Sana a nuestro Sacerdotes

Page 1

La crisis, por pérdida de la dignidad “No son los instrumentos los que deben cambiar, sino el hombre. La medicina, la economía, etc., son instrumentos; lo que los vuelve éticos o menos es cómo los usa el hombre”: Benedicto XVI (Pág. 24) www.arquidiocesismorelia.com.mx

“María de la Salud”...:

“Sana a nuestros Sacerdotes”  Pide Mons. Juan Espinoza, Vicario  Asistieron más de 150 Sacerdotes, para el Clero, en el marco de la Peregri- así como numerosos fieles de distintas nación anual del Presbiterio a Pátzcuaro Parroquias de nuestra Arquidiócesis Página 16

Galardonan a Voluntarias Vicentinas En presencia del Gobernador de Michoacán, del H. Ayuntamiento de Morelia, del Sr. Arzobispo y del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, las Vicentinas recibieron la Presea “Amalia Solórzano Bravo”, por su desinteresada labor humanitaria

FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Página 20

Las Carmelitas Mártires Hoy, domingo 17, la Iglesia recuerda a las 16 Religiosas Carmelitas que, por el "delito" de vivir en común su fe, fueron martirizadas por el terror jacobino durante la Revolución Francesa Páginas 14 y 15 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 17 de Julio de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2486

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Todo Sacerdote, siguiendo el ejemplo de Juan, debe acoger a María en su casa para que Ella modele su corazón sacerdotal como lo hizo con el de su Hijo divino. Desde aquella tarde [en el Calvario], María se ha convertido en la gran formadora de los Sacerdotes...”

Mons. Juan Espinoza, Homilía, Basílica de Pátzcuaro, 8-VVII-22011

El acontecer

LA COMUNIDAD de las RR.MM. Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento, APSS, de Morelia, celebrará dentro de unos días su Jubileo de illegada a nuestra Iglesia diocesana. Para ilustrarnos acerca de sus orígenes, de su carisma y su peculiar forma de vida, las Religiosas de su Monasterio de esta ciudad nos comparten un breve resumen de su historia. ( PÁG. 21 )

 Tomas de posesión de los PP. Leodegario Gaona Cázares, en el Señor del Perdón, de Morelia, y José Miguel Soria, en Teremendo, Mich. (Pág. 19)  Aniversario luctuoso de Mons. Estanislao Alcaraz (Pág. 17)  Aniversario de fundación de Urireo (Pág. 17)  Inauguran Centro de Invidentes en Morelia (Pág. 18)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: La programación, una exigencia de fidelidad (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: ¿Qué son los Evangelios? (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: El hijo de la esclava, de Austacio Zepeda (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Arte Sacro: Tlalpujahua: Capilla de la Cofradía (Pág. 13)


3

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.

Un Reino orientado de aquí a la eternidad

DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 17 de Julio de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

J

esús describe el Reino con tres parábolas que hablan de cómo crece el Reino de Dios en un mundo hostil a su mensaje. La mala hierba, la cizaña, compite con el Reino. Aun la semilla que cae en buen terreno enfrenta dificultades. El Reino de Dios no se establece de un día para otro sin encontrar resistencia. Jesús lo explica a través de esta parábola. El sembrador tiene un enemigo que en la oscuridad siembra mala hierba entre las buenas semillas. Esta oposición molesta a los siervos del dueño que no entienden de dónde vino la cizaña y quieren destruirla. Sin embargo, el dueño sabe que si intentan sacarla, destruirán también algo de lo bueno. Tendrán que esperar hasta la cosecha final. Los hijos del Reino son la buena semilla sembrada en el mundo. La mala hierba son los hijos del maligno, y el enemigo que la siembra es el diablo. En el mundo, los hijos del Reino tendrán que luchar en contra de todo tipo de maldad traído por el enemigo, el diablo, pero no pueden simplemente destruir la mala hierba. Al final vendrá la justicia y en el juicio toda

maldad será destruida y los hijos del Reino brillarán en el reinado de su Padre para siempre. El Reino crecerá a pesar de la maldad. El grano de mostaza y el crecimiento del Reino. El grano de mostaza es el más chico de las hortalizas de Israel. El Reino ha comenzado en pequeño, pero terminará siendo el Reino más grande de todo, cuya sombra y frutos acogerán y nutrirán a todo el que sea parte de él. En la comunidad de los discípulos misioneros y en el mundo ha comenzado a germinar y desarrollarse el Reino y, aunque los vaivenes de la historia muestren pequeñez, fragilidad y debilidad, el Reino de Dios ha dejado ya a muchos fuertes sorprendidos y llegará a ser el Reino más grande que el mundo ha conocido y durará por toda la eternidad. La levadura, el alcance del Reino. El Evangelio del Reino se predicará en todo el mundo y su alcance es y será impresionante. Jesús lo compara con un poco de levadura que, mezclada con una gran cantidad de harina, parece insignificante, pero a su tiempo, su influencia llenará la masa completa.

Así será el alcance del Reino de Dios en el mundo. Jesús ha dejado a su Iglesia la tarea de llevar el anuncio del Reino con la Palabra y el testimonio a toda la humanidad. El Evangelio romperá toda barrera política y geográfica alcanzando todas las naciones e impregnando la vida de todos los que libremente lo reciban. «Dichosos ustedes, porque sus ojos ven y sus oídos oyen». Son palabras de ánimo. Cuando los avances parecen lentos y hay oposición, podemos encontrar alegría, entusiasmo y nueva confianza por las parábolas del Reino. El Reino de Dios en el mundo, la Iglesia de Jesucristo, ha comenzado y toma nueva fuerza cada día. Su comienzo fue humilde y pequeño, y sus avances, lentos, pero su futuro es seguro y glorioso. Ante el desaliento, nunca olvidemos la naturaleza del Reino y su permanencia en la historia. Nos maravilla la perseverancia ante las dificultades y nos alienta la Palabra de Jesucristo: «edificaré mi Iglesia y las puertas del reino de la muerte no prevalecerán contra ella» (Mt 16,18).

PALABRA DEL OBISPO*

Saludo a los Sacerdotes en Pátzcuaro † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

D

oy un saludo cordial a todos, especialmente a mis hermanos Obispos Auxiliares y Presbíteros, miembros todos de esta familia sacerdotal. Los invito a que presentemos al Señor, por las manos maternales de María Inmaculada de la Salud, nuestra acción de gracias y nuestra súplica confiada. Damos gracias con toda la Iglesia por los 60 años de Ordenación Sacerdotal de nuestro Santo Padre Benedicto XVI, que se cumplieron el pasado 29 de junio. En un día como hoy, el 8 de julio de 1951, cantó su primera misa en su pueblo natal. El Señor lo conforte y asista en la gran tarea que le ha encomendado al frente de su Iglesia. Acompañamos a Mons. Juan Espinoza Jiménez en estos primeros pasos como sucesor de los Apóstoles. Pedimos la luz del Espíritu Santo para él, especialmente en este servicio a favor de

los sacerdotes en la Vicaría Episcopal para el Clero. Gracias, Mons. Juan por tu trabajo generoso, gracias por haber aceptado dirigirnos hoy la homilía. Mi felicitación a los hermanos que en este año celebraron o celebrarán bodas de oro y bodas de plata sacerdotales. Hoy precisamente se cumplen 60 años de la Ordenación del Sr. Canónigo Don Enrique Cortés y del P. Juan Vázquez Torres. Los felicito. Mi deseo es que se renueve cada día en todos ellos el fervor de su primera misa. Encomendemos al cuidado amoroso de la Virgen a nuestros nuevos sacerdotes ordenados el mes pasado. Que nunca se cansen ni se desalienten ante las adversidades. Gracias por su entusiasmo juvenil. Pedimos también por los que en estos días asumen nuevas responsabilidades al cambiar de parroquia o de oficio. Que el inicio de un nuevo ministerio sea oportunidad de una renovación personal y pastoral. Recordemos hoy a los sacerdotes enfermos y a los que atraviesan situacio-

nes difíciles. El Señor los consuele y la Virgen les alcance salud de alma y cuerpo. Ofrezcamos una intención por los sacerdotes que de un año para acá concluyeron su carrera terrena y ya fueron llamados a la casa del Padre. El Padre de las Misericordias los reciba y recompense. Ellos, desde el cielo, intercedan por nosotros. No dejemos de orar por nuestro Seminario y por las vocaciones sacerdotales. Que sepamos acompañar y alentar con caridad pastoral a quienes se sienten llamados. La alegría y entrega en nuestro ministerio, junto con la oración del Pueblo de Dios, será el medio eficaz para alcanzar la gracia de abundantes vocaciones y la perseverancia en la respuesta al don de Dios. * Alocución que dirigió Mons. Suárez Inda a los sacerdotes participantes en la Peregrinación del Presbiterio de Morelia a la Basílica de María Inmaculada de la Salud, Pátzcuaro, Mich., Jueves 8 de Julio de 2011.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

XVI DOMINGO ORDINARIO

“Arranquen primero la cizaña y átenla en gavillas para quemarla, y luego almacenen el trigo en mi granero” Entrada: De nuevo, Jesús nos invita a un rato tranquilo de encuentro con Él; para escuchar su Palabra, alimentarnos en su mesa, compartir y fortalecer nuestra fe con la fuerza de su Espíritu. Él nos pide que pongamos todo nuestro esfuerzo en escucharle y responder a su invitación con un amor profundo. Lecturas: En la Palabra que se proclama hoy veremos cómo Jesús nos enseña a actuar como Él, se hace presente en nosotros y actúa, si nosotros se lo permitimos. Escuchemos atentos a su voz. Primera Lectura • Sb 12,13.16-19

N

o hay más Dios que Tú, Señor, que cuidas de todas las cosas. No hay nadie a quien tengas que rendirle cuentas de la justicia de tus sentencias. Tu poder es el fundamento de tu justicia, y por ser el Señor de todos, eres misericordioso con todos. Tú muestras tu fuerza a los que dudan de tu poder soberano y castigas a quienes, conociéndolo, te desafían. Siendo Tú el dueño de la fuerza, juzgas con misericordia y nos gobiernas con delicadeza, porque tienes el poder y lo usas cuando quieres. Con todo esto has enseñado a tu pueblo que el justo debe ser humano, y has llenado a tus hijos de una dulce esperanza, ya que al pecador le das tiempo para que se arrepienta.†

Salmo Responsorial • Sal 85

R/. Tú, Señor, eres bueno y clemente. Puesto que eres, Señor, bueno y clemente y todo amor con quien tu Nombre invoca, escucha mi oración, y a mi súplica da respuesta pronta. R/. Señor, todos los pueblos vendrán para adorarte y darte gloria, pues sólo Tú eres Dios, y tus obras, Señor, son portentosas. R/. Dios entrañablemente compasivo, todo amor y lealtad, lento a la cólera, ten compasión de mí, pues clamo a Ti, Señor, a toda hora. R/. Segunda Lectura • Rm 8, 26-27

H

ermanos: El Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene; pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras. Y Dios, que conoce profundamente los corazones, sabe lo que el Espíritu quiere decir, porque el Espíritu ruega, conforme a la voluntad de Dios, por los que le pertenecen.†

Aclamación • Mt 11,25

R/. Aleluya, aleluya. Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la Tierra,

porque has revelado los misterios del Reino a la gente sencilla. R/. Evangelio • Mt 13,24-43

E

n aquel tiempo, Jesús propuso esta parábola a la muchedumbre: “El Reino de los Cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras los trabajadores dormían, llegó un enemigo del dueño, sembró cizaña entre el trigo y se marchó. Cuando crecieron las plantas y se empezaba a formar la espiga, apareció también la cizaña. Entonces los trabajadores fueron a decirle al amo: ‘Señor, ¿qué no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, salió esta cizaña?’ El amo les respondió: ‘De seguro lo hizo un enemigo mío’. Ellos le dijeron: ‘¿Quieres que vayamos a arrancarla?’. Pero él les contestó: ‘No. No sea que al arrancar la cizaña, arranquen también el trigo. Dejen que crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha y, cuando llegue la cosecha, diré a los segadores: Arranquen primero la cizaña y átenla en gavillas para quemarla, y luego almacenen el trigo en mi granero’ “. Luego les propuso esta otra parábola: “El Reino de los Cielos es semejante a la semilla de mostaza que un hombre siembra en un huerto. Ciertamente es la más pequeña de todas las semillas, pero cuando crece, llega a ser más grande que las hortalizas y se convierte en un arbusto, de manera que los pájaros vienen y hacen su nido en las ramas”. Les dijo también otra parábola: “El Reino de los Cielos se parece a un poco de levadura que tomó una mujer y la mezcló con tres medidas de harina, y toda la masa acabó por fermentar”. Jesús decía a la muchedumbre todas estas cosas con parábolas, y sin parábolas nada les decía, para que se cumpliera lo que dijo el profeta: Abriré mi boca y les hablaré con parábolas; anunciaré lo que estaba oculto desde la creación del mundo. Luego despidió a la multitud y se fue a su casa. Entonces se le acercaron sus discípulos y le dijeron: “Explícanos la parábola de la cizaña sembrada en el campo”. Jesús les contestó: “El sembrador de la buena semilla es el Hijo del hombre, el campo es el mundo, la buena semilla son los ciudadanos del Reino, la cizaña son los partidarios del maligno, el enemigo que la siembra es el diablo, el tiempo de la cosecha es el fin del mundo, y los segadores son los ángeles. Y así como recogen la cizaña y la queman en el

fuego, así sucederá al fin del mundo: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles para que arranquen de su Reino a todos los que inducen a otros al pecado y a todos los malvados, y los arrojen en el horno encendido. Allí será el llanto y la desesperación. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga”.† Oración Universal

Presidente: Pidamos, hermanos, al Dios de misericordia, que auxilie nuestra pequeñez, para que podamos invocar su Nombre con los sentimientos que él desea. • Por la paz y concordia de las Iglesias, por la unión de todos los cristianos y por la salvación de nuestras almas. Oremos. • Por los responsables de las naciones, para que bajo su gobierno tengamos una vida feliz y pacífica. Oremos. • Por los que están lejos de casa, por los enfermos y los encarcelados y por todos los que sufren. Oremos. • Por nuestra comunidad reunida en la fe, la piedad y el temor de Dios, por los que hacen el bien a nuestras Parroquias y por los que ayudan a los pobres. Oremos. • Por los que estamos congregados en torno a tu altar, para que seamos inspiración de nuestra comunidad y vivamos una convivencia fraterna, que nos permita crecer en lo moral, social y espiritual. Oremos. • Por todos los pueblos y naciones divididos y sin paz, para que busquen y encuentren en el amor del Señor el fundamento que les permita dejar atrás odios y rivalidades y emprendan un camino abierto al respeto, al bien común y a la solidaridad. Presidente: Que nos sostenga, Señor, la fuerza y la paciencia de tu amor, para que la Palabra evangélica, semilla sembrada y levadura escondida en la Iglesia, fructifique en nosotros, y se refuerce nuestra esperanza en ver nacer una humanidad nueva que Cristo, con su retomo glorioso, hará brillar como el sol. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Padre bueno, junto con el pan y el vino que te ofrecemos, recibe nuestra vida y ayúdanos a ser siempre ofrenda pura a ejemplo de tu Hijo. Comunión: Cristo se nos ofrece y nos recibe con los brazos abiertos. Señor, Tú que nos das la oportunidad de vivir esta Eucaristía, permítenos acercarnos con alegría a recibir el Banquete divino. Salida: Hermanos, ahora que regresamos a nuestras actividades diarias, como verdaderos discípulos de Dios, nos toca hacer vida este encuentro que hemos tenido con Él.


HOMILÍA

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

AGENDAS EPISCOPALES

DECIMOSEXTO DOMINGO ORDINARIO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 17: 10:30, Hombre Nuevo, Misioneros Servidores de la Palabra. Lunes 18: 10:00-12:00, Oficinas • p.m. Convivencia Zona III • Cristo Rey. Martes 19: a.m. Oficinas. Miércoles 20: Oficinas. Jueves 21: a.m. San Bartolo Cuitareo • p.m. Clarisas Cd. Hidalgo. Viernes 22: Clausura Curso de Liturgia • 14:30, Graduación Lics. UMSNH (María Trono de la Sab.) Sábado 23: Apatzingán (Apertura Jubileo Dióc.). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 17: 18:00, Catedral. Lunes 18: San Andrés Corú • Retiro (Bodas de Oro Hermanas Salesianas). Martes 19: México (cita médica). Miércoles 20: Oficinas. Jueves 21: Ciudad Hidalgo (Capítulo Elecciones, Monasterio Clarisas). Viernes 22: Oficinas. Sábado 23: Fátima (2º Aniv. P. Rigoberto Pintor). † Carlos Suárez Cázares Domingo 17: 9:00 Catedral• Lunes 18: Oficinas • Martes 19: Oficinas • Miércoles 20: Oficinas • Jueves 21: 11:00, Singuio, consagración del altar. Viernes 22: Presa de Herrera (Toma de posesión). Sábado 23: Uripitío. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 17: 13:30, Misa Bendición del Altar, Cap. Divina Providencia (Pátzcuaro). Lunes 18: Convivencia Sacerdotal en Zona II (Panindícuaro). Martes 19: Reunión Provincia en Uruapan. Miércoles 20: a.m. Oficinas. Jueves 21: 12:00, Misa Señor de la Tercera Orden (Pátzcuaro). Viernes 22: a.m. Oficinas. Sábado 23: Retiro.

Crecer juntos, el trigo y la cizaña Mateo 13,24-43 Crecer en humillación

S

u historia es dura, terrible, pero la cuenta con un cierto dejo de orgullo. Su padre, un alcohólico; su madre, sumida entre las depresiones y la tarea ingente de lidiar con un marido borracho y una docena de hijos. “El Colocho” [“el Chino”] narra cada una de las incidencias de su infancia: el hambre, los malos tratos, las discriminaciones, la ausencia de amor… para él no hubo escuela, no hubo catecismo, no hubo cariño. Apenas a los diez años se vio atrapado por el alcohol, sólo así lograba sobrevivir en un mundo agresivo, incomprensible, estúpido. ¿Qué sentido tenía vivir? Con el alcohol y las drogas llegaron más desprecios, más malos tratos y más acusaciones. Los delirios, las voces, las imaginaciones, todo lo llevaba a sentirse malo y a querer morir. ¿Por qué no se suicidó o por qué no lo mataron en algunos de sus pleitos y enfrentamientos? Ni él lo sabe. Pero un día lo “regalaron” a un anexo de alcohólicos y drogadictos, ahí lo acogieron con cariño, lo levantaron y lo pusieron de pie. Después él tuvo que organizar, construir y cuidar el mismo anexo que le dio vida. Han pasado los años, y ahora se ha convertido en un hombre fundamental en una de las instituciones más organizadas de nuestra región. Mira a los niños y adolescentes que llegan deshechos, se molesta cuando alguien los acusa de maldad o los maltrata… él sabe por experiencia que no son malos… solamente que los han maltratado, y ellos mismos se sienten como basura; pero él sabe, con toda certeza, que Dios los ama y que están en manos de ese Ser Superior. Buenos y malos

La historia se repite, y hoy sucede lo mismo que en tiempos de Jesús: se divide el mundo en buenos y malos, y claro que nosotros nos ponemos siempre del lado de los buenos. Se condena a los demás, se les quiere destruir, se les mira con recelo. Los fariseos y los escribas, más que buscar signos de esperanza, parecen dispuestos a juzgar, a mirar la paja ajena y a declarar impurezas. Las parábolas del Reino que hoy nos cuenta Jesús aportan un tesoro de humanidad y misericordia que el Antiguo Testamento no se atreve ni siquiera a soñar. Siempre se ligaba la bondad y la rectitud con el progreso y con la riqueza, ahora Jesús abre un nuevo horizonte, y con sus parábolas da un brusco giro a toda esta teología: no se puede condenar sin el riesgo de matar brotes de vida, el tiempo del hombre no es el tiempo de Dios. Frente a la impa-

ciencia de los que no pueden ver el bien y el mal, está la paciencia misericordiosa de un “dueño” que aguarda hasta el final para descubrir el interior del hombre. El Reino de Dios se hace presente en la ambigüedad de la historia que debe ir madurando, dando frutos y esperar hasta el momento final. El recurso fácil y hasta tendencioso de dividir a las personas en buenas y malas, no solamente puede resultar falso, sino que trastoca los valores del Reino y destruye a las personas. Crecer juntos

¿Cuántas veces nos hemos encontrado que la justicia ha condenado a quien era inocente? Recuerdo un pobre borrachito al que se negó su Misa de funeral por haberse suicidado, para después de algunos meses descubrir que lo habían asesinado. ¿Cómo juzgar el corazón del hermano y condenarlo? Es cierto que existe el mal y lo comprobamos a diario, pero también es cierto que a nosotros no nos toca juzgar y que con nuestra mirada miope nos equivocamos con muchísima frecuencia. La cizaña ha pasado a ser sinónimo de maldad, de división y de zancadilla; sin embargo, el Buen Dios Misericordioso sigue esperando una respuesta de amor de aquella a quien todos condenan. El discípulo de Jesús, lejos de constituirse en juez, tiene que aprender del silencio del crecimiento del trigo que debe madurar junto a los demás, y no sólo, sino enriquecerse de su presencia. Jesús nos enseña a entrar en diálogo con el hermano que vive junto a nosotros, con sus problemas e inquietudes reales, sin pretender imponer nuestra supuesta superioridad o nuestros mejores criterios. El Reino de los Cielos requiere paciencia, no aceleración de procesos. Vivir con esperanza

Pero junto a la aceptación de la convivencia genuina con los demás, hoy se impone al discípulo una fuerte dosis de esperanza, de constancia y de fe. Con demasiada frecuencia nos invaden las actitudes negativas por los pobres resultados obtenidos con ingentes esfuerzos. Lo vemos en lo poco que hemos avanzado en justicia, en la búsqueda de la verdad, en la educación y hasta en nuestro propio crecimiento. Descubrir la maldad en las personas cercanas nos duele mucho, pero ser consciente de los propios fracasos, captar que también hay cizaña en nuestro corazón, puede llevarnos al desaliento y al pesimismo. Hoy Jesús nos enseña que el Reino se va formando de pequeñas acciones, que los pequeños son los importantes en su proceso, que no siempre lo que suena más fuerte es lo más importante. Al mismo Jesús lo tildaron de nefasto e ineficaz, solamente por proceder de un lugar pequeño del que na-

da bueno podría salir; sin embargo, Él fue trigo que se sembró con generosidad en el surco, que sepultado y en tinieblas esperó la resurrección y que en el anonimato del silencio hizo florecer la vida. El discípulo ha de convertirse a Jesús, pero al Jesús sencillo, pobre, al Jesús de Nazaret. Solamente en la vida de Jesús podremos entender la forma de construir el Reino, pues desde la Nazaret ignorada, desde lo pequeño, ha hecho Jesús su estilo de vida y nos ha enseñado que las grandes obras se construyen desde lo pequeño y con los pequeños, con el silencio, con la constancia y con mucha esperanza. Hoy también vemos brotes de esperanza en muchos sitios y en personas que parecen desconocidas, no apaguemos esa mecha que está encendiendo, no despreciemos esos pequeños esfuerzos, no matemos la esperanza. La construcción del Reino requiere paciencia y mucha fe. Desde los pequeños

Pero no pensemos que las parábolas de Jesús, que nos invitan a mirar a lo pequeño y poner nuestra esperanza en la mano de Dios que da el crecimiento, nos deben conducir a la pasividad. Por el contrario, queda muy claro en las parábolas la acción responsable de la persona: “La semilla de mostaza que un hombre siembra en un huerto”, “un poco de mostaza que una mujer tomó y mezcló”. El Reino de Dios necesita para su realización del trabajo y la acción comprometida de hombres y mujeres. Nuestra vida, nuestro compromiso, nuestras actitudes, que parecen insignificantes, van haciendo posible la realización del Reino. La levadura es muy pequeña pero tiene que estar presente, si no, no habrá fermento de la masa. Tendrá que deshacerse, “perderse” en toda la masa. Y a nosotros que nos gusta más aparecer, distinguirnos, recibir reconocimientos y actuar poco. Necesitamos dejar actuar a Dios, pues Él obra dentro de la masa, en el corazón de la historia, y no al margen de las realidades humanas y sociales. Si la levadura no se mezcla e introduce en las realidades de cada día, en el corazón de nuestro mundo, esta sociedad no fermentará y seguirá sin ser Reino. Hoy reflexionamos varias parábolas y cada una de ellas deja en nuestro corazón un eco que debe resonar y cuestionarnos: ¿Soy semilla del Reino? ¿Acepto, convivo y comparto con las otras semillas, o desprecio, juzgo y condeno? ¿Tengo paciencia y perseverancia en las propuestas del Reino? Papá Dios, Padre Bueno, míranos con amor y multiplica en nosotros los dones de tu gracia para que aprendamos a crecer juntos con los hermanos, en la pequeñez, en el silencio y en la esperanza. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Doblan mis campanas, Mac Mi querido Mac:

C

on el lamentable asesinato de Facundo Cabral –un ser humano bondadoso y auténtico–, recordé aquella película basada en una novela de Ernst Hemingway, ¿Por quién doblan las campanas? Al iniciar la película se escuchaba una voz que decía: “Cuando alguien muere, la alegría del mundo es menor. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas... doblan por ti”. Este hombre ejemplar siguió su propia vocación. Su obra no sólo será recordada, sino que continuará dejando en el alma de mucha gente el anhelo de crecer como persona y de luchar por mejorar sustancialmente nuestro mundo. Su palabra siempre dejará en el corazón de quien la escuche una gran inquietud por elevar la estatura moral del oyente con anhelos de superación. Cabral dejó un legado que nos empuja a vivir con dignidad porque al oírlo se nos llena el alma de esperanza en un futuro más humano en el que reine la bondad y la comprensión entre los hombres.

Creo firmemente que toda obra hecha con bondad agrada a Dios, Facundo Cabral llenó su alma de amor que supo transmitir bellamente con su poesía y sus canciones, invitándonos a despertar cada mañana con nuevos bríos para vivir intensamente la jornada diaria. Siento que muchas almas se construirán encontrando paz y alegría en su vida con el ejemplo de este filósofo, que supo despertar en mucha gente el anhelo de llenar el corazón de amor para derramarlo en los demás. Él no dudó en proclamar su amor a Dios y a Jesús, y a gritar su fe a los cuatro vientos. Su finísima ironía nos hacía pensar y sonreír. Y transcribo dos pensamientos que me impactaron, invitándome a reflexionar profundamente: Si los malos supieran lo buen negocio que es ser bueno, serían buenos, aunque sólo fuera por negocio. Y la otra: Solamente tengo miedo a los tarugos... ¿Por qué? Porque son muchos, les dije, y escogen presidentes. Creo que Facundo estará encantado de estar con ese Dios al que dedicó su obra, que será siempre recordada. Recibe mis saludos, un poco tristes, por esta noticia que nos sacudió, y recibe mi abrazo lleno de afecto. Mac.

Mensajero mundial de la paz P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

F

acundo Cabral, el cantautor argentino, fue arteramente asesinado la madrugada del sábado 9 pasado en la ciudad de Guatemala. Cuando se dirigía de mañana al Aeropuerto Internacional para viajar a Nicaragua, el vehículo en el que viajaba fue emboscado en el bulevar Liberación por hombres armados con fusiles de asalto, y murió de varios impactos. Quien salió de una infancia dura, desprotegida y marginal recorrerá el mundo y América Latina con su mensaje crítico social, poético, lleno de esperanza para un mundo desesperado; con una propuesta saturada de paz hacia quienes esperan y luchan incansablemente por ella y también para aquellos que creen que lo posible no existe. Quien no dudó impulsar la justicia, la paz, la fraternidad como exigencia nacida de sus propias viseras –porque de ahí surgió su anhelo humano y humanizante– forma parte hoy del martirologio de la buena gente. Quien nunca calló ante alguien, fue aparentemente callado por oscuros mercenarios. Reconocido en todo el mundo y cuyos

discos fueron grabados por cantantes de peso mundial en nueve idiomas, ahora ha culminado su tarea resucitando para que su canto sea inmortal. Siempre se dirá lo mismo, como en otros casos semejantes: murió por equivocación, y tal vez nunca se castigará a los autores materiales e intelectuales; pero éstos se olvidan que su canto anidará en el corazón del pueblo germinando lo que él siempre soñó. En 1976, se exilió en México hasta 1984, de donde regresó a Argentina con un nombre consagrado y ofreció un recital en el Mar del Plata. ¿Quién de nosotros no ha cantado más de una vez identificándose con él y otros muchos: “No soy de aquí, ni soy de allá…” Nuevamente la violencia como actitud, que se enseñorea en el mundo, pretende vanagloriarse de dominar la vida con el absurdo cruel y despiadado; pero no podemos tolerarla, ni hermanarnos con ella. No es la solución, no es el camino, por ahí no. Quien fue inspirado por Jesucristo y Gandhi, como él lo confesara, ha sido como ellos presa del egoísmo, de la desesperación y de la barbarie; pero su muerte no es más que el signo consumado de la vida para siempre.

ANTENA

Jóvenes confundidos TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

N

oticia: Durante los enfrentamientos y bloqueos registrados el 8 de julio en los accesos a Apatzingán, Uruapan y Morelia, murieron siete delincuentes, cuatro de ellos entre los 25 y 28 años de edad. Comentario: Parece que nos acostumbramos a recibir la información de que son jovencitos los que mueren. Esto nos lleva a pensar... ¿qué mueve a estos jóvenes a enrolarse con malvivientes? Hay algo en lo que todos coincidimos: el deseo de ser felices. Lamentablemente no coincidimos en el lugar verdadero de su búsqueda. Y lo que es peor, hay ofertas de felicidad tan atractivas que pueden ser confundidas con la felicidad absoluta por quienes menos oportunidades han tenido de desarrollarse. Los medios de comunicación: cine, televisión, etc., a quienes damos acceso en nuestro hogar, ponen en bandeja de plata para los jóvenes: imágenes impresionantes de carros, de lugares paradisíacos, de mansiones, de

escenas de sexo, de películas de asesinos, de novelas morbosas, etc., creando tal disposición interior entre los muchachos inmaduros que les hace aceptar propuestas de grupos delincuenciales. Al fin les llega lo que ambicionaban, la meta de felicidad se pone al alcance de sus manos, de manera fácil, sin necesidad de quemarse las pestañas en escuelas “aburridas” y soportando los regaños de viejos “chochos”. Al fin van a ver a “los machotes asesinos”, o a saber qué sienten cuando la adrenalina sube, y... a gozar de lo lindo de la vida. ¡Qué pena por esa confusión de vida para los muchachos!, qué pena por la indiferencia de los padres de familia ante las influencias negativas de los medios de comunicación para sus hijos, y especialmente, qué pena porque los papás que se dicen cristianos no acercan a sus hijos a la Fuente de Vida verdadera que es Jesucristo. Sólo en Él los hombres podemos descubrirnos tal cual somos, y sólo en Él encontramos felicidad en esta tierra, así como un destino de amor eterno.


ILUMINACIÓN

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com La Iglesia celebra la independencia de Sudán del Sur. 13 de julio. (AICA). Cd.. Vaticano.. Sudán del Sur es el nuevo Estado africano reconocido por la comunidad internacional el 9 de julio. “Será uno de los países más pobres del mundo, pero sus habitantes anhelan construir un futuro de libertad y de paz”, reconoció el portavoz de la Santa Sede.

Los ex Sacerdotes: ¿fuga o profecía? P. PEGUEROS: “¿Cómo se interpreta la salida de tantos Sacerdotes, es fuga o es profecía?... ¿No pensó el Concilio que un cambio en esta ley de la Iglesia evitaría muchos problemas?… ¿No es algo antinatural?... ¿Por qué no hacer como los católicos orientales?.. Saludos”. JOSÉ ORTEGA BRAVO (ZITÁCUARO, MICH.).

 El Vaticano revela proyecto para evangelizar Europa. 13 de julio. (ACI). El Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización en el Vaticano dio a conocer un nuevo proyecto que busca volver a evangelizar algunas de las principales ciudades de Europa. El Presidente del Dicasterio señala que “la meta es dar una señal de unidad entre las Diócesis presentes en las ciudades europeas que han sido particularmente afectadas por la secularización”.

 “Noticias Heroicas” en pro de una cultura de vida. 13 de julio. (AICA). “Heroic Media”, una organización en los Estados Unidos que promueve la cultura de la vida a través de los medios de comunicación, inició el sitio web www.noticiasheroicas.org, que se propone dar a conocer noticias sobre temas fundamentales, como la defensa de la vida ante las amenazas del aborto, la promoción de la familia basada en el matrimonio formado por hombre y mujer, etc.

 C i nco p r o y e ct o s p a r a d a r e s p e r a n za a la Iglesia en Egipto. 13 de julio. (Zenit). Ofrecer esperanza a Egipto es el objetivo de cinco proyectos que la asociación caritativa internacional, Ayuda a la Iglesia Necesitada, está apoyando. La oficina británica de la asociación lo anunció hablando de un paquete de programas para las comunidades católicas de muchos países, desde India hasta Uganda. Financiados por Ayuda a la Iglesia Necesitada.

... Y MUNDO China reporta nuevo derrame petrolero en su costa nororiental. 13 de julio. ( El Nuevo Herald). China reportó un nuevo derrame petrolero en la costa nororiental, el tercer accidente de este tipo en dos meses. El derrame de un kilómetro cuadrado fue causado por una falla en los sistemas de controles para la plataforma central del campo petrolero.







ETA pide espacios para diálogo y negociación de paz. 13 de julio. (ANSA). La organización separatista vasca ETA pidió “espacios para el diálogo y las negociaciones”, aparte de declararse lista para seguir “el camino de la pacificación”. El grupo armado separatista, que en enero pasado lanzó un “alto el fuego general y permanente”, realizó esas declaraciones a través de un comunicado enviado al diario independentista Gara.

Jornada Nacional de Reforesta ción. 13 de julio. (Panorama Informativo). La Secretaría de Medio Ambiente invita a la población a participar en la Jornada Nacional de Reforestación, la cual se llevará a cabo en las 32 entidades del país. Durante la Jornada se prevé reforestar al menos 4,500 hectáreas en más de 300 predios, con la participación de 189 ejidos y comunidades, sociedad civil y organismos de los tres órdenes de gobierno.

Productos orgánicos se comercializarán en otros países. 13 de julio. (El Correo) Zitácuaro, Mich. El Sistema Producto Orgánico de Michoacán A.C. empieza a comercializar sus productos en Estados Unidos, Canadá y actualmente están en pláticas en los Emiratos Árabes Unidos para iniciar ventas de aguacate. “Consumir estos productos significa adquirir una mejor calidad de vida”, aseguró Serafín Hernández Loza, presidente del Sistema Producto Orgánico.

L

a Ordenación Sacerdotal, mientras constituye a los pastores representantes de Cristo de su Iglesia, los habilita y los compromete a llevar en adelante un estilo de vida conforme al de Jesucristo, el primero y verdadero Pastor. Para ser signo vivo y trasparente de Jesús, los Sacerdotes deben compartir su caridad, hasta dar la vida por las ovejas. Para ser modelos de sus fieles y llevarlos a la santidad, es necesario que sean hombres espirituales y lleguen a comunicar a sus hermanos también una esperanza personal de Dios. A sus principales colaboradores, enviados a proclamar y a instaurar el Reino de Dios, el Señor Jesús les ha pedido que lo sigan muy de cerca, libres de lazos afectivos y de intereses, contentos sólo con lo necesario, generosos en su servicio. Los ministros ordenados están llamados a vivir la radicalidad del Evangelio, en caridad, fe y esperanza; además en pobreza, castidad y obediencia. Están llamados a ser signos del hombre nuevo escatológico y a representar al vivo a Cristo pastor que da su vida para que no perezca ninguno de los que el Padre ha puesto en sus manos. Desde la época de los Apóstoles, la intimidad con Cristo resucitado encuentra una expresión privilegiada en la virginidad y el celibato. Es muy cierto que el matrimonio es un camino a la santidad cristiana. Pero la virginidad y el celibato manifiestan con más claridad la dedicación a las cosas de Dios y la fe en las nuevas realidades anunciadas por Cristo. Constituyen para todos una llama-

da decidida a no dejarse aprisionar por los bienes terrenos que se acaban. “La virginidad y la castidad son una gloria y una fuerza incomparable de la Iglesia Católica”, escribía el Beato Juan XXIII (30-8-61). Nadie puede juzgar a nadie: sólo Cristo ha sido constituido Juez de vivos y muertos. Los que se han separado del Sacerdocio recibido tuvieron sus razones para hacerlo, y la Iglesia, Madre y Maestra, aceptó sus motivaciones. Hemos de respetar lo que ellos decidieron en su corazón. Dom Burgalassi (sociólogo italiano) hizo una encuesta en todas las Diócesis de Italia. A la pregunta: “¿Debe abolirse el celibato?”, sólo el 15% de los ex Sacerdotes dijeron “sí”. Y el 21% de los que permanecían Sacerdotes dijeron también que “sí”. Corría el año 1970. No es algo antinatural, porque la castidad es algo sobrenatural y es una virtud que todos tenemos que practicar. También los casados y los que todavía no se casan. Es un regalo de Dios que pide la colaboración del hombre para florecer en la vida de todo cristiano, según el propio estado de vida al que el Señor amorosamente nos llama. Los orientales aprecian mucho el celibato. El Cardenal Antonio Naguib, máxima autoridad de los Coptos católicos de Egipto, me contaba en Roma que al terminar la Teología, su Obispo les preguntó si deseaban ser Sacerdotes casados o célibes. De 13 alumnos, 11 optaron por el celibato. Y los dos restantes se casaron primero, con una mujer dispuesta a que ellos se ordenaran. Además, formaron una buena familia cristiana y luego los ordenaron.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

SANTORAL Santa Eduviges de Polonia (1374-1399) Reina. 17 de Julio

San Alberico Crescitelli (1863-1900) Mártir. 21 de Julio.

Nace en Hungría, hija del rey de ese país y de Polonia, y de Elizabeth de Bosnia, ambos cristianos. Desde niña demuestra ser generosa con los necesitados, así como su devoción a María Santísima y a las santas Marta de Betania y Brígida de Suecia. Hacia 1384 es coronada reina y solicita trasladar a Polonia el llamado Crucifijo Negro, del cual es ferviente devota. Eduviges tiene dotes intelectuales e inquietudes que la hacen distinguirse de las damas de su época. Entre éstas se cita su gusto por las artes, la música, las ciencias y el Derecho, además de ser políglota. Se casa con Ladislao V, rey de Hungría. Nunca descuida la atención al necesitado; establece hospitales, centros de asistencia y obras de beneficencia. Procura en su reino el conocimiento científico y religioso, generado en lo que entonces se conoce como Occidente. Es considerada como “Protagonista de la evangelización europea y figura puente del cristianismo occidental y oriental”. Su deceso provocado por dificultades en un parto, ocurre en su palacio de Polonia. Canonizada por nuestro recordado Juan Pablo II en 1997.

Italiano. Ingresa al Pontificio Seminario de las Misiones Extranjeras de Roma en 1875 y se ordena Sacerdote en 1887. Se integra a la Sociedad de Misiones Extranjeras de Milán, antecesora del actual Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras en 1888, año en el cual es enviado como misionero a predicar en la provincia de Shensi, China. Continúa su obra en Ninkiang, donde es arrestado –junto con otros Sacerdotes y fieles–, durante la Rebelión Bóxer (movimiento chino contra los extranjeros y cristianos), el Padre Alberico fue cruelmente torturado, decapitado y su cuerpo descuartizado. Su humildad le hace reconocer la magnitud y responsabilidad de la obra a él asignada; por ello, en una de sus cartas –escrita en 1890– se puede leer: “Me parece que las conversiones, de hecho, no se hacen con argumentos filosóficos; pero que tienen un fundamento en la fe que ayuda a la persona que anuncia la verdad cristiana. Espero trabajar siempre con celo en la viña del Señor y hacer siempre su santa voluntad”. Es uno de los ciento veinte Mártires de China. Canonizado por el Beato SS Juan Pablo II.

Santa María Magdalena (Siglo I). Penitente. 22 de Julio. La tradición bíblica refiere que fue discípula de Jesús, de la región de Magdala (antigua población de Palestina, en Galilea, sobre el lago Tiberiades). Según Lc 8,2-3 y Mc 19,9 ayudaba a Jesús con sus bienes desde que el Redentor la liberó de siete demonios. Los Evangelios refieren que ella estuvo con Jesús en el Monte Calvario, al pie de la Cruz, en la colocación de Cristo en la tumba y en la madrugada de la Pascua, junto a las dos mujeres que descubrieron el sepulcro vacío. Es considerada como la primera testigo del Resucitado (Jn 20,11 ss). Al correr de los siglos se han tejido diversas leyendas relacionadas con María Magdalena; sin embargo, lo único que para los católicos debe considerarse fidedigno es lo que nos relata la Sagrada Escritura. Los Evangelios no mencionan el lugar de su muerte. Incluida en el Santoral como titular de esta fecha por su participación en el plan salvífico de Dios, ya que unida a la Virgen María, María Cleofás y Salomé, fue una de las mujeres cercanas a la obra de la vida pública de Jesús. Iconografía: larga cabellera y perfumero, al pie de la Cruz.

Beata Margarita María López (1884-1934). Fundadora. 23 de Julio. Nace en Bilbao, bautizada con el nombre de Pilar. A los diecinueve años, ingresa en la Congregación de las Mercedarias, ahí elige el nombre con el que se conoce. Se distingue por su entrega a Dios en la oración y la caridad; durante 20 años es docente en el colegio de la Congregación: decía: “Yo no deseo más que darle a conocer a los que me ha encomendado, que es el mundo entero”. Comunica a la Superiora el deseo de ser misionera y recorrer tierras del Oriente para redimir cautivos de la ignorancia de la fe cristiana. Inicia en el plantel la asociación “Juventud Mercedaria Misionera”, en la que participan laicas y Religiosas, antecedente de la fundación de las Hermanas Mercedarias Misioneras de Bérriz. Cuando es Superiora, viaja tierras de misión para darse cuenta y atender las necesidades de las mismas y, con autorización de la Santa Sede, funda conventos en China, Oceanía y Japón, pronuncia el cuarto voto mercedario: permanecer en la misión aun en peligro de perder la vida. Beatificada por el Papa Benedicto XVI en 2006. Iconografía: hábito, lleva al cuello el escudo mercedario.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

felicitan cordialmente al M.I. Sr. Cngo

felicitan cordialmente al

P. Enrique Cortés Elizarraraz,

P. Juan Vázquez Torres,

fundador y Rector Emérito del Seminario de Santa María de Guadalupe para Diócesis Necesitadas de Clero, por su

originario y actualmente auxiliar en la Parroquia de San Felipe de Jesús, de San Felipe Chilarillo, Gto., por su

LX Aniversario de Ordenación Sacerdotal,

LX Aniversario de Ordenación Sacerdotal,

que cumplió el pasado jueves 8 de julio. Que Nuestra madre Santísima de Guadalupe ilumine su labor de Formador de Sacerdotes y sea motivo de alegría y consuelo en su Ministerio Sacerdotal por muchos años más.

que cumplió el pasado jueves 8 de julio. Que el Divino Salvador recompense el valioso esfuerzo realizado en favor de la promoción social y humana de sus fieles y el Espíritu Santo anime su ministerio sacerdotal por muchos años más.

Morelia, Mich., 17 de Julio de 2011.

Morelia, Mich., 17 de Julio de 2011.


FE

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

La programación, una exigencia de fidelidad Paulatinamente vamos ahondando en la convicción de continuar implementando una evangelización planificada P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Veamos

D

amos gracias a Dios porque nuestra Arquidiócesis continúa caminando. Está viva y en vías de ampliar sus horizontes a partir del llamado que la Iglesia nos hace a la Nueva Evangelización. Vemos que la misión se nos presenta con todo un cúmulo de desafíos que no nos están dejando indiferentes. Le damos gracias porque paulatinamente vamos ahondando en la convicción de continuar implementando una evangelización planificada que involucre a todos a partir de nuestro Plan Diocesano de Pastoral.

f

Pensemos

Dentro de este dinamismo pastoral ya estamos viviendo la etapa de “seguimiento y evaluación” de nuestro Plan. Recordemos que consta de cinco pasos: 1) Talleres de difusión y asimilación; 2) La programación pastoral; 3) Las Asambleas Pastorales por Zonas; 4) El manual de funciones y 5) La IX Asamblea Diocesana de Pastoral.

El primer paso, que es los “Talleres de difusión y asimilación”, se llevaron a cabo a través de las Jornadas sacerdotales en cada una de las Zonas Pastorales. Además, en varias Parroquias y Foranías se promovieron las Jornadas para Equipos Eclesiales con el fin de informar, sensibilizar y motivar el trabajo a partir del PDP. No han faltado iniciativas de algunos Párrocos inquietos para hacer una Difusión en todo el Pueblo de Dios de nuestro proyecto pastoral. El segundo paso, que es la “Programación pastoral”, consta de dos momentos: Los Talleres de programación y la Programación misma. Los Talleres se realizaron siempre en un ambiente de interés y de laboriosidad. Los Sacerdotes y algunos laicos, aunque ya conocían la técnica, manifestaron siempre una atención y disposición en los trabajos. Para la mayoría de los laicos que no estaban familiarizados con la programación fue algo emocionante, al mismo tiempo que un gran desafío, pues programar tiene cierto grado de dificultad al principio. En estos últimos meses hemos es-

tado viviendo sobre todo la Programación. Nos pusimos como meta diocesana entregar los programas Parroquiales y de Foranía el último día de junio del presente año. Esto con el fin de unificar un poco los períodos y tomar un mismo ritmo de trabajo con vistas a las Asambleas Pastorales de Zonas. Sabemos por la información proporcionada de parte de los Vicarios Episcopales de las Zonas, que todavía hay algunas Parroquias y Foranías que no han entregado los programas. Sin embargo, en estos días los entregarán un buen número. Si logramos llegar a una programación seria y comprometida, tengamos la confianza y la alegría de que estamos siendo fieles a la misión que el Señor nos ha encomendado. Actuemos

Durante este mes de julio hagamos el firme propósito de hacer bien nuestros programas y entregarlos a quien corresponda, como un gesto de comunión eclesial y de participación responsable.

CATEQUIZANDO HOY

Experiencia de Diplomado para Formadores de Catequistas 2011 P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

E

l pasado domingo 10 de julio del presente año, con mucha alegría y entusiasmo, iniciamos el Diplomado para Formadores de Catequistas, el cual es ofrecido año con año por la Provincia Eclesiástica de Morelia. Comenzamos la tarde del mismo domingo, con las inscripciones, donde se sentía un gran ambiente de esperanza, fraternidad, alegría y convivencia. Entre juegos, cantos y dinámicas de integración, dimos la bienvenida a 126 alumnos, entre los que se en-

cuentran Laicos, Religiosas y Seminaristas venidos de catorce Diócesis. El lunes 12 de junio iniciamos con gran entusiasmo nuestras actividades con la Celebración Eucarística de apertura, presidida por el Excmo. Sr. Obispo de Apatzingán, Don Miguel Patiño, quien es el responsable de la Dimensión Profética en la Provincia de Morelia. Durante la homilía, el Sr. Obispo nos exhortó a que viviéramos con gran ánimo y con gran alegría este Diplomado. En esta primera semana de actividades, la respuesta por parte de los alumnos ha sido muy favorable, pues

se puede sentir el ambiente de estudio y reflexión catequística, pero sobre todo el esfuerzo por adquirir nuevos conocimientos y herramientas útiles que mejoren la calidad del servicio que prestan en sus comunidades. Se nota el interés por contribuir a satisfacer la necesidad de la formación en los Catequistas, porque no basta con querer ser Catequista, hace falta tener una sólida formación en las diferentes dimensiones para poder ofrecer una Catequesis integral, que responda a las necesidades actuales Es necesario decir que el Diplomado es una experiencia muy grata para

todos los que participamos en él. El hecho de que participen Catequistas formadores de diferentes lugares de la República Mexicana, y el compartir las realidades que viven los Catequistas en sus Diócesis, enriquecen en gran medida la reflexión catequística y nos ayuda a vivir la unidad y caridad, y a reconocer la necesidad e importancia que tiene la formación dentro de la Catequesis; los momentos de estudio y diálogo, al compartir las materias, nos animan a seguirnos preparando para ofrecer un servicio que sea cada vez más eficaz en la misión de la Iglesia.


10 f

FE

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

PASTORAL SOCIAL

AVANCES

El Método de la Teología Latinoamericana (1) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

P

ara llegar a una comprensión más cercana de lo que se tratará en el Congreso Continental de 2012 y en las Jornadas Teológicas Regionales de 2011, hay que tomar en cuenta dos teologías que precedieron a la Teología de la Liberación. La Teología Escolástica y Neoescolástica ocuparon el espacio de la Iglesia Católica desde el tiempo de Santo Tomás hasta el Concilio Vaticano II. Ambas, y en menor medida la Neoescolástica, es una Teología especulativa y deductiva que profundiza sobre la fe revelada a partir de la autoridad de la Revelación, y del ejercicio de la razón. En el origen de todo está la autoridad de la Revelación, de las Escrituras; a partir de ella, la razón realiza su trabajo especulativo, sobre todo deductivo con el uso de otras verdades de naturaleza racional, filosófica. Esta Teología se organiza alrededor de su objeto, que es la fe, como un sistema de verdades. La Teología moderna europea, que apareció más visiblemente después de la Segunda Guerra Mundial,

f

La Teología latinoamericana no se preocupa tanto de la existencia individual, sino de la experiencia colectiva, social, comunitaria.

es una reflexión que se centra en el depósito de la fe, pero no en sí mismo, sino en el sujeto de la fe, en las personas, en la comunidad. Quiere interpretar la Revelación a la luz de las preguntas sobre la compatibilidad entre la fe y la razón, y sobre el sentido de la vida en el contexto de la re-

construcción europea después de la guerra. Intenta recuperar un sentido para la fe cristiana amenazada por el “sinsentido” de la vida moderna europea. La Teología latinoamericana se sitúa en la tradición de la Teología moderna europea; también es una Teolo-

gía del sujeto; pero a su vez, se diferencia de ella. No se preocupa tanto de la existencia individual, sino de la experiencia colectiva, social, comunitaria. Al reflexionar sobre esa existencia social, se encuentra con el contexto de la pobreza que es interpretada como opresión, deshumanización causada por fuerzas internas y externas. La reflexión sobre Dios, definido por Jesús como un Padre amoroso, descubre la contradicción de la opresión, producida por el pecado, lleva a la urgencia de una transformación. Esa urgencia se expresa en el Método teológico que recurre a la herencia posthegeliana. Si la realidad del pecado contradice el plan de Dios, la Teología latinoamericana trata no sólo de explicar la situación y de dar sentido a la realidad existente, sino de transformar esa realidad para que llegue a tener sentido y de esa manera se pueda vivir la fe en Dios. La Teología denuncia el absurdo del pecado que mata a los pobres, hijos e hijas queridos por Dios. La Teología latinoamericana no trata principalmente de “la muerte de Dios”, sino de la muerte del oprimido considerada a partir del Dios de la vida.

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

La movilidad humana y la migración en los tiempos de la Iglesia moderna (II) HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS

E

l Concilio Vaticano II, en la Constitución Pastoral Gadium et spes, insiste con gran lujo de detalles en la necesidad de darnos cuenta del influjo de la emigración en la vida del individuo, hasta cambiar su modo de vida (cf. Gadium et spes 6). Se debe afirmar el derecho a emigrar (65); a ver respetada la dignidad e igualdad del ser humano (66), evitando la desigualdad en el desarrollo socioeconómico (63), y se debe reconocer a la autoridad civil un cierto derecho a regular el flujo migratorio (87). Cada uno debe sentir la obligación de hacerse próximo, cercano al migrante (27). Desde el punto de vista eclesiológico, el Concilio Vaticano II, partiendo de la Teología de la Iglesia local y del ministerio episcopal expuesto en la Constitución Dogmática Lumen gentium, encomienda a los migrantes a la

principal responsabilidad y competencia del Obispo con su Iglesia local. En esta responsabilidad participan también las Conferencias Episcopales. “Téngase un particular interés por aquellos fieles que por motivo de sus condiciones de vida no pueden gozar del ministerio ordinario de los Párrocos, o están privados de cualquier asistencia: tales son los muchísimos emigrantes, los exiliados, los prófugos, los hombres del mar, los empleados en los transportes aéreos”. “Las Conferencias Episcopales –añade y precisa–, particularmente las nacionales, dediquen especial atención a los problemas más urgentes que afectan a dichas categorías de personas, y con oportunos medios y directrices, uniendo propósitos y esfuerzos…” Ya en 1969 se percibe que la Pastoral auténtica no se contenta con el aspecto espiritual, sino que apunta hacia la promoción integral del ser humano

migrante y la tutela de sus derechos humanos espirituales y materiales. Uno de los principios subrayados con más fuerza por Juan Pablo II es el valor central de la persona humana. Insiste en la salvaguardia de la identidad del migrante y de su propia cultura. Previene, asimismo, en repetidas ocasiones contra todo trato de hostilidad a los extranjeros. Califica la emigración como “ruptura dolorosa”; reafirma los derechos de los emigrantes, insistiendo también en sus deberes, particularmente en orden a la convivencia y a la inserción en el país de acogida; hace una llamada a los distintos responsables, de modo especial a las autoridades de los países de origen y de acogida, para que respeten los derechos de los emigrantes y les posibiliten una vida digna. “Apenas –dice el Papa– hay una señal más eficaz para medir la verdadera estatura democrática de una nación moderna que ver su comporta-

miento con los inmigrados”. Finalmente, invita la Iglesia a colaborar, en particular con el envío de Sacerdotes, en el servicio pastoral y humano a los emigrantes. Desde el punto de vista institucional, Juan Pablo II transforma la Comisión Pontificia creada por Pablo VI en Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes. La nueva visión de la Iglesia confiere al misionero para los emigrantes un papel específico de constructor de la Iglesia local, viva y diversificada, hecha de gente indígena y alienígena; papel que supera su anterior función “transitoria”, que lo ponía en una situación de precariedad y de menor importancia dentro de la Iglesia local. En concreto, se convierte de misionero para los emigrados en misionero de la Iglesia local a la que estimula a abrirse al pluralismo. A la movilidad del mundo contemporáneo debe corresponder la movilidad de la Iglesia.


FE

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

¿Qué son los Evangelios? P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

C

asi todo mundo conoce, oye y cita frases de los Santos Evangelios, porque hablan de lo que Jesús hizo y enseñó, su Vida, Muerte y Resurrección. Ciertamente no falta la lectura de algún episodio de los Evangelios en toda celebración litúrgica, se estudian y comentan en los cursos bíblicos y se tienen muy a la mano, pero pocos saben con precisión qué contienen, cómo se formaron y sobre todo con qué fin se escribieron. Los griegos y los romanos utilizaban la palabra evangelio para referirse a las buenas noticias de la vida ordinaria, sobre todo a los acontecimientos del Imperio, como la feliz noticia para el mundo romano del nacimiento Augusto, según se leía en la inscripción en la ciudad de Priene del año 9 a.C. En la traducción griega del AT llamada de los Setenta (LXX) la palabra evangelio designaba las buenas noticias de la vida ordinaria, por ejemplo, la muerte de Absalón, hijo de David, que intentaba derrocarlo del trono (2Sm 18,19.20.27.31). Ante todo, en varios episodios del profeta Isaías designa la llegada de Dios como Rey, Dios cercano que se asienta sobe la ciudad Santa y sobre su pueblo: Is 52,7: Qué hermosos son sobre los montes los pies el mensajero que anuncia la paz, que trae buenas noticias…; Is 40,9: Súbete a un monte elevado alegre mensajero para Sión…; Is 61,1: El Espíritu del Señor me acompaña… me ha enviado a anunciar la buen nueva a los pobres…” El Evangelio es el mensaje de Jesús y sobre Jesús, es decir, sus palabras y obras, Vida, Muerte, Resurrección, con lo cual el Reino de Dios está entre nosotros. Y los Evangelios son los escritos que contienen esta Buena Noticia, de tal modo que no sólo contienen una crónica de la vida de Jesús, o algunos datos de donde nació, vivió y

murió, sino que contienen el anuncio de la llegada del Reino de Dios y sus exigencias de conversión y fe. San Marcos, San Mateo, San Lucas y San Juan no inventaron las palabras o las obras de Jesús y sobre Jesús, sino que fielmente recopilaron los dichos y hechos de Jesús que ya se comentaban en las primitivas comunidades cristianas, como un patrimonio de su tradición de fe. Pero ellos ordenaron ese material tradicional, para tratar de responder a los problemas, o interrogantes de fe que se planteaban los destinatarios de sus Obras. De acuerdo a sus fines teológicos ellos resaltaron tal o cual palabra (como en la Pasión), tal o cual milagro (Mt 17,27 el pez con una moneda) o tal o cual lugar (Templo, Jerusalén Lc 1,9 y 24,53). Escribieron su Evangelio acerca de Jesús subrayando algún perfil particular, muy humano en San Marcos, como un nuevo Maestro de la Ley en Mateo, misericordioso en Lucas y como el Verbo de Dios en San Juan, no con el fin de ofrecer una historia sobre Jesús sino de acuerdo a las necesidades de fe de su comunidad a la que escribían o dirigían su Obra. Esta tradición o tradiciones sobre Jesús viene presentada según un esquema común, delineado por el discurso de Pedro en casa de Cornelio (Hch 10,3740): Ustedes saben lo que sucedió en toda Judea, comenzando por Galilea, después de que Juan predicó el autismo: cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo Él pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él. Nosotros somos testigos de cuanto hizo… y cómo le dieron muerte… y de cómo lo resucitó al tercer día… Aquí están señaladas las grandes etapas de los Evangelios Sinópticos: Juan Bautista, ministerio público de Jesús en Galilea, Muerte y Resurrección en Jerusalén. En este marco ubican los dichos y hechos de Jesús. Este contenido y este

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Francisco Montoya Fraga, Vicario Parroquial de Santiago Apóstol, de Tuxpan, Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su papá, el

Sr. Raúl Montoya, acaecido el pasado 6 de julio, en esta Ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 17 de Julio de 2011.

marco común es constitutivo de los Evangelios Canónicos y es uno de los elementos que sirve para distinguir los Evangelios Canónicos de otros (apócrifos). El tercer elemento constitutivo de los Evangelios es su finalidad de fortalecer la fe de la comunidad: no sólo son historia sobre Jesús sino proclamación del gran acontecimiento de la salvación por la Muerte y Resurrección de Jesucristo para suscitar, fortalecer y afianzar la fe de las comunidades. Así lo expresa en Lc 1,3-4: …he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde os orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas a solidez de las enseñanzas que has recibido; y Jn 20,30-31: Jesús realizó en presencia de los discípulos otros muchos signos que no están escritos en este libro. Estos han sido escritos para que crean que Jesús

es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengan vida en su nombre. Es evidente el fin por el cual escriben los Evangelistas: fortalecer la fe en Jesús Mesías e Hijo de Dios, siendo fieles a la historia y tradición sobre Jesús y respondiendo a las necesidades de fe de las comunidades a las que van dirigidos. Para los primeros cristianos el evangelio era el anuncio de la llegada del Reino de Dios en la vida Pasión, Muerte, Resurrección de Jesús (Mc 1,15), también los acontecimientos de la vida de Jesús narrados en los Evangelios (Mc 1,1; 14,9). Según San Pablo, el evangelio es la buena noticia sobe Jesús (Rm 15,19; 1Cor 9,12; 2Cor 12,12), que ha sido anunciada por Dios (1Ts 2,2.8-9), cuyo contenido era la Muerte y Resurrección de Jesús (1Cor 15,3-5).

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al M.I. Sr. Cngo. P. Abel Garnica Salinas, Rector del Templo de la Columna, de esta Ciudad, y a sus familiares y amigos por el sensible fallecimiento de su hermana, la

Srita. Eva Garnica Salinas, acaecido el pasado domingo 10 de julio, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 17 de Julio de 2011.


12 c

CULTURA

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

LITERATURA MEXICANA

El hijo de la esclava, de Austacio Zepeda P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Duerme en mis brazos, hijo del alma; duerme, mi vida, ser de mi ser, que aquí en la sombra de enhiesta palma hoy que eres niño te arrullaré. Y cuando crezcas, al fin y al cabo, con otros niños vendrá el afán, como tu padre serás esclavo, como tu madre te azotarán De dos esclavos eres nacido, también esclavo te harán a ti; y si eres negro, niño querido, es muy más negro tu porvenir. ¡Oh, qué los hombres tan inhumanos, cómo nos tratan, con qué crueldad! ¡Y cómo dicen que son hermanos, que es una raza la humanidad! ¿Con qué derecho nuestros señores comprar pudieron a un precio vil al que en su selva y entre sus flores vivió contento, vivió feliz? ¿Con qué derecho, cruzando mares, un hombre a otro le va a vender? ¿Por qué le arranca de sus hogares y le hace esclavo si libre es? Los hombres blancos, que así se llaman esos tiranos sin compasión, a nadie quieren, a nadie aman, tienen muy negro su corazón. El duro roble de las montañas es más sensible dando solaz, que el hombre blanco cuyas entrañas nunca ha sentido la caridad.

c

Cuando tú pases, mi pequeñuelo cuando tú pases de la niñez, no lo permita, no quiera el Cielo, que las cadenas mire en tus pies. Lo que te aguarda si tú supieras, su tú miraras venir el mal, dormido siempre, siempre estuvieras, y no llegaras a despertar. ¡Ah! No miraras, pobre criatura, que el hombre empapa con su sudor ya las praderas, ya la llanura, porque den frutos a su señor. Y no sintieras en tus espaldas los latigazos del capataz, ni de los montes las anchas faldas trepar te hicieran con paso audaz. Y no escucharas, desventurado, a los esclavos en su aflicción, que lanzan gritos de un condenado sin esperanza de redención. Duerme en los brazos de esta tu madre que eres su encanto, que eres su luz, y no despiertes viendo a tu padre que va arrastrando su esclavitud. Y no despiertes, hermoso niño, porque desnuda la realidad, tras la ternura de mi cariño, amargo cáliz te hará apurar. Y no despiertes hijo de mi alma, flor de mi vida, ser de mi ser, que aquí a la sombra de enhiesta palma, hoy que eres niño te arrullaré. Calló la esclava su triste acento, cuando el infante se despertó,

y entre los bosques, veloz cual viento, con él en brazos despareció. Austacio Zepeda nació en La Piedad el 29 de mayo de 1837. En cuanto estudios, no pudo realizar ninguno por un padecimiento de la vista que le afectó desde que era pequeño. Y aunque fue una desgraciada circunstancia que marcó a Zepeda; no obstante, eso no le obstaculizó para que aprendiera y sobresaliera en algunas ramas del conocimiento. Bajo el cuidado de personas generosas y sabias, desde niño, Zepeda fue creciendo en sabiduría, la cual se le fue reconociendo a cada momento, y desde siempre se advirtió el talento que poseía. Gracias a todos los esfuerzos realizados, Austacio logró desempeñar con eficiencia algunos empleos públicos y patrocinar negocios judiciales y administrativos. En cuanto a su labor literaria, escribió artículos en periódicos de la localidad, pronunció discursos en ceremonias cívicas y escribió numerosos poemas religiosos y profanos, poesía patriótica, epigramas, sonetos, sátiras, obras filosóficas y descriptivas. Entre sus obras más destacadas están: El Mesías o la Redención en triunfo; La heroína del cielo y la Reina de los ángeles y de los hombres; Ecos del salterio; Páginas del alma; y Variedades del pensamiento. Aquí he presentado su poema El hijo de la esclava, con el afán de conocer un poco de la poesía de este literato michoacano. Eustacio Zepeda es asesinado en Yurécuaro el 5 de junio de 1896, y nunca se pudo aclarar del todo su muerte.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Qué es el medio ambiente y cómo se encuentra (IV) “Casi siempre sentimos la necesidad de culpar a otros de nuestros daños y desventuras” Luis Pirandello P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

S

i la naturaleza está deteriorada, no sólo culpemos a los demás. Reflexionemos en la parte de responsabilidad que cada uno tenemos. Aún es tiempo de hacer algo. Cuentan que en el rincón de un viejo granero, una gallina empollaba sus huevos, esperando que nacieran sus crías. Un día pasó volando un águila sobre el tejado y dejó caer un huevo que fue a caer donde estaba la gallina. Después de varias semanas, nacieron los polluelos, y también el pequeño aguilucho. Pasado un tiempo, el aguilucho sentía la necesidad de volar, y le dijo a su mamá gallina que por favor lo enseñara a volar. Consciente ella de su incapacidad, le dijo que eso sería después. Cada cosa a su debido tiempo, pues era apenas un niño y se podría lastimar. Pasaron los años, y el joven aguilucho sospechó que su madre no conocía el arte de volar y por eso buscaba pretextos.

El entusiasmo del aguilucho fue decayendo y nunca se atrevió a utilizar sus alas para levantar el vuelo, ahogando el deseo que llevaba dentro de conocer las alturas. Fue así como se quedó con los pollos por el resto de su vida. Así pasa en la ecología. Mientras en el planeta se pierden 20 hectáreas de bosques cada minuto, día y noche; mientras en la selva de la Amazonia se destruyen 15 mil kilómetros cuadrados cada año; mientras en nuestra patria se pierde un millón de hectáreas año por año; mientras en el mundo son destruidos unos 200 mil kilómetros cuadrados de bosques y selvas, quisiéramos volar como el aguilucho y restaurar la Tierra, esperando que los que tienen el poder político y económico nos enseñen el camino para proteger la naturaleza y fomentar los recursos naturales. Quisiéramos que la creación fuera verde y que hubiera ríos limpios y manantiales con abundante agua potable. Pero no. Los partidos políticos pasan el tiempo peleando y buscan solamente el éxito de su grupo, y no el bien de la nación. No les queda tiempo para pensar ni para actuar en favor del medio ambiente. Pero eso sí, cuando gana uno de los

candidatos, se llenan de euforia levantando sus banderines y aplauden frenéticamente, mientras han gastado demasiados recursos y promesas a sus seguidores, cacaraqueando como las gallinas cuando han puesto un huevo, y piensan que han puesto un asteroide. Señores: interésense más por el medio ambiente, pues el planeta está en crisis. Es como un avión en pleno vuelo, y lo estamos desmantelando. Pensemos que es la única casa que los humanos tenemos para vivir. Hace ocho días vimos sobre la lluvia ácida y la ruptura de la capa de ozono en la atmósfera que hemos generado, debido a los contaminantes que diariamente arrojamos al espacio. Hoy veremos sobre otros daños que sufre nuestro planeta. 1. La radiación: los trágicos acontecimientos que recientemente han sucedido en Japón y lo ocurrido en Chernobil en 1986, han puesto a temblar a varias naciones. La sociedad exige mayor seguridad. La mayoría de los países han prohibido el uso nuclear, lo cual supone la eliminación de una fuerte cantidad de lluvia dañina radioactiva. La industria nuclear almacena demasiados residuos tóxicos,

cuyo efecto negativo puede durar desde 700 años hasta un millón. 2. La pérdida de tierras arboladas: la búsqueda de riquezas, el aumento de la población, la insaciable demanda de madera, la expansión de tierras de cultivo y la explotación del suelo, han generado un desequilibrio en los sistemas ecológicos, lo cual amenaza a unas 750 mil especies de flora y fauna, lo que repercutirá en perjuicio de la humanidad. 3. La erosión del suelo: en todo el planeta está creciendo el desierto. El suelo se degrada en el planeta, aproximadamente en dos mil millones de hectáreas cada año, sobre todo en los países del tercer mundo, por la necesidad de leña y de la producción de alimentos básicos, como son el maíz y el frijol. En vez de aplicar la agricultura intensiva, la mayoría practica la agricultura extensiva, por lo cual, después de dos o tres años, viene la erosión y las tierras son abandonadas, y de nueva cuenta limpian otra superficie para seguir sembrando, por lo que es cuestión de nunca acabar. Bien dice el escritor Wicker: “Las oportunidades se multiplican cuando se aprovechan, pero mueren cuando se descuidan”.


Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

c

CULTURA

ARTE SACRO

Tlalpujahua: Capilla de la Cofradía* Datos históricos

L

a mayoría de los autores han ubicado la construcción de esta Capilla en el siglo XVI, basándose en sus características arquitectónicas, llegando a considerarla en algunos casos como la sede primera parroquial. Pero en un plano de la congregación del año de 1603, aparecen en la población sólo dos iglesias, una en la parte noroeste que corresponde a la Capilla de Santiago Puxtla, y otra, más grande, en la parte alta del caserío y representa a la iglesia parroquial, antecedente de la actual por su ubicación y la orientación de su fachada mirando al suroeste, diferente a la de la Capilla de la Cofradía. Capilla que fue demolida al construirse la actual Parroquia. Los primeros datos documentales se remontan al siglo XVIII, cuando, en 1765, el Dr. Felipe Valleza, Sr. Cura del lugar, informa al Obispo Sánchez de Tagle de una iglesia situada frente a la parroquial, mediana, que es de la Cofradía de la Santísima Trinidad, con techo de triángulo, de madera de cedro y cubierta de tejamanil y una sacristía grande. Aun cuando estaba en buenas condiciones, los cofrades la querían mejorar haciéndola de bóveda, teniendo ya para tal objeto la mitad de las pilastras muy bien labradas, según su diseño, y de cal y canto que habían hecho. Para los oficios litúrgicos poseían los [orn]amentos necesarios, cada mes [tiene] su Misa cantada, exposición del Santísimo, confesores y Sacramentos, todo con mucha frecuencia. Constituía, entonces, un centro religioso de primera magnitud en la población, poco menos o igual que la misma iglesia parroquial. En la actualidad, la Capilla ha dejado de cumplir con sus funciones religiosas, destinándose para escenario teatral durante las numerosas fiestas que se efectúan en Tlalpujahua.

Descripción arquitectónica

Ubicación. Situada en la parte sur del atrio de la Parroquia, en la esquina poniente del mismo, quedando inmediatamente a la izquierda de la portada central de ingreso al atrio. En relación con la población, ocupa la parte más alta del poblado español y esto la hace destacar del conjunto urbano. Descripción general. Se trata de un templo de una sola nave, de planta rectangular, con la sacristía en el costado derecho y una torre junto a la portada. Su orientación es de oeste a este, mirando la fachada hacia este último punto. Fachada. La portada consta de dos niveles. En el primero se abre el arco de medio punto cuyo estradós se adorna con rehiletes encerrados por círculos encadenados. El arco se apoya en pilastras con bajos pedestales moldurados cuyo fuste se ensancha para recibir encima dos perillones mixtos. El fuste muestra un tablereado a base de canales alternándose un cuadrado con dos rectángulos. El arco se inscribe en un alfiz formado por una cornisa en la parte superior y dos molduras verticales que descienden semejando un cordón con una borla en los extremos, rematando con dos perillones en la parte superior. Arriba de la cornisa viene la ventana coral rectangular con marco de cantera ornamentado con flores estrelladas encerradas por círculos a semejanza del arco inferior. La clave del dintel se resalta con el emblema de Jesús IHS. La ventana remata con una cornisa sencilla. El imafronte se cierra en una forma triangular revelando la antigua cubierta a dos aguas que poseía. Dos contrafuertes flanquean la portada. Torre. Se localiza a la derecha de la portada. Su úni-

co cuerpo se alza sobre un cubo de mampostería que se eleva hasta la altura del imafronte, culminando con una gruesa cornisa de donde arranca el basamento de la torre. Esta es de sección cuadrada, con un vano por cada lado, de arco de medio punto e imposta, flanqueado por medias muestras de columna de fuste abombado y dos pilastras en los extremos. Ambos soportes reciben un entablamento de copioso molduraje y saliente cornisa. Viene después el cupulín que se desplanta encima de un basamento octagonal horadado con cuatro vanos pequeños en cuatro de sus lados. El cupulín acusa una forma casi cónica coronándolo una linternilla que remata con una cruz de hierro. La parte superior de la torre se enfatiza con numerosos pináculos mixtos que la adornan en sus ángulos, doce encima de la cornisa y ocho en el basamento del cupulín. El cubo es de mampostería de piedra gris, mientras que la torre es de ladrillo en su mayor parte, intercalándose piedra gris en el friso y en el cupulín. En el costado derecho de la nave se encuentra una portada, actualmente clausurada, que consta de arco de medio punto enmarcada con pilastras de cantera rematadas con dos pináculos sobre los capiteles y un frontón triangular roto. Estilo. La portada presenta elementos que se enlazan con la corriente plateresca imperante en el siglo XVI, tales como el alfiz, los círculos dispuestos en la arquivolta del arco y los perillones. La torre se construyó en este siglo siguiendo los lineamientos barrocos de la torre de la Parroquia con la clara intención de integrar este elemento nuevo al conjunto arquitectónico existente. Resulta una solución acertada porque, si bien no llega a ser una creación con carácter propio, sí respeta el entorno en donde se sitúa y se integra a él sin causar un problema la torre con la fachada de la Cofradía. Interior

Es un espacio rectangular que presenta dos etapas constructivas; la primera se desplaza desde la portada hasta donde se levanta el presbiterio. Esta parte se cubre de bóveda de cañón corrido, la cual se desplanta sobre los muros de mampostería revestida de aplanado en donde se abren tres ventanas. La parte del antiguo presbiterio, que hoy se utiliza como escenario, tiene cubierta de losa plana. Todo el interior se encuentra despojado de cualquier indicio que revele su original función religiosa, excepto el coro, ubicado inmediatamente después del ingreso. Es un elemento de estructura de madera apoyada en los extremos y apuntalada con columnas metálicas en la parte central. Se sube a él por medio de una escalera también de madera. Cuando se cambió la cubierta de armadura de madera por la bóveda de cañón se acoplaron varios contrafuertes al exterior para que recibieran el coceo resultante de la bóveda. La sacristía antigua es de planta rectangular y se encuentra a la derecha del presbiterio; cuenta con dos pequeñas ventanas que iluminan. Este elemento no se advierte desde afuera pues queda oculto tras una de las dos construcciones domésticas que se desplantan junto a la torre.

* Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 49-50. (Fotos: M.S. Avilés). Nota.- Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava y a la Secretaria Mª Luisa Romero Anguiano.

13


14

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

NUESTRO TEMA

Hoy, 17 de Julio, su fiesta

Las Mártires Carmelitas de Compiègne († 1794)* U

na Hermana Carmelita, Sor Isabel Bautista, Monja en el Monasterio de Compiégne (Francia), tuvo una vez un sueño en el que, según dijo, se le habían aparecido todas las Religiosas de su Convento, en el Cielo, cubiertas de resplandeciente manto blanco y sosteniendo en las manos una palma, símbolo o señal con que tradicionalmente la Iglesia indica la gloria del Martirio. Un siglo más tarde, aquella visión iba a concretarse en realidad. Y posteriormente, un decreto de la Iglesia de Roma declaraba Mártires, con todos los honores de veneración, a 16 Carmelitas del Monasterio de Compiégne que habían dado la vida por su fe. El sueño de Sor Isabel Bautista se había cumplido. Pero para ello hubo necesidad de que el mundo pasara por una situación gravísima. Al siglo XVIII le faltaba una decena de años para terminarse. Francia comenzaba a padecer los primeros síntomas de la Revolución, y las ondas de aquel movimiento ideológico y social, provocado, al principio, por un déficit económico, dieron, al igual que contra otros muchos, contra los muros del convento de Compiégne, donde, desde la fundación en 1641, generaciones sucesivas de Religiosas conservaban en santa y piadosa reclusión el espíritu de su regla. La Asamblea Nacional Constituyente había hecho público un decreto por el que se exigía que los Religiosos fueran considerados como funcionarios del Estado. Debían prestar juramento a la Constitución y sus bienes serían confiscados. Corría el año 1790. Miembros del Directorio del Distrito de Compiègne, cumpliendo órdenes, se presentaron el 4 de agosto de aquel año en el Monasterio a hacer inventario de las posesiones de la comunidad. Las

Monjas tuvieron que dejar sus hábitos y abandonar su casa. Cinco días después, obedeciendo órdenes de las autoridades, firmaron el juramento de Libertad-Igualdad. Los Religiosos que se negaban a firmarlo eran deportados. Después fueron separadas. Hicieron cuatro grupos y vivían en distintos domicilios, pero continuaron practicando la oración y entregándose a la penitencia como antes. Era ya 1792. A menudo les venía a la memoria el sueño de Sor Isabel. Un día, la Madre Priora, entendiendo el deseo que cada día se hacía más patente en el corazón de sus Monjas, les propuso hacer “un acto de consagración por el cual la comunidad se ofreciera en holocausto para aplacar la cólera de Dios, y por que la divina paz que su querido Hijo había venido a traer al mundo volviera a la Iglesia y al Estado”. Las dos más ancianas rehusaron en el primer momento, horrorizadas por la idea de la muerte en la guillotina, más por el espantoso medio que por el sacrificio en sí. Pocas horas después, sin embargo, acudieron llorando a solicitar el favor de unirse en el ofrecimiento a sus hermanas en religión. La fe y la esperanza las habían ayudado a superar el humano miedo. A partir de entonces, diariamente, renovaron este acto de consagración. La regularidad y el orden de su vida, que reproducía todo lo posible en tales circunstancias la vida y horario conventuales, fueron notados por los jacobinos de la ciudad. En ello encontraron motivo suficiente para denunciarlas al Comité de Salud Pública, cosa que hicieron sin pérdida de tiempo. El régimen del terror estaba oficialmente establecido en Francia y había llegado en aquellos momentos al más alto nivel imaginable. El rey

Escena de una presentación en la Ópera de Zagreb de la ópera Diálogos de las Carmelitas, de Poulenc.

había sido ejecutado y el Tribunal Revolucionario trabajaba sin descanso enviando cientos de ciudadanos sospechosos a la muerte. La denuncia de las Carmelitas decía que, pese a la prohibición, seguían viviendo en comunidad, que celebraban reuniones sospechosas y mantenían correspondencia criminal con fanáticos de París. Convenía presentar pruebas, y con ese objeto se efectuó un minucioso registro en los domicilios de los cuatro grupos. El Comité encontró diversos objetos que fueron considerados de gran interés y altamente comprometedores. A saber: cartas de Sacerdotes en las que se trataba bien de novenas, de escapularios, bien de dirección espiritual. También se halló un retrato de Luis XVI e imágenes del Sagrado Corazón. Todo ello era suficiente para “demostrar” la culpabilidad de las Monjas. El Comité, pues, redactó un informe en el que

explicaba cómo, “considerando que las ciudadanas Religiosas, burlando las leyes, vivían en comunidad”, que su correspondencia era testimonio de que tramaban en secreto el restablecimiento de la monarquía y la desaparición de la república, las mandaba detener y encerrar en prisión. El 22 de junio de 1794 eran recluidas en el Monasterio de la Visitación, que se había convertido en cárcel. Allí esperaron la decisión final que sobre su suerte tomaría el Comité de Salud Pública asesorado por el Comité local. Entonces acordaron retractarse del juramento prestado antes, “prefiriendo mil veces la muerte antes que ser culpables de un juramento así”. Esta resolución las llenó de serenidad. Cada día aumentaba el peligro, pero ellas se sentían más fuertes. Continuaban dedicadas a orar y, gracias a estar en prisión, podían hacerlo juntas, como cuando estaban en su convento. Ya no

se veían obligadas a ocultarse y ello les procuraba un gran alivio. Transcurridos unos días, justamente el 12 de julio, el Comité de Salud Pública dio órdenes para que fueran trasladadas a París. El cumplimiento de tales órdenes fue exigido en términos que no admitían demora. No hubo tiempo para que las Hermanas tomaran su ligera colación ni cambiaran su ropa, que estaba mojada porque habían estado lavando. Las hicieron montar en dos carretas de paja y les ataron las manos a la espalda. Escoltadas por un grupo de soldados salieron para la capital. Su destino era la famosa prisión de la Conserjería, antesala de la guillotina. Nadie ayudó a las Monjas a descender de los carros al final del viaje. A pesar de sus ataduras y de la fatiga causada por el incómodo transporte, fueron bajando solas. Una de las Hermanas, sin embargo, enferma y octogenaria, Carolina de la Resurrec-


NUESTRO TEMA

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486



yecto), así que fue su editor el que intituló la obra: Diálogos de las Carmelitas.

Inmortalizadas en el arte

Las Mártires de la Revolución Francesa. De novela a guión, a obra teatral, a liberto, a ópera. LA NOVELISTA GERTRUDIS von le Fort (1876-1971) nació en Westfalia, Alemania, y estudió en las universidades de Heidelberg y de Berlín. Protestante, descendiente de Calvinistas franceses, Von le Fort se convirtió al Catolicismo. Su novela más famosa, Die Letze am Schafott (“El último canto en el cadalso”) es fundamental en las famosas novela y ópera Diálogos de las Carmelitas. Enmarcada durante la época de la Revolución Francesa, la novela de Von le Fort relata la historia de una joven problemática, temerosa y extraña, Blanche de la Force, que desde su nacimiento ha vivido en constante temor. Para superar su aflicción, ella decide hacerse Monja de la Orden del Carmelo, sin imaginarse siquiera que el convento no le ofrecería más protección que el mundo. El personaje de Blanche fue una invención de Von le Fort, pero las demás Monjas del relato eran personas de la vida real. Es importante notar la similitud entre “Von le Fort” y “De la Force”; la semejanza no fue una mera coincidencia, ya que gran parte de la inspiración de Gertrudis para su novela provino de su propia experiencia durante la Segunda Guerra Mundial y de su aversión al nazismo. Ella recuenta el origen de su primera novela de 1931: “El punto de partida de mi creación no fue en primer lugar el destino de las dieciséis Carmelitas de Compiègne, sino la figura de la jo-

ción, impedida por las ataduras y la edad, no sabía cómo llegar al suelo. Los conductores de las carretas, impacientados, la cogieron y la arrojaron violentamente sobre el pavimento. Era una de las Religiosas que dos años antes había sentido miedo ante el pensamiento de una muerte en el patíbulo y había dudado antes de ofrecerse en sacrificio. Pero en este momento era ya valiente y, levantándose maltrecha, como pudo, dijo a los que la habían maltratado: “Créanme, no les guardo ningún rencor. Al contrario, les agradezco que no me hayan matado porque, si hubiera muerto, habría perdido la oportunidad de pasar la gloria y la dicha del Martirio”. Como si nada hubiese ocurrido, en la Conserjería prosiguieron su vida de oración prescrita por la regla. No se dejaban perturbar por los acontecimientos. Testigos dignos de crédito declararon que se las podía oír todos los días, a las dos de la mañana, recitar sus

Surge Francis Poulenc

ven Blanche. Históricamente hablando, ella nunca existió, pero recibió vida de mi espíritu interno y ella no puede desprenderse del origen al que pertenece. Blanche nació de un horror profundo en una época obscurecida por las señales del destino, esta figura se me presentó como la personificación de la agonía mortal de una era destinada a la destrucción total”.

Bruckberger, Agostini, Bernanos GEORGES BERNANOS (1888-1948), novelista y libretista francés de Diálogos de las Carmelitas, vivía en Toulon en 1938 cuando un buen amigo, el Rvdo. Raymundo Leopoldo Bruckberger, le prestó la traducción francesa de Die Letze am Schafott. Al igual que Von le Fort, Bernanos era un devoto católico que se oponía al régimen de Hitler. Con la amenaza de una segunda guerra sobre Europa, Bernanos partió a Sudamérica, estableciéndose finalmente en Buenos Aires, desde donde escribió fuertes ataques contra el dominio nazista y el Gobierno francés. Regresó a Francia al final de la Guerra, en 1947. Poco después, Bruckberger le pidió a Bernanos que escribiera el guión para una película que él y Felipe Agostini habían planeado sobre la novela de Gertrudis von le Fort. En enero de 1948, Bruckberger visita a Bernanos y conoce seccio-

nes del trabajo. Después de trabajar de 8 a 10 horas al día en el guión, Bernanos lo termina en abril de 1948. Aun cuando Bernanos había leído la novela diez años antes, utilizó como punto de partida el argumento que Bruckberger y Agostini habían creado. Cuando Gertrudis von le Fort leyó el texto de Bernanos por primera vez en 1949, ella escribió: “Para la filmación, si se llega a realizar, espero que se ajuste a mi novela más estrictamente.” En 1950, cuando el editor de Bernanos, el distinguido escritor Alberto Béguin, propuso que el guión se convirtiera en obra de teatro, Von le Fort autorizó el proyecto, diciendo que la versión del guión era demasiado elevada y rica para hacerse película. Bernanos murió de cáncer en 1948, poco después de terminar el texto (razón por la que probablemente trabajó sin cesar en el pro-

oficios. Su última fiesta fue la del 16 de julio, Nuestra Señora del Monte Carmelo. La celebraron con el mayor entusiasmo, sin que por un instante su comportamiento denotase la menor preocupación. Por la tarde recibieron un aviso para que compareciesen al día siguiente ante el Tribunal Revolucionario. La noticia no les impidió cantar, sobre la música de La Marsellesa, unos versos improvisados en los que expresaban al mismo tiempo fe en su victoria, temor y confianza, y que se conservan en el Convento de Compiégne. Ante el Tribunal escucharon cómo el acusador público, Fouquier-Tinville, las atacaba durísimamente: “Aunque separadas en diferentes casas, formaban conciliábulos contrarrevolucionarios en los que intervenían ellas y otras personas. Vivían bajo la obediencia de una Superiora y, en cuanto a sus principios y sus votos, sus cartas y sus escritos

son suficiente testimonio”. Fueron sometidas a un interrogatorio muy breve y, sin que se llamara a declarar a un solo testigo, el Tribunal condenó a muerte a las 16 Carmelitas, culpables de organizar reuniones y conciliábulos contrarrevolucionarios, de sostener correspondencia con fanáticos y de guardar escritos que atentaban contra la libertad. Una de las Monjas, Sor Enriqueta de la Providencia, preguntó al presidente qué entendía por la palabra “fanático” que figuraba en el texto del juicio, y la respuesta fue: “Entiendo por esa palabra su apego a esas creencias pueriles, sus tontas prácticas de religión”. Era, sin la menor duda, su amor a Dios, su fidelidad a sus votos y a su religión lo que les había acarreado el castigo. Habían ganado heroicamente en la constancia el honroso título de Mártires. Una hora después subían en las carretas que las conduci-

AL IGUAL QUE BERNANOS y Von le Fort, Poulenc era devoto en lo que respecta a sus creencias religiosas, y se oponía rotundamente a los nazis y al ambiente de la guerra que se vivía en Francia. En 1953, Guido Valcarenghi, de la compañía Ricordi (una reconocida editora de música), contactó a Poulenc para que compusiera una ópera. Valcarenghi le sugirió Diálogos y Poulenc, familiarizado como estaba con la novela y la obra de teatro, accedió. Después del estreno de Diálogos de las Carmelitas, en 1957, P. Daniel Pézeril, Sacerdote amigo de Bernanos, le escribió a Poulenc: “Bernanos te daría las gracias por haber comprendido musicalmente el significado de sus palabras y por haber recreado de otra forma el mismo misterio de las experiencias de Blanche. Desde el principio llegaste al meollo de Diálogos… una sinigual unión de almas gemelas”. Béguin, el editor de Bernanos, le dijo a Poulenc: “Creo que has alcanzado una verdadera proeza al adaptar el texto de Bernanos a las exigencias de la música, sin descuidar el espíritu que la caracteriza. Yo redescubrí a Bernanos en tu presentación”. Significativo elogio, especialmente para un compositor que recibió un texto compuesto en tres fases: una novela, un guión y una obra de teatro.

rían a la plaza del Trono. En el trayecto la gente las miraba pasar demostrando diversidad de sentimientos: unos las injuriaban, otros las admiraban. Ellas iban tranquilas; todo lo que se movía a su alrededor les era indiferente. Cantaron el Miserere y luego la Salve, Regina. Al pie ya de la guillotina entonaron el Te Deum, canto de acción de gracias, y, terminado éste, el Veni Creator. Por último, hicieron renovación de sus promesas del bautismo y de sus votos de religión. Una joven novicia, Sor Constanza, se arrodilló delante de la Priora, con la naturalidad con que lo hubiera hecho en el convento, y le pidió su bendición y que le concediera permiso para morir. Luego, cantando el salmo Laudate Dominum omnes gentes, subió decidida los escalones de la guillotina. Una tras otra, todas las Carmelitas repitieron la escena. Una a una recibieron la bendición de la Madre Teresa de San Agustín

15

antes de recibir el golpe de gracia. Al final, después de haber visto caer a todas sus hijas, la Madre Priora entregó, con igual generosidad que ellas, su vida al Señor, poniendo su cabeza en las manos del verdugo. Era el día 17 de Julio por la tarde. Sus restos fueron enterrados, con los de otros veinticuatro condenados, en lo que se llamó más tarde cementerio de Picpus. Una placa de mármol con el nombre de las Mártires y la fecha de su muerte figura sobre la fosa, y en ella hay grabada una frase latina que dice: Beati qui in Domino moriuntur: “Felices los que mueren en el Señor”. La Iglesia declaró que el sacrificio de aquellas nobles mujeres no había sido en vano, puesto que “apenas habían transcurrido diez días de su suplicio cuando cesaba la tormenta que durante dos años había cubierto el suelo de Francia de sangre de sus hijos” (Decreto de Declaración de Martirio, 24 de junio de 1905). El Cardenal Richard, Arzobispo de París, inició el proceso de su Beatificación el 23 de febrero de 1896. El 16 de diciembre de 1902, el Papa León XIII declaraba Venerables a las 16 Carmelitas. Se sucedieron los milagros, como una garantía de su santidad, y en 1905 San Pío X declaraba Beatas a aquellas “que, después de su expulsión, continuaron viviendo como Religiosas y honrando devotamente al Sagrado Corazón”. * Las Carmelitas martirizadas fueron: Religiosas: Sor Teresa de San Agustín, Priora (Mª Magdalena Claudina Ledoine, n. 1752); Sor María de San Luis, Subpriora (Mª Anna Brideau, n. 1752); Sor Enriqueta de Jesús, ex Priora (Mª Francisca Gabriela de Croissy, n. 1745); Sor María de Cristo Crucificado (Mª Anna Piedcourt, n. 1715); Sor Carolina de la Resurrección, Subpriora y sacristana (Ana María Magdalena Thouret, n. 1715); Sor Eufrasia de la Inmaculada Concepción (Mª Claudia Cipriana Brard, n. 1736); Sor Teresa del Inmaculado Corazón de María (Mª Anna Hanisset, r. 1740); Sor Julia Luisa de Jesús, viuda (Rosa Chretienne de la Neuville, n. 1741); Sor Teresa de San Ignacio (Mª Gabriela Trezel, n. 1743); Sor Mª Enriqueta de la Providencia (Mª Anna Petras, n. 1760); Sor Constancia, novicia (Mª Genoveva Meunier, n. 1765). Seglares: Hna. María de Santa Marta (María Dufour, n. 1742), Terciaria; Hna. María del Espíritu Santo (Angélica Roussel, n. 1742), Terciaria; Hna. Mª de San Francisco Javier (Julieta Verolot, n. 1764), Terciaria; Catalina Soiron (n. 2-II-1742) y Teresa Soiron (n. 1748)


16

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

ACONTECER

PEREGRINAN SACERDOTES DE LA ARQUIDIÓCESIS ANTE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD

Se consagra el Presbiterio a María ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“M

aría Inmaculada de la Salud, Reina, Madre y Abogada nuestra, Patrona dulcísima de la Arquidiócesis de Morelia: el Obispo, los Sacerdotes y el pueblo fiel de esta Iglesia diocesana, llenos de amor y gratitud por tus innumerables beneficios, nos consagramos a Ti”. Así recitaron los más de 150 Sacerdotes, encabezados por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, y sus Obispos Auxiliares Octavio Villegas, Carlos Suárez y Juan Espinoza, al congregarse el pasado viernes 8 de julio a los pies de la Santísima Virgen de la Salud de Pátzcuaro, Patrona del Arzobispado, durante la Peregrinación Anual del Presbiterio a esta Basílica. Al mediodía, tuvo lugar la celebración de la Santa Misa, que contó también con la presencia de numerosos fieles que llegaron de distintas Parroquias del Arzobispado, para unirse a esta peregrinación. Iniciada la celebración, el Sr. Arzobispo dirigió un saludo a los Sacerdotes: “Saludo a mis hermanos Sacerdotes, los invito a que presentemos al Señor, por las manos maternales de María Inmaculada de la Salud, nuestra acción de gracias y nuestra súplica confiada”, les dijo. Asimismo, el Pastor diocesano también felicitó a los Sacerdotes que este año celebrarán Bodas de Oro o de Plata Sacerdotales, y encomendó al cuidado de la Virgen a los Sacerdotes recién ordenados, y los que recibirán nuevas responsabilidades. Pidió orar por los Sacerdotes que fallecieron durante el año, y finalmente pidió también orar por el Seminario y por las vocaciones sacerdotales. “Junto con la oración del Pueblo de Dios y del Presbiterio, será el medio eficaz para alcanzar la gracia de abundantes vocaciones, y la perseverancia y la respuesta al don de Dios”, resaltó el Sr. Arzobispo. Posteriormente durante la homilía, fue Don Juan Espinoza quien dirigió un mensaje a los Sacerdotes y, ante todo, les dijo: “Gracias, queridos hermanos, por su esfuerzo sacerdotal y pastoral; por

P. JESÚS HERNÁNDEZ: “Esta Peregrinación tiene la finalidad unirnos a toda la Diócesis en el homenaje a la Santísima Virgen; pero también es ocasión de tomar conciencia de nuestra vinculación con Ella, como Madre de los Sacerdotes; y renovar nuestro compromiso y nuestra consagración a Ella, de modo que tengamos una mayor confianza en nuestro camino, en la lucha contra las dificultades que se nos presentan en nuestro ministerio, como la indiferencia, el desaliento, la mediocridad”.

para saber... EL 29 DE JUNIO DE 1907, el Papa Pío X elevó el templo parroquial de Pátzcuaro al rango de Iglesia Colegiata; el Sr. Arzobispo Don Atenógenes Silva ejecutó el decreto pontificio, el 8 de enero de 1908, por el cual el templo parroquial se convirtió en Colegiata. Posteriormente, el 25 de junio de 1924, el Papa Pío XI erigió la Colegiata a la dignidad de Basílica Menor, y declaró a la Santísima Virgen de la Salud, Patrona Primaria del Ar-

zobispado de Morelia, a solicitud del Sr. Arzobispo Don Leopoldo Ruiz y Flores, quien también destinó un día para que el Obispo, en compañía de su Presbiterio, peregrinara a este santuario; por muchos años, el Patronato de la Arquidiócesis de Morelia se celebró el 16 de diciembre, y a partir de 1956, el Presbiterio comenzó a peregrinar el 8 de julio, para celebrar este Patronato y consagrar su ministerio a la Virgen de la Salud.

su fraternidad y espíritu de comunión, por ayudarnos a remar juntos, teniendo el mismo objetivo, la instauración del Reino de Dios en nuestros pueblos”. El Obispo Auxiliar, en su reflexión, resaltó que la relación del Sacerdote con la Santísima Virgen María debe de ser íntima, ya que señaló que desde el Calvario, Jesucristo ha querido que su Madre, y sus Sacerdotes, permanezcan unidos para siempre. “Todo Sacerdote, siguiendo el ejemplo de Juan, debe acoger a María en su casa, para que Ella modele su corazón sacerdotal, María se ha convertido en la gran formadora de los Sacerdotes, desde entonces, los protege de los peligros y vela con solicitud”, afirmó. Llamo a los Presbíteros a

tener una auténtica devoción a María, imitando sus virtudes, su fe, su esperanza, su caridad, su obediencia, su humildad, y su colaboración en el Misterio de la Redención de los hombres; pero también, a entablar una relación cordial y profunda de hijos, poniendo en sus manos su fidelidad y perseverancia, y el éxito de su trabajo apostólico a favor de los hombres. Finalmente, el Obispo exhortó a los Sacerdotes a confiar su Sacerdocio a la Santísima Virgen: “Señora de la Salud, danos a todos los Sacerdotes la salud de nuestro cuerpo y de nuestra alma. Ayúdanos a vivir nuestro Sacerdocio con alegría, y hacer siempre testigos de de tu Hijo amado. Sigue formado en nuestros corazones la imagen

PULSO

de tu Hijo, y danos el valor de renunciar a todo aquello que nos impida configurarnos con Cristo Buen Pastor. Sánanos de la mediocridad en el ejercicio de nuestro ministerio, de nuestros egoísmos, rencores, envidias y odios. Sánanos de nuestra pereza y del poco entusiasmo apostólico. Sánanos de la avaricia, la afición, las ansias de lucro, de toda expresión de simonía. Sánanos de la poca solidaridad para con nuestros hermanos Sacerdotes enfermos, ancianos y necesitados. Sánanos de la lepra de la depravación moral y de todo aquello que manche o denigre la imagen pura del Sacerdocio de tu Hijo. Madrecita del Cielo, sana nuestros ideales para que en todo momento busquemos sólo a Cristo”, concluyó.

P. GERARDO IGNACIO BALTAZAR: “Para mí, venir como peregrino a la Basílica es un recuerdo hermoso que desde niño mis padres me inculcaron. En el Seminario, la Virgen María fue siempre nuestro modelo y nuestro baluarte a seguir, porque Ella nos lleva siempre a Jesús. Y ahora de Sacerdote, para mí ha sido también mi defensa, mi Madre, mi fortaleza; y significa muchísimo venir con mis hermanos porque es la Patrona de esta ciudad y de toda la Diócesis; la queremos muchos, propios y extraños”. P. AGUSTÍN MAGAÑA: “Es una Peregrinación de los Sacerdotes del Arzobispado a la Basílica, y el significado es tener una oportunidad, por lo menos cada año, de venerar la imagen de la Santísima Virgen de la Salud por parte de este grupo de la Iglesia, que son los Sacerdotes; principalmente es de Sacerdotes, pero también viene mucha gente que en los últimos años se viene uniendo al homenaje que hacemos los Sacerdotes a nuestra Patrona”.


ACONTECER

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

En breve

Funeral de la hermana del P. Abel Garnica.- El lunes 11 de julio al mediodía, en el templo de Las Monjas de Morelia, el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez, en compañía de diez Sacerdotes más, presidió el funeral de la señorita Eva Garnica Salinas, hermana del Sr. Canónigo P. Abel Garnica. Numerosas personas acompañaron al Padre Abel y a su familia en la Misa de exequias de la señorita Eva, quien durante más de cincuenta año acompañó y asistió al Canónigo. En la homilía, el P. Abel recordó con cariño a su hermana, por haberlo acompañado durante casi todo su ministerio sacerdotal. “Ella dedicó una labor de madre, acompañándome en todo momento”, resaltó.

Fiesta en la Capilla del Sagrado Corazón en Pátzcuaro.- El pasado domingo 10 de julio, en la Capilla del Sagrado Corazón de la colonia Emiliano Zapata, de la Parroquia del Santuario de Guadalupe de Pátzcuaro, el Vicario Episcopal P. Abel Mora presidió la Celebración Eucarística con motivo de la fiesta patronal de esta comunidad. “En esta fiesta del Sagrado Corazón, el Señor nos invita a contemplar su Corazón y descubrir que su amor es muy grande para nosotros, porque nos quiere con un amor especial”. Recordó que el mensaje es un llamado a amar a Dios, como Él nos ama, “aunque seamos pecadores, y, como correspondencia, tenemos que hacer el esfuerzo por amar con la misma intensidad”.

Alberto Calderón Ramírez

17

5º ANIVERSARIO LUCTUOSO DE MONS. ESTANISLAO ALCARAZ (1918-2006)

Don Estanislao tuvo la gracia de la contemplación C on la asistencia de un buen número de Religiosas y feligreses, en la Catedral de Morelia se celebró el pasado miércoles 13 de julio por la mañana una Eucaristía en memoria del Sr. Arzobispo D. Estanislao Alcaraz Figueroa, con ocasión de su V Aniversario luctuoso. Presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía del Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, el Sr. Cngo. Francisco Espejel y otros miembros del V. Cabildo Metropolitano, el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho y algunos Párrocos de la ciudad, la Eucaristía fue acompañada musicalmente en las oraciones por el Coro del Apostolado de la Cruz, dirigido por el Mtro. José N. Pineda, que interpretó la Missa brevis del compositor italiano Antonio Lotti (1667-1740). En su homilía, D. Alberto evocó la figura y trayectoria del finado Pastor diocesano, quien fuera también Párroco en varias comunidades de nuestra iglesia local, como Teremendo,

Huandacareo, Angangueo y La Piedad, que fue llamado al Episcoipado por el Papa Juan XXIII, como primer Obispo de Matamoros, luego Arzobispo de San Luis Potosí y por último de su Iglesia de origen, Morelia, de 1972 hasta 1995. Señaló que D. Estanislao, pese a sus altas responsabilidades, siempre “tuvo la gracia de

la contemplación” para siempre ser capaz de descubrir la presencia de Dios; tuvo una profunda reverencia ante el Santísimo Sacramento y la Santísima Virgen, y con su alma simple de niño, supo permanecer en la actitud humilde de fe. Por último, pidió a los fieles su oración por D. Estanislao y en particular por la Iglesia ma-

tamorense, sede que se halla aún vacante. Al concluir la Eucaristía, los Sres. Obispos y Canónigos descendieron a la cripta, seguidos por las Religiosas Misioneras Diocesanas del Carmelo, quienes colocaron una ofrenda floral ante el sepulcro de Mons. Estanislao.

este pueblo es, por su fe, sencillez y escucha de la Palabra, como la tierra buena de la Parábola del Sembrador, que lo único que requiere es mejorar el cultivo de la Palabra de Dios para rendir mayores frutos, que se reflejen en la familia, por la paz, amor y perdón entre sus miembros. Entre otras actividades preparatorias de esta fecha, se celebró una Semana Cultural, en la que se dictaron con-

ferencias sobre el origen y primeros pobladores de este asentamiento –más antiguo aún, señalan, que el de su cabecera municipal, Salvatierra, que se precia de haber sido la primera ciudad guanajuatense–. El domingo 3 se efectuó una procesión de la imagen peregrina de la tan venerada imagen parroquial del Señor de la Salud.

M.S. Avilés

Mejor cultivo de la Palabra, mejores frutos en la familia Urireo cumple 431 años Urireo, Gto. (Mpio. de Salvatierra) y su Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, celebraron un aniversario más (431º) de la fundación de este antiguo pueblo del Bajío guanajuatense. El pasado domingo 10 de julio, al mediodía, pese al tiempo lluvioso, gran número de fieles llenaron el templo parroquial para participar en la solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, acompañado del Párroco P. David Hernández

Cruz y los PP. Clemente Melecio (Vicario Parroquial) y José Luis Vargas, con un muy digno acompañamiento musical en las oraciones por un coro de niñas y jóvenes de la comunidad. Mons. Octavio, en la homilía, se congratuló de celebrar por segunda ocasión consecutiva esta efeméride con los fieles de Urireo. Y comentando el Evangelio del día, dijo que, en efecto, hoy constatamos que “la creación está sometida al desorden, pero no por voluntad de quien la creó”, sino por el egoísmo del hombre que la ha sometido; no obstante, afirmó que la gente de

M.S. Avilés


18

ACONTECER

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

EN MORELIA

Inauguran Centro de Invidentes M.S. AVILÉS

E

n la Col. Lomas de la Aurora (calle Crepúsculo 157), de esta ciudad, se ubica el Centro de Invidentes de Morelia, el cual fue inaugurado el sábado 9 de julio pasado al mediodía. Fruto de 10 años de esfuerzos e incansables gestiones de sus directivos ante las instancias municipal y estatal, finalmente se vio coronada con el éxito la construcción de esta Casa, que dará albergue y capacitará a los invidentes de la ciudad para enfrentar las difíciles condiciones y los desafíos que, con las reiteradas crisis económicas y la vida cada vez más compleja de nuestra metrópoli michoacana, se presentan para los discapacitados en general y muy particularmente para los invidentes y débiles visuales. Ante representantes de los tres ámbitos de gobierno, entre ellos el Dr. Camerino Moreno –de la Secretaría de Política Social y representante del

C. Gobernador del Estado–, de la Lic. Guadalupe Suárez, Presidenta de la Junta de Asistencia Privada; de la L.D.I. Liliana Tavera Vargas, Directora del Centro de Atención Integral para la Cultura de la Discapacidad; del Ing. Gabriel Mora Ortega, Promotor del Programa de Atención a las Personas con Discapacidad del DIF-Michoacán; de buen número de invidentes con sus familiares y varios periodistas, el Sr. Édgar Tello Pérez, Presidente de la Asociación de Invidentes de Michoacán, I.A.P., hizo una breve reseña de todos estos años de gestiones y acopio de recursos, proyecto y final realización de esta Casa. Destacó en particular el gran impulso y apoyo que prestaron para ello los gobiernos estatal y municipal anteriores del Antrop. Lázaro Cárdenas Batel y Lic. Salvador López Orduña, respectivamente, así como el seguimiento y apoyo que le han prestado los actuales gobiernos estatal y municipal; también agradeció el apoyo que

en el diseño recibieron por parte de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Por su parte, el Ing. Gabriel Mora –representante de la Lic. Magdalena Ojeda, Directora del DIF Estatal, y él mismo con discapacidad motriz– encomió la tenacidad de la Asociación de Invidentes, con la que se logró realizar este proyecto; dijo también que la Ley de Personas con Discapacidad, aprobada hace no mucho, es muy ambiciosa, y supone el reto para los discapacitados de contribuir con su esfuerzo a la dignificación de los mismos ante la sociedad. A su turno, el Dr. Camerino Moreno compartió el caso de otras ciudades del país que han logrado avan-

ces notables en apoyo de los discapacitados, como Puebla, donde en las aceras del Centro Histórico hay guías de metal para la orientación de los invidentes, “letreros” en Braille en las esquinas con información del entorno, etc., y deseó que en nuestra ciudad se pudieran tener algunas de estas facilidades. Más adelante, los funcionarios y todos los presentes recorrieron los tres niveles de la Casa, la cual cuenta con recámaras para varones y mujeres –con capacidad total de hasta 40 personas–, cuarto de lavado y planchado, cocina y comedor, todo ya equipado. La Asociación de Invidentes de Michoacán, I.A.P., tiene como Objetivo “ofrecer orientación so-

cial, educación y capacitación para el trabajo a las personas con discapacidad; como Misión, “capacitar a las personas con discapacidad en un autoempleo y ser generadoras de sus propios recursos”, y como Visión, el “que todas las personas con discapacidad lleguen a tener un trabajo permanente, sean autosuficientes y tengan una vida digna, generando un cambio en la sociedad, demostrando las habilidades y potencialidades de las personas con discapacidad, que favorezca su integración social, educativa y laboral”. El Centro ofrecerá los siguientes servicios: Talleres de manualidades; Ayuda psicológica; Atención médica; Trabajo social; Gestoría; Capacitación de orientación y movilidad; Lectura y escritura en Braille; Asesorías para que los invidentes concluyan su primaria, secundaria o preparatoria. Entre los servicios con que bien pudiera complementarse esta admirable institución, estaría quizá la de algún medio de transporte para los invidentes, pues la Casa se ubica en una colonia muy alejada del centro de la ciudad y aún en construcción, con algunas calles bien pavimentadas pero empinadas y con muchos tramos pedregosos por numerosos terrenos baldíos, bodegas de materiales, con perros callejeros, etc.

En breve

Inicio de Año Jubilar-. Con una solemne y ferviente Celebración Eucarística presidida por Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de esta Arquidiócesis, las Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres inician Año Jubilar por el primer centenario luctuoso de su Fundadora, la R. M. Isaura de la Cueva Ramírez (1912-2012). En su homilía, dijo que “el Señor sembró en el corazón de su Fundadora el deseo de fundar una Congregación, una semilla que ella cuidó y regó hasta que

se formó un árbol grande al que, como los pajarillos, vienen tantos niños y familias pobres y humildes. Los grandes fundadores son aferrados en cuidar la semilla que Dios deposita en su corazón. Terminó exhortando a las Hermanas a ser tierra buena, hacer suyos los ideales de su Fundadora y seguir fortaleciendo esta semilla.

Ma. Guadalupe Chávez Olivares, HSCP

Retiro en la Casa San Estanislao del grupo BAJ.- Cerca de 19 jóvenes del grupo “Buscando a Jesús” (BAJ), participaron en un Retiro que se realizó en la Casa “San Estanislao”, en Santa María de Guido los días 8, 9 y 10 de julio, donde la presencia del Señor se dejó sentir y se instó a la juventud a servir al Señor con lo que Él mismo les ha dado. El domingo, para culminar este

encuentro, en punto de las 5:30 p.m. se celebró la Santa Misa, en donde el P. Jorge Iván Pimentel, hasta ese día encargado de la Pastoral Juvenil de Cristo Rey, en su homilía les dijo: “Déjense sorprender por Dios, pues hoy Cristo ha sembrado una semilla y esperemos que sea en tierra buena. No dejen que el demonio apague la Palabra de Dios y los llene de vicios, tristeza y angustia. Dejen que en su corazón entre Dios y sigan el camino del amor, de la paz y conserven a Cristo Jesús en su corazón”.

Alejandro Sáyago Rodríguez


ACONTECER

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

En breve Fiesta de Nuestra Señora de la Salud en Morelia.Con un triduo, rezo de laudes, Misa por los enfermos y el canto de las tradicionales mañanitas, el viernes 8 de julio, la comunidad de la Rectoría de Nuestra Señora de la Salud en Morelia (perteneciente a la Parroquia de San Martín de Porres, en la colonia Industria) se engalanó para conmemorar a la Virgen Inmaculada de la Salud. A las 7pm, se llevó a cabo la Celebración Eucarística presidida por el Rector, P. José Rafael Calderón Castro. En la homilía, el Padre Calderón explicó brevemente la historia de la imagen que se encuentra en Pátzcuaro, y exhortó a los presentes a abrazar la cruz del sufrimiento junto con Cristo, y a confiar en María como Madre nuestra: “Jesús nos dejó a María como Madre, Sedeam inaugura Diplomados de Educación en la Fe. Morelia, Mich., 11 de julio de 2011. Veintisiete Religiosas y Maestras de Educación en la Fe se prepararán este verano para los Diplomados de Educación la Fe de Niños y Adolescentes, que el Secretariado de Educación de la Arquidiócesis de Morelia, junto con el Instituto Hijas de María Auxiliadora de las Hermanas Salesianas de México, DF, prepararon este verano 2011. El Padre Ramiro Aguilar Ramírez, director del Sedeam, presidió la Eucaristía de inauguración recordándoles a las participantes que con to-

19

TOMAS DE POSESIÓN

Jesús encomendó su misión a los Sacerdotes P. Leodegario Gaona Cázares, en Morelia

L en el Apóstol Juan todos estamos representados. Desde el Cielo, Ella sigue manifestándose como nuestra Madre e intercede por nosotros”. Finalmente motivó a la comunidad a que siguieran pidiendo la intercesión de María, que como Madre siempre nos escucha. Dulce María Torres Murillo

do inicio se adquiere un compromiso, así como una recompensa al final, y que este aprendizaje que se adquiera se transmita gratuitamente en los salones de clase a los niños y adolescentes que formarán en la fe.

a comunidad parroquial del Señor del Perdón, en la colonia Primo Tapia en Morelia, recibió a su nuevo Párroco, el P. Leodegario Gaona Cázares, el pasado jueves 7 de julio. Familiares, amigos y habitantes de la colonia acompañaron, muy contentos, al P. Leodegario. “Estamos contentos, pues sabemos que es un hombre sencillo, dispuesto a trabajar, y colaboraremos con él”, comentó el señor Jaime. La Santa Misa se efectuó a la 7pm, presidida por el Sr. Arzobispo Don Albero Suárez Inda, y acompañado del Vicario Episcopal de la Zona, el P. Guillermo Reyes Carmona; y el Vicario Foráneo, P. Jorge Dueñas. Durante la celebración, Don Alberto expresó: “El Padre Leo viene a continuar con la labor del anterior Párroco y, con la ayuda de Dios y de todos ustedes, se seguirá construyendo la Iglesia viva”. Asimismo manifestó que Jesús les encomendó una tarea a los 12 Apóstoles de “llevar su Palabra de consuelo, de salvación, de continuar su misión. Y esa misión también es encomendada a nosotros los Sacerdotes”. Por otra parte, dijo que la labor del Sacerdote debe ser generosa; no buscar ventajas, ni bienes. Y explicó que la necesidad de hacer un acto de fe es porque en su interior debe estar convencido de que Dios le da la gracia, lo

P. Leodegario Gaona Cázares.

P. José Miguel Soria.

consagra y lo envía. E invitó a agradecer que Jesús siga entre nosotros, a través de su enviado, y que, como nuevo Párroco, “tiene la responsabilidad de corregir y guiar a todos ustedes”. Por su parte, el P. Leodegario Gaona agradeció a todos los presentes. Cabe destacar que también se dio la bienvenida al nuevo Vicario Parroquial, el P. José Salinas.

cual resaltó las funciones y obligaciones del nuevo Párroco de la localidad. También exhortó a la comunidad a colaborar con el Padre Ramírez: “Ustedes también tienen la responsabilidad de buscar la unidad e ir acrecentando su fe, de vivir de acuerdo a lo que pide su pastor”, y recordó que el Sacerdote siempre está al llamado de Dios. Además, en su mensaje, el P. Abel Mora invitó a seguir unidos, fieles y Párroco, para que se siga formando la comunidad y caminar juntos. Al igual, dijo que Dios es el que envía, y con la oración, Él da lo que se necesita para cumplir la misión como Sacerdotes, la cual es ser testimonios de fe, ser ejemplo de Cristo el Buen Pastor, y demostrarlo a través de las buenas obras. “Hermanos, les entregamos a Cristo el Buen Pastor en la persona del P. Miguel. Pidamos por él para que su entusiasmo los contagie”, concluyó. Posteriormente el nuevo Párroco recorrió algunos lugares de la Parroquia para significar la posesión.

P. José Miguel Soria, en Teremendo, Mich.

La comunidad parroquial de Teremendo, Mich., festejó con gran alegría la toma de posesión del P. J. Miguel Soria, el pasado jueves 7. Acompañado de familiares, amigos y habitantes de la comunidad, recorrió las calles de la localidad hacia la Parroquia de los Santos Reyes. En el lugar, ya lo esperaba gran cantidad de personas, que lo recibieron con porras y aplausos. El Vicario Episcopal, P. Abel Mora, presidió la Eucaristía, la cual se efectuó en punto de la 1pm, donde se realizó la toma posesión del P. Miguel Soria, en la

Dulce María Torres Murillo


20

ACONTECER

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

VOLUNTARIAS VICENTINAS VALLISOLETANAS

Al servir a los pobres, se sirve a Jesucristo DULCE MARÍA TORRES MURILLO

“A

l servir a los pobres, se sirve a Jesucristo. Ser cristiano y ver afligido a un hermano, sin llorar con él ni sentirse enfermo con él, eso es no tener caridad, es ser cristiano en pintura”. San Vicente de Paúl, quien fundó la Congregación de la Misión, destinada a la formación del clero y al servicio de los pobres, y también, con la ayuda de Santa Luisa de Marillac, fundó a las Hermanas Vicentinas, que son ahora la comunidad femenina más numerosa que existe en el mundo. Son ahora 33 mil en 3 mil 300 casas, y se dedican por completo a socorrer e instruir a las gentes más pobres y abandonadas, según el espíritu de su Fundador.

Origen

Su origen se remonta a 1617. Las primeras Voluntarias se organizaron para atender las necesidades de los pobres. De ahí, poco a poco se fue extendiendo a varias partes del mundo. En México tienen más de 150 años. Con la llegada de las Hijas de la Caridad y de los Padres de la Congregación de la Misión, surgen los primeros grupos de Voluntarias Vicentinas en Puebla, León, Ciudad de México, Michoacán, Chihuahua, Lerdo. En 1971 cambia el nombre, de ser conocidas como “Asociación de Damas de la Caridad”, inspirada por el espíritu de renovación del Concilio Vaticano II, adoptan el nombre a nivel nacional de “Voluntarias Vicentinas”, formando parte de la Asociación Internacional de Caridades A.I.C. Desde entonces, cada Centro Vicentino estatal (o municipal), se ha conformado como una asociación civil, sin fines de lucro, siendo el nombre oficial, en el Estado de Michoacán, el de “Voluntarias Vicentinas Vallisoletanas, A.C.” El grupo de “Voluntarias Vicentinas” en Morelia se forma en el año de 1868. Misión

Mujeres con vocación de ser-

vicio, sin buscar una recompensa, así es como trabajan las Voluntarias Vicentinas en la ciudad de Morelia. “Seguir a Jesucristo sirviendo a los pobres, a ejemplo de San Vicente de Paúl, trabajando en forma organizada, teniendo siempre en cuenta su dignidad de seres humanos”. Actualmente colaboran 94 socias activas, atendiendo las necesidades más apremiantes de la pobreza, la enfermedad y la vejez. Desde hace 143 años, y hasta el día del hoy, existen 11 grupos para atender las cuatro Casas Vicentinas y los albergues, así como los grupos foráneos repartidos en el interior del Estado (Pátzcuaro, Uruapan, Ario de Rosales, Ciudad Hidalgo, Zitácuaro, Puruándiro, Santa Ana Maya, Zacapu y Acuitzio del Canje). Los servicios que ofrecen son: el Albergue San Vicente, ubicado en Casa de Colcheros de Parangaricutiro No. 37, colonia Vasco de Quiroga. Para los familiares de los internos del Hospital Civil, Infantil y de la Mujer. Como parte de un servicio integral, no sólo a los enfermos de los hospitales, sino también para sus familiares, diariamente se hacen visitas a los hospitales, no sólo para llevar consuelo y esperanza a los enfermos, sino también para conocer sus necesidades reales, a través del Programa Aval Ciudadano. Igualmente, se hacen entregas de canastillas de medicamentos, etc. La Casa Hogar San Vicente de Pa-

úl, ubicada en la Colonia Centro de nuestra ciudad, en la cual, por una cuota módica de recuperación, se les renta pequeños departamentos a mujeres de la tercera edad que no cuentan con la capacidad económica de valerse por sí mismas, o que sus familiares no pueden atender. En la Casa Vicentina, ubicada en Isidro Huarte No. 360, Colonia Centro, se brindan los servicios de: dispensario médico y consultas médicas a muy módicos precios; un comedor donde se brindan desayunos y comidas para los familiares y pacientes de los hospitales, en el cual por quince pesos reciben un alimento completo; igualmente, cuentan con un bazar de ropa usada, que se encuentra abierto todos los días de la semana, en donde la ropa que se dona se vende por una pequeña cuota de recuperación, para así poder luego comprar medicamentos y/o pagar estudios de los enfermos; también tienen servicio de asesoría jurídica y derechos humanos. Trabajan conjuntamente con la Fundación Sara Ramírez, haciendo visitas domiciliaras, en las que entregan despensas y ayuda económica a personas necesitadas y desamparadas, siendo los beneficiarios personas de la tercera edad y en extrema necesidad. Estos 143 años han sido de servicio, entrega, amor, ayuda al pobre, al marginado y a todos los rostros de las pobrezas actuales, dando testimonio.

RECONOCIMIENTO

Les entregan presea “Amalia Solórzano Bravo” “La compasión y la caridad no se expresan con palabras, sino que se viven en acción silenciosa del humanismo anónimo, como nos enseñó San Vicente de Paúl”, expresó María del Rocío Jiménez Zavala, a nombre de las Voluntarias Vicentinas Vallisoletanas AC, tras recibir la medalla “Amalia Solórzano Bravo 2011” que les otorgó el Ayuntamiento de Morelia como reconocimiento por su incansable labor y servicio hacia las personas más necesitadas, el pasado sábado 9 de julio. El gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, y la presidenta municipal de Morelia, Rocío Pineda Gochi, entregaron la presea. Fue en sesión solemne de Cabildo realizada en el pa-

tio principal de Palacio Municipal alrededor de las 11am, y ante la presencia del Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que se llevó a cabo la entrega de este importante premio, que fue creado para reconocer la labor humanitaria de la mujer en el país, el Estado de Michoacán y el municipio de Morelia. Antes de entregar la condecoración, se presentó un video alusivo a las actividades realizadas por las Voluntarias Vicentinas; posteriormente se leyó la semblanza de las Vicentinas y, luego de recibir la medalla, la Presidenta Diocesana de las Vicentinas dirigió unas palabras a los presentes.

VICENTINAS OPINAN

AIDÉ CALDERÓN GARCÍA, Coordinadora regional: “Tengo 16 años como Voluntaria, una Hermana que tiene mucho tiempo como Voluntaria me invitó. Nosotros somos mujeres de Iglesia, y lo que hacemos no es para quedar bien con alguien, lo hacemos porque nos comprometemos con Dios. La presea que nos otorgaron es un regalo que Dios nos manda para continuar con nuestra hermosa labor, y estamos muy agradecidas”.

ISABEL TORRES ÁVILA: “Con mi enfermo tenemos casi un mes en el hospital. Le doy gracias a Dios y a estas personas tan amables; no podemos pagarles lo que hacen con nosotros, pero Dios, que es tan grande, les va a pagar; lo que ellas hacen es verdaderamente servir a nuestro Padre, porque, además de ayudar con lo material, nos trasmiten su ánimo y hacen que se nos olvide un poquito la pena que estamos pasando”.


ACONTECER

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

21

PRIMERA PARTE

Las Adoratrices, en Jubileo C Concluyen Diplomado en el “JP II” La Piedad Tras haber cursado seis años de formación apostólica, diez apóstoles laicos se graduaron del Diplomado que ofrece la Escuela de Formación de Apóstoles “Juan Pablo II” de la Foranía XXIV (Señor de la Piedad). La Misa de acción de gracias fue a las 10:00 a.m. en la Parroquia del Señor de la Piedad, presidida por el Vicario Episcopal de la Zona V P. Leopoldo Maldonado Razo y concelebrada por otros sacerdotes. Posterior a la Eucaristía se tuvo el acto académico en la Casa de Pastoral. Después de la bienvenida y palabras del director, P. Jesús Alcázar, se tuvo una intervención musical; acto seguido, la entrega de certificados a los alumnos de 1° a 4° de ambos turnos. También hubo el momento poético durante el evento. El Vicario Episcopal fue quien entregó los Certificados de acreditación de los 10 nuevos graduados; además se hizo la entrega de reconocimientos del curso: “Evangelios Sinópticos” y posterior las palabras de agradecimiento y despedida. Omar Ortiz Bravo

on ocasión de celebrarse el Jubileo Sexagenario de la llegada de las Madres Adoratrices a la ciudad de Morelia (1951-2011), hemos pedido a las Religiosas de esa Congregación que den a conocer a nuestros lectores una muy breve síntesis de su historia, a lo cual amablemente han accedido. A continuación, reproducimos una primera entrega de este resumen. (Nota del Editor): Quiénes son las Adoratrices

Nuestra Orden presenta un proyecto de vida evangélico aprobado por la Iglesia, y puesto bajo la protección de María Santísima Dolorosa; la Monja adoratriz es una mujer llamada por Dios a transformarse en el misterio de su anonadamiento, contemplando y viviendo el Misterio Eucarístico en su totalidad y unidad. Por su carácter sacerdotal en su adoración y en su vida, continúa las actitudes de Jesús Sacerdote Eterno, de adoración, intercesión, reparación y acción de gracias. Su apostolado específico: testimoniar la presencia real y permanente de Jesús en el Santísimo Sacramento y promover el culto Eucarístico. Cómo se formó la Congregación La Madre María Magdalena de la Encarnación, de nacionalidad Italiana, es quien recibe, acepta y encarna en sí la inspiración del Espíritu Santo, consagrando su vida al

Señor, haciendo posible, con trabajos y buscando siempre cumplir con la voluntad de Dios, la obra del la fundación de nuestra Santa Orden. Nace pues la Orden bajo la protección de SS Pío VII, a principios del siglo XIX, cuando la Revolución Francesa conmovía toda Europa, atacando hasta la misma Sede Apostólica, la Providencia preparaba un auxilio a su Iglesia con la fundación de una Orden Religiosa consagrada exclusivamente al culto y adoración perpetua del Sacramento Eucarístico. El 8 de julio de 1807, Sor María Magdalena reunió en Roma, en el Monasterio de “Las Cuatro Fuentes”, antiguo convento de los Padres Carmelitas españoles, ubica-

do frente al Palacio del Quirinal, residencia papal de la época, a las primeras Adoratrices, dando principio a una Orden que desde su nacimiento debía participar de las luchas y persecuciones de la Iglesia, cuando otras Órdenes eran suprimidas. Muchos fieles se unieron a aquel grupo de almas eucarísticas en adoración y alabanza ante el Santísimo Sacramento. El día 2 de febrero de 1808, las tropas francesas ocuparon Roma. Este triste acontecimiento facilitó una larga audiencia entre Pío VII y María Magdalena de la Encarnación. Ella, presintiendo tal vez que el amargo cáliz estaba próximo, le revela su destino: “Santísimo Padre, los franceses lo tomarán cau-

tivo y lo llevarán desterrado, fuera de Roma, Vuestra Santidad estará entre ellos como manso cordero entre lobos rapaces, mas no podrán dañarlo. Este martirio durará años, mas después volverá triunfante y lleno de gloria al trono de Pedro”. Que el Santo Padre dio crédito a sus palabras, no cabe duda, porque el día 9 de junio de 1809 llamó a su Palacio del Quirinal a la madre, quería hablar con ella. Compartieron un amplio diálogo de confiada espera en la Providencia Divina que vela sobre su Iglesia. Veinte días después, el Papa fue sacado de Roma en carro cerrado y encarcelado en la fortaleza de Savona como prisionero de Napoleón. (Continuará).


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 17 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2486

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo Cecilia López Barajas, de 38 años, y soy de Morelia. En abril del presente me enviaron de urgencia al Instituto Nacional de Neurología en México debido a una hemorragia de la arteria cerebral media. Mi cirugía fue exitosa, pero tengo parte del cráneo expuesta y peligra mi vida, por lo que necesito una prótesis (craneoplastía) cuyo costo es de $25,000. Soy madre soltera de tres hijos menores. Gracias por tu generosidad. Soy Francisco Arroyo López y vivo en La Piedad. Tengo 45 años y me diagnosticaron cáncer cerebral en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío en León. Los médicos me recetaron Temozolamida con un costo mensual de $22,000 para controlar mi enfermedad. No puedo trabajar y mi esposa se dedica al hogar. Tenemos una hija de dos años. Gracias por todo.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Padre / Malos. 2. Asia / Hamaca. 3. Leo / Humos. 4. As / Fumar / ¡Ea! 5. Boa / Más / ¡Sss! 6. RR / Pon / Lupa. 7. AE / Oí / Di. 8. atcA / Caerá. 9. Romper / Ir. 10. Dios / Inerte. 11. Cizaña / Un. Verticales: 1. Palabra / MDC. 2. Asesor / II. 3. Dio / Atroz. 4. Ra / Pecosa. 5. Humo / Am. 6. Humano / Pía. 7. Mamás / Icen. 8. Amor / Arel. 9. Las / Sude. 10. Oc / Espíritu. 11. Sarasa / Aren.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. En Mt 13,30, la paciencia del (…) espera, “porque hay muchos que antes eran pecadores y después llegan a convertirse” (San Agustín) / Y para que por los (…) se pruebe la virtud de los buenos, porque “sin las persecuciones no hay Mártires” (San Ambrosio). 2. Una tercera parte de la superficie terrestre / Para dormir entre dos árboles. 3. El signo del estudioso / Se le suben a la cabeza al presuntuoso. 4. La carta que oculto en la manga / Pagar por humo / Incitativa interjección. 5. La mayor de las serpientes / Todos queremos esto / ¡Silencio! 6. Letra doble / Compañero de Pin / Lente de aumento, generalmente con un mango. 7. La American Express / Me llegaron fuertes rumores / Suelta por esa boquita. 8. (inv.) Relación escrita de lo acordado en una junta / Irá al vacío. 9. Dar por terminado el noviazgo / No esperar a que vengan. 10. La oración es tanto más perfecta cuanto más parte tiene en ella (…) y menos el hombre, según nos cuentan los místicos / Sin vida. 11. La Parábola de la (…) muestra también la santidad de la

Iglesia, pues subsiste a pesar del enemigo / Algún. VERTICALES: 1. Según suele explicarse, en la Parábola de la Levadura, la mujer simbolizaría a la Iglesia; la levadura, la (…) de Dios; y la harina, a los hombres / 1600 en Pompeya. 2. Vive de dar consejos / Dos que valen por 2. 3. No se lo quedó todo / Fiero, cruel, inhumano. 4. El dios Sol de Cleopatra / Que tiene pecas, la penosa. 5. Te hace llorar sin dolor; va al cielo y no es aviador / Americio. 6. (Sb 12,19): Has enseñado a tu pueblo que el justo debe ser (….). Profunda meditación para quienes, en nombre de la moral, se muestran implacables con los caídos; para estos últimos vino especialmente Jesús (Mons. Straubinger) / Dice el pajarillo esta boca es mía. 7. Madres / Leven anclas. 8. “Todo en (...) es triste; mas, triste y todo, es lo mejor que existe” (Campoamor) / Criba grande para el trigo. 9. Artículo determinado / Por culpa de Adán, con el de la frente gane el pan. 10. Lengua provenzal / Consuélense los que se lamentan de no poder orar con la perfección necesaria: ¡El (…) ora por nosotros! (Rm 8,26). 11. Hombre afeminado / Trabajen con las mulas.

Pizarra

DIOCESANA  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.

Mi nombre es Verónica Calderón Zavala. Tengo 20 años y soy de Tarímbaro. Sufría de insuficiencia renal pero en el 2010 me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Necesito de por vida los medicamentos Sirolimus, Azatioprima y Prednisona, que cuestan $4,700 por mes. Mi papá es campesino y es el único sostén de la familia. Pido de tu apoyo.

Vivo en Maravatío y me llamo Antonia Carrillo González. Tengo 29 años y hace un año me diagnosticaron insuficiencia renal. Tengo una hermana gemela que sufre de la misma enfermedad. Ocupo bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5% y Eritropoyetina. Mi esposo nos abandonó a mí y a mis cuatro hijos. Mis papás son de la tercera edad. Te agradezco mucho. Soy María Guadalupe Marín Montoya, de 58 años, y vivo en Ciudad Hidalgo. Me atienden en el Hospital de Oncología en Morelia porque hace dos años me diagnosticaron cáncer de estómago. Acaban de cambiar mi tratamiento y ahora ocupo Paclitaxel, Oxaliplatino y Clorotrimetron, que me cuestan $4,500 cada tres semanas. Mi esposo es chofer y mis hijos me apoyan con lo que pueden, pero ya llevo 22 tratamientos y no pueden con tanto gasto. Pido de tu ayuda. Mi nombre es Lorenzo Andrade Hernández, de 63 años, y vivo en Indaparapeo. Llevo varios años padeciendo de diabetes y he perdido la vista. Ya me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Necesito bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5% y Eritropoyetina. Mis hijos me apoyan, ya que llevo cinco años sin trabajar. Te pido me apoyes. ¡Gracias!

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

 CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los

sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.  PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 206 • Domingo 17 de Julio de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 16º DOMINGO ORDINARIO

“Dejen que crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mateo 13,24-43 NUESTRO EVANGELIO de este domingo nos muestra tres parábolas en labios de Jesús: prevalece la de la Cizaña, que comienza en Mt 13,24, se interrumpe en el verso 30 y comienza la Parábola del Grano de Mostaza (vv. 3132), seguida de la Parábola de la Levadura (v. 33) y de una explicación del porqué Jesús habla en parábolas (vv. 34-35) y, posteriormente, Mateo retoma la Parábola de la Cizaña, compartiéndonos una interpretación (vv. 36-43). La Parábola de la Cizaña va en la línea de la Parábola del Sembrador. Intentemos explicar el mensaje que nos da. Resalta la actitud del patróndueño de la siembra al decir a sus trabajadores que dejen que crezcan juntas las dos plantas: el trigo y la cizaña. Al principio, mientras van creciendo, no se distinguen bien, porque se parecen mucho, sino hasta después de que crecen; por eso es sabia la respuesta del patrón, quien decide dejarlas crecer juntas, porque existe el peligro de que al quitar la cizaña, arranquen también el trigo. Hay que esperar hasta el momento de la cosecha (posible referencia al juicio de Dios: cf. Mt 3,12). La parábola puede entenderse en el contexto del ministerio de Jesús, quien no reunió una comunidad de justos, sino que dirigió su mensaje a los pecadores. Esta actitud provocó entre sus adversarios una dura oposición. Jesús justifica su actuación: mientras

llega el momento final, hay tiempo para la conversión y la misericordia, pues Dios ofrece un tiempo de gracia a los pecadores. Leída en el contexto de la comunidad de Mateo, la parábola pudo contribuir a explicar la existencia de diversas tendencias dentro de la comunidad. Hay que esperar hasta el momento final, para distinguir el grano bueno de las plantas inútiles... Por su parte, las parábolas de la Levadura y del Grano de Mostaza se refieren a la presentación del Reino de Dios, que pareciera que no se nota su aparición en el mundo, pero cuando comienza el crecimiento del Reino, su difusión y vivencia, entonces se nota sobremanera su presencia. Posiblemente Jesús quiso infundir ánimo y esperanza a sus discípulos (Mt 13,1-9) y a la vez objeta a quienes no veían llegar el Reino que Él anunciaba. Aplicación concreta Jesús habla en parábolas porque es la forma sencilla de enseñar el Reino a sus oyentes. También como un argumento contra quienes objetaban que esta forma de enseñar no se ajustaba a la tradición judía. En el mundo cohabitan hombres y mujeres buenos y malos. Por fuera nos vemos todos igual, porque no vemos el corazón, pero conforme vamos caminando en la vida, aparecen los frutos buenos o malos y la consiguiente cosecha en el juicio de Dios.

JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD: OJOS Y CORAZONES NUEVOS

El malestar de la sociedad del bienestar Rafael Navarro-Valls A CASI UN MES del inicio de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Madrid es la ciudad que más inscripciones ha recibido de jóvenes. Un buen augurio de lo que será esta Jornada, que se celebra 28 años después de la primera realizada en Roma. Es curioso que, entonces, la preocupación de los medios se centró en una supuesta devastación de las zonas verdes, a manos (o a pies) de la “horda de jóvenes” que avanzaba sobre Roma. Uno de esos scoops catastrofistas que, a veces, suelta la prensa para luego suspirar aliviada al comprobar que todo quedó en una “pacífica invasión”, que alegró el corazón de los romanos y respetó las escasas zonas verdes de Roma. La verdad es que estas Jornadas han sido las concentraciones más “oceánicas” que conoce la historia. Por ejemplo, en la celebrada en Manila en 1995, cuatro millones de jóvenes se concentraron en esa ciudad de Extremo Oriente. En la última de Sydney, los reunidos superaron a los asistentes a los Juegos Olímpicos del 2000. Madrid espera entre millón y medio y dos millones de jóvenes. ¿Por qué Dios interesa a tanta gente joven, ya sea su heraldo un Papa reflexivo de 84 años como Benedicto XVI, o uno más activo como Juan Pablo II? En varias JMJ se ha entrevistado a muchos de los asistentes sobre ese extremo. Las respuestas más habituales han sido: 1) Nadie (ningún profesor, ningún familiar, etc.) me había hablado con la claridad y exigencia del Papa; 2) No sé si estaré a la altura ética que nos está pidiendo; 3) Haga o no haga lo que dice, “ese señor” (el Papa) tiene razón. Estas respuestas dan la razón a aquellos sociólogos que opinan que, en este siglo XXI, “Dios está en racha”. Es más, probablemente será “su siglo”. Lo será, entiéndaseme bien, en la medida en que sus portavoces –que normal-

mente actuarán en el contexto de las democracias, a las que parecen apuntar las grandes corrientes subterráneas del siglo XXI– sepan despertar las sensibilidades dormidas que yacen en su trasfondo. Es sabido que la opinión pública en las democracias suele ser una mezcla de sensibilidad para ciertos males y de insensibilidad para otros. Entre estos últimos, la mediocridad moral y otros valores espirituales dormidos en el torrente circulatorio de la sociedad. Los jóvenes –y no tan jóvenes– que en agosto invadirán las calles de Madrid desean algo distinto del monótono mensaje de los ideólogos de turno, que sostienen que no hay bien ni mal: sólo una densa bruma que envuelve en el relativismo moral acciones y personas. El Papa, probablemente, dirá exactamente lo contrario: frente a subjetivismo ético, hablará de verdades objetivas; frente a hedonismo consumista, insistirá en solidaridad y templanza; ante un horizonte cultural teñido de pesimismo, hará hincapié en la belleza de la verdad. La importancia de esta nueva visita a Madrid de Benedicto XVI (tal vez la última que realice a España) radica en que, en esta ocasión, sus jóvenes interlocutores son una tierra especialmente ávida para absorber las afables –pero enérgicas– llamadas a despertar esos valores dormidos. Desde el valor de no sacrificar todo en el altar de la profesión (incluida la ética y el derrumbe de sus familias), hasta poner en marcha una revolución religiosa silenciosa, que muestre la global dimensión del iceberg de miseria espiritual que oculta una sociedad huérfana de estímulos morales. Lo que se espera de la visita de Benedicto XVI es que disipe esa niebla de “malestar”, que se oculta tras la sociedad de “bienestar”. En una palabra, ayudar a recomponer ojos y corazones nuevos que superen la visión simplemente biológica del acontecer humano.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 206 • DOMINGO 17 DE JULIO DE 2011

A FONDO LA CRISIS, CONSECUENCIA DE LA PÉRDIDA DE DIGNIDAD DEL HOMBRE

La respuesta a la crisis económica: Humanae vitae y Populorum progressio EN EL ORIGEN de la crisis económica mundial hay una evolución negativa sobre la concepción de la dignidad del hombre: del hombre centro de la creación, progresivamente al hombre productor, consumidor, al cáncer de la sociedad, hombre inútil y costoso, como los ancianos. Esta es una de las reflexiones que surgieron sobre el tema “Consecuencia de la crisis económica” que se realizó el miércoles 6 de julio en la embajada de Italia junto a la Santa Sede. Intervinieron el profesor Gotti Tedeschi, presidente del IOR (Instituto de las Obras de Religión); el vicepresidente de la Cámara de Diputados de Italia, Maurizio Lupi; el administrador en Italia de la Santander Private Banking, Stefano Boccadoro; y el embajador de Italia ante la Santa Sede, Francesco Maria Greco. El presidente del IOR sugirió lo que se puede leer en las entrelíneas de la encíclica Caritas in veritate. “Benedicto XVI nos dice que no tenemos que darle la culpa a los instrumentos cuando en realidad somos nosotros que los usamos mal. No son los instrumentos los que deben cambiar, sino el hombre. La medicina, la economía, etc., son instrumentos, lo que los vuelve éticos o menos es cómo los usa el hombre”. El banquero italiano indicó que en la introducción de la encíclica, Benedicto XVI explica que el origen de la crisis está en el nihilismo dominante y en la pérdida progresiva de los valores, y en no haber tomado en cuenta dos encíclicas anteriores. Es decir, “en el origen de esta crisis está no haber respetado enteramente la vida y dignidad del hombre (la Humanae vitae) y el tipo de progreso que el hombre debe seguir, un progreso ideal (la Populorum progressio)”. Y criticó el actual progreso consumista y el de los últimos 30 años, y peor aún, gracias al endeudamiento. Por lo tanto, se ha ignorado –dijo– el hombre y su dignidad y se ha llevado a cabo un progreso solamente material. Gotti Tedeschi consideró que la crisis nace de la paulatina pérdida de conciencia de la dignidad de la persona humana, lo que al final de cuentas se reduce en un problema: “Si el hombre es hijo de Dios, o es la evolución de una bacteria. Y si el fin justifica los

“El desafío de fondo es reforzar el núcleo fundamental, la familia. Las políticas económicas que no miren esto dividen la ética de la economía.

medios y, en consecuencia, la vida no tiene sentido. La diferencia está en que, en la visión laicista, la vida no tiene un sentido sobrenatural”. Hombre “molesto” La consecuencia moral, explicó, es una evolución negativa de la dignidad de la persona humana: del hombre centro de la Creación se pasa progresivamente al hombre productor, consumidor, cáncer de la naturaleza, para concluir en el hombre inútil y costoso como son los ancianos. Recordó que “se apostó al crecimiento del PIB de manera consumista, es decir, con la reducción de los nacimientos”. Así, en Italia el 12% de las personas eran jubilados, mientras que hoy lo son el 26%, y para pagar los costos fijos del Estado en una sociedad envejecida, se ha pasado de una presión fiscal del 25% al 51% hoy en día. Y el anciano no es más soportable desde el punto de vista económico. Así se está difundiendo la doctrina de la muerte moderna, la muerte responsable”. Por su parte, el embajador italiano ante la Santa Sede apuntó a un ejemplo clásico en la relación entre ética y economía: el mercado de los bienes alimentarios. “No hay dudas que considerar los alimentos en el mismo plano que otro producto cualquiera, como sucede con muchas industrias del agrobussines, mirando a la maximización de la ganancia, lleva a una emergencia como la que se está viviendo en escala

planetaria. Se trata en este caso de reafirmar la primacía que tiene la persona humana respecto a los negocios”, afirmó. Precisó que esto “no significa ser enemigo del mercado, pero entender que el mismo tiene que servir al hombre y no el hombre al mercado”. Consideró, entre los factores de la crisis, “la pérdida de identidad y de valores”. El embajador Greco recordó que la encíclica Caritas in veritate indica una realidad que no excluye la ganancia, si bien la considera un instrumento para realizar finalidades humanas y sociales. El vicepresidente de la Cámara de Diputados de Italia, Maurizio Lupi, subrayó por su parte que aún no se ha superado la crisis y, por lo tanto, es oportuno preguntarse “cuál es el juicio sobre nuestras responsabilidades”. Y añadió que “el Papa denuncia que nuestra debilidad es no detenernos a juzgar, cuando el juicio es lo que permite no volvernos ajenos a la realidad”. Afirmó también que en la Caritas in veritate, el Papa destruyó aquel concepto que durante años se difundió en Occidente sobre la neutralidad ética de la economía, porque el hombre debe ser la figura central”. Menos reglas, más persona Por otro lado, el diputado afirmó que es necesario huir también del otro extremo, del pensamiento: “Más reglas, más estado y menos mercado: es una

tentación que no hay que plantearse, especialmente si entendemos que es la persona quien es capaz de salir de la crisis. El problema no es poner más reglas, sino solicitar lo mejor de la persona”. Ejemplificó con dos empresarios del norte de Italia que recibieron una indemnización por una calamidad natural que destruyó sus empresas. Uno más anciano recibió los fondos y cerró; otro más joven, en cambio, reabrió. En el segundo caso fue, dijo, porque no podía pensar solamente a sí mismo, sino también a su familia y a los trabajadores de su pequeño pueblo. O sea, la conciencia de un deber más grande, vale decir “una raíz ética condiciona positivamente el desarrollo económico”. “El desafío de fondo, por lo tanto, es reforzar el núcleo fundamental, la familia. Las políticas económicas que no miren esto dividen la ética de la economía. No es una tesis católica, si bien los católicos la proponemos con fuerza”. Consideró que además existe un desafío educativo. No solamente leyes o ayuda económica. No se trata solamente de leyes o de ayudas económicas, sino de tener una concepción propia de la persona y de la familia y de la empresa, elementos que dan vida al fundamento mismo del actuar. Stefano Boccadoro, administrador delegado de la Santander Private Banking, con datos en la mano sobre producto interno bruto, distribución de la renta y otros indicadores, consideró respecto a Italia (cuyos datos son similares a los de otros países europeos), que si existe una distribución de la riqueza más equitativa, se debe a la tradición católica existente. Criticó el sistema de juicio de las agencias de rating, “que apuntan a la especulación del mercado” ignorando los números sobre el balance familiar. Y ejemplificó la situación de Italia como la de una madre endeudada con hijos ricos. “La poca deuda de los hijos debe ayudar a las deudas de la madre, porque “mucho de esa deuda fue para ofrecer servicios sociales a precios inferiores al mercado”, concluyó.


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 206 • DOMINGO 17 DE JULIO DE 2011

25 (III)

COMUNICADO DE PRENSA

Los abusos contra migrantes, crisis de derechos humanos desatendida por el Estado 4 de julio de 2010.- El día de ayer, diversas organizaciones de la sociedad civil sostuvimos un encuentro con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, para compartir información relevante sobre la situación de violaciones de derechos humanos en contra de las personas migrantes en México. En este contexto, las organizaciones firmantes reconocemos la apertura del Gobierno mexicano al escrutinio internacional al recibir a la Alta Comisionada en nuestro país. Esta reunión convocada por la propia Alta Comisionada revela el nivel de preocupación internacional en relación con la situación de los derechos humanos de las personas migrantes en México. Durante la reunión, las organizaciones presentes externamos nuestra profunda preocupación en relación con siguientes temas: Impunidad y falta de acceso a la justicia El común denominador en la comisión de abusos contra las personas migrantes en México es la impunidad. El sistema de procuración e impartición de justicia mexicano se ha mostrado incapaz de hacer rendir cuentas a las y los perpetradores de asaltos, extorsiones, secuestros, privaciones de la vida y otras violaciones graves de derechos humanos. Esta realidad envía un grave mensaje en el sentido de que abusos de esta naturaleza pueden ser perpetrados en México con posibilidades mínimas de

que sus responsables rindan cuentas por ello. Llama también la atención que frente al contexto de violencia que viven las y los migrantes en México, las autoridades federales se hayan mostrado incapaces de generar un registro que permita caracterizar la naturaleza, ubicación y seguimiento de los abusos cometidos en contra de este sector. En este contexto de impunidad, ha resultado preocupante que la respuesta de algunas autoridades frente a la denuncia pública que defensores y defensoras de derechos humanos han realizado sobre abusos graves contra personas migrantes haya sido la negación prematura de los hechos o bien la puesta en cuestión de los testimonios de las víctimas. Agresiones contra defensores y defensoras de las personas migrantes Las y los defensores de derechos humanos de las personas migrantes son un blanco recurrente de ataques debido a sus legítimas acciones para proteger la dignidad de este sector en extrema vulnerabilidad. A pesar de que un número importante de las y los defensores de derechos de las personas migrantes en México cuentan con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las autoridades mexicanas de los tres niveles de gobierno se han mostrado incapaces de garan-

tizar seguridad y justicia frente a la comisión de agravios en su contra. En este sentido, es urgente que el Gobierno mexicano diseñe e implemente junto con la sociedad civil un mecanismo adecuado y permanente de protección de las y los defensores de derechos humanos en México. Secuestros contra migrantes Los secuestros contra las y los migrantes en México se han convertido en una realidad grave y poco atendida por las autoridades. A pesar de que el Gobierno federal se comprometió en el pasado a implementar un plan interinstitucional para hacer frente a este fenómeno, las organizaciones de la sociedad civil han quedado al margen de estos esfuerzos y no han sido reportados resultados relevantes que aseguren que la coordinación entre dependencias públicas de los tres niveles de gobierno está rindiendo frutos. El reciente secuestro de migrantes en Medias Aguas, Veracruz, es una muestra clara de la persistencia de esta práctica y evidencia la falta de diligencia de las autoridades para prevenir, investigar, sancionar y garantizar una reparación adecuada del daño a las víctimas. Aseguramiento y verificación migratoria A pesar de contar con una nueva ley migratoria en México que no contempla la migración indocumentada como un delito, las autoridades utilizan la detención en estaciones migrato-

rias como regla y no como excepción. Estos espacios de aseguramiento en ocasiones no cumplen con condiciones mínimas que garanticen la dignidad de las personas. En este sentido, el Instituto Nacional de Migración ha fallado a la hora de proteger de manera diligente a las personas migrantes que viajan en condiciones de extrema vulnerabilidad. Por ello, es imperativa una reforma sustantiva de esta institución que le permita cumplir con su cometido. Las organizaciones civiles hacemos un llamado al Gobierno mexicano para que aproveche la oportunidad que nos brinda la visita de la Alta Comisionada para generar acciones sostenidas y con resultados verificables tendientes a la protección de los derechos humanos en México, y ratificamos nuestro compromiso para continuar con nuestros esfuerzos a favor de los derechos de las personas migrantes. Organizaciones firmantes: Dimensión Pastoral de Movilidad Humana, Frontera con Justicia A.C., Belem Casa del Migrante, Centro de Derechos Humanos del Migrante de Ciudad Juárez A.C., Iniciativa Frontera Norte, Casa del Migrante de la Diócesis de Matamoros, Albergue de Canal Guadalupano, La 72, Hogar Refugio para Personas Migrantes, FM4 Paso Libre, Albergue Hogar de la Misericordia, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Centro de Orientación del Migrante de Oaxaca A.C., Albergue Hermanos en el Camino A.C., Sin Fronteras IAP, Albergue de Jesús el Buen Pastor, Organización de Refugiados de México Vida y Paz.

Inauguran el Curso Provincial de Liturgia Dulce María Torres Murillo • Morelia Con alrededor de 70 participantes para el Diplomado y para el Curso Superior, el pasado 11 de julio se llevó a la inauguración del Curso de Liturgia en la Casa San Luis de Morelia, el cual se efectuará del 11 al 22 de julio, y donde se les instruye para conocer más profundamente los rituales de los Sacramentos (Matrimonio, Bautismo, Primera Comunión, etc.), así como para conocer mejor las partes que integran la Celebración Eucarística. Varios asistentes de distintas ciudades –Matamoros, Querétaro, Zamora, Tacámbaro, Apatzingán, Lázaro Cár-

denas, entre otras– llegaron puntualmente al encuentro, el cual inició con el registro de asistentes. Para dar un buen comienzo al Curso, se tuvo la Celebración Eucarística en punto de la 1pm, presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda. En su mensaje, Don Alberto expresó: “La Liturgia no puede estar separada de nuestra vida, es comprometernos para que nuestras acciones estén encaminadas según el proyecto de Dios”. Al igual, dijo que debemos ser capaces de responder al amor del Señor, y que por medio de los Sacramentos podemos renovar ese amor.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 206 • DOMINGO 17 DE JULIO DE 2011

LA JORNADA, A CELEBRARSE EL 27 DE SEPTIEMBRE, TIENE COMO TEMA “TURISMO Y ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS”

Mensaje por la Jornada Mundial del Turismo* Se ha hecho público el Mensaje del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes con ocasión de la Jornada Mundial del Turismo, que como es tradicional se celebra el 27 de septiembre, y este año tiene como tema: “Turismo y acercamiento de las culturas”. Ofrecemos a continuación extractos del mensaje, que se ha publicado en inglés, francés, italiano, español y portugués: “El tema de este año, “Turismo y acercamiento de las culturas”, quiere subrayar la importancia que los viajes tienen en el encuentro entre las diversas culturas del mundo, especialmente en estos tiempos en los que más de novecientos millones de personas realizan desplazamientos internacionales, favorecidos por los modernos medios de comunicación y el abaratamiento de los costos”. “Es necesario hacer que las personas no sólo acepten la existencia de la cultura del otro -como afirma Benedicto XVI-, sino que también deseen enriquecerse gracias a ella”, acogiendo lo que ésta tiene de bueno, de verdadero y de bello”.

“Para dialogar, la primera condición que se exige es la de saber escuchar, querer ser interpelados por el otro, querer descubrir el mensaje que encierra cada monumento, cada manifestación cultural, desde el respeto, sin prejuicios ni exclusiones, evitando lecturas superficiales o sesgadas. Así, es tan importante el “saber acoger” como el “saber viajar”. “Es inmenso el patrimonio cultural que surge de la experiencia de fe, del encuentro entre la cultura y el Evangelio, fruto de la profunda vivencia religiosa de la comunidad cristiana. Ciertamente, estas obras de arte y de memoria histórica tienen un enorme potencial evangelizador, en cuanto que se insertan en la via pulchritudinis, el camino de la belleza, que es “una senda privilegiada y fascinante para acercarse al misterio de Dios”. “Debe ser un objetivo prioritario de nuestra pastoral del turismo mostrar el verdadero significado de todo este acervo cultural, nacido al calor de la fe y para gloria de Dios. (...) Por eso, es importante que presentemos este patrimonio en su autenticidad, mostrándolo en su verdadera naturaleza religiosa,

insertándolo en el contexto litúrgico en el que nació y para el que nació”. “Porque somos conscientes de que la Iglesia “existe para evangelizar”, debemos preguntarnos constantemente: ¿Cómo acoger a las personas en los lugares sagrados de modo que esto les ayude a conocer y amar más al Señor?, ¿Cómo facilitar un encuentro entre Dios y cada una de las personas que allí acuden? Hay que subrayar, en primer lugar, la importancia de una acogida adecuada, (...) que se manifiesta en diversidad de elementos: desde los detalles sencillos hasta la disponibilidad personal a la escucha, pasando por el acompañamiento durante el tiempo que dure la presencia”. “Al respecto, y con el objetivo de favorecer este diálogo intercultural y aprovechar nuestro patrimonio cultural al servicio de la evangelización, es conveniente adoptar una serie de iniciativas pastorales concretas. Todas ellas deben integrarse en un programa amplio de interpretación que, junto a información de tipo histórico-cultural, muestre de forma clara y accesible el original y profundo significado religioso de dichas manifestaciones cultu-

rales, usando para ello medios actuales y atractivos, y aprovechando los recursos personales y tecnológicos que están a nuestra disposición”. “Entre dichas propuestas concretas se encuentra la elaboración de recorridos turísticos que ofrezcan la visita a los lugares más importantes del patrimonio religioso-cultural de la diócesis. Junto a ello se debe favorecer un amplio horario de apertura, así como disponer de una estructura de acogida adecuada. En este sentido es importante la formación espiritual y cultural de los guías turísticos, mientras se puede valorar la posibilidad de crear organizaciones de guías católicos”. “No podemos conformarnos con concebir la visita turística como una simple pre-evangelización, sino que debe servirnos de plataforma para realizar el anuncio claro y explícito de Jesucristo”. “La celebración del VII Congreso Mundial de Pastoral del Turismo -concluye el mensaje- tendrá lugar en Cancún (México) la semana del 23 al 27 de abril de 2012”. * Fuente: Agencia VIS.

Inicia Curso para Formadores de Catequistas Alberto M o

Calderón r e

Ramírez l i

• a

EL LUNES 11 de julio, dio inicio el Diplomado para Formadores de Catequistas, de la Provincia Eclesiástica de Morelia, que se desarrollará en esta ciudad, hasta el 23 de julio, el cual contó con la participación de alrededor de 125 Catequistas, entre Religiosas, Laicos y Seminaristas de la cinco Diócesis que integran la Provincia. Por la mañana, el Sr. Obispo de la Diócesis de Apatzingán, Mons. Miguel Patiño Velázquez, presidió la celebración de apertura en el Instituto “Juan Pablo II”, sede del Diplomado, en compañía de cuatro Sacerdotes, en-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 206 • 17-VII-2011

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

tre ellos, el P. Jaime Oceguera, coordinador del Diplomado. En la celebración, ante todo, el Obispo de Apatzingán les dio la bienvenida a los participantes, y les recordó que el objetivo del Diplomado es capacitar integralmente a los formadores para que puedan ofrecer un servicio cualificado en sus comunidades. “Ustedes son personas que aman la Catequesis y se preparan a través de este Diplomado para trasmitir oralmente y con el testimonio de vida la Palabra de Dios”, les dijo. Y los invitó a seguir preparándose constantemente y a contagiarse de Cristo, “para que puedan ser sus testigos en este mundo, donde urge el anuncio del Evangelio de Cristo”.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 206)

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XIII • Número 498 en la edición Nº 2486 de Comunidad Cristiana del domingo 17 de Julio de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

San Ignacio de Loyola J. Froylán Mora Palacios

La semilla de mostaza y la levadura

Hoy que Jesús nos habla del Reino de Dios con las parábolas de la Semilla de Mostaza y de la Levadura, te comentaremos de la vida de un Santo que hizo que ese Reino creciera mucho por medio de su obra, que como buena levadura ha hecho crecer a la Iglesia: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, conocida como de los Jesuitas.

Queridos niños: además de la Parábola del Trigo y la Cizaña, hoy también escuchamos la del Grano de Mostaza que, siendo la más pequeña de todas las semillas, cuando crece se hace un árbol y las aves se anidan en sus ramas; y otra más donde Jesús compara al Reino de los Cielos con la levadura que una mujer escondió en tres medidas de harina hasta que fermentó toda la masa, haciendo que se agrandara y tuviera buen sabor.

Su nombre era Íñigo y fue el menor de once hijos de Bertrán y Marina Sáenz, y nació en 1491 en el norte de España. Sirvió en la corte real, y después, cuando era militar, fue herido gravemente y en su convalecencia leyó libros de la vida de Cristo y de los santos, lo que lo hizo consagrarse a la religión. Se retiró a hacer penitencia y oración, y empezó a escribir los Ejercicios Espirituales. Fue a Palestina a peregrinar a los Santos Lugares y, al regresar a España, comenzó a estudiar cuando tenía 33 años, y aunque era objeto de burlas por parte de sus compañeros, él las toleraba con paciencia. No sólo se dedicó al estudio, sino también a los niños a quienes les enseñaba religión; reunía a gente sencilla para tratarles temas de espiritualidad; también convertía pecadores diciéndoles lo importante que era salvar su alma. Fue acusado injustamente y encarcelado. Fue a París a estudiar en la Universidad de la Sorbona; allí, con seis compañeros, hizo votos de Pureza, Obediencia, Pobreza y de estar a las Órdenes del Papa. Así nació la Compañía de Jesús. En Roma se presentaron al Papa Pablo III y fueron ordenados Sacerdotes. San Ignacio se dedicó a predicar Ejercicios Espirituales en Roma y a catequizar al pueblo. Sus compañeros daban clases en universidades y colegios, y conferencias

En estas parábolas del Grano de Mostaza y la de la Levadura, Jesús nos quiere decir que cuando creemos en espirituales a la gente. En 1540, el Papa Pablo III aprobó la comunidad llamada Compañía de Jesús, y San Ignacio fue nombrado Superior General, que ocupó hasta su muerte, el 31 de julio de 1556. Hizo su apostolado con sus escritos y con la formación de sus discípulos, quienes trabajaron en la Reforma de la Iglesia, y combatiendo las doctrinas protestantes. Participaron en misiones en distintas partes del mundo y se dedicaron a la educación de la juventud. Fue canonizado en 1662 y su fiesta se celebra el 31 de julio.

¡Gracias, Señor! Papá Dios: gracias por habernos dado a tu Hijo, que con su Palabra nos ilumina y nos enseña. Nos dice que tu Reino no es algo que ya esté hecho, sino que tanto Tú como nosotros los hombres tenemos que hacerlo.

También nos dice que seamos pacientes y tolerantes, porque ninguno somos totalmente buenos, ni totalmente malos. Haz, Señor, que nos amemos unos a otros y que no juzguemos a los demás. Amén.

Dios no tenemos que comprender todo. Él tomará lo poquito que sabemos y nos ayudará a que el Reino de Dios vaya creciendo y creciendo dentro de nosotros; y mientras más nos acerquemos a Jesús, más aprenderemos de Él, lo amaremos más y nos transformaremos en algo más hermoso ante los ojos de Dios; entonces, hablaremos de Él a la gente, haciendo que más personas lo amen y se extienda su Reino. En esta sopa de letras encuentra las palabras que se encuentran en la parte inferior, relacionadas con la Parábola de la Levadura.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 344 / 17 DE JULIO DE 2011

TEMOR DE DIOS No es que le tengas miedo a Dios; irónicamente es confiar en su infinito y sincero amor que tiene por todo nosotros y es cuando, por ende, temes lastimar a Dios, ofenderlo. Por ese amor desmedido que tiene por ti, por mí y por los demás, nos dio leyes que, en síntesis, se resumen en amar a Él y a lo que te rodea. PIEDAD El Espíritu Santo sana nuestro corazón de todo tipo de dureza y lo abre a la ternura para con Dios y para con los que nos rodean. La Piedad se manifiesta en la humildad, se refiere a ser alguien sencillo y que no seas soberbio. Amarnos, amar a Dios y demostrar ese verdadero amor hacia todo lo que nos rodea, nos hace más humanos y nos lleva, por ende, a disfrutar más

CIENCIA A veces puedes tener la tentación de querer explicar todo desde una perspectiva científica y eso no es malo, lo malo es cuando todo lo que te interesa es eso y te olvidas de lo esencial que es el amor a Dios. La ciencia no está peleada con Dios, al contrario, en la medida que pongas los descubrimientos científicos en manos de Dios éstos adquieren un sentido especial.

SABIDURÍA Según Santo Tomás es un cierto sabor de Dios, ya que no es solamente que sepas acerca de Él, sino que lo vivas y lo experimentes en una auténtica fe. Una persona sabia no es aquella que sabe mucho, más bien es aquella que lo que conoce lo pone en práctica para ser mejor persona.

INTELIGENCIA En latín significa “leer dentro, comprender a fondo”. Entonces tú, los demás y yo somos inteligentes porque podemos entender lo que nos dice la Biblia y sobre todo el designio amoroso de Dios. Por ello, el Espíritu Santo por medio de la inteligencia de las cosas divinas, hace más sencilla ver las cosas humanas.

ILUMÍNAME Conoce los Dones que Dios nos da a través de su Espíritu Santo

FORTALEZA Pau Maciel Te impulsa a tener la suficiente valentía para cumplir la misión que ¿Cuántas veces has necesitado la guía de alguien o una especie de Dios quiere de ti, y sobrellevar las tutorial para tomar alguna decisión? Hoy te tengo algo mucho mejor que piedras que tiene el camino de la vida. eso, esto te lleva a vivir en plenitud. Es el Espíritu Santo, el cual nos regala a Gracias a ella podemos equilibrar la todos siete Dones y los podemos utilizar en el momento que más los pasividad y la agresividad llegando al necesitemos. punto intermedio que es el ser más Cuando te sientas perdido, pídele al Espíritu Santo que te ilumine para ir por el camino asertivos con nosotros mismos y correcto, que te lleve a una meta de paz auténtica, que te llene de tranquilidad. Tú eres posteriormente con ternura, sabiduría, inteligencia… y cada uno de los dones que el Espíritu te regala todos los los que nos rodean. días.

CONSEJO Una “sopladita a tú conciencia” sugiriéndote lo que más te conviene. Según el libro de Mateo 6, 22 la conciencia se convierte entonces en un ojo con una verdadera salud por lo cual gracias a eso, es posible ver mejor qué hay que hacer en determinadas situaciones de la vida, aunque sea la más difícil. Recuerda que a veces tomar la decisión correcta o ir por el camino de una tranquilidad auténtica, es más tardado y tiene ciertas dificultades, pero al final del camino, es lo que nos llena de paz.

Regálate un fin de semana Invocación al Espíritu Santo Oración Bizantina del Padre William Menninger, Co-Fundador de Contemplative Outreach

Ven y descubrirás la Oración de Silencio La escucha atenta de la Palabra y cómo se actualiza en tu vida a través de las pautas de Oración Centrante (Oración de Silencio) y Lectio Divina.

22, 23 y 24 de Julio de 2011 Inf. Carmelita Rangel Tel. 417 172 2154 • Cel. 417 1175 269 e-mail: caricar1@hotmail.com

Centro de Espiritualidad Agustinianos. Yuridia, Gto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.