La Virgen de Acahuato “Dios suscita en el alma y en el cuerpo de sus hijos de la Tierra Caliente la necesidad de regresar a su amistad y a su gracia a través de Nuestra Madre celeste” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx
Rumbo a los altares
Juan Pablo II, hombre de Dios
San Francisco de Sales Gran promotor del culto solemne a Jesús Eucaristía, Fundador de las Religiosas Salesas, Patrono de la Familia Salesiana y de la Prensa Católica. (Enero 24) Páginas 20 y 21
Fue hombre de oración: de su unión con Dios, de la escucha a lo que Dios quiere decir, fluía su entera actividad Totus Tuus: la vida de Juan Pablo II se dedicó enteramente al servicio del Señor, por intercesión de su Madre Páginas 13 a 16 (Decreto de Beatificación)
Ordenan a un Sacerdote Mons. Roger Morin, Obispo de Mississippi, ordenó Presbítero al P. Ignacio Jiménez Morales, en su natal Contepec, ante cientos de fieles y visitantes Página 19
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 23 de Enero de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2461
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
S
No imitemos, decía San Francisco de Sales, a aquellos que «comen sin gustar, duermen sin descansar, se ríen sin alegría, se arrastran en lugar de caminar», sino que hagamos el bien «con cuidado y atención, con perseverancia y prontitud».”
Card. Ennio Antonelli, Mérida (Congreso Salud, Vida y Familia), 31-EEne-22010
El acontecer
“QUE EL SEÑOR de Esquipulitas, que quiso quedarse y estar en medio de ustedes, hijos de Moroleón, para bendecirlos y acompañarlos, les siga manifestando su amor, para que también ustedes sigan correspondiendo a esas gracias, con su amor y sincera devoción”. ( PÁG. 17 )
Festejan a Ntra. Sra. del Amparo en Rincón de San Pedro (Pág. 18) Honran al Niño Jesús en la comunidad de Huiramba (Pág. 17) Aniversario de la Coronación de la Virgen del Refugio, en Rancho de Guadalupe (Pág.19)
Fe... y cultura Plan de Pastoral: Encuentro Nacional de Vicarios de Pastoral (Pág. 9)
Esta semana, entre otras cosas...
Siguiendo a Jesús: Presentación general de la Verbum Domini (2ª parte) (Pág. 11)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Literatura Mexicana: La literatura de Ilse Díaz (Pág. 12)
3
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 23 de Enero de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 7 de Noviembre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
A
Pescadores de hombres
partir de Cafarnaúm, los Evangelios nos muestran a Jesús que comienza su anuncio del Evangelio del Reino. Lo acompaña gente sana de cuerpo y espíritu, honestos y piadosos; hombres acostumbrados a labores esforzadas y penosas, hombres de previsión y de trabajo, de paciencia y de espera. Es con esa gente, no con el noventa por ciento de la población pobre o esclava del imperio, que Jesús comenzará a predicar, construir y desafiar por su Reino. Desde el punto de partida de Cafarnaúm, con ese puñado de hombres, varones y mujeres, casados y solteros, gente como nosotros, empezará, desde este domingo –y lo iremos siguiendo de manos de San Mateo–, a avanzar hacia Jerusalén que, a su manera, la conquistará, y, desde allí, los pescadores, transformados en pescadores de hombres, avanzarán sobre Roma y sobre el mundo. La cuestión es que, con nuestro pasaje de hoy –terminada la misión de Juan, superadas las tentaciones del desierto– Jesús comienza decididamente a anunciar el Reino y, para ello, llama a su lado a quienes habían de abandonar todo para seguirlo, dar testimonio de Él y proseguir su obra. Son los «discípulos»,
los verdaderos discípulos; no las multitudes que se apiñan sólo para aprovechar sus milagros, sus favores o este o aquel aspecto de su enseñanza. También a nosotros nos llama Jesús; y ya sabemos que, para seguirlo en serio, para ser sus discípulos, no sólo sus oyentes, es necesario dejar no sólo el pecado, sino muchas cosas no siempre malas, a veces todo, hasta la vida. Quizá sea éste que estamos pasando un buen momento para decidirnos a seguir a Cristo no simplemente como los muchos –un bautizado más, cristiano de a ratos– sino como sus cercanos. Hoy Jesús nos llama a nosotros, que no somos ni millonarios ni miserables, pero que nos impone actitudes generosas y constructivas capaces de renunciar a todo cuanto nos impide ir en su seguimiento. Es el momento de ponernos a seguir de veras a Nuestro Señor y convertirnos verdaderamente en sus discípulos y comenzar a hacernos santos. Cristo no es solamente el rabino que viene a enseñar a los judíos. Jesús, según Mateo, es ahora el Hijo de Dios que viene a traer la luz no sólo a los israelitas, sino a toda la humanidad: «Galilea o territorio de las naciones, el pueblo que se hallaba en tinieblas vio una gran
luz; sobre los que vivían en las oscuras regiones de la muerte se levantó una luz». Esa acción iluminadora, después de su Muerte y Resurrección, Jesús la continúa en el mundo por medio de sus discípulos. Por ello, a esta presentación sigue inmediatamente la escena de la vocación de los primeros discípulos para seguir llevando al mundo la luz de Jesús. Por eso no podemos separar la proclamación de Jesús como Hijo de Dios, de la vocación de los discípulos, porque esa proclamación continúa en el mundo a través de ellos. Es gracias a los discípulos de Cristo, de generación en generación, que esa fe se ha ido transmitiendo y llegado a nosotros para hacernos también discípulos suyos. El Señor quiere que iluminemos el mundo continuando su obra. La intención de la Semana de Oración por la unidad de los cristianos es un grito y una urgencia de vida y testimonio, «unidos en la enseñanza de los Apóstoles, la comunión fraterna, la Fracción del Pan y la oración» siendo discípulos y fundando comunidades, es decir, atrayendo a otros más para que disfruten la belleza de estar unidos a Cristo.
PALABRA DEL OBISPO
Juan Pablo II, un verdadero Santo † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
L
a semana pasada se dio a conocer la jubilosa noticia de la próxima Beatificación del Siervo de Dios, el Papa Juan Pablo II. En toda la historia de la Iglesia nunca había habido un Papa tan conocido en el mundo entero, habiendo realizado más de 100 viajes apostólicos internacionales y siendo protagonista de importantes acontecimientos que marcaron la historia a través de sus 27 años de pontificado. Hace un año que el Papa Benedicto XVI había reconocido ya oficialmente las virtudes heroicas de su predecesor, después de que los consultores de la Congregación para las Causas de los Santos habían examinado minuciosamente más de 120 testimonios de distintas personas que lo conocieron y lo trataron de cerca. Y ahora, después de que médicos y teólogos certificaron la autenticidad de un milagro realizado por su intercesión, el Santo Padre Benedicto promulgó el Decreto y señaló como fecha de la Solemne Beatificación en Roma el domingo 1 de Mayo próximo, fiesta de la Divina Misericordia. No faltan algunos críticos que se oponen a esta decisión que tomó nuestro ac-
tual Pontífice; pero podemos asegurar que, ante unas pocas voces discordantes, prácticamente es unánime la convicción de los fieles católicos, y aun de personas no católicas, de la extraordinaria espiritualidad, transparencia y congruencia moral de este hombre marcado por el sufrimiento desde su infancia, que manifestó siempre una fe y humildad que cautivaban. El mismo Papa Juan Pablo II, al reflexionar sobre la santidad, escribió estas palabras: “La santidad es levantar la mirada hacia los montes, es la intimidad con el Padre que está en los cielos, y en esa intimidad vive el hombre consciente de su vida, que tiene sus límites y sus dificultades. La santidad es la conciencia de ser custodiados por Dios. El santo conoce muy bien su fragilidad, la precariedad de su existencia y de sus capacidades, pero no se asusta, se siente igualmente seguro. A pesar de advertir tantas tinieblas dentro de sí mismos, los santos sienten que están hechos para la verdad”. Como bien dijo hace poco el Cardenal portugués José Saraiva, quien estuvo muchos años al frente de la Congregación para las Causas de los Santos: “Los santos no son perfectos. No hay un hombre perfecto. Sólo Dios lo es. Los santos no son seres extraordinarios, sino personas como todos nosotros, que han vivido plenamente el Evangelio; personas normales, con defectos y
limitaciones, que, sin embargo, intentan superarlos a la luz del Evangelio, del cual se vuelven testigos. Por lo que se refiere a Juan Pablo II, siempre tuve la impresión de que realmente era un santo, en el sentido más profundo y auténtico de la palabra. Era un hombre y un santo, esto es, un hombre santo. Entre humanidad y santidad no hay, contrariamente a lo que se cree, distinción alguna. La santidad es la plenitud de la humanidad. El santo es el hombre que la vive plenamente, y Juan Pablo II fue un claro ejemplo de ello”. En algunos persiste, en efecto, la idea equivocada de que la santidad es algo muy distante o ajeno a la vida normal de los hombres y mujeres de carne y hueso; al contrario, la Iglesia nos enseña que está al alcance de todos; la vocación a la santidad es universal, no está reservada a unos cuantos privilegiados o a gente rara. La Encarnación del Hijo de Dios es el principio de un verdadero humanismo. La persona que vive en plenitud su existencia en este mundo, que se realiza y logra desarrollar sus cualidades buscando siempre la voluntad de Dios, en espíritu de conversión, quien encuentra la paz y la felicidad a pesar de sus miserias humanas, ésa es la persona que, invadida y transformada por la gracia, manifiesta ante el mundo al Dios que es fuente y origen de toda santidad.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
TERCER DOMINGO ORDINARIO
“Conviértanse, porque ya está cerca el Reino de los Cielos” Entrada: Al celebrar la Eucaristía, Nuestro Señor Jesucristo se hace presente en toda la comunidad brindándonos su paz y su amor. Con gozo, participemos de esta gracia de Dios. Lecturas: En la Palabra que escucharemos a continuación, Jesús nos exhorta a la conversión y anuncia el Reino de Dios. Junto a la predicación, Jesús empieza a seleccionar sus discípulos, quienes deben renunciar a algo para poder seguirlo. Escuchemos con atención. Primera Lectura • Is 8,23-9,3
E
n otro tiempo, el Señor humilló al país de Zabulón y al país de Neftalí; pero en el futuro llenará de gloria el camino del mar, más allá del Jordán, en la región de los paganos. El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz; sobre los que vivían en tierra de sombras, una luz resplandeció. Engrandeciste a tu pueblo e hiciste grande su alegría. Se gozan en tu presencia como gozan al cosechar, como se alegran al repartirse el botín. Porque Tú quebrantaste su pesado yugo, la barra que oprimía sus hombros y el cetro de su tirano, como en el día de Madián.†
Salmo Responsorial • Sal 26
R/. El Señor es mi luz y mi salvación. El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién voy a tenerle miedo? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién podrá hacerme temblar? R/. Lo único que pido, lo único que busco, es vivir en la casa del Señor toda mi vida, para disfrutar las bondades del Señor y estar continuamente en su presencia. R/. La bondad del Señor espero ver en esta misma vida. Ármate de valor y fortaleza y en el Señor confía. R/. Segunda Lectura • 1Cor 1,10-13.17
H
ermanos: Los exhorto, en nombre de Nuestro Señor Jesucristo, a que todos vivan en concordia y no haya divisiones entre ustedes; a que estén perfectamente unidos en un mismo sentir y en un mismo pensar. Me he enterado, hermanos, por algunos servidores de Cloe, de que hay discordia entre ustedes. Les digo esto, porque cada uno de ustedes ha tomado partido, diciendo: “Yo soy de Pablo, yo soy de Apolo, yo soy de Pedro, yo soy de Cristo”. ¿Acaso Cristo está dividido? ¿Es que Pablo fue crucificado por ustedes? ¿O han sido bautizados ustedes en
nombre de Pablo? Por lo demás, no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el Evangelio, y eso, no con sabiduría de palabras, para no hacer ineficaz la Cruz de Cristo.† Aclamación • Mt 4,23
R/. Aleluya, aleluya. Jesús predicaba la Buena Nueva del Reino y curaba a la gente de toda enfermedad. R/. Evangelio • Mt 4,12-23
A
l enterarse Jesús de que Juan había sido arrestado, se retiró a Galilea, y dejando el pueblo de Nazaret, se fue a vivir a Cafarnaúm, junto al lago, en territorio de Zabulón y Neftalí, para que así se cumpliera lo que había anunciado el profeta Isaías: Tierra de Zabulón y Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los paganos. El pueblo que yacía en tinieblas vio una gran luz. Sobre los que vivían en tierra de sombras una luz resplandeció. Desde entonces comenzó Jesús a predicar, diciendo: “Conviértanse, porque ya está cerca el Reino de los Cielos”. Una vez que Jesús caminaba por la ribera del mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llama-
do después Pedro, y Andrés, los cuales estaban echando las redes al mar, porque eran pescadores. Jesús les dijo: “Síganme y los haré pescadores de hombres”. Ellos inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Pasando más adelante, vio a otros dos hermanos, Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que estaban con su padre en la barca, remendando las redes, y los llamó también. Ellos, dejando en seguida la barca y a su padre, lo siguieron. Andaba por toda Galilea, enseñando en las sinagogas y proclamando la Buena Nueva del Reino de Dios y curando a la gente de toda enfermedad y dolencia.† Oración Universal
Presidente: Oremos, hermanos, a Dios Padre todopoderoso, en cuyas manos está el destino del Universo, y pidámosle confiadamente que escuche las oraciones de su Pueblo: • Por la Santa Iglesia de Dios, para que busque cada día con mayor afán el rostro de su Señor, y sus fieles se esfuercen en purificarse de todas sus faltas y pecados. Oremos. • Por los que gobiernan las naciones, para que trabajen con interés y constancia por la paz y el bienestar de sus súbditos, a fin de que reine entre los pueblos la justicia y la paz. Oremos. • Por los enfermos, los encarcelados y por todos los que sufren, para que Dios, Padre de Misericordia, venga en auxilio de sus males. Oremos. • Por todos los que estamos aquí reunidos, para que el Señor nos conceda perseverar en la fe y progresar en el mutuo amor. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que has fundamentado tu Iglesia sobre la fe de los Apóstoles, escucha nuestras oraciones y haz que, iluminados con tu Palabra y unidos por los vínculos de la caridad, nos convirtamos en signo claro de salvación y de esperanza para cuantos viven en las tinieblas. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Junto con el pan y el vino, entreguémosle a Dios Nuestro Padre nuestras faltas para ser libres y seguirlo, a fin de encontrar la tierra y paz que nos ha prometido. Comunión: Todos los que en la Santa Eucaristía se alimentan del Cuerpo y la Sangre de Cristo, muestran la unidad del Pueblo de Dios manifiesta en este Sacramento. Con mucha fe, acerquémonos a recibirlo. Salida: Al alimentarnos con el Pan de la Palabra y del Pan Eucarístico, que es don de Dios, sigamos a Jesús y llevémoslo a nuestros hogares para compartirlo con
HOMILÍA
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
AGENDAS EPISCOPALES
III DOMINGO ORDINARIO
Voz de esperanza Mateo 4,12-23 Terrible realidad
L
† Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 23: 9:00, Catedral. Lunes 24: 13:00, Nuestra Señora de la Paz (Col. Niño Artillero) • p.m. Comisiones Diocesanas PEM (Casa “San Luis”). Martes 25: Foráneos • Comisiones Diocesanas PEM. Miércoles 26: Comisiones Diocesanas PEM. Jueves 27: Apertura Año Judicial. Viernes 28: Oficinas • 17:00 Seminario (Día de Santo Tomás de A.) • 20:00 Encuentro Mundial de Matrimonios (La Visitación).
a Navidad y el Año Nuevo no fueron lo que otros años. La situación es tensa, preocupante y desalentadora. Es cierto, todo mundo trató de pasarla lo mejor posible: hubo algunas fiestas, convivencias familiares; pero detrás se siente el ambiente de preocupación y hasta de angustia. Como cada año, en este inicio de año se reunieron el grupo de amigos, pero todo es distinto. Cada uno va describiendo la situación de violencia y terrorismo que se vive en su región. Los nombres de los secuestrados y asesinados son muy concretos y cercanos. Las amenazas y extorsiones están a la vista de todos. Los nombres de los narcotraficantes, de los “Zetas” y de la “Familia”, son dichos en susurro, como si las paredes pudieran oírlos y denunciar a quien los pronuncia. “No se puede hacer nada. Todo mundo afirma que están sometidas muchas de las autoridades, si no es que hasta coludidas. Estamos en manos del crimen”, dice uno de ellos, y en todos hay síntomas de impotencia y hasta de desaliento. Parece que en Michoacán, y en gran parte de nuestra nación, reina la oscuridad. ¿No se podrá hacer nada? Surge una voz de esperanza
† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 23: Puruándiro (Retiro Zonal de Religiosas). Lunes 24: El Devanador • Comisiones Diocesanas PEM. Martes 25 y miércoles 26: Comisiones Diocesanas PEM. Jueves 27: Oficinas. Viernes 28: Batuecas, Mich. Sábado 29: El Acebuche, Gto.
† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 23: 18:00, Catedral. Lunes 24: 13:00 Pejo • 19:00, Indaparapeo. Martes 25 y miércoles 26: Comisiones Diocesanas PEM. Jueves 27: p.m. San Pascual. Viernes 28: Oficinas. Sábado 29: Consejo de Laicos.
¡Qué desconcertante es Jesús! Trae su mensaje de esperanza, de Buena Nueva y de liberación, pero parece comenzar todo al revés. Su actividad comienza cuando precisamente parecía que todo estaba terminado: Al enterarse Jesús de que Juan había sido arrestado… Cuando ha sido silenciada una voz que clamaba verdad y justicia; cuando se confina al silencio a esa figura extravagante que con grito fastidioso y palabra insolente pretendía una renovación interior; cuando sus discípulos tendrían motivos para pensar que la aventura habría terminado… cuando todo parece en contra, es precisamente cuando surge la verdadera Voz tomando la melodía de la Buena Nueva de la cual Juan sólo era precursor. Cuando parecía que no había nada que hacer y que se apagaban las razones para esperar, brota la verdadera esperanza. Cuando el poder cierra la boca de Juan, aparece Jesús que habla mucho más fuerte. ¿Y nosotros? Gracias a Dios, siempre que llegan los momentos de crisis y de duda, aparecen hombres y mujeres que no quieren someterse al fatalismo e imitando a Jesús, lanzan propuestas de vida que van directamente al problema y buscan soluciones a riesgo de que les pase lo mismo que a Juan, o que a Jesús. Parecería que cuando el tiempo es poco favorable y el am-
biente está dominado por el miedo y se afirma que todo es inútil, siempre aparece alguno que nos dice que es tiempo de sembrar esperanza y de buscar nuevas luces. Así lo hace Jesús. Nosotros, sus discípulos, ¿qué estamos haciendo? En la región de las tinieblas
Si parece que Jesús escoge el momento menos adecuado, se complica más cuando constatamos el lugar donde inicia. No inicia en Jerusalén, que sería el lugar ideal: la ciudad de la paz, junto al templo orgullo de toda la nación, a la sombra del centro religioso y con la garantía de la religión oficial. No, se dirige a la región de la oscuridad, en la Galilea pagana, región de frontera y lugar de paso, donde se encuentran los hombres de las más diversas razas, culturas y pensamientos religiosos. La región que es considerada de riesgo, en donde hay tiniebla y oscuridad. Ahí es donde debe brillar su luz, y así continuará toda su actividad evangelizadora en los lugares de riesgo, de enfermedad, de muerte, de desprecio y marginación. La luz brilla más donde hay oscuridad. Su grito, que anuncia la cercanía del Reino de los Cielos, lo acogen sobre todo los que viven sin esperanza, los que esperaban con ansia aunque parecía que no tendrían nada que esperar y casi ni se atrevían a pedir. Ahora también Jesús sigue llevando su luz y su esperanza a los lugares más insospechados y menos vistosos. Sus discípulos en estos momentos tendremos que seguir sus mismos pasos, y ahí donde parece que todo está perdido y condenado, tendremos que hacer brillar su luz. El lugar de crisis es el lugar preciso donde el verdadero cristiano hará brotar señales de vida nueva. Cualquier lugar, por más riesgoso y difícil que parezca, será el lugar apropiado para recibir el soplo que hará nacer una nueva humanidad. Con sus colaboradores
Momento difícil, lugar de riesgo… y para completar el cuadro, Jesús escoge como colaboradores a las personas que parecen equivocadas, a las que nosotros habríamos descartado. No busca personalidades reconocidas, ni hombres considerados santos, ni los que conocen las leyes o tienen el poder. Se deja deslumbrar por unos pescadores que se afanan en sus labores y luchan por acomodar sus redes. Hombres de trabajo, honrados pero casi ignorantes, desconocidos y cobijados por el anonimato que da la familia de los pobres. Y la forma en que se les presenta parece absurda: no ofrece un programa, no diseña una estrategia, simplemente llama a acompañarlo en el camino. Eso sí, promete un cam-
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
bio, el mismo que Él exigía. No importarán ya las redes, ni los peces, lo más importante ahora serán las personas: “Los haré pescadores de hombres”. Y desde ahí, desde su pobreza y pequeñez, los acoge como compañeros de aventura y los deja inquietos. Y ellos lo dejan todo. Bueno, todo es mucho decir, pues pocas cosas tendrían, pero lo más importante: dejan una forma de vivir y de pensar. Habría seguramente otras personas que aun permaneciendo en sus hogares, también dejaron todo lo anterior, pues su palabra y su presencia producen una conmoción interior. Si realmente escuchamos su invitación, nada puede seguir igual. Ahora nuestra vida sólo tendrá sentido cuando aceptemos, en cada momento, que nuestras decisiones e intereses vengan puestos a la luz de su palabra, de su mirada. Trabajar por el Reino es una constante conversión para encaminar nuestra vida conforme a los deseos de Jesús. Cambiar no las apariencias externas, sino estar dispuesto a vivir en la inquietud que nos produce su palabra. Cristo ofrece su paz a quienes han aceptado desestabilizarse y dejarse inquietar. Esos serán sus colaboradores… los que no tienen miedo a perder lo que tienen a cambio de lo que Jesús ofrece. ¿Y nosotros?
Esa palabra, esa luz y ese camino, son los que hoy pueden sacarnos de nuestra apatía o nuestras angustias, para arriesgarnos en la construcción de la paz. Cristo camina con nosotros, lucha y trabaja con nosotros. Y nosotros aceptamos los mismos riesgos que Él aceptó por nosotros. Pablo, su cercano seguidor en su loca aventura, en el pasaje que leemos en este día, nos dice algo que tendremos que tener muy en cuenta si queremos unirnos en esa aventura de ser luz y voz: Que no haya divisiones entre ustedes. Debemos buscar la unidad y armonía para construir esa paz que tanto necesitamos. Busquemos despertar a nuestra sociedad, que se inquiete y se deje seducir por las palabras de Jesús, pero que las vivamos en comunidad para hacer realidad el Reino de Dios. Cada uno somos diferentes, pero Jesús nos une en un solo cuerpo y en una sola esperanza. En medio de las tinieblas y de la oscuridad que nuestra voz también resuene en la esperanza de saber que Jesús camina con nosotros. Dios de la luz y del amor, ilumina los caminos de los que andamos en sombras de dudas y angustias, para que dejándonos tocar por tu Hijo, despertemos a la esperanza y pongamos, sin condiciones, nuestros pobres recursos, en la construcción de su Reino. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
No se fabrican Beatos y Santos
Por Mario Medina Correa (Mac)
G
¡Cómo expresar con palabras las enormes minucias de la vida, Mac! ¡Saludos “novoañeros”, mi querido Mac!:
¡C
ómo me gustaría tener el don de pintar con palabras las cosas simples de la vida, esos sucesos, al parecer sin importancia, que en realidad son la sal y pimienta de la vida. Tener el don de relatar con los vocablos esas minucias que enriquecen la vida, haciéndola más amable y feliz, que dejan en el alma un regusto de alegría y de plenitud. Contarte, por ejemplo, cómo llega mi adorable bisnieta Sofía a casa de los bisabuelos, y lo primero que pide es una cobija que extiende entre dos camas, simulando que es un palacio encantado, donde ella se convierte en reina en un castillo lleno de sorpresas, y empieza a vivir unas hermosas aventuras que sólo ella vive intensamente. ¡Dios mío, la tragedia de nosotros, los adultos, es haber perdido esa maravillosa capacidad de asombro de los niños que todavía no están contaminados por el medio! Contarte el enorme asombro que me causa contemplar durante un tiempo más o menos razonable a las hormigas y sus movimientos: ¡Qué velocidad, qué ir y venir, al parecer sin objetivo! Realizan unos periplos desconcertantes, van y vienen, de aquí para allá y de allá para acá. A veces se detienen al encontrarse a otra hormiga, parece que se dicen algo y siguen su incansable viaje. ¿Qué hacen las hormigas?
¿Por qué esos viajes sin destino? Alguien me dijo que pusiera veneno para acabar con ellas. Me negué rotundamente. Creo que esos animalitos nos pueden enseñar muchas cosas. ¿No crees? Me gustaría haber conservado el corazón de niño y, al divisar una piedra redonda en algún camino, imaginarme que es la carroza de un conde que va a su castillo, y soñar con las sorpresas que pudieran encontrarse allí. Pero nos hemos convertido en seres lógicos y muy razonables, para los cuales los resultados son lo que cuenta. Creo que perdemos el atributo más hermoso que Dios depositó en nuestra alma: la imaginación. Y algo muy importante: vivir aquí y ahora. Se nos ha olvidado que es el único tiempo que nos pertenece. Creo que las cosas simples de la vida son las que dejan en el alma un sedimento de felicidad pocas veces experimentada. ¡Dejémonos de Globos de Oro y premios que reúnen a cientos de seres cuya única meta es presentar su imagen en esa feria de vanidades, donde lo único que hacen es el ridículo. Venden su derecho de primogenitura por un plato de lentejas. Dejan de ser humanos para convertirse en funámbulos que sólo provocan envidia y quizá hasta desprecio. Amigo querido, te envío como siempre mis mejores deseos y el fuerte abrazo semanal con todo mi cariño. Mac.
† FELIPE ARIZMENDI ESQUIVEL ran satisfacción me causó la noticia de la próxima Beatificación del Papa Juan Pablo II. Es algo que desde hace tiempo esperábamos, dadas las virtudes heroicas que manifestó en su vida, sobre todo al término de sus días, soportando con serenidad y fortaleza sus terribles enfermedades y limitaciones. No falta quien intente ensombrecer nuestro gozo, aduciendo su posible omisión en el caso Maciel. No dudo de que haya conocido las acusaciones sobre ese Sacerdote, pero en su tiempo no se tenían las pruebas que después aparecieron; al principio, la mayoría pensábamos que eran calumnias. Yo tengo plena confianza en la seriedad como se llevó el caso. Se hicieron investigaciones muy acuciosas, y se le encontró libre de culpa. Sólo los de corazón torcido le pueden tachar de complicidad. Hay quienes, sin conocer a fondo el procedimiento tan minucioso que en estos casos lleva la Iglesia, se atreven a decir que ‘fabricamos’ Beatos y Santos; que es una estrategia para atraer fieles y para abatir los déficits económicos de la institución. ¡Quien tiene los ojos sucios, todo lo ve manchado! Tuve la gracia de conocer a este gigante de los tiempos modernos. Lo que llevo más en mi corazón es cuando me llamó a Roma, el 18 de marzo de 2000, para preguntarme si estaba dispuesto a dejar la Diócesis de Tapa-
chula y asumir la de San Cristóbal de las Casas. En ningún momento me presionó, ni me obligó, sino que tuvo sumo respeto a lo que le expresé. Nada decidió de inmediato, sino que en marzo de ese año, estando él en Jerusalén y en Nazaret, el día central del Jubileo de la Encarnación de Jesucristo, me mandó preguntar, por medio de la Nunciatura, si sostenía la respuesta que le había dado. Siempre que voy a Roma, paso por su tumba y le ruego que interceda por mí, para que pueda desempeñar adecuadamente la tarea que Dios, por su mediación, me confió. He sentido su poderosa intercesión y compañía. Su pasión por Jesucristo la vivía en tres dimensiones incluyentes: Eucaristía, Iglesia y Pobres. Fue un hombre eucarístico, un hombre de Iglesia, un hombre para los pobres. Esto último lo reflejó en su lucha por la justicia, desenmascarando no sólo los regímenes comunistas, sino también el capitalismo neoliberal tan generador de estructuras injustas. Algo de esto podemos ver en sus Encíclicas Laborem exercens (1981), Sollicitudo rei socialis (1987) y Centesimus annus (1991). Quienes trabajamos con indígenas, valoramos tantas intervenciones a favor de su dignidad y sus derechos, en la sociedad y en la Iglesia. Un claro ejemplo es la Canonización de Juan Diego. Anejo a ello, su preocupación por la evangelización de las culturas y la inculturación. Pero más que documentos, su testimonio de vida, su santidad, su espiritualidad, es lo que nos convence y nos atrae.
ANTENA
Explosiva campaña TERESITA VILLASEÑOR
N
oticia: Con el lema “¡Basta de sangre, violencia y muerte!”, se implementó explosiva campaña en Internet y otros medios de comunicación. Sorprende el enfoque de la campaña. En lugar de plantear un hasta aquí a los secuestradores, sicarios, decapitadores, extorsionadores y narcotraficantes, verdaderos causantes de la muerte, sangre y violencia, los campañistas dejan caer el peso de la responsabilidad en el Gobierno de Calderón. También en Internet, la Presidencia ha puesto a disposición del público información al respecto. Respondiendo una entrevista, Alejandro Poiré aclara: “El Gobierno Federal interviene donde ya hay violencia”, las fuerzas federales no “causan” los homicidios, acuden a donde se tienen muchos asesinatos. Comentario: Campañas como ésta merecen tener muy parada la antena. ¿Quiénes son sus autores? ¿Hay dinero de por medio? ¿Cuáles son las circunstancias por las que atravesamos? ¿Qué tiene de cierto y qué no? El mismo lema de la campaña está muy pensado para ser incluyente. Cualquier persona en su sano juicio dice sí a ese lema. Cuando ya no estamos de acuerdo es cuan-
do se habla de terminar de inmediato “la Guerra de Calderón”. ¿Acaso Felipe inventó la presencia de “la Familia Michoacana” en tanto municipio, donde manejan armas de alto poder, corrompen al personal de Seguridad, y se introducen subrepticiamente en la política? ¿No fue anterior a su Gobierno la descomposición social en Ciudad Juárez y otras ciudades del norte de la República? Con esta campaña se han querido introducir algunas ideas falaces: Una es: “El costo del enfrentamiento es tan alto, que debe cesar”. ¿Se trata de ceder el terreno a los criminales? Les encantaría, pero no hay que olvidar que es tarea del Estado castigar el delito, de acuerdo a la ley y de manera eficaz. Velar por la seguridad es tarea primaria del Gobierno, a la que no puede renunciar. Lamentablemente otros gobiernos no han velado por la seguridad y ésa es la razón por la que al actual Gobierno la inseguridad le quema las manos como papa caliente, y toda la sociedad la padecemos. Otra idea equivocada es: “Tan malos son unos como los otros”. ¿Cómo atreverse a compararlos? La acción del Gobierno no puede ser otra cosa que luchar por recuperar la paz social. Y su lucha, a la vista de todos,
ILUMINACIÓN
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Juan Pablo II y Benedicto XVI hacen historia: En 10 siglos ningún Papa beatificó a su predecesor. 18 de enero. (ACI). La Beatificación del Siervo de Dios, Juan Pablo II, que presidirá el Papa Benedicto XVI el próximo 1 de mayo será histórica, porque en los últimos diez siglos ningún Pontífice había elevado a los altares a su predecesor inmediato.
La embajadora de Egipto es recibida en el Vaticano. 18 de enero. (AICA). El secretario para las Relaciones con los Estados se reunió con la embajadora de Egipto, y expresó que la Santa Sede comparte con el Gobierno egipcio su preocupación por “evitar las tensiones por motivos religiosos”. La reunión se llevó a cabo después de que el Papa instara a los gobiernos de los países musulmanes a hacer más para proteger a los cristianos que residen en ellos.
El Papa erige una nueva Diócesis en Sierra Leona. 18 de enero. (Zenit). Benedicto XVI erigió la nueva Diócesis de Bo, en Sierra Leona, desmembrada de la Archidiócesis de Freetown y Bo, haciéndola sufragánea de la misma sede metropolitana. Para la nueva Diócesis, el Papa nombró como primer Obispo al hasta ahora director espiritual del Seminario Mayor. El Obispo electo nació en una familia musulmana en enero de 1961. Fue ordenado Sacerdote en 1986.
S e i ni ci ó l a S e m a na d e Or a ci ó n por la Unidad de los Cristianos. 18 de enero. (ACI). La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer los temas para cada uno de los días de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que se inició este martes y concluirá el 25 de enero (fiesta de la Conversión de San Pablo Apóstol), bajo el lema “Unidos en la enseñanza de los Apóstoles, la comunión fraterna, la fracción del pan y la oración”.
... Y MUNDO Un proyecto de ley beneficiaría a estudiantes indocumentados. 18 de enero. (El Nuevo Herald). Dos legisladores demócratas de Colorado anunciaron un proyecto de ley para permitir que estudiantes hijos de indocumentados accedan a la universidad con aranceles reducidos. “Es uno de los grandes temas de derechos civiles de nuestra época”, dijo el senador estatal.
Medio Oriente: Medvedev confirma reconocimiento a Palestina. 18 de enero. (ANSA). El presidente ruso Dmitri Medvedev tranquilizó a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) al ratificarle el reconocimiento efectuado por su país en 1988 del Estado Palestino, proclamado entonces unilateralmente por Yasser Arafat. Medvedev hizo una visita a la bíblica Jericó para mantener conversaciones con el presidente palestino Mahmud Abbas (Abu Mazen).
Del año 500 a 1949, el acervo de la Biblioteca Digital Mexicana. 18 de enero. (El Financiero). Con un acervo que abarca del año 500 a 1949, la Biblioteca Digital Mexicana es un proyecto surgido de varias instituciones gubernamentales, a fin de formar una base de riqueza documental del país. En ella es posible consultar vía electrónica colecciones digitales de códices mexicanos. En el portal www.bdmx.mx pueden ser consultadas también imágenes.
Se rehabilitarán redes hidráulicas de más de 60 años. 18 de enero. (La Voz). Zitácuaro. SAPAS rehabilitará las redes hidráulicas de calles céntricas. Son tuberías que tienen más de 60 años en servicio, que registran una fuga de agua de hasta un 40 por ciento. Con esta rehabilitación se cambiarán 3 mil 574 metros lineales de tubería, por lo cual se hará una inversión de 5 millones de pesos, manifestó el titular de la dependencia.
¿Por qué confesarse? P. PEGUEROS: “¿Cuáles son las principales razones por las que tenemos que confesarnos?... ¿No podemos confesarnos con Dios sin intermediarios?... ¿Qué gano con la confesión, si de nuevo cometo los mismos pecados?... ¿Por qué cuesta trabajo confesarse?... Gracias”. LUIS ARMANDO R. (TERCERO DE LEYES)
D
urante su ministerio público, Jesús invitaba a la gente a convertirse y a creer que Dios es misericordioso y que ningún pecado es más grande que su misericordia. Recibía a los pecadores y participaba en comidas festivas con ellos, para reconciliarlos con Dios. Por medio de sus milagros manifestó que tenía el poder divino de perdonar los pecados. En Cafarnaúm le presentan a un paralítico, y Jesús le dice: “tus pecados te son perdonados”. Los fariseos le aclaran que sólo Dios puede perdonar los pecados, y es cierto. Por eso Jesús concluye: “Sepan que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar los pecados”, y dirigiéndose al paralítico le dice: “Toma tu camilla y vete a tu casa” (Mc 2,1-12). Más tarde dirá a su discípulos: “En verdad les digo: todo aquello que ustedes aten sobre la tierra quedará atado también en el Cielo, y todo aquello que desaten sobre la tierra quedará desatado también en el Cielo” (Mt 18,18). Después de su Muerte y Resurrección, el Señor Jesús trasmitió efectivamente a la Iglesia el poder de perdonar los pecados con la fuerza del Espíritu Santo, como parte fundamental de la salvación realizada por el misterio pascual: “Reciban al Espíritu Santo; a quiénes ustedes perdonen los pecados, les serán perdonados” (Jn 20,2223). Por lo cual, el Apóstol Pablo pudo decir que Dios “nos ha reconciliado Consigo por medio de Cristo y nos ha confiado el ministerio de la reconciliación” (2Cor 5,18). Muy pronto los primeros cristianos descubrieron la necesidad de deshacerse de lo malo que hay en cada uno de nosotros (aunque también te-
nemos muchas cosas buenas). Limpiar lo que está sucio, sacar lo que está podrido, purificar nuestra vida de lo que no es bueno, es una tarea más allá de nuestras fuerzas. Sólo Dios puede renovar nuestra vida con su perdón. Y Él quiere hacerlo… hasta el punto de que el perdón de los pecados ocupa un lugar muy importante de nuestras relaciones con Nuestro Padre Dios. La confesión cuesta trabajo porque no es algo meramente humano: es un misterio sobrenatural. Consiste en un encuentro personal con la misericordia de Dios en la persona de un Sacerdote. Cristo nos hizo el regalo pascual de la confesión, un medio al alcance de todo el que siente la necesidad de ser perdonado. Nos confesamos con Jesucristo mismo, el Sacerdote no es mas que su representante. El confesor obra en nombre y en la persona de Cristo, como en la Misa cuando al consagrar el pan dice: “Esto es mi Cuerpo”, y ese pan se convierte en el Cuerpo de Cristo. Cuando uno se confiesa el Sacerdote no hace mas que prestarle al Señor sus oídos, su voz, su corazón. El pecado no daña solamente la relación de uno con Dios, sino que daña a toda la Iglesia de la cual formamos parte, y también debemos reconciliarnos con ella. El mal que hacemos al pecar causa una herida al Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. No basta confesar sólo con Dios, ya que su voluntad ha sido el dejar su perdón a través de su familia, la Iglesia. Saber que uno volverá a caer no dispensa de pedir perdón por lo que ya se hizo mal y se debe pedir a Dios la fuerza para no volver a ofenderlo.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
VIDA CONSAGRADA
Los enemigos de la fidelidad de los consagrados (III parte) NUEVAMENTE SE TRANSMITE LA MISA DEL ARZOBISPO LA MISA POR TV, RADIO, INTERNET Domingo 23 de Enero desde las 8:45 de la mañana. Gracias de corazón, fieles de Cristo, por llamar a Canal 13 de Michoacán abogando por la transmisión de la Misa, con su apoyo y el auxilio de Dios la transmisión continúa. Nos queda un compromiso mayor: dar más ayuda para pagar los gastos de transmisión. COOPERA CON TU OFRENDA MENSUAL, HAZTE PROMOTOR DE OFERENTES. Da tu nombre al tel. 01 443 313 7244,o al e-mail: mateocalvillopaz@hotmail.com. Es una gran obra de Nueva Evangelización, como familia unida de Dios lo logramos. P. Mateo Calvillo Paz.
PILAR LLERA FANJUL, FMA JONATHAS WALTER GONZÁLEZ MURRIETA
H
emos dicho que la acedía o “mal oscuro”, como virus que es, debe tener un antivirus para combatirlo, ya que a veces los que ciertos terapeutas emplean no sirven, pues posponen el problema y lo agravan, y son como: distráigase, diviértase, viaje, etc… y son evasiones y aventuras que cada vez piden más y no curan. Evagrio –un Padre espiritual del Monacato de los primeros siglos del cristianismo– encontró un ‘antivirus’, cuyos pasos reportamos aquí: Curar las malas raíces: o sea, trabaja por dominar los malos deseos; aprender el arte del ayuno, de la reducción de necesidades y absorber tu agresividad en el ejercicio del amor. Ser paciente: permanece donde estás, cuando hay que huir de la tentación, pero no con amargura o resentimiento. Abrir el corazón a un Padre o a una Madre espiritual, sintiéndose hija(o). Hacerlo todo con cui-
dado y medida: haz las cosas a su tiempo. Si lloras ante Dios, ya estás superando la acedía: se acerca la curación, porque la acedía es el peor enemigo de las lágrimas. Oponte al enemigo: No le dejes lugar. Haz el ejercicio de la muerte: piensa que todo acaba, que no puedes determinar tu futuro, y que no vale la pena agobiarse por eso. Cuando el antivirus ha pasado, llega la paz, la serenidad y una gran alegría. Es necesario cuidar la fidelidad creadora, y ésta es una tarea digna del ser humano, porque la fidelidad perdona setenta veces siete; se alimenta con la confianza; se enciende con el amor; se consolida con el diálogo, con el encuentro y se robustece con el olvido de uno mismo. La fidelidad nos hace vivir “centrados”, o sea, vivir y construir en torno a un centro, y se encuentra ese centro cuando se ha hallado la vocación y se compromete con ella. San Agustín dice: “Los mejores centros son aquellos que se centran en Dios”. (Continuará)
SANTORAL San Ildefonso de Toledo (Siglo VII). Obispo. 23 de Enero. Se le supone alemán, aunque versiones lo señalan nacido en Toledo, España, lugar donde también ocurrió su deceso en 667. En la juventud, cursó estudios en los monasterios de Algaida, Murcia y Sevilla; regresó a Toledo, donde fue ordenado de Diácono (630). En su país fundó un monasterio femenino y otro de Monjes, en Algaida; en el segundo desempeñó el cargo de Abad. Participó en los Concilios VIII y IX de Toledo; dos años más tarde fue nombrado Obispo de dicha ciudad. Se distinguió por su piedad y devoción a María Santísima. Era paciente; con sapiencia y justicia atendió los asuntos de su Diócesis. Destacado predicador, defendió la Virginidad de la Madre de Dios; por su devoción mariana, se le conoció como “el Capellán de la Virgen”. Al respecto, escribió su obra cumbre Libellus de virginitate, sobre la Virginidad perpetua de María; festividad que promovió para celebrarse el 18 de diciembre (en nuestros días se celebra el 1º de enero como la solemnidad de Santa María, Madre de Dios); se dice que después de escribir este tratado, en una visión recibió de manos de María una casulla.
Beata Josefa María de Santa Inés (1625-1696). Religiosa. 23 de Enero. Española. Vive como sirvienta con un tío adinerado e iracundo que la maltrata. Es iletrada y padece ataques de epilepsia, pero Dios permite a esta creatura tener un acendrado amor a lo divino; a los 12 años manifiesta su deseo de ser Religiosa. Tiene visiones de por vida: al estar lavando, contempla a Jesús Nazareno quien le pregunta si quería ser su esposa; accede y desde ese momento intenta ingresar en varios conventos hasta ser aceptada como Hermana Lega con las Agustinas Descalzas de la Purísima Concepción y San José, en Beniganim. Luego profesa con el nombre de Teresa de Santa Inés, en recuerdo a la Santa Mártir. Las Religiosas la llaman con cariño “la Niña”. En sus faenas domésticas, permanece absorta en la contemplación de Jesús. El claustro es para ella la casa de su Nazareno; el Niño Jesús es su compañero de juegos y quien le ayuda en sus quehaceres. Hace intensa oración por quien se lo solicita, además, sus plegarias por las ánimas del Purgatorio son constantes; expresa que ella lleva sus “cargamentos”, y les ofrece sus penitencias. Es beatificada por León XIII en 1888.
Timoteo de Listra y Tito de Cilicia (Siglo I). Obispos. 26 de Enero. San Timoteo. Nació en Listra de Licaonia (Asia Menor). Según el NT, de padre pagano y madre judía conversa. Amigo de San Pablo, a quien acompañó por Éfeso y Jerusalén, Frigia y Galacia, Salónica y Corinto, Troya y Macedonia, el Peloponeso y Roma. Pablo reconoció su labor: “No tengo nadie que comparta mejor mis sentimientos. Me ha ayudado en la predicación del Evangelio como un hijo ayuda a su padre”. Lo consagra Obispo de Éfeso; le escribió dos epístolas que se denominan 1 Tm y 2 Tm; para algunos, la Segunda Epístola a Timoteo es el testamento espiritual de San Pablo. Se dice que Timoteo murió apaleado y apedreado hacia el año 97. San Tito, Obispo. Fue para San Pablo discípulo, secretario y negociador; lo acompañó al Concilio de Jerusalén y en sus viajes pastorales por Corinto y Nicópolis de Epiro. En Creta, su maestro lo consagró Obispo: “El motivo de haberte dejado en Creta fue para que acabaras de organizar lo que faltaba y establecieras presbíteros en cada ciudad, como yo te ordené” (Tt 1,5). San Pablo exaltó su labor: “Hijo verdadero según la fe, apóstol y gloria de Cristo”.
Santa Ángela de Merici (1474-1540). Fundadora. 27 de Enero.
Fue una de las más importantes personalidades reformadoras de su época. Originaria de Desenzano (Italia), su familia poseía una gran fortuna. Huérfana a los 16 años, renunció a sus bienes e ingresó a la Orden Franciscana, donde realizó humildes faenas y catequizó niños. Se consagró primero a las obras de caridad. En 1525, emprendió una peregrinación a Palestina y, a su vuelta, comprendió que había sido llamada a trabajar en la educación y formación cristiana de la juventud, sobre todo, de las jóvenes. Varias jóvenes imitaron sus virtudes y se unieron a ella, así surgió la Congregación de las Ursulinas –nombre tomado de Santa Úrsula, su Patrona protectora–, y fue su primera Superiora, dedicadas a la evangelización familiar y obras benéficas. La Orden marcó la pauta de la vida religiosa en comunidad de las mujeres, y es considerada como la Congregación más famosa en el campo de la educación y enseñanza de la juventud femenina. Fue muy respetada y consultada como consejera y pedagoga. Canonizada por Pío VII en 1802. Representada con hábito enseñando a los niños, rosario y crucifijo.
FE
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
...y cultura fe
f
9
PLAN DE PASTORAL
Encuentro Nacional de Vicarios de Pastoral P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
D
el 11 al 13 de enero de 2011, en la sede de la CEM en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, nos reunimos 82 Vicarios de Pastoral, coordinados por cinco Obispos, para el VI Encuentro Nacional de Vicarios Episcopales de Pastoral de las Diócesis de México. El tema central del Encuentro fue la Misión Continental y tuvo como objetivo: “Impulsar y fortificar los procesos y las estrategias pastorales que orienten la Misión Continental, a fin de entusiasmarnos como inmediatos colaboradores del Obispo para organizar, acompañar y dinamizar el proyecto misionero en las Diócesis”. Este objetivo se fue cumpliendo a lo largo de los tres días utilizando el método ver, juzgar y actuar. El primer día comenzamos con un saludo y el enlace con los pasados Encuentros Nacionales. Después nos pusimos en sintonía espiritual con una Lectio Divina, animada por el P. Toribio Tapia, Sacerdote de la Diócesis de Cd. Lázaro Cárdenas. Analiza-
f
mos la situación social y pastoral del país como un verdadero desafío para la Misión. Terminamos así el “ver”, primera unidad de nuestra reunión. El miércoles desarrollamos el “juzgar”. Tuvimos la visita del Nuncio Apostólico Christophe Pierre y del Obispo de Cuernavaca. Se nos compartieron los temas: “La Palabra
de Dios, contenido y fortaleza de los procesos misioneros en la Verbum Domini” y “Continentaleidad de la Misión”. En esta misma jornada se nos presentaron tres propuestas de Misión: Escuela de San Andrés, Curso Alpha y el “Proceso de Iniciación Cristiana de Adultos” de la Dimensión Nacional de la Pastoral Catequética. El jueves comenzamos la unidad del “actuar” con dos exposiciones: “Visita Pastoral, como servicio e impulso misionero” y “Plan Pastoral, instrumento Misionero”. Posteriormente nos reunimos por provincias eclesiásticas para analizar nuestra situación y proyectar algunos compromisos con vistas a la Misión Continental. De nuestra Provincia estuvimos presentes dos de las cinco Diócesis: Zamora y Morelia. El Encuentro concluyó con un plenario, la evaluación y avisos varios. ¿Cuál es mi reflexión personal después de haber vivido este Encuentro? 1. La Misión Continental entre nosotros ha sido un tema recurrente en nuestro discurso pastoral. Cierta-
mente, como Diócesis, la hemos comprendido como una mística de nuestra actividad pastoral. Pero cabe preguntarnos: Como mística, ¿qué tanto ha influido en nuestro Plan y programas? ¿La mística se ha convertido en actitud de apertura, búsqueda y salida para encontrarse con los alejados? Una mística que no lleva a una acción nueva y transformadora tendríamos que cuestionarla. 2. Sin dejar de ser una mística inspiradora, que no debemos de perder, ni permitir que disminuya, ¿no será bueno plantearnos en este momento si tenemos que dar otro paso más? Quizá convendría que hagamos un discernimiento serio y profundo para descubrir si es el momento de pensar en un proceso globalizante que con acciones concretas le dé a nuestro Plan Diocesano un alcance misionero y le abra horizontes para transformar, lo que da la impresión en muchos momentos, una pastoral de conservación en una apasionada y audaz pastoral misionera. Escuchemos al Espíritu que habla a nuestra Iglesia y obremos en consecuencia.
CATEQUIZANDO HOY
Análisis de la Catequesis Diocesana (I) P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
E
n el número anterior de este periódico, se publicó la circular 2/2011 donde el Sr. Arzobispo nos convoca para la Asamblea Diocesana de Catequesis que se realizará el 1º de marzo de 2001, en el Auditorio de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ) de esta ciudad de Morelia. En esta Asamblea se retomarán los acuerdos que brotaron de la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral en torno a la Catequesis, y se aterrizará en propuestas concretas que respondan a la realidad que hoy vivimos. Para responder a la realidad, tenemos en nuestras manos los resultados
que se obtuvieron en la Asamblea de Pastoral en torno al Área Profética; sin embargo, es necesario precisar algunos datos de la Catequesis, por ello, a los Sacerdotes responsables de Profética de cada Foranía se les ha entregado una encuesta para que sea respondida por el Sacerdote encargado de la Catequesis Parroquial y el Catequista Coordinador. Lo ideal es que estas encuestas lleguen al SEDEC a la brevedad posible, necesitamos con tiempo analizar nuestra realidad para que pueda ser reflexionada e iluminada. Algunos datos que se pueden ya compartir, tomados del vaciado diocesano para la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral, son los siguientes:
I. Textos:
En Los criterios pastorales sobre algunos aspectos de la iniciación cristiana, presentados por el Sr. Arzobispo el 23 de febrero de 2009, en el número 16, dice: “En la Arquidiócesis tomaremos como textos de este proceso de iniciación cristiana de niños los del itinerario de la Arquidiócesis de Guadalajara, mientras se elaboran los propios textos. Con un correcto sentido pastoral se harán las necesarias adaptaciones a nuestra realidad contando con el apoyo y orientación del SEDEC”. En este aspecto, de 211 Parroquias que respondieron la encuesta, 173 sí llevan estos textos. Treinta y ocho Pa-
rroquias siguen otro proceso. Las causas, según los datos recopilados, son porque: se siguen de otros materiales; se desconocen los textos y lo que dicen los criterios pastorales; no hay suficiente difusión de los materiales que se han de llevar; no hay voluntad ni tiempo para implementarlos y se sigue manteniendo lo que ya se tenía; no están adaptados al ambiente rural; están en el proceso de adaptación de los nuevos textos. En los siguientes números seguiremos compartiendo algunos datos de nuestra Catequesis Diocesana para que, tomando conciencia, nos sensibilicemos y en la Asamblea Diocesana de Catequesis respondamos a los desafíos que tenemos.
10 f
FE
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES (III PARTE)
La gratuidad del Evangelio HNA ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS
A
nte el desafío actual que vivimos en nuestro país, estamos viendo el testimonio de nuestros hermanos Sacerdotes en el sur del país, que se sostienen gracias a la fortaleza que da la Palabra de Dios. Al respecto, el Padre Rigoni nos dice: “Podría parecer lógico empezar con el axioma de haz al otro lo que quieres que te hagan a ti. El Evangelio y la Tradición Apostólica recibida por Pablo brincan la frontera de la Revolución Francesa de la egalité (= igualdad) por el abismo de la gratuidad: Nadie tiene amor más grande que quien da la vida… Mientras en Jn 15 se añade por sus amigos, en los Sinópticos se invita a perder la vida por la causa del Evangelio, y se nos pone delante de la promesa de recobrarla en plenitud. La espiritualidad del derecho a
f
este punto nace de una opción fundamental de la solidaridad, de comunión y encarnación del Dios, que hace llover sobre los buenos y los malos, hace salir su sol sobre los justos y los injustos. La plataforma del diálogo y del principio de subsidiaridad en el cual operamos la Iglesia y la mayor parte de nosotros en el campo migratorio, nos ha ofrecido, por ejemplo, en los grandes conflictos modernos, donde las Naciones Unidas pueden tan sólo observar sin intervenir. Más y más, nuestros interlocutores, gobiernos, asociaciones civiles, grupos de interés, excluyen el Evangelio como punto de referencia para el servicio social o humanitario. Nosotros partimos de su plataforma y luego nos brincamos sobre el abismo de la gratuidad proclamada y celebrada en y por el Evangelio. Con este paréntesis, se asume un significado exactamente contrario a
nuestro concepto de justicia moderno. Sedec y Secaqá (justo y justicia) se acompañan setenta y seis veces con hesed y jedesá (misericordioso y misericordia) en la expresión más común de Yahvé, que es justo porque es misericordioso. Traducido en otras palabras, Dios es justo porque no rompe la alianza, aun y cuando el ser humano o el pueblo hayan roto repetidamente la misma. Él queda fiel, Él es el gratuito porque parte del amor, de sus entrañas de misericordia, hasta llegar a retarse con una madre que podría abandonar el fruto de su útero y Yahvé nunca lo haría. El concepto de Jus romanun et germanicum de dare unicuique suum nos regresa al concepto del mérito, de quien se lo ha ganado, marcando una clara raya en contra de cuantos quedan al otro lado de la barricada, de los que pueden haberse equivocado, o que quedan excluidos de la
sociedad. Esta concepción del derecho excluye del principio a todos los desdichados y transforma la sociedad en vencedores y perdedores. Aquí está la revolución del Cristo y del Evangelio a través de la caridad de la Iglesia: transformarse en perdedores, ponerse a su lado, abrasarse de ellos para que la zanja entre derecho y misericordia vuelva a soldarse. Esta perspectiva conlleva también el riesgo histórico e ideológico, de volvernos signos de contradicción, de ir en contra de la corriente, de pasar como transgresores y violadores de un derecho asentado por los demás, y llegamos así sobre el filo de una navaja entre caridad y transgresión o sospecha de violación. Se abre a este punto un capítulo antiguo en la tradición bíblica y cristiana: La profecía”. Continuaremos viendo el carácter profético del derecho.
MI DISCAPACIDAD Y YO
Otro secreto de la autoestima: No te canses de amar ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com
M
uchas veces hemos escuchado hablar sobre la autoestima, y con frecuencia solemos creer que el remedio para dejar de sentirnos tristes, solos e incapaces, está en nuestras fuerzas… no nos damos cuenta todavía que los secretos están inscritos en nuestro corazón, pero no fueron inscritos por nuestra mano, sino por la mano de Dios. La autoestima es un elemento central para el desarrollo integral del individuo, ya que hace el papel de facilitar la seguridad y la confianza en sí mismo, las cuales nos permiten aceptarnos como totalidad, con nuestros errores y aciertos; pero esto no es todo. Los cristianos debemos reflejar la alegría de sabernos hijos de Dios y, por tanto, debemos comprometernos con Él a vivir procurando el bienestar de los demás, sin cansarnos, sin perder de vista nuestra meta; ésta es la vacuna que no falla nunca para estar siempre en paz,
contentos, optimistas, fuertes, dispuestos a aceptar los cambios. Es importante, sin duda, tener confianza en nosotros mismos; pero para amar con verdadera eficacia, no sólo necesitamos la voluntad humana, sino la Gracia de Dios, sólo así, dejándonos amar por Él y amándonos a nosotros mismos, podremos amar a los demás; éste es precisamente el gran trabajo que nos demandan hoy las personas que no se han descubierto amadas por Dios. La vacuna para humanizarnos, para personalizarnos, para conocernos y para valorarnos, es justamente querer que Dios haga el milagro en nosotros, en cada uno, con y sin discapacidad, eso no importa, porque todos somos personas, todos necesitamos de su amor, no somos diagnósticos, sino hijo de un Dios que quiere rehacernos, para que seamos dadores de vida. Ciertamente, la autoestima afecta nuestra conducta, pero ¿qué afecta a la autoestima? Si una persona que sufre un accidente automovilístico y a consecuencia de éste ya no puede mover sus piernas porque se
lesionó la médula espinal severamente, es atendida con todo el amor por parte de amigos y familiares y además le permiten a Dios estar cerca, podemos estar seguros que será mucho más fácil vivir este proceso, que finalmente es un duelo, una etapa, una experiencia. Reflexionemos sobre esto. Todos debemos abrir espacios donde nazca y crezca la virtud de disfrutar y gozar del bienestar de nuestros semejantes, empezando por abrir nuestra mente y nuestro corazón; más si estos semejantes son personas con necesidades especiales, no necesariamente con discapacidad, y que muchos han menospreciado. No debemos minimizar el dolor de quienes por alguna razón están tristes, desconsolados; de quienes se sienten perdidos, atrapados, desamparados, desesperados; de quienes han dejado apagar la luz de la esperanza; al contrario, debemos humanizarnos, sin pretender que sólo aconsejando se van a solucionar las cosas, más bien con oración, con testimonio, con verdadera ayuda.
Según estudios realizados por Virginia Satir y otros escritores, psicólogos, investigadores y comunicadores, en la década de los noventa, los niños que se sienten amados y aceptados tal como son, poseen una inapreciable ventaja en la formación de una autoestima sana. El cuidado amoroso de sus padres es básico; pueden faltar los juguetes y las comodidades, pero si falta el amor se podría generan en ellos sentimientos de autocompasión, ansiedad y miedo. En los niños con discapacidad sucede igual, con la desventaja de que pueden llegar a sufrir discriminación por parte de otros niños, pero con el amor de sus papás estos niños logran superarlo. En suma, la manera en que nos vemos a nosotros mismos y el valor que nos damos, afecta nuestra vida y se refleja en nuestro comportamiento. Ama hasta que te duela (Madre Teresa de Calcuta). Este es el secreto, ya sabes dónde está y quien lo inscribió. ¿Qué esperas? Que el Señor te bendiga y hasta la próxima.
FE
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Presentación general de la Verbum Domini (2ª parte) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
L
a segunda parte de la exhortación apostólica Verbum Domini es menos densa en doctrina que la primera. Esta segunda parte habla en primer lugar de la Liturgia, como lugar privilegiado de la Palabra de Dios (52-71), y en segundo, de la Palabra de Dios en la vida eclesial (72-89); por ello se subraya tanto la relevancia de la Palabra de Dios en la Liturgia como la transversalidad de la Palabra de Dios en la vivencia de las vocaciones, los carismas y los ministerios eclesiales. Este documento ofrece valiosas directrices y criterios sobre el lugar y función de la Palabra de Dios en la vida de fe de la familia de los hijos de Dios. De ésta que es la parte central del documento, justamente está tomado parcialmente el subtítulo: La Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia. Inicia esta segunda parte afirmando que todo acto litúrgico está empapado de la Sagrada Escritura, que por la acción del Espíritu Santo la hace operante en los fieles a partir del acontecimiento Cristo (52). Señala también que en la celebración de los Sacramentos, los fieles no siempre captan la unidad entre el gesto y la palabra: “En la relación entre Palabra y gesto sacramental se muestra en forma litúrgica el actuar propio de Dios en la historia a través del Carácter performativo de la Palabra misma” (53). Esta exhortación explica la relación particular entre Palabra y Eucaristía a partir de Jn 6,22-69 y de Lc
f
24,13-35, que ya ha sido señalada por los Padres de la Iglesia y el Magisterio (Vat II) (55). Después afirma que el origen de la sacramentalidad de la Palabra de Dios está precisamente en el Misterio de la Encarnación (cf. Jn 1,14) [56]. A continuación indica los frutos que se han obtenido con la reforma del Leccionario, así como el fácil acceso a la Sagrada Escritura (57); llama la atención sobre la necesidad de dar una formación apropiada a los lectores (58); y la urgencia de mejorar la calidad de la homilía que tiene como fin ayudar a comprender y a hacer eficaz la Palabra de Dios en la vida de los fieles (59). Pide a los estudiosos de Liturgia, Biblia y Pastoral ofrecer subsidios adecuados para desempeñar mejor el ministerio de la predicación de la Palabra (60). Por lo que respecta a la relación entre la Palabra de Dios y el Sacramento de la Reconciliación, los Padres sinodales afirman que no debe olvidarse que la Palabra de Dios es palabra de reconciliación y que llama a la conversión y a la confianza en la misericordia; y en cuanto a la Unción de los Enfermos dicen que la fuerza sanadora de la Palabra de Dios es un llamado a la conversión, mostrando además que hay muchos textos de consuelo, ayuda y de curación debidas a la intervención de Dios (61). Por otra parte, se dice en esta exhortación apostólica que la recitación de la Liturgia de las Horas es la forma privilegiada de escuchar la Palabra de Dios, es un ininterrumpido sacrificio de alabanza a Dios, y que obliga a los Religiosos y Sacerdotes el rezo de todas las Horas (62). No olvidan los
Obispos reunidos, recomendar que la bendición toma su pleno sentido y eficacia de la proclamación de la Palabra de Dios (63). Después, la exhortación postsinodal recoge algunas propuestas y sugerencias concretas para que el Pueblo de Dios tenga una mayor familiaridad con la Palabra de Dios, recomendando las celebraciones de la Palabra como preparación para la Eucaristía dominical, con ocasión de peregrinaciones, misiones, retiros espirituales, etc. (65). Luego, ante este mundo actual que no favorece el recogimiento, recalca que la Palabra sólo puede ser pronunciada y oída en el silencio exterior e interior (66); insisten después los Obispos en que se debe resaltar la proclamación de la Palabra, especialmente el Evangelio, en las solemnidades litúrgicas, como punto culminante de la Liturgia de la Palabra (67). En seguida recomiendan que las construcciones de las iglesias sean adecuadas para la proclamación de la Palabra, la meditación y la Celebración Eucarística; que dentro de ellas se destine un lugar donde se coloque la Sagrada Escritura (68). Y por lo que toca a las lecturas de la Sagrada Escritura, establecen que nunca sean sustituidas por otros textos (69). Preferentemente se deben cantar cantos con inspiración bíblica, y valorar el canto gregoriano (70), sin dejar de ayudar a los discapacitados (ciegos, sordos, etc.), a que también ellos puedan tener un contacto vivo con la Palabra de Dios (71). Pasando a la segunda sección de esta II Parte, los Padres sinodales afir-
man que la vida cristiana se caracteriza esencialmente por el encuentro con Jesucristo, Palabra de Dios, que nos llama a seguirlo, recordando la frase de San Jerónimo de que “en las Escrituras se aprende a conocer a Cristo mismo” (72). Este sínodo de los Obispos invita a resaltar el puesto central de la Palabra de Dios en la vida eclesial mediante la animación bíblica de toda la pastoral (73), dando un puesto central a la Palabra de Dios en la Catequesis (74), ofreciendo formación bíblica a los Catequistas (75), subrayando más la importancia de la escucha y lectura creyente y orante de la Palabra de Dios en todo tipo de encuentros eclesiales (76). Y por lo que respecta a la relación Palabra de Dios y vocaciones, afirma esta exhortación apostólica que en la Escritura encontramos revelada la vocación a la santidad (Lv 11,44; 19,2; 20,7), que cada uno debe vivir en su propio estado de vida (77): con mucha amplitud explica que la Palabra de Dios es indispensable para formar el corazón de un candidato al Sacerdocio, de un consagrado y de un buen pastor y ministro de la Palabra (78-83), así como también los laicos, que están insertos en las realidades temporales (84); particularmente la familia encuentra en la Palabra de Dios su origen, ser y quehacer (85). La Lectio Divina viene ampliamente recomendada en esta exhortación papal, como un factor fundamental de la vida espiritual del creyente (86-87), junto con las plegarias marianas como ayuda para meditar los misterios de salvación narrados en la Escritura (88).
SEMINARIO
La formación del futuro pastor: tarea de todos J. JESÚS HERNÁNDEZ ROJAS
M
uchas gracias a Comunidad Cristiana. Gracias al P. Guillermo Reyes, su Director, y a sus colaboradores, por ofrecernos, una vez más, este espacio de comunicación con todos ustedes, Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y Laicos de nuestra querida Arquidiócesis. Para el Seminario es fundamental la comunicación con ustedes, queridos amigos. Por ello, la búsqueda de encuentros personales en Convivencias con el Presbiterio, con los grupos de diferentes apostolados, con los bienhechores, con los ex alumnos y los padres de familia de los seminaristas; también, con este mismo fin de avivar los vínculos entre el Seminario y la comunidad diocesana, se ha for-
talecido la página en Internet, intentando su permanente actualización; de igual modo, buscamos un nuevo rostro y un contenido de mayor interés en la revista Argos; en fin, puedo decirles que es creciente la inquietud tanto en formadores como en seminaristas por acercarnos a la mente y al corazón de todos ustedes. La identidad y la misión del Seminario Diocesano involucran a todo el Pueblo de Dios en esta Iglesia particular, tanto a quienes integramos la comunidad educativa propiamente dicha, como a todos ustedes. Por ello sentimos la urgencia de reforzar estos vínculos de pertenencia y de comunicación con los medios a nuestro alcance, a fin de hacer presencia, si no física, sí moral y espiritual, como expresión de nuestra participación corresponsable en la tarea confiada al Seminario.
Si “el Seminario está, como la Iglesia y como toda familia, en continua construcción”, y si el Seminario puede y debe renovarse continuamente, todos somos responsables de esta construcción-renovación. Considero que todos sentimos en mayor o menor grado esta urgencia de renovación que aparece claramente expresada en los documentos posconciliares referentes a la formación de los candidatos al Sacramento del Orden, particularmente y con especial claridad en la introducción de la exhortación Pastores dabo vobis, en el número 2: “…hoy la Iglesia se siente llamada a revivir con un nuevo esfuerzo lo que el Maestro hizo con sus Apóstoles, ya que se siente apremiada por las profundas y rápidas transformaciones de la sociedad y de las culturas de nuestro tiempo, así como por la multiplici-
dad y diversidad de contextos en los que anuncia y da testimonio del Evangelio;… por la urgencia de una nueva verificación de los contenidos y métodos de la formación sacerdotal; por la preocupación de los Obispos y de sus comunidades por la persistente escasez de clero; por la absoluta necesidad de que la Nueva Evangelización tenga en los Sacerdotes sus primeros nuevos evangelizadores”. Con el favor de Dios, intentaremos llegar a ustedes cada quince días para darles a conocer e invitarlos a participar en nuestro Proyecto Formativo; lo haremos con la sólida esperanza de crecer juntos en el conocimiento y aprecio de esta delicada tarea de formar discípulos misioneros de Jesús, muchos de ellos llamados a hacerlo presente como Pastor. Que el Señor nos bendiga y nos llene de su Espíritu.
12 c
CULTURA
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
LITERATURA MEXICANA
La literatura de Ilse Díaz Creo que la literatura va más allá de cualquier cosa, es algo vital, algo humano y, por tanto, no puede ponerse al servicio de una ideología. P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
S
iguiendo con la joven literatura de nuestro país, continúo presentando a los jóvenes literatos o Jóvenes creadores, como se les ha llamado en la historia de nuestra literatura. Dejo el paso a Ilse Díaz, joven escritora procedente del Estado de Aguascalientes. Con su escritura ha incursionado en los géneros de poesía, narrativa y ensayo. Ella misma señala que no tiene una inclinación tajante hacia alguno de ellos: Los abordo como por épocas, en ciertos momentos la poesía es lo que fluye; en otros, me doy a la tarea de investigar y escribo un cuento o bien un ensayo… Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en donde obtuvo el primer lugar en el concurso de poesía Desiderio
c
Macías Silva, con su poemario Crónica de junio a diciembre. Ilse Díaz concibe a la literatura como un crisol que nos permite experimentar una especie de catarsis, algo muy humano y vital que no puede estar al servicio de una ideología; pero que debe cumplir una función social como medio para expresar aquello que ocurre a nuestro alrededor e impacta nuestra vida en algún sentido. Les presento aquí su estudio sobre El barrio del Encino, un lugarcito de Aguascalientes. Una leyenda habla de un vecino que al hacer leña para poder calentar con fuego a su mujer enferma, encontró en el centro de un tronco al Cristo Negro que ahora se venera en la iglesia del barrio del Encino. Otra dice que un rayo cayó entre dos hermanos andaluces que peleaban por el amor de una mujer; el rayo cayó sobre una encina que se desgajó y en medio del árbol todavía en llamas apareció la figura del Señor del Encino. El único dato conocido y documentado al respecto es la portada de un protocolo del escribano público de la villa de Aguascalientes, que afirma que el día trece de octubre de 1744 se apareció “la milagrosa imagen” del Señor del Encino en
la hacienda de Bocas de Ortega, que fue además un presidio para dar auxilio a aquellos que transitaban por los solitarios caminos del norte de la Nueva Galicia. Y mirando más allá, nos encontramos que el Cristo no está hecho de madera de encina, sino de mezquite, y nos parece un tanto singular que el barrio de Triana, único en el mundo después del barrio de Triana de Sevilla, en España, haya sido llamado después barrio del Encino por un error al identificar la madera de la figura que le protege. Y es que el barrio de Triana, o del Encino, realmente ha sido bien guardado y ha sobrevivido durante más de seiscientos años, desde aquel remoto 1565 en que la Real Audiencia de la Ciudad de México concedió unos terrenos al andaluz Hernán González Berrocal, cercanos a lo que una década más tarde sería la Villa de Aguascalientes. Situado entre un río (hoy la avenida López Mateos), un arroyo seco, una sierra pedregosa y las tierras de un tal López, el barrio fue ocupado primero, más que por gente, por huertas. Pasó por épocas difíciles, como la guerra chichimeca, y también por epidemias que diezmaron la población. No fue sino hasta el siglo XVIII que el Encino comen-
zó a crecer verdaderamente, y así, en 1761 se construyó una capilla dedicada a San Miguel, que era el Santo Patrono del barrio. Luego, a principios del siglo XIX, don Jacinto López Pimentel abrió en el barrio una fábrica textil conocida con el nombre de “El Obraje”, que cerraría años más tarde, debido a la inestabilidad provocada por la Guerra de Independencia y la competencia que significaban los tejidos extranjeros, más baratos y de mejor calidad. Es hasta la mitad del siglo XIX, con la restauración de la República, que el barrio adquiere nuevamente importancia económica en la villa. Esta importancia se hacía notar especialmente durante las fiestas de noviembre, que conmemoraban el milagro de la aparición del Señor del Encino, y que se intensificaron ya en el porfiriato, cuando se construye a un lado del templo un jardín que se convierte después en paseo público. Este jardín, llamado originalmente “Jardín de la paz”, y más tarde conocido como “Jardín de Francisco Díaz de León”, por haberlo preferido tan ilustre personaje, está presente en los versos del poeta Ricardo Olivares, que escribe: “Triana, merecías ser barrio de Sevilla por tu plazuela airosa y recoleta donde se juega al toro y al cometa y finge el rebozo la mantilla”…
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Las gigantescas erupciones solares “No trates de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino” (Shakespeare) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uentan que un día, un médico atendía con sumo cuidado a un enfermo grave. Se inclinó, le tomó el pulso y observó que el corazón latía cada vez más débil. Se irguió el doctor y decidió armarse de valor para decirle al paciente la verdad. –Señor –le dijo al oído–, creo que debo confesarle que su estado de salud es delicado y podría morir hoy mismo. Debe poner en orden sus asuntos y hacer su testamento para sus doce hijos. –Está bien –dijo el enfermo con débil voz. –¿Gusta que le llame a alguien? –preguntó el médico. –Sí, por favor. –¿A quién gusta que le llame? Casi muriendo contestó el enfermo: –Por favor, llámeme a otro médico. Así en la Ecología. Los conocedores diagnostican que el planeta está
cada vez más enfermo. El deterioro es alto y significativo. Sin embargo, hay personas que no miden la gravedad del problema, y continúa la tala de los bosques y el deterioro de los recursos naturales. Dicen: no pasa nada. Todo es así. Comamos y bebamos, porque un día moriremos. Ojalá que cuidemos el arbolado con responsabilidad, pues es un bien común; además, el clima, el agua y el oxígeno benefician a todos. El corazón de una persona noble es como un espejo: no se apodera de nada ni rechaza nada. Puede recibir todo, pero no guarda nada. Evita todo egoísmo. Hace ocho días vimos un poco sobre los fuertes huracanes que azotaron a varios países en el año 2005. Hoy veremos un poco sobre las manchas solares y sus efectos. Para la mayoría de la gente, el Sol es únicamente una bola de fuego más grande y más caliente que la Tierra, pero para la ciencia es mucho más. El 1 de enero del año 2005, a los 40 minutos de haber iniciado el año nuevo, cuando aún chocaban las copas del brindis en los hogares, una mancha solar, la número 715, disparó una enorme erupción de la clase X2. Es de
notar que las erupciones solares se clasifican en tres: 1) Las “C”, son las más ligeras; 2) Las “M”, son las medianas; 3) Y las “X”, son las más poderosas. Los números que se anexan a cada letra, dan a comprender la severidad dentro de cada clase. Esta erupción solar marcó la ruta de todo el año 2005, con “Katrina” y demás huracanes tormentosos que registraron todo un récord en la histórica y probable relación de la Tierra con el Sol. Las manchas solares son tormentas magnéticas mayores que el volumen de la Tierra y dejan huellas como las protuberancias en el rostro de un enfermo. Estas manchas solares se dan en ciclos de 11 años, y algunas veces, entre nueve y trece años. El ciclo solar actual llegará a su punto máximo en el mes de diciembre del año 2012. Desde que Galileo Galilei inventó el telescopio en el año 1610, los científicos de ese tiempo se interesaron más por las manchas solares que podían observar a simple vista. A partir de 1970, cuando los satélites facilitaron el estudio del espacio sideral, los astrónomos han deducido que cuando aumentan las manchas solares, el Sol estalla en fuertes explosiones y también
disminuyen los estallidos, cuando es menor el número de manchas en el Sol. El año 2005 fue el más espectacular en las perturbaciones de las manchas solares, y la actividad del Sol fue la más elevada de lo registrado hasta ese tiempo. En el mismo año 2005, el 17 de enero, la mancha solar número 720 generó una tormenta del tamaño de Júpiter con una erupción de la clase X3, lo cual es una barbaridad. Eso se repitió en tres ocasiones, lo cual desencadenó una gigantesca erupción de la clase X7, que lanzó miles de millones de toneladas de protones que llegaron del Sol a la Tierra en media hora, con una velocidad de 75,000 kilómetros por segundo. Los protones del 20 de enero de ese año, bombardearon la Tierra con una velocidad extremadamente exagerada. Imagínese usted el disparo de las balas de un rifle, pero multiplicada por 50. Fue una tormenta imprevisible que dejó mudos a los científicos. Con razón dice la Biblia en el Salmo 8: “Señor Dios: qué admirable es tu Nombre en toda la tierra”. Bien escribió la poetisa Margareth Mitchell: “No le pidas a Dios que te haga feliz; pídele que te haga útil. Después la felicidad llegará sola”.
NUESTRO TEMA
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
BEATIFICACIÓN
(1-V-2011). Señal de hondura de fe e invitación a una vida cristiana plena*
1
Aportación de Karol Wojtyla al Concilio Vaticano II
Tras el Vaticano II, durante los Pontificados de Pablo VI y Juan Pablo II, el modo de presentación, y entonces de autopresentación del Papado, ha sido completamente expresiva. Con motivo del 25º Aniversario del Pontificado de Juan Pablo II, el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano publicó en 2004 un libro titulado Vayan por todo el mundo. Giancarlo Zizola, vaticanista reconocido, subrayó que “el Papado ha conquistado su ciudadanía en el reino de la visibilidad pública, saliendo del lugar de marginación del culto adonde había sido relegado por decreto de la sociedad secular, en nombre de una visión militante del principio liberal de separación de Iglesia y Estado (p. 17). Un historiador alemán, el Jesuita Klaus Schatz, hablando de Pablo VI y de Juan Pablo II, subrayó el significado de “Papado itinerante” –por tanto, en conformidad
con el Vaticano II– más en modo de un movimiento misionero que como un polo estático de unidad. Schatz se refiere a la manera de interpretar la misión papal como una llamada a “confirmar en la fe a los hermanos” (Lc 22,32), en un modo ligado a la autoridad estructural pero con un fuerte toque espiritual y carismático, en relación con la credibilidad personal y arraigada en el mismo Dios. Detengámonos un momento a considerar el Vaticano II. El joven Arzobispo de Cracovia fue uno de los Padres Conciliares más activos. Hizo una aportación significativa al “Esquema XIII”, que luego devendría en la constitución pastoral del Concilio Gaudium et spes sobre la Iglesia en el Mundo Contemporáneo, y la constitución dogmática Lumen gentium. Gracias a sus estudios en el extranjero, el Obispo Wojtyla tenía una experiencia concreta de evangelización y de la misión de la Iglesia, en Europa Occidental o en otros Continentes; pero sobre todo del ateísmo totalita-
rio en Polonia y en otros países del bloque soviético. Llevó toda esta experiencia a los debates conciliares, ciertamente no como conversaciones de salón, muy corteses pero vacías de contenido. Aquí había un esfuerzo sustancial y decisivo por insertar el dinamismo del Evangelio en el entusiasmo conciliar arraigado en la convicción de que el cristianismo es capaz de dar un “alma” al desarrollo de la modernidad y a la realidad del mundo social y cultural. Todo esto sería utilizado en preparar las futuras responsabilidades del sucesor de Pedro. Como Juan Pablo II dijo, él ya tenía en mente su primera Encíclica, Redemptor hominis, y la trajo a Roma desde Cracovia. Todo lo que tenía que hacer en Roma era redactar todas estas ideas. En su Encíclica, hay una amplia invitación a la humanidad a redescubrir la realidad de la Redención en Cristo: “El hombre (...) permanece como un ser incomprensible para sí mismo, su vida no tiene sentido si no se le revela el
amor, si no encuentra el amor, si no lo experimenta y lo hace suyo, si no participa íntimamente en él. Esto, como ya se ha dicho, se debe a que Cristo el Redentor ‘revela plenamente al hombre su mismo ser’. (...) el hombre reencuentra la grandeza, dignidad y valor de su propia humanidad. En el misterio de la Redención, el hombre es nuevamente ‘expresado’ y, en cierta manera, es nuevamente creado. (...) El hombre que desea comprenderse a sí mismo a fondo –y no sólo de acuerdo a los inmediatos, parciales, a menudo superficiales, e incluso ilusorios estándares y medidas de su ser– debe con su inquietud, incertidumbre e incluso debilidad y pecaminosidad, con su vida y muerte, acercarse a Cristo. Debe, en cierto modo, entrar en Él con todo su propio ser, debe ‘apropiarse’ y asimilar la totalidad de la realidad de la Encarnación y la Redención para encontrarse a sí mismo” (núm. 10). Esta unión de Cristo con el hombre es en sí misma un misterio. Del
13
L
a proclamación por la Iglesia de un Santo o un Beato es fruto de la unión de varios aspectos relativos a una persona concreta. Primero, es un acto que dice algo importante en la vida de la misma Iglesia. Está ligado a un “culto”, por ejemplo, a la memoria de la persona, a su pleno reconocimiento en la conciencia de la comunidad eclesial, del país o de la Iglesia universal en distintos países, continentes y culturas. Otro aspecto es la conciencia de que la “elevación a los altares” será un importante signo de la hondura de la fe, de la difusión de la fe en el itinerario vital de esta persona, y que este signo se convertirá en una invitación, un estímulo para todos nosotros hacia una vida cristiana, incluso, más profunda y plena. Finalmente, la condición sine qua non es la santidad de la vida de la persona, verificada en los precisos y formales procedimientos canónicos. Todo ello proporciona el material para la decisión del sucesor de Pedro, del Papa, con vistas a la proclamación de un Beato o un Santo, del culto en el contexto de la comunidad eclesial y de su liturgia. El Pontificado de Juan Pablo II fue un elocuente y claro signo, no sólo para los católicos, sino para la opinión pública mundial, para personas de todos los colores y credos. Un hombre de Dios, de oración, de sufrimiento, que llevó su ministerio petrino hasta el final.
misterio ha nacido “el hombre nuevo”, llamado a ser copartícipe de la vida de Dios, y nuevamente creado en Cristo por la plenitud de la gracia y la verdad. (...) El hombre es transformado interiormente por este poder como fuente de una nueva vida que no desaparece y no pasa, sino que dura hasta la vida eterna. (...) Esta vida, que el Padre prometió y ofreció a cada hombre en Jesucristo (...) es en cierto modo la plenitud del “destino” que Dios ha preparado para él desde la eternidad. Este “destino divino” progresa, a pesar de todos los enigmas sin resolver, giros, vueltas del “destino humano” en el mundo temporal. Efectivamente, entre tanto, mientras todo esto, a pesar de todas las riquezas de la vida temporal, necesaria e inevitablemente lleva a la frontera de la muerte y, al fin, a la destrucción del cuerpo humano, más allá de este fin vemos a Cristo. “Yo soy la resurrección y la vida, quien cree en Mí... nunca morirá” (18). (Pasa a la página 14)
14
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
NUESTRO TEMA
(Viene de la página 13)
2
Totus Tuus, confianza en María Madre de Dios
La vida de Juan Pablo II se dedicó totalmente al servicio del Señor, por intercesión de su Madre. Su lema era Totus Tuus, ya fuera para el bien de la Iglesia o para el del hombre, que es el camino para la Iglesia (Redemptor hominis, 14). Ésta es la “razón de ser” de los viajes apostólicos internacionales, los encuentros diarios con la gente, con los responsables de comunidades eclesiales, con Cardenales y Obispos, con los cabezas de otras Iglesias y comunidades cristianas, los líderes de otras religiones y con los laicos. Esto es también verdad en los documentos escritos por el Papa, las relaciones diplomáticas de la Santa Sede con los Estados y organizaciones internacionales. La profunda convicción del valor del Vaticano II –no sólo sobre la necesidad sino también sobre la posibilidad, para la Iglesia, de ofrecer el Evangelio de Cristo y construir sobre él la experiencia de la Iglesia como una inspiración vibrante y energética de la visión y mecanismos del mundo moderno– fue siempre convicción del Papa. En 1989, cayó el Muro de Berlín, pero, a nivel internacional, se podía sentir la fuerza destructiva de los mecanismos comerciales y de los intereses privados económicos e ideológicos, incluso muchos de ellos anónimos, que traían injusticia y marginación a todos los pueblos –incluso a ciertos grupos sociales en los países desarrollados–, y en especial se podía percibir que la vida humana había sido devaluada. En muchos viajes apostólicos internacionales a los distintos Continentes, el Papa proclamó el Evangelio de Cristo y la preocupación de la Iglesia. Escribió de modo más sistemático las encíclicas Laborem exercens, Sollicitudo rei socialis, Centesimus annus; y también Evangelium vitae, Veritatis splendor, Fides et ratio; y las encíclicas que tenían que ver directamente con la vida y el apostolado de la Iglesia, como Dominum et vivificantem, Redemptoris missio, Ut unum sint, Ecclesia de Eucharistia.
3
La guerra de Iraq y la “paz ofensiva”
A menudo, como en el caso de los esfuerzos realizados para evitar la guerra entre los Estados Unidos e Irak, existe una auténtica “paz ofensiva”, no sólo para salvar la vida de las personas, también para frenar el crecimiento del odio y las dementes ideas sobre el enfrentamientos entre las civilizaciones, o sobre el nuevo fenómeno de terrorismo a gran escala.
De ahí el discurso de Año Nuevo a los cuerpos diplomáticos acreditados ante la Santa Sede; también el inolvidable febrero de 2002, en el que el Papa mantuvo encuentros con diplomáticos de “primera categoría”: J. Fischer (el 7 de febrero), Tarek Aziz (el 14 de febrero), Kofi Annan (18 de febrero), Tony Blair (22 de febrero), José Mª Aznar y el enviado de Seyyed Mohammed Khatami, presidente de la República Islámica de Irán (27 de febrero); y finalmente, debido a la insostenible situación humanitaria, la
decisión de mandar al Cardenal Echegaray en misión especial a Bagdad (15 de febrero) y al Cardenal Pío Laghi a Washington (del 3 al 9 de marzo). El “febrero del Papa” concluyó con el encuentro del Cardenal J.L. Tauran con los 74 embajadores y diplomáticos del mundo entero; el secretario para las Relaciones con los Estados (el “ministro de Asuntos Exteriores” del Papa), el Card. Tauran, hizo un llamamiento para evitar la guerra, y les recordó todo lo que el Papa había dicho en su “paz ofensiva”.
4
Año 2000, Jubileo: una realidad histórica para recordar la venida de Jesús de Nazaret La tarea en turno de Juan Pablo II se centró en la pastoral y vida de la Iglesia: las visitas ad limina de los Obispos de todo el mundo, las audiencias de los miércoles y los encuentros de los domingos con los fieles, para el Ángelus, las visitas pastorales a las parroquias de
Roma. Todo fue hecho para promover la proclamación de Cristo, para acercar a nuestro conocimiento Su Persona, y “las palabras que Cristo había dicho cuando estaba a punto de dejar a los Apóstoles nos hablan del misterio de la vida del hombre, de uno y de todos, el misterio de la historia de la humanidad. Bautizar en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo es una inmersión en el Dios viviente, ‘en uno que es, que fue y que será’. El Bautismo es el princi-
NUESTRO TEMA
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
6
Sencillez de la oración de Juan Pablo II
Cuando recordamos lo que Juan Pablo II llevó a cabo, los “grandes eventos” se mezclan con el recuerdo de momentos sencillos de oración, que fueron una fuente de asombro incluso para sus colaboradores. Mencionemos sólo dos, procedentes de dos diferentes períodos de su vida. En los años setenta, yo era Capellán de los estudiantes de la Universidad Católica de Lublín. Al inicio del año académico, el entonces Cardenal de Cracovia vino para participar en la Eucaristía en la iglesia de la universidad, en la inauguración oficial del gran salón, y en el almuerzo. Después de eso, el Cardenal estaba listo para regresar a Cracovia. El rector de la Universidad, el Padre Krapiec, lo acompañó hasta el coche, pero se detuvo a charlar con otro invitado. Pero he aquí que ¡el Cardenal había “desaparecido”! Los diez segundos que esperaron les parecieron diez siglos. El rector, acostumbra-
do a tener todo bajo control, no sabía dónde podía haber ido el Cardenal. Me preguntó: “¿Dónde está Wojtyla? ¡El Cardenal ha desaparecido! ¿Dónde está?” Con una leve sonrisa burlona, me tomé un tiempo antes de responderle, sólo para tomarle el pelo un poco. Entonces le dije: “Probablemente ha ido a la iglesia”. Allí fuimos, y efectivamente, encontramos al Cardenal, arrodillado en oración delante del Vía Crucis. El otro recuerdo fue en 1999, durante su séptimo viaje apostólico a Polonia. Duró 13 días, con 22 paradas en el programa, desde el Norte hacia el Sur del país. Un programa mucho más allá de las capacidades físicas del Papa. Uno de esos días, tenía que celebrarse –según el programa– la bendición del Santuario de Lichen, la Eucaristía en Bydgoszcz, a continuación una reunión con la gente de la universidad, la liturgia del Sagrado Corazón, en relación con la Beatificación del P. Frelichowski en otra ciudad, en Torun, y después volver a Lichen para la noche. ¡Un día de lo más ocupado!
Así que, después de la cena, la comitiva papal se fue a la cama inmediatamente. Pero el Papa se encerró solo en la Capilla por un largo, muy largo momento de oración. Quedábamos sólo tres de nosotros: Monseñor Chrapek, encargado de la planificación de la visita para el Episcopado, yo mismo, como “asistente”, y el famoso Camillo Cibin, jefe de la seguridad del Vaticano. Por fin, el Papa salió de la Capilla para ir a su dormitorio. Cibin me dijo: “Padre Andrea, tráigame una silla. Pero una que sea dura, de madera, no un sofá, dos tazas de café, café fuerte, y una manzana”. Todo ello para ayudarle a esperar toda la noche en la puerta de la habitación del Papa, que no se había cerrado del todo, para determinar si el Papa –no sólo cansado, sino también de edad avanzada– respiraba con normalidad o si tenía alguna necesidad de ayuda. La santidad personal del Papa era algo que estaba más allá y por encima de la estima de que gozaba entre sus colaboradores más cercanos, y esto era muy significativo.
S
La vida de Juan Pablo II se dedicó totalmente al servicio del Señor, por intercesión de su Madre. Su lema era Totus Tuus, ya fuera para el bien de la Iglesia o para el del hombre que es el camino para la Iglesia (Redemptor hominis, 14)” Benedicto XVI
SIGUE EN LA PÁGINA 16
pio del encuentro, de la unión, de la comunión, y de esta vida terrenal no es más que un prólogo y una introducción; cumplimiento y plenitud pertenecen a la eternidad. La imagen de este mundo se desvanece. Debemos encontrarnos a nosotros mismos, en el ‘mundo de Dios’, con el fin de llegar a la meta, ir hacia la plenitud de la vida y de la vocación del hombre” (Cracovia, 10 de junio de 1979). “Ésta es precisamente una de las cosas que Juan Pablo II quiso más: explicar claramente que nosotros mira-
mos a Cristo que viene; por supuesto, el que vino, pero aún más el que vendrá, y esto, desde este punto de vista, mantiene nuestra fe, orientándonos hacia el futuro. En este camino, somos realmente capaces de presentar un mensaje de fe, en una nueva manera, desde la perspectiva de Cristo que viene” (Benedicto XVI, Luz del mundo). El Gran Jubileo de la Redención, en el año 2000, no fue para Juan Pablo II un “pretexto” para la acción pastoral, sino que ante todo fue una realidad histórica que recuerda la venida de Je-
sús de Nazaret y todo lo que este acontecimiento histórico ha traído consigo: a saber, la Redención, el Testimonio del Amor de Dios en la Cruz y en la Resurrección, la vida de la Iglesia primitiva, el camino de salvación realizado por el Salvador, por el que ha introducido a su Iglesia como un signo e instrumento de unidad interna con Dios, así como de la familia humana. El Año Jubilar de 2000 nos trae de la Tierra Santa, tierra de Jesús, y de Roma, sitio del apostolado del Sucesor de Pedro, el vínculo de autenticidad del mensaje y
5
15
Atención a la Juventud y el significado de las JMJ
Juan Pablo II acostumbraba analizar los resultados de sus Viajes Apostólicos al extranjero con sus colaboradores, para identificar lo que se había hecho bien, y prever cambios para los viajes sucesivos. Tras el viaje a Polonia en 1991, el Papa se dio cuenta de que, durante la Misa en Varsovia, en las zonas más alejadas, los jóvenes iban y venían, bebían cerveza o coca-cola, y volvían. “No era como en los viajes anteriores”, dijo; “ha habido un cambio en la mentalidad de la sociedad. No vale la pena fijarnos en los ‘primeros puestos’. Los VIP están siempre sentados de la misma manera, pero los ‘márgenes’ son importantes y merecen nuestra atención”. Es importante fijarnos en que el Papa no usaba la palabra “multitud”: él siempre veía y prestaba atención a “la gente”. Era muy atento al papel de los laicos en la vida y misión de la Iglesia. Es muy significativo que, cuando todavía era Capellán de la Universidad de Cracovia, aprovechara un breve periodo de “deshielo político” en 1957 para organizar –en colaboración con el Arzobispo de Wroclaw, Boleslaw Kominek– un simposio en la ciudad para más de 100 estudiantes universitarios de todo Polonia (¡por primera vez desde hacía décadas!) precisamente sobre el tema “El papel de los laicos en la Iglesia” (¡y esto fue años antes del Concilio Vaticano II!). Más tarde, durante las vacaciones de verano, organizaba ejercicios espirituales en la sede de las Hermanas Ursulinas de la Unión Romana de Bado Slaskie para un grupo un poco más pequeño de participantes que el simposio de Wroclaw, precisamente para promover la “formación de los laicos”. Con la creación de las Jornadas Mundiales de la Juventud, el Papa dio su apoyo a diversas formas de actividad de los laicos en la vida y misión de la Iglesia, allanando así el camino a iniciativas muy significativas de algunos años más tarde durante el Pontificado de Benedicto XVI: la celebración, en septiembre de 2010, en Corea, de un importante Congreso de laicos católicos de
de la unidad de la comunidad eclesial. El mensaje ha sido reformulado en las Cartas Tertio millenio adveniente y Novo millennio ineunte. Pero para el Papa lo que más importaba era el agradecimiento personal y de la Iglesia entera a Nuestro Señor Jesús y el encuentro en la fe con el que Él nos ha amado hasta el final, que nos ha salvado y sigue siendo un signo tan necesario en un mundo que se está volviendo cada vez más sordo, mientras trata de organizar su vida como si Dios no existiese, errando sin identidad y sin sentido.
Asia, las reuniones de los Obispos africanos que cada vez alientan más a los laicos a ocupar cargos de responsabilidad en los sectores de la evangelización, la actividad social y en ámbito educativo de la Iglesia, la significativa presencia de laicos católicos en la Misión Continental de América Latina. Al revisar su Pontificado, Benedicto XVI hace una observación de los cambios generacionales a escala mundial, y llega a la misma conclusión que su predecesor, a saber: que “los tiempos han cambiado”. Mientras tanto, una nueva generación ha llegado, con nuevos problemas. La generación de finales de los sesenta, con sus propias peculiaridades, vino y se fue. Incluso la siguiente generación, más pragmática, ha envejecido. Hoy en día, hay que preguntarse: “¿Cómo podemos hacer frente a un mundo que se amenaza a sí mismo, y en el que el progreso se convierte en un peligro? ¿No deberíamos empezar todo de nuevo desde Dios?”(Luz del mundo). Así que Benedicto XVI hace un llamamiento “a que pueda surgir una nueva generación de católicos, personas renovadas interiormente, que se comprometan en la política sin ningún complejo de inferioridad” (una idea muchas veces repetida por el Papa, por ejemplo, en el Mensaje para la 46ª Semana Social de los católicos italianos, 12 de octubre de 2010). Él sigue pidiendo una nueva generación de buenos intelectuales y científicos, atentos al hecho de que “un punto de vista científico que ignora la dimensión ética y religiosa de la vida se vuelve peligrosamente estrecho, justo como sucedería a una religión si se negara a una legítima contribución de la ciencia a nuestra comprensión del mundo” (Londres, St. Mary’s College, 17 de septiembre de 2010); el Papa pide una “nueva generación de laicos cristianos comprometidos, capaces de buscar, con rigor y competencia moral, soluciones de desarrollo sostenible” (7 de septiembre de 2008).
16
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
NUESTRO TEMA
(Viene de la página 15)
7
El testamento de Juan Pablo II
Juan Pablo II era consciente del hecho de que estamos viviendo momentos muy difíciles de la historia, que el Sucesor de Pedro tenía el deber de confirmar en la fe; pero era igualmente consciente de que el aspecto más importante fue el de confiar en Dios. El testamento que él escribió en 1979, y que modificaba todos los años, durante los ejercicios espirituales, nos da un poderoso testimonio de ello. Del 24 febrero al 1 de marzo, escribió: “24.II-1.III.1980. Durante estos ejercicios espirituales he reflexionado sobre la verdad del Sacerdocio de Cristo ante el paso que supone, para cada uno de nosotros, la hora de nuestra muerte. Para nosotros, partir de este mundo, para renacer en el siguiente, el mundo futuro, signo elocuente
9
Confiar al mundo a la Divina Misericordia
Más tarde, el Papa tomó algunas medidas para finalizar el proceso de Beatificación de Sor Faustina Kowalska, y la Canonización (2000). Toda la comunidad eclesial fue llevada a sentir la cercanía de esa persona tan íntimamente vinculada con el mensaje de la Misericordia, lo que facilitó el desarrollo de este tema para Juan Pablo II, mostrando la realidad de la Divina Misericordia en los muchos contextos alrededor del mundo, en los diversos continentes de la humanidad hoy. Por último, en agosto de 2002, en Lagiewniki, donde Sor Faustina vivió y murió, Juan Pablo II confió el mundo a la Divina Misericordia, a la
*
(añadía la palabra decisivo sobre ella), es la Resurrección de Cristo (...) Los tiempos que vivimos se han convertido en indeciblemente difíciles y preocupantes. La vida de la Iglesia también ha vuelto difícil y tensa, una prueba característica de estos tiempos para los fieles y los pastores. En algunos países (como uno sobre el que leí durante los ejercicios espirituales), la Iglesia se encuentra en un momento de la persecución igual al de los primeros siglos, tal vez más, teniendo en cuenta el grado de crueldad y de odio. Sanguis martyrum-semen christianorum. Por otra parte, tantas personas inocentes han desaparecido, incluso en este país en el que vivimos… Una vez más deseo confiarme totalmente a la gracia del Señor. Él decidirá cuándo y cómo debo terminar mi vida terrena y mi ministerio pastoral. En la vida y en la muerte Totus Tuus, mediante la Inmacu-
lada. Aceptando ya esta muerte, espero que Cristo me dé la gracia de este último pasaje, es decir, (mi) Pascua. Yo también espero que la haga útil para esta causa más importante a la que trato de servir: la salvación de los seres humanos, la protección de la familia humana, en todas las naciones y entre todos los pueblos (entre ellos me refiero, en particular, a mi propio país natal), útil para aquellos que, de una manera especial, se me han confiado, en la Iglesia, para gloria del propio Dios”. El 5 de marzo de 1982, añadió: “El atentado contra mi vida, el 13.V.1981, ha confirmado, en cierto modo, la exactitud de las palabras escritas durante los ejercicios espirituales de 1980 (24.II-1.III). Siento aún más profundamente que estoy totalmente en las Manos de Dios –y permanezco continuamente a disposición de mi Señor, encomendándome a Él en Su In-
confianza ilimitada en Dios, el Misericordioso, a Aquel que ha sido no sólo una fuente de inspiración, sino también de la fuerza de su servicio como Sucesor de Pedro. “Es el Espíritu Santo, Consolador y Espíritu de verdad, quien nos conduce por los caminos de la Misericordia divina. Él, convenciendo al mundo “en lo referente al pecado, en lo referente a la justicia y en lo referente al juicio” (Jn 16,8), al mismo tiempo revela la plenitud de la salvación en Cristo. Este convencer en lo referente al pecado tiene lugar en una doble relación con la Cruz de Cristo. Por una parte, el Espíritu Santo nos permite reconocer, mediante la Cruz de Cristo, el pecado, todo pecado, en toda la dimensión del mal, que encierra y esconde en sí. Por otra, el Espíritu San-
maculada Madre (Totus Tuus)”. Posteriormente, el 17 de marzo del Año Jubilar 2000, número 3: “Como cada año, durante los ejercicios espirituales, leo mi testamento del 6.III.1979. Sigo manteniendo las disposiciones contenidas en él. Lo que se ha añadido, en ese momento y durante los siguientes ejercicios espirituales, constituye un reflejo de la situación general difícil y tensa que ha marcado los años ochenta. Desde el otoño de 1989, esta situación ha cambiado. La última década del siglo pasado estuvo libre de las tensiones anteriores; esto no significa que no hubiera nuevos problemas o dificultades. De manera especial, que la Divina Providencia sea alabada por ello, el periodo llamado “guerra fría” ha terminado sin un violento conflicto nuclear, una amenaza que pesaba sobre el mundo durante el período anterior” (palabras subrayadas por el propio Papa).
to nos permite ver, siempre mediante la Cruz de Cristo, el pecado a la luz del mysterium pietatis, es decir, del amor misericordioso e indulgente de Dios (cf. Dominum et vivificantem, 32). Y así, el “convencer en lo referente al pecado”, se transforma al mismo tiempo en un convencer de que el pecado puede ser perdonado y el hombre puede corresponder de nuevo a la dignidad de hijo predilecto de Dios. En efecto, la Cruz “es la inclinación más profunda de la Divinidad hacia el hombre (...). La Cruz es como un toque del amor eterno sobre las heridas más dolorosas de la existencia terrena del hombre” (Dives in misericordia, 8). La piedra angular de este santuario, tomada del Monte Calvario, en cierto modo de la base de la Cruz en la que
Jesucristo venció el pecado y la muerte, recordará siempre esta verdad. (…) ¡Cuánta necesidad de la Misericordia de Dios tiene el mundo de hoy! En todos los continentes, desde lo más profundo del sufrimiento humano parece elevarse la invocación de la misericordia. Donde reinan el odio y la sed de venganza, donde la guerra causa el dolor y la muerte de los inocentes se necesita la gracia de la misericordia para calmar las mentes y los corazones, y hacer que brote la paz. Donde no se respeta la vida y la dignidad del hombre se necesita el amor misericordioso de Dios, a cuya luz se manifiesta el inexpresable valor de todo ser humano. Se necesita la misericordia para hacer que toda injusticia en el mundo termine en el res-
Decreto de Beatificación, emitido por Benedicto XVI (Fuente: www.zenit.org)
8
Un aspecto esencial del nuevo Beato: “Dios es el fundamento de todos nuestros esfuerzos”
Éste es de nuevo un aspecto esencial, si se quiere entender más profundamente la personalidad del nuevo Beato para la Iglesia, Karol Wojtyla, Juan Pablo II. El fundamento de todos los esfuerzos de nuestra vida está en Dios. Estamos rodeados por el amor divino, por los resultados de la Redención y la Salvación. Pero hay que ayudar a que se arraigue profundamente en Dios mismo, debemos hacer todo lo posible para que se creen actitudes personales y sociales arraigadas en la realidad de Dios. Esto requiere paciencia, tiempo y la capacidad de verlo todo a través de los ojos de Dios. La última y breve peregrinación del Papa Juan Pablo II a Polonia, más concretamente a su “patria chica”, a Cracovia, Wadovice y al Camino de la Cruz (de Kalwaria Zebrzydowska), mostró una determinación, pero también una agudeza espiritual “en el proceso de maduración en el tiempo” para que toda la humanidad, especialmente la comunidad eclesial y cristiana, pudiese comprender mejor algunos de los aspectos fundamentales de la fe. Desde el comienzo de su Pontificado, en 1978, Juan Pablo II hablaba a menudo en sus homilías de la misericordia de Dios. Ésta se convirtió en el tema de su segunda Encíclica Dives in Misericordia, en 1980. Era consciente de que la cultura moderna y su lenguaje no tienen un lugar para la misericordia, tratándola como algo extraño, sino que tratan de inscribirlo todo en las categorías de la justicia y la ley. Pero esto no es suficiente, porque no es en absoluto la realidad de Dios.
plandor de la verdad. Por eso hoy, en este Santuario, quiero consagrar solemnemente el mundo a la Misericordia divina. Lo hago con el deseo ardiente de que el mensaje del amor misericordioso de Dios, proclamado aquí a través de Santa Faustina, llegue a todos los habitantes de la tierra y llene su corazón de esperanza. Que este mensaje se difunda desde este lugar a toda nuestra amada patria y al mundo. Ojalá se cumpla la firme promesa del Señor Jesús: de aquí debe salir “la chispa que preparará al mundo para su última venida” (Homilía en Lagiewniki, 17 de agosto de 2002). Esto hizo los últimos meses en la vida del Papa Juan Pablo II, marcados por el sufrimiento, llevando su Pontificado a su cumplimiento.
ACONTECER
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
17 FOTO: COMUNID AD CRISTIANA (ARCHIVO)
FIESTA DEL SEÑOR DE ESQUIPULITAS EN MOROLEÓN
Eres nuestro Rey ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
“V
enimos, oh Señor de Esquipulitas, con nuestro humilde don. Eres nuestro Rey, con ansia infinita te proclama rendido Moroleón”. Así cantaban los hijos de Moroleón al celebrar la solemnidad del Cristo tallado en ébano negro, el Señor de Esquipulitas, que preside el altar mayor de la Parroquia de San Juan Bautista de esta localidad, que tuvo lugar el pasado sábado 15 de enero al mediodía. Durante todo el mes de enero, las familias de Moroleón, así como los gremios de la localidad, con peregrinación y diversos actos de fe, le rinden honor a esta venerada imagen de tan sólo 65 cm de altura, que desde hace 205 años los acompaña. El 15 de enero, la feligresía se reúne en torno al altar, para conmemorar la llegada de la imagen a este pueblo. Este año, Mons. Carlos Cabrero Romero, Obispo de Zacatecas, presidió la Eucaristía solemne, en compañía del Sr. Cura P. Jesús María de los Reyes Guevara; el Vicario Episcopal, Fr. Lucio Ramos Hernández, y otros 15 Sacerdotes de la Orden de San Agustín. Durante la Santa Misa, que reunió a incontables fieles que, además de abarrotar el templo parroquial, siguieron la celebración a través de más de 15 pantallas que se colocaron en los diversos anexos, así como en la calle que se ubica a un constado del recinto, el Obis-
El Niño Jesús nos pide un compromiso de fe Fiesta patronal en Huiramba
po de Zacatecas resaltó que el Cristo del Señor de Esquipulitas quiso quedarse y estar en medio de los hijos de este pueblo, para bendecirlos y acompañarlos. “Que el Señor de Esquipulitas tenga a bien seguirles manifestando su amor, para que también ustedes le sigan correspondiendo a esas gracias, con su amor y sincera devoción”, les dijo. Asimismo, Mons. Carlos
Cabrero exhortó a los parroquianos a promover el acercamiento a Jesús en esta advocación del Señor de Esquipulitas: “Son ustedes quienes están llamados a llevar este mensaje, anunciar a Cristo; es la tarea de todos los bautizados, desde su vocación y misión de laicos, en familia y fuera de familia, a través de su profesión, o a través de su compromiso con la Iglesia”, concluyó.
Desde las 2:30 a.m., los feligreses de Huiramba le cantaron las mañanitas a su Santo Patrono, el Niño Jesús, con numerosas bandas de música y mariachis. Así acostumbran hacerlo cada tercer sábado de enero durante la fiesta parroquial. Durante los días anteriores al sábado 15 de enero, todas las comunidades y grupos de la Parroquia participaron en el Novenario, que terminó con un recorrido por las calles de la localidad con la imagen bendita, acompañada de tres bandas de música. También en el marco de la celebración, el Vicario Episcopal de la Zona, P. Gil Arturo Camacho, confirió el Sacramento de la Confirmación a 198 niños y jóvenes, momentos antes de la Santa Misa presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y concelebrada por el P. David Orozco, encargado de la Parroquia, y algunos otros
Sacerdotes más, efectuada en un atrio abarrotado de fieles el sábado al mediodía, donde los atuendos de color rojo y blanco, propios de la venerada imagen, se destacaban en chicos y grandes. Durante su prédica, Don Alberto se refirió a la imagen del Niño Jesús como el Niño que viene a salvarnos, siendo un signo de esperanza para este comienzo de año; pero que también nos pide un compromiso de fe. En esa imagen se simboliza el Sacrificio de Jesús en la Cruz y el regalo que nos deja en la Eucaristía, Sacramento de amor. Con la Santa Misa terminó la celebración religiosa, y por la tarde las personas pudieron disfrutar de distintas actividades recreativas: el jaripeo, el castillo, la verbena. Además de la gran cantidad de bandas que alegraron la fiesta, son destacables los globos de cantoya que este año lanzaron los miembros de un taller especializado al anochecer. Informó: P. J. Trinidad Lomelí.
18
ACONTECER
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
FIESTA EN EL RINCÓN DE DON PEDRO, MICH.
“Seamos amparo unos de otros” L a comunidad del Rincón de San Pedro, perteneciente a la Parroquia del Señor de la Salud y San Juan Bautista, de Puruándiro, Mich., celebró su fiesta patronal en honor de la Virgen Nuestra Señora del Amparo el pasado domingo 16 de enero, al mediodía. Enmarcado en un novenario de Rosarios y Misas y, la víspera, bajada de la Virgen y Entrada de la Cera y Misa, el día solemne inició con mañanitas a la Virgen y Misa de Aurora, Eucaristía Concelebrada al mediodía, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas y, por la tarde, con la procesión con la imagen patronal por las calles de esta comunidad, vecina de Batuecas, Mich., y ubicada sobre el camino entre Villa Morelos y Puruándiro. Según se informó, esta devoción la trajo a este pueblo el P. Margarito Ceballos en los años sesenta. La llegada de Mons. Villegas suscitó la alegría de los fieles, quienes saludaron afectuosamente al Pastor. En la Misa lo acompañaron los PP. Antonio Urbina, Salvador González A. (Párroco) y sus Vicarios. D. Octavio inició su homilía reconocien-
do el testimonio sacerdotal de fidelidad y amor del P. Urbina –quien construyó ese recinto sagrado–, y dijo que el Amparo que María nos da es la protección que nace del amor, y que lo que debe seguirse de ahí es que vivamos el amor de Dios que Él nos ha ma-
nifestado a través de Nuestra Señora, para con nuestros semejantes; así, por ejemplo, el marido y la mujer, han de perdonarse y amarse, siendo mutuamente amparo uno del otro. M.S. Avilés
“Todo ha sido obra de Dios” El pasado sábado 15 de enero, el Seminario Diocesano de Santa María de Guadalupe para Diócesis Necesitadas de Sacerdotes, de Morelia, celebró su XXXII Aniversario de fundación y el VII de la Dedicación de su Capilla, en medio de un ambiente comunitario y festivo. El centro del festejo fue la solemne Eucaristía presidida por el Sr. Cngo. P. Enrique Cortés Elizarrarás, Rector Emérito y fundador del Seminario. En su homilía, el P. Enrique se remontó hasta los orígenes del espíritu de la obra. Leyó una carta dirigida a él por Mons. José del Valle, Obispo de Tabasco en 1963, en la que le agradece las vocaciones que él impulsó para mandarlas a aquella Diócesis necesitada. Desde aquel momento, poco a poco fue naciendo la obra del Seminario con una convicción desde el principio, si esto era obra de Dios, Él mismo la llevaría a buen término, Él se encargaría de sacarla adelante. Y, en efecto, el Rector Emérito fue constatando a
lo largo de los años que realmente es Dios quien lleva esta obra adelante. Necesidades materiales, económicas, vocacionales y limitaciones personales fueron auxiliadas por la Providencia. “Yo soy –dijo– como el bolígrafo, y Dios, el escritor; si todo ha sido obra de Dios, bendito sea Dios Nuestro Señor”.
Posteriormente, por la mañana se realizó el acto académico de la entrega de notas, correspondientes al primer semestre de este ciclo escolar. Así mismo, durante la jornada se realizaron diferentes actividades comunitarias, deportivas y recreativas, que le dieron al día un tinte festivo y de comunidad.
ACONTECER
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
19
EN CONTEPEC
Ordenan a nuevo Presbítero
L
Que la Palabra se quede en nosotros como una semilla Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe, en Uruétaro ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ El pasado sábado 15 de enero, la comunidad parroquial de Uruétaro festejó a su Santa Patrona, la Virgen de Guadalupe, tiempo en que muchos inmigrantes regresan a su terruño después de estar un tiempo en el vecino país del Norte. La fiesta inició con las tradicionales mañanitas, en punto de las 6 a.m.; posteriormente hubo Primeras Comuniones y Bautismos; en punto de la 1 p.m. se ofició la Santa Misa, presidida por el P. Bernardino Hernández Rangel, Párroco de esta comunidad, acompañado del P. Miguel Ángel García. En su homilía, el P. Bernardino dijo que “la fiesta es una oportunidad para relacionarnos con Dios; en ella lo que más interesa es Dios, por eso la Misa es el centro de la fiesta”. Añadió: “Recuerden que el Sacerdote de una comunidad es un puente entre los hombres para poder llegar a Dios. Y para llegar a Él, debemos acudir a la Madre de Dios con más disposición, con gusto y amor; amando y respetando a nuestros padres, no sólo de palabras sino con acciones. Y concluyó deseando “que la Palabra de Dios se quede entre nosotros como una semilla, para después dar buenos frutos y tengamos acceso las puertas del Reino, y así alcanzar la vida eterna”. Ya por la noche, hubo vistosa pirotecnia.
a comunidad parroquial de Santiago Apóstol, de Contepec, Mich., participó con gran júbilo de la Ordenación Sacerdotal de uno de sus hijos, el P. Ignacio Jiménez Morales, el sábado 15 de enero pasado, al mediodía, en el templo parroquial. Con la destacada asistencia del Sr. Obispo de Biloxi, Mississippi, D. Roger Paul Morin –Diócesis para la cual ha sido ordenado el P. Ignacio–, de varios Sacerdotes y seglares de aquella Iglesia del Sur de los Estados Unidos, de numerosos Sacerdotes de la Arquidiócesis de Morelia, así como de familiares y amigos del ordenando y de varios cientos de parroquianos de Contepec, la Concelebración Eucarística dio inicio al mediodía, luego de que arribara al templo la procesión del Obispo y los Presbíteros, que partieron del Colegio “Tata Vasco”, de esa población, para arribar al sagrado recinto, donde hubo que acondicionar el atrio con lonas, grandes pantallas de video y sillas suficientes para el gran número de asistentes. El Sr. Obispo presidió la Eucaristía de Ordenación, acompañado del Sr. Cngo. P. Adolfo Nava, del Párroco P. Ignacio Soto y de unos 15 Sacerdotes más, estadounidenses y mexicanos. Mons. Morin dijo al inicio que, pese a que él no hablaba español, haría su mejor esfuerzo por
decir la Misa en nuestra lengua, de manera que todos pudieran participar. Después del Evangelio, dio inicio el rito de Ordenación. El P. Dennis Carver, director de Vocaciones de Biloxi, presentó al hasta ese momento Diácono Ignacio al Obispo, certificando su idoneidad para recibir el Orden del Presbiterado. El P. Ignacio se postró en tierra, mientras Mons. Roger hizo la oración consecratoria, y luego le impuso las manos, tras lo cual cada Sacerdote presente hizo lo mismo. El Sr. Cngo. Adolfo Nava, padrino de Ordenación, le vistió la casulla de Sacerdote al P. Ignacio; éste volvió a postrarse ante el Obispo, quien le ungió las manos y le entregó el cáliz y la patena con que ha de celebrar los sagrados misterios, tras lo cual le dio un abrazo y, después de él, los demás Sacerdotes. En seguida, el P. Ignacio pasó a concelebrar el resto de la Eucaristía con los demás Sacerdotes. Al final de la Eucaristía, el P. Ignacio expresó su gratitud al Sr. Arzobispo de Morelia, al Párroco de Contepec y a todos los que hicieron posible esta celebración. Luego, el Sr. Obispo dirigió una oración y el canto de la Salve ante la imagen de la Guadalupana. En seguida, todos se dirigieron a conocido salón de eventos de esa localidad, donde compartieron el pan y la sal.
para saber... El P. Ignacio nació en Contepec, Mich., el 23 de mayo de 1980. Sus padres son Cristóbal Ignacio Jiménez (q.e.p.d.) y Yolanda Morales; es el tercero de siete hermanos: Juan, Yolanda, Ismael, Guadalupe, Miguel y Emmanuel. Vivió en Contepec hasta la edad de 15 años, donde cursó su primaria y secundaria. Posteriormente ingresó al Seminario Diocesano de Morelia, donde cursó su Preparatoria y realizó la Licenciatura en Filosofía. Solicitó su traslado a la Diócesis de Biloxi, donde fue aceptado y continuó sus estudios en el Seminario de San Antonio, Texas, y Saint Meinard, Indiana. En mayo de 2010 obtuvo la Maestría en Teología. Fue ordenado Diácono el 18 de diciembre de 2009 en la Catedral de Biloxi, Mississippi. Realizó su servicio y ministerio diaconal en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Hattiesburg. Mississppi.
Que María nos enseñe a confiar en el Señor Aniversario de la Coronación de la Virgen del Refugio, en Rancho de Guadalupe DULCE MARÍA TORRES MURILLO “María nos da ejemplo de fe. Ella es una mujer de fe, que la supo recibir y cultivar”, expresó el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, a la comunidad de Guadalupe, Gto. (perteneciente a la Cuasiparroquia de Ecce Homo), que celebró el 63 Aniversario de la Coronación de su imagen de Nuestra Señora del Refugio, el pasado 15. Antes de comenzar la Eu-
caristía, los fieles se dieron cita en el templo para saludar a su Patrona; al respecto, el señor Emilio, feligrés, comentó: “Como creyentes que somos, es importante venir, ya que éstas son oportunidades para compartir y transmitir los valores cristianos a los hijos”. La solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado por el Sr. Cura R.P. Fr. Enrique Nolasco, OFM; el P. Da-
niel Martínez Vega, OFM, y otros Sacerdotes Franciscanos, se efectuó a la 12 p.m. En su mensaje, Don Octavio explicó que al celebrar este Aniversario de la Coronación de la Imagen, no es venir sólo a recordar lo que hace 63 años se hizo, sino a celebrar este Reino de Dios que está en nosotros, de mane-
ra que esta fiesta es un compromiso para que cada uno le digamos a María que “nos enseñe a creer y a confiar en el Señor, como Ella”, y que queremos ser siempre fieles a Jesús. Los feligreses, reunidos en el templo que lució embellecido por decenas de arreglos florales, escuchaban con atención.
20
ACONTECER
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
San Francisco de Sales, Patrono de los periodistas Biografía
L
San Francisco de Sales y Santa Juana de Chantal en presencia de San Agustín.
os años después de la Reforma Protestante, en Francia, formaron el fondo de la vida de Francisco de Sales. Nació el 21 de agosto de 1567, descendiente de una familia noble, en Saboya, situada entre Francia, Italia y Suiza. Hay un hecho en su infancia que expresa mucho su celo por Dios, pero también su fuerte temperamento, con el que luchará por 19 años de su vida hasta dominarlo. Se cuenta que un día, un Calvinista (el Calvinismo, a veces llamado tradición reformada, la fe reformada, es una fe protestante) fue a visitar el castillo. Francisco se enteró y, como el Calvinista no podía meterse en la sala a protestar, Francisco tomó un palo en las manos y, lleno de rabia, se fue al corral de las gallinas arremetiendo contra ellas y gritando: “Fuera los herejes: No queremos herejes”. Con el tiempo, Francisco fue modificando su ira, y comenzó a tener un genio bondadoso y amable, que no contestara con ira ni siquiera contra los más tremendos adversarios. A los 8 años entró en el Colegio de Annecy, y a los 10 años hizo su Primera Comunión junto con la Confirmación. Desde ese día se propuso no dejar pasar un día sin visitar a Jesús Sacramentado en la Capilla del colegio. Posteriormente, nuestro Santo fue el gran promotor del culto solemne a la Eucaristía. A los 13 años viajó a París para estudiar con los Jesuitas. Su deseo de ser Sacerdote ya estaba presente, pero oculto a su padre, pues éste quería que su hijo estudiara Derecho y lograra una posición; además de casarse. Obedeciendo a su padre, en 1588, partió para la ciudad italiana de Padua para estudiar abogacía y doctorarse en Derecho. Al terminar de estudiar, un acontecimiento ayudó a su Ordenación: el Canónigo Luis de Sales, ayudado por el Obispo de Ginebra, Claudio de Granier, hablaron con el Papa, quien lo nombró
como Director del Capítulo de Ginebra. El nombramiento llegó a su padre y, con tal nombramiento, el padre aceptó la Ordenación, efectuada en 1593. A partir de ese momento ejerció el Sacerdocio con bastante trabajo y dedicación. Misión
Las condiciones religiosas de los habitantes de Chablais, en la costa sur del lago de Ginebra, eran lamentables debido a los constantes ataques de los ejércitos protestantes (Calvinistas), y el duque de Saboya rogó al Obispo Claudio de Granier que mandase algunos misioneros a evangelizar de nuevo la región. El Obispo envió a un Sacerdote de Thonon, capital de Chablais, pero sus intentos fracasaron. El enviado tuvo que retirarse muy pronto. Entonces el Obispo presentó el asunto a la consideración de su Capítulo, sin ocultar sus dificultades y peligros. De todos los presentes, Francisco fue quien mejor percibió la gravedad del problema, y se ofreció a desempeñar ese duro trabajo, diciendo: “Señor, si crees que yo pueda ser útil en esa misión, dame la orden de ir, que yo estoy pronto a obedecer y me consideraré dichoso de haber sido elegido para ella”. El Obispo aceptó. Francisco hacía todos los intentos para tocar los corazones y las mentes del pueblo. Con ese objetivo, empezó a escribir una serie de folletos en los que exponía la doctrina de la Iglesia y rebatía la de los Calvinistas. Aquellos escritos, redactados en plena batalla, que el Santo hacía copiar a mano por los fieles, para distribuirlos, formarían más tarde el volumen de las Controversias. Los originales se conservan todavía en el convento de la Visitación de Annecy. Aquí empezó la carrera de escritor de San Francisco de Sales, que a este trabajo añadía el cuidado espiritual de los soldados de la guarnición del castillo de Allinges. Poco a poco, el lugar donde predicaba sus sermones en Thonon, se fue llenando cada
ACONTECER
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
para saber... OBRAS • Defensa del estandarte de la Cruz • Introducción a la vida devota • Tratado del amor de Dios • Conferencias espirituales • Colección de sermones • Colección de cartas • Colección de tratados y opúsculos • Controversias. Se dice que estas hojas clandestinas las metía por debajo de las puertas, de noche. Por esa razón, se ganó el título de “Patrono de los periodistas”.
S
OTROS DATOS • Es Doctor de la Iglesia, es titular y patrono de la Familia Salesiana (fundada por San Juan Bosco). • En 1632 se hizo la exhumación del cadáver, se encontraba en perfecto estado e inclusive con elasticidad en los brazos, al mismo tiempo una fragancia dulce emanaba del ataúd. • En 1665, fue Canonizado por el Papa Alejandro VII, fijando la Iglesia Católica su fiesta litúrgica el 24 de enero.
La humildad, pues, nos perfecciona en lo que mira a Dios; y la mansedumbre, en lo que toca al prójimo”
vez más; al mismo tiempo, los panfletos hacían efecto en el pueblo. El número de conversiones empezó a aumentar y llegó a formarse una corriente continua de personas que volvían a reconciliarse con la Iglesia. Cuando el Obispo Granier fue a visitar la misión, 3 o 4 años más tarde, los frutos del altruismo y celo de San Francisco de Sales eran visibles. Muchos católicos salieron a recibir al Obispo, quien pudo administrar una buena cantidad de Confirmaciones y presidir la adoración de las 40 horas, lo que había sido inconcebible unos años antes, en Thonon. San Francisco había restablecido la Fe Católica en la provincia. Nombrado Obispo
Su fama creció tanto por su virtud como por su sencillez. Y en 1599 fue nombrado Obispo Coadjutor de Ginebra. Viajó a Francia y ahí conoció a Enrique IV, que decía que “el Obispo de Ginebra tiene todas las virtudes, sin un solo defecto”, y deseaba que Francisco se quedara en Francia, pero el Santo rechazó la oferta, respondiendo: “Tengo ya mi Diócesis, con la que estoy casado; es pobre; pero no puedo dejarla por otra más rica”. A la muerte del Obispo Claudio de Granier, acontecida en el otoño de 1602, Francisco le sucedió en el gobierno de la Diócesis. Su estilo de vida y carácter cobraron mayor fama, ya que se reveló como un gran organizador de su Diócesis,
Muerte de San Francisco de Sales en la casa del jardinero del Monasterio de la Visitación de Lyon.
San Francisco de Sales llevando una vida austera y con suma preocupación por los pobres y por la formación de sus feligreses; por ello es que empezó a escribir libros de manera sencilla que gustaron a todos. En 1604, San Francisco de Sales conoció a Juana de Chantal, y la acogió como hija espiritual; este encuentro dio como resultado la fundación de la Orden de la Visitación de Santa María, para mujeres que querían vivir el llamado de Dios. El Obispo de Lyon se opuso a la fundación de esta Congregación, lo cual obligó a Francisco de Sales a redactar una Regla basada en la de San Agustín de Hipona –que regula las horas canónicas, las obligaciones de los Monjes, el tema de la moral y los distintos aspectos de la vida en Monacato. Para el 6 de junio de 1610, en la localidad de Annecy, Francia, nacía una nueva Orden que daría gloria a Dios. San Francisco de Sales eligió el nombre de Visitación de Santa María porque “encontraba en este misterio mil particularidades que le daban una luz especial sobre el espíritu que deseaba establecer en su Instituto”. También decía: “Nuestra pequeña Congregación ha salido de la abertura de su Sagrado Corazón”, por lo cual tendrá como escudo un Corazón traspasado por la lanza y rodeado por una corona de espinas con una cruz encima. A los 56 años, en 1622, le sobrevino una parálisis, y tiempo después murió.
De izquierda a derecha, Vicente de Paúl, Francisco de Sales, la Reina de Francia y Juana de Chantal.
San Francisco de Sales con Religiosas de la Visitación.
21
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 23 de Enero de 2011,
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo Rocío Díaz Zú ñiga, y pertenezco a la Parroquia de San Martín de Porres, en Zacapu. Tengo 21 años y en septiembre de 2010, en el Hospital de Oncología de Morelia, me diagnosticaron cáncer de ovario. Necesito seis tratamientos con ampolletas de Paclitaxel y Carboplatino para controlar esta enfermedad. Cada tratamiento sale en $18,000 y todavía me quedan tres sesiones. Tengo una hijita de tres años y requiero de tu ayuda. Gracias. Originario de Ciudad Hidalgo, soy Omar Martínez Romero. Aunque tengo solamente 15 años de edad, en febrero me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Ahorita necesito cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Ferranina, Calcitriol y Alopurinol. Mi papá es jornalero y no tiene ingresos fijos. Gracias por tus apoyos.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Poco / Medida. 2. Riada / Divas. 3. SA / Mío. 4. Osa / SAT. 5. Raro / ramafA. 6. Lea / Ovar. 7. Celos / Cromo. 8. Ararat / Iris. 9. Lot / Ir. 10. On / Sr. / Día. 11. Asnos / Atlas. Verticales: 1. Prior / Calla. 2. Oí / Salero. 3. Casar / Latón. 4. Oda / Olor / No. 5. Esaú. 6. Mara. 7. Edita / Ira. 8. Dio / Morir. 9. IV / Favor / DL. 10. Dar / Familia. 11. As / Faros / As.
SOLUCIÓN
H O R I Z O N T A L E S : 1 . Mejor es (…) con temor de Dios, que gran tesoro con inquietud ( Prov 15, 16) / La (…) del amor es amar sin (…) [San Agustín]. 2. Una avenida llena de agua / (pl.) Prima donna del bel canto. 3. Sociedad Anónima / Yo lo compré. 4. Una panda / Servicio de Administración Tributaria. 5. De éste, hay uno entre cien / (inv.) Hacer famoso, dar fama. 6. Vea lo que dice Comunidad Cristiana / Poner huevos las gallinas. 7. Miedo a los cuernos / El elemento químico Cr . 8. Montaña donde se detuvo el arca de Noé / Cuando llueve y hace sol, sale este arco del Señor. 9. Vivió en Sodoma y pudo contarlo / No quedarse ahí paradotes. 10. El botón que pone en funcionamiento / El señor del sobre / El del juicio será el último. 11. No está hecha la miel para sus bocas / Libro de mapas. V E R T I C A L E S : 1. Superior de un convento / Cuando se te ofreciere algún sinsabor y disgusto, acuérdate de Cristo Cru-
cificado, y (…) [San Juan de la Cruz]. 2. Me llegaron rumores / Gracia, donaire. 3. Unir en la riqueza y en la pobreza / Aleación de cobre. 4. Poesía / Al de las sardinas resucitó el gato / Ni hablar del peluquín. 5. Pudieron más las lentejas que su primogenitura. 6. Pandilla de muchachos (si es Salvatrucha, ¡cuidado!) 7. Publica una obra por medio de la imprenta / Secuela de la afrenta. 8. Hizo entrega / Si un hombre no ha descubierto algo por qué (…), no es apto para vivir (Martin Luther King). 9. Un cuarto en Roma / Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada más rápido que un (…) [Martin Luther King] / Cifra romana de 550. 10. Hacer obras de caridad / El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la (…) [Gilbert K. Chesterton]. 11. Carta de un corazón solitario / Torres con vista al mar / La carta que oculto en la manga.
¡Hola! Soy José Francisco Serrano Domínguez, de Morelia. Desde mi nacimiento, hace cuatro años, me diagnosticaron síndrome de down y parálisis cerebral. Los medicamentos que ocupo son Keppra, Sabril, ampolletas de Combivent, Unamol y Pulmicort. Mis papás son de escasos recursos y han luchado bastante para que siga viviendo. Gracias a las personas que me han apoyado a través de Cáritas con $12,000 para medicamentos. Dios les bendiga y les dé más.
Mi nombre es Hugo Soto Montoya. Tengo 30 años de edad y soy de Zinapécuaro. En diciembre de 2008 me diagnosticaron insuficiencia renal. Desde noviembre de 2010 me están hemodializando dos veces por semana en una clínica particular, con un costo semanal de $2,000. Además, necesito Eritropoyetina y Furosemida. Yo no he podido trabajar desde hace tres años. El único apoyo es de mis hermanos y unos sobrinos. Gracias por tu ayuda. Soy Querubín Meza García. Tengo 18 años y vivo en Zurumbeneo, municipio de Charo. En julio de 2010 me diagnosticaron cáncer en el esófago. Me atienden en el Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México. Los médicos me recetaron: Cisplatino, Fluororacilo, Onicit, así como parches Transtec de 30 mg. Mi papá y mis hermanos son albañiles. Aparte del tratamiento costoso, pagamos transporte al DF y hospedaje. Gracias. Me llamo Abraham Rubio Carmona, de 22 años, y pertenezco a la Parroquia de San Pedro y San Pablo, en Zinapécuaro. Hace casi tres años que me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. De por vida necesito varios medicamentos, entre ellos: Sirolimus, Ácido Micofenólico y Prednisona, que salen en $4,500 por mes. Mi papá es campesino y no completa para el tratamiento. A través de Cáritas, me han apoyado con $14,500.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 183 • Domingo 23 de Enero de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 3ER DOMINGO ORDINARIO
“Jesús proclamaba la Buena Nueva del Reino” P. Rubén Cervantes González • Morelia Mateo 4,12-23 MATEO NOS PRESENTA que la predicación de Jesús se ajusta al anuncio hecho por los profetas, encuentra luz en la cita de Is 8,23-9,1, y nos dice que la predicación cristiana llegará a todos los hombres. Jesús sale del anonimato (de Nazaret), se dirige a Galilea, la región de Cafarnaúm), para hacer público el anuncio gozoso de la salvación. El contenido de la predicación de Jesús será el Reino de los Cielos (Mt 4,17). Se trata del Reinado de Dios sobre el pueblo elegido y a través de él sobre todo el mundo. Implica un Reino de Santos, cuyo Rey verdadero será Dios, porque su reinado será aceptado por los Santos con conocimiento y amor. Esta realeza comprometida por la rebelión del pecado, debe ser restablecida por una intervención soberana de Dios y de su Mesías (Dn 2,28; 7,13-14). Es esta intervención la que Jesús, después de Juan el Bautista, anuncia como inminente (Mt 4,17.23; Lc 4,43). Antes de su realización escatológica definitiva en la que los elegidos vivirán cerca del Padre en la alegría del banquete celestial (Mt 8,11; 13,43; 26,29), el Reino aparece con comienzos humildes 13,31-33, misteriosos 13,11, impugnados 13,2430, como una realidad ya comenzada 12,28, en relación con la Iglesia Mt 16,18. Los apóstoles y sucesores se encargarán de continuar esta predicación hasta llegar a nuestros días… La predicación de Jesús encontrará muchas dificultades. Los humildes lo aceptarán (Mt 5,3; 18,3-4; 19,14.23-24, pero los soberbios y los
egoístas lo rechazarán (Mt 21,2132.43; 22,2-8; 23,13). Sólo se ingresa al Reino con la vestidura nupcial (22,11-13), con la vida nueva (Jn 3,3.5); hay excluidos (Mt 8,12; 1Cor 6,9-10; Gál 5,21); hay que velar para recibirlo cuando venga de repente (Mt 25,1-13). Las curaciones milagrosas son la señal inminente del advenimiento mesiánico (Mt 4,23). Para predicar el Reino de Dios, Jesús llama a algunos de entre los pescadores, Simón, Andrés, Santiago y Juan (Mt 4,18-22), pues Dios se revela en los hombres y con los hombres; la historia de la salvación es el caminar de los hombres al lado de Dios: los hombres vamos, en las distintas generaciones, haciendo la historia salvífica. Aplicación concreta El hombre de hoy no es distinto del hombre del tiempo de Jesús, pues la esencia humana es la misma; lo único que cambia es la forma de vida en cuanto a los avances y costumbres. Sigue habiendo personas que aceptan a Jesús (humildes, abnegados), pero también sigue habiendo soberbios, egoístas, que lo rechazan. Ejemplos de estas dos realidades nos sobran… Sólo enfatizo el odio contra la fe, que se ha suscitado en la historia mexicana en algunas facetas de su caminar, así como la fe sencilla y profunda de numerosos fieles, que han acabado su vida, amando a Dios y viviendo la justicia, el amor y la paz de su reinado. ¿En cuál grupo te incluyes? ¡Dios te bendiga!
Apocalipsis… P. Homero Fernández Barajas • Apatzingán SUEÑOS AL VACÍO, vagos y perdidos en el más oscuro y profundo abismo; sin horizonte, extraviado el crepúsculo; nada les sostiene, mucho menos les prosigue. Sin sentido, ni razón a seguir. Augurado el fracaso. Se inicia un año lleno de esperanzas e ilusiones, con el firme deseo de que este año sea mejor que los anteriores. Sin embargo, se encuentra la terrible y violenta realidad que contrasta tan sublimes anhelos. La violencia parece ser castrante en la mayoría de los casos, impide la realización plena de la persona, sumiéndola en la desesperanza y el paralizante temor; en el mayor de los casos le hace insensible a su vorágine embestida que arrebata todo y lo que toca lo destruye, se vuelve rutina y costumbre, se aprende a vivir con ella. No obstante lacerante realidad, y no sin atender aquella verdad que proclama: «del mal sólo surge el mal y nunca el bien», lo que se argumentará aquí es que el bien es superior al mal, y que el mal, por más ruidoso y estridente que se presente, nunca tendrá el suficiente alcance para destruir al bien mismo. Porque, si bien se menciona lo devastador que suele ser el mal, el bien le frena, le arremete, le confronta y le vence. Sólo es necesario tomar confianza, descubrir lo más sublime y arrojarse a la triunfal batalla. El deseo de paz es la manifestación del bien que contrarresta el mal expresado en violencia. La paz se busca por doquier, a gritos le claman los pueblos; con suspiros le anhelan los vejados. Se realizan manifestaciones masivas que cimbran la tierra bajo los pies de sus heraldos, y su eco llega a lo más recóndito de los corazones. Corazones se estremecen ante sonora proclama y pujantes se lanzan a percutir el sonoro advenimiento: «paz, paz a los pueblos». El heraldo de la paz tendrá que mantenerse alerta, perseverante,
fuerte, actuante y más que nada con una actitud de donación y sacrificio. De lo contrario, el grito se convierte sólo en alarido difuminado ante el dolor y el sufrimiento, arredrado por los problemas y el peligro, perdiendo su fuerza y al heraldo mismo. Se ha de estar alerta para ir descubriendo lo propio y adecuado a la paz deseada, aquello que le fortalezca e ir detectando lo que le rechaza; perseverante en el camino de la paz, la paz no es de sólo rato de conmoción y sentimiento efímero, la paz es una lucha cotidiana en la que hay que estar en pie día a día, momento a momento; fuerte para no decaer en el camino, con las metas asidas con los brazos sin desfallecer; actuante para realizar las acciones conveniente, erradicando la pasividad e indiferencia que niega la paz y acrecienta las fuerzas del enemigo; finalmente, la donación y el sacrificio, en la lucha por la consecución de la paz, se ha de erradicar el egoísmo y llegar a la entrega, al sacrificio de lo más preciado cuando sea necesario. Con todo, cuando se proclama la paz no se trata sólo de un juego placentero o de una diversión pasajera. La lucha por la paz es una responsabilidad inmensa. Es darse cuenta de que se trata de algo vital, sin lo cual ni la vida parece vida, porque no se puede ya vivir. Por eso, para el heraldo de la paz vale la pena su donación, el sacrificio total para conseguirla. La paz no es egoísta ni estéril, egoísta es la violencia, la paz implica sacrificio, un sacrificio rebosante de fertilidad de vida, porque la vida se ofrece en prenda de lo que es valioso, como presente generoso de la confianza, de lo que se espera. El sacrificio es la presea de lo venidero, porque en ello se tiene certeza. Se revive el apocalipsis, se renueva la esperanza.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 183 • DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
A FONDO
Virgen de Acahuato P. Miguel Ángel Carrasco • Apatzingán • La Virgencita le daría el
remedio… Ella sabía hacer eso: lavar las cosas, ponerlo todo nuevo de nueva cuenta, como un campo recién llovido… Desde nuestros corazones sale para Ella una súplica igual, envuelta en el dolor. Muchas lamentaciones revueltas con esperanza. No se ensordece su ternura ni ante los lamentos ni ante las lágrimas, pues Ella sufre con nosotros. Ella sabe borrar esa mancha y dejar que el corazón se haga blandito y puro para recibir su misericordia y su caridad. La Virgen, Nuestra Madre, que no quiere saber nada de nuestros pecados; que se echa la culpa de nuestros pecados; la que quisiera llevarnos en sus brazos para que no nos lastime la vida, está aquí junto a nosotros, aliviándonos el cansancio y las enfermedades del alma y de nuestro cuerpo ahuatado, herido, suplicante. Ella sabe que cada día nuestra fe es mejor porque está hecha de sacrificios… JUAN RULFO PONE estas palabras en la boca del Sr. Cura del Santuario de Nuestra Señora de Talpa, ante una multitud efervescente de fieles que se abocan para recibir de la Madre del Cielo la curación del cuerpo y del alma; entre ellos va Tanilo –que sus ampollas se le habían convertido en llagas por donde no salía nada de sangre y sí una cosa amarilla como agua de copal que destilaba agua espesa–. Igual al Santo Job, lacerado desde el dedo gordo hasta la coronilla de la cabeza, entra al templo; entre danzas, latigazos, pencas de nopal, y rodillas sangrantes… es la expresión de la religiosidad popular pintada magistralmente por el poeta jalisciense, que en su orfandad tuvo la fortuna de encontrarse con la biblioteca de un anciano Sacerdote. Esta historia se repite en cada santuario dedicado a Nuestra Señora, la Madre del Cielo. Aquí entre nos –en la Iglesia diocesana de Apatzingán–, el próximo 2 de febrero, celebraremos a la Virgen de la Candelaria –o de Acahuato–, Patrona de esta porción del Pueblo de Dios; aquí también estamos muchos Tanilos, peregrinos miserables que cargamos con nuestras cuitas
e infortunios y nos acercamos a verla, al menos una vez al año, para recibir sus compresas o para corresponder a los favores recibidos; así entendemos por acá el sentido de “peregrinar”, Dios suscita en el alma y en el cuerpo de sus hijos de la Tierra Caliente la necesidad de regresar a su amistad y a su
gracia a través de Nuestra Madre celeste. Los orígenes de la devoción a la Virgen de Acahuato no están archivados en papel, se trata de una tradición oral, que de generación en generación ha llegado hasta nosotros. El pueblo ha propagado, como se propaga un in-
cendio, la fe en la Candelaria. Posiblemente se remonte su origen al siglo XVI. Sabemos –de oídas– que los Franciscanos atendían estas tierras, y que en el poblado de Acahuato tenían una posada o conventillo y una pequeña capilla. Se dice que Fray Juan de San Miguel –posiblemente– fundador de la Misión de Uruapan y Tancítaro, pudo haber establecido el cristianismo en estas tierras cercanas al clima inhóspito de la Tierra Caliente. Sabemos que los Religiosos de San Francisco bajaban dos leguas al pueblo de Apatzingán y seguían a Pinzándaro, Tepalcatepec, Coalcomán, y de allí descendía el camino real al mar y a Colima. Sabemos que en un árbol –bautizado por el primer Obispo de Zamora, el Sr. José Antonio de la Peña y Navarro con el nombre genérico de Huanita–, una niñita platicaba con alguien, y que le fueron siguiendo, y que los vecinos encontraron en el cóncavo natural del árbol la sagrada Imagen. Se dice que fue colocada allí por los Religiosos Franciscanos que, gracias a una escaramuza en el convento de Tancítaro, tomaron la Imagen y allí la colocaron para preservarla de la mano homicida de sus perseguidores y de las inclemencias del tiempo. No sabemos por qué no regresaron por Ella, fue gracias a aquella niña y a los buenos vecinos de la aldea que la rescataron y le dedicaron una pequeña iglesia. Acahuato es un pueblo muy antiguo, prehispánico, allí habitaron indígenas nahuatlatos y purépechas; su etimología posiblemente podría significar: cerro inclinado. Está ubicado a 11 kilómetros de Apatzingán, a pesar de su cercanía al plan terracalenteño, goza de un clima templado; algunas décadas atrás, allí mismo hubo coníferos, extintos ya por la voracidad del hombre, sin embargo, cuenta con una exuberante vegetación que por acá es endémica: mameyes, limos, naranjos, guayabos, cafetales, patacuas, zapote blanco, plátano guineo, jícamas, aguacates criollos, ciruelas, y un sinfín de árboles varios que no hay en la Tierra Caliente ni arriba en la sierra, haciendo de este pequeño poblado un vergel notable. Alguna vez pasó un río, y su cuenca se ve beneficiada por las precipitaciones pluviales de la sie-
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 183 • DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011
25 (III)
rra del Tancítaro que por el tiempo del verano reconocen su antiguo cauce. La primera capilla se incendió hacia mitad del siglo XVIII y apenas pudo salvarse la Imagen y un fragmento de la primera Novena de la que tenemos noticia, impresa en la Ciudad de México hacia 1833, que con los años ha ido completándose; la versión actual se ha beneficiado con un florilegio mariano y con cantos antiguos, entre los que destaca por la hermosura de sus versos y notas musicales impares el Himno a la Virgen de Acahuato, escrito por el P. Emiliano Soria hacia la mitad del siglo pasado: Virgen de Acahuato / mi Madre celeste / eres el amparo / de Tierra Caliente /. Posteriormente se construyó un templo más grande de gruesas paredes de adobe, retablo coronado con un nicho donde se exhibía a Santo Santiago Apóstol, que con el tiempo fue sustituido por la Sagrada Imagen de la Virgen; y una techumbre a dos aguas con tejas de barro que por las lluvias se ha deteriorado considerablemente. Fue el templo parroquial por muchos años, hasta que el Sr. Obispo de Tacámbaro, Don Abraham
Santuario donde se venera a la Virgen de Acahuato.
Martínez Betancourt, pusiera la primera cantera del Santuario actual que a la fecha está casi concluido. El Sr. Abraham Martínez, también ese día 20 de noviembre de 1954, gracias
a la petición firmada por muchas Parroquias desde Coahuayana hasta Ario de Rosales, con la venia del S.S. Pío XII, coronó solemnemente la Imagen de la Virgen de Acahuato co-
mo Patrona de la Diócesis que entonces abarcaba medio Estado de Michoacán. Se hizo por entonces un año jubilar, y la sagrada Imagen visitó por un año todas las Parroquias; esta visita se repitió, aunque sólo ya en la ciudad de Apatzingán, cuando la Iglesia Diocesana cumpliera XXV años en 1987, una vez desmembrada de Tacámbaro. Probablemente para los 50 años de la Diócesis de Apatzingán, a celebrarse el próximo año, descienda a la Misa solemne. El poblado de Acahuato no ha crecido mucho, sin embargo, ha llegado el pavimento, y “la calzada de la Reina” ha sido totalmente empedrada –el camino antiguo– para recibir a los peregrinos que todo el año fluyen a visitar el Santuario. Tristemente, junto a estas mejoras aparentes, ha llegado el secularismo que quiere oscurecer, por el tiempo de la fiesta, con su multitud de puestos anodinos, el sentido festivo y religioso. Quiere –el secularismo– acallar con sus ensordecedores y desafinados instrumentos, la voz de un pueblo que –en palabras rulfianas– “se suelta rezando todo al mismo tiempo, con un ruido igual al de muchas avispas espantadas por el humo”.
Enero 2011, Jornada Vocacional Franciscana Fr. Luis Martín Rodríguez Muñoz, OFM CON LA GRACIA de Nuestro Señor Jesucristo, del 2 al 4 de enero se llevó a cabo, en el Centro Vocacional Franciscano “Pío Mariano”, la Segunda Jornada Vocacional, con la asistencia de 26 jóvenes provenientes de los estados de Guanajuato, Querétaro, México, Michoacán, Chihuahua y Durango. La Jornada inició a las 10:00 hrs. con la inscripción, acomodo y bienvenida a los jóvenes participantes. Al mediodía, fomentando la espiritualidad mariana, se realizó el rezo del Ángelus, y desde nuestro espíritu franciscano, alabamos a Dios. En cada uno de los días del encuentro, se tuvo como acción principal la celebración de la Eucaristía, y durante la mañana se les dio a los asistentes materiales de contenido vocacional para realizar
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 183 • 23-I-2011
la Lectura Orante de la Palabra. También se fomentó el deporte para alentar el trabajo en equipo y la convivencia. Como parte de nuestras actividades y para observar en cada uno de los participantes la capacidad creativa, la disponibilidad, la habilidad de trabajo en equipo, etc., realizaron un morral, que al final del encuentro se llevaron como un bonito recuerdo. Los temas impartidos en esta Jornada Vocacional fueron San Francisco y el Nacimiento, la Vocación a la Vida Religiosa, Vocación Sacerdotal y la Familia Franciscana, entre otros; todos ellos profundamente reflexivos y con el objetivo de proporcionar herramientas a los jóvenes para su discernimiento vocacional. Al término de la Jornada Vocacional, se realizó una evaluación en la que el resultado arrojó la necesidad de mejorar algunas de las actividades y realizar más
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
oración, sobre todo para seguir fomentando y atendiendo la inquietud vocacional de los jóvenes. Finalmente, seguimos motivando e invitando a cada uno de los Frailes a que
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
realicen la promoción vocacional desde su fraternidad. Recuerden que nuestro testimonio es lo que atrae a los jóvenes que se sienten inquietos al llamado de Dios.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 183)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
26 c
Domingo 23 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2461
PASTORAL PENITENCIARIA
¿Sabes cuántas cárceles hay en México? P. GUSTAVO MARTÍNEZ JÁIMEZ
V
er: A nivel estatal y federal, tenemos en la República Mexicana un poco más de 450 CERESOS y cárceles, en donde se encuentran en reclusión casi 220 mil presas y presos. Más de 300 de estos reclusorios son dirigidos por autoridades estatales, casi 100 por autoridades municipales, 10 por el Gobierno del Distrito Federal y sólo 7 por el Fuero Federal. La entidad federativa que más internos tiene es el Distrito Federal, con más de 40 mil presos, y la que menos presos tiene es Tlaxcala, con alrededor de mil. Las autoridades penitenciarias han reconocido que en la mayoría de los centros, la sobrepoblación y el mal estado de las instalaciones hacen casi imposible dar los tratamientos adecuados a los reclusos.
Pensar: Una cárcel es un lugar donde viven hermanos nuestros que han cometido un acto ilícito, dañando a la persona, a la familia o a la sociedad. Hemos nacido para ser libres y para ser buenos; San Pablo, en Gál 5,1 nos dice: Para ser libres, nos ha liberado Cristo. Por eso, manténgase firmes y no permitan de nuevo el yugo de la esclavitud. Por lo tanto, las cárceles contradicen lo que somos por naturaleza. Nos toca a nosotros encontrar los caminos para recobrar lo que somos: libres y buenos. Actuar: ¿Qué podemos y debemos hacer para disminuir el número de personas encarceladas? (envíanos tu respuesta al correo electrónico ppc_morelia@hotmail.com) Nos interpela, en nuestra condición de creyentes y personas de buena voluntad, el imperativo ético de construir una sociedad justa, fraterna y
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Humberto González Correa, Rector de Nuestra Señora de la Fe, de Morelia, y Ecónomo del Seminario Diocesano; a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su papá, el
Sr. Luis González Muñoz, acaecido el sábado 15 del presente, en Zinapécuaro, Mich., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 23 de Enero de 2011.
c
solidaria donde se viva con dignidad y libertad. Nuestra fidelidad a Dios y al ser humano se traduce en el decidi-
do compromiso de promover y defender la dignidad del ser humano con sus derechos y deberes. ¿Conoces los dere-
chos de la persona humana? Comenta esta ficha con cinco personas y hagan oración por los presos.
PASTORAL FAMILIAR
El diálogo familiar previene las adicciones P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
N
o cabe duda de que la educación de los hijos y el establecer con ellos una relación adecuada no es una tarea fácil. La clave no está muchas veces en lo que se dice y explica, sino en el ejemplo que les dan, día a día, sus propios padres. Es un hecho comprobado por la psicología de hoy que los factores más radicales que intervienen en la educación se establecen en relación con la imitación del comportamiento de los padres, que es observado continuamente por los hijos, ya que les sirve de guía a la hora de ir estableciendo un modelo de identidad que dirige el progresivo desarrollo de su personalidad. Naturalmente, el hijo es otra persona distinta que los padres y no va a imitarlas en todo, especialmente durante períodos más críticos de la vida, como son la juventud y la adolescencia, en que se manifiesta una natural oposición a los padres y a lo que éstos piensan. En algunos casos, se rechaza por completo la figura materna o paterna, tendiéndose sobre todo a lo que es contrapuesto a ellos y a lo que represen-
tan. Pero en estos casos más excepcionales suelen existir conflictos psicológicos de cierta relevancia en los hijos o en los padres. En líneas generales, el ejemplo que los padres vienen demostrando en el día a día va a ser muy útil para la prevención de la drogadicción en los hijos. El ejemplo adecuado, en este caso, gira alrededor de todo aquello que se contrapone al abuso de estas sustancias. El caso del valor del esfuerzo personal, del autocontrol, del respeto por uno mismo y por los demás, la constancia y la voluntad como herramientas al servicio de los logros personales, el sentido del sufrimiento, la capacidad para no renunciar por pura comodidad, el interés del trabajo y la cultura, la lealtad a los seres queridos, las obligaciones personales desde el punto de vista social, el sentido de la responsabilidad, los valores espirituales, el afán de superación personal, el proyecto personal como sentido de la vida. Los valores anteriores y los comportamientos en que aquellos van encarnados contribuyen a educar a los hijos en contra del uso de las drogas, especialmente si se muestran con un ejemplo coherente y realista en el comportamiento de los padres.
27 AÑO XII • Número 473 en la edición Nº 2461 de Comunidad Cristiana 23 de Enero de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Los haré pescadores de hombres Juani Ruano Hurtado En el Evangelio de hoy, San Mateo nos cuenta cómo fue que Jesús llamó a sus discípulos: “Una vez que Jesús caminaba por el mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado después Pedro, y Andrés, que estaban echando las redes al mar, porque eran pescadores. Jesús les dijo: “Síganme y los haré pescadores de hombres”. Ellos lo siguieron inmediatamente, dejando ahí sus redes”. “Más adelante, vio a otros dos hermanos, Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que estaban con su padre en la barca remendando las redes, y los llamó también. Ellos, dejando en seguida la barca y a su padre, lo siguieron”. Papá me explicó que los discípulos dejaron todo por seguir a Jesús: su familia, su casa, su oficio que era pescar, su pueblo y sus amigos, pues ellos querían estar cerca de Jesús. Jesús nos pide seguirlo a cada momento, y para estar con Él, necesitamos quitarnos todo aquello que nos ata y que nos impide seguirlo, como es el egoísmo cuando no queremos ayudar en casa, pero exigimos que nos compren dulces al salir de la escuela, en lugar de esperar y llegar a comer en casa la comida sabrosa que preparó mamá; o la comodidad de no querer dejar los juegos o de ver la televisión, como cuando el domingo nos da flojera ir a Misa porque estamos viendo un partido de futbol en casa. Con nuestro ejemplo y nuestras palabras también podremos convertirnos en “pescadores de hombres” para que otros también amen y sigan a Jesús y, a su vez, le ayuden a extender su Reino. ¡Jesús nos está llamando! Sólo sigamos sus huellas, su ejemplo y vayamos en busca del Reino de Dios.
¡Ayúdame a seguirte! Señor Jesús, te pido que me ayudes y me ilumines para poder seguirte. Tú sabes que muchas veces me cuesta trabajo hacerlo, pero de verdad que yo quiero estar cerca de Ti e ir en busca del Reino de Dios. Dame la fortaleza necesaria para poder vencer todos los obstáculos que se me presentan a cada momento. Te agradezco el gran amor que me tienes y que me muestras a cada momento, a través de todas las personas que me aman, en especial papá y mamá. Te pido principalmente por toda mi familia, para que permanezcamos juntos y unidos a Ti, y juntos podamos llegan en familia a tu Reino. Amén.
Sin temor Francisco Basurto Ortiz
DISFRUTA Y...
Palabras que pueden transformar nuestra vida... La palabra de dos letras más egoísta, YO, evitémosla. * EGO, eliminémosla: es la palabra de tres letras más venenosa. *Practiquémosla: AMOR, la palabra de cuatro letras que debe ser la más usada. *La palabra de cinco letras más rápida y dañina, RUMOR, ignorémosla. *Apliquémosla: PERDÓN, la palabra de seis letras más necesaria para el alivio. *La palabra de siete letras más satisfactoria e incluyente,
NOSOTROS, integrémosla. *La de ocho letras más agradable: HUMILDAD, aprendámosla. *La palabra de nueve letras esencial: CONFIANZA, hay que confiar siempre en Dios. *El nombre de 10 letras más amoroso: JESUCRISTO sigamos su ejemplo. *La motivación de cinco letras más sencilla: ÁNIMO, promuévelo todos los días.
Nancy Cárdenas
E
ran las dos de la tarde de un martes común. El sol estaba casi en la popa de mi cabeza y el esmog del camión de adelante coloreaba mi parabrisas. ¡Genial! Ya llevaba media hora de retraso, y con justa razón el maestro colocaría el cerrojo invisible de bloqueo a la puerta para su clase con tan sólo una mirada al verme llegar. En fin, sabía que una de las pocas cosas de las que uno inevitablemente no puede escapar cuando formas parte de una sociedad “Globalizada, moderna y siempre con prisa”, es del “Tráfico de medio día”. Es realmente curioso, pues lleves prisa o no, el tráfico no discrimina y lleva a todos a su paso. Sin embargo, hay de dos sopas: o te estresas y tu estómago comienza a liberar la famosa “Bilis”, o te relajas, enciendes la radio y disfrutas del espectáculo. En vista de mi aparente fracaso por llegar a mi clase de
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 319 / 23 DE ENERO DE 2011
las dos, opté por el lado amable. Fue entonces que entre cláxones, escasas luces verdes y la abundancia de seños fruncidos me dieron ganas de observar ese mar de controversia. Había de todo: desde el fuerte grito del señor del carro que está a un lado, enfrenones, chiflidos y hasta vagos intentos del chavo del auto de atrás por convertirlo en el famoso “Batimóvil”. Realmente me parecía fantástico, era evidente el lento movimiento de las llantas por igual en todos los vehículos, sin embargo la gente desenfrenaba sus reacciones a una velocidad inimaginable. Fue entonces que me hice la pregunta del millón: ¿Por qué siempre tenemos prisa? Siempre andamos corriendo y pensando qué es lo que sigue. A veces pienso que al día veo más veces mi reloj que a mi mamá. Sé que en la actualidad el tiempo apremia y que siempre hay algo qué hacer. Hasta el no hacer nada tiene un horario y un espacio.
Y es verdad, aunque suene irónico, tenemos siempre prisa por hacer lo que sigue, incluso si ese “algo” ni siquiera tiene nombre. Simplemente nos molesta esperar, y más si se trata de “algo” que no puedes controlar. ¿Llamativo, no crees? A veces “es necesario esperar cuando se está desesperado, y dudar cuando se espera”, como lo dijo Gustave Flaubert, escritor francés; pues estamos tan acostumbrados a vivir tan rápido que rara vez practicamos la difícil paciencia y no nos detenemos a reflexionar que lo importante no es la cantidad de cosas que hacemos, sino cómo las hacemos y el significado que tienen para nosotros. Es por eso que la próxima vez que el tiempo te agobie, el clima te enrede y la prisa te atrape. ¡Tranquilo! Relájate y observa, uno nunca sabe en qué selva puede estar. Haz que el tiempo sea tu aliado en las buenas y en las malas.
La manera más segura de tener paz y felicidad en esta vida, y en la venidera, es servir al Señor hoy y cada día de nuestra existencia. Anónimo
Jacqueline Aleydis Huerta P.
10
RELÁJATE
La honestidad no teme la luz ni la oscuridad. Cuántos nos escondemos en la oscuridad de las propias acciones, ahí en donde un simple asomo de luz se nubla y aleja ese pequeño resplandor de paz. La luz del día nos permite ver y sentir todo aquello que nos rodea y, en realidad, es más que eso: es una oportunidad de reflexionar consigo mismo. Sin embargo, hay momentos en los que la oscuridad se hace presente, le permitimos hacerse presente… pero espera; aún existe algo de luz en ella, su resplandor no es tan intenso pero alumbra un poco, son pequeños círculos que brillan como si fuese cada uno de ellos una pequeñísima parte de aquel sol redondo pero ahora esparcido en millones de destellos de luz. Con esta idea podemos ver cómo aun entre tanta oscuridad existe algo de esperanza en la vida. Pasa lo mismo con la honestidad. Si bien algunas veces nos encontramos con personas íntegras en su actuar (lo que refleja el verdadero sentido de honestidad hacia los demás), existen también aquellas que al caer el sol o, cuando la ocasión brinda la oportunidad, se dejan llevar a las sombras convirtiéndose así en seres deshonestos. No obstante, aquel que ante la luz u oscuridad deje hablar más que con palabras, el corazón en la mano y con la verdad en su rostro, no temerá a nada. Es con honestidad como cada uno de nosotros vencerá las sombras más agudas y resistentes ante el filo de cada palabra, acción y lágrima. Aunque muchos viven en las sombras y tienen como suprema preocupación atacar al prójimo, siempre hay la oportunidad de que el sol y cada estrella alumbre el camino hacia la verdad, en tanto actuemos con honestidad y asumamos la responsabilidad de quitar de nuestra vida lo que nos estorba para vivir con dignidad, como personas inteligentes. Dios sabe que el corazón de los valerosos guarda la verdad. ¡Atrévete a vivir con honestidad!