alegria y fe por todos los santos

Page 1

XIV CONAMI en Lázaro Cárdenas “El misionero es aquel que, como María, experimenta la eficacia de la Palabra de Dios en su vida, dejando que ella ilumine su realidad, siendo un Evangelio viviente” (Págs. 24 y 25)

Alegría y fe por Todos los Santos

Esta fiesta de Todos Santos se cele- Desde hace tres años se retomó por bra en memoria del trazo original de la la Foranía la celebración religiosa de esantigua Taximaroa en el siglo XVI te magno acontecimiento fundacional

Madre de todas las iglesias

San Juan de Letrán, “Catedral del Papa”, fue el corazón de la cristiandad durante siglos Páginas 14 y 15

Página 16

Bodas de Plata Sacerdotales P. Salvador López Medina celebró Aniversario en Huaniqueo Página 20

En línea: CDIPAJ Redes Juveniles cdipaj.org.mx

Página 19

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 7 de Noviembre de 2010 • IV Época • Año LIX • Nº 2450 www.arquimorelia.org.mx

$5.00


Reflexión

Punt de encuentr

S

Cada niño que nace nos trae la sonrisa de Dios y nos invita a reconocer que la vida es don suyo, un don que es preciso acoger siempre con amor y conservar con esmero... No olviden que su ejemplo es lo que más influirá en su maduración humana y espiritual” BENEDICTO XVI. HOMILÍA, 7-EENE-22007

El acontecer

Erigen nueva Cuasiparroquia en Morelia; toma posesión el P. Melchor Rosas (Pág. 20)

JUDAS SIGNIFICA ‘el que rinde adoración a Dios’, y Tadeo es ‘defensor de la fe’: y ése fue realmente el papel de San Judas, pues siempre tuvo presente a Dios, le rindió honor y gloria con palabras y ejemplo... A este Santo se le conoce como Patrón de los casos imposibles, pero para que se nos cumpla eso que pedimos, debemos tener fe y dar testimonio ( PÁG. 17 )

Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

Celebran a San Simón en Angangueo (Pág.18) Festejan a Nuestro Padre Jesús en Contepec (Pág. 19) Fiestas de San Martín de Porres en Zacapu, Acámbaro y Santa Ana Pacueco (Pág. 17)

Fe... y cultura Plan de Pastoral: Un proyecto pastoral diocesano (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: “Te conocía sólo de oídas, ahora te han visto mis ojos” (Job, 42,5) (Pág. 11) Literatura Mexicana: Basalto, de Rocío Cerón (Pág. 12) Rumbo al Jubileo Episcopal de Mons. Alberto Suárez Inda (Pág. 13)


3

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

Editorial FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 7 de Noviembre de 2010. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 7 de Noviembre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

Fecundidad por el poder de Dios

E

l hombre antiguo pensaba que no había en esta vida manera de prolongar la existencia sino mediante los hijos. La descendencia, la paternidad, era como dejar, más allá de la muerte, la semilla de uno mismo, e hijos y nietos que lo revivieran al menos en el recuerdo. De allí que el matrimonio no tenía casi otro significado que el de permitir al ser humano la prolongación de su vida. Tanto es así que su significado de amor pasaba a segundo plano. No era cuestión de amor marital, era cuestión de prolongación de la vida. Cristo responde a la objeción de los saduceos que, en su nueva condición de vida –dado que el hombre que sea juzgado digno de ella participará de la vida imperecedera de los hijos de Dios, al modo de los ángeles que gozan de su presencia– ya no necesitará prolongar su vida en hijos, y por eso no se casará. Jesús hubiera podido responder citando el pasaje de los Macabeos, pero apela al famoso pasaje del Éxodo donde Dios revela su nombre a Moisés: Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Inmediatamente dirá, Yo soy el que soy.

El poder de Dios se manifiesta en esta superación de la esterilidad, como en la Anunciación: Porque nada hay imposible para Dios. Y la virginidad, desgracia en el AT, asumida voluntariamente por María, será, en Ella, signo de su máxima pobreza en Dios. De allí saldrá, por obra de Dios –cumpliendo, como dice el Magníficat, «la promesa hecha a Abraham y su descendencia»–, la máxima fertilidad que se haya dado nunca en este mundo. A la manera, luego, de las vírgenes cristianas. Cristo se ubica en una perspectiva totalmente distinta: lo que Él viene a ofrecer no es la prolongación de esta existencia, ni la fecundidad biológica, sino su transformación en la plenitud de la participación de la vida divina, el arribo al nivel donde no hay muerte, pura participación del existir del que no pude morir, del que es plenitud de vida: Dios. Ciertamente no es que Dios viva, Dios es la Vida. Dios ha creado para la Vida: Yo no quiero la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. Porque, como la Vida es Dios, sólo el pecado, que nos aleja de Él, puede llevar al hombre hacia la muerte, hacia la cual deriva

nuestra biología. Es en vistas a esa fecundidad última y sobrenatural, que la Iglesia, aquello que en el Antiguo Testamento era considerado una maldición y una vergüenza: el celibato y la esterilidad, lo ha transformado –en algunos de sus miembros– en signo de una esperanza superior, y en magnífico acto de fe en la vida verdadera. Esa vida no necesitará prolongarse con una procreación entonces innecesaria, porque se hará plenitud vivencial en los vínculos del amor mutuo potenciados por el amor de Dios. Elocuente signo, el celibato y la virginidad consagrados, también para los casados. Aquellos que, en maravillosa vocación, dan vida a sus hijos, e hijos a la sociedad y a la Iglesia, pero cuya paternidad sería mucho peor que infecunda, estéril, si no se encaminaran ellos mismos y a sus hijos, hacia la Vida eterna. De nada vale la vida humana, si no se sublima en la gracia, en lo sobrenatural, en la Vida trinitaria. Por eso, quienes eligen la virginidad y el celibato por el Reino de los Cielos, serán siempre los mejores auxiliares para que los matrimonios cumplan cristianamente su santa tarea.

PALABRA DEL OBISPO

Oremos por una Diócesis misionera † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

A

nte la fecha ya muy cercana de nuestra Octava Asamblea Diocesana de Pastoral, invito a todos los que formamos parte de esta Iglesia local de Morelia a unirnos en oración para escuchar la voz del Espíritu y disponernos a responder con generosidad y audacia a lo que el Señor nos pida en esta nueva etapa de nuestro caminar. El lema que hemos elegido para este importante evento es el siguiente: “Hacia una Iglesia renovada, decididamente misionera”. Nos inspiramos en lo que el Papa Benedicto XVI ha indicado como intención misional en este mes de noviembre: “Para que las Iglesias de América Latina prosigan la Misión Continental propuesta por sus Obispos, insertándola en la tarea misionera universal del Pueblo de Dios”. Es claro y muy fuerte lo que nos señala con urgencia el documento de Aparecida: “Esta firme decisión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de Diócesis, Parroquias, Comu-

nidades Religiosas, Movimientos y de cualquier Institución de la Iglesia. Ninguna comunidad debe excusarse de entrar decididamente, con todas sus fuerzas, en los procesos constantes de renovación misionera, y de abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe” (No. 365). Si insistimos en la renovación de la Parroquia, es porque ahí la mayoría de la gente puede tener una experiencia de Cristo y de comunión eclesial. Por ello tenemos que lanzarnos con imaginación creativa para que “todas nuestras Parroquias se vuelvan misioneras” (No. 173). Con frecuencia nos contentamos con esperar a los que acuden a pedir servicios o participar en la Misa dominical, siendo que es cada vez más y más grande el número de los alejados y de los que no conocen a Cristo. Particularmente en el ambiente urbano es preciso recurrir a la renovación de métodos y estructuras ya que nuestro concepto de Parroquia ideada para el mundo rural no responde ya a la mentalidad y estilo de vida de los fieles. El complejo mundo del trabajo, de la universidad, de los medios de comuni-

cación y de la política nos presenta grandes retos, pero también oportunidades para que el Evangelio impregne la cultura de las nuevas generaciones. Algo imprescindible es que Sacerdotes y Religiosos entendamos la vocación de los laicos llamados desde su Bautismo a ser también ellos anunciadores de Jesucristo, especialmente en los ambientes difíciles y olvidados. Jesús nos invita a todos a participar de su Misión; que nadie se quede con los brazos cruzados ante este gran desafío de que llegue la luz de Cristo a todos los rincones y a todos los corazones. La problemática social y eclesial que hemos descubierto en el análisis de la realidad es inquietante. Hemos sido sinceros al señalar el desinterés, las resistencias, la dispersión, la falta de comunicación y de mayor compromiso. Ahora es el tiempo de gracia que el Señor nos ofrece para una verdadera “conversión pastoral”. Todos los convocados a la Asamblea prevean su participación puntual y plena como un signo de amor a Dios y cariño a nuestro pueblo, con esperanza firme en la acción del Espíritu que da vida.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

TRIGÉSIMO SEGUNDO DOMINGO ORDINARIO

“Dios no es Dios de muertos, sino de vivos” Entrada: La participación en la Celebración Eucarística nos ayuda para prepararnos para el encuentro celestial que tendremos con Nuestro Señor; por eso, confiando en que Cristo es un Dios de vivos, no de muertos, participemos alegres y conscientes de esta celebración. Lecturas: En las Lecturas de hoy se nos muestra un Dios de vivos, un Dios que nos pide confianza y fe en Él, prometiéndonos que nos resucitará y entonces viviremos como Ángeles. Atentos, escuchemos al Señor que nos habla por medio de nuestros hermanos. Primera Lectura • 2Mac 7,1-2.9-14

E

n aquellos días, arrestaron a siete hermanos junto con su madre. El rey Antíoco Epifanes los hizo azotar para obligarlos a comer carne de puerco, prohibida por la Ley. Uno de ellos, hablando en nombre de todos, dijo: “¿Qué quieres saber de nosotros? Estamos dispuestos a morir antes que quebrantar la Ley de nuestros padres”. El rey se enfureció y lo mandó matar. Cuando el segundo de ellos estaba para morir, le dijo al rey: “Asesino, tú nos arrancas la vida presente, pero el Rey del Universo nos resucitará a una vida eterna, puesto que morimos por fidelidad a sus leyes”. Después comenzaron a burlarse del tercero. Presentó la lengua como se lo exigieron, extendió las manos con firmeza y declaró confiadamente: “De Dios recibí estos miembros y por amor a su Ley los desprecio, y de Él espero recobrarlos”. El rey y sus acompañantes quedaron impresionados por el valor con que aquel muchacho despreciaba los tormentos. Una vez muerto éste, sometieron al cuarto a torturas semejantes. Estando ya para expirar, dijo: “Vale la pena morir a manos de los hombres, cuando se tiene la firme esperanza de que Dios nos resucitará. Tú, en cambio, no resucitarás para la vida”.† Salmo Responsorial • Sal 16

R/. Al despertar, Señor, contemplaré tu rostro. Señor, hazme justicia y a mi clamor atiende; presta oído a mi súplica,

pues mis labios no mienten. R/. Mis pies en tus caminos se mantuvieron firmes, no tembló mi pisada. A Ti mi voz elevo, pues sé que me respondes. Atiéndeme, Dios mío, y escucha mis palabras. R/. Protégeme, Señor, como a las niñas de tus ojos, bajo la sombra de tus alas escóndeme, pues yo, por serte fiel, contemplaré tu rostro y al despertarme, espero saciarme de tu vista. R/. Segunda Lectura • Tes 2,16-3, 5

H

ermanos: Que el mismo Señor Nuestro, Jesucristo, y Nuestro Padre Dios, que nos ha amado y nos ha dado gratuitamente un consuelo eterno y una feliz esperanza, conforten los corazones de ustedes y los dispongan a toda clase de obras buenas y de buenas palabras. Por lo demás, hermanos, oren por nosotros para que la Palabra del Señor se propague con rapidez y sea recibida con honor, como aconteció entre ustedes. Oren también para que Dios nos libre de los hombres perversos y malvados que nos acosan, porque no todos aceptan la fe. Pero el Señor, que es fiel, les dará fuerza a ustedes y los librará del maligno. Tengo confianza en el Señor de que ya hacen ustedes y continuarán haciendo cuanto les he mandado. Que el Señor dirija su corazón para que amen a Dios y esperen pacientemente la venida de Cristo.† Aclamación • Ap 1,5.6

R/. Aleluya, aleluya. Jesucristo es el primogénito de los muertos; a Él sea dada la gloria y el poder por siempre. R/. Evangelio • Lc 20,27-38

E

n aquel tiempo, se acercaron a Jesús algunos saduceos. Como los saduceos niegan la resurrección de los muertos, le preguntaron: “Maestro, Moisés nos dejó escrito que

Oremos por nuestra Diócesis, Pueblo de Dios, en renovación Padre Bueno, que nos has manifestado tu amor en tu Hijo Jesucristo y nos permites contemplarlo vivo y presente en la Eucaristía, escucha la súplica de esta Iglesia de Morelia que se ha comprometido para actualizar y renovar el Plan Diocesano de Pastoral y responder con una actitud decididamente misionera a los desafíos del mundo de hoy, y concédenos la luz de tu Santo Espíritu que nos asista y renueve. María, Inmaculada de la Salud, te encomendamos nuestra vida y nuestros trabajos, ayúdanos a ser fieles discípulos misioneros de tu Hijo y apóstoles de su Reino. San Bernabé de Jesús, ruega por nosotros.

si alguno tiene un hermano casado que muere sin haber tenido hijos, se case con la viuda para dar descendencia a su hermano. Hubo una vez siete hermanos, el mayor de los cuales se casó y murió sin dejar hijos. El segundo, el tercero y los demás, hasta el séptimo, tomaron por esposa a la viuda y todos murieron sin dejar sucesión. Por fin murió también la viuda. Ahora bien, cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será esposa la mujer, pues los siete estuvieron casados con ella?” Jesús les dijo: “En esta vida, hombres y mujeres se casan, pero en la vida futura, los que sean juzgados dignos de ella y de la resurrección de los muertos, no se casarán ni podrán ya morir, porque serán como los ángeles e hijos de Dios, pues Él los habrá resucitado. Y que los muertos resucitan, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor, Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob. Porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para Él todos viven”.† Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, por todos los hombres y por sus necesidades, para que nunca falte a nadie la ayuda de nuestra caridad: • Para que la Iglesia viva en paz, crezca constantemente, se extienda por todo el mundo y persevere con alegría en la presencia del Señor, confortada por el Espíritu Santo. Oremos. • Para que el Señor conceda a los que gobiernan, el Espíritu de sabiduría y de prudencia, a fin de que rijan a sus pueblos pensando en la paz común y en el bien y la prosperidad de sus súbditos. Oremos. • Para que Dios Padre libere al mundo de toda falsedad, hambre y miseria, y auxilie a los perseguidos, a los encarcelados y a los que son tratados injustamente. Oremos. • Para que todos nosotros realicemos nuestro trabajo con espíritu cristiano y consigamos frutos abundantes por nuestras obras. Oremos. Presidente: Señor Dios, dueño supremo de la vida y autor de la resurrección, delante del cual hasta los muertos viven, escucha nuestras oraciones y haz que la Palabra de tu Hijo, sembrada en nuestros corazones, germine y dé fruto abundante y que todos seamos confirmados en la esperanza de la resurrección y la vida eterna. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Junto con los dones de pan y vino, presentemos nuestra entera confianza y fe en el Señor Jesús, para que, haciéndola una ofrenda perfecta, sea recibida por Nuestro Padre Dios. Comunión: Gustosos y con la plena conciencia de que el Señor Jesús se ha hecho Alimento para el sustento de nuestras vidas, acerquémonos reverentemente a recibirlo. Salida: Habiendo participado del Misterio de la Redención de Cristo, partamos con alegría a nuestros hogares para demostrarle al mundo que verdaderamente vale la pena ser cristiano.


HOMILÍA

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

AGENDAS EPISCOPALES

XXXII DOMINGO ORDINARIO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

El Dios de la Vida Lc 20, 27-38 El sinsentido de la vida

† Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia

Domingo 7: 12:00: Bienhechores Seminario Lunes 8: 12:00: La Moncada 18:00: Asamblea Conferencia del Episcopado Mexicano. Martes 9 y Miércoles 10: Asamblea Conferencia del Episcopado Mexicano. Jueves 11 y Viernes 12: Reunión Pío Latinos Morelia. Sábado 13: FEP Colegio Plancarte.

† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 7: Puruándiro, Retiro de Zona Religiosas. Lunes 8 a Viernes 12: Asamblea Conferencia del Episcopado Mexicano. Sábado 13: Villa Morelos. Colegio Religiosas Domingo 14: Morelia Catedral 6 pm. • Pátzcuaro: Visita Canónica Convento Dominicas.

† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 7: Salida a México. Lunes 8 a Sábado 13: Asamblea de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

L

a vida en los centros de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos no es fácil. La mayoría de ellos no están por su propia voluntad sino obligados por sus familiares que, ante la impotencia para lidiar con ellos, prefieren pagar alguna cuota o tenerlos en encierro. En aquel centro hay como 35 hombres apiñados en un breve espacio, con una disciplina casi militar y con constantes terapias que intentan llevarlos a una recuperación y a un fortalecimiento de su voluntad. Pocos logran salir de las garras del vicio. Me llama la atención que la mayoría de ellos son jóvenes de entre 17 y 20 años, y de familias muy pobres. Entre ellos se encuentra “el Negro”, Cipriano, aunque casi nadie lo conoce por su nombre, que en pocas palabras resume su desgracia: “Pobre, sin trabajo, sin amor en la familia, despreciado por la sociedad, ¿para qué quiero vivir? Si he de morir de algo, prefiero hacerlo cuando esté borracho, así no me daré cuenta y tendré menos dolor. La vida hay que vivirla como viene y disfrutar ese momento. La muerte no me importa, nomás que llegue pronto. ¿Otra vida? No sé si habrá algo más allá de mi tumba”. Pensamientos saduceos

El pensamiento de los saduceos, manifestado en pocas palabras por San Lucas, está más cercano a nuestros ambientes de lo que nosotros mismos pensamos. Según cuentan, los saduceos pertenecían a una secta judía con una especial caracterización política, extremadamente conservadora pero muy oportunista, seguida sobre todo por las familias ricas y los sacerdotes de alto rango. Aceptaban solamente la Ley de Moisés, pero parecían negar las consecuencias que traía para su vida. En cuanto a la legislación penal, eran muy severos; pero pasaban por alto las normas de pureza que tanta importancia tenían para los fariseos. Se unían gustosos al ambiente helenista para acomodarse mejor en sus planes políticos. Negaban la resurrección y toda forma de supervivencia personal, y afirmaban que cada quien podía elegir el bien o el mal a voluntad, sin importar casi para nada la presencia de Dios. Cada uno se forja su propio destino. Así: vivir plenamente el tiempo actual sin importar moralismos; disfrutar la vida sin importar la eternidad y acomodarse polí-

ticamente al viento que es favorable, parecen ser sus consignas. ¿De aquel tiempo? ¿No vemos el retrato de nuestro tiempo en los modernos saduceos? ¿No importa más la riqueza y el placer que todos los principios y valores? ¿No es cierto que se venden los principios con tal de alcanzar poder y prestigio? Dios de vivos

La pregunta de los saduceos está llena de ironía y de burla, pero Jesús no pretende caer en discusiones inútiles, sino ir mucho más allá de lo que la trampa pretende. No habla Jesús de cómo será la vida eterna ni pretende describir cómo será la vida del más allá. A Jesús le interesa mucho más hablar de la vida plena y manifestar el verdadero rostro de Dios, que es Dios de vida. En estos tiempos de profunda crisis religiosa y de graves problemas existenciales, no basta creer en cualquier imagen de Dios; necesitamos descubrir cuál es el verdadero. No basta afirmar que creemos en un Dios y quedarnos con ideas lejanas e inoperantes. Es decisivo saber que Dios se encarna y se revela en Jesús. Sus palabras y sus hechos nos manifiestan un Dios comprometido con la vida y no a un dios elaborado desde nuestros miedos, ambiciones y fantasmas. Dios no es alguien extraño y lejano que desde las alturas controla el mundo y presiona sobre nuestras pobres personas. Dios es el amigo cercano que se ha hecho parte de la historia humana hasta convertirse en el familiar “Dios de Abraham, Dios de Isaac y de Jacob”, y que podríamos añadir los nombres de nuestras familias para sentirlo más nuestro y más encarnado. Es el Amigo que desde dentro comparte nuestra existencia y se convierte en la luz que nos alumbra y en la fuerza que nos sostiene para enfrentarnos a la dureza de la vida y al misterio de la muerte. El Dios de la Vida

Es cierto que los mexicanos acostumbramos a reírnos de todo, e incluso de la muerte; pero también es cierto que cada vez que nos topamos con ella, sea por haber perdido a un ser querido o por estar en peligro inminente, nos cimbramos y quedamos en suspenso ante este misterio. Cuando Jesús nos habla de eternidad y de un Dios de vida, no pretende imponer una religión que nos ate y atemorice. Lo que más le interesa a Jesús es hacernos experimentar a este Dios vivo que nos invita a participar en su acción creadora y dinamizadora, que nos lleve a forjar un mundo más humano y más amable. Lo que

Jesús busca es una vida más digna, sana y dichosa para todos, empezando por los últimos. La Buena Nueva que nos revela Jesucristo es Dios que se da a Sí mismo como Amor, como vida y salud. Y quienes nos experimentamos amados por Dios no podemos temer a la muerte y siempre deberemos cuidar, defender y preservar la vida en plenitud. Los creyentes tenemos que recordar, y en estos momentos más que nunca, que la resurrección es mucho más que cultivar un optimismo barato en la esperanza de un final feliz. No tenemos derecho a adormecernos y a alentar el conformismo con un final fantasioso de la resurrección que vendría a resolver todos los problemas, pero ¡en el más allá! El Dios cristiano no es un Dios de muertos sino de vivos. Resurrección y esperanza

La resurrección no es un refugio en el más allá que nos excusa del compromiso de trabajar con entusiasmo y esperanza en este mundo nuestro. Cuando nos preguntamos qué hay más allá de la muerte, estamos respondiendo al problema fundamental de la existencia. De acuerdo a lo que nosotros creamos, haremos nuestra vida. La respuesta de Jesús no pretende saciar nuestra curiosidad del más allá, sino va más a fondo: la resurrección no es una mera continuidad de esta vida, sino la plenitud de una vida transfigurada y vivida plenamente como hijos de Dios, no para olvidarnos de esta vida, “porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para Él todos viven”. Lejos de proponer una actitud conformista frente a la dura realidad que vivimos, propone una nueva actitud creadora y generadora de vida porque para Jesús no tiene sentido una religión de muertos, sino que el Dios de la vida se hace presente y muy vivo en cada momento del caminar del creyente. La resurrección se hace presente donde se lucha y hasta se muere por defender la vida en cualquiera de sus más débiles manifestaciones. Precisamente cuando está más indefensa, más requiere de la protección y el cuidado de todos nosotros. Precisamente porque creemos en la sacralidad de la vida, entregaremos todas nuestras fuerzas para protegerla, cuidarla y fomentarla. Sólo así seremos hijos del Dios de la Vida. Padre misericordioso, ayúdanos a dar sentido a nuestras preocupaciones, a llenarlas de esperanza y ponernos en tus manos paternales, a fin de que podamos entregarnos con mayor libertad a construir tu Reino de Vida. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Patriotismo de bajo perfil

Por Mario Medina Correa (Mac)

Los hijos son una corona, Mac Amigo del alma:

H

as de saber que al sacar un libro que era preciso consultar, al abrir sus páginas, saltaron dos papeles ya amarillentos por el tiempo que, de “golpe y porrazo”, encendieron en mi corazón una ternura y una nostalgia que me hicieron volver a vivir con intensidad momentos muy hermosos que parecían ya perdidos en el olvido. En uno de ellos, ya casi deshaciéndose, muy dobladito y con cortaduras en sus orillas, mi hija Ana Luisa escribió: “Querido papá, perdóname por haberme sacado esos ‘sietotes’ que se ven tan mal en mi calificación, pero te prometo que voy a procurar no sacarlos. ¡Ah, ya se me olvidaba!, que si me podrás dar para los tenis y las calcetas para el 20 de Noviembre. Muchas gracias. Firmado. ¿Te das cuenta, mi querido Mac? ¡Qué revoltillo de sentimientos experimenté! Desafortunadamente el mensaje no tiene fecha, pero me imagino que ella estaría, probablemente en segundo o tercero de primaria. Sentí una suave tristeza y al mismo tiempo una tranquila alegría, por volver a vivir instantes del pasado que resucitaron

para darme unos hermosos momentos de felicidad. El otro papel que saltó del libro es un viejo telegrama enviado por dos de mis hijos que hacían sus estudios fuera del Estado y en el que me felicitan con motivo de mi onomástico. Te recordamos con mucho amor y pedimos a Dios que te llene de bendiciones en este día y en todos los de tu vida. Te queremos mucho. Mario Enrique y Octavio. Estarás de acuerdo conmigo, mi buen Mac, que la vida nos premia, a veces con el paso de los años, con fogonazos de felicidad que te alegran la vida y te permiten tener reminiscencias que permanecían dormidas entre las páginas de un libro. Un añejo perfume olvidado salta cuando menos lo esperas, para volver a sentir y a vivir cosas que han sucedido y que endulzan nuestra vida, permitiéndonos pensar que nuestro caminar por el mundo no ha sido en vano. Me quedo, pues, con una sonrisa en el alma al pasar mi vista por esos añejos y amarillentos papeles que me hacen pensar que el Señor premia tus desvelos tarde o temprano. Recibe mis saludos y el abrazo afectuoso de siempre. Mac.

¡Ayudemos a los que necesitan hemodiálisis! Hoy la insuficiencia renal es una de las enfermedades que preocupa y atormenta a muchas familias. La dificultad para acceder a ciertos servicios de salud como la hemodiálisis, es muy grande. A través de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P., y del Hospital de Nuestra Señora de la Salud A.C., estamos promoviendo un nuevo proyecto para atender esta grande urgencia social. Les invito a informarse y, en su caso, a cooperar económicamente en esta obra de caridad. Para mayor información, les pido comunicarse al teléfono (443) 312 8981, con el P. Phillip Schoofs, Director General de Cáritas Diocesana. † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia y Presidente del Patronato de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P.

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

E

l hecho de que no se haya elaborado un programa de Estado uniforme, consensual y suficientemente representativo, para celebrar en todo el país, con características homogéneas, el Centenario de la Revolución Mexicana y el Bicentenario de la Independencia Nacional, no hace sino subrayar que nuestra historia es aún factor de división y que la clase política carece de lo que aquí llamaríamos una cultura superior de la institucionalidad. Se supone que los símbolos nacionales, los personajes que forjaron nuestra historia y las fechas históricas de la República, además de ser patrimonio común, nos trascien-

den a todos y como tales debían celebrarse. Pero la pugna por la posesión de la memoria histórica, el “espíritu de partido” y el particularismo ideológico impusieron sus fueros. Estos y otros hechos, atribuibles a la mezquindad y falta de visión de la clase política en todo el país, han conducido al desdoro, a la falta de dignidad republicana y a la ausencia de lucimiento en la celebración de ambas fechas históricas. En 1910, por las razones ya conocidas, la conmemoración del Centenario de la Independencia tuvo un brillo, un esplendor y una utilidad cultural que en nada se parecen a la pirotecnia, el trapecismo, la fatuidad y los humos de hoy. Si tan sólo se hubiesen decretado, pongamos por caso, la construcción de una universidad del Centenario y otra del Bicentenario, la creación de monumentos alegóricos alusivos a los héroes de las dos revoluciones y la puesta en marcha del Instituto de la Cultura Mexicana, se habría cumplido de manera aceptable con lo que implican las celebraciones históricas en cuestión. Además, se habría podido realizar, por lo menos, un coloquio para revisar –sin ánimo dogmático, sin actitudes punitivas ni ínfulas de autoritarismo académico– algunos temas centrales de nuestra historia. Pero el año de nuestros fulgores centenarios está a punto de terminar. Quizás por ello deberíamos tener la mente y el corazón a media asta.

Brasil, felicitaciones P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

V

arios hechos inéditos acompañan la elección de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil. Es la primera mujer electa presidenta; la primera ex guerrillera y candidata que llega al poder con el respaldo de un mayor número de partidos desde el fin de la dictadura; su elección representa el primer caso, en 65 años, en que un presidente elegido por voto popular logra que la sucesora por él escogida sea electa en comicios libres; y también es la primera en ser elegida, en ese periodo, sin haber competido nunca por un cargo de elección popular. El triunfo de Dilma frente al opositor José Serra en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizada el domingo pasado, constituye sin duda un factor de estabilidad y continuidad para ese país, para el resto del subcontinente, en la medida en que augura la continuidad, por cuatro años, de las atinadas políticas económica, social y exterior, realizadas durante los dos mandatos de Luiz Inacio Lula da Silva. Dilma Rousseff afirmó siempre en toda su campaña que continuaría con los lineamientos gubernamentales de su antecesor, y su triunfo sobre el candidato de la derecha

es, en consecuencia, noticia que transmite esperanza. En el aspecto social, Brasil ha logrado, con Lula, reducir la pobreza y la desigualdad y ha manifestado un crecimiento sostenido de su clase media; en el aspecto económico consiguió superar la dependencia del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, enfrentó con valentía y con un costo interno mínimo la crisis del 2008; en el aspecto internacional, ha consolidado su situación de potencia emergente, ha desarrollado vínculos con otras naciones fuera de los afanes colonialistas de los Estados Unidos; todo lo cual le viene fortaleciendo su liderazgo regional. Está por verse, sin duda, si Dilma –ex militante de izquierda radical y ex funcionaria en el Gobierno de Lula– logrará el control de su heterogenia a base de apoyo integrada por fuerzas muchas veces confrontadas entre sí, y de construirse una autoridad moral propia que le permita cumplir con lo prometido a su pueblo continuando con los logros de su antecesor y padrino. Esperemos, juntamente con Brasil, que la presidenta electa logre llevar a buen término su gestión y que pueda igualar y superar los avances del presidente saliente, obrero metalúrgico.


ILUMINACIÓN

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

IGLESIA...

LOS LECTORES PREGUNTAN Comunidad internacional debe promover la paz en Irak, demanda Arzobispo. 3 de noviembre. (ACI). “Lo que estamos pidiendo y repetimos en esta solicitud, es que nuestros gobernantes y la comunidad internacional presionen para traer paz a Irak y que se forme un Gobierno responsable”, expresó el Arzobispo de Mosul, Mons. Georges Casmoussa.

Para comprender el Sínodo, hay que atenerse al Mensaje. 3 de noviembre. (AICA). Ciudad del Vaticano. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, dijo que para comprender el Sínodo de Oriente Medio, recientemente concluido, es necesario atenerse al Mensaje. Lo dijo en respuesta a declaraciones de un exponente del Gobierno israelí que acusó a la Asamblea Sinodal de adoptar posiciones anti-israelíes.

7

Se unen a cristianos y musulma nes. 3 de noviembre. (Zenit). Casi mil personas participaron en el primer Meeting de El Cairo, un encuentro promovido por la Fundación Meeting. El Meeting para la amistad entre los pueblos es una gran manifestación anual organizada por el movimiento eclesial católico Comunión y Liberación. Según sus promotores, “la belleza de la realidad es un acontecimiento que en todo hombre puede crear ese espacio para el diálogo”.

Presidente del CELAM, nombrado Cardenal. 3 de noviembre. (CELAM). Benedicto XVI, nombró Cardenal a Dom Raymundo Damasceno Assis, Arzobispo de Aparecida-Brasil y Presidente del CELAM. Monseñor Raymundo fue ordenado Sacerdote el 19 de marzo de 1968, nominado como Obispo Auxiliar de Brasilia en 1986 y recibió la Ordenación Episcopal el día 15 de septiembre del mismo año. En el 2007 fue nombrado Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano.

... Y MUNDO Rousseff comienza a organizar la transición en Brasil. 3 de noviembre. ( El Nuevo Herald). La Presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, comenzó a organizar la transición hacia su Gobierno, con la división de las tareas entre su principal equipo de asesores, antes de tomarse unos días de descanso y preparar sus primeros viajes oficiales.

Indocumentados, en el centro del debate. 3 de noviembre. (ANSA). Washington. La cuestión de la inmigración ilegal se ubicó en el centro del debate político de Estados Unidos, esta vez como fuerte condimento de las campañas para las elecciones de “medio término” del 2 de noviembre. Se estima que unos 12 millones de inmigrantes indocumentados, en su gran mayoría provenientes de México y otros países de América Latina, viven en Estados Unidos.

Reitera el Gobierno mexicano su rechazo a la legalización. 3 de noviembre. (Excélsior). El secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, fijó la postura del Gobierno ante la votación que se lleva a cabo en Los Ángeles California, para legalizar el consumo de la mariguana con fines terapéuticos. Y aseguró que no es con este tipo de medidas como se va a detener la violencia y a las organizaciones criminales.

En El Fresno ya tienen su panteón. 3 de noviembre. (El Correo). Acámbaro, Gto. En la comunidad de El Fresno se bendijo el nuevo panteón que vendrá a beneficiar a comunidades que tenían que llevar a cuestas a sus difuntos a distancias de 5 a 8 kilómetros. El panteón llevará el nombre del ex Párroco Benjamín Osornio Morales, quien ofició la Misa y bendijo las nuevas instalaciones. Este Día de los Muertos se dio apertura a este nuevo espacio.

Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

Cinco años del Papa P. PEGUEROS: “¿No fuera tan amable de darnos un resumen de lo que ha realizado el Papa en estos cinco años de su Pontificado?... ¿Cuáles son los rasgos más significativos de la personalidad de nuestro Pontífice?... ¿Cómo lo ven de cerca sus colaboradores?... Gracias”. ARTURO TOLEDANO VEGA (MORELIA)

E

n la tarde del 28 de octubre de 1958, más de 300 mil fieles reunidos en la plaza de San Pedro aclamaban al nuevo Papa que tomó el nombre de Juan XXIII. Los italianos, buenos para identificar a las personas, comentaban: “Tiene cara de bueno”. Los periodistas de todo el mundo corrieron a los teletipos para informar a sus lectores que “como estaba previsto”, había sido elegido “un Papa de transición” que estaba por cumplir 77 años de edad. Nadie sospechaba lo que acababa de ocurrir ante sus ojos. El Papa “interino y provisional” que “no tardará en morirse”, como pensaban muchos, realizó, en sólo 4 años y 7 meses, una tarea de gigante: especialmente iniciar el Vaticano II y la revisión del Derecho Canónico. El 19 de abril de 2005, el Cardenal Joseph Ratzinger, que tres días antes había cumplido 78 años de edad, fue elegido Papa, como el 264 sucesor de San Pedro y se iniciaba para él una nueva etapa de su vida sacerdotal, después de 23 años al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, como colaborador y hombre de confianza del Papa Juan Pablo II. Esta vez no se habló de “transición”, pero no faltó quien se preguntara: ¿Qué puede hacer un hombre que empieza a ser Papa a los 78 años de edad? Si vemos algunos momentos de estos cinco años, podemos reconocer que se puede hacer y se ha hecho mucho, en el mundo de lo visible y cuantificable. Lo invisible y lo espiritual, lo más profundo, lo que llega de verdad a los corazones, sólo lo conoce Dios. El Papa Benedicto XVI se ha trazado como tarea, desde el primer día de su Pontificado, que la Iglesia viva el mensaje íntegro del Concilio Vati-

cano II. Así les explicó a los Cardenales que recién lo habían elegido. Ha buscado defenderlo de interpretaciones erróneas. Ha tendido la mano a quienes, como los seguidores del Obispo Lefebvre, no lo habían aceptado. Ha buscado aplicarlo de modo correcto y profundo en puntos no siempre bien interpretados. En estos cinco años, el Papa nos ha regalado tres encíclicas. La primera “Dios es caridad” (2006), dedicada al tema del amor. La segunda “Salvados por la fe” (2007), trata de la esperanza. La tercera “Caridad en la verdad” (2009) analiza y aplica la doctrina social católica a un mundo que vive sumido en la globalización. Sus viajes internacionales no tan frecuentes como los de Juan Pablo II, han sido de gran importancia para la marcha de la Iglesia en el mundo. Ha presidido, en Roma, tres Sínodos de los Obispos. Ha recibido a centenares de Obispos de todo el mundo en la visita que deben hacer, cada cinco años, al Sucesor de Pedro. Y a los que han ido, por otros motivos. Todos han encontrado en él a un hermano en el Episcopado y un servidor incansable del Evangelio. El Año Paulino y el Año Sacerdotal han sido iniciativas para avivar la vida de la Iglesia. La constancia y la sólida consistencia de sus Catequesis del miércoles nos dejan ver su vida de maestro y teólogo que ha sido siempre y su profundidad espiritual. Sus colaboradores lo consideran un hombre sencillo, humilde, Sacerdote amable, que parece tímido, sin serlo, sonriente; con una poderosa inteligencia y gran capacidad de trabajo. ¡Gracias, Señor, por haber dado a tu Iglesia de hoy, al Papa Benedicto XVI!


8

ILUMINACIÓN

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

MISIONES • VIDA CONSAGRADA

El consagrado debe vivir con alegría, con pasión y con convicción R.M. PILAR LLERA FANJUL, FMA

V

er a las Religiosas y Religiosos viviendo con alegría, generosidad y fidelidad su vocación, es posible sólo cuando hay identidad carismática, arraigada espiritualidad, fuertes convicciones de lo que somos y hacemos, claras motivaciones, gran celo apostólico y competencia profesional; es desear seguir el mismo camino. Toda la Vida Consagrada está viviendo en este tiempo un tiempo de gracia en la que experimenta el gozo de formar parte de la vida, misión y santidad de la Iglesia. Con ella consideramos indispensable una integración de todas las fuerzas que hoy configuran la Iglesia: una especie de mutuas relaciones con los Obispos, movimientos, nuevas formas de vida

consagrada que nos permita colaborar aportando la contribución específica de la Vida Religiosa. Con la Iglesia, comparte la búsqueda de los nuevos caminos por los que el Espíritu Santo quiere conducir la Vida Consagrada; ella sufre el malestar de cuarenta años de esfuerzo de renovación que no terminan, y nos están llevando a vivir en estado permanente de cambio. Padecemos los factores que la asedian y condicionan, como la tendencia al aburguesamiento, la visión secularizada de la vida y de la propia vocación, la inquietante fragilidad psicológica y la consistencia vocacional. La Vida Consagrada siente la urgencia de recuperar su pasión por Cristo y su pasión por la humanidad, para continuar siendo signo de la pre-

sencia amorosa de Dios en el mundo. La Vida Religiosa debe lograr una Vida Consagrada visible, creíble y eficaz; no es cuestión de estrategia de supervivencia, sino de descubrimiento y aceptación de nuestra común vocación y misión, que no es otra que la de Cristo dentro de la diversidad de los carismas. Se trata de afrontar el tema, no tanto en el ámbito de la colaboración con igualdad de condiciones entre los Institutos que están impulsando varias iniciativas en diversos sectores de la acción social y la misión de la Iglesia. La Vida Religiosa es necesaria para la Iglesia y para la sociedad. Ya mucho antes que la Vida Religiosa asumiera su actual forma institucional, siempre ha habido hombres y mujeres que, cautivados por Jesús, han dejado todo por seguirlo, compartiendo

su pasión por el Reino, asumiendo la misión de anunciarlo y de sembrar signos que lo hagan visible e imitando su forma de ser obediente, pobre y casto. Desde este punto de vista, la Vida Consagrada no dejará de existir nunca, aunque no persistieran todas sus formas institucionales. La sociedad de hoy necesita personas que vivan totalmente para otros, que se conviertan en una verdadera reserva de humanidad, y que, como tal, sobresalgan por la calidad de su solidaridad, compromiso social y apertura a la trascendencia. Pero se sabe un don del Espíritu Santo para la Iglesia y el mundo, su identidad carismática y su función profética. (Continuará). (Sobre las reflexiones del Pbro. Pascual Chávez, SDB).

SANTORAL San Martín de Tours (316-397). Obispo. 11 de noviembre

Nació en Sabaria de Panonia, Hungría. A los quince años era militar del Ejército de Roma. Se dice que cuando iba por un camino socorrió a un pobre dándole la mitad de su capa; después, en un sueño, se le apareció Jesús, quien le dijo: “Martín, hoy me cubriste con tu manto”, lo cual motivó su conversión. Sulpicio Severo, su discípulo y biógrafo, narra que, al presentar su renuncia a la milicia, expresó: “Me voy a luchar en el Ejército de Jesucristo, así mis premios serán espirituales”. Se dirigió a Poitiers, donde San Hilario lo instruyó. En unión de varios amigos, practicó la vida eremítica y edificó el primer Monasterio francés, donde residió durante diez años dedicado a la oración, la penitencia y el estudio de las Escrituras. Tras ser consagrado Obispo de Tours, Francia, fundó otro Monasterio. Su vida ejemplar, piedad y milagros que se le atribuyeron en vida favorecieron la conversión de todos los habitantes de su región. Iconografía: con atuendo militar, y compartiendo su capa. Se le llama “el Apóstol de las Galias” o San Martín Caballero. Patrono de comerciantes y hoteleros.

San Margarito Flores García (1899-1927) Sacerdote Mártir. 12 de noviembre.

Nació en Taxco, Gro. (Diócesis de Chilapa), el 22 de febrero del 1899. Párroco de Atenango del Río, Gro., (Diócesis de Chilapa). Tres años de ministerio fueron suficientes para conocer la entrega sacerdotal del Padre Margarito. Se encontraba fuera de la Diócesis a causa de la persecución, cuando supo de la muerte heroica del Sr. Cura David Uribe, y exclamó: «Me hierve el alma, yo también me voy a dar la vida por Cristo; voy a pedir permiso al Superior y también voy a emprender el vuelo al Martirio». El Vicario General de la Diócesis le nombró Vicario con funciones de Párroco de Atenango del Río, Gro. El Padre Margarito se puso luego en camino. Fue descubierto como Sacerdote al llegar a su destino; apresado y conducido a Tulimán, Gro., donde se dio la orden de fusilarlo. El Padre Margarito pidió permiso para orar, se arrodilló unos momentos, besó el suelo y luego, de pie, recibió las balas que le destrozaron la cabeza y le unieron para siempre a Cristo Sacerdote, el 12 de noviembre de 1927. Es uno de los Mártires mexicanos canonizados por Juan Pablo II, el 21 de mayo del año 2000.

San Diego de Alcalá (1400-1463). Religioso. 13 de noviembre.

Español, de padres humildes; se desconocen detalles de su infancia. En su adolescencia, dejó su hogar e hizo vida eremítica en la serranía de Córdoba; un Monje fue su guía espiritual, con quien avanzó en la ascesis y la oración. A los 30 años, ingresa en la Orden Franciscana en la población cordobesa de Arrizafa; al no saber leer ni escribir, profesa como Hermano Lego. Realizaba las tareas domésticas que se le encomendaban. Habitó en los monasterios de Sevilla, Córdoba, Alcalá de Henares y Roma, entre otros. Se le conocía como “el Santo itinerante”, ya que su ejemplo de vida lo distinguía en el lugar al que se le asignaba. El Señor le otorgó dones especiales, como el de Consejo y Sabiduría, así como continuos éxtasis, numerosas conversiones y curaciones milagrosas. Destacó por su devoción a la Eucaristía y a la Virgen Santísima. Peregrina a Roma en 1450; ahí reside en el Convento de Araceli, donde, por una epidemia, enferman varios Monjes y él los atiende con gran afecto. Se atestiguó que sanó a algunos con su oración y el aceite de la lámpara del altar. Sixto V lo canonizó 1588.

San Estanislao de Kostka (1550-1568). Religioso. 13 de noviembre. Polaco. De su padre adquirió carácter y respeto a sus progenitores, maestros y superiores. Para continuar su preparación académica su padre lo envió, junto con Pablo, su hermano mayor, a estudiar en un Colegio Jesuita de Viena en 1564; de inmediato el joven Estanislao destacó no sólo por su inteligencia sino por su educación, amabilidad y piedad; esta última era tan extraordinaria que frecuentemente caía en éxtasis profundos, por lo cual recibió maltrato de su propio hermano. Se incorporó a la Congregación de Santa Bárbara, Santa a quien profesó especial devoción y de la cual se dice que le llevó a su lecho de enfermo dos Ángeles portadores de la Sagrada Eucaristía. También se cuenta que la Santísima Virgen lo visitó para indicarle que debía ingresar a la Orden Jesuita. Después de muchas dificultades, entró al Seminario de San Andrés (Jesuitas). Según el Maestro de Novicios, fue “un modelo de perfección religiosa”. Según se cuenta, en su lecho recibió la visita de María Santísima, en cuya celebración del 15 de agosto murió con fama de santidad. Benedicto XIII lo canonizó en 1726.


FE

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

fe ...y cultura

f

9

PLAN DE PASTORAL

Un proyecto pastoral diocesano P. GUILLERMO REYES CARMONA

C

ada Diócesis busca las herramientas más apropiadas para comunicar el mensaje del Señor Jesús a todos sus miembros y para que sea comprendido y aceptado. Esta comunicación, testimonio de los discípulos misioneros, se ofrece de manera institucional. Un Plan Diocesano de Pastoral facilita conseguir una Pastoral Orgánica vigorosa y sostenida: «La Diócesis, presidida por el Obispo, es el primer ámbito de la comunión y la misión. Ella debe impulsar y conducir una acción pastoral orgánica renovada y vigorosa, de manera que la variedad de carismas, ministerios, servicios y organizaciones se orienten en un mismo proyecto misionero para comunicar vida en el propio territorio. Este proyecto, que surge de un camino de variada participación, hace posible la Pastoral Orgánica, capaz de dar respuesta a los nuevos desafíos. Porque un proyecto sólo es eficiente si cada comunidad cristiana, cada Parroquia, cada comunidad educativa, cada comunidad de vida consagrada, cada asociación o movimiento y cada pequeña comunidad se insertan activamente en la Pastoral Orgánica de cada Diócesis. Cada uno está llamado a evangelizar de

f

un modo armónico e integrado en el proyecto pastoral de la Diócesis» (Aparecida 169). Cada Diócesis opta por un proyecto pastoral para responder a las circunstancias actuales de la sociedad y la Iglesia, y sus frutos se vinculan al modo como se establece y se lleva a la práctica. Nuestra próxima Asamblea Diocesana será la ocasión para percibir claramente la ri-

queza y amplitud de la propia y recíproca vocación específica de cada uno de los miembros de la Diócesis; nos abrirá cauces para «pasar de una pastoral de conservación a una pastoral decididamente misionera» modificando criterios y actitudes orientadas a una pastoral que sintoniza con la Nueva Evangelización; nos ayudará a profundizar en nuestra identidad y misión como ordenados, consagrados y laicos descubriendo el propio lugar en la Iglesia y la sociedad asumiéndolas con decisión y responsabilidad. Queremos un Proyecto pastoral que integre, vincule y armonice todas las actividades pastorales, teóricas y prácticas, desde una Asamblea Diocesana hasta las que se realizan en cada nivel eclesial (pequeñas comunidades, Parroquia, Foranía, Zona Pastoral) facilitando el acercamiento y la unión de fuerzas de todos los agentes pastorales y brindando frescura y solidez a las estructuras pastorales. La experiencia pastoral de estudio y actividades compartidas genera cercanía, comunión y participación, entre los laicos, los consagrados y los ministros ordenados en la Parroquia y demás niveles eclesiales. El trabajo programado y realizado en común acrecienta en todos la responsabilidad y multiplica la perse-

verancia en el quehacer pastoral. Sólo una actividad pastoral, con visión de conjunto y responsabilidades compartidas en todos los agentes de pastoral, influye eficazmente en promover y acrecentar valores humanos y cristianos en la Parroquia y los otros niveles eclesiales. El trabajo pastoral inspirado y orientado por un objetivo común, con métodos y criterios comunes y bien definidos, asegura la continuidad y facilita el servicio pastoral en la Parroquia y demás niveles y estructuras eclesiales. La Diócesis, guiada por un Plan Diocesano de Pastoral, asegura el dinamismo y vitalidad de todos los corresponsables de la acción pastoral: Obispo, Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, y Laicos, disfrutarán profunda y serenamente la alegría de compartir una misión reconocida y vivida con generosidad, responsabilidad y acierto. La Diócesis y su Proyecto pastoral, ejecutado con la mística de comunión, participación, contemplación y oración, cumple el mandato del Señor de «ir y enseñar haciendo discípulos» discerniendo lo que «aquí y ahora» es necesario para llenar «los vacíos de Dios», identificados en las personas, en la acción pastoral, en las estructuras y en la sociedad, para continuar la misión evangelizadora de la Iglesia.

CATEQUIZANDO HOY

Una Catequesis que parta de la realidad y sus necesidades P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

L

a Catequesis diocesana está compuesta de dos elementos fundamentales. El primero de ellos lo identificamos con el sustantivo “Catequesis”, y consta de todos aquellos aspectos generales y comunes que conforman el ministerio catequístico. Es aquello que se requiere para que se pueda decir que es Catequesis, y no otra cosa. Y el segundo elemento es lo que cabe en el adjetivo “diocesana”, y que está compuesto por todos aquellos aspectos que la hacen ser propia de nuestra Iglesia particular. Es su rostro particular, gracias al cual se vive la Catequesis de una manera única. Para que nuestra Catequesis diocesana tenga su rostro propio, es necesa-

rio que parta de nuestra realidad concreta y responda eficazmente a las necesidades que afrontamos actualmente. Por eso, “al tratar de organizar la acción catequética, se debe partir de un análisis de la situación” (DGC 279). Este análisis de la realidad tiene como objeto de estudio varios aspectos: “El objeto de la investigación es múltiple, pues abarca el examen de la acción pastoral y el análisis de la situación religiosa, así como de las condiciones sociológicas, culturales y económicas, en tanto que estos datos de la vida colectiva pueden tener una gran influencia en el proceso de la evangelización” (DCG 100). Para hacer este análisis, hay que tener en cuenta tres niveles (cf. DGC 279): • El primer nivel es el de la acción

pastoral, en especial la catequética. Se trata de ver el estado de la Catequesis: cómo está ubicada en el proceso evangelizador, la articulación de los diferentes procesos, su coordinación con otras pastorales, su calidad, contenidos, metodología, su formación etc. • El segundo nivel es el análisis de la situación religiosa. Esto es, cómo está en la sociedad el sentido sagrado, el sentido religioso y las situaciones de fe, con la diversa tipología de creyentes. Y en conexión con esto, la situación moral en la que se vive, con los valores que emergen y las sombras o contravalores más extendidos. • El tercero y último nivel es el análisis sociocultural. Éste nos va a dar elementos para preparar convenientemente a nuestros Catecúmenos y Cate-

quizandos para una presencia cristiana en la sociedad. Concluimos este artículo citando el número 280 del Directorio General para la Catequesis (DGC), en el que se describe muy bien la complejidad de nuestra realidad, la cual nos reclama una mirada más seria y objetiva de ella para implementar una verdadera Catequesis diocesana: “El análisis de la situación… debe convencer a quienes ejercen el ministerio de la Palabra, de que las situaciones humanas son ambiguas en lo que respecta a la acción pastoral. Es necesario, por tanto, que los operarios del Evangelio aprendan a descubrir las posibilidades abiertas a su acción en una situación nueva y diversa… Siempre es posible un proceso de transformación que permita abrir un camino a la fe”.

Aclaración: Por un error atribuible a este Semanario, el Aviso de la semana anterior se refirió a un Curso de Catequistas de Iniciación Cristiana de Adultos, debiendo decir : Reunión Diocesana de Formadores de Catequistas para este Domingo 7. Pedimos perdón a los lectores y al SEDEC


10 f

FE

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

“Migrantes hoy” Celebraciones para el Día del Migrante (1 de 5) HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO

P

rimera Celebración. (Sugerimos cinco temas para recibir a nuestros migrantes en nuestras Parroquias). Objetivo: Ubicarnos en la realidad migratoria que vivimos hoy y buscar caminos de solidaridad entre todos, para vivir con fe este fenómeno que afecta a la sociedad Canto: Un pueblo que camina (152) Oración: Concédenos, Señor, ser solidarios con nuestros hermanos y hermanas que lo necesitan, tendiéndoles la mano sin esperar recompensa. Te lo pedimos por medio de tu Hijo Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Veamos. La ilusión con la que van

f

nuestros hermanos migrantes es como si fueran a encontrar un tesoro que los haga salir de sus necesidades, principalmente materiales, sin darse cuenta de los riesgos en que se enfrentarán o que incluso destruirán su vida, por eso podemos reflexionar sobre estas falsas ilusiones que cada uno lleva. ¿Con qué ilusiones se fue tu familiar a Estados Unidos? ¿Qué enseñanza podemos sacar de esta reflexión? Pensemos. Muchos de nuestros hermanos que se van para el Norte piensan que se encontrarán con un tesoro, o que los dólares los van a juntar con la escoba. Pero pronto se dan cuenta de la realidad: que la vida allá es muy dura y difícil, y se les hace más pesada por el sufrimiento de su familia que se ha quedado sola y desamparada.

Veamos qué nos dice la Palabra de Dios. Éx 3,7-10. Reflexión. Así como al pueblo de Israel, hoy también Dios sigue escuchando el clamor de su pueblo, este Pueblo de Dios que somos todos. Y Dios no quiere el sufrimiento de sus hijos; por eso mandó a su Hijo Jesús, para liberarnos y salvarnos. Jesús es Nuestro Salvador, Jesús quiere que vivamos la unidad y la solidaridad unos con otros. Jesús sigue presente en nuestra vida, en nuestras diferentes situaciones y vivencias de la vida familiar, de la vida personal, de la vida de la comunidad. Y ahora preguntémonos: Como Iglesia que somos: ¿Estamos atentos al sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas? ¿Escuchamos sus gritos de auxilio? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿En qué momentos?

Actuemos. ¿Qué podemos hacer desde aquí por nuestros hermanos y hermanas migrantes? • Podemos tenerlos presentes en nuestra oración. • Cuando celebramos juntos la Santa Misa, pedir por ellos. • Cuando nos hablan por teléfono no comunicarles chismes de nadie. • Podemos darles palabras de aliento, etc. Celebremos. Guía: Después de haber visto este tema, oremos por las diferentes situaciones que pasan nuestros hermanos migrantes. A cada petición responderemos diciendo: Ayúdalos, Señor. Guía: Terminemos rezando juntos la oración del Padrenuestro, y sintamos la presencia de cada uno de nuestros familiares que se encuentran en los Estados Unidos.

FORMACIÓN PERMANENTE

A propósito de la Jornada de Formación Permanente P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

E

n un intento de calificación, puedo decir que fue un éxito. Me refiero a la Jornada de Formación Permanente para Sacerdotes Mayores, ordenados del 1962 al 1966, que se llevó a cabo en la “Casa San Luis”, realizada del 25 al 30 de octubre pasado. Lo cual supone, por parte de los facilitadores, una tarea de autocrítica objetiva que los llevó a cuestionarse lo hecho hasta ahora y a estructurar un contenido Comunidad Cristiana felicita cordialmente al Excmo. Sr. Obispo Auxiliar

D. Carlos Suárez Cázares, con ocasión de su Onomástico, que celebró el pasado jueves 4 de noviembre. Ad multos annos vivas! Morelia, Mich., 7 de Noviembre de 2010

más propio para el grupo participante. El proceso que se planteó facilitó enormemente la participación activa del grupo, situación que favoreció hasta las propuestas, que fueron abundantes y atinadas. Es de preverse que muchas de ellas serán incorporadas en tiempos posteriores. Una de las reflexiones ofrecida en esta Jornada, me invita a compartir este análisis donde no podemos separar la historia. No existe una historia profana y otra sagrada, una junto a la La comunidad cristiana de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, de Pastor Ortiz, Mich. (Mpio. de José Sixto Verduzco) se complace en invitar a los sacerdotes del Presbiterio diocesano de Morelia, así como a los familiares, amigos y ex feligreses de los PP. Juvenal Márquez Venegas y Salvador Delgado Duarte, a la solemne reinhumación de sus restos en el interior del templo parroquial. La ceremonia y solemne Eucaristía se efectuarán en esta localidad, D.m., el Viernes 12 de Noviembre en punto de las 13:00 hrs. (una de la tarde). Invita el Sr. Cura P. Javier Gutiérrez López

otra, yuxtapuestas, sino existe un solo devenir humano asumido irreversiblemente por Cristo, Señor de la Historia. Su obra redentora abarca todas las dimensiones de la existencia y la conduce a su pleno cumplimiento. La historia de la Salvación es la entraña misma de la historia humana. La conciencia cristiana llegó a esta visión unitaria después de una evolución. De un punto de vista esencialista, abstracto, se pasó a un punto de vista existencial, histórico y concreto. La acción salvífica de Dios abarca toda la existencia humana, toda la creación, todo el cosmos. Hay, pues, definitivamente una sola historia. Vayamos a la Sagrada Escritura. En ella hay una fuerte relación entre creación y salvación. La fe bíblica es, ante todo, una fe en un Dios que se revela en acontecimientos históricos. En un Dios que salva en la historia. La creación es presentada en la Biblia no como una etapa previa a la salvación, sino inserta en el proceso salvífico. En un principio Dios no sólo creó el cosmos y al ser humano, sino también lo hizo con un fin. Dios crea a los hombres para que sean hijos; más todavía, la creación aparece como el primer acto salvífico. La fe en la creación le quita su carácter mítico, fantástico, fantasioso; ella es obra de un Dios que salva y actúa en la historia y, puesto que el hombre es el centro de la creación, és-

ta queda integrada en la historia que se construye con el esfuerzo del hombre. El acto creador es ligado con el gesto que liberó a Israel de la esclavitud en Egipto, es la supresión del desorden y la creación de un nuevo orden, exento del trabajo alienado, de las humillaciones y de una política antinatalista forzada. Yahvé convoca a su pueblo y con él a Moisés, no sólo para dejar Egipto sino para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa que mana leche y miel, donde se podrá establecer una sociedad libre de la miseria. En todo el proceso, el hecho religioso no aparece como algo aparte, sino situado en el sentido profundo de toda la narración. La Alianza dará pleno sentido a la liberación de Egipto. Creación, Liberación y Alianza son sólo aspectos de un mismo movimiento. La esperanza del Pueblo de Dios no es el regreso al jardín primitivos, sino la marcha hacia delante, hacia una ciudad nueva, ciudad humana y fraterna cuyo corazón es Cristo. Esta reflexión compartida nos seguirá integrando a los Sacerdotes, adultos mayores, como hombres de una sola historia de salvación. Esta historia continúa en nosotros y con nosotros. Tiene capítulos aún no escritos, amaneceres todavía no disfrutados y saboreados con muchas personas más.


FE

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

“Te conocía sólo de oídas, ahora te han visto mis ojos” Job 42,5 P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

Q

uizá sea el libro más interesante de la literatura sapiencial, por tratar del problema del mal en el mundo, concretamente el sufrimiento del hombre justo; en este caso, el protagonista de este escrito. Además, es original también por su forma literaria: una breve introducción (cc. 1-2) y conclusión (42,7-17) en prosa, y el largo desarrollo de la temática en verso (cc. 3-42,6), se suceden series de diálogos donde los interlocutores representan la mentalidad religiosa de la época y donde el protagonista se defiende, y contra viento y marea se mantiene en pie; y termina la obra con un final feliz, donde triunfa Job, dándole la razón la irrupción de la voz de la divinidad que había estado callada a lo largo de la obra. Entre los motivos que pudieron mover al autor para escribir esta obra, no sólo está la existencia de tal o cual mal o situación trágica que todo ser humano afronta de una u otra forma, sino en tratar de compaginar el dolor y los males que sufre el justo con la idea de un Dios que lo ha creado, elegido y se interesa por cada uno de sus hijos. Y como sucede con personajes famosos como Don Quijote, Hamlet o Fausto, de los cuales muchos hablamos y muy pocos los conocen de verdad, así pasa con Job, llamado el justo paciente, por la lectura de Job cc. 1-2 y

c. 42, cuando en realidad más bien es un justo rebelde, sarcástico e incluso blasfemo, descrito en los 39 capítulos restantes (cc. 3-42): “Perezca el día en que nací, y la noche que dijo: un varón ha sido concebido. El día aquel hágase tinieblas no lo requiera Dios desde lo alto, ni brille sobe él la luz” (Job 3,3-4). Mientras que el personaje Job del prólogo (cc.1-2) es humilde, acepta la pérdida de los seres queridos, de sus bienes y de su salud, el Job del epílogo (42,7-17) acepta que no tuvo la razón cuando discutía con sus amigos, con Elihú, ni con Dios, pero sobre todo logra un conocimiento, una imagen nueva de Dios; por ello exclama: “Te conocía sólo de oídas, ahora te han visto mis ojos” (Job 42,5). En las culturas extrabíblicas ya se había planteado el problema del sufrimiento del justo, proponiendo como solución la paciencia, la humildad y la súplica. Este cuestionamiento, desde la perspectiva religiosa, puede llevar a una serie de ideas erróneas sobre Dios, a intentar defenderlo, como lo hacen los amigos de Job que tratan de consolar a Job: los ancianos (=sabios) Elifaz, Bildad y Sofar. Por su parte, desde la perspectiva intelectual se debate el problema, buscando una justificación lógica; aquí el protagonista no acude a la oración ni a otras actitudes piadosas. En la parte más extensa del Libro (cc. 331) se alternan discursos de Job, Eifaz, Bildad y Sofar sosteniendo a capa y espada la justicia de Dios, su sabiduría inaccesible al hombre y la culpabi-

lidad de Job; en un total de nueve discursos de Job, donde una y otra vez se declara inocente y considera vanos los tres discursos de cada uno de sus interlocutores. La desproporción en el número de discursos de los personajes es por la razón de que Job tiene cosas más importantes que decir que sus amigos. Los amigos no convencen a Job, pero tampoco éstos están convencidos de que Job tenga razón. Mientras que los amigos de Job en sus discursos se aferran a la tradición, sin cuestionarla y tratan de defender la justicia d Dios y su forma de actuar, los discursos de Job poco a poco avanzan hacia una nueva autoconcepción suya, reconociéndose pecador, aunque dejando en claro la desproporción entre sus pecados y lo terrible que padece; y además llega a vislumbrar que los designios y el actuar de Dios muchas veces son incomprensibles para el ser humano. Siguen los discursos del joven Elihú que había estado callado ante los discursos de los tres sabios ancianos (cc. 32-37). Por la temática, el vocabulario y el estilo estas palabras de Elihú, muy probablemente son un añadido posterior al Libro de Job. Una premisa de este joven sabio es contraponer a la sabiduría adquirida, la sabiduría “carismática” recibida por revelación del Espíritu. Ya en Dn 5,11.12.14 se habla de la infusión de la sabiduría por parte del Espíritu: “Hay en tu reino un hombre en quien reside el espíritu de los dioses santos… se halló en él luz, inteligencia y sabidu-

ría semejante a la sabiduría de los dioses”; y esta temática es desarrollada en Sb 1,5-7; 7,22-23; 9,17 y se prolonga hasta 1Cor 2,6-16: “Hablamos de una sabiduría de Dios, misteriosa, escondida, destinada por Dios, desde antes de los siglos para gloria nuestra, desconocida de todos los príncipes de este mundo” vv 7-8. Como la discusión intelectual teológica no soluciona el problema (cc. 337), comienza entonces la segunda parte de la sección poética: un diálogo entre Job y Dios (cc. 38-42). A los reclamos de Job de que la tierra (el mundo) es un caos, Dios en el primer discurso (cc. 38-39) habla de la creación como una obra sabia, planeada, ordenada y cómo Dios la sigue manteniendo en la existencia; y ante la protesta de Job porque la tierra se encuentra en poder de los malos, Dios afirma en el segundo discurso (cc. 40-41) su poder sobre todas las fuerzas del mal, representadas en los monstruos marinos de la mitología de su tiempo Behemot, Leviatán etc. A los dos largos discursos de Dios, sigue una confesión de Job, donde afirma que ahora es cuando conoce realmente a Dios. Y la obra termina cuando Dios da la razón a Job frente a sus amigos, le devuelve duplicadas sus antiguas posesiones y vive en paz hasta el resto de sus días. Puede usted leer los discursos de Yahvéh-Dios dirigidos a Job (= a cada hombre) admirando su poder, sabiduría y amor en la creación (cc. 38-39) y su omnipotencia sobre las fuerzas del mal (cc. 40-41).

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Jerónimo Bucio Fuerte, Párroco del Señor de la Salud, de Villachuato, Mich. (Mpio. de Puruándiro), a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su papá, el

Sr. Crescencio Bucio, acaecido el pasado viernes 29 de Octubre, en esta ciudad. Asimismo, se solidarizan con el duelo del Excmo. Sr. Obispo de Saltillo Fr. Raúl Vera López, O.P., de sus familiares, amigos y de los compañeros sacerdotes de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán por el sensible fallecimiento del

R.P. Fray Víctor Vera, OFM, acaecido el pasado lunes 25 de Octubre en Acámbaro, Gto. Igualmente se suman al duelo del Sr. Cngo. Antonio Carmona Esquivel y del P. Guillermo Reyes Carmona, sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermano y tío, respectivamente, el

Sr. J. Guadalupe Carmona Esquivel, acaecido el pasado miércoles 3 de noviembre, en México, D.F. Y elevan sus plegarias por el eterno descanso de todos estos hermanos y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 7 de Noviembre de 2010.


12 c

CULTURA

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

LITERATURA MEXICANA

Basalto, de Rocío Cerón «Justo en el centro, en un tiempo preciso, entre oscuridad y luz, se partió el universo, de ahí el mundo habitable, de ahí el hombre». P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

R

ocío Cerón nació en la Ciudad de México en 1972. Poeta reconocida cuya labor literaria se encuentra publicada en Antología de letras y dramaturgia y Poesía orgánica. Entre sus libros publicados se encuentran: Estas manos; Litoral; Basalto; y Soma. Rocío es coautora de El decir y el vértigo; cofundadora de Motín Poeta y editora de Ediciones El billar de Lucrecia. Aquí, su poema Basalto De mis astillas, de la ceniza de mis pensamientos, del último eco de mi nombre, será el fémur. del aire blanco que se concentra en la silueta y la razón del éter de un diamante sin peso ni brillo de la soga que pende del Árbol binario del conocimiento del círculo de la mano a la mano, círculo de un solo tiempo del primer silbido que es cuerda; puente del viento y la horizontalidad de la sierpe deslizándose por el claroscuro de la idea de la nuez cáscara dentro de la cáscara, capas sin fin de un todo

c

de la luz negra luz primordial de la letra que configura el rostro del mundo, silencio que declina se sujeta es sostén al detenerse quietud que es movimiento fuego incesante de la forma de las siete caudas fluido de un solo no del que todo sale y al que todo llega de esto y lo antes dicho porque el poema es siempre el mismo y lo será y a su vez se despliega en voces y es inagotable del desierto único lugar abierto a las posibilidades: Basalto. fuego que abrasa las tinieblas desciende se transfigura se detiene grava milenaria arista que especula con la forma diamante nómada ¿de qué gesto saldrás de qué principio cautivo de qué homilía brotarán tus vetas? La piedra gravita va hacia las llamas el movimiento pendular crea el fundamento seduce el abismo al silicio al cieno basalto leve extracto del halo terrestre de la penumbra del caos surge el esplendor giran astillas de oro se suspende el tiempo fecunda el roce lo incierto

lo impreciso una gota de fuego negro señal de lo que emerge el brillo incita a la grieta a ser tramado a delinear la traza de un cuerpo destello espeso, nido pétreo en la dureza reside la flexibilidad del pensamiento de lo múltiple surge el principio el polvo reposa en colérico vaivén en el interior la gema guarda la sima de las eras el destello vedado de la infinidad del tiempo el vértigo concibe la caída baja el mineral lava que construye y aglutina en sus fragmentos una piel transmigración de la materia piedra que accede al contorno roca que es lava para volver a sí misma horas que encierran en un cuadrado la vastedad de la luz y no cesan de ser espiral gesto sólido móvil emanación del vacío del prisma de sus laderas brota la lluvia día térreo de donde surge un perfil boceto del cuerpo esencial regresa a sí el basalto para ser piedra angular cambio asido a la molécula molécula de un fragmento eterno en la veta en la fisura en la simetría terrestre cada una de las edades roca carnal la piel es el paraíso […]

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

La asfixia gradual del planeta “Sólo es pobre aquel que siempre desea más” Mariano Aguilo P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez un gran incendio en el bosque. Las llamaradas se elevaban a una altura considerable. Una paloma azul, al sentir el calor y ver la ferocidad del fuego, voló rápidamente hacia el río, mojó sus alas y cargó en el pico varias gotas de agua. Regresó al bosque en llamas, regó sobre las lenguas de fuego las gotas de su pico y agitaba las alas húmedas, intentando sofocar el siniestro. Una, dos y muchas veces fue al río y regresaba, haciendo lo mismo. Los cuadrúpedos y las aves le dijeron: “No seas tonta, paloma, nunca podrás apagar esas llamaradas; mejor escapa y salva tu vida”. La paloma contestó humildemente: “El bosque es mi hogar. Lo amo tanto, pues me dio la vida. Los árboles y los manantiales me vieron crecer y me llenaron de alegría. Aquí nací, jugué, comí y he vivido. Por eso también me gustaría morir aquí.

Sin embargo, mientras pueda, volaré y traeré agua y no me quedaré pasiva. Cada gota de agua que yo traiga, será una gotita de amor por el bosque, pues le debo mi agradecimiento por tantos bienes que me ha dado”. Los animales escuchaban en silencio y comprendieron que la paloma tenía razón. Dijeron: “Vayamos a ayudar. Traigamos agua para que este fuego se apague”. Todos colaboraron. Fue así como, después de varias horas y de muchos viajes, aquel incendio fue controlado. Así en la Ecología: Tenemos un planeta con vida. ¿Para qué buscar la felicidad donde no está? Si todos participamos en la protección y fomento del bosque, respetando la vida de las aves y evitando aerosoles que dañan el medio ambiente, nuestra tierra será limpia y sana. Sin embargo, la realidad es otra. Cuando alguien planta un árbol, otros derriban diez. Cuando un grupo planta cien, otros derriban mil. He aquí un ejemplo concreto: hace 25 años, cerca del Albergue Shalóm en Zitácuaro, plantamos con un grupo de niños, tres mil arbolitos de pino. Medían 25 centímetros de altura. Después de tantos años, llegaron a 20 me-

tros. Los rapamontes de una comunidad vecina vinieron en altas horas de la noche y, en dos semanas, se llevaron todo. Ahora está libre el terreno, por si alguien se anima a sembrar maíz o a reforestar. Decía el Papa Pablo VI, en su Carta Apostólica Octogesima adveniens, en el número 21: “La tendencia a la explotación “inconsiderada” de los recursos de la creación es el resultado de un largo proceso histórico y cultural”. Se necesita una educación ambiental y cinco sentidos. El llorado Juan Pablo II, el 24 de marzo de l997, en su Discurso a los participantes en un Congreso Internacional sobre Ambiente y Salud, dijo: “El aspecto de conquista y de explotación de los recursos ha llegado a predominar y a extenderse. Esto es una amenaza, pues al tomar el ambiente como “recurso”, pone en peligro el ambiente como “casa”. Parece que el equilibrio “hombre-ambiente” ha alcanzado un punto crítico”. Esto nos permite comprender que la naturaleza tiene leyes y, si las quebrantamos, nos perjudicamos a nosotros mismos. Siendo sinceros, hay que

reconocer que no hemos respetado la naturaleza. Le estamos causando una muerte lenta, por asfixia. Es una degradación paulatina, casi imperceptible, pero terrible y real. Si se hiciera un balance de los daños a la tierra en los últimos cincuenta años, veríamos que el nivel de destrucción es semejante a los estragos de una guerra mundial. La muerte gradual de la vida en el planeta es como el fuego subterráneo. No se ve, pero allí está solapado. Es una crisis silenciosa de efectos retardados. Es un envenenamiento enmascarado. El calentamiento global va destruyendo a grandes pasos la capa protectora de ozono, en forma imperceptible, pero sentimos sus nefastos resultados. El silencioso y lento avance de la muerte gradual dificulta que los humanos se organicen, pues tardan en reaccionar. Cuando llegue la muerte total de los ecosistemas, será demasiado tarde. No nos engañemos: la tierra es limitada. Es una esfera de tamaño reducido. Si no cuidamos la vida, de momento no hay otro planeta verde a dónde ir. ¡Reflexionemos y salvemos lo verde!


13

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

Gran formador y pedagogo Luis María Martínez Rodríguez

1

Luis Gonzaga María Martínez Rodríguez nació en Molino de Caballeros, en ese entonces Municipio de Tlalpujahua, en la Parroquia de San José Buenavista, hoy Epitacio Huerta, en 1881. Quedó pronto huérfano de su padre, D. Rosendo, de origen español, e hizo las veces de padre un hermano de su mamá Ramoncita, el Sr. Cura D. Casimiro Rodríguez, quien fue trasladado a la Parroquia de Puruándiro, adonde se fue de niño Luis María. Su casa fue pronto el Seminario de Morelia, adonde llegó hacia los diez años de edad. No se sacia nunca el corazón, hablando de lo que se ama, decía él; y yo amo al Seminario con toda mi alma. El pequeño Luis María llegó al Seminario, que estaba a un costado de San José, un edificio esplendoroso construido por el Sr. D. José Ignacio Árciga y Ruiz de Chávez, segundo Arzobispo de Morelia. Fue una época de gloria, quizá de allí salió el mote del “glorioso” Seminario de Morelia, bajo la Rectoría del Sr. Rivas, luego del gran D. Clemente de Jesús Munguía (1843-1850), a quien le sucedió D. Pelagio Antonio Plancarte y luego el Sr. Abarca y posteriormente D. Francisco Banegas Galván, éste ya en tiempos de D. Atenógenes Silva y Álvarez Tostado. Este Seminario tenía una biblioteca de más de 50,000 volúmenes, algunos de los cuales aún permanecen en la biblioteca del actual Seminario Mayor, tenía laboratorios de Física y Química, y un observatorio astronómico, que era superado solamente por el de Tacubaya, pero sobre todo un claustro de profesores de excelencia, como se diría hoy, que además de las ciencias filosóficas y teológicas, enseñaban idiomas como el Latín, el Griego, el Francés. Estuvo allí hasta 1914, en que el Gral. Gertrudis Sánchez lo confiscó y lo saqueó despiadadamente, so pretexto de que el Clero no le entregaba los bienes que le pedía. “Después de San José, hemos vagado como tribus nómadas que levantan hoy sus tiendas móviles para plantarlas mañana en suelo más propicio”, se quejaba D. Luis. En 1919 fue nombrado Rector del Seminario, cargo que nunca dejaría, incluso cuando fue nombrado Obispo, cosa que aconteció en 30 de septiembre de 1923, por la imposición de las manos de D. Leopoldo Ruiz y Flores, cuando era Administrado de Chilapa.

Fue nombrado Arzobispo Coadjutor de Morelia en el año de 1934, y trasladado como Arzobispo a la Ciudad de México en 1937 y nombrado Primado en 1951, cargo que desempeñó desde 1937 hasta el año de 1956, en que murió en olor de santidad el 9 de febrero. Don Luis María Martínez fue una de las más grandes figuras de la Iglesia de México en el siglo XX y, sin duda, la más grande de la Iglesia de Michoacán. Se dice que en su nombramiento influyó el mismo Gral. Lázaro Cárdenas, con quien D. Luis llevó una buena relación durante la gubernatura de Cárdenas en Morelia; igual fue buena su relación con Ávila Camacho, Miguel Alemán y Ruiz Cortines, en cuyo período murió. Sus años en la Ciudad de México están llenos de historias y de anécdotas, sobre todo con los hombres de la política, a quienes les ganaba siempre en ironía y buen humor. Fungió como Delegado Apostólico y escribió innumerables obras y sermones, muchas de las cuales se conservan. Igualmente es conocido su papel como Director Espiritual de cualificadas personas, como la Sierva de Dios Conchita Armida, D. Rafael Guízar y Valencia, la R.M. María Angélica Álvarez Icaza. Texto: “Yo no concibo al Seminario como una simple escuela donde se enseña lo indispensable para concluir una carrera científica; es algo mejor, es una escuela de vida, es un laboratorio donde se forman las almas, es un Cenáculo donde se preparan los Apóstoles. La disciplina encierra una fuerte gimnasia espiritual de todos los instantes; por-

que impone sin cesar el deber y la exactitud y el orden, y sobre todo el sacrificio. El sacrificio es la base de la formación del carácter y, por consiguiente, de la educación. Las austeras costumbres espartanas formaron héroes; el cristianismo forma Santos; y es la gran escuela de carácter... por eso es dura nuestra disciplina. La piedad es la que completa la formación del apóstol, la piedad sincera, sólida, ardiente, varonil, de la que ha dicho San Pablo que es útil para todo, porque tiene promesas para esta vida y para la futura”. “No quiero pasar en silencio dos acontecimientos de profunda significación que acaban de verificarse. Los alumnos que terminaron sus estudios preparatorios en los años de 1910, 1912 y 1913 contrajeron desde entonces solemnes compromisos de venir a celebrar en esta su casa solariega el gloriosísimo Centenario de la Independencia Nacional. La mayor parte de ellos cumplieron caballerosamente su promesa y celebraron ayer una fiesta íntima henchida de recuerdos, de entusiasmo y de esperanzas”. “Al separarme de esta Arquidiócesis por la disposición del Soberano Pontífice, siento la necesidad de despedirme de vosotros con quienes me ligan vínculos tan estrechos y tan santos. Durante el tiempo que Dios quiso que ayudara al Excmo. y Revmo. Sr. Arzobispo Dr. D. Leopoldo Ruiz y Flores en su ministerio pastoral, vosotros habéis sido mis fieles cooperadores y habéis estado unidos a mí, no solamente por los vínculos de la disciplina eclesiástica, sino

NUESTROS PASTORES

Guanajuato. Electo Obispo titular de Legione el 4 de mayo de 1866, fue nombrado Obispo Auxiliar del Sr. Munguía, y el 21 de diciembre de 1868 se le nombró Arzobispo de Morelia. Recibe el palio arzobispal en Purépero el 8 de abril de 1869 y toma posesión en Morelia el siguiente 4 de mayo. Gobernó el Arzobispado durante 32 años (pues lo hizo en los hechos desde su Consagración episcopal, dada la ausencia de Mons. Munguía). Reconstruyó espiritual, material y económicamente su Arquidiócesis. Asistió al Primer Concilio Vaticano, celebró el primer Concilio Provincial en 1897 y coronó a nombre del Papa la imagen de Ntra. Sra de la Salud de Pátzcuaro. Murió junto al Tepeyac el 7 de enero de 1900.

Ignacio Árciga y Ruiz de Chávez Vigésimo noveno Obispo y Segundo Arzobispo de Michoacán (18681900), nació en Pátzcuaro el 19 de mayo de 1830. Estudió en el Seminario de Morelia. Se ordenó sacerdote en 1853. Fue Prefecto Espiritual del Seminario, donde tuvo que vivir en carne propia el despojo que hiciera el gobierno de Epitacio Huerta de esa casa de formación, teniendo que refugiarse en Celaya. En 1862 fue nombrado Párroco de

más quizá por los del corazón; de manera que hemos formado una familia en Jesucristo el Supremo Sacerdote. Al despedirme de vosotros, quiero dejaros una palabra divina, la que Jesús dijo a su Padre Celestial al despedirse de los que amó hasta el fin, la cual expresa sus íntimos deseos y su precioso testamento: ‘que todos sean una sola cosa, como Tú y Yo somos una sola cosa, para que todos sean consagrados en la unidad’”. Comentario: Sobre Don Luis María Martínez Rodríguez habrá que volver, pues es una figura, un santo padre contemporáneo, un santo entre nosotros, con quienes nos unen ya vínculos espirituales e históricos a través de los Sacerdotes que nos formaron a muchos de los Sacerdotes actuales del Presbiterio, incluido D. Alberto, el Sr. Villaseñor, el Sr. Urincho, el Sr. Buitrón, D. Edmundo Contreras, D. Gregorio Alfaro, D. José Sotelo, D. Ezequiel Iriarte, D. Manuel Muñoz, Felipe Aguilera y otros, están encima de nuestras generaciones mayores, sin duda también D. Jesús Tirado, D. Antonio Álvarez y con ellos muchos conocidos. Los textos presentados nos hablan bastante claramente de Don Luis María como el gran formador y pedagogo que fue en sus largos años como Vicerrector y Rector del Seminario, como Director Espiritual de las almas, como gran patriota, como hombre de Dios y de la Iglesia, dotado de finísimas virtudes humanas, cristianas y sacerdotales. Él amaba al Seminario con toda su alma; su amigo y pupilo San Rafael, intercesor en el Cielo, decía que el Obispo puede no tener su Catedral, pero no puede prescindir de su Seminario. “Si amáis a vuestra patria, como cristianos”, decía, “debéis engrandecerla; si la amáis como Cristo os mandó amarla, la amaréis en la vida, en la muerte y en la eternidad”. “Platón –decía también– enseñaba por amor a la, gloria o si queréis, por amor a la verdad. Jesucristo, empero, abría sus labios impulsado por el más puro y más subido amor paternal; llamaba hijos a sus discípulos y su escuela era una familia, donde las almas se unían por vínculos más dulces y estrechos que los de la carne y la sangre”. Aquí, en unos pincelazos, está Don Luis María de cuerpo y alma entero. Que sin duda será “invitado de honor” a los XXV años, pues la casa del Obispado es herencia suya, que a la vez la recibió de su gran amigo el Canónigo D. Juan Bautista Buitrón.


14

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

NUESTRO TEMA

La Basílica de San Juan de Letrán

La Catedral del Pa L

a Archibasílica del Divino Salvador y de los Santos Juan Bautista y Juan Evangelista, comúnmente llamada de San Juan de Letrán, se yergue en las inmediaciones del Monte Celio, en Roma. Es la “Catedral del Papa”, madre y cabeza de todas las iglesias de Roma y del mundo. Construida en terrenos donados a la Iglesia por Constantino, fue consagrada en el año 324 (ó 318), por el Papa Silvestre I, y dedicada al Divino Salvador. En el siglo IX, Sergio III la dedicó también a San Juan Bautista, mientras que en el siglo XII, Lucio II la dedicó a San Juan Evangelista. Así, desde el siglo IV hasta el periodo de Aviñón (siglo XIV), el Laterano fue la única sede pontificia. El Palacio Patriarcal de Letrán, anexo a la Basílica, fue la residencia y símbolo papal, corazón de la Iglesia durante toda la Edad Media. El Laterano fue sede también de cinco Concilios Ecuménicos. La primitiva Basílica constantiniana era muy similar, en su planta de cruz latina, a la actual, también de cinco naves, y sus muros perimetrales coincidían más o menos con los de hoy. Está dividida en cinco naves por columnas marmóreas de capiteles corintios; 15 columnas de alta trabazón sobre cada lado de la nave mayor y 21 columnas que sostienen las arcadas entre las naves laterales. Al fondo de la nave central, al Oeste, se abría un gran ábside. Durante el saqueo de Alarico en 410, la Catedral se vio despojada de su precioso baldaquino constantiniano, pronto sustituido por el Papa Sixto III. En 455, los vándalos de Genserico robaron todos los tesoros. El Papa Hilario (461468) hizo construir tres Oratorios en torno al Baptisterio (esquina noroeste): los de San Juan Bautista, San Juan Evangelista y de la Santa Cruz, éste último demolido por la remodelación barroca de Sixto V. El Oratorio de San Venancio, en cambio, fue construido en el siglo VI, en el Papado de Juan IV. Al iniciar el siglo IX, León III repuso los techos de la Ba-

sílica y decoró las ventanas del ábside con vitrales policromos. En el siglo X, se construyó, a un costado del pórtico, un oratorio dedicado a Santo Tomás, que los Papas usaban antiguamente para revestirse. En el siglo XII, se restauró el techo de la Basílica, el pórtico del Baptisterio fue adaptado para albergar otras dos Capillas (de Santa Rufina, y de los Santos Cipriano y Justina) y se remodeló la antigua fachada de la Basílica con mosaicos y el pórtico de ingreso,

además de dotar de puertas de bronce al Baptisterio, la Escalera Santa y las Capillas de los dos Santos Patronos dentro del Baptisterio. A fines del siglo XIII se realizaron grandes trabajos bajo Bonifacio VIII con vistas al Jubileo del 1300, con la nueva logia (terraza) bendicional y con los frescos de Giotto (o de su taller) y de Cimabúe, hoy perdidos. El de 1300, fue el primer Gran Jubileo de la historia, que tuvo lugar precisamente en San Juan de Letrán.

En el siglo XIV, al trasladarse el Poder Papal de Roma a Aviñón, se da un total abandono del Laterano. En 1378, al ser electo Gregorio XI reestablece el Papado en Roma, pero no ya en el Laterano, dadas sus pésimas condiciones, sino en el Vaticano. Desde entonces todas las restauraciones se enderezarán exclusivamente al cuidado de la Basílica y del Baptisterio. El Papa Martín V, entre 1426 y 1431, restauró el pavimento y las pinturas de las

paredes, por obra de Gentile de Fabriano y de “El Pisanello”. Entre 1431 y 1447, bajo Eugenio IV, fueron revestidas de ladrillo las columnas de la nave que amenazaban colapsarse, y los arcos fueron volteados, en lugar de la trabazón directa. Ésta fue una modificación importante al perfil arquitectónico que determinaría el enfoque estructural asumido dos siglos más tarde por el arquitecto Francesco Borromini (1599-1667) para su total reedificación.


NUESTRO TEMA

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

apa En el siglo XVI, tras el Saqueo de Roma, Paulo III suprimió el pórtico anular del Baptisterio y modificó la cúpula con el actual tambor octogonal, recubierto con un techo de plomo. Pío IV decoró el Baptisterio e hizo construir el techo de la Basílica, continuado por Pío V. Al final de este siglo, Sixto V hizo demoler el Palacio Patriarcal para construir el Palacio Apostólico de Letrán (hoy, sede del Vicariato de Roma), por obra del arquitecto Domenico Fontana. Para el Jubileo de 1600, Clemente VIII renovó el crucero y el altar del Santísimo Sacramento según proyecto de Giacomo della Porta. En 1650 se inició la total remodelación de la Basílica, por obra del citado Borromini, que reconstruyó las naves central y laterales. Esta intervención fue deseo del Papa Inocencio X y se concluyó en 1660 bajo el Papado de Alejandro VII, que hizo restaurar también el mosaico del ábside y transportar, de la iglesia de San Adrián del Foro Romano, las batientes de bronce de la antigua Curia Romana que hoy forman el gran portón central de la Basílica. En el siglo XVIII, se completó finalmente la fachada de la Basílica con el nuevo diseño de Alejandro Galilei (autor también de la Capilla Corsini, dentro de la Basílica), unos años antes del Jubileo de 1750. En el interior del templo fueron puestos en los nichos borrominianos las estatuas de los Doce Apóstoles. Las últimas grandes intervenciones se hicieron en el siglo XIX: Pío IX restauró la Capilla del Sagrario y la Cripta; luego, León XIII, entre 1876 y 1886, encargó al arquitecto Francesco Verpignani demoler el ábside y reconstruirlo más atrás. En el siglo XX, bajo Pío XI, se restauró el pavimento cosmatesco, bajo el cual fueron descubiertos restos del antiguo Cuartel de las tropas romanas de élite. Texto de Stefano Porfiri, en italiano. (Traducción y edición: M.S. Avilés).

15

Descripción

La Archibasílica del Divino Salvador y de los Santos Juan Bautista y Juan Evangelista, comúnmente llamada de San Juan de Letrán. EN SU INTERIOR, llaman la atención las cabezas de San Pedro y San Pablo cubiertas de plata, que se hallan sobre el altar. También se encuentran preciosas y enormes esculturas de cada Apóstol, y distintas bonitas capillas en sus laterales. Su decoración y arquitectura son obra del genial arquitecto Borromini. Es de gran importancia el altar papal, que busca el máximo realce de la figura del Papa, y se dispone frente a la puerta lateral de la iglesia, que es la más usada.

EL BAPTISTERIO de esta Basílica es un edificio independiente de planta octogonal, y tiene la forma típica de los baptisterios de los primeros siglos, cuando el Bautismo se hacía por inmersión. Por tanto, cuenta con una piscina, en la cual el catecúmeno se sumergía para salir por el lado opuesto.

EN SU ÁBSIDE encontramos un llamativo mosaico, copia del original medieval, que simboliza, mediante el agua, el acto sacramental del Bautismo. Además hay importantes frescos, como el del Papa Bonifacio VIII que incluyó Borromini. Tiene cinco naves, que fueron remodeladas por Borromini entre 1646 y 1649. En el crucero hallamos el tabernáculo que cobija el altar, donde sólo puede oficiar Misa el Papa, como Obispo de Roma. En el ábside encontramos la típica decoración de mármoles y piedras preciosas que caracteriza el Gótico Romano, aunque se trate de una reconstrucción del siglo XIX. El hermoso claustro fue realizado en el año 1230 por la

LA ACTUAL BASÍLICA es de estilo barroco, obra de la radical transformación de Borromini en el siglo XVII, y de época anterior se conservan los magníficos mosaicos del ábside, el cimborrio gótico y el maravilloso pavimento de estilo “cosmatti”. En lo alto de la fachada (foto pág. anterior) se encuentran estatuas de Cristo, los dos Patronos (Juan Evangelista y Juan Bautista) y de los Apóstoles. La fachada ha sido deliberadamente hecha siguiendo el estilo de la de San Pedro. En las columnas a ambos lados de la nave central hay

estatuas de los 12 Apóstoles. Bajo el altar mayor está enterrado el Papa Martín V, bajo cuyo Pontificado se abrió por primera vez la Puerta Santa en esta Basílica. El ara de este altar es una losa que, según la tradición, es la misma que usaban San Pedro y los primeros Papas al celebrar la Misa. Sobre el altar hay un baldaquino con un relicario, en el que se muestran cabezas de San Pedro y San Pablo. En el fondo del ábside está la cátedra, el trono episcopal del Obispo (el Papa), hecho de mármol y mosaicos (foto superior).

FRUTO DE UN FAMOSO concurso en el que participaron veintitrés arquitectos, el proyecto del arquitecto Alessandro Galilei para la fachada de San Juan de Letrán, contemporáneo de la Fontana de Trevi, constituye otro magnífico ejemplo de clasicismo barroco, o mejor, de arquitectura de la Arcadia, como denominó S. Benedetti a un conjunto de obras que surgen en Roma alrededor del Papa Clemente XII y de teóricos como L. Pascoli o G. G. Bottari.

namental, tipológico y formal del interior de la Basílica. Casi como una pantalla que niega la arquitectura del interior se levanta la fachada de Galilei, con un enorme orden gigante que constituye la exaltación de un purismo arquitectónico que no anticipa el neoclasicismo, sino que depura la arquitectura de Miguel Ángel, Bernini y Palladio. Téngase en cuenta que en 1715, Galilei estaba en Londres, justo en el momento en el que C. Campbell, G. Leoni y Lord Burlington comenzaban a codificar la nueva estrategia inglesa del neopalladianismo, aunque también es cierto que contaba con un antecedente prestigioso como la fachada de San Pedro del Vaticano, de C. Maderno.

familia Vassalletto, destacando sus columnas en espiral y los mosaicos en mármol de colores.

CERCA DE ESTA BASÍLICA lateranense está el edificio que alberga la Escalera Santa, cuyos escalones, traídos de Tierra Santa son, según la tradición, los mismos que subió Cristo en el palacio de Pilato. No se permite subirlos a pie: los devotos han de subirlos de rodillas.

ANEXO A LA BASÍLICA hay un claustro con jardines y arquerías, y un Palacio (el de Letrán), propiedad del Papa. Antiguamente, todo este complejo lateranense fue la sede del Papa y del gobierno eclesiástico, hasta el tiempo en que la Corte Pontificia se mudó a Aviñón (Francia). Al regresar los Papas a Roma, se establecieron en la Colina Vaticana, donde actualmente está la Santa Sede.

LA FACHADA de San Juan de Letrán (1733-36) sí constituye una crítica al barroco, pero a la opción de Borromini, autor del espléndido catálogo or-


16

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

ACONTECER

La Eucaristía fue el momento central de la fiesta de Todos los Santos.

Después de la celebración, se realizó un desfile con carros alegóricos, por las principales calles.

Cada una de las parroquias, representó a su Santo Patrono en los carros alegóricos.

Fiesta de Todos Santos, en Cd. Hidalgo ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

M

ás de 2 mil fieles de las 15 Parroquias que integran la Foranía 25 (Ciudad Hidalgo), se congregaron el pasado lunes 1º de noviembre por la tarde, en el atrio del templo parroquial de San José de esta ciudad, para unirse a los festejos de la Fiesta de Todos Santos, que desde hace tres años, en un esfuerzo conjunto de toda la Foranía, se viene promoviendo nuevamente, luego de que por mucho tiempo se había descuidado en el aspecto religioso y sólo era una fiesta civil. En punto de las cinco de la tarde, dieron inicio los festejos con la Celebración Eucarística que presidió el Vicario Episcopal P. Vicente Rodríguez, en compañía de la mayoría de los sacerdotes de la Foranía, y participada por cientos de feligreses que se desplazaron desde sus comunidades para unirse a los festejos. Iniciada la Celebración, el P. J. Carmen Cervantes, Vicario Foráneo, les dio la bienvenida a los presentes, y les agradeció por su disposición de participar en esta celebración, de la que, dijo, “es una tradición que la Foranía quiere revivir para magnificar esta fiesta antiquísima de la Iglesia”. Posteriormente, durante la homilía, fue el P. Salvador Bucio Arreola, sacerdote adscrito a la Parroquia de San José de Ciudad Hidalgo, el encargado de trasmitir el mensaje, durante el cual, ante todo resaltó que, “en esta solemnidad de Todos los Santos, debemos alegrarnos mucho, pero no por nuestros egoísmos, negligencias y costumbres no cristianas, ridículas y paganas, sin raíces de fe,

Más de dos mil personas se unieron este año a la fiesta de Todos los Santos que organiza la Foranía.

para saber... EL PRIMERO DE NOVIEMBRE de 1598, los antiguos habitantes de Taximaroa, se reunieron también para celebrar la Eucaristía, y el Juez Enmarcador Martín Cerón, en ese 1º de noviembre, realizó los trabajos de demarcación de las principales calles de esta población. Por este motivo, durante mucho tiempo, esta celebración sólo había quedado en una fiesta civil, y desde hace 3 años, se ha retomado también

como una fiesta religiosa, para magnificar la celebración de Todos los Santos, en donde participan tanto los sacerdotes de la Foranía como las autoridades civiles de la Ciudad Hidalgo. DURANTE EL DESFILE de carros alegóricos, las Parroquias representaron a su Santo Patrono: San José, San Juan Bautista, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de los Dolores,

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Cd. Hidalgo); Sagrado Corazón (Agostitlán), San Lucas Evangelista (Áporo), San Isidro Labrador (El Caracol y Huajúmbaro), San Mateo Apóstol y Evangelista (Irimbo), San Antonio de Padua (San Antonio Villalongín), San Bartolomé Apóstol (Cuitareo), San Matías Apóstol (San Matías el Grande), San Pedro Apóstol (San Pedro Jacuaro) y la Natividad de María (Tzintzingareo).

y sin sentido cristiano. Debemos alegrarnos, sí, por la presencia agradable de Todos los Santos, que conviven con nosotros, y que ahora festejamos, honramos y veneramos por su santidad heroica y ejemplar, ellos sí son motivo

de alegría verdadera y trascendente para todos los cristianos”, expresó. Dijo que Todos los Santos, con su obediencia a la Palabra de Dios, con su seguimiento y con su fidelidad a las enseñanzas de Jesucristo, “nos

acompañan en nuestro caminar y nos marcan el sendero del bien, para iluminar el camino de nuestra vida, pero sobre todo han aceptado interceder por nosotros en nuestras necesidades y ser nuestros protectores ante

Dios mientras estamos aquí en la tierra”, afirmó. Asimismo, el P. Salvador recordó que muchos de los Santos que presiden las Parroquias de esta zona han estado en relación y en convivencia permanente, desde siglos, con los habitantes de estos pueblos, y con su testimonio ejemplar han trasmitido, con claridad y conciencia, el sentido del mandato de Dios y de Jesucristo de buscar la perfección y la santidad de la vida. Asimismo, el P. Salvador señaló que, así como los Santos, todos los bautizados, todos los cristianos, y todos los seres humanos de buena voluntad deben tener el mismo compromiso de quitar de entre su vida el mal, el odio, el rencor, las envidias y venganzas, y toda clase de maldad: “seamos fieles seguidores de Cristo durante nuestra vida, y pidamos llenos de fe la gracia de la santidad y perfección, busquémosla con interés y cuidado en las Sagradas Escrituras, en las enseñanzas de la Iglesia y en el significado de los acontecimientos, y toquemos con respeto el Corazón de Dios, para encontrar la victoria sobre el pecado y la corona inmortal de nuestra vida”, puntualizó. Concluida la celebración, los festejos continuaron con el desfile de vistosos carros alegóricos, en el que cada una de las quince Parroquias que integran la Foranía representó a su Santo Patrono. Con el apoyo de las autoridades del municipio, el vistoso desfile se prolongó por más de una hora, recorriendo las principales calles de la ciudad, para concluir nuevamente en la parroquia de San José, y finalizar los festejos con un espectáculo de fuegos de artificio.


ACONTECER

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

17

FIESTAS PATRONALES DE SAN MARTÍN DE PORRES

Renunció a todo para quedarse con Dios En Zacapu

E

l miércoles 3 de noviembre, los fieles de la Parroquia de San Martín de Porres, de Zacapu, honraron a su Santo Patrono en su festividad; durante el día, los parroquianos se acercaron al templo para vivir las celebraciones de Primeras Comuniones, Confirmaciones y Misa por los enfermos de la Parroquia. Por la tarde se ofició la Eucaristía solemne de la fiesta, la cual fue presidida por el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, quien estuvo acompañado por el Sr. Cura Armando Ríos y otros seis Sacerdotes; durante la homilía, el P. Gil Arturo resaltó que San Martín de Porres supo descubrir al Señor en el servicio y el amor a los demás. “Supo descubrir lo que Dios le pedía, y renunció a todo, para quedarse con el Señor”, recalcó. En su mensaje, el Vicario Episcopal mencionó que la unión íntima con Dios, a través de la oración y la Eucaristía, así como su profunda devoción a la Santísima Virgen María, fueron las fuerzas de este Santo para ser discípulo de Cristo y fiel trasmisor del Evangelio a través de su vida. Asimismo, recordó también que los Santos son intercesores ante Dios pero, sobre todo, son para los creyentes ejemplos de vida cristiana, que invitan a vivir la santidad como ellos la vivieron. “La fiesta de San Martín es una invitación a renunciar a nuestros intereses mundanos, al egoísmo, al pecado, para vivir en el Señor y tenerlo como centro de nuestra vida. En Acámbaro

San Martín de Porres, un Santo que por su humildad despierta un gran cariño en las personas, fue re-

Fiesta en San Martín, de Zacapu.

Celebración en Santa Ana Pacueco.

cordado alegremente por sus devotos de la colonia Emilio Carranza, en la ciudad de Acámbaro, Gto., el pasado miércoles 3 de noviembre, día en que se le festejó como Patrono de esa Parroquia. “Ésta es una fecha muy importante para nosotros como comunidad, pues es la manera de darle gracias a San Martín por los favores que nos hace”, comentó una feligresa. El momento central del festejo fue la solemne Celebración Eucarística que se ofició en punto de las 7:00pm, y fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco del Ecce Homo Fr. Enrique Nolasco Zavala, OFM, y Fr. Conrado Reséndiz Ruiz, OFM. En su mensaje, Mons. Villegas destacó el gran amor de san Martín por Jesús, y su caridad, precisamente porque en ello radica la santidad de este hombre. Ese amor lo movió a ayudar a sus hermanos más necesitados, a los enfermos y los pobres. “San Martín era un hombre entregado, humilde y lleno del amor de Dios”. Asimismo, invitó a los feligreses a seguir el ejemplo de este Santo en la sencillez, en el amor hacia los demás, y en el servicio. “San Martín cultivó el amor que Dios puso en él y se dedicó a hacer el bien a los demás. Y eso es lo que nos invita, a seguir su ejemplo y compartir el amor de Dios con el prójimo”.

En Santa Ana Pacueco

Como antaño, el barrio de San Martín de Porres celebró a su titular, comenzando con el Novenario de Misas y Rosarios. La víspera por la noche se efectuó la procesión con la imagen de San Martín para el recorrido por las calles del lugar, y para su arribo la Eucaristía que recibiría la última peregrinación de los grupos apostólicos del templo. El miércoles 3, muy temprano hubo mañanitas con banda y mariachi; al medio día Primeras Comuniones y por la noche la Solemne Eucaristía presidida por el Vicario Foráneo de La Piedad, el P José de Jesús Alcázar Fuentes y concelebrada por el Sr. Cura P. Rafael García Árciga y el P. Samuel Anguiano Cervantes. En su homilía el P. Alcázar señaló la vida y obra de San Martín de Porres recordándolo como una persona humilde y entregada a Dios: “Dios quiso que su santidad se conociera fuera de las paredes del monasterio, por los extraordinarios carismas con que lo había enriquecido, entre ellos, la profecía, éxtasis y la bilocación.” Terminada la Eucaristía, en el atrio del templo hubo gran verbena popular y castillo. Alberto Calderón Ramírez/Dulce María Torres Murillo/Omar Ortiz Bravo

Devoción de los acambarenses a San Martín de Porres.


18

ACONTECER

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

COMO LOS APÓSTOLES

Llevemos esperanza y consuelo Fiestas patronales de San Judas Tadeo En Morelia

Fiesta de San Judas en Acámbaro, Gto.

E

l jueves 28 de octubre pasado, la comunidad parroquial de San Judas Tadeo, de Morelia, Mich. (Col. Colinas del Sur), celebró su fiesta patronal. El Novenario preparatorio incluyó peregrinaciones a cargo de las comunidades y de los grupos y movimientos parroquiales, con predicación del Kerygma y Misa cada día presidida por diferentes sacerdotes. El jueves, hubo muy temprano mañanitas, luego Misas de Primeras Comuniones, de Enfermos, de Confirmaciones –conferidas por el Vicario Episcopal P. Fernando Franco– y por los Emigrados, y a las 20:00 hrs., la solemne Eucaristía que presidió el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda. Ante un lleno pletórico de feligreses, D. Alberto, acompañado del Sr. Cura P. Francisco Javier Martínez Almanza, del P. Juan Zamo-

Celebración en la Parroquia de Morelia.

ra y otros sacerdotes, dijo en la homilía que San Judas, como los demás Apóstoles, es una de las columnas de la Iglesia, y que si bien no se mostraron valientes durante la Pasión del Señor, luego, al recibir al Espíritu Santo se mostraron generosos y valientes al grado de dar la vida por dar testimonio de Cristo. Así, hoy en día, nosotros debemos dar testimonio y dar una palabra de esperanza a los enfermos, ignorantes, a muchos que desean morir, a muchos atormentados que buscan consuelo. Al final de la Eucaristía, gran número de fieles se acercaron a bendecir sus

imágenes de San Judas Tadeo, cuya devoción goza de proverbial predicamento en nuestras tierras. Más tarde, en el exterior continuaría la verbena musical y cerrarían los festejos con la quema del castillo. En Acámbaro, Gto.

Con entera participación, la comunidad de San Judas Tadeo, de Acámbaro (en la colonia Loma Bonita), celebró su fiesta patronal el pasado jueves 28 de octubre al mediodía. Poco a poco, los fieles devotos de San Judas comenzaron a arribar al templo para participar de la solemne

Eucaristía. En punto de la 1pm, dio comienzo la Concelebración Eucarística, la cual fue presidida por el Vicario Provincial Fr. Sergio Durán Fuerte, OFM, acompañado del Párroco del Ecce Homo, Fr. Enrique Nolasco Zavala, OFM. En su mensaje, Fray Sergio dijo: “Judas significa el que rinde adoración a Dios, y Tadeo es defensor de la fe; ese fue realmente el papel de San Judas: siempre tuvo presente a Dios, le rindió honor y gloria con palabras y ejemplo”. Por otra parte, explicó la tradición de por qué se le conoce a este Santo como Patrón de los casos imposibles: “Los milagros vienen de Dios, que actúa a través de los Santos; y para que se nos cumpla eso que pedimos, debemos tener fe, pero la fe compromete, pues también hay que participar para que se nos cumpla lo que pedimos. Además, debemos tener claro que con lo que solicitamos tiene que haber un cambio positivo en nosotros para así dar testimonio”, enfatizó. M.S. Avilés/Dulce María Torres Murillo

Angangueo, pueblo que se negó a morir Fiesta de San Simón ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El pasado jueves 28 de octubre, la Parroquia de San Simón Apóstol de Angangueo celebró su fiesta patronal; al mediodía, numerosos fieles se congregaron para participar de la Misa solemne que presidió el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas, en compañía del Sr. Cura Estanislao Razo y otros 14 Sacerdotes. Por la mañana, Monseñor Villegas también administró la Confirmación en la que 380 niños, adolescentes y jóvenes de todas las comunidades de la Parroquia, recibieron este Sacramento, a quienes Don Octavio les explicó que este Sacramento: “Es un don que nos ayuda a vivir en plenitud, en el amor y la cercanía con Dios, a través

del Espíritu Santo”. Ya en la Santa Misa, al dirigir un mensaje a la comunidad, el Obispo recordó que pese a la tragedia que vivió este pueblo en el mes de enero del presente año, en donde hubo pérdidas humanas y cuantiosos daños materiales por el deslave de un cerro, “predomina la alegría en la fe. Más allá de las pérdidas materiales y humanas y los acon-

tecimientos de dolor, Angangueo se negó a morir, y hoy tiene vida porque, cuando se vencen los obstáculos, hay alegría”, les dijo. Don Octavio invitó a los fieles a seguir caminando desde su realidad, con nuevas esperanzas, con fe, pero sobre todo llenos de amor. Por otro lado, en entrevista, el Sr. Cura Estanislao Razo señaló que luego de la tragedia que vivió este pue-

blo, hasta la fecha, los trabajos de reconstrucción en lo material van muy lentos. “Se van haciendo las cosas con mucha lentitud, pero así ha sido mejor; para que se hagan bien, se van dando pasos lentos, pero seguros”, dijo. Manifestó que la vida de la gente aún no regresa a su normalidad totalmente, señaló que todavía hay mucha gente fuera, que viven en albergues. “Estamos hablando de unas 400 familias que aún están en los albergues, y muchas más que viven en otras comunidades, diríamos que en un 70 por ciento, la vida del pueblo ha regresado a la normalidad”. Sin embargo, destacó que luego de la tragedia, la gente tiene una apertura muy bonita para muchas cosas, tanto de la Parroquia como en lo social; “ahora hay una conciencia de que todos estamos para ayudarnos”.


19

ACONTECER

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

FIESTA DE “NUESTRO PADRE JESÚS”, EN CONTEPEC

“Dios nos corrige con amor y paciencia” Estrena sitio web el CDIPAJ Con la presencia del Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda, del Director del Centro Diocesano de Pastoral Juvenil (CDIPAJ) P. Juan Manuel Quiroz, autoridades municipales, personalidades sociales y representantes de grupos juveniles de la Arquidiócesis, el pasado martes 2 de noviembre por la noche se bendijo y echó a andar simbólicamente el proyecto CDIPAJ Redes Juveniles, en su portal de internet www.cdipaj.org.mx. “Ante la ausencia de una formación integral de toda la juventud..., frente a la violencia social que rodea al joven como víctima y provocador de víctimas... debemos ver como aumento de oportunidades el uso de los medios de comunicación aprovechando estos espacios cotidianos llamados redes sociales.... Hemos creado

este sitio, con la noble finalidad de encontrarnos con los jóvenes..., para promover entre ellos valores que les permitan tener una herramienta de orientación a la mano, no olvidando el acercamiento a todos aquellos asesores, animadores y líderes de juventud poniendo en sus manos recursos e ideas para una mejor educación y acompañamiento juvenil. CDIPAJ REDES JUVENILES quiere ser un espacio cíber para contactarnos y dar respuesta a las inquietudes juveniles sabiendo que solo los jóvenes pueden responder con mayor acierto para la conformación de un mundo mejor contagiando de juventud a la humanidad. Demos banderazo entonces a esta nueva oportunidad de encuentro por los jóvenes con el lema: ‘Sé un joven que rejuvenece a la humanidad’.”

L

a comunidad parroquial de Santiago Apóstol, de Contepec, Mich., celebró el pasado domingo 31 de octubre la fiesta de “Nuestro Padre Jesús”, imagen del Nazareno muy venerada en aquella localidad del nordeste michoacano. Entre los preparativos de la fiesta, destacó la Confirmación de más de 350 niños y jóvenes de la comunidad, de manos del Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda, quien también presidió la solemne Eucaristía a la una de la tarde. Acompañado del Vicario Episcopal P. Ulises Vega, del Sr. Cura P. Ignacio Soto Anaya y otros sacerdotes, D. Alberto en su homilía, al comentar las Lecturas, señaló –ante un templo lleno de fieles– que a Dios mismo, por su infinita misericordia y paciencia, se puede aplicar aquella máxima de Juan XXIII: “ómnia vídere, multa dissimuláre, páuca corrígere” (“ver todo, disimular mucho, corregir poco”), pues el Señor todo lo mira, todo el tiempo es la medida de su paciencia, y espera a que, poco a poco, nos vayamos arrepintiendo. Así, Cristo nos corrige de manera amable y paciente, como a Zaqueo, para que en Él podamos encontrar un corazón

Renunciemos a nuestros egoísmos Fiesta en la Rectoría del Señor de Carácuaro, en Pátzcuaro ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ El pasado domingo 31 de octubre, la comunidad de la Rectoría del Señor de Carácuaro, en Pátzcuaro, festejó a su Santo Patrono. La Santa Misa dio inicio en punto de la 1:30pm, la cual fue presidida por el Vicario Episcopal de esta Zona, el P. Gil Arturo Camacho, acompañado por el Sr. Cura P. Antonio Meza Ledesma. En su homilía, el P. Gil dijo: “Cuando nos reunimos en esta gran fiesta del Señor de Carácuaro, venimos con la intención de pedirle para que nos ayude en todas nuestras necesidades; pero recordemos que Jesucristo

está abierto de brazos para que lo recibamos y lo amemos. No olvidemos escuchar su Palabra, pues nuestra salvación está en creer en Jesús, en nuestra convivencia con nuestros hermanos; y pidámosle que nos conduzca a

la Vida Eterna”. Agregó: “Jesús quiere que nos transformemos, y la única condición que nos pide es que lo dejemos entrar en nuestras casas, en nuestros corazones, y que venga a formar parte de nosotros mismos, pues Él nos da amor, tranquilidad y paz. Renunciemos a nuestros egoísmos y comodidades. Tengamos presente que la muerte no es el final del camino, sino el inicio de la vida. Tengamos fe en Él y pidámosle que nos perdone por nuestros pecados; vivamos como Él quiere: en armonía y paz, esforzándonos en evitar las injusticias y trabajar por nuestra comunidad”. Finalizó diciendo: “Pidámosle que nos acompañe y nos bendiga dondequiera que estemos para que un día podamos estar con Él en el Reino.

nuevo, semejante al Suyo. Esta fiesta, concluyó el Pastor diocesano, es para glorificar a Jesús, pero Él desea que nos glorifiquemos ya desde esta vida cumpliendo la voluntad del Padre. Al finalizar la Eucaristía, entre otras novedades, se informó que el vicario parroquial P. Mario Nieto, allí presente, será el Párroco de la comunidad “adoptiva” de

Nuestra Señora de la Misericordia, de Sabanilla, Chis., y en su lugar llegará el P. José Luis Quintana, y que el P. Ignacio Jiménez, oriundo de esta localidad, será ordenado allí mismo el 15 de enero de 2011 por el Sr. Obispo de Biloxi, Mississippi (EUA), Diócesis en la cual, D.m., desempeñará su ministerio sacerdotal. M.S. Avilés


20

ACONTECER

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

TOMA DE POSESIÓN DEL P. MELCHOR ROSAS SOTO

Erigen nueva Cuasiparroquia DULCE MARÍA TORRES MURILLO

“C Bodas de Plata del P. Salvador López ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ “Celebrar 25 años de Sacerdocio ministerial es, ante todo, agradecer a Dios por este don que me ha regalado, el cual me ha dado muchas satisfacciones en mi vida, como poder caminar unido a Cristo y ser instrumento de Él para servir como pastor a las almas de las comunidades donde he colaborado”, expresó el P. Salvador López Medina al celebrar 25 años de Sacerdocio ministerial, con Eucaristía que tuvo lugar el pasado viernes 29 de octubre en la Parroquia de Santa Marta, de Huaniqueo. Con la presencia de fieles de las comunidades donde ha colaborado el P. Salvador, así como sus familiares y amigos, tuvo lugar la Misa de acción de gracias que concelebraron 13 Sacerdotes; en ella, el P. Efrén Cervantes, Abad de la Basílica de Pátzcuaro, señaló durante la homilía que el Sacerdote es,

para saber... EL P. SALVADOR LÓPEZ Medina es originario de El Maguey, municipio de Acámbaro. Nació el 21 de enero de 1958. Fue ordenado Sacerdote el 20 de octubre de 1985. Fue Vicario Parroquial de Puruagua y luego también Párroco. Párroco en Tzitzio, San José Buenavista, San Miguel Curahuango y los últimos meses ha desempeñado su ministerio en Huaniqueo.

ante todo, el representante y la prolongación de Jesucristo el Buen Pastor. “Hoy en día, el Sacerdote es el que señala el camino, el primero en hacer lo que tienen que hacer los demás y, al igual que Jesús, el Sacerdote debe ir también por delante de su grey, en la entrega total hasta la cruz”. Asimismo, el P. Efrén recordó: “El Sacerdote no es para sí mismo, sino para los demás, a través de la Iglesia, de la que es ministro, voz y rostro.

uando de Dios se trata, siempre vamos a trabajar. Gracias, Padre, muchas gracias por llegar aquí”. Éstas, entre otras frases de júbilo y agradecimiento, proferían al unísono los fieles de la comunidad del templo de San Rafael Arcángel de Morelia (ubicado en el Fracc. Paseo de las Lomas), al recibir a su nuevo Párroco, el P. Melchor Rosas Soto; asimismo, por el nombramiento de Cuasiparroquia del antes templo de San Rafael, el pasado lunes 1º. Para dar la bienvenida a su nuevo Pastor, gran cantidad de feligreses se reunieron a unas cuadras del templo, desde antes de las 5pm, en donde con gran entusiasmo esperaban la llegada del P. Melchor, quien al arribar fue recibido con música, porras, globos, confeti y abrazos. La señora Graciela, visiblemente emocionada, nos platicó: “Es una gran ilusión la que tenemos, porque ya vamos a tener Sacerdote, ya tenemos aquí a nuestro Padre que tanta falta nos hacía; vamos a tener nuestras Misas. Es una gran bendición. Se siente como cuando a un niño se le regala lo que más ha deseado. Estamos muy agradecidos y dispuestos a trabajar”. Durante la Eucaristía, la cual se celebró a las 5:30pm, el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Vicario Episcopal P. Fernando Franco, el P. José Carrillo y otros Sacerdotes, explicó que la Parroquia tiene un territorio con límites y que la forman todos los que están en ese territorio. T dijo: “Al iniciar la Parroquia se necesita que la co-

para saber... EL P. MELCHOR ROSAS nació en Guadalupe, Gto. (municipio de Salvatierra), el 6 de enero de 1974. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 3 de septiembre de 1989. Fue ordenado Sacerdote el 30 de agosto de 2001 por manos de Mons. Alberto Suárez Inda. Ha ejercido su ministerio como Vicario Parroquial en La Estación de Pénjamo, Gto., Sabanilla, Chiapas, San Antonio de Padua de Morelia, como director de la Comisión Diocesana de Misiones, y Párroco de Nuestra Señora de la Misericordia en Sabanilla, Chiapas.

EL TEMPLO PERTENECÍA a la Parroquia de San Antonio de Padua. Ahora las colonias y fraccionamientos que la integran son: Ampliación de Punhuato, ex Hacienda del Rincón, La Esperanza Lancaster, Lomas de Punhuato, Mil Cumbres, San Rafael, entre otras. Al norte colindará con la Parroquia de San Antonio de Padua, al oriente con Tres Marías, al sur con la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y al poniente con el Santuario del Niño de la Salud, y formará parte de la Foranía VII Morelia Oriente.

munidad viva la vida de Dios, que es de amor y unidad. El P. Melchor viene a formar la comunidad para que en ella se haga presente, con el testimonio de cada uno de ustedes, el amor de Dios. Él los va ir conociendo, acercándose. Así ustedes forma-

rán parte de su vida, y Él será parte de la suya”. Además, recordó que todos los Sacerdotes tienen la misión de manifestar la presencia Cristo Buen Pastor en medio de la comunidad. Al finalizar la Eucaristía, el P. Rosas Soto agradeció a los presentes.

Curso de Formación Permanente DULCE MARÍA TORRES MURILLO En un ambiente de amistad, cercanía, cordialidad, respeto y colaboración, se llevó a cabo en la Casa San Luis de Morelia el Curso de Renovación Sacerdotal para las generaciones del 62 al 66 (fecha de Ordenación), del 25 al 30 de octubre, con la participación de 24 Sacerdotes, entre ellos el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, y Mons. Octavio Villegas, bajo la coordinación del Obispo Auxiliar Mons. Carlos Suárez, responsable de la Formación Permanente del Clero; del P. Juan Es-

pinoza y de los Vicarios Episcopales, así como por algunos Sacerdotes que colaboran en la Formación. Durante las dos semanas del Curso, los Sacerdotes se encontraron en diversos temas de reflexión relacionados con la salud, el ámbito psicosocial y la espiritualidad, expuestos por un grupo de “facilitadores” integrado por los Vicarios Episcopales y algunos Sacerdotes y laicos especialistas en el tema. El objetivo principal del Curso fue revisar e integrar las diferentes dimensiones de la vida sacerdotal para favorecer una

vivencia más profunda de su vida y su ministerio, con un espíritu de alegría y esperanza, para propiciar una serena preparación en vista al futuro, en la nueva etapa de su vida.


ACONTECER

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450

21

XXV Peregrinación a En breve Caballo a Nuestra Señora de la Salud Rosario de Antorchas Velas y cirios de todos los tamaños fueron los protagonistas en la Parroquia del Señor de la Piedad, el sábado 29 de octubre pasado. Los peregrinos, durante toda la tarde, esperaban ansiosos para tomar parte en este Rosario de Antorchas, cumpliendo su sueño: un año más de poder mostrar su devoción a la Virgen, al tiempo que pedían su intercesión. Al ocaso del día, con un frío anochecer, aparece la imagen redentora del Señor de la Piedad, acompañado de la imagen protectora de Santa María, custodiadas por los jóvenes, recibidas entusiastamente con alabanzas de amor, peregrinando con ellas, cientos de seres humanos, unidos por esa bella plegaria de amor, el Santo Rosario. A su paso por el Centro Histórico, muestras de respeto aun de los no creyentes; familias, ancianos, jóvenes, todos unidos con un solo propósito, orar por la paz. Los Sacerdotes, meditaron junto con los fieles los Misterios Dolorosos de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Una vez más, el Santísimo Sacramento se hizo presente en la bendición solemne. Cada año, la asistencia al Rosario de Antorchas se va incrementando en asistentes y en devoción, sobre todo resaltamos la participación de los jóvenes entusiastas, de las familias, de los grupos apostólicos y de las autoridades municipales. Martín Coronado

E

l pasado lunes 1º de noviembre se efectuó la 25ª edición de la Peregrinación Ecuestre a la Basílica de María Inmaculada de la Salud, de Pátzcuaro. Este año, la jornada no tuvo sustanciales cambios. El grupo de Saúl Chávez salió de Catedral para tener como primera escala la casa de la familia de Don Ismael (“Don Mayo”) Soto Herrera, en la Col. Emiliano Zapata, rememorando la tradición del hecho histórico que Eduardo Mora Hernández realizó en 1986, y que ininterrumpidamente desde entonces los de a caballo efectuamos con fe. Como cada año, las personas que con fe y asombro nos ven pasar, nos premian con agua, fruta y comida tanto para nosotros como para los caballos; los cohetes, el confeti, las serpentinas, bandas de música y la Virgen Peregrina réplica de Nuestra Señora de la Salud han sido parte y alma del evento, la colaboración de los sacerdotes ha sido de gran importancia. Este año el clima fue extremada-

mente frío por la mañana, caluroso desde el mediodía, y nublado y lluvioso alrededor de las 4 de la tarde, condiciones que no mermaron el ánimo de los cientos de participantes. La Eucaristía fue celebrada a las 18:00 hrs. por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, los PP. Enrique Gaona y Arturo Cisneros (Párroco de Lagunillas) y otros sacerdotes (con el Sr. Abad P. Efrén Cervantes atendiendo gentilmente el confesonario). El mensaje del Sr. Arzobispo fue de reconocimiento al peregrino de a caballo, al esfuerzo realizado para poder iniciar y concluir la jornada, a la fe manifiesta. Hizo hincapié en la conveniencia de prepararse con la confesión. Se entregaron reconocimientos de la autoridad eclesiástica y la mesa directiva a su fundador D. Ismael Soto (póstumamente), y a los cofundadores Eduardo Mora Hernández, Teofilo Hernández Díaz , Nicolás Guzmán Espinosa y Demetrio Rendón Corona. Gerardo Ascencio Campos

Aniversario de la llegada del Santísimo.Los fieles de la comunidad de Rancho de Guadalupe, adscrita a la Parroquia de Tziritzícuaro, el pasado sábado 30 de octubre, celebraron el 25 aniversario de la llegada del Santísimo Sacramento a esta comunidad, que llevara el entonces Obispo Auxiliar Don Román Acevedo; dicho festejo tuvo su momento central en la Eucaristía que presidió Mons. Octavio Villegas al mediodía, y concelebrada por el Sr. Cura P. Gaspar Álvarez, el Vicario Episcopal P. Ulises Vega y el P. Juan Ruiz Rebollo. En la Celebración, el Obispo recordó que la Eucaristía es el centro de la XXV Aniversario de Univa, Campus La Piedad.- El pasado lunes 1° de noviembre, la Universidad del Valle de Atemajac (institución de educación católica), en La Piedad, Mich., celebró su XXV Aniversario de vida. En primer lugar, tuvieron un encuentro con el Señor Jesús en la solemne Concelebración Eucarística que presidió el Rector de la UnivaGuadalajara, Mons. Guillermo Alonzo Velazco, en el auditorio que, previo al inicio de la Misa, fue

vida del cristiano. “Es lo más grande que Jesús nos dejó para alimentar nuestra vida de fe”, les dijo a los numerosos parroquianos que vivieron este acontecimiento. Asimismo, Don Octavio resaltó asimismo que la Eucaristía es el alimento que da la vida eterna. Y concluyó: “El comer la Eucaristía nos tiene que llevar a vivir una vida digna en el Señor”. Alberto Calderón Ramírez

bendecido por el propio Rector e inaugurado por Mons. Santiago Méndez Bravo, Rector fundador. En la Misa concelebraron otros 10 sacerdotes de la Foranía XX y otros del Decanato de Guadalajara. Omar Ortiz Bravo


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 7 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2450 AYUDA A LOS DAMNIFICADOS DE VERACRUZ. Entrega tu apoyo en Ignacio Zaragoza 230, Centro, Morelia, o en las cuentras Banamex 310971, suc. 118 ó HSBC 4036682656. Envía fax de tu ficha de depósito al tel. (443) 312-8981 indicando el destino de tu donativo.

¡Hola! Me llamo Verónica Birruete Vargas y pertenezco a la Parroquia de la Santa Cruz en Zinapécuaro. Tengo 27 años y me atienden en el Hospital Civil de Morelia donde hace seis meses me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito Eritropoyetina, Ácido Fólico, Fumarato Ferroso, Amlodipino, Sabro y Ketosteril. Mis hermanos son los que me están apoyando, pero no alcanzan a cubrir mi tratamiento. Gracias por tu generosidad.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Trabajo / Ore. 2. Euro / Imites. 3. ML / AA / Tic. 4. Aes / PRI / raB. 5. Tadeo / Eu. 6. María / Madre. 7. Cornudo. 8. Naos / Ajá / OO. 9. Tom / Roedor. 10. Evade / Redil. 11. Asear / Rana. Verticales: 1. Tema / Monte. 2. Ruleta / Aova. 3. Ar / Sarcomas. 4. Boa / Dios / Dé. 5. Apear / Rea. 6. Ji / Ro / Nao. 7. Om / Mujer. 8. ít / sadadeR. 9. Otis / Do / Oda. 10. Recaer / Orín. 11. Es / Bueno / LA.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Fue la ocupación del hombre antes de caer en pecado (como una actividad recreativa) [Gn 2,15] / Remedio de la tristeza: ¿Sufre alguno entre ustedes? Que (…) [St 5,13]. 2. La moneda común europea / Parodies, como cómico, a algún famoso. 3. Cifra romana de 1050 / Pareja de ases / Antes del tac. 4. Plural de vocal / Partido del poder en México entre 1929 y Vicente Fox / (inv.) Lugar de copas. 5. El buen Judas, a quien nos encomendamos en las cosas difíciles / Europio. 6. Si tienes por delante una tarea difícil, o pesada, pídele a (…) Santísima que te asista, y verás con qué prontitud y perfección la llevas a buen término (Alicia Beatriz Angélica Araujo) / Digamos con Bernadette: Mi buena (…), ten misericordia de mí; me entrego totalmente a Ti, para que me des a tu Hijo querido, al que quiero amar con todo mi corazón. Mi buena (…), dame un corazón que arda completamente por Jesús. 7. Pobre marido éste: su mujer le ha faltado a la fidelidad conyugal. 8. Naves / Ajajá / Los ojos del búho. 9. El tío de la cabaña / Cuando el gato no está, rueda de contento. 10. Evita un da-

ño o peligro / A él acaba volviendo la oveja descarriada. 11. Higienizar / La anca es lo bueno de este batracio. VERTICALES: 1. Cada loco, con el suyo / El Calvario es el (…) de los Santos, pero de allí se pasa a otro (…), que se llama Tabor [San Pío de Pieltrecina]. 2. La rusa, no se juega en el casino / Pone huevos la clueca. 3. Argón / Tumores malignos. 4. La mayor de las serpientes / Si nos volvemos a (…) de corazón y guardamos sus Mandamientos, recibiremos de Él cuanto le pidamos (1Jn 3,21-22) / No se lo quede todo. 5. Bajar del burro / Culpada, acusada. 6. La griega con risa de conejo / Voz de arrullo / Embarcación. 7. Sílaba sagrada del hinduismo / Una verdadera desgracia: Goteo incesante en día de lluvia y (…) chismosa, son iguales (Prov 27,15). 8. En política, el centro / (inv.) Lances de red, como para limpiar el barrio de maleantes. 9. (inv.) Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas / Nota que se da de pecho / Composición poética del género lírico. 10. Verse de nuevo enfermo / Herrumbre, óxido rojizo. 11. Se trata de él / Cuanto mejor es el (…), tanto más molesto es para el malo (San Agustín) / Los Ángeles, California.

Pizarra

DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Soy Lorena Ruiz Luviano, de 33 años, y vivo en Morelia. Desde mis ocho años padezco del corazón. Recientemente acudí al Instituto Nacional de Cardiología en la Ciudad de México donde me dicen que tienen que cambiar la válvula mitral y aórtica de mi corazón. Me están pidiendo un depósito de $65,000 para poder operarme. Mi esposo es albañil y no tiene trabajo fijo. Mi mamá también me apoya con lo que puede. Pido tu ayuda material y tus oraciones. Gracias. Mi nombre es Pablo Olivares Gonzá lez. Tengo 47 años y soy de Morelia. Desde el año pasado padezco de insuficiencia renal y me atienden en el Hospital Civil. Necesito cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5%, 2.5% y 4.25%, Eritropoyetina, Amlodipino, Metoprolol, Losartan, Miccil y Glibenclamida. Vivo con mi mamá. Los que me apoyan son algunos hermanos. Gracias por tu apoyo.

Buen día. Me llamo Esperanza Anguiano Alvarado, de Tarímbaro. Tengo 51 años y en abril me diagnosticaron cáncer de colon en el Hospital de Oncología de Morelia. Para mis tratamientos de quimioterapia y radioterapia ocupo agujas Gruper 20x19, así como Infusores gran volumen 275 ml, 2 ml para 5 días de marca Baxter. También necesito bolsas de colostomía. Soy viuda desde hace 15 años, y mis dos hijas que están casadas me apoyan dentro de sus limitaciones. Favor de ayudarme. Mi nombre es Marco Antonio Romero Mondragón, de 38 años, y vivo en ciudad Hidalgo. Hace tres años me diagnosticaron insuficiencia renal y después perdí la vista por la diabetes que he venido padeciendo. Necesito Eritropoyetina y hemodializarme dos veces por semana en una clínica particular. Mi esposa es la que solventa todos los gastos, pero no le alcanza. Ayúdame, por favor. Pertenezco a la Parroquia de Tariácuri, Municipio de Zacapu, y me llamo Isaías Calderón Adame. Tengo 52 años y padezco de cáncer de estómago. Me atienden en el Hospital de Oncología de Morelia. Necesito quimioterapias con ampolletas de Gemcitabina de 1 g y 200 mg, así como ampolletas de Cisplatino de 50 mg y 10 mg. Con las radiaciones que necesito, el costo de mi tratamiento sale en $14,000 mensual. No puedo trabajar desde hace seis meses. Gracias por todo.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 13 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los

sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 173 • Domingo 7 de Noviembre de 2010

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 32º DOMINGO ORDINARIO

Dios de vida P. Rubén Cervantes González • Morelia • Lc 20,27-40 EN EL PRESENTE relato aparecen los saduceos para cuestionar a Jesús. Le preguntan sobre la resurrección de los muertos. Los saduceos eran aristócratas seglares y del grupo sacerdotal considerablemente helenizados. No aceptaban la resurrección de los muertos, argumentando que en la Ley escrita (Torah) no había referencia concreta a la resurrección. Por su parte, los fariseos profesaban la resurrección, apoyándose en la Ley oral. Así que la pregunta hecha a Jesús implicaba, ante todo, un dilema: ¿Resurrección de los muertos o Ley escrita (Ley de Moisés)? Los saduceos ilustran su postura, narrando la historia de un matrimonio, que se ve frustrado por no tener hijos. Presentan la ley del levirato (Dt 25,5). Este texto indica que el cuñado, hermano del esposo fallecido, podría allegarse a la viuda con la finalidad de dar descendencia al difunto esposo. El primer hijo se consideraría como hijo del difunto esposo y así podría ser partícipe de la herencia. Los saduceos preguntan con ironía (Lc 20,33). La pregunta es una mofa a la concepción farisaica de la resurrección: en la “otra vida” ¿habrá reclamo de exclusividad con respecto a la esposa? ¿En la resurrección, habrá acuerdo o pugnas entre hermanos por cuestiones matrimoniales? En este caso, según los saduceos, la resurrección no se justifica. La pregunta capciosa tendrá una respuesta de tal similitud. Los saduceos preguntan: a) por la validez de la ley del levirato indicada por Moisés (vv. 28-32); b) por la situación, que habrá de prevalecer en la resurrección (v.33). El enlace de estos dos incisos es el v. 32. Jesús responde: a) sobre la temporalidad de la institución matrimonial (v.34); b) sobre la realidad, que prevalecerá sobre los que han de participar de la re-

surrección; situación de vida nueva, que no requiere del contrato matrimonial (vv. 35-36); c) sobre el fundamento teológico de la resurrección y el rasgo de la inmortalidad (vv. 3738). La respuesta de Jesús aporta, pues, varios datos interesantes. Los desglosamos: 1. La institución del matrimonio está sujeta a la temporalidad de la condición humana, a este mundo. 2. En la resurrección ya no habrá necesidad de efectuar matrimonios, pues la gente no morirá; en la resurrección, la perpetuación de la especie humana no necesitará de unión matrimonial. 3. La resurrección implica la “inmortalidad”. Jesús dice que los resucitados serán como ángeles, y los saduceos no aceptaban la existencia de ángeles ni de espíritus (cf. Hch 23,8). Jesús argumenta con ironía a quienes le han cuestionado con ironía (v. 33). Jesús les devuelve a los saduceos su argumento mosaico (cf. V. 37). Moisés da fe de la resurrección con el episodio de la zarza. Han manipulado la doctrina de Moisés los saduceos. Algunos escribas alaban la respuesta de Jesús (v. 39). No queda claro a quiénes se refiere el v. 40. Al ser interrogado sobre la resurrección, Jesús nos alienta en la esperanza, para que confiemos en la herencia otorgada a los justos (Lc 12,13-32). Lo expresado en Lc 20,35 es un poco obscuro, pero invita a la respuesta generosa a Dios, de tal suerte que la fe se traduzca en un compromiso de vida. Aplicación concreta ¿Cómo expreso mi respeto hacia los derechos de la mujer? ¿De qué manera expreso mi fe en la resurrección futura? ¿Vivo de acuerdo a esa expresión de mi fe: “Creo en la resurrección de los muertos y en la vida del mundo futuro?”

EN EL CONTEXTO DEL BICENTENARIO

Iniciación a la vida cristiana y formación de catequistas • Mensaje del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM a las Conferencias Episcopales 1. CONVOCADOS A BOGOTÁ por la Sección de Catequesis del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM, nosotros –Obispos, Presbíteros, Diáconos, hermanos, hermanas y laicos– responsables de la animación nacional de la Catequesis de los países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay), en el contexto de la celebración del Bicentenario de la Independencia de nuestros países de América Latina y el Caribe, iluminados por el acontecimiento de Aparecida y comprometidos en el movimiento de la Misión Continental, luego de unos días de estudio y reflexión, compartimos con ustedes nuestras inquietudes y esperanzas en torno a la Iniciación a la Vida Cristiana y a la formación iniciática de Catequistas discípulos misioneros. Ver En el camino hablaban sobre lo que había ocurrido. Mientras conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió caminando con ellos (Lc 24,14-15). 2. Constatamos, en el análisis de los informes presentados por los responsables de las Comisiones Nacionales de Catequesis, un avance, gracias a la acción del Espíritu Santo, a la entrega generosa de Catequistas y responsables de coordinar la Catequesis, y a un creciente interés por dinamizar la acción evangelizadora, en consonancia con las orientaciones del Documento Conclusivo de la Conferencia General deAparecida. Esto queda reflejado en la importancia dada: a)Agarantizar el encuentro personal con Jesucristo y el llamado a la conversión; b) Al anuncio del kerygma; c) Ala toma de conciencia de la centrali-

dad de la Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia; d) Ala opción por iniciar a la vida cristiana, preferentemente a los adultos; e) A la implementación de procesos de inspiración catecumenal; f) Ala Catequesis permanente dirigida a la familia y la pequeña comunidad cristiana; g)Ala elaboración de orientaciones, manuales, itinerarios y abundantes subsidios para la formación de Catequistas y para el desarrollo del catecumenado de adultos, jóvenes y niños. 3. También subsisten dificultades: a) La Catequesis sigue orientándose a la transmisión de contenidos y no a la experiencia de vida cristiana con la que se forma discípulos entusiasmados; b) Se presupone la existencia de un pueblo convertido porque hay expresiones de piedad popular, pero no se dan pasos para iniciar a la plena vida cristiana; c) En algunos sectores del clero no se valora suficientemente la prioridad por los adultos y se enfatiza una Catequesis doctrinal y no la iniciación a la vida cristiana; d) Aún no se da una adecuada articulación entre Biblia, Catequesis y Liturgia; e) Crece la indiferencia religiosa en la sociedad actual, especialmente entre los jóvenes; f) Si bien persiste la buena voluntad de los Catequistas, ellos carecen de una formación sólida y de un adecuado acompañamiento; g) Algunos planes de formación propuestos para Catequistas no han tomado en cuentan los criterios propuestos para la Catequesis por el Magisterio eclesial actual. Iluminar - Juzgar Y comenzando por Moisés y continuando con todos los profetas, les interpretó en todas las Escrituras lo que se refería a él (Lc 24,27) 4. Jesús está al centro de la vida (Jn1,14). sigue en la pág. IV


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 173 • DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010

A FONDO CELEBRACIÓN DEL XIV CONGRESO NACIONAL MISIONERO EN LA DIÓCESIS DE CD. LÁZARO CÁRDENAS

XIV CONAMI: Fiesta que fortalece el espíritu misionero P. Jaime Carsentes • Ciudad Lázaro Cárdenas DEL 21 AL 24 DE octubre vivimos con gran entusiasmo en nuestra Diócesis de Cd. Lázaro Cárdenas el XIV Congreso Nacional Misionero con la participación de más de dos mil congresistas de varias Diócesis de México. Después de un trabajo arduo de un año y medio por parte de varios miembros de OMPE (Obras Misionales Pontificio Episcopales) de México, y de Sacerdotes, Religiosas y Religiosos, y Laicos de nuestra Diócesis, por fin llegó el día esperado de inicio del XIV CONAMI. Poco a poco, desde el jueves 21 por la mañana, fueron llegando los congresistas que recibieron su material de trabajo y fueron ubicados para ser hospedados por las familias generosas de nuestra Diócesis que los esperaba con ansias. Al punto de las 4pm, los maestros de ceremonias, el coro y los jóvenes edecanes animaban con gran energía y dinamismo a todos los presentes. Se percibía un ambiente de fe, de alegría, y de gran expectación por el inicio. Alrededor de las 4:40pm, hicieron su aparición las autoridades eclesiásticas y también las autoridades civiles. Se dio la presentación del presídium, encabezado por nuestro querido Nuncio Apostólico Christophe Pierre y nuestro querido Obispo Fabio Martínez Castilla, Obispo anfitrión; el Señor Rafael Mendoza, representante del Gobernador del Estado de Michoacán; el Excmo. Sr. Rafael Sandoval Sandoval, coordinador de la Dimensión de Misiones; el Sr. Mariano Ortega Sánchez, Presidente Municipal de Cd. Lázaro Cárdenas, y su esposa Adela de Ortega; el Excmo. Sr. Maximino Martínez Miranda, Vocal de la Dimensión de Misiones; el Excmo. Sr. Gilberto Valbuena Castilla, Obispo Emérito de la Diócesis de Colima; el Excmo. Sr. José Luis Castro, Obispo de Tacámbaro; el Excmo. Sr. José Fernández Arteaga, Obispo Emérito de la Arquidiócesis de Chihuahua; y el Padre Guillermo Alberto Morales Martínez, Director Nacional de OMPE. Inmediatamente después, la Banda de Guerra del Ejército Mexicano encabezó los honores a nuestro Lábaro Patrio. Así, con mucho respeto, también escuchamos el Himno del Estado Vati-

cano, y se presentó el desfile de las banderas misioneras. Tocó el turno al Sr. Obispo anfitrión, Don Fabio Martínez, que nos dirigió unas palabras de agradecimiento a todos los congregados. Des-tacó que “no es casualidad que un día como hoy 21 fue proclamada, hace 25 años, por el Papa Juan Pablo II, la erección de la Diócesis de Cd. Lázaro Cárdenas.” Así mismo nos dijo: “más allá de la infraestructura que tenemos, hemos puesto todo para que se sientan en casa”. Así, a las 5:03pm dio como inaugurado el XIV CONAMI. Después escuchamos las palabras de bienvenida dirigidas por el Sr. Nuncio Christophe Pierre, quien nos dijo que “somos el Corazón de Jesús y que venimos aquí con Jesús”, y nos exhortó a que avivemos la llamada que Él nos hace. Agradeció el esfuerzo del Obispo anfitrión y de todo su Presbiterio, enfatizando que ese esfuerzo “ha creado una gran comunidad de hermanos y hermanas que quieren ser discípulos de Jesús”. Por otro lado, destacó el trabajo misionero que realiza Mons. Rafael Sandoval Sandoval en la Diócesis de la Tarahumara. Finalizó diciendo: “La Iglesia tiene que ser misionera”. Tocó el turno del Sr. Rafael Mendoza, que en representación del Gobernador Leonel Godoy agradeció el haber elegido al Estado de Michoacán como sede de este magno evento. Por su parte, el Presidente Municipal de Cd. Lázaro Cárdenas agradeció la visita de las autoridades eclesiásticas, y a todos los congresistas dijo: “Nosotros esperába-

mos su visita porque nuestro pueblo necesita de su calor”. A manera de cierre, Mons. Rafael Sandoval Sandoval destacó la presencia de la Santísima Trinidad entre nosotros, que son los eslabones principales que nos conducen a la salvación. Después del acto protocolar, se presentaron breves estampas regionales del país representando a todos los estados de México, y un video que narró la historia de nuestra Diócesis en su caminar durante estos veinticinco años. Un momento muy emotivo fue la entronización de la Palabra de Dios, fuente de vida e inspiración para todo discípulo misionero, en donde la figura de la Santísima Virgen de la Candelaria es su modelo más elocuente. Para cerrar con broche de oro, celebramos llenos de fe y alegría la Misa de apertura presidida por el Sr. Nuncio Apostólico, y concelebrada por los Sres. Obispos presentes, así como de más de 70 Sacerdotes de diferentes Diócesis de nuestro país. Así, culminamos nuestro primer día. Para el día viernes, al punto de las 8:30am, comenzamos con la ambientación musical, la oración y un enlace con el día anterior. Los congresistas con gran ánimo prestaron toda su atención a la primera conferencia del día titulada: Construyendo la civilización del amor con una espiritualidad misionera, dictada por el Excmo. Sr. Obispo de Tarahumara, Dn. Rafael Sandoval Sandoval, Obispo responsable de la Dimensión Misionera de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética, el cual expuso que “un verdadero misio-

nero debe construir la civilización del amor desde un encuentro profundo con Cristo”, y nos invitó a contrarrestar la cultura de muerte que nos invade. Después de una buena animación, comenzó la segunda conferencia: La Palabra, fuente de vida y alma de la acción misionera, dirigida por la Hna. Socorro Becerra Molina, MSP, Secretaria de la Asociación Bíblica Mexicana, y en la cual expuso que “el misionero es aquel que, como María, experimenta la eficacia de la Palabra de Dios en su vida, dejando que Ella ilumine su realidad, siendo un Evangelio viviente, capaz de transformar los corazones, la sociedad y de ser fuente de vida”. Luego de un merecido descanso, se pasó a un diálogo con los conferencistas respecto a los temas tratados, y alrededor de la 1pm, algunos hermanos que han estado en campos de misión compartieron sus experiencias. Terminado esto, se pasó a la comida. Alrededor de las 3:30pm, los congresistas se dirigieron a cada uno de los ocho foros que se habían preparado para reflexionar y sacar compromisos concretos de distintos temas, los cuales fueron: Foro 1. La Palabra de Dios, fuente de vida y alma de la acción misionera, por la Hna. Socorro Becerra Molina, MSP. Foro 2. María de Nazaret, modelo actual del misionero, cuyos expositores fueron el Pbro. Lic. Antonino Zepeda y el Pbro. Lic. Benito Rivera. Foro 3. Misión, promoción humana y defensa de la vida, por la Hna. Juana María Herrera Guzmán, la Hna. Olga Estrada SSCJP, y la Hna. Clara Estela SSCJP. Foro 4: Misión de la Iglesia y pastoral urbana, a cargo del Pbro. Benjamín Bravo. Foro 5. Evangelización, medios de comunicación y compromiso por la verdad. Expositores: Ricardo Rivera Gutiérrez y el Pbro. Antonio Camacho, MG. Foro 6: Misión de la Iglesia Diocesana, pluralidad y diálogo entre las culturas y los pueblos, dirigido por el Pbro. Sergio César Espinosa González, MG. Foro 7: Misión de la Iglesia, laicado y compromiso social. Expositor:


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 173 • DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010

Pbro. Armando Flores Nava. Foro 8: El laico misionero ad gentes en la Iglesia, identidad y apostolado, a cargo del Consejo de Institutos Laicos Misioneros Ad Gentes. Después de la exposición temática, el trabajo por grupos y el plenario, los congresistas partieron a las Parroquias donde estaban hospedados; ahí, participaron de la celebración de la Santa Misa presidida por los Obispos asistentes al CONAMI, y también de un bonito convivio preparado con mucho amor y dedicación por los fieles de cada Parroquia. Así terminamos nuestro segundo día de trabajo. Para el día sábado, iniciamos nuevamente con la ambientación a las 8:30am, y luego pasamos a la Santa Misa, presidida ahora por Mons. José de Jesús Martínez Zepeda, Obispo de Irapuato, quien nos invitó a permanecer fieles en el seguimiento de Jesús a pesar de las adversidades y a seguir anunciándolo al mundo. Terminada la Santa Misa, nuevamente el P. Guillermo nos puso en sintonía relatando lo visto el día anterior, y dio paso a la tercera conferencia: La Pastoral catequética misionera, a cargo del Pbro. Rafael González Ponce, Misionero Comboniano. El P. Rafael expuso que “el misionero no debe tener miedo ante los retos que presenten los cambios de la sociedad, y que es muy importante que cuide su espiritualidad, su vida de oración y perseverancia, así podrá compartir su riqueza que es la paz, que sólo viene de Dios y también formar fraternidad”. La cuarta conferencia llevó el título de María de Nazaret, modelo actual del Misionero, dictada por el Pbro. Lic. Antonino Zepeda y el Pbro. Lic. Benito Rivera. En su exposición recalcaron que “la Virgen María es una joven que cuestiona, que escucha… es ícono de la Iglesia y del discípulo misionero porque ha aceptado el anuncio acogiendo a Cristo como guía y camino… Ella sale de Sí misma llena del Espíritu Santo para ir al encuentro de quien lo necesita. El misionero toma a María como modelo para poder llevar el mensaje de salvación considerando las actitudes de Ella, haciendo resonar la voz del Señor en sus hermanos”. Terminadas las conferencias, se tomó un descanso, se pasó nuevamente a un diálogo con los conferencistas respecto a los temas tratados, y alrededor de la 1pm, le tocó a nuestro Obispo, Mons. Fabio Martínez Castilla, compartir su experiencia misionera en Angola; cabe señalar que Dn. Fabio lo hizo de manera muy dinámica y con el himno del XIV CONAMI motivó a la asamblea. Llegada la hora de la comida, la escuela de danza de Zihuatanejo alegró con varias estampas este momento, y así también compartimos parte de la cultu-

ra de nuestra tierra a los congresistas venidos de otros estados. Por la tarde, nuevamente se pasó a los ocho foros para seguir debatiendo y sacando conclusiones concretas en pro de la misión. Terminado el trabajo en los foros, pasamos a un momento que fue muy especial: el Rosario Misionero. Dicho Rosario estuvo representado por varias personas haciendo alusión a los colores y vestimentas propias de los cinco continentes. Terminado este momento de oración, nos retiramos a descansar. Llegó el domingo con rapidez, y así, la clausura de nuestro congreso. Nuevamente a las 8am, nos congregamos para iniciar el día de la mano del Señor a través de la oración; recordamos lo visto en el día anterior, se expuso qué eran las OMPE, y nos preparamos para salir a la “Marcha Misionera”. Dicha marcha reunió más de cinco mil personas de todas las edades que vestidos con los colores que representan a los continentes y con banderines, desfilaron con entusiasmo por las calles de la ciudad. Delante de cada grupo que representaba a cada uno de los cinco continentes iba un tráiler adornado con gran creatividad personificando la evangelización en cada una de estas regiones, y a la cabeza de todos ellos, un tráiler con la Virgen de la Candelaria y unas pequeñas y simpáticas angelitas de la parroquia de la Mira. La marcha culminó en el campo número uno de la Unidad Deportiva donde sería la Santa Misa de Clausura. La Misa fue presidida por el Sr. Arzobispo de Morelia, Mons. Alberto Suárez Inda, y concelebrada por Mons. Carlos

25 (III)

Garfias, Obispo de Acapulco; Mons. Maximino Martínez, Obispo de Ciudad Altamirano; Mons. José Luis Castro, Obispo de Tacámbaro; Mons. José de Jesús Martínez, Obispo de Irapuato; Mons. Lorenzo Olvera Ochoa, Obispo Emérito de Cuernavaca; Mons. Jesús Sahagún de la Parra, Obispo Emérito de la Diócesis de Cd. Lázaro Cárdenas; Mons. Fabio Martínez, Obispo anfitrión; el Pbro. Guillermo Morales, Presidente de OMPE de México; y el Pbro. Francisco Espino, Secretario de la Pontificio Unión Misional. La Celebración Eucarística se caracterizó por el ambiente festivo de todos los asistentes que unidos en la fe dieron gracias a Dios por los bienes recibidos en este congreso. En la excelente homilía dirigida por Mons. Alberto Suárez, hizo alusión a los XXV años de vida de nuestra Diócesis, puso a los Santos que se celebran en este día, Rafael Guízar y Valencia (nacido en Cotija, Mich.), y a San Antonio María Claret, como ejemplo de misioneros; recordó el mandato del Señor de evangelizar a todas las gentes y motivó a todos los presentes a ser verdaderos discípulos misioneros. Para finalizar la celebración, se hizo el envío de doce Misioneras entre Religiosas y Laicas, las cuales irán a evangelizar a Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Tanzania, y a la Patagonia en Argentina. Durante este momento también se soltó por los cielos un rosario con los colores misioneros hecho con globos llenos de gas, y que representaba la salida de los discípulos misioneros de nuestra Diócesis hacia las tierras de misión.

Antes de dar la bendición, el Pbro. Guillermo Morales agradeció a Mons. Fabio y a todos los que hicieron posible este congreso su trabajo y amor a la Iglesia; a su vez, también Mons. Fabio se mostró muy contento y satisfecho por la realización de este congreso, al cual calificó como regalo de Dios en este tiempo de gracia por el XXV aniversario de la Diócesis que celebraremos el 18 de diciembre del presente año. Para cerrar con broche de oro la celebración, Mons. Fabio invitó a Mons. Jesús Sahagún de la Parra (nuestro primer Obispo), a dirigir unas palabras, y visiblemente conmovido, Dn. Jesús manifestó su alegría por el avance que ha tenido la Diócesis durante estos veinticinco años y agradeció a Dios su presencia providente en ella. Es así como finalizamos nuestra fiesta misionera. Agradecemos a todos los que la hicieron posible, y pidamos a Dios para que se den frutos abundantes en pro de la evangelización de nuestros pueblos.


26 (IV)

Iniciación...

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 173 • DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010

viene de la pág. I

(Lc 24,27) 4. Jesús está al centro de la vida (Jn1,14). Encontrarse con Él es motivo de fiesta y compromiso. Estamos convencidos de que sigue llamando en diferentes circunstancias a todos y todas. Aesta llamada corresponde, en el discípulo, una escucha con todo el ser: “Bienaventurados los que oyen la Palabra de Dios y la guardan” (Lc 11,28). Escuchar constituye la primera forma de adorar, contemplar y adherirse al Proyecto de Dios como lo hizo María (cf. Lc 1,26-38; 2,51b). 5. Al volver la mirada al Jesús histórico, descubrimos que llamó a sus discípulos para estar con Él, para compartir su vida y seguirlo en su camino. Al predicar la cercanía del Reino de Dios, utilizó una pedagogía encarnada en la realidad de su pueblo y mostró ser un comunicador eficaz: anuncia, cuestiona, promete, transmite aquello que vive. Sus palabras y obras estaban íntimamente relacionadas. Amó hasta el extremo, entregándose a Dios y a los hermanos, principalmente a los más pobres y excluidos. 6. La iniciación a la vida cristiana supone ponerse en camino con Jesús, relacionarse personalmente con Él, comprender progresivamente su misterio, vivir en comunidad y prepararse para la misión. Ser discípulo misionero implica proximidad y experiencia vital. Jesús así lo declara: “Vengan y vean” (Jn 1,39), “Vayan y anuncien” (Mc 16,15). 7. La perícopa de Emaús es paradigmática, pues describe cómo Jesús educó gradualmente a sus discípulos en el descubrimiento del misterio de su Persona, Pasión, Muerte y Resurrección. Como discípulos misioneros, estamos invitados a recorrer nuevamente el camino de Emaús junto a nuestro pueblo, escuchando sus clamores, iluminando su realidad con la Palabra y compartiendo el Pan que da Vida. 8. Para aproximarnos más a la práctica de Jesús evangelizador y formador de discípulos, la Iglesia propone hoy el retorno al catecumenado inicial de la Iglesia primitiva, con adaptaciones para el mundo actual. El proceso iniciático, apoyado en el Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos, es profundamente rico e inspirador para desarrollar itinerarios de iniciación a la vida cristiana y catequesis. 9. La metodología de la iniciación a la vida cristiana implica un proceso largo y gradual que evidencia la íntima unión entre Palabra de Dios, Catequesis y Liturgia: a) Está animada por la lectura asidua de la Palabra de Dios; b) Supone tiempos a ser cumplidos (precatecumenado, catecumenado, ilumina-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 173 • 7-XI-2010

ción-purificación y mistagogía) y etapas a ser logradas (admisión al catecumenado, elección y preparación próxima a los Sacramentos y celebración sacramental). c) Da importancia a los escrutinios que acentúan la presencia de Dios y validan el crecimiento personal; d) Utiliza ritos y símbolos que subrayan la dimensión orante y celebrativa; e) Potencia la implicación y participación de la comunidad, con todos sus ministerios, en la animación de los iniciados. 10. Todo proceso de inspiración catecumenal se entiende hoy, a partir de Aparecida, solamente desde una Iglesia profundamente misionera que tiene como tarea primordial la formación inicial y permanente de sus discípulos misioneros.

pales que todavía no han elaborado el propio directorio u orientaciones nacionales para la Catequesis que inicien ese proceso; h) Pedir a la Sección de Catequesis del CELAM que lleve a cabo la actualización del documento “Orientaciones para la Catequesis en América Latina” a la luz de Aparecida y su posterior divulgación. 12. Con María que ha estado presente entre nosotros, agradecemos al Señor la experiencia de encuentro y formación que hemos compartido. Animamos a las Conferencias Episcopales, a las Comisiones Nacionales

de Catequesis de nuestros países y a la Sección de Catequesis del CELAM a seguir dando pasos para acompañar adecuadamente estos procesos y así poder seguir ofreciendo el regalo más valioso que hemos recibido: Jesucristo, esperanza y vida de nuestros pueblos (cf. Aparecida 29). Bogotá, a 21 de octubre de 2010 Fuente: www.celam.org/noticelam

Actuar Yse decían: ¿No ardía acaso nuestro corazón, mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?En ese mismo momento, se pusieron en camino... (Lc 24,32-33) 11. Para llevar a la práctica estas convicciones proponemos: a) Superar una visión de cristiandad que presupone la fe. Ello exige de nosotros un intenso anuncio kerygmático de Jesucristo, que lleve al encuentro personal con Él y a la conversión; b) Asumir la Iniciación a la vida cristiana como la modalidad básica para educar en la fe en los diversos países de la Iglesia enAmérica Latina y el Caribe, teniendo como destinatarios tanto a jóvenes y adultos no bautizados como a bautizados no suficientemente evangelizados; c) Dar a la Palabra de Dios el lugar central, como fuente vital de los procesos de catequesis y de celebración de la comunidad; d) Cultivar una sólida identidad cristiana a partir del dinamismo de la Misión Continental, mediante procesos de educación en la fe basados en los criterios de la Iniciación a la vida cristiana para que así nuestras comunidades sean misioneras; e) Asegurar para nuestros Catequistas una adecuada formación de inspiración catecumenal, elaborando itinerarios adecuados que respondan a la realidad humana y de fe que viven y garantizando en este proceso su acompañamiento personal y la animación de la comunidad; f) Partiendo de la pedagogía de Jesús, presentar el Evangelio como Buena Noticia significativa para la gente de hoy por la atención a sus experiencias y expectativas vitales, además de usar competentemente las nuevas tecnologías de la comunicación; g) Exhortar a las Comisiones Episco-

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

La Pastoral Familiar Diocesana y el Centro Billings de Morelia, invitan a usted al XIV Congreso Nacional de Paternidad Responsable y Método de Ovulación Billings, que tendrá lugar los días 12,13 y 14 de noviembre de 2010, en las instalaciones del Instituto Antonio de Mendoza (Colegio Salesiano-Primaria), ubicado en Plan de Ayala No. 939, Col. Centro de la Ciudad de Morelia, Mich. Habrá un Taller para Jóvenes. Solicitamos su apoyo para otorgar hospedajes a los asistentes al Congreso que así lo requieran en esta Ciudad de Morelia, favor de comunicarse para mayores informes al tel. (443) 327-2967.

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 173)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XII • Número 462 en la edición Nº 2450 de Comunidad Cristiana 7 de Noviembre de 2010 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

El Bautismo J. Froylán Mora Palacios

El Bautismo es el primero de los siete Sacramentos y, junto con el de la Eucaristía, su celebración debe ser de la mayor importancia en la Iglesia, que es la comunidad de los creyentes. Estos dos Sacramentos, junto con el de la Confirmación, son los de iniciación cristiana y, como todos los Sacramentos, nos comunican la Gracia de Dios. Son símbolos a través de los cuales Jesús nos da sus dones y sus gracias. Una parte esencial del Bautismo es un baño que significa un descenso y un ascenso, que representan la Muerte y Resurrección de Jesucristo; y para nosotros, la muerte al pecado y la resurrección a la vida de la Gracia, que es la vida de amor y felicidad que nos da el ser hijos de Dios y hermanos de Jesús. La celebración del Bautismo se inicia en la entrada del templo, después sigue la Liturgia de la Palabra, la liturgia del Sacramento junto a la fuente bautismal; y la bendición y despedida junto al altar. El Bautismo nos da varios regalos, además de ser hijos de Dios, nos hace ser miembros de su gran familia, que es la Iglesia, en la que podemos ofrecerle todo lo que hagamos de bueno; nos da

una nueva vida en la que vivamos en el amor y en la paz, y también el estar unidos a nosotros para guiarnos y no abandonarnos. El Bautismo, como los demás Sacramentos, es, y tiene que ser, expresión de amor y de fe, y no verse como obligación que hay que cumplir, o realizarlo sólo como una costumbre. Aunque casi todos recibimos el bautizo siendo muy pequeños, con el apoyo, la enseñanza, y el ejemplo de nuestros papás y padrinos, tenemos que vivir lo que se nos ha dado en él: ser hijos de Dios que lo amamos y también amamos a todos los hombres.

¡Resucitaremos! Papá Dios: Gracias por habernos dado la vida, y como miembros de tu Iglesia, la vida de la Gracia. Gracias porque tenemos la esperanza que después de la muerte hay una resurrección. Haz que mantengamos esa esperanza aunque no la podamos comprender bien. Danos tu luz para que cada momento de nuestra vida sepamos que Tú nunca nos abandonarás. Amén.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.