Se busca gobernante “Conviene saber cuál es su historia de vida, qué familia tiene, dónde y cómo ha adquirido su formación profesional, en qué plataforma de valores y principios cree...” (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx
Madre Teresa
Tormento de ser todo luz Mañana, lunes 5 de septiembre, se celebra la fiesta litúrgica de la Beata Teresa de Calcuta La oscuridad y dureza en la vida interior de un alma totalmente entregada al Señor como instrumento de su amor Páginas 14 y 15
CADA MIÉRCOLES, DE 6:30 A 7 P.M.
“Sendero de Vida”: la Diócesis en TV Salió al aire, el pasado miércoles 31 de agosto, por Canal 6 de TV Cable, la primera emisión de este programa diocesano con proyección internacional Página 19
VI Encuentro Diocesano de Catequistas Casi 3,000 Catequistas de toda la Arquidiócesis se dieron cita en el Recinto Ferial, para reflexionar sobre las Prioridades y Catequesis Familiar Página 18 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 4 de Septiembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2493
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
Si permanecéis en el amor de Cristo, arraigados en la fe, encontraréis, aun en medio de contrariedades y sufrimientos, la raíz del gozo y la alegría... Queridos jóvenes, no os conforméis con menos que la verdad y el amor, no os conforméis con menos que Cristo...” Benedicto XVI, a los jóvenes en la Vigilia de Oración, JMJ-M Madrid, 20-A Ago-22011
El acontecer
SAN AGUSTÍN, Obispo de Hipona, y su madre Mónica, se festejan en fechas sucesivas. Ello resulta significativo, pues el papel de la mujer, que a lo largo de la historia bíblica de la salvación resultó fundamental, no lo es menos en la historia de la propia Iglesia de Cristo, pues gracias a la fe y la oración de Mónica su esposo se convirtió y su hijo fue salvado. ( PÁGS. 16 y 17 )
Fiestas de Santa Rosa de Lima en Tafetán y Morelia (Pág. 17) Semana Sacerdotal de Estudio en la Zona VII “San José” (Pág. 18) Ecos de la Jornada Mundial de la Juventud: ¡Somos la juventud del Papa! (Pág. 20) Don Vasco, legislador..., nuevo libro (Pág. 21)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Vasco de Quiroga, educador (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Proclamación del Evangelio y llamado al seguimiento a Jesús en Galilea (Mc 1,14-20) (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: El poeta de Chilchota, Agapito Silva (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Historia de la Pintura: Jacques Louis David (1748-1825) (Pág. 13)
3
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisstoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 4 de Septiembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
«Perdónanos como nosotros perdonamos»
E
stamos acostumbrados a desentendernos de las acciones de los demás. Con frecuencia escuchamos o decimos: «es su decisión», «no puedo meterme en su vida». La Palabra de Dios hoy nos dice lo contrario: nuestro prójimo y su bien es asunto que nos compete. El mal existe, las conductas antisociales existen, el pecado existe en el mundo, en las personas y en las instituciones. Y el pecado también se percibe en la comunidad de Jesús. Somos una comunidad de pecadores. Hoy Jesús nos dice cómo hay que resolver las situaciones conflictivas, cómo hay que tratar al pecador, a los hermanos de la Iglesia. Nos ofrece un itinerario, un camino para solucionarlas: con la oración, la corrección fraterna y el valor de vivir integrados a la comunidad de Jesús, la Iglesia. Primero, habla en privado con quien que te ha ofendido cara a cara, en diálogo fraternal o en diálogo acalorado. Él es el destinatario de tu reproche, tu coraje, y también de tu responsabilidad y de tu amor. Como Jesús, tenemos que ofrecer el perdón y el amor a los hermanos de la comunidad. Y como Jesús, el ofendido, no el ofensor, es el que da el primer paso, el
que busca. Se trata de ganar a un hermano, de afianzarlo en el camino del Señor y de que viva al reintegrarse en la comunidad de Jesús. Es el misterio del perdón. En segundo lugar, si no te escucha lleva contigo dos o tres testigos. «Porque donde dos o tres están reunidos en mi Nombre, ahí estoy Yo». Donde está Jesús está la salvación y el perdón. Donde está Jesús hay que doblar no sólo la rodilla, hay que doblar y ablandar el corazón, rendirse a Él y perdonar como Él. El ofendido, no el ofensor, y los hermanos dan el primer paso, buscan al ofensor para ganar a un hermano y que éste permanezca en la Iglesia, en la comunidad de Jesús. En tercer lugar, si no hace caso, díselo a la comunidad. A la comunidad, la Iglesia reunida para escuchar el mensaje de su Señor y para perdonar. La Iglesia es lugar de escucha y de perdón. La Iglesia es responsable de la vida cristiana de todos sus miembros. Su misión es la de reconciliar a todos con Dios y a los hermanos con los hermanos. Que ninguno se pierda. Que ninguno almacene el veneno del odio. Que ninguno se obstine en el pecado. Que ninguno destruya la comunidad de Jesús. Que ninguno viva lejos del
amor de Dios. Confesar, admitir el pecado es vencer su poder mortal. La comunidad reunida celebra el regalo del perdón de Dios. Todos unidos bajo la mirada de Dios nos dejamos perdonar y nos abrimos al don de la reconciliación con los hermanos. «Perdónanos, Padre, nuestras ofensas como también nosotros…» En cuarto lugar, al que rechaza la conversión y el perdón de Dios Padre y de los hermanos considéralo como gentil o publicano, pero de ninguna manera le cierres las puertas del perdón y la reconciliación. No perdonar es una elección del corazón. Es un crimen espiritual que excluye y mata la imagen del ofensor y significa cerrarle la puerta del perdón. No se puede ni mentir ni exagerar ni inventarse nada. No se puede decir ninguna cosa negativa del acusado. Con el perdón la fiesta comienza y la persona es acogida de nuevo en la comunidad. El acusado se siente fortalecido y animado a vivir de acuerdo con las normas e ideales de la comunidad. La corrección fraterna no es el único tema del Evangelio, lo es también el valor de la comunidad, de la oración, de la presencia viva y edificante de Jesús.
PALABRA DEL OBISPO
Elegir a honestos y competentes † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
H
an arrancado ya formalmente las campañas para la elección de Gobernador del Estado de Michoacán. Como es costumbre, los candidatos buscan atraer y convencer a los ciudadanos con discursos, gestos o acciones que impacten y con gran profusión de propaganda. Como ya hemos señalado los Obispos de Michoacán en nuestro reciente Mensaje, es muy importante que todos hagamos una “reflexión profunda y madura” antes de decidir por quién votar; que pensemos en la persona que pueda responder mejor a las graves necesidades de nuestros pueblos y ciudades. Una tentación que fácilmente puede llegarnos es el pesimismo al considerar que todo da igual, que nada va a mejorar, que de nada sirve esta supuesta democracia. La indiferencia y el abstencionismo en realidad tampoco ayudan, son
un triste efecto de tantos desengaños sufridos. Ciertamente, no es que podamos esperar de manera ilusoria que tal o cual candidato o partido traerán una solución mágica de los problemas. Quienquiera que resulte vencedor en la contienda, será solamente el que debería encabezar un movimiento que involucre a la ciudadanía. Sólo si lograra suscitarse una corresponsabilidad generalizada podrían darse pasos hacia el cambio tan anhelado. Algo fundamental para el futuro gobernante será elegir a sus colaboradores entre gente honesta y competente. De poco serviría el prestigio, las capacidades o la fama de una sola persona, si no se apoyara en un equipo que con inteligencia, decisión y verdadero espíritu de servicio trabaje a favor de objetivos claramente señalados. Es tiempo de que sepamos actuar con mayor decisión haciendo sentir a nuestras autoridades que los necesitamos como verdaderos servidores más cerca-
nos, veraces y desinteresados. La responsabilidad de quien encabece el nuevo gobierno será muy grande. Requerirá, para realizar su tarea, de la nobleza y humildad de quienes no son del mismo partido o grupo político. Como creyentes sabemos que el verdadero Señor y Dueño de los pueblos y de la historia es Dios Omnipotente quien, sin embargo, respeta la libertad de sus hijos y, más aún, se hizo pequeño y humilde para conquistar los corazones y establecer un Reino de paz y de justicia. Nuevos nombramientos
Por recientes Decretos del Sr. Arzobispo, han sido nombrados nuevos responsables del Secretariado de Educación de la Arquidiócesis (SEDEAM) y de la Comisión de Arte Sacro, cargos que han sido conferidos a los seglares Lic. Jesús Vázquez Estupiñán e Ing. José Fernández Alarcón, respectivamente.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
XXIII DOMINGO ORDINARIO
“Donde dos o tres se reúnen en mi Nombre, ahí estoy Yo en medio de ellos” Entrada: Nos hemos congregado en comunidad para vivir el amor de Cristo, quien es fuente de amor y verdad. “Dondequiera que están dos o tres en mi Nombre, allí estoy Yo en medio de ellos”. Abramos, pues, nuestra mente y corazón para poder llenarnos de su amor. Lecturas: Cuando el hermano cae en pecado, toda la comunidad debe acudir a socorrerlo. La caridad es benigna, ve el lado bueno de las personas. Si el hermano no acepta el consejo de la comunidad, corta la comunión con Cristo. Escuchemos atentos su Palabra para poder hacerla vida. Primera Lectura • Ez 33,7-9
E
sto dice el Señor: “A ti, hijo de hombre, te he constituido centinela para la casa de Israel. Cuando escuches una palabra de mi boca, tú se la comunicarás de mi parte.
INTENCIONES DEL PAPA PARA EL MES DE SEPTIEMBRE General: Los docentes Por todos los docentes, para que sepan transmitir el amor a la verdad y educar en los auténticos valores morales y espirituales. Septiembre es mes de vuelta al colegio, inicio de las tareas académicas y escolares. Quien más quien menos, guarda en su memoria el buen hacer, incluso el sello vital, de un buen profesor o profesora en sus años de aprendizaje escolar o universitario. A lo mejor nunca rezamos por ellos, ni dimos gracias a Dios por lo que supusieron para nosotros. Orar por los docentes, con ocasión del comienzo del curso, es cosa que redundará en bien de todos. Los docentes –que más que «profesores» son «maestros», esa palabra tan densa en nuestra lengua– transmiten más que conocimiento, técnicas o procedimientos; son los que forjan, educan y modelan al alumno para la vida en el amor a la verdad y en las virtudes morales y espirituales que configuran al hombre.
Misionera: La Iglesia en Asia Para que las comunidades cristianas dispersas en el Continente Asiático proclamen el Evangelio con fervor, dando testimonio de su belleza con la alegría de la fe. En Occidente, a pesar de la terrible secularización y, en muchos casos, de la apostasía generalizada, existe todavía la posibilidad de vivir la fe en núcleos eclesiales compactos. Esto es una ayuda y un privilegio a veces casi inadvertido. En otros continentes, sobre todo en el asiático, las comunidades cristianas no gozan de magnitud numérica ni de cercanía entre sí. Oramos este mes para que esa dispersión en que viven los cristianos en Oriente, que no facilita la visibilidad de la Iglesia, sea ocasión para una autenticidad mayor en el testimonio bello y alegre de la vivencia de la fe.
Si Yo pronuncio sentencia de muerte contra un hombre, porque es malvado, y tú no lo amonestas para que se aparte del mal camino, el malvado morirá por su culpa, pero Yo te pediré a ti cuentas de su vida. En cambio, si tú lo amonestas para que deje su mal camino y él no lo deja, morirá por su culpa, pero tú habrás salvado tu vida”.† Salmo Responsorial • Sal 94
R/. Señor, que no seamos sordos a tu voz. Vengan, lancemos vivas al Señor, aclamemos al Dios que nos salva. Acerquémonos a Él, llenos de júbilo, y démosle gracias. R/. Vengan, y puestos de rodillas, adoremos y bendigamos al Señor, que nos hizo, pues Él es nuestro Dios y, nosotros, su pueblo, Él nuestro pastor y nosotros, sus ovejas. R/. Hagámosle caso al Señor, que nos dice: “No endurezcan su corazón, como el día de la rebelión en el desierto, cuando sus padres dudaron de Mí, aunque habían visto mis obras”. R/. Segunda Lectura • Rm 13,8-10
H
ermanos: No tengan con nadie otra deuda que la del amor mutuo, porque el que ama al prójimo, ha cumplido ya toda la Ley. En efecto, los Mandamientos que ordenan: “No cometerás adulterio, no robarás, no matarás, no darás falso testimonio, no codiciarás” y todos los otros, se resumen en éste: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, pues quien ama a su prójimo no le causa daño a nadie. Así pues, cumplir perfectamente la Ley consiste en amar.†
Aclamación • 2Co 5,19
R/. Aleluya, aleluya. Dios ha reconciliado Consigo al mundo, por medio de Cristo, y nos ha encomendado a nosotros el mensaje de la reconciliación. R/. Evangelio • Mt 18,15-20
E
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si tu hermano comete un pecado, ve y amonéstalo a solas. Si te escucha, habrás salvado a tu hermano. Si no te hace caso, hazte acompañar de una o dos personas, para que todo lo que se diga conste por boca de dos o tres testigos. Pero si ni así te hace caso, díselo a la comunidad; y si ni a la comunidad le hace caso, apártate de él como de un pagano o de un publicano. Yo les aseguro que todo lo que aten en la tierra, quedará atado en el Cielo, y todo lo que desaten en la tierra, quedará desatado en el Cielo. Yo les aseguro tam-
bién que si dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir algo, sea lo que fuere, mi Padre celestial se lo concederá; pues donde dos o tres se reúnen en mi Nombre, ahí estoy Yo en medio de ellos”.† Oración Universal
Presidente: Pidamos, hermanos, al Señor, que escuche nuestras oraciones, para que podamos alegramos al recibir su ayuda: • Por los ministros de la Iglesia que han consagrado su vida al Señor y por todos los pueblos que adoran al Dios verdadero, roguemos a Cristo, el Señor. Oremos. • Para que el tiempo sea bueno y todos podamos gozar de una naturaleza limpia en la bella sucesión de las diversas estaciones, roguemos a Dios, que con sabiduría gobierna al mundo. Oremos. • Por los que son víctimas de la debilidad humana, del espíritu de odio o de envidia o de los otros vicios del mundo, roguemos al Redentor misericordioso. Oremos. • Encomendémonos mutuamente al Señor, pongamos toda nuestra existencia en sus manos y oremos con confianza al Autor y Guardián de todo lo que tenemos y poseemos. Oremos. • Por todos nosotros, para que seamos fraternos en la Fracción del Pan, la alegría del Señor y en la corrección de nuestros errores. Oremos. • Para que reine la paz en nuestra comunidad, a fin de hacer vida tu Palabra y vivir en comunión con cada persona que nos rodea. Oremos. Presidente: Escucha, Padre Santo, Dios todopoderoso, las oraciones de tu pueblo e infunde en nosotros la sabiduría y la fuerza del Espíritu Santo, para que, unidos a Cristo, sigamos el camino de la Cruz dispuestos a perder nuestra vida para manifestar al mundo nuestra esperanza en el Reino que nos tienes preparado. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Lo que realmente vale, lo que agrada a Dios, es que nos amemos unos a otros. El amor es la única deuda que el cristiano tiene con los hermanos. Unamos a los dones de pan y vino este compromiso para entregárselo al Padre como ofrenda comunitaria. Comunión: La muestra más grande de amor que el Padre nos envió está presente en este momento. El Cuerpo y la Sangre de Cristo son el alimento que nos dará la fortaleza para realizar un cambio real en cada uno. Acerquémonos con un corazón digno a recibirle. Salida: Todos tenemos que sentirnos responsables de nuestros hermanos. Participamos en un mismo combate, debemos alertarnos y corregirnos mutuamente. Vayamos a hacer vida lo que hemos aprendido.
HOMILÍA
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 4: 09:00, Catedral • 12:00, La Columna • 16:00, Casa de Oración (MSP). Lunes 5: 09:30, Bendición nuevo módulo en Casa “San Benito” • Oficinas. Martes 6: a.m. Oficinas • p.m. Consejo de Economía. Miércoles 7: 10:00-12:00, Oficinas • 12:00-14:00, Reunión Causa Beatif. de Don Vasco • 17:00, SEDEAM. Jueves 8: Salida a EU. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 4: Morelia (San Marcelino) • Cuto de la Esperanza (XL Horas). Lunes 5: Retiro Carmelitas • Reunión CIRM. Martes 6: Oficinas • Consejo de Economía. Miércoles 7: Instituto “Vasco de Quiroga”. Jueves 8: Tarímbaro (Virgen de la Escalera). Viernes 9: Oficinas. Sábado 10: Tula (Bodas de Oro de la Diócesis). † Carlos Suárez Cázares Lunes 5: Oficinas. Martes 6: Oficinas. Miércoles 7: 17:00, Instituto “Juan Pablo II”. Jueves 8: 10:00, Alianza de Amor • 13:00, Cuanajo. Viernes 9: Clausura del Curso de Acompañamiento del Equipo Formador del Seminario. Sábado 10: 13:00, Irapeo. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 4: 13:00, Salvatierra • 18:00, Catedral. Lunes 5 a Jueves 22: Roma (Curso Obispos de reciente Ordenación).
XXIII DOMINGO ORDINARIO
Un faro en la oscuridad Mateo 18,15-20 El faro
S
ituado en un peñón, como si estuviera metido en el mar, el viejo faro parece pasar inadvertido en medio de los nuevos y lujosos hoteles que han ido bloqueando la playa. Durante el día, los turistas lo miran con desdén y hasta con desprecio, parece descuidado y sucio, pero para los pescadores y las embarcaciones se torna durante la noche en un auxiliar de suma importancia. A pesar de los modernos medios de navegación y de localización, sus haces de potentes luces se hacen indispensables en las noches de oscuridad, y mucho más en las noches de tormenta. ¡Qué generoso es el faro! Discreto y anónimo durante la claridad, alerta y luminoso durante la noche y la tempestad. Me dicen que desde el mar los barcos no sólo ven la luz del faro, que les advierte de la proximidad de la costa, sino que también lo identifican por los intervalos y los colores de los haces de luz, de forma que pueden reconocer frente a qué punto de la costa se encuentran. Algunos faros también están equipados con sirenas, para emitir sonidos en días de niebla densa, cuando el haz luminoso no es efectivo.
Centinela
Frente a una comunidad como la nuestra que manifiesta tan graves señas de deterioro, suenan actuales y urgentes las palabras dirigidas a Ezequiel: “Te he constituido centinela de la casa de Israel”, que unidas a las palabras de Jesús respecto a la corrección fraterna nos dan pistas muy valiosas para el momento presente. No parece que a Ezequiel se le confíe el cargo de policía, como lo entendemos nosotros: un guardián que cuida el orden y que debe corregir y detener a quienes lo perturban. Me parece que tiene un sentido más profundo, como el del hermano preocupado por el hermano, y quizá la imagen del faro, unida a la del centinela, nos ayude a entenderlo. No constituye el Señor un guardián que vaya detrás de sus hermanos juzgando sus acciones y haciendo la vida imposible. Esas funciones con frecuencia las adoptamos nosotros, y somos capaces de juzgar hasta lo que no sucede y de condenar a los demás sin conocer sus verdaderas intenciones. En medio de la oscuridad y la tormenta
El centinela, igual que el faro, tiene la
obligación de gritar, de hacer sonar su sirena, y no podrá estar tranquilo hasta que despierte la conciencia del otro. Un barco que se estrella contra los acantilados es el peor fracaso del faro. El hermano que se destruye o destruye la comunidad no solamente es culpa suya, también es responsabilidad nuestra. Tenemos que tener muy clara la misión: no podemos actuar por el otro, no podemos hacer las tareas del hermano, pero sí tenemos que despertar la conciencia. No puedo hacer la tarea del otro, pero sí puedo despertar su responsabilidad. Cuando es más densa la oscuridad y cuando arrecia más la tormenta, entonces aparecen con mayor claridad y son más valiosas las luces del faro. No puede el faro suprimir la oscuridad ni la tormenta, pero puede manifestar los peligros y mostrar un camino seguro. Hay algunos que cuando llega la tormenta reniegan, despotrican e insultan. Le echan la culpa a los otros. El faro simplemente ilumina, llama y conduce. Abre caminos para el que se sentía perdido, renueva la esperanza del que ya no tenía ganas de luchar. Aportar luces y esperanza
El centinela no manifiesta únicamente las cosas negativas, no es un juez que esté al acecho para condenar. El centinela se goza y se alegra al descubrir y señalar las cosas buenas y al hacer resaltar su presencia. Tendrá que ayudar a descubrir los pequeños gérmenes de verdad, los indicios de justicia y las luchas nobles por la paz. Tendrá que despertar esperanza y alentar los esfuerzos sinceros por el bienestar de la comunidad. Es cierto que la convivencia en la familia, en la comunidad o en la sociedad, sea del tipo que sea, se ve deteriorada constantemente por múltiples factores que rompen y condicionan las relaciones entre compañeros, familiares y amigos. Pero el centinela no está para condenar, sino para prevenir, para corregir y para dar nuevos caminos y nuevas opciones. Responsabilidad frente al hermano
Nadie puede decir que a él no se le confió esta misión. Es cierto que dentro de la Iglesia y de la sociedad hay personas que tendrían la obligación de cumplir esta tarea; pero todos tenemos la responsabilidad de ser centinelas que ayuden a señalar, a conducir y a encaminar. No podemos adoptar la actitud de Caín cuando se le pregunta por Abel: “¿Soy acaso el guardián de mi hermano?” Todos tenemos la obligación del amor por el hermano. Todos debemos
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
ser lo suficientemente críticos para develar la mentira cuando se disfraza de honestidad, para desenmascarar las injusticias y descubrir la maldad. Ah, pero tenemos que tener mucho cuidado porque podemos deformar esta misión y convertirnos en criticones exacerbados de los demás, mientras somos complacientes con nuestras propias faltas. La misión no es condenar sino animar aun a aquel que con fatiga y esfuerzo va dando tumbos en busca de la verdad y del bien. Centinela como Jesús
Dentro de la comunidad nadie puede vivir aisladamente y a todos nos toca ser responsables del caminar de la comunidad. Cristo lo expresa de una manera muy bella al manifestar que cuando dos se ponen de acuerdo para pedir algo seguramente lo lograrán. Cuando se rompe la coraza del individualismo y se unen los esfuerzos para buscar el bien común, se alcanzan objetivos nunca soñados. En cambio, cuando cada quien persigue sus propios intereses, se va minando la confianza, se destruye la fraternidad. El mejor ejemplo de corrección fraterna es el mismo Jesús. Todas las recomendaciones que ahora nos da, las ha vivido de una manera plena. Nunca está de acuerdo con el pecado, pero ama al pecador, se acerca a él, le muestra su interés, le descubre su error y lo invita a la conversión. Pensemos cómo actuó con la samaritana: no la condenó, la escuchó, le ofreció su agua, su luz y le ayudó a descubrir el manantial que llevaba adentro. Recordemos a Zaqueo, tampoco lo condenó, simplemente lo trató con dignidad y le ofreció la posibilidad de alcanzar una vida mejor. Cristo es como un faro, como una luz, no hace daño a nadie, pero sí manifiesta abiertamente la realidad. No está de acuerdo con la injusticia, la denuncia, pero no condena sino que ofrece caminos de luz. ¿Cómo es nuestra responsabilidad frente a la comunidad? ¿Nos preocupamos y ayudamos a los demás o solamente los criticamos y destruimos? ¿Cómo resolvemos los conflictos en la familia, en los grupos y en la sociedad? ¿Educamos para la reconciliación, el perdón y la paz? Padre bueno, que has hecho al hombre y la mujer para que vivan en relación y en comunidad, concédenos la humildad necesaria para reconocer nuestras faltas, el amor fraterno frente a las equivocaciones de los demás y un espíritu de comunión donde encontremos reconciliación, perdón y armonía. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
CARTAS A MÍ MISMO
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
La barbarie de Monterrey y nuestra actitud de cristianos
Por Mario Medina Correa (Mac)
No sólo hables de Dios, Mac; hazlo presente en la vida Recibe mis saludos afectuosos:
E
ncontré una anécdota muy reveladora que te cuento en seguida: Un equipo de la TV española fue a realizar unos reportajes a Egipto y fueron recibidos en El Cairo por el director general de la TV Egipcia, y éste, al darles todas las facilidades para hacer su trabajo, se despidió de ellos regalando a cada uno en ejemplar del Corán, y al ofrecer lo que para ellos es un libro sagrado, besando respetuosamente la portada de cada libro, les dijo: “Que Alá les proteja en su tarea”, con un respeto y una devoción que el grupo de españoles, no creyentes en su mayoría, se sintió sinceramente emocionado. La verdad es que yo no puedo imaginarme a cualquier ejecutivo de Televisa ofreciendo a cualquier funcionario de la TV de otros países, regalando una Biblia, besando sus cubiertas y diciendo: “Que Dios les bendiga en sus trabajos”. ¿Te puedes imaginar a cualquier miembro del Gabinete ofreciendo la Palabra de Dios a un visitante de otro país? Yo creo que lo pensarían no dos veces, sino cientos de veces para hacerlo. Imagina al Secretario de Educación regalando una Biblia a Elba Esther Gordillo... ¡Impensable! Creo yo que si, por un remoto deseo muy recóndito en su interior, trataran de hacerlo, pensarían: “Se van a burlar del regalo”... “A lo mejor ellos no son creyentes”... “Qué van a pensar de mí”. Y mil razones más. Creo yo que sólo de pensarlo se sonrojan. Y es que en muchos de nosotros, la fe es muy superficial, somos católicos por tradición no por
convicción. Recuerda aquella frase atribuida a Vasconcelos: “Somos vegetarianos en el extranjero y carnívoros en nuestro país”. Recuerdo que en mi infancia había tres momentos al día, en la que todos los transeúntes, al dar las doce campanadas del mediodía, las de las tres de la tarde y las de las siete de la noche, se detenían respetuosamente y, quitándose el sombrero, rezaban unos momentos; pero eso ya es una estampa de un pasado que ha muerto. Antes nos inclinábamos respetuosamente ante Dios, ahora lo hacemos ante cualquier ídolo del rock, y no nos da nada de pena. Ahí los musulmanes nos dan el ejemplo. Ellos se hincan, se inclinan, besan el suelo y oran cuando el muecín lo hace en una torre. ¿Qué nos falta a nosotros los católicos? Por supuesto que no se trata de ser exteriormente religiosos. Habrá que ser católicos que expresen su espiritualidad espontánea, y naturalmente, quizá debemos ser como lo expresa Martín Descalzo: “Seamos gente a quien la fe les salga por las obras, como sale de los pulmones la respiración. El cristiano debe ser un apóstol, no un charlatán de feria”. Y Von Hugel nos dice: “Cuando el cristianismo es odiado por el mundo, la hazaña que al cristiano le corresponde realizar no es mostrar la elocuencia de la palabra, sino grandeza de alma. Por eso no hables demasiado de las cosas grandes: déjalas crecer en ti. Cuando hayan crecido lo suficiente, la fe saldrá en nuestras palabras como les brotan las rosas a los rosales. Y no digo más, mi querido amigo, sólo recibe mi abrazo cálido y mi saludo lleno de cariño. Mac.
GERARDO CRUZ GONZÁLEZ
N
o podemos dejar de estremecernos y de repudiar el incendio del Casino Royale de Monterrey, que cesó la vida de 52 personas. Se trata de un acto de terror fuera de precedentes en la historia nacional. El propio Presidente de la República calificó de “terrorista” este acto. El objetivo no era solamente asesinar, sino que los criminales buscaron sembrar terror. Propiamente no es un acto terrorista. Sin embargo, sí es un acto repugnante que ha olvidado el respeto y la importancia de la vida humana, y se ha constituido como un crimen frívolo donde la barbarie es su principal característica. Lo sucedido en Monterrey, que tiene sus causas inmediatas en los actos del crimen organizado como el secuestro, la extorsión, el tráfico de armas y el narcotráfico, también tiene otros elementos que lo propiciaron, entre los que están la corrupción y los negocios sucios que no tienen que ver con la promoción de
la persona humana sino con el afán de dinero y placer como la ludopatía. Esos trágicos hechos que comentamos también nos dan ocasión para revisarnos personalmente respecto a nuestros actos diarios. Cada acto nuestro repercute en la sociedad. Los actos buenos, en bondad repercuten, y contrariamente los actos malos repercuten en maldad. El respeto por la vida humana es un valor fundamental para la sana convivencia social. Ante estos actos reprobables debemos, como sociedad, pedir justicia. Debemos exigir que las autoridades hagan su trabajo. Pero como cristianos no debemos confundir justicia con venganza. Tenemos también nosotros las armas del perdón que nos caracterizan como hijos de Dios. La paz es un don y una tarea. En la pacificación del país es necesario el perdón, la oración y la justicia. Los cristianos somos como antorchas que iluminan a la sociedad. En estos momentos de confusión y oscuridad, la luz de Cristo debe resplandecer y nosotros somos los convocados a esa misión. (imdosoc.org)
Iglesia Católica y narcotráfico P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
n México todos sabemos del caso Monterrey, y el mundo también. Ante este suceso bárbaro ha brotado una condena general, lógicamente. Esta estrategia no brotó de momento. Se fue preparando y tuvo su clímax. Aquel Monterrey, en muchos sentidos pujante, era admirado en todo el país; pero bastaron diez años para convertirlo en lugar de terror por los cárteles de Sinaloa, del Golfo y los Zetas. De enclave económico pasó a ser territorio de criminales, de corrupción, de ilegalidad, de impunidad y falta de transparencia. Las corporaciones policiacas de los tres niveles se encontraron pronto infiltradas por el crimen organizado haciendo de esa manera la situación más peligrosa. Hagamos memoria: En el año 2007, se registró el asesinato de 29 policías; en 2008, los plagios se incrementaron; el 6 de enero de 2009 las instalaciones de Televisa fueron atacadas con fusiles y una granada; en los días 19 de enero, 9 y 10 de febrero se dieron los narcobloqueos; el 19 de marzo de 2010, dos estudiantes del ITESM murieron frente al campus Monterrey en fuego cruzado, y el 6 de octubre del año pasado una estudiante de la UANL murió durante una balacera en la Plaza Morelos. Ya sólo faltaba lo ocurrido en el casino Royale. Todo lo anterior demuestra que los narcotraficantes han establecido su señorío: penetrando el ámbito económico, financiero, de negocios y cultural. De tal manera se encuentran las cosas, que tendremos que afirmar que el tejido social se ha adelgazado en Nuevo León. El caso Monterrey no es el único en México; tanto en Guerrero como en Michoacán, y donde existen polos de desarrollo en el país, los procesos son similares y las consecuencias pa-
recidas. Ante este escenario, hay una instancia cuya participación es urgente y necesaria; me refiero a la Iglesia Católica. Ella ha comprobado esta situación clarísimamente en su reunión de Aparecida donde señala las características del fenómeno, sus agentes, causas y consecuencias (78). La Iglesia sabe muy bien y propone con medidas algunas alternativas y compromisos a realizar (Aparecida 542): generar una cultura de la paz, fruto de un desarrollo sustentable, equitativo y respetuoso “que permita enfrentar conjuntamente los ataques del narcotráfico y consumo de drogas, del terrorismo y de las muchas formas de violencia que hoy imperan en nuestra sociedad”. Debe de pasar de una actividad de denuncia –que es necesaria, pero no suficiente–, a una cada día más explícita organización y participación desde su identidad, estableciendo una estrategia pastoral. Es preciso recordar que la violencia que afecta el ánimo y la seguridad de millones de mexicanos demanda una respuesta ágil y global a los históricos problemas de pobreza, abandono social, escasas oportunidades de desarrollo, equilibrio en el reparto de riqueza, educación de calidad para todos y servicio de salud que den respuesta a la dignidad de las personas. La sociedad espera de la Iglesia Católica una definición y participación más clara. Dios está hablando. Aclaración.- En el número pasado, en la pág. 10, bajo el título Las comunidades eclesiales de base, esperanza o desecho después de Aparecida (I), apareció la firma del P. José Luis Arriaga, debiendo corresponder al P. Rigoberto Beltrán. Pedimos perdón por el error a los mencionados padres y a los lectores.
ILUMINACIÓN
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Terminan traducción de la Biblia al japonés coloquial. 31 de agosto. ( ACI). Después de 55 años de trabajo, los japoneses podrán consultar la Biblia en lengua japonesa coloquial gracias a la labor de la Sociedad Académica Franciscana de Tokio. Es la primera vez en la historia que se escribe el Nuevo Testamento a partir de la lengua originaria japonesa.
Ya tiene fecha la Jornada Mundial de la Juventud de Río. 31 de agosto. (AICA). “La gigantesca estatua de Cristo Redentor en el Corcovado recibirá a los jóvenes de todo el mundo en la próxima edición de la Jornada Mundial de la Juventud”, que ya tiene fecha. Será en Río de Janeiro del 23 al 28 de julio de 2013, según lo informó un artículo “Siguiente parada: Río de Janeiro”, publicado por el diario vaticano L’Osservatore Romano.
Un millón de rosarios por la paz en el mundo. 31 de agosto. (Zenit). En Filipinas, la Cruzada del Rosario en Familia está dirigiendo una campaña para lograr que un millón de filipinos recen un millón de rosarios en 200 días por todas las naciones del mundo. La iniciativa anima a los filipinos de todo el mundo a ofrecer un rosario diario por un país en particular desde el próximo 7 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
Lanzan libro de psicología y psiquiatría a la luz del magisterio de la Iglesia. 31 de agosto. (ACI). “Psicología y psiquiatría. Textos del Magisterio Pontificio” es el título del libro recopilado, seleccionado y editado por el Dr. Pablo Verdier, médico psiquiatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que contiene textos y alocuciones de los Papas, desde Pío XII hasta Benedicto XVI, en temas relacionados con la salud mental.
... Y MUNDO Jóvenes esperan beneficiarse de nueva política migratoria. 31 de agosto. ( El Nuevo Herald). Se estima que hay unos 2.1 millones de jóvenes que podrían solicitar residencia si el proyecto de ley conocido como Dream Act es aprobado. No se sabe cuántos casos de deportación de jóvenes aspirantes al Dream Act están pendientes en cortes de inmigración.
Conferencia de países amigos de Libia en París. 31 de agosto. (ANSA). El presidente francés, Sarkozy, y el premier británico, Cameron, presidieron en París una Conferencia de Amigos de Libia dedicada a analizar la hoja de ruta del Consejo Nacional de Transición para instaurar la democracia y el desbloqueo de los bienes libios congelados en los bancos extranjeros. Fueron invitados muchos países árabes, además de China, Rusia, India y Brasil.
Exportarán mexicanos tomate a EU. 31 de agosto. (El Nuevo Herald). A partir de hoy, el tomate rojo que se produce en Guanajuato se consumirá en Estados Unidos bajo la marca colectiva Tekitoma. En este proyecto de comercialización participan los productores de los 13 principales estados tomateros en México: Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Nuevo León, Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Chiapas y Baja California.
Invita Quiroga a su Feria Artesanal, Gastronómica y Cultural. 31 de agosto. (La Voz). Por tercer año consecutivo y en el marco de la celebración del CLIX aniversario de su elevación a municipio, Quiroga llevará a cabo su Feria Artesanal, Gastronómica y Cultural, evento que se ha logrado consolidar como una festividad representativa de la riqueza quiroguense. En rueda de prensa se destacó que del 8 al 18 de septiembre, Quiroga rendirá culto a toda su riqueza.
La Tradición y la Sagrada Escritura P. PEGUEROS: “¿Qué relación hay entre la Tradición y la Sagrada Escritura?... Propiamente en qué consiste la Tradición?... ¿Cuándo comienza en la Iglesia la Tradición?... ¿Forman la Tradición los nacimientos, las pastorelas, las peregrinaciones?... Saludos…” JOSÉ TINOCO ÁVILA (PÁTZCUARO, MICH.).
E
n la historia de todos los pueblos de la tierra, tiene lugar importante la religiosidad, su inclinación hacia el misterio. De diversas maneras el hombre ha buscado a Dios, pero lo ha buscado porque Dios se adelantó y ha sido el primero en salir a su encuentro. Desde siempre, Dios se comunica con el hombre, le dirige su Palabra para saciar su sed de vida, de verdad, de seguridad y de felicidad. Es una Palabra amorosa y salvadora, llamada Revelación. Es una iniciativa divina en la que el Señor sale libremente del silencio y abre un diálogo directo con el hombre para revelarle su mismo Ser y el proyecto de salvación en favor de todos los hombres, para que lleguen a ser hijos suyos, unidos a Cristo Hijo único, mediante el Espíritu Santo. Abraham recibe esta Revelación y la trasmite a sus descendientes. El pueblo de Israel se encarga de guardar esta tradición compuesta de historia, ritos, creencias religiosas, Salmos. La tradición de Israel se conserva celosamente y se trasmite de palabra y por escrito. Jesús, al partir al Padre, envía a sus discípulos por todo el mundo a predicar el Evangelio del Reino (la Buena Noticia). Y los Apóstoles trasmiten de viva voz las palabras que oyeron, lo que vivieron con Jesús, sus obras, sus gestos y actitudes, todo lo que el Espíritu Santo les sugería. Así nace la Tradición apostólica, compuesta de historias, ritos religiosos, himnos, reglas de vida, instituciones. Parte de esta Tradición nos llegó a nosotros como Escritura.
Tanto la Sagrada Escritura como la Tradición tienen una misma fuente: las dos vienen de Dios, ambas son mensajes que Dios ha dado a los hombres. También las dos tienen una misma finalidad: que los hombres alcancen la salvación. En la vida diaria de la Iglesia ambas cumplen con una misma función: hacer presente a Cristo, el Verbo, la Palabra de Dios entre los hombres. Son dos formas diferentes de trasmisión de la verdad: la Sagrada Escritura es la Palabra de Dios escrita por la inspiración del Espíritu Santo, mientras que la Tradición recibe la Palabra de Dios, encomendada por Cristo a los Apóstoles, y la trasmite íntegra a sus sucesores los Obispos, para que ellos, con la ayuda del Espíritu Santo, la expongan y la difundan fielmente en su predicación. La Sagrada Escritura y la Tradición son muy importantes en la vida de la Iglesia, porque se complementan una a otra, y juntas forman la verdad. En el transcurso de la historia de la Iglesia en los diferentes países han surgido pequeñas tradiciones que manifiestan formas locales y temporales de vivir la Tradición, pero son la Tradición. Son expresiones que sirve para que las personas se acerquen más a Dios. Estas tradiciones tienen un gran valor en un momento, lugar y situación determinados, pero tienen que revisarse a la luz de las enseñanzas de la Iglesia, para ver si siguen teniendo validez o si hay que modificarlas, adaptarlas, mantenerlas o suprimirlas, dependiendo de las nuevas costumbres de los pueblos.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
SANTORAL La Natividad de la Santísima Virgen María (Siglo I a.C.). 8 de Septiembre. Su nacimiento se sitúa en Nazaret, Galilea; sus padres, los Santos Joaquín y Ana, tenían ya 20 años de unión matrimonial sin haber engendrado hijos, por lo que en el templo de Jerusalén el sumo sacerdote rechaza la ofrenda de Joaquín, ya que en su época es indigno ser varón estéril; por ello, el hombre no se atreve a regresar a su aldea y se oculta entre la multitud que concurría al templo. La tradición indica que se le aparece un ángel quien le comunica que él y su esposa concebirán un hijo. Después, María es engendrada por sus padres en un acto natural naciendo la Niña libre del pecado original, para ser la Madre de Dios. La Iglesia concede a María Santísima una especial veneración. La festividad de hoy se encuentra ubicada dentro de la Historia de la Salvación y celebra un aspecto de Nuestra Señora, asociándola al Misterio de su Hijo Jesucristo, adjuntándole valores antropológicos. Es probable que esta celebración se origina en el Oriente a partir del siglo V. Aprobada por el Pontífice Sergio I, tiempo después San Pío X le concede categoría de fiesta con oficio y Misa propios.
Santa María de la Cabeza (Siglos XI-XII). Viuda. 9 de Septiembre. Esposa del español San Isidro, el humilde labrador Patrono de los agricultores. En su época, la mujer está relegada al hogar y a procrear numerosos vástagos. María, además de atender las responsabilidades domésticas, ayuda en agobiantes faenas del campo y atiende a su esposo y a su único hijo; viven en forma austera. Es atenta y servicial con Isidro; afectuosa y paciente con su hijo, sin abandonar su constante oración. Al paso del tiempo, con su vástago crecido y educado, ambos esposos acuerdan separarse para consagrar su vida a Dios; por lo tanto, Isidro se queda en Madrid y María se instala en una ermita cercana al río Jarama (cercano a Madrid). Esta piadosa mujer en la soledad se dedica a la contemplación, ora a la Santísima Virgen y medita los misterios de Dios por tiempo prolongado. La esposa de San Isidro queda viuda, continúa haciendo vida de santidad en la ermita que con sus manos construye para dar culto a Dios y a su Santísima Madre. Después de muerta se le atribuyen numerosas curaciones milagrosas con los enfermos quienes, admirados por sus virtudes, se acercan a ella.
Beato Ignacio Klopotowski (1866-1931) Fundador. 7 de Septiembre. Polaco. Ingresa al Seminario Mayor de Lublin; para completar su preparación, viaja a San Petersburgo donde obtiene el grado de Licenciado en Teología. Se ordena en la Catedral de Lublin. Durante 14 años imparte diversas cátedras en el Seminario de San Vicente. Se percata de la miseria moral y material que padece el pueblo, de su falta de educación y de la carencia de instrucción religiosa; para paliar esta situación funda obras de carácter social, como el Hospicio de San Antonio, para albergar a mujeres de la calle y a niñas en situación de calle, con el objetivo de alejarlas de la prostitución. Además edifica orfanatos y casas de asistencia para ancianos; con el apoyo de la Congregación de Religiosas Esclavas de la Inmaculada, establece una serie de escuelas en zonas rurales. En 1920 funda la Congregación de las Hermanas de la Virgen de Loreto, cuya finalidad será el utilizar los medios de comunicación impresa para difundir las Palabra. Declarado Beato en ceremonia realizada en Varsovia, presidida por el Cardenal Josef Glemp, en representación de Benedicto XVI, en junio de 2005.
San Nicolás de Tolentino (1245-1305) Presbítero. 10 de Septiembre. Oriundo de San Ángelo, Italia. De joven, decide hacer vida eremítica y deja la casa paterna para vivir en una cueva. Ingresa a la Orden de San Agustín, es ordenado Sacerdote en 1270. Sus superiores le asignan trasladarse a la población de Tolentino –donde reside el resto de su existencia–, con el propósito de evangelizar, corrigiendo las desordenadas costumbres que había dejado la guerra. Su piedad se hace notar entre la feligresía: ayuda a los necesitados, auxilia enfermos y agonizantes, apacigua problemas familiares, conforta encarcelados, la gente lo solicita como guía espiritual y confesor; tiene el don de la taumaturgia, por lo que realiza curaciones milagrosas. En el Sumario de los procesos de Canonización se le describe así: “Era puro, modesto, afable, comunicativo, tranquilo, enemigo de la envidia y del escándalo... Recto, sabio, prudente, atento para sus dependientes, hombre de buen sentido, leal, humilde... Es tenido comúnmente como santo y respetado y venerado”. Canonizado en 1446 por Eugenio IV (1431-1447). Intercesor de embarazadas, enfermos contagiosos y moribundos.
VIDA CONSAGRADA
El Beato Juan Pablo II, profeta y maestro de la vida religiosa HNA. PILAR LLERA FANJUL, FMA
E
n todos sus viajes, el Papa ha dedicado una especial atención a las personas consagradas; su interés por la vida religiosa ha sido notorio en innumerables
ocasiones, escritos, discursos, etc. Aunque en sus escritos o alocuciones señala los problemas o dificultades de la vida consagrada, no obstante se coloca en el realismo de la gracia respecto de la vida religiosa: ésta ha sido siempre la actitud vital de Juan Pablo II, que se sitúa en el ideal de la vida consagrada. El Papa entiende y presenta la vida consagrada, ante todo, como seguimiento evangélico de Cristo, por lo que su magisterio sobre la vida religiosa destaca, en primerísimo lugar, la dimensión cristológica de este género de vida. Seguir a Cristo es la esencia y la consistencia de la vida consagrada: es su norma última y suprema y su misma razón de ser, o sea, se trata de configurarse con Cristo, o mejor, dejarse configurar con Él en su proyecto humano de existencia, en su modo histórico de vivir enteramente para Dios y para los hombres, en su virginidad (castidad), en su pobreza y en su obediencia al Padre. El Catecismo de la Iglesia Católica
(259) dice: “El que sigue a Cristo lo hace porque el Padre lo atrae y el Espíritu Santo lo mueve”. Este texto es la síntesis de la relación profunda que cada una de las tres Divinas Personas guarda esta forma de vida cristiana. Para el Beato Juan Pablo II, los Consejos Evangélicos están en relación y en referencia explícita a Jesucristo como elementos integrantes de su vida y de su doctrina y, por lo mismo, como “adjetivos calificativos” de Jesús y don de la Trinidad. Citando algunos textos y afirmaciones de Juan Pablo II sobre la vida religiosa, encontramos estas expresiones: “La vida religiosa buscando y siguiendo a Cristo en la castidad, pobreza y obediencia, da al mundo un testimonio concreto de la primacía de la vida espiritual” (5/I/1980), y en otra ocasión a las Religiosas en París: “Seguir a Cristo es algo muy distinto de admirar un modelo… seguir a Cristo es algo existencial, es querer imitarlo hasta el extremo de dejarse configurar con Él: asemejarse a Él,
hasta el punto de ser como otra humanidad suya, según las palabras de Sor Isabel de la Trinidad. Y esto en su misterio de castidad, pobreza y obediencia” (31/V/1980) La consagración es la base de la vida religiosa, porque sólo la persona puede relacionarse con Dios directamente y entrar en su mismo ámbito sagrado; sólo ella puede ser sujeto del amor y de la gracia, por eso sólo ella puede ser de verdad consagrada. Al afirmar esto, la Iglesia quiere poner en primer lugar la iniciativa de Dios y la relación transformante con Él, que implica la vida religiosa. El Papa Juan Pablo II ha insistido en que es Dios quien llama y quien consagra. Por eso en la base de todo está la vocación divina; pero la llamada de Dios hace a la persona humana responsable, en el doble sentido de la palabra: capaz de responder y urgida a responder; la persona puede y debe responder consintiendo, dejándose poseer, entregándose en totalidad y para siempre. (cf. 2/X/1982).
FE
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
fe ...y cultura
9
PASTORAL DIOCESANA NUESTRAS RAÍCES HISTÓRICAS f
Vasco de Quiroga, educador Era indispensable educar y formar agentes… sin distinciones de clase o cultura, que comprendieran lo que era la sociedad cristiana
co” (Vasco de Quiroga y Obispado de Michoacán, Morelia, Fimax, 1986, p.14-15). Nosotros
P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Don Vasco de Quiroga
L
eemos en el número tres de nuestros PDP lo siguiente: “Don Vasco fundó el Hospital de Santa Marta; y erigió el Colegio de San Nicolás (1540) para procurar la buena educación de los indígenas y españoles, haciendo de este Colegio la institución que prepararía a los Sacerdotes de su Diócesis”. “Una de las cosas que el señor Quiroga resaltó, al tomar conciencia de la situación del Nuevo Mundo, fue la necesidad de la educación de las gentes que iban a ser los actores principales en el drama de la formación de esta nueva sociedad: los indios y los españoles”. “Dado que provenían de dos tradiciones históricas completamente distintas, con culturas, lenguas e ins-
f
tituciones muy diferentes, debía procurarse desde el principio que ambos mundos y culturas se prepararan por medio de una educación adecuada para los fines que se proponían de crear una sociedad nueva y justa”. “Para ello era indispensable educar y formar agentes de ambos grupos, sin distinciones de clase o cultura, que comprendieran lo que era la sociedad cristiana. Un gran ejemplo de esto fue el Colegio de San Nicolás, fundado en Pátzcuaro por don Vas-
En la cuestión educativa, hoy los desafíos siguen siendo grandes. Para muestra, basta un botón. Según Agapito Pérez Díaz, director del Instituto Michoacano para la Educación de los Adultos (La Voz de Michoacán, 18 de julio de 2011, 3A): Alrededor de doscientos mil ciudadanos mayores de 15 años no saben leer ni escribir. Más de un millón de 500 mil michoacanos no lograron concluir satisfactoriamente la educación primaria y secundaria, lo que se considera un grave rezago tomando en cuenta que a nivel nacional se cuantifican 33 millones de mexicanos en esta misma situación. En el campo educativo la aportación de nuestra Iglesia ha sido amplia y variada. Desde la labor silenciosa de las escuelas parroquiales, diseminadas en toda la geografía diocesana; los colegios de religiosos y religiosas, muchas veces con un mejor nivel educativo, y la Pastoral Social que a partir de varios programas fomentan una formación integral, sobre todo entre
las personas de bajos recursos económicos. Como Diócesis de Morelia, ¿qué podemos hacer para continuar con esta labor educativa frente a estos retos, teniendo ante nuestros ojos la obra de nuestro primer Obispo? Algunas pistas de acción son las siguientes: 1. Aprovechar todas las ocasiones que tengamos para instruir, educar, formar a nuestro pueblo. La educación no es exclusiva de las aulas de clase. 2. Impulsar aquellos programas que favorezcan a la población sobre todo más desprotegida de nuestra Diócesis. 3. Seguir impulsando una eficaz Pastoral de la Educación, que no solamente ve como su campo los colegios católicos, sino también el mundo oficial de la educación. 4. Promover las instituciones educativas que sean verdaderamente católicas y no sólo de nombre para aumentar su matrícula. Aquellas instituciones que son verdaderas escuelas de los valores del Reino de Dios. 5. Apoyar aquellas iniciativas venidas del Estado o de otros instituciones que a partir de un discernimiento consideremos que comparten una visión integral del hombre.
CATEQUIZANDO HOY
Septiembre, Mes de la Biblia P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR
C
omo cada año, los fieles católicos esperamos con entusiasmo septiembre, no sólo por ser el mes patrio, sino porque durante todo el mes la Iglesia celebra el Mes de la Biblia, cuya intención es que en todas las comunidades cristianas se desarrollen actividades que ayuden a los fieles a tener un mayor acercamiento a la Palabra de Dios, y busquen poner en el corazón de todos los creyentes un aprecio especial por la lectura y meditación de las Sagradas Escrituras. ¿Por qué se ha escogido el mes de septiembre para dedicarlo a la promoción de la lectura y meditación de la Sagrada Escritura?
El Mes de la Biblia se celebra en septiembre porque en este mes la Iglesia conmemora al más grande biblista de todos los tiempos, San Jerónimo, cuya fiesta litúrgica es el día 30, y se ha puesto como el marco más adecuado para impulsar el acercamiento, la lectura y la meditación de la Palabra de Dios. Cabe señalar que este Mes de la Biblia es celebrado no sólo por los católicos, sino por todas la Iglesias cristianas; por lo tanto, es una muy buena oportunidad para promover la unidad entre los cristianos. ¿Cómo podemos celebrar el Mes de la Biblia? • Entronizando solemnemente la Sagrada Escritura en los templos y en las casas. La entronización de la Palabra es
especialmente significativa al iniciar el Mes de la Biblia, pues expresa el deseo de encontrarnos con Jesucristo, Palabra del Padre, Camino, Verdad y Vida de la humanidad. Con este gesto, reconocemos la presencia misma de Dios en su Palabra, y la hacemos centro de nuestra vida. Alrededor de su Palabra, escuchándola y acogiéndola como Palabra de Vida, crecemos en nuestro camino de seguimiento del Señor y en nuestra dedicación a la causa del Reino, como comunidad de creyentes, testigos del amor de Dios. • Haciendo la lectura de la Sagrada Escritura en familia. La lectura diaria de los textos bíblicos litúrgicos de cada día, en familia, es una excelente ayuda para profundizar en la Palabra de Dios.
• Haciendo la lectura orante con la Palabra de Dios (Lectio Divina) La Lectio Divina, más que un método de lectura y oración de la Biblia, es una experiencia de Dios, un encuentro con el Señor a través de su Palabra. • Participando en las actividades parroquiales del Mes de la Biblia. Encontrarse con la Palabra de Dios significa descubrir la persona de Jesús y su mensaje. La mejor manera de abrir nuestro corazón a su presencia es leer, orar y practicar su Palabra. El que escucha mi Palabra y la practica es como un hombre inteligente que edificó su casa sobre la roca. Cayó la lluvia a torrente, sopló el viento huracanado contra la casa, pero la casa no se derrumbó porque tenía los cimientos sobre la roca (Mt 7, 24-25).
10 f
FE
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
PASTORAL FAMILIAR
Sólo la sexualidad amorosa es digna del hombre P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
D
ios, desde que creó al hombre, en su designio salvífico y amoroso al hombre, originó el matrimonio, en el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente en una alianza, con los bienes y fines propios del matrimonio, a saber: uno de los fines del matrimonio es la procreación de los hijos, por tanto, el matrimonio debe buscar insertarse en la naturaleza misma del amor humano, al interno, al cual los esposos se empeñan en compartir la totalidad de su proyecto de vida; ahí deben buscar la configuración con Dios y responder al designio de Dios que los une formando una sola carne, de manera que puedan transmitir la vida humana y ser una ayuda adecuada el uno para con el otro.
f
Hay que tener cuidado dentro del matrimonio, y antes de él, que se dé amor entre dos personas sin atracción sexual mutua. Y por otro lado, puede darse también atracción sexual, sin que haya amor. Pues bien, sólo la sexualidad realmente amorosa es digna de la persona humana; es decir, sólo es noble y digna aquella sexualidad en la que firme y establemente una persona elige a otra con voluntad libre y enamorada. Y esto es lo propio del amor conyugal, por el cual un hombre y una mujer deciden mutuamente amarse. El matrimonio, pues, es y debe ser esa comunidad viva; pero también una comunidad de vida y amor fundamentada en el amor responsable de la alianza permanente y en la complementariedad de las dos personalidades. La comunión entre Dios y los hom-
bres halla su cumplimiento definitivo en Cristo, Esposo que ama y se da como salvador de la humanidad, uniéndola a Sí como su cuerpo. Por eso una interpretación meramente libidinosa de la sexualidad, asociada históricamente a la anticoncepción, que disocia radicalmente amor y posible transmisión de vida, pervierte la tendencia sexual, dándole aquella significación puramente egocéntrica, propia del instinto de conservación. Es el amor verdaderamente conyugal, abierto a la vida nueva, el que da al amor sexual su grandiosa significación objetiva. Es el amor que transforma a los esposos en padres, en padres de unos hijos que son a un tiempo confirmación y prolongación de su propio amor conyugal. Por ello, en su realidad más profunda, el amor es esencialmente don,
y el amor conyugal, a la vez que conduce a los esposos al recíproco conocimiento que los hace una sola carne, no se agota dentro de la pareja, ya que los hace capaces de la máxima donación, por lo cual se convierten en cooperadores de Dios en el don de la vida; por tanto, al hacerse padres, los esposos reciben de Dios el don de una nueva responsabilidad. Su amor paterno está llamado a hacer de los hijos el signo visible del mismo amor de Dios, del que proviene toda paternidad en el cielo y en la tierra. En este sentido, toda familia cristiana es una comunidad de personas, que es y debe ser reflejo de la imagen de la comunión del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, reflejo del Amor Trinitario. Su actividad procreadora y educativa es reflejo de la obra creadora de Dios.
veamos hecho una realidad gratificante. Vemos programas televisivos en los que se nos invita a formar parte de la integración social; pero salimos a las calles y la gente nos ve como si fuéramos de otro planeta, nos tratan como si apenas tuviéramos capacidad de entendimiento y nos hablan como si no quisieran hacerlo. Qué fuerte llamada de atención para todos, qué dura realidad y qué largo es el camino. Amigos, hablamos de ser verdaderamente accesibles, de ayudar sin pretender que somos más que los demás, de atender sin sobreproteger, de educar sin distinciones, de incluir sin falsos halagos. A Dios rogamos que podamos valorar siempre la vida humana y respetarnos tan cual somos, ayudándonos, sí, pero sin ambicionar que podemos arreglarles la vida a los demás.
Un maestro me dijo alguna vez que en mi tesis no podía hablar de accesibilidad, de inclusión social y de sensibilización escribiendo todo un decálogo del amor, porque ciertamente eso no lo puedo poner en una hipótesis, ni comprobarlo, ni siquiera puedo explicarlo a la comunidad científica sin que me demanden una explicación más seria, auténtica y menos sublime; pero me dijo también que aunque no lo pueda escribir en mi investigación, sí lo puedo hacer, porque mis convicciones demostrarán que el amor se necesita para todo. Y así ha sido, procurando que no falte mi oración a Dios, rogando que me dé fuerzas, pero en acciones poniendo todo ese amor que late en mi corazón, no sólo cuando investigo, escribo o veo a las personas, sino cuando las tengo cerca y puedo relacionarme con ellas; por eso, definitivamente, cuando hablo de accesibilidad, hablo de que debemos decidir, educar, tolerar y descubrir nuevas y mejores formas de atender las necesidades de las personas. Muchos, como Aurora, tienen la esperanza de que este día llegue y saben que pronto llegará, si ellos aprenden a poner el ejemplo primero. Gracias. Que el Señor te bendiga y hasta la próxima. Si deseas más información sobre accesibilidad, escríbeme al correo que aparece en este espacio o busca en internet, en la pág. oficial de la ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles, o en algún buscador, como Google, escribiendo el enlace: accesibilidad para personas con discapacidad.
MI DISCAPACIDAD Y YO
A Dios rogando… “Esperamos que algún día podamos ser más tolerantes, amables y sensibles a las necesidades de los demás; a Dios rogamos que podamos perseverar en esta tarea, que no es tan fácil, sobre todo porque vivimos en una sociedad en la que aprendimos a pensar sólo en nosotros y olvidamos que otros nos necesitan y necesitamos de ellos también”. Aurora (persona con discapacidad - Argentina). ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ MISESCRITOS1@HOTMAIL.COM
C
uánta falta nos hacen las rampas, los elevadores, las puertas más anchas y los espacios más accesibles; con cuántas carencias arquitectónicas en esta materia nos encontramos en los edificios públicos; con cuánta frecuencia nos topamos con múltiples barreras… Cuánta falta de sensibilización se respira en nuestro entorno, todo porque pretextamos que no tenemos la cultura; pero así nos quedamos, ignorantes, apáticos, miedosos, inaccesibles, indiferentes. Un día quizás podremos mirarnos con la mirada que anima, que educa, que sostiene y entonces diremos: a Dios rogando, y en la accesibilidad y el amor formando, pero a veces nos sentimos cansados de tocar y tocar puertas y sólo recibir excusas, estamos recelosos de que este sueño no lo
FE
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Proclamación del Evangelio y llamado al seguimiento a Jesús en Galilea (Mc 1,14-20) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?
U
na mañana apareció Jesús de Nazaret caminando en la rivera del Lago y vio a Pedro y Andrés, Santiago y Juan estaban lanzando las redes en el mar, y los llamó. La mirada del Galileo no es superficial, ni se detiene en apariencias, como el color de la piel, sino que penetra en lo profundo de la persona (Mc 12,14), tocando las fibras más sensibles del corazón. Ellos estaban sumergidos en sus propias ocupaciones: barca, redes, mar, familia, ese era su mundo. Así como Yahvéh Dios había llamado a Moisés pastoreando el rebaño (Éx 3,1-6), como a Gedeón recogiendo la cosecha de trigo (Jc 6,11-12), como Elías pasó y llamó a Eliseo que laboraba su campo (1Re 19,19-21). Como un poco más adelante en la narración del Evangelio, Jesús vio a Leví sentado en el despacho de impuestos (2,14), como a ti como a mí. Sólo Dios llama. Es Jesús quien sorprende al hombre cruzándose en su camino, entrando en la vida y ocupaciones del sujeto llamado. Los cuatro pescadores no estaban reunidos en la sinagoga, sino desempeñando su trabajo de pescadores. Ahí tiene lugar el llamado de Jesús: Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres. En este caso, la vocación no se da por iniciativa humana, como los jóvenes judíos aspirantes al estudio de la Ley, quienes pedían a su maestro ser admitidos como discípulos. No se trata del camino del hombre, sino del de Dios entre los hombres. Una vez que se han enrolado con Jesús, Él los invita a formar una co-
f
munidad en torno suyo y les comparte su misión: Estar con Él y para enviarlos a predicar (3,16-19). Los Doce son enviados por Jesús a predicar la conversión, sanar enfermos y expulsar demonios (6,7-13). Llamada y seguimiento son una clave de lectura de todo el Evangelio de Marcos, puesto que aparecen al principio y al final de toda la obra. Este evento discipular sucede precisamente en Galilea, que para Marcos significa el lugar del primer anuncio (1,15) y del reencuentro con Jesús de Nazaret, el Crucificado, que ha resucitado (14,27; 16,7). Apenas se proclama el Evangelio en Galilea, con su doble exigencia de convertirse y de creer en el Evangelio (Mc 1,15), viene presentado el discipulado como respuesta adecuada a la proclamación de la Buena Nueva de Dios. El discipulado es la respuesta positiva a la primera serie de imperativos de Jesús: conviértete y cree en el Evangelio. 2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?
Al inicio de la vida del cristiano está la llamada del Señor. Es cierto que todo hombre siente en lo profundo una necesidad de Dios, pero Éste es quien viene a la búsqueda del hombre. El paso de Jesús por la ribera del Lago en aquella mañana, obedece a esa búsqueda de Dios al hombre. Dios toma la iniciativa. Es una elección libre. La llamada puede ser explícita como en el caso de los pescadores. Sin embargo, en la vida ordinaria se da por medio de personas y acontecimientos que se necesita interpretar, y para ello se requiere dejarse cuestionar por los acontecimientos de la vida, por el encuentro con rostros anónimos de personas desconocidas, por
las mociones interiores a hacer el bien, y por el testimonio de los santos de hoy. Todo bautizado es un llamado, como Dios llamó a su pueblo Israel a seguir la Ley, sin ceder a la tentación de servir a otros dioses (1Re 18,21). A unos llama a ser apóstoles, a otros ser profetas, otros evangelistas, y a otros pastores y maestros (Ef 4,11), de manera que no sólo se puede considerar un llamado una vocación, cuando se trata del sacerdocio o la vida religiosa. La llamada y el seguimiento se verifican en la propia vida, en la oscuridad, en la insignificancia de las cosas cotidianas: redes barca y mar representan nuestras ocupaciones diarias, esas cosas que casi nadie reconoce ni premia. 3. Oración: ¿Qué digo al Señor?
Que descubra tu paso por mi vida, como decía San Agustín, temo a Dios que pasa, ya que puedo perder esta ocasión única, y quizá nunca más me encuentre con Él. Como padre de familia, como miembro de un grupo apostólico, ¿cómo estoy cumpliendo mi vocación? ¿A qué me está llamando hoy Jesús? La respuesta a la Palabra de Dios que nos llama se puede expresar en forma de oración, con las palabras de Samuel: “Aquí estoy, vengo porque me has llamado” (1Sm 3,5.6.9), “Habla, Señor, que tu siervo escucha” (1Sm 3,10). O con las palabras que el autor de Hebreos pone en labios de Jesús: “Holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron… Entonces dije: ¡Aquí estoy dispuesto –pues de mí está escrito en el rollo del libro– a hacer, oh Dios, tu voluntad! (Hb 10,611). Al final se puede hacer la oración por las vocaciones.
4. Contemplación-A Acción: ¿Qué conversión de vida me pide el Señor?
Al imperativo categórico de Jesús, vengan conmigo, se puede responder con un sí o con un no. La repuesta es libre, pero en ella el hombre se está jugando su propio destino de vida o muerte. La respuesta positiva a la proclamación del Evangelio es el seguimiento, como el de estos cuatro pescadores atrapados en la red de la Palabra de Jesús que inmediatamente dejaron todo. Se rechaza la llamada cuando no somos capaces de desprendernos de nuestros propios intereses egoístas, en nuestros bienes materiales, como el hombre que tenía muchos bienes, que da marcha atrás (Mc 10,22). La única condición para ser discípulo de Jesús es dejar todo y seguirlo (Mc 1,20). La expresión al instante, dejando las redes, le siguieron indica que ante la llamada se debe responder con prontitud, abandonando las tareas diarias. El seguimiento no se produce porque me convenzan algunas verdades religiosas, sino por el encuentro personal con Jesús Mesías, cuyo estilo de vida cautiva y se quiere imitar. Los cuatro pescadores quedaron atrapados en la red de Jesús. El seguimiento no es una conquista humana, sino “ser conquistado por Cristo” (Flp 3,12). En la vida humana hay encuentros personales que desestabilizan, cautivan y transforman. La llamada de Jesús es uno de esos encuentros. El camino por el que llama Jesús es aquel de la Cruz y la Resurrección, no compatible con criterios, actitudes y proyectos meramente humanos. Jesús irrumpe en tu pequeño mundo, deja tus redes e inicia la aventura del discipulado.
PASTORAL VOCACIONAL
¿Te has preguntado por qué llama Dios? P. VÍCTOR MANUEL RAMÍREZ SALGADO
L
as personas siempre se han preguntado y buscan el porqué de las cosas. Si tú te planteas el camino vocacional, y esto llega a ser una inquietud, seguramente surgirán en tu interior muchas preguntas: ¿Por qué a mí? ¿Por qué en este momento? ¿Será esto para mí? ¿No me estaré engañando? El porqué de la llamada inquieta a muchas personas. Pero detrás de esta cuestión late otra pregunta más universal: ¿Por qué llama Dios? Los personajes bíblicos y los san-
tos responden a esta pregunta. Cada uno desde su propio caso, y aseguran unánimemente que no ha sido por sus méritos o cualidades, sino que ha sido porque Dios así lo quiso. Es la voluntad de Dios, han respondido ellos. Al preguntarse el porqué de la llamada de Dios, se debe contemplar cómo mira Dios la historia y la propia historia personal. La Palabra de Dios responde con toda claridad: ¡He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído el clamor que le arrancan sus opresores y conozco sus angustias! Voy a bajar para librarlo del poder de los egipcios. Lo sa-
caré de este país y lo llevaré a una tierra nueva, que mana leche y miel... ve pues, Yo te envío (Éx 3,7-8.10). Este texto muestra las razones que Dios tiene para llamar y enviar a Moisés. No piensa para nada en sus cualidades o en su disposición. Piensa en lo que hay en su corazón de Padre: el sueño de un pueblo libre, que habite una tierra hermosa. El porqué de la vocación hay que encontrarlo en el corazón de Dios. Dios siente los sufrimientos del pueblo como suyos, y anhela su liberación. Por eso Moisés tendrá que emprender la difícil tarea de aceptar los designios
de Dios. Ya lo advertía el profeta: Porque mis planes no son sus planes y mis caminos no son sus caminos... (Is 55,8-9). He ahí el porqué del llamado de Dios, porque el mundo de hoy, lo mismo que en el pasado, clama a Dios con urgentes gritos para ser liberado. Por tal motivo, Dios sigue llamando a todos, necesita de muchos como Moisés, para liberar a su pueblo de la esclavitud del pecado, del error, del miedo, del egoísmo, en una palabra de la falta de amor y llevarlos a vivir en la verdad, en la justicia, en la paz, en el perdón, en el amor.
12 c
CULTURA
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
LITERATURA MEXICANA
El poeta de Chilchota, Agapito Silva P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR He aquí algunas de sus páginas sueltas… Abre estas tristes páginas, si en ellas encontraras la historia de aquel mundo de amor en cuyo cielo nunca brilló la aurora, inclínate sumisa ante la suerte y cierra aquellas hojas en que abatido el corazón te diga que sufre y que te adora. ***** Pobres páginas escritas por la mano del dolor ¿a dónde estaréis mañana, a dónde?... –¡En tu corazón! ***** Si el tiempo todo lo borra, si es un delirio el amor y la vida una quimera y el sentimiento ficción ¿habrá algún ser que os comprenda? Somos hijas del dolor, páginas tristes del alma, que el desencanto escribió, si el mundo nos niega su aplauso volved a mi corazón. ***** ¿Qué la vida te cansa? ¡Eso es mentira!
c
¿Qué el alma no sueña? ¡Es un error! ¿Cómo no ha de soñar si eres voluble y es el oro tu dios? ***** Toma –te dije– al arrancar ufano de mi hermoso vergel aquella flor. Toma esa rosa y en su esencia aspira la esencia de mi amor. Y tú que acariciabas las quimeras de yo no sé qué mundo de placer, arrojaste mi flor en el abismo de tu alma de mujer. Y pasaron los años… algún día te pregunté por mi primera flor y me mostraste un corazón cadáver hundido en el dolor… ***** Dime, ¿es verdad que al entreabrir los ojos te saluda la luz de la mañana, brindándote en tus besos los perfumes de un alma enamorada? ¿Y que al llegar la noche con su sombra en el gemir dulcísimo del aura escuchas una voz dulce y amiga que tu belleza canta? Pues esa dulce voz y esos perfumes son el recuerdo que mi fe te manda, para hacerte olvidar los sufrimientos que martirizan tu alma. ***** Si alguna vez en tu horizonte bello se desata terrible tempestad,
llora, porque en las noches de martirio es muy dulce llorar. Si alguna vez tu corazón palpita al beso de ventura celestial, llora, porque en las horas de esperanza es muy dulce llorar. ***** No sé por qué cuando la noche llega y aparece la luna en el oriente siento que el corazón hasta ti vuela para besar tu frente. No sé por qué cuando la selva umbría canta el ave sus íntimos dolores, te mando en los perfumes de la brisa la esencia de mis flores
mo varios tomos de poesía, de entre los cuales menciono: Cantares, Poemas mexicanos; Páginas sueltas; Poesía; y Sueños realidades. Entre los críticos, se le ha considerado a Silva como un hombre de carácter modesto, estudioso y trabajador, que en su poesía manifiesta la madurez de aquel que sabe meditar. Para él la poesía es una ocupación sabia en la que consagra gran parte de su existencia. Agapito Silva muere en la capital del país el 21 de diciembre de 1896. Veamos otros párrafos de su obra.
A
¿Cómo te he de olvidar si en mi alma vives, si te amo con pasión como aman la abejas a la rosa, como la rosa al sol? ¿Cómo te he de olvidar si tus miradas me robaron la paz? Si te sueño y te miro en todas partes ¿Cómo te he de olvidar? Si han recorrido tus azules ojos estas humildes páginas de amores, entre duelos y lágrimas y abrojos habrás hallado para ti unas flores. Guárdalas en tu pecho, esposa mía, y al bendito calor de tu existencia, tal vez mañana al asomar el día, te embriagarán con su divina esencia.
gapito Silva Nació en Chilchota el 20 de septiembre de 1850. Estudió sus primeras letras en Puruándiro, en donde también se inició en el comercio. Silva ocupó algunos puestos públicos: en Sonora fue diputado y jefe de Hacienda; en la Ciudad de México, director del Diario de los Debates. Además, a lo largo de su vida cultivó amistad con algunos renombrados escritores. En su labor literaria, Agapito publicó dos novela y tres dramas, así co-
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
La leyenda de La Llorona y el medio ambiente “Toda palabra dice algo más de lo que debiera y menos de lo que debe expresar” (Ortega y Gasset) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uentan que La Llorona cada noche va gritando por los ríos, barrancas y pueblos un ¡Ay! lastimero y desgarrador, buscando a sus hijos que ya no existen. Los niños corrían a sus casas en cuanto oscurecía, pues los alaridos provenientes de aquella mujer se escuchaban diariamente por diferentes rumbos: callejuelas, plazas y desfiladeros de las montañas, lanzando gemidos angustiosos que ponían a temblar a todos, incluyendo a los más valientes. Según la versión de algunos, La Llorona había sido una pobre viuda, quien al morir dejó a sus hijos en el abandono y, como nadie apoyaba a los huerfanitos, venía su madre de ultratumba para llorarles amargamente. Otros opinan que “la Llorona” fue una mujer infiel y, como no encontraba descanso en la otra vida, venía a la tierra para llorar sus faltas y poder encontrar algún día el perdón del Ser
Supremo. Unos más comentan que La Llorona es la Malinche, aquella célebre dama doña Marina quien vivió con Hernán Cortés y venía por las noches a llorar su arrepentimiento por la traición que hizo a su pueblo, revelando secretos a los españoles; cuando en las noches de luna llena se veía pasar su blanca silueta y con sus lóbregos lamentos, inquietaba al ganado, a los perros y a los coyotes que aullaban sin cesar. Así pasa en la ecología: el deterioro avanza velozmente; algunos cerros sufren deslaves por la falta de árboles que sostengan el suelo; las montañas siguen perdiendo flora y fauna en forma acelerada. En las carreteras y empresas madereras se siguen viendo docenas de camiones día y noche con leña y trozos muertos, que resecan el suelo y mueren los manantiales. Ojalá que la humanidad no se convierta en “la Llorona”, que lamente la muerte de sus hijos, pues no supimos a su debido tiempo conservar la vida de la naturaleza. Ninguna generación había sido tan destructiva como la actual. ¡Ojalá que ya reaccionemos! Hace ocho días vimos cómo las enormes cantidades de gases que los
humanos lanzamos a la atmósfera han ido generando el calentamiento global, que afecta tanto a los sistemas ecológicos como a los sociales. También vimos los esfuerzos que varios países están haciendo, pero son débiles, pues las Ocho Naciones más poderosas del mundo, sobre todo China y Estados Unidos, no aceptan muy bien el trato de la Conferencia de la ONU, porque afecta sus intereses. Hoy veremos cuáles son los países que más contaminan y que se oponen a una lucha frontal contra el calentamiento global. Las naciones más preocupadas por el fenómeno del calentamiento global son los países del primer mundo, menos Estados Unidos y China; los habitantes de los países en desarrollo están preocupados en cierta forma, pues no tienen suficiente industria ni grandes recursos que invertir; los menos conscientes en materia ambiental son los de África, lo cual es una paradoja, pues son los más necesitados de lluvias, alimentos y clima. Muestra de ello son las guerras que están sufriendo, a pesar de la caída de Gadafi. El primer efecto directo del calentamiento global es el cambio climáti-
co.
Los científicos realizan grandes esfuerzos para hacer conciencia en los líderes de las naciones, pero a la fecha han encontrado poca respuesta. Existe una organización de expertos impulsados por la ONU para profundizar en el conocimiento, causas, efectos y posibles remedios sobre el fenómeno del calentamiento global. Son unos 3,000 científicos de 150 países. Ellos son la principal fuente de asesoramiento en materia ambiental a nivel mundial. Son confiables, pero los jefes de las naciones, por los intereses y bienestar de sus habitantes, no les hacen aprecio. Por eso no avanzamos en la materia. Estados Unidos emite el 36.1% de gases a nivel mundial, y China, un poco más. Entre esos dos países contaminan el 74.5% de gases nocivos a nivel mundial, lo cual es una barbaridad. Son millones y más millones de toneladas venenosas enviadas a la atmósfera, pero esas naciones no dan señales de arrepentimiento. Usted no se deje arrastrar por la corriente. Decía Virgilio, el de las églogas: “No te inclines ante la adversidad; más bien, oponte audazmente a ella, tanto cuanto tu suerte te lo permita”.
CULTURA
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
c
13
HISTORIA DE LA PINTURA
EL NEOCLASICISMO EN FRANCIA
Jacques Louis David (1748-1825) P. JESÚS CHICANO MAGAÑA
S
i Francia es el centro del estilo neoclásico, el representante máximo de la pintura neoclásica es el francés Jacques Louis David, la singularidad de este artista se impuso por encima de los artistas contemporáneos quizás por su implicación de activista revolucionario en tiempos de Robespierre y de pintor cortesano bajo el imperio de Napoleón. Comenzó sus estudios de pintura de la mano de Boucher, famoso pintor rococó, y de Vien. Consiguió un premio para estudiar en Roma, donde conoció el arte de la Antigüedad, y de los otros grandes momentos históricos, ya que permaneció allí cinco años. Cultivó la pintura de tema clásico, inspirada en los relieves grecorromanos, de los que copió la simetría, la falta de profundidad y la ordenación en figuras paralelas. Cuando estalló la Revolución en Francia fue nombrado superintendente de Bellas Artes, suprimió la Academia y sometió al arte a una dictadura personal. Se mostró enemigo implacable del arte Rococó. De este período destaca La muerte de Marat en la que se impone Nap poleón cruzando los Alp pes es el título de cinco versiones de un retrato ecuestre pintado entre 1801 y 1805, la composición muestra una versión fuertemente idealizada (es sabido que Napoleón hizo el recorrido en una mula) del auténtico cruce de los Alpes por Napoleón y su ejército en 1800 y está basada en formas geométricas simples. El sujeto principal encaja en un círculo delimitado por la cola del caballo y el borde de la capa. Napoleón y su caballo hacen la forma de una Z, dotando de dinamismo a la escena, y las diagonales de las montañas y las nubes se oponen entre sí, reforzando la impresión de movimiento. A pesar de los aspectos dinámicos de la composición, la escena aparece estática, debido principalmente a la iluminación con la que David iluminó a su sujeto dando a la pintura el aspecto de un bajorrelieve. Las cinco versio-
la fuerza de la emoción por encima del clasicismo. David comenzó siendo el pintor de la revolución burguesa y terminó siendo el pintor oficial del imperio napoleónico, viendo en Napoleón al hombre que podría consolidar los logros de la Revolución, y convirtiéndose en un cronista y ferviente partidario de Bonaparte. Al llegar Napoleón al poder, David fue nombrado pintor de Cámara (1804-1816), preocupándose por la captación psicológica de los modelos. Su escuela se convirtió en la más famosa de Europa, recibiendo jóvenes de diversos países. Respondiendo a la petición de su emperador, se dedicó a la creación de un nuevo estilo imperial, ejemplo perfecto del cual es la Coronación del Emperador, en un marco de lujo inherente a la corte. Representa el momento en el que el nuevo emperador se dispone a coronar a Josefina en presencia del Papa. Tras la caída de Napoleón, David fue desterrado y murió en Bruselas en 1825. Durante esos últimos años retornó a los temas inspirados en la mitología griega y romana, que pintó recurriendo a una mayor teatralidad. La vida y la obra de este pintor, legitiman la relación entre la pintura neoclásica francesa y la Revolución.
La Coronación de Nap poleón, 18805-007, Museo de Louvre, París.. Lienzo que conmemora la consagración de Bonaparte en Nôtre-D Dame en 1804. Despliega en esta tela una importante galería de retratos, haciendo de cronista de la sociedad de su época y también muestra con todo lujo de detalle la riqueza que la nueva aristocracia acababa de adoptar.
nes del cuadro son más o menos del mismo gran tamaño (2.6 x 2.2 m). Bonaparte aparece montado con el uniforme de general en jefe, envuelto en los pliegues de una gran capa que ondea al viento. Su cabeza está vuelta hacia el espectador, y hace un gesto con su mano derecha hacia algo que está delante suyo. Su mano izquierda sujeta las riendas de su caballo de combate que está alzado sobre sus patas traseras, sus crines y cola batiendo sobre su cuerpo por el viento. En el fondo una línea de soldados intercalados con artillería están subiendo la montaña. Nubes oscuras cuelgan sobre la imagen y en frente de Bonaparte las montañas se alzan bruscamente. En el primer plano, sobre las rocas, está grabado: BONAPARTE, ANNIBAL y KAROLVS MAGNVS IMP.
La muerte de Marat, 1793, Museo Real de las bellas artes, Bruselas. David hace gala en este lienzo de su devoción por el amigo y de su magnífico arte, recurriendo a los mínimos elementos para realizar una pintura altamente evocadora. Marat era amigo de David, colega de Robespierre y uno de los más furibundos defensores del patriotismo. Se le acusó de demagogo y de intransigente. Sin embargo, su papel en la constitución del gobierno de la república fue determinante, al tiempo que dirigía el periódico “ L’Ami du Peup ple”. Marat fue asesinado el año dos de la república, es decir, en 1793, por una monárquica de la región de Caen. Marat padecía una enfermedad de la piel que le obligaba a pasar largo tiempo sumergido en un baño terapéutico. Allí había instalado su pequeña oficina e incluso recibía a personajes. Charlotte Corday pidió que la recibiera argumentando una terrible desgracia para la república. Una vez ante el político, Charlotte le apuñaló. David pinta a Marat en el momento de la muerte, apenas ha sangrado aún. El brazo con el que estaba escribiendo ha caído pesadamente al suelo y la cabeza se desplaza hacia atrás. Los labios entreabiertos expiran el último suspiro mientras su rostro pasa suavemente del dolor a la paz. En la mano sostiene aún el papel con el que Charlotte se introdujo en su apartamento. Allí se
puede leer: “13 de Julio de 1793”. De Marie Anne Charlotte Corday al ciudadano Marat: la terrible desgracia que tengo me da derecho a pedir vuestra amabilidad...” En oposición a este papelito traicionero, en la mesa improvisada en un cajón se puede leer el último despacho que había resuelto Marat: “dispondrás esta asignación para esa madre de cinco hijos cuyo marido murió en defensa de la patria...” La disposición de los elementos es tan sobria como la de un cuadro religioso. Toda la estructura se basa en verticales y horizontales. En el suelo se ve el puñal caído. La mitad superior del cuadro está completamente vacía, transmite un agobiante silencio y frío. Una sombra clara asciende en diagonal evocando la huida de la vida del cuerpo agonizante. La pintura ha sido comparada a La Piedad de Miguel Ángel - nótese, en particular, el brazo alargado que cuelga en ambas obras. Que David buscara, en el arte, transferir las cualidades sagradas durante largo tiempo asociadas con la monarquía y la Iglesia Católica a la nueva República Francesa es indiscutible -ssin duda los líderes del Terror esperaban que él hiciera eso. En consecuencia, pintó a Marat, mártir de la Revolución, en un estilo que recordaba al de un mártir cristiano, con la cara y el cuerpo bañados en una luz suave y brillante.
14
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
NUESTRO TEMA
JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD MADRID 2011
Oscuridad interior de una llama viva Mañana lunes 5 de Septiembre, se celebra en la Iglesia la fiesta de la Beata Teresa de Calcuta, conocida universalmente como “Madre Teresa”. Con esta feliz ocasión, presentamos algunos fragmentos del libro Ven, sé Mi luz, editado por el P. Brian Kolodiejchuk, M.C., Postulador de su Causa, quien a petición de las Misioneras de la Caridad, herederas del legado de Madre Teresa, ha compilado, anotado y comentado la correspondencia que la Beata sostuvo con sus confesores Monsres. Knox y Picachy, y que nos revelan la dura prueba que supuso para ella la frecuente sensación interna de ‘ausencia de Dios’, del Señor de
L
a Madre Teresa no podía ocultar su trabajo entre los pobres, pero consiguió mantener escondidos –y con increíble éxito– los más profundos aspectos de su relación con Dios. Estaba decidida a mantener estos secretos de amor lejos de las miradas de los mortales. El Arzobispo de Calcuta, Ferdinand Périer y algunos Sacerdotes fueron los únicos que vieron un atisbo de la riqueza espiritual de su vida interior, y ella les rogaba constantemente que destruyeran todas sus cartas en relación con este tema. La razón de esta insistencia se encuentra en su profunda reverencia a Dios, y su obra en ella y a través de ella. Su silencio se yergue ahora como testimonio de su humildad y de la delicadeza de su amor. Providencialmente, los directores espirituales de Madre Teresa conservaron parte de su correspondencia. Así, cuando se reunieron testimonios y documentos durante el proceso de Beatificación y Canonización, se descubrió la sorprendente historia de su íntima relación con Jesús, oculta incluso para sus colaboradores más cercanos. En contraste con su “naturalidad”, las confidencias de Madre Teresa revelan profundi-
la Vida que, sin embargo se manifestaba en las obras que ella acometía para realizar Su voluntad entre los más pequeños de este mundo. Esta sensación que la atormentaba se explica tal vez por analogía a lo que ocurre a quien se sitúa en el ojo de un huracán, dentro del cual la quietud es total. Así, aquellos que, como Madre Teresa, viven inmersos en el corazón de esa llama impetuosa que es a menudo la CaridadJusticia de Dios, experimentan, paradójicamente, una total oscuridad. El libro fue traducido y editado en español por Ed. Planeta hace unos meses. Recomendamos su lectura. [Nota del Editor].
dades de santidad previamente desconocidas y que bien podrían hacer que figure entre los grandes místicos de la Iglesia. “Si llego a ser santa...”
“Si alguna vez llego a ser santa, seguramente seré una santa de la ‘oscuridad’. Estaré continuamente ausente del Cielo –para encender la luz de aquellos que en la tierra están en la oscuridad–”. Estas palabras de Madre Teresa, tomadas en cierto modo como la “declaración de su misión”, proporcionan la clave para entender su vida espiritual y, de hecho, de toda su existencia. “Ven, sé mi luz”, le pidió Jesús, y Madre Teresa procuró ser esa luz del amor de Dios en las vidas de los que estaban experimentando la oscuridad. Sin embargo, para ella, el coste paradójico y totalmente insospechado de su misión era que ella misma vivía en una “terrible oscuridad”. En una carta a uno de sus directores espirituales, escribía: “Ahora, Padre, desde el año 49 o 50, tengo esta terrible sensación de pérdida, esta oscuridad indecible, esta soledad, este continuo anhelo de Dios que me causa ese dolor en lo profundo de mi cora-
NUESTRO TEMA
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
PARTICIPANDO DE LA PASIÓN DE CRISTO
A sus confesores En su humildad, Madre Teresa continuó pensando que todavía necesitaba ser purificada de sus imperfecciones. En realidad, su agonizante e interminable oscuridad era más reparadora que purgativa. Era una participación en la misión de la salvación de las almas; estaba siguiendo el ejemplo de Jesús su Maestro, y de su Santísima Madre, que sufrieron inmensamente, no para ser purificados del pecado, sino para salvar a los pecadores. En su correspondencia con Mons. Knox, más que describir la oscuridad, Madre Teresa expresaba su determinación en la lucha implacable: “Rece por
zón. La oscuridad es tal, que realmente no veo, ni con la mente ni con el corazón. El lugar de Dios en mi alma está vacío. No hay Dios en mí. Cuando el dolor del anhelo es tan grande, sólo añoro una y otra vez a Dios, y es entonces cuando siento: ‘Él no me quiere’, ‘Él no está allí’ [...] Tres son los aspectos de la vida interior de Madre Teresa revelados durante la causa de su Canonización: el voto privado realizado mientras todavía era religiosa de Loreto, las experiencias místicas que rodearon la inspiración para fundar las Misioneras de la Caridad, y su íntima partici-
mí, para que pueda besar con amor y alegría ‘la mano’ que golpea”. Al mismo tiempo, agradecía el apoyo del Arzobispo: “Su carta fue de gran ayuda. Ojalá mi corazón estuviera tan caliente como el calor hace fuera. Rece por mí”. En su correspondencia a Monseñor Picachy, continuó aludiendo a su agonía interior: “Rece por mí para que pueda continuar dando con alegría.” A menudo sólo pedía oraciones o reafirmaba su “sí” a Dios: “En lo que a mí respecta, tengo muy pocas cosas que contarle. Quiero hacer Su Santa Voluntad, eso es todo. Aunque apenas la entiendo”.
pación en la Cruz de Cristo a través de los largos años de oscuridad interior. Cada uno de estos elementos está conectado: el voto privado pone las bases de su llamada para servir a los más pobres entre los pobres; la nueva llamada la invita a abrazar la realidad espiritual de aquellos a quienes servía; y el voto también sostiene la heroicidad con que vivió la dolorosa oscuridad. Su legado
Al principio, la experiencia de oscuridad la tomó por sorpresa. Puesto que había experimentado un alto grado de
unión con Dios, el cambio no sólo fue sorprendente, sino que fue también agonizante: incapaz de sentir su presencia tal como la tenía antes, estaba desconcertada y temerosa. ¿Estaba yendo por el “camino equivocado”? Buscando posibles razones para la aparente ausencia de Dios, cuando su presencia le había parecido tan real, al principio lo atribuyó a su pecado y debilidad, concluyendo que la oscuridad era una purificación de sus imperfecciones. Progresivamente y con ayuda de sus directores espirituales, llegó a comprender que su dolorosa experiencia interior era esencial para vivir su misión. Era la participación en la Pasión de Cristo en la Cruz –con un énfasis especial en la sed de Jesús como el misterio de su deseo ardiente de amor y salvación de cada persona. Con el tiempo, ella llegó a reconocer su misterioso sufrimiento como una huella de la Pasión de Cristo en su alma: estaba viviendo el misterio del Calvario– el Calvario de Jesús y el Calvario de los pobres. Esta experiencia interior que vivió era un aspecto integral de su vocación, la exigencia más desafiante de su misión, y la suprema expresión de su amor a Dios y a sus pobres. Más allá de ofrecer cuidados a los oprimidos y marginados de la sociedad, ella estaba dispuesta a abrazar sus sufrimientos materiales y espirituales, su condición de ser “no queridos, no amados, no cuidados”, de no tener a nadie. Esta intensa y prolongada agonía espiritual podría haberla desanimado, pero muy al contrario, ella irradiaba un extraordinario gozo y amor. Era verdaderamente un testigo de esperanza, un apóstol de amor y alegría, porque había construido el edificio de su vida sobre la fe pura. Irradiaba una especie de “luminosidad”, según la descripción de Malcolm Muggeridge, que resultaba de su relación con Dios. La misma Madre Teresa era muy consciente de las insólitas circunstancias de su llamada y de la manera extraordinaria en la que se le pedía que las viviera. Insistía siempre en que se destruyeran todos los documentos que revelaban la inspiración de la fundación de las Misioneras de la Caridad, por temor de que se le diera a ella una preeminencia que creía que se le debía dar solamente a Dios [...]
15
16
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
ACONTECER
Celebración en Ucareo.
Festejos en Yuriria.
Fiesta en San Agustín del Pulque.
FIESTAS DE SAN AGUSTÍN
Lo difícil no es encontrar el camino del amor, sino seguir en él En Ucareo
E
l pasado domingo 28 de agosto, la comunidad de Ucareo (Mpio. de Zinapécuaro, Mich.), se engalanó para festejar a su Patrono, San Agustín. El festejo dio inicio con el Novenario de preparación por las calles principales. Por la mañana, la entonación de las mañanitas y, previo a la Celebración de la Eucaristía, se llevaron a cabo los Bautismos y Confirmaciones. Con un gran número de feligreses, fervor y júbilo, dio inicio la Celebración Eucarística al mediodía, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado por el Párroco P. Antonio García Salinas. Mons. Villegas Aguilar, durante la homilía, mencionó que es importante conocer nuestra fe cristiana, nuestra religión, que se encuentra en el Mandamiento del amor a Dios y el amor al prójimo, resaltando que San Agustín fue un hombre muy sincero que se equivocó en su juventud pero que buscó la verdad y la felicidad, hasta su encuentro con Dios. Pero, agregó: “lo difícil no es tanto encontrar el camino del amor, sino seguir en él”. Nos exhortó a no olvidar las palabras de San Agustín, de que el Señor nos hizo para Él y nuestro corazón estará inquieto hasta descansar en Él, para que la fe sea más fuerte cada día y poder vivir bien en el camino de la verdad sin buscar la felicidad en cosas equivocadas. Al concluir la Eucaristía,
los feligreses disfrutaron de la quermés, la música; por la noche, de la quema del castillo y los fuegos artificiales. En Yuriria, Gto.
Con la colorida Danza de la Sonaja, a cargo de niños y jovencitos de la comunidad indígena de Parangarico, así como otras numerosas muestras de devoción, la comunidad parroquial de San Pablo y Nuestra Señora del Socorro, de Yuriria, Gto., preparó las solemnes fiestas en honor de San Agustín, las cuales culminaron el pasado Domingo 28 de Agosto. La solemne Concelebración Eucarística fue presidida al mediodía de ese mismo domingo por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, acompañado por los RR.PP. Juventino de Alba, OSA (Párroco de esta comunidad), Manuel Rosiles, OSA y otra media docena de sacerdotes agustinos. Ante gran número de fieles que ocuparon los asientos del espacioso e imponente templo colonial, y luego de escuchar la secuencia de la fiesta (“Agustín, el que había sido presa del error...”), D. Alberto señaló en su homilía que San Agustín puso en práctica lo que decía: “Con ustedes soy cristiano; para ustedes, soy Obispo...”, pues sabía que “nadie puede alcanzar la santidad si no vive con y para los demás”. Agregó que “no se puede entender la vida de San Agustín sin la de su madre Santa Mónica”, quien rogó a Dios por su conversión. Y a San Agustín, resaltó, “ser cris-
FIESTA DE LA MAMÁ DE SAN AGUSTÍN
Santa Mónica, verdadero ejemplo de fe La comunidad de la Parroquia de Santa Mónica, en la colonia Isaac Arriaga de Morelia, festejó a su Santa Patrona. Las fiestas iniciaron con un Novenario preparatorio que inició el 19 de agosto. El sábado 27 por la mañana hubo Primeras Comuniones y posteriormente, en punto de las 6 pm, la Santa Misa, con la cual culminó el Novenario. El domingo 28, los fieles le cantaron desde muy temprano las tradicionales mañanitas. Al mediodía, el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, en compañía del P. Juan Guerrero –Párroco de esta comunidad–, celebraron la Santa Misa. En su mensaje, el P. Gil dijo: “Hoy tenemos en esta gran mujer un verdadero ejemplo de fe; quien también fuera esposa y madre de familia, nunca se cansó tiano con los demás le hacía ser comprensivo; quiso despojarse de toda pretensión y vivir el Evangelio con radicalidad: como humilde discípulo de Jesús, amigo y hermano de los pequeños”. Deseó, por último, que el ejemplo de Santa Mónica inspire a los padres de familia de
de hacer oración, y pidió mucho por la conversión de su hijo. Esforcémonos por cargar la cruz de la responsabilidad y del amor fraterno, evitar que por nuestra causa sufra la gente. Tratemos de seguir el ejemplo que nos dejó esta gran mujer. Seamos fieles a la Palabra de Dios. Amémonos unos a los otros, como Jesús nos enseñó, y manifestemos el deseo de alcanzar la salvación”.
Alejandro Sáyago Rodríguez
hoy en la preocupación por sus hijos, y “que San Agustín interceda para que podamos gozar la dulzura de la fe”. Pidió a los fieles fiel un momento de oración con motivo del luto nacional decretado tras la reciente tragedia de Monterrey. Al final, el P. Juventino agradeció al D. Alberto y a los
concelebrantes su presencia. En San Agustín del Pulque
Los fieles de la comunidad de San Agustín del Pulque (Mpio. de Cuitzeo), Mich., se congregaron el pasado domingo 28 de agosto para festejar a su Patrono, San Agustín, y participar de la Celebración Eucarística en honor del Obispo de Hipona, que se ofició a las dos de la tarde, presidida por el Sr. Cura de Cuitzeo P. Jorge Lara Orozco, OSA, quien estuvo acompañado por el Párroco de esta comunidad, P. Alfonso Zamudio, y otros dos Sacerdotes. “Nos hemos reunido para rendir homenaje a nuestro Patrono San Agustín, y hoy le pedimos que interceda por todos los ancianos, enfermos, y por toda la Orden que él fundó”, expresó el P. Jorge ante numerosos feligreses. En su participación, el Párroco de Cuitzeo recordó a los feligreses de este pueblo ribereño de la laguna de Cuitzeo que San Agustín toda su vida buscó algo que le hacía falta, hasta que llenó su corazón del amor de Dios, para amarlo intensamente. “San Agustín, después de encontrar a Dios, sintió su amor en los huesos”, dijo. Asimismo, aseguró que hoy la Iglesia necesita cristianos con un corazón ardiente como el de San Agustín, para que estén siempre inquietos en la búsqueda de Dios y puedan seguir a Cristo con una entrega total. Olivia Espino Aurioles/M.S. Avilés/Alberto Calderón Ramírez
ACONTECER
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
En breve Fiesta de San Agustín en la Rectoría de Morelia.Con una Novena de preparación después de la Misa vespertina y, una semana antes, un Retiro preparatorio, la Rectoría de San Agustín, de Morelia, preparó la celebración conjunta de su fiesta patronal y la de Santa Mónica, que culminaron el sábado 27 de agosto pasado con la solemne Eucaristía, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía del Párroco de la Merced P. Gabriel Gutiérrez, del Rector del templo R.P. Manuel Belman, OSA y de otros sacerdotes religiosos y diocesanos. Ante gran número de fieles, el Sr. Arzobispo, al predicar la homilía, señaló que resulta muy significativo que la Fiesta de San Agustín en Moroleón.- El Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, el pasado domingo 28 de agosto presidió la Celebración Eucarística que culminó los festejos en la Rectoría de San Agustín de Moroleón; la Misa –concelebrada por cinco Sacerdotes– tuvo lugar a las siete de la tarde y contó con la presencia de numerosos feligreses, muchos de ellos llegados en peregrinación de la Parroquia de San Juan Bautista momentos antes de la celebración. Durante la homilía, D. Carlos resaltó que San Agustín es uno de los Santos más grandes de la Iglesia Universal: “Un hombre que conoció el camino de lo mundano y el
17
FIESTAS DE SANTA ROSA DE LIMA
“Santa Rosa encontró su tesoro en Cristo” En Tafetán, Mich
Iglesia nos invite a celebrar solemnemente en fechas consecutivas a una madre y a su hijo. Aludiendo a las figuras de María y Jesús, señaló que, en el designio de Dios, la historia parece repetirse: Agustín recibió la gracia a través de su madre Mónica, y ella misma obtuvo la conversión de su marido al final de su vida y la salvación de su hijo. En María y en Mónica vemos el ideal de la maternidad.
M.S. Avilés
camino de Dios, pero que optó por el camino de Jesús, en la obediencia y en el seguimiento fiel”, afirmó. D. Carlos compartió que este Santo dejó que la Gracia de Dios hiciera maravillas en él, para convertirse en un defensor de la Iglesia y de la fe. “San Agustín nos muestra experimentalmente que el camino de la vida es Dios”, concluyó.
Alberto Calderón Ramírez
S
anta Rosa de Lima, primera Santa de América, se festejó el pasado martes 30 de agosto en la Parroquia de Santa Rosa, en Tafetán (Mpio. de Tzitzio), Mich. El momento central de la fiesta fue la Eucaristía, que se efectuó a la 1:00 p.m., presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez y concelebrada por el Párroco P. Carlos A. Ayala Zapién y 15 Sacerdotes más; y durante la cual se administró el Sacramento de la Confirmación a varios niños, niñas y jóvenes. “Estamos aquí para darle gracias y pedir la intercesión de nuestra Patrona, y con lo que nos platicó el Obispo la vamos a honrar más porque ella fue una mujer ejemplar”, comentó Nayeli. Al recordar a Santa Rosa, Mons. Juan señaló que en Ella tenemos un ejemplo admirable de santidad; resaltó la paciencia y obediencia que la caracterizó durante su vida, así como el padecimiento que sufrió a causa de la incomprensión; pero que, vivido con amor, lo más difícil es llevadero: “Rosa nos muestra el camino a Jesús. Nos dice que, si queremos vivir en plenitud, hay que seguir a Cristo. Santa Rosa encontró su tesoro en Cristo… Ella tuvo cuatro amores: Dios, su familia, los pobres y enfermos, y la Cruz. A ejemplo de Rosa, cada día dediquémosle un rato de no-
Celebración en Tafetán.
Fiesta en la Rectoría de Morelia.
sotros al Señor, luchemos por la unidad y bienestar de nuestra familia, veamos a Jesús en los más pobres y necesitados. La vida es difícil y dura, pero no nos desesperemos: seamos como Santa Rosa, pidiendo a Dios que nos dé amor para soportar los sufrimientos”. Así, después de la reflexión, los fieles, que ahí se encontraban, se acercaron a recibir el Cuerpo de Cristo en la Comunión. Al finalizar la Santa Misa, los recién confirmados se acercaron al Altar, en donde Mons. Juan roció con agua bendita la biblia, vela y rosario, y ahí junto con ellos impartió la bendición a todos los fieles.
en la Misa solemne de la fiesta de la Rectoría de Santa Rosa de Lima de Morelia (“Las Rosas”), la cual tuvo lugar el pasado martes 30 de agosto. En punto de la siete de la noche, dio inicio la celebración que enmarcó los festejos en este templo tradicional del centro de la ciudad, a la que se unieron siete sacerdotes, además del Rector P. Xavier Andaluz, y numerosos feligreses que acudieron a venerar a Santa Rosa. Ya en la Eucaristía, D. Octavio recordó que en estos tiempos difíciles, de inseguridad, violencia, materialismo y pérdida de valores, tenemos el testimonio de tantos Santos que han encontrado el camino de su vida, a través del don de la fe, “y el testimonio de Santa Rosa de Lima nos invita a que también nosotros, como ella, consagremos nuestra vida en el servicio y el amor a los demás, para encontrar el camino de Dios”, concluyó.
En la Rectoría de Santa Rosa, en Morelia
“Santa Rosa de Lima consagró su vida a Dios en la oración y en el servicio a los demás, y su testimonio nos invita a que también nosotros vivamos para amar y servir a los demás”, señaló el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas,
Dulce María Torres Murillo/ Alberto Calderón Ramírez
18
ACONTECER
En breve Reunión de Sacerdotes de la Zona “Juan Pablo II”.- El viernes 26 de agosto, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz de Indaparapeo, los Sacerdotes de la Zona Pastoral VI, “Juan Pablo II”, encabezados por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, se reunieron pa-
ra programar las actividades pastorales de las Áreas, Prioridades, y Tareas Fundamentales que marcarán el trabajo de evangelización en las Parroquias de la Zona, hasta la próxima asamblea de Zona que tendrá lugar el próximo año.
Alberto Calderón Ramírez
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
Catequistas celebran VI Encuentro Diocesano
M
iles de catequistas de toda la Arquidiócesis se congregaron el pasado domingo 28 de agosto en las instalaciones del Recinto Ferial del Estado (Mpio. de Charo), cercano a la ciudad de Morelia, para realizar el VI Encuentro Diocesano de Catequistas, bajo la coordinación del Secretariado Diocesano de Evangelización, Catequesis y Biblia (Sedec), a cargo del P. Jaime Oceguera Saldaña, auxiliado por el P. Érick Paredes Aguilar, y con asistencia de varios sacerdotes. Habiéndose previamente realizado la Asamblea Diocesana de Catequesis (el pasado 1º de marzo), en la cual se acordó trabajar en el periodo 2011-2015 sobre cinco Prioridades: Catequesis familiar, Catequesis en proceso, Formación de Catequistas, la Sagrada Escritura como fuente de la Catequesis y Catequesis kerigmática, en este VI Encuentro, los catequistas en esta ocasión extendieron un reconocimiento especial a casi un centenar de matrimonios catequistas de numerosas comunidades parroquiales. Para ello, recibieron la visita del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien personalmente entregó los reconocimientos, y dijo a estos matrimonios en particular que deben tener presente que están unidos ellos mismo en for-
ma por el vínculo de la fe, pues “la libertad es para nosotros el camino del Amor”; ser un matrimonio catequista, afirmó, “es algo muy hermoso, pues la herencia más hermosa que podemos legar es el tesoro de la fe, que los hace partícipes de la vida de Dios”. Señaló también el Pastor diocesano que los hijos de los catequistas son especialmente apreciados en la comunidad, y que el hogar de un matrimonio catequista no se asfixia entre sus cuatro paredes, pues el don de la fe es difusivo. La temática en esta ocasión se centró en las cinco Piroridades de la Catequesis Diocesana y la Prioridad Familia. Para abordar el primer tema, hizo uso de la palabra P. Jaime, quien, acerca de la Catequesis
familiar, recordó que es necesario integrar a la familia en el proceso evangelizador, y en la Parroquia, está el compromiso de implementar escuelas de formación para padres; en la Catequesis en proceso señaló el objetivo de un itinerario de formación para los diversos interlocutores: niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores; en Formación de los Catequistas, promover la formación integral, sistemática, progresiva y permanente de éstos; en Sagrada Escritura, es necesario que todos los Catequistas despierten el gusto por ella y sea el punto de partida de la iluminación en la Catequesis; y en Catequesis kerigmática, suscitar un encuentro personal con Jesucristo vivo para fortalecer la fe de los interlocutores. Por su parte, en el Tema de Familia, el P. Benjamín Osornio, responsable del Secretariado Diocesano de Pastoral Familiar (Sedifam), enfatizó la conveniencia de instituir escuelas para padres, pues son éstos quienes son los primeros llamados a ser formadores de su propia familia. Finalmente, se celebró la Eucaristía, presidida por el P. Jaime, y en compañía de los PP. Érick, José Luz Correa, Gerardo Ignacio Baltazar y otros sacerdotes. M.S. Avilés
Ver con los ojos del Padre, juzgar desde el Hijo con sus enseñanzas y actuar bajo la guía del Espíritu DULCE MARÍA TORRES MURILLO Con la participación de casi 45 Sacerdotes, del 22 al 26 de agosto se llevó a cabo la Semana Sacerdotal de Estudio de la Zona VII “San José” (Cd. Hidalgo, Áporo, Huajúmbaro, Irimbo, Zitácuaro, Angangueo, Tuxpan, etc.) en la Hacienda de Santa Catarina en Tuxpan. El objetivo general de esta semana fue “profundizar el contenido teórico del Plan Diocesano de Pastoral a partir de la Evangelii Nuntiandi y otros documentos del Celam para una mayor claridad en el trabajo pastoral”. Los facilitadores de los temas fueron: Mons. Juan Espinoza Jiménez, Vicario Episcopal para el Clero; el P. Leopoldo Sánchez Pérez, Vicario para la Pastoral Diocesana; P. Martín Bernal, Vicario Episco-
pal, y el P. Jaime Oceguera Saldaña. Desde el primer día, los trabajos iniciaron a las 10 am con la oración, para después continuar con el tema. Al finalizar el rezo del Ángelus y un breve descanso, se realizó el trabajo por equipos; posteriormente se expusieron inquietudes, sugerencias y asuntos
varios. Los temas que se impartieron fueron: Fundamento y contenidos de la Evangelización; Los medios de la Evangelización; Destinatarios y agentes de la Evangelización; Espíritu de Evangelización; y Elementos del Método Pastoral (ver, juzgar y actuar), en este último, el P. Leopoldo Sánchez dijo que hay que ver cómo iluminar desde la fe una realidad tan dura y desgarrante como la que vivimos; igualmente expresó que hay que inventar elementos para la Evangelización, pues el pastor tiene que estar en constante actitud de creatividad pastoral, y explicó que el método ver, juzgar y actuar es trinitario, pues “hay que ver con los ojos del Padre, juzgar desde el Hijo con sus enseñanzas y actuar bajo la guía del Espíritu”.
ACONTECER
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
19
Se estrenó Sendero de Vida ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
E
l miércoles 31 de agosto, salió al aire el primer programa de televisión “Sendero de Vida”, un programa católico de la Arquidiócesis de Morelia que será transmitido cada miércoles de 6:30 a 7 pm a través de la señal de CB Televisión, de Megacable (Canal 6). El programa, que constará de tres segmentos dedicados a la familia, los jóvenes y las Parroquias, busca fomentar los valores cristianos y estrechar los lazos de fraternidad y comunión entre los católicos de México y el extranjero, y ser fermento de paz y esperanza en la sociedad. El P. Martín Cruz Morales Cortés, encargado del Departamento de Comunicación de la Diócesis, fue quien dirigió el programa y tuvo como invitado especial al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien abrió las puertas de su casa para la realización de este primer programa, y así presentar los por-
menores de lo que será este nuevo proyecto de evangelización de la Diócesis. “Con la ayuda de Dios, iniciamos esta nueva aventura”, resaltó el Sr. Arzobispo al abrir su participación. Durante el primer programa, D. Alberto explicó que el nombre de “Sendero de Vida” con que fue bautizado este proyecto, indica “que todos tenemos que encontrar un camino, que sea hacia la vida en plenitud”. Este programa –dijo– pretende inyectar entusiasmo y transmitir esperanza a todos. “La Iglesia siempre quiere ser servidora del Evangelio”, afirmó. Además, dijo que los medios son un conducto maravilloso que tienen que aprovechar quienes tienen la misión de llevar el Evangelio a todos los corazones de las personas. D. Alberto, en su alocución, argumentó que este nuevo reto es, ante todo, sumar y unir fuerzas para dignificar a las personas, y que al incursionar en los medios de comunica-
ción se pretende hacer un aporte para alentar la esperanza en las personas. “La Iglesia no podía quedarse al margen de este camino, de evangelizar a través de los medios de comunicación”, subrayó. Finalmente, Don Alberto habló de la figura del Beato Juan Pablo II, de quien dijo que fue un hombre de Dios que recorrió el mundo con valentía, para hablar con la verdad; y exhortó a los televidentes a abrir su corazón a su mensaje. El Sr. Arzobispo despidió el programa dirigiendo un saludo a los emigrados que radican en los Estados Unidos, a quienes les dijo que son parte de esta Arquidiócesis y que siempre se sientan en comunión. En la trasmisión también se contó con los comentarios del Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas, además de los Vicarios Episcopales de la ciudad, PP. Guillermo Reyes y Gil Arturo Camacho, quienes en breves cápsulas manifestaron su beneplácito por este nuevo proyecto.
ENTREVISTA
Evangelizar con valores humanos y cristianos a través de los MCS En entrevista, el P. Martín Cruz Morales, titular del programa, señaló que con “Sendero de Vida” se busca responder a una de las inquietudes, urgencias y necesidades que reclama la sociedad hoy en día: ser evangelizada con los valores humanos y cristianos a través de los medios de comunicación social (MCS); pero también pretende responder al programa del Plan Diocesano de Pastoral, ya que, resaltó, “dentro del Plan Diocesano Pastoral tenemos tres Áreas: Profética, Litúrgica y Social, y también tenemos las Tareas de la Familia, los Jóvenes, los Consejos de Pastoral, y entre ellas, la cuestión de la comunicación; por eso queremos responder a los valores del Evangelio, revitalizando las maneras de evangelizar, a través de este nuevo proyecto”. Asimismo, explicó que el programa esencialmente durará media hora, dividido en tres segmentos de
ocho minutos. “El primero está pensado especialmente para los jóvenes, el segundo para la familia, y en el tercero, un espacio para las Parroquias, ya que, a través de éstas queremos también hacer llegar nuestro mensaje a nuestros hermanos que están en Estados Unidos. El hecho mismo de que el canal tenga cobertura, local, estatal, nacional e internacional, nos abre la posibilidad de poder llegar, sobre todo, a ellos, para mantener ese vínculo de unidad y de comunión”, enfatizó. Asimismo, encargado del Departamento de Comunicación de la Diócesis resaltó que este programa es una obra de la Arquidiócesis, a través del Departamento de Comunicación, que contará con un equipo base de alrededor de 6 personas para su producción, y la participación semanal de personajes invitados que compartan experiencias varias. No obstante, dijo, detrás de este equipo visible
también estará un numeroso grupo de personas que con su oración, con su trabajo, con su esfuerzo, estarán apoyando. “Simplemente basta decir, por ejemplo, que para iniciar este proyecto que, como todos los de televisión, son muy costosos, desde luego, el Sr. Arzobispo nos apoyó para echarlo a andar, pero también, un grupo numeroso de personas de diferentes Parroquias, que a través de quermeses, de actividades, nos están apoyando y respaldando. La idea es que toda la Diócesis se involucre; tenemos la desventaja de que es un programa que está empezando, pero una vez que se conozca, creo que los apoyos, tanto económicos como humanos y morales, indudablemente que llegaran”. Asimismo, al cuestionarle por qué se eligió un sistema de cable y no televisión abierta para la trasmisión, el titular del programa explicó que al presentar el
proyecto, se tuvo la duda si iba por televisión abierta, a través de un canal local, o si se pasaba por el sistema de cable. “Y haciendo un balance, llegamos a la conclusión de que, no obstante que es por cable y que no todos los hogares tienen esa posibilidad; sin embargo, ya en la suma, podemos llegar a más hogares, a través de esta forma. Por este medio, podemos llegar a toda la Diócesis, pero también tiene cobertura en parte del país y en los Estados Unidos, y ésa es una gran ventaja, porque en todas las Parroquias siempre hay una familia que tiene familiares radicando en los Estados Unidos, y nuestra misión será ser un nexo, un fermento de unidad y comunión con todos estos hermanos, para que ellos no se sientan marginados, o alejados, sino que pues vayan recuperando su identidad, y de alguna forma se mantengan cercanos a nosotros”, afirmó.
Finalmente, el P. Martín expresó que espera que este programa sea un medio eficaz para la evangelización. “El gran areópago de nuestros días son los medios de comunicación; muchas veces nos quejamos de que los programas, ya sea de televisión, de radio, de Internet, son bajos de calidad, y muchas veces fomentan antivalores; pero también es cierto que si nosotros, como cristianos, como creyentes, como evangelizadores, no les damos alternativas, pues lógicamente las personas consumen lo que se les ofrece y, sin caer en situaciones demasiado estrictas, el programa es una invitación que consiste en presentar el Evangelio de una manera comprometida, de una manera real, en la que cada uno de nosotros asuma su compromiso de vivir su cristianismo, de vivir su fe, en lo concreto, y en lo cotidiano de todos los días”, concluyó.
20
ACONTECER
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
ECOS DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
¡Somos la juventud del Papa! + CARLOS SUÁREZ CÁZARES*
L
a Jornada Mundial de la Juventud en Madrid ha sido un acontecimiento de gran relevancia en la Iglesia, y también en España, que la ha celebrado por segunda vez en la historia. No es fácil hacer un balance rápido del acontecimiento, pero es bueno decir algunas cosas todavía con la experiencia viva de los principales momentos y las repercusiones más sonoras del encuentro del Papa con los jóvenes de todo el mundo. Naturalmente que los protagonistas principales fueron ellos: el Papa y los jóvenes. Es digno de notarse el poder de convocatoria que tiene Benedicto XVI en las nuevas generaciones, que ya no son las de Juan Pablo II, como bien lo apuntó el Cardenal Antonio María Ruoco Varela en su saludo de bienvenida a los peregrinos la calurosa tarde del 16 de agosto en la repleta y emblemática Plaza de la Cibeles, palestra de los grandes acontecimientos políticos, deportivos y ahora eclesiásticos de la capital del país ibérico. La mayoría de los participantes no estuvieron en ninguna Jornada de las del carismático Papa, y son ya los asiduos a las actuaciones del actual Pontífice en Sidney, en Colonia y en Roma. Benedicto XVI impone incluso con su vigorosa ancianidad, con su palabra clara y firme, con su trayectoria en el solio de Pedro de ya más de seis años, en los que ya ha hecho historia para la Iglesia y para el mundo. Pocos viajes, pero muy significativos, particularmente en Europa, donde se ha metido a la boca del lobo: Alemania, Turquía, Francia, Inglaterra y ahora España, como luego se dice, haciendo honor a su nombre de Benedicto, que lo lleva por uno de los grandes Patronos de Europa. Su magisterio tiene ya expresiones de una importancia trascendental, como la Encíclica Caritas in veritate, que es un documento a la altura de otros que han hecho época de los últimos Sumos Pontífices. Los jóvenes quizá no ven en él a un padre, como lo hacían con Juan Pablo II, quizá incluso lo vean como un abuelo lleno de vida, de amor y de sabiduría, una figura que va desapareciendo de nuestras sociedades y nuestras culturas, pero
que hace mucha falta. Sin saberlo, los muchachos de hoy se plantan frente a un hombre que puede ser equiparado a los Santos Padres de los primeros siglos, un Basilio, un Gregorio, un Crisóstomo, un Agustín: su cultura, su teología, su conocimiento de la Escritura, su pensamiento filosófico, su experiencia de vida, sólo pueden compararse con los que tenían aquellos grandes hombres, fundadores de la cristiandad y del cristianismo. No por nada se dice que la gente acude a Roma a oírlo más que a verlo. “¡Ésta es la juventud del Papa!”, ha sido el grito de estas multitudes, como en su momento tuvieron el suyo propio otras generaciones: ha sido un himno, un pregón, un clamor espontáneo de los jóvenes de hoy. Éstos no son ya los testigos de la guerra fría, ni los de la secularización y de la posmodernidad, son los de una globalización que ha asentado sus reales en todos los ámbitos del planeta: los habitantes de un mundo que se proclama laico y poscristiano, de una sociedad mundial que está más allá de la televisión y se hace aldea global con la informática y las redes sociales; de una masa informe y universal que carece de ideologías y casi de pensamiento; de un conglomerado infinito que vive del instante; de la experiencia, al día y no más, ni para atrás ni para adelante. Y sin embargo, estos miles y miles de muchachos se proclaman la juventud del Papa: de éste y no de otro, jóvenes que ante el Papa intuyen que la juventud es cosa del espíritu y del alma, jóvenes que parecen dispuestos a asumir las grandes consignas de Benedicto XVI: ser testigos del Dios vivo, ser heraldos de Cristo, ser centinelas del mañana, luchar contra una cultura relativista y pragmática, y no renegar de la Iglesia que son ellos mismos. El Papa dio cinco grandes discursos: el jueves 18 de agosto, a su llegada a Madrid: el lema de la Jornada invitaba a enraizar y a edificar la vida en Cristo, y Benedicto retomó desde el primer momento el tema para invitar a los jóvenes a construir sobre roca y no sobre arena para fundamentar bien su existencia y permanecer firmes en la fe. En San Lorenzo de El Escorial, dio una cátedra magistral como es su caracte-
rística a jóvenes profesores universitarios, unos mil quinientos representantes del mundo académico, siendo la primera vez que lo hace en un acontecimiento de esta naturaleza; el gran tema fue la sensibilidad por la verdad, que es el sello de su Pontificado y ha sido su pasión agustiniana desde joven catedrático. El camino hacia la verdad completa que siempre está más allá de nuestro alcance, asentó, que compromete al ser humano por entero y es un camino que compromete a la inteligencia y al amor, a la razón y a la fe. Con los seminaristas, unos cuatro mil quinientos, en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, fue sentencioso y claro: en el camino hacia el Sacerdocio hay que guardar el silencio interior, practicar la permanente oración, dedicarse al constante estudio, insertarse paulatinamente en las acciones y estructuras pastorales de la Iglesia. El cuarto discurso quedará marcado en la historia por un fenómeno inesperado: la lluvia y el inesperado viento huracanado –no por nada estábamos en el viejo aeródromo de Cuatro Vientos– que impidió su lectura; los medios de comunicación publicaron después su contenido, centrado en esta desafiante pregunta: ¿Cómo puede un joven ser fiel a la fe cristiana y seguir aspirando a grandes ideales en la sociedad actual? Pero el Papa se desquitó en la Misa de Clausura, ante casi dos millones de personas. Inspirándose en el Evangelio del domingo respectivo, que proponía la escena de la confesión de Pedro en el Evangelio de San Mateo, Benedicto XVI centró su conciso discurso en la fe, como un don; en la decisión personal por Cristo, en la exigencia intrínseca de anunciarlo, en la ineludible condición de confesar a Jesús en la comunión de la Iglesia: no se puede seguir a Jesús en solitario, ni hacerlo por su cuenta, ni vivir la fe en forma individualista, a riesgo de acabar siguiendo una imagen falsa de Él. “Les pido, queridos amigos, que amen a la Iglesia que los ha engendrado en la fe, que les ha ayudado a conocer mejor a Cristo, que les ha hecho descubrir la belleza de su amor”. Los cuatro días de estancia del Papa en Madrid fueron in-
Mons. Carlos Suárez con Mons. Bruno Forte, Arzobispo de Chieti-VVasto.
tensos y llenos de calor humano y ambiental también. Sus saludos y palabras con Su Majestad Juan Carlos fueron cordiales, más aún, cariñosos, evocando de ambos lados, con toda intención, la historia de España ligada esencialmente al cristianismo. Con el Jefe del Gobierno, se entrevistó en el Palacio de la Moncloa, eludiendo –según la prensa– temas espinosos, como en otra ocasión lo hizo, en misericordiosa actitud, se dijo, ante un agónico Rodríguez Zapatero: éste le recibió, pero no le despidió, actitud no bien vista por la prensa en general. Visitó enfermos y dolientes, incluso en forma espontánea a un niño que iba a ser intervenido en los días siguientes de un problema grave. Mención aparte merece su participación en el maravilloso Vía Crucis, posiblemente el evento más impresionante de la Jornada por la participación maravillosa de los jóvenes, por la exhortación papal sobre el sufrimiento y el dolor como una dimensión de la vida y de la fe, y sobre todo por la sublime representación de las estaciones del Vía Crucis en los famosos “pasos” de la Semana Santa española, que fueron traídos especialmente de todos los rincones de España, acontecimiento que nunca se había hecho y que sin duda nunca se volverá a realizar. La imagen que queda en la mente de la Jornada Mundial es la peregrinación de los miles y miles de jóvenes –se habla de cerca de medio millón– que iban y venían por las calles a
banderas desplegadas, que se apostaban en los jardines para compartir el pan de cada día, para hacer oración en común, que se trasladaban a pespunte o en metro a las catequesis en las Parroquias, acaso también para hacer algún baile ritual, sobre todo los africanos. Incansables iban y venían, mal dormidos y medio comidos, aunque la organización fue sobresaliente, y colaboraron en ella miles y miles de voluntarios, se habló de cerca de veinte mil, debidamente preparados con muchos meses de anticipación. Bien portados, puntuales, devotos incluso a ratos, entusiastas siempre, sin lamentaciones ni enfrentamientos con los “indignados” o los gays que se manifestaron en contra de todo, como ya es habitual en los viajes del Papa, y que realmente no fueron significativos. La adoración ante el Santísimo en la vigilia de Cuatro Vientos, fue cosa del Cielo y no de la tierra: un silencio sagrado y una devoción eucarística que transformó aquello en un inmenso cenáculo: “¡Cantemos al Amor de los Amores!”... El envío misionero lo hizo el Papa al finalizar, pidiéndonos a todos ir por todo el mundo y anunciar el Evangelio, con una proclamación que hizo estallar de júbilo a los jóvenes, especialmente a los miles de brasileños que ahí estaban con sus clásicas banderas: ¡Nos vemos en el Año 2013 en Rio de Janeiro! * Obispo Auxiliar de Morelia, participante en la Jornada Mundial.
ACONTECER
Domingo 4 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2493
Don Vasco, legislador Presentan valioso libro con facsímiles de documentos quiroguianos
HISTORIA
Un botón de muestra En la obra que se comenta, destaca el facsimilar del nombramiento que la Reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, hizo al licenciado Quiroga como Oidor de la Audiencia y Chancillería Real de la Nueva España. (v. foto izq.) Es un documento clave para la historia de México, ya que por él Don Vasco vendrá como miembro de aquel cuerpo colegiado con la misión específica de impartir justicia ante los desmanes de la desastrosa actuación de la Primera Audiencia presidida por Nuño de Guzmán. El documento original, que consta de una hoja, se encuentra en el Archivo General de Indias (Secc. Audiencia de México; legajo 1088, Ll, f 145r.). Dice a la letra: “El Licenciado Quiroga, nuestro Juez de Comisión, por la buena relación que tengo de vuestra persona vos he nombrado por uno de los nuestros Oidores de
E
l pasado viernes 26 de agosto, en la Basílica de María Inmaculada de la Salud de Pátzcuaro, Mich., se efectuó la presentación del libro Don Vasco de Quiroga: legislador, hombre de la justicia y del derecho, coeditado por la Cámara de Diputados federal y la editorial Testimonio, de España. La obra incluye facsimilares elaborados con gran primor y detalle (que a la vista dan la impresión de ser los “originales”) de documentos fundamentales del Primer Obispo de Michoacán, como su Testamento, Información en derecho y fragmentos de sus Ordenanzas –de la cuales se publican también las poco conocidas “Adiciones” que les hizo el Siervo de Dios a dichas normas para su fundación de Santa Fe de México– y de la Carta mediante la cual la Reina Isabel lo nombra Oidor de Nueva España (v. foto central). El libro, de formato grande (tamaño “legal”), tuvo un escaso tiraje de mil ejemplares, y no estará, infortunadamente, a la venta; pero podrá consultarse en algunas bibliotecas y repositorios de universidades y archivos públicos de México, Michoacán, España y otros lugares. A presentar esta obra acudieron el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda y el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, así como el editor don César Olmos –director de la editorial Testimonio–, el historiador Armando Escobar Ol-
medo, la Dip. Laura Suárez González, presidenta de la Comisión Editorial de la Cámara de Diputados, y el secretario técnico de ésta, Lic. José Luis Marín, entre otros. Con una buena asistencia de personalidades del mundo académico, funcionarios de Gobierno, fieles y estudiantes de la ciudad, el contenido del libro fue presentado por el Mtro. Escobar, y luego comentado por la propia legisladora y D. Alberto Suárez. A decir del primero, para esta presentación no pudo hallarse lugar más emblemá-
Encuentro Nacional de la Unión de Enfermos Misioneros Se invita a los Ministros Extraordinarios de la Comunión (MEC) y a otros laicos interesados a esta reunión a efectuarse, D.m., los días 15 al 18 de septiembre en San Juan de los Lagos, Jal., con el lema “Testigos de la Palabra, Misioneros del Evangelio”. La finalidad es sensibilizar a los visitadores de enfermos, MEC, etc. para desarrollar su apostolado con sentido misionero. Inscripción: $250; pasaje: $400. Informes, con la Srita. Angelina Durán, de Lunes a Viernes, de 11:00 a 14:00 hrs., en 1º de Mayo 335, Altos, Centro, Morelia, Mich. Tel. (443) 312-4386.
tico que este sagrado recinto, donde reposan los restos mortales de Tata Vasco; en seguida describió el contenido de la obra, poniendo de realce los facsimilares, algunos de ellos en náhuatl, todos los cuales han sido transcritos fielmente en el cuerpo de la obra; asimismo, los artículos que acerca de estos documentos escribieron reconocidos estudiosos como el Rector de la UMSNH, Dr. Salvador Jara, e historiadores como el propio Mtro. Escobar –quien ha sido encargado por el Sr. Arzobispo de la re-
21
latoría histórica en la Causa de su venerado predecesor–, resaltando entre los colaboradores el Dr. Silvio Zavala Vallado, eminentísimo historiador, quien a sus 102 años de vida sigue en actividad investigadora, y es reputado como el más grande experto en Don Vasco. En su intervención, la Dip. Laura Suárez explicó la relevancia que para el Congreso de la Unión reviste dar a conocer la obra de un decidido defensor de los derechos humanos y precursor de los derechos sociales como Vasco
la nuestra Audiencia Real de la Nueva España con el salario y de la manera que vos escribirá nuestro infraescrito secretario seré servida que lo aceptéis, y teniendo voluntad de servir en esto al Emperador y Rey, mi Señor vengáis a mí lo más presto que podáis que yo vos mandaré despachar brevemente y de este servicio y de los demás que espero haréis terné memoria para os mandar hacer las mercedes que merecieren. De Madrid a seis y de enero de mil y quinientos y treinta años. Yo la Reina.” Refrendada. Juan de Sámano.” de Quiroga. Por su parte, Mons. Suárez Inda señaló que Don Vasco desplegó su ministerio y su talento como pastor y jurista en una época muy crítica, en que los indígenas sufrían el maltrato de muchos conquistadores; hoy lamentablemente –constató– vivimos una época de maldad desenfrenada, y en esto la historia se repite, y deseó que esta obra sea apreciada “no sólo en sus facsímiles, sino que cale en nuestros corazones la ‘Utopía’: sueño de Dios que confía en sus hijos”.
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Conseguirán. 2. Reos / Amo. 3. Míos / saimoM. 4. In / Ay / nt / Rb. 5. As / Fiel. 6. Ira / Peor / Ee. 7. Sé / Sem / «End». 8. Sudor / Pus. 9. Respirar / Ce. 10. Oral / Ararat. 11. SA / Atlas / SA. Verticales: 1. Ministros. 2. Orín / Re / Era. 3. Neo / AA / SSA. 4. Sosas / Supla. 5. Es / Pedí. 6. Femoral. 7. Uranio / Rara. 8. Itere / Ras. 9. RAM / Np. 10. Amor / Educas. 11. Nombre / Seta.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. «Si dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir algo, sea lo que fuere, lo (…) de mi Padre»: A todos los que queremos ser discípulos de Jesús nos alcanzan estas consoladoras palabras. ¡Qué esperamos! 2. Acusados / Su ojo engorda al caballo. 3. Yo los compré / (inv.) Cadáveres desecados. 4. Indio / En uno está el adolorido / Sin un par de éstas, no queda contenta / Rubidio. 5. Esconde uno en la manga, el tramposo / «México, siempre (…)» ¡Menudo piropo nos lanzó nuestro Beato Juan Pablo II! 6. Furia ciega / Más malo aún / Las orillas del embalse. 7. No peco de ignorante / Hijo mayor de Noé / «The (...)»: El fin de Hollywood. 8. Por culpa de Adán, con el de la frente hay que ganarse el pan / Secreción que producen las heridas infectadas. 9. «Dios mío, si mi lengua no puede decir en todos los momentos que te amo, quiero que mi corazón te lo repita cada vez al (…)» [San Juan María Vianney] / Nombre de letra. 10. Vía para
pastillas / Montaña en que varó el arca de Noé. 11. Su Alteza / El titán castigado a cargar con la Tierra / Sociedad Anónima. VERTICALES: 1. Mt 18,18 expresa la extensión a los (…) de la Iglesia de uno de los poderes conferidos a San Pedro. 2. Herrumbre, óxido rojizo / Repetitiva nota / Vivimos en la de la crisis ideológica. 3. Neón en forma de prefijo / Pareja de ases / La Secretaría de Salud. 4. Sin sal, las cosas / Reemplace, sustituya. 5. Piensa; luego, existe / No fui al bar a mirar. 6. La arteria de dos virtudes. 7. El elemento químico radiactivo “U” / Escasa en su especie. 8. Repita que dónde está Tere / Nivel. 9. Random access memory, tipo de memoria del ordenador / Neptunio. 10. El texto de Rm 13,10 es una lección fundamental de doctrina y espiritualidad. El que tiene (…) tiene todas las virtudes; si le falta (…) no tiene ninguna que merezca tal nombre en el orden sobrenatural (Mons. Juan Straubinger) / Desasnas, desbastas. 11. «Donde están dos o tres reunidos en mi (…), allí estoy Yo en medio de ellos»: Grandiosa pro-
Pizarra
DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.
Domingo 16 de mayo de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2425
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Originario de Queréndaro, soy Omar Estrada González, de 20 años. Tengo presión arterial alta y en noviembre me diagnosticaron insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia, pero me hemodializan en una clínica particular. Ocupo Eritropoyetina; Losartan; Omeprazol; Amlodipino y Ferranina Complex. Mi papá es campesino y mi tratamiento sale en $13,000 mensual. Gracias.
Vivo en Tarímbaro y me llamo Cecilio Medina Espinoza, de 55 años. Hace poco me diagnosticaron cáncer en la planta de un pie y recientemente encontraron metástasis en los pulmones. Llevo cuatro quimioterapias de seis, con los medicamentos Dacarbazina; Cisplatino y Ondansetron. Cada tratamiento sale en $3,500. Ya no puedo trabajar y mis hijos casados no cuentan con muchos recursos. ¡Te agradezco!
Me llamo Celia Trinidad Romero, de 70 años, y soy de Ciudad Hidalgo. Tengo diagnóstico de linfoma no hodgkin. Necesito los medicamentos Onicit; Palonosetron; Vincristina; Ciclofosfamida; Espirrubicina y Prednisona. Es mi tercer tratamiento de ocho, que me sale cada uno en aproximadamente $6,000. Mi esposo no puede trabajar. Mi hijos me apoyan con lo que pueden. Pido de tu ayuda.
¡Hola! Soy Rodolfo Arroyo Chávez, de 36 años, y vivo en Álvaro Obregón. Padezco desde hace dos años de insuficiencia renal y ahora me atienden en el Hospital Civil de Morelia. Me hemodializan dos veces por semana en una clínica particular y ocupo Eritropoyetina. Estoy en estudios para trasplante de riñón que me donará mi hermano. Tengo tres hijos pequeños y mi esposa. Gracias por tus oraciones y ayuda económica.
Soy Nayeli Gutiérrez Rodríguez, de 17 años, y vivo en Ciudad Hidalgo. Desde hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal, y en marzo de este año empecé a atenderme en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Complejo B, Tums y Posture D. Mi mamá está enferma, pero le hace la lucha vendiendo tortillas para sacarme adelante. Mi hermana me apoya dentro de sus posibilidades. Por favor, ayúdame.
Originario de Álvaro Obregón, mi nombre es Raúl Pastor Martínez, de 63 años. En diciembre de 2010 me diagnosticaron cáncer de páncreas en el Hospital de Oncología de Morelia. Llevo cuatro quimioterapias de seis que ocupo, con los medicamentos Gemcitabina y Cisplatino, que salen en $13,050 cada uno. Mis hijos me apoyan con lo que pueden. Pido me ayudes.
Recibimos apoyo económico para los afectados por la hambruna en Somalia y dicha ayuda les llegará a través de Cáritas Internacional. Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 213 • Domingo 4 de Septiembre de 2011
Jesús nos invita a tomar la cruz* † Benedicto XVI, Papa EN EL EVANGELIO de hoy, Jesús explica a sus discípulos que tendrá que “ir a Jerusalén y sufrir mucho de parte de los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, y ser matado y resucitar al tercer día” (Mt 16,21). ¡Todo parece trastornarse en el corazón de los discípulos! ¿Cómo es posible que “el Cristo, el Hijo de Dios vivo” pueda sufrir hasta la muerte? El Apóstol Pedro se rebela, no acepta este camino, toma la palabra y dice al Maestro: “¡Lejos de Ti, Señor!, de ningún modo te sucederá eso” (v. 22). Aparece evidente la divergencia ente el designio del amor del Padre, que llega hasta el don del Hijo Unigénito en la Cruz para salvar a la humanidad, y las expectativas, los deseos y los proyectos de los discípulos. Y este contraste se repite también hoy: cuando la rea-
lización de la propia vida está orientada únicamente al éxito social, al bienestar físico y económico ya no se razona según la voluntad de Dios sino según los hombres (v.23). Pensar según el mundo es dejar aparte a Dios, no aceptar su designio de amor, es casi impedirle cumplir su sabia voluntad. Por eso Jesús le dice a Pedro una palabra particularmente dura: “¡Quítate de mi vista, Satanás! ¡Escándalo eres para Mí!” (ibid). El Señor enseña que “el camino de los discípulos es un seguirle a Él, al Crucificado. Pero en los tres Evangelios, este seguirle en el signo de la cruz… como el camino del “perderse a sí mismo”, que es necesario para el hombre y sin el cual le resulta imposible encontrarse a sí mismo” (Jesús de Nazaret, Milán 2007, 337). Como a los discípulos, también a
nosotros Jesús nos dirige la invitación: “Si alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mt 16,24). El cristiano sigue al Señor cuando acepta con amor la propia cruz, a pesar de que a los ojos del mundo aparece como un fracaso y una “pérdida de la vida” (cf. Ibid. 25-26), sabiendo que no la lleva solo, sino con Jesús, compartiendo su mismo camino de donación. Escribe el Siervo de Dios Pablo VI: “Misteriosamente, el mismo Cristo, para erradicar del corazón del hombre el pecado de la presunción y manifestar al Padre una obediencia íntegra y filial, acepta… morir en una Cruz” (Ex. Ap. Gaudete in Domino, 9 mayo 1975; AAS 67, [1975], 300-301). Aceptando voluntariamente la muerte, Jesús lleva la cruz de todos los hombres y se convierte en fuente de salvación para to-
da la humanidad. San Cirilo de Jerusalén comenta: “La Cruz victoriosa ha iluminado a quien estaba ciego por la ignorancia, ha liberado a quien era prisionero del pecado, ha llevado la redención a toda la humanidad” (Catechesis Illuminandorum XIII,1: de Christo crucifixo et sepulto: PG 33, 772 B). Confiamos nuestra oración a la Virgen María y a San Agustín, de quien hoy se celebra la memoria litúrgica, para que cada uno de nosotros sepa seguir al Señor en el camino de la cruz y se deje transformar por la Gracia divina, renovando el modo de pensar para poder “distinguir cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno, lo agradable, lo perfecto” (Rm 12, 2). * Palabras a los fieles congregados para rezar el Ángelus el domingo 28 en Castelgandolfo.
PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXIII DOMINGO ORDINARIO
“Si tu hermano te escucha, lo habrás salvado” P. Rubén Cervantes González • Morelia EN EL CONTEXTO de la instrucción a los discípulos sobre el camino de Jesús, Mateo ha ampliado de forma significativa algunas instrucciones sobre la vida comunitaria, que encontró en Marcos (Mc 9,33-37.42-47), para componer uno de los cinco discursos de su Evangelio. El final del discurso está claramente delimitado por la fórmula: “Cuando terminó…” (Mt 19,1). El comienzo es menos claro, pero se sitúa en Mt 18,1, que introduce una de las preguntas de los discípulos; tengamos en cuenta que los destinatarios de estas enseñanzas de Jesús son los discípulos y, a través de ellos, la comunidad a la que se dirige el Evangelio. En dicha comunidad existen tensiones entre diversos grupos y hay problemas de convivencia: hermanos, que desean ocupar los primeros puestos, motivos de escándalo, desatención de los más débiles, ofensas comunitarias y personales. Para iluminar esta situación, Mateo ha compuesto una exhortación, que insiste en la
atención a los más pequeños y en el perdón como una norma básica dentro de la comunidad cristiana, diseñando así un modelo de comunidad para los cristianos de todos los tiempos: es el grupo de los discípulos de Jesús, atentos a la voluntad del Padre, que viven la fraternidad desde el perdón y la acogida de los más pequeños. Las exhortaciones están agrupadas en dos bloques. El primero (Mt 18,114) tiene como protagonistas a los pequeños, que se han hecho como niños; la comunidad debe acogerlos y cuidarlos de forma muy especial. El segundo bloque (Mt 18,15-35) se centra en el perdón entre hermanos. Ambas partes terminan con una parábola: la oveja perdida (Mt 18,10-14), y el siervo sin entrañas (Mt 18,21-35), las cuales, a su vez, concluyen con una referencia a la voluntad del Padre (Mt 18,14.35). Nuestro Evangelio de este domingo se encuadra en esta sección eclesiástica de Mateo, que hemos explica-
do. Mt 18,15-20 nos muestra a un hermano que peca. No se trata de un pecado en sentido moral ni tampoco de una ofensa personal. Se trata de una falta contra la comunidad. Esta situación se daba en la comunidad de Mateo, como ya lo dijimos arriba, y el evangelista trata de iluminar la situación desde el amor y el perdón predicados por Jesús. La parábola de la oveja perdida subyace en este texto: un hermano se ha extraviado y hay que ayudarlo a que regrese a la comunidad, empleando todos los recursos que podamos. Primero hay que corregirlo en privado; si no entiende, entonces se acude a los testigos, al estilo de la Ley de Moisés, para que comprenda la gravedad de su separación. Como último recurso se puede acudir a la comunidad, para evidenciar la falta, a fin de que recapacite; de lo contrario, hay que considerarlo fuera de la comunidad. A continuación hay tres “expresiones” de Jesús, que el evangelista uti-
liza, para conferir a la comunidad la capacidad de decidir en cuestiones disciplinares. La expresión atar y desatar (Mt 18,18) designaba entre los maestros de la Ley la capacidad de interpretar de forma vinculante la Ley de Moisés. Mateo la utiliza otra vez en su Evangelio, aunque en un contexto diferente y directamente referida a la autoridad de Pedro. La segunda expresión (Mt 18,19) en labios de Jesús especifica el ambiente de oración en que deben tomarse estas decisiones y asegura a los discípulos reunidos en nombre de Jesús, que el Padre escuchará su oración. La tercera expresión (Mt 18,20) aborda la presencia de Jesús en medio de su Iglesia (cf. Mt 1,23; 28,20). La expresión se parece mucho a una frase de los rabinos: “Si dos hombres están hablando sobre la Ley, la morada de Dios está en medio de ellos”. La comunidad cristiana no se congrega ya en torno a la Ley mosaica, sino en torno a Jesús resucitado.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 213 • DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2011
A FONDO
Se busca un gobernante Leopoldo González Quintana • Morelia
Contexto
do.
POR ENCARGO de Provincia Eclesiástica de Morelia, se me ha pedido que haga un análisis de las tres ofertas político-electorales más importantes del Estado, en este caso el PRI, el PAN y el PRD. El examen de lo que cada una ha sido para Michoacán y el país, desde luego, tiene que ver con el modelo de partido de que se trate, con sus orígenes históricos, su filiación ideológica, su desempeño en el gobierno, la “emoción” o sensibilidad social de su estilo de hacer política, su entendimiento o lectura de los problemas y circunstancias de nuestro tiempo y, por último, lo que en concreto le han aportado a nuestra sociedad como entidades de interés público que son. En este análisis, sin embargo, no debemos descuidar otras claves de interpretación ni otras perspectivas, que podrían ayudarnos a entender lo que cada oferta electoral es y representa, su ubicación y responsabilidad en la problemática que nos rodea, y qué tanto puede, cualquiera de ellas, llegar a convertirse en el remedio o la solución de nuestros males. Por ello, el propósito de este ejercicio, a primera vista, es reunir información objetiva y brindar elementos de reflexión que sean útiles a los lectores y electores, para contribuir, desde nuestra aportación modesta, a forjar la cultura cívico-política del voto informado, crítico, responsable y razonado. Los tres ensayos breves, correspondientes al cotejo de personalidades, a las ofertas programáticas y a los perfiles partidistas que darán vida a la contienda electoral en la entidad, serán publicados, sucesivamente, durante el tiempo preciso que duren las campañas electorales, que comienzan, por ley, el 31 de agosto, y concluyen el 9 de noviembre del presente, sumando un total de 72 días de campaña electoral. Hecha la anterior precisión de contexto, procedemos a exponer el primero de los análisis referidos, en torno a los orígenes, componentes y características de personalidad de los candidatos a la gubernatura del Esta-
Candidatos de carne y hueso En principio, cualquier candidato de los que habrán de figurar en la contienda que vive Michoacán, tiene un origen y una genealogía, rasgos particulares, luces y sombras que proyectan los límites de su personalidad, atributos que no posee ningún otro ser humano en el mundo y limitaciones propias de la naturaleza de la persona. Decía Jesús Guisa y Acevedo, recién llegado a México de la Universidad de Lovaina, que “el hombre no es su pelo ni sus uñas, sino la estructura de su pensamiento y su palabra”. Por consiguiente, conviene no ver en los distintos candidatos tres cosas: lo que no son, lo que intentan ocultar de sí mismos y aquello que quieren hacernos creer sobre su don de perfección. Lo que le viene dado a los candidatos por su condición de personas, eso es lo que son. Nadie elige la familia en la que va a nacer. En este hecho estamos desprovistos de alternativas de elección, porque esa decisión corresponde a la secreta astrología del tiempo. Pero en las escalas del ser, donde la persona es el nudo ciego de un misterio, la tentativa de un hacerse, ahí sí, cada uno de los candidatos elige el “modo de ser”, de acuerdo con las cargas genéticas y la libertad que lo condicionan o aprisionan. Por tanto, para tener una idea precisa e integral de cada candidato, conviene saber cuál es su historia de vida, qué familia tiene, dónde y cómo ha adquirido su formación profesional, en qué plataforma de valores y principios cree, qué concepción tiene del servicio a los demás, con qué tipo de personas hace “ronda” y cuál es su sentido del vivir. Esto, en el plano puramente personal, nos ayudaría a comprender aún más las ofertas electorales de que dispone el Michoacán de hoy, como condición para saber el rumbo que le esperaría al Estado con cualquiera de los tres. Más acá del plano personal, hay dimensiones constitutivas de los can-
didatos, no siempre visibles o conocidas, en las que deberían indagarse las marcas características de su “estructura de personalidad”, con el objeto de conocer la consistencia de sus sentimientos, sus debilidades y fortalezas emocionales, el nivel de sus cualidades intelectuales, el perfil de liderazgo que podrían ofrecer y en qué sitio de su escala de prioridades radica su capacidad de compromiso existencial. Esto, además, es consistente con la propuesta que hacía, a principios del siglo XX, el psiquiatra suizo Policarpo Cavero Combarros, en el sentido de que los electores pudieran disponer de un análisis completo de la personalidad de los candidatos, para evitar sorpresas y arrepentimientos posteriores en el ejercicio de la función pública. “De la locura nace el odio, la crueldad, la guerra”, ha escrito el politólogo Jesus Silva-Herzog Márquez. En suma, los candidatos, sean quienes fueren, no escapan a la ordenación del mundo en parejas: dos ojos, un par de brazos, un pulmón derecho y otro izquierdo, noche y día, vertebrados y crustáceos, ying y yang, etc. Los candidatos son soma y psique, hormonas femeninas y masculinas, cuerpo y espíritu, lado sombra y lado luz. En este contexto, la pequeña gran tarea del elector moderno, consiste en buscar gobernantes que sean un filtro de luz, no un océano de sombra. Figuras representativas Los diversos candidatos a la gubernatura del Estado tienen en común tres características. La primera de ellas consiste en que han hecho una carrera política o, como diría Roderic Ai Camp, son “políticos profesionales”. La segunda radica en que todos ellos (aunque en esto, la verdad sea dicha, Fausto Vallejo les lleva la delantera) han vivido la experiencia de las urnas. La tercera reside en que los tres (cada uno a su manera) son figuras representativas de la tradición ideológica de sus respectivos partidos. Ahora bien, el asunto de fondo no es el hecho de si los tres son figuras representativas o no, pues ya se sa-
ben los orígenes históricos y la trayectoria política de Fausto Vallejo, lo que es y representa Luisa María Calderón y el tipo de intereses que encarna Silvano Aureoles. En este caso, la representación formal es un problema en cierto modo menor, comparado con el perfil y contenido de lo que en realidad se representa. En el centro del ser, ahí donde toman forma las preguntas y respuestas de infinito de la persona, en el fuero más íntimo de la conciencia, cada uno de los candidatos sabe qué es lo que realmente presenta, cómo lo representa, quién o quiénes están detrás de lo representado, para qué se representa lo que dicen enarbolar, con qué disposición de ánimo encabezan la causa que les fue conferida y, por último, si en verdad creen que hacen bien (o mal) al transformarse en timoneles de una zona de la voluntad colectiva. Lo cierto, para todos ellos, es que en los secretos tejidos de la conciencia moral no cuenta el titiritero, el contorsionista, el aparato publicitario o mediático, el espectáculo circense ni la capacidad de maniobra o “cooptación” con los recursos públicos, porque en esos niveles no operan ni la “química de las masas” ni la “metafísica para monos”, sino únicamente las aristas blancas o negras que dan peso y levedad a la conciencia. Edgar Morin, que sabe, como pocos (muy pocos) que el hombre es un ser cultural, no olvida que se trata, también, de un mamífero de sangre caliente, con los reductivismos y las debilidades propios de su condición. Pero, al mismo tiempo, con el potencial y las capacidades de elección que advertía en él, hace dos siglos, Saint Just, cuando escribió: “Están talladas todas las piedras para el edificio de la libertad. Podéis erigirle un templo o un palacio, o una tumba con las mismas piedras”. Cada elector, de acuerdo con su enfoque e intereses, debe allegarse la información suficiente, las fichas técnicas que sean necesarias y los cuadros comparativos que desee, a través de libros, revistas, navegado-
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 213 • DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2011
25 (III)
Candidatos al Gobierno de Michoacán
SILVANO AUREOLES CONEJO
LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA
FAUSTO VALLEJO FIGUEROA
Fue postulado por los Partidos PRD- PT- PC. Nació el 23 de agosto de 1965 en Carácuaro, Mich. Casado. Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo (Edo. de Méx.). Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por esa misma Universidad. Ha sido Secretario de Desarrollo Agropecuario en Michoacán y Presidente Municipal de Zitácuaro). Fue Diputado federal a la LVIII Legislatura y Senador de la República.
Postulada por los Partidos PAN y Nueva Alianza. Nació el 23 de octubre de 1956 en México, D.F. Soltera. Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de Guadalajara. Maestra en Investigación Etnográfica, Teoría Antropológica y Relaciones Interculturales por la Universidad Iberoamericana. (México, D.F.). Ha sido Diputada al Congreso Local de Michoacán 1983-1986, Diputada a la LIV Legislatura federal 1988-1991 y Senadora 2000-2006.
Postulado por los Partidos: PRI y PVEM. Nació el 17 de mayo de 1949 en México, D.F. Casado. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Políticas y Derecho Constitucional Comparado en la Universidad de La Sorbona (París, Francia). Ha sido Secretario Particular del Gobernador de Michoacán Genovevo Figueroa Zamudio y Oficial Mayor del Gobierno de Víctor M. Tinoco Rubí (1996-2002). Ha sido presidente municipal de Morelia en los 1994-1995 (sustituto) y en los periodos 2002-2004 y 2007-2011.
res de internet o estudios más profundos, con el objeto de que asuma una posición de madurez, conocimiento y responsabilidad a la hora de votar, pues muchas de las tragedias de la democracia moderna, han sido incubadas en ese momento de soledad del elector. Desde esta perspectiva, informarse sobre la cultura general de los candidatos, en torno a su conocimiento de la realidad estatal y respecto de sus habilidades para conducir la función pública, se vuelve tema de primer orden para el hombre múltiple del mercado electoral. No obstante, hay algo más que debe buscarse en los distintos candida-
tos: si han dado resultados o no en los cargos que han ocupado en la función pública y, lo que no es menos importante, saber si esos resultados han sido buenos o han resultado desastrosos para el conjunto de la sociedad. La suma de todo esto, sin duda, podrá constituir un material muy preciado, para orientar la toma de una decisión electoral correcta el próximo 13 de noviembre. * En próximas entregas de esta Sección interdiocesana, aparecerán otros análisis sobre la contienda electoral de Michoacán.
Las Diócesis y los Sres. Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia: Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Morelia (Arquidiócesis), Tacámbaro y Zamora, se congratulan con la hermana
Diócesis de Tula, con ocasión de las
Bodas de Oro de su Erección Canónica, así como con quien fuera su Primer Obispo,
D. Jesús Sahagún de la Parra, con motivo también de sus
Bodas de Oro Episcopales.
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 213 • DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Los primeros años del Obispado de Don Vasco de Quiroga (1538-1545) Filippo Simoncelli • Morelia DON VASCO DE Quiroga, después de su llegada a Nueva España (1530) como Oidor de la II Audiencia, junto a sus compañeros (Salmerón, Ceynos, Maldonado y al presidente de tal Institución, Ramírez de Fuenleal), hizo un trabajo excelente, sobre todo por lo que concierne a la estabilización política, económica y social de la nueva colonia [1]. Sin embargo, Dios tenía otros proyectos para el Abogado de Madrigal de las Altas Torres (Provincia de Ávila, en Castilla -La Mancha). De hecho, ya durante su actividad como Oidor, había realizado paralelamente una constante labor apostólica y edificado varias instituciones, entre las cuales se tienen que destacar, las realizaciones de los Pueblos Hospitales de Santa Fe de México (Ciudad de México, 1532) y de Santa Fe de la Laguna (Pátzcuaro, 1533) y la creación de la ciudad de Nueva Granada (Michoacán, 1533) [2]. En este sentido, la vida de Don Vasco fue ejemplar, porque coadyuvó con sabiduría las varias actividades de su existencia, con el objetivo de concretar su visión humanista, engendrada en la dignidad del hombre, sus derechos fundamentales y su desarrollo integral. De hecho, su labor, su celo y sus virtudes cristianas, fueron notadas sea por la Corte española (del mismo Carlo V), sea de las jerarquías eclesiales de España y de la nueva colonia. Por lo tanto, cuando el Fraile Luis de Fuensalida renunció a la mitra de Michoacán (1534) a motivo de su extrema humildad, la reina Isabel de Portugal (esposa de Carlo V) y los altos prelados les propusieron el Obispado de Michoacán (1536) [3]. Él, después de un periodo de profunda reflexión y alabanza, aceptó, siguiendo el ejemplo de San Ambrosio, Obispo de Milán (Lombardía, Italia) [4]. En este sentido, según la mayoría de los historiadores contemporáneos, entre el 1536 y el agosto de 1538, Vasco de Quiroga consiguió, antes la car-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 213 • 4-IX-2011
ga de Diacono, después la de Sacerdote, en fin la de primer Obispo de Michoacán, el día 6 de agosto de 1538, en Tzintzuntzan (capital en aquellos tiempos del Reino purépecha) [5]. El trabajo del ex abogado de Madrigal de las Altas Torres como Obispo fue perfectamente coherente con su perfil humano, espiritual y cultural. De hecho, lo que se tiene que sobresalir de sus primeros años de Obispado (15381544), es la perseverante acción para el rescate de los nativos de la esclavitud, de la inequidad y de la pobreza; por medio de su desarrollo integral de realizarse en la luz del Evangelio. Por lo tanto, su labor tenía como finalidad la de crear las condiciones necesarias para dar a los indios los elementos adecuados para hacerles descubrir sus talentos y también sus debilidades. En este sentido, Don Vasco y sus curas viajaron mucho en manera de llevar el mensaje de Cristo a todos los rincones de la Diócesis. Un mensaje nuevo, que daba a las indígenas la posibilidad, tras la derrota y las humillaciones cometidas de algunos encomenderos y sobre todo del Presidente de la I Audiencia (1528-1530), Nuño de Guzmán [6], una nueva esperanza: la del Reino de Dios. Sin embargo, para lograrlo ellos tenían que ser hombres y mujeres activos en su familia, en su trabajo, en la oración y en el apostolado. En este sentido, Don Vasco de Quiroga hizo todo lo posible para realizar esa tarea. Por lo que concierne la organización de la nueva Diócesis de Michoacán, trasladó la sede episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, poniéndose como objetivo lo de construir, en ese lugar, una imponente catedral, bajo el patrocinio del Divino Salvador [7]; por lo que atiende, en cambio, a su trabajo personal, empujó la actividad y las instituciones de los Pueblos Hospitales de Santa Fe de la Laguna y lo de Santa Fe de México; además, mediante sus visitas pastorales, organi-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
zó, bajo el punto de vista productivo, los pueblos de la Diócesis, dando vida a una economía caracterizada de la realización de varios tipos de manufacturas, que aún sobresale la fabricación artesanal de la Diócesis de Michoacán [8]. En este sentido, para él la educación religiosa y la de las ciencias humanas eran fundamentales, porque daban los cimientos para el desarrollo integral del hombre. De hecho, uno de sus objetivos fundamentales era la edificación de un colegio donde sea los hijos de españoles y sea los de los nativos pudiesen gozar de esas enseñanzas sin distinciones étnicas, económicas y sociales, según el ejemplo del Obispo de Granada, Juan de Talavera, con el Colegio de San Cecilio (inicio de 1500), donde convivían untos jóvenes moros e ibéricos. Tal Institución se hubiera fundado en Pátzcuaro, en el 1540 bajo el nombre de Real y Primitivo Colegio de San Nicolás [9]. Pero, Don Vasco, como todos los seres humanos, tuvo que llevar su cruz y pasar momentos dolorosos, sobre todo porque, extrañamente, recibió las mayores injusticias propio por algunos exponentes de los órdenes religiosos que obraban en el mismo territorio michoacano, o sea: los Franciscanos, los Dominicos y los Agustinos, que, en varios momentos de su Obispado, parecían mostrar celo por sus logros pastorales, creando un antagonismo que todavía, en parte, persiste, entre el Clero secular y los Religiosos [10]. El ex abogado de Madrigal de las Altas Torres, sin embargo, no obstante las angustias y gracias sobre todo a su inagotable fe, a sus notables cualidades humanas y a su celo jurídico, pasó todas las pruebas, mostrando siempre de trabajar con rectitud, equilibrio y honestidad. De hecho, como puede notarse también por las crónicas de sus biógrafos, Cristóbal Cabrera y Juan Joseph Moreno, Don Vasco fue un hombre de fe,
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
sencillo, austero, frugal y humilde, que hacía de la cultura (no sólo jurídica), de la reflexión, de la utopía, sino también del sentido práctico, de la rigurosidad y del trabajo, los elementos sobresalientes de su existencia [11]. En este sentido, es muy difícil encontrar en la historia de la iglesia y aun en la historia universal personalidades con talentos así peculiares. Eso se puede constatar con facilidad, visitando varios rincones de la Archidiócesis de Michoacán, donde, después de cinco siglos el espíritu y la obra de Don Vasco son todavía vivos, manifestándose en la sencillez, en la riqueza espiritual y en la producción artesanal del Pueblo de Dios michoacano, dejando a esas personas una huella inolvidable de su santidad y de su multiforme ingenio. [1] ARCE GARGOLLO, P., Biografía y Guía Bibliográfica, Vasco de Quiroga, Jurista con mentalidad secular, Universidad Panamericana, Editorial Porrúa, México, 2002, pp. 19-23 y pp. 29-32. [2] Sin embargo, esta última hubiera sido abandonada por sus habitantes en el 1534. AGI, Gobierno. Audiencia de México, leg. 1634, 2º hojas. [3] ARCE GARGOLLO, P., op. cit., pp. 94-95 y también, AGI, Justicia, 140. [4] Cf. LEARTE, J. A., El tesara de los padres. Selección de textos de los Santos Padres para el cristiano del tercer milenio. Ediciones RIALP, Madrid, 1998, p. 182. [5] Por medio de la Bula Illius Fulcidi praesidio de Paulo III fechada en Roma el 8 de agosto de 1536. Cf. MORENO., J. J., Fragmentos de la vida y virtudes del V. Illmo. y Rmo. Sr. Dr. Don Vasco de Quiroga, Primer Obispo de la Santa Iglesia Catedral de Michoacán y fundador del Real y Primitivo Colegio de S. Nicolás Obispo de Valladolid, Real Colegio de San Ildefonso, México, 1766, pp. 103-107. [6] ARCE GARGOLLO, P., op. cit., pp. 41-44. [7] PRO. SÁNCHEZ PÉREZ, L., Nuestras raíces históricas, Vasco de Quiroga, evangelizador. En Comunidad Cristiana, n° 2491, IV Época, Año LX, Morelia, Michoacán, p. 9. [8] ZAID, G., El modelo Vasco de Quiroga, en www. revistadelauniversidad.unam.mx, 2005/pdfs/22-24.pdf. [9] ARCE GORGOLLO, P., op. cit., pp. 112-116. [10] ARCE GORGOLLO, P., op. cit , pp. 61-65. [11] CABRERA, C. C., De solecitanda infidelium conversione, Biblioteca Vaticana, Vat. Lat. 5026, ff. 29-50 v, Roma, 1562 y MORENO, J.J., op. cit.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 213)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XIII • Número 505 en la edición Nº 2493 de Comunidad Cristiana del Domingo 4 de Septiembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Beata Madre Teresa de Calcuta J. Froylán Mora Palacios
¡De regreso a clases!
«De sangre soy albanesa; de ciudadanía, india. En lo referente a la fe, soy una Monja católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús». Con estas palabras se refería a ella misma, quien tuvo originalmente el nombre de Agnes (Inés) Gonxha Bojaxhiu, y nació en 1910 y fue la última hija de Nikola y Drane.
Hace ya dos semanas iniciaste tu nuevo año escolar. Ya conociste a tu nueva o nuevo maestro, estrenaste tu mochila, tu uniforme, y vas comenzando a usar tus nuevos útiles escolares; te encontraste con los antiguos y los nuevos compañeros de clase.
Hizo la Primera Comunión a los cinco años y medio, y recibió la Confirmación a los seis. Su padre murió cuando ella tenía ocho años. Además de la formación que le dio su madre, la recibió en la Parroquia del Sagrado Corazón a la que perteneció. Cuando tenía 18 años, entró a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto, en Irlanda. En ese país y en la India recibió su formación como Religiosa. En la vida religiosa tomó el nombre de Teresa, en honor a Santa Teresa de Lisieux. Trabajó por 20 años en el Colegio Santa María en Calcuta, India, primero como maestra y luego como directora. En 1948, después de dos años de reflexión, tomó un curso intensivo de enfermería y obtuvo el permiso de dejar su Orden para dedicarse al cuidado de los más pobres. Primero empezó a enseñar a leer a los niños pobres de la calle y después a ayudar a las personas enfermas de lepra. En 1950 fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, que fue aprobada a nivel mundial en 1965, que se ha extendido por muchos países atendiendo escuelas, asilos, dispensarios, leproserías y en general lugares donde se asiste a los más necesitados.
Participó en distintos eventos internacionales y recibió muchas distinciones, entre ellas el Premio Nobel de la Paz en 1979, por su trabajo en los barrios pobres de Calcuta. Toda la vida y el trabajo de la Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Dirigió su Instituto hasta el año de su muerte, en 1997, en que tenía 4 mil miembros en 123 países. Murió el 5 de septiembre y tuvo un funeral de Estado por parte del Gobierno de la India. Fue Beatificada por el Papa Juan Pablo II en octubre de 2003.
¡Que vivamos unidos en tu Amor! Papá Dios: Gracias porque nos has dado personas como la Beata Madre Teresa que nos han mostrado que el amor a los demás es posible, sobre
todo a los más necesitados.
amarnos unos a otros.
Sabemos que tu deseo es que vivamos juntos en paz y en armonía, por eso te pedimos que nos ayudes a
Te pedimos por nuestro país, para que no haya violencia ni muertes. Amén.
Pero lo más importante es que tendrás que acostumbrarte a tu nuevo horario. Te levantarás y te acostarás más temprano; seguirás un horario para estudiar y hacer tu tarea en un ambiente de silencio y lejos de lo que puede distraerte. Después de hacer tus deberes, destina también
un tiempo para jugar y divertirte. Mantén en orden tus útiles escolares y déjalos dentro de tu mochila, listos para el día siguiente. Ayuda a mamá a preparar tu ropa y, sobre todo, llénate de entusiasmo para estudiar y ser uno de los mejores alumnos de tu clase. Respeta mucho a tus maestros y compañeros, ayúdalos en lo que puedas, y pídele a Dios su ayuda para comportarle como un niño estudioso y un cristiano ejemplar en tu casa y en la escuela. Y ahora, diviértete un poco resolviendo esta sopa de letras.
SECCIÓN JUVENIL DE COMUNIDAD CRISTIANA
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 351 / 4 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Trata a una persona como lo que es, y seguirá siendo lo que es. Trata a una persona como puede y debe ser y se convertirá en lo que puede y debe ser.
¿A dónde vamos a parar? Recillas Huante Fátima
Anónimo
Jhocelyn Bazán Nieto
L
a palabra radical es muy fuerte, tan fuerte que llega a chocarnos cuando la escuchamos. Más aún, la relacionamos con “algo” malo, negativo, dañino. El concepto de Radical, según el diccionario de la Real Academia Española, viene del latín radix, icis, raíz, y significa: perteneciente o relativo a la raíz; Fundamental; Extremoso, tajante, intransigente; Bot. que nace inmediatamente de la raíz. El P. Tadeusz Dajczer sostiene que el proceso de conversión debería conducirnos al radicalismo evangélico, al radicalismo de la fe, al que Dios nos llama con las palabras del Apocalipsis de San Juan: “¡Ojalá fueras frío o caliente! Ahora bien, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, voy a vomitarte de mi boca” (Ap 3, 15-16). Dice que lo opuesto al radicalismo es la mediocridad, en los deseos, en la actitud, en la oración. Que Dios quiere darnos todo, pero que nosotros deseamos poco y pedimos poco.
UNA
FE
RADICAL
Jacqueline Aleydis Huerta P.
El Hospital de Ntra. Señora de la Salud, obra de la Iglesia diocesana, sigue ofreciendo sus servicios, con costos de recuperación muy bajos por consulta, para toda persona, incluso de escasos recursos. Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich. Tel. (443) 312 0990
Estamos tan concentrados en eso tan escaso que perdemos la oportunidad de buscar lo más importante: a Dios mismo. Pedimos vivienda, trabajo, salud, entre otras cosas, “demasiado poco” porque son cosas o situaciones en las que falta Dios, he ahí su ser poco. Cuando nuestras peticiones son para ayudarnos y ayudar a los demás a seguir a Dios entonces Dios lo da. ¿A que está subordinada tu vida? Hace falta que nos enteremos que todo en nuestro existir debe estar subordinado Dios, a que Cristo crezca en nosotros y con ello alcance en nosotros la plenitud. Dios exige de nosotros radicalismo y por supuesto que también en nuestras peticiones. En Mateo 6,33 podemos leer “Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura”. Si no buscamos en primera instancia el Reino de Dios, entonces todo lo demás nos será arrebatado. Todo lo que vives, problemas, enfermedades, dificultades son un llamado de Dios para que desees sobre todas las cosas buscar a Dios, encontrar su Reino y es
entonces cuando el resto es dado por añadidura. Es un llamado personal para que te conviertas, para que tengas fe. Cuentan que San Ambrosio dijo: “Dios no hace tanto caso de lo que le damos como ofrenda, sino de lo que nos guardamos para nosotros”. Dios nos ama infinitamente y desea que nos abramos a su don para poder darnos todo. No basta con cumplir los mandamientos, que es algo primordial, sino que hace falta comprometernos de corazón. Esto es precisamente lo que nos exige una constante conversión hacia ese radicalismo: sólo Dios, ante todo y sobre todo Dios. Jesús nos dice que sólo entrará en el Reino de los Cielos el que lo deje todo por Dios y seguirlo hasta el fin. A pesar de uno mismo, tarde o temprano tendremos que desapegarnos de aquello que nos aleja de Dios, porque desea que seamos libres y felices. La fe es, en síntesis, entregar a Dios todo lo que es nuestro, todo, radicalmente todo; Él nos dará todo lo que es suyo porque es un Dios Divino. Solo confía.
Hace unos días, mientras usaba el transporte público de regreso a casa, escuchaba una canción que me hizo pensar en diversas cosas. En especial, recordé las noticias más relevantes de ese día y la situación de nuestro mundo actual; ya no solamente de la sociedad mexicana, mi pensamiento era global. Vivimos en un mundo violento, es verdad, pero también es verdad que podemos construir la paz. A cada momento, en cada día y en todos los ambientes en los que nos desarrollamos podemos construir la paz, que da pauta para que exista la felicidad. Es posible en cada familia unida, con los amigos que te estiman y apoyan, con los compañeros de clase, es en el orden y en el respeto en donde nace la paz. Es necesario que nos demos a la reflexión, a encontrar el porqué de las situaciones adversas, en lo que hemos contribuido a ellas y que debemos y tenemos que erradicar, ya sean palabras, obras u omisiones. Es la falta de moral, la negación a vivir los valores humanos, a vivir con respeto, lo que nos ha orillado, fundamentalmente a esta situación. Es momento de cuestionarme: “¿En qué he cooperado para que esto sea posible? ¿Ha sido en forma consciente o inconsciente? ¿Qué he ganado o perdido con ello? ¿Realmente me siento bien con mí actuar? ¿A dónde voy a parar sin valores, sin Dios? ¿Qué podría sucederme si sigo con conductas tan poco humanas? Es tiempo de reflexión para llevar a cabo acciones adecuadas, sin olvidar que soy un ser humano al igual que los demás. Empecemos por modificar nuestro interior para poder reflejar ese cambio.