Mensaje del Papa para la Cuaresma “Para emprender el camino a la Pascua y prepararnos a celebrar la Resurrección del Señor, ¿qué puede haber más adecuado que dejarnos guiar por la Palabra de Dios?” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx
Centenario de su fallecimiento
D. Atenógenes Silva, un siglo de frutos Colegios de las Hermanas del Sagra- El amor de D. Atenógenes al Sagrado do Corazón y de los Pobres de todo Méxi- Corazón “fue el alma de todos sus desigco rememoraron la obra de su Fundador nios y el estímulo de todas sus empresas” Página 16
‘Aterrizando’ el Plan de Pastoral Los Sacerdotes de las Zonas Pastorales I, II y IV se reunieron con los Sres. Obispos para estudiar y poner fecha a la programación de sus Parroquias y Foranías Páginas 19 a 21
FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
Santas Perpetua y Felícitas Dos mujeres que defendieron la fe verdadera y la auténtica dignidad de la mujer cristiana, obedeciendo a Dios antes que a los hombres y que a su propia sangre. Se les festeja este Lunes 7 de Marzo. Páginas 14 y 15
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 6 de Marzo de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2467
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
La batalla contra las tentaciones es una llamada a recordar que la fe implica, siguiendo el ejemplo de Jesús y en unión con Él, una lucha "contra los Dominadores de este mundo tenebroso" (Ef 6,12): Cristo sale victorioso, para abrir también nuestro corazón a la esperanza” Benedicto XVI, Mensaje para la Cuaresma, 2011
El acontecer
LA IMAGEN DEL Señor del Rescate, venerada en el templo parroquial de San Francisco, de Tzintzuntzan, es objeto de una fiesta que goza de mayor predicamento que la del Patrono, y cede sólo a la del Santo Entierro. Una peculiaridad es la llegada, la víspera, de las "Coronitas", que fieles de esa y otras comunidades purépechas llevan cada año para acompañar al Señor en su fiesta. ( PÁG. 17 )
Celebran Asamblea Diocesana de Catequistas (Pág. 18) Fiesta del Santo Niño de la Salud, en Zipiajo, Mich. (Pág. 17) Bendicen imágenes peregrinas del Apóstol Santiago (Pág. 17) Celebran el XIV Aniversario del Instituto “Juan Pablo II” (Pág. 21)
Fe... y cultura Plan de Pastoral: La Cuaresma que iniciamos, oportunidad para la conversión pastoral (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: El sí de la Virgen María: una existencia modelada por la Palabra (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Literatura Mexicana: Un poeta de la Compañía, Don Diego José Abad (Pág. 12) Arte Sacro: Glosario arquitectónico (Pág. 13)
3
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
Editorial
Fundador
Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • P. Phillip Schoof McCarty (Coord. Cassoss de Cáritass) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 6 de Marzo de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
L
Por Cristo, con Él y en Él
a moralidad no depende del arbitrio de los hombres ni de las opiniones de los gobernantes o de una mayoría; no es cuestión de democracia. Por más que la mayoría vote que un veneno es un alimento exquisito, no dejará por ello de matar al tonto que lo consuma. En moral no vale lo de «lo hace todo mundo» o «eso es anticuado». El que quiera vivir genuinamente su humanidad y ser verdaderamente feliz, respetará su dignidad y se realizará de acuerdo a las leyes que el Creador ha impreso en su corazón. No de acuerdo a lo que le dice cualquier revista, o el televisor, o la moda, o el vecino moderno. Miente quien dice amar a Dios y a su prójimo y lo hace fuera de las normas de Dios. El pecador, decía San Agustín, «sin saberlo se odia a sí mismo y odia lo que toca», porque, aun sin conciencia y quizá sin quererlo, se destruye como hombre y destruye a los demás. No basta invocar el nombre de Dios para ser cristianos. No basta decir «Señor, Señor» y cobi-
jarse superficialmente con el Evangelio. Quien edifique su vida o pretenda edificar la sociedad fuera de la Ley de Dios, por más que invoque su nombre, es como el necio que edificó su casa sobre arena: Vino la lluvia, bajaron las crecientes, se desataron los vientos, dieron contra aquella casa y la arrasaron completamente. Con la imposición de la ceniza, signo de humillación ante el propio pecado y el pecado en el mundo, comenzaremos la Cuaresma para identificarnos más con Cristo y para que, en Él, por Él y con Él, alcancemos la glorificación que el Padre Dios tiene reservada para quien sabe ser fiel convirtiéndose de corazón y renovando su vida y alcanzando la Pascua. Sólo así se le puede decir con legitimidad: «Señor, Señor» e invocar su nombre. Algo muy importante en esta Cuaresma es la apertura y disposición a la reflexión personal y comunitaria para fortalecer la conversión y la opción libre y amorosa por Dios, su Palabra y la vida sacramental especialmente por la Reconciliación y la Eucaristía. La conversión se enfatiza para renovar
la propia vida y para lograr una mayor identificación con Cristo hacia la Pascua, dejando atrás el pecado y madurar la vida cristiana, a través de la reflexión por el mensaje cuaresmal, las celebraciones penitenciales. Lo que se busca es un encuentro personal con Jesús. Esta Cuaresma es un tiempo propicio para la evangelización. Es un rico tesoro que no envejece y sus expresiones se transmiten por generaciones. Es un patrimonio que hay que purificar y aprovechar superando la ignorancia, el sincretismo, el fanatismo y el divorcio entre la fe y la vida. Unirnos a Cristo marchando al desierto para afianzar nuestra confianza en Dios, para vencer las insidias del enemigo, para fortalecer mente, corazón y virtud, y llevar con leal obediencia, caridad y misericordia, nuestra vida que, unida a Jesucristo, nos conduzca de la renuncia a nosotros mismos a la participación plena del misterio de la Redención en la Pascua del Señor Jesús. Conversión, Reconciliación y Comunión total con Cristo para alcanzar por sus méritos la glorificación, la vida nueva y eterna.
PALABRA DEL OBISPO
Planear, cuidando actitudes y el espíritu de la labor pastoral † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
E
stamos en una coyuntura que en la fe hemos de reconocer como un momento de gracia, como una oportunidad para lanzarnos a iniciar una nueva etapa en la vida de la Arquidiócesis. Yo veo hasta cinco circunstancias que nos deben motivar e impulsar a dar un paso adelante: • La realización de nuestra VIII Asamblea Diocesana de Pastoral en el mes de noviembre pasado en el Seminario Diocesano. • La promulgación de nuestro tercer Plan Diocesano de Pastoral el 22 de febrero. • La Ordenación Episcopal de Mons. Juan Espinoza Jiménez, que con vigor y creatividad inicia su ministerio. • La creación de las Vicarías Episcopales para el Clero y para el Apostolado de los Laicos. • Los recientes nombramientos de Vicarios Episcopales en las Zonas Pastorales. Todos son signos de que algo nos dice el Señor, que quiere despertarnos, sacudirnos, alentarnos. Ya tenemos la edición de nuestro Plan Diocesano de Pastoral. Es un instrumento valioso que puede ser muy útil pero que no tiene una eficacia automática, no basta tenerlo ya impreso para ga-
rantizar la renovación pastoral de nuestras comunidades parroquiales y de nuestras Foranías: necesitamos conocerlo, leerlo, meditarlo, analizarlo, asimilarlo. No es una ocurrencia o un invento de una persona aislada o de un grupo iluminado, es más bien el fruto y el resultado de un trabajo compartido, preparado largamente en los pasos de la pre-Asamblea y gestado en dos días intensos de diálogo y oración que vivimos 980 personas en la Asamblea Diocesana. Es el momento de asumirlo, de asimilarlo y hacerlo nuestro para que verdaderamente aterrice y se traduzca en realidades nuevas. Es difícil transformar la realidad, vencer los obstáculos, pero el principio está en cambiar mentalidades y criterios, dejarnos mover y confiar que con el auxilio de la gracia la Iglesia puede ser hoy de nuevo fermento en la masa, sal en la tierra, luz en el mundo. En el Plan Diocesano de Pastoral, que es un proyecto de acción pastoral, es muy importante reflexionar sobre la estrategia y la metodología (para esto son los Talleres de Programación), pero no olvidemos que, con la planeación, debemos siempre revisar y cuidar las actitudes, el espíritu con el que debemos realizar el trabajo pastoral: la alegría, la compasión, la humildad, la caridad, la paciencia. Se trata de un proyecto no inmedia-
tista, sino a largo plazo. Se trata de sembrar, sabiendo escoger la buena semilla, limpiando el terreno de piedras y malezas, roturando la tierra y luego regándola, pero sabiendo que sólo Dios es el que puede dar crecimiento y hacer producir abundante cosecha. El establecimiento del Reino tiene etapas diversas, preparación, instauración, y tendrá su culminación cuando Cristo entregue a su Padre el Reino… para que Dios sea todo en todos (1Cor 15,24-28). Mientras tanto, es preciso mantener la esperanza y la paciencia. Hemos de prepararnos desde ahora al examen, es decir, a la evaluación que, si Dios nos da vida y nos lo permite así, haremos en nuestra Asamblea Diocesana de 2013. Mi mayor deseo es dejar una Diócesis que esté caminando; que no se paralice; que siga en la búsqueda; que no viva simplemente de su pasado, “durmiendo en sus laureles”; sino una Diócesis que, orgullosa de su historia, sea siempre audaz en su caminar. Conscientes de nuestra pobreza, de nuestras limitaciones y miserias, confiemos en la fuerza del Señor y en la amorosa protección de la Santísima Virgen. Invoquemos siempre a nuestros Santos Protectores, San Bernabé de Jesús Méndez Montoya y al Siervo de Dios Juan Pablo II.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
NOVENO DOMINGO ORDINARIO
“Aléjense de Mí, ustedes, los que han hecho el mal” Entrada: El anuncio del Evangelio y la Eucaristía son los dos pilares sobre los que se edifica y congrega la Iglesia, para alimentarse de la doble mesa: la mesa de la Palabra de Dios y la Mesa Eucarística; ambas son una constante fuerza para seguir a Cristo y llegar al Padre.
crecientes, se desataron los vientos y dieron contra aquella casa; pero no se cayó, porque estaba construida sobre roca. El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica, se parece a un hombre imprudente, que edificó su casa sobre arena. Vino la lluvia, bajaron las crecientes, se desataron los vientos, dieron contra aquella casa y la arrasaron completamente”.†
Lecturas: El texto del Deuteronomio nos pide que respondamos a Dios grabándonos sus palabras en el alma y en el corazón. Los dos textos que Mateo ha unido aquí son de advertencia. Quiere decir que a la comunidad le estaba faltando coherencia: decían y no hacían; o, lo que es peor, hacían el mal; esa abrasión de los labios para afuera que no salía del corazón.
Oración Universal
Primera Lectura • Dt 11,18. 26-28.32
Presidente: Oremos, hermanos, a Jesucristo, el Señor, y pidámosle que, recordando su promesa, escuche la oración de este pueblo reunido en su Nombre:
E
• Para que el Señor se acuerde del Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, de todos los Obispos que predican la Palabra de Dios, de los Presbíteros y Diáconos, y de todos los que en el mundo aman a Jesucristo. Oremos.
n aquellos días, Moisés habló al pueblo y le dijo: “Pongan en su corazón y en sus almas estas palabras mías; átenlas a su mano como una señal, llévenlas como un signo sobre la frente. Miren: He aquí que yo pongo hoy delante de ustedes la bendición y la maldición. La bendición, si obedecen los mandamientos del Señor, su Dios, que yo les promulgo hoy; la maldición, si no obedecen los mandamientos del Señor, su Dios, y se apartan del camino que les señalo hoy, para ir en pos de otros dioses que ustedes no conocen. Así pues, esfuércense en cumplir todos los mandamientos y decretos que hoy promulgo ante ustedes”.† Salmo Responsorial • Sal 30
R/. Sé Tú, Señor, mi fortaleza y mi refugio. A Ti, Señor, me acojo, que no quede yo nunca defraudado. Tú que eres justo, ponme a salvo; escúchame y ven pronto a librarme. R/. Sé Tú, Señor, mi fortaleza y mi refugio, la muralla que me salve. Tú, que eres mi fortaleza y mi defensa, por tu Nombre, dirígeme y guíame. R/. Vuelve, Señor, tus ojos a tu siervo y sálvame, por tu misericordia. Sean fuertes y valientes de corazón, ustedes, los que en el Señor esperan. R/. Segunda Lectura • Rm 3,21-25.28
H
ermanos: La actividad salvadora de Dios, atestiguada por la Ley y los Profetas, se ha manifestado ahora independientemente de la Ley. Por medio de la fe en Jesucristo, la actividad salvadora de Dios llega, sin distinción alguna, a todos los que creen en Él. En efecto, como todos pecaron, todos están pri-
• Para que el Señor se acuerde de los responsables de las naciones, los asista en su misión, haga desaparecer los proyectos de quienes buscan la guerra y dé fortaleza a quienes trabajan por la paz y el bien común. Oremos. vados de la presencia salvadora de Dios; pero todos son justificados gratuitamente por su Gracia, en virtud de la Redención llevada a cabo por medio de Cristo Jesús, al cual Dios expuso públicamente como la Víctima que nos consigue el perdón por la ofrenda de su Sangre, por medio de la fe. Sostenemos, pues, que el hombre es justificado por la fe y no por hacer lo que prescribe la Ley de Moisés.† Aclamación • Jn 15,5
R/. Aleluya, aleluya. Yo soy la vid y ustedes los sarmientos; el que permanece en Mí y Yo en él, ése da fruto abundante. R/. Evangelio • Mt 7,21-27
E
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “No todo el que me diga: ‘¡Señor, Señor!’, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que cumpla la voluntad de mi Padre, que está en los Cielos. Aquel día muchos me dirán: ‘¡Señor, Señor!, ¿no hemos hablado y arrojado demonios en tu Nombre y no hemos hecho, en tu Nombre, muchos milagros?’ Entonces Yo les diré en su cara: ‘Nunca los he conocido. Aléjense de Mí, ustedes, los que han hecho el mal’. El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica, se parece a un hombre prudente, que edificó su casa sobre roca. Vino la lluvia, bajaron las
• Para que el Señor se acuerde de los ancianos y minusválidos, de los enfermos y de los que sufren, de los necesitados que esperan su ayuda; para que no se olvide de los presos, de los desterrados y de los que son perseguidos por su Nombre. Oremos. • Para que el Señor, en su infinita misericordia, se acuerde de todos nosotros, nos conceda un tiempo favorable y cosechas abundantes, nos otorgue el trabajo que necesitamos, abra su mano y nos sacie con sus bienes, ya que los ojos de todos están fijos en Él. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, que quieres que edifiquemos nuestra vida sobre la roca firme de tu Palabra, escucha nuestras oraciones y haz que tus enseñanzas sean siempre el fundamento de nuestros juicios y de nuestras opciones; que nunca nos dejemos dominar por el viento de las opiniones humanas, sino que resistamos fuertes y seguros en la fe. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Te presentamos, Padre, el pan y el vino, alimento indispensable para nuestro diario vivir. Te pedimos que tu Hijo, el Pan de Vida, sea para nosotros un compañero inseparable. Comunión: Te damos gracias, Padre, por tu Hijo, Luz de nuestras vidas. Y te pedimos que cuantos nos alimentamos de Él podamos ser luz para nuestras familias.
HOMILÍA
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 6: Señor del Rescate. Lunes 7: a.m. Oficinas. Martes 8: a.m. Oficinas. Miércoles 9: 9:00, Catedral • p.m. Andritz. Jueves 10: Jornada Sacerdotal Zona VI (Acámbaro). Viernes 11: Jornada Sacerdotal Zona V (Tuxpan). Sábado 12: La Piedad. † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 6: Cerano (San Isidro). Lunes 7: Rincón de Jeráhuaro. Martes 8: Pátzcuaro (Reunión de Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios de la Provincia). Miércoles 9: Oficinas. Jueves 10: Oficinas • Visita Canónica RR.MM. Clarisas. Viernes 11: Acámbaro (Ecce Homo). Sábado 12: Retiro de Religiosas del Verbo Encarnado. † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 6: 9:00 Catedral. Lunes 7: Oficinas. Martes 8: Oficinas. Miércoles 9: Ceniza. Jueves 10: Jornada Sacerdotal Zona VI (Acámbaro). Viernes 11: Jornada Sacerdotal Zona V (Tuxpan). Sábado 12: Boda en La Piedad. † Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar Domingo 6: 12:00, Puruagua • 18:00, Catedral. Lunes 7: a.m. Oficina. Martes 8: Pátzcuaro (Reunión de Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios de la Provincia). Miércoles 9: a.m. Oficina. Jueves 10: Jornada Sacerdotal Zona VI (Acámbaro). Viernes 11: Jornada Sacerdotal Zona V (Tuxpan) • 18:00, Misa con Heraldos del Evangelio (Col. Trincheras). Sábado 12: m.d. Misa en el Cerro del Paisano (Tafetán).
IX DOMINGO ORDINARIO
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Por la Palabra estamos de pie Mateo 7,21-27
C
uando trabajábamos en el documento de consulta para prepararnos al Sínodo de la Palabra (2008), se preguntó a las comunidades indígenas qué significaba para ellos la Palabra de Dios y, al saber que estaría presente en dicho Sínodo, algunos de ellos me pidieron: “Padre, por favor salúdanos al jTatik (nuestro Padre) Papa, a los jTatiketik Cardenales y Obispos. Diles que por la Palabra estamos de pie. Diles que la Palabra de Dios nos ha levantado la cabeza y nos ha devuelto la dignidad. Que ahora andamos de pie y ha florecido nuestro corazón. Que aunque somos pobres y humildes, ahora también junto a esa Palabra podemos decir nuestra palabra y que ojalá un día la puedan escuchar. Nosotros los escuchamos siempre a ellos y les pedimos nos sigan dando la Palabra de Jesús”. Y es una realidad que en muchas de sus comunidades para sus fiestas y para sus duelos, para resolver los problemas y para fortalecer el corazón, está presente y viva la Palabra de Dios.
Tu Palabra en mi corazón
Las palabras de Moisés a su pueblo son claras y contundentes: “Pongan en su corazón y en sus almas estas palabras mías; átenlas a su mano como una señal, llévenlas como un signo en la frente”. El significado de aquellas disposiciones de Dios a través de Moisés son transparentes, y también hoy nos expresan el itinerario de la Palabra de Dios: el corazón, el alma, la mano, los ojos. Es decir, dejarla penetrar en lo profundo de nuestro ser, dejarla germinar y después brotará, crecerá y se convertirá en luz para nuestro camino. No es la escucha aburrida de quien pasivamente recibe la Palabra, sino es la actitud dinámica del que “pone” la palabra en su corazón”. Va a su encuentro, se la apropia, la toma como suya y la coloca dentro de sí. La lleva consigo de camino y en cada encuentro, en cada ocasión, brota la vitalidad de la Palabra que le da vida. Cuando el Señor dice: “Estas mis palabras”, está refiriéndose al momento concreto, al hoy de cada persona y en respuesta a sus necesidades. Cada momento de nuestra vida es un momento de gracia para escuchar las Palabras del Señor como dirigidas a cada uno de nosotros, adaptadas a nuestras circunstancias y exigiendo una respuesta concreta de nuestra parte. Las ponemos ante nuestros ojos porque serán los criterios para una nueva
forma de actuar: mirar con los ojos del Señor. Palabras que se traducen en obras
Las Palabras del Señor no pueden quedarse en la superficie, ni dejarse en el olvido; o como dicen en mi rancho: “que por una oreja nos entran y por la otra nos salen”. Debemos ponerlas en el corazón y en el alma. Pero además, exigen una respuesta, de ahí la precisión de “atarlas a la mano como señal”. Tu mano debe actuar conforme a esas palabras. Cristo lo dirá aún más claro: “No todo el que me dice ‘¡Señor, Señor!’, entrará en el Reino de los Cielos”. A diferencia de Dios, cuya Palabra se hace realidad cada vez que la pronuncia, “Dijo Dios… y así fue”, nuestras palabras a veces quedan en voces, ruidos y gritos, y no llegan a hacerse realidad. Por eso insiste el Deuteronomio que se deben atar a la mano. Una palabra que no se traduce en obras concretas a favor de los hermanos, es brisa, soplo, que se lleva el viento. Jesús rompe el camino fácil de sólo hablar que no abre las puertas, que no conduce a ningún lado, y propone el camino de la coherencia entre la fe y la vida. Nos ofrece un criterio de discernimiento para descubrir si nuestro discipulado es verdadero, para confrontar si estamos viendo con los ojos de Dios. No basta hablar ni profetizar en el nombre del Señor, se requiere aplicarse a cumplir su voluntad. Las dos casas
Quizás influidos por los sistemas modernos de construcción que cada vez ofrecen nuevas alternativas para hacer
más fácil y económicas las viviendas, también la vida la hemos querido construir sobre falsos plafones, sobre materiales desechables, con cimientos endebles y en condominios impersonales. Al fin, la casa durará un tiempo mientras encontramos otra mejor opción. Pero las imágenes presentadas por Jesús se enraízan en la mentalidad judía donde la roca que da estabilidad es el Señor, la Palabra de Dios, la Ley, la Fe, el Mesías. La tempestad no son solamente las dificultades que normalmente enfrenta todo hombre, sino la forma que la describe Mateo parece sugerir el juicio del Señor. Así tendremos que revisar más a fondo la forma en que hemos construido nuestra vida: si resiste no solamente las miradas y juicios de los hombres, sino si es capaz de resistir el juicio de Dios. Es el culmen del Sermón de la Montaña. Si hemos comprendido y puesto en práctica las Bienaventuranzas y todas las enseñanzas de Jesús, habremos hecho una sólida construcción. No basta aprender las normas y los códigos, hay que aprender a vivir y practicar la esencia del Evangelio que anuncia Jesús. Discernimiento
Las imágenes de una puerta que no se abre sólo con palabras, de un profeta que habla bonito pero ha obrado mal, y de las casas que se construyen con o sin cimientos, son una dura crítica a una religión que se queda más en las ideas y en los discursos que las obras. Podrían ser una condena para quienes hablamos bonito y tenemos siempre el nombre de Dios en la boca, pero después actuamos con injusticia y mentira. Desnudan las oraciones y el culto que se quedan vacíos de compromisos. Van en contra de una religión espiritualista y etérea que no se encarna en la vida. En fin, nos enseñan que el seguimiento de Jesús no se hace con sólo escuchar la Palabra, sino que requiere la coherencia de obras conforme a la voluntad del Padre. Hoy me acerco a Jesús y le pido me ayude a descubrir cuáles han sido los cimientos de mi vida. Tendré que revisar, discernir, purificar y convertirme. Sus Palabras en la montaña serán mi guía. Ahora buscaré que sólo Dios sea la roca donde me apoyo y donde tengo mi seguridad. Señor Jesús, Palabra eterna del Padre, Palabra hecha carne, dolor, sudor y entrega, ven a lo profundo de mi corazón, transforma mis incoherencias y falsedades, y concédeme tenerte como única roca firme sobre la que se construya mi vida. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)
El éxito es un camino, no una meta, Mac ¡Hola, amigo querido!:
E
ncontré por ahí un pequeño poema náhuatl de un autor anónimo*, que es un canto a la amistad y a la armonía que debería reinar entre los hombres de cualquier época. Dice así; Amo el canto del cenzontle, pájaro de 400 voces. Amo el color del jade y el enervante perfume de las flores, pero... amo más a mi hermano el hombre. ¿Quién podría igualar ahora, en unas cuantas frases, lo que significa el amor hacia el prójimo y las relaciones con los demás? Se supone que este poema tan pequeño, pero tan lleno de amor y de sabiduría, fue escrito hace 700 años. ¿Hemos avanzado en practicar la amistad y la comprensión entre nosotros, los seres humanos? Tenemos que negarlo. Nuestra época es una manifestación de individualismo exacerbado y gran indiferencia hacia los demás. Es el reinado de “primero yo, después, yo y siempre yo”. Los demás parecen ser peldaños que nos permiten subir hacia la cumbre: ¿Hacia la cumbre de qué? De un egoísmo que lo único que nos da es estar rodeados de cosas, pero con una soledad que duele y asusta. Es el precio que se paga por llegar a lo que llamamos “éxito”. ¿Vale la pena tal actitud? Creo que nuestra época se caracteriza por llegar pronto y rápido. ¿A dónde?: ¡A donde sea, pero llegar cuanto antes! Todo lo queremos lograr con la velocidad del relámpago, y al final del
camino nos encontramos desilusionados y agotados. ¡Qué vida tan frustrante y sin sentido! Si la velocidad excesiva no es buena en las carreteras, mucho menos en la vida. Es preciso, si queremos ser felices, antes que tener éxito detenernos a reflexionar, ejercitar la virtud de la paciencia –ahora tan olvidada– y, con calma, saborear la vida dejando llegar la inspiración para mejorar no sólo nuestra existencia, sino enviar nuestro anhelo de felicidad hacia los demás. Creo que no hay nada mejor para dejar una huella profunda de nuestro paso por este mundo. ¿Te parece? Por ser fanáticos de la prisa, estamos perdiendo el gozo de vivir. Ahora estamos bien informados (yo diría desinformados), pero ignoramos la profundidad de nuestro corazón, y nos empobrecemos lastimosamente al deshumanizarnos en una competencia encarnizada y feroz. ¿Eso es vida? Mahatma Gandhi decía: “En la vida hay algo más que aumentar la velocidad”. Y Holden manifestó: “En esta sociedad maniaca cambiamos más rápido, triunfamos más rápido y... fracasamos más rápido”. No podemos triunfar instantáneamente, eso es un mito. Lo que será mejor es manejar nuestros valores y, poniéndolos en ejercicio, recordar que el éxito es un camino, no una meta. Y recordar que la amistad y la felicidad son mejores que tener riquezas y fama. Recibe mi abrazo fraternal y mis deseos por tu bienestar. Mac. *Atribuido, no obstante, a Nezahualcóyotl. [Nota del Editor].
Finanzas públicas al bienestar de las mayorías P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
n días pasados, el Banco de México presentó la información donde dijo que durante 2010 se registró una salida de capitales equivalente a 31 mil 113 millones de dólares, la mayoría de los cuales –20 mil 758.4 millones de dólares– fueron colocados por empresas y particulares mexicanos en cuentas bancarias en el extranjero; el resto se destinó a inversiones. Todo lo cual nos hace pensar que una porción importante de la abundancia que se genera en el país no sólo no se distribuye a los estratos más bajos de la pirámide social, sino que ni siquiera permanece en la economía del país. Comparando este dato con otros, nos da el siguiente resultado: La cantidad supera en 79 por ciento la transferencia de recursos al exterior registrada en 2009, y representa casi el doble del ingreso de divisar por inversión extranjera directa durante el año pasado que fue de 17 mil 726 millones de dorales. Este capital que se “fugó” del país no fue ciertamente por incremento en la participación de empresas e inversiones mexicanas fuera del territorio nacional; en cambio, parece más probable que hay sido causado por la situación de violencia que viene aumentando cada día y por la desconfianza que crea la incierta, lenta y reducida recuperación de la eco-
nomía nacional después de la crisis de 2009. Además, en el periodo de 2007 al 2010 las transferencias de personas y empresas mexicanas a bancos del exterior sumaron 58 mil millones de dólares, lo cual hace pensar que esta tendencia se sostiene. Por otro lado, los ingresos por remesas de los connacionales que viven y laboran en el exterior durante 2010 representó al país una entrada de divisas por 21 mil 271 millones de dólares, y si éstos los comparamos con el dato de la “fuga”, nos hace pensar que mientras los migrantes mexicanos –fruto de la “expulsión que hace cada día el país– constituyen una de las principales fuentes de ingresos del país, los empresarios mexicanos contribuyen a su descapitalización. Es más, el trato para los empresarios ha venido siendo preferencial expresado en estímulos, subsidios, deducciones…, en cambio, el pueblo en general ha venido padeciendo una política fiscal de más y más impuestos. Haciendo estos análisis, nos parece justo que se cambie la actitud de los que dirigen este país orientando las finanzas públicas en bien no de los grandes capitales, sino al servicio del bienestar de la mayoría de la población. Lógico, ellos tendrían que incorporar los mecanismos de redistribución de la riqueza y el mercado interno para contrarrestar la dependencia y debilidad de la economía nacional.
ANTENA
Hartos de bloqueos TERESITA VILLASEÑOR VARGAS
N
oticia: Horas de desesperación vivieron los morelianos (el 23 de febrero), cuando normalistas y moradores de la Casa del Estudiante bloquearon simultáneamente la avenida Madero, en el Centro Histórico, y el Libramiento Sur. Tras estos bloqueos, los diputados del PAN, PRI y PRD prometen retomar el estudio de la iniciativa de ley que regula manifestaciones públicas en Michoacán. Comentario: “La hartura” –dice Aguilar Camín– es un motor que puede mover a la sociedad a terminar con los abusos que trastornan la sana convivencia social. Ya era hora de una reacción seria del Gobierno para establecer una normativa a las manifestaciones. Todos entendemos la importancia de “privilegiar el diálogo entre los sectores e instituciones”; pero también coincidimos en la necesidad de buscar “la forma adecuada” de que las manifestaciones no afecten los derechos de terceros. A expensas de la libertad de expresión se cobijan muchos abusos. En estos y otros bloqueos, hemos visto, en quienes los generan, que “les vale” el caos vial y los problemas que provocan. Sabemos de graves consecuencias en el enfermo por llegar tarde al hospital, y de
conflictos al retrasarse al trabajo. También nos informan de las pérdidas económicas en los negocios, y de la desilusión del turista; ya ni hablemos de los manifestantes que se convierten en vándalos: que rompen, incendian, pintarrajean, etc. Estos últimos ya son delincuentes y merecen un tratamiento como tales. ¿Cuál, podríamos pensar, sería la forma correcta de una manifestación ciudadana? “El respeto al derecho ajeno es la paz”, dijo Benito Juárez. “El respeto a la dignidad de la persona” es un principio básico para vivir en armonía, y es luz en cuanto indica a nuestras decisiones el camino a seguir. El RESPETO (así, con mayúsculas) se impone, para que gire en torno a él cualquier análisis de iniciativa de ley. Las manifestaciones, considero, necesitan un lugar apropiado, y creo que la ciudadanía aplaudiría una inversión para ese propósito. Debe ser un lugar que no afecte el tránsito vehicular ni a los comercios; que aporte belleza a la ciudad, y que esa plaza o calzada tope directamente con una oficina específica para atender ese tipo de demandas. Para el reglamento, me atrevo a pedir dos cosas: 1) que las respuestas se den en tiempo y forma de parte de los titulares, con sanción de por medio; y 2) diseñar una educación preventiva que ayude al ciudadano a detectar las manipulaciones.
ILUMINACIÓN
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com El Vaticano adelanta detalles del nuevo libro de Benedicto XVI. 2 de marzo. (ACI). La Oficina de Prensa de la Santa Sede adelantó detalles sobre el libro del Papa Benedicto XVI, “Jesús de Nazaret, segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén a la Resurrección”, en cuyos capítulos reflexiona sobre la institución de la Eucaristía y la Confesión.
¿Por qué la Iglesia cobra tanto? P. PEGUEROS: “¿No le parece a usted que la Iglesia cobra mucho, especialmente por las Misas de Matrimonio, Quince Años y otras?... ¿Cuándo comienza en la Iglesia la costumbre de los estipendios por la Misa?... ¿Por qué ahora existen Misas por muchas intenciones?... Saludos”. FAM. FRANCO-GALAZ (CIUDAD HIDALGO, MICH.).
El Papa insta a ayudar a comprender el nuevo lenguaje de los me dios. 2 de marzo. (AICA). El Papa recibió este mediodía a los participantes en la plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, a quienes exhortó a enseñar a los jóvenes a usar y hablar con las nuevas tecnologías. Habló de riesgos que conlleva “la cultura digital” y citó, entre otros, la pérdida de intimidad y la superficialidad en las relaciones sociales.
Entra en vigor la nueva ley de ciudadanía del Vaticano. 2 de marzo. (Zenit). La nueva ley regula la ciudadanía, el acceso y la residencia en el Estado Ciudad del Vaticano. Esta ley sustituye a la del año 1929. La nueva regulación prevé un mayor control del acceso, particularmente de vehículos, al interior del territorio, y la consagración de una figura legal que no estaba prevista en la anterior ley pero que ya era habitual: la del residente.
Reunión de Obispos de la frontera entre México y EUA. 2 de marzo. (Zenit). Del 1 al 3 de marzo se llevó a cabo la reunión anual de los Obispos fronterizos de Texas, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua. El problema fundamental a analizar es el papel de la Iglesia Católica en la solución de la inseguridad que aqueja a la región, así como las constantes violaciones a los derechos humanos que sigue padeciendo la población migrante.
... Y MUNDO Gadafi ordena negociaciones. 2 de marzo. (Panorama Informativo). El líder libio Gadafi ordenó a la Jefatura de Servicios Secretos en el Exterior dialogar con los dirigentes rebeldes, con el fin de abrir canales de contacto. El vocero de la Casa Blanca, dijo que el exilio de Gadafi es una posibilidad con tal de terminar con la crisis en Libia.
Renunció el gobernador de Kabul. 2 de marzo. (ANSA). Kabul. El gobernador de Kabul, Zabihullah Mujaheddi, entregó su renuncia en señal de protesta por los obstáculos hallados en el Gobierno del presidente de Afganistán Hamid Karzai a su proyecto de reconstrucción de la capital. Sin entrar en detalles sobre la decisión, el Gobernador explicó que “no me siento en condiciones de seguir cumpliendo el simple papel de un títere gubernamental”.
Fracasa proceso de venta de Mexi cana. 2 de marzo. (El Universal). Se cayeron las negociaciones entre Tenedora K y PC Capital para rescatar a Mexicana de Aviación, lo que abre la oportunidad para TG Group y otros inversionistas. Tras sostener una reunión con el secretario Lozano, el conciliador Gerardo Badín rechazó que se vaya a declarar la quiebra de la aerolínea, y confirmó que “se inicia un nuevo proceso de análisis de nuevas propuestas”.
Próximamente, la VI Semana Infantil de Ciencia y Tecnología. 2 de marzo. (La Voz). Con la finalidad de acercar a niños y jóvenes a las diferentes áreas del conocimiento, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, en coordinación con la Unidad Profesional del Balsas de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo ubicada en Huetamo, organizan la VI Semana Infantil de Ciencia y Tecnología los días 7, 8 y 9 de marzo este municipio.
J
esús vivió la misión de evangelizar a los pobres (Lc 4,18) con un estilo de vida que era la pobreza radical. La caridad del Buen Pastor se expresaba en la pobreza como signo de donación: “El Hijo del hombre no tiene ni dónde recostar la cabeza” (Mt 8,20). La característica del amor de Dios es darse a Sí mismo, no en darnos cosas, aun tan grandes como la Gracia. Los tiempos mesiánicos han llegado cuando “los pobres son evangelizados y los cautivos liberados”. Jesús, “siendo rico, por ustedes se hizo pobre, a fin de que ustedes se enriquecieran con su pobreza”, nos recuerda San Pablo (2Cor 8,9). La pobreza de Belén, de Nazaret, de la vida pública y del Calvario tiene el sentido claro de anunciarnos que todos podemos hacer algo mejor: darnos a Dios y a los demás. Este mensaje de Cristo: “bienaventurados los pobres”, lo recogió la Iglesia: es su gozo y su corona; y en toda su historia ha buscado por todos los medios que sus discípulos vivan este camino de Jesús, especialmente aquellos escogidos por Él para ser ministros suyos. La práctica de celebrar la Santa Misa y pedir en ella por las intenciones especiales de los fieles es algo muy antiguo en la Iglesia. A ello no se opone el hecho de que la destinataria de los bienes de la Eucaristía sea la Iglesia entera, y al mismo tiempo toda la humanidad, debido al valor de salvación universal del Sacrificio de Cristo, muerto y resucitado por todos, que se actualiza una y otra vez en cada celebración de la Santa Misa. La Teología y la Liturgia han visto siempre compatible la aplicación universal de los bienes de la salvación que se realiza
en cada Misa, con la aplicación específica por algunas intenciones particulares de los fieles, que pueden referirse tanto a los vivos como a los difuntos. También desde muy antiguo se ha unido a la intención particular de la Misa la práctica del estipendio o limosna que los fieles entregan al Sacerdote para que ofrezca la Misa por esa intención determinada. El estipendio se remonta a las ofrendas que los fieles presentaban, desde siempre, durante la Celebración Eucarística, y que son el signo de la incorporación de su propia vida y de su propio sacrificio sacrificial de Cristo. Con su ofrenda, los fieles ayudan a las necesidades de la Iglesia y al sustento de sus ministros. La Iglesia ha velado siempre para evitar abusos y recomienda a los Sacerdotes celebrar la Misa por las intenciones de los fieles, sobre todo de los pobres, aunque no reciban estipendio. Los Obispos insisten siempre en que en esta materia se evite hasta la más pequeña apariencia de negociación o de comercio. La Santa Sede dio un decreto el 22 de febrero de 1991 sobre Misas por varias intenciones. Pero sólo se pueden celebrar dos veces por semana en cada Iglesia y el Sacerdote sólo puede retener el estipendio fijado por su Obispo, el resto debe enviarlo al Obispado. También pide el decreto que los Sacerdotes y fieles sean solidarios con aquellos lugares en los que no hay intenciones de Misas: lugares pobres y tierras de misión. Nadie puede negar que haya abusos, especialmente en las llamadas “ceremonias”. La Iglesia es santa, pero siempre necesitada de conversión y de redención.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
SANTORAL Beata María de la Providencia (1825-1871). Fundadora. 6 de Marzo. Francesa. Es formada en el Colegio de las Religiosas del Sagrado Corazón, en su tierra natal. Su espiritualidad y alma bondadosa le encaminan a consagrarse a Dios; a los 16 años ingresa en la misma Congregación. En 1856, conoce en París a Juan María Vianney, a quien confía sus propósitos de realizar un apostolado y fundar una Congregación religiosa de damas. Con el estímulo de este Santo, funda la Sociedad Auxiliadora de las Almas del Purgatorio quienes –además de hacer los votos de pobreza, castidad y obediencia–, añaden un cuarto voto y se comprometen a orar, sufrir y trabajar en sufragio de las benditas ánimas del Purgatorio. Su institución pronto progresa y se difunde en Europa, donde establece escuelas y casas de asistencia para mujeres viudas, trabajadoras y madres solteras, anticipándose a su época, ya que en ese entonces la mujer pasaba inadvertida. Por sus méritos, en 1859 el Beato Pío IX le concede a la Congregación especiales indulgencias. Se establecen en San Francisco (USA), donde queda de manifiesto su caridad y espíritu de servicio. Beatificada por Pío XII en 1957.
Beato Faustino Miguez (1831-1925). Fundador. 8 de Marzo. Nace en España, bautizado con el nombre de Manuel. Inicia estudios de Latín y Humanidades en Orense. En Madrid ingresó en el Noviciado de las Escuelas Pías, a partir de entonces su nombre es Faustino de la Encarnación. Ordenado Sacerdote en 1856, es enviado a Cuba, y ahí aprende las nociones básicas de la herbolaria. Regresa a su país y desempeña la docencia en algunos colegios. Dedicó su actividad pedagógica a niños y jóvenes marginados. Hace de su vida un apostolado de amor y servicio al prójimo. Decía sobre sí mismo: “Como escolapio, soy del pueblo, consagrado a su enseñanza”. Su herbolaria la desarrolló y aplicó en su comunidad; asimismo, estudió las propiedades terapéuticas de los manantiales de Sanlúcar, Cádiz, donde estableció un laboratorio. Al darse cuenta de la necesidad de que las niñas y jóvenes tuvieran formación humanocristiana, fundó la Congregación de Hijas de la Divina Pastora. Beatificado por Juan Pablo II (1998). Éste expresó: “En la escuela, en la calle, en el confesionario y en el laboratorio, fue siempre transparencia de Cristo, que acoge, perdona y anima”.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a Mons. Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar de Morelia, a sus familiares y amigos por el deceso de su hermana, la
Sra. Graciela Villegas Aguilar, quien falleció el domingo pasado en la ciudad de Chicago, Illinois (EE UU). Expresan especialmente sus condolencias a sus hermanos Mons. Octavio y Elvira y a su hijo José Luis, y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 6 de Marzo de 2011
Beata Ángela Salawa (1881-1922). Virgen. 12 de Marzo.
Nace en Polonia. Las carencias económicas la obligan a trabajar de sirvienta. A los 16 años se traslada a Cracovia, donde trabajaba su hermana Teresa, e ingresa a la Asociación de Santa Zita, lugar de reunión de las trabajadoras domésticas. La muerte de su hermana la hace cambiar y se acerca más al Señor. Hace voto personal de castidad. Pasa largas horas orando frente al Santísimo Sacramento. Ante las constantes experiencias místicas, su confesor le ordena escribir un diario, en el cual detalla que “muchas veces, cuando Él se entrega a mí en la Santa Comunión, desaparece totalmente el mundo y quedan solamente el cielo y la tierra, con un aspecto completamente diferente; y la Divinidad se inclina hacia las criaturas”. Trabaja en diferentes hogares; es víctima de envidias y calumnias y padece continuas tentaciones del Maligno. Pese a ser pobre, destina alguna cantidad de su sueldo para socorrer a enfermos. Ingresa como Terciaria Franciscana. Sufre terribles dolores que ofrece al Señor por la salvación de las almas. Muere en Cracovia, ciudad donde Juan Pablo II la beatifica en 1991.
San Luis Orione (1872-1940). Fundador. 12 de Marzo.
Italiano. Es admitido en el Oratorio Salesiano de Valdocco en Turín. Tras intenso discernimiento deja a los Salesianos e ingresa en el Seminario de Tortona. Como seminarista, en 1892 inaugura el primer Oratorio de San Luis, que está dedicado a la educación y formación cristianas de jóvenes. En 1899 impone el hábito a los primeros Ermitaños de la Divina Providencia, lo cual es el antecedente de su futura fundación conocida como Pequeña Obra de la Divina Providencia. Recibe la Ordenación Sacerdotal en 1895 y hace un apostolado a favor de los jóvenes, los enfermos y los pobres. Su ministerio se realiza en la solidaridad hacia las clases trabajadoras y a los marginados. Instituye la Congregación de Pequeñas Hermanas de la Caridad. Don Orione, como se le nombra con cariño, expresaba: “Nuestra política es la caridad grande y divina que hace el bien a todos. Sea nuestra política la del Padrenuestro. No miramos otra cosa que a las almas que hay que salvar. ¡Almas y almas! Este es nuestro grito y nuestro programa, toda nuestra alma y nuestro corazón”. Canonizado por Juan Pablo II en 2004.
VIDA CONSAGRADA
Renovación y búsqueda, palabras clave para la vida consagrada hoy R.M. PILAR LLERA, FMA
C
ontinuando con nuestra reflexión, diremos que aunque en algunos lugares las personas consagradas sean un pequeño rebaño a causa de la disminución en el número, este hecho puede interpretarse como un signo providencial que invita a recuperar la propia tarea esencial de la levadura que fermenta la masa; pues cuanto más grande es la masa que hay que fermentar, tanto más rica en calidad deberá ser la levadura evangélica que la fermentará; tanto más excelente el testimonio de vida y el servicio carismático de las personas consagradas. La Vida Consagrada vive en un momento de transición ante el cambio de época, la impresión de vivir en una especie de “caos” por la pérdida de las certezas del pasado: unidad como uniformidad, separación del mundo, estructuras firmes y estables, signos externos, normas detalladas, obras tradicionales, ha hecho que ciertos grupos consideren que el camino de la renovación consiste en recuperar esas
seguridades y volver a los moldes tradicionales. Tanto estos grupos como aquellos que buscan nuevas formas de vida religiosa, más actuales e inculturadas, son apoyadas e impulsadas en foros diferentes por la jerarquía eclesiástica, que sabe que tanto la renovación como vuelta a los orígenes, como la creatividad en su estilo revitalizado, conservan la continuidad con el pasado y a la vez se abren a una discontinuidad. Renovarse no quiere decir hacer cosas novedosas y olvidarse de la necesidad de un compromiso serio personal y comunitario con la vida de oración y el seguimiento de Jesús, sin aceptar de fondo las directrices del Concilio Vaticano II, mientras se habla de él en forma elogiosa. El Perfectae caritatis nos dice al respecto: “…la adecuada renovación de la vida religiosa comprende, al mismo tiempo, un retorno incesante a las fuentes de la vida cristiana y a la inspiración originaria de los Institutos y una adaptación de éstos a las condiciones de los tiempos que han cambiado”. (Continuará).
FE
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
fe ...y cultura
f
9
PLAN DE PASTORAL
La Cuaresma, oportunidad para la conversión pastoral P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
E
l siguiente miércoles iniciamos el Tiempo de la Cuaresma. En él se nos invita a la conversión, al cambio de vida. Como Diócesis, esta transformación se realiza viviendo una verdadera “conversión pastoral”. La conversión pastoral es un tema transversal en el Documento Conclusivo de Aparecida, es un requisito para vivir nuestro Plan Diocesano de Pastoral. Hoy, la conversión pastoral es una conversión a la Misión Permanente. A continuación les comparto algunos principios sacados de los Criterios para la conversión pastoral y la renovación misionera de la Diócesis y la Parroquia, a la luz del Documento de Aparecida, redactados por el Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) el año pasado. 1. Conversión permanente a la luz de la Palabra de Dios. Promover la lectura orante de la Palabra de Dios y abrirse con docilidad a la acción del Espíritu para que sostenga un proceso de con-
f
versión misionera. 2. Comunión fraterna. Intensificar la vivencia de la Iglesia diocesana y parroquial como una “casa y escuela de comunión”, que se manifiesta: • en la formación y en la vida de las pequeñas comunidades • en el crecimiento de nuevas cua-
lidades para la acogida, el servicio y la alegría • en la opción preferencial por los pobres. 3. Participación laical. Detonar la participación de todos los bautizados, especialmente de laicos y laicas –también de la vida consagrada– en la comunión y la formación discipular. 4. Pastoral orgánica. Establecer criterios comunes para animar una pastoral orgánica diocesana radicalmente misionera. 5. Itinerario de pastoral kerigmática. Convertirse a una pastoral kerygmática que vive en el encuentro con Cristo por el Kerygma y sigue la pedagogía de Jesús en Emaús para acercarse a los alejados, caminar junto con ellos, preguntarles, escucharlos, acompañarlos y constituir una comunidad de amor que atraiga hacia el Resucitado. 6. Itinerario de conversión formativa. Convertirse a un itinerario de formación que parta del encuentro con Jesucristo y conduzca a una permanente conversión personal, que facilite una apasionada conversión pastoral que
ayude a lograr y mantener estructuras pastorales al servicio del discipulado. 7. Comunidad misionera de comunidades misioneras. Convertir la Parroquia en una comunidad misionera de comunidades misioneras insertas entre las familias y los pueblos mediante procesos permanentes de discernimiento, planeación, descentralización y articulación pastoral. 8. Comunidades al servicio del Reino de la Vida. Convertirse a una misión que sirva al crecimiento del Reino de la Vida plena en Cristo mediante un proceso de iniciación cristiana que forme personas libres y fraternas, y comunidades que transformen las realidades de nuestro pueblo. 9. Nuevos espacios de la misión en el mundo latinoamericano actual. Intensificar la presencia diocesana y parroquial en los nuevos areópagos del mundo de hoy, especialmente en el ámbito de la cultura urbana, para acercarnos a los que no conocen a Cristo, atraer a los que se alejaron de la Iglesia y fortalecer a los que siguen en la Iglesia pero flaquean en su fe.
CATEQUIZANDO HOY
La Asamblea Diocesana de Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
E
n un ambiente de oración, reflexión y compromiso, se llevó a cabo la Asamblea Diocesana de Catequesis, con la participación de 360 Catequistas: Obispos, Sacerdotes, Religiosas, Religiosos y Fieles Laicos, venidos de las seis Zonas Pastorales. El motivo de la Asamblea fue: Elaborar el Plan Diocesano de Catequesis, a partir del Plan Diocesano de Pastoral, para fortalecer la Catequesis Diocesana. Para alcanzar dicho objetivo, en un primer momento, se hizo una presentación de la realidad de la Catequesis Diocesana, a partir de datos enviados por las Parroquias y la iluminación de esta realidad, para descubrir propuestas que den solución. En un segundo momento, se realizaron los trabajos, primero por zonas y después en equipos, donde había miembros de todas las zonas. El tra-
bajo por zonas consistió en elegir cinco prioridades que descubren a partir de su realidad; posteriormente, se hizo un plenario para que todas las zonas, teniendo en cuenta sus prioridades, eligieran sólo cinco para toda la Diócesis. Las cinco prioridades diocesanas que eligieron son: 1. La Catequesis Familiar; 2. Una Catequesis en proceso; 3. La formación de los Catequistas; 4. Una Catequesis que tenga como fuente primordial la Sagrada Escritura; y 5. La Catequesis Kerigmática. La elección de las cinco prioridades diocesanas permitió un trabajo posterior con equipos integrados de las diferentes zonas, que consistió en elaborar un objetivo y proponer tres metas en diversos niveles (Parroquia, Foranía y SEDEC), y tres medios para cada meta, en cada una de las prioridades. Con el trabajo realizado en la
Asamblea se concretizará el Plan Diocesano de Pastoral en cuanto a la Catequesis. En cada año se irá asumiendo una prioridad a nivel diocesano y se trabajará de manera conjunta a nivel Parroquia, Foranía y SEDEC. La conclusión y la acción de gracias a Dios por el trabajo realizado fue con la Celebración Eucarística. En esta Asamblea se logró percibir el interés y la esperanza de todos Catequistas por construir una Catequesis que transforme la realidad de las comunidades. La Catequesis siempre tendrá grandes desafíos; pero el compromiso, la entrega y la decisión de trabajar de manera conjunta es más grande que cualquiera de ellos. Las prioridades elegidas son ahora el camino a seguir en el tiempo que comprende el Plan Diocesano de Pastoral (2011-2015) y, desde ahí, impulsar el objetivo de la Pastoral Profética: Proclamar gozosamente a Jesucristo vivo en todos los ambientes, desde un proceso in-
tegral de evangelización a partir de la familia, para implantar los valores del Reino de Dios. Una vez terminada la Asamblea, se ha de elaborar el Plan Diocesano de Catequesis, que esperamos entregar en la próxima reunión de los Equipos de Animación Catequística (EACs) que se tendrá el 17 de mayo de 2011 en el Centro de Evangelización “San Roberto”, y donde esperamos contar con todos los equipos de las Foranías. Además, se tendrá que revisar y actualizar la Guía Diocesana de Formación para Catequistas; se hará la memoria de la Asamblea y se planearán las asambleas de Catequesis de Foranía para la elaboración de los programas propios. La Asamblea ha sido una bendición de Dios que nos llevará a revitalizar los procesos de Catequesis en nuestra Diócesis y a “hacer resonar” la Buena Nueva del Evangelio. Gracias a todos los que hicieron posible su realización.
10 f
FE
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
PASTORAL SOCIAL
La Iglesia Católica, enviada a los pobres P. MATEO CALVILLO PAZ
E
l lunes 24 de enero, en la Ciudad de México, Don Samuel Ruiz, Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a los 86 años de edad, da un paso adelante hacia su destino eterno. Me viene a la mente René, un chico muy joven de Estrasburgo. Hace años me informa que estará en la ciudad Don Samuel. Lo pronuncia con gran admiración, como el gran profeta, con la misma aura del Obispo brasileño D. Hélder Cámara. Son estimados y admirados en Europa, prestigio que algunos les eclipsaron en México. Dios es el protector de los pobres, los marginados del progreso, los sin-derechos. En Cristo viene a devolverles sus derechos y darles una vida digna, plena, definitiva. Hasta hoy sigue enviando sus profetas. Don Samuel tiene dotes excepcionales. Cuando estudia en Roma causa impacto por su inteligencia, alcanza el mote de “el cerebro de oro”. Es Obispo, es decir, general de Cristo, profeta y pastor. Desde este puesto se explica su obra, es una manera de responder a su misión. La función del Obispo es trascendente, sublime, pura, está en favor de la incontable comunidad de fieles. Es un servicio amplio, exigente, para cumplir el plan de vida plena, no sexenal, sino eterno de Dios. En Chiapas vive su conversión a los pobres. En un camino de San Cristóbal de las Casas ve a un ladino que golpea a un indígena. El Obispo se detiene, lo defiende, lo libera. Fue una revelación que le permitió entender su misión de creyente de Cristo, de Padre Obispo a favor de los pobres. Simplemente realiza su misión de apóstol de Jesucristo. El Mesías cumple las promesas de Dios y responde a las esperanzas de los hombres. Es Dios mismo que asume la protección de los pobres, para hacer valer sus derechos. Como anuncia el profeta Isaías. Su entrega en doctrina y palabras a los pobres aparece clara en las Bienaventuranzas: dichosos los
f
pobres, los afligidos, los que tienen hambre, porque de ellos es el Reino de los Cielos. La venida del mundo de Dios es una realidad, es el albor del Reino. Dios llega con los bienes verdaderos, definitivos, integrales, que sacian la sed infinita del hombre. La realización plena de la obra de salvación está llegando, anuncia Cristo. Ahora, después de la Muerte y Resurrección del Señor, diría Don Samuel, ha llegado definitivamente a ustedes. Hay que conocer objetivamente la obra de Don Samuel, es un servicio al Evangelio, es la realización de la tarea de la Iglesia: entrega la Palabra, convier-
te, compromete a los fieles en la comunidad. Los forma en la doctrina de Cristo y sus más altos valores. En los años del conflicto zapatista, viene una Comisión internacional de las Iglesias Cristianas de Europa, convivió con los indígenas de D. Samuel. Comenta Monseñor Ramón Godínez: se va maravillada por la manera como aquellos indígenas manejaban la Biblia. Sus fieles y sus catequistas son personas preparadas, comprometidas con su vida en la transformación de su mundo de marginación y miseria. Se le acusa de hacer política, revolución. Es una comprensión miope de la obra de la Iglesia, como aquel comentario del noticiero del Sistema Michoacano que afirma que la obra de D. Samuel no es del orden de lo religioso. Muchos no comprendieron su obra, muchos no quisieron comprender por ver comprometidos sus compromisos de justicia y de igualdad social. En una reunión de los Obispos mexicanos en Cuernavaca, en tiempos del conflicto zapatista, cuando el Obispo tiene un papel importante de mediación, da cuentas de su compromiso. Es muy sabia la explicación que da a sus hermanos Obispos de cuestiones muy complicadas. Un ejemplo: lo acusan de que sus fieles andan haciendo política. D. Samuel explica: los zapatistas los invitan, concretamente a los catequistas, yo les digo que si aceptan renuncien como catequistas. Él no les permite la mezcla perversa. Es fiel en su compromiso con la justicia, la paz, los derechos de los marginados es fiel, hasta las últimas consecuencias. Cuántos querían matarlo, sólo Dios sabe. Muy valiente no se echa para atrás, arriesga su vida, por eso le pusieron guaruras. Jorge Carpizo le comenta: “Estoy en grave peligro y estoy solo”. D. Samuel le responde: “También corro graves peligros y no estoy solo”. Da el paso al país de la vida, donde el día no declina, encuentra al Mesías, al Cordero degollado que tiene todo el poder y la gloria. En su muerte no está solo.
MI DISCAPACIDAD Y YO
Pequeñas renuncias ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com
H
oy es justo reflexionar sobre la importancia del servicio y sobre cómo podemos servir mejor. Y empezaré diciendo que definitivamente quien es capaz de hacer pequeñas renuncias se va convirtiendo en una persona más humana, más sensible, más fuerte y mucho más alegre y servicial, siempre y cuando no reniegue, no vacile, no flojee, no se crea sabelotodo. Quien tiene por escudo la humildad y es abierto, honesto, emprendedor y sabe tratar a cada uno como dic-
ta el amor –sin diferencias, más bien con la atención que cada quien demande, pero siempre reconociendo en todos la dignidad inherente como seres humanos– es capaz de hacer germinar la confianza, el respeto y la lealtad. ¿Y esto qué tiene que ver con mi discapacidad? Tiene que ver, y mucho. Es oportuno soñar que podemos cambiar, y así podremos cambiar nuestro entorno; pero más oportuno es empezar sirviendo, renunciando a lo que tengamos que renunciar para que nuestros sueños se hagan realidad. Un buen inicio es darnos cuenta de que las personas con discapacidad,
los adultos mayores, los indigentes, los que hablan sin que su voz pueda escucharse mucho, son ese grupo que nos está esperando para que seamos mejores personas, sirviendo. Pero mucho valdría la pena verificar nuestros métodos, ya que quizá estamos en una etapa de emergencia, en la que ya no debemos cometer el error de cerrar puertas, sino de abrirlas; ya no debemos construir muros, sino derribarlos con la educación, con esfuerzo, renunciando no a nuestros sueños, sino a nuestros descuidos. Debemos abrir espacios donde los talentos se desborden en su máxima expresión; y esto es posible centrán-
donos en las personas, no en conceptos ni en resoluciones médicas o jurídicas que a veces sólo provocan miedo –y el miedo hurga en vacilaciones, en indecisión, en temor, en angustia–; debemos, porque podemos y queremos, demoler las barreras con determinación, confiando en nuestras potencialidades, valorando nuestras áreas fuertes. Qué gran inspiración encontraremos si empezamos hoy esta tarea, no mañana ni el próximo mes, ni el año que entra. Arriésgate, hay mucha gente poniéndonos el ejemplo. Que el Señor te bendiga y hasta la próxima.
FE
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
El sí de la Virgen María: una existencia modelada por la Palabra P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
E
n estos números 22-28 de la Exhortación Apostólica Verbum Domini brilla, ante todo, la dimensión dialogal de la Revelación, que ya en la Constitución Dogmática Dei Verbum, número 5, se subrayaba. Esta dimensión “antropológica” de la Revelación está muy distante de la dimensión “dogmática” de Revelación que se expresaba en el Vaticano I, donde la Revelación viene presentada más bien como un cúmulo de verdades o conocimientos que el hombre debe aceptar. Dios habla y viene al encuentro del hombre de muy diversos modos, pero de una manera especial revelándose a Sí mismo, se da a conocer como un Ser Dialogante. El misterio de la Alianza expresa esta relación entre Dios que llama con su Palabra y el hombre que responde. Ante este Dios que ha hablado al hombre de muchas maneras (Hb 1,1ss), y que decididamente quiere entablar un diálogo amoroso con él, el hombre libremente puede aceptar o rechazar esta invitación amistosa. Pero el hombre no se entenderá a sí mismo si no se abre a este diálogo con Dios Padre, puesto que el hombre ha sido creado en la Palabra y vive en Ella, y la Palabra revela la naturaleza filial y relacional de nuestra vida. Gratuitamente, Dios Padre ha pro-
f
puesto una alianza con el hombre, acortando la distancia entre el Creador y la criatura [22]. Ante la difusión de que Dios es un extraño a la vida y problemas humanos, los Padres Sinodales afirman que sólo Dios responde a la sed de fraternidad, de trascender, de encuentro con la divinidad, que hay en el corazón humano. Dios ha intervenido en la historia a favor del hombre. Jesús ha venido para que tengamos vida en abundancia (Jn 10,10). Este Sínodo exhorta a los pastores a mostrar que Dios escucha la necesidad del hombre y su clamor, y la capacidad que tiene la Palabra de Dios para dialogar con los problemas cotidianos del hombre [23]. El Dios que habla nos enseña a hablar con Él, por ejemplo, en los Salmos, donde encontramos las palabras con que podemos dirigirnos a Él, sea el gozo, dolor, soledad, desaliento, etc., para presentarle nuestra vida en un coloquio amoroso y transformar así la vida misma en un diálogo con Dios [24]. La respuesta propia del hombre al Dios que le revela su misterio de amor, es la fe, como una entrega libre al plan de salvación. Por la fe, el hombre abre la mente y el corazón a la acción del Espíritu, que le hace comprender la Palabra de Dios. Y la fe viene por la predicación (Rm 10,17), la fe adquiere la forma del encuentro con
una Persona a la que se confía la propia vida [25]. Pero puede suceder que el hombre tenga oídos para oír pero no escuche la Palabra. En este sentido, se habla del pecado como un ser sordos a la Palabra, como una ruptura de la Alianza, como un cerrarse a entrar en comunión con Dios. Este pecado de desobediencia viene desenmascarado por la obediencia del Hijo hasta la muerte de Cruz (Fil 2,6-11), reconciliando consigo todas las cosas. Oportunamente los Padres Sinodales piden a los pastores educar a los fieles para que reconozcan la raíz del pecado en la negativa a escuchar la Palabra de Dios [26]. Como uno de los fines de la XII Asamblea Sinodal era renovar al fe de la Iglesia en la Palabra de Dios, es necesario mirar a María en quien la reciprocidad entre Palabra de Dios y fe se ha cumplido plenamente. En el sí de María se cumple perfectamente la vocación divina de la humanidad: vivir por y en la Palabra de Dios. Es que la Virgen María, desde la Anunciación hasta Pentecostés, se muestra enteramente disponible a la voluntad de Dios. Su fe obediente plasma cada instante de su existencia según la iniciativa de Dios. La Virgen, a la escucha, vive en plena sintonía con la Palabra divina; conserva en su corazón los acontecimientos de su Hijo, componiéndolos como un único mosaico
(Lc 2,19.51). A este respecto, este Sínodo invita a presentar a los fieles el vínculo entre María de Nazaret y la escucha creyente de la Palabra divina [27]. En este sentido, el Papa subraya la familiaridad de María con la Palabra de Dios, parafraseando el Magníficat, donde María se identifica con la Palabra; alaba al Señor con su misma Palabra, pues todo este cántico está entretejido con hilos tomados de la Sagrada Escritura; la Virgen habla y piensa con la Palabra de Dios; la Palabra de Dios se convierte en palabra suya, y su palabra nace de la Palabra de Dios. Así se pone de manifiesto que sus pensamientos están en sintonía con el pensamiento de Dios, que su querer es un querer con Dios. Al estar íntimamente empapada por la Palabra de Dios, puede convertirse en Madre de la Palabra encarnada. Además, la referencia a la Madre de Dios nos muestra que el obrar de Dios en el mundo implica siempre nuestra libertad, porque en la fe, la Palabra divina nos transforma. También nuestra acción apostólica y pastoral será eficaz en la medida en que aprendamos de María a dejarnos plasmar por obra de Dios en nosotros. Contemplando en la Madre de Dios una existencia totalmente modelada por la Palabra, también nosotros nos sentimos llamados a entrar en el misterio de la fe, con la que Cristo viene a habitar en nuestra vida [28].
1. La responsabilidad, valor que lo llevó a ser un hijo y un hombre dedicado en todo y para con todo, y que ahora lo ha llevado a ser un Sacerdote querido, respetado, valorado por su dedicación y responsabilidad, que aprendió desde su hogar con el ejemplo vivo de sus padres que lo llevaron a lograr todos sus objetivos y propósitos. 2. La oración que recibió en su familia y en el esplendor del hogar, en el cual aprendió de sus padres a vivir y valorar los Sacramentos; esto lo llevó a ser un hombre de fe y a escuchar la Voz de Dios en su corazón, dando la respuesta que el Señor esperaba en él y de él.
Estos dos valores fueron y han sido importantes en la formación tanto humana como espiritual de Mons. Espinoza, y lo hicieron y lo han hecho crecer en todos los aspectos de su vida, espiritual, presbiteral, en lo humano, sobre todo en lo pastoral. Por ello, queridas familias, si en la actualidad todas se esforzaran por inculcar valores dentro del seno familiar, habría bastantes hombres responsables, dedicados y sobre todo hombres de fe, de oración, para escuchar en su corazón la Voz de Dios. Familias, recemos y enseñemos los verdaderos valores del Reino a nuestros hijos desde el seno materno.
PASTORAL FAMILIAR
Obispo, desde la familia P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
E
l martes pasado 22 de febrero, tuvo lugar en La Piedad, Mich., un acontecimiento importante y perdurable para la Iglesia universal, y en particular para la Arquidiócesis de Morelia: un nuevo Obispo que caminará en obediencia a Dios en su ministerio episcopal. Sin embargo, esta vocación, que ha llegado al tercer grado de los consagrados, no se fraguó en el Seminario con los estudios de Humanidades, Filosofía o Teología; tampoco con los estudios posteriores que realizó en la ciudad de Roma, mucho menos con el servicio
que desempeñó durante muchos años en la Ciudad Eterna. Esta hermosa y linda vocación que llegó a su culmen se comenzó a fraguar primero en el corazón de Mons. Juan, como dice el profeta Jeremías: Antes de formarte en el vientre, te conocí; antes que salieras del seno, te consagré. Esta vocación que Dios le concedió a Don Juan desde el seno materno, también se fue construyendo en el seno familiar, donde sus padres se preocuparon por educarlo y enseñarle los valores fundamentales para lograr un buen desempeño en la vida social, eclesial. Por ello, lo formaron en dos aspectos que fueron de suma importancia en su vida.
12 c
CULTURA
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
LITERATURA MEXICANA
Un poeta de la Compañía, Don Diego José Abad P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
Y
a en el siglo XVIII se advierte una nueva sensibilidad en el campo literario, que traduce la situación social de la Nueva España; se despierta una gran sensibilidad que va organizando la cultura, la cual comienza ya a ser nacional y va poco a poco forjando la identidad propia en el ámbito de la poesía. El primer poeta michoacano es don Diego José Abad, quien nació el 1° de junio de 1727 en la hacienda de San Antonio Buenavista, en donde su padre trabajaba como mayordomo. Abad fue educado por su abuela materna. Ingresó al Noviciado en la Compañía de Jesús en el año de 1741, después de haber hecho en el Colegio de San Ildefonso los cursos de Gramática, Retórica y Filosofía. Abad siempre demostró, además de su vocación religiosa, una inclinación hacia la poesía, sobre todo de los autores latinos como Virgilio, Tulio, Terencio, Garcilaso y Góngora. Por estas dotes de poeta, el joven Abad fue enviado a Zacatecas para que hiciera el panegírico en la reedificación de un
c
templo, labor que cumplió con algunos versos poéticos, que él mismo criticaría años después. Al terminar su formación, se le llamó para encargarle la prefectura de los estudios de Jurisprudencia y de Teología, esforzándose tanto en su desempeño, que su salud se vio severamente quebrantada, por lo que se le dio la dirección del Seminario de Francisco Javier en Querétaro, la que aun siendo tarea ardua le permitía cierto descanso. En Querétaro, Abad buscó conjugar su conocimiento teológico con el ejercicio de la poesía y comienza su obra cumbre acerca de Dios. En ella quiso encerrar en exámetros latinos los misterios más sagrados y augustos de nuestra religión, y aun toda la vida de Dios-Hombre, derivada únicamente de la Sagrada Escritura como su fuente. En el año de 1767, Abad tuvo que salir de nuestras tierras, junto con los demás hermanos de la Orden, y se le señaló Ferrara como el lugar en donde él radicaría; ahí continuó su labor de pulir y engrandecer su magna obra. Obra que finalmente se concluyó en Bolonia y que forma una suma com-
pleta de los misterios de la religión cantados digna y heroicamente en cuarenta y tres cantos latinos y que lleva por nombre De Deo deoque homine heroica carmina. Este poema ha sido traducido a la lengua castellana por varios autores y vale la pena leer, ya que es una joya de nuestra literatura. Abad muere el 30 de septiembre de 1979, y poco antes escribía esto: ¡Oh!, cuán vienes tardía, cuán perezosa, son lánguidas tus flechas, es débil tu guadaña poderosa: Cuántas veces llamándote anhelante te importuné con ayes y gemidos; ¡Oh, bienvenida! Llégate al instante a romper estos lazos, ya roídos, estos viles despojos de mi cuerpo; estos ásperos cerrojos: y pueda finalmente, el vuelo desplegando a las alturas, para siempre embriagarme inmensamente de mi Dios en los goces y dulzuras; y abrazado en sus férvidos ardores, el torrente beber de sus amores. Es así como Abad se sumerge en eternidad que a lo largo de toda su vida anheló e hizo poesía.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Todos los huracanes del Atlántico se generan en África Somos lo que hacemos de manera repetitiva. La excelencia no es un acto, sino un hábito (Aristóteles) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
H
abía una vez un filósofo llamado Diógenes, quien se interiorizaba en profundos pensamientos intentando comprender las acciones de la humanidad. Cansado de descifrar los misterios de la vida, le llegó el cansancio y se durmió. Durante la noche tuvo tres visiones. En el primer sueño vio a un trabajador que cortaba leña. El montón era tan grande, que no podía cargarlo y, en lugar de disminuir la leña, cortaba más, aumentando el montón. Después vio a un hombre que llenaba un cántaro con agua clara de un manantial, pero su cántaro no podía retener nada, pues estaba estrellado. Finalmente vio a dos cargadores que intentaban llevar una mesa pesada desde la casa del carpintero hasta otro lugar. Sin embargo, uno de ellos jalaba hacia el norte y el otro hacia el sur, perdiendo su tiempo y sus energías, quedan-
do la mesa en el mismo lugar. Así pasa en la Ecología: unos plantan un árbol y otros cortan diez; algunos plantan diez, pero otros cortan cien. Quienes plantan deben esperar entre 30 y 50 años para ver el desarrollo del árbol; sin embargo, quienes cortan lo hacen en cinco minutos con su motosierra. Así nunca habrá un equilibrio ecológico. Unos quieren construir, pero otros destruyen, abusando del recurso; unos reforestan en las colinas y en las montañas para compactar el bosque y luchan para que no muera el agua del manantial, pero otros derriban, talan y abusan del arbolado. Unos grupos se esfuerzan por el medio ambiente, pero otros jalonean para el lado contrario y así, en un país lleno de contradicciones, no avanza el bien común. El resultado es que México no da una, pues unos jalonean para un lado y otros para otro. Lo que hace falta es que los partidos políticos se apoyen más en la sociedad, escuchando experiencias y propuestas para superar los egoísmos y se orienten hacia un objetico común, elaborando un proyecto nacional para bien de todos. ¿Hasta cuándo, Señor, hasta cuándo? Hace ocho días vimos cómo se
empieza a fracturar una parte del Continente Africano, que además sufre tremendas revueltas sociales en estos días: Egipto, Libia, Túnez y otros. Hoy veremos por qué todos los huracanes del Atlántico se generan en África. Desde la costa oriental del susodicho Continente Áfricano, cerca del sitio donde desemboca el mar Rojo en el océano Índico, existe un cinturón denominado “El Shael”, que atraviesa todo el Continente hasta llegar a Senegal, que es justamente la cuna donde se inician los huracanes del océano Atlántico, no importa su tamaño o fuerza. Todos lo huracanes inician de la misma manera. Su nacimiento se debe a una perturbación atmosférica, precisamente sobre el África ecuatorial. La NASA informa que esas perturbaciones, cuando crecen, se llaman “olas tropicales” y se dirigen hacia el oeste. Cuando aumentan de tamaño comienzan a girar y a pelear como dos luchadores en el ring. Algunas de esas perturbaciones se convierten en depresiones tropicales y, cuando aumentan, se denominan “tormentas tropicales”; y si continúan evolucionando, llegan a ser fuertes huracanes.
¿Y por qué todos esos huracanes del Atlántico nacen en la costa occidental de África y llegan hasta las costas mexicanas? En esto no se ponen de acuerdo los científicos. Sin embargo, en África, en el lugar llamado “Shael”, algo secreto hay que impulsa a algunas tormentas tropicales para que se desarrollen y logren convertirse en ciclones. Así es como nacieron, en el año 2005, los huracanes Rita, Stan y Katrina, que golpearon duramente nuestras costas mexicanas y las costas de Florida. Algunos astrónomos afirman que hay una relación directa entre las manchas del Sol y sus estallidos con las tormentas eléctricas, los volcanes y los huracanes. Eso es posible, pero a la fecha no hay una evidencia científica. Aunque el hombre no puede controlar las explosiones del Sol, sí pueden los científicos informar con anticipación qué se debe hacer para evitar algunos problemas, pues ya está a las puertas el clímax solar del año 2012, que traerá la máxima temperatura del presente ciclo del Sol. Estemos listos, pues dice un proverbio español: “Aunque Dios sabe hacer muy bien las cosas, Él quiere que le ayudemos”. Cuidemos el planeta Tierra.
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
c
ARTE SACRO
Glosario arquitectónico
E
n esta sección quincenal de “Arte Sacro” se han venido exponiendo, de manera resumida, algunos estudios monográficos de campo referentes al Arte Sacro monumental de diversas Parroquias de la Arquidiócesis.
Esta exposición se ha hecho, generalmente, por regiones y Foranías [recientemente, iniciamos la visita a la región serrana de la Foranía de Maravatío], de manera de ilustrar a quienes allí radican, a los Sacerdotes, fieles y autoridades, con la finalidad de estimular el aprecio y el cuidado por conservar dichas joyas arquitectónicas. Una herramienta valiosa para ello sería, para no pocos, el familiarizarse con ciertos términos a veces de carácter técnico, cuyo conocimiento resulta muy conveniente para la cabal comprensión de las descripciones y, por lo tanto, de la construcción en sí misma en cada caso. Para contribuir a ilustrar en tal sentido a nuestros lectores, de tiempo en tiempo, intercalaremos una colaboración especial, como la presente, para describir de manera gráfica las partes o lo que podríamos llamar “accidentes” de la topografía arquitectónica que se presentan con más frecuencia. En esta ocasión, mostramos un claustro conventual (el de San Miguel, de Huejotzingo, Pue.), la nave mayor de un templo (el de Regina Coeli, de México) y el conjunto exterior de un templo y convento (el de Teposcolula, Oax.), imágenes tomadas del libro Vocabulario arquitectónico, editado por el Gobierno del Estado de Michoacán en 1990.
CULTURA
13
14
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
NUESTRO TEMA
L PASIÓN
LA de Perpetua y Felícitas
a Pasión de Perpetua y Felícitas pertenece a las Primeras Actas de los Mártires, y es uno de los documentos más hermosos de la historia cristiana antigua. Es único por los autores que tomaron parte en su redacción. En su mayor parte (cc. 3-10), es el diario de Perpetua: “a partir de aquí, ella misma narra punto por punto la historia de su martirio, como la dejó escrita de su mano, según sus propias impresiones” (c. 2). Los capítulos 11 al 14 fueron escritos por Sáturo. Hay motivos para creer que el autor de los demás capítulos y editor de la Pasión entera es Tertuliano, contemporáneo de Perpetua y el más grande escritor de la Iglesia africana de aquel tiempo. La analogía de estilo, de sintaxis, de vocabulario y de ideas entre las obras de Tertuliano Ad Martyres y De patientia y la Pasión de Perpetua y Felícitas es sorprendente. En tiempo de San Agustín gozaban todavía estas Actas de tal estimación, que hubo de advertir a sus oyentes que no debían ponerlas al mismo nivel que las Escrituras canónicas (De anima et eius origine 1, 10,12). Las Actas existen en latín y en griego. Parece que el texto latino es el original, porque el griego ha modificado algunos pasajes y echa a perder la conclusión. Ya en 1936, el investigador Cornelius van Beek pudo afirmar que un mismo autor editó esta Pasión en griego y en latín; pero algunos pasajes, como los capítulos 21,2 y 16,3, prueban que el texto latino es el original y que el texto griego no es más que una traducción posterior, porque los juegos de palabras que ocurren en los citados lugares sólo pueden entenderse en latín. El contenido de estas Actas es de considerable importancia para la historia del pensamiento cristiano. Especialmente las visiones que tuvo Perpetua en su prisión, y que luego puso por escrito, son de inestimable valor para conocer las ideas escatológicas de los primitivos cristianos. La visión de Dinócrates y la de la escalera y el dragón son ejemplos notables. Al martirio se le llama por dos veces un segundo bautismo (18,3 y 21,2). En la visión del Buen Pastor se refleja el rito de la Comunión. Durante la persecución de Septimio Severo, gobernaba
la Provincia proconsular de África el procurador Hilariano. Como consecuencia del edicto de persecución del año 302, fueron arrestados en Cartago Vibia Perpetua, noble matrona romana, de unos 22 años, casada y con un niño de pecho, la esclava Felícitas (o Felicidad), en estado de avanzada gravidez, Revocato, Secúndulo y Saturnino, todos ellos catecúmenos; pocos días después, se unió a ellos el Diácono Sáturo, que había sido su maestro de catecumenado. Mientras estaban bajo custodia atenuada, los cinco recibieron el Bautismo. Perpetua y Felícitas
En esta Pasión, Perpetua nos ha dejado un relato emocionante de las tentativas de su padre por librarla de la muerte: “De allí a unos días se corrió el rumor de que íbamos a ser interrogados. Vino también de la ciudad mi padre, consumido de pena, y se acercó a mí con intención de derribarme, y me dijo: ‘Compadécete, hija mía, de mis canas; compadécete de tu padre, si es que merezco ser llamado por ti con el nombre de padre. Si con estas manos te he llevado hasta esa flor de tu edad, si te he preferido a todos tus hermanos, no me entregues al oprobio de los hombres. Mira a tus hermanos; mira a tu madre y a tu tía materna; mira a tu hijito, que no ha de poder sobrevivirte. Depón tus ánimos, no nos aniquiles a todos, pues ninguno de nosotros podrá hablar libremente si a ti te pasa algo’. Así hablaba como padre, llevado de su piedad, al tiempo que me besaba las manos y se arrojaba a mis pies y me llamaba, entre lágrimas, no ya su hija, sino su señora. Y yo estaba transida de dolor por el caso de mi padre, pues era el único en toda mi familia que no había de alegrarse de mi martirio. Y traté de animarle diciéndole: ‘Allá en el estrado sucederá lo que Dios quisiere; pues has de saber que no estamos puestos en nuestro poder, sino en el de Dios’. Y se retiró de mi lado sumido de tristeza. Otro día, mientras estábamos comiendo, se nos arrebató súbitamente para ser interrogados, y llegamos al foro o plaza pública. Inmediatamente se corrió la voz por los alrededores de la plaza, y se congregó una muchedumbre
NUESTRO TEMA
Domingo 26 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
Entrada del circo donde tuvo lugar el martirio de las Santas Perpetua y Felicidad en Cartago, actual Túnez.
Ésta es la explanada del circo donde fueron martirizadas las Santas Perpetua y Felícitas.
15
Las Santas Perpetua y Felícitas fueron asesinadas junto a varias mujeres más.
Las Actas de los Mártires
Entre las fuentes más preciosas de información con que contamos para la historia de las persecuciones están los relatos de los sufrimientos de los mártires. Se solían leer a las comunidades cristianas en los actos litúrgicos que conmemoraban el aniversario del martirio. Desde el punto de vista histórico pueden dividirse en tres grupos: I. EL PRIMER GRUPO comprende los procesos verbales oficiales del tribunal. No contienen más que las preguntas dirigidas a los mártires por las autoridades, sus respuestas tal como las anotaban los notarios públicos o los escribientes del tribunal, y las sentencias dictadas. Estos documentos se depositaban en los archivos públicos, y algunas veces los cristianos lograban obtener copias. La denominación “Actas de los mártires” (acta o gesta martyrum) tendría que reservarse para este grupo, pues solamente aquí tenemos fuentes históricas inmediatas y absolutamente dignas de crédito, que se limitan a consignar los hechos.
inmensa. Subimos al estrado. Interrogados todos los demás, confesaron su fe. Por fin me llegó a mí también el turno. Y de pronto apareció mi padre con mi hijito en los brazos y me arrancó del estrado, suplicándome: ‘Compadécete del niño chiquito’. Y el procurador Hilariano, que había recibido a la sazón el ius gladii, o poder de vida y muerte, en lugar del difunto procónsul Minucio Timiniano, me dijo: ‘Ten consideración de la vejez de tu padre; ten consideración de la tierna edad del niño. Haz sacrificio a los dioses por la salud de los emperadores’. Y yo respondí: ‘No haré sacrificios’. Hilariano repuso: ‘Luego, ¿eres cristiana?’. Y yo respondí: ‘Sí, soy cristiana’. Y como mi padre se mantenía firme en su intento
II. EL SEGUNDO GRUPO comprende los relatos de testigos oculares o contemporáneos. A éstos se les llama passiones o martyria. III. EL TERCER GRUPO abarca las leyendas de mártires compuestas con fines de edificación, mucho después del martirio. A veces es una mezcla de verdad e imaginación. En otros casos se trata de simples novelas, sin ningún fundamento histórico.
consulares de San Cipriano, Obispo de Cartago, que fue ejecutado el 14 de septiembre del 258. A LA SEGUNDA CATEGORÍA pertenecen: 1. El Martyrium Policarpi, del año 156; 2. La Carta de las Iglesias de Viena y Lyón a las Iglesias de Asia y Frigia, La Pasión de Perpetua y Felícitas, Las Actas de los santos Carpo, Papilo y Agatónica Las Actas de Apolonio.
AL PRIMER GRUPO pertenecen: 1. Las Actas de San Justino y compañeros, 2. Las Actas de los mártires escilitanos en África y Las Actas pro-
AL TERCER GRUPO pertenecen las actas de los mártires romanos Santa Inés, Santa Cecilia, Santa Felícitas y sus siete hijos, San Hipólito, San Lorenzo, San Sixto, San Sebastián
de quitarme de allí, Hilariano dio orden de que lo echaran, y hasta le dieron de palos. Yo sentí los golpes de mi padre como si a mí misma me hubieran apaleado. Así me dolí también por su infortunada vejez. Entonces Hilariano pronunció sentencia contra todos nosotros, condenándonos a las fieras. Y bajamos jubilosos a la cárcel” (BAC 75,424-426). Por su parte, Sáturo refiere cómo Felícitas, que estaba encinta de ocho meses y temía no poder acompañar al suplicio a sus compañeros por causa de su estado, dio, finalmente, a luz gracias a la oración de todos ellos. Como se quejase por los dolores de parto, le dijo uno de los guardias: “Pues si ahora sientes esos dolores, ¿qué será cuan-
do seas echada a las fieras?”. A lo que ella replicó: “Ahora soy yo la que sufro; pero allí Otro será quien sufrirá por mí, ya que yo sufriré por Él”. Llegó por fin el día de los juegos que se celebraban para conmemorar el aniversario del César. Los cinco (Secúndulo había muerto ya en la cárcel) son llevados al anfiteatro, donde son expuestos a las fieras. Cuenta el autor de la tercera parte de la Pasión que Perpetua, embestida por una vaca brava, “apenas cayó, más preocupada del pudor que del dolor, atrajo la túnica al lado de la rasgadura para taparse. Después –bello gesto femenino–, tomando una horquilla, se sujetó los cabellos desordenados, pues no era decoroso que una mártir diera en el momento de su
Santos Juan y Pablo, Cosme y Damián; también el Martyrium S. Clementis y el Martyrium S. Ignatii. El que estas actas no sean auténticas no prueba en modo alguno que estos mártires no hayan existido, como han concluido algunos sabios. La autenticidad o falsedad de estas actas no demuestra ni la existencia ni la no existencia de los mártires; indica solamente que estos documentos no se pueden usar como fuentes históricas. EUSEBIO REUNIÓ una colección de actas de mártires en su obra “Sobre los mártires antiguos”. Desgraciadamente, esta fuente de tanto valor se
gloria sensación plañidera”. Después de ser destrozados por las fieras, los cinco fueron llevados a la puerta sanasivaria donde recibieron el golpe de gracia. Su culto hasta el día de hoy
El grupo de estos mártires fue muy venerado en la Antigüedad, especialmente en Cartago, donde estaba su sepulcro, sobre el cual se edificó posteriormente una iglesia: la Basílica Maiorum. En esta Basílica, San Agustín pronunció numerosas homilías (Sermones 34, 165, 258, 294). En el siglo IV, Perpetua y Felícitas se recordaban en Roma el 7 de marzo (del Calendario Filocaliano) y sus nombres fueron introducidos en el Canon de la Misa. Después se perdió
ha perdido. Sin embargo, en su Historia eclesiástica, él mismo da un resumen de la mayoría de estas actas. Tenemos, no obstante, su “Tratado sobre los mártires de Palestina”, que es un relato de las víctimas de las persecuciones que se sucedieron del año 303 al 311, y que él presenció siendo Obispo de Cesarea. Un autor anónimo recogió las actas de los mártires persas que murieron bajo Sapor II (339-379), en lengua siríaca. Los procesos y los interrogatorios, por su forma, recuerdan las relaciones de las auténticas actas de los primeros mártires. Las llamadas “Actas siríacas de los mártires de Edesa” son pura leyenda.
la memoria de su celebración. En 1907, con motivo de las excavaciones que se realizaban cerca de Túnez, el P. Delattre identificó el lugar de la Basílica y en 1929 la confessio de la misma (cfr. La confessio della Basilica Majorum, «Riv. di Archeologia cristiana» 7, 1930, 303). San Pío X reestableció la celebración de estas dos Santas, y como el 7 de marzo estaba ocupado entonces por Santo Tomás de Aquino, adelantó al 6 su celebración. En 1969 se trasladó de nuevo al día 7 de marzo. * Fuentes: Cornelius Ioannes Maria Joseph van Beek (comp.), Passio Sanctarum Perpetuae et Felicitatis, Noviomagi 1936, y www.conoze.com.
16
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
ACONTECER
Centenario luctuoso de Mons. Atenógenes Silva y Álvarez Tostado
L
as comunidades religiosas de las Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres y sus Colegios de todo el país se reunieron en Morelia para celebrar el Centenario luctuoso de su fundador, Mons. Atenógenes Silva y Álvarez Tostado, quien fuera Tercer Obispo de Colima y luego promovido como Tercer Pastor de nuestra Sede Metropolitana (entonces llamada Arzobispado de Michoacán), fallecido el 26 de febrero de 1911. El sábado 26 de febrero, a las 10:00 a.m., se efectuó la solemne Concelebración Euca-
rística, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez , en compañía de los Sres. Obispos D. Octavio Villegas y Salvador Flores Huerta, miembros del V. Cabildo catedralicio y unos 10 sacerdotes diocesanos y religiosos de Morelia y otras Iglesias locales. También estuvieron presentes las Hijas del Sagrado Corazón, que atienden el homónimo hospital de Guadalajara, fundación asimismo de Mons. Atenógenes Silva. Ante un recinto lleno de alumnos, ex alumnos, paterfamilias y Religiosas, D. Alberto evocó la figura de su ve-
nerado predecesor, señalando que en aquel tiempo la sociedad mexicana se hallaba convulsionada. D. Atenógenes se preocupó por formar a su grey en el amor al Sagrado Corazón de Jesús, por ello instituyó esta Congregación; y que, a ejemplo de Jesús, imagen y presencia del Padre, el Obispo ha de ser imagen y presencia del Señor Jesús. Un verdadero educador se preocupa, como Cristo, de formar para la libertad a sus discípulos (“ya no los llamo siervos, sino amigos...”), para ser capaces de amar en la libertad y así responder al
amor que el Señor nos tiene. Del Corazón de Jesús, hemos de aprender el amor por los pequeños y los pobres. Más tarde, los Sres. Obispos, Religiosas y demás personalidades presentes, pasaron a la cripta, ubicada en el lado poniente del recinto, donde hicieron oración ante el sepulcro de Mons. Atenógenes. Colorida fiesta mexicana
Enmarcando festivamente estas solemne celebraciones del Centenario, el día anterior, por la tarde, partió de la Plazuela de Villalongín hacia Catedral una columna de las “Calendas Oaxaqueñas”, integrada por los paterfamilias de los alumnos de colegios de las Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres de la antigua Antequera, que sirvió de anuncio también al festival artístico que se efectuaría el sábado al mediodía en el Teatro “Morelos”, tras finalizar la solemne Eucaristía en Catedral. Cuadros musicales, con
bailes y vestuarios típicos de todos los rumbos del país se sucedieron en el proscenio del espacioso foro, que también registró un lleno. En los interludios, el maestro de ceremonias fue recordando diversos pasajes de la trayectoria del ilustre Obispo Fundador, de quien, recordó, “el amor al sagrado Corazón fue el alma de todos sus designios y el estímulo de todas sus empresas”. La actuación más destacada fue, sin duda, una versión compendiada de la Guelaguetza oaxaqueña, con cuadros de danza de las siete grandes Regiones de aquella entidad federativa, con cantos, versos y aun picantes retruécanos propios de algunos de sus pueblos. Al concluir el festival, todos fueron invitados a compartir los alimentos al Colegio “Atenógenes Silva”, ubicado al poniente de la ciudad (cerca del Estadio “Morelos”), con lo que se cerró el festivo ciclo de este Centenario. M.S Avilés
ACONTECER
Domingo 26 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
17
FIESTA DEL SEÑOR DEL RESCATE EN TZINTZUNTZAN
Jesús viene a rescatarnos para darnos la Vida nueva ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
F En Santiago Maravatío bendicen imágenes peregrinas del Apóstol ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El domingo 27 de febrero, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda visitó la Parroquia de Santiago Apóstol, en Santiago Maravatío, Gto., para celebrar la Eucaristía y bendecir dos imagen peregrinas ecuestres del Apóstol Santiago. En su visita a la comunidad, el Sr. Arzobispo fue recibido por numerosos fieles que se congregaron en la entrada del pueblo; posteriormente, el Pastor se dirigió caminado al templo parroquial para dar inicio a la celebración. Ya en la Santa Misa, la
cual tuvo lugar en el salón de usos múltiples de la Parroquia, con la presencia de más de 2 mil feligreses, Don Alberto, quien estuvo acompañado por el Sr. Cura Salvador Cisneros y el Vicario Episcopal Lucio Ramos, OSA, exhortó a los parroquianos a vivir cada día agradando al Señor, pero también haciendo el bien al prójimo. Al final de la Santa Misa, Mons. Suárez Inda bendijo las imágenes que serán destinadas: una, para la Parroquia, y la otra, para llevarla a Dallas, Texas, USA, en donde, radica una población de más de 14 mil personas de la comunidad.
En breve Bendición en Santo Domingo Savio.- Los fieles de la Rectoría de Santo Domingo Savio, de la colonia Lomas de Morelia, se congregaron el pasado domingo 27 de febrero por la noche para celebrar la Eucaristía en la que el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda coronó al Cristo del Señor de la Esperanza, que se venera con profunda devoción en esta comunidad, adscrita a la Parroquia de San Miguel Arcángel. “El Señor nos invita a que siempre confiemos en Él, sabiendo que no nos abandona; y la prueba más grande de su amor es que dio la vida nosotros en la Cruz”, resaltó el Pastor diocesano
e, devoción y tradiciones populares, se vivieron en la Fiesta del Señor del Rescate, que tuvo lugar el pasado martes 1º de marzo en la Parroquia de San Francisco (Tzintzuntzan), que año con año se celebra ocho días antes del martes de carnaval. El atrio de los olivos fue punto de encuentro de miles de visitantes, en su mayoría indígenas purépechas de los pueblos de la ribera del lago de Pátzcuaro, que llegaron para participar en esta festividad –cuyo origen se remonta al siglo XVII–, en agradecimiento a esta imagen que representa uno de los momentos de la Pasión de Cristo, por su intervención para aplacar una peste de viruela que azotaba la región. Al mediodía, los fieles devotos del Señor del Rescate participaron de la Celebración Eucarística, momento culminante de los festejos; este año presidió el Vicario
Episcopal, P. Gil Arturo Camacho, en compañía del Sr. Cura Tobías Cortés y otros seis Sacerdotes más. Ante un templo completamente colmado de feligreses, el Vicario Episcopal recordó durante la Celebración que el Señor Jesús viene a rescatarnos, a salvarnos del pecado, para dar-
nos la Vida nueva, que Dios ha propuesto y dispuesto desde la Creación. “Nosotros venimos alegres a reconocer los favores que hemos recibido por su amor y bondad, por eso manifestamos nuestra fe y confianza a esta bendita imagen del Señor del Rescate”, concluyó.
Seamos testigos del amor de Cristo Fiesta del Santo Niño de la Salud, en Zipiajo, Mich. DULCE MARÍA TORRES MURILLO
durante la Misa que concelebraron el Rector de este templo, P. Rubén López, y otros dos Sacerdotes. Al coronar esta imagen que ha arraigado en la devoción de los feligreses, Don Alberto los exhortó a imitar a Jesús para ser una presencia viva del Señor para los demás. Alberto Calderón Ramírez
Grande es el fervor y la devoción que se vive en la comunidad purépecha de San Pedro Zipiajo, de la Parroquia de Coeneo, Mich., en sus fiestas patronales dedicadas al Santo Niño de la Salud, las cuales se celebraron el pasado 28 de febrero. Decenas de fieles de la localidad y las distintas comunidades aledañas, se reunieron en la Parroquia para ofrecer sus cantos, oraciones y dar gracias. “Yo soy muy devota del Niño, por eso vengo a verlo cada que puedo, desde Morelia, porque le pido por mi familia, especialmente por un hijo que estaba descarriado; Él lo trajo a creer de nuevo en Dios y aceptar la ayuda que necesitaba de su familia”, nos platica la señora
Rita, devota del Santo Niño. El Obispo Auxiliar Mons. Octavio Villegas fue recibido en la entrada de la localidad, donde mujeres, niños y hombres, ataviados con sus trajes típicos, y entre bailes, aplausos y confeti, condujeron a Monseñor al templo, lugar donde se efectuó la Celebración Eucarística, en punto de la 1:00 p.m. En la Santa Misa –la cual se ofició con ritos purépechas y castellanos–, Don Octavio
invitó a que, a través de esta imagen del Santo Niño, veamos la grandeza del amor de Dios. “Demos gracias Dios por los dones que nos ha dado, como el don de la vida. Y confiemos en su amor, porque eso es la fe: creer que Dios me ama. Reconozcamos el amor de Dios, y comprometámonos a vivir ese amor con los demás”. Asimismo felicitó a la comunidad por su fe y por sus valores.
18
ACONTECER
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
ASAMBLEA DIOCESANA DE CATEQUISTAS
“Qué bueno ser testigos de Cristo” DULCE MARÍA TORRES MURILLO
“H
acia una Catequesis planificada, para una Iglesia en misión”, fue el lema de la Asamblea Diocesana de Catequistas efectuada el pasado martes 1º de marzo en las instalaciones de la Universidad “Vasco de Quiroga”, en Morelia, con una participación de alrededor de 300 Catequistas y 57 Sacerdotes convocados por el Secretariado de Evangelización y Catequesis (SEDEC), en coordinación con los Equipos de Animación Catequística de cada Foranía. La finalidad principal del encuentro fue para elaborar un Proyecto Diocesano de Catequesis a partir del Plan Diocesano de Pastoral; además, de reforzar la identidad diocesana y reflexionar sobre la importancia de la Catequesis y su inaplazable impulso en la Diócesis. A las 9 a.m. comenzó la entrada de los asistentes al recinto. Y el ambiente de alegría se hacía más notorio. En punto de las 9:30 de la mañana, en medio de un ambiente entusiasta, que distingue a los Catequistas, dio inicio el evento. El primer momento del día fue la Adoración al Santísimo, dirigido por Mons. Juan Espinoza Jiménez; después el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda dio la bienvenida: “Esta tarea nos llevará a renovar nuestro compromiso conforme al Plan Diocesano de Pastoral…”. Posteriormente se expuso la naturaleza de la Asamblea y el análisis de la realidad, este último fue presentado por el P. Jaime Oceguera, responsable
para saber... LAS 5 PRIORIDADES ELEGIDAS fueron: “Una catequesis familiar”, “Una catequesis en proceso (niños, jóvenes, adolescentes y adultos)”, “La formación de catequistas”, “Una catequesis con fundamento en la Sagrada Escritura”, y “Una catequesis kerigmática”.
diocesano de Evangelización y Catequesis, en el cual dio a conocer estadísticas sobre la catequesis en niños, adultos, jóvenes y sobre los lugares en donde se imparte la catequesis, etc., basadas en encuestas que se hicieron llegar a las Parroquias. El siguiente momento fue la Iluminación, dirigida por el P. Leopoldo Sánchez, Vicario Episcopal de Pastoral, quien explicó lo que es la catequesis, las tareas de la catequesis y sus desafíos en la Arquidiócesis. Después de un receso, se realizó el trabajo por Zonas y el Plenario para elegir las 5 Prioridades catequísticas de la Diócesis (v. recuadro); luego de la elección, se trabajó por Prioridades para elegir los Objetivos, Metas y Medios. Al finalizar, los asistentes pudieron convivir en la comida. Ya alrededor de las 3:20 p.m. se retomaron los trabajos, en donde se presentaron los resultados; aquí D. Alberto expresó: “Quiero agradecer a Dios por esta Asamblea, les agradezco su participación y los animo a trabajar más y mejor”. Con la celebración Eucarística, presidida por Mons. Carlos Suárez Cázares, concluyó la Asamblea.
PULSO DEL CATEQUISTA
JAVIER GARIBAYZona I. “Es algo muy bueno, porque necesitamos aplicar el Plan Diocesano, para esto el P. Polo nos dio una muy buena iluminación, los puntos que trató se me hicieron muy buenos, adecuados, pues debemos superar los problema que tenemos y poner en práctica el Plan”
JOSEFINA CALDERÓN MORENO-Zona I. “Me interesa saber cómo vamos a trabajar con el Plan Diocesano de Pastoral y llevar un proceso. La iluminación del P. Polo estuvo muy bien, pues no debe haber una catequesis vacía, sino con un fundamento, y, lo que nos llevemos de aquí, darlo a conocer a los demás catequistas”
HNA. MA. LUISA QUIROZ MAYA-Zona V. “Creo que es una oportunidad para renovarnos como Iglesia; y todos debemos apoyar, colaborar, para que como Iglesia trabajemos en conjunto todas la Pastorales de acuerdo al Plan Diocesano de Pastoral. Y luego poner en práctica todo lo que se nos enseña, para que así haya unificación”.
ACONTECER
Domingo 26 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
JORNADA SACERDOTAL DE LA ZONA I DEL SAGRADO CORAZÓN
19
Salgan en busca de sus ovejas ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
El Sacerdote debe amor y fidelidad a la Iglesia MOISÉS MALDONADO LÓPEZ Mons. Francisco Moreno Barrón, Obispo de Tlaxcala, encabezó la acción de gracias de su generación con motivo de su 32º Aniversario de Ordenación Sacerdotal, el viernes 25 de febrero, en la Parroquia de La Moncada, Gto. (Mpio. de Tarimoro). Congregados a la una de la tarde en la Parroquia, encabezados por el P. José Luz Correa, también participaron los compañeros de generación: PP. Serafín Elizarrarás –que desempeña su ministerio en la Catedral de Cd. Lázaro Cárdenas–, Juan Manuel Rosillo –Párroco de Pueblo Nuevo (Dióc. de Irapuato)– y Salvador Corona Magaña –Párroco de Tarímbaro– para, en compañía del Vicario Episcopal de Nuestra Señora de la Luz, R.P. Lucio Ramos, OSA; el Vicario Foráneo de Tarimoro P. Roberto García, y del Vicario Episcopal de la Zona “Señor San José” P. Martín Bernal, agradecer a Dios el don del Sacerdocio recibido el 25 de febrero de 1979 de manos de Mons. Estanislao Alcaraz Figueroa. “No tendría sentido ser Sacerdote si no existiera Iglesia, y mucho menos si tomamos en cuenta que nos encontramos ante tiempos difíciles para ser Sacerdote”, refirió Mons. Moreno Barrón al agradecer la asistencia del Pueblo de Dios que con su presencia manifestaba la necesidad de pastores que conduzcan hacia la salvación. Externó que la motivación no podría ser menor que seguir luchando por ser Sacerdotes sencillos, cercanos a la gente y de ejemplo probado, capaz de seguir despertando vocaciones. En el momento de la consagración se oró también por los PP. Jesús María Cano (+) y Fernando Guzmán (+), así como por los PP. Francisco Javier Castro y Francisco Javier Ramírez, quienes ejercen su ministerio en los Estados Unidos.
D
espués de que el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda promulgara el Plan Diocesano de Pastoral durante la ceremonia de Ordenación de Mons. Juan Espinoza, el pasado martes 22 de febrero, en La Piedad, con la finalidad de informar y motivar a todo el Presbiterio acerca de este Plan, y para facilitar su aplicación, se realizó en el Seminario Diocesano de Morelia, el pasado jueves 24 de febrero, la Jornada Sacerdotal sobre el PDP, de la Zona I Del Sagrado Corazón, con la presencia de más de 110 Sacerdotes, además del Sr. Arzobispo, sus Obispos Auxiliares y el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes. Pasadas las diez de la mañana, la Jornada inició en la Capilla del Seminario Menor, con un momento de oración ante el Santísimo Sacramento y meditación de la Palabra de Dios, coordinado por Mons. Juan Espinoza, quien exhortó a los Sacerdotes a salir en busca de sus ovejas, ya que –dijo– hoy la Iglesia necesita pastores que se mantengan en una actitud constante de búsqueda, en todos los ambientes de la sociedad. “Nuestra sociedad necesita de Sacerdotes que estén en estado permanente de misión, dispuestos a renunciar a sus propios intereses, para ir a los lugares donde se encuentran dispersas las ovejas”. Asimismo, les recordó que es necesario conocer los distintos procesos de evangelización y catequesis, así como tener conocimiento profundo y personalizado de los feligreses, y del manejo de las diferentes posibilidades que se presentan, para hacer eficaz y actual el mensaje de salvación. Finalmente, Don Juan exhortó a los Sacerdotes a fortalecerse con el Pan Eucarístico, a comunicar la paz del alma con los Sacramentos de la Reconciliación y la Unción de los Enfermos a sus fieles, y promover la solidaridad, la comunión y el apoyo mutuo entre los feligreses. Después, la Jornada se desarrolló en el auditorio del Seminario, en donde Don Alberto dio la bienvenida a los Sacerdotes: “Gracias por acudir a nuestra cita. Siempre es motivo de alegría y de mucha esperanza poder abrirnos con este propósito de renovar otra vez el sí al Señor, que nos llamó a ser sus discípulos, amigos, y nos ha enviado como misioneros y testigos suyos”. Asimismo, el Pastor resaltó
PULSO...
P. Gabriel Gutiérrez Mejía: “Yo considero que estas Jornadas son un acierto, pues, el convocar después de la asamblea a una pequeña reunión sacerdotal de Zona, es muy significativo porque los Sacerdotes son clave en el proceso de la aplicación del Plan Diocesano de Pastoral. Y entonces, a partir de aquí, se puede generar una aplicación más eficaz de nuestro Plan Diocesano”.
P. Enrique Muñoz Gutiérrez, OFM: “La finalidad de estas reuniones es la de promover el Plan de Pastoral, y unificar criterios en la programación; por eso este tipo de Jornadas son indispensables, sobre todo para nosotros los Sacerdotes, que tenemos que echarlo a andar, a partir de nosotros mismos y con las comunidades que trabajamos”. P. Abel Montoya Chávez: “Es un momento muy valioso que va a ayudar a los Sacerdotes, para que se haga una promoción amplia del Plan, y hacerlo más fácilmente a la gente; lo importante es que el Sacerdote sea el que vaya impulsando, y a la vez, jalando a las personas. Si el Sacerdote promueve el Plan, el trabajo de la Parroquia va a ser formidable”.
que el PDP es un instrumento valioso que puede ser muy útil, que puede ayudar; pero recalcó que no tiene una eficacia automática. “No basta tenerlo ya editado, para garantizar la renovación pastoral de nuestras comunidades, necesitamos primero conocerlo, leerlo, meditarlo, analizarlo y asimilarlo”, enfatizó. Recordó que el PDP no es una ocurrencia, ni un invento de un grupo iluminado, “es el fruto y el resultado de un trabajo compartido y gestado en la Asamblea Diocesana. Y ahora es el momento de asumirlo, de asimilarlo y hacerlo nuestro, para que verdaderamente aterrice y se traduzca en realidad, en acción, en trasformación”. Posteriormente, el P. Leopoldo Sánchez, Vicario de Pastoral, hizo una presentación general del documento, y recordó a los Presbíteros que esta obra es una acción del Espíritu Santo, y los invitó a tener apertura para trabajar en este nuevo proceso pastoral de la Diócesis. En seguida se realizó trabajo por Foranías, en el que se programaron fechas para los talleres para la programación de las actividades pastorales de cada Parroquia.
20
ACONTECER
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
El Sacerdote debe apacentar a las ovejas con misericordia Jornada Sacerdotal sobre el Plan Diocesano de Pastoral, en la Zona IV DULCE MARÍA TORRES MURILLO
E
l pasado viernes 25 de febrero, se llevó a cabo la Jornada Sacerdotal sobre el Plan Diocesano de Pastoral, en la Zona IV; la sede para realizar esta Jornada fue Angamacutiro, Mich. Esta Jornada inició en punto de las 10 a.m., con la Adoración al Santísimo, la cual estuvo dirigida por el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez, quien reflexionó acerca de la misión del Sacerdote: “El Sacerdote debe servir con alegría, apacentar a las ovejas con amor y misericordia. El Señor nos invita a reflexionar sobre qué clase de pastores hemos sido”. Después, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda expresó su alegría, y dirigió un mensaje: “Siempre es motivo de alegría el poder reunirnos con el propósito de renovar la promesa de ser discípulos, misioneros y testigos de Cristo; siempre es motivante dar un paso más”. Además, resaltó la importancia de aterrizar el Plan Diocesano, de ponerlo en práctica. Luego, el Vicario Episcopal de Pastoral P. Leopoldo Sánchez Pérez, presentó el Plan. Primero, el itinerario de trabajo de 2011 a 2015; el contenido y los capítulos en los que se divide. Luego, el P. Leopoldo expresó: “Hay que reactivar el proceso de evangelización, por eso es necesario retomar nueva fuerza. El centro de este trabajo pastoral es Cristo vivo; debemos ser menos clericalistas, pasar de una Iglesia clerical a una Igle-
para saber... LA FINALIDAD DE LAS JORNADAS es dar a conocer el Plan, “informar y motivar al Presbiterio de nuestra Arquidiócesis acerca del Plan Diocesano de Pastoral para facilitar su aplicación”. Sus objetivos específicos son: “Propiciar la apropiación del PDP en los Sacerdotes para involucrarlos en su aplicación (motivación), facilitar el conoci-
miento y comprensión del Plan Diocesano de Pastoral y llegar a acuerdos concretos para lograr la aplicación del PDP elaborando programas de Zona, Foranía y Parroquia”
sia con más participación de laicos, para así hacer presentes los valores del Reino de Dios en nuestra realidad desafiante”. Después de un breve receso, se llevó a cabo el trabajo por Foranías para elegir las fechas para los talleres parroquiales para capacitación, entre otros. Posteriormente se realizó el plenario; aquí se destacó que debe haber un conocimiento pleno de quiénes son los Sacerdotes encargados de las Áreas y Tareas (Litur-
gia, etc.); que todas las Áreas deben ir al unísono, tratar de trabajar en conjunto; investigar acerca de material para Pastoral de Adolescentes, pues ésta es un Área que se debe trabajar; que las Asambleas partan del programa de la Formación Permanente del Clero; se felicitó por la creación de la Pastoral de Pastores y se dieron avisos generales. La Jornada finalizó con la comida, en donde los Sacerdotes pudieron convivir.
LA ZONA IV está conformada por las Foranías XX y XXI, La Piedad y Puruándiro respectivamente
En breve Reunión de Organismos Diocesanos.- El miércoles 3 de marzo, inició el Décimo Encuentro de Organismo Diocesano en la Casa San Luis de Morelia, con asistencia del Consejo Presbiteral, la Curia de Pastoral, el Colegio de Foráneos y los Vicarios Episcopales, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez y sus Obispos Auxiliares. Cada año, con la finalidad de coordinar las actividades de los diversos organismos pastorales de la Diócesis para lograr una pastoral eficaz, orgánica y de conjunto, tiene lugar esta Reunión; que esta vez contó con más 80 participantes entre Sacerdotes, Religiosas y Laicos que integran los diferentes organismos, a quienes el Sr. Arzobispo al darles la bienvenida los llamó a trabajar en la
unidad y en la comunión fraterna. “En este tiempo en que vivimos, en medio de una sociedad tan fragmentada, tenemos que ser fermento de unidad y testimonio de comunión”, les recordó. Asimismo, durante la reunión de la mañana, la temática estuvo enfocada a buscar caminos para implementar el Plan Diocesano de Pastoral, e impulsar la misión permanente en la Diócesis. El jueves 3 concluiría la Reunión (de lo que informaremos el domingo 13). Alberto Calderón Ramírez
ACONTECER
Domingo 26 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
21
LA ZONA II SE REUNIÓ EN ERONGARÍCUARO
“Las Jornadas son sólo una puerta de entrada”
E
l pasado lunes 27 de febrero, cerca de 60 Sacerdotes de la Zona Pastoral “María Inmaculada de la Salud” (Pátzcuaro-Zacapu) se dieron cita en el ex Convento Franciscano de Erongarícuaro para realizar la correspondiente Jornada Sacerdotal con el Sr. Arzobispo D. Alberto, los Sres. Obispos Auxiliares D. Carlos Suárez y D. Juan Espinoza, así como el Vicario Episcopal de Pastoral P. Leopoldo Sánchez Pérez. Luego de la Lectio Divina y Exposición del Santísimo en el templo parroquial, dirigidos por Mons. Espinoza, la reunión se efectuó en el antiguo refectorio del ex Convento –que hoy alberga al Curso Introductorio del Seminario Diocesano–, donde los asistentes fueron diligentemente atendidos por los seminaristas. Luego, en el antiguo Refectorio, los Sacerdotes escucharon al Sr. Arzobispo, quien les dirigió unas palabras, al tiempo que se le entregaba a cada uno un ejemplar del Plan Diocesano de Pastoral y del Instructivo de Programación. D. Alberto señaló, entre otros puntos, que “Estamos en una coyuntura que en la fe hemos de reconocer como un momento de gracia, como una oportunidad para lanzamos a iniciar una nueva etapa en la vida de la Arquidiócesis: La realización de nuestra VIII Asamblea Diocesana de Pastoral en noviembre pasado; la promulgación de nuestro tercer Plan Diocesano de Pastoral; la Ordenación Episcopal de Mons. Juan Espinoza Jiménez que con vigor y creatividad inicia su ministerio; la creación de las Vicarías Episcopales para el Clero y para el Apostolado de los Laicos y los recientes nombramientos de Vi-
En esta Jornada se anunciaron diversas actividades. EL 4 DE AGOSTO, en la “Casa San Benito”, se llevará a cabo la Convivencia de Sacerdotes de más de 40 años de ordenados; las Reuniones de Actualización del Presbiterio se efectuarían del 24 al 29 de octubre para los ordenados entre 1969 y 1972 (segunda vuelta), y la Convivencia de Sacerdotes de 10 años o menos de Ordenación, en Huandacareo, el 21 de noviembre. El l 9 de junio, D.m., sería la Ordenación de nuevos Presbíteros. FECHAS PARA EL AVANCE del Plan de Pastoral: La Programa-
carios Episcopales en las Zonas Pastorales. Todos son signos de que algo nos dice el Señor, que quiere despertarnos, sacudimos, alentarnos” (Véase también “Palabra del Obispo”, en la pág. 3 de esta edición). Señaló, no obstante, que estas “Jornadas Sacerdotales en las seis Zonas Pastorales” son “sólo una puerta de ingreso, una entrada que hay que ensanchar y nunca mantenerla reducida...”, pues “nunca hemos de pensar en el ministerio sacerdotal como un fin en sí mismo, sino como un medio para el servicio de todo el Pueblo de Dios... un pueblo de discípulos misioneros, como una comunidad
que esté formada por verdaderos agentes –apóstoles–, por familias evangelizadas y evangelizadoras, por Parroquias vivas que se autoevangelizan y que salen a los ambientes descristianizados a llevar el Evangelio”. Apuntó que, aunque “es necesario aprender las ciencias humanas, la computación, el uso de los medios de comunicación social, no olvidemos que la Pastoral, más que una ciencia, es un arte que supone un estudio, un instinto, un sentido. Y esto es un don, una vocación que tenemos que pedir en la oración y que cultivar en una constante revisión de vida y en una conversión permanente”.
XIV Aniversario del “Juan Pablo II” El sábado 26 de febrero, con motivo del 14º Aniversario del Instituto de Formación Apostólica “Juan Pablo II”, el P. Guillermo Reyes Carmona, en su homilía, exhortó a todas las personas a que se acercaran a Cristo; y a los niños, que se acercaron a aprender de su Palabra. Después de la Misa, los alumnos convivieron y partieron un rico pastel con el Padre Guillermo y el P. Jaime Oceguera, Director de la Escuela Bíblica Arquidiocesana. En el Instituto “Juan Pablo II”,
Agenda Diocesana
por catorce años, se han ofrecido cursos, diplomados, conferencias, seminarios, sesiones de estudio, entre otros, para que las personas se acerquen a Jesús y aprendan de Él; por eso, en este marco de celebraciones, también se ofrecerán tres conferencias los días: 22 de marzo, “El Plan Diocesano de Pastoral”; el 23 de marzo, “La exhortación apostólica Verbum Domini”, y el 24 de marzo, se hablará sobre la “Beatificación del Papa Juan Pablo II”. Mayores informes al 312 8978.
Después de un ameno receso, el P. Leopoldo Sánchez, Vicario Episcopal de Pastoral, hizo un repaso esquemático del contenido del Plan, subrayando que la Prioridad Familia “repite” en esta ocasión, pero su atención ha de darse no sólo en el marco de los movimientos, sino que es un horizonte al que se dirige toda la acción pastoral. En lo tocante a la Evangelización en Proceso –la otra Prioridad–, enfatizó en este último carácter de “proceso”, esto es, no una pastoral de “eventos”, sino de continuidad; ejemplificó con el caso de la catequesis, la cual no ha de reducirse a la sola preparación para los Sacramentos (para esos “eventos”), sino debiera ser escolari-
ción de nivel Parroquia y Foranía deberá concluir en junio del presente año; en octubre de 2012 se efectuarán las Asambleas de Pastoral de Zona; un año más tarde, la Asamblea Diocesana intermedia, para evaluar el progreso del Plan, y el año 2014 se indició como “de transición”. TODAS ESTAS FECHAS y trabajos se enmarcan en el 475º Aniversario de la Erección Canónica del Obispado de Michoacán, en 1536 y de su efectiva ejecución por Don Vasco de Quiroga en 1538.
zada, y después de la infancia, específica para adolescentes, jóvenes y adultos (un proceso permanente). Después, se dio paso al trabajo por Foranías, en el cual cada circunscripción pondría fechas para realizar un Taller de Programación a nivel Foranía, otro Taller análogo a nivel parroquial, la programación pastoral de Parroquia y la programación a nivel Foranía. En el Plenario que siguió, las diversas Foranías reflejaron la manera muy propia de trabajo pastoral: algunas, como Coeneo y Zacapu fijaron con precisión las fechas; otras, como Pátzcuaro, realizarán la programación especial por cada Área y por cada Tarea existente.
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Aléjense / AT. 2. Len / Can / Ore. 3. Tadeo / Adir. 4. án / Vigile. 5. Tirar. 6. Gula / As / CI. 7. Malo / úbaT. 8. Ata / Pobreza. 9. Ro / Cero / SA. 10. Glosará. 11. Ame / Rosario. Verticales: 1. Altar / María. 2. Lean / Gato. 3. End / Tula / Ge. 4. Etilo / Cl. 5. Eco / Ra / Peor. 6. Na / Va / Corso. 7. Sn / Ira / Boas. 8. Ag / Sur / Ra. 9. Odio / Besar. 10. ariL / Caza. 11. Teresita / No.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Terribles advertencias para los que nos gloriamos de ser cristianos y no vivimos la doctrina del Señor: Nunca los he conocido. (…) de Mí, ustedes, los que han hecho el mal (Mt 7,23) / Antiguo Testamento. 2. Entre hilanderas, el hilo laso / El mejor amigo del hombre / Hable para un auditorio. 3. El buen Judas, al que nos encomendamos cuando las cosas andan mal / Aceptar la herencia. 4. La cola del alacrán / Vele sobre alguien o algo. 5. Dejar caer intencionadamente algo. 6. La (…) es la vanguardia de la impureza (Camino, 126) / Un crack / Cociente Intelectual. 7. Dañoso o nocivo a la salud / (inv.) Esto, ni mentarlo. 8. Inmoviliza con ligaduras / La más terrible (…) es la soledad y el sentimiento de no ser amado (Madre Teresa de Calcuta). 9. Voz de arrullo, repetida / A esto se quedan muchas cuentas a fin de mes / Su Alteza. 10. Comentará un texto. 11. Siga el primer Mandamiento / Ninguna oración es más meritoria para el alma y más gloriosa para Jesús y María que el (…) bien recitado (San Luis). VERTICALES: 1. Allí la
llevarás, si te casas por la Iglesia / Bajo el amparo de (…), los fieles se refugian en todos los peligros y necesidades de la vida (Lumen gentium, 8). 2. No se pierdan los artículos de Comunidad Cristiana / Siempre cae parado. 3. The (...): El fin de Hollywood / Zona arqueológica en el Estado de Hidalgo / Germanio. 4. Radical del etano / Cloro. 5. Curioso hermano del espejo, según Borges / Radio / Más malo aún. 6. Sodio / Se traslada / De Córcega y con patente. 7. Estaño / Como el vinagre estropea el vaso, si en él permanece mucho tiempo, así la (…) corrompe el corazón si dura más de un día (San Agustín) / Descomunales serpientes. 8. Plata / El polo antártico / El dios Sol de Nefertiti. 9. No se puede desterrar la oscuridad con la oscuridad: sólo con la luz. No se puede curar el (…) con el (…): sólo con amor (Beata Madre Teresa) / Acción amorosa. 10. (inv.) Instrumento musical usado por los antiguos, compuesto de varias cuerdas / “Gato con guantes no (...) ratones”. 11. Santa (...): Maestra de la Infancia Espiritual, la que no ha dejado de hacer caer lluvia de rosas sobre sus devotos / Siempre hay que decírselo a la guerra.
Pizarra
DIOCESANA Ejercicios Cuaresmales para Universitarios y Profesionistas, impartidos por Mons. Carlos Suárez Cázares y el P. Eduardo Corral Merino. Miércoles de Ceniza, 9 de marzo, se impartirá el primero con el tema “Nuestra situación de inseguridad y violencia frente a Jesucristo, Príncipe de la Paz”. De 19:30 a 21:30 horas, en el Templo de Nuestra Señora de Chestojowa (Dr. Ignacio Chávez s/n. Esq. Querenda; llegando por Av. Camelinas, del restaurante “Serrano”, subir tres cuadras.
Domingo 6 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2467
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Mi nombre es Raúl Arnul fo Castillo. Vivo en Morelia con mi esposa y mis cinco hijos que son menores de edad. Tengo 50 años, y los doctores del Hospital Civil de esta ciudad me acaban de diagnosticar problemas cardiacos, porque tengo algunas arterias tapadas. Necesito que me realicen una angioplastia, que cuesta aproximadamente $49,000. Ocupo reunir esta cantidad para que me puedan hacer la cirugía. Gracias por tu apoyo.
Mi nombre es Ma. Susana García López y vivo en Santa María Buenavista, municipio de Contepec. Tengo 4 años, al nacer sufrí un derrame cerebral, y por eso padezco de encefalopatía prenatal, retraso psicomotor y epilepsia tónico-generalizada. Los doctores dicen que con unos aparatos auditivos que salen en $30,000 podré escuchar. Mi papá es campesino y tengo tres hermanos. Gracias a Cáritas y a un bienhechor que me van a apoyar con $20,000, espero poder comprar mis aparatos auditivos.
Me llamo Agustín López Pedraza. Tengo 15 años y pertenezco a la Parroquia de Santiago Apóstol, en Santiago Puriatzícuaro. En junio de 2010, me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Necesito para mi tratamiento bolsas para diálisis Pisa 1.5% y 4.25%, Eritropoyetina y Amlodipino. Mi papá es jornalero y mi mamá es ama de casa. Pido de tu ayuda. Gracias.
Me llamo José Luis Rubio Gómez y vivo en Zitácuaro. Tengo 63 años y en noviembre de 2010 me diagnosticaron cáncer de colon. Necesito cuatro quimioterapias a base de tabletas de Xeloda 500 mg, que cuestan $10,000 cada mes. Mis doctores me dicen que también voy a necesitar radioterapia. Aparte de estos gastos, tengo los gastos de transporte para acudir a la Ciudad de México. Ya no puedo trabajar y mis hijos me apoyan dentro de sus posibilidades. Gracias por tu ayuda.
Soy Brandon Isaac Quintero Juárez, de 13 años, y vivo en Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro. En julio de 2010 me diagnosticaron insuficiencia renal y anemia severa. En estos días me van a realizar una cirugía de alto riesgo, donde me van a quitar mis dos riñones debido a que éstos me están provocando presión arterial alta que, como consecuencia, me está ocasionando pérdida auditiva. Pido tus oraciones para que todo salga bien y que sea posible que en junio mi mamá me pueda donar uno de sus riñones. Tengo muchas ganas de salir adelante. Gracias de nuevo por todo.
Soy Olga Hernández Mondragón, de 23 años, y vivo en San Miguel Curahuango, municipio de Maravatío. Tengo leucemia linfoblástica aguda. Los médicos me dicen que necesito tomar ampolletas de Ondansetron, Ciclofosfamida, Metrotrexate, Doxorrubicina, Vincristina, Dexametasona, Ácido Folínico y Citarabina. Ahora llevo tres de las ocho quimioterapias recetadas y cada una sale en $15,000. Mi esposo no tiene ingresos fijos y tenemos dos hijos menores. Gracias por todo.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 189 • Domingo 6 de marzo de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 9º DOMINGO ORDINARIO
Los verdaderos discípulos P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mateo 7,21-27 EL EVANGELIO de Mateo, en esta perícopa, nos previene contra la hipocresía religiosa y nos invita a ser verdaderos discípulos, cumpliendo la voluntad de Dios. La verdadera casta de un discípulo de Jesús estriba en su fidelidad y constancia, en la asimilación y vivencia de la doctrina del Maestro. No basta con llamar a Jesús, diciéndole: “Señor, Señor”, es necesario cumplir la voluntad del Padre. Ésta está expresada en los hechos y dichos del Hijo cuando habla de vernos como verdadera familia de Dios, de practicar la misericordia, la fraternidad, de confiar plenamente en el Padre Celestial, de velar por los más desamparados, de la práctica de la justicia, de la defensa de los valores universales, del respeto a la vida, etc. No basta con rezar, si es que rezamos en las iglesias o en las casas; no basta con usar un escapulario o un rosario en el cuello; no basta con asistir a Misa cada domingo, si es que lo hacemos; no basta con llevar a los niños a su Iniciación Cristiana, si es que se da: es conveniente vivir la fe, la esperanza y la caridad en todo su esplendor. Esta invitación la hicieron los profetas al pueblo de Israel: Yo detesto, desprecio vuestras fiestas, no me gusta el olor de vuestras reuniones solemnes… ¡Que fluya, sí, el juicio como agua y la justicia como arroyo perenne! (Am 5,2124). Isaías también ataca la superficialidad: Por cuanto ese pueblo me ha allegado con su boca, y me ha honrado con sus labios, mientras que su corazón está lejos de Mí (Is 29,13). En el Nuevo Testamento, Mateo
tiene el mismo problema con los falsos profetas, grupos carismáticos que vivían una espiritualidad desencarnada y despreciaban la Ley; les recuerda que lo definitivo será si han puesto en práctica la voluntad divina. La clave para distinguir a los verdaderos profetas no es su doctrina, sino sus obras. Al mencionar el día final, Mateo quiere que sus oyentes, los falsos profetas, se conviertan y vivan la voluntad de Dios. La invitación para todos los cristianos es que pongamos en práctica las enseñanzas de Jesús, pues esto es seguir el camino del Maestro, esto es ser verdadero discípulo. No basta la ortodoxia, tenemos que acompañarla de la ortopraxis. Aplicación concreta En la Arquidiócesis de Morelia estamos arrancando, con un excelente Plan de Pastoral, dos prioridades: atención primordial a la familia y la evangelización integral. Hemos empezado con el pie derecho, máxime con nuestro nuevo Pastor Auxiliar; pero conviene que, aplicando el texto de Mateo de este domingo, no nos quedemos en “pura doctrina bonita”, pues doctrina tenemos demasiada en la Iglesia, y muy rica; busquemos ser verdaderos profetas de nuestro tiempo. Ojalá que un fruto –porque los frutos hablarán del verdadero discípulo– sea unir más nuestros recursos, potenciales humanos y espirituales, en toda la Diócesis, para que el Plan de Pastoral y el Plan de Dios para nuestra salvación sean una realidad. Démosle a Dios con creces lo que Él ha puesto en nuestras frágiles manos. Así sea.
El aborto no resuelve nada † Benedicto XVI, Papa* EN LA CONCIENCIA de todo hombre –inteligencia, emotividad, voluntad– se cumple la propia vocación al bien, de manera que la elección del bien o del mal en las situaciones concretas de la existencia terminan por marcar profundamente a la persona humana en cada expresión de su ser. Todo el hombre, de hecho, queda herido cuando su actuación se desarrolla contrariamente al dictamen de la propia conciencia. Sin embargo, aun cuando el hombre rechaza la verdad y el bien que el Creador le propone, Dios no lo abandona, sino que a través de la voz de la conciencia, continúa buscándolo y hablándole, para que reconozca su error y se abra a la Misericordia divina capaz de sanar cualquier herida. Los médicos, en particular, no pueden dejar de considerar importante el grave deber de defender del engaño a la conciencia de muchas mujeres que piensan encontrar en el aborto la solución a las dificultades familiares, económicas, sociales, o a problemas de salud de sus hijos. Especialmente en esta última situación, la mujer es convencida, a menudo por los mismos médicos, de que el aborto representa no sólo una elección moralmente lícita, sino que además es un acto “terapéutico” necesario para evitar el sufrimiento del niño y de su familia y una carga “injusta” para la sociedad. Sobre un trasfondo cultural caracterizado por el eclipse del sentido de la vida, en el que se ha atenuado la percepción común de la gravedad moral del aborto y de otras formas de atentar contra la vida humana, se exige a los médicos una especial fortaleza para continuar afirmando que el aborto no resuelve nada, sino que mata al niño, destruye a la mujer y ciega la conciencia del padre del niño, arruinando a menudo la vida familiar. Este deber, sin embargo, no afecta sólo a la profesión médica o a los profesionales sanitarios. Es necesario que toda la sociedad defienda el derecho a la vida del concebido y el ver-
dadero bien de la mujer, que nunca, bajo ninguna circunstancia, verá cumplido en la elección del aborto. De la misma manera es necesario –como se ha indicado en los trabajos de ustedes– proveer de las ayudas necesarias a las mujeres que lamentablemente ya han recurrido al aborto, y que ahora experimentan todo su drama moral y existencial. Hay múltiples iniciativas, a nivel diocesano o a través de entes individuales de voluntariado, que ofrecen apoyo psicológico y espiritual para una recuperación humana completa. La solidaridad de la comunidad cristiana no puede renunciar a este tipo de corresponsabilidad. Querría recordar, a este propósito, la invitación dirigida por el Venerable Juan Pablo II a las mujeres que han recurrido al aborto: “La Iglesia sabe cuántos condicionamientos pueden haber influido en su decisión, y no duda de que en muchos casos se ha tratado de una decisión dolorosa e incluso dramática. Probablemente la herida aún no ha cicatrizado en su interior. Es verdad que lo sucedido fue y sigue siendo profundamente injusto. Sin embargo, no se dejen vencer por el desánimo y no abandonen la esperanza. Antes bien, comprendan lo ocurrido e interprétenlo en su verdad. Si aún no lo han hecho, ábranse con humildad y confianza al arrepentimiento: el Padre de toda misericordia las espera para ofrecerles su perdón y su paz en el Sacramento de la Reconciliación. Pueden confiar con esperanza a su hijo a este mismo Padre y a su misericordia. Ayudadas por el consejo y la cercanía de personas amigas y competentes, podrán estar, con su doloroso testimonio, entre los defensores más elocuentes del derecho de todos a la vida” (Enc. Evangelium vitae, 99). * Fragmentos del Discurso a los participantes a la XVII Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico el pasado lunes.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 189 • DOMINGO 6 DE MARZO DE 2011
A FONDO MENSAJE PARA LA CUARESMA 2011
«Con Cristo son sepultados en el Bautismo, con Él también han resucitado» (cf. Col 2,12) † Benedicto XVI, Papa Queridos hermanos y hermanas: LA CUARESMA, que nos lleva a la celebración de la Santa Pascua, es para la Iglesia un tiempo litúrgico muy valioso e importante, con vistas al cual me alegra dirigirles unas palabras específicas para que lo vivamos con el debido compromiso. La Comunidad eclesial, asidua en la oración y en la caridad operosa, mientras mira hacia el encuentro definitivo con su Esposo en la Pascua eterna, intensifica su camino de purificación en el espíritu, para obtener con más abundancia del Misterio de la Redención la vida nueva en Cristo Señor (cf. Prefacio I de Cuaresma). 1. Esta misma vida ya se nos transmitió el día del Bautismo, cuando “al participar de la Muerte y Resurrección de Cristo” comenzó para nosotros “la aventura gozosa y entusiasmante del discípulo” (Homilía en la fiesta del Bautismo del Señor, 10 de enero de 2010). San Pablo, en sus Cartas, insiste repetidamente en la comunión singular con el Hijo de Dios que se realiza en este baño. El hecho de que en la mayoría de los casos el Bautismo se reciba en la infancia pone de relieve que se trata de un don de Dios: nadie merece la vida eterna con sus fuerzas. La misericordia de Dios, que borra el pecado y permite vivir en la propia existencia “los mismos sentimientos que Cristo Jesús” (Flp 2,5), se comunica al hombre gratuitamente. El Apóstol de los Gentiles, en la Carta a los Filipenses, expresa el sentido de la transformación que tiene lugar al participar en la Muerte y Resurrección de Cristo, indicando su meta: que yo pueda “conocerle a Él, el poder de su Resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a Él en su muerte, tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos” (Flp 3,10-11). El Bautismo, por tanto, no es un rito del pasado sino el encuentro con Cristo que conforma toda la existencia del bautizado, le da la vida divina y lo llama a una conversión sincera, iniciada y sostenida por la Gracia, que lo lleve a alcanzar la talla adulta de Cristo. Un nexo particular vincula al Bau-
El Bautismo no es un rito del pasado sino el encuentro con Cristo que conforma toda la existencia del bautizado, le da la vida divina y lo llama a una conversión sincera, iniciada y sostenida por la Gracia, que lo lleve a alcanzar la talla adulta de Cristo. tismo con la Cuaresma como momento favorable para experimentar la Gracia que salva. Los Padres del Concilio Vaticano II exhortaron a todos los Pastores de la Iglesia a utilizar “con mayor abundancia los elementos bautismales propios de la liturgia cuaresmal” (Sacrosanctum Concilium, 109). En efecto, desde siempre, la Iglesia asocia la Vigilia Pascual a la celebración del Bautismo: en este Sacramento se realiza el gran misterio por el cual el hombre muere al pecado, participa de la vida nueva en Jesu-
cristo Resucitado y recibe el mismo Espíritu de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos (cf. Rm 8,11). Este don gratuito debe ser reavivado en cada uno de nosotros y la Cuaresma nos ofrece un recorrido análogo al catecumenado, que para los cristianos de la Iglesia antigua, así como para los catecúmenos de hoy, es una escuela insustituible de fe y de vida cristiana: viven realmente el Bautismo como un acto decisivo para toda su existencia. 2. Para emprender seriamente el camino hacia la Pascua y prepararnos a celebrar la Resurrección del Señor –la fiesta más gozosa y solemne de todo el Año litúrgico–, ¿qué puede haber de más adecuado que dejarnos guiar por la Palabra de Dios? Por esto la Iglesia, en los textos evangélicos de los domingos de Cuaresma, nos guía a un encuentro especialmente intenso con el Señor, haciéndonos recorrer las etapas del camino de la Iniciación Cristiana: para los catecúmenos, en la perspectiva de recibir el Sacramento del renacimiento, y para quien está bautizado, con vistas a nuevos y
decisivos pasos en el seguimiento de Cristo y en la entrega más plena a Él. El primer domingo del itinerario cuaresmal subraya nuestra condición de hombre en esta tierra. La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misión de Jesús, es una invitación a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida (cf. Ordo initiationis christianae adultorum 25). Es una llamada decidida a recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jesús y en unión con Él, una lucha “contra los Dominadores de este mundo tenebroso” (Ef 6,12), en el cual el diablo actúa y no se cansa, tampoco hoy, de tentar al hombre que quiere acercarse al Señor: Cristo sale victorioso, para abrir también nuestro corazón a la esperanza y guiarnos a vencer las seducciones del mal. El Evangelio de la Transfiguración del Señor pone delante de nuestros ojos la gloria de Cristo, que anticipa la Resurrección y que anuncia la divinización del hombre. La comunidad
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 189 • DOMINGO 6 DE MARZO DE 2011
cristiana toma conciencia de que es llevada, como los Apóstoles Pedro, Santiago y Juan “aparte, a un monte alto” (Mt 17,1), para acoger nuevamente en Cristo, como hijos en el Hijo, el don de la gracia de Dios: “Éste es mi Hijo amado, en quien me complazco; escúchenlo” (v. 5). Es la invitación a alejarse del ruido de la vida diaria para sumergirse en la presencia de Dios: Él quiere transmitirnos, cada día, una palabra que penetra en las profundidades de nuestro espíritu, donde discierne el bien y el mal (cf. Hb 4,12) y fortalece la voluntad de seguir al Señor. La petición de Jesús a la Samaritana: “Dame de beber” (Jn 4,7), que se lee en la liturgia del tercer domingo, expresa la pasión de Dios por todo hombre y quiere suscitar en nuestro corazón el deseo del don del “agua que brota para vida eterna” (v. 14): es el don del Espíritu Santo, que hace de los cristianos “adoradores verdaderos” capaces de orar al Padre “en espíritu y en verdad” (v. 23). ¡Sólo esta agua puede apagar nuestra sed de bien, de verdad y de belleza! Sólo esta agua, que nos da el Hijo, irriga los desiertos del alma inquieta e insatisfecha, “hasta que descanse en Dios”, según las célebres palabras de San Agustín. El domingo cuarto, el evangelio del ciego de nacimiento presenta a Cristo como luz del mundo. El Evangelio nos interpela a cada uno de nosotros: “¿Tú crees en el Hijo del hombre?”. “Creo, Señor” (Jn 9,35.38), afirma con alegría el ciego de nacimiento, dando voz a todo creyente. El milagro de la curación es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez más profunda y podamos reconocer en Él a nuestro único Salvador. Él ilumina todas las oscuridades de la vida y lleva al hombre a vivir como “hijo de la luz”. Cuando, en el quinto domingo, se proclama la resurrección de Lázaro, nos encontramos frente al misterio último de nuestra existencia: “Yo soy la Resurrección y la Vida... ¿Crees esto?” (Jn 11,25-26). Para la comunidad cristiana es el momento de volver a poner con sinceridad, junto con Marta, toda la esperanza en Jesús de Nazaret: “Sí, Señor, yo creo que Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo” (v. 27). La comunión con Cristo en esta vida nos prepara a cruzar la frontera de la muerte, para vivir sin fin en Él. La fe en la resurrección de los muertos y la esperanza en la vida eterna abren nuestra mirada al sentido último de nuestra existencia: Dios ha creado al hombre para la resurrección y para la vida, y esta verdad da la dimensión
En todo el período cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando a nuestro corazón, alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del Bautismo. auténtica y definitiva a la historia de los hombres, a su existencia personal y a su vida social, a la cultura, a la política, a la economía. Privado de la luz de la fe, todo el universo acaba encerrado dentro de un sepulcro sin futuro, sin esperanza. El recorrido cuaresmal encuentra su cumplimiento en el Triduo Pascual, en particular en la Gran Vigilia de la Noche Santa: al renovar las promesas bautismales, reafirmamos que Cristo es el Señor de nuestra vida, la vida que Dios nos comunicó cuando renacimos “del agua y del Espíritu Santo”, y confirmamos de nuevo nuestro firme compromiso de corresponder a la acción de la Gracia para ser sus discípulos. 3. Sumergirnos en la Muerte y Resurrección de Cristo mediante el Sacramento del Bautismo nos impulsa cada día a liberar nuestro corazón del peso de las cosas materiales, de un vínculo egoísta con la “tierra”, que nos empobrece y nos impide estar disponibles y abiertos a Dios y al prójimo. En Cristo, Dios se ha revelado como Amor (cf. 1 Jn 4,7-10). La Cruz de Cristo, la “palabra de la Cruz” manifiesta el poder salvífico de Dios (cf. 1 Co 1,18), que se da para levantar al hombre y traerle la salvación: amor en su forma más radical (cf. Enc. Deus caritas est 12). Mediante las prácticas tradicionales del ayuno, la limosna y la oración, expresiones del compromiso de conversión, la Cuaresma educa a vivir de modo cada vez más radical el amor de Cristo. El ayuno, que puede tener distintas motivaciones, adquiere para el cristiano un significado profundamente religioso: haciendo más pobre nuestra mesa aprendemos a superar el egoísmo para vivir en la lógica del don y del amor; soportando la privación de alguna cosa –y no sólo de lo superfluo– aprendemos a apartar la mirada de nuestro “yo”, para descubrir a Alguien a nuestro lado y reconocer a
25 (III)
Dios en los rostros de tantos de nuestros hermanos. Para el cristiano, el ayuno no tiene nada de intimista, sino que abre mayormente a Dios y a las necesidades de los hombres, y hace que el amor a Dios sea también amor al prójimo (cf. Mc 12,31). En nuestro camino también nos encontramos ante la tentación del tener, de la avidez de dinero, que socava el primado de Dios en nuestra vida. El afán de poseer provoca violencia, prevaricación y muerte; por esto la Iglesia, especialmente en el tiempo cuaresmal, recuerda la práctica de la limosna, es decir, la capacidad de compartir. La idolatría de los bienes, en cambio, no sólo aleja del otro, sino que despoja al hombre, lo hace infeliz, lo engaña, lo defrauda sin realizar lo que promete, porque sitúa las cosas materiales en el lugar de Dios, única fuente de la vida. ¿Cómo comprender la bondad paterna de Dios si el corazón está lleno de uno mismo y de los propios proyectos, con los cuales nos hacemos ilusiones de que podemos asegurar el futuro? La tentación es pensar, como el rico de la parábola: “«Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años»... Pero Dios le dijo: «¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma»” (Lc 12,19-20). La práctica de la limosna nos recuerda el primado de Dios y la atención hacia los demás, para redescubrir a Nuestro Padre bueno y recibir su misericordia. En todo el período cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando a nuestro corazón, alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del Bautismo. La oración nos permite también adquirir una nueva concepción del tiempo: de hecho, sin la perspectiva de la eterni-
dad y de la trascendencia, simplemente marca nuestros pasos hacia un horizonte que no tiene futuro. En la oración encontramos, en cambio, tiempo para Dios, para conocer que “sus palabras no pasarán” (cf. Mc 13,31), para entrar en la íntima comunión con Él que “nadie podrá quitarnos” (cf. Jn 16,22) y que nos abre a la esperanza que no falla, a la vida eterna. En síntesis, el itinerario cuaresmal, en el cual se nos invita a contemplar el Misterio de la Cruz, es “hacerme semejante a Él en su Muerte” (Flp 3,10), para llevar a cabo una conversión profunda de nuestra vida: dejarnos transformar por la acción del Espíritu Santo, como San Pablo en el camino de Damasco; orientar con decisión nuestra existencia según la voluntad de Dios; liberarnos de nuestro egoísmo, superando el instinto de dominio sobre los demás y abriéndonos a la caridad de Cristo. El periodo cuaresmal es el momento favorable para reconocer nuestra debilidad, acoger, con una sincera revisión de vida, la Gracia renovadora del Sacramento de la Penitencia y caminar con decisión hacia Cristo. Queridos hermanos y hermanas, mediante el encuentro personal con nuestro Redentor y mediante el ayuno, la limosna y la oración, el camino de conversión hacia la Pascua nos lleva a redescubrir nuestro Bautismo. Renovemos en esta Cuaresma la acogida de la Gracia que Dios nos dio en ese momento, para que ilumine y guíe todas nuestras acciones. Lo que el Sacramento significa y realiza estamos llamados a vivirlo cada día siguiendo a Cristo de modo cada vez más generoso y auténtico. Encomendamos nuestro itinerario a la Virgen María, que engendró al Verbo de Dios en la fe y en la carne, para sumergirnos como Ella en la Muerte y Resurrección de su Hijo Jesús y obtener la vida eterna.
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 189 • DOMINGO 6 DE MARZO DE 2011
Reunión Nacional de Asesores de Pastoral Penitenciaria Dulce María Torres Murillo • Morelia CON EL OBJETIVO de capacitarse, puntualizar su identidad, preparar el Curso para las personas que van a colaborar con esta Pastoral, disponer el Encuentro Nacional (que se realizará en Tabasco) y compartir experiencias, los representantes de varias Diócesis del país (Irapuato, Chihuahua, Veracruz, Puebla, etc.), se reunieron en la Casa de los Hermanos Maristas en Morelia los días 22 y 23 de febrero, bajo la coordinación de Mons. Domingo Díaz Martínez, Obispo de Tulancingo (Hidalgo), y asesor de la Pastoral Penitenciaria a nivel nacional, acompañado del P. Gustavo Ramírez, coordinador de la Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de Morelia. El día 22, después de las inscripciones y la bienvenida, se comenzaron los trabajos con la exposición de distintos temas. Por la noche, en punto de las 7 p.m., se efectuó la Celebración Eucarística en la Catedral de Morelia. El día 23 se retomaron las labores y los temas; más tarde recibieron la visita del Sr. Arzobispo de la Arquidiócesis de Morelia, Mons. Alberto
Suárez Inda, quien les dirigió un mensaje, resaltando que las personas reclusas son hermanos nuestros: “Jesús nos dice que tenemos que rescatar su dignidad, reconocerlos como personas, como hijos de Dios y tenderles la mano… Los felicito por este encuentro. Para nosotros es una bendición porque aprendemos, y nos anima a seguir con esta labor”. Posteriormente se compartieron experiencias. El Encuentro finalizó con una comida. En entrevista, Mons. Domingo Díaz nos compartió: “Estamos haciendo reflexiones en concreto sobre la situación, la realidad de cada lugar; además, estamos haciendo propuestas para una mejora en la Pastoral, en el trato de estas personas, que, como dijo Mons. Alberto, son nuestros hermanos. Por eso el trabajo que hacemos es muy importante porque, de alguna manera, parte de la sociedad les enseñó a hacer el mal, por eso están encerrados. Ahora nosotros hay que unirnos para enseñarles a hacer el bien”… Finalmente, pidió extender su saludo, por este medio, a todos los lectores de la Sección “Provincia Eclesiástica”.
Asistentes a la Reunión Nacional de Pastoral Penitenciaria.
Políticas de Justicia social, para que nadie vaya a prisión P. Gustavo Martínez Jáimez • Morelia CON EL FAVOR de Dios, del 21 al 23 de febrero tuvimos nuestra Reunión Nacional de Asesores de la Pastoral Penitenciaria, en la Casa Marista de la ciudad de Morelia, con la asistencia de 17 Provincias Eclesiásticas y nuestro coordinador nacional, Mons. Domingo Díaz Martínez, Arzobispo de Tulancingo, Hidalgo, y encargado de la Dimensión de la Pastoral Penitenciaria de la CEM. La agenda de trabajo giró en tres puntos: 1) Concretar el contenido del curso para formar Agentes de Pastoral Penitenciaria; 2) Poner las bases para la integración de un bufete de abogados en cada Diócesis, en pro de la defensa de los internos que más lo necesitan;
Uno de los momentos de trabajo.
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 189 • 6-III-2011
Mons. Domingo Díaz, Arzobispo de Tulancingo.
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
3) Preparar el Encuentro Nacional de Agentes de Pastoral Penitenciaria, que será en Villahermosa, Tabasco, del 18 al 22 de julio del año en curso.
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Nuestros puntos de reflexión: prevenir, evangelizar y reinsertar, por una Pastoral Penitenciaria integral. Cuando la Iglesia habla de la cárcel no se refiere sólo a un síntoma, el más visible si se quiere, del mal funcionamiento de la sociedad. Ciertamente, la Pastoral Penitenciaria se origina en la cárcel, pero ésta no se entiende completo si se reduce y se agota en ella. En consecuencia, yendo a las raíces, sus retos, coordinados con otras instancias eclesiales y sociales, habrán de ser: 1) Que nadie tenga que entrar en prisión. Ello requiere políticas de justicia social, de elevación de la calidad de vida, de cobertura de necesidades básicas, de sistemas sociales y judiciales más justos, de promoción de alternativas penales a la privación de libertad. 2) Que aquellos que entraron en la cárcel estén el menor tiempo posible, en las mejores
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
condiciones de vida posibles, evitando el riesgo de despersonalización; para ello, hay que atenderlos en sus necesidades espirituales, materiales y jurídicas. 3) Procurar que nadie vuelva más a la cárcel, pues la persecución de los delitos no sólo no es incompatible con la búsqueda de la pronta normalización social de los infractores, sino que la exige. Al respecto, el Documento de Aparecida señala, en el número 430: “Se recomienda a las Conferencias Episcopales y Diócesis, fomentar las comisiones de Pastoral Penitenciaria, que sensibilicen a la sociedad sobre la grave problemática carcelaria, estimulen procesos de reconciliación dentro del recinto penitenciario e incidan en las políticas locales y nacionales, en lo referente a la seguridad ciudadana y la problemática penitenciaria”.
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 189)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XII • Número 479 en la edición Nº 2467 de Comunidad Cristiana Domingo 6 de Marzo de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Tu vida sobre la roca firme de Jesús Martha Ruano Hurtado Jesús nos dice hoy: “No todo el que me dice ¡Señor, Señor! entrará en el Reino de los Cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el Cielo”. Y para entenderlo mejor, nos explica que quien escucha sus palabras y las pone en práctica se parece a un hombre prudente que edificó su casa sobre roca, que a pesar de las lluvias y los vientos no se cayó; y el que las escucha y no las practica es como un hombre imprudente que edificó su casa sobre arena, vinieron las lluvias y los vientos y la arrasaron completamente. Jesús nos enseña que no basta aceptarlo sólo de palabra ni decir que Él es el Señor, sino hay que hacer lo que nos pide porque ésa es la voluntad de su Padre.
Jesús mío, Tú eres la roca firme en la que quiero construir mi vida; todo lo quiero hacer Contigo, como Tú hacías las cosas, para agradarte. Sobre todo quiero cumplir tu voluntad en mi vida.
¿Qué pensarías de un niño que dice que ama mucho a Jesús pero se porta mal, desobedece a sus papás, es grosero con sus compañeros y maestros, no ayuda en casa y no hace sus tareas de la escuela? ¿Será un verdadero discípulo de Jesús? ¡Claro que no! Se le olvida cumplir los Mandamientos de la Ley de Dios y lo que nos enseña Jesús, sobre todo su mandato nuevo de amarnos todos mutuamente. Jesús no quiere cristianos de puras palabras; quiere que esas verdades en las que decimos creer las hagamos realidad en nuestra vida. Por eso, aunque tú fueras todos los días a Misa, rezaras el Rosario, asistieras al Catecismo y te lo supieras de memoria, leyeras la Palabra de Dios, pero todo esto no lo acompañas de obras, vana sería tu fe, no te serviría de nada. Cuando dudes en saber si algo que vas a hacer es la voluntad de Dios, sólo pide al Espíritu Santo que te ilumine y pregúntate: ¿Esto le gustará a Jesús? ¿Estará de acuerdo a lo que Él nos enseña? Tu vida de cristiano es la casa que debes construir, es tu obra que vas comenzando a edificar, y del modo como decidas
construirla va a depender que Jesús te acepte en su Reino. Como verdadero cristiano, construye tu vida sobre la roca firme que es Jesús, porque Él y sus enseñanzas llevadas a la práctica serán sus cimientos, y las dificultades que se te presenten no podrán destruirla porque estará sobre la roca firme de Cristo Jesús.
¡Piensa, piensa! Las adivinanzas te ayudan a despertar tu imaginación, resolver problemas, movilizar tus neuronas como si hicieras ejercicio con ellas y, de este modo, mantenerte más ágil de pensamiento y con mejores posibilidades de aprender. Por eso hay que hacer muchos juegos de este tipo, además de divertirnos nos ayudan mucho para la memoria, el razonamiento y la creatividad. Ahora te voy a poner unas
adivinanzas para que las resuelvas: Por caminos caminando y su casa va cargando. Entre dos paredes blancas hay una perla amarilla, que se puede presentar a la reina de Sevilla Corre y corre perseguido, con el queso va a su casa y sólo de noche sale a pasearse por la plaza.
¡Quiero cumplir tu voluntad!
Patio barrido, patio regado, sale un viejito muy esponjado. Soy la mejor tejedora y mi casa está tejida, hago trajes de primera para mi rica comida. Si te faltó alguna adivinanza por resolver, la próxima semana te daremos los resultados.
Tú me enseñas que en mi vida también tendré las lluvias y los vientos de las dificultades, pero la casa de mi vida no se derrumbará porque mi roca eres Tú, Jesús, y voy a contar Contigo en esos momentos. Tú me darás la fuerza y la seguridad. ¡Señor, en Ti confío, ayúdame a edificar mi vida sobre Ti!
SER OPTIMISTA ES…
El niño se encuentra desconsolado porque se le perdió su perrito, un amiguito le dice: -No te preocupes, pon un anuncio en el periódico.- ¡Pero él no sabe leer! Le dice Paquito a su amigo: ¡oye Luis, préstame cinco pesos! Le contesta su amigo: - No puedo ¿Por qué no puedes? Pregunta Paquito. – Porque sólo tengo cuatro pesos con cincuenta centavos. – Bueno… dámelos y así me quedas a deber cincuenta centavos. Cuando va a empezar el partido de futbol, un niño le pregunta a otro: -¿Por qué no te bañaste hoy?. –Es que voy a jugar muy sucio. El niño se cayó y se hizo un raspón, por eso da tamaños alaridos. El papá que es muy macho le dice:- No chille, que ya mañana no le va a doler. –¡Pues ya mañana tampoco voy a llorar!
“
muchos sentimientos, pero hay cinco que experimentamos desde que estuvimos en el Todos los días estamos vientre de nuestra mamá y que expuestos a una nueva los viviremos hasta el último historia, porque cada día día de nuestra vida: escribimos nuevas — Alegría, me invita a experiencias en el gran libro compartir con los demás. personal llamado vida, en — Miedo, me pone en donde los sentimientos y las alerta ante alguna experiencia emociones se hacen amenazante. presentes, dependiendo de lo — Afecto, me recuerda la que experimentemos con importancia del dar y recibir. nosotros mismos o con las — Tristeza, me da un personas que nos rodean y espacio para estar conmigo nos relacionamos. misma. Es común escuchar que Haz de tu vida un sueño, — Enojo, debo poner es malo enojarse, tener miedo una ilusión, una aventura límites a los demás. o estar triste, pero en realidad y vive intensamente — Todos ellos me llevan a solamente son sentimientos. El cada segundo. reconocerme, aceptarme, problema está cuando no los Elige disfrutar y ser feliz. volverme más consciente en Nos fueron dados para sabemos manejar y eso nos cada etapa de mi vida y sobre guiarnos o revelarnos para provoca problemas, no todo hacerme una mejor solamente con los demás, sino decidir hacia qué camino persona, siendo cada día más debemos guiar nuestra vida y que, principalmente, con responsable de mí misma. Me claro, hay que usar la nosotros mismos. lleva a un ÁMATE. inteligencia. Existen sentimientos Entonces, ponerme en Como dicen las teorías buenos y otros malos, en humanistas, el sentimiento nos contacto con ellos e realidad y carecen de un identificarlos me ayuda a tener guía en la preservación y adjetivo calificativo. Nosotros una mejor calidad en las mismos se lo damos a partir de extensión de nuestro relaciones humanas, cómo los vivimos; y a partir de organismo social. Nuestros sentimientos expresan quienes empezando por mi mismo. allí, cómo los manejamos ¿Te atreves a conocerte? evitando permitir que ellos nos somos en realidad y sobre lo Responde. que nos hace falta. Hay manejen. Pau Maciel
La vida tiene su valor sólo cuando hacemos que valga la pena vivirla” Hegel
… tu nariz recibe más sensaciones que los ojos No es tan sensible como el olfato de un perro, pero es capaz de acordarse de unos 50 mil olores. … el Himno Nacional de Grecia es el más largo de todos Tiene 158 versos. … puedes tener un envenenamiento por alcohol? Según el National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, beber más de cinco copas se considera envenenamiento por alcohol. enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 324 / 27 DE FEBRERO DE 2011
Ser optimista es sacar lecciones de todas las situaciones. Ser optimista es mantener la serenidad tanto en momentos de resultados favorables como en situaciones problemáticas. Es conservar la paz interior así en los éxitos como en los fracasos. Ser optimista es aprender de los propios errores, manteniendo en estos casos, el equilibrio interior. Ser optimista es trabajar por la paz en un ambiente de guerra. Ser optimista es mirar, en todo, lo óptimo aprovechable, y decidir trabajar para cambiar la miseria moral por la más probada honestidad. El optimista expresa, con firmeza, su voluntad de afirmación positiva y la seguridad en sí mismo.
¡Ámate!
¿SABÍAS QUE..?
¿QUÉ FUE LA VIDA DE JESUCRISTO? La vida entera de Jesucristo fue una continua enseñanza; su silencio, sus milagros, sus gestos, su oración, su amor al hombre, su predilección por lo pequeños y por los pobres, la aceptación total del Sacrificio en la Cruz por la salvación del mundo y su Resurrección son la actuación de su Palabra y el cumplimiento de la revelación.
+
Breve síntesis del Catecismo de la Iglesia Católica en Preguntas y Respuestas Por: P. Nicanor Ramos O.S.B.