere el diablo a Jesús en Lc 4,11: “Arrójate de aquí, al fin que ha dado órdenes a sus ángeles para que no tropieces con ninguna piedra”. Tener confianza en el triunfo sobre el maligno, pues “Dios no permitirá que seamos tentados por encima de nuestras fuerzas” (1Cor 10,13). El Señor rescata de tentación a los piadosos (cf. 2Pe 2,9).
PASTORAL FAMILIAR
La realización de la vocación al amor P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
L
eemos en el libro del Génesis que Dios al principio los hizo hombre y mujer, por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola cosa. Sabemos que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios; pero, al ser creado a su imagen, no es porque Dios necesite del hombre para existir, sino que esa llamada que Dios le hace al hombre a la existencia es esencialmente por amor y, más aún, lo ha llamado al amor a un mismo tiempo. Dios es amor y vive en Sí mismo un misterio de comunión personal de amor. Por ello, la humanidad tiene en su corazón la vocación y, por consiguiente, la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión, dice la Familiaris consortio. En este sentido, el hombre está llamado a desempeñar en su ser un amor real, no un amor aparente; verdaderamente, este amor al que el hombre está llamado debe manifestarse en la totalidad de su vida
diaria, buscando siempre la dignificación de la persona humana (hombre-mujer). Puesto que el amor abarca el cuerpo humano y el cuerpo se hace espiritual, nos toca a nosotros, como seres creados para el amor, buscar siempre la dignificación del matrimonio, de las utilidades y de los beneficios que de él se derivan para la familia y para la sociedad humana; pero también ser conscientes de los vicios que se oponen a la vida conyugal y de los remedios que es preciso poner en práctica. La revelación cristiana conoce dos modos específicos de realizar integralmente la vocación de la persona humana al amor: el matrimonio y la virginidad. El matrimonio no es, por tanto, efecto de la casualidad o consecuencia de instintos naturales inconscientes. El matrimonio es una sabia institución del Creador para realizar su designio de amor en la humanidad. Por medio de él, los esposos se perfeccionan y crecen mutuamente, colaborando con Dios en la procreación de nuevas vidas. El
matrimonio es una comunidad de amor, camino de salvación personal y del otro. Las parejas están llamadas al amor; entre más amen, más cerca estarán de Dios, pues Él es Amor. Siempre hay que dar, buscar la felicidad del otro, no la propia. Es necesario recordar que la virginidad sólo se puede ofrecer una vez: en esto radica su valor irremplazable como símbolo de la totalidad del amor y del compromiso definitivo y absoluto. En el momento social histórico actual, sin embargo, esta diferenciación ha disminuido progresivamente. Ahora la virginidad no es un requisito para la mujer. Los cambios sociales parecen tener como objetivo común la igualdad entre los sexos y la libertad e independencia de cada persona, sin dejar al margen la sexualidad. En la mayoría de los países, la educación sexual ha fomentado una educación favorecedora de actitudes libres e independientes. El papel tradicional de la mujer va siendo sustituido muy lentamente por una actitud más independiente, que
persigue las mismas metas que el hombre: disfrutar del placer de la sexualidad, cómo, cuándo y con quien ella desee. Sin embargo, la sexualidad, mediante la cual el hombre y la mujer se dan uno a otro en los actos propios y exclusivos de los esposos, no es algo puramente biológico; sino que afecta el núcleo íntimo de la persona humana en cuanto tal. Ella se realiza de modo verdaderamente humano, solamente cuando es parte integral del amor con que el hombre y la mujer se comprometen totalmente entre sí hasta la muerte. La donación total física sería un engaño, si no es fruto de una donación en la que está presente toda la persona. El único lugar que hace posible esta donación total es el matrimonio; es decir, el pacto de amor conyugal o elección consciente y libre, con la que el hombre y la mujer aceptan la comunidad íntima de vida y amor, querida por Dios, que sólo bajo esta luz manifiesta su verdadero significado.
12 c
CULTURA
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
LITERATURA MEXICANA
El P. Agustín Abarca (Continuación) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
N
ació el 29 de febrero de 1844 en Pátzcuaro, donde estudió sus primeras letras en la escuela del profesor Cardona, y latinidad y filosofía en el Colegio de Santa Catarina. En el año de 1461 ingresó al Seminario de Morelia, y 6 años más tarde regresó a su tierra a cantar su primera Misa en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Por su brillante historial académico, el Padre Agustín fue nombrado catedrático de Física, Teología Dogmática y Derecho Canónico en el Seminario. Además, fue Cura de su ciudad natal y Canónigo de la Iglesia Catedral. En 1874 fue designado Rector del Seminario, cargo que desempeñó por cuatro años, hasta el momento en que salió a estudiar a Roma en la Universidad de los Dominicos, de donde recibió el Doctorado en Teología. Aunque en la conciencia del Padre y Doctor se encontraba la decisión de permanecer en el extranjero, al quebrantarse su salud, tuvo que vol-
c
ver a su patria. A su regreso, Abarca tomó de nuevo las riendas del Seminario y se afanó por transformarlo de acuerdo con los principios tomistas. Su objetivo se iba logrando y los estudios en el Seminario se desarrollaban plenamente, cosa muy distinta la salud del Padre Agustín, la cual día con día se mermaba. A principios de 1891 se creyó que un cambio de clima favorecería la salud de Abarca, y se mudó a Pátzcuaro; todo fue inútil, y falleció en su querida ciudad el 9 de julio del mismo año. La poesía de Abarca, religiosa y descriptiva, es de una deliciosa frescura y sencillez. En la base de su obra se encuentra el paisaje nativo, el cual supo manejar prodigiosamente; por eso la lectura de su poética lleva al que la disfruta a una emoción semejante a la que se experimenta frente al pasaje vivo de los montes, el lago y los crepúsculos de tan privilegiado rincón de la tierra. Esto se manifiesta con toda claridad en su poema Pátzcuaro, presentado en el artículo anterior. De su paso por Europa existe una hermosa anéc-
dota de su estancia en Nápoles, en donde tuvo la oportunidad de visitar la celda que había ocupado Santo Tomás de Aquino, de quien Abarca era un profundo admirador. En la celda del Santo improvisó este soneto. Aun se respira aquí su santa vida, su humildad aun se siente y su pobreza y de su alma la espléndida pureza aun con celeste aroma aquí convida. Tan tímida así, pues, tan escondida el alma ha de ir si busca su grandeza; el águila caudal de eterna alteza así se abate y tan humilde anida. Él miró aquí la luz que apetecemos, aquí llovió sobre él saber infuso, aquí postrado donde el pie ponemos. Aquí los montes de verdad traspuso; y admirándolo aquí, ¿ni así sabremos poner el corazón donde él lo puso?
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
El calentamiento global: causas y consecuencias (V) “Por favor, sean felices; porque si hemos venido al mundo para ser infelices, mejor nos regresamos” (Cantinflas) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uentan que en una pradera había cinco venados con sus crías. Comían juntos, rumiaban juntos y dormían juntos para protegerse de los peligros. Pero un día llegó un coyote fuerte y animoso, el cual encontró descansando a los venados y se acercó para atacarlos. Los venados y sus crías se unieron, lo cornearon, le lanzaron patadas voladoras y el coyote salió disparado. Por la noche regresó el coyote mientras los venados dormían, se plantó en medio; pero rápidamente se levantaron de golpe los venados, y el coyote corrió asustado. Sin desanimarse, regresó a la siguiente noche y, en voz baja, les dijo a cuatro de los venados: “A ustedes no les busco, sólo busco a su compañero. Salgan por favor”. Al dejar solo al compañero, se salvaron de momento los cuatro, y el coyote hizo pedazos al que dejaron solo. El coyote comió lo que quiso y se llevó el resto para la noche. A los cuantos días hizo lo mismo con los demás, devorando uno a uno, hasta que terminó con todos. Así en la ecología: mientras estemos unidos y haya colaboración sincera y eficiente en pro del medio am-
biente, podremos subsistir protegiendo la naturaleza; pero si actuamos con egoísmo, soberbia o ambición, el desastre nos puede devorar. Hace ocho días vimos algunas propuestas que sugieren los científicos para reducir la emisión de gases nocivos a la atmósfera, lo cual genera el calentamiento global con sus amargas consecuencias. Hoy veremos sobre el daño que causa el exceso de gases, tanto al sistema ecológico como al social. También veremos qué opina el Grupo de los 8 países más poderosos del mundo. Mire usted: la mayor
parte del aumento de la temperatura media mundial, desde el siglo XX, viene siendo generado por las concentraciones de gases de efecto invernadero que produce el hombre moderno. Las políticas actuales de las naciones para reducir las emisiones de gases son débiles. Esto supone, si no se mejora el rumbo, que en el siglo XXI aumentarán las emisiones, las cuales influirán en mayores cambios en el sistema climático mundial. Se calcula que para el año 2037 disminuirán drásticamente las zonas de hielo. El
Ártico, si continúan las cosas como hasta ahora, ya no tendrá nieve. Habrá lugares con un calor extremo y oleadas calientes podrían volar de un lado para otro. También las precipitaciones pluviales serán más bravas y frecuentes. a) Sistemas ecológicos: se desplazarán hacia los Polos varias especies de plantas y animales, por el aumento del calor. Los ecosistemas serán afectados por el aumento de los niveles del CO2. Muchas especies se extinguirán. b) Sistemas sociales: si no se corrige la humanidad, el cambio climático afectará a cientos de millones de personas. Habrá graves sequías y fuertes inundaciones, sobre todo en las costas. Llegará la hambruna a más lugares. Habrá una fuerte reducción del agua potable, desnutrición y aumento en la producción de armas para pelear el agua y los pocos alimentos que se producirán. El Grupo de los 8 se creó el 25 de marzo de 1973. Lo integran: Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Rusia y Japón. Invitados: China y México, entre otros. Los más renuentes son China y Estados Unidos, que emiten más gases nocivos a la atmósfera. ¡Dios nos salve! Por tanto: plantemos árboles y, por favor, hermanos, ya no talen los bosques. Meditemos el Evangelio del Maestro de Galilea. Vamos en la misma barca, en la cual todos dependemos de todos. No seamos ingratos. Decía Goethe: “La ingratitud es siempre una forma de debilidad”.
CULTURA
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
c
13
ARTE SACRO
Tlalpujahua. Capilla del Señor del Monte*
E
sta Capilla se sitúa al noreste de la población, a extramuros de la misma, sobre una colina que se eleva entre los dos arroyos cercanos a Tlalpujahua. La colina ha hecho pensar en una pirámide, pero no hay evidencias arqueológicas que lo confirmen. Tiene planta de una sola nave rectangular, ábside poligonal, sacristía anexa al presbiterio y una capilla lateral. Su fachada principal, que consta de portada y dos torres, se orienta hacia el Sur, donde se abre un pequeño atrio-cementerio. En la loma donde se asienta la capilla se ha dispuesto una serie de terrazas de forma irregular, concéntricas a la capilla, siendo la terraza superior la que se considera como atrio. Éste se limita por una balaustrada de concreto recubierta de tirol. Tanto esta parte del atrio como la de la parte posterior de la capilla se utiliza como cementerio. Se llega a la cima por medio de una escalinata de piedra pasando primero por un pórtico flanqueado por las estatuas de San Pedro y San Pablo, desembocando finalmente a la portada del templo. Exterior. Se compone de una portada flanqueada por dos torrecillas. La portada, en su primer nivel, consta de un arco de medio punto, imposta, extradós liso y clave marcada con un relieve de la Virgen de Guadalupe que confirma la antigua advocación de la Capilla. El arco se inscribe entre dos pilastras de fuste liso, sobre bases molduradas y sin capitel, tan sólo con una moldura que resalta antes de la cornisa sobre la cual descansan dos perillones mixtos. Apoyándose sobre la cornisa una ventana pequeña de arco mixtilíneo flanqueada por dos pilastrillas que sustentan una cornisa moldurada. Inmediatamente sobre la ventana coral viene una cornisa horizontal que se prolonga hasta el cubo de las torrecillas. Cornisa que marca el arranque del imafronte trilobulado que abarca todo el ancho de la fachada. El aplanado se ha retirado recientemente del paramento quedando la mampostería aparente, y las pinturas se repintaron. En ambos costados se desplantan las dos torrecillas gemelas constituidas por dos cuerpos cuadrangulares idénticos en su composición. En cada cara se abre un arco de medio punto con imposta y una pilastra en cada extremo que recibe la cornisa que divide cada cuerpo. Las torres se cierran con un cupulin de forma cónica y las rematan una cruz de hierro. Las torres se diferencian por el material de construcción y por la ubicación del ingreso: la torre de la izquierda tiene su acceso por el interior de la capilla y es de piedra gris pintada de rojo en su primer cuerpo, mientras que el segundo es de ladrillo;
la torre de la derecha tiene sus dos cuerpos de ladrillo y su ingreso al cubo es por el exterior. Interior. La nave es de forma rectangular con el ábside poligonal. A la izquierda se ubica la capilla del Santísimo, recinto rectangular también con ábside poligonal. Los muros de mampostería se cubren con aplanado, advirtiéndose las modificaciones sufridas al abrirse tres ventanas de un arco apuntado, dos a la izquierda y una a la derecha, en el lugar de las ventanas rectangulares con marco de madera cuyos lineamientos aún se perciben en el aplanado; además se le ha agregado un lambrín de cantera. Sobre el ingreso se sitúa un coro pequeño estructurado con madera y una barandilla del mismo material. La cubierta es de viguería, sobre la cual se apoya la duela barnizada [restaurada últimamente hace unos 30 años]. Al exterior, la techumbre es de armadura de tijera revestida con teja de barro. El mismo sistema se continúa en la capilla lateral. La capilla ha recibido al paso de los siglos modificaciones que han hecho que pierda su unidad original. Del siglo XVIII queda un testigo en la fachada, tal es el caso de la ventana coral mixtilínea. El imafronte trilobulado y el par de torrecillas pertenecen al gusto ecléctico del siglo XIX, como sucede con las ventanas neogóticas del interior de la nave.
A partir de la creciente devoción al Señor del Monte, esta capilla ha recibido constantes limosnas que han traído cambios radicales como la pérdida del aplanado en la fachada y la consiguiente unión del cubo de las torres al paramento de la portada; este cambio ha afectado en esencia la composición original del frontis quedando desproporcionados los elementos que la integran. Esta capilla carece de retablos; sólo en el altar mayor se representa la escena del Monte Calvario, advocación que da nombre a la capilla. En un gran nicho que se abre en el ábside, se levanta un Cristo, escultura de pasta de caña de maíz, lo cual revela su antigüedad, y se encuentra acompañado por la Virgen de los Dolores. Las paredes del nicho se encuentran revestidas con trozos cuadrangulares de madera que sigue un diseño moderno y se abren dos ventanas laterales que iluminan con luz natural la concavidad, haciéndola destacar del resto de la nave. El nicho se enmarca con un arco de cantera de medio punto, imposta, pilastras y dos remates, los relieves de tipo vegetal que ornamentan el arco sobresalen por su dorado. A los lados del nicho se encuentran las esculturas de San Juan y la Magadalena, completando la escena del Calvario. Todas son esculturas de tamaño casi natural y datan del siglo antepasado. Un lienzo de la Guadalupana completa la iconografía del presbiterio. La capilla del Santísimo se abre a la izquierda, señalándose mediante una rica portada de cantera labrada y dorada de estilo ecléctico, compuesta por un arco de medio punto, entre pilastras dóricas que sustentan el entablamento clásico. La custodia es de madera y tiene sencillo diseño. En las paredes cuelgan dos cuadros del siglo XVIII, de excelente factura y representan a San Lorenzo y San Esteban, Santos Mártires con lujosa indumentaria propia del barroco. Complementa el mobiliario un altar moderno, el sagrario, un ambón, el comulgatorio, dos candelabros, el púlpito, un confesionario, un viacrucis grabado de origen francés, un órgano, dos candiles y 26 bancas de madera. En la sacristía se guarda un juego de candeleros de buena factura y completo ajuar ornamental. * Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 60-62. (Fotos y texto entre corchetes: M.S. Avilés).
Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava.
14
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
NUESTRO TEMA
JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD MADRID 2011
Arraigados y edificados
E
l pasado domingo 21, S.S. Benedicto XVI clausuró la 26ª edición de la Jornada Mundial de la Juventud que se realizó en Madrid, España, durante seis días, los últimos cuatro presididos por Su Santidad, y la cual contó con la asistencia de más de un millón y medio de jóvenes de todo el mundo, que acudieron a este evento que iniciara por iniciativa del Beato Juan Pablo II en 1995. La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) dio inicio el martes 16 de agosto con una celebración en la plaza de Cibeles de Madrid, en la que el Cardenal Arzobispo de Madrid, Mons. Antonio María Rouco Varela, dio la bienvenida a los jóvenes llegados de los cinco continentes. Durante la Misa que fue oficiada en honor del Beato Juan Pablo II, el Arzobispo de Madrid expresó que “las Jornadas Mundiales de la Juventud, con su larga trayectoria de más de un cuarto de siglo, son
inseparables del Beato: “Os estoy hablando del inolvidable, venerado y querido Juan Pablo II, ¡el Papa de los jóvenes!” Posteriormente, el jueves 18 de agosto, el Papa Benedicto XVI arribó a Madrid, y fue recibido en el aeropuerto de Barajas por los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, así como por el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y una nutrida representación de autoridades civiles y eclesiásticas. En esta ceremonia, el Papa pidió a los jóvenes, en sus pri-
Itinerario de la JMJ
o quién puede ser sacrificado en aras de otras preferencias”. El Obispo de Roma agregó que “esos que se creen dioses” se dejan llevar por el impulso de cada momento”, y advirtió a los jóvenes que esas “tentaciones están siempre al acecho”. Concluyó señalando que “es importante no sucumbir a ellas porque en realidad conducen a algo tan evanescente como una existencia sin horizontes, una libertad sin Dios”.
Bienvenida en Cibeles DURANTE EL PRIMER DÍA en Madrid, el Papa recibió las llaves de la ciudad por el alcalde de Madrid y, tras este acto, cruzó la Puerta de Alcalá –uno de los símbolos de la urbe– para acceder al entorno de la plaza de Cibeles, en donde tuvo su primer ‘baño de multitudes’. Durante el acto de bienvenida a la Jornada Mundial de la Juventud, afirmó: “Hay muchos que creyéndose dioses piensan no tener necesidad de más raíces ni cimientos que ellos mismos. Desearían decidir por sí solos lo que es verdad o no, lo que es bueno o malo, lo justo o lo injusto, decidir quién es digno de vivir
En El Escorial, contra la “ciencia sin límite” DURANTE LAS ACTIVIDADES del
meras palabras en Madrid, que no se “avergüencen del Señor”, y que muestren “abiertamente” la fe con su propia vida. El Pontífice se preguntó: “¿Por qué y para qué ha venido esta multitud de jóvenes a Madrid?”, y respondió que, “arraigados y edificados en Cristo, para manifestar la firmeza de su fe”. Al tiempo, algunos de estos jóvenes, en Barajas, coreaban: “Esta es la juventud del Papa”. Además, Benedicto XVI destacó que la JMJ trae un “mensaje de esperanza” que llena de confianza ante el mañana de la Iglesia y del mundo. “Vengo aquí a encontrarme con millares de jóvenes de todo el mundo, católicos, interesados por Cristo o en busca de la verdad que dé sentido genuino a su existencia; para exhortar a los jóvenes a encontrarse personalmente con Cristo Amigo y así, radicados en su Persona, convertirse en sus fieles seguidores y valerosos testigos”, manifestó. (Edición: Alberto Calderón R.)
viernes 19, el Papa sostuvo dos encuentros en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, uno con Religiosas y otro con jóvenes profesores universitarios. Primeramente, Benedicto XVI, ante 1,600 Monjas, explicó que la vida consagrada significa “ir a la raíz del amor a Jesucristo con corazón indiviso, sin anteponer nada a ese amor”. La Iglesia y la sociedad siguen necesitando “la radicalidad” de su consagración religiosa, aseguró el Papa, agradeciendo su “sí generoso, total y perpetuo”, con el deseo de que “interpele, aliente e ilumine a todos los jóvenes”. Posteriormente, y en la basílica del monasterio, el Obispo de Roma mantuvo un encuentro con el mundo académico y universitario –la primera vez que se produce dentro de una JMJ, y a petición expresa del Pontífice–, en el que participaron 1,200 jóvenes profesores universitarios. Benedicto XVI, que durante 25 años fue profesor universitario, advirtió que “cuando la sola utilidad y el pragmatismo inmediato se erigen como criterio principal de la educación, las pérdidas pueden ser dramáticas: desde los abusos de una ciencia sin límites, más allá de ella misma, has-
ta el totalitarismo político, que se aviva fácilmente cuando se elimina toda referencia superior al mero cálculo de poder”. Tras afirmar que los jóvenes necesitan auténticos maestros, personas abiertas a la verdad total en las diferentes ramas del saber, el Papa exhortó a los profesores a no perder nunca la “sensibilidad e ilusión” por la verdad; a no olvidar que la enseñanza no es mera comunicación de contenidos, sino una formación de jóvenes, y les pidió que sean “para ellos estímulo y fortaleza”.
Multitudinario Vía Crucis UN TOTAL DE 15 HERMANDADES y cofradías de Semana Santa venidas de toda España presentaron la tarde del viernes ante el Papa, y ante jóvenes de todo el mundo, la tradición de la imaginería española, en el Vía Crucis celebrado en la madrileña Plaza de Cibeles. Benedicto XVI llegó al altar situado ante el palacio de Cibeles entre una gran ovación para celebrar el Vía Crucis, que comenzó con una oración del Santo Padre, en la que destacó que, al mismo tiempo que se contempla la Pasión de Cristo, se presenta el sufrimiento de “tantos hermanos que, como consecuencia del pecado propio y ajeno, transitan por enormes vía crucis con el peligro de perder la fe y la esperanza”. A continuación, jóvenes de los cinco Continentes que sufren por alguna causa portaron en hombros la cruz de la JMJ desde Av. Colón hasta Pza. Cibeles, deteniéndose en cada estación del Vía Crucis para levantar la cruz frente al paso o trono y leer el texto del Evangelio correspondiente a cada escena, seguido de una meditación realizada por las Hnas. de la Cruz de Sevilla, ante un respetuoso silencio en este enclave de Madrid.
NUESTRO TEMA
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
en Cristo
dad cruel e inhumana”, citando una de sus encíclicas. Estas palabras reflejan, según el Papa, una “larga tradición de humanidad” que brota del ofrecimiento que Cristo, su Madre Dolorosa y los Santos, “testigos que enseñan a vivir el drama del sufrimiento” y que hablan, ante todo, de la dignidad de cada vida humana. “Ninguna aflicción es capaz de borrar esta impronta divina grabada en lo más profundo del hombre”, enfatizó, al tiempo que subrayó la “especial predilección de Dios” por el que sufre.
Vigilia de Oración en el Aeródromo de Cuatro Vientos
Con los seminaristas
Cariño a los discapacitados
DURANTE LA MAÑANA del sábado 20, después de confesar a cuatro jóvenes en El Retiro, Benedicto XVI partió hacia el Palacio de La Almudena para reunirse con los seminaristas. Allí apeló al celibato sacerdotal y pidió a los seminaristas que no se intimiden por “un entorno en el que se pretende excluir a Dios, y en el que el poder, el tener o el placer” suelen ser –señaló– los criterios que rigen la existencia. Benedicto XVI también subrayó que los seminaristas no deben crear una contradicción “entre lo que somos y la realidad de lo que queremos significar”, y les invitó a vivir su formación con alegría, “en actitud de docilidad, de lucidez y de radical fidelidad al Evangelio”.
EL PAPA TAMBIÉN VISITÓ la Fundación “San José” para minusválidos. Allí quiso defender en su alocución la dignidad de cada vida: “Ustedes son protagonistas de esta civilización”, les dijo, ante 400 personas, entre internos, familiares y cuidadores. Subrayó que en la sociedad actual “demasiado a menudo se pone en duda la dignidad inestimable de la vida, de cada vida; pero los necesita”. “La grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre. Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una socie-
POR LA TARDE NOCHE, más de un millón de jóvenes de todo el mundo se ‘mojaron’ por el Papa en la Vigilia de Oración de Cuatro Vientos. “Su fuerza es mayor que la lluvia”, aseguró el Pontífice ante los asistentes, cuando ésta comenzó a amainar. “El Señor, con la lluvia, nos ha mandado muchas bendiciones, ustedes son un ejemplo”, destacó . Cubierto por un paraguas blanco y luchando contra el fuerte viento que se desató en la zona, y que hizo volar algunas sillas por los aires, se preguntó: “¿Cómo puede un joven ser fiel a la fe cristiana y seguir aspirando a grandes ideales en la sociedad actual?” Acudió al Evangelio para la respuesta que da sólo Cristo: “Como el Padre me ha amado, así los he amado Yo”. La noche cubrió el Aeródromo, y cinco jóvenes, representando a cada Continente, tuvieron la oportunidad de formular preguntas al Santo Padre. En el momento en que Su Santidad tenía que contestarles, la tormenta interrumpió la ceremonia. El público siguió en su sitio, aguantando bajo el agua y animando el ambiente: “¡Ésta es la juventud del Papa!”, corearon. Luego, la Hostia consagrada se expuso en la Custodia de Arfe (enorme manifestador de la Catedral cordobesa) para la adoración de la noche. Los peregrinos se arrodillaron y escucharon con devoción las palabras del Papa. Al terminar, los peregrinos se dispusieron a pasar la famosa noche de vigilia de las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Misa de envío en Cuatro Vientos, jornada de despedida UN MILLÓN Y MEDIO de peregrinos despidió también a Benedicto XVI en la ‘Misa de envío’. Antes de la ceremonia, el Papa pasó con el ‘papamóvil’ por todos los viales para saludar a los peregrinos y para agradecerles su “resistencia” este sábado ante la lluvia torrencial que cayó durante el discurso del Pontífice. Tras la tormenta vivida, el Pontífice quiso dirigir a los jóvenes un breve saludo en el que les transmitió que había pensado en ellos y que esperaba que hubieran podido descansar: “Esta madrugada han levantado los ojos al cielo más de una vez; y no sólo los ojos, sino también el corazón. Eso les habrá permitido rezar. Dios saca bienes de todo; con esta confianza, y sabiendo que el Señor nunca nos abandona, comenzamos la Celebración Eucarística llenos de entusiasmo y firmes en la fe”. Durante su homilía, el Papa recordó a los jóvenes que el mundo necesita el testimonio de su fe, y necesita “ciertamente” a Dios: “A ustedes también les incumbe la extraordinaria tarea de ser discípulos y misioneros de Cristo en otras tierras y países donde hay multitud de jóvenes que aspiran a cosas más grandes”. Así, el Pontífice subrayó que la Iglesia no es “una simple institución humana”, como otra cualquiera, sino que está estrechamente unida a Dios. “No se puede separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo –señaló–. Permítanme que, como Sucesor de Pedro, les invite a fortalecer esta fe (...). Seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia”.
15
Agradecimiento a los voluntarios BENEDICTO XVI HIZO UN ALTO en su camino al aeropuerto de Barajas para despedirse de 12,000 de los 30,000 voluntarios que colaboraron desinteresadamente, para agradecerles su labor. “Con su servicio han dado a la JMJ el rostro de la amabilidad, la simpatía y la entrega”, les dijo en medio de un ambiente festivo. El Pontífice también destacó en su discurso el “inestimable servicio” y la “renuncia evangélica” de los voluntarios al participar en los actos para colaborar en la organización, un “deber de justicia y una necesidad del corazón… Mi gratitud es también una necesidad del corazón, porque no sólo han estado atentos a los peregrinos, sino también al Papa. En todos los actos en los que he participado, allí estaban ustedes”, recordó.
Despedida de España BENEDICTO XVI ASEGURÓ que España es “una gran nación, que en una convivencia sanamente abierta, plural y respetuosa, sabe y puede progresar sin renunciar a su alma profundamente religiosa y católica”, en su último discurso en el Aeropuerto de Barajas, tras participar durante cuatro días en la JMJ. “Lo ha manifestado una vez más en estos días, al desplegar su capacidad técnica y humana en una empresa de tanta trascendencia y de tanto futuro, como es el facilitar que la juventud hunda sus raíces en Jesucristo, el Salvador”, dijo ante los Reyes, el presidente del Congreso, José Bono, y el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, y otras autoridades congregadas para despedirlo, a los que agradeció su “fina sensibilidad”. Además, antes de finalizar, aseguró a los españoles que reza especialmente por los matrimonios y las familias que afrontan dificultades de diversa naturaleza, por los necesitados y enfermos; por los mayores y los niños, y también por los que no encuentran trabajo: “Rezo igualmente por los jóvenes de España. Estoy convencido de que, animados por la fe en Cristo, aportarán lo mejor de sí mismos, para que este país afronte los desafíos de la hora presente y continúe avanzando por los caminos de la concordia, la solidaridad, la justicia y la libertad”, añadió. Y así subió al avión de Iberia que lo trasportó nuevamente a Roma.
16
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
ACONTECER
FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ
Dejémonos llenar por el amor de Dios En Álvaro Obregón, Mich.
L
a comunidad de Álvaro Obregón, Mich. Festejo su fiesta patronal, el pasado miércoles 24. “Es muy bonito, participar en la fiesta de nuestro Santo Patrono. Nosotros venimos y participamos con mucho gusto y cariño”, comentó la Sra. Ana La Celebración Eucarística, que se efectuó en punto de la 1:00 p.m., fue presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, quien estuvo acompañado del Párroco, el P. Adolfo Garduño y varios Sacerdotes más. Durante la homilía, Mons. Villegas, recordó a la comunidad que son dichosos al tener a éste Santo como Patrono y los exhortó a seguir su ejemplo: “¿Para qué vivimos? La respuesta está en Cristo que nos muestra el camino de amor, de bien y de perdón. Cualidades que encontramos en la vida de San Bartolomé. Cuando Jesús lo ve venir dice: Este es un verdadero israelita, un hombre sin doblez; esto quiere decir que no es hipócrita, sino que es sincero y coherente. A ejemplo de San Bartolomé vivamos con coherencia la fe, Seamos personas de amor, de bien, de perdón y dejémonos llenar por el amor de Dios”. En el marco de la celebración se realizó un novenario preparatorio y peregrinaciones. El festejo dio inicio con el canto de las mañanitas, confirmaciones, primeras comuniones. Al finalizar la Eucaristía, los fieles pudieron disfrutar de la quermés, los puestos de comida y la música; ya por la noche la quema del castillo, y los juegos pirotécnicos.
En San Bartolo Cuitareo
La comunidad parroquial de San Bartolomé Apóstol, de San Bartolo Cuitareo (Mpio. de Hidalgo), Mich., celebró su fiesta patronal el pasado miércoles 24 de agosto. La preparación consistió en un
Celebración en Álvaro Obregón.
Fiesta en San Bartolo Cuitareo.
Celebración en Coro.
Docenario de Rosarios de Aurora y peregrinaciones a cargo de las comunidades, y coordinadas por los tres sectores de la cabecera parroquial. La víspera recibieron la visita del Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, ante quien los miembros del Equipo de Liturgia renovaron sus compromisos de fe. El miércoles 24, en la explanada contigua al templo parroquial –y donde se erigirá el nuevo, más espacioso y funcional–, el Vicario Episcopal de la Zona P. Martín Bernal impartió cerca de 200 Confirmaciones a niños y jovencitos de la Parroquia, y en seguida presidió la solemne Concelebración Eucarística, en compañía del Vicario Foráneo P. J. Carmen Cervantes, del Párroco P. Israel Guijón Paniagua y de una docena de sacerdotes de la Foranía y ex Párrocos de esa comunidad. Ante cientos de feligreses, el P. Martín se congratuló con
sus oyentes con ocasión de esta festividad, pero manifestó su preocupación porque hoy en día, no hemos sabido comunicar a nuestros jóvenes el sentido y valor de nuestras tradiciones. Llamó especialmente la atención sobre la forma como vivimos las fiestas religiosas, en las que, a menudo, por desgracia, parece prevalecer la diversión y los elementos profanos sobre el sentido religioso. En contrapartida, evocó la figura del Apóstol Patrono, quien era un israelita verdadero, sin doblez, cuyo ejemplo hoy día –cuando privan la mentira y la simulación– debe inspirar a los fieles de esta Parroquia por su honestidad y autenticidad en el seguimiento de Jesús. En Coro, Mich. (Araró)
Dentro de un marco de fervor y alegría, los feligreses de la comunidad de Coro festejaron a su Santo Patrono, el
Apóstol Bartolomé, el pasado día 24, con la Concelebración Eucarística al mediodía, una procesión y la tradicional quermés donde se degustaron antojitos regionales. Para honrar al Apóstol, los pescadores y vecinos de la comunidad de Coro entonaron las mañanitas por la madrugada y organizaron diversos eventos. La Santa Misa fue concelebrada por los PP. Ramón Pegueros, Rector de la Capilla de la Inmaculada en Zinapécuaro; el Vicario Serafín Terrazas, del templo de San Isidro Labrador, en Acámbaro; Eduardo Navarro, del Carmen, de Morelia; Ignacio Mejía, de la Parroquia de la Santa Cruz, y Humberto Lino, Párroco de Araró, a cuyo cargo se halla esta comunidad cristiana. En la homilía, el P. Navarro se destacó la importancia de estar cerca de Dios; de ser justos y fieles en nuestras vidas: “Es necesario que día a día nos demos un tiempo para conocer a Dios, porque tenemos diferentes conocimientos, pero a Dios no lo conocemos, porque nos hace falta estar con Él. Natanael se enamoró de Jesús porque lo conoció. Y cuando pedimos al Señor su auxilio, Él sale a nuestro encuentro y nos apoya, porque Dios nos conoce. Bartolomé fue un hombre que siempre trabajó en favor de los demás, un hombre fiel a Jesús, un hombre honesto y justo”. Por la tarde, la imagen del Patrono San Bartolomé-Natanael fue llevada en procesión por las calles, y luego ingresada al manantial que se encuentra a orillas del lago de Cuitzeo, lo que dio mucha relevancia a esta festividad. Por la noche, no faltaron los fuegos de artificio y la quermés amenizada por la banda de música de viento, integrada por jovencitos de la comunidad, que tocaron las melodías del gusto de los presentes. Dulce María Torres Murillo/M.S. Avilés/Florentino S. Fuentes Barrera
En breve
Fiesta de San Bernardo.La comunidad de San Bernardo (perteneciente a la Parroquia de la Santa Cruz de Zinapécuaro) se engalanó para celebrar a su Santo Patrono, el pasado día 20. Desde temprano, los fieles comenzaron el festejo con las tradicionales mañanitas. La señora Victoria, feligresa, nos comentó: “Los que trabajamos en el campo nos encomendamos a él; le pedimos que nos ayude con el trabajo, con la familia… Nos sentimos orgullosos de que él sea nuestro Patrono”. La Eucaristía se celebró a la 1 pm, fue presidida por el Párroco P. Ignacio Mejía y otros Sacerdotes. En la homilía, el P. Ignacio exhortó a los fieles a seguir el ejemplo de San Bernardo: “Hombre con personalidad impactante y atrayente, todos querían estar cerca de él. Lo llamaban ‘cazador de almas y vocaciones’. Nos debe servir de inspiración para abrirle el corazón al Señor y seguir en amor a Cristo y a Dios”.
Dulce María Torres Murillo
Programa de televisión de la Arquidiócesis: Sendero de Vida. A partir del próximo miércoles 31 de agosto, la Arquidiócesis de Morelia contará en el Canal CBTelevisión (el 6 de Megacable) con un programa semanal denominado “Sendero de Vida” con duración de 30 minutos y tendrá como anfitrión al P. Martín Cruz Morales. Constará de tres segmentos de 8 minutos cada uno y el cual estará dedicado a la familia, los jóvenes y a las Parroquias.
ACONTECER
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
P. Ramón Medina toma posesión en Zitácuaro ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
C
on música de banda, quema de pólvora y diversas muestras de cariño, la comunidad parroquial del Santuario de Guadalupe de Zitácuaro recibió a su nuevo Párroco, el P. Ramón Medina Medina, quien tomó posesión de esta Parroquia durante la celebración de la Santa Misa que presidió el Vicario Episcopal P. Martín Bernal. Poco después de las once de la mañana, el nuevo Párroco fue recibido a unas cuadras del templo parroquial por los feligreses de la Parroquia, quienes a pie lo acompañaron al recinto para dar inicio a la celebración. Durante la Santa Misa, 13 Sacerdotes se unieron la celebración; en ella, el Vicario Episcopal, ante todo, expresó: “Queremos encomendar este nuevo ministerio del P. Ramón, para que las cualidades de Cristo Buen Pastor puedan hacerse presentes en el P. Ramón y que las pueda poner al servicio de esta Parroquia para que camine por los caminos del Señor”, manifestó. Asimismo, dijo que el cambio de Párroco siempre es una oportunidad para renovar la vida de la Parroquia y ocasión para nuevas esperanza y nuevos caminos; e invitó al nuevo Párroco a vivir su ministerio en profunda intimidad con el Señor, para que realmente sea uno de sus discí-
para saber... EL P. J. RAMÓN MEDINA MEDINA nació el 23 de agosto del 1951. Es originario de Maravatío del Encinal, municipio de Salvatierra. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 21 de noviembre de 1976, por el Sr. Arzobispo Don Estanislao Alcaraz Figueroa. Ha realizado su ministerio como Vicario en Contepec, y ya como Párroco en Tziritzícuaro, Tiripetío, Zinapécuaro, Santa Ana Pacueco y el Joconoxtle.
pulos; y a la comunidad, a distinguirse por su testimonio cristiano y su compromiso de fe. “Que esta Parroquia dé testimonio de lo que cree”, concluyó. Al término de la homilía, tu-
vo lugar el rito de toma de posesión, en el que el P. Ramón, al realizar su profesión de fe y renovar sus promesas sacerdotales, se convirtió en el nuevo Párroco de esta comunidad.
María nos congrega como una sola familia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El pasado domingo 21 de agosto, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda visitó la Parroquia de Nuestra Señora de San Juan de Tlalpujahuilla, para acompañar a los cientos de peregrinos que cada año llegan, en el mes de agosto, del Distrito Federal, así como de distintas localidades del Estado de México y Michoacán, para unirse a los festejos de la Santísima Virgen María que tienen lugar en esta Parroquia. Momentos antes de la celebración, programada para las once de la mañana, el Pastor de la Diócesis se encontró con los peregrinos a unas cuadras del templo parroquial, donde les dio al bienvenida, y posterior-
mente se dispuso a caminar con ellos al templo parroquial. En seguida tuvo lugar la celebración de la Santa Misa, que
concelebró el Párroco, P. Martín Corona y, ante un templo completamente colmado de feligreses, el Sr. Arzobispo expresó: “Bienvenidos a la casa de la Madre, que nos congrega como una sola familia María es nuestra Madre y nos acompaña en nuestro caminar. Venimos a ponernos bajo su mirada amorosa para que Ella nos vaya educando a ser verdaderos discípulos de su Hijo”, compartió. Les dijo a los peregrinos que la Santísima Virgen María, desde el Cielo, acompaña a todos los discípulos de Jesús en su caminar a la meta, que es el Cielo; asimismo, los exhortó a regresar a sus comunidades llenos de fe para vivir una vida apegada a las cosas de Dios.
17
XVII Asamblea Regional de Voluntarias Vicentinas Los días 23, 24 y 25 de agosto se llevó a cabo la Asamblea Regional de Vicentinas Vallisoletanas. El evento tuvo lugar en el Centro Claretiano de esta ciudad, a convocatoria que hizo la Dra. María del Rosario Jiménez Zavala, Presidenta diocesana, que tuvo buena respuesta y más de 70 Voluntarias participaron. El primer día fue la inauguración. La Presidenta diocesana dio una emotiva bienvenida, pidiendo que nos unamos en oración para que todos tengamos un mundo de paz, amor, esperanza y caridad. Las invitó a seguir trabajando por los pobres, marginados y los enfermos, confiando siempre en la Providencia de Dios y la intercesión de San Vicente Paúl. Estuvieron presentes el Asesor Espiritual Nacional, P. Filiberto Miguel Ruano; la Presidenta Nacional, Ligia Ferráez de Cámara; la Sra. Carolina Flores, Asesora Nacional; Lucita Lejarza, Coordinadora Nacional; y Aidée Calderón, Coordinadora Regional. To-
dos felicitaron al Voluntariado por el buen trabajo que realiza diariamente. A las 13 horas, el Sr Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas celebró la Santa Misa, y comentando el Evangelio, invitó a que nuestra fe siempre esté viva, que no dudemos; y también felicitó a todo el Voluntariado por la presea que les otorgaron el día 9 de julio en el Ayuntamiento de Morelia, y las invitó a seguir trabajando en la obra de servicio a los necesitados. Entre las actividades de la Asamblea, se entregaron formatos para la elaboración de los Estatutos, se hizo la propuesta de que para las próximas Presidentas su periodo sea de tres años.
18
ACONTECER
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
“Esperanza para Michoacán, un compromiso de todos” Compromisos de líderes, por la paz y la reconciliación
E
l pasado viernes 19 de agosto, en el patio de la Mitra Arquidiocesana (costado oriente de Catedral), se reunió un selecto grupo de personalidades del mundo eclesiástico, gubernamental, académico y empresarial, para conocer y unirse en torno de la iniciativa denominada “Esperanza para Michoacán, un compromiso de todos”, que busca contribuir a la paz, la reconciliación y la regeneración del tejido social en nuestro Estado, en el marco de la Conmemoración del CDLXXV Aniversario de la publicación de la Bula pontificia que erigió el Obispado de Michoacán. Esta loable iniciativa fue idea del joven industrial moreliano Carlos Sousa Stolte. En punto de las 19:00 hrs., y presididos por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, el Sr. Obispo de Apatzingán D. Miguel Patiño y los Obispos Auxiliares de Morelia D. Octavio Villegas y D. Juan Espinoza, el Vicario Episcopal de la Zona P. Guillermo Reyes y otros Sacerdotes, así como el Pastor Evangélico Rvdo. Juan Spyker; distinguidas personalidades de empresa, como el citado Carlos Sousa y el Ing. Germán Oteyza
–Presidente del CCE-Morelia–; académicos, como los rectores de la UMSNH, Salvador Jara; UNLA, Roberto Mantilla, y UVAQ, Raúl Martínez; funcionarios públicos, como el Delegado de la STyPS, Jaime Bárbara; el alcalde piedadense, Ricardo Guzmán, y hasta algunos candidatos que no desaprovecharon la oportunidad de hacer “pasarela”. A todos ellos –en total cerca de un centenar de personas, contando a los medios de comunicación social–, el Sr. Arzobispo dio la bienvenida, expuso la naturaleza de la iniciativa e invitó a sus oyentes a sumarse a ella con un compromiso personal, invitándolos a conformar el grupo “Seguidores de la Sagrada Familia”, pues dijo que éste “puede ser un lema y un constante recordatorio que nos pide sencillez y humildad, fidelidad y lealtad, amor y servicio, laboriosidad y sacrificio”, y recalcó: “El punto neurálgico para reconstruir el tejido social es hacer de nuestros hogares verdaderas escuelas de virtud (v. alocución completa en “Palabra del Obispo”, pág. 3 de este mismo número). Destacó en especial el símbolo de la luz para simbolizar la Esperanza que se busca suscitar y fortalecer, y por ello el recinto se encontraba lleno de pequeñas veladoras. Tras
El Hospital de Nuestra Señora de la Salud, obra de la Iglesia diocesana, sigue ofreciendo sus servicios, con costos de recuperación muy bajos por consulta. para toda persona, incluso de escasos recursos. Atención en Zaragoza 276, Centro, Morelia (443) 312-0990.
el mensaje del Sr. Arzobispo y de unas palabras de aliento de Mons. Patiño –él mismo Religioso Misionero de la Sagrada Familia–, tomaron la palabra varios de los presentes que aceptaron el reto, entre ellos el propio Ing. Sousa, el Sr. Miguel Gallardo, Juan Spyker, el P. Leopoldo Sánchez Pérez, una madre de familia, etc., cada uno de ellos expresando de viva voz el compromiso que en seguida signarían. En total, más de 50 personas adquirieron su compromiso. Todos se unieron asimismo en la Oración a la Sagrada Familia (v. en esta misma página). Más tarde, todos pasaron al atrio de Catedral, donde se ofreció un espectáculo de danza, con una vistosa y “extrema” coreografía (en un momento, una de las bailarinas pareció volar, cuando con un cuidadoso juego de poleas –invisible dada la oscuridad de esa hora– fue elevada a la torre de Catedral y descendida de nuevo para reunirse con sus compañeras), como alegoría también de la luz y la esperanza. En seguida, ante los medios de comunicación y docenas de otros fieles allí reunidos, D. Alberto leyó de nuevo su Mensaje y posteriormente atendió las preguntas de los medios de comunicación social. Finalmente, los miembros de esta nueva iniciativa pasa-
ORACIÓN “Jesús, María y José, Ustedes son para nosotros un admirable ejemplo de fortaleza, ante las grandes dificultades por las que pasaron: dudas y angustias, persecución y exilio, pobreza y cansancio, desprecio y humillaciones, soledad y muerte. Admiramos la confianza inquebrantable que siempre mantuvieron en la Providencia de Dios Padre quien es fiel a sus promesas y no abandona jamás a sus hijos. Recurrimos a Ustedes para que nos alcancen la paz interior, la capacidad de perdonar y de vencer el mal haciendo a todos el bien. Protejan a nuestros hogares de todo peligro. Les pedimos la gracia de la fidelidad para los esposos, sabiduría y paciencia para los ancianos, valentía y entusiasmo para los jóvenes, ilusión y pureza para nuestros niños. Les rogamos nos ayuden a mantener la alegría y a trabajar sin descanso por un futuro de justicia y de paz. Amén.” ron al interior del recinto sagrado, donde depositaron una veladora ante la imagen de la Sagrada Familia e hicieron otro momento de ora-
ción, dirigidos también por Mons. Alberto. M.S. Avilés. (Fotos: Elva Patricia Sánchez Chávez)
ACONTECER
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
19
HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD, OBRA DE LA IGLESIA DIOCESANA
Atender al enfermo, un acto de amor y caridad que se dirige al mismo Cristo
D
esde siempre, la atención a los enfermos ha sido una parte importante de la misión de la Iglesia, en la que se pone en práctica la Caridad de Cristo. No se puede reducir al enfermo simplemente a un caso clínico. Además, del servicio profesional espera una atención respetuosa, comprensión y diálogo. Todos los trabajadores de la salud tienen que actuar con profundo respeto a la dignidad de la persona. El progreso de la medicina exige una preparación continua y una sólida formación moral. Se trata de un acto de amor y caridad que se dirige al mismo Cristo, que se identifica con el enfermo y asume el rostro del hermano que sufre. Al cabo de 64 años, las Religiosas, los Capellanes, el personal de enfermería y médico, así como el personal administrativo y de servicios especiales del Hospital de Nuestra Señora de la Salud, siguen esperando con las puertas y el corazón abierto a todos aquellos que necesitan de servicios de salud, atendiendo dentro de la espiritualidad y los criterios evangélicos.
Un poco de historia*
Los PP. Edmundo Contreras, Luis G. Laris y Mariano Cerda, Párrocos de San José, Las Monjas y La Merced respectivamente, vivían preocupados por la salud de los pobres; muchos de ellos eran atendidos por el Hospital General “Dr. Miguel Silva”, que en ese tiempo carecía de cosas necesarias para poder atenderlos y era insuficiente; también el Sanatorio de la Luz ofrecía sus servicios, pero eran costosos. Tratando de dar solución a este problema, surgió la idea de hablar con un grupo de médicos de la ciudad para plantearles la problemática existente y, tras varias reuniones, y con el apoyo del Sr. Arzobispo Don Luis M. Altamirano, iniciaron esta tarea, llegando al acuerdo de que se construyera un hospital donde se cobrara muy poco, o nada, según la condición económica del enfermo.
MENSAJE
Acrecentar esta obra social
Ésta era la propuesta, pero realizarla significaba esfuerzo y cooperación, por lo cual solicitaron la ayuda de los fieles de cada Parroquia, pidiéndoles que colaboraran con lo que tuvieran, ya fuera dinero o material de construcción; asimismo, solicitaron a la Diócesis la donación del terreno, que en ese entonces eran las hortalizas de la casa ubicada en la calle Zaragoza # 226, y su petición fue aceptada. El P. Edmundo Contreras –que en ese momento terminaba de restaurar las torres de San José–, donó todo el material de construcción que le había sobrado y sus colectas, con lo que se pudo construir la planta baja y el primer piso, así como la fachada. Desde este momento se puso bajo la advocación y protección de la Virgen Nuestra Señora de la Salud, fue así que en el año de 1947 nace en Morelia el Hospital de Nuestra Señora de la Salud. El Excmo. Sr. Arzobispo D. Luis María Altamirano y Bulnes, queriendo dar solidez y estabilidad a la obra y al mismo tiempo seguridad y protección, le encargó al P. Contreras formar un Patronato compuesto por personas íntegras, fundando la Asociación de Beneficencia Privada “Dr. Simón W. García”, afi-
liándose desde entonces a la H. Junta de Beneficencia Privada del Estado de Michoacán el 24 de junio de 1947. En el año de 1952 se pidió a las Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que hacía poco habían llegado a México, atendieran a los pacientes. De inmediato, Sor Mercedes Setmenat aceptó el ofrecimiento y mandaron traer de España a diez Hermanas para hacerse cargo de la fundación. El Dr. Juan Alanís asumió la Dirección del Hospital, después de un tiempo se vio que la buena voluntad de los Sacerdotes, del Patronato, para dar asistencia gratuita totalmente era imposible por la gran demanda, y que la ayuda de las tres Parroquias y los donativos no eran suficientes, por tal motivo se decidió construir un tercer piso para clínica privada, donde todos los enfermos hospitalizados cubrirían sus cuotas en su totalidad, lo que ayudaría para la atención de las Salas Generales, contribuyendo con ello al fin para el que fue construido el hospital. Más tarde, por la necesidad de ampliar, se adquirió un terreno ubicado al Oriente, para lo cual nuevamente se organizan colectas y donativos de particulares, destacándose entre ellos el bienhechor señor
Gregorio Gómez Gutiérrez, quien fuera Presidente del Patronato durante 25 años; y así, el 15 de marzo de 1954 se construye el Desayunador para Niños, aprovechando el desnivel del terreno en la calle Eduardo Ruiz, ingresando a esta obra social 85 niños necesitados. A los niños no sólo se les proporcionaba alimento, sino también normas de formación cristiana y educación higiénica. Años más tarde se construyó el Auditorio y sobre éste la Capilla, quedando terminada e inaugurándose el 15 de agosto de 1959; el Sr. D. Pablo Díez donó el elevador, lo que vino a facilitar y mejorar gradualmente el trabajo y servicio del Hospital. En los años posteriores, el hospital siguió incrementando sus servicios (mucho ha cambiado su fisonomía y cuenta hoy con la organización y los servicios modernos necesarios) y dio nacimiento a la Escuela de Enfermería, que hoy imparte enseñanza a nivel licenciatura, con planes de estudio y reconocimiento de la UNAM. * Tomado de la ponencia de la Lic. Enf. Martha Alcaraz Ortega, julio de 2007, en el LX Aniversario del Hospital de Nuestra Señora de la Salud A.C. Morelia, Michoacán. (Edición: Dulce Mª Torres Murillo).
Durante un largo período, la dirección y administración del Centro fue administrada por un grupo de Religiosas: Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, las Misioneras Trabajadoras Sociales de la Iglesia y las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe: “…Después de haber servido largo tiempo las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl y las Misioneras Trabajadoras Sociales de la Iglesia, durante el último año ofrecieron su mejor esfuerzo las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe. A ellas mi gratitud sincera y mi admiración por su labor tan entregada… Se ha dado un relevo y han regresado las Misioneras Trabajadoras Sociales de la Iglesia a la Escuela de Enfermería, mientras que un equipo eclesial de Laicos y Sacerdotes asumen la dirección y administración del hospital. Mi deseo y súplica a médicos, enfermeras, personal de administración y de intendencia, Sacerdotes y Religiosas, es que mantengamos y acrecentemos esta importante obra social más allá de intereses personales como testimonio claro de nuestro amor a Jesús que quiso identificarse con la humanidad doliente”. (Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, 7 de agosto 2011).
20
ACONTECER
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA*
“No hay que negarse a rejuvenecer con Cristo” Con ocasión del Día de los Abuelos o del Adulto Mayor, que se ha establecido para hoy 28 de agosto, día de San Agustín, con el presente texto, debido a la pluma del Santo Padre Benedicto XVI, hemos querido rendir homenaje al Santo Obispo de Hipona, quien supo encarar con una entereza muy humilde y digna el ocaso de su fecundísima existencia, confiando en la sabiduría divina el cuidado de su grey y dando con ello ejemplo a todos de que la vejez no es una etapa improductiva de la vida, sino que demuestra que el mundo y el hombre pueden envejecer, pero Cristo y sus obras jamás caducan. (Nota del Editor).
S
an Agustín, cuatro años antes de morir, quiso nombrar a su sucesor. Por este motivo, el 26 de septiembre del año 426 reunió al pueblo en la Basílica de la Paz, en Hipona, para presentar a los fieles a quien había designado para esta tarea. Dijo: «En esta vida, todos somos mortales, pero el último día de esta vida es siempre incierto para cada individuo. De todos modos, en la infancia se espera llegar a la adolescencia; en la adolescencia a la juventud; en la juventud a la edad adulta; en la edad adulta a la edad madura; en la edad
madura a la vejez. Uno no está seguro de que llegará, pero lo espera. La vejez, por el contrario, no tiene ante sí otro período en el que poder esperar; su misma duración es incierta... Yo por voluntad de Dios llegué a esta ciudad en el vigor de mi vida; pero ahora ha pasado mi juventud y ya soy viejo» (Carta 213, 1). En ese momento, Agustín pronunció el nombre de su sucesor designado, el Sacerdote Heraclio. La asamblea estalló en un aplauso de aprobación repitiendo 23 veces: «¡Gracias sean dadas a Dios!» Con otras aclamaciones, los fieles aprobaron, además, lo que después dijo Agustín sobre los propósitos para su futuro: quería dedicar los años que le quedaban a un estudio más intenso de las Sagradas Escrituras (cf. Carta 213, 6). De hecho, siguieron cuatro años de extraordinaria actividad intelectual: concluyó obras importantes, emprendió otras no menos comprometedoras, mantuvo debates públicos con los herejes, siempre buscaba el diálogo, promovió la paz en las provincias africanas insidiadas por las tribus bárbaras del Sur. En este sentido, escribió al conde Darío, venido a África para superar las diferencias
entre el conde Bonifacio y la corte imperial, de las que se aprovechaban las tribus de los mauritanos para sus correrías: «Título grande de gloria es precisamente el de aplastar la guerra con la palabra, en vez de matar a los hombres con la espada, y buscar o mantener la paz con la paz y no con la guerra. Ciertamente, incluso quienes combaten, si son buenos, buscan sin duda la paz, pero a costa de derramar sangre. Tú, por el contrario, has sido enviado precisamente para impedir que se derrame la sangre» (Carta 229, 2). Por desgracia quedó decepcionada la esperanza de una pacificación de los territorios africanos: en mayo del año 429 los vándalos, enviados a África como desquite por el mismo Bonifacio, pasaron el estrecho de Gibraltar y penetraron en Mauritania. La invasión se extendió rápidamente por otras ricas provincias africanas. En mayo y en junio del año 430, «los destructores del Imperio romano», como califica Posidio a esos bárbaros (Vida, 30,1), rodeaban Hipona, asediándola. En la ciudad, también se había refugiado Bonifacio, quien, reconciliándose demasiado tarde con la corte, trataba en vano de bloquear el pa-
LO QUE SUCEDIÓ A SAN AGUSTÍN
Mente finita para Dios que es infinito “Un día paseaba por la playa mientras iba reflexionando sobre el Misterio de la Santísima Trinidad. Trataba de comprender, con su mente analítica, cómo era posible que tres Personas diferentes (Padre, Hijo y Espíritu Santo) pudieran constituir un único Dios. Estando en esas cavilaciones encontró a un niñito que había excavado un pequeño hoyo en la arena y trataba de llenarlo con agua del mar. El niñito corría hacia el mar y recogía un poquito de agua en una concha marina. Después regresaba corriendo a verter el líquido en el hueco, repitiendo esto una y otra vez. Aquello llamó la atención del santo, quien lleno de curiosidad le preguntó al niño sobre lo que hacía: –Intento meter toda el agua del oceáno en este hoso a los invasores. El biógrafo Posidio describe el dolor de Agustín: «Más que de costumbre, sus lágrimas eran su pan día y noche y, llegado ya al final de su vida, se arrastraba más que los demás en la amargura y en el luto su vejez» (Vida, 28,6). Y explica: «Ese hombre de Dios veía las matanzas y las destrucciones de las ciudades; las casas destruidas en los campos y a los habitantes asesinados por los enemigos o expulsados; las iglesias sin Sacerdotes o ministros, las vírgenes consagradas y los Religiosos dis-
yo –le respondió el niñito. –Pero eso es imposible –replicó el teólogo– ¿cómo piensas meter toda el agua del oceáno que es tan inmenso en un hoyo tan pequeñito? – Al igual que tú, que pretendes comprender con tu mente finita el misterio de Dios que es infinito… Y en ese instante el niñito desapareció." persos por doquier; entre ellos, algunos habían desfallecido ante las torturas, otros habían sido asesinados con la espada, otros eran prisioneros, perdiendo la integridad del alma y del cuerpo e incluso la fe, obligados por los enemigos a una esclavitud dolorosa y larga» (ibídem, 28,8). Si bien era anciano y estaba cansado, Agustín permaneció en primera línea, consolándose a sí mismo y a los demás con la oración y con la meditación de los misteriosos designios de la Providencia. Hablaba de la «vejez del
ACONTECER
Domingo 28 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2492
mundo» y era verdaderamente viejo este mundo romano, hablaba de esta vejez como ya lo había hecho años antes para consolar a los refugiados procedentes de Italia, cuando en el año 410 los godos de Alarico invadieron la ciudad de Roma. En la vejez, decía, abundan los achaques: tos, catarro, legañas, ansiedad, agotamiento. Pero si el mundo envejece, Cristo es siempre joven. Y lanzaba esta invitación: “No hay que negarse a rejuvenecer con Cristo, que te dice: «No temas, tu juventud se renovará como
la del águila»” (Cf. Sermón 81,8). Por eso el cristiano no debe abatirse en las situaciones difíciles, sino tratar de ayudar al necesitado. Es lo que el gran Doctor sugiere respondiendo al Obispo de Thiave, Honorato, quien le había preguntado si, bajo la presión de las invasiones bárbaras, un Obispo o un Sacerdote o cualquier hombre de Iglesia podía huir para salvar la vida. “Cuando el peligro es común a todos, es decir, para Obispos, Clérigos y Laicos, quienes tienen necesidad de los demás no deben ser aban-
donados por aquellos de quienes tienen necesidad. En este caso, todos deben refugiarse en lugares seguros; pero si algunos tienen necesidad de quedarse, que no sean abandonados por quienes tienen el deber de asistirles con el ministerio sagrado, de manera que o se salvan juntos o juntos soportan las calamidades que el Padre de familia quiera que sufran» (Carta 228, 2). Y concluía: «Esta es la prueba suprema de la caridad» (ibídem, 3). ¿Cómo no reconocer en estas palabras el heroico mensaje que tantos Sacerdotes, a través
de los siglos, han acogido y hecho propio? Mientras tanto, resistía la ciudad de Hipona. La casamonasterio de Agustín había abierto sus puertas para acoger en el Episcopado a las personas que pedían hospitalidad. Entre éstos se encontraba también Posidio, que ya era discípulo suyo, quien pudo de este modo dejarnos el testimonio directo de aquellos últimos y dramáticos días: “En el tercer mes de aquel asedio”, narra, “se acostó con fiebre: era su última enfermedad” (Vida, 29,3). El santo anciano aprovechó aquel momento, finalmente libre, para dedicarse con más intensidad a la oración. Solía decir que nadie, Obispo, Religioso o Laico, por más irreprensible que pueda parecer su conducta, puede afrontar la muerte sin una adecuada penitencia. Por este motivo, repetía continuamente entre lágrimas los Salmos penitenciales, que tantas veces había recitado con el pueblo (cf. ibídem, 31, 2). Cuanto más se agravaba su situación, más necesidad sentía el Obispo de soledad y de oración: «Para no ser disturbado por nadie en su recogimiento, unos diez días antes de abandonar el cuerpo nos pidió a los presentes que no dejáramos entrar a nadie en su habitación, a excepción de los momentos en los que los médicos venían a verlo o cuando le llevaban la comida. Su voluntad fue cumplida fielmente y durante todo ese tiempo él aguardaba en oración» (ibídem,31, 3). Dejó de vivir el 28 de agosto del año 430: su gran corazón finalmente descansó en Dios. «Con motivo de la inhumación de su cuerpo”, informa Posidio, “se ofreció a Dios el sacrificio, al que asistimos,
21
y después fue sepultado» (Vida, 31,5). Su cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado a Cerdeña y, hacia el año 725, a Pavía, a la Basílica de San Pedro en el Cielo de Oro, donde descansa hoy. Su primer biógrafo da este juicio conclusivo: «Dejó a la Iglesia un Clero muy numeroso, así como monasterios de hombres y de mujeres llenos de personas dedicadas a la continencia y a la obediencia de sus superiores, junto con las bibliotecas que contenían los libros y discursos de él y de otros Santos, por los que se conoce cuál ha sido por gracia de Dios su mérito y su grandeza en la Iglesia, y en los cuales los fieles siempre lo encuentran vivo» (Posidio, Vida, 31, 8). Es un juicio al que podemos asociarnos: en sus escritos también nosotros lo «encontramos vivo». Cuando leo los escritos de San Agustín, no tengo la impresión de que sea un hombre muerto hace más o menos mil seiscientos años, sino que lo siento como un hombre de hoy: un amigo, un contemporáneo que me habla, que nos habla con su fe fresca y actual. En el San Agustín del que nos hablan sus escritos, vemos la actualidad permanente de su fe, de la fe que viene de Cristo, del Verbo Eterno Encarnado, Hijo de Dios e Hijo del hombre. Y podemos ver que esta fe no es de ayer, aunque haya sido predicada ayer; es siempre actual, porque realmente Cristo es ayer, hoy y para siempre. Él es el Camino, la Verdad y la Vida. De este modo, San Agustín nos anima a confiar en este Cristo siempre vivo y a encontrar así el camino de la vida. * Intervención de Benedicto XVI durante la Audiencia General del 16 de enero de 2008.
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 28 de Agosto de 2011 Comunidad Cristiana • Nº 2492
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Hola! Me llamo Fernando Luna Barrios, de 26 años, y soy de Morelia. Hace nueve años mi papá me donó un riñón porque yo sufría de insuficiencia renal. Lamentablemente lo rechacé hace poco, y ahora nuevamente me están hemodializando dos veces por semana. Además, ocupo Eritropoyetina. Mis papás me apoyan con lo que pueden. Gracias por tu ayuda.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Evangelio. 2. Vida / Mar / Sí. 3. Arau / Ir. 4. Anillos / Di. 5. Dr. / Zoo / Apeo. 6. Eme. 7. Matrimonio. 8. Vote / il. 9. Nora / Ogro. 10. II / Moab. 11. Can / Cielo. Verticales: 1. Eva / Demonio. 2. Vi / Arma / Oí. 3. Adán / Éter. 4. Nariz / Ama. 5. alotiV / On. 6. Émulo / Mora. 7. La / Lot / BC. 8. Irisa / Neo. 9. PRI / GOE. 10. Dé / Oír. 11. Tibios / Lobo.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Supone penalidades el propagarlo (2Tim 2,9 ss). 2. Mientras la hay, hay esperanza / Rodea la isla / No te digo que no; plácet. 3. Alfonso, director de cine mexicano, de “Un paseo por las nubes” / No faltar a la peregrinación. 4. Delatan a los casados / Suelta por esa boquita. 5. Doctor comprimido / Casa de fieras / Acción y efecto de apear. 6. Nombre de letra. 7. “Tengan todos en gran honor el (…), y el lecho conyugal sea inmaculado; que a los fornicarios y adúlteros los juzgará Dios” (Hb 13,4). 8. Apruebe por votación / Cola de mandril. 9. Nombre de mujer / Convertido en ratón, se lo comió el Gato con Botas. 10. El 2 de Lazio / El país de los moabitas, hoy Jordania. 11. El mejor amigo del hombre / El camino para ir a él es angosto (Mt 7,13). VERTICALES: 1. Todos somos hijos de ella / Por odio a María y a Cristo nos combate
(Ap 12,17). 2. Contemplé / Hace como Job, se (...) de paciencia / Permanecí a la escucha. 3. No pudo elegir otra costilla / Narcótico a todo meter. 4. Le crece al mentiroso / Dios reprende a aquel que (…), como un padre al hijo querido (Prov 3,12). 5. (inv.) Fannie Kauffman, inolvidable actriz comediante mexicana de origen canadiense; actuó al lado de Tin-tán en “El rey del barrio” / El botón que pone en funcionamiento. 6. Competidor de alguien o de algo, que procura excederlo o aventajarlo / Vive en la moraleja. 7. La nota cantarina / Acabó viudo, ¡pero lo que se ahorró en sal! / Dos seguidas. 8. Presenta un cuerpo reflejos de luz coloreada / Novedoso prefijo. 9. Partido del poder en México entre 1929 y Vicente Fox / Grupo de Operaciones Especiales. 10. Reparta los naipes / No estar como la tapia. 11. A éstos, Dios los vomita (Ap 3,1516) / El hombre es (…) para el hombre por no cumplir los Mandamientos.
Pizarra
DIOCESANA Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.
Originaria de Ciudad Hidalgo, soy María Guadalupe Marín Montoya, de 58 años. Me atienden en el Hospital de Oncología en Morelia porque hace dos años me diagnosticaron cáncer primario desconocido. Ocupo Plaquitaxel; Oxaliplatino; Ondasentron; Dexametasona y Gemcitabina. Necesito seis quimioterapias y cada una cuesta $17,210. Mi esposo es chofer y nuestra familia ya no puede apoyarnos. Gracias por todo.
Vivo en Morelia, mi nombre es Rosa Vega Suárez, y tengo 59 años. En junio me diagnosticaron cáncer del pulmón, en el Hospital de Oncología, y los doctores me recetaron seis quimioterapias con Cisplatino; Docetaxel; Ondansetron y Emend. Cada tratamiento cuesta $16,720. Mi esposo no trabaja desde hace cuatro años, ya que padece del riñón y lo hemodializan dos veces por semana. Pido tu apoyo espiritual y material.
Me llamo José Miguel Soria Hernández, de 18 años, y soy de San Miguel Curahuango, municipio de Maravatío. Acaban de diagnosticarme insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Cada semana me hemodializan dos veces, y además necesito Eritropoyetina y Fumarato Ferroso. Mi tratamiento mensual sale en $13,000. Mi papá (quien es jornalero) y mis hermanos me apoyan, dentro de sus posibilidades. Te agradezco mucho.
Soy Juan Ángel Fabián Granados, y vivo en Tuxpan. Hace un año, cuando tenía 26 años de edad, me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Para no rechazar el nuevo riñón, ocupo de por vida los medicamentos Tacrolimus; Prednisona y Ácido Micofenólico, que cuestan mensualmente $3,100. Tengo dos hijos pequeños que mantener. Mi mamá lava ajeno para apoyarme. Gracias, que Dios te bendiga.
Tengo 8 añitos, soy de Zinapécuaro y me llamo Roxana Guevara Aguilera. Desde mi primer año de vida me diagnosticaron epilepsia de difícil control. Para tratar mi enfermedad, de por vida necesito los medicamentos Sabril y Vimpat, que cuestan $2,600 por mes. Mi papá padece de los nervios. Mi mamá lava y plancha ajeno para solventar mis gastos y para apoyar a mis abuelitos. Mil gracias.
Recibimos apoyo económico para los afectados por la hambruna en Somalia, y dicha ayuda les llegará a través de Cáritas Internacional. Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los
sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 212 • Domingo 28 de agosto de 2011
A FONDO CARTA DE LA CONGREGACIÓN PARA EL CLERO A LOS RECTORES DE SANTUARIOS
Los peregrinos, en el corazón de la Nueva Evangelización LA CONGREGACIÓN para el Clero, consciente del peculiar valor que revisten los Santuarios en la experiencia de fe de todo cristiano, y competente en la materia (cf. Juan Pablo II, Constitución apostólica Pastor bonus –art. 97, 1°), desea someter a su atención algunas consideraciones que quieren dar un impulso renovado y más eficaz a las actividades ordinarias de la pastoral que se llevan a cabo en los Santuarios. En efecto, en un clima de secularismo generalizado, el Santuario sigue representando, todavía hoy, un lugar privilegiado en el cual el hombre, peregrino en esta tierra, hace experiencia de la presencia amorosa y salvífica de Dios. Allí encuentra un espacio fecundo, lejano de los afanes cotidianos, donde se puede recoger y recuperar vigor espiritual para retomar el camino de fe con mayor ardor y buscar, encontrar y amar a Cristo en la vida ordinaria, en el mundo. ¿Cuál es el corazón de las actividades pastorales en un Santuario? La normativa canónica, a propósito de estos lugares de culto, con profunda sabiduría teológica y experiencia eclesial, prevé que en éstos «se debe proporcionar abundantemente a los fieles los medios de salvación, predicando con diligencia la Palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica principalmente mediante la celebración de la Eucaristía y
de la penitencia, y practicando también otras formas aprobadas de piedad popular» (can. 1234, §1). La norma canónica, por tanto, trazando una preciosa síntesis de la pastoral específica de los Santuarios, ofrece una interesante ocasión para reflexionar brevemente sobre algunos elementos fundamentales que caracterizan la función que la Iglesia les ha encomendado. 1. Anuncio de la Palabra, oración y piedad popular. El Santuario es el lugar en el que resuena con singular fuerza la Palabra de Dios. El Santo Padre Benedicto XVI, en la exhortación apostólica post-sinodal Verbum Domini, de reciente publicación, confirma que la Iglesia «se funda sobre la Palabra de Dios, nace y vi-
ve de ella» (3). Es la “casa” (cf. ibídem, 52) en la cual la Palabra divina es acogida, meditada, anunciada y celebrada (cf. ibídem, 121). Cuanto el Pontífice dice de la Iglesia puede afirmarse análogamente del Santuario. El anuncio de la Palabra asume un papel esencial en la vida pastoral del Santuario. Los ministros sagrados, por lo tanto, tienen la tarea de preparar ese anuncio, en la oración y en la meditación, filtrando el contenido del anuncio con la ayuda de la Teología espiritual, siguiendo el Magisterio y a los Santos. La Sagrada Escritura y la Liturgia (cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Sacrosanctum Concilium, 35) serán las fuentes principales
de su predicación, a las cuales se unen el precioso Catecismo de la Iglesia Católica y su Compendio. El ministerio de la Palabra, ejercido de formas distintas y conformes al depósito revelado, será más eficaz e incisivo si nace del corazón, en la oración, y se expresará mediante lenguajes accesibles y hermosos, que sepan mostrar correctamente la perenne actualidad del Verbo eterno. La respuesta humana a un fecundo anuncio de la Palabra de Dios es la oración. «Los Santuarios son, para los peregrinos en busca de fuentes vivas, lugares excepcionales para vivir “con la Iglesia” las formas de la oración cristiana» (Juan Pablo II, Catecismo de la Iglesia Católica 2691).
La vida de oración se desarrolla de distintos modos, entre los cuales encontramos varias formas de piedad popular que siempre deben dejar «un adecuado espacio a la proclamación y a la escucha de la Palabra de Dios; en efecto, “en las palabras de la Biblia, la piedad popular encontrará una fuente inagotable de inspiración, modelos insuperables de oración y fecundas propuestas de diversos temas”» (Verbum Domini, 65). El Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, 9 de abril de 2002) dedica un capítulo a los Santuarios y a las peregrinaciones, deseando «una relación correcta entre acciones litúrgicas y ejercicios de piedad» (261). La piedad popular tiene gran relevancia para la fe, la cultura y la identidad cristiana de numerosos pueblos. Es expresión de la fe de un pueblo, «verdadero tesoro del Pueblo de Dios» (ibídem, 9), en la Iglesia y para la Iglesia: para comprenderlo, baste con imaginar la pobreza que significaría para la historia de la espiritualidad cristiana de Occidente la ausencia del “Rosario” o del “Vía Crucis”, al igual que la de las procesiones. Son sólo dos ejemplos, pero suficientemente evidentes para revelar su carácter imprescindible. Al desempeñar su ministerio en un Santuario, a menudo
24 (II)
tienen la ocasión de observar los gestos de piedad, tan peculiares como expresivos, con los cuales los peregrinos suelen expresar visiblemente la fe que los anima. Las múltiples y variadas formas de devoción, que con frecuencia derivan de otras tantas sensibilidades y tradiciones culturales, testimonian la intensidad ferviente de una vida espiritual alimentada por una constante oración y por el íntimo deseo de adherirse cada vez más estrechamente a Cristo. La Iglesia, consciente de la significativa incidencia de estas expresiones religiosas en la vida espiritual de los fieles, siempre ha reconocido su valor y ha respetado sus genuinas expresiones. Es más, incluso mediante las enseñanzas de los Romanos Pontífices y de los Concilios, las ha recomendado y favorecido. Pero, al mismo tiempo, donde ha encontrado actitudes o mentalidades que no se podían atribuir al sano sentido religioso, ha sentido la necesidad de intervenir, purificando esos actos de elementos desorientadores o dando meditaciones, cursos, lecciones, etc. Efectivamente, sólo si está arraigada a una originaria tradición católica, la piedad popular puede ser locus fidei, instrumento fecundo de evangelización, en el cual también los elementos de la cultura ambiental indígena podrán encontrar sinérgicamente acogida y dignidad. Como responsables de la Pastoral en los Santuarios, pues, es tarea suya instruir a los peregrinos sobre el carácter absolutamente preeminente que debe asumir la celebración litúrgica en la vida de todo creyente. No hay que obstaculizar o rechazar en absoluto la práctica personal de formas de piedad popular, es más, hay que favorecerla, pero no puede sustituir la participación en el culto litúrgico. Esas expresiones, de hecho, más que contraponerse a la centralidad de la Liturgia, deben acompañarla y estar siempre orientadas hacia ella, puesto que es en la celebración litúrgica de los Sagrados Misterios donde se expresa la oración común de toda la Iglesia.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 212 • DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011
2. Misericordia de Dios en el Sacramento de la Penitencia. La memoria del amor de Dios, que se hace presente de modo eminente en el Santuario, lleva a pedir perdón por los pecados y al deseo de implorar el don de la fidelidad al depósito de la fe. El Santuario es también el lugar en el que actúa la permanente misericordia de Dios. Es un lugar acogedor en el cual el hombre puede tener un encuentro real con Cristo, y experimentar la Verdad de su enseñanza y de su perdón, para acercarse a la Eucaristía dignamente y, por tanto, provechosamente. Es preciso, con este fin, favorecer y donde sea posible intensificar la presencia constante de Sacerdotes que, con ánimo humilde y acogedor, se dediquen generosamente a la escucha de las confesiones sacramentales. Que al administrar el Sacramento del Perdón y la Reconciliación, los confesores, que actúan como «el signo y el instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1465), ayuden a los penitentes a experimentar la ternura de Dios, a percibir la belleza y la grandeza de su bondad y a redescubrir en sus corazones el deseo íntimo de la santidad, vocación universal y meta última para todo creyente (cf. Congregación para el Clero, El Sacerdote ministro de la misericordia divina 22). Que los Confesores, ilumi-
nando la conciencia de los penitentes, pongan asimismo de relieve el vínculo estrecho que une la Confesión sacramental a una existencia nueva, orientada hacia una decidida conversión. Por consiguiente, que exhorten a los fieles a acercarse con regular frecuencia y ferviente devoción a este Sacramento, a fin de que, sostenidos por la gracia que en él se les da, puedan alimentar constantemente su fiel compromiso de adhesión a Cristo, avanzando en la perfección evangélica. Que los ministros de la Penitencia estén a disposición de los fieles y sean accesibles, cultivando una actitud comprensiva, acogedora y alentadora (cf. El Sacerdote ministro de la misericordia divina, 51-57). Para respetar la libertad de cada fiel y asimismo para favorecer la propia plena sinceridad en el foro sacramental, es oportuno que haya disposición, en lugares adecuados (por ejemplo, a ser posible, la capilla de la Reconciliación) confesionarios provistos de una rejilla fija. Como enseña el Beato Papa Juan Pablo II en la Carta apostólica Misericordia Dei (2002): «las normas sobre la sede para la confesión las dan las respectivas Conferencias Episcopales, las cuales han de garantizar que esté situada en lugar patente y esté provista de rejillas, de modo que puedan utilizarlas los fieles y los confesores mismos que lo deseen»
(n. 9, b – cf. Can 964, § 2; Consejo Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos, Responsa ad propositum dubium: de loco excipiendi sacramentales confessiones [7 de julio de 1998]: AAS 90 [1998] 711; cf. El Sacerdote ministro de la misericordia divina, 41). Asimismo, que los ministros se apremien a ayudar a comprender los frutos espirituales que derivan de la remisión de los pecados. En efecto, el Sacramento de la Penitencia «produce una verdadera “resurrección espiritual”, una restitución de la dignidad y de los bienes de la vida de los hijos de Dios, el más precioso de los cuales es la amistad de Dios» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1468). Considerando el hecho de que los Santuarios son lugares de verdadera conversión, sería oportuno que se fomente la formación de los Confesores para la solicitud pastoral de quien no ha respetado la vida humana desde su concepción hasta su fin natural. Además, al dispensar la misericordia divina, que los Sacerdotes desempeñen debidamente este peculiar ministerio adhiriéndose con fidelidad a las enseñanzas genuinas de la Iglesia. Que estén bien formados en la doctrina y no olviden ponerse al día periódicamente en particular sobre cuestiones relativas al ámbito moral y bioético (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1466). Que respeten también
en el campo matrimonial cuanto enseña autorizadamente el Magisterio eclesial. Por lo tanto, que eviten manifestar en sede sacramental doctrinas privadas, opiniones personales o valoraciones arbitrarias que no sean conformes a lo que la Iglesia cree y enseña. Para su formación permanente será útil alentarles a participar en cursos especializados, como por ejemplo podrían ser los que organizan la Penitenciaría apostólica y algunas Universidades pontificias (cf. El Sacerdote ministro de la misericordia divina, 63). 3. La Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana. La Palabra de Dios y la celebración de la Penitencia están íntimamente unidas a la Santa Eucaristía, misterio central que «contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua» (Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto Presbyterorum ordinis 5). La Celebración Eucarística constituye el corazón de la vida sacramental del Santuario. En ella el Señor se nos entrega. Por tanto, que se ayude a los peregrinos que visitan los Santuarios a ser conscientes de que, si acogen confiadamente a Cristo eucarístico en lo íntimo de su alma, Él les ofrece la posibilidad de una transformación real de la existencia. Que la dignidad de la Celebración Eucarística se ponga oportunamente de relieve mediante el canto gregoriano, polifónico o popular (cf. Sacrosanctum Concilium, 116 y 118); pero asimismo seleccionando adecuadamente tanto los instrumentos musicales más nobles (órgano de tubos y afines – cf. ibídem, 120), como los paramentos sacerdotales que llevan los ministros y los adornos utilizados en la Liturgia, los cuales deben responder a cánones de nobleza y de sacralidad. Que en el caso de las concelebraciones haya un maestro de ceremonias, que no concelebre, y se haga todo lo posible para que todos los concelebrantes lleven la casulla, o planeta, como paramento propio del Sacerdote que celebra los misterios divinos. El Santo Padre Benedicto XVI escribía en la Exhor-
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 212 • DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011
tación apostólica post-sinodal Sacramentum Caritatis, que «la mejor catequesis sobre la Eucaristía es la Eucaristía misma bien celebrada» (64). En la Santa Misa, que los ministros respeten fielmente cuanto establecen las normas de los Libros litúrgicos. De hecho, las rúbricas no representan indicaciones facultativas para el celebrante sino prescripciones obligatorias que este debe observar cuidadosamente y con fidelidad en todo gesto o signo. En efecto, cada norma encierra un sentido teológico profundo, que no se puede disminuir o, en cualquier caso, desconocer. Un estilo de celebración que introduzca innovaciones litúrgicas arbitrarias, además de provocar confusión y división entre los fieles, daña la veneranda Tradición y la autoridad de la Iglesia, además de la unidad eclesial. El Sacerdote que preside la Eucaristía, sin embargo, no es un mero ejecutor de rúbricas rituales. Más bien, la intensa y devota participación interior con la cual celebrará los misterios divinos, acompañada de la oportuna valoración de los signos y los gestos litúrgicos establecidos, plasmará, no sólo su espíritu orante, sino que también se revelará fecunda para la fe eucarística de los creyentes que participan en la celebración con su actuosa partecipatio (cf. Sacrosanctum Concilium 14). Como fruto de su don en la Eucaristía, Jesucristo permanece bajo la especie del pan. Las celebraciones como la Adoración Eucarística fuera de la Santa Misa, con la exposición y la bendición con el Santísimo Sacramento, manifiestan lo que está en el corazón de la celebración: la Adoración, o sea, la unión con Jesús Hostia. Al respecto, el Papa Benedicto XVI enseña que «en la Eucaristía el Hijo de Dios viene a nuestro encuentro y desea unirse a nosotros; la Adoración Eucarística no es sino la continuación obvia de la Celebración Eucarística, la cual es en sí misma el acto más grande de adoración de la Iglesia» (Sacramentum Caritatis 66), añadiendo que: «La Adoración fuera de la Santa Misa prolonga e intensifica lo
acontecido en la misma celebración litúrgica» (ibídem). De ese modo, se atribuye enorme importancia al lugar del sagrario en el Santuario (o también de una capilla destinada exclusivamente a la adoración del Santísimo), puesto que en sí es un “imán”, invitación y estímulo a la oración, a la adoración, a la meditación, a la intimidad con el Señor. El Sumo Pontífice, en la mencionada Exhortación, subraya que «la adecuada colocación del sagrario en nuestras iglesias, en efecto, ayuda a reconocer la presencia real de Cristo en el Santísimo Sacramento. Por tanto, es necesario que el lugar en que se conservan las especies eucarísticas sea identificado fácilmente por cualquiera que entre en la iglesia, también gracias a la lamparilla encendida» (ibídem, 69). El sagrario, custodia eucarística, debe ocupar un lugar preeminente en los Santuarios. Asimismo, que al recordar la relación entre arte, fe y celebración, se preste atención a «la unidad entre los elementos propios del Presbiterio: altar, crucifijo, tabernáculo, ambón, sede» (ibídem, 41). La correcta colocación de los signos elocuentes de nuestra fe, en la arquitectura de los lugares de culto, sin duda favorece que se dé, especialmente en los Santuarios, la justa prioridad a Cristo, Piedra viva, antes que al saludo a la Virgen o a los Santos justamente venerados en ese lugar, permitiendo
así a la piedad popular que manifieste sus raíces verdaderamente eucarísticas y cristianas. 4. Un dinamismo nuevo para la Evangelización. Por último, deseo poner de relieve que los Santuarios conservan todavía hoy un extraordinario encanto, que testimonia el número creciente de peregrinos que los visita. Con frecuencia se trata de hombres y mujeres de todas las edades y condiciones, con situaciones humanas y espirituales complejas, algo alejados de una vida de fe sólida, o con un frágil sentimiento de pertenencia eclesial. Para ellos visitar un Santuario puede resultar una valiosa oportunidad para encontrar a Cristo y redescubrir el sentido profundo de la propia vocación bautismal o para sentir una llamada saludable. Por esto, los exhorto a cada uno de ustedes a dirigir hacia estas personas una mirada especialmente acogedora y atenta. A este propósito, tampoco dejen nada a la improvisación. Con sabiduría evangélica y con amplia sensibilidad, sería muy educativo hacerse compañeros de camino de los peregrinos y visitantes, identificando las razones del corazón y los anhelos del espíritu. En este servicio, la colaboración de personas con tareas específicas, dotadas de humanidad acogedora, de perspicacia espiritual, de inteligencia teologal, ayudará a introducir a los peregrinos en el Santua-
25 (III)
rio como en un acontecimiento de gracia, lugar de experiencia religiosa, de alegría reencontrada. Al respecto será conveniente considerar la posibilidad de proponer encuentros espirituales al atardecer o de noche (adoraciones nocturnas o vigilias de oración) donde la afluencia de peregrinos sea notable o de flujo permanente. Su caridad pastoral podrá constituir una buena ocasión y un fuerte estímulo para que en su corazón brote el deseo de emprender un camino de fe serio e intenso. Mediante las distintas formas de Catequesis, ayudarán a que se comprenda que la fe, lejos de ser un sentimiento religioso vago y abstracto, es concretamente tangible y siempre se expresa en el amor y en la justicia entre unos y otros. Así, en los Santuarios, la enseñanza de la Palabra de Dios y la doctrina de la Iglesia, por medio de las predicaciones, de las Catequesis, de la dirección espiritual, de los retiros, constituye una excelente preparación para acoger el perdón de Dios en el Sacramento de la Penitencia y la participación activa y provechosa en la celebración del Sacrificio del Altar. La Adoración Eucarística, la práctica piadosa del Vía Crucis y el rezo cristológico y mariano del Santo Rosario, serán, con los Sacramentales y las bendiciones votivas, testimonios de la piedad humana y camino con Jesús hacia el amor misericor-
dioso del Padre en el Espíritu. Así la Pastoral de la Familia retomará vigor, será fecunda y fructuosa la oración de la Iglesia «al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Mt 9,38): santas y numerosas vocaciones sacerdotales y de especial consagración. Además, que los Santuarios, fieles a su gloriosa tradición, no olviden comprometerse en obras caritativas y en el servicio asistencial, en la promoción humana, en la salvaguardia de los derechos de la persona, en el compromiso por la justicia, según la Doctrina Social de la Iglesia. Es bueno que en torno a ellos florezcan también iniciativas culturales, como congresos, seminarios, exposiciones, reseñas, concursos y eventos artísticos sobre temas religiosos. De este modo los Santuarios se convertirán también en promotores de cultura, tanto docta como popular, contribuyendo, por su parte, al proyecto cultural orientado en sentido cristiano de la Iglesia. Así, la Iglesia, bajo la guía de la Virgen María, Estrella de la Nueva Evangelización, mediante la cual la Gracia se comunica a la humanidad necesitada de redención, se prepara, en todas partes en el mundo a la venida del Salvador. Los Santuarios, lugares a los cuales las personas van para buscar, para escuchar, para rezar, se convertirán misteriosamente en los lugares en los cuales serán tocados por Dios a través de su Palabra, el Sacramento de la Reconciliación y de la Eucaristía, la intercesión de la Madre de Dios y de los Santos. Sólo de este modo, en medio de las marolas y las tempestades de la historia, desafiando el pertinaz sentimiento de relativismo imperante, estos favorecerán un renovado dinamismo con vistas a la tan deseada Nueva Evangelización. Vaticano, 15 de agosto de 2011. Asunción de la Virgen María. † Cardenal Mauro Piacenza, Prefecto † Celso Morga Iruzubieta, Arzobispo Tit. de Alba Marítima, Secretario
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 212 • DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXII DOMINGO ORDINARIO
“El que quiera venir Conmigo, que renuncie a sí mismo” P. Rubén Cervantes González • Morelia Mateo 16,21-27 APENAS SI ACABAN de profesar los discípulos de Jesús que Él es el Mesías, el Hijo de Dios vivo, y ya tenemos en contraposición al Mesías glorioso a un Mesías sufriente. Mateo nos presenta ahora el primer anuncio de la Pasión de Jesús. Esta disposición de tradiciones, después de la cual viene la Transfiguración, seguida de una consigna de silencio y un anuncio similares (Mt 17,1-12), prepara la fe de los discípulos para la crisis próxima de la Muerte y Resurrección de Jesús. Pedro juega nuevamente, en este texto, al igual que en el texto del domingo anterior, Mt 16,16, un papel importante. Él ha proclamado la mesianidad de Jesús y ahora se opone a que Jesús viva su Pascua: ¡Lejos de ti, Señor! ¡De ningún modo te sucederá eso! Jesús lo reprende, ya no le dice dichoso, porque se convierte en secuaz, aunque de modo inconsciente, del mismo Satán (cf. Mt 4,1-10). Pedro tiene una comprensión imperfecta del misterio de Jesús. Pedro no desea que Jesús realice su vocación de hijo obediente a la voluntad del Padre. Pedro es todavía un discípulo imperfecto. La respuesta de Jesús no es de rechazo a Pedro, sino una invitación fraterna a que se ponga de nuevo en el camino de discípulo. A Pedro, a muchos discípulos, les resulta escandalosa la Cruz (cf. 1Cor 1,22-23), y Jesús quiere hacerle ver a Pedro que el lugar del discípulo no está frente a él, sino detrás de él, camino de la cruz.
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 212 • 28-VIII-2011
A partir del verso 24, Jesús presenta las condiciones de su seguimiento: se trata de renunciar a sí mismo, de vencer el egoísmo. Este logion de forma paradójica y los que le siguen, juegan con dos etapas de la vida humana: la presente y la futura. Se trata, según Mateo, de la persona completa. Seguir a Jesús con todo el ser, de tal manera que al renunciar a sí mismo, dando la propia vida, encontremos la vida plena en Dios. Tomar la cruz es una expresión que utilizaron mucho los primeros cristianos, para expresar su unión con Jesús en su Muerte y Resurrección. La siguiente parte de los versos 26-28 nos sitúan en la perspectiva del juicio: lo importante no es lo que ocurre en esta vida, sino el desenlace que tendrá la vida de cada uno cuando se presente ante el tribunal de Dios. Esta alusión al momento del juicio no es rara en Mateo (cf. Mt 25,3146), pues Mateo recurre con frecuencia a esta motivación para fundamentar las exigencias éticas de la vida cristiana. Aplicación concreta En el Plan Diocesano de Pastoral estamos viendo qué camino seguir para ponernos detrás de Jesús, como discípulos que sigan la cruz. Hemos visto el aparato intelectual, el sondeo de la realidad, hemos programado en nuestras Parroquias, Foranías y Zonas. Ha sido laborioso el camino, pero creo que vamos bien. Estamos perfeccionando nuestra comprensión del misterio de Jesús.
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Seminario Regional de Formación de la OFS José Antonio Villanueva Chávez • Zamora
LA ORDEN FRANCISCANA Seglar, mejor conocida como la Tercera Orden, es uno de los movimientos apostólicos más antiguos y característicos de la Iglesia Católica; en la actualidad, la agrupación está conformada por un numeroso grupo de seglares esparcidos en diversas Parroquias, reunidos en fraternidades organizadas a niveles local, regional, nacional e internacional. Cada fraternidad es dirigida y animada por un consejo o mesa directiva, que se encuentra al cuidado de un Sacerdote diocesano o religioso y que integran un ministro o presidente, un viceministro, un secretario, un tesorero, un formador y varios consejeros que se ocupan de las diferentes actividades, como la Liturgia, la Pastoral Social, las visitas a enfermos, la Pastoral Profética, la Evangelización y la Catequesis presacramental. En algunas fraternidades existen también grupos franciscanos de niños, adolescentes y jóvenes que, junto con los adultos, siguen un proceso de formación espiritual, a través de retiros, cursos y talleres. La OFS en México se divide en 18 regiones, para una mejor atención espiritual y pastoral, de acuerdo con el número de terciarios; por ejemplo, en nuestra Provincia Eclesiástica de Morelia existen dos: la denominada “San Antonio de Padua”, que comprende a las fraternidades de la Arquidiócesis de Morelia y de las Diócesis de Cd. Lázaro Cárdenas y Tacámbaro, y la llamada “San Francisco de Michoacán”, que abarca las Diócesis de Apatzingán y Zamora, además
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
de la región del lago de Pátzcuaro, donde en los meses más recientes, con el apoyo de su asistente espiritual Fr. Ernesto de Jesús Gómez, OFM, se consolida un plan de formación espiritual para sus miembros, teniendo en cuenta las realidades eclesiales, sociales, económicas, políticas y culturales de la región. Por tal motivo, el consejo regional, encabezado por el Hno. José Luis Estrada, organizó el 20 y 21 de agosto, en las instalaciones del templo del Señor de la Tercera Orden en Pátzcuaro, el Primer Seminario Regional de Formación, en el que se tuvieron horas de estudio, reflexión, desarrollo de temas y gran convivencia. Los temas que se impartieron por miembros seglares de la Junta Nacional, fueron: “La dignidad de la persona y el Derecho Natural”, por el Hno. Jesús Rodríguez Guerrero, actual coordinador de la promoción nacional; “Vivir el Evangelio”, por la Hna. Ma. Esther Pérez Grimaldi, coordinadora de formación, y “Ser y quehacer de las fraternidades de la OFS”, por la Hna. Martha Estela Ávila García, viceministra nacional. El seminario culminó con una emotiva Celebración Eucarística, presidida por el asistente regional espiritual Fr. Ernesto Gómez, quien insistió en que los Franciscanos seamos “verdaderos mensajeros e instrumento de la paz de Dios”. A la reunión se sumaron más de 150 terciarios procedentes de diversos lugares, como: Apatzingán, Pátzcuaro, Zamora, Jiquilpan, Vista Hermosa, Taretan, Uruapan y Ziracuaretiro.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 212)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XIII • Número 504 en la edición Nº 2492 de Comunidad Cristiana del Domingo 28 de agosto de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
¡Empezó el año escolar! J. Froylán Mora Palacios
Amiguito: en esta semana acaba de empezar un nuevo año escolar y estás contento de haberlo hecho. Probablemente le hayas dado gracias a Papá Dios porque te permite estar preparándote en la escuela, y le has pedido que te dé la luz del Espíritu Santo para que puedas aprovechar bien lo que vas aprendiendo cada día, y también te dé fortaleza para llevar a cabo lo que tienes que hacer en este año. Te habrás acordado también de pedir por tus maestros, para que hagan todo lo necesario para que tú aprendas; y por tus papás, para que cada día estén al pendiente de tu estudio en casa, de tu tarea y de lo que vas aprendiendo diariamente en la escuela. Pero además de que ya empezaron las clases en las escuelas, también en todas las Parroquias y en muchos templos y capillas ha iniciado el Catecismo. Recuerda que tan importante como asistir a la escuela es prepararte en el Catecismo, como seguidor de Jesús. Lo tienes que hacer, y no sólo para recibir la Primera Comunión, porque con ella no termina tu preparación como amigo de Jesús, ni tampoco con la preparación para la Confirmación, porque también más adelante para conocer más a este gran Amigo que es Jesús necesitas seguir asistiendo al Catecismo. En el Catecismo te atenderán personas de buena voluntad que apoyan para que tú sepas sobre Jesús y su Iglesia; lo que creemos como miembros de ella, lo que celebramos, que es la Liturgia; cómo debemos vivir lo que está en los Mandamientos, y cómo rezamos. Tus papás, los dos, mamá y papá, ya te habrán empezado a dar a conocer todo esto, porque los catequistas sólo apoyan a los niños en esa tarea que como bautizados tienen. Tus papás son quienes tienen mayor responsabilidad en educarte en tu vida de fe.
Tanto en las clases de Catecismo en el templo como en las clases de la escuela, ten siempre muy presente que hay que respetar mucho a quienes te ayudan a aprender, a tu catequista, y a tu profesora o profesor; ponles atención, obedécelos, quiérelos, como también lo haces con tus papás. Deseamos que en este año escolar que ya comenzó, tanto en la escuela como en el Catecismo, seas muy feliz. ¡Ponle muchas ganas desde el principio!
¡Ayúdame, Señor, en este año! Querido Jesús: Hoy tu Palabra me dice que si quiero ser tu amigo tengo que dejar muchas cosas. Lo mismo que para lograr otras cosas importantes en la vida tengo que renunciar a muchas de las cosas que me parecen interesantes o divertidas. Te doy gracias por las personas que atienden el Catecismo, no sólo porque nos enseñan sino también porque dejan otras actividades para que nosotros aprendamos a ser tus amigos. Dales todo lo que necesitan para que puedan hacerlo bien, y a mí dame lo que me haga falta para poder aprovechar sus enseñanzas, y también poder lograr buenos resultados en mi escuela. Amén.
COORDINACIÓN: JHOCELYN BAZÁN NIETO / EDICIÓN: PEDRO GARCÍA
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 350 / 28 DE AGOSTO DE 2011
SECCIÓN JUVENIL DE COMUNIDAD CRISTIANA
¿QUÉ ES EL
TEMOR
DE DIOS? D
ebo confesar que me sorprendió leer que Santa Teresa del Niño Jesús y su hermana Celina hacían barquitos de papel en los que escribían: “abandonarse en Dios”, y los echaban al agua. Sin duda era una forma de rezar. La paz interior que tanto buscamos en nuestra pequeñez humana parece que sólo es posible conseguirla al abandonarse a Dios. Cuando evitamos abandonarnos en Él, nos sumergimos en inquietud, en la atribulación; es cuando nos llenamos de temor, de problemas y de preocupaciones que desasosiegan el alma y funden en tinieblas. “No hay otro camino para alcanzar la paz que un pleno abandono a la voluntad de Él, es decir, a su amor”. Cuando Santa Gertrudis rezaba a Cristo por la salud de una amiga, Jesús le dijo: “Me molestas, Gertrudis, al rogar por su salud, porque su enfermedad es una gran gracia, y ella se somete a mi voluntad y rápidamente se santifica”. Abandonarse, significa dejar los planes y visiones propias para poder entregarse plenamente al Señor. Siempre estamos llenos de planes pero la voluntad y los planes de Dios, a veces, son distintos.
“
Cuando San Pablo pidió a Jesús que eliminara alguna gran dificultad de su vida, algo que frustraba los planes de Jesús, Cristo le respondió: “Mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza” (2 Cor 12, 9) --------------------Nuestra lógica humana no es la de Dios, y cuando Dios frustra nuestros planes, es nuestra pequeñez la que no nos deja ver que se trata de una frustración bendita, porque está hecha por el auténtico Amor, que siempre busca nuestro bien. Es posible que temas abandonarte en Él, porque sientas temor ante lo que pueda hacer contigo, pero debes recordar que Dios todo lo ha hecho, es quien todo lo hace posible.
Observa cualquier árbol, verás que entre sus ramas hay hojas jóvenes, verdes y hojas viejas, secas. Te has preguntado por qué aún no caen de la rama si ya están secas y, por lógica deberían ya desprenderse de su rama, pues no se han desprendido sencillamente porque Dios no lo ha permitido. Así es con nosotros, si aún no llega lo que buscamos es porque no es para nuestro bien. Bien decía Santa Teresa de Lisieux: “Hay que ser como un niño y no preocuparse de nada”. Eso es lo que significa abandonarse a Dios. Él es todo, Él nos ama y se preocupará de todo. Cuando esta idea se impregne en lo más profundo de nuestro ser, empezará a llegar la paz verdadera a nuestro corazón. ¡Qué importante es eliminar el miedo y abandonarnos con un acto consciente en el Señor! El temor desempeña un gran papel, pues es necesario para provocar en ti actos de fe. El temor es una prueba para la fe, y por esa razón Dios permite que exista, para que crezcas en la fe. La confianza y la fe se perfeccionan entre los temores”. El temor es el punto de partida para iniciar un verdadero abandono en Dios. Es la pauta para acrecentar la fe en Dios.
Él es todo amor Cada una de las personas con quienes coincidimos generan cierta influencia en nosotros y viceversa. Al entrar en contacto con una persona, entramos en contacto con su ser, con su esencia y ello nos permite confrontar, afianzar, acrecentar, entre otras cosas, nuestro propio ser. El padre Tadeusz Dajczer, en su libro, Meditaciones sobre la Fe, dice: “La Sagrada Escritura es ‘Alguien’, es la presencia de Dios. Cuando invitamos a nuestra vida la Palabra de Dios entramos en ese círculo de influencia, de esa Presencia; se convierte para ti en un ‘misterio’, en una verdad que te abarca y en la que te sumerges”. Es en la Sagrada Escritura en donde encontramos a nuestro Señor, es cuando entramos en contacto con Dios, que te ama y que desea influir en ti con su gracia. Es el contacto que te conduce hacia la conversión interior, y ese es su principal objetivo. Al leer la Palabra de Dios hay que hacerlo exento de sólo querer saciar la curiosidad, de profundizar los conocimientos o para solucionar alguna dificultad que tengamos. Lo anterior es necesario y válido pero hay que ir más allá. Al acercarnos a las Sagradas Escrituras hay que hacerlo con la firme intención de tener contacto con Dios, de procurar una cercanía como una forma de contacto con Él, esperando que influya en ti y que te dé la gracia de la conversión.
“Si entras en relación personal con Cristo, presente en el texto inspirado, ese texto irá llenando todo tu ser, y empezarás a escuchar atentamente la Palabra de Dios, empezarás a profundizar los pensamientos y los deseos de Jesús, a conocerlo mejor. Conocerlo influirá posteriormente sobre tus decisiones y elecciones, querrás que vayan de acuerdo con su enseñanza y sus deseos. La lectura de la Sagrada Escritura es el factor principal de crecimiento en la fe, y, por consiguiente, de tu propia participación en la vida de Dios, la posibilidad de verte a ti mismo y a la realidad que te rodea, como si fuera con los ojos de Dios, conduciéndonos al amor. Dios se nos revela en su Palabra para que tengamos la voluntad de establecer entre Él y nosotros una relación de amor; para que tendiendo fe en su Palabra, podamos adherirnos a Él, y abandonarnos en Él. Tu contacto vivo con Cristo, presente en la Palabra Divina, hará que te fundas, cada vez más con Él en un todo, poco a poco transformado en Cristo. Jesús nos enseña de una manera muy sencilla y accesible lo que es el amor, y lo que es la fe en el amor. La Sagrada Escritura, incorporada en tu oración, te mostrará el amor de Dios, quien te ama incesantemente, porque Él es el Amor.