Fiel a su tradición

Page 1

Un Dios de Cruz “Nuestras cruces no tienen sentido si no las incorporamos a la Cruz de Cristo. No todo sufrimiento es cristiano, sino sólo el que nace del seguimiento de Jesús...” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx

Fiesta purépecha

La huella de Juan Pablo II en América Viajó sin cesar, incluso en los últimos años, a pesar de la precariedad de su salud, promoviendo con fuerza la Nueva Evangelización, la Promoción Humana y la Cultura Cristiana

Fiel a su tradición

 La bicentenaria imagen del Señor de la Columna traída de Tzintzuntzan se venera con profunda devoción en San Andrés Tziróndaro  “El sentido del sufrimiento en la vida lo encontramos en amar, en hacer el bien, aunque se nos parta el alma” Páginas 14 y 15

Páginas 20 y 21

Religiosas viven retiros cuaresmales Mons. Juan Espinoza, llamó a “no instalarnos en conductas o actitudes que nos impidan avanzar con presteza al encuentro del Señor” Páginas 18 y 16

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 17 de Abril de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2473

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Jesús sabe que su camino irá más allá: no acabará en la cruz. Sabe que su camino rasgará el velo entre este mundo y el mundo de Dios; que Él subirá hasta el trono de Dios y reconciliará a Dios y al hombre en su cuerpo...” Benedicto XVI, Homilía Domingo de Ramos, 2010

El acontecer

EL SEÑOR DE ARARÓ, por un acuerdo de hace siglos entre las comunidades de San Pedro y San Pablo de Zinapécuaro y de San Buenaventura de Araró, comparten el Santo Cristo de aquella localidad, de manera que durante 50 días, permanece la bendita imagen en la Parroquia de Zinapécuaro: desde el jueves de la llamada “Semana de Pasión” hasta la fiesta de la Ascensión del Señor. ( PÁG. 16 )

 Niños 'se llenan' de la Palabra de Dios (Pág. 17)  Consagran Altar en Tzitzio (Pág. 17)  Monaguillos por la paz, en Tlalpujahua (Pág. 16)  Reunión de Formadores de Catequistas (Pág. 18)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: La Pastoral Diocesana al servicio del Rey de reyes (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: “He aquí que tu Rey viene a ti”… (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: La literatura de Melchor Ocampo (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Arte Sacro: Tlalpujahua: Parroquia Santuario del Carmen (I) (Pág. 13)


3

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 17 de Abril de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

Por la Pasión a la Resurrección

U

na celebración festiva que atestigüe la experiencia del misterio con gratitud, humildad y apertura a la gracia que Dios comunica a sus hijos fieles a través de las acciones litúrgicas. La acción pastoral de la Semana Santa está íntimamente vinculada con las acciones litúrgicas, pues en ellas encuentra su razón y su meta. Acción pastoral y acción litúrgica son develación y participación en el Misterio de Dios. Hoy, Domingo de Ramos, comenzamos a rememorar el misterio sangriento, sí, pero sobre todo amoroso de nuestra salvación. Se inician las celebraciones con la aclamación de Jesucristo, que entra victorioso a Jerusalén. La humildad demostrada anticipa la humillación a la que se someterá el Hijo de Dios haciéndose obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz. Y al mismo tiempo anuncia también su victoria, pues el Apóstol dice que a su Nombre se doblará toda rodilla por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas. Al contemplar la humillación de Cristo, somos invitados a poner en juego toda nuestra libertad. Si contemplamos profundamente los misterios de la Pasión del Señor, no quedaremos in-

diferentes. Tampoco podemos reducir nuestra reacción a una celebración más que no resulte significativa. De ahí la gran posibilidad de dedicar toda una semana para acompañar al Señor. El Evangelio no sólo señala los últimos momentos de la vida terrena de Jesucristo, también las múltiples reacciones de muchos personajes. Quizá podamos encontrar un punto de contacto entre ellos y lo que va siendo nuestra vida. Conviene resaltar que, aunque nuestras acciones hayan conducido a Cristo a su Pasión y Muerte, lo cierto es que ha sido Él quien ha decidido recorrer ese camino. Es Él quien decide dónde celebrar la Pascua y sabe lo que sucederá. Jesucristo, incluso cuando es vejado y golpeado con violencia, actúa como el verdadero protagonista que llena de sentido la sinrazón de quienes lo maltratan y burlan. En todo momento es su amor, sí, su amor, el que vence hasta el punto de que, en el momento mismo de su agonía y expiración, quienes están allí exclaman: Éste realmente era Hijo de Dios. El dominio del Señor, de su amor, sólo es perceptible para quien se adentra en el

misterio de su sufrimiento. Sin pasar por él, uno se queda ante una tumba sellada con una piedra y custodiada por unos guardias. Lo absurdo del pecado se consuma en la necedad de alguien que se dice Dios y entrega la vida. En cambio, quien busca conocer el Corazón de Jesús y el Amor que le lleva a recorrer el camino del Calvario, acaba conociendo la Buena Nueva de su victoria. En esta Semana Santa, tu Rey arriba para tomar posesión de su trono en tu corazón. Es tu Rey, el hijo de David. ¿Qué trono le darás? ¿Cuántas vanidades, adhesiones al pecado, inquietudes mundanas, perezas, pensamientos de dinero, usurpan tu interior? Se acercan días de tinieblas y a la vez de gloria. ¿De qué lado estarás? ¿Qué estandarte llevarás? Y tú, que ingresas ahora con tus palmas en esta Semana Santa que hoy se inicia, ¿qué papel jugarás? ¿O querrás jugar –jugarte– en tu verdadero papel de hombre, varón o mujer cristianos, al lado de Cristo, seguro esfuerzo, ruda batalla, calvario, corazón intrépido, ganas de obrar, de ardua acción, de puja, de conquista, de drama, hacia el seguro triunfo de la Resu-

Mensaje Episcopal de Semana Santa

A

l iniciar la celebración de la Semana Santa, los Señores Obispos Auxiliares y un Servidor queremos dirigirnos a toda la comunidad diocesana invitando a todos a vivir intensamente estos grandes misterios de nuestra fe en los que nos unimos a Cristo que padeció, murió, fue sepultado y resucitó para salvarnos. Tenemos clara conciencia de que nuestra misión como sucesores de los Apóstoles consiste en dar testimonio de Cristo Resucitado pregonando y custodiando la tradición apostólica en nuestra amada Arquidiócesis y en el mundo entero. Por la gracia de Dios y la benevolencia del Santo Padre Benedicto XVI se ha agregado al Colegio Episcopal nuestro hermano Mons. Juan Espinoza Jiménez, como nuevo Obispo Auxiliar de Morelia. Con gratitud y alegría vivimos el ministerio episcopal en una relación de amistad y profunda comunión, reconociendo que los dones que el Señor ha concedido a cada uno vienen a remediar las propias limitaciones humanas. Así deseamos ofrecer un testimonio de caridad colegial y fraterna que haga más creíble nuestro servicio y nuestro mensaje. La víspera del Jueves Santo, al agradecer el don del sacerdocio que Cristo instituyó en la Última Cena, renovaremos con nuestro Presbiterio el propósito de cumplir entre nosotros el mandamiento nuevo de la caridad y seguir el ejemplo de humildad del Señor que se inclinó a lavar los

pies de los apóstoles. Pedimos la gracia para todos los bautizados, pero especialmente para los que recibimos el Sacramento del Orden de ser, como Jesús, un modelo de amor y de servicio. El Evangelio de San Juan introduce el relato del lavatorio de los pies afirmando que Jesús “amó a los suyos hasta el extremo” (13, 1). El camino de la Cruz que recorrió nuestro Señor hasta el Calvario es también hoy la gran exigencia para sus discípulos: “el que quiera venir Conmigo, tome su cruz y sígame”. La vida en sí es una cruz: el trabajo, los compromisos asumidos, la convivencia con toda clase de personas, el cansancio y las múltiples adversidades. Pero todo ello es la oportunidad para perseverar y poder llegar al final para decir como Cristo en la Cruz: “todo está cumplido”. El viernes contemplaremos en el Vía Crucis y en el Oficio de la Pasión y Muerte del Señor la belleza y la fecundidad de la Cruz Redentora. El Sábado Santo entraremos en el gran misterio del silencio, de la soledad, de ese terrible sentimiento de abandono que experimentó el mismo Jesús al gritar con las palabras del Salmo: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Cristo moribundo hace suya la aflicción de todo un pueblo que sufre por el ocultamiento o ausencia de Dios. Como hermosamente explica el Papa Benedicto XVI en su último libro sobre Jesús de Nazaret: “mientras Jesús pronuncia las primeras palabras del Salmo 22, se cumple ya la totali-

dad de esa magnífica oración, incluida también la certeza de que será escuchado en la Resurrección. El grito en el extremo tormento es al mismo tiempo certeza de la respuesta divina, certeza de la salvación, no solamente para Jesús mismo sino para muchos” (págs. 250-251). Con el gran acontecimiento de la Resurrección gloriosa de Jesucristo, resuena hoy vigorosa y firme la proclamación de Pablo, que no propone palabras suyas sino el testimonio que los Doce en forma unánime dieron al mundo: “Lo primero que yo les transmití, tal como lo había recibido, fue esto: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, que fue sepultado y que resucitó al tercer día según las Escrituras.” (1 Cor 15, 3-4). Los Obispos entendemos que nuestra misión apostólica consiste en proclamar este anuncio en el mundo de hoy tan necesitado del don de la paz y del gozo que nos proporciona la victoria de Cristo sobre el pecado, la violencia y la muerte. Que la Paz de Cristo Resucitado esté con todos Ustedes. Con nuestro afecto y bendición. +Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia. +Octavio Villegas Aguilar, +Calos Suárez Cázares, +Juan Espinoza Jiménez, Obispos Auxiliares de Morelia. Morelia del Sagrado Corazón, a 15 de abril de 2011.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

DOMINGO DE RAMOS

La Pasión del Señor Entrada: Queridos hermanos en Cristo, empezamos hoy la Semana Santa. Esta es una semana solemne en la que vivimos con Cristo su Pasión, Muerte y Resurrección. Hoy conmemoramos la entrada victoriosa de Cristo en Jerusalén para consumar su Misterio Pascual, acompañándolo con las palmas en las manos, con cantos en nuestra boca y una gran alegría en el corazón. Recibamos al Mesías pobre y humilde como nuestro Rey y Salvador. Bendición de los ramos: Los ramos que agitamos en nuestras manos son signo de nuestro amor a Jesús. Que ellos expresen la entrega definitiva de nuestros corazones. Evangelio: Escuchemos el relato de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Lecturas: La Lectura de la Pasión del Señor, tan sobrecogedora y elocuente por sí misma que se impone el silencio para meditarla y vivirla en la fe y en el amor. Hermanos, pongamos atención y escuchemos con reverencia este gran mensaje de amor. Primera Lectura • Is 50,4-7

E

n aquel entonces, dijo Isaías: “El Señor me ha dado una lengua experta, para que pueda confortar al abatido con palabras de aliento. Mañana tras mañana, el Señor despierta mi oído, para que escuche yo, como discípulo. El Señor Dios me ha hecho oír sus palabras, y yo no he opuesto resistencia ni me he echado para atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos. Pero el Señor me ayuda, por eso no quedaré confundido, por eso endurecí mi rostro como roca y sé que no quedaré avergonzado”.†

Salmo Responsorial • Sal 21

R/. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Todos los que me ven, de mí se burlan; me hacen gestos y dicen: “Confiaba en el Señor, pues que Él lo salve; si de veras lo ama, que lo libre”. R/. Los malvados me cercan por doquiera como rabiosos perros. Mis manos y mis pies han taladrado y se pueden contar todos mis huesos. R/. Reparten entre sí mis vestiduras y se juegan mi túnica a los dados. Señor, auxilio mío, ven y ayúdame, no te quedes de mí tan alejado. R/. A mis hermanos contaré tu Gloria y en la asamblea alabaré tu Nombre. Que alaben al Señor los que lo temen. Que el pueblo de Israel siempre lo adore. R/. Segunda Lectura • Flp 2,6-11

C

risto, siendo Dios, no consideró que debía aferrarse a las prerrogativas de su condición divina, sino que, por el contrario, se anonadó a Sí mismo, tomando la condi-

ción de siervo, y se hizo semejante a los hombres. Así, hecho uno de ellos, se humilló a Sí mismo y por obediencia aceptó incluso la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre, para que, al Nombre de Jesús, todos doblen la rodilla en el Cielo, en la tierra y en los abismos, y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.† Aclamación • Flp 2,8-9

R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Cristo se humilló por nosotros y por obediencia aceptó incluso la muerte y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre. R/. Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Mateo (26,14-27,66)

E

n aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a ver a los sumos sacerdotes y les dijo: “¿Cuánto me dan si les entrego a Jesús?” Ellos quedaron en darle treinta monedas de plata. Y desde ese momento andaba buscando la oportunidad para entregárselo. El primer día de la Fiesta de los Panes Ázimos, los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron: “¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?” Él respondió: “Vayan a la ciudad, a casa de fulano y díganle: ‘El Maestro dice: Mi hora está ya cerca. Voy a celebrar la Pascua con mis discípulos en tu casa’ “. Ellos hicieron lo que Jesús les había ordenado y prepararon la cena de Pascua. Al atardecer, se sentó a la mesa con los Doce, y mientras cenaban, les dijo: “Yo les aseguro que uno de ustedes va a entregarme”. Ellos se pusieron muy tristes y comenzaron a preguntarle uno por uno: “¿Acaso soy yo, Señor?” Él respondió: “El que moja su pan en el mismo plato que Yo, ése va a entregarme. Porque el Hijo del hombre va a morir, como está escrito de Él; pero ¡ay de aquel por quien el Hijo del hombre va a ser entregado! Más le valiera a ese hombre no haber nacido”. Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar: “¿Acaso soy yo, Maestro?” Jesús le respondió: “Tú lo has dicho”. Durante la cena, Jesús tomó un pan, y pronunciada la bendición, lo partió y, lo dio a sus discípulos, diciendo: “Tomen y coman. Éste es mi Cuerpo”. Luego tomó en sus manos una copa de vino, y pronunciada la acción de gracias, la pasó a sus discípulos, diciendo: “Beban todos de ella, porque ésta es mi Sangre, Sangre de la nueva alianza, que será derramada por todos, para el perdón de los pecados. Les digo que ya no beberé más del fruto de la vid, hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el Reino de mi Padre”. Después de haber cantado el himno, salieron hacia el Monte de los Olivos. Entonces Jesús les dijo: “Todos ustedes se van a escandalizar de Mí esta noche, porque está escrito: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño. Pero después de que Yo resucite, iré delante de ustedes a Galilea”. Entonces Pedro le replicó: “Aunque todos se escandalicen de Ti, yo nunca me escandalizaré”. Jesús le dijo: “Yo te

aseguro que esta misma noche, antes de que el gallo cante, me habrás negado tres veces”. Pedro le replicó: “Aunque tenga que morir Contigo, no te negaré”. Y lo mismo dijeron todos los discípulos. Entonces Jesús fue con ellos a un lugar llamado Getsemaní y dijo a los discípulos: “Quédense aquí mientras Yo voy a orar más allá”. Se llevó consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo y comenzó a sentir tristeza y angustia. Entonces les dijo: “Mi alma está llena de una tristeza mortal. Quédense aquí y velen conmigo”. Avanzó unos pasos más, se postró rostro en tierra y comenzó a orar, diciendo: “Padre mío, si es posible, que pase de Mí este cáliz; pero que no se haga como Yo quiero, sino como quieres Tú”. Volvió entonces a donde estaban los discípulos y los encontró dormidos. Dijo a Pedro: “¿No han podido velar conmigo ni una hora? Velen y oren, para no caer en la tentación, porque el espíritu está pronto, pero la carne es débil”. Y alejándose de nuevo, se puso a orar, diciendo: “Padre mío, si este cáliz no puede pasar sin que Yo lo beba, hágase tu voluntad”. Después volvió y encontró a sus discípulos otra vez dormidos, porque tenían los ojos cargados de sueño. Los dejó y se fue a orar de nuevo, por tercera vez, repitiendo las mismas palabras. Después de esto, volvió a donde estaban los discípulos y les dijo: “Duerman ya y descansen. He aquí que llega la hora y el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. ¡Levántense! ¡Vamos! Ya está aquí el que me va a entregar”. Todavía estaba hablando Jesús, cuando llegó Judas, uno de los Doce, seguido de una chusma numerosa con espadas y palos, enviada por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. El que lo iba a entregar les había dado esta señal: “Aquel a quien yo le dé un beso, ése es. Aprehéndanlo”. Al instante se acercó a Jesús y le dijo: “¡Buenas noches, Maestro!” Y lo besó. Jesús le dijo: “Amigo, ¿es esto a lo que has venido?” Entonces se acercaron a Jesús, le echaron mano y lo apresaron. Uno de los que estaban con Jesús sacó la espada, hirió a un criado del sumo sacerdote y le cortó una oreja. Le dijo entonces Jesús: “Vuelve la espada a su lugar, pues quien usa la espada, a espada morirá. ¿No crees que si Yo se lo pidiera a mi Padre, Él pondría ahora mismo a mi disposición más de doce legiones de ángeles? Pero, ¿cómo se cumplirían entonces las Escrituras, que dicen que así debe suceder?” Enseguida dijo Jesús a aquella chusma: “¿Han salido ustedes a apresarme como a un bandido, con espadas y palos? Todos los días Yo enseñaba, sentado en el templo, y no me aprehendieron. Pero todo esto ha sucedido para que se cumplieran las predicciones de los profetas”. Entonces todos los discípulos lo abandonaron y huyeron. Los que aprehendieron a Jesús lo llevaron a la casa del sumo sacerdote Caifás, donde los escribas y los ancianos estaban reunidos. Pedro los fue siguiendo de lejos hasta el palacio del sumo sacerdote. Entró y se sentó con los criados para ver en qué paraba aquello. Los sumos sacerdotes y todo el sanedrín andaban buscando un falso testimonio contra Jesús, con ánimo de darle muerte; pero no lo encontraron, aunque se presentaron muchos testigos falsos. Al fin que dijeron: “Ése dijo: ‘Puedo derribar el templo de Dios y reconstruirlo en tres días’”. Entonces el sumo sacerdote se levantó y le dijo: “¿No responsigue en la pág. 26


HOMILÍA

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

AGENDAS EPISCOPALES

DOMINGO DE RAMOS

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 17: 09:00, Catedral • 12:00, Erección Parroquia de San Lucas Pío. Lunes 18: Guadalajara. Martes 19: a.m. Oficinas. Miércoles 20: Misa Crismal. Jueves 21: Erongarícuaro. Viernes 22: Erongarícuaro • 2100 Morelia (procesión del Silencio). Sábado 23: 09:00 Seminario Menor • Vigilia Pascual (Catedral). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 17: Morelia. Lunes 18: Retiro M.M. Dominicas (Pátzcuaro). Miércoles 20: Misa Crismal. Jueves 21: 17:00, Catedral. Viernes 22: Catedral (Vía Crucis). Sábado 23: Vigilia Pascual (M.M. de la Visitación). † Carlos Suárez Cázares Domingo 17: La Piedad. Miércoles 20: Misa Crismal. Jueves 21: Misa in Coena Domini (La Piedad) Viernes 22: Oficios (La Piedad). Sábado 23: Vigilia Pascual (La Piedad). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 17: 12:00, Irimbo • 18:00, Catedral. Lunes 18: Oficinas. Martes 19: p.m. Visita a Jóvenes en Retiro (Seminario). Miércoles 20: Misa Crismal • 17:00, Huandacareo (Señor del Amparo). Jueves 21 a Lunes 25: Sabanilla, Chis.

He aquí a tu Rey Mateo 26,14-227,66

¿Q

Con ramos y palmas

ué mejor signo y simbolismo para este domingo que los ramos y las palmas que agitaremos en señal de la victoria de Jesús? ¿Qué pueden significar en un sistema de armamentos, de poderosas naves, de armas biológicas y nucleares? ¿Qué sentido tiene para nosotros acompañar a Jesús gritando: ¡Hosanna! ¡Viva el Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en el Cielo!”? ¿Dirá algo a nuestro mundo un rey que se acerca a la ciudad montado en un burrito? Año con año salimos con un grupo de personas y hacemos la “entrada triunfal de Jesús” desde uno de los templos hasta la catedral de San Cristóbal. Para muchos turistas es ocasión de tomar una foto y mirar con cierto desdén una escena anacrónica, fuera de sitio y de lugar. Pienso que muchos de los curiosos del tiempo de Jesús asumirían una actitud muy semejante mirando con desprecio a la turba que vitoreaba a un caudillo con tan singulares posturas montado en un burrito.

He aquí a tu Rey

Esta entrada triunfal de Jesús en Jerusalén tiene un profundo significado para los Evangelistas y lo tendrá también para cada uno de nosotros. Los sinópticos nos narran una sola visita de Jesús a Jerusalén y la colocan como el centro de toda su actividad evangelizadora y como la manifestación del verdadero mesianismo de Jesús. La figura de Jesús montado en un burrito debería contrastar enormemente con los gritos de júbilo proclamándolo como Hijo de David. Todas las expectativas que señalaban al Mesías como un Rey poderoso y fuerte, que con espada y lanza liberaría a Israel de todos sus enemigos, se ven, diríamos, casi como ridiculizadas cuando Jesús se presenta “montado en un burro, en un burrito, hijo de animal de yugo”. Y si por un lado se anima a Sión manifestándole que viene “su Rey”, que le procurará la verdadera paz, por otro lado toda la humildad y sencillez con que Jesús entra en Jerusalén nos manifiestan el verdadero camino de la paz. Jesús ofrece una manifestación de su condición de Rey-Mesías, no con el aire triunfal de los vencedores, sino en son de paz, con la sencillez del que viene a servir a su pueblo. La entrada de Jesús a Jerusalén y la entrada de Jesús en nuestro pueblo es en sí misma una interrogante sobre lo que significa su

presencia y su misión en medio de nosotros: ¿Cómo estamos construyendo la paz? ¿A base de descalificaciones, amenazas y venganzas? ¿Lo hacemos desde el interior, desde el servicio y desde la recuperación del valor de la persona? Contrastes

Si ya la sola figura de Jesús entrando a Jerusalén resulta paradójica, el Domingo de Ramos se nos presenta como un día pleno de contrastes, luces y sombras, de un sabor agridulce. En un momento se llenan nuestras calles con los gritos de ¡Viva Cristo Rey!, ¡Hosanna al Hijo de David!, y momentos después resuenan en nuestras iglesias las trágicas palabras de la Pasión, como nos la narra San Mateo, y se van sucediendo, paso a paso, la entrega, el beso de la traición, la negación de Pedro, las burlas y las aclamaciones irónicas de los soldados: “¡Viva el Rey de los Judíos!”, los gritos de “¡Crucifícalo!”, hasta la última exclamación en la cruz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”, para que Jesús dando un fuerte grito, expire. Es la dolorosa realidad que cada día se hace presente en nuestras vidas. Por una parte se exalta al hombre, se le alaba y por otra se le desprecia, se le tortura y se le aniquila. Escuchamos la proclamación de los derechos humanos, la exaltación al respeto y a la igualdad de la mujer, se defiende apasionadamente a los niños y a los pobres, y los noticieros dan cuenta de abusos, de drogas, de violaciones, de secuestros y de la trata de personas. Es la Pasión de Jesús vivida cada día en la persona de cada hombre y cada mujer. La Pasión del hombre

Y estos contrastes y estos gritos y estos hosannas, son los que representan la realidad del hombre y de la presencia del Mesías entre nosotros. Jesús que toma el rostro y el dolor de cada persona y que lo asume para rescatarlo, para darle su verdadero significado, para llevarlo a la verdadera libertad, más allá de las expectativas meramente humanas y económicas. Aquello que sucedió en aquel día, lo que pasó en esa semana, no es historia del pasado, se trata de una especie de profecía y documentación anticipada de todo lo que ocurre siempre en el mundo y en nuestra historia. El escenario no tiene importancia. Todas las situaciones de nuestra vida reflejan lo que pasó en aquella ocasión: siempre se encontrará en el centro a un hombre, Cristo-hoy, víctima de la injusticia, de la soledad, de la traición, de

la indiferencia, de la ausencia de amor. Y siempre los actores serán los mismos, quizás con alguna pequeña diferencia, el Herodes que condena, Pilato lavándose las manos, el Pedro que niega al amigo por temor al compromiso, la huida, el beso de la traición… la muchedumbre que igual en un momento alaba y exalta y en otro, se burla, condena e insulta. Alguna vez me comentaban los actores de la representación que si no habría posibilidad de cambiar un poco los papeles. Así esperaríamos alguna vez que Pilato no se lave las manos y que encontremos a un Herodes que realmente busque la justicia; a un Pedro que no se escurra sino que diga con toda claridad: “Sí lo conozco, es mi amigo”; a unos discípulos que se venciendo sus miedos, no huyan cobardemente sino que se queden firmes en la lucha contra la injusticia. Y hoy tenemos esa la posibilidad de cambiar el guion… ¡con nuestra vida! Historia encarnada

Domingo de Ramos, Semana Santa… es la historia de Cristo encarnada en la humanidad, con la posibilidad de que nosotros cambiemos las situaciones y nos unamos al Jesús, Hijo de David, en su misión de paz y de amor. Claro que necesitamos cambiar las actitudes y asumir los criterios de Jesús que se entrega, mientras los demás huyen; que da la vida, mientras los otros toman las armas; que perdona, mientras los demás se llenan de odio. La Semana Santa debe vivirse en este clima del gran amor de Jesús, pero al mismo tiempo debe vivirse como un fuerte reclamo ante las agresiones a la dignidad del hombre. No podemos vivir una Semana Santa sin compromisos, sin atención al hermano. Que cada una de las palabras de Jesús encuentre eco en nuestro corazón. Este día y esta Semana Santa llenémonos del amor de Jesús, guardemos sus palabras, sus actitudes y sus enseñanzas en nuestro corazón. ¿Habrá tiempo para escuchar a Jesús? ¿Habrá tiempo para aceptar la manifestación de su amor hacia nosotros? ¿Estaremos demasiado ocupados? ¿Lo dejaremos muriendo en soledad, en la cárcel, por el hambre y el abandono? Semana Santa: tiempo de Jesús y tiempo del hombre verdadero. Padre Bueno que nos has dado como modelo a tu Hijo, nuestro Salvador, hecho hombre, humillado hasta la muerte de cruz, haz que participando vivamente en su Pasión, manifestemos y vivamos nuestra fe en su Resurrección. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Te invito a caminar, Mac Querido amigo Mac:

H

as de saber que estoy pagando el precio de trabajar sentado casi toda una vida; después de un examen médico, la recomendación –casi una orden–, aparte de la medicación respectiva, se dejó escuchar: Hay que caminar y caminar, desentumir esos músculos dormidos que requieren atención, para que la circulación retorne a irrigar esas piernas tan maltratadas por la falta de ejercicio y que están protestando por su inactividad. El problema es venoso y linfático, y si no se atiende con la debida premura, se puede convertir en un problema grave. Y ahí me tienes, dejando las cobijas a las 6 de la mañana, para andar y andar, primero por algunas callejuelas de la ciudad y luego, a invitación de mi hija Tere, al CECONEXPO, lugar adecuado para caminar, alternando despacho con paseo. El entorno es agradable, está bien cuidado, y a esa temprana hora respiras el aire matutino que limpia los pulmones y hasta el alma, porque, ante el amanecer, no puedes menos de dar gracias a Dios por las hermosas mañanas que alegran el espíritu y te hacen experimentar la cercanía con el Creador. Y como todo en la vida, la formación de un buen hábito te permite no sólo fortificar la voluntad, robustecer el espíritu y mejorar el cuerpo; sino descubrir que añadir una buena práctica cotidiana te permite acrecentar el entusiasmo, la alegría de vivir y el deseo de voltear los ojos al firmamento y pensar: “Gracias, Dios mío, por esta inmensa alegría de vivir”. Y pienso: ahora sólo falta

transmitirla a todos los que conmigo entren en contacto durante las siguientes horas. Y te sientes más poderoso que un rey, y tan alegre como Francisco de Asís, que se hermanaba con toda la naturaleza y con todos los seres humanos. Además, esos “andares matutinos” te expulsan del rincón en el que siempre vives, aprendes a experimentar lo que es el vuelo del alma, que te permite sentir la caricia de un suave airecillo, contemplas la salida del sol que va vistiendo de colores todo lo que tu vista alcanza a percibir. De paso, te recuerdo que al sol, en el momento de su aparición en el horizonte, lo puedes ver directamente sin que lastime tus ojos y puedes percibir los millares de anillos de energía que van directamente hacia ti. Es una magia que se repite cotidianamente y que muchos no valoramos perdiendo lastimosamente un espectáculo de maravilla. Te invito, amigo querido, a iniciar la jornada con una buena caminata (media hora para los que pasamos de los 60 abriles, es lo recomendable), y tu trabajo de cada día tendrá un incentivo interesante, para realizar las actividades con creatividad y entusiasmo. No deseches esta invitación que no solo tonificará tu cuerpo mejorando tu salud, sino que elevará el tono de tu alma para ver las cosas mejor, motivándonos a ejecutar acciones que trasciendan y mejoren este maltratado mundo. Te saludo y ya sabes, a caminar y caminar cotidianamente inflamando el alma de optimismo y llenarla de fe y de esperanza. Como siempre, un abrazo y mi saludo cariñoso. Mac.

Las mediaciones Comentario a Lula en Pascua P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

P

arte de la violencia que ocurre ahora en México tiene su origen en la cantidad de años en que los más pobres fueron tratados sin atención, aseguró la semana pasada Luis Ignacio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, durante su conferencia magistral en la 74 Convención Bancaria en Acapulco, Gro., que reunió a los banqueros mexicanos. Fue más explicito: “Me parece que eso debemos revertirlo, y este es el momento. Tengo experiencia en Brasil, porque cuando veo que sólo en 8 años sacamos a 28 millones de personas de la pobreza extrema y elevamos 36 millones de personas a la clase media del país, puedo decirles que sí es totalmente posible cambiar la cara de nuestros países”. De forma extensa, abordó la necesidad de elevar los salarios de los trabajadores y de mejorar la distribución de la riqueza que producen los países, así como levantar la autoestima del pueblo. “Ninguna nación será grande y respetada, si su pueblo no tiene esperanza”, afirmó. “Decían que era imposible aumentar los salarios sin que creciera la inflación al mismo tiempo. Nosotros rompimos ese tabú. Duran-

te mi Gobierno, todos los trabajadores tuvieron un aumento real de sus salarios, subieron arriba de la inflación al mismo tiempo, aumentó prácticamente 60 por ciento, la inflación sigue controlada y el mercado interno sigue creciendo”. Fue otro de sus comentarios. “En la década de los setenta, cuando Brasil crecía a una tasa de 14.5 por ciento, los gobernantes decían así: “No podemos hacer distribución de ingresos en este momento, es necesario que el pastel crezca y, cuando crezca bastante, entonces lo distribuimos”. Y aquel pastel crecía y crecía, y cuando los trabajadores querían comer un pedazo, simplemente ya se había acabado, sólo quedaban las bolitas de decoración”. “El crecimiento de la actividad económica tiene sentido si la sociedad mejora su calidad de vida, principalmente los sectores más pobres”. “Muchos me criticaban diciendo que era una política populista, proselitismo, que era asistencialismo, que yo debería hacer puentes, construir carreteras y ferrovías. Y yo realmente quería hacerlo, pero también quería que el segmento más pobre de la población pudiera comer las calorías y proteínas para la vida del ser humano; y que pudieran ellos construir esos puentes y esas carreteras que el país tanto necesita”. Mi comentario: “Contra los hechos, no hay argumentos”.

ANTENA

La muerte, ¿santa? TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

N

oticia: En Santa Ana Chapitiro, Mpio. de Pátzcuaro, Mich., se tiene una casa destinada a la supersticiosa “oración” a la Santa Muerte. En el lugar, entre muchas imágenes, flores y regalos, se encuentra un mural con la imagen de Dios Padre, Dios Hijo y, en medio, la Santa Muerte. Nacho, el devoto que ahí encontró la reportera le dijo: “¿Ve cómo no puede ser nada malo? Ahí está, en medio del Padre y el Hijo. Yo soy católico, y cada ocho días voy a Misa y también vengo a ver a la Santa Muerte, porque ella también nos cuida y nos hace favores”. Acuden de todas partes, entre ellos: expresidiarios, migrantes, licenciados, espiritistas, santeros, curiosos, etc. [Tomado de un reportaje publicado en un periódico local de Morelia]. Comentario: La muerte a todos provoca un temor natural porque nadie va a escapar de ella. Pero utilizar la palabra “muerte” es para dar a entender que una persona deja de vivir. La muerte en sí no existe como persona. El esqueleto que visten con capucha y una hoz, o el que visten de “Catrina”, o dibujan en banderas de piratas, no corresponde a un ser real. Parece increíble que exista quien que así lo piense; pero el hecho es que hay personas en nuestro país y Estado con “devoción” a la

Muerte, que le dicen santa, por el exceso de ignorancia. Esto nos debe mover a buscar al menos disminuirla. En este intento, permítanme compartirles la idea que tengo de la muerte. Me queda claro que la muerte primera no es ningún mal, porque es solamente el paso, absolutamente necesario, para entrar en el Reino de Dios; en cambio, la muerte segunda (al ser divinamente juzgados) sí nos debe inspirar un gran temor, desde ahora, para no alejarnos del amor de Dios y de nuestros hermanos, siendo injustos y malvados. Eso sí nos separaría eternamente del Padre. La muerte no estaba en el plan de Dios para el hombre. Es consecuencia del pecado. Para devolvernos la posibilidad de la vida eterna, el Hijo, que existía desde siempre, se hace hombre. Con su vida nos da a conocer el infinito amor del Padre, y con su muerte en la Cruz expresa al Padre cuánto nos ama a nosotros pecadores, y por su Sacrificio le pide perdón para nuestras ofensas. Es en ese Amor infinito entre el Padre y el Hijo que el poder de la muerte es vencido y Jesucristo resucita. Por su Cruz y Resurrección, Jesús nos libra de la muerte, nos hace hijos adoptivos del Padre y nos prepara una mansión en la vida eterna. Para tener, pues, una buena muerte (verdaderamente santa), en vida hay que poner toda nuestra fe en Jesucristo, Hijo único de Dios, y anhelar su Santo Espíritu para cumplir en esta vida presente, la voluntad del Padre.


ILUMINACIÓN

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Santuarios marianos rezarán el Rosario por la Beatificación de Juan Pablo II. 13 de abril. (ACI). Respondiendo a la invitación del Vicariato de Roma, santuarios marianos de diversas partes del mundo se unirán en vigilia este 30 de abril para rezar el Santo Rosario, en espera de la Beatificación del Siervo de Dios Juan Pablo II, el 1 de mayo.

 El Vaticano convoca a encuentro de “bloggeros”. 13 de abril. (AICA). Vaticano. Los Consejos Pontificios de la Cultura y de las Comunicaciones Sociales de la Santa Sede convocaron a un encuentro de “bloggeros” en la ciudad de Roma para el 2 de mayo próximo. “Este encuentro tiene como objetivo permitir un diálogo entre bloggeros y representantes de la Iglesia, compartir experiencias de quienes trabajan directamente en este campo”.

 El Papa erige tres provincias eclesiásticas en Brasil. 13 de abril. (Zenit). Benedicto XVI ha erigido tres nuevas Provincias Eclesiásticas en Brasil, y ha nombrado a sus nuevos Arzobispos Metropolitanos, según ha hecho público hoy la Santa Sede. Las nuevas Provincias surgen de la desmembración de la Provincia Eclesiástica de Porto Alegre, que se queda con las Diócesis sufragáneas de Caxias do Sul, Novo Hamburgo, Osorio y Montenegro.

¿Cuándo comenzó la Misa Crismal? P. PEGUEROS: “¿Desde cuándo se comenzó a celebrar la Misa Crismal?... ¿Por qué los seglares desconocemos tanto sobre esta Misa anual?... ¿Cuál es el sentido propio de esta celebración de la Iglesia?... ¿ Es sólo para Sacerdotes?... Dios lo bendiga”. FAMILIA CORTINA FUENTES (MORELIA, MICH).

 Seminario formará a usuarios para evangelizar con twitter. 13 de abril. (ACI). El Director del Centro RIIAL Guadalupe de Argentina, anunció la realización del seminario en línea “El ABC de Twitter”, que tiene como principal objetivo brindar las herramientas necesarias para utilizar este medio tecnológico para evangelizar. El Seminario, que se llevará a cabo los días 19 de abril, 3 de mayo y 17 de mayo. Más información: softriial@riial.org

... Y MUNDO Japón eleva el nivel de alerta de planta nuclear. 13 de abril. (El Nuevo Herald). Aunque Japón elevó el nivel de alerta en su planta nuclear devastada por un tsunami al grado más alto de gravedad en la escala internacional, insistió que las filtraciones de radiación están disminuyendo, mientras la agencia atómica de la ONU avaló su decisión.







UNICEF distribuye ayudas en Abidjan. 13 de abril. (ANSA). UNICEF consiguió distribuir ayudas y provisiones –medicinas, alimentos, jabones– en Abidjan (Costa de Marfil), por primera vez en semanas. La organización está realizando también un primer puente aéreo con 32 toneladas de ayudas humanitarias, que llegará a la ciudad. “Mientras aún persiste cierto nivel de inseguridad en Abidjan, confiamos en poder seguir nuestras operaciones humanitarias”.

Regresan a México piezas prehispánicas desde Alemania. 13 de abril. (El Financiero). La devolución de un cargamento de piezas prehispánicas que fueron confiscadas hace varios años en Frankfurt significa la recuperación de una parte del patrimonio histórico de México, declaró el embajador mexicano en Alemania, Francisco González. El diplomático destacó que la adjudicación a México de las piezas fue un proceso muy largo que empezó en 2004.

Invertirá UMSNH en seguridad. 13 de abril. (La Voz). Más de 20 millones de pesos costará el plan total del sistema de seguridad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que incluiría el resguardo de los trabajadores y alumnos de los Campus nicolaitas. Esto implicaría reforzar la vigilancia, instalar circuitos cerrados para el acceso de personas y de automóviles, ampliar las áreas de iluminación, entre otras estrategias.

L

a Liturgia de la Iglesia es, principalmente, el culto que el pueblo de los bautizados en Cristo le rinde a Dios, Señor y Creador de todo cuanto existe. Es también el lugar privilegiado para escuchar lo que Dios dice a su pueblo, con la lectura de la Sagrada Escritura y con distintos signos que usamos para celebrar nuestra Fe. En la Sagrada Liturgia son muy importantes los tiempos: la Navidad, la Cuaresma, la Pascua, el Tiempo Ordinario. El Tiempo Cuaresmal prepara a los fieles, entregados más intensamente a oír la Palabra de Dios y a la oración, para celebrar el Misterio Pascual. La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina la mañana del Jueves Santo con la Misa Crismal. Ese mismo Jueves, por la tarde comienza el llamado Triduo Pascual. En multitud de Diócesis, la Misa Crismal tiene lugar el Miércoles Santo, por razones de tipo pastoral: es más fácil para la mayoría de los Sacerdotes con cura de almas, asistir ese día en torno a su Obispo y en unión con el Presbiterio diocesano. No es posible saber con certeza dónde, por medio de quién o cómo surgió la Cuaresma, sobre todo en Roma. Sólo sabemos que se fue formando progresivamente: un tiempo de preparación para la Pascua, la gran fiesta cristiana, tuvo que nacer del sentido mismo del genio sobrenatural del cristianismo. Hay noticias de ayunos previos a

la Pascua desde los años 150 o 160. Se consolida una cuarentena de días penitenciales sobre el año 380. Lo mismo sucede con la Misa Crismal. La bendición de los santos óleos y del sagrado Crisma es de ambiente romano, aunque el rito conserva huellas de otras iglesias. Tal vez, en un principio esta bendición de los óleos se hacía durante la Cuaresma. Y se fijó como fecha el Jueves Santo, no por ser el día de la institución de la Eucaristía, sino por una razón práctica: para poder disponer del Santo Crisma y del óleo de los catecúmenos en la celebración de Bautismos y Confirmaciones durante la Vigilia Pascual. La Misa Crismal es una ceremonia de gran significación e importancia pastoral en la vida de la Diócesis. En ella se realizan dos ritos: por un lado, la consagración del Crisma y la bendición del óleo de los enfermos y de los catecúmenos; y, por otro, la renovación de las promesas sacerdotales. Los dos ritos son muy importantes: todos nos alegramos con la bendición de los óleos que recibiremos en el Bautismo, la Confirmación, la Unción de los Enfermos o la Ordenación sagrada al ministerio. Esa Misa no es exclusiva de los Sacerdotes; cada vez contamos con un mayor número de seglares. Sería muy bueno que cada Sacerdote se hiciera acompañar de algunos de sus fieles, como el Consejo Parroquial, o sus más cercanos colaboradores.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

SANTORAL Beata María de la Encarnación (1566-1618). Religiosa. 18 de Abril. Francesa. Recibió educación en un convento de Clarisas, donde descubrió su vocación para la vida religiosa; pero por obediencia a sus papás, contrae matrimonio a los 16 años con Pierre Acarie, con quien procrea 6 hijos. Las obligaciones maritales no fueron impedimento para que continuara sus devociones y la educación cristiana de sus hijos. Durante la hambruna que asoló París, mostró su caridad al socorrer a los necesitados. Su esposo es exiliado de París, lo cual originó para la familia penurias sociales y económicas, además Pierre queda inválido. María continúa brindando auxilio a los necesitados y asistiendo a enfermos en hospitales, por lo que logró la admiración y el respeto de sus vecinos y conocidos. A finales de 1601 tuvo ocasión de leer la vida de Santa Teresa, la cual marcó el derrotero de su vida. Al morir su esposo, en 1614 ingresa al Monasterio de Amiens, donde adopta el nombre de María de la Encarnación. Beatificada en 1791 por Pío VI. Se le invoca para proteger a las familias contra la pobreza, la separación familiar, así como para auxilio y consuelo de las viudas.

San Anastasio el Sinaíta (700?). Abad. 21 de Abril. Según la tradición, nace en Siria, Turquía. En la edad adulta pasó la mayor parte de su vida en la soledad como asceta, junto con otros ermitaños. Fue Abad de un monasterio al pie del Monte Sinaí, Egipto. Pese a permanecer alejado del mundo, combatió con tenacidad el monotelismo y se enfrentó al monofisismo. Por su sapiencia, se le nombró Sello de los Padres. Las comunidades religiosas griegas le han dado el título del Nuevo Moisés. En sus obras sobresale Sinaxis cristiana, resumen doctrinal sobre la Eucaristía, de la cual citamos: “Entrar en la iglesia y honrar las imágenes sagradas y las veneradas cruces no basta, por sí solo, para agradar a Dios, como tampoco lavarse las manos es suficiente para estar completamente limpio. Lo que verdaderamente es grato a Dios es que el hombre huya del pecado, así como que limpie sus manchas por la confesión y la penitencia; que rompa las cadenas de sus culpas con la humildad del corazón, y así se acerque a los inmaculados misterios”. La Sagrada Congregación de Ritos de la Santa Sede lo proclama Doctor Ecclesiae en 1882, por el Papa León XIII.

Beato Francisco de Fabriano (1261-1322). Presbítero. 22 de Abril. Italiano. A los 16 años, ingresa con los Franciscanos e inicia estudios eclesiásticos; fue alumno de San Buenaventura. En ese lugar conoció a Fray León, quien fue compañero de San Francisco de Asís, quien le heredó sus escritos. A su regreso, recibió la Ordenación Sacerdotal y fue nombrado Superior del Monasterio en su tierra natal. La herencia de sus padres la ocupó para construir la primera biblioteca de su Orden. Por sus méritos le fue encomendada la instalación y supervisión de las bibliotecas franciscanas. Nunca descuidó la atención hacia los necesitados y enfermos, a quienes con esmero les preparaba sus alimentos. Fue un Sacerdote amado por sus fieles, a los que con su excelente predicación orientaba. El centro de su vida fue la contemplación a la Pasión del Señor y su permanente oración. Hizo vida de austeridad y ayuno continuo; vestía burda y áspera túnica. Se mortificaba con cilicios y restaba horas al sueño para ofrecer sufragios por las Ánimas del Purgatorio. En el Confesionario escuchaba con paciencia y compresión a los pecadores, a quienes les daba consejos certeros.

San Jorge de Turquía (Siglo III). Mártir. 23 de Abril.

Pese a ser un santo y nombre propio populares, sus datos biográficos son escasos y algunos se encuentran inmersos en leyendas. Nativo de Capadocia, Turquía; cristiano y militar del Ejército romano. Una leyenda dice que vence a un dragón en Libia, África, para salvar a una doncella, desde entonces el animal se somete a Jorge como si hubiese sido domesticado. Cuando se sabe que era cristiano se le somete a juicio; entonces reparte sus bienes entre los necesitados, es degradado y encerrado en un calabozo, donde –se dice– tiene una visión en la cual el Señor le revela que padecerá múltiples tormentos. Lo anterior es verdad; sin embargo, resulta ileso de sus torturas, hasta morir Mártir, decapitado, en la población de Lod, Israel. Su veneración se extiende por Oriente y, desde el siglo V, en Occidente; en la época de las Cruzadas (1096-1290) alcanza su máxima expansión como protector de los militares. Patrono de Inglaterra, Cataluña y Aragón, entre otros. Protector de los boy scouts, así como contra ataques de animales venenosos; en Cataluña se le invoca como protector de los soldados.

VIDA CONSAGRADA

Cuatro prioridades de la Vida Consagrada HNA. PILAR LLERA FANJUL FMA

C

ontinuando con las cuatro prioridades, diremos que: c) Vivir la Dimensión Profética de la Vida Cristiana: Lucas, el Evangelista de los pobres y marginados, de la misericordia, nos orienta en la opción preferencial por los pobres para ser para ellos proféticamente una señal del amor misericordioso del Padre. La Vida Consagrada, aunque no tiene el monopolio del profetismo, es en sí misma profecía, porque testimonia los valores que van contra corriente en la sociedad; las personas consagradas están llamadas a vivir la Dimensión Profética en el anuncio y la denuncia de la violencia, de la injusticia y de la defensa de los derechos humanos. Este compromiso con el profetismo ayuda a hacer la experiencia de un Dios liberador y a enfrentar todos los desafíos de la liberación y de la globalización y, además, a profundizar en esta experiencia hasta que Él sea una persona viva con la que se relacionen íntimamente. d) El testimonio profético de la comunidad: Mateo

nos recuerda la dimensión comunitaria de los creyentes en Cristo; señal evidente de la nueva vida en Cristo es la fraternidad; los fundadores y fundadoras subrayaron siempre su importancia para vivir la dimensión mística y profética de la Vida Consagrada. En el aspecto fraterno radica uno de los principales testimonios de la vida religiosa, que hace presente el Reino predicado por Jesús, y pone de relieve el poder reconciliador del Espíritu de Jesús, que reúne a todos en una nueva familia. El celibato, el compartir los bienes; el discernimiento comunitario de los caminos de Dios; el compromiso con la misión, se viven en y desde una comunidad, que tiene un hábitat común y una organización que ayuda a superar el individualismo. Al renovar cotidianamente en medio de las inevitables y necesarias dificultades de la vida fraterna el ideal de comunión de amor, la comunidad religiosa ofrecerá un testimonio profético y dará razón de su esperanza señalando a los demás la meta a la que Dios nos llama en Cristo. Este fue el ideal vivido y exigido por los fundadores y fundadoras.


FE

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

La Pastoral Diocesana al servicio del Rey de reyes P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

H

oy iniciamos con toda la Iglesia la celebración anual de los misterios de la Pasión y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Comenzamos la Semana Santa, tan esperada por muchos, pero sólo como un periodo vacacional. Estos primeros días se hacen los preparativos de viaje, queriendo meter todo en la maleta. Todo y todos son invitados, pareciera que Dios es el único olvidado. Ciertamente, todavía en varios lugares se consideran estos días como un tiempo de gracia, días de oración y bendición para todo el pueblo. No es desdeñable el número de laicos, entre ellos algunas familias completas, que se disponen a compartir su fe en algunas comunidades de nuestra Arquidiócesis y fuera de ella. Hablando específicamente de este Domingo de Ramos, su sentido concreto lo encontramos expresado en el Misal Romano: “En este día la Iglesia recuerda la entrada de Cristo Nuestro Señor en Jerusalén para consumar su Misterio Pascual”. En una de las ora-

f

ciones de los ramos hacemos la siguiente súplica: “Concede a cuantos acompañamos ahora jubilosos a Cristo, Nuestro Rey y Señor, reunirnos con Él en la Jerusalén del Cielo”. En este texto litúrgico se nos indica que acompañamos a Jesucristo en su entrada a Jerusalén, como Rey y Señor. Con esta celebración hacemos un reconocimiento de la supremacía de Jesucristo, lo reconocemos como el que vie-

ne en el nombre del Señor, el que viene a establecer el Reino de su Padre por el camino misterioso de la Cruz. Este reconocimiento de Jesucristo como el que inaugura el Reino de su Padre y, en quien el Reino encuentra su máxima expresión, lo ha recogido el Plan Diocesano de Pastoral en su Objetivo General: Reactivar el proceso integral de evangelización, partiendo del encuentro con Jesucristo e implicando a todo el Pueblo de Dios, para hacer presentes los valores del Reino de Dios en nuestra realidad desafiante. El encuentro con Jesucristo nos lleva al reconocimiento de su proyecto: que el Reino de su Padre venga a nosotros, como nos lo enseña a pedir en el Padrenuestro. Cuando me encuentro con Él, me encuentro con el Rey de reyes, llamado a reinar en todo el universo, según el plan de Dios. Al poner en práctica el Plan Diocesano de Pastoral, vivimos como Iglesia particular un permanente Domingo de Ramos. Nos hacemos proclamación viva de la grandeza y belleza del Rey de reyes, y así como Jerusalén abrió sus puertas para acoger a Jesucristo, así nuestra Arquidiócesis abre

las puertas de sus instituciones y de los corazones de sus fieles para recibir a Jesucristo, para que entre y reine en medio de ella. Permitir a Jesucristo vivir su realeza y señorío en nuestra Arquidiócesis significa disponernos a recibir y a promover los valores de su Reino: “Y sometiendo a su poder la creación entera, entregara a tu majestad infinita un Reino eterno y universal: Reino de la verdad y de la vida, Reino de la santidad y de la gracia, Reino de la justicia, del amor y de la paz” (Prefacio de la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo). Estos valores del Reino son los que queremos hacer presentes en nuestra sociedad. Queremos ser una Iglesia servidora y semilla del Reino de Dios. Aunque nuestro actuar no sea siempre fiel reflejo de este Reino, aunque no proyectemos límpidamente la imagen de Jesús; sin embargo, en nosotros debe estar vivo siempre el anhelo profundo de ser fieles, si es preciso hasta la muerte. Que Cristo, que ha sido bienvenido a nuestra ciudad eclesial, permanezca con nosotros como el que viene lleno de bondad y de misericordia.

CATEQUIZANDO HOY

Quinta prioridad de la Catequesis: La Catequesis kerigmática P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

L

a última de las prioridades de la Catequesis para nuestra Arquidiócesis es la Catequesis kerigmática. La Asamblea propuso como objetivo: Suscitar un encuentro personal con Jesucristo Vivo para fortalecer la fe, vivir en conversión y crear la comunión. Ante este objetivo, la meta a nivel parroquial es: Vivir el kerigma todos los agentes de la Pastoral. Para llevar a cabo esta meta se propusieron los siguientes medios: • Creando la conciencia de un proceso integral de evangelización.

• Promoviendo la vivencia del kerigma. • Estableciendo fechas para vivir el kerigma. A nivel Foranía, la meta es proclamar una Catequesis gozosa y dinámica entre los interlocutores. Los medios para esta meta son: • Capacitando a los Catequistas en la pedagogía de la Catequesis. • Apoyando la Catequesis con el testimonio de los Catequistas. • Propiciando en los Catequistas su encuentro con Jesucristo. El Secretariado Diocesano de Evangelización, Catequesis y Biblia tiene como meta: Desarrollar el conteni-

do del kerigma por medio de una Catequesis integral y progresiva. • Promoviendo una Catequesis en proceso. • Formando a los Catequistas mediante un Plan Diocesano. • Dando seguimiento a todos los Catequistas desde las Foranías. Con esta última prioridad de nuestra Catequesis, hemos presentado los resultados que salieron de la Asamblea Diocesana de Catequesis. Ahora nos ha llegado el momento de empezar la programación a nivel Parroquial y de Foranía. Las prioridades se fueron presentando por este medio, en el orden como la Asamblea las

eligió para trabajarlas; de esta manera, el trabajo que se va a realizar tendrá unidad en los diferentes niveles, a partir de un mismo objetivo. Para el momento de programación de la Catequesis, ya sea a nivel Parroquial o de Foranía, hay que seguir el orden establecido y, según la realidad propia, se pueden enriquecer con algunas otras actividades más. Tenemos de límite hasta el mes de junio para programar nuestra primera prioridad de Catequesis, pero no nos confiemos y empecemos desde ahora a imaginar y a construir la Catequesis que Dios quiere en nuestra Iglesia arquidiocesana.


10 f

FE

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

PASTORAL FAMILIAR

Semana Santa: tiempo de reconciliación y de perdón en la familia P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ

N

os adentramos en el momento culmen de la Cuaresma, la Semana Santa; tiempo clave para la reconciliación con Dios y, desde luego, para el encuentro, primero con Dios, con uno mismo y con los demás. Sin embargo, este tiempo es muy preciso y especial para reconciliarse con aquellos que en algunos momentos se ha dañado, como pudiera ser o haber sido los miembros del seno familiar 1. La cosa más grande es lo que hace Jesús, que perdona los pecados, y más aún, que me perdona los pecados. Qué difícil es reconocer las faltas que nosotros hemos cometido, en muchas ocasiones y hasta en algunos casos resulta complicado y humillante que te reconozcan tus errores, tus limitaciones. Sin embargo, a Jesús lo que más le importa es que seamos creaturas nuevas y, desde luego, que encontremos la reconciliación con Él y después con los demás; ya que Cristo cree en nosotros, piensa en nosotros y se expone a ser apedreado con nosotros y por nosotros, porque quiere un cambio de actitud, un cam-

f

bio de mentalidad. Por ello, lo que más le complace a Jesús es dar el perdón y saber que a partir de ahí seremos una nueva creatura; tenemos –como Cristo– que liberar a aquellos que en algún momento hemos dañado, y complacernos en ellos y con ellos otorgando el perdón como el mismo Cristo lo hace para crear una familia nueva. 2. El perdón es una Sacramento de paz, un Sacramento de fe. La recepción del perdón es un momento inigualable para quien recibe el perdón, puesto que libera, y más todavía, porque puede cambiar la vida misma de quien es perdonado. En muchas ocasiones, dentro del seno familiar, se ve o se pretende ser muy legalistas, tanto con los hijos como con la esposa(o), sin pensar quizá en el daño moral, afectivo y emocional que se pudiera ocasionar. Por ello, este momento es demasiado especial para mostrar el perdón como un sacramento de paz y, sobre todo, un sacramento de amor, un Amor que nos una entre todos con la fe en el mismo Señor, que es la Misericordia por excelencia. 3. El pecado en un no deliberado dado a la invitación de Dios a la Gracia. Lamen-

tablemente todo pecado, además de herir a Dios, afecta a la familia; cualquier tipo de pecado herirá gravemente a la familia, y en ella se está hiriendo el corazón íntimo de Dios, puesto que un pecado causa una grave división, una separación no sólo entre el hombre y Dios, sino entre los mismos esposos, y desde luego que se crea una ruptura con la Iglesia. Ciertamente, si nosotros hemos pecado gravemente con plena libertad y con plena deliberación, trastornamos el orden y la caridad dentro del hogar, la comunidad social y, por ende, de la Iglesia. 4. Debemos caminar hacia la acción y las exigencias de la Gracia. Todo error y toda falta causa dolor moral; en Cristo encontramos el modo de sanar y el medio para encontrar la salvación mediante el juicio salvífico de la Cruz. En la Cruz fue donde Él aceptó la carga de nuestros pecados, y así nosotros sometemos nuestros pecados a la Cruz, con vistas a un juicio misericordioso. En Cristo, la vida tiene sentido, en Él el pecado debe conducirnos a reconocer el error cometido; pero más que conocer el error, es a reconocer la Gracia del mismo Dios en nosotros.

Por ello, nosotros, desde la cruz, debemos mostrar también la misericordia infinita dentro del hogar, para saborear el gozo de la paz a través de la gracia del perdón. La gracia de la reconciliación sirve para restablecer o intensificar la armonía, primero con Dios y después con el hombre como tal, y del seno familiar. 5. Los fanfarrones no rodean los confesionarios. Esta expresión es para decir que quien no siente necesidad de perdonar y de reconciliarse, se convierte en un fanfarrón de la gracia y del perdón, puesto que no siente la necesidad de darlo ni de recibirlo; para que se dé este acto de misericordia se requiere en una palabra: humildad. La humildad tiene que movernos el corazón y tiene que abrir el corazón a la voluntad de Dios, que infunde sentimiento de gratitud, puesto que la humildad da al hombre una sana y profunda conciencia de falta, pero también de crecimiento humano, espiritual y de amor a la familia. No nos convirtamos en fanfarrones en la familia negando o prohibiendo la misericordia, el perdón, y no dudemos en nada por buscar la reconciliación.

MI DISCAPACIDAD Y YO

Cómo sobrevivir en mis campos de concentración en medio de la fe (II) ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com

V

íktor Frankl fue un hombre de fe, realista, estudioso, soñador, inteligente, con deseos de vivir… capturado y prisionero en los campos de concentración nazis a los 37 años de edad, psiquiatra comprometido, hombre valiente, ser humano reconocido por sus obras y por su testimonio de esperanza… un sobreviviente, un verdadero ejemplo de paciencia, alguien que hoy quiero recordar, en medio de mis discapacidades. En memoria de todas las víctimas de las guerras, aquí y en otros países, ahora y antes y recordando también a quienes pudieron resistir tanto dolor y sufrimiento en las prisiones, en los combates, en los conflictos, en la hostilidad… en medio de la fe, nos unimos en oración… en medio de las circunstancias nos mantenemos vivos… en medio de la tragedia, vivimos con esperanza de

reunirnos con nuestros seres queridos. Porque también hubo historias de sacrificio por otros, como la del Padre Maximiliano Kolbe, quien quiso morir para salvar la vida de otro prisionero… y las sigue habiendo; madres que dan su vida entera para que sus hijos vivan felices, procurando evitarles caídas que les provoquen discapacidades, tratando de protegerlos del odio, del ateísmo, de la falta de sentido de vida, padres que se rompen el alma todos los días para sacar adelante a sus hijos y no les falte nada... Hombres y mujeres que luchan por mejorar su calidad de vida, en medio de tantos antivalores, de la falta de fe, de inaccesibilidad e ignorancia... en medio de muchas dificultades… de sueños y sonrisas también, de niños que mañana serán hombres. Así es el sentido de vida… quienes tienen esperanzas de seguir adelante y volver a abrazar a sus seres queridos y refugiarse en el calor de sus miradas, aun cuando parece incierto el destino

y confuso el futuro, resisten hasta el final. Esta es la clave; nadie puede despojarnos de esa fuerza interna de la que hemos sido dotados por Dios, aun cuando nuestro cuerpo parezca nada y nuestros ojos cansados se suman en el reflejo triste de la juventud que se quedó atrás y que no regresará, a menos que mostremos una sonrisa y la vida nos devuelva mil más. En medio de la fe y la discapacidad, de la salud y la disminución de nuestras fuerzas, de las tantas barreras que se nos presentan, pero al mismo tiempo de las ganas de salir adelante, en medio de todo esto, está nuestra decisión, una decisión que Dios respeta, que nadie puede tomar en lugar de nadie, una decisión que debemos respaldar todos en unidad, pero sobre todo, la conciencia de que se trata de una decisión que puede cambiar todo el rumbo de las cosas. “Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón

consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias– para decidir su propio camino. El hombre es el ser que siempre decide lo que es; es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración…” (Viktor Frankl) El interior de cada hombre permanece como un misterio impenetrable en el que no podemos entrar, pero quienes han elegido ser dignos de su sufrimiento nos muestran cómo el hombre es capaz de elevarse por encima de su aparente destino. ¿Qué podemos aprender de todo esto?... Que el Señor te bendiga y hasta la próxima.


FE

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

“He aquí que tu Rey viene a ti”… P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA Ya sabemos que en la Semana Santa celebramos la Muerte y Resurrección del Señor Jesucristo, con lo cual se puso fin a la vida terrena del Profeta Jesús de Nazaret. La celebración de estos misterios comienza con la conmemoración de su entrada victoriosa a Jerusalén, como un Rey vencedor (el Domingo de Ramos); luego celebramos la Cena Pascual, anticipo de su Muerte, a continuación, contemplamos al Crucificado que muere; y finaliza la semana con la Vigilia Pascual, donde estalla el júbilo por la Resurrección del Crucificado, cantando Aleluya, Gloria a Dios. Para comenzar hay que notar que el Domingo de Ramos tiene una doble dimensión: los ramos son un signo de victoria, de gozo, de participación en el triunfo de Jesús por parte de la multitud que lo aclama como Rey victorioso; pero también la liturgia de este día subraya el sufrimiento y la muerte leyendo la Pasión y Muerte de Jesús, por eso el creyente sabe que a este Rey le espera la muerte en la cruz. Entonces sufrimiento y gloria son dos notas que definen el misterio pascual del Profeta Jesús de Nazaret. Jesús se manifiesta como Mesías entrando a Jerusalén, purificando el Templo y maldiciendo la higuera, poniendo en evidencia la necesidad de purificación y conversión que necesita Israel

y cada uno de nosotros. Únicamente Mateo interpreta los preparativos de la entrada en Jerusalén con la cita de Zc 9,9 e Is 62,11 como un anuncio a Jerusalén de la manifestación de Jesús Mesías-Rey, humilde y sencillo, saliéndose de los esquemas de los poderosos de este mundo, que hacían ostentación de grandeza y poder con sus caballos, carros de guerra y sus jinetes. Los signos de cortar ramas, arrojar mantos recuerdan el ritual de la fiesta de las tiendas, donde se hacía más viva la espera del Mesías; por esto San Mateo pone la aclamación expresa por parte de la multitud hacia Jesús como Hijo de David, el doble grito de Hosanna, expresión hebrea equivalente a “sálvanos o salva, te pedimos”. Acercarse a Jerusalén es para Jesús culminar la última etapa del camino de salvación, de un modo pacífico, pobre y sencillo, muy distinto del que utilizaban los grandes de este mundo: ¿quién había conquistado un reino, un país y el mundo entero, montado en un animal manso de carga, predicando el amor, el perdón? Por eso, este modo de manifestarse, pobre y humilde, creó confusión y rechazo en muchos, pero en otros aceptación y fe, por ejemplo entre la gente sencilla que reconoció a Jesús como el Profeta; en cambio, la ciudad de Jerusalén y sus autoridades reaccionaron con zozobra, recelo que muy pronto se con-

virtió en rechazo. Esta realidad desconcertante de aceptación y rechazo ya estaba anunciada en el Salmo 118,22: “la piedra que rechazaron los constructores es ahora la piedra angular”. Los que no creen son aquellos que se conmocionan con la entrada de Jesús en Jerusalén, como Herodes y los suyos cuando Jesús-Niño hizo su entrada en este mundo (Mt 2,3). Este modo de manifestarse justo y humilde es el único por el que nuestro Rey consigue la victoria, el único por el que Jesús agrada al Padre y cumple su voluntad, y por el que puede ser bendecido y alabado en la tierra, por eso la multitud exclama: Bendito el que viene en el nombre del Señor. Por este camino de justicia y humildad Jesús se puede acercar a esta humanidad engreída en sí misma por su supuesta grandeza, por sus logros; dividida y esclavizada por el pecado; miope y cegada por los goces efímeros. El camino de sencillez y de paz lleva a la victoria al Hijo de David, cumpliendo la profecía de Zc 9,12: “Destruirá los carros de guerra de Efraín y los caballos de Jerusalén; quebrará el arco de guerra y proclamará la paz a las naciones”. En estos últimos capítulos de San Mateo (cc. 21–23) no sólo se percibe la tensión que hubo entre Jesús y las autoridades religiosas y civiles, sino también el enfrentamiento y ruptura entre la comunidad de Mateo y el judaísmo; así como también la convic-

ción de que la iglesia cristiana es la heredera de las promesas hechas a Israel, por eso las citas sobre el júbilo de la hija de Sión por su Rey victorioso y humilde que viene montado en un asno, animal de carga, o sea pacífico (Zc 9,9). Según esto, podríamos decir que el Profeta Jesús de Nazaret nos pide a todos despojarnos de lo que destruye y divide; nos pide arrojar las armas de guerra y encaminarnos hacia la paz. Entonces todo seguidor de Jesús no se rebela ante la muerte, reaccionando con desesperación, odio, o rabia; sino que encara la muerte como el acto final en el que se manifiesta plenamente lo que lleva en su corazón: una confianza absoluta en su Padre Dios. Santifiquemos esta semana, participando en las celebraciones de estos días, atendiendo al mensaje que se nos transmite mediante numerosos símbolos, no olvidando hacer algunas penitencias propias de este tiempo, reconciliándonos con el Señor Dios y con nuestros hermanos, o dando más tiempo a la oración. Esta semana podría ser más santa, si por ejemplo tuviéramos un gesto solidario con los crucificados de este mundo, si optamos por la fraternidad para con todos, si fuéramos capaces de desprendernos de todo lujo y ostentación, siguiendo las huellas del Crucificado, por caminos de pobreza, de servicio y de amor.

Decreto sobre el culto a Juan Pablo II

U

n carácter de excepcionalidad, reconocido por toda la Iglesia Católica diseminada sobre toda la tierra, reviste la Beatificación del Venerable Juan Pablo II, de feliz memoria, que tendrá lugar el 1º de mayo de 2011 en la Basílica de San Pedro en Roma, presidida por el Santo Padre Benedicto XVI. Dada esta extraordinariedad, a raíz de numerosas peticiones en relación con el culto litúrgico en honor del nuevo Beato, según los lugares y los modos establecidos por el Derecho, esta Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos se apresura a comunicar cuanto ha sido dispuesto al respecto. Misa de acción de gracias

Se dispone que en el arco del año sucesivo a la Beatificación de Juan Pablo II, o sea, hasta el 1º de mayo de 2012, sea posible celebrar una santa Misa de acción de gracias a Dios en lugares y

días definitivos. La responsabilidad de establecer el día o los días, como también el lugar o lugares de congregación del pueblo de Dios, compete al Obispo diocesano para su Diócesis. Consideradas las exigencias locales y las conveniencias pastorales, se concede que se pueda celebrar una santa Misa en honor del nuevo Beato en un domingo durante el año como, también, en un día comprendido entre los números 10-13 de la Tabla de los días litúrgicos. Análogamente, para las familias religiosas, compete al Superior General ofrecer indicaciones sobre los días u lugares significativos para toda la familia religiosa. Para la santa Misa, con posibilidad de cantar el Gloria, se reza la colecta propia en honor del Beato; las demás oraciones, el prefacio, las antífonas y las lecturas bíblicas se toman del Común de los pastores, para un Papa. Si se celebra un domingo durante el año, para las lecturas bíblicas se podrán

elegir textos adaptados del Común de los pastores para la Primera Lectura, con el correspondiente Salmo Responsorial, y para el Evangelio.

Episcopales para su territorio por el Obispo diocesano para su Diócesis, por el Superior General para su familia religiosa.

Inscripción del nuevo Beato en los Calendarios particulares

Dedicación de una iglesia a Dios en honor del nuevo Beato

Se dispone que en el calendario propio de la Diócesis de Roma y de las Diócesis de Polonia, la celebración del Beato Juan Pablo II, Papa, se inscriba el 22 de octubre, y se celebre cada año como memoria. Sobre los textos litúrgicos se conceden como propios la oración colecta y la segunda lectura del Oficio de Lectura, con el correspondiente responsorio. Los demás textos se toman del Común de los pastores, para un Papa. En cuanto a los demás calendarios propios, la petición de inscripción de la memoria facultativa del Beato Juan Pablo II podrá ser presentada a esta Congregación por las Conferencias

La elección del Beato Juan Pablo II como titular de una iglesia prevé el indulto de la Sede Apostólica (cfr. Ordo dedicationis ecclesiae, Praenotanda n. 4), excepto cuando su celebración esté ya inscrita en el Calendario particular: en este caso no se requiere el indulto y al Beato, en la iglesia de la que es titular, se le reserva el grado de fiesta (cf. Congregatio de Cultu Divino et Disciplina Sacramentorum, Notificatio de cultu Beatorum, 21 de mayo de 1999, n. 9). Por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, 2 de abril de 2011: Antonio Card. Cañizares Llovera Prefecto, Giuseppe Agostino Di Noia, OP, Arzobispo Secretario (zenit.org)


12 c

CULTURA

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

LITERATURA MEXICANA

La literatura de Melchor Ocampo P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

N

ace en Maravatío, Michoacán, el 5 de enero de 1814. Fue bautizado con el nombre de José Telésforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trini-

dad. Estudió en el Seminario Tridentino en la ciudad de Morelia, y después Leyes en el Colegio Seminario de México (Universidad Pontificia). Trabajó en un bufete jurídico desde 1833. Viajó a Francia en 1840 y ahí fue influido por las doctrinas liberales y anticlericales de la Ilustración francesa. Más tarde regresó a Michoacán para trabajar en su hacienda y dedicarse a la práctica del Derecho y a la investigación científica sobre el campo catalogando la flora y fauna de la región y estudiando lenguas indígenas. Su colección de libros fue una de las mejores de México. Aunque el escribir versos no fue su tarea primordial de Melchor Ocampo, se dice que cantaba y escribía canciones para las tertulias familiares, recitaba grandes tiradas de poemas clásicos y a veces actuaba en representaciones teatrales. Los poemas que se conocen de Ocampo dejan ver en su contenido que se tratan de improvisaciones que no fueron revisadas del todo; los manuscritos en donde aparecen sus versos se encuentran con

c

tachaduras, sin embargo, manifiestan una gran valía. De entre los aspectos curiosos de don Melchor Ocampo se cuenta que escuchó a alguien que cantaba: todo acaba, todo muere, nada en el mundo es eterno, solo mi pena, mi infierno, nunca acaba, nunca no…; y él comentó: la melodía es muy grata, pero el verso muy desatinado. Este inocente poeta se ha declarado semidiós, pues para que jamás se extinga su pena, necesita ser inmortal. Y a continuación improvisó esto: Sueño eterno es la muerte; y la vida, fugaz sombra que corre veloz, un meteoro que luce un instante apagando su brillo precoz. Todo acaba en el mundo engañoso, es efímero todo, mortal; concluyó tu existencia preciosa y el adiós pronunciaste eternal. Mas no creas que el sepulcro consuma lo que forma tu ser celestial; como el cisne yo haré que renazcas superando al destino fatal. Como pudo la Laura el Petrarca, al sepulcro la presa arrancar mi pasión te dará nueva vida, mi pasión habrá hacerte inmortal.

De las actividades filantrópicas de Ocampo, hay numerosos testimonios que manifiestan que él daba a los demás no sólo bienes materiales, sino ayuda, consuelo y estímulo. En el apoyo literario, cabe mencionar que brindó apoyo a varios jóvenes poetas con la esperanza de que se convirtieran en hombres que honraran la patria mexicana. De uno de ellos manifestaba en su recomendación: Tendrá él este poderoso aliciente para continuar su estudio, y yo el placer de fomentar en lo poco que me es posible una vena que espero honre algún día a nuestra patria. Dejo aquí otra muestra de este político y trovador poeta. Ya me voy pues me lleva el destino, como la hoja que el viento arrebata, de una patria, aunque a varios ingrata, bien querida de mi corazón. Ya me voy a una tierra distante, a un lugar donde nadie me espera donde no sentirán que me muera ni tampoco por mí llorarán. ¡Ah! qué grata, que dulce es la creencia que a este mundo sigue otro más puro, a lo menos está uno seguro al ausente volverlo a encontrar. De la muerte es imagen la ausencia, pues separa los seres unidos.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Incendios de Coahuila: escándalo e irresponsabilidad “Si persigues a dos conejos, ambos escaparán; si destruimos el bosque y queremos un ambiente de calidad, los dos bienes se perderán” (refrán popular) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uentan que un día volaba un cuervo por el azul del firmamento llevando en su pico un trozo de carne. Unos gavilanes perseguían al cuervo y lo atacaban sin piedad, el cual, al verse acechado, soltó la presa, y ya libre, levantó su vuelo hacia el cielo. Los gavilanes, al ver el trozo de carne por el espacio, dejaron en paz al cuervo y se fueron velozmente a perseguir la carne tan deseada. El cuervo, ya tranquilo, se dijo para sí mismo: “¡Oh qué hermosa es la vida! Ahora soy feliz. Todo el cielo me pertenece”. Así en la Ecología: no se puede servir a dos señores. No podemos destruir los bosques y tener un ambiente de calidad. Necesitamos practicar un equilibrio. Lo que pasa en Coahuila es una gran tragedia ambiental. ¡Setenta

mil hectáreas devoradas por el fuego! Eso es un ecocidio. Lo que eran millones de árboles frondosos, arbustos, pastizales, semillas y plantas verdes, ahora son cenizas, además de la erosión del suelo y pérdida de los manantiales. ¡Y luego nos lamentamos de los cerros que se desgajan y las casas que son sepultadas. Cuando se pierde el sistema de raíces que sostiene el suelo, la tierra se hace blanda con las lluvias y ruedan las piedras con miles de toneladas de lodo! El lado oscuro de los incendios puede ser doble: 1) Trabajo y organización con buenos resultados; 2) Irresponsabilidad y corrupción con resultados negativos para la sociedad. Un buen programa contra incendios del bosque debe tener una estrategia con tres vertientes: A) Una ideología ambiental con reflexiones que empapen a la sociedad: por radio, tableros públicos, escuelas, asambleas en ejidos y comunidades. B) Una red ambiental de campesinos que se comprometan en grupos de 10 a 12 personas con un jefe y un subjefe, pero con una mística espiritual. C) Tres brigadas adiestradas en cada municipio con un coordinador responsable. Es mejor prevenir que remediar. La pre-

vención es barata, mientras el remedio es muy costoso. Por ejemplo: en el año de 1988 fueron incendiados por la mano negra los dos cerros emblemáticos de Zitácuaro: “El Pelón” y “El Cacique”. Se quemaron mil hectáreas en cada uno, durante 25 días. Éramos como 560 brigadistas, tres helicópteros, cientos de pollos rostizados, cajas de refresco, ricos almuerzos, comidas, políticos que se presentaban en buenos carros a observar durante unos momentos y decían: ¡Ánimo, muchachos, échenle ganas! Después se tomaban algunas fotos, saliendo su efigie delante del fuego lejano y a la media hora subían a sus lujosos vehículos, dejando a sus espaldas el problema. Casi todo lo que se hace en un incendio descontrolado es como una pantalla para mitigar su culpabilidad de mal organizadores y cabezas irresponsables de los programas de protección. Lo importante es la prevención, y cuando esto no ha sido posible, entonces debe entrar el control. Si las brigadas no fueron capaces de controlar los conatos de incendio, hay corrupción e irresponsabilidad, lo cual no se debe permitir, pues los recursos que se aplican se pagan con dinero de la ciudadanía. Hay que trabajar por

resultados y no por acciones sueltas. El fuego no controlado en las primeras horas de su inicio, se convierte en un gigante con varias lenguas que van creciendo alimentadas por las ráfagas del viento. Cuando el fuego se ha descontrolado, es muy difícil extinguirlo, hasta que llega a tierra firme. Algunos líderes vivales aprovechan la psicosis ambiental que genera un incendio gigantesco para exigir cuantiosos recursos a las autoridades federales; y si no los obtienen, las culpan de la devastación. Conozco el caso de un político que, con parte de esos recursos dedicados al ambiente, se compró una buena casa en una ciudad. El problema ambiental de Coahuila no es solo cuestión de dinero, sino que está señalando ineptitud y corrupción. Al escribir estas líneas, los noticieros informan que van 70 mil hectáreas quemadas. ¿Dónde estaban los responsables del bosque de su Estado ¿No vieron el humo que pedía a gritos la intervención de una brigada? Ese problema nos va a afectar a todos. Recordemos que los fuegos en el bosque afectan la capacidad de las montañas para almacenar su provisión de agua y esos fuegos son responsables de la vida o de la muerte de una comunidad. ¡Precaución!


Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

c

CULTURA

13

ARTE SACRO

Tlalpujahua: Parroquia Santuario del Carmen (I)

L

a antiguamente llamada Parroquia de San Pedro y San Pablo [hoy de El Carmen] ocupa un lugar privilegiado en Tlalpujahua, levantándose en una preeminencia del terreno, a mitad de la loma donde se desplaza el caserío. Estas ventajas topográficas y urbanas, aunadas a sus dimensiones colosales, la hacen destacar desde cualquier ángulo de la población e incluso desde cualquier punto de las cercanías de Tlalpujahua. La Parroquia se localiza al poniente de la plaza principal, pero no contigua a ésta, sino mediando entre ellas una manzana de construcciones debido a la irregularidad del terreno, y a la amplitud requerida para el conjunto arquitectónico, quedando de esta manera separado el centro religioso, con el templo como eje rector, del centro civil, integrado éste por el Ayuntamiento, los comercios y las casas más importantes dispuestos alrededor de la plaza. El centro religioso queda, sin embargo, en un nivel más elevado, dominando de hecho y simbólicamente al centro civil. El exterior

Para salvar los desniveles de terreno, se acondicionó una serie de plataformas que se comunican entre sí por cortas escalinatas, dando lugar a tres niveles, localizándose el templo en el nivel central, mucho más amplio. El atrio se limita al este y sur por una balaustrada, al norte y al oeste por una serie de construcciones. Se tiene acceso por cinco portadas: la principal, al sur, haciendo eje con la portada del templo, da a las calles 2 de Abril y Paniagua; dos portadas laterales dan a la calle del Presbítero Francisco Aguilera, rematando, una, la calle de Galeana que viene de San Francisco, y otra, la calle que viene de la Plaza Principal, esta última portada en eje con la portada lateral del templo; otra portada, al norte, remata con la calle de Robledo dando acceso por el lado del ábside y una más que da al Callejón de la Paz. De este modo, la Parroquia se comunica hacia los cuatro puntos cardinales permitiendo una circulación fluida a los feligreses que acuden a ella. Cada portada atrial se compone de un arco de medio punto, e imposta, flanqueado por un par de pilastras que reciben un cornisamiento moldurado en donde descansa, al centro, un nicho sin escultura, con roleos a los lados, remates mixtos y una cruz. Para alcanzar el nivel del atrio, la portada frontal y las laterales se dotaron de amplias escalinatas limitadas por balaustradas. Dentro del atrio se encuentra la Capilla de la Cofradía, que data del siglo XVI, indicándonos la importancia de

este sitio seleccionado desde entonces para ser el centro religioso de Tlalpujahua. Su eje longitudinal es perpendicular al de la Parroquia, mirando su fachada hacia el este. A un lado de esta Capilla, hay dos construcciones privadas [marcadas con los números 12 y 13] que están invadiendo un espacio que, desde principios de este siglo, dejó de ser público al hacérsele donación del terreno al señor Joaquín Orta Menchaca, decorador del interior del templo. Frente a la fachada, junto a un espacio jardinado dispuesto entre el desnivel de las plataformas, se levanta una cruz de cantera gris, sobre un pedestal. Aunque la técnica denota una fabricación moderna, el diseño muestra su primitivismo que seguramente deriva de la cruz original del siglo XVI. Es de sección octagonal, sin relieves, tan sólo la limita una hilera de triángulos que semejan puntas de obsidiana y en su base se representa la corona de espinas. Al centro del jardín mencionado se encuentra una escultura de la Inmaculada Concepción. El piso del atrio se ha pavimentado con losas de cantera de diversas tonalidades que van del gris pasando por el café al rojizo, al igual que la piedra utilizada en la balaustrada y las portadas, imprimiendo con ello un equilibrado cromatismo. Planta: La iglesia tiene una planta de cruz latina con cúpula en el crucero, capillas a los lados de la nave y dos anexos en la parte posterior que sirven de sacristía y oficina parroquial. Su eje longitudinal tiene una orientación norte-sur, que recuerda la orientación de la cuadrícula urbana. Su fachada principal mira al sur. Tiene además dos torres: la principal, al frente, que sirve de campanario, y otra secundaria en la esquina posterior que antiguamente tenía el reloj. Fachadas.- La fachada principal consta de tres cuerpos horizontales, claramente separados por vigorosas cornisas y culmina con un frontispicio ojival. Verticalmente se advierten tres ejes: uno central, marcado por la puerta de entrada, en el primer nivel; la ventana del coro, en el segundo; y un nicho doble, en el tercero y último. Los dos ejes laterales tienen una disposición de nichos con esculturas. El primer cuerpo se compone, por la portada, de acceso al templo, formada por un arco poligonal de extradós moldurado, que más parece arco de medio punto, al integrarse por diez dovelas y la clave, decorándose ésta con un mascarón. El arco descansa sobre un par de pilastras tableradas, con capiteles ornamentados con follaje, sin ajustarse a ningún orden clásico. A ambos lados de la portada se abre un nicho con cerramiento en forma de concha y que alojan en su

Portada princip pal de la Parroquia .

interior una escultura de un presbítero. Cada nicho se encuentra flanqueado por columnas de sección octagonal y fuste alistonado, que se levantan sobre altos pedestales, éstos decorados con relieves de sirenas y tritones. Los capiteles continúan la forma octagonal del fuste, ensanchándose notablemente y alejándose en su diseño de los órdenes clásicos, apareciendo aquí un follaje dispuesto simétricamente alrededor y marcándose cada ángulo por otro elemento ornamental. Sobre los capiteles viene el entablamento de múltiple molduración y pronunciadas salientes siguiendo el ritmo, cadencioso y rígido a la vez, de los soportales inferiores. La ornamentación adicional se concentra en las enjutas con motivos vegetales y unos angelillos, acertadamente dispuestos en el espacio triangular; sobre los nichos aparecen una concha estilizada con roleos y follaje; el friso ostenta una gruesa moldura cubierta con flores y hojas, mientras que la cornisa muestra un original denticulado. El segundo nivel sigue los mismos lineamientos que el primero. Se inicia con un ático o basamento casetonado en alto relieve, alternándose los casetones rectangulares: dos horizontales y uno vertical. Sobre la cornisa del ático se abre al centro la ventana del coro con un arco mixtilíneo de extradós moldurado, imposta y dos estípites, uno de cada lado, con querubines, santos, mascarones y follaje; al centro del arco, una concha cierra la parte superior y dos roleos. En los ejes laterales se sitúan los nichos con sus respectivas esculturas, en esta ocasión representando dos Obispos; cada nicho aparece entre un par de columnas de las mismas características que las de abajo, cuyo eje continúa diferenciándose solamen-

te en el capitel haciéndose aquí mayor derroche en la ornamentación. El casetonado del basamento se repite, junto a las estípites. El entablamento culmina con una pronunciada cornisa. El tercer cuerpo corresponde al frontispicio de silueta ojival que cierra la magnífica portada. La composición gira en torno a un nicho doble destinado a alojar las esculturas de San Pedro y San Pablo, titulares del templo; el nicho se encuentra flanqueado por estípites, de capitel caprichoso, rematado con perillones y fuste ornamentado con las esculturas en relieve de San Joaquín y Santa Ana, mascarones y follaje. Sobre el nicho viene en seguida un recuadro en donde aparece representada la custodia entre cortinajes y querubines. El nicho se apoya en la cornisa que limita el basamento que inicia este cuerpo y cuya superficie consta de una serie de molduraciones, una de ellas de gran amplitud, dando a los pedestales de las columnas que se yerguen encima una apariencia bulbosa, de notable sinuosidad. Las columnas de los extremos desaparecen en este cuerpo ocupando su lugar perillones decorados ricamente; éstos, junto con las columnas centrales, sirven de marco a dos medallones que ostentan en relieve las llaves de San Pedro, a la izquierda y la cruz de tres travesaños, a la derecha. Los capiteles de las columnas reciben un entablamento con un friso de triglifos y metopas cuya cornisa se quiebra bruscamente hacia arriba dejando al centro el espacio correspondiente al relieve de la custodia, los ejes de las columnas centrales se coronan con abultados perillones. Cierra el paramento con una gruesa cornisa moldurada que exhibe al interior un festón lobulado, rematando finalmente el eje central con una escultura del Arcángel San Rafael que coge en su mano izquierda un pescado. Los ejes de las columnas centrales se coronan con abultados perillones. A la izquierda, la fachada se encuentra limitada por un contrafuerte recto que se eleva hasta el basamento del tercer cuerpo rematando con un pináculo y proyectándose una gárgola decorada de cuya base sale la cabeza de un felino; pináculo y gárgola similares aparecen del lado derecho de la portada eliminándose en este caso el contrafuerte por situarse el cubo de la torre. * Fragmentos transcritos de: [1] Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 27-29.

Nota.- Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua, P. Antonio Ruiz Nava


14

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

ACONTECER

Fiesta del Señor de la Columna en San Andrés Tziróndaro

Vivamos el dolor

PULSO

JAIME VALLEJO JONÁS, carguero de la fiesta: “Para nosotros es muy importante participar en los festejos del Señor de la Columna, porque es una fiesta muy bonita que ha arraigado en el corazón de muchas personas, tanto de la comunidad como de otros pueblos purépechas, que viene a vivir esta festividad con nosotros. Le gente le tiene mucha fe, y para nosotros es muy bonito ver que la gente participa con mucha alegría de esta celebración”. ADRIÁN PÉREZ, danzante: “Esta danza de los viejitos elegantes es originaria de Santa Fe de la Laguna, y nos unimos a esta fiesta para animar los festejos. Es muy grato alabar al Señor de la Columna con nuestras tradiciones, porque así sentimos que le damos gloria a Dios. Durante todo el año, participamos en distintas fiesta de la región, y esta fiesta es muy bonita porque se viven muchas tradiciones de nuestros pueblos purépechas”. JUAN CARLOS CERVANTES, peregrino: “Desde hace nueve años, venimos de Jesús del Monte en peregrinación, para participar de esta festividad, y cada vez se ha sumado más gente. Este año venimos cerca de cien personas ya que la devoción y la fe a esta imagen ha arraigado mucho. Yo he venido en cuatro ocasiones, y para mí es un acto de fe al Señor de la Columna, y ocasión de darle gracias por todos los favores que nos concede a lo largo del año”.

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

l martes anterior a la Semana Santa, el pueblo de San Andrés Tziróndaro se viste de gala para celebrar la fiesta del Señor de la Columna, que desde hace más de 50 años se venera en esta comunidad con profunda devoción, no sólo por los pobladores sino también por cientos de peregrinos que llegan de los pueblos de la Zona Lacustre del Lago, la Meseta Purépecha y la Cañada de los Once Pueblos, así como también por peregrinos de la comunidad de Jesús del Monte, Tenencia del municipio de Morelia que desde hace nueve años visitan esta comunidad para honrar al Señor de la Columna. El pueblo de San Andrés Tziróndaro

San Andrés Tziróndaro es un pequeño poblado purépecha, ubicado en la ribera del lago de Pátzcuaro, cuyo nombre significa “lugar de pescadores”, y se localiza en el municipio de Quiroga. Se llega a la comunidad por la carretera pavimentada que recorre y conecta todas las comunidades de la ribera del Lago. Así que se puede entrar desde Santa Fe, camino a Erongarícuaro, o desde Pátzcuaro. Cuenta con una población de alrededor de 3 mil habitantes, donde aún se conservan muchas de las tradiciones purépechas, como el idioma, que lo habla más de la mitad de la población, y no sólo las personas mayores, sino también los niños y jóvenes. También el colorido de los trajes de las mujeres es digno de ser apreciado, ya que conservan sus tradicionales vestimentas de uso común. Los habitantes de este pueblo, desde hace mucho tiempo, se han dedicado a la pesca. Actualmente la población se ha visto disminuida por la falta de fuentes de trabajo y, como todas las comunidades, ha sufrido la emigración de sus habitantes a los Estados Unidos. Hoy los pobladores también tienen como fuente de ingresos la agricultura, la

La fiesta del Señor de la Columna es una de las fiestas más tradicionales de la región de la Ribera del Lago.

engorda de ganado y la producción de petates, además de otras múltiples artesanías que elaboran con el tule que nace en la orilla del Lago. En San Andrés Tziróndaro se percibe una tensión entre la modernidad y las tradiciones antiguas, ya que debido a la emigración de muchos de los habitantes, principalmente de jóvenes, éstos han adoptado costumbres ajenas a sus tradiciones; sin embargo, es más la población que conserva sus raíces. En lo que respecta a lo religioso, este pueblo fue una antigua doctrina del convento franciscano de Tzintzuntzan. Dependió por algún tiempo del Curato de San Jerónimo Purenchécuaro. En la actualidad, funcionan los dos pueblos atendidos por un solo Párroco, aunque cada uno como Parroquia. Cuenta con una iglesia del siglo XVIII, muy bien conservada, bajo el patrocinio de San Andrés Apóstol. La fiesta del Señor de la Columna

Una de las tradiciones que

más ha arraigado en la comunidad es la fiesta del Señor de la Columna, la cual se celebra con gran entusiasmo, el martes anterior a la Semana Santa. Desde días antes, los cargueros, que son los encargados de la organización de todas las fiestas religiosas de la comunidad, se organizan por comisiones, para el adorno del templo, de la plaza, y de toda la fiesta en general, que es enmarcada por los ritos purépechas, que hacen de esta celebración una fiesta única, ya que se resaltan las tradiciones de la cultura purépecha. Por celebrarse en tiempo de Cuaresma, la fiesta se torna solamente religiosa; en la víspera, llega la música, y las coronitas, que son imágenes peregrinas del Señor de la Columna que recorren las comunidades aledañas, y que llegan al templo parroquial, un día antes, para entrar en procesión. En lo que fue la festividad, este año, el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas acompañó a los fieles de esta co-

munidad para presidir la Misa solemne, programada para la una de la tarde; sin embargo, media hora antes, la comunidad encabezada por el Sr. Cura Juan Antonio Valdez se congregó en la entrada del pueblo para recibir al Obispo. Hasta este punto, también llegó la banda de música, la danza de los viejitos, la danza de los viejitos elegantes, y las guarecitas, quienes al saludar a Don Octavio le colocaron un sombrero, un gabán y lo bañaron de confeti, para luego, al son de “La Josefinita y la Flor de canela” (pirekuas), caminar por las calles del pueblo bajo un intenso sol, hasta el templo parroquial para iniciar la celebración. Ya en el recinto, que lució adornado por los múltiples arreglos florales en tonos morados y blancos, en medio de ritos purépechas, dio inicio la Eucaristía solemne, la cual fue concelebrada por 10 Sacerdotes, y asistida por numerosos fieles que llenaron completamente la casa de Dios, inundada por el aroma del incienso, que emergía del copal, al momento de la pro-


ACONTECER

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

15

con amor HISTORIA

La imagen del Señor de la Columna La Imagen del Señor de la Columna que se venera con profunda devoción en la Parroquia de San Andrés Tziróndaro, y que muestra a Jesús atado a una columna, coronado de espinas, con el cuerpo completamente flagelado, es de madera y, según la tradición popular, tiene una antigüedad de más de 200 años. Por el testimonio de la gente del pueblo, se tiene el dato de que la imagen se encontraba en Tzintzuntzan, y posteriormente la llevaron a San Jerónimo Purenchécuaro; pero ahí no le hicieron mucesión de entrada. Durante el transcurso de la celebración, los cantos amenizados por la banda de música, así como la Liturgia de la Palabra, se entonaron en la lengua purépecha; un momento significativo fue la entronización del Libro de los Evangelios, el cual fue llevado hasta el altar por cuatro mujeres revestidas con sus trajes típicos, mientras el sonido del caracol abría paso en la nave central. Después de la lectura del Evangelio, recitada en la lengua natural del pueblo por el Sr. Cura Juan Antonio Valdez, Don Octavio dirigió la homilía, en la cual señaló que la fiesta del Señor de la Columna es un momento para celebrar la fe y encontrarse con Dios como familia y como Parroquia. Dijo que al contemplar a Cristo que sufre “tenemos que entender que el dolor y el sufrimiento también forman parte de la vida de cada uno, porque nos acompaña a lo largo de nuestra vida, y no podemos hacerlo a un lado; estamos llamados, a ejemplo

de Jesús, y desde nuestra fe, a vivirlo con amor, y para que el amor sea más fuerte que el dolor”, apuntó. Don Octavio resaltó que el amor de Cristo es un amor que únicamente busca el bien y la salvación de quienes ama, “que somos nosotros, y entonces, el sentido del sufrimiento, del dolor humano en la vida, lo encontramos en amar, en hacer el bien, aunque se nos parta el alma”, les dijo. Finalmente, exhortó a los parroquianos a participar constantemente de la Eucaristía, ya que –dijo– en este Sacramento “nos alimentamos de esa fuerza, que nos da Dios, para enfrentar la vida; y al recordar hoy a Cristo azotado, amarrado a una columna, pues nos llenamos de esa fortaleza de Dios, para enfrentar la vida con amor, y aceptar los propios sufrimientos, que no podemos evitarlos; pero que si amamos la vida, el dolor será menos y el amor hace que el dolor se sienta menos”, concluyó. Para el momento del Ofertorio, cuatro integrantes de

cho aprecio, y entonces la llevaron a San Andrés Tziróndaro, donde arraigó en la fe de los pobladores, y desde hace más de 50 años le hacen una fiesta muy grande, parecida a la fiesta patronal. Desde la primera festividad, se fijó el martes antes de la Semana Santa como fecha para la celebración, y cada año acuden más fieles de los pueblos de la Ribera del Lago de Pátzcuaro, además de de la Meseta Purépecha y de la Cañada de los Once Pueblos, para venerar la imagen, que recientemente fue restaurada. danza de los moros fueron los encargados de presentar el vino y el pan; pero también un grupo de guarecitas, al son de la banda de música, llegaron bailando hasta el altar, para ponerles las tradicionales cuelgas a todos los con celebrantes. Uno de los momentos más emotivos de la celebración se dio durante la consagración, ya que al momento que el Obispo levantó la Hostia y luego el Cáliz, la banda de música entonó un son y se escuchó en fuerte estruendo, por la abundante quema de pólvora, que enmarcaron este momento. Luego de la bendición del Obispo, los fieles pasaron al atrio del templo parroquial para disfrutar el espectáculo de las danzas folclóricas de la región, que amenizaron la festividad. Y para concluir los festejos, por la tarde, se realizó la gran procesión con la Imagen del Señor de la Columna por las principales calles de la comunidad, ante la devoción de los participantes que rezaron y cantaron al paso de la imagen.

En medio de ritos purépechas, se realizó la celebración solemne de la fiesta.

Danzas, música y signos de fe enmarcaron los festejos en honor del Señor de la Columna.

Los fieles de la comunidad salió a recibir al Obispo con diversos signos de su cultura.


16

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

ACONTECER

En breve Retiro de Religiosas. El pasado domingo 10 de abril, en el Colegio “Anáhuac”, de Morelia, se efectuó el Retiro de Religiosas de la Zona, con asistencia de unas 150 Hermanas de las diversas Congregaciones. El tema a desarrollar fue el de la Vocación a la Vida Consagrada, dirigido por la R.M. Bernardita Meraz Sotelo, de las Pías Discípulas del Divino Maestro, de Guadalajara. En apoyo, asistieron los RR PP Rubén Tapia, MSP (director de la CIRM-Morelia) y Miguel Ángel Nieto, CMF. El Retiro concluyó P. Ramiro Aguilar, encargado del SEDEAM.- El pasado jueves 7 de abril, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda presentó ante las escuelas del Secretariado de Educación de la Arquidiócesis de Morelia (SEDEAM) al P. Ramiro Aguilar Ramírez, a quien nombró como nuevo encargado de este Secretariado, tras el sentido fallecimiento del Mtro. Gabriel R. López González. Asimismo, el Pastor diocesano exhortó a las comunidades educativas a conocer, dentro del Plan Diocesano de Pastoral 2011-2015, 8 características que queremos que tenga nuestra Iglesia Diocesana: servidora, abierta al diálogo, que proclame el Evangelio como criterio y principio de la transformación social y eclesial a partir de los misterios centrales de

SALIDA DEL SEÑOR DE ARARÓ

El Señor de Araró hermana y bendice a los pueblos DULCE MARÍA TORRES MURILLO

con la Eucaristía que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, quien en su homilía, evocando el Evangelio del día, subrayó que “Jesús es la Vida” e instó a sus oyentes a dejarse renovar y vivificar por la Palabra de Cristo.

nuestra fe (Encarnación, Pascua y Pentecostés), una Iglesia que valore las expresiones de fe personales y comunitarias, que observe la realidad interpretando los signos de los tiempos, que incorpore a todos los miembros del Pueblo de Dios en una sola acción evangelizadora, que llegue a todos los rincones del mundo y que comprometa sus mejores recursos y talentos para crear una convivencia fundada en la dignidad de las personas y de hijos de Dios.

C

on los primeros rayos del día llega una gran cantidad de feligreses de diferentes regiones de la localidad y del país para visitar el Santuario del Cristo de Araró, y con ello dar paso a la tradicional fiesta de la salida del Señor de Araró rumbo a Zinapécuaro. Es tal la cantidad de visitantes que recibe el pueblo, que los peregrinos se ven caminando por la carretera bajo el intenso sol, y los autobuses que trasportan a los peregrinos se pueden ver mucho antes de llegar, al igual que los puestos de antojitos y bebidas refrescantes a lo largo del camino. “Cada año vengo, me gusta mucho, pues ver al Señor de cerquita me hace sentir bien, me llena de emoción. Me vengo sola, aun con dolencias, saliendo del trabajo me vengo para acá”, platicó la señora Ofelia, de la comunidad La Loma (perteneciente a Zinapécuaro). En punto de la 4 p.m., con el templo abarrotado, al igual que el atrio, dio comienzo la Celebración Eucarística presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, acompañado del Párroco P. Humberto Lino, y otros Sacerdotes más. En su mensaje, el P. Bernal dijo: “La presencia de Dios en Jesús causa maravillas, es por

para saber... ESTA FIESTA ES UNA TRADICIÓN muy antigua de más de 300 años, aproximadamente de 1700. La imagen sale una semana antes de los días santos. El recorrido tiene una duración de 8 a 10 hrs., con sus descansos, llegando en la madrugada a Zinapécuaro, donde permanece por 50 días; en está ocasión llega al templo de San Juan, donde es velada la imagen; después sale rumbo al templo de la Santa Cruz, pasando por algunas capillas, y por último, llega a la Parroquia de San Pedro y San Pablo. El día de la fiesta de la Ascensión del Señor, la imagen regresa a Araró también en procesión.

eso que están todos ustedes aquí. Esta fiesta es una tradición que aumenta la espiritualidad cristiana. Los invito a conocer la tradición porque así podremos amarla. Los invito a experimentar la fe viva en el Cristo de Araró, que hermana y bendice a los pueblos”. Al finalizar la Misa, la imagen del Cristo es bajada

de su nicho para colocarla en una urna y de ahí salir en procesión hacia Zinapécuaro. En su recorrido, el Cristo es acompañado por bandas de música y faroleros, quienes hacen todo el recorrido con él. La quema de pólvora y castillos se hacen presentes en las distintas comunidades por las que pasa.

dad”, y que debemos ser luz en esos sitios y factores de paz. Al final de la Eucaristía, a cada pequeño se le entregó un “angelito” de papel y un lápiz para hacer su compromiso per-

sonal y finalmente se les impuso una cruz, la cual han de llevar siempre, y al frente cuando sirvan en el altar.

Monaguillos por la paz, en Tlalpujahua Con el lema “Monaguillos construyendo la paz”, cerca de 200 niños y niñas de las diversas Parroquias de la Foranía de Maravatío se reunieron en el Instituto del Carmen, de Tlalpujahua, Mich., para celebrar el X Encuentro de Monaguillos de esa Foranía. Con presencia de los PP. Ignacio Soto, Martín Corona y Gaspar Álvarez y coordinados por el P. Juan Ruiz Rebollo, auxiliado por dos seminaristas teólogos Miguel Martínez y David Diosdado, los monaguillos recibieron una preparación orientada a favorecer la vivencia de la armo-

nía en sus comunidades, entendiendo que “la paz es un don de Dios y, al mismo tiempo, una tarea de todos”. Así, las pláticas, los juegos, las dramatizaciones y actividades por equipos realizadas a lo largo de más de tres horas que, en medio del regocijo, se fueron “volando”, estaban diseñadas para inculcar y reforzar los valores de la buena convivencia, todo ello a la luz de la reciente exhortación de los Obispos mexicanos. Al concluir las actividades en el patio del colegio, los alumnos agradecieron a las Religiosas Hijas de María In-

maculada de Guadalupe, que dirigen este colegio plancartino, y todos juntos se dirigieron hacia el templo parroquial. Allí, el P. Juan Ruiz les dijo que en ese templo, ante la imagen patronal Nuestra Señora del Carmen, es necesario que recordemos que para la Santísima Virgen también vale aquello de que “la felicidad de una madre es ver cómo sus hijos construyen la paz”, y esto en relación con los propios monaguillos. El P. Ruiz Rebollo señaló también que en nuestros ambientes “encontramos muchos lugares de tinieblas: en el corazón, la familia, la socie-

M.S. Avilés


ACONTECER

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

Consagran Altar en Tzitzio

En breve Bendición de un salón en la Casa Hogar “El Cristo Abandonado”.- El pasado sábado 9 de abril, en la Casa Hogar “El Cristo Abandonado” de Morelia, se bendijo un salón que servirá de descanso y entretenimiento para las personas que ahí habitan; la celebración inició en punto de las 11 am con la Santa Misa que presidió el P. Juan Zamora, Párroco del Salvador de Mundo, quien en su homilía dijo: “Es muy importante que al celebrar la Semana Santa pidamos a Dios que nos dé fuerzas para superar todas las adversidades en nuestra vida; que nos dé fortaleza y vivir con alegría, sabiendo que esta vida es de paso; así que esforcémonos y arrepinObras en Chucándiro.- En la Parroquia de San Nicolás de Tolentino, de Chucándiro, Mich., se han realizado trabajos de restauración en la antigua Guatapera (Hospital) y en su Capilla de “La Guananchita” (de la Inmaculada Concepción), cuya construcción –según nos informa el Sr. Cura P. Alfredo Gallegas– la inició el Obispo D. Vasco de Quiroga en 1542, quien trajo esa imagen mariana, otra del Cristo de los Milagros, un Santo Entierro en una urna española, y plantó dos cedros blancos que aún se conservan; el templo lo terminó el P. Martín de Castro en 1572: tenía corredores, salones, la Guatapera (Hospital), y era muy importante porque Chucándiro era paso obligado de Guanajuato a Michoa-

17

para saber...

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

támonos para poder salvarnos. Y recuerden que Cristo, con su Muerte y Resurrección, nos perdonó de todo pecado, y vivamos plenamente este tiempo de Cuaresma”. Al término de la Eucaristía, se bendijo el salón y se entregaron algunos reconocimientos a personas generosas que apoyan a los que moran esta casa para que tengan un lugar más cómodo; así mismo a todo el personal que en ella trabajan. Alejandro Sáyago Rodríguez

cán, y de Guadalajara a México, y además hay en ella balnearios de agua caliente. El 9 de julio lo van a inaugurar, ya concluyeron los altares, sólo falta el piso de mezquite. El salón se llama “Juan Pablo II” y fue inaugurado el pasado 12 de enero. Con recursos (3mdp) gestionados por el Párroco P. Alfredo Gallegos, se harán esos y otros trabajos en los dos templos, y en el patio se pondrá cantera (de lo cual ya se trajeron tres camiones) y un teatro al aire libre. M.S. Avilés

l Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, el pasado domingo 10 de abril, consagró el nuevo altar de cantera, del templo parroquial de San Guillermo de Tzitzio, durante la celebración de la Santa Misa, que concelebraron el Sr. Cura Jesús Medina y el P. Daniel Onofre. Luego de que se concluyeran los trabajos de remodelación, al que fue sometido todo el recinto sagrado, numerosos fieles se congregaron para ser testigos de este acontecimiento. Primeramente, le dieron una calurosa recepción al Don Alberto en la entrada del pueblo, y luego se dispusieron a participar de la Eucaristía solemne, en la cual se bendijeron las obras concluidas. “Felicidades por esta obra de remodelación que le devuelve a este

CON EL APOYO de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de los migrantes, y la gente del pueblo, se llevó a cabo esta obra, en la que se restauró completamente el templo parroquial. DURANTE LA CELEBRACIÓN, también se utilizó por primera vez el nuevo órgano con el que se acompañaran los cantos litúrgicos, y se bendijo el nuevo reloj de la torre.

templo la belleza y la dignidad como casa de Dios”, dijo el Sr. Arzobispo a los fieles de la comunidad. Asimismo, explicó a los parroquianos que el altar es una imagen simbólica de Cristo. “Es como la cruz, donde se renueva el Sacrificio redentor cada vez que celebramos la Misa, porque se actualiza el Sacrificio de la cruz”. Posteriormen-

te, Don Alberto ungió el altar con el Santo Crisma, para así disponerse a celebrar por primera vez la Eucaristía sobre la Mesa sagrada. Finalizada la celebración, el Pastor diocesano, en el atrio parroquial, también bendijo el nuevo reloj que se colocaría en la torre del templo, y se tuvo un convivio con toda la comunidad.

Niños ‘se llenan’ de la Palabra de Dios DULCE MARÍA TORRES MURILLO Los niños de la Parroquia del Divino Niño Jesús, en Pueblo Nuevo, Zitácuaro, se prepararon durante todo un año para participar en el Retiro Bíblico que se efectuó el pasado sábado 9 de abril en el templo parroquial. Alrededor de las 11 a.m., Mons. Juan Espinoza Jiménez, entre aplausos y porras, fue recibido en la entrada de la localidad por niños y parroquianos del lugar, y de ahí se encaminaron en procesión hasta donde se desarrollaría el retiro. En el templo, para iniciar el retiro, los pequeños le cantaron a Don Juan; posteriormente, Biblia en mano, se dispusieron a consultar las citas que su pastor les pedía que buscaran; quien primero la en-

contrara, se ponía de pie y pasaba al frente a leer en voz alta. Después, otro pequeño pasaba a explicar lo que había entendido de la Palabra de Dios. Una de las citas que Don Juan les pidió fue del libro del Génesis (3,1-7). Aquí los niños comentaron que “no hay que desobedecer a Dios”; que “no hay que hacerle caso al diablo, porque él nos engaña”; que “no hay que ser rateros, porque Dios nos casti-

ga”, etc. Monseñor Espinoza les explicaba a su vez que hay que estar atentos a lo que nos dice Jesús, para que el diablo no los engañe. Los felicitó y les platicó de cómo nació su vocación; después pasó a bendecir un pequeño Oratorio que se construyó en la parte alta del templo. El retiro cerró con broche de oro con la Celebración Eucarística. Las palabras del Obispo Juan –acompañado del P. Ángel Espino, Párroco del lugar; y el P. Jorge Francisco Vázquez, Párroco de San Mateo– fueron de aliento para que los que colaboran en la Parroquia continúen con el trabajo de evangelización que tantos frutos les ha dado. Y en este sentido, hizo un especial llamado a los padres de familia quienes tienen la misión importante de revelar a sus hijos el rostro amoroso de Dios Padre.


18

ACONTECER

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

Reunión de Formadores de Catequistas

E

l pasado domingo 3 de abril, se llevó a cabo la Décima Quinta Reunión Diocesana de Formadores de Catequistas; en esta reunión se convocan a Seminaristas, Religiosos, Religiosas y Catequistas que realizan su apostolado como formadores de Catequistas. El objetivo fue estudiar y reflexionar la formación del Catequista en la Guía de formación para los Catequistas de México, los números 67 al 85, así como también estudiar y reflexionar el Curso de Catequistas Coordinadores de la Diócesis, los temas 12 y 13. La asistencia a esta reunión fue de 34 personas provenientes de Morelia, Ciudad Hidalgo, Pátzcuaro, La Piedad, Cuitzeo, Atapaneo, Jerécuaro, Irimbo. Se compartieron dos momentos de estudio, uno de la Guía de Formación para los Catequistas de México y otro sobre la formación de los Coordinadores. Esta reunión se viene realizando desde el 7 de

octubre del año 2007. La finalidad de estas reuniones es brindar un acompañamiento y seguimiento a los Formadores de Catequistas, sobre todo a aquellos que han culminado el Diplomado para Formadores de Catequistas que se realiza en el verano en nuestra Arquidiócesis. En la obra catequética ocupa un lugar especial el Formador de los Catequistas, persona que desde la comunidad y en nombre de ella realiza esta actividad específica y necesaria. Los formadores, es decir, los delegados por la Iglesia para ayudar a los Catequistas a realizar el programa de educación, son como “compañeros de viaje” cuyo servicio cualificado es muy valioso. La preparación de los formadores de Catequistas es una responsabilidad de la Iglesia particular (del Obispo por sí o por sus delegados) y de la Parroquia. Francisco Javier Romero García

Contemplativas viven retiro Con gozo, compartimos la alegría de nuestro encuentro, pues el día 7 de abril tuvimos el Retiro de Cuaresma para nuestra Unión de Contemplativas de esta Arquidiócesis de Morelia (UCAM), éste se realizó en el Convento de las Religiosas de la Cruz, nos reunimos 60 Hermanas de los distintos Monasterios para orar, reflexionar y celebrar nuestra fe. Nos acompañó –participándonos de su alegría y riqueza espiritual– nuestro Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, quien, al hablarnos de este tiempo de Cuaresma como peregrinaje hacia la Pascua, resaltó varios elementos, entre ellos como una experiencia de desierto donde debemos procurar ir ligeros de equipaje, no instalarnos en conductas o actitudes que nos impidan avanzar con presteza al encuentro del Señor; considerar este camino a través del desierto como un lugar de dificultades donde hay tentaciones y crisis, pero que podemos vencer con la oración, el ayuno y los sacrificios; pero sobre todo, algo muy bonito: es un lugar de encuentro con Dios, es espacio de manifestación. Pero la perspectiva de la Cuaresma es llevarnos al triunfo de la Pascua donde se nos invita a: • Que el pasado se viva como sabiduría. • El presente vivirlo como oportunidad. • El futuro vivirlo como tranquila confianza.

En diálogo abierto por equipos, compartimos nuestras vivencias y lo que más nos ha ayudado de este encuentro para compartirlo tanto en nuestra comunidad como con los lectores de Comunidad Cristiana. El momento culmen de nuestro día de retiro fue celebrar la Eucaristía congregadas en torno a nuestro Pastor para, juntas como Iglesia, renovar nuestra entrega al Señor e intensificar nuestra misión contemplativa siendo intercesoras ante Dios por todos los que acompañamos con nuestra oración. Desde esta página hacemos una atenta invitación a las chicas que sienten en lo profundo de su corazón ese deseo de seguir al Señor, y entregarse de una manera total y plena. Vengan y vean… nuestra Arquidiócesis cuenta con 15 Monasterios de Vida Contemplativa con diversos carismas, pero la común misión es seguir al Señor contemplando su rostro y vivir esa frescura que nos presenta el Evangelio.

Trabaja el Patronato pro Canonización del P. Saturnino Hace unas semanas se constituyó formalmente, con la aprobación del Arzobispado, el Patronato pro Canonización del P. Saturnino García Lara, presidido por el M.I. Sr. Cngo. P. Abel Garnica Salinas. Integran el Patronato, además, la Profra. Hortencia Zamudio Rodríguez (Secretaria), la Sra. María Elena Ruiz García (Tesorera) y los Vocales Dra. Melania Ángeles Orozco, Dr. Ricardo Bolaños y Sr. Nicolás Ávila. Se ha abocado a reunir y clasificar datos y testimonios que favorezcan esta Causa. El Patronato hace por este medio un llamado a todos aquellos que tengan algún dato o testimonio que aportar, comunicarlos al Tel. 315-7771, o acudiendo al anexo del templo de lunes a viernes de 4 a 5 p.m., con el Sr. Nicolás Ávila. Entre los testimonios, anécdotas y recuerdos del “P. Satur”, la Profra. Zamudio nos compartió el siguiente: “Un seminarista, Eleuterio Raya, que entró grande a estudiar, me honró con su cariño y amistad, me daba buenos consejos. Un día me regaló una corbata fina. Le costaba mucho aprender y me preguntaba en los exámenes: ‘¿Cómo te ha ido?’, y yo le contestaba: ‘Bien’. Pero él humildemente me decía: ‘Pues yo, cayéndome y levantándome, dejando los pelos en el portillo’. En una ocasión querían reprobarlo y se encomendó de todo corazón a la Santísima Virgen María. Con gran sorpresa vieron los examinadores que había respondido lo suficiente y fue admitido el Güero Raya a la Ordenación Sacerdotal. La Guadalupana hizo el milagro. Sufrió mucho escondido en tiempos de la Persecución callista. Una vez cenó conmigo y recuerdo con qué placer saboreaba unas paupérrimas tortillas tostadas. Murió en opinión de santidad y cuando sacaron sus restos su cuerpo fue hallado incorrupto en la iglesia de Áporo, Michoacán. Mucho aprendí del P. Eleuterio Raya”. M.S. Avilés


ACONTECER

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

19

El cristiano y la angustia MONS. CARLOS SUÁREZ CÁZARES

H

ans Urs Von Balthasar fue un teólogo católico de los más grandes que dio a la Iglesia Católica el siglo XX, hombre de una cultura inmensa, conocedor de los grandes teólogos de la antigüedad, de los grandes hombres de la Edad Media y de todos los pensadores contemporáneos, profundo investigador y dotado de una capacidad de creación que lo hacen uno de los más originales intelectuales de la Iglesia contemporánea, sacerdote jesuita y cardenal que no pudo recibir el capelo debido a su prematura e inesperada muerte. Para Von Balthasar, la angustia es una condición que está en la entraña misma del ser humano, aunque no sea la que lo define, en términos escolásticos. La angustia es condición humana por la tensión dialéctica que se genera en el hombre en la consideración de su finitud y de su contingencia en su tensión hacia el infinito y hacia el totalmente Otro hacia el cual tiende a trascender; pero no sólo se queda aquí, en una consideración meramente creatura: la angustia es también la condición del hombre que es, como decía San Pablo, simul justus et peccator, a la vez justo y pecador: no en el sentido de Lutero, quien proclamaba así la coexistencia en el sujeto de la gracia y del pecado, sino en el sentido paulino del hombre caído que se siente salvado en la esperanza pero cuya condición sigue siendo la del hombre marcado por el pecado y necesitado de una definitiva liberación del

cuerpo de muerte, cosa que Jesús hizo ya en la cruz, pero que nosotros debemos apropiarnos participando justamente de esa misma cruz. La angustia, pues, está en la entraña del hombre, que creado por Dios, sin embargo desde la creación ha sido orientado a la redención, es decir, a ser salvador por la Cruz de Cristo. Jesús ha venido a asumir la condición humana en todo exactamente como la nuestra, excepto en el pecado. El testimonio de los Evangelios y los Escritos de San Pablo nos señalan claramente cómo Jesús vino y asumió la angustia del hombre como el nivel extremo de su encarnación: angustia, y angustia de muerte, como escriben los Evangelistas que nos cuentan la pasión de Getsemaní. El grito desgarrador de Jesús en la Cruz, es el momento supremo de su condición de Hijo de Dios y de Hijo del Hombre. La Carta a los Hebreos nos describe casi en lenguaje de psicología contemporánea la angustia de nuestro Sumo y Eterno Sacerdote quien con clamores y lágrimas suplicó a quien podía librarlo de la muerte, y de manera sublime nos describe la obediencia del Hijo en quien se cumplió el sacrificio de Abraham: nadie como Jesús pudo vivir la angustia porque nadie como El tenía la experiencia del amor del Padre, y nadie pudo vivir como el la lejanía de Dios en que consiste la muerte, como Aquel que era Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero. La Resurrección de Jesús es la transformación de la angustia de la muerte en vida, paz, y comunión con Dios y con los hermanos. Pax vobis, la

Paz esté con Ustedes. El cristiano ha sido liberado de la esclavitud del pecado y de la muerte, ha sido constituido como una nueva creatura, pero existencialmente no ha alcanzado todavía la plenitud de la Redención, y la angustia no ha desaparecido de su vida, reaparecen el temor a la muerte, la fuerza del pecado, la amenaza de una posible condenación más temida porque es capaz y libre para volver a crucificar al Hijo de Dios con sus pecados. Sin embargo, la vivencia de esta angustia es radicalmente distinta: es como los dolores de parto, pero con la perspectiva de la nueva vida en el alumbramiento, es como la extrañeza de la presencia del amigo Jesús que causa la angustia ante la muerte del hermano que no hubiera muerte si hubieras tú estado aquí, es la angustia del pecador que se sabe llamado y amado y que no puede más que decir, Señor, tu lo sabes todo, es la angustia del hombre todavía esclavo pero que sabe que ni la muerte ni la vida, ni los principados ni las potestades ni criatura alguna lo podrá separar del Amor de Dios que se manifestó en Cristo Jesús; es la angustia del hombre viejo que sin embargo vive ya la vida nueva en la fe, la esperanza y la caridad, que son las condiciones existenciales de su nueva realidad de redimido. Es la angustia del que teme a la muerte, pero que sabe que Cristo ha vencido a la muerte, que el morirá la muerte de Cristo y que Cristo morirá su propia muerte; es la angustia del que sabe que donde abunda el pecado, sobreabunda la gracia.

para saber... ENTRE LAS PONENCIAS que, durante los Ejercicios Cuaresmales en el templo de Chestojova, de Morelia, expusieron Mons.Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia y Vicario Episcopal para el Laicado, y el P. Eduardo Corral Merino, responsable de la Pastoral Universitaria, la temática dominante –de acuerdo a los tiempos que se viven, y a la correspondiente exhortación de los Obispos de México sobre la paz que esta-

mos llamados a construir en nuestras comunidades– versó sobre la inseguridad, la violencia, el sufrimiento del justo, el miedo a abrirse al futuro, etc., concluyendo con una reflexión acerca del Juicio Final de Miguel Ángel. Por su altura, interés y actualidad, se transcriben en esta página fragmentos sustanciales de la reflexión que Mons. Carlos hizo acerca del libro El cristiano y la angustia, del filósofo alemán Hans Urs von Balthasar.

La Iglesia no es ajena a la vivencia de la angustia: Ella genera la angustia porque invita al cristiano a dar el salto cualitativo de la fe, y todo lo que ella es y hace, la predicación, los sacramentos, la estructura ministerial, todo el caudal de gracias que pone a disposición del hombre, no tienen otra finalidad que llevarlo a un género de vida y de existencia que le permitan apropiarse no solamente los bienes de la redención objetiva realizada en Cristo, sino unirse y participar de esa Cruz Redentora y de su gloriosa Resurrección. Von Balthasar proclama tres leyes sobre la angustia cristiana: el cristianismo quiere y puede redimir al hombre de la angustia del pecado con tal que el hombre se abra a esa redención y a sus condiciones

en la fe, la caridad y el amor. La angustia del pecado no nos es quitada de encima simplemente por el hecho objetivo de la Redención en la Cruz, la podemos dejar atrás en la medida e que nos apropiemos en la verdad la fe viviente ofrecida en la cruz, es decir, la fe operante en nuestra vide. Dios no concede a ningún creyente la participación -mística o normal, noche de la fe- en la angustia de su Hijo en la Cruz, sin haberle concedido antes toda la fuerza de la misión cristiana y del gozo y toda la luz de la fe, la caridad y la esperanza, quitándole así previamente la angustia del pecado. (Al que no cometió pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para podernos liberar así de la angustia del pecado) (...) (Cfr. Rom 8,1).


20

ACONTECER

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

La huella de Juan Pablo II en América FILIPPO SIMONCELLI *

J

uan Pablo II, desde su nacimiento el 18 de mayo de 1920 en Cracovia, Polonia, recibe de su madre Emilia y de su padre Karol una educación sencilla pero impregnada de fuertes valores católicos, con una particular veneración por la Virgen de Czestochowa. Sin embargo, pese a haber vivido una infancia serena, experimentó muy pronto el dolor por la pérdida de sus padres y de su hermano mayor Edmundo. Este sentimiento lo acompañó durante toda su vida, influyendo profundamente en su espiritualidad y religiosidad. En este sentido, él concebía el sufrimiento como expiación y, en aquel entonces, condición necesaria para conocer la verdadera esencia de Dios, el sentido profundo de la fe y la misión del hombre sobre la tierra. Sin embargo, el Papa Wojtyla, aun siendo consciente de la existencia del dolor en la vida de cada persona, estaba convencido de que cada uno tiene el derecho de recibir una educación y una cultura capaz de extirpar la ignorancia y, al mismo tiempo, de promover integralmente al individuo. Esta emancipación podía ser posible no sólo con el saber de los diferentes conocimientos de las ciencias humanas, sino mediante la oración, la asidua recepción de los Sacramentos –Penitencia y Eucaristía– y la lectura meditada de las Sagradas Escrituras. No obstante, para realizar cuanto ha dicho el Papa Juan Pablo II, era necesario evangelizar o realizar una nueva evangelización. En este sentido, su acción y su magisterio no se dirigieron sólo a la jerarquía eclesiástica, sino al Pueblo de Dios íntegramente, con una particular atención: a los pobres, los enfermos, las mujeres, los ancianos y los niños. Todo esto puede ser ratificado en las actividades que desarrolló durante los trabajos del Concilio Vaticano II (1962-1965), donde asumió un rol relevante para la redacción del documento conciliar Gaudium et spes y en la sucesiva obra pastoral, realizada como Obispo, Arzobispo, Cardenal y Papa. Él sentía –en perfecto acuerdo con los principios inspiradores del Concilio– la exigencia absoluta de una gradual, pero inevitable renovación de la Iglesia,

porque en el transcurso de los años, la realidad política, económica y social de la humanidad estaba totalmente cambiada y, por tanto, como reflejo, también las necesidades espirituales y pastorales del Pueblo de Dios. Observando apenas después de la muerte del Papa Pablo VI, acaecida el día 6 de agosto de 1978, Wojtyla –en aquella época Cardenal– expresó a algunos amigos un cuadro profético de la necesidad de la Iglesia, diciendo: “Creo que la Iglesia necesita, al igual que el mundo, un Papa muy espiritual. Ésta deberá ser su primera e indispensable característica para que pueda ser padre de una comunidad religiosa. Asia, África y América Latina están sufriendo nuevas situaciones problemáticas y buscarán un sucesor de Pablo VI que pueda ayudarles y, por encima de todo, comprender sus dificultades”. De hecho, Wojtyla no pensaba que sería su momento y oportunidad para renovar la Iglesia, aplicando los principios del Concilio Vaticano II y llevándola de la mano hasta el nuevo milenio. Sin embargo,

en septiembre de 1978, después de 33 días de su elección, el Papa Juan Pablo I murió; por tanto, se convoca de nuevo al Cónclave –en la Capilla Sixtina, en el Vaticano– el día 16 de octubre de 1978, donde fue electo Karol Wojtyla, con el nombre de Juan Pablo II. Él, coherente a sus principios, desde el inicio de su Pontificado cambió radicalmente algunas circunstancias, que desde siglos caracterizaban la vida de los Papas en la parte interna del Estado Vaticano, pero sobre todo cambió la relación del Pontífice con los fieles, los medios de comunicación y la misma Jerarquía eclesiástica. De hecho, se movía con extrema naturalidad en medio de las multitudes, hablando y abrazando niños, mujeres, ancianos y enfermos, sin distinción alguna de raza, religión o de pensamiento; tenía cordiales relaciones con los periódicos, la radio y la televisión; asumía un diálogo abierto y constructivo con los Cardenales, Arzobispos, Obispos, Sacerdotes, Religiosas y Laicos, con las diferentes Congregaciones de la Curia Romana y de las diferentes

Diócesis de todo el mundo. Además, estando convencido de la importancia de la presencia del Santo Padre en medio del Pueblo de Dios, inició una larga serie de viajes que lo llevaron a conocer, desde el inicio, el Continente Americano (América Latina, enero de 1979, en ocasión de la apertura de los trabajos de la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Puebla de los Ángeles, México, con el tema: La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina) y después los demás continentes como Asia, Oceanía y África. Su objetivo fundamental, como manifiesta con claridad el tema de la III Conferencia, es evangelizar y por tanto, llevar la Palabra de Dios a toda la humanidad. Juan Pablo II amaba al hombre en todas sus expresiones y todos los países del mundo, pero, sin temor a equivocarse, desde su primer viaje a Puebla hubo una particular afinidad por la América Latina. Los motivos de esta atracción son atribuidas principalmente a su especial veneración por la Virgen de Guadalupe,

Emperatriz de las Américas, que en los trazos sanguíneos, en particular los del color de la piel, denotaban una vaga semejanza con los de la Virgen de Czestochowa. Sin embargo, quedó iluminado también por el inmenso patrimonio de religiosidad popular latinoamericana, que se expresaba de una manera magistral mediante la liturgia, el arte, la música y la veneración de los Santos. Seguramente, se impresionó por la vitalidad, la creatividad y la autenticidad con la cual los pueblos de América Latina manifestaban su fe. Por eso, con tales motivos, consideraba fundamental proteger con todas sus fuerzas este patrimonio espiritual de aquellos ataques discriminatorios provenientes del secularismo, de los regímenes de derecha y de izquierda, de la corrupción que aflige la mayor parte de los países latinoamericanos. Para realizar esta misión, durante los 27 años de su Pontificado (1978-2005), visitó todos los países del Continente, sobre todo aquellos con grandes dificultades religiosas, sociales, económicas y po-


ACONTECER

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

líticas. En especial manera, se recuerdan los viajes a México en cinco ocasiones, realizadas en los años 1979, 1990, 1993, 1999, 2002; en Argentina en 1982, Nicaragua en 1983, en Chile 1987, en Santo Domingo 1992 y Cuba 1998. Cabe mencionar como una distinción especial, las visitas pastorales a México y Santo Domingo que habían tenido un significado esencialmente espiritual, en relación de aquella que tuvo en Argentina en 1992, Nicaragua 1983, Chile 1997 y Cuba 1998; que habían tenido un valor político-religioso. No obstante, es indudable que Juan Pablo II ha dejado un recuerdo y una herencia espiritual de incalculable valor, tanto a la Jerarquía Eclesiástica como al Pueblo de Dios latinoamericano, porque ha sido el principal artífice de renovación eclesiástica del continente a la luz de los principios inspiradores del Concilio Vaticano II. En este sentido, estaba convencido de que la Iglesia en América Latina tenía necesidad

de una Nueva Evangelización, que debía concretarse mediante una diversa estrategia pastoral, llevada a cabo por la Jerarquía Eclesiástica y los laicos. Estos últimos, según el Santo Padre, tenían un papel fundamental en la actividad de la Iglesia del nuevo milenio, porque en el caso de Latinoamérica siempre había existido una gran desproporción entre el número de Sacerdotes, su población y la inmensidad territorial. Por tal motivo, pensaba que los laicos podrían realizar una eficaz actividad pastoral allí donde los Sacerdotes no pudiesen llegar, de manera que la actividad de la Iglesia tuviera una dinámica más orgánica, racional y, al mismo tiempo, cercana a todas las poblaciones de América Latina. Al respecto, el concepto de Nueva Evangelización fue expresado con claridad y en todos sus aspectos, en los documentos finales de la III y IV Conferencia General del Episcopado de América Latina como pri-

mer ejemplo de “colegialidad episcopal” en la historia de la Iglesia Universal. Dichas Conferencias fueron denominadas: La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina (Puebla, 1979) y Nueva evangelización, Promoción humana, Cultura cristiana, Jesucristo ayer, hoy y siempre (Santo Domingo, 1992). Estos documentos fueron un relevante patrimonio para la Iglesia continental, pues delinearon las estrategias pastorales que debían practicarse, considerando los cambios religiosos, políticos, económicos y sociales verificados en esos años. Bajo este panorama, el papel del Sumo Pontífice fue decisivo por su participación, en persona, durante la inauguración de las actividades en ambas Conferencias, dando orientaciones y reflexiones que serían determinantes para la edificación de los documentos finales. Sin embargo, su influencia magisterial, doctrinal y espiritual se manifestó con mayor evidencia en el Documento Final de Santo Domingo, pues la Conferencia de Puebla fue programada casi en su totalidad todavía bajo el Pontificado de Pablo VI (1964-1978) y de Juan Pablo I (agosto-septiembre 1978). En este sentido, el Documento final de Santo Domingo es considerado como una de las piedras miliares de su pensamiento cristológico, pastoral y eclesiástico, lo cual consta en los temas tratados durante los trabajos de la Conferencia y en la estructura misma de la documentación final, que se subdividió en cinco partes: la primera Jesucristo ayer, hoy y siempre, donde se profundiza el aspecto cristológico, es decir, la figura de Jesucristo encarnado, muerto y resucitado para la salvación de todos los hombres y, al mismo tiempo, el concepto de actualidad de su Palabra, que no obstante los cambios políticos, sociales y económicos del mundo, es siempre salvadora, creativa y actual. La segunda trata el tema de la “Nueva Evangelización”; la tercera, la “Promoción humana”; la cuarta, todo lo concerniente a la “Cultura cristiana”, y la quinta lleva como título Nueva era bajo el signo de la esperanza. Además, la Con-

ferencia de Santo Domingo fue organizada con ocasión de la celebración de los 500 años del descubrimiento de América por Cristóbal Colón (12 de octubre de 149212 de octubre de 1992), con el objetivo de festejar esta importante fecha y, al mismo tiempo, analizar la situación sobre los resultados concretos de la evangelización después de 500 años de su inicio. Sin embargo, en ocasión de la Conferencia de Santo Domingo –en la que participó como Obispo, nuestro actual Arzobispo D. Alberto Suárez Inda–, acaeció un hecho de notable relevancia histórica y espiritual, en el discurso inaugural, con el cual el Santo Padre abrió las actividades, por primera vez en la historia de la Iglesia Universal pidió oficialmente perdón por los sufrimientos de los pueblos indígenas causados, en nombre de la Iglesia, por los conquistadores. A pesar que los últimos años del Pontificado de Juan Pablo II fueron un verdadero vía crucis, continuó sin cesar con sus visitas por todo el mundo, en particular, América Latina, promoviendo con todas sus fuerzas la Nueva Evangelización, la Promoción Humana y la Cultura Cristiana. Respecto al Continente Americano, fue promotor del Sínodo para América en 1997, donde participó personalmente, teniendo como objetivo vincular con mayor eficacia la actividad pastoral de las Iglesias latinoamericanas con las de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá). Aunado a esto, fue el inspirador de la V Conferencia General de Episcopado Latinoamericano, que tuvo lugar, tras su muerte, en Aparecida, Brasil, 2007. Por estos motivos, se debe afirmar que Juan Pablo II ha dejado una huella profunda en la Iglesia de este Continente, modernizándola y proyectándola hacia los retos que esperan ser realizados en esta Nueva Evangelización del Nuevo Milenio. * Filippo Simoncelli (n. en Roma, 1971) es Doctor en Ciencias Políticas (con especialidad en Historia) por la Universidad La Sapienza, de Roma. Su tesis doctoral versó acerca de la historia de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Actualmente vive en Morelia.

21


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Me llamo Elsa Pérez Moreno y me diagnosticaron cáncer en los ovarios. Me recetaron los medicamentos: Placitaxel, Carboplatino, Ondansetron, Ranitidina y Dexametasona. Llevo tres tratamientos, de un total de seis, con un costo por sesión de $2,900. Soy soltera y vivo con mis papás que están enfermos. Pido de tu ayuda. Gracias. Mi nombre es Leydi Yerani Camilo García. Tengo nueve años y me acaban de diagnosticar insuficiencia renal. Necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y Eritropoyetina. Mi familia incluye a mi papá, que es jornalero; a mi mamá, que se dedica al hogar, y a mis dos hermanitos. Por favor, ayúdanos.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

Solución: Horizontales: 1. Cruz / Inicuo. 2. Aúnas / Odiar. 3. Birmania. 4. Air / Ir / LSD. 5. ro / Así / Ac. 6. Fin / Tos. 7. Ma / Mono / Oír. 8. Asno / Apenar. 9. Ti / neT / So. 10. Ere / Aéreo. 11. Judas / Ars. Verticales: 1. Ca / Arimatea. 2. Rubio / Asir. 3. Unir / Ej. 4. Zar / Simón. 5. SMI / No / End. 6. Ara / Nat. 7. Non / Stop / As. 8. Idilio / Ese. 9. Cías / Sonora. 10. uA / Da / Ia / Er. 11. Oro / Correos.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. No estar en ella es camino de perdición (Flp 3,18-19) / Pilato dice: “Este justo”, confesando así públicamente la inocencia de Jesús (Mt 27,24); y sin embargo, lo condena a morir en la Cruz. He aquí el tipo de juez (…) que por política, cobardía o intereses viola los deberes de su cargo. ¿Hay alguno hoy en día? 2. Unificas, agrupas / Tener entre ceja y ceja. 3. Aventuras en (…): película bélica de la II Guerra Mundial, con Errol Flynn. 4. El aire francés / No esperar a que vengan / Ácido lisérgico, potente alucinógeno. 5. Cochero sin coche / Como te digo / Actinio. 6. No justifica los medios / Los buenos días del fumador. 7. Mayo sin mí / Simio de buen ver / No estar como la tapia. 8. No está hecha la miel para su boca / Sentir vergüenza. 9. Titanio / (inv.) Toma, anda / Preposición que hasta el burro entiende. 10. Tiene su doble esta letra / Perteneciente o relativo al aire. 11. En (Mt 27,5) vemos que mientras Pedro llora, contrito, (…) se suicida, porque le falta la confianza en la Mi-

sericordia de Dios, que a todos perdona. [Straubinger] / El Santo Cura de (…): Patrono de los Párrocos. VER TICALES: 1. Calcio / José de (…): noble senador que no consintió en la condenación de Jesús; es modelo del cristiano intrépido que confiesa su fe sin cálculos humanos. 2. Paulina, “la Chica Dorada”, en sintonía con su apellido / Prender sin llama. 3. No separar / Breve ejemplo. 4. Antiguo emperador de todas las Rusias / Hombre de Cirene, cuya obra de caridad le valió la gracia de convertirse (Mt 27,32). 5. El Sistema Monetario Internacional / ¿Está el horno para bollos? / The (...): El fin de Hollywood. 6. La piedra de sacrificio / Cantó Piel canela el gran (...) King Col. 7. Impar / Aviso en inglés, que paras cuando lo ves / Esconde uno en la manga, el tramposo. 8. Romance amoroso / Curva que hace el borrachín de vuelta a casa. 9. Remas hacia atrás / El Estado más ruidoso de todo México. 10. (inv.) Oro / Se muestra espléndido / Las costas de Italia / Erbio. 11. No lo es todo lo que reluce / Edificio donde se recibe y entrega la correspondencia.

Pizarra

DIOCESANA  Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Mi nombre es Rosa Zarazúa Guz mán, de 27 años. Hace un año me detectaron un tumor neuroendocrino. He llevado varios tratamientos, y ahora me recetaron por un año ampolletas de Sandostatina, que cuestan al mes $20,000. Tengo muchos deseos de seguir viviendo, ya que tengo un bebé de un año nueve meses. Mis familiares y mi esposo no cuentan con los recursos para mi tratamiento. Pido de tu apoyo. ¡Hola! Me llamo Nayeli Gutiérrez Rodríguez, de 17 años. Desde hace dos años me diagnosticaron insu-

ficiencia renal. Ocupo cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Complejo B, Tums y Posture D. Mi mamá está enferma, pero le hace la lucha vendiendo tortillas para sacarme adelante. Además, mi hermana trabaja en una tienda de abarrotes y también me apoya. Gracias. Mi nombre es Aurelio López Hurtado. Tengo 47 años, y desde hace dos años me diagnosticaron linfoma no hodgkin que me paralizó la mitad de mi cuerpo. Necesito iniciar nuevamente seis ciclos de quimioterapias con los medicamentos Rituximab, Etoposido, Vincristina, Ciclofosfamida y Doxorrubicina que cuestan $35,000 por sesión. Mi familia ya no tiene dinero para continuar con mi tratamiento. Te agradezco tus oraciones y apoyo. Soy José María Mejía Ramírez, y desde los 7 años me diagnosticaron fibrosis quística, insuficiencia pancreática y varices esofágicas. Ahorita tengo 15 años. Ocupo los medicamentos: Creón, Dicloxacilina, Propanolol, Vitamina E, Aderogyl Stresstabs, Ranitidina, Ursofal, Nebulizaciones con Salbutamol y Gentamicina. Gracias por la generosidad que han tenido hasta la fecha, especialmente a la familia que me ayudó recientemente con las cajas de Creón.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 195 • Domingo 17 de Abril de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO DE RAMOS

“¡Hosanna al Hijo de David!” P. Rubén Cervantes González • Morelia NUESTRO REY, Jesucristo, comienza su manifestación en la Ciudad Santa, haciendo un gesto, en su entrada, que anuncia, de manera definitiva, lo que vivirá en el desenlace de su ministerio. Mateo resalta la precisión geográfica del pasaje que meditamos, al bendecir los ramos en la Liturgia de este Domingo (Jerusalén, Betfagé), porque a partir de este momento la actividad de Jesús se desarrollará en la Ciudad Santa y sus alrededores (Mt 21,10.12.17.18.23). Jesús comienza su manifestación con tres gestos simbólicos, muy parecidos a los que solían hacer los profetas del Antiguo Testamento: la entrada en Jerusalén, la purificación del templo y la maldición de la higuera. A través de ellos se presenta como Mesías y pone de manifiesto la purificación y la conversión que necesita Israel. Esta pretensión de Jesús es claramente percibida por la aristocracia sacerdotal (los jefes de los sacerdotes), que reacciona cuestionando la autoridad de Jesús para presentarse como tal (Mt 21,23). Muy en contraste con la mayoría, que afirmaba: “Éste es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea” (Mt 21,11). Los preparativos de la entrada en Jerusalén ocupan la mayor parte del relato en el pasaje que analizamos. Mateo introduce una cita de reflexión, haciendo alusión a Zc 9,9, donde resalta el carácter humilde y pacífico del reinado de Jesús. Al realizar este acto, Jesús se aplica voluntariamente esta profecía y su enseñanza. Por su parte, el siguiente relato de la Pasión, que también abordamos este domingo, nos recuerda todo lo que el Maestro tuvo que padecer por causa de nuestra salvación. Fiel a la

misión que el Padre le encomendó, afronta las consecuencias de su amor por el Padre y los hombres. Los anuncios que jalonan el comienzo de la tercera parte del Evangelio (Mt 16,21; 17,22-23; 20,1819) y el enfrentamiento entre Jesús y sus adversarios (Mt 21-23), anticipaban ya el relato de la Pasión (Mt 26-27). La sombra de la cruz se proyecta sobre todo en el Evangelio: desde su Nacimiento, Jesús encontró oposición: Herodes lo persigue (Mt 2,123); fue perseguido por los escribas y fariseos (cf. Mt 11,2-12,50); la muerte de Juan el Bautista apuntaba ya hacia su destino (Mt 14,1-12), y el anuncio de las persecuciones que tendrán que afrontar sus discípulos, será un eco de las que sufrirá su Maestro. La Pasión no es para Mateo un final casual o inesperado de la vida de Jesús, sino su desenlace natural. Aplicación concreta Qué paradoja tan grande vemos en la figura de nuestro Salvador: es nuestro Rey, pero un Rey contrastante con todos los protocolos de la gente rica, de los reyes de este mundo, que viven en palacios muy lujosos, con mucho dinero y joyas, con muchos sirvientes a sus pies, con todas las caravanas que pueden hacerse; un Rey que manifiesta un Reino de paz, de humildad; un Rey que dice que todos somos sus hermanos y nos ama en extremo por igual; un Rey que es crucificado como malhechor, sujeto a la burla y escarnio de sus enemigos, que padece de la manera más atroz que podamos imaginar. Un Rey verdadero es Jesús. ¡Cuántos gobiernos tienen que imitar su vida en la forma de conducir a sus dirigidos!

Luz para días oscuros José Luis Chávez Botello, Arzobispo de Antequera-Oaxaca LAS SITUACIONES DE violencia y de injusticia dañan siempre gravemente a los pueblos; en la mayor parte de las personas inyectan desaliento, malestar, divisiones y resentimientos que dificultan la unidad y la participación en el bien común. Pocos pueblos y personas aprovechan esa situación como oportunidad privilegiada para reflexionar, enderezar el camino y superarse; allí está el ejemplo de Alemania y de Japón, cómo se levantaron después de la Segunda Guerra Mundial; allí está el testimonio del Papa Juan Pablo II. Prácticamente toda la vida de de Karol Wojtyla estuvo marcada por el sufrimiento, violencia e injusticias sociales. Nació casi recién terminada la Primera Guerra Mundial; desde niño quedó huérfano de madre; desde adolescente su país fue ocupado por los nazis, sufrió sus atropellos y experimentó de cerca el odio contra los judíos sin olvidar los campos de concentración; en su juventud, para no ser enrolado en las brigadas nazis, prefirió el trabajo duro de la cantera y sacar tiempo para estudiar en la universidad; con medidas de precaución alimentó su fe y fortaleció su vida en los grupos juveniles y talleres de teatro fomentados y cobijados por su Parroquia. Así sufrió la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas devastadoras de muerte y destrucción; así se acrisoló y asimiló el valor sagrado de la vida, de la amistad y del servicio. En este ambiente descubrió su vocación al Sacerdocio y la asumió con pasión. Ya como Sacerdote y Obispo, sufrió la dictadura del comunismo: en carne propia y con su pueblo vivió los engaños y atropellos de posturas ideologizadas y de regímenes que, con máscara de promover el bien común, se vuelven enemigos de las personas. Así comprendió la importancia de la reflexión sustentada en la verdad y de la proyección social de la fe; así creció su compromiso por la justicia y por la paz. Su elección como Sumo Pontífice

sorprendió a todo mundo; en su primer mensaje nos centró en lo más importante, nos abrió perspectivas y nos mostró el camino a seguir: “Abran las puertas, no tengan miedo… abran las puertas al Redentor”. Pronto experimentamos a un hombre de fe sólida y de gran calidad humana; tenía prisa por llegar a todos para abrir puertas a una vida más humana y a un desarrollo integral; afrontó graves problemas sociales y al interior de la Iglesia, ayudó a derribar prejuicios y barreras que impiden la unidad más que el muro de Berlín; alentó a ser constructores de unidad; se convirtió en el peregrino y mensajero de esperanza, de justicia, de amor y de paz. No lo detuvo el atentado sufrido casi al inicio de su Pontificado, ni los trastornos y debilitamiento de su enfermedad ni su edad avanzada. A días de la Beatificación de Juan Pablo II, nos sentimos estimulados y exigidos a vivir este acontecimiento histórico. Los católicos del mundo entero tenemos mucho que agradecerle a Dios, especialmente los mexicanos; el Papa entró pronto en el corazón de los mexicanos, nunca ocultó su gran amor a la Santísima Virgen de Guadalupe a quien encomendó su Pontificado, y nunca ocultó su gran cariño por México. Juan Pablo II es ejemplo de fidelidad plena, de entrega amorosa de toda la vida hasta el último minuto; es una luz y guía para impulsar la proyección social de la fe afrontando la violencia y las injusticias de manera comprometida y constructiva. Sin duda será un valioso intercesor por México; sus palabras: “México siempre fiel” resonarán siempre como un llamado a defender y a fortalecer nuestra identidad de católicos. Para prepararnos y vivir el acontecimiento de su beatificación, purifiquemos nuestro corazón y participemos en las actividades que en cada una de nuestras Diócesis y Parroquias se organizarán por tan grato motivo.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 195 • DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011

A FONDO

En Semana Santa, y siempre, un Dios de cruz José L. Caravias, SJ LO QUE SOLEMOS llamar “la cruz” o “las cruces” no es otra cosa que los sufrimientos y contradicciones de la vida. Cruz es lo que limita la vida (las cruces de la vida), lo que hace sufrir y dificulta el caminar a causa de la imperfección o la mala voluntad humana. De suyo, las cruces no tienen ningún valor en sí. Son una experiencia humana negativa, de la que nadie se puede escapar, pero con Jesús, el sufrimiento humano ha encontrado sentido. No es que Él nos haya enseñado a eliminar la cruz o le haya dado un valor a la cruz en sí misma, sino porque le ha dado un valor santificante liberador. Desde Jesús, toda cruz puede encontrar un lugar en la construcción del Reino de Dios. Gracias a Jesucristo, el hecho de la cruz puede ser tomado como una dimensión de la espiritualidad, por eso su llamado a cargar la cruz (Mt 10,38), para seguirle: Quien no carga con su cruz y se viene detrás de Mí, no puede ser discípulo mío (Lc 14,27). Sólo siguiendo a Cristo, la cruz nos hace crecer en la vida según el Espíritu, por eso podemos afirmar que no existe propiamente una espiritualidad de la cruz, sino una espiritualidad de seguimiento del Crucificado. La espiritualidad de la cruz no es meramente la aceptación de la tristeza, del dolor; no es pasividad y resignación. La cruz no se busca en sí misma, pero se la encuentra ciertamente en la medida en que seguimos a Jesús. Nuestras cruces no tienen sentido, si no nos incorporamos por ellas a la Cruz de Cristo. No todo sufrimiento es específicamente cristiano, sino el que nace del seguimiento de Jesús. Cómo soportó Jesús la Cruz Por eso es de suma importancia entender cómo soportó Jesús la Cruz. Él no buscó la

cruz por la cruz. Buscó el espíritu que hace evitar que se produzca la cruz para uno mismo y para los demás. Predicó y vivió el amor. Quien ama y sirve, no crea cruces para los demás con su egoísmo. Él anunció la Buena Nueva de un Dios que es amor para todos, especialmente para los despreciados. Se comprometió por el reinado de este Dios, pero el mundo se cerró a Él; puso cruces en su camino, y acabó alzándolo en el madero de la cruz. La cruz fue la consecuencia de un anuncio que cuestionaba y de una acción liberadora. Él no huyó, no contemporizó, no dejó de anunciar y testimoniar, aunque eso le costó ser crucificado. Siguió amando a pesar del odio. Asumió la cruz en señal de fidelidad a Dios y a los hombres.

venirse conmigo, que reniegue de sí mismo, que cargue con su cruz y entonces me siga (Mt 16,24). Porque estamos arraigados en el egoísmo y la tendencia al pecado, el camino para seguir a Jesús es de superación, de muerte al hombre viejo (Rm 6, 6), de renunciar a vivir según la carne (Mt 18,8). No es posible la cruz del compromiso, sin esta otra forma de cruz que es la renuncia a nosotros mismos. No es posible un amor extremo a los demás, si uno no está totalmente descentrado de sí mismo. El centro ha de ser Dios, y no uno mismo; esto no se consigue sin negarse a sí mismo. Predicar hoy la cruz

Según el ejemplo de Jesús, ¿en qué consiste, pues, la espiritualidad cristiana de la cruz? En primer lugar, se trata de comprometerse, siguiendo a Jesús, a fin de que se vaya construyendo un mundo en el que sea menos difícil el amar, la paz, la fraternidad, la apertura y la entrega a Dios. Esto implica la denuncia de situaciones que engendran odio, división y ateísmo en términos de estructuras, valores, prácticas e ideologías. Implica, también, el anuncio y la realización, con hechos concretos, de la justicia, la solidaridad y el amor en la familia, en las escuelas, en el sistema económico, en las relaciones políticas. Este compromiso acarrea como consecuencia crisis, confrontaciones y sufrimientos. Aceptar la cruz proveniente de esta lucha y cargar con ella, lo mismo que cargó con ella el Señor, forma parte integral del compromiso cristiano. La cruz que hay que soportar en este empeño, con la que hay que cargar en ese camino, es un sufrimiento y un martirio

por Dios y por los hermanos. Solidarizarse con los crucificados de hoy Cargar con la cruz, tal como lo hizo Jesús, significa, por consiguiente, solidarizarse con los crucificados de este mundo: los que sufren violencia, los que son empobrecidos, deshumanizados y ofendidos en sus derechos. Defenderlos, ayudarles a abrir los ojos y organizarse, atacar todo lo que los convierte en infrahombres, en eso consiste cargar con la Cruz de Jesús. La Cruz de Jesús y su Muerte fueron consecuencia de ese compromiso a favor de los desheredados de este mundo. Sólo en la solidaridad con los crucificados se puede luchar contra la cruz; sólo desde la identificación con los atribulados por la vida, se puede efectivamente liberar de las tribulaciones. No fue otro el camino de Jesús: la vía del Dios encarnado. El

cristiano solidario con los pobres es el que, como Pablo, ama la Cruz de Cristo, es decir, la lucha por la justicia a través del amor sufriente, que entraña la radicalidad de un dar la vida por el otro. La praxis cristiana tiene sabor de cruz y de eficacia, que sólo conoce el que ama al prójimo. La cruz tiene una significación particular para los sufrientes, los oprimidos y sufridos. Para ellos, el mensaje de la crucifixión consiste en que Jesús nos enseña a sufrir y a morir de una manera diferente, no a la manera de la resignación, sino en la fidelidad a una causa llena de esperanza. No basta cargar la cruz; la novedad cristiana es cargarla como Cristo, llevando el compromiso hasta el extremo: No hay amor más grande que dar la vida por los amigos (Jn 15,13). No se puede cargar la Cruz de Cristo, si uno no se domina a sí mismo: El que quiera

Sufrir y morir siguiendo de este modo al Crucificado, es ya vivir. Al interior de esta muerte en cruz existe una vida que no puede ser aniquilada. Está oculta en la muerte. No es que venga después de la muerte, sino que está ya dentro de la vida de amor, de la solidaridad y de la valentía para soportar y morir, por eso la elevación de Jesús en la cruz es también su glorificación. Vivir y ser crucificado de este modo, por la causa de la justicia, que es la causa de Dios, es vivir, por eso el mensaje de la Pasión va siempre unido al mensaje de la Resurrección, pues la insurrección por la causa de Dios y del prójimo es ya resurrección. Predicar, hoy, el seguimiento de Jesús en la cruz, es anuncio de que se acerca la resurrección, la victoria que logrará hacer cada vez más imposible, que unos hombres continúen crucificando a otros hombres. Es vivir a partir de una vida que la cruz no puede ya crucificar. Lo único que la cruz puede hacer es convertirla en más victoriosa. Predicar la cruz, pues, significa seguir a Jesús, y seguir a Jesús es perseguir su camino, proseguir su causa y conseguir su victoria.


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 195 • DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011

25 (III)

RUMBO A LOS ALTARES

Juan Pablo II, “una vida que supera un libro” • Fue presentada en Roma su biografía JUAN PABLO II. La biografía. Éste es el título del libro escrito por Andrea Riccardi que, como él mismo reveló, se debió a la dificultad que tuvo para encontrar un título. “Del sufrimiento a la esperanza” y “De Polonia al mundo”, fueron algunos de los fracasados intentos. En este punto, el editor sugirió llamarlo simplemente: La biografía, lo que a Riccardi le parecía un poco pretencioso. “Cada día querría agregar una página, dice Riccardi, no para añadir anécdotas, sino porque parecería que faltara algo, ya que Juan Pablo II no sólo tuvo un larguísimo pontificado, sino también una vida polifacética, y porque, “como dijo el doctor Navarro Valls, su mensaje tiene que ser leído en el contexto de la Europa y del mundo de entonces. De lo contrario, no se entiende ni su grandeza ni la realidad”. El libro muestra a Juan Pablo II “en cuanto personaje de la historia contemporánea, no solamente como una gran figura del pontificado romano, sino del humanismo del novecientos. Un protagonista del pensamiento y de la situación social, espiritual y política”. El profesor universitario le agradeció al Cardenal Sandri “su lectura apasionada, que hizo revivir alegrías, fatigas, oscuridades y la belleza de los grandes días de Juan Pablo II”. Reconoció las dificultades y límites en una obra de este tipo, porque “Juan Pablo II era enteramente humano, porque era profundamente de Dios, y por este motivo supera cualquier esquema que podamos hacernos. Estamos delante de una persona a la que Dios dotó de tantos dones: idiomas, su figura física y además un hombre de estudio y cultura, sobre el cual se posó el oficio de Pedro”. El volumen aborda temas “y los acompaña con bibliografía y convicciones que el autor maduró con conversaciones e ideas que le confiaron los Papas Juan Pablo II y Benedicto

Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 195 • 17-IV-2011

XVI, además de Cardenales, Obispos, Sacerdotes y laicos”. “Es un redescubrir, dijo el Cardenal argentino, una cadena de recuerdos sobre el ‘enigma Wojtyla’. El corazón de su mensaje: ‘No tengáis miedo’, se basó en la herencia del martirio y “en el atentado de 1981 ofreció una señal evidente”. El profesor Letta hizo un recorrido histórico, señalando diversos puntos de referencia, como el escenario de Roma con su sinagoga en el impulso del diálogo entre católicos y judíos, las jornadas de la juventud y el Jubileo del 2000: “Son como imágenes que pasan de una película de 27 años de historia”. Una historia, la de su Pontificado, que inicia con la división de los dos grandes bloques y la guerra fría; el segundo conflicto de Irak, con el peligro de un choque de culturas y religión; la caída del Muro de Berlín; el ampliarse de las democracias en Latinoamérica; la guerra en Bosnia; el 11 de septiembre, “y en cada evento se veía la presencia sufrida del Papa”. “Un Papa testimonio del Dios de la

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

paz, la justicia y el testimonio del dolor de cada hombre”. Esta actitud encuentra sus raíces “en los años polacos, cuando vivió en primera persona, eventos terribles: la II Guerra Mundial; el nazismo y la invasión de su patria; los campos de exterminio, el comunismo y los gulag; la terrible tragedia de la shoá”, todas experiencias y tragedias “que él había sentido en primera persona”. Recordó, también, el llamamiento lleno de angustia: “Nunca más a la guerra”, y después “el testimonio del sufrimiento de haber estado en el timón de la Iglesia, a pesar de que la enfermedad lo estuviera devorando”. Mensaje El portavoz emérito de la Sala de Prensa del Vaticano, Navarro Valls, trajo a la memoria diversos recuerdos, como el del “primer viaje a los Estados Unidos de América, en 1979, bajo los reflectores de un mundo hipercomunicado y sin mayoría católica”. Entonces, un periodista intentó explicar el éxito comunicativo de Juan Pablo II, con la frase: They love the sin-

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

ger, but not de song; (les gusta el cantante, pero no la canción). Entretanto quedó claro que más que su personalidad, lo que llegaba a la gente era “la sinceridad del mensaje que transmitía, con nada de postizo o preparado”. En la base de la comunicación de Juan Pablo II, estaba la idea que “no solamente él, sino también quien le escuchaba, era una criatura de Dios, por lo tanto, ambos podían entenderse y tenían la capacidad de conocer la verdad”. ¿Cuál fue el mensaje central de su magisterio? Lo dijo el mismo Papa: “Nuestra responsabilidad está en mantener el carácter trascendente de la persona humana, pues puede quedar en mero objeto. Ésta es la base de mi enseñanza”. Juan Pablo II fue un Pontífice que le hizo entender a toda una generación lo inevitable del tema de Dios. Convenció a su época de que no se puede entender al ser humano sin Dios, y el mejor testimonio de lo que decía fue él mismo, porque “la falsedad no logra comunicar”. (Zenit).

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 195)

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


26 La Pasión...

PALABRA DE DIOS viene de la pág. 4

des nada a lo que éstos atestiguan en contra tuya?” Como Jesús callaba, el sumo sacerdote le dijo: “Te conjuro por el Dios vivo a que nos digas si Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios. Jesús le respondió: “Tú lo has dicho. Además, Yo les declaro que pronto verán al Hijo del hombre, sentado a la derecha de Dios, venir sobre las nubes del cielo”. Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras y exclamó: “¡Ha blasfemado! ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Ustedes mismos han oído la blasfemia. ¿Qué les parece?” Ellos respondieron: “Es reo de muerte”. Luego comenzaron a escupirle en la cara y a darle de bofetadas. Otros lo golpeaban, diciendo: “Adivina quién es el que te ha pegado”. Entretanto, Pedro estaba fuera, sentado en el patio. Una criada se le acercó y le dijo: “Tú también estabas con Jesús, el galileo”. Pero él lo negó ante todos, diciendo: “No sé de qué me estás hablando”. Ya se iba hacia el zaguán, cuando lo vio otra criada y dijo a los que estaban ahí: “También ése andaba con Jesús, el nazareno”. Él de nuevo lo negó con juramento: “No conozco a ese hombre”. Poco después se acercaron a Pedro los que estaban ahí y le dijeron: “No cabe duda de que tú también eres de ellos, pues hasta tu modo de hablar te delata”. Entonces él comenzó a echar maldiciones y a jurar que no conocía a aquel hombre. Y en aquel momento cantó el gallo. Entonces se acordó Pedro de que Jesús había dicho: ‘Antes de que cante el gallo, me habrás negado tres veces’. Y saliendo de ahí se soltó a llorar amargamente. Llegada la mañana, todos los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo celebraron consejo contra Jesús para darle muerte. Después de atarlo, lo llevaron ante el procurador, Poncio Pilato, y se lo entregaron. Entonces Judas, el que lo había entregado, viendo que Jesús había sido condenado a muerte, devolvió arrepentido las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos, diciendo: “Pequé, entregando la sangre de un inocente”. Ellos dijeron: “¿Y a nosotros qué nos importa? Allá tú”. Entonces Judas arrojó las monedas de plata en el templo, se fue y se ahorcó. Los sumos sacerdotes tomaron las monedas de plata y dijeron: “No es lícito juntarlas con el dinero de las limosnas, porque son precio de sangre”. Después de deliberar, compraron con ellas el Campo del alfarero, para sepultar ahí a los extranjeros. Por eso aquel campo se llama hasta el día de hoy “Campo de sangre”. Así se cumplió lo que dijo el profeta Jeremías: Tomaron las treinta monedas de plata en que fue tasado Aquel a quien pusieron precio algunos hijos de Israel, y las dieron por el Campo del alfarero, según lo que me ordenó el Señor. Jesús compareció ante el procurador, Poncio Pilato, quien le preguntó: “¿Eres Tú el Rey de los judíos?” Jesús respondió: “Tú lo has dicho”. Pero nada respondió a las acusaciones que le hacían los sumos sacerdotes y los ancianos. Entonces le dijo Pilato: “¿No oyes todo lo que dicen contra Ti?” Pero Él nada respondió, hasta el punto de que el procurador se quedó muy extrañado. Con ocasión de la fiesta de la Pascua, el procurador solía conceder a la multitud la libertad del preso que quisieran. Tenían entonces un preso famoso, llamado Barrabás. Dijo, pues, Pilato a los ahí reunidos: “¿A quién quieren que les deje en libertad: a Barrabás o a Jesús, que se dice el Mesías?” Pilato sabía que se lo habían entregado por envidia. Estando él sentado en el tribunal, su mujer mandó decirle: “No te metas con ese hombre justo, porque hoy he sufrido mucho en sueños por su causa”. Mientras tanto, los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la muchedumbre de que pidieran la libertad de Barrabás y la muerte de Jesús. Así,

Domingo 17 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2473

cuando el procurador les preguntó: “¿A cuál de los dos quieren que les suelte?”, ellos respondieron: “A Barrabás”. Pilato les dijo: “¿Y qué voy a hacer con Jesús, que se dice el Mesías?” Respondieron todos: “Crucifícalo”. Pilato preguntó: “Pero, ¿qué mal ha hecho?” Mas ellos seguían gritando cada vez con más fuerza: “¡Crucifícalo!” Entonces Pilato, viendo que nada conseguía y que crecía el tumulto, pidió agua y se lavó las manos ante el pueblo, diciendo: “Yo no me hago responsable de la muerte de este hombre justo. Allá ustedes”. Todo el pueblo respondió: “¡Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!” Entonces Pilato puso en libertad a Barrabás. En cambio, a Jesús lo hizo azotar y lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados del procurador llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de Él a todo el batallón. Lo desnudaron, le echaron encima un manto de púrpura, trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza; le pusieron una caña en su mano derecha, y arrodillándose ante Él, se burlaban diciendo: “¡Viva el Rey de los judíos!”, y le escupían. Luego, quitándole la caña, lo golpeaban con ella en la cabeza. Después de que se burlaron de Él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y lo llevaron a crucificar. Al salir, encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo obligaron a llevar la cruz. Al llegar a un lugar llamado Gólgota, es decir, “Lugar de la Calavera”, le dieron a beber a Jesús vino mezclado con hiel; Él lo probó, pero no lo quiso beber. Los que lo crucificaron se repartieron sus vestidos, echando suertes, y se quedaron sentados ahí para custodiarlo. Sobre su cabeza pusieron por escrito la causa de su condena: ‘Éste es Jesús, el Rey de los judíos’. Juntamente con Él, crucificaron a dos ladrones, uno a su derecha y el otro a su izquierda. Los que pasaban por ahí lo insultaban moviendo la cabeza y gritándole: “Tú, que destruyes el templo y en tres días lo reedificas, sálvate a Ti mismo; si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz”. También se burlaban de Él los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos, diciendo: “Ha salvado a otros y no puede salvarse a Sí mismo. Si es el Rey de Israel, que baje de la cruz y creeremos en Él. Ha puesto su confianza en Dios, que Dios lo salve ahora, si es que de verdad lo ama, pues Él ha dicho: ‘Soy el Hijo de Dios’ “. Hasta los ladrones que estaban crucificados a su lado lo injuriaban. Desde el mediodía hasta las tres de la tarde, se oscureció toda aquella tierra. Y alrededor de las tres, Jesús exclamó con fuerte voz: Elí, Elí, ¿lemá sabactaní?, que quiere decir: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Algunos de los presentes, al oírlo, decían: “Está llamando a Elías”. Enseguida uno de ellos fue corriendo a tomar una esponja, la empapó en vinagre y sujetándola a una caña, le ofreció de beber. Pero los otros le dijeron: “Déjalo. Vamos a ver si viene Elías a salvarlo”. Entonces Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, expiró. [Aquí todos se arrodillan y guardan silencio por unos instantes] Entonces el velo del templo se rasgó en dos partes, de arriba a abajo, la tierra tembló y las rocas se partieron. Se abrieron los sepulcros y resucitaron muchos justos que habían muerto, y después de la Resurrección de Jesús, entraron en la Ciudad Santa y se aparecieron a mucha gente. Por su parte, el oficial y los que estaban con él custodiando a Jesús, al ver el terremoto y las cosas que ocurrían, se llenaron de un gran temor y dijeron: “Verdaderamente Éste era Hijo de Dios”. Estaban también allí, mirando desde lejos, muchas de las mujeres que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirlo. Entre ellas estaban María Magdalena, María, la madre de Santiago y de José,

y la madre de los hijos de Zebedeo. Al atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que se había hecho también discípulo de Jesús. Se presentó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús, y Pilato dio orden de que se lo entregaran. José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo depositó en un sepulcro nuevo, que había hecho excavar en la roca para sí mismo. Hizo rodar una gran piedra hasta la entrada del sepulcro y se retiró. Estaban ahí María Magdalena y la otra María, sentadas frente al sepulcro. Al otro día, el siguiente de la preparación de la Pascua, los sumos sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato y le dijeron: “Señor, nos hemos acordado de que ese impostor, estando aún en vida, dijo: ‘A los tres días resucitaré’. Manda, pues, asegurar el sepulcro hasta el tercer día; no sea que vengan sus discípulos, lo roben y digan luego al pueblo: ‘Resucitó de entre los muertos’, porque esta última impostura sería peor que la primera”. Pilato les dijo: “Tomen un pelotón de soldados, vayan y aseguren el sepulcro como ustedes quieran”. Ellos fueron y aseguraron el sepulcro, poniendo un sello sobre la puerta y dejaron ahí la guardia. Oración Universal

Presidente: Imploremos, hermanos, a Jesús, el Sumo Sacerdote de la fe que profesamos, que en la Cruz presentó, con lágrimas en los ojos, oraciones y súplicas al Padre. Y oremos también nosotros por todos los hombres: • Para que el Señor, que en la Cruz excusó a los ignorantes y pidió perdón por ellos, tenga piedad de los fieles que han caído en el pecado, les dé valor para recurrir al Sacramento de la Penitencia y les conceda el gozo del perdón y de la paz. Oremos. • Para que la Sangre de Jesús, que habla más favorablemente que la de Abel, reconcilie con Dios a los que aún están lejos a causa de la ignorancia, la indiferencia, la maldad o las propias pasiones. Oremos. • Para que el Señor, que en la Cruz experimentó la amargura de sentirse triste y abandonado, se apiade de los enfermos, los afligidos y los oprimidos, y les envíe a su Ángel para que los conforte. Oremos. • Para que el Señor, que recibió en su Reino al ladrón arrepentido, se apiade de nosotros, nos dé sentimientos de contrición y nos admita, después de la muerte, en su Paraíso. Oremos. Presidente: Dios todopoderoso y eterno, que enviaste a tu Hijo al mundo, para que, con su Pasión, destruyera el pecado y la muerte y, con su Resurrección, nos devolviera la vida y la felicidad, escucha las oraciones de tu pueblo y haz que podamos gozar de los frutos de la Cruz gloriosa de Jesucristo. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Al presentar los dones de pan y vino, fruto del esfuerzo y trabajo del hombre que se convierten en alimento del alma, presentemos con ellos nuestra fe, amor y conversión al Padre Dios que nos dio la vida. Comunión: Al acercarnos a recibir el Cuerpo de Cristo, recibimos el Alimento que da vida eterna, limpiemos nuestra alma y corazón para llenarnos con Él. Salida: Habiendo iniciado la Semana Santa, vayamos a vivir estos días con intensidad. Sintámonos convocados a participar de las celebraciones en nuestra comunidad.


27 AÑO XII • Número 485 en la edición Nº 2473 de Comunidad Cristiana 17 de abril de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Semana Santa en Capacuaro Emelina Cruz Durán

Soy una comunidad indígena situada a 15 kilómetros al norte de la ciudad de Uruapan, y mi nombre, Capacuaro, significa “en medio de dos cerros”. La Semana Santa o Semana Mayor la celebran mis habitantes siguiendo todo lo relacionado con nuestra fe católica, y con algunas particularidades del lugar.

¡iniciamos la Semana Santa! Hoy hemos escuchado cómo Jesús hizo su entrada en Jerusalén antes de sufrir su Pasión y ser crucificado. Jesús recibió las aclamaciones de la gente que días después pedirían a Pilato que lo crucificara.

El “prioste”, que es el encargado del templo y nombrado por la comunidad por un año, coordina todas las actividades con aprobación del Párroco. El Domingo de Ramos se bendicen las palmas que han sido traídas de Tierra Caliente, y recibidas la víspera con gran solemnidad por mis gentes. Se conserva una hermosa tradición: El Miércoles Santo –día al que llaman ahuanjupikua– en la casa del prioste se reúne un grupo de voluntarios para ir al cerro a atrapar un conejo; la salida es a las tres de la tarde, y al regreso se les ofrece una comida a base de mole de charales. El Jueves Santo se lleva el conejo vivo en un canasto adornado con muchas flores, fruta y un panal de abejas silvestres. Después de la celebración de la Eucaristía, las personas

que forman el Consejo del pueblo se reúnen en la casa del prioste para celebrar la “Última Cena”, que consiste en comer un pescado muy grande en atapakua, que es una comida muy popular en toda la Meseta Purépecha, que se prepara de distintas maneras: con carpas, cerdo, chilacayote tierno, quesos, etc., y es una especie de mole rojo o verde. Todos los comensales son atendidos por un grupo de mujeres jóvenes que son las encargadas del aseo del templo durante el año, y son llamadas uananchas.

El Viernes Santo sacan al Cristo del templo para rezar el Viacrucis, en el que participa todo el pueblo. Por la tarde se hace la ceremonia litúrgica de la Adoración de la Santa Cruz, y más tarde se predica el sermón de las Siete Palabras. El Sábado Santo y el Domingo de Resurrección lo celebran mis habitantes como se acostumbra en todos los lugares de tradición católica. ¿Te gustaría conocerme y participar en estas ceremonias? ¡Date la oportunidad!

¡Quiero acompañar a Jesús! Padre bueno: después de haberme preparado junto a mi familia durante toda la Cuaresma con oración y pequeñas mortificaciones, concédeme ahora acompañar a tu Hijo Jesús desde su entrada triunfal a Jerusalén

en este Domingo de Ramos, viviendo con devoción su Pasión y Muerte, narrada hoy en el Evangelio, y en las demás celebraciones de esta Semana Santa; para resucitar a la vida nueva que Él me ofrece, y celebrar con gran

gozo el triunfo de su Resurrección. Concédeme, Papá Dios, ser siempre un seguidor ejemplar de Jesús, ante mi familia y ante todos los que me rodean. Amén.

El Domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa. El día Jueves, se reunió Jesús con sus discípulos para comer la Cena de Pascua, que sería, también la última. En esa Cena instituyó la Eucaristía para estar siempre con nosotros.

Crucificados en una cruz morían los esclavos y malhechores. Jesús acepta todo esto por librarnos del pecado y de la muerte, porque nos amó a todos, hasta lo último. Jesús, sin embargo, no se quedó en el sepulcro, resucitó y ese fue su triunfo definitivo; además, porque así nosotros también podemos resucitar, nuestra vida no se quedará en una tumba, y todo, gracias a Jesús. Encuentra en la sopa de letras, las palabras de abajo.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 331 / 17 DE ABRIL DE 2011

“Nos concedes bendiciones incesantes, nos colmas de gozo en tu presencia”. Salmo 20, 8

3 gracias o favores que obtenemos con la confesión 1. Nos devuelve o nos aumenta la Gracia Santificante: la amistad con Dios. 2. Nos da fuerzas especiales para evitar el pecado y rechazar las tentaciones. 3. Nos da asco y antipatía por todo lo que sea ofender a Dios.

5 cosas necesarias para hacer una buena confesión 1. Un examen de conciencia 2. Arrepentirse de los pecados 3. Propósito de enmienda 4. Confesarse con el Sacerdote 5. Cumplir la penitencia que impone el confesor

Busca la paz

La reconciliación con Dios y con quienes nos rodean nos permite un progreso en la vida espiritual Jhocelyn Bazán Nieto Todos fallamos, a veces inconscientemente y otras de forma totalmente consciente. Lo cierto es que cuando fallamos, de una o de otra forma, si revisamos nuestro interior, nos damos cuenta que de manera natural nos surge un descontento con nosotros mismos. Es un malestar interno, un dejo de sentimiento por haber fallado. ¿Sabes a qué se debe? A que nuestra conciencia no miente, o mejor dicho, no le podemos mentir, ni ocultar que hemos pensado, actuado o dejado de actuar en contra de nuestra naturaleza, en contra de nuestra dignidad… en contra de nuestro Padre. Es inconformidad o malestar con nosotros mismos: duele, y duele tanto, que nos hemos vuelto unos expertos en acallar tal situación al punto de parecer inmunes. Dios nos ha dotado de todo lo necesario para vivir conforme a nuestra dignidad y entre lo que nos ha dado, está la capacidad de entender, en razón y en corazón, cuando nos hemos salido del camino, cuando estamos fallándonos a nosotros mismos dejando de vivir como lo que somos…

cuando también le estamos fallando a Él. Por otro lado, también nos dotó de voluntad, del querer corregir lo que nos lastima y nos cercena el alma, es decir, la voluntad de no pecar, ello implica sentir arrepentimiento y el propósito de no volverlo a hacer. Es la reconciliación, precisamente, la oportunidad de reconocer las fallas haciendo un examen de conciencia. ¿y cómo hacerlo? Según el sitio www.ewtn.com, partiendo de la reflexión de cada mandamiento: Iniciando con disponernos al Espíritu Santo pidiéndole que nos ilumine para hacer un análisis honesto 1er Mandamiento ¿Me acuesto o me levanto sin rezar? ¿Me avergüenzo de aparecer creyente ante los demás? ¿He creído en supersticiones, por ejemplo; amuletos, sales, brujas, lectura de naipes o de humo de cigarrillo, o espiritistas? 2° Mandamiento ¿He dicho el Nombre de Dios sin respeto y por cualquier tontería? 3er Mandamiento ¿He faltado a Misa los domingos? ¿Cuántas veces? ¿Cuántos domingos voy a

Misa cada mes? 4° Mandamiento ¿He desobedecido a mis padres? ¿No les he querido ayudar? ¿Los he tratado mal? ¿He perdido el tiempo en vez de estudiar o trabajar? 5° Mandamiento ¿He deseado que a otros les vaya mal? ¿He peleado? ¿He dicho groserías? ¿Tengo resentimientos contra alguna persona y no le quiero perdonar? ¿No rezo por los que me han tratado mal? ¿Me he burlado de alguien? ¿He puesto sobrenombres? ¿He tratado con dureza? ¿He dicho palabras ofensivas? ¿He hablado mal de otras personas? ¿He contado lo malo que han hecho o lo que dicen de ellos? ¿He escandalizado? (o sea, ¿he enseñado lo malo a los que no lo saben?) ¿Cuántas veces? ¿Me he aprovechado de los más débiles para golpearlos o humillarlos? 6° Mandamiento ¿Me he detenido en pensamientos o deseos impuros? ¿He mirado películas impuras, o revistas pornográficas o escenas impuras por televisión? ¿He dicho o celebrado chistes malos? ¿He hecho acciones impuras conmigo mismo o con

algunas personas? ¿Tengo alguna amistad que me hace pecar? 7° Mandamiento ¿He robado? ¿Cuánto vale lo que he robado? ¿Pienso devolverlo o dar eso a los pobres? ¿He devuelto lo prestado? ¿He tenido pereza en cumplir los deberes? 8° Mandamiento ¿He dicho mentiras? ¿He inventado de otros lo que no han hecho o dicho? ¿He hecho trampas en negocios o estudios? ¿He creído que Dios no me va a ayudar? 9° Mandamiento ¿He codiciado la mujer o el esposo de mi prójimo? ¿He mirado a un hombre o a una mujer de manera impura? 10° Mandamiento ¿He deseado los bienes ajenos? ¿He sido envidioso? ¿He sido avaro? ¿He comido más de lo que necesito? ¿He sido orgulloso? El perdón de Dios es gratuito. Siempre perdona. No es un premio al arrepentimiento. La satisfacción de la confesión es no volver a pecar para procurarnos una vida digna, libre de ataduras, pues aunque nos especialicemos en acallar el alma, el malestar persiste.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.