Pioneras dela vida activa

Page 1

Entrevista al Nuncio Apostólico “El reto principal para la Iglesia es: cómo vamos a reencarnar la Buena Nueva en un contexto diferente. Es necesario estar atentos para no perder los valores” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx

Ordenación Episcopal El Sr. Arzobispo de Morelia, sus Obispos Auxiliares y todo el Presbiterio de la Arquidiócesis comparten su regocijo e invitan a todo el Pueblo de Dios a la Ordenación Episcopal de Mons Juan Espinoza Jiménez pasado mañana Martes 22, en el Santuario del Señor de la Piedad, de La Piedad, Mich., a las 11:30 a.m. (Información págs. 13 y 26)

Las Hermanas de la Caridad, en Morelia

Pioneras de la vida activa

 La primera estancia de las Hermanas  Para las religiosas “su clausura era la de la Caridad en Morelia fue breve, pero obediencia; su reja, el temor de Dios; y intensa e inolvidable por sus beneficios su velo, una santa modestia”

Jornada de la Vida Consagrada Más de 300 Religiosas de diversas localidades de la Arquidiócesis vivieron esta Jornada en la Parroquia de la Inmaculada, de Morelia Página 19

Páginas 14 a 16

Pre-Pascua Juvenil Diocesana

"Como Jesús, demos plenitud a la ley de Dios": fue el llamado a más de 200 jóvenes, reunidos en el Señor de la Piedad en la Pre-Pascua 2011 Página 18

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 20 de Febrero de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2465

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

"Nuestro papel como cristianos es ir a la raíz de la problemática, a través de la formación de la persona en los valores. Es importante señalar que los valores no son una idea; no se trata de conceptos; el valor es una familia unida, una comunidad verdaderamente unida” Mons. Christophe Pierre, en entrevista al P. Rafael Morales, 14-FFeb-22011

El acontecer

“EL MENSAJE de la Virgen de Lourdes es hacer oración, convertirnos; Ella nos dice: 'Acérquense a Dios, pues Él nos quiere salvar del mal'. María nos pide que nos libremos de las actitudes que no son de amor, de las actitudes negativas. No hay que acostumbrarnos al mal. La Virgen nos pide que con nuestro amor salvemos a los demás” ( PÁG. 18 )

 Aniversario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe, en Cerano, Gto. (Pág. 17)  Celebran Jornada del Enfermo (Pág. 18)  Peregrina Foranía de La Piedad a Pátzcuaro (Pág. 17)  La Cátedra de San Pedro (Págs.20 y 21)

Fe... y cultura  Plan de Pastoral: El nuevo Obispo y el Plan Diocesano de Pastoral (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...

 Siguiendo a Jesús: Jesucristo, revelador del Padre y la acción del Espíritu Santo (Pág. 11)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Literatura Mexicana: Un recuento de nuestra literatura (Pág. 12)


3

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

Editorial Fundador

Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • P. Phillip Schoof McCarty (Coord. Cassoss de Cáritass) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 20 de Febrero de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

El adversario, un prójimo amado

P

ocas veces se nos presentan con tanta claridad las radicales exigencias que Jesús propuso a sus discípulos. El Evangelio recoge una de sus enseñanzas más exigentes: el amor al prójimo totalmente gratuito y sin límites. Y si la exigencia es radical, la recompensa es más alta: el discípulo ama como el mismo Dios, apropiándose de la perfección del Padre que está en los Cielos y se comporta como corresponde al hijo de un Dios, que es perfecto en su amor. La «justicia» que Jesús pide no es la que desea nuestro corazón: ¿Con qué derecho nos pide no reaccionar a las provocaciones o conceder más de cuanto se nos está urgiendo injusta y violentamente? No se trata ya de amar al hermano o al prójimo: es necesario hacer del enemigo un prójimo amado, si se desea merecer el reconocimiento de hijo por parte de Dios. Quien desee lo extraordinario, ser hijo de su Dios, tendrá que actuar de modo no ordinario amando a su enemigo. Jesús no podía pedir más, pero ciertamente tampoco espera menos de sus discípulos. Y es que para Jesús el amor ha de ser siempre extremo, sin límites ni excepciones: sus discípulos, si quieren

ser hijos de su Padre, no devolverán el mal recibido ni excluirán al que se lo hace. La ley del talión rige las relaciones humanas y exige al delito corresponder con un castigo, la ofensa reparada con una pena no menor. Y es que, aunque cristianos y discípulos suyos, vivimos en una sociedad que ha hecho de la venganza, justicia, y de la represalia mesurada, el fundamento de la «convivencia civil». Jesús no pregunta si estamos dispuestos a amar sin venganza ni recompensa, lo impone sin importarle lo mucho que costará. No tuvo en cuenta «razones», no lo deja como algo optativo para cumplirlo o no: quien no lo intenta, no será considerado ni su discípulo ni hijo de su Dios. El amor al prójimo, amigo y enemigo, compañero o perseguidor, repite el comportamiento de Dios, que no espera hasta que seamos para querernos, ni deja de amar a los que lo rechazan. Sólo es filial el cariño que refleja el amor paterno, y sólo es divino el amor si supera el amor propio. Y es egoísta, cuando se limita a amar a quien ya se ama o a quien se quiere amar. El amor propio niega a Dios, que es un Padre amoroso, y niega al prójimo, que tiene dere-

cho a esperar ser amado, al menos por quienes queremos seriamente seguir a Jesús. Construir un mundo menos violento y lograr que nuestro corazón resulte menos egoísta es adoptar, paso a paso, la personalidad de hijos de Dios y discípulos de Jesús. Y el hecho de que nuestra sociedad sea cada día menos solidaria y egoísta, más libre y menos fraterna, menos igualitaria y más inhumana, hace tanto más necesario el amor cristiano. Es probable que ya lo hayamos intentado alguna vez; y es casi seguro que no lo habremos conseguido del todo: ser buenos con quien no lo ha sido con nosotros es, por experiencia, muy penoso, si es que resulta posible. La exigencia de Jesús nos obliga a reconocer nuestra incapacidad y, en consecuencia, nos da un nuevo motivo de oración. Roguemos a Dios que implante en nuestro corazón su querer, su capacidad de perdonar: que nos haga sus hijos, para que logremos ser hermanos de todos; que nos proporcione la capacidad de amar, que Él mismo exige a los suyos. Pidámosle que nos haga suyos, dándonos su amor, primero, como vivencia gozosa y, después, como tarea posible.

PALABRA DEL OBISPO

Juan, Obispo. La cátedra del ejemplo † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

E

s muy significativo que la Ordenación Episcopal de Mons. Juan Espinoza Jiménez, nombrado Obispo Auxiliar de Morelia por Su Santidad Benedicto XVI, tenga lugar el día en que la Iglesia celebra la fiesta de la Cátedra de San Pedro. Además, la presencia del Señor Nuncio Apostólico, quien traerá la Bula Papal y predicará la homilía, nos ayudará a vivir en comunión con el Obispo de Roma. Nuestro nuevo Obispo Auxiliar tuvo la gracia de vivir muchos años en la Ciudad Eterna, primero como estudiante y luego colaborando en un trabajo muy delicado en la Santa Sede. Esta experiencia ha marcado su vida y acrecentó en él la adhesión y el afecto al Sucesor de Pedro, quien es principio de unidad y brújula que orienta la nave de la Iglesia. La Cátedra es lo mismo que la sede o el sillón desde donde el maestro enseña, el Sacerdote santifica y el pastor ri-

ge o gobierna al pueblo que se le ha encomendado. En realidad es Cristo, el Supremo Maestro, Sacerdote y Pastor, quien sigue realizando la misión que el Padre le encomendó a través de aquellos a los que Él ha querido llamar, consagrar y enviar en su Nombre al mundo entero. La Iglesia principal en una Diócesis lleva el nombre de Catedral porque desde ahí el Obispo, Sucesor de los Apóstoles, realiza su misión. En esta ocasión, de manera simbólica, la Catedral se trasladará por un día desde Morelia a la ciudad de La Piedad, en donde por primera vez en la historia se realizará una Ordenación Episcopal. En su propia tierra, entre los suyos, iniciará Mons. Juan su ministerio como Obispo. Una vez ordenado, será conducido a la cátedra o sede principal para desde ahí presidir la Eucaristía. Los Obispos y los Sacerdotes, que participan de manera principal de la misión evangelizadora, no podemos olvidar lo que hermosamente expresó San Agustín: “Considerado el puesto que ocupa-

mos, somos maestros en medio del pueblo, pero respecto al único Maestro, somos condiscípulos en la misma escuela con todos los bautizados”. El signo litúrgico de poner sobre la cabeza del Obispo Electo el libro abierto de los Evangelios quiere expresar que la Palabra del Señor cubre y protege su labor apostólica; pero también nos recuerda que el Obispo debe vivir completamente sumiso a esa Palabra a cuya difusión ha de dedicar todas sus fuerzas predicando con paciencia y valentía. Una gran exigencia para el pregonero del Evangelio es avalar su predicación con la coherencia de sus actos. No bastan las palabras, es necesario el ejemplo. Como bien escribió el Papa Juan Pablo II: “El testimonio de vida es para el Obispo como un nuevo título de autoridad, que se añade al título objetivo recibido en la consagración. A la autoridad se une el prestigio. Ambos son necesarios”. Oremos por nuestro Obispo Auxiliar Electo Juan.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

SÉPTIMO DOMINGO ORDINARIO

“Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian” Entrada: Congregados como verdadera familia cristiana para celebrar el Misterio Pascual de Nuestro Señor Jesucristo, participemos de forma plena, consciente y activa, dejando que en esta Eucaristía el Espíritu Santo actúe en nosotros para que seamos curados de cualquier rencor o resentimiento, para llegar a ser compasivos y misericordiosos como Dios lo es con nosotros. Lecturas: La Palabra de Dios nos invita a dar señales de nueva vida como verdaderos discípulos de Jesús, quien nos manda ser perfectos; por tanto, debemos meditar que la perfección se concreta en el perdón, que es un don por excelencia. El amor hacia el enemigo no consiste sólo en la ausencia de odio, sino en un actuar positivo hacia él. Escuchemos con atención la Lecturas que a continuación serán proclamadas, Primera Lectura • Lv 19,1-2.17-18

E

n aquellos días, dijo el Señor a Moisés: “Habla a la asamblea de los hijos de Israel y diles: ‘Sean santos, porque Yo, el Señor, soy Santo. No odies a tu hermano ni en lo secreto de tu corazón. Trata de corregirlo, para que no cargues tú con su pecado. No te vengues ni guardes rencor a los hijos de tu pueblo. Ama a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy el Señor’ “.† Salmo Responsorial • Sal 102

R/. El Señor es compasivo y misericordioso. Bendice al Señor, alma mía, que todo mi ser bendiga su Santo Nombre. Bendice al Señor, alma mía, y no te olvides de sus beneficios. R/. El Señor perdona tus pecados y cura tus enfermedades; Él rescata tu vida del sepulcro y te colma de amor y de ternura. R/. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. No nos trata como merecen nuestras culpas, ni nos paga según nuestros pecados. R/. Como dista el oriente del ocaso, así aleja de nosotros nuestros delitos; como un padre es compasivo con sus hijos, así es compasivo el Señor con quien lo ama. R/. Segunda Lectura • 1Cor 3,16-23

H

ermanos: ¿No saben ustedes que son el Templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes? Quien destruye el Templo de Dios, será destruido por Dios, porque el Templo de Dios es Santo y ustedes son ese Templo.

Que nadie se engañe: si alguno de ustedes se tiene a sí mismo por sabio según los criterios de este mundo, que se haga ignorante para llegar a ser verdaderamente sabio. Porque la sabiduría de este mundo es ignorancia ante Dios, como dice la Escritura: Dios hace que los sabios caigan en la trampa de su propia astucia. También dice: El Señor conoce los pensamientos de los sabios y los tiene por vanos. Así pues, que nadie se gloríe de pertenecer a ningún hombre, ya que todo les pertenece a ustedes: Pablo, Apolo y Pedro, el mundo, la vida y la muerte, lo presente y lo futuro: todo es de ustedes; ustedes son de Cristo, y Cristo es de Dios.† Aclamación • 1Jn 2,5

R/. Aleluya, aleluya. En aquel que cumple la Palabra de Cristo, el amor de Dios ha llegado a su plenitud. R/. Evangelio • Mt 5,38-48

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Ustedes han oído que se dijo: Ojo por ojo, diente por diente; pero Yo les digo que no hagan resistencia al hombre malo. Si alguno te golpea en la mejilla derecha, preséntale también la izquierda; al que te quiera demandar en juicio para quitarte la túnica, cédele también el manto. Si alguno te obliga a caminar mil pasos en su servicio, camina con él dos mil. Al que te pide, dale; y al que quiere que le prestes, no le vuelvas la espalda. Han oído que se dijo: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo. Yo, en cambio, les digo: Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian y rueguen por los que los persiguen y calumnian, para que sean hijos de su Padre celestial, que hace salir su sol

sobre los buenos y los malos, y manda su lluvia sobre los justos y los injustos. Porque, si ustedes aman a los que los aman, ¿qué recompensa merecen? ¿No hacen eso mismo los publicanos? Y si saludan tan sólo a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen eso mismo los paganos? Ustedes, pues, sean perfectos, como su Padre celestial es perfecto”.† Oración Universal

Presidente: Invoquemos, hermanos, a Dios todopoderoso con una oración tan pura y humilde, que merezca obtener lo que pedimos: • Por la Santa Iglesia, extendida de Oriente a Occidente: para que el Señor la mantenga firme y confiada en medio de las contrariedades y tentaciones del mundo. Oremos. • Por los que tienen autoridad en el mundo, para que bajo su gobierno podamos vivir en paz y concordia glorificando a Cristo, nuestra Esperanza. Oremos. • Por los que nos desprecian a causa de nuestra fe y por los que persiguen a la Iglesia: para que el Señor les conceda encontrar la verdad. Oremos. • Por los que estamos aquí reunidos en el Nombre del Señor y por aquellos por los que queremos orar, para que Dios nos conceda perseverar en la fe y nos reúna un día a todos en su Reino. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, que has revelado la fuerza de tu amor en tu Hijo, burlado y humillado en la Cruz, escucha nuestras oraciones, haz que seamos dóciles a la voz de tu Espíritu, rompe las cadenas de la violencia y del odio y haz que trabajemos con valentía para que el bien triunfe sobre el mal dando así testimonio de tu Evangelio de paz. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: En este momento en que presentamos nuestros dones al Padre Celestial, presentemos junto a ellos nuestra vida, a fin de que nos transforme en ofrenda agradable, capaces de comprometernos a formar un reino de amor y de paz. Comunión: Acerquémonos con mucha alegría a recibir a Jesucristo Eucaristía, quien por amor quiso quedarse en alimento para transformar y fortalecer nuestra vida como hijos de Dios. Salida: Vayamos con gozo a transmitir el mensaje y la alegría que nos ha dejado el participar de esta Celebración Eucarística, en la que nos hemos nutrido con la Palabra, el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Recibamos con ese mismo gozo la bendición que en este momento nos dará nuestro el Pastor.


HOMILÍA

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

AGENDAS EPISCOPALES

VII DOMINGO ORDINARIO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

† Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 20: 9:00, Catedral. Lunes 21: Colegio Plancarte • a.m. Oficinas. Martes 22: Ordenación Episcopal (La Piedad). Miércoles 23: a.m. Oficinas. Jueves 24: Jornada Presbiterio Zona I (Seminario). Viernes 25: Jornada Presbiterio Zona IV • p.m. La Piedad (Colegio “Vasco de Quiroga”). Sábado 26: 10:00, Centenario Mons. Atenógenes Silva. † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 20: Morelia (Noviciado Hijas de María Auxiliadora). Lunes 21: Oficinas. Martes 22: Ordenación Episcopal (La Piedad). Miércoles 23: Morelia (Instituto “Vasco de Quiroga”). Jueves 24: Retiro. Viernes 25: Pátzcuaro (Casa Hogar “Don Vasco”). Sábado 26: Catedral (Centenario Mons. Atenógenes Silva). † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 20: 18:00, Catedral. Lunes 21: Oficinas. Martes 22: Ordenación Episcopal (La Piedad). Miércoles 23: Oficinas. Jueves 24: Jornada Presbiterio Zona I (Seminario). Viernes 25: Jornada Presbiterio Zona IV. Sábado 26: La Piedad (50º Aniv. Colegio “Vasco de Quiroga”). † Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar (Electo) Domingo 20 y Lunes 21: La Piedad. Martes 22: Ordenación Episcopal (La Piedad). Miércoles 23: Morelia. Jueves 24: Jornada Presbiterio Zona I (Seminario). Viernes 25: Jornada Presbiterio Zona IV (Angamacutiro). Sábado 26: La Piedad.

Desarmar la violencia Mateo 5,38-48 Hablando de “amigos”

D

espués de la muerte de jTatic Samuel, se acumulan las anécdotas que van surgiendo en medio de recuerdos salpicados de cariño y de nostalgia. Una de las que más he escuchado y me han llamado la atención, porque me la han narrado varias veces aunque referida a distintos personajes y acomodada a distintas situaciones, es la que se refiere a su relación con “sus enemigos”. Periodistas y entrevistadores con frecuencia trataban de amarrar navajas diciéndole lo que otro personaje había dicho juzgando negativamente su labor. Y con frecuencia él contestaba: “Es que mi amigo verá las cosas de otra manera”. Y cuando le reclamaban que tal personaje no podría ser su amigo porque buscaba hacerle daño, él, en tono entre sarcástico y divertido, contestaba: “De mi parte, sólo tengo amigos. De su parte, él sabrá si es buen amigo o mal amigo”. Y es verdad, Cristo nos invita a amar incluso a los enemigos y esa es la única forma de no tener enemigos. Frases explosivas

A nuestro mundo tan saturado de violencia, de odios, y de dudas; a personas tan sumidas en la angustia por la vida y en la pérdida de su sentido, sonarán como cañonazos explosivos las frases que hoy provienen desde la montaña para cambiarnos la vida. Así, como si nada, nos recuerda el libro del Levítico la exigencia que Dios le hace a Moisés: “Sean santos porque Yo, el Señor, soy Santo”, pero no es una afirmación ambigua, ni pretende una santidad estereotipada que nos aleja del mundo, sino que se traduce en actitudes muy concretas: “No odies a tu hermano ni en lo secreto de tu corazón… no te vengues ni guardes rencor… ama a tu prójimo como a ti mismo”. ¿Está claro en qué consiste la santidad? Si reconocemos que tenemos un Dios que es bueno como el pan que a todos alimenta, que para todos se reparte, y si se nos invita a parecernos a Él, la santidad no quedará en aislamientos ni indiferencias. La santidad será como el sol que cada día, con una terca insistencia, pretende iluminar y dar calor a todos los humanos, sin hacer distinción de razas, de colores o de estados de ánimo. Así es Nuestro Dios y así nos invita a vivir. La dignidad de un templo

San Pablo nos lanza la segunda frase

explosiva: ¿No saben ustedes que son Templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes? ¿Cómo podemos vivir con apatía e indiferencia? No somos poca cosa. Dios no hace basura y nos ha formado con gran dignidad. Valemos mucho como personas. Y mientras escribo estas reflexiones, escucho la noticia: “Cuatro personas se suicidan en las últimas 24 horas en Michoacán: en Panindícuaro, Sahuayo, Vista Hermosa y Tocumbo”. Y dan los datos, las edades y las razones: desde los quince años hasta los cuarenta y cinco, por decepciones amorosas, por problemas económicos y por soledad y alcoholismo. ¿Razones suficientes para acabar con la propia vida? Si no nos amamos nosotros, ¿cómo vamos a amar a los demás? El amor al prójimo está basado en el amor a nosotros mismos, pero necesitamos reconocer la propia dignidad. Y no se trata de falsos orgullos, sino de poner los cimientos de nuestro verdadero valor a tal grado que San Pablo dice: “Ustedes son de Cristo”. Necesitamos vivir con esa dignidad reconociéndonos templos llenos de la presencia de Dios. Nunca lo debemos olvidar y no podremos vivir de una manera negativa porque nosotros somos ese Templo de Dios. Supremo ideal

Y por si fuera poco, también desde la montaña, San Mateo viene a proponernos una expresión explosiva y magnífica: Sean perfectos como su Padre celestial es Perfecto. Son las palabras de Jesús que invita a sus discípulos a romper la escalada que inicia con la violencia, que continúa con las venganzas y que finaliza dejando el corazón lleno de odios y resentimientos. La antigua Ley, que buscaba proteger al más desvalido y que exigía cobrar ojo por ojo y diente por diente, no solucionaba de fondo la violencia porque el corazón lleno de rencor no permite encontrar la paz. Quien se pudre por dentro para que no lo trague el prójimo, para no amar al prójimo, se queda lejos del hermano pero acaba podrido para toda la vida. El otro no puede ser “enemigo”, es un ser humano, alguien que sufre y goza, que busca y espera. Sí, ya sé que en la mente de muchos de nosotros no sólo estarán esas personas molestas y fastidiosas que nos cuesta mucho tratar diariamente con cariño, sino también estaremos pensando en los grandes asesinos y en los narcotraficantes y en los corruptos. ¿Cómo amar o aceptar a tales personas? Mi pregunta siempre será: ¿Cómo los ama Dios? ¿Cómo da la vida Jesús también por ellos? La violen-

cia nunca se solucionará con violencia. ¿No tendremos también nosotros otra propuesta? Desarmar la violencia

A Cristo lo llamaron loco por proponer estas soluciones, pero son las únicas propuestas que de verdad pueden solucionar la violencia. Y Cristo nos invita a realizar cosas “extraordinarias”. La vocación del cristiano es una vocación a la locura y también a lo extraordinario. No está llamado el cristiano a ser mediocre y conformista, sino a realizar grandes proezas: parecerse a Dios Santo, vivir como Templo de Dios y ser perfecto como su Padre celestial es Perfecto. La Palabra de Dios que hoy se nos presenta, no es letra muerta, sino que es viva y palpitante, y nos tiene que dejar inquietos. Estamos llamados a realizar cosas extraordinarias, como es extraordinario el perdón, el amor sin condiciones, y la apertura a los diferentes. No se trata de utilizar palabras dulzonas ni de hacer ostentación de sentimientos, sino un comportamiento solícito por el otro. El amor cristiano nace de lo profundo de la persona, de saberse amado de Dios y quiere ser reflejo y expresión de ese amor del Padre que nos abraza a todos. Amar al prójimo significa hacerle bien, pero también exige aceptarlo, respetarlo y descubrir lo que hay en él de presencia de Dios. El mal, a pesar de las apariencias, siempre será débil. El odio brota del miedo y se siente amenazado. La ofensa tiene necesidad de la venganza. En cambio, el amor es la única fuerza capaz de cortar de raíz la violencia. Es urgente un “¡ya basta!” a la violencia y aceptar la propuesta de la no violencia que Cristo nos ofrece. El cristiano es vencedor no cuando logra posesionarse de las armas del enemigo, sino cuando dejando las propias armas, lo convierte en amigo. La debilidad del amor es la única fuerza capaz de desarmar el mal. La invitación hoy será a tomar en serio las palabras que nos ofrece “La Palabra”, reconocernos como personas valiosas, amadas por Dios. Dejarnos cuidar, abrazar y querer por Dios Padre para así lanzarnos en pos del gran ideal, que nos parece extraordinario: amar, perdonar, ser santos y vivir como templos del Espíritu. Señor Jesús, que nos propones a Papá Dios como único modelo de amor y de paz, concédenos que, dejando las armas de la venganza y la violencia, nos arriesguemos a acompañarte en tu aventura de construir un mundo sin odios, un mundo de hermanos, un reino de paz. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Isla con estómago de carbón

Por Mario Medina Correa (Mac) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

¡Pobres de los ricos ambiciosos, Mac!

L

os dramáticos sucesos en Egipto nos han mostrado algunas cosas que debemos reflexionar con calma y analizarlos con mucho cuidado. En sólo 18 días, el pueblo acabó con un régimen de 30 años, y lo más sorprendente es que los jóvenes fueron los que, unidos, con una organización admirable, lograron terminar con un régimen corrupto e injusto que no sólo empobreció a su nación, sino que además dejó historias que sorprenden por su secuela de componendas, favoritismos, privilegios y abusos, que son los pilares donde se sostienen las dictaduras, con sus camarillas de corruptos y criminales. Se ha dado la noticia de que el señor Mubarak se apropió nada menos que de ¡60 mil millones de dólares, que reunió con su “trabajito de 30 años” al frente de su país al que dejó empobrecido, pues no sólo él se hizo de esa gran fortuna, también su camarilla de canallas se enriqueció sin medida. ¿Esto sucede en casi todos los países, independientemente del sistema de gobierno que tengan? Creo que sí. Recordemos al político que hace algunas décadas sentenció que en México, cada seis años, salían del poder “comaladas de millonarios que dañaban al país impunemente”, sin importarles el daño que causaban, empobreciendo al pueblo que decían defender y proteger. Las consecuencias las estamos sufriendo hoy. Y además, hay muchas historias intrascendentes, pero que sorprenden por las locuras que no parecen ser propias de seres pensantes. Hay cosas que nos

sorprenden por la forma en que algunos especímenes humanos viven su vida, como si sólo para ellos hubiera sido creado el mundo. Recordemos algunas. Frederick Loeve, compositor de la música de la película Mi bella dama, con esa sola película vivió durante 10 años sin escribir una sola nota más. Vivió con un lujo deslumbrante como un emir, realizando cosas que parecen sacadas de un libro de cuentos de humor negro. Tiene un yate casi tan grande como un barco de gran calado, y viaja durante meses y meses despreocupadamente y con un séquito de lambiscones, como si fuera presidente de un gran país. Lleva un cocinero holandés, y todos sus caprichos los satisface en el momento que lo desea. Sabemos de algunos artistas famosos, que con exigencias insólitas, parecen decirnos que son unos diosecillos a los que hay que adorar e incensar, admirando las idioteces que practican muy a menudo. ¿Es bueno envidiar una vida así? Tenerlo todo sin esforzarse por compartir sus riquezas con los desheredados, no puede ser causa de envidia; creo que en sus horas de soledad deben experimentar un hastío que les envenena la vida. Ese proyecto de vida debe ser causa de una angustia existencial que les roba la calma y la tranquilidad del alma. ¡Pobrecillos!, a pesar de toda su parafernalia de lujos desmedidos y de satisfacer casi cualquier deseo o antojo, deben tener horas de angustia y desesperanza. Recibe mis saludos enviados con un gran cariño y un buen abrazo cordial. Mac.

E

l gran problema de Chile, como en otros países de nuestra querida América Latina, no es asunto de ecologistas, sino es el hecho de la concentración de la riqueza y el poder en pocas manos, dejando lo contrario en la mayoría del pueblo. No hay persona objetiva que niegue esta afirmación. Podemos asegurar que es la marca del subdesarrollo o, como se dice tratando de hacer la afirmación más dinámica, “en vías de desarrollo”. Es parte de una lógica bárbara, abusiva y nada democrática, la cual significa priorizar el imperio de la rentabilidad por encima de la sensatez; de la ganancia económica por sobre la convivencia amistosa y apacible; del crecimiento aplastando el desarrollo; del privilegio a la distribución justa; de lo inmediato supeditando lo sustentable. Todo esto es lo que justifica tanta prisa despiadada. En este país largo, como extensa es su amistad, lleno de cordilleras altas y nevadas como sus aspiraciones y sueños, poblado de lagos multicolores cuya convivencia es plural, lleno de nieves eternas, ahora heridas por el mundo inconsciente, y que posee, además del calor humano y cercano, una biodiversidad maravillosa en lo que conviven una gran variedad de ecosistemas terrestres y marinos, es un paraíso terrenal y digno de mejor suerte. Posee una isla llamada “Riesco”, locali-

zada en el extremo meridional de América del Sur, en la rivera septentrional del Estrecho de Magallanes. Tiene una superficie de 5 mil km. Y guarda bosques milenarios, cordilleras, lagos, valles, ventisqueros y humedades que posibilitan la sobrevivencia de multitud de especies. Y además grandes reservas de carbón. Al norte se encuentra la mina Elena, explotada por extranjeros por el siglo XIX. En el yacimiento Estancia Invierno, cubicado desde 1981, se descubrió una riqueza de 670 millones de toneladas. A partir del año 2000, los descubrimientos de nuevas minas y la apropiación de ellas por capitales extranjeros ha sido la práctica permanente. En Chile, el carbón se utiliza casi exclusivamente para las centrales termoeléctricas. Es la manera más barata, rápida y contaminante de generar energía a gran escala. El carbón por extraerse de Isla Riesco está destinado de antemano a abastecer las 13 centrales que ya existen, para las 10 que están en construcción y las 5 que esperan ser aprobadas. La electricidad generada, en un porcentaje altísimo, apunta a satisfacer las necesidades de la mediana y gran minería del cobre, que alguna vez aspiró a ser el sueldo de Chile y de todos los chilenos. Sí toda esta riqueza terminara mejorando bruscamente la vida de muchos menesterosos, sería hoy un asunto discutible; pero hay muchas razones políticas, económicas, ideológicas para dudarlo.

ANTENA

El desapropio de la riqueza TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

N

oticia: Carlos Slim, el magnate mexicano, hablando de sus inversiones en el 2011, también dijo que la responsabilidad de los empresarios “va más allá de invertir, dar empleo y pagar impuestos”. Slim considera que los empresarios, acostumbrados como están, al manejo de recursos humanos y materiales, “tienen visión más completa y de más largo plazo en la cuestión económica que los políticos”. Por lo tanto, señala, que los empresarios pueden jugar un valioso papel en la solución de los problemas sociales. “Es importante, afirmó, que el empresario no se espere a hacer cosas hasta que se muera, las tiene que hacer en vida, y entre más temprano mejor”. Comentario: Ésa sí que es noticia: la generosidad del rico. La verdad es que para el país y los pobres, sería excelente; asegurando ellos el cien por uno. Si fuera rica, le entraría a este negocio celestial, que nos dejaría ver aquí en la tierra

una mayor distribución de los bienes y la posibilidad de una disposición mejor del corazón para desear el bien del espíritu. Con el hecho de que un rico se desapropiara del saber que tiene para crear empresas y lo compartiera, todos salimos ganando. Vemos que regresan braceros con una experiencia en el trabajo que se desperdicia. También nos damos cuenta de iniciativas, como las premiadas recientemente en famoso programa televisivo, que pueden quedar en el aire; y así otras que se dan a conocer en los periódicos. Si el “desapropio” del rico fuera más allá y quisiera dejar algunos millones a fondo perdido (pero no sin pedir cuentas) en el área cultural, ahí donde instituciones no gubernamentales ya están trabajando por los más necesitados, apresurarían el tiempo de su inculturación, y del bienestar de todos. A final de cuentas, el efecto más hermoso de ese desapropio, que puede hacerse creciente, sería la liberación interior del rico de sus apegos materiales. Esa liberación le facilitaría sobremanera acceder a un manantial de vida auténtica en el Amor.


ILUMINACIÓN

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN La libertad religiosa será tema de cumbre cristiana en Europa. 16 de febrero. (ACI). La libertad religiosa y el ecumenismo serán temas que tratarán los Obispos católicos del Consejo de Conferencia Episcopales de Europa y los representantes de la Conferencia de Iglesias Europeas, en la reunión anual que sostendrán del 17 al 20 de Febrero en Belgrado.

Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿Por qué la Iglesia bendice tanto? P. PEGUEROS: “¿Por qué existen tantas bendiciones en la Iglesia?... ¿Cuándo se comienza en la Iglesia esta costumbre de bendecir?... ¿En qué consiste propiamente la bendición?... ¿Quiénes son los que pueden bendecir?... Usted bendíganos y que Dios lo bendiga”.

LUZ MARÍA CARMONA Y FAMILIA (MORELIA).

 Radio Vaticana cumplió 80 años de su creación. 16 de febrero. (AICA). El pasado 12 de febrero cumplió 80 años la Radio Vaticana, un aniversario que conmemora la puesta en onda del primer mensaje del Papa Pío XI, en 1931, que pasó a la historia como el primer radiomensaje pontificio en latín. Para celebrar el aniversario, Radio Vaticana presentó en los Museos Vaticanos una exposición titulada “La vuelta al mundo en 80 años”.

 Fraternidad Mariana de la Reconci liación recibe reconocimiento ca nónico. 16 de febrero. (Zenit). Lima. La Fraternidad Mariana de la Reconciliación fue recientemente erigida como Sociedad de Vida Apostólica de Derecho Diocesano, después de recibir el Nihil obstat de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, y la aprobación del Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani.

 Un millón de Avemarías para redi mir a los cautivos. 16 de febrero. (AICA). México. El movimiento mexicano “Redime un Cautivo” celebrará del 3 al 10 de marzo una Semana de Oración por un Cautivo, y busca reunir un millón de Avemarías en todo el mundo. El movimiento intenta entre, otras cosas, dar a conocer quiénes son considerados cautivos, pues no son sólo los presos o secuestrados, por lo que es necesario unirse en oración por ellos.

... Y MUNDO Garantiza Ejército de Egipto traspaso pacífico del poder. 16 de febrero. (Panorama Informativo). Egipto. Después de la renuncia del presidente egipcio Hosni Mubarak, las Fuerzas Armadas se comprometieron a garantizar una transición pacífica del poder a una autoridad civil, en un marco democrático. Esto, a través de un comunicado.







ONU-IIndia: Cumbre en Nueva Del hi por cooperación Sur-SSur. 16 de febrero. (ANSA). La India organizará el 18 y 19 de febrero en Nueva Delhi una cumbre ministerial preliminar a la cuarta conferencia ONU-LDC. El embajador indio ante la ONU reiteró que “es intención de la India apuntar mucho a la cooperación económica Sur-Sur, con el propósito de escuchar qué necesitan estos países y hacer lo necesario para facilitar su salida de la pobreza extrema”.

Reforman ley para combatir trata de personas. 16 de febrero. (El Financiero). El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional para combatir la trata de personas, proteger a las víctimas de ese delito y obligar al Congreso de la Unión a concretar una ley secundaria en la materia. La reforma aprobada fue turnada al Senado, que deberá ratificarla y enviarla a los 31 congresos estatales para que sea avalada y puesta en vigor.

Refrenda Michoacán política de protección a migrantes. 16 de febrero. (La Voz). La Secretaría del Migrante en la entidad, Zaira Mandujano Fernández, se reunió con asociaciones civiles de auxilio y grupos de protección al migrante de la frontera de Tijuana, a quienes refrendó el compromiso de la administración estatal por la defensa de los derechos de los migrantes, y ofreció total coordinación para apoyar a los migrantes michoacanos.

C

uando el Papa Juan Pablo II regresó a Roma de su primer viaje a México, contaba que el pueblo mexicano le había enseñado su tarea principal de Papa, porque en todos los lugares en que estuvo, la gente sólo le pedía bendiciones: en el sentido de que les dijera algo bueno, que los evangelizara, y que les diera la bendición de Dios para ellos y para sus cosas. La palabra bendición tiene siempre un significado religioso: el cristiano bendice y alaba a Dios por los dones y bendiciones con que ha llenado nuestra vida, especialmente el don de su Hijo, enviado para redimirnos. Y le pedimos que nos bendiga a nosotros, a nuestra familia y a las cosas que nos pertenecen. En el Antiguo Testamento se usa esta palabra cerca de 450 veces, lo que indica la importancia que tiene en la vida del pueblo escogido. Cuando se recibía la bendición se trataba de su forma descendente: Dios bendecía a los hombres, por medio de los sacerdotes, los padres de familia, los profetas o los patriarcas, y bendecía también lo que les pertenecía. En su forma ascendente, era el pueblo que alababa y bendecía al Señor por su amor, por su perdón, por todos sus dones. Los israelitas conocían de memoria muchos Salmos y oraciones para glorificar a Dios por todo cuanto había hecho por ellos desde antiguo. En el Nuevo Testamento encontramos también que bendecir a Dios es alabarlo, agradecer sus beneficios y glorificar su Nombre: así en-

contramos a Zacarías, a Isabel, a María “bendita entre las mujeres”, a Simeón y Ana, al mismo Jesucristo y más tarde a sus discípulos. Y en sentido descendente, la Iglesia aprendió pronto de la actitud de Cristo que bendecía a los niños y les imponía las manos, lo mismo a los enfermos y a sus discípulos, como buen israelita, como hacían los padres de familia o los maestros. Lo mismo hace con el pan y el vino en la Última Cena y primera Eucaristía. La Iglesia, desde un principio, ha sostenido que el origen de toda bendición es Dios, pero se siente ella investida de la autoridad de Cristo, y así bendice, en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, con ritos particulares al hombre y sus cosas. Cuando una persona bendice a alguien o algo, lo hace siempre en nombre de Dios bendito, que está por encima de todo, el único bueno, que hizo bien todas las cosas para colmarlas de sus bendiciones y sus gracias. La práctica de bendecir ha tenido a lo largo de los siglos un extraordinario desarrollo en la vida de la Iglesia, hasta aparecer un libro propio llamado Bendicional o Ritual de bendiciones y que tiene la aprobación del Papa por medio de la Congregación para el culto divino. Estas bendiciones aprobadas son muchísimas, y todavía hay una fórmula que se llama: “bendición para todo lo que no tiene especial bendición”. Todo bautizado, al participar del único Sacerdocio de Cristo, puede bendecir a sus hijos y ellos a Él. Puede bendecir la mesa y bendecirse a sí mismo con el agua bendita.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

SANTORAL Beata María Enriqueta Dominici (1829-1894) Abadesa. 21 de Febrero. Ana Catalina, su nombre en el siglo, nace en Borgo Salsasio, Carmagnola, Italia. En 1833, el padre abandona a la familia, y ésta tiene que irse a vivir con su tío, quien es Párroco. Desde entonces manifiesta “el deseo siempre creciente de ser buena y de servir al Señor de todo corazón”. En 1850 se une a la Congregación de las Hermanas de Santa Ana, cuya misión es “ofrecer una educación adecuada a las muchachas de familias menos pudientes”; recibe el hábito en 1851 y adopta el nombre de María Enriqueta. Su vida conventual la divide entre la oración, la penitencia y las obras en beneficio de su comunidad, por ello atrae la atención de sus Hermanas quienes la nombran Superiora, cargo que ocupa por más de treinta años, logrando la expansión de la obra hasta lejanas tierras, como la India. En sus diversos escritos manifiesta: “Soy toda de mi Dios, y Él es todo mío. ¿Qué puedo temer? Y, ¿qué no podré hacer y padecer por su amor, siendo toda suya? Dios mío, quiero hacer vuestra voluntad, y nada más”. Muere con olor a santidad en Turín, Italia. Su Santidad Paulo VI, la beatifica en 1978.

San Pedro Damián (1007-1072). Doctor de la Iglesia. 21 de Febrero. Nació en Ravena, Italia. Huérfano de padre en la adolescencia, vivió con su hermano Damián. Pedro añadió a su nombre el de Damián, pues consideró un padre a su hermano. De brillante inteligencia. A los 22 años, estableció una cátedra en Parma, en la cual recibió numerosos discípulos; admirado por los alumnos, ganaba dinero y llevaba una vida mundana; tiempo después, reflexionando, sintió un vacío interior. En 1305, en una posada, se topó con unos Monjes, a quienes decidió seguir; ingresó en un monasterio y, en la soledad, se dedicó a la penitencia y la oración. Ocupó el cargo de Prior; recorría varios conventos para dar cátedra a los Monjes y fundó comunidades de eremitas con base en la Regla de San Benito. Denunció la corrupción de la sociedad y el lujo extremo de los ricos. Colaboró en la diplomacia de la Santa Sede. Reformó las costumbres permisivas del clero, las debilidades de los Obispos y la simonía. Cardenal de Ostia, Italia, en 1057. Difundió la Palabra de Dios en su país y parte de Francia. Canonizado por Urbano VIII. Declarado Doctor de la Iglesia por León XII en 1828.

Beato Sebastián de Aparicio (1502-1600) Religioso. 25 de febrero.

Beata María Ascensión Nicol Goñi (1868-1940) Fundadora. 24 de febrero. Española. Bautizada como Florentina Nicol Goñi. Desde su niñez es inscrita en el Colegio Dominico de Santa Rosa de Lima, en Huesca. Ahí define su vocación religiosa y se une a dicha Congregación en 1885, tomando el nombre de Ascensión del Sagrado Corazón de Jesús. En sus primeros años como Religiosa labora como docente. En 1913, el Gobierno cierra la escuela, y ella, junto con ocho Religiosas, viaja al Perú; ahí continúa su labor magisterial en el Beaterio de Nuestra Señora del Patrocinio de Lima atendiendo a niñas y a enfermos. Funda la Congregación de las Misioneras del Santísimo Rosario (1918), siendo nombrada Superiora, cargo que desempeña con amor, rectitud y santidad el resto de su vida. Su celo pastoral permite la rápida expansión del Instituto y la fundación de un Noviciado en China. Fallece rodeada del amor de sus hermanas, alumnas y gente del pueblo en la ciudad de Pamplona, España. Beatificada en 2005, en la Ciudad del Vaticano, por el Cardenal José Saraiva Martins, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, en representación de Su Santidad Benedicto XVI.

Español, de padres campesinos. Después de hacer estudios elementales, marcha a trabajar en Castilla y Andalucía como pastor y jornalero para ayudar a su familia y reunir la dote de sus dos hermanas. Emigra al Nuevo Mundo y llega a Veracruz en 1533; después se establece en la ciudad de Puebla, donde se dedica a la agricultura y al comercio. Para ayudar a los habitantes de la región les construye un arado (el primero en estas tierras) y les enseña a domar y domesticar toros y caballos, y simplifica las pesadas faenas con la construcción de las primeras carretas. Construyó las primeras carreteras en el país. Demostró gran generosidad y amor al prójimo, por ello funda escuelas de artesanías para los indígenas y albergues para los necesitados. Para proteger a una humilde muchacha, se casa con ella y, al quedar viudo, dona parte de sus cuantiosos bienes a los indígenas y otra a Religiosas Clarisas. Entra a la Tercera Orden Franciscana como Hermano Lego y se le envía a Tecali (Puebla), ahí es hortelano, cocinero y sacristán. Muere en la ciudad de Puebla. Beatificado por Pío VI, en 1789.

VIDA CONSAGRADA

Renovación y búsqueda de palabras clave para la Vida Consagrada hoy Reflexión sobre una conferencia del P. Maccise, OCD HNA. PILAR LLERA, FMA

H

ay retos generales a los que la Vida Consagrada trata de responder, como por ejemplo: • Insertarse en la Iglesia local y la interdependencia con otras formas de vida cristiana en comunión con los Pastores, con otros Religiosos y con los laicos, como experiencia de una eclesiología de comunión, y crear comunidades nuevas más sencillas, orantes, fraternas y cercanas al pueblo. • Vivir una espiritualidad como fuerza unificadora de la vida consagrada; espiritualidad en-

carnada, inculturada, que brota de las fuentes: Palabra de Dios, Eucaristía y oración; para ser testigos de un Dios compasivo y misericordioso. • Testimonio desde el compromiso con las personas, volviendo al lugar natural de la vida consagrada: Los pobres y las nuevas pobrezas. • Darle a los votos un nuevo sentido más creíble: La Castidad: “Opción libre por nuevas relaciones de género en la igualdad, el respeto y la verdadera reciprocidad”. La Pobreza: “Una nueva gestión de los bienes de la creación”. La obediencia: “Como nueva comprensión de las relaciones de poder”. • Enfrentar las dificultades en la formación de las nuevas generaciones según su diferente men-

talidad y los nuevos proyectos de sociedad, de Iglesia y de Vida Consagrada. En todos estos retos se oculta la llamada del Espíritu Santo a volver a descubrir las riquezas y las potencialidades de la Vida Consagrada. La Vida Consagrada no busca las alabanzas humanas, se recompensa con el gozo de continuar trabajando activamente al servicio del Reino de Dios, para ser germen de vida que crece en el secreto, sin esperar otra recompensa que la que el Padre dará al final (Mt 6,6) Encuentra su identidad en la llamada del Señor, en su seguimiento, amor y servicio incondicionales, capaces de colmar una vida y darle plenitud de sentido. (Continuará)


FE

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

fe ...y cultura

f

9

PLAN DE PASTORAL

El nuevo Obispo y el Plan Diocesano de Pastoral P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

E

l próximo martes, en la ciudad de La Piedad, Mich., seremos testigos de un acontecimiento eclesial muy importante: la Ordenación Episcopal del Sr. Obispo Auxiliar Electo Don Juan Espinoza Jiménez. La Arquidiócesis se va a vestir de gala, pues tendremos otro padre, hermano y amigo que nos acompañará y orientará en nuestro caminar en el cumplimiento fiel de la misión que hemos recibido de evangelizar a todos los hombres y a todo el hombre. La presencia y actividad de este nuevo Obispo Auxiliar es providencial para nuestra Arquidiócesis. En este tiempo en que queremos reactivar nuestra acción evangelizadora con el nuevo Plan Diocesano de Pastoral, Don Juan tendrá una encomienda muy específica por parte de Don Alberto. La Vicaría Episcopal para los Sacerdotes estará a su cargo. En el Plan, todas las iniciativas y acciones de esta Vicaría Episcopal se agrupan en lo que se llama “Pastoral de Pastores”.

f

¿En qué consiste esta Pastoral de Pastores? La Pastoral de Pastores es un proceso sistemático, integral y continuo de evangelización de la vida y de las relaciones sociales y eclesiales del Sacerdote, en el contexto del Presbiterio y de la comunidad diocesana, con mi-

ras a fortalecer el seguimiento del Señor en todas las circunstancias de la vida. Tiene como finalidad ayudar al Sacerdote en su proceso de configuración con Cristo, Cabeza y Pastor de la Iglesia, en la vivencia de la caridad pastoral (cf. Pastores dabo vobis 21, 70). La Pastoral de Pastores inicia con la vinculación del neopresbítero a una comunidad presbiteral, pero se entronca con la Pastoral Vocacional y con todo el camino de la formación inicial en la vida del Seminario. Su contenido se puede sintetizar en cuatro verbos: que los ministros ordenados sean lo que deben ser, vivan como deben vivir, sepan lo que deben saber y hagan eficazmente lo que deben hacer. Esta Pastoral ha de ser histórica, integral, continua, sistemática y participativa. El nuevo Sr. Obispo, para cumplir con el cometido de la Pastoral de Pastores, organizará los trabajos de la Vicaría Episcopal en cuatro secciones o departamentos: El Seminario como comunidad fundamental en la formación inicial, la formación permanente

en los ya ordenados, la fraternidad sacerdotal en todas sus expresiones y la asistencia social a los Sacerdotes. Como vemos, tiene a su cargo un sector del Pueblo de Dios de mucha trascendencia. Se le ha encargado una porción del rebaño de Cristo que pide mucha sabiduría y paciencia. Por eso será imprescindible que todos nosotros colaboremos con él en la santificación de todos nuestros Sacerdotes, desde nuestros propios lugares donde nos ha puesto el Señor. El Plan Diocesano de Pastoral, eficaz instrumento para evangelizar, nos ayudará a hacer presente los valores del Reino de Dios en nuestra sociedad, si los Sacerdotes facilitan su puesta en práctica y se comprometen a impulsarlo en sus comunidades. Esto, a su vez, será posible si se hace una incansable y creativa “Pastoral de Pastores”. Para que estas buenas intenciones sean realidad, hagamos un frente común con nuestro nuevo Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez que tendrá a su cargo esta importante función pastoral.

CATEQUIZANDO HOY

Hacia la Asamblea Diocesana de Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

A

l iniciar este año 2011, se ha estado informando y sensibilizando para llevar a cabo la Asamblea Diocesana de Catequesis, el próximo 1° de marzo, con la finalidad de elaborar el Plan Diocesano de Catequesis, a partir del Plan Diocesano de Pastoral, para fortalecer la Catequesis Diocesana. El lugar será el auditorio de la Universidad Vasco de Quiroga (frente a la casa sacerdotal “San Benito”), de 9:00 am a 5:00 pm, con una cuota de recuperación, por concepto de materiales y comida, de $150.00 por persona. Los convocados, de parte del Sr. Arzobispo, para esta Asamblea son: el Sacerdote responsable del Área Profética de cada Foranía; el Sacerdote responsable de la Catequesis en cada Parroquia; el Catequista coordinador de la Catequesis de cada Parro-

quia; un representante por cada Curso del Seminario Mayor; una representante de las comunidades religiosas que colaboran en la Catequesis Parroquial, y los equipos de apoyo del SEDEC. Los pasos a seguir en la Asamblea serán los siguientes: 1. Naturaleza de la Asamblea. Se ubicará en el ser y quehacer de la Asamblea, es decir, cuál es su finalidad y alcances. 2. Análisis de la realidad. Con las encuestas realizadas en las diferentes Parroquias con el Catequista coordinador y el Sacerdote responsable, se tendrá un acercamiento real a la Catequesis de la Diócesis. Por este medio, se ha dado a conocer este análisis de la realidad que es el punto de partida y la referencia a los desafíos actuales. 3. Iluminación. Una vez conocida la realidad, es el momento de la iluminación. La iluminación nos mostrará

el ideal de la Catequesis en nuestra Diócesis. Se puede decir que la iluminación es la mirada de fe que nos invita a descubrir lo que Dios quiere de nosotros. 4. Elección de prioridades por zonas. Se realizará un primer trabajo por zonas para elegir, teniendo en cuenta la realidad y la iluminación, cinco Prioridades que se necesitan impulsar en la Catequesis para responder a los desafíos. 5. Plenario y elección de las Prioridades diocesanas. Una vez concluidas las Prioridades de cada Zona, se hará un plenario para que toda la Asamblea vea las coincidencias y puedan quedar sólo cinco Prioridades a nivel diocesano, que marcarán la pauta del Plan Diocesano de Catequesis. 6. Trabajo por Prioridades. De cada una de las cinco Prioridades diocesanas, se hará un trabajo en equipos

con participantes de todas las Zonas Pastorales para desglosarla poniéndole su objetivo, metas y medios. 7. Presentación de resultados. Al finalizar este trabajo de Prioridades con sus objetivos y metas, se compartirá en la Asamblea los resultados y el seguimiento para hacer el plan a nivel Foranía y parroquial. 8. Eucaristía. Con la Celebración Eucarística terminaremos nuestra Asamblea Diocesana de Catequesis. Es importante que quienes vayan a participar conozcan esta dinámica de trabajo y la realidad de la Catequesis Parroquial para alcanzar los frutos deseados. Además, todo trabajo pastoral para que sea eficaz necesita de la oración, la reflexión y la planeación. Que quienes vayamos a participar en la Asamblea tengamos esta mística de acción para hacer resonar la Buena Nueva del Evangelio en cada una de las comunidades parroquiales.


10 f

FE

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

PASTORAL FAMILIAR

Algunos secretos de los matrimonios felices* YUSI CERVANTES LEYZAOLA

C

uando se les pregunta el secreto de la felicidad de su matrimonio, muchas parejas en esta gozosa situación lo atribuyen a la suerte. Les parece natural, no se les ocurre cómo podría ser de otra manera, ya que tuvieron la fortuna de encontrar a esa maravillosa pareja. No se dan cuenta de que fue su inconsciente el responsable de esa elección, gracias al modelo que aprendieron en su familia de origen, donde —la mayor parte de las veces— los propios padres tuvieron un matrimonio feliz. También aprendieron en su primer hogar a ser tratados con respeto y cariño; fueron acogidos con amor y luego se les impulsó a ser libres. De ahí que hayan logrado hacer una elección sana. ¿Pero qué pasa cuando no se contó con la fortuna de un hogar así? Quienes vienen de un hogar desintegrado o una familia disfuncional, ¿no tienen posibilidades de lograr un matrimonio feliz? Claro que pueden lograrlo, pero tienen que lograr primero una madurez básica y luego ser conscientes de las dificultades que enfrentan, de las necesidades propias, las del cónyuge y las de la relación, para de este modo salvar los obstáculos que se

f

les presentan. Para lograr un matrimonio feliz hay algunos puntos que son de crucial importancia. Estos son algunos de los secretos de los matrimonios felices, según algunos expertos en el tema. Estas parejas: * Nutren constantemente su relación. * Respetan la individualidad del otro, su ser, su personalidad, su desarrollo en el mundo.

* Respetan la libertad del otro. * Reiteran día a día el compromiso que tienen uno con el otro. * Son, uno para el otro, los mejores amigos. * Tienen un intercambio flexible de posiciones de poder. Según las situaciones y de acuerdo con las capacidades de cada quien, a veces uno y a veces el otro ejerce el liderazgo. * Aun con el paso de los años se mantiene la atracción física. * La relación sexual es libre, espontánea y satisfactoria. * Se tocan, abrazan, besan, acarician. * Tienen sentido del humor, especialmente cuando se trata de enfrentar sus diferencias. * Expresan lo que sienten y sus sentimientos son validados por el otro. * Dicen lo que se los ocurre; no se avergüenzan de parecer tontos o ignorantes. * Dicen claramente lo que piensan cuando algo no les parece correcto. * Tienen gestos como llamarse al trabajo, comprarse flores o pequeños obsequios, decirse “te amo”, halagarse mutuamente, planear encuentros juntos, momentos especiales… * Tomado de www.mercaba.org

MI DISCAPACIDAD Y YO

Tu fuerza

ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com

H

ay historias de personas reales, con sueños, con necesidades, con capacidades, con preocupaciones, que nos pueden transportar al mundo de las ideas, de las preguntas, del misterio que es en sí la vida humana, así como su dignidad y la presencia de Dios en nuestras vidas, creyentes o no creyentes, historias que nos enseñan a valorar la vida y a cultivar la alegría, a pesar del dolor. Como el testimonio de Emilio Ferreres, quien escribió y envió una carta al periódico El País sobre el derecho a vivir dignamente, y éstas son sus palabras: “Estoy harto de que los héroes siempre sean los que ponen fin a su vida, y no los que cada mañana nos levantamos y nos enfrentamos a la adversidad de la enfermedad. Yo padezco la misma dolencia que Madeleine, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), soy joven, tengo hijos pequeños, mi afectación la tengo en ambos brazos y cada día me doy cuenta que voy perdiendo la capacidad de hacer cosas tan básicas como abrocharme un botón, coger una cuchara. Si por un momento sumara estas pequeñas renuncias, mi vida sería un infierno. Después del período de adaptación a mi nueva vida, he cambiado la concepción que tenía de ella. Ya que no existe cura para mi enfermedad, he buscado mi medicación en las pequeñas cosas que cada día todavía puedo hacer, como recibir un beso de mis hijos al irse a acostar por la noche, el olor de mi esposa y tantas cosas que sé que la enfermedad nunca podrá quitarme. Me duele que se magnifique y se relacione una discapacidad grave con la pérdida de la dignidad por vivir. ¿Y entonces para qué me vale mi lucha

día a día?, ¿soy indigno?, ¿lo son aquellos que deciden vivir? Creo que el deber de los medios de comunicación, además de informar de hechos tan lamentables como el de Madeleine, también tendrían que mostrar la tenacidad y la esperanza de miles de personas con una dependencia grave. Un psiquiatra americano, Scott Peck, dice: “a partir del momento en que sepamos que la vida es difícil, y que lo comprendamos y aceptemos, ésta deja de serlo: una vez aceptado el hecho, esta dificultad ya no importa”. Así sucede también con la discapacidad; una vez dijo un atleta con discapacidad, en un anuncio televisivo, invitando a la gente a la integración y al mismo tiempo a promover la igualdad social que, la discapacidad, si no te limita, no te debes limitar a ti mismo. La fuerza de ciertas personas no sólo me ha impactado, sino que me ha sacudido como jamás pensé que pasaría; si realmente me siento motivada, debo empezar a valorar lo que Dios me ha dado, mis propias fuerzas, mis limitaciones, mis talentos, mis desaciertos, a valorar la vida en sí, que es precioso regalo, oportunidad invaluable, peregrinación, llamado a servir, a reír y a hacer reír a otros. Las barreras son impedimentos que a veces no podemos evitar que estén frente a nosotros y enojarnos porque estén es pérdida de tiempo, pero sí podemos enfrentarlas, solucionar, crear y sobre todo creer en las fuerzas que Dios no da. Puede ser que las banquetas estén mal hechas, los edificios no cuenten con elevadores para subir y bajar, en nuestra ciudad no gocemos de transporte público accesible para quienes usan sillas de ruedas, pero tú puedes hacer que nada de esto te robe la alegría de vivir. “Si valoráramos la vida como un Don maravilloso, no pensaríamos en quitarla ni en devaluarla; la

defenderíamos a capa y espada, la protegeríamos, la dignificaríamos, la respetaríamos, sin importar enfermedades, discapacidades, sufrimientos, dolores… al final de cuentas, las barreras no están afuera, habitan en nuestro interior y nos roban las fuerzas… hasta que cada quien decida; la peor barrera somos nosotros mismos”. Anónimo. A favor de la Integración de las personas con discapacidad y la dignidad de la formación de seres humanos integrales. Si desprecias la vida, no dejas nada que valga la pena. Que el Señor te bendiga y hasta la próxima.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Jorge Pastor Mendoza, Vicario Parroquial de la Parroquia del Señor de la Misericordia, de Morelia, a su hermano, el R.P. Gerardo Pastor M., SDB, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la

Sra. Estela Mendoza Mendoza, acaecido el pasado Lunes 14 de Febrero, a los 90 años de edad, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 20 de Febrero de 2011.


FE

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Jesucristo, revelador del Padre y la acción del Espíritu Santo P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

E

n los números 13 al 21, el documento Verbum Domini no presenta alguna novedad doctrinal, pero sí importantes puntualizaciones respecto a la Revelación definitiva en Jesucristo, a la acción del Espíritu y con cierta amplitud trata del valor de la Tradición y de las Sagradas Escrituras. Afirma esta exhortación apostólica que Jesucristo es la palabra (=revelación) definitiva de Dios, que exige la fe, es el primero y el último (Ap 1,17), y el que da sentido pleno a la creación y a la historia. Jesucristo es el cumplimiento de las promesas de Dios y mediador del encuentro entre Dios y el hombre. Y por lo que respecta a las revelaciones privadas, por ejemplo de la Virgen de Fátima, de Medjugorie, o a Sor Faustina Kowalska, la Verbum Domini dice que no es obligatorio que los fieles crean en ellas, sino que den su asentimiento prudente a ellas. Las revelaciones privadas tampoco completan la Revelación definitiva de Cristo, aunque sí deben orientar a los fieles hacia Él, y por ello, pueden y deben ayudar a vivir la fe en Cristo, introduciendo nuevos acentos y formas nuevas de piedad. Cuando la Iglesia se pronuncia sobre las revelaciones privadas es para orientar a los fieles en el sentido de que no contienen nada contrario a la fe y a las buenas costumbres.

f

También afirma la Verbum Domini en los números 15-16 que la Revelación cristiana no se entiende sin la acción del Espíritu. En la Sagrada Escritura aparece la presencia del Espíritu en la historia de la salvación y en la vida de Jesús, quien fue concebido por el Espíritu (Mt 1,18; Lc 1,35), bautizado en el Espíritu (Mt 3,16); El Espíritu actúa en Jesús (Lc 10,21) y Jesús se ofrece a Sí mismo en el Espíritu (Hb 9,14). El Espíritu continúa la obra de Cristo en la Iglesia, recordándoles a sus discípulos las palabras de Cristo (Jn 14,26), guiándolos hacia la verdad plena (Jn 16,13), descendiendo sobre María y los Doce en oración y enviándolos a la misión (Hch 2,1-4) [15]. Y en el número 16, los Padres Sinodales insisten en que, sin la acción eficaz del Espíritu de la Verdad (Jn 14,16), no se pueden comprender las palabras del Señor. Después, la exhortación pasa a esclarecer el valor y la relación entre Tradición y Sagrada Escritura [17-18], reafirmando el postulado de DV 7: “Jesucristo mandó a los Apóstoles a predicar a todos el Evangelio, fuente de verdad salvadora y de norma de conducta”. Los Apóstoles transmitieron de palabra lo que habían aprendido de las obras y palabras de Cristo, por medio de su predicación, sus ejemplos, sus instituciones y por medio de la Escritura, e inspirados por el Espíritu. La Tradición apostólica es viva y dinámica, va creciendo la comprensión de las palabras y las instituciones transmitidas con la con-

templación y el estudio, con la inteligencia fruto de una más profunda experiencia espiritual y con la predicación de los sucesores de los apóstoles. No hay que olvidar que la Tradición da a conocer a la Iglesia el canon de los libros sagrados y hace que los comprenda cada vez mejor y los mantenga siempre vigentes [17]. Quizá algunos de nosotros tenemos una idea vaga, abstracta e incompleta acerca de la Tradición de la Iglesia: pensando que tiene menos importancia que las Sagradas Escrituras, o que no se conoce nada. Pero, por ejemplo, el Catecismo de la Iglesia Universal es un ejemplo de la Tradición actual de la Iglesia. Es importante educar y formar al pueblo de Dios para que se acerque a las Sagradas Escrituras en el contexto de la Tradición viva de la Iglesia, reconociendo en ellas la misma Palabra de Dios. Las Sagradas Escrituras, en la multiplicidad de sus formas y contenidos, se nos presentan como una realidad unitaria, pues a través de todas las palabras de las Sagradas Escrituras, Dios dice una sola palabra: su Verbo. Se podría decir que, en la Tradición, la Iglesia transmite a todas las generaciones cuanto ha sido revelado en Cristo, mediante el Espíritu y bajo la guía del Magisterio. La Iglesia vive en la certeza de que el Señor que habló en el pasado, no cesa de comunicar hoy su Palabra en la Tradición viva y en la Sagradas Escrituras, que son la regla suprema de su fe [18].

Con cierta brevedad, los Padres Sinodales advierten que si se debilita la atención a la inspiración de la Sagrada Escritura se corre el riesgo de leer la Palabra divina más como un objeto de curiosidad histórica que como obra del Espíritu Santo. Como todo lo que afirman los hagiógrafos lo afirma el Espíritu Santo, los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente, sin error, la verdad en orden a la salvación. Inspiración y verdad son dos conceptos clave para una hermenéutica eclesial correcta [19]. Finalmente, en los números 20-21, se afirma que Dios, fuente de Revelación, se manifiesta como Padre en el Hijo (Jn 1,14), que vino a cumplir la voluntad del que lo había enviado (Jn 4,34), el cual culmina su misión con el don del Paráclito (Jn 14,16) que nos guía a la verdad plena (Jn 16,13) [20]. Cristo en la cruz se quejó del dolor causado por el silencio de Dios: “¿Dios mío, por qué Me has abandonado?” (Mc 15,34), pero se confió al Padre en el momento de pasar de la muerte a la vida eterna: “Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu” (Lc 23,46). Los santos, los místicos y todo hombre creyente han de encontrarse con el silencio de Dios. Este silencio de Dios prolonga sus palabras precedentes. En esos momentos de oscuridad, Dios habla en el misterio de su silencio. Por tanto, en la dinámica de la Revelación divina, el silencio aparece como una expresión importante de la Palabra de Dios.

PASTORAL VOCACIONAL

La vocación, un llamado de Dios P. VÍCTOR MANUEL RAMÍREZ SALGADO

L

a vocación es un acontecimiento en tu vida. Cuando tomas conciencia del llamado de Dios, tu vida adquiere un sentido nuevo. Dejas de atender sólo a tus gustos y caprichos, y acudes a las necesidades de los demás. La vocación exige un salir de ti mismo y descubrirte como alguien destinado para el servicio. Esta toma de conciencia te lleva a percibir la vida ya no como un derecho, sino como un regalo de Dios, como misterio. Por ello, el acontecimiento vocacional es vital para la persona. Sólo llegas a ser plenamente hombre cuando te sabes responsable de una realidad que te trasciende. Por eso se dice que la vocación es algo esencial. La vocación, pues, hace al hombre, y el hombre se hace en la medida en que va acariciando un proyecto vocacional. Algo importante en este llamado es comenzar a vivir en la clave de la

escucha y la respuesta; tu vida adquiere un sentido nuevo, y así, pese a vivir circunstancias difíciles, te sientes feliz. Una persona que vive vocacionalmente está ya marcada con el sello de la alegría, porque su don para los demás le ayuda a unificar su existencia en armonía con el mundo, con los hombres y con Dios. La llamada de Dios te configura con el modelo humano perfecto, que es Jesucristo, que ha venido a servir y a dar la vida. Eres feliz porque eres plenamente hombre en un proyecto que te identifica con Cristo en el camino de tu vocación específica. Sin embargo, la vocación no se vive sólo con gozo. Percibir un llamado ocasiona con frecuencia una gran turbación. Ante el proyecto grande de Dios, pueden surgir en ti muchos temores. Podrás experimentar sensaciones contradictorias: alegría e inquietud, valentía y temor, deseo de entregarte y apego a una situación más cómoda. Pese a todo, experimentas una se-

ducción irresistible hacia el llamado de Dios. Deseas en lo más hondo hallar el camino adecuado. Necesitas vivir vocacionalmente. Porque la vida es una aventura, y por la llamada de Dios te asomas a la aventura de tu vida. Por eso vale la pena el esfuerzo por reflexionar, comunicar y orar lo que estás viviendo hasta responder a la apremiante llamada que toda la realidad te hace en nombre de Dios. Dios no suele llamar por apariciones o visiones. El camino ordinario de su llamada son los acontecimientos que ocurren en tu vida diaria: situaciones personales, comunitarias y sociales. La llamada surge unida a un momento específico de la sociedad y de la historia. Para descubrir el llamado de Dios es necesario que percibas toda esa realidad como misterio. Un misterio no es algo incomprensible, sino una realidad en la que está presente Dios dándole sentido. Pueden ser acontecimientos felices o dolorosos. Lo importante es que

descubras en ellos la presencia de Dios. Todo puede ser comprendido como misterio cuando te atreves a ver la realidad con los ojos de Dios. Los personajes bíblicos que fueron llamados hacen una relectura de la realidad desde la fe. Tú también, como Moisés y Gedeón, puedes leer con ojos de fe la situación histórica en que se encuentra tu pueblo. Para ello pregúntate: ¿Qué urgentes necesidades llaman tu atención? ¿Qué sufrimiento del pueblo te conmueve? No es casual que hayas nacido en un país y una región; en un ambiente social y en una familia; en un momento de la historia y unas condiciones políticas. No es suficiente que te quejes o protestes, es necesario un esfuerzo para ver con profundidad y descubrir el misterio de la historia; es necesario que actúes... y allí encontrarás el llamado. Para concluir, es preciso decir que la vocación implica comprometerse en el mundo y en la sociedad para buscar su bien.


12 c

CULTURA

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

LITERATURA MEXICANA

Un recuento de nuestra literatura P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

E

n este recorrido, que temerariamente he emprendido por la literatura de nuestro pueblo mexicano, he buscado presentar aquellas grandes obras y sus autores que a través de los años fueron –y de hecho siguen– realizando la historia de nuestras letras. Hemos tenido la oportunidad de recrearnos con las letras prehispánicas: Los nahuas y sus grandes poemas de flor y canto; los mayas, con su singular Popol vuh; los purépechas con la sabiduría de sus Caltzontzin. Escritos con resabios filosóficos y una gran calidad literaria. Conocimos también algunos escritos que tuvieron como base el encuentro de las dos culturas: Las crónicas de la Conquista, Las cartas de Cortés. Grandes autores como Bartolomé de las Casas, Bernardino de Sahagún o Hernando de Alvarado Tezozómoc; hombres que con sus narraciones nos dibujan el horizonte de una nueva tierra. Vinieron después los grandes cánticos de la época de la Colonia, acom-

c

pañados por el desarrollo del teatro en la Nueva España, momento en el que ya comienzan a figurar autores nacidos en esta tierra: Francisco Terrazas, Juan Pérez y Ramírez… Se dio paso entonces al barroco, con sus exageraciones y sus extravagantes significados; barroco que trae consigo una literatura llena de sonetos, de grandes poemas, que nos dejan ver la creatividad y el encanto que manifiestan sus autores: No me mueve mi Dios para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido, para dejar por eso de ofenderte… Ante lo exagerado y extravagante, no se dejó esperar la reacción; ésta llegó con el neoclasicismo, el cual buscó volver al equilibrio y a la sencillez en la literatura. Así aparecieron los poemas de José Manuel Martínez de Navarrete y la gran literatura que servirá de fundamento para la emancipación. El romanticismo nos dejó un gran legado marcado por la sensibilidad y las emociones que se dejaron ver en los grandes nocturnos, como el de Rosario de Manuel Acuña: ¡Pues bien! Yo

necesito decirte que te quiero, decirte que te adoro con todo el corazón; que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto, y al grito en que te imploro, te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión… Y así pasó también el realismo, el naturalismo y el modernismo, cada uno de estos movimientos marcados por sus características propias que fueron haciendo de nuestra literatura algo singular Qué decir también del desarrollo de la narrativa y del ensayo, aspectos importantísimos en la vida de nuestro México y en donde han destacado grandes literatos. De esta manera se ha ido entretejiendo la historia de nuestra literatura, la cual he querido ir dibujando a lo largo de este tiempo en las páginas de este Semanario. El hacer este pequeño paréntesis en la presentación de la literatura de nuestro país, tiene su razón de ser: además de retomar algunos aspectos que se han presentado, quisiera recordar cuál es la finalidad de este pequeño artículo de literatura en el semana-

rio Comunidad Cristiana. Me parece importante recordar tal finalidad porque con el tiempo corremos el riesgo de perder de vista lo que se busca lograr. Enfatizo entonces que el presentar algunos aspectos de nuestra historia literaria es con el afán de despertar en nuestros lectores un interés por nuestras letras; un deseo de recurrir a ese gran acervo cultural que se nos ha heredado. No he tenido la intención de llegar a ser exhaustivo, sólo he buscado presentar a los autores y parte de su obra, para que lo presentado aquí se convierta en sólo un incentivo que despierte en cada uno el anhelo de recurrir y profundizar en los escritos de cada escritor. Nuestra literatura es muy vasta, por ello al terminar de presentar algunos de los poetas jóvenes, y antes de abrir una página más, he querido detenerme y retomar lo hasta aquí expuesto. Con un grande agradecimiento y con el deseo de que esta cápsula literaria nos ayude a todos, quedo de ustedes como su amigo.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Las agitaciones solares se intensifican Nada te turbe, / nada te espante… / Quien a Dios tiene, / nada le falta. / Sólo Dios basta. (Santa Teresa de Jesús) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uentan que un día, un grupo de turistas se perdió en el desierto. Los únicos alimentos que les quedaban eran unas latas con verduras y frijoles, pero ya habían caducado. Para cerciorarse si aún servían, decidieron darle a probar a un perro, el cual comió con gusto y se alejó feliz del lugar. Después de la experiencia, el grupo comió sin ninguna preocupación. Sin embargo, al día siguiente los turistas se enteraron de que el perro había muerto. Todo el grupo fue presa del pánico. Algunos vomitaban, otros tenían fuertes dolores de cabeza, otros más se quejaban de fiebre y disentería. Consiguieron por medio de sus celulares que llegara un médico para tratar a las víctimas del envenenamiento. El médico quiso saber de qué exactamente había muerto el perro.

Un vecino les dijo que un autobús había pasado a gran velocidad y había atropellado al perro, el cual murió de manera instantánea. Conclusión: los seres humanos no reaccionan frente a la realidad, sino frente a las ideas que tienen en su mente. Así en la Ecología. En días pasados, la NASA y Joaquín López Dóriga en su noticiero, han mostrado en la pantalla chica lo que está sucediendo en el Sol. Unos puntos mucho más luminosos que otros, y varias personas son presa del pánico. Son explosiones gigantescas. El Sol trabaja por ciclos y estamos en la etapa más calurosa del presente recorrido, el cual llegará a su máxima expresión en diciembre del año 2012. Muchas gentes se espantan y se enferman, como los turistas, de sugestión, pues cuando se enteraron de la muerte del perro, no se preocuparon en investigar el porqué de la muerte. Estamos en las manos de Nuestro Padre Dios, y nada en el mundo es casual. Todo tiene un propósito en el misterioso proyecto del Creador. Lo que nos pide es colaborar con Él, practicando el proverbio: “Ayúdate, y Yo te ayudaré”. Y aquel otro que dice: “A Dios

rogando, y con el mazo dando”. Leemos en la Santa Escritura, en el Génesis: “Y vio Dios que todo lo que había hecho era bueno”. Por tanto, debemos cuidar la casa que el Buen Dios nos ha prestado. Hace ocho días vimos lo importante que es para la ciencia el Carbono 14, y cómo el Sol muestra diferentes manchas, cuyas dimensiones son enormes, según revelan los modernos telescopios. Hoy veremos un poco más sobre las agitaciones solares y las tormentas de fuego. Estamos desde el presente año 2011, en el período de máximo solar que llegará a su cima en diciembre de 2012. Los mayas, desde hace 1,500 años, advertían sobre posibles fenómenos para estos tiempos, pues se acerca el fin de otro ciclo solar, pero los cálculos humanos fallan muchas veces. El único que no falla es el Creador. En una conferencia que dio el veterano científico Harry van Loon, al final de su magistral ponencia, que trató sobre las manchas solares, dijo: “Nunca predigan nada”. También un equipo de científicos solares del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas, ha confirmado lo que ya

muchos sospechaban: que el ciclo solar en el que estamos será más fuerte, entre un 30 y un 50 por ciento que el último ciclo que, de por sí, fue todo un récord en calor. El científico Mausumi Dikpati afirma que cuando las manchas solares se descomponen, dejan una huella en el plasma en movimiento con una clase de firma magnética. Las manchas solares se inician como nudos magnéticos en la zona exterior del cuerpo del Sol. Unas corrientes de plasma o un gas impregnado de electricidad actúan como vehículos transportadores y llevan esos nudos desde los polos hasta el ecuador del Sol, donde brotan hacia la superficie y explotan en forma de tormentas magnéticas, lo cual es conocido por la ciencia como “manchas solares”. Esas rachas activas de tormentas solares pueden interrumpir las comunicaciones espaciales, alterar los sistemas de energía en la Tierra y reducir la velocidad de las órbitas de los satélites, perturbando su eficiencia. Como vemos, estamos en un mundo maravilloso, pero debemos cuidarlo. Decía Ortega y Gasset: “Sorprenderse y asombrarse es comenzar a entender”.


13

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

PREPARANDO LA ORDENACIÓN EPISCOPAL CUARTO OBISPO PIEDADENSE

Mons. Juan Espinoza Jiménez

L

a ciudad entera está de fiesta, y cómo no iba a estar, si en unos días más, la feligresía y el pueblo de La Piedad serán testigos de un acontecimiento grandioso, con la Ordenación Episcopal de uno de sus hijos en el Santuario del Señor de La Piedad. Mons. Juan Espinoza Jiménez nació en La Piedad hace cuarenta y cinco años, hijo de D. Juan y Dña. María Antonia, quienes procrearon a Rafael, Isabel, Juan, Guadalupe, Susana, Margarita y Edith, quienes les han dado ya veinticinco nietos. La casa paterna está ubicada en las famosas colonias, en la parte alta y sur de la ciudad, en la antigua salida a Zamora, que se han transformado últimamente por la construcción de viviendas que han hecho los emigrados y por la pavimentación de las calles que han implementado los últimos presidentes municipales con la colaboración de los vecinos. Vive allí gente buena y trabajadora, en esa parte de la ciudad se asentaron pequeñas microempresas que producen balones y zapatos de futbol que le han dado renombre al pueblo, así hayan estado golpeados recientemente por las importaciones de los países orientales. Allí la familia Espinoza Jiménez se fue forjando en la venta de ropa y otras prendas de vestir, los varones de la casa son líderes comerciales y sociales de los tianguis, y el mismo Juan, ya Diácono, hacía causa común con ellos para sacar adelante más que dignamente a la familia. Son muy estimados en la localidad, como lo han demostrado al saber del nombramiento de su familiar y amigo en estos días previos a la Ordenación. “La gente se para y me saluda”, confiesa con cierta timidez el elegido del Señor. “En días pasados, un vecino paró el coche a media calle y bajó a saludarme, e hizo bajar también a su señora esposa mientras le decía con sencillez: ‘mira, mujer, está menos fregado que en la foto que pusieron por ahí’”, y le pedían su bendición. Y es que Mons. Juan es un hombre del pueblo, piedadense de cepa pura, que hizo sus primeros estudios en las escuelas públicas, la “Jesús Romero Flores” en la misma calle en la que él vivía, la “Justo Sierra”, y posteriormente en la “Rafael Reyes”, por los rumbos del bulevar Adolfo López Mateos. De allí dio el brinco a la preparatoria “Vasco de Quiroga”, donde están los hermanos de San Juan Bautista de La Salle justamente desde hace cincuenta años. La misma semana de su Ordenación, será la semana del Jubileo de la escuela donde afloró su vocación sacerdotal, que lo llevaría al Seminario de Morelia. Será por supuesto el primer Obispo del plantel, que ha dado algunos Sacerdotes, pero ahora se trata de algo excepcional; en los cincuenta años del Colegio, la Ordenación Episcopal de uno de sus alumnos es motivo de alegría y de sano y santo orgullo. Don Juan pasó al Seminario de Morelia para formar parte de una generación señera, pues fue el primer Curso que partió rumbo a Erongarícuaro para hacer allá el Curso Introductorio, innovación sugerida por el Concilio en el currículum de los candidatos al Sacerdocio, justo en el paso del Seminario Menor al Seminario Mayor. Allí se convirtieron en pioneros de un nuevo estilo y forma de prepararse al paso al Mayor, que daba prioridad más que al estudio al discernimiento vocacional, más que a un programa de actividades, a la vivencia espiritual del Año Litúrgico y a la primacía de la oración, la

revisión de vida, el compromiso comunitario; más que al aprovechamiento personal, a la conciencia de grupo y a la solidaridad en el trabajo manual y la superación del conjunto. Es muy estimado entre sus compañeros, que han recibido el nombramiento de Juan como una gracia para todos, particularmente por la circunstancia de haber perdido ya a tres compañeros que han muerto en temprana edad, de modo que el acontecimiento presente lo ven como una recompensa del Cielo. Juan recibió el Orden sagrado del Presbiterado el 31 de enero de l993, de manos del querido y añorado Sr. Arzobispo D. Estanislao Alcaraz Figueroa, tan amado en La Piedad; allí en su tierra natal cantó su primera Misa, con el apadrinamiento y predicación de un gran amigo y maestro, el P. Antonio Basurto Mendoza, también paisano. Su destino fue el Seminario Menor, donde llegó a ser el Vicerrector. Con el paso de los tiempos, fue enviado a Roma para estudiar en el Pontificio Ateneo Salesiano como alumno del Seminario Mexicano de Roma, y al regresar volvió al Seminario, donde se le auguraba largo ministerio; pero hay sorpresas inesperadas, valga la redundancia: por ese tiempo, el Emmo. Sr. Card. D. Juan Bautista Re, Presidente de la Sagrada Congregación para los Obispos, pidió al Sr. Alberto Suárez Inda la colaboración de un Sacerdote de la Arquidiócesis en ese importantísimo Dicasterio romano, que se ocupa nada menos que de los nombramientos de los Obispos, las Conferencias Episcopales y las Visitas Ad limina de los Obispos de todo el mundo. El elegido fue Juan: primero que por tres años, luego que cinco, luego uno más, luego otro, y así se fue hasta nueve años. Sin duda ninguna que su estancia en tan importante instancia papal fue poco a poco modelando su personalidad sacerdotal con tintes episcopales de hecho, que le merecieron el título de Monseñor, con el que regresó a la Arquidiócesis hace poco menos de dos años. Su nombramiento como Obispo fue cosa sólo del tiempo. Todos le veían ya el carisma y el estilo, de modo que cuando se supo la designación suya como Obispo Auxiliar de Morelia, a nadie causó sorpresa. Juan es un joven Sacerdote todavía, con

excelente preparación como se ha podido adivinar, bien dotado intelectualmente y con una cultura eclesial que bebió en las fuentes durante años; además, un hombre ordenado, de buen trato, abierto a todo mundo, disciplinado, con una espiritualidad sacerdotal sólida, devoto de la Eucaristía y de la Virgen, hijo amante del Señor de La Piedad, con una caridad pastoral como eje de su vida, por lo demás sencilla y alegre, con buen liderazgo entre sus compañeros Sacerdotes, sobre todo en las generaciones más recientes. Su nombramiento llegó en los días de la celebración jubilar del Episcopado del Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto, quien más que un don a su persona, lo ha interpretado como un regalo para el Arzobispado de Morelia, que en los últimos años se ha caracterizado por su generosidad para prestar servicios de Sacerdotes a otras Diócesis, a otras naciones como Cuba, a países de misión como Angola, y también a la misma Santa Sede, al Papa en una palabra. Se confirma la teoría de que nadie le gana a Dios en generosidad, Él da a manos llenas a quien sabe también dar de lo que tiene. Además de sus múltiples compromisos como Obispo, que ya están apareciendo en su agenda del año en curso, seguirá al frente de la Promoción del Clero, como venía haciéndolo ya como Sacerdote. Después de la presentación de Obispos que desfilaron por las páginas de Comunidad Cristiana en los meses anteriores a los 25 años de Don Alberto, hemos querido ofrecer los perfiles de los cuatro Obispos originarios de La Piedad, tres de los cuales viven actualmente. Nos podríamos preguntar sobre la razón de esta fecundidad, que se ha reflejado en el Menologio o lista de Sacerdotes del lugar que se publicó adjunta, y que no es perfecta ni completa, pero sí da lugar a catalogar a la Parroquia y a las actuales Parroquias del lugar como un semillero de vocaciones a la vida sacerdotal. Podríamos ahondar un poco sobre este hecho. Por supuesto que la antigua Parroquia del Señor de La Piedad no es la que más Sacerdotes ha dado a la Iglesia, y tampoco la que ha dado más Obispos, habría que hablar también de Morelia, desde luego, de Puruándiro, de Salvatierra y San Nicolás, de Ciudad Hidalgo, del mismo Pátzcuaro, Zacapu, y así por el estilo. Pero sin afán de comparar, podemos adelantar algunos puntos de reflexión, con ocasión de la promoción de un piedadense, que prolonga ciertamente una tradición añeja y también nueva, pues está a punto de ordenarse Sacerdote un nuevo hijo de aquellas comunidades, Iván Pimentel Sierra, Diácono. La Piedad no se entiende sin el Señor de La Piedad, imagen veneradísima que le da nombre y casi origen al pueblo como tal, aunque tenga raíces muy antiguas. La gente, haciendo honor a su gentilicio espiritual, es verdaderamente piadosa, fruto de este que es uno de los siete Dones del Espíritu, que según el sabio y santo Arzobispo de México D. Luis María Martínez Rodríguez, moreliano de origen, nos hace ver a Dios como un Padre y a los demás como hermanos, y cumplir los deberes que con ellos tenemos no por justicia estricta, sino con un afecto y cariño que se lleva en el alma, en el sentido que San Pablo dice: ‘yo me daré y me gastaré gustosamente a mí mismo por vuestras almas’.

Sigue en la Pág. 26


14

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

NUESTRO TEMA

Su primera presencia en Morelia: breve, pero im

Las Hermanas de L

ALEJANDRA VÁZQUEZ CARMONA as Hermanas de la Caridad, también conocidas bajo el nombre de Hijas de la Caridad o Hijas de San Vicente de Paúl, fueron fundadas por San Vicente de Paúl y

Santa Luisa de Marillac, como una asociación o comunidad católica y laica, no una Orden Religiosa, que profesa tres votos simples (obediencia, pobreza y castidad), con carácter temporal y que son renovados cada año; viven

de sus Parroquias, bajo la dirección de los Padres Paúles. Debido a su carisma, las Hermanas de la Caridad no pueden tener un claustro único, sino que éste las obliga a salir a donde las necesidades la requieran. Sin embargo, en

el siglo XVII, en que fueron fundadas, contrastaban fuertemente con el estilo de vida de las Órdenes Religiosas de su tiempo, de manera que San Vicente de Paúl definió su ámbito de vida y de acción: “Su monasterio es la casa

Su llegada a México Para que en México se implantara este benemérito Instituto, se verificaron varias iniciativas desde 1830. Pero no fue sino hasta las gestiones realizadas por la señora María Ana Gómez de la Cortina ante Valentín Canalizo, presidente interino de la República, que llegó la Congregación a nuestro país. Ana Gómez, heredera de una considerable fortuna, casó con su primo Vicente Gómez de la Cortina, un comerciante español que tuvo una tradición familiar de ayuda a los pobres, desprotegidos, huérfanas y algunas Órdenes Religiosas, de tal manera que no fue extraño que ayudasen a traer la Congregación por los auxilios que brindaban. En 1845, la solicitud procedió por dos vías: el permiso de los Superiores Paúles y el Consejo de Estado en México, de manera que el Ejecutivo mexicano dictaminó en los siguientes términos: “...persuadido de la utilidad que debe proporcionar a la República el establecimiento de la Congregación de señoras denominadas Hermanas de la Caridad, por los eficaces y desinteresados servicios que prestan a la humanidad doliente en los hospitales y casas de beneficencia, no menos que a todos los pobres menesterosos en particular, de conformidad con lo consultado por el Consejo de representantes de los Departamentos y en virtud de la licencia que por su parte ha concedido la autoridad eclesiástica metropolitana, ha tenido a bien decretar lo siguiente... Se permite el establecimiento en esta y otras capitales y lugares de la República, bajo las reglas y estatutos que para su ejercicio presenten y se aprueben por el Gobierno... en virtud de no contravenir a las leyes del país. La única condición que impuso el mandatario fue que las Hermanas debían ser españolas; más tarde, esto cambiaría. Poco a poco, la asociación ganó terreno. Durante ese periodo, la Congregación apenas se dio tiempo para auxiliar a

los heridos, enfermos, pobres y necesitados durante la Guerra de Reforma entre 1858 y 1861, ya que las Hijas de la Caridad estuvieron a cargo de los hospitales de sangre y emergencia, además de atender un brote de tifus. Las Hermanas, hábiles en farmacia, crearon también una botica, en la que dieron medicinas gratuitas a los pobres. Se hicieron cargo de los Hospitales de San Juan de Dios, en casi todos los estados en donde existió uno y de los nosocomios para enfermos mentales. Las condiciones para ser admitidas en la Congregación de México eran las mismas observadas en París; esto es: ser soltera, tener entre 16 y 28 años de edad, hallarse sana de cuerpo y espíritu, poseer la suficiente fuerza física, proceder de legítimo matrimonio, ser instruida en los principios religiosos, saber leer y escribir y, por último, gozar de buena fama y conducta intachable.” Ocasionalmente, la comunidad aceptaba viudas sin hijos. La Congregación proporcionó sus servicios en los principales hospitales del país y atendió por igual a enfermos y locos, con filiación política o no, hombres y mujeres, en las cárceles o a domicilio. Además estableció jardines botánicos que más tarde serían utilizados para elaborar medicamentos; apoyó la economía al crear cajas de ahorros, cocinas económicas, asilos y orfanatos; conjuntamente con sus directores los Padres Paúles, la Congregación de las Hijas de la Caridad fundó instituciones educativas de carácter femenino durante el periodo en el que no se aceptaban órdenes monásticas en México, de ahí también proviene su importancia. Las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Saltillo, Silao, Cuernavaca, Toluca, San Luis Potosí, fueron las primeras donde se estableció la Congregación. También asignaron a la ciudad de Morelia una de sus fundaciones.

Aspecto actual de la Capilla de Hospital de San Juan de Dios, que qtendieron las Hijas de la Caridad.

El arribo de las Hijas de la Caridad a Morelia El 20 de enero de 1872, hicieron su arribo a Morelia las hermanas Sor Guadalupe Lozano, Josefa Arroyo, María de la Luz, Concepción Torres, Luisa Codina y Sor Ville, en calidad de Ecónoma. Habían salido de Toluca, pasado por Maravatío, Acámbaro, Zinapécuaro, Indaparapeo y Charo, hasta llegar a su destino.

“Como a las tres y media de la tarde, estábamos cerca de la bendita Morelia, a una legua de distancia [unos 4.5 km], encontramos una escolta militar, poco más adelante, considerable número de señores a caballo y tal cantidad de carruajes que creo eran todos de la ciudad. Dos señoras de la Sociedad Católica y un miembro de la Beneficen-

cia ocupaban cinco de los mejores, cuyos primeros lugares habían reservado para una Hermana. Un respetable Canónigo se presentó para recibirnos e instalarnos en los coches. Nos llevaron a una casa de los alrededores, donde se nos dio tiempo para mudarnos de ropa y descasar un poco. “Se nos suplicó que nos asomásemos un momento al balcón, curiosidad de una multitud ávida por vernos y saludarnos. Después, comenzaron a obsequiarnos con versos y discursos... De allí fuimos a la Iglesia


NUESTRO TEMA

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

mborrable

e la Caridad de los enfermos; su celda, un cuarto de alquiler; su capilla, la iglesia de la Parroquia; su claustro, la calle de la ciudad o las salas de los hospitales; su clausura, la obediencia; su reja, el temor de Dios, y su velo, una santa modestia.

[Catedral], donde el Señor Arzobispo, revestido de pontifical, cantó un solemne Te Deum. Concluido, siguió su marcha la comitiva hasta la casa que nos habían preparado. Las campanas repicaban a vuelo y la muchedumbre era tan compacta que los coches apenas si podían andar. En la puerta de la casa nos esperaban seis jóvenes vestidas de blanco, cinco nos dieron sendos ramos de flores, besándonos la mano y la sexta nos presentó las llaves de la casa, doradas y el inventario del ajuar... Entramos a la capilla, donde

Las salas de los hospitales EL “CLAUSTRO” DE LAS HIJAS DE SAN VICENTE DE PAÚL Una de las actividades más elogiadas de la Congregación ha sido la atención al enfermo, especialmente al pobre. Dentro del Hospital de San Juan de Dios, entonces Hospital General de Morelia, ubicado contraesquina de Catedral, los pacientes estuvieron separados por sexos, edad y enfermedad. Por ello, las Hermanas encargadas de los enfermos atendieron personalmente una sección ya sea de mujeres o niños. Para los hombres, las Hermanas sólo atendían a aquellos cuya enfermedad no atentara contra “la modestia de su clase y decencia de su estado”, para ello, se les asignaría como mínimo un enfermero. Además, estuvieron a cargo de la enfermería, cocina, almacenes y ropas. En él, la Congregación llevó a cabo sus reglamentaciones, así como ejerció con plena libertad la experiencia que tenían en medicamentos. En este sentido, al menos se sabe que se comercializó un medicamento denominado “bálsamo aberroniano” que, según el periódico Tercer Calendario Michoacano, curaba toda clase de heridas, llagas, fístulas antiguas, sarna y quemaduras. Hasta el momento no se ha tenido noticia alguna de que otras Órdenes o Congregaciones Religiosas tuvieran este tipo de conocimientos médicos y comercializaran con éxito sus productos como en el caso de esta Congregación. Cada paciente era atendido por una de las Hermanas sirvientes, quien siempre debía entrar a la habitación del enfermo con una sonrisa, palabras de aliento y servirle la comida, incluso darle de comer en la boca con trozos pequeños de comida en tanto las apeteciera, co-

se entonó un hermoso cántico, compuesto ex profeso”. La Congregación pudo instalarse en Morelia debido al respaldo otorgado por una Junta de Caridad compuesta por el P. Manuel Paúl, los Cngos. Julián María Vélez, Alejandro Quesada, Manuel Elguero, Luis G. Segura, Francisco Grande y otras reconocidas personalidades del Cabildo Catedralicio. Las Hermanas de la Caridad se instalaron en el edificio contiguo al tiemplo de Señor San José, esto es, en la actual Escuela Estatal “Belisa-

menzando con aquellos que tuvieran a alguien que los viera en su enfermedad, un familiar; por ejemplo y posteriormente con aquellos que no tuvieran a nadie para dedicarles más tiempo y darles de comer por completo, invitarlo a tomar sus medicamentos y abrir la ventana para que los miasmas salieran y entrara aire fresco al recinto, además de tenerle una vista agradable al paciente en tanto recobrase su salud. Cabe señalar que el Hospital General no estuvo en las mejores condiciones materiales y tampoco contaba con enseres y herramientas necesarias. El nosocomio se encontraba en el centro de la ciudad, el edificio estaba construido con material muy frío que era dañino para los enfermos y, debido a la insuficiencia de recursos, la estancia de las Hijas de la Caridad se hizo cada vez más costosa por las constantes peticiones de mejoramiento. Incluso el Arzobispo José Ignacio Arciga comentó el 20 de septiembre de 1873: “No sé qué hacer con las Hermanas de la Caridad: cada día palpo más su utilidad, el bien que recibe el vecindario, el aprecio y general estimación que adquieren; pero sus gastos, por más que se economicen, no pueden cubrirse con los escasos fondos que tienen, y mucho menos puede darse al establecimiento todo el desarrollo de que es susceptible, conforme a una institución”. Cabe señalar que los enfermos tenían un médico que les diagnosticara y recetara su padecimiento, pero eran las Hijas de la Caridad las que auxiliaban espiritualmente a la curación, conversión y reivindicación de su vida o ayudarles a la resignación y bien morir en el caso de que su enfermedad fuese terminal, procurándoles los Sacramentos.

rio Domínguez” [en él permanecieron hasta su expulsión.] En este lugar, la Congregación vivió y realizó algunas de sus labores, ya que muchos otros de sus objetos sociales los tuvo que realizar fuera, es decir, en aquellos espacios en donde hubiera necesidad. Así mismo, la Congregación, que prestaba atención a la educación de muchachas pobres, tomó bajo su cargo la Dirección de un colegio de primeras letras y un orfanato de niños, ganándose el aprecio y estimación de la sociedad moreliana.

15

En la cárcel de mujeres de “La Cruz” Las cárceles, especialmente la de mujeres, también fueron objeto de atención por parte de las Hijas de San Vicente, debido a que las condiciones materiales y espirituales eran muy pobres y los encarcelados vivieron toda clase de penurias. En el siglo XIX, la concepción más usual de la cárcel fue la de represión y castigo, aunque también de corrección y enmienda para que quien delinquía compensara su falta y se reintegrara a la sociedad como un miembro útil. En ese sentido, los individuos debían ser responsables y cumplir con las leyes, si las transgredían se consideraban “enfermos morales”. De esta concepción partían las Hermanas de la Caridad para intervenir en las cárceles con objeto de sanar al enfermo, ayudar a los presos a resignarse a su suerte y aliviar sus pesares desde el punto de vista ético, esto es, corregir y rectificar su conducta. En el siglo XIX existieron dos cárceles en la ciudad de Morelia: una para hombres y otra para mujeres. La primera se encontraba ubicada a espaldas de la Plazuela de Armas o “De los Mártires”, en la calle que llevaba por nombre La Alhóndiga y que actualmente aún conserva su placa como cárcel pública (anterior Palacio de Justicia). En ella no se contaba con las mínimas condiciones higiénicas requeridas en establecimientos de este tipo; el inmueble era pequeño, disponía de poca luz, las celdas medían poco más de dos metros y en ellas se podía encontrar a varios presos hacinados. El suelo de la cárcel era de tierra suelta que aparentemente se había traído del “campo santo” de Catedral, por lo que los presos se quejaban del olor nauseabundo y de las aguas estancadas. Las celdas se alumbraban con mecheros prendidos con ocotes que hacían combustión con aceite o manteca, ocasionado que los presos casi no pudieran respirar, a lo que se sumaba la mala alimentación que tuvieron. Por todas las malas condiciones hubo varios motines, quejándose sobre todo de la cantidad y calidad de la dieta. Por todo ello se conformó una junta en la Facultad Médica encargada de revisar y sugerir algunas reformas dentro de la cárcel. Las correcciones giraron en torno a acomodar a los presos según su grado de culpabilidad, mejorar la cantidad y calidad de los alimentos, disponer de utensilios y enseres suficientes para la comida, y dotar de un inmueble adecuado en cuanto a espacio, alumbrado y ventilación. La comisión médica recomendó

estas reformas no sólo por las exigencias propias de una civilización moderna, “sino por humanidad”. Sin embargo, el Ayuntamiento, encargado del cuidado de los reos, no tuvo dinero para atender las recomendaciones. La Comisión recurrió entonces a los señores Capitulares, argumentando el amor que debían tener a su pueblo y la necesidad de fundar instituciones que no cobraran por sus servicios, como era el caso de la Congregación que nos ocupa. La cárcel de mujeres, ubicada a un lado de la antigua Calle Real, contigua al templo de La Cruz, no se encontraba en mejores condiciones; por el contrario, suponemos que se hallaba en pleno abandono y que las condiciones materiales del inmueble eran muy limitadas, como se advierte por las constantes noticias aparecidas en los periódicos de la época, como El Tercer Calendario Michoacano, y El Periódico Oficial, en el que se informaba de continuos escapes que hacían las reclusas por el lado sur de la prisión. Las pocas que quedaron, llevaban una vida llena de trabajos para sobrevivir, remendando, lavando ajeno o haciendo las tortillas de los presos de la cárcel pública. Al arribo de las Hermanas de la Caridad a la ciudad, seguramente trataron de ayudar con esta labor, quedando constancia de un proyecto de instalación de una escuela, consistente en la adecuación de algunas celdas. Se sabe que en ella se les daba instrucción primaria o nociones de algún arte o técnica, para que, dentro o fuera del presidio, ejercieran alguna profesión u oficio, sin descuidar la enseñanza moral y religiosa propia del carisma de la Congregación. La instrucción era obligatoria a todas las reclusas, teniendo como mínimo una hora diaria de clase. Las Hijas de la Caridad señalaban los horarios y los ejercicios que se les encargaban a manera de tarea. Como estímulo a su desempeño y buena conducta, algunas recibieron por recompensa ser auxiliares de las Hermanas dentro de la cárcel. Algunas presas que habían sido aprehendidas y estaban embarazadas durante su confinamiento y dieron a luz dentro de la cárcel, encargaban a sus hijos al cuidado de la Congregación, y las demás, que ya los habían tenido, pero que éstos no sobrepasaban la mayoría de siete años, también lo hicieron, sabedoras de que a las Hijas de San Vicente de Paúl les era reconocida su labor de cuidado de los párvulos.

Sigue en la Pág. 16


16

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

NUESTRO TEMA

Viene de la Pág. 15

El Colegio de Guadalupe

Claustro de la actual Escuela de Bellas Artes, antes colegio de niños atendido por las Hijas de la Caridad.

La ayuda a los niños desprotegidos y “vergonzantes” Las Hijas de San Vicente también ayudaron a los niños. En los orfanatos se recibieron a toda clase de niños, sobre todo pobres, huérfanos, vergonzantes (término usado en aquella época para señalar a un niño nacido fuera del matrimonio), o de las madres trabajadoras que dejaban encargados a los niños durante la jornada laboral. En los hospicios se admitieron niños de dos a seis años de edad, “allí se les aseaba y atendía, y se les iba colocando en asientos. Cerrada la puerta de entrada, la Hermana comenzaba la clase... dando lecciones de lectura e ideas de aritmética y de historia natural, mostrándoles objetos o estampas”. Este sistema fue el más eficaz para los niños más pequeños, por el uso que

hacían de imágenes. Las primeras letras se les enseñaban por medio de transcripciones constantes y repetitivas. Durante las clases, las Hermanas eran asistidas por dos ayudantes de las más avanzadas, alumnas internas del Colegio. Las lecciones duraban poco tiempo ya que también se bañaba y cambiaba de ropa a los niños. Aunque el servicio era gratuito, las madres agradecidas daban una cantidad en centavos de manera voluntaria. Los ingresos servían para Navidad, en el que todos los niños llevaban un ramo para adornar el pesebre y se les regalaban estampas, dulces y juguetes, premiando su puntualidad y adelantos logrados durante el año. Los niños expósitos fueron cuida-

La enseñanza de primeras letras para las mujeres fue otro de los sectores que tomó bajo su cargo la Congregación, por varias razones; una de ellas fue que este género era uno de los sectores más pobres y analfabetas en el siglo XIX. A inicios de 1872, las Hermanas reestructuraron el plantel, dándole por nombre “Colegio de Guadalupe”. Aunque el inmueble seguía pendiente, porque el edificio contiguo al templo de San José, habitado por la Congregación, aún no estaba en condiciones físicas para establecer ahí la escuela. Así, el Colegio se trasladó a la antigua calle de Los Jazmines [Guillermo Prieto], esquina con El Ratón [Melchor Ocampo], en contraesquina del Teatro “Melchor Ocampo” (actual Escuela Popular de Bellas Artes). El traslado se verificó en marzo de 1873. En el Colegio de Guadalupe se im-

partieron las primeras letras en un curso que comprendió de abril a noviembre. Formaron parte del Colegio niñas pensionistas, externas y niñas pobres denominadas de “gracia” (así se les llamaba a las niñas de beneficio o favor gratuito), es decir, que recibieron gratuitamente la enseñanza, conformada en su mayoría por huérfanas. El resto de las clases en el Colegio se subdividieron en varias áreas: la de Orfanatorio, la de Pequeñas, la de Medianas, la de Grandes y la de Distinción y las Pupilas. Cabe señalar que para 1873, entre alumnas internas pensionistas, externas, de asilo y orfanato sumaban un total de 400 niñas, la mayoría de escasos recursos. Esto significa que tuvieron un éxito notable considerando la época y el poco tiempo del establecimiento de dicho Colegio en la ciudad.

dos desde muy temprana edad, por lo regular abandonados al nacer en las puertas de las casas de los orfanatos de las Hermanas de la Caridad. En este caso, las Hermanas tuvieron que contratar nodrizas que los alimentaran, aunque el resto de los cuidados los hacía permanentemente una Hermana, quien les brindaba todos los cuidados y ropa hasta la edad de siete años. La atención brindada en los hospicios fue una de las labores más reconocidas de las Hijas de la Caridad debido al esmero y cuidado que prestaron a los niños, constituyendo así lo que actualmente denominaríamos en los centros de atención infantil, el cuidado maternal y la enseñanza preescolar.

Fachada de la actual Escuela de Bellas Artes (Guillermo Prieto y Ocampo), donde las Hijas de la Caridad instruían a niños pobres y huérfanos de la ciudad de Morelia.

“Hermana, es tiempo de retirarnos” Al discutirse en el Congreso de la Unión el Reglamento sobre la expulsión de Congregaciones y otros puntos que el Clero se rehusó a acatar, hubo inmediatamente un problema, ya que se tomó como ejemplo el de la Asociación de las Hermanas de la Caridad y por ende, surgieron opiniones encontradas. Finalmente, el 14 de diciembre, el Séptimo Congreso Constitucional expidió la Ley de Extinción de la Congregación por ser la única que el país respetó por los servicios que “prestaban a la humanidad doliente”, tras la expulsión y disgregación de las demás Órdenes Religiosas años atrás.

Antigua Alhóndiga de Valladolid, que después funcionó como cárcel de varones, Penitenciaría estatal y anexo del ex Palacio de Justicia.

Las Hijas de San Vicente que se encontraban en Morelia fueron las primeras en dirigirse a la Casa Central: lo hicieron con una semana de anticipación; intuyendo que el Decreto sería aprobado, y eran conscientes de que en la Ciudad había cierta simpatía liberal. La salida de Morelia de las Hermanas de la Caridad se verificó en dos partes: la primera el día 31 de diciembre de 1874, mientras que el segundo grupo salió el 5 de enero de 1875. El primer grupo viajó en diligencia rumbo a la Ciudad de México, a las tres de la mañana. La hora fue adelantada para impedir que la

gente detuviera la marcha de la misma. Al día siguiente, se colocaron crespones negros en las casas, y quienes habían sido sus educandas vistieron de luto o sayal y permanecieron así varios días. El segundo grupo salió a las 2 de la mañana. Hacía 1874, había 410 Hermanas de la Caridad, 355 eran mexicanas y la mayoría fueron expatriadas. La influencia de las Hermanas de la Caridad puede percibirse en la creación de diversas instituciones y obras que ayudaron de manera desinteresada al sector más necesitado de la ciudad. Tal fue el éxito logrado por la Congregación, que en el siglo XX regresarían.

* Resumen del ensayo de la autora (Alejandra Vázquez Carmona), sin consignar las notas al pie para efecto de más amplia divulgación periodística.


ACONTECER

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

ANIVERSARIO DE LA CORONACIÓN, EN CERANO

“Coronamos a María, mujer de fe y llena de amor”

L

a Parroquia de San Juan Bautista, de Cerano, Gto. (Mpio. De Yuriria) celebró sus magnas fiestas en honor de la Virgen de Guadalupe, con ocasión del 64º Aniversario de su Coronación. Un Novenario preparatorio, con peregrinaciones de las diversas comunidades y grupos de la Parroquia, diversos actos culturales y artísticos, la feria, la pirotecnia y la música de banda enmarcaron estas fiestas, que son las más grandes en esta localidad. Al mediodía, la solemne Concelebración Eucarística fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, en compañía del Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, del Vi-

cario Foráneo P. Roberto Plancarte, del Párroco P. Domingo López Luna, del Sr. Cura de Salvatierra P. Rafael Espinosa Rubio, y de otros sacerdotes de la Foranía u originarios de esa población, como el R.P. Eugenio Juárez –Misionero Javeriano, quien por cierto, ha solicitado recientemente ser enviado de nuevo a la misión en el Chad, en el Centro de África–. Ante un templo pletórico de fieles y engalanado, el Sr. Obispo dijo en su homilía se congratuló de oficiar por primera vez una Eucaristía en esta Parroquia, y tras constatar en esta ocasión, por todas las muestras de alegría y unidad en torno a la Santísima Virgen, que “la riqueza y el alma de un pueblo es su fe”, se pre-

guntó: “¿Por qué coronamos a María?”, y él mismo formuló la respuesta: “Porque reconocemos la grandeza de la Madre de Dios. Su gran mérito es que supo vivir los Dones que Dios le dio, y ser Mujer de fe y llena de amor”. Fue notable la gran cantidad de fieles que se acercaron a la Comunión. Al final de la Misa, el P. Domingo agradeció especialmente al Sr. Obispo –quien se comprometió a visitarlos nuevamente el año próximo para revisar cierta “tarea” que dejó a los fieles, a los Padres concelebrantes y a todos aquellos que hicieron posible esta fiesta y trajeron como ofrenda algo de lo mejor de sus comunidades. M.S. Avilés

Peregrina Foranía de La Piedad a Pátzcuaro ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Sacerdotes y fieles que integran las Parroquias de la Foranía Nº 20 de La Piedad peregrinaron a la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, el pasado jueves 10 de febrero; posteriormente, en punto de las once de la mañana, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, acompañado de once Sacerdotes, ofició la Santa Misa, con la que los feligreses honraron a la Patrona del Arzobispado. Durante la celebración, el P. Jesús Alcázar, Párroco del Señor de La Piedad, dirigió un mensa-

je a los fieles: “Peregrinamos a esta Basílica como Pueblo de Dios que camina al encuentro de su Señor, con el gozo de saber que somos Iglesia y el Cuerpo de Cristo, y lo hacemos para pedir el favor de Dios, por la intersección de María Inmaculada de la Salud de los Enfermos”, resaltó. Durante la Celebración, el P. Jesús recordó que en el corazón de todos palpita la devoción a María Santísima; “pero también el sentimiento de acción de gracias y el pedir un favor particular a Nuestra Madre Santísima”, concluyó.

17

En breve Gratitud al P. Graciano Peña.- Los fieles de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Bocaneo, municipio de Zinapécuaro, Mich., se congregaron el pasado domingo 13 de febrero en torno al altar para participar de la Celebración Eucarística en la que agradecieron al P. Graciano Peña por su labor pastoral a lo largo de 15 años como Párroco de esta comunidad. Durante la acción de gracias, que tuvo lugar al mediodía, el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, quien estuvo acompañado por

cuatro Sacerdotes más, agradeció al P. Graciano por su servicio ministerial. “Ha sido un Sacerdote bueno y fiel, han sido 15 años de acompañar en el gozo, en las alegrías y en las dificultades a los fieles de este pueblo”, reconoció.

Alberto Calderón Ramírez


18

ACONTECER

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

PRE-PASCUA JUVENIL DIOCESANA

“Cristo vive, reafirma tu fe y evangeliza” OMAR ORTIZ BRAVO

L

os pasados 12 y 13 de Febrero, se vivió la Pre-Pascua Juvenil Diocesana en La Piedad, Mich., corazón de la Foranía XX, en especial con la Parroquia del Señor de la Misericordia, de Río Grande, la cual, con su Párroco, el P. Samuel Anguiano, fueron los anfitriones. Acudieron al llamado de Cristo cerca de 200 jóvenes de 20 diferentes Parroquias de la Diócesis, bajo la guía del P. Armando García Gallegos, Asesor Diocesano de este movimiento. Durante la mañana, los jóvenes tuvieron la visita del Foráneo P. Jesús Alcázar Fuentes y del anfitrión P. Samuel Anguiano Cervantes.

En entrevista con Comunidad Cristiana, el Sr. Jesús Trujillo Jiménez, del equipo diocesano y anfitrión en esta edición, comentó: “Realmente esta Pre-Pascua rebasó nuestras expectativas acudiendo más gente a este llamado que el Señor Jesús nos hizo para vivir con gran gozo y júbilo este encuentro 2011”. Durante el día sábado hubo la integración de grupos para formar los “bloques” para el estudio de los temas que se expondrán en la Pascua del Jueves, Viernes y Sábado Santos, la dinámica fue sencilla y a la vez temática sobre la forma de predicar y las formas de trabajo para esos días que se avecinan. Después de mediodía, hubo

una convivencia entre los jóvenes, donde se reflejó el espíritu bohemio de algunos de ellos al entonar varias melodías acompañados de guitarras. Tras un descanso después de la comida, se continuó con el tra-

bajo de los “bloques” hasta más allá de las 7:30 p.m. Luego, en solemne procesión, acudieron al Santuario Diocesano del Señor de la Piedad para ser partícipes de la Bendición con el Santísimo Sacramento y posteriormente regresar al Colegio donde se encontraban, pero esta vez con una imagen del Señor de la Piedad en hombros, para que el P. Armando en comunión con todos los jóvenes celebrara la Eucaristía de Acción de Gracias. “Jesús nos dice hoy en el Evangelio ‘Yo no vengo abolir la ley, sino a dar fiel cumplimiento’, hablando así con autoridad invitándonos a darle plenitud a la ley de Dios, porque Él nos habla de manera fuerte y en forma que si algo nos es causa de pecado, debemos sacarlo de nosotros para no ofender a Dios, por eso debemos educar todas las partes de nuestro cuerpo” dijo. El domingo se llevó a cabo la clausura oficial.

Enfermedad y dolor son caminos de salvación ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ En Celebración Eucaristía con y por los enfermos, en la Catedral, el pasado viernes 11 de febrero al mediodía, oficiada por el P. Víctor Elejandre Domínguez, Coordinador de Misiones, la Arquidiócesis de Morelia se unió a la Iglesia Universal para celebrar la Jornada Mundial del Enfermo. Ésta es la decimonovena Jornada que se realiza a nivel mundial desde que fuera instituida por el Papa Juan Pablo II, en el marco de la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, Patrona de los Enfermos; esta vez tuvo como lema: “Qué estoy haciendo por Jesús”. Como cada año, la Catedral acogió en ese día a enfermos de todos los sectores, que participaron de la Santa Misa que enmarcó la celebración de la Jornada; en ella, el P. Víctor Alejandre exhortó a los enfermos a encontrar a Dios a través de sus dolencias. Dijo también que uno de los sufrimientos más grandes que

puede tener un enfermo es el no amarse a sí mismo en su dolor; sin embargo, invitó a los que sufren por la enfermedad a aceptar esta etapa de su vida con un profundo amor a Dios. “Por la condición humana, cuando alguno de nosotros llega a la enfermedad, es muy natural que nos desalentemos, que nos desanimemos, incluso que reneguemos por la enfermedad que se vive; pero en necesario que esta etapa de la vida sea aceptada por amor a Dios”, resaltó. Asimismo, compartió que un enfermo puede ser feliz cuando sufre como Jesús sufría, cuando carga su cruz como Jesús. Y llamó a los enfermos a consagrase a Dios en el dolor, ya que –dijo– la enfermedad y el dolor son caminos de salvación. Cabe señalar que la Jornada Mundial del Enfermo fue instituida para dar un aliento a todos aquellos que se encuentran postrados por el dolor para que no se sientan abandonados; que sepan que hay alguien que siempre los socorre.

Salvemos con nuestro amor a los demás DULCE MARÍA TORRES MURILLO La Rectoría de Nuestra Señora de Lourdes, de Morelia, Mich., celebró, como cada año, su fiesta titular, el pasado viernes 11 de febrero. Días antes, comenzaron las festividades con un Triduo efectuado por las tardes, el rezo del Santo Rosario y varias Misas. El día de la fiesta, aun sin haber comenzado la Santa Misa, el amor y la fe a la Santísima Virgen inspiró a los feligreses a entonar cantos en su honor. El templo estaba repleto por decenas de fieles que con gran devoción, admiración y respeto acudían a saludar, agradecer y honrar a su Santa Patrona. “El festejo no es muy grande, pero el amor que sentimos por nuestra Virgencita, sí; por eso estamos aquí para acompañarla y honrarla”, nos platicó el señor Pablo, feligrés del lugar. La Eucaristía se ofició en punto de las 7:30 pm, y fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, quien en la homilía resaltó que es importante recordar el mensaje que trajo la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Lourdes, pues en una sociedad en donde se ha perdido el sentido de Dios y del pecado, donde todo da igual y lo único que importa es el tener, el placer y el poder, la Virgen nos recuerda que Dios nos quiere salvar. “Ella nos dice: acérquense a Dios, pues Él nos quiere salvar del mal. María nos pide que nos libremos de las actitudes que no son de amor, de las actitudes negativas. No hay que acostumbrarnos al mal. La Virgen nos pide que con nuestro amor salvemos a los demás”.

para saber... ESTA PEQUEÑA IGLESIA fue originalmente dedicada al Señor del Rincón. En 1893 se restauró y desde entonces se venera a la Virgen de Lourdes. Es una de las cinco Capillas que aún se conservan, de nueve que se construyeron durante el siglo XVIII.


ACONTECER

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

19

Caminar en Cristo hacia el Padre Ejercicios Espirituales a Religiosas, en Jerécuaro Las Religiosas Clarisas de Jerécuaro, tuvieron la semana antepasada Ejercicios Espirituales impartidos por Mons. Octavio Villegas, Obispo Auxiliar de Morelia y Vicario para la Vida Consagrada La temática de reflexión versó sobre las “Dimensiones de la fe. Caminar con Cristo hacia el Padre: en Dios, en los demás y en nosotros mismos”: Dios Padre nos ha llamado a la vida para que realicemos la vocación de amor a la que fuimos creados. La verdadera vocación es aquella que está marcada por la experiencia del perdón y por la petición de querer estar con el Señor… Según el plan de Dios, el hombre y la mujer participan de la vida divina de la Santísima Trinidad, que es amor y comunión; y sólo es posible vivir esta unidad como vocación, fundando la vida en la Palabra y el Amor en Cristo. En el fondo, es la búsqueda de la plena realización de la persona humana. Sin embargo, ésta sólo la podemos encontrar si, sacrificando nuestro egoísmo, vamos al encuentro

del verdadero Amor. Estamos llamamos a realizar el núcleo del amor de Dios para poder ir al encuentro de los demás. La fe consiste en orientar nuestro ser hacia la relación con el Otro (Dios). Si en el centro de nuestra vida no está Cristo vivo, todo lo demás se convierte en una especie de comedia: la imagen de Dios que había estado revestida, con frecuencia, de múltiples ropajes: nuestros miedos e inseguridades, nuestros intereses, nuestras ambiciones, impotencias, ignorancias y limitaciones, la explicación de todo lo que ignorábamos, el refugio para derrotados e impotentes. Sobre las muletas se apoyaba la fe y la “religiosidad” de muchos cristianos. Al ir quitando estos ropajes, estos mitos, comenzarán a aparecer, ¡gracias –paradójicamente– a la secularización!, el verdadero rostro del Dios de la Biblia: un Dios que cuestiona, que incomoda y desafía. La reflexión de estos Ejercicios Espirituales terminó con estas palabras: “Cuando el hombre termina, es cuando empieza”. Información: RR.MM. Clarisas (Jerécuaro, Gto.)

Viven la Jornada de la Vida Consagrada C

on asistencia de más de 300 Religiosas (y algunos Religiosos varones) de todos los rumbos de la Arquidiócesis, se efectuó la Jornada Diocesana de la Vida Consagrada el sábado 13 de febrero pasado, en las instalaciones de la Parroquia de la Inmaculada, de Morelia. Así, comunidades de Vida Consagrada de Acámbaro, Áporo, Coeneo, Huandacareo, Numarán, Pátzcuaro, Puruándiro, Quiroga, Tarandacuao y Zinapécuaro, participaron en esta reunión –incluso algunas de Uruapan, de la hermana Diócesis de Zamora–. El encuentro estuvo dirigido por el Obispo Auxiliar y Vicario para la Vida Consagrada Mons. Octavio Villegas Aguilar, asistido por sacerdotes y seminaristas de los Misioneros Servidores de la Palabra. El Tema de reflexión, impartido y explicado por el propio D. Octavio, fue “La co-

Realizan Jornada de Política y Religión DULCE MARÍ TORRES MURILLO Con la finalidad de compartir puntos de vista y experiencias sobre el tema político-religioso, el pasado 10 de febrero se llevó a cabo la Jornada de Política y Religión en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la UMSNH, en punto de las 10 horas. La Dra. Susana Madrigal abordó el tema “Los modelos

de organización político-religiosa”, en donde explicó los modelos del Derecho Eclesiástico: confesional, de confesionalidad formal, pluriconfesional, de cooperación y separatista. Luego, el Dr. José Luis Patlán Chávez habló acerca de “Los dilemas de diversidad, minorías y discriminación religiosa en México”, aquí expuso un análisis etimológico de la palabra laico; información

de lo que significa la diversidad como complemento del ejercicio de la minorías de iglesias, y concluyó con el problema de la discriminación. Posteriormente, el MCP. Eduardo Corral presentó el tópico “Los actuales conflictos entre los poderes públicos y las autoridades eclesiásticas en México”, en el cual resaltó la diferencia entre libertad de culto, libertad religiosa y el Estado

munidad, como acontecimiento humano y religioso”. En él, a la luz del documento Vita Consecrata, se expusieron los puntos relativos a “Relación y Fraternidad” y “Educación y Formación”. Luego de un Compartir y un receso, vinieron otros puntos interesantes, entre ellos algunos relativamente poco tratados: “Integrar el Bien y la Vida” e “Integrar el Mal” (y tres formas de reproducción de éste). Todo ello fue expuesto con el estilo característico de Mons. Villegas: cordial (con voz siempre gentil), directo y vivencial. En el punto de “Relación y Fraternidad”, comentó que no sería difícil que algún día –gracias a la perfección que puede lograrse en la vida religiosa comunitaria, a ejemplo de la Vida Trinitaria de Dios–, se llegue a “canonizar comunidades”. También fue muy elocuente y persuasivo en el punto de “Integrar el Mal” –pese a lo delicado

del tópico, cuya sola mención puede repugnar–, reconociendo la naturaleza difusiva e insidiosa de éste, para combatir al cual “se necesita alguien, en la comunidad, con libertad interior para asumir el acto destructivo, sin devolverlo”: aunque la reacción anímica de disgusto no pueda evitarse, la subsecuente acción destructiva sí se puede lograr evitarla. La Eucaristía de Clausura fue presidida también por Mons. Villegas, quien, en el tiempo de la homilía, pidió meditar en silencio la Palabra predicada y guardarla en el corazón de cada quien. Hacia el final de la Misa, hizo su arribo el Sr. Arzobispo –quien debió asistir al Informe del Gobernador del Estado–, quien recibió el saludo y el aplauso afectuoso de las Religiosas con ocasión de su reciente Jubileo Episcopal. M.S. Avilés

para saber... EN MICHOACÁN, en este momento hay 119 Asociaciones Religiosas registradas y algunas otras que no lo están, mientras que en todo el país hay más de 7 mil asociaciones. Chiapas, Oaxaca y Tabasco son ejemplo de discriminación en materia religiosa.

laico. Más adelante, el Dr. Juan Manuel Zamora presentó “El Estado mexicano: sus principios y valores constitucionales

en materia religiosa”. Para finalizar la jornada se abrió un espacio para expresar inquietudes y comentarios.


20

ACONTECER

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

CÁTEDRA DE SAN PEDRO

‘Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia’

La Cátedra (trono) de San Pedro y la Gloria, de Bernini.

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

“Y

o te digo a ti que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia... Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos; y cuanto atares en la tierra será atado en los Cielos, y cuanto desatares en la tierra será desatado en los Cielos” (Mt 16,17-19). Con estas palabras, Cristo dejaba a Pedro al frente de la Iglesia, como guía y pastor para que interpretara y enseñara la doctrina evangélica. Los sucesores de Pedro,

para saber... ¿QUÉ SIGNIFICA CÁTEDRA? La palabra “cátedra” significa ‘asiento o trono’ y es la raíz de la palabra catedral, donde un Obispo tiene la silla desde la que predica. Sinónimo de cátedra es también “sede” (asiento). Cuando el Obispo toma posesión de la Iglesia particular que le ha sido con-

fiada, con la mitra y el báculo, se sienta en su cátedra. Desde esa sede guiará, como maestro y pastor, el camino de los fieles, en la fe, en la esperanza y en la caridad. Es símbolo de la enseñanza cristiana, atribuida generalmente a los Obispos, pero especialmente a la sede de Pedro, la de Roma.

San Cipriano, en el siglo III, decía: “Se da a Pedro el primado para que se muestre que es una la Iglesia de Cristo y una la cátedra”. Y recalcando aún más la unidad, añadía: “Dios es uno, uno el Cristo y una la Iglesia y una la cátedra fundada sobre Pedro por voz del Señor” (Cipriano, Epist. 43,5).

los Romanos Pontífices, quisieron conmemorar este hecho instituyendo la fiesta de la Cátedra de San Pedro, con la que se da gracias a Dios por la misión

confiada al Apóstol Pedro y a sus sucesores, y cuyo origen vamos a explicar. En Roma siempre se veneró todo lo que se refiere a la vida de San Pedro. Des-

de los primeros siglos, se celebró una memoria del ministerio apostólico del primer Papa. Entre las fiestas de santos del año litúrgico, se se-


ACONTECER

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

LA SILLA

Tradiciones, leyendas y creencias Tradiciones, leyendas y creencias afirmaron durante muchos años que la silla la utilizó San Pedro en persona. Por otra parte, se afirma que la cátedra es en realidad el trono que Carlos el Calvo regaló al Papa Juan VIII. Durante muchos años la silla fue utilizada por el Papa y sus sucesores durante las ceremonias litúrgicas. La silla ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de los siglos, la última vez fue entre 1968 y 1974. Los análisis efectuados en aquella ocasión apuntaban a que se trataba de una silla cuyas partes más antiguas eran del siglo VI. Durante toda la Edad Media, los peregrinos, con devoción indiscreta, tomaban fragmentos de la madera para guardarlos como reliquias. En un principio habría estado en Santa Prisca, en el lugar donde, según la tradición, habría residido el Apóstol. San Dámaso, en el siglo IV, la trasladó al baptisterio del Vaticano. En el siglo XVI se guardó como una reliquia la venerada cátedra, en la actual basílica Vatica-

na. Bernini realiza entre 1651 y 1666 un altar barroco dentro del cual se encuentra la Cátedra de San Pedro. Este se encuentra situado en el ábside principal del Vaticano. Este altar es transparente, en el que la luz es utilizada como un elemento de la composición. La luz pasa a través de un vitral, donde es transformada por el color de éste, conformando la Gloria. En el medio se encuentra una paloma, simbolizando el Espíritu Santo. Bajo el Espíritu Santo se sitúa la Cátedra, recubierta de bronce con relieves dorados. Ésta se encuentra sostenida y custodiada por cuatro figuras grandiosas de seis metros que representan los Santos Padres de la Iglesia, dos de la Iglesia occidental y dos de la oriental. Todos los años en esta fecha, el altar monumental que acoge la Cátedra de San Pedro permanece iluminado todo el día con docenas de velas y se celebran numerosas misas desde la mañana hasta el atardecer, concluyendo con la misa del Capítulo de San Pedro.

San Pedro predicando en presencia de San Marcos, Fra Angélico, 1433, Museo de San Marcos, Florencia.

ñala el día 22 de febrero como el “Natale Petri de Cathedra” (natalicio de San Pedro en la cátedra), o sea, el día de la institución del Pontificado de Pedro; la

fiesta aparece en el más antiguo calendario romano, el Cronógrafo del año 354; allí la Depositio martyrum señala: “Natale Petri de cathedra”. Sin embargo, no

Aspecto de la fachada de la Basílica de San Pedro en Roma.

se puede conocer una fecha exacta del nacimiento de esta fiesta. Algunos estudiosos dicen que se debió a querer reemplazar con una fiesta cristiana, la fiesta pagana de honrar a los muertos de la familia con banquetes escandalosos, pues los romanos acostumbraban a recordar a sus difuntos en esta fecha. Por otro lado, se dice que esta fecha guarda relación con la fiesta de la Basílica de Santa Prisca, en donde antiguamente estaba la Cátedra. Con el tiempo, esta fiesta era motivo de atracción de grandes grupos de peregrinos, y poco a poco se extendió a todo el mundo cristiano. En los siglos VII-X, la fiesta desapareció de los libros litúrgicos romanos. Cuando reaparece, se había trasladado al día 18 de enero. La causa de esto fue que la antigua fecha caía frecuentemente en la Cuaresma, tiempo de ayuno, en que se evitaban esta clase de fiestas. El Papa Paulo IV, en 1558, fijó definitivamente la fecha del 18 de enero para la de la Cátedra de San Pedro en Roma. Hasta 1960, había dos fiestas de la Cátedra de San Pedro: la Cátedra de Roma (18 de enero) y la de Antioquía (22 de febrero). Tiempo más adelante ambas celebraciones se fundieron en esta última fecha, que hoy celebramos.

Significado de la fiesta hoy en día

El Papa Juan Pablo II recordó que “la festividad litúrgica de la Cátedra de San Pedro subraya el singular ministerio que el Señor confió al jefe de los Apóstoles, de confirmar y guiar a la Iglesia en la unidad de la fe. En esto consiste el “ministerium petrinum”, ese servicio peculiar que el Obispo de Roma está llamado a rendir a todo el pueblo cristiano. Misión indispensable, que no se basa en prerrogativas humanas, sino en Cristo mismo como piedra angular de la comunidad eclesial”. Benedicto XVI, el 22 de febrero de 2006, explicó que celebrar la “cátedra” de Pedro “expresa la misión que Cristo le confió a él y a sus sucesores: apacentar su rebaño con la predicación del Evangelio. Después del Cenáculo de Jerusalén y de Antioquía, Pedro se estableció en Roma, donde culminó su vida con el Martirio. Por esto, la sede de Roma no está sólo al servicio de la comunidad romana, sino también de las demás Iglesias. Así lo afirma el Padre de la Iglesia San Jerónimo: “Yo no sigo más primado que el de Cristo; por eso estoy en comunión con tu beatitud, esto es, con la cátedra de Pedro. Yo sé que sobre esta piedra ha sido edificada la Iglesia”.

21


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Alegre / Amor. 2. Arau / Ánade. 3. Ir / Ara / iz. 4. Ipanema / Asa. 5. Lola. 6. Ed / Castidad. 7. Na / Hl / Use. 8. Cría / Atasco. 9. Eneas. 10. Onerosa / ón. 11. Mentirosos. Verticales: 1. Silencio. 2. LA / Podar / nM. 3. Erial / Idee. 4. Garnacha / Rn. 5. Ru / Al / Lot. 6. Amas / Sí. 7. Ara / Tutear. 8. Ana / Pisan. 9. Ma / Deseos. 10. Odisea / Cano. 11. Reza / Dios.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Un corazón (…) hace bien al cuerpo; un espíritu abatido, seca los huesos (Prov 17,22) / Más vale ración de verduras con (…), que toro cebado con rencor (Prov 15,17). 2. Alfonso, director de cine, mexicano, de Un paseo por las nubes / Ave palmípeda. 3. No faltar a la peregrinación / La piedra de sacrificio / Atizar el centro. 4. Barrio y playa de Brasil; de ahí es la chica más linda que he visto pasar, dice la canción / De ella se toma la jarra. 5. La mujer articulada. 6. Edad media / La (…) no es la única –ni siquiera la principal– virtud cristiana; pero es una virtud necesaria para vivir en Gracia (Mons. José Delicado Baeza). 7. Sodio / Hectolitro / Válgase de algo. 8. “Dios los (...) y ellos se juntan” / Embotellamiento sin botellas. 9. El héroe de La Eneida. 10. Pesada, molesta o gravosa / La cola de la manifestación. 11. Si decimos que amamos a Dios, a quien no vemos, y no amamos a nuestros hermanos, que tenemos a nuestro lado, somos unos (…), nos advierte San

Juan. VERTICALES: 1. Sólo hay tres voces dignas de romper el (…): la poesía, la música y el amor (Amado Nervo). 2. Los Ángeles, California / Cuando el hombre se deja (…) es cuando puede madurar y dar fruto (José Ratzinger. La sal de la tierra) / (inv.) Manganeso. 3. Páramo, yermo / Ingenie, invente, asaque. 4. Tortilla gruesa con salsa de chile y otros ingredientes / Radón. 5. Rutenio / Capone, el gánster / Vivió en Sodoma y pudo contarlo. 6. Entregas el corazón / Me lo dio mi novia, y ahora es mi esposa. 7. Remueve la tierra haciendo surcos / No llamar de usted. 8. La Bolena, segunda esposa de Enrique VIII / Mortifican a su pareja de baile. 9. Mamá, apócope / Órdenes para mí son los tuyos, chiquita. 10. Sucesión de peripecias, por lo general desagradables, que le ocurren a alguien / Que ya peina canas. 11. No hay gente débil y gente fuerte en lo espiritual, sino gente que no (…) y gente que sí sabe hacerlo (San Alfonso M. de Ligorio) / Amemos a (…) con la fortaleza de nuestros brazos y el sudor de nuestra frente (San Vicente de Paúl).

Pizarra

DIOCESANA  Asamblea Ordinaria de Asociados de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P. Jueves 24 de febrero de 2011, a las 19:== hrs., en el domicilio social de la Institución: Ignacio Zaragoza 230, Col. Centro Histórico, de la ciudad de Morelia, Michoacán.

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Hola! Me llamo Francisco López Ocampo. Tengo 49 años y soy de Morelia. En diciembre me diagnosticaron cáncer de recto en el Hospital de Oncología. Mis doctores me recetaron seis ciclos de quimioterapias y 20 radioterapias. Cada quimioterapia sale en $3,050 e incluye ampolletas de Ondansetron; Fluroracilo y Ácido Folínoco. Todavía me faltan cinco radioterapias. Mi esposa hace aseo en casas para mantener a la familia porque no puedo trabajar. Mis dos hijos son menores de edad. Favor de ayudarnos durante este desafío.

Soy Salvador Rangel Rodríguez, originario de Huaniqueo. Tengo 45 años y hace tres años me realizaron un transplante de riñón. Gracias a Dios, el transplante fue un éxito pero después de éste me detectaron diabetes y perdí la vista. Ocupo los siguientes medicamentos: Insulina 70/30, Tracolimus 1 mg, Ácido Micofenólico 500 mg, Prednisona, Enalapril y Angiotrofin. No puedo trabajar. Mi papá es campesino y nos ha apoyado dentro de sus posibilidades. Estoy casado y tengo 3 hijos. Por favor ayúdame.

Soy Jorge Luis Avilés Villafuerte, de Zinapécuaro. Tengo 23 años y llevo cuatro años dializándome ya que padezco de insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5%, 2.5% y 4.25%, así como Eritropoyetina. Estoy en lista de espera para recibir un riñón. Mi papá es alfarero y no cuenta con los recursos para sacarme adelante. Gracias por tus apoyos. Que Dios te bendiga.

¡Buen día! Me llamo Juventino González Díaz, de 55 años, y soy de Morelia. Tengo 15 años padeciendo de diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal. Por eso, desde hace un año me están hemodializando dos veces por semana en una clínica particular que cobra $1000 por sesión. Además, necesito los medicamentos: Sulfato Terroso, Posture D, Insulina Lantus, Amlodipino y Eritropoyetina. Soy soltero y vivo con un hermano que junto con mis sobrinos me apoyan con lo que pueden. Gracias por tu ayuda.

Mi nombre es Eréndira Sandoval Manzo, de 32 años, y vivo en Morelia con una comadre de mi mamá. Padezco de lupus, falla renal, desgaste de cartílago de la cadera y cáncer de matriz. Ahorita necesito Eritropoyetina, Azatioprima, Prednisona, Captopril, Espironolactola y Omeprazol. Además, hace un año me colocaron una prótesis de cadera derecha y ya tengo algunos meses que me dijeron que ocupo otra del lado izquierdo, que costará $66,000 pero mi mamá no ha podido juntar el dinero. Gracias por tu generosidad.

Vivo en Tarímbaro y me llamo Cecilio Medina Espinoza, de 55 años. Hace pocos meses me diagnosticaron cáncer en la planta del pie izquierdo. Para controlar esta enfermedad, cada mes necesito cinco ampolletas de Interferon Alfa 2b, que salen en $3,500. Este tratamiento dura dos años. Ya no puedo trabajar, y mis hijos casados me apoyan con lo que pueden. Gracias por tus oraciones y ayuda económica.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 187 • Domingo 20 de Febrero de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 7º DOMINGO ORDINARIO

Amen a sus enemigos y rueguen por los que los persiguen P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mateo 5,44 CONTINUAMOS CON EL relato de la justicia nueva, complemento de la antigua. Ya no se trata de algún profeta o personaje que habla en nombre de Dios o citando algún texto donde Dios habló, sino del mismo Dios en la persona de Jesús, quien habla a los hebreos, a los discípulos y a la humanidad en general, diciéndoles cómo vivir la justicia divina. Jesús amplía cada uno de los Mandamientos: el de no matar, el de no adulterar, el del no divorcio, el de no jurar en falso… (Mt 5,17-37). En el texto presente (Mt 5,38-48) sigue el recuento de lo que se dijo a los antiguos: “Ojo por ojo y diente por diente” (Éx 21,24) y “Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo” (aunque la redacción de este mandato se encuentra así en Mt 5,43, no corresponde a la redacción del Levítico, donde aparece: “No odies en tu corazón a tu hermano, pero corrige a tu prójimo, para que no te cargues con pecado por su causa. No te vengarás ni guardarás rencor contra los hijos de tu pueblo. Amarás a tu prójimo contra ti mismo” (Lv 19,17-18). Aunque en algunas situaciones estaba la pena de resarcir, de remunerar, de castigar de acuerdo a los delitos (Lv 19,20; 19,5-8; cf. 18, 1ss), prevalece la idea de practicar el amor divino, incluso con los que son nuestros enemigos o persiguen. ¡Qué realidad tan dura para vivir en un mundo donde vemos cada vez más violencia y perjuicio al prójimo! En realidad se trata, según este sermón mateano, de regresar a la justicia original, al plan primigenio. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. Todos tenemos la misma capacidad de amar, de tomar decisiones correctas en bien propio y aje-

no, de intelegir qué es lo que nos daña o afecta negativamente a nuestros congéneres. El problema sigue siendo el mismo del “Pecado Original”: el hombre sigue creyendo que es “dios” en la tierra, de aquí que algunos se pongan en el lugar de Dios, juzgando, a veces injusta y cruelmente, a sus hermanos; otros se creen más que los demás, por su dinero, sus propiedades, su fama… y algunos más se mueven en un círculo “comodino”, donde cumplen ciertas normas de acuerdo a su credo religioso: son los “bien portados”, que no hacen escándalos o cometen pecados graves, pero tampoco hacen vida el Reino de Dios: amar como Dios y ser perfectos como Él, que hace salir el sol sobre buenos y malos, acoge al justo y al pecador, invita a la conversión y da una segunda oportunidad, siempre y cuando la aproveche la oveja perdida. Aplicación concreta Cuántas cosas tenemos que aprender de Jesús… Es un orgullo ser hijo de Dios por el Sacramento del Bautismo; pero también una enorme responsabilidad el vivir como hijo en el Bautismo, asimilando las actitudes de Jesús y amando con su corazón. ¿Merecen los delincuentes, los secuestradores, los corruptos, los vanidosos, los dictadores, los pederastas, las prostitutas, los que odian a la Iglesia, etc., que los amemos u odiemos? Jesús dice lo primero y nos pide que los regresemos a la casa del Padre, a que sigan siendo su imagen y semejanza. Los medios serán la oración, el acompañamiento en todo el sentido de la palabra, la denuncia, las ciencias humanas… ¡Qué enorme tarea para construir el Reino de Dios! ¿Le entras?

PATRONA DE LA DIÓCESIS DE ZAMORA

III Coronación solemne de la Imagen de Ntra Sra de la Esperanza Francisco Franco Cárdenas • Zamora Jacona. Febrero del 2011. El lunes 14, en solemne Concelebración Eucarística a la que asistieron todos los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia, fue coronada por el Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre, la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, Patrona principal de la Diócesis de Zamora, coronada por primera vez en 1886 y vuelta a coronar cien años después, por el entonces delegado papal Girolamo Prigione. Ahora lo fue en el 125 Aniversario de su Coronación Pontificia, ordenada por el Papa León XIII. La solemne Concelebración Eucarística de Coronación, se llevó a cabo a las 6 de la tarde. La bienvenida a Obispos, Sacerdotes, Seminaristas, Religioso(a)s y Laicos la dio Mons. Javier Navarro Rodríguez, X Obispo de Zamora, quien deseó la recuperación de la paz y armonía familiares y sociales, y envió saludos a SS Benedicto XVI, así como su adhesión y la de los diocesanos al Papa y la Doctrina de la Iglesia. En la ceremonia se estrenó la Misa “¡Oh, Virgen Santa”, compuesta por el regiomontano José Hernández Grau, en honor de Santa María de la Esperanza, obsequiada por el autor al jaconense Aureliano Tapia Méndez, el 26 de marzo de 1980, con motivo de sus 25 años de Ordenación Sacerdotal. En la homilía, el Nuncio Apostólico dio cátedra de Mariología, a propósito de la figura del Apóstol Juan junto a María al pie de la Cruz, para exaltar a la Madre de Jesús como la fautora de la unidad trinitaria y

humana, la Estrella de la Evangelización de América en pleno siglo XXI y el mejor patrimonio de los pueblos de este continente, en el que ha querido quedarse para siempre: en Jacona, como Madre de la Santa Esperanza, para que sus hijos de la Diócesis de Zamora la visiten y compartan con Ella sus alegrías, penas, propósitos y esperanzas, pues no todo está perdido, sobre todo si confiamos en el Hijo, quien nos ha dicho que no tengamos miedo, pues Él ha estado, está y estará con nosotros hasta la consumación de los siglos. Después vendría la Coronación de la imagen; la nueva corona, el cetro y la azucena metálica que luce en la mano derecha, le fueron colocados por Mons. Christophe Pierre y los Obispos Suárez Inda y Navarro Rodríguez. A la hora de las ofrendas se llevó hasta el altar un pequeño cuadro de Nuestra Señora de la Esperanza, con el Niño Jesús en sus brazos, hecho con polen de flores, rescatado de la pinacoteca de la Arquidiócesis de Monterrey.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 187 • DOMINGO 20 DE FEBRERO DE 2011

A FONDO ENTREVISTA A MONS. CHRISTOPHE PIERRE, NUNCIO APOSTÓLICO EN MÉXICO

Reencarnar la Buena Nueva en un contexto diferente, reto de la Iglesia en México P. Rafael Morales Navarro • Zamora MONS. CHRISTOPHE Pierre nació el 30 de enero de 1946, en Rennes, Francia. Fue ordenado Sacerdote el 5 de abril de 1970, y consagrado Arzobispo el 24 de septiembre de 1995. Realizó sus estudios básicos en Madagascar, Francia y Marruecos. Su formación religiosa la hizo en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Rennes, en la Universidad Pontificia Laterana y en la Pontificia Academia Eclesiástica de Roma. Tiene Maestría en Teología, en el Instituto Católico de París, y Doctorado en Derecho Canónico en Roma. Ha sido Nuncio en Nueva Zelanda e Islas del Pacífico Sur, Mozambique, Zimbabwe, Cuba, Brasil, Suiza, Haití, Uganda y, desde hace casi 4 años, en México. Se le entrevistó al acudir al 125 Aniversario de la Coronación de la Virgen de la Esperanza —Mons. Christophe Pierre, bienvenido. Es un placer tenerlo en nuestra Diócesis de Zamora, con motivo del 125 Aniversario de la Coronación de la imagen de la Madre de Dios en la advocación de Nuestra Señora de la Esperanza, Patrona de nuestra Diócesis. Gracias por aceptar la invitación que nuestro Obispo Mons. Javier Navarro Rodríguez le ha hecho, a nombre de los Obispos, Sacerdotes, Consagrados y fieles que peregrinamos en esta Provincia. Su presencia entre nosotros es considerada como una bendición de parte de Dios para esta porción de la Iglesia mexicana. Así mismo, a nombre de los periódicos católicos de las 5 Diócesis que conforman la Provincia Eclesiástica de Morelia, a saber: Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Morelia, Tacámbaro y Zamora, agradezco nos conceda esta entrevista, misma que hacemos en un ambiente de familia y con espíritu de Iglesia. Siéntase usted muy cómodo. —Gracias, Padre Rafael; con mucho placer me pongo a sus órdenes, a fin de que por este medio pueda yo dar a todo el Pueblo de Dios que peregrina aquí, los saludos del Santo Padre Benedicto XVI y los míos propios, además de platicar sobre temas de interés para todos. —¿Cómo se ha sentido en México? —Muy bien. Como ustedes saben,

ya tengo en tierras mexicanos casi 4 años. Yo diría que ser Nuncio Apostólico y representante del Santo Padre en un país como México, que es grande e importante, con una presencia especial de la Iglesia y una religión y fe que se han hecho parte de la cultura del pueblo, donde se cuenta con una experiencia de presencia del Papa en Juan Pablo II, que siempre fue recibido con un calor inmenso, es un privilegio. —Nuestra gente lee y escucha las palabras, en los medios de comunicación, del Nuncio Apostólico; saben que está estrechamente relacionado con el Papa. ¿Cómo definir lo que es un Nuncio Apostólico? —Es el representante del Papa, que tiene la responsabilidad de la unidad y autenticidad en la Iglesia Católica, que a su vez es la presencia de Cristo dentro de la realidad humana, mediante el testimonio de todos los que creen en Cristo; pero obviamente cada situación es diferente: existe diversidad cultural; es ahí, precisamente, donde el Santo Padre, como sucesor de Pedro, debe mantener la unidad en medio de la diversidad. Este trabajo lo hace de manera real y práctica a través de sus representantes. El Nuncio lo representa, por eso éste debe estar inmerso en la realidad humana, estar cerca de la gente, pero también ayudar al Santo Padre a saber y comprender lo que está pasando, en mi caso en México, y no depender solamente de fuentes de información general y a veces tendenciosas, sino que con base en el análisis, tenga información adecuada sobre las diversas realidades del

país y de la Iglesia mexicana; pero también el Papa confía algunas tareas específicas a sus representantes, en vista a que la Iglesia siempre sea católica, es decir, universal y en comunión. Es un trabajo inmenso pero muy interesante. —Monseñor Christophe, háblenos de usted… —Soy francés, nacido en una parte muy católica de la Francia, que hasta podría decirse el “México de la Francia”; claro, al paso de los años esta realidad religiosa ha cambiado mucho. Yo nací hace 65 años (con una sonrisa en los labios, agrega), ya soy viejo, en Rennes, cerca de La Mancha, que es la región que separa a Francia de Inglaterra. Bueno, he vivido la vida y educación de un francés, con algunas particularidades. Mi vocación me viene de mis padres, que eran personas muy comprometidas en la Iglesia, pero también en la vida social y política; eran personas muy convencidas de su fe. Ellos ofrecieron a todos sus hijos, un gran testimonio que, en mi caso, fue definitivo para mi encuentro personal y vocacional con Cristo, además de mi participación y experiencia en la vida y movimientos de Iglesia. Cuando tenía 17 años y terminados mis estudios de secundaria, ingresé al Seminario de mi Diócesis. Bueno, fue un camino normal en el Seminario, pero al finalizar mi formación, mi Obispo me pidió que si podía estar al servicio del Santo Padre y, después de 4 años de vida pastoral en una Parroquia de las afueras de París y estudios de posterior formación, comenzó todo; desde hace más de 30 años que es-

toy circulando en el mundo, he tenido una experiencia muy variada, que me ha marcado como persona y Sacerdote. —De cara al futuro, ¿cuáles considera usted los desafíos para la Iglesia mexicana? —La Iglesia mexicana es dinámica y viva; está formada por muchas personas que viven su fe cristiana, con alegría y convicción. La viven en su ambiente social, de trabajo, dentro de las realidades humanas; bueno, ésa es una riqueza, porque una verdadera fe debe pasar por la cultura de un pueblo y se debe encarnar en el modo de vivir de la gente; pero en el México de hoy también hay que decir que hay muchos factores de cambio, eso que los Obispos que se reunieron hace 4 años en Aparecida dijeron que estamos viviendo: un cambio de época; esto quiere decir que nos movemos en un ambiente globalizado, en donde también el pueblo mexicano se está abriendo a nuevas realidades y vive en este contexto cambiante; claro, tampoco puede no cambiar. Entonces, ése es un reto para salvaguardar la cultura mexicana, con todos sus valores. Esto también trae consecuencias para la Iglesia, porque la cultura influenciada por los valores tradicionales y el Evangelio, en una cultura mexicana cristianizada, pues es un reto, quizás el principal. Por citar algo: pensemos en la violencia como una realidad de nuestra sociedad y en el pluralismo religioso, que antes no existía con el descaro de hoy; esto significa que la mujer y el hombre mexicanos viven de modo diverso. Yo diría que el reto principal para los católicos y miembros de la Iglesia en México, es cómo vamos a reencarnar esta Buena Nueva en la que nosotros creemos y por muchos años hemos vivido en un contexto tradicional, en un contexto diferente. Esto requiere abrir bien los ojos y estar atentos para no perder esos valores que han precisamente hecho una nación mexicana con toda su belleza y riqueza. —Estamos viviendo realidades que lastiman a nuestra gente; nos referimos a la crisis y la violencia que están desgarrando a nuestra nación. ¿Cómo enfrenta nuestra Iglesia estas rea-


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 187 • DOMINGO 20 DE FEBRERO DE 2011

lidades, y qué aporta? Mons. Christophe: Ésta no es una respuesta fácil, pero hay que decirlo de alguna manera, y lo quiero hacer. Los miembros de la Iglesia, no me refiero solamente a los Obispos, Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, sino también a los laicos, que juntos hacemos la Iglesia, debemos abrir los ojos para ofrecer lo que tenemos de más precioso. Reconocemos que hay un problema de pobreza y de violencia; pero tal vez con ojos de análisis podemos encontrar que a la raíz de esas realidades que nos aquejan, existe un problema de educación, es decir, de trasmisión de los valores que son para nosotros importantes, principalmente a través de la familia, que es el lugar primario de educación de las personas: si una persona no ha recibido la educación y los valores dentro de una familia unida, fuerte, va a tener consecuencias; atrás de un joven violento existe una carencia en la educación del valor y el respeto a la vida, a la dignidad de la persona, por lo que no va a ser capaz de trabajar y colaborar por una sociedad más justa y fraterna. El político que no ha recibido formación de valores, va a tener siempre el peligro de caer, quizás fácilmente, en la corrupción, que es el mal principal de esta nación, porque hay muchas personas que no tienen en su vida valores suficientes y se dejan corromper, para ser políticos corruptos, sicarios, médicos sin respeto a la vida, etc. Bueno, así yo pienso que nuestro papel como cristianos es ir a la raíz de la problemática, a través de la formación de la persona en los valores. Es importante señalar que los valores no son una idea; no se trata de conceptos; el valor es una familia unida, una comunidad verdaderamente unida, un estilo de vida, una realidad que debemos fomentar y proponer a la sociedad valientemente. He aquí nuestra responsabilidad y tarea como Iglesia. —Dos preguntas en una: ¿Cómo han recibido los mexicanos en los distintos ámbitos sociales el documento que emitieron nuestros Obispos bajo el título de “Que en Cristo, nuestra Paz, México tenga vida digna”? ¿Cómo marcha en nuestro país la propuesta de la Misión Continental? —Comienzo por la segunda pregunta. Yo diría, en base a la suerte que he tenido de viajar por toda la República, correspondiendo a las invitacio-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 187 • 20-II-2011

nes que me hacen los Obispos a sus respectivas Diócesis, que a nivel nacional, pero también en las 91 Diócesis mexicanas, cada una en su contexto y según sus medidas, se trata de implementar las sugerencias de Aparecida. Noto un dinamismo nuevo, en el que hay búsquedas por responder a los nuevos retos de la misión en nuestros días. En los planes pastorales que conozco, de algunas Diócesis, hay vida; se reanima e incluye a los fieles laicos. Creo que la idea de una Iglesia misionera está traduciéndose poco a poco en una realidad. Tengo muchos ejemplos de Diócesis mexicanas que se han puesto en una realidad de misión, cada una en su propio contexto, salvada la diversidad de ambientes culturales. Ésta es la propuesta de la Misión Continental: una Iglesia que en intención y acción es misionera; ésta no es una idea, sino la nueva forma de ser de la Iglesia, en todo caso, volver a los orígenes: una comunidad esencialmente misionera. En cuanto al documento “Que en Cristo, nuestra Paz, México tenga vida digna”, creo que se trata precisamente del deseo e intención de responder a las realidades que fatigan a nuestra sociedad. Es claro que una de las inquietudes principales de los mexicanos, es la situación de violencia. Los Obispos, escuchando la voz de la gente y atentos a lo que pasa en la nación, dan una respuesta y propuesta a su pueblo, no como solución, porque a la Iglesia no le corresponde hacer lo que es responsabilidad de todos, particularmente de los instancias que tienen la responsabilidad del bien común, pero como parte de esta sociedad, los Obispos en particular, a través del documento en turno, han hecho un análisis muy bueno de la situación de violencia, sus raíces y consecuencias. Particularmente me he encontrado con muchos políticos que reconocen que el documento es bueno y no deja de ser una luz. Nada extraño, pues la Iglesia debe ser una luz en el mundo, pero también sal, la cual tiene dos funciones: la primera, dar sabor, pero también proteger y conservar los alimentos y evitar la corrupción, así también la sociedad necesita de nuestra sal, para evitar la corrupción (deja escapar una espontánea sonrisa). —En varias de las Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Morelia se están trabajando Planes Diocesanos

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

25 (III)

de Pastoral; en nuestra Diócesis de Zamora, estamos en la segunda etapa; las prioridades son la familia, los jóvenes y, con base en el Documento de Aparecida, la formación de laicos. Usted, en sus mensajes, constantemente hace referencia al Documento de Aparecida y a la familia, y ha mostrado especial interés por el acompañamiento a los jóvenes. ¿Por qué hay que dar especial importancia a la familia, a los jóvenes y a la formación de laicos en nuestra Iglesia? —Se trata de tres aspectos fundamentales que hay que trabajar. Primeramente hay que decir que la familia es el lugar fundamental de la trasmisión de los valores. Estamos viviendo, precisamente en la sociedad mexicana, una crisis de valores en la familia. Algunos dicen que la Iglesia está en crisis; yo creo que es la sociedad la que está en crisis de valores. Si queremos contribuir a una sana sociedad, tenemos que rescatar la institución familiar. En cuanto a los jóvenes, hay que decir que serán los que mañana lleven la responsabilidad de nuestra sociedad; si el joven no recibe inversión en la formación, en un futuro estará perdido. No olvidemos que hoy en día, todavía la juventud es mayoría en la población mexicana. De ahí que debe ser una de las prioridades, no sólo de la Iglesia, sino también del Estado, pues sin educación no hay valores. En un mundo que cambia, el joven requiere de una sólida formación. En las realidades que vivimos, la persona debe estar convencida de los valores que la fe conlleva para su vida; es por eso que los Obispos en Aparecida nos dicen que hay que formar discípulos; esto significa formar personas convencidas, que pertenecen a Cristo y van a vivir en un mundo ajeno a Dios y que tiende a desconocerlo. Por eso el católico debe saber dar razón de su fe a un mundo que lo va a cuestionar permanentemente. —Usted visitó algunos lugares de nuestra Diócesis, donde tuvo encuentros muy emotivos con sectores específicos. Muchas personas de las Diócesis que conforman nuestra Provincia Eclesiástica no han tenido la oportunidad de verlo y escucharlo personalmente; sin embargo, a través de este Semanario pueden conocer su mensaje. ¿Qué les dice? Mons. Christophe: Les digo lo si-

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

guiente. Yo sé que ustedes se emocionan al ver al Nuncio, porque en su corazón hay amor profundo al Santo Padre, motivados por un mismo sentir de fe y pertenencia a la Iglesia. Quiero decirles que sé, también, que muchas personas de ustedes viven situaciones difíciles en la familia y en el trabajo; hay niños y personas que sufren; hay enfermos, hay presos, personas con dolores morales, gentes con situaciones especiales que las llevan a la depresión y a profundas tristezas y tantas otras realidades propias del ser humano; pero no olvidemos que por encima de estas situaciones lacerantes, tenemos algo que nos salva; ese algo es un Alguien; pertenecer a la familia de la Iglesia, no es solamente pertenecer a una tradición bonita, es aceptar al Hijo de Dios que nos invita a conducir nuestra vida rumbo a Dios. Por encima de nuestros sufrimientos, nosotros los discípulos y seguidores de Cristo tenemos fe, que es importante: la fe del pueblo, la fe de mi papá, la fe de mi mamá, la fe de mis abuelos, mi fe personal, un gran valor que no hay que perder. Por otro lado, los invito a no desanimarse; el Papa nos dice continuamente que no hay que temer; que, aunque somos débiles en nuestra humanidad, en Dios somos fuertes. Como discípulos, también hay que ser testigos de la esperanza. El mundo necesita de los cristianos como personas que respiran la esperanza, testigos de Dios en el amor, que hay que llevar a realidades concretas, como la familia, el trabajo, la política y los ambientes donde cada uno se mueve. Sólo así será posible fomentar una sociedad mejor, que es la que todos deseamos. Me despido dejándoles un mensaje esperanzador, y les comunico la bendición del Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, a quien tengo el gusto de representar entre ustedes. —Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México: estamos de plácemes con su presencia entre nosotros. Gracias a nombre de todos los que peregrinamos en esta porción de la Iglesia Universal en la Diócesis de Zamora, bajo el pastoreo de Mons. Javier Navarro Rodríguez. Gracias por sus palabras de aliento, especialmente para todos los que más sufren en nuestras comunidades. Oramos por usted y le deseamos un feliz retorno.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición N° 187)


26

Domingo 20 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2465

Mons. Juan Espinoza Jiménez... Viene de la Pág. 13 Esta raíz espiritual ha hecho que la gente de por allá sea afable, abierta, amistosa, hospitalaria, amable y generosa por naturaleza y muy cumplida con los mandamientos de Dios, en cuanto la humana fragilidad lo permite. Las familias son piadosas, pero paradójicamente no son clericales, como en otras ciudades vecinas y cercanas de corte muy tradicional religiosamente hablando, donde suele haber dos, tres y hasta cuatro miembros que siguieron la carrera sacerdotal, y monjas y religiosas al por mayor. La gente es piadosa, pero también tiene ciertas características que no favorecen ni el clericalismo ni actitudes de fanatismo, y es que ha sido un pueblo piadoso pero también de fuerte tradición liberal. Las familias son sencillas, de buenas costumbres, con sentido de gran familia, abuelos, tíos, primos; los valores religiosos –como hoy se dice– estaban en el centro de la educación y del testimonio que pasaban de generación en generación. En esta perspectiva, no era de extrañar que brotaran vocaciones al sacerdocio entre los adolescentes y los jóvenes. Y es que, además, la comunidad guardaba el recuerdo de sabios y santos Sacerdotes, desde los tiem-

ATENTO AVISO

A los Sres. Obispos, Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, y al Pueblo de Dios de la Arquidiócesis, se les informa que el martes 22 de Febrero, Fiesta de la Cátedra de San Pedro, será el día de la Ordenación Episcopal de Mons. Juan Espinoza Jiménez, a las 11:30 am, en el Santuario del Señor de la Piedad, en La Piedad de Cavadas, Michoacán. Se les hace saber que habrá 4 módulos de información en los accesos a la ciudad donde podrán acudir para cualquier información, así como para los

pos del Señor Corona, del Señor Gasca, del Señor Iriarte, y en tiempos más recientes, de Don Heriberto Ortega, el iniciador del magno proyecto parroquial, de su sucesor D. Estanislao –todo un icono en la ciudad–, del buen D. José Olalde, a quien se debe la mayor parte del acabado del Santuario, y quien fue un impulsor del aggiornamento conciliar. Junto a ellos, vicarios que imprimieron sello en la juventud: el P. Rebolledo, el P. Pegueros, el P. Canchola, por citar algunos de antes, más recientemente no han faltado los buenos testimonios. Junto a ellos, grandes educadores como D. Aurelio Esquivel, pero sobre todo D. Trinidad Arzate, que de sus equipos de futbol sacó Sacerdotes, profesionistas y futbolistas sin cuento, inspirado en los lineamientos de la Acción Católica. El nombramiento de Mons. Juan es muy significativo, pues naturalmente que los tiempos han cambiado y no siempre para bien, en este punto de las vocaciones. Se hablaba antes del Colegio “Vasco de Quiroga”, que es un parteaguas en la historia de la educación en La Piedad, pues de allí han surgido profesionistas del lugar que han cambiado mucho la

boletos para el estacionamiento (los que no traen) de los vehículos en el Centro Histórico. La ubicación de los módulos es la siguiente: • • •

Hospital General (Entronque de la Carr. La Piedad-Carapan). Entronque de la Carr. La Piedad- Zamora (Pasando el Cereso). Dren de Alivio de Santa Ana Pacueco (A la altura del restaurant “Mariscos Vallarta”). Carr. La Piedad-Guadalajara (Hotel Holliday In)

Más información, solicitarla al correo electrónico: ordenacionepiscopal@hotmail.com

cultura y han enriquecido a la sociedad con sus especialidades, aunque no sólo este Colegio ha sido factor de cambio. La Ordenación de Juan en su sede parroquial de origen es una gracia para toda la comunidad, para las familias, para la juventud. Es un grito de que vale la pena entregar la vida a la causa de Cristo, y es una convocatoria para remar mar adentro, y no quedarnos en la superficialidad de una cultura postmoderna que nos llega por los medios y con la migración, con su relativismo, su pragmatismo, su hedonismo y materialismo, que tanto afectan a la juventud generando el pensamiento débil, propiciando vicios, deformando la conciencia moral, por encima de los bienes que acarrea. También La Piedad requiere de una nueva evangelización y de una nueva cultura cristiana. El Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda ha dicho que por unos momentos, el día 22 de febrero, el Santuario del Señor de La Piedad se convertirá en Catedral: ¿Serán sus palabras proféticas? El tiempo y el Señor de la Historia lo dirán, el Tercer Milenio está todavía en los comienzos.

Cada día, más sacerdotes Vaticano, 15 Febrero (ZENIT).– El número de sacerdotes ordenados en el mundo ha aumentado, mientras que el de aquellos que han renunciado al ejercicio del sacerdocio ha disminuido sensiblemente. Así lo revela L'Osservatore Romano anticipando así algunos pasajes del Annuarium Statisticum Ecclesiae, preparado como cada año por la Oficina central de Estadística de la Iglesia y publicado por la Libreria Editrice Vaticana. Las estadísticas oficiales más recientes se refieren a 2009. El número total de sacerdotes en esta fecha era de 410.593, de los que 275.542 eran miembros del Clero diocesano y 135.051 del Clero religioso. En 1999, las cifras eran de 405.009 sacerdotes, de los que 265.012 eran diocesanos y 139.997 religiosos. La incidencia del Clero diocesano y del Clero religioso no ha variado de forma significativa: el 65% frente al 35% respectivamente en 1999, el 67% y el 33% respectivamente en

2009. El número total de sacerdotes en el mundo en 2009, respecto a 1999, informa también L'Osservatore, ha experimentado un crecimiento del 1,4 %, resultante del aumento del 4 % del clero diocesano y de la disminución del 3,5% del clero religioso. SEMINARIO DIOCESANO RESULTADOS DE LA RIFA

El Seminario de Morelia participa los resultados de su Rifa Entre Amigos, efectuada el pasado Domingo 13: 1º Automóvil Chevy, boleto Nº 7222, de Maricela Carrasco Castro; 2º Pantalla Plasma, boleto Nº 12058, de Margarita Méndez Ruiz 3º Laptop, Boleto Nº 10755, de Daniela Arellano Ramírez. El Seminario agradece a todos sus amigos y bienhechores su participación. Morelia, Mich. 20-Febrero-2011

CAMPO MISIÓN 2011

¿Te gustaría compartir tu fe? Pues vamos a la Misión. Las Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Arquidiócesis de Morelia te invitan a participar de este Campo Misión, del 17 al 23 de abril del 2011. La preparación para el Campo Misión será los sábados 5, 12, 19 y 26 de marzo 2,9 y 16 de abril del 2011 de las 9:00 de la mañana a las 11:00 de la mañana en las instalaciones de la Curia Diocesana (Dom. Calle 1ª de Mayo # 336, Centro). Mayores informes, al Tel. 312-4386, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., con la Señorita Angelina Durán, o bien al Tel. 323-0594, con el Pbro. Víctor Alejandre Domínguez, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 a 6:00 p.m. Te esperamos. Atte. Pbro. Víctor Alejandre D. Dir. Diocesano de Misiones.


27 AÑO XII • Número 477 en la edición Nº 2465 de Comunidad Cristiana 20 de Febrero de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Beata María Caridad Brader J. Froylán Mora Palacios

Una niña nacida en Suiza en 1860 y que, como Religiosa Franciscana trabajó incansablemente en América por muchos años, fue bautizada con el nombre de María Josefa Carolina, hija única de Joseph Sebastián Brader y de María Carolina Zahner.

Perdónalo, ámalo y reza por él

misionero. Amó a los indígenas, y no escatimaba esfuerzo para llegar hasta ellos; desafió embravecidas olas, intrincadas selvas y el frío de los páramos. Compaginó la contemplación y la acción.

De su vida ejemplar podemos mencionar que estuvo dotada de una inteligencia poco común, y que, guiada en el saber y en la virtud por una madre tierna y solícita, hizo que su tierno corazón tuviera un intenso amor a Jesucristo y a la Virgen María. Estudió hasta obtener el título de maestra. Y aun cuando podría haberse dedicado a otras actividades y llevar una vida diferente, en plena juventud la voz de Cristo resonó en su corazón y decidió abrazar la vida consagrada en una comunidad de Religiosas Franciscanas dedicadas a la contemplación y la enseñanza. Esto provocó, al inicio, la oposición de su madre que era viuda y ella su única hija. Luego de profesar como Religiosa y tomar el nombre de María Caridad, el Obispo de Porto Viejo en Ecuador escribió a las Religiosas de su Congregación pidiendo voluntarias para trabajar en su Diócesis; siendo ella una de las más entusiastas para marcharse a las misiones. Después de un tiempo de duro trabajo en esa Diócesis, fue destinada a Colombia, y allí desplegó su gran celo

En la Eucaristía encontró el calor y el sentido de su vida. Amó la vida interior y vivió en continua presencia de Dios. Para encontrar más misioneras ante tan vasto campo de apostolado fundó la Congregación Franciscana de María Inmaculada, orientada a la educación de los pobres y necesitados. Fue Superiora General de esa Congregación por 38 años en los que se difundió por distintos lugares de Colombia y de otros países. Cuando sintió llegar el final de sus días, les dijo a sus hijas: “Me voy, no dejen las buenas obras que tiene entre manos la Congregación, la limosna y mucha caridad por los pobres, grandísima caridad entre las hermanas y adhesión a los Obispos y Sacerdotes”. Al comentar estas palabras, el día de su Beatificación, Juan Pablo II dijo: “Hermosa lección de una vida misionera al servicio de Dios y de los hombres”. Al morir el 27 de febrero de 1943 en Pasto, Colombia, tenía 83 años y había establecido 23 casas, contaba con 319 Religiosas con miles de alumnos. Uno de sus lemas fue: “Cumplir siempre la voluntad de Dios, como y con María”.

Señor, haz que seamos perfectos Papá Dios: Tú que nos das a todos la lluvia y el sol, seamos buenos o no, haz que siempre tratemos bien a todas las personas, ya sea que nos traten bien o no, porque tu Hijo Jesucristo nos enseñó que amáramos a

todos, no sólo a nuestros amigos. Haz que tu Espíritu nos ilumine y nos dé fuerza para actuar siempre así, y que no nos dejemos llevar por lo que muchos o casi todos hacen. Amén.

Vamos a Misa y hoy escuchamos a Jesús en su Evangelio pidiéndonos que nos fijemos una meta muy alta, ser perfectos como nuestro Padre del Cielo. Nos enseña que el modo de lograrlo es por el amor y el perdón a nuestros hermanos, y no sólo a nuestros amigos sino también de nuestros enemigos. Jesús nos dice: “Han oído ustedes que se dijo: Ama a tu

prójimo y odia a tu enemigo; Yo, en cambio, les digo: Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian y rueguen por los que los persiguen y calumnian…” Cuando alguien te haya hecho algún mal, en vez de pensar “el que me la hace me la paga”, acuérdate que hoy Jesús te pide no ser rencoroso, y perdónalo, ámalo y reza por él.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 323 / 20 DE FEBRERO DE 2011

ENFRENTA LOS

PROBLEMAS

Jhocelyn Bazán Nieto

Guía a los demás Formar el carácter consta de un gran esfuerzo que algún El filósofo Kant decía: “Actúa día favorecerá nuestra vida. de tal manera que tu conducta Tener carácter es saber qué sea norma para los demás”. queremos, a dónde nos No es una regla de dirigimos y qué estamos urbanidad ni una política, es haciendo o qué debemos hacer una referencia de cómo para lograrlo. Por ello es podemos hacer la diferencia en importante ejercer el propio las relaciones interpersonales. intelecto, reflexionar la vida que Hay personas que se dejan deseamos tener y ponernos pisotear por otras, que hacen metas para conseguirlo, caso a algo que quizá no les evitando los factores tóxicos ayuda a vivir dignamente, y como son personas, actitudes, esto se debe a la falta de acciones y situaciones de vida carácter en la persona. Este que, en lugar de ayudarnos a carácter viene por herencia, y ser como queremos ser, nos en parte por la experiencia de enfrascan en la desesperanza vida. Ejemplo: si el padre de y en la nulidad de ser y vivir familia siempre ha defendido con dignidad. por sobre todas las cosas su El carácter nos ayuda a familia, sus derechos, sus hijos trabajar por nuestros objetivos, y cuida lo que tiene, existe incluso a saber defender mucha probabilidad de que ideales, puntos de vista, alguno (a) de sus hijos (as), opiniones y a defender incluso tengan o formen, conforme su la vida misma, a través del desarrollo, la misma conocimiento de uno mismo y mentalidad, en un sentido de ¿por qué no?, a la madurez, defensa, de cuidado, de que se verá reflejada en cada sensibilidad emocional. toma de decisiones. Fátima G. Recillas Huante.

carácter con cualidades específicas. Lo cita la escritora Haciendo un recuento de todos Loreto García en La los momentos en que me he comunicación, una experiencia preguntado ¿cómo ayudar a de vida, tales cualidades son: construir una sociedad mejor? Disposición a renunciar a Llegué a la conclusión de que las formas de tener, para poder son innumerables. Me inquieta ser plenamente. Es decir, dejar ayudar a lograrlo y de la el materialismo a un lado y reflexión han surgido varias trabajar más en nuestra ideas, mismas que me persona.Sentir seguridad, tener conducen a un solo hecho: un sentimiento de identidad y empezar por mi persona. confianza basados en la fe en Si bien la realidad no me lo que uno es, en la necesidad parece muy alentadora, sí me de relacionarse sanamente, implica actuar en forma interesarse, amar, solidarizarse esperanzadora. Y en este con el mundo que nos rodea último año de vida he en vez de basarse en el deseo aprendido que, de tener, poseer, dominar al independientemente de mi mundo, volviéndose esclavos entorno, debo luchar por que de lo que materialmente mi esperanza no se apague ni poseemos. se empañe con los retos que Estar plenamente presente esta sociedad moderna me donde uno se encuentra, plantea día con día. viviendo ese momento, el El visionario Erich Fromm ahora con todos nuestros escribió en 1976, en su libro sentidos y con nuestra alma. Sentir la alegría que causa Tener o Ser, que la función de la sociedad nueva es alentar el dar y compartir y no acumular y surgimiento de un Hombre explotar. Amar y respetar la Nuevo y ser una estructura de vida en todas sus

Dios no te hubiera dado la capacidad de soñar sin darte también la posibilidad de convertir tus sueños en realidad” HÉCTOR TASSINARI

manifestaciones, sabiendo que no es sagrada la “cosa” ni el poder, sino la vida y todo lo que contribuye a su desarrollo sano. Desarrollar la capacidad de amar y el juicio crítico, analizando con objetividad si estamos en camino del bien y de la mejora personal, familiar, social.Hacer pleno desarrollo de uno mismo y del prójimo la meta suprema de vivir con dignidad, como humanos. Percibir la unión con la vida, comprender y cuidar la naturaleza en lugar de someterla, explotarla, destruirla. Ser feliz en el proceso de vivir cada día más, sin importar el avance que el destino nos permita realizar. Vivir plenamente nos llena de satisfacción y de alegría. No son acciones fáciles de realizar, pero sin duda constituyen retos que a final de cuentas nos conducen a una mejor calidad de vida, a ser mejores personas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.