1
El 22 de febrero de febrero del 2011 se promulgó el actual Plan Diocesano de Pastoral con el que intentamos vivir una “nueva etapa de vida eclesial y apostólica poniendo al servicio de Dios nuestro tiempo, nuestros talentos y nuestros recursos” (Decreto de promulgación).
En este decreto el Sr. Arzobispo nos dijo: “conforme a las sugerencias recibidas, veo oportuno que en 2012 se realicen Asambleas a nivel de Zona Pastoral y que en octubre del 2013 tengamos una Asamblea Diocesana intermedia de evaluación”.
El plazo se ha cumplido y es el momento de vivir nuestra Asamblea diocesana que ciertamente estaba anunciada para octubre del presente año pero se ha trasladado un mes después, del 18 al 20 de noviembre.
El objetivo general de nuestra IX Asamblea será “Reimpulsar nuestra pastoral diocesana a partir de una mayor y mejor aplicación del Plan Diocesano de Pastoral teniendo en cuenta las dos prioridades para hacer presentes los valores del Reino de Dios en nuestra realidad desafiante”.
Nos esforzaremos por cumplir plenamente dos objetivos específicos: 1. Evaluar el grado de aplicación del PDP en todos los niveles pastorales para continuar creciendo hacia una pastoral planificada. 2. Reflexionar sobre las dos prioridades pastorales diocesanas para avanzar en su comprensión y proyección en los programas de trabajo.
La mística de todo este trabajo lo encontramos en el lema que inspirará toda nuestra actividad: “Mi mayor alegría es saber que mis hijos caminan en la verdad” (3Jn 4). Es el gozo de la familia que se ha encontrado con la Verdad (primera prioridad) y que se pone en camino (segunda prioridad) hasta alcanzar la madurez como discípula misionera de Jesucristo.
2
El itinerario de este trabajo pastoral de evaluación y reactivación consta de nueve pasos organizados en tres etapas:
ETAPA PRE-ASAMBLEA (febrero – octubre 2013) PASO 1. PASO 2. PASO 3. PASO 4. PASO 5. PASO 6.
Diseño (febrero-mayo 2013) Sensibilización – información (mayo 2013) Trabajo PARROQUIAL: Evaluación y estudio (junio-julio 2013) Trabajo de FORANÍA con “coordinadores parroquiales” de Equipos de Áreas y Tareas (agosto 2013) Trabajo por ZONA de “coordinadores de foranía” de Equipos de Áreas y Tareas (septiembre 2013) Pre-Asamblea sacerdotal (14 de octubre 2013)
ETAPA ASAMBLEA (Noviembre 2013) PASO 7.
IX Asamblea diocesana de pastoral (18-20 noviembre 2013)
ETAPA POST-ASAMBLEA (Enero – diciembre 2014) PASO 8. PASO 9.
Programación del nuevo período (Enero 2014) Seguimiento a compromisos (Enero – noviembre 2014)
Este folleto 1 contiene el desarrollo de los tres primeros pasos que se ubican en la Etapa Preasamblea. Espero que sea de mucha utilidad y que podamos vivir adecuadamente esta primera parte, pues su buen desarrollo será garantía de una exitosa IX Asamblea diocesana de pastoral en sus tres etapas.
P. Leopoldo Sánchez Pérez Vicario Episcopal para la Pastoral Diocesana 3
ETAPA PRE-ASAMBLEA
1. Diseño (Febrero-mayo)
2. Sensibilización Información
3.Trabajo parroquial
4.Trabajo de foranía
5.Trabajo por zona
6. Pre-asamblea sacerdotal
(mayo)
(junio-julio)
(agosto)
(septiembre)
(octubre)
QUÉ
QUIÉN
Revisión y aportación de la Curia Presentación de proyecto a foráneos Revisión de Curia Diseño final y elaboración de materiales
Curia P. Polo Sánchez Curia Vicaría de Pastoral
CUÁNDO Febrero - marzo 18 de marzo Abril - mayo 7-18 de mayo
Este primer paso se realizó satisfactoriamente en todas sus actividades. Una muestra de esto es ya este primer folleto.
ETAPA PRE-ASAMBLEA 1. Diseño (Febreromayo)
2. Sensibilización Información (mayo)
3.Trabajo parroquial
4.Trabajo de foranía
5.Trabajo por zona
(junio-julio)
(agosto)
(septiembre)
QUÉ
QUIÉN Sr. Arzobispo P. Polo Sánchez Organizadores del encuentro Curia
Carta circular Entrega de materiales a foráneos Tema de la reunión de Organismos diocesanos Póster: diseño, distribución y colocación en templos.
4
CUÁNDO 27 de marzo 27-28 mayo 27 – 28 de mayo Junio - octubre
6. Preasamblea sacerdotal (octubre)
A continuación pongo la carta circular que envió el Sr. Arzobispo con este motivo:
CIRCULAR 9 /2013 CAMINANDO HACIA NUESTRA IX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL Saludo con afecto a mis hermanos Obispos Auxiliares, Presbíteros y Diáconos, a los hermanos y hermanas de familias religiosas e institutos de vida consagrada, a los seminaristas y quienes están en diversas casas de formación, a los apóstoles laicos y a toda la comunidad diocesana, el Señor les conceda gracia y paz. Nuestra Iglesia Diocesana es como un árbol que no envejece con los años, sino que más bien se renueva constantemente por la fuerza del Espíritu que nos anima. La reciente elección de nuestro Santo Padre Francisco es un hecho que no sólo debe alegrarnos, es ocasión para comprometernos en una respuesta cada vez más generosa, para hacer de nuestra Iglesia un signo de esperanza para el mundo. Cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada centro educativo, cada grupo apostólico, cada familia debería ser un verdadero hogar de fraternidad y una escuela de vida cristiana y de apostolado. Y como ya lo dice nuestro Plan Diocesano de Pastoral, hemos de “pasar de una pastoral de conservación a una pastoral decididamente misionera, modificando criterios y actitudes para orientarlos a una pastoral como la reclama la Nueva Evangelización” (PDP n. 139) Solamente si tomamos en serio nuestro Plan, lograremos unificarnos en una acción orgánica, vivir la comunión de los diferentes carismas, ministerios y apostolados, y así poder realizar con mayor eficacia nuestra misión. Hemos de perseverar y renovarnos constantemente poniendo todos nuestros recursos y energías al servicio del Reino. La próxima Asamblea Diocesana (18-20 de noviembre de 2013) tiene unos objetivos muy claros que se indican en el anexo y quieren llevar adelante la aplicación de nuestro PDP. Quiero subrayar la importancia de los pasos previos a nivel de parroquia, foranía y zona; son indispensables para una vivencia plena de la Asamblea. Igualmente será clave la pre-asamblea sacerdotal (14 de octubre de 2013). Hemos elegido como lema inspirador el verso 4 de la tercera carta de San Juan: Mi mayor alegría es saber que mis hijos caminan en la verdad“, porque ahí está el secreto de lo único que da plenitud y sentido a todo esfuerzo y sacrificio. No hay gozo más grande para la Madre Iglesia que evangeliza y para la Familia que ve nacer y crecer a sus hijos. Caminar es avanzar sin detenerse, es perseverar y progresar, es tender a la perfección. Y caminar en la Verdad es seguir a Jesús, sin el cual el ser humano no encuentra su verdadera dignidad ni el mundo logra su consistencia y armonía. Se anexa la información inicial para que la tomemos en cuenta desde ahora y ningún otro compromiso nos impida participar. Más adelante se enviará la CONVOCATORIA a quienes deberán participar en cada paso de la preparación y en la Asamblea misma. Deseándoles una santa y gozosa celebración de la Pascua, me reitero su servidor en Cristo Jesús, Morelia, a 25 de marzo de 2013, Año de la Fe. +Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia Mons. José Rafael Calderón Castro Secretario
Las demás actividades se están desarrollando en tiempo y forma en estos días. 5
ETAPA PRE-ASAMBLEA
1. Diseño (Febrero-mayo)
2. Sensibilización Información (mayo)
3.Trabajo parroquial
4.Trabajo de foranía
5.Trabajo por zona (septiembre)
(agosto)
6. Pre-asamblea sacerdotal (octubre)
(junio-julio)
OBJETIVO ESPECÍFICO
QUÉ
QUIÉN
CUÁNDO
Consejo de Pastoral Parroquial
Durante el mes de
PRIMER MOMENTO:
1. APLICACIÓN DEL PDP
Revisión de los compromisos adquiridos en la primera evaluación (octubre 2012) para implementar más el PDP en lo que corresponde a nivel parroquial. Ver FICHA DE EVALUACIÓN PARROQUIAL.
JUNIO
Nota: El foráneo hace el VACIADO de las parroquias durante el mes de julio para presentarlo en la reunión como foranía en agosto.
SEGUNDO MOMENTO:
2. PRIORIDADES
Estudio de un GUIÓN DE REFLEXIÓN sobre las dos prioridades. Este guión está orientando a nivel parroquia.
6
Consejo parroquial y todos los grupos y asociaciones de laicos
JULIO
Parroquia: ________________________________________________________________________________ Foranía: __________________________________________________________________________________ Fecha de elaboración: _____________________________________________________________________ Número de personas del Consejo de Pastoral Parroquial que participaron: ________________________
INDICACIONES: Se contesta con el Consejo de Pastoral Parroquial.
Esta evaluación se hace durante el mes de JUNIO. El párroco debe entregar esta ficha ya contestada a más tardar el 30 de junio al vicario foráneo. El vicario foráneo durante el mes de julio hace el vaciado con los aportes de todas las parroquias para presentarlo en la reunión de “Trabajo de foranía” durante el mes de agosto. Identificar en la lista de “Compromisos asumidos por Áreas y Tareas” los de nuestra zona pastoral, leerlos y responder objetivamente lo que se pide siempre desde el enfoque como PARROQUIA. (Ver anexo) Es recomendable que todos los miembros del Consejo tengan la lista de compromisos de su zona o que estén de manera visible para todos. Si no te alcanzan los espacios para las respuestas, con este mismo esquema contestar en otras hojas.
Punto 1: De los “compromisos” de nuestra zona hacer una lista de aquellos que COMO PARROQUIA nos correspondía trabajar y que consideramos que SÍ los hicimos y avanzamos. 1. 2. 3. Punto 2: Buscar tres factores que favorecieron que sí se cumplieran: 1. 2. 3. 7
Punto 3: Buscar tres consecuencias de que sí se hayan cumplido: 1. 2. 3.
Punto 4: De los “compromisos” de nuestra zona hacer una lista de aquellos que COMO PARROQUIA nos correspondía trabajar y que consideramos que NO los hicimos. 1. 2. 3.
Punto 5: Buscar tres obstáculos que impidieron se cumplieran: 1. 2. 3.
Punto 6: Buscar tres consecuencias de que no se hayan cumplido: 1. 2. 3.
8
Punto 7: Llenar el siguiente cuadro. Si hay un Área o Tarea que no estén trabajando todavía en la parroquia poner una cruz en todas las casillas correspondientes. Contestemos con la verdad. De las que sí están trabajando responder observando lo siguiente: En la casilla ASESOR: poner el nombre del sacerdote que asesora esa Área o Tarea. Donde sólo hay un padre, es el asesor de todo. En la casilla COORDINADOR: poner el nombre del laico que presta ese servicio. En la casilla EQUIPO: poner una palomita si lo hay o una cruz si no existe. En la casilla PROGRAMA: poner una palomita si lo tienen o una cruz si no lo han hecho. AREA O TAREA
ASESOR
COORDINADOR
AREA PROFÉTICA
ÁREA LITÚRGICA
ÁREA SOCIAL
T. FORM.APOS.LAIC
T. P. FAMILIAR
T. P. ADO/JÓVENES
T. P. VOCACIONAL
T. COMUNICACIÓN
T. CONSEJO DE PASTORAL PARROQUIAL
9
EQUIPO
PROGRAMA
Punto 8: Escribir los cinco desafíos más importantes que hay que afrontar como PARROQUIA. 1.
2.
3.
4.
5.
10
Este vaciado lo hace el vicario foráneo.
Se les pide lo hagan en computadora y una vez concluido lo envíen al correo de la Vicaría de pastoral curiadioc@hotmail.com
Este vaciado se hace durante el mes de julio por lo que las evaluaciones parroquiales las deben entregar a más tardar el 30 de junio.
Se presentará este vaciado en la reunión de “Trabajo de foranía” durante el mes de agosto.
Es esquema del Vaciado es el siguiente:
Nombre de la foranía
Parroquias que la componen
La lista de Compromisos de la propia zona, adquiridos en la Primera evaluación (octubre 2012).
Respecto al PRIMER y CUARTO PUNTO de la evaluación hacer la lista de los compromisos en los que hayan coincidido significativamente más las parroquias.
Respecto al SEGUNDO, TERCERO, QUINTO Y SEXTO puntos recoger todos los aportes de las parroquias sin importar si coincidieron o no.
Para el SÉPTIMO punto informar solamente sobre cuántos Equipos y Programas hay de todas las Área y Tareas que están en el cuadro de Evaluación. Se dirá por ejemplo:
Del Área profética: 8 parroquias tienen equipo y 2 no tienen equipo. 5 parroquias tienen programa y 5 no tienen programas.
Referente al punto OCHO hacer la lista de todos los desafíos aportados por las parroquias. Si hay algunos que coinciden indicar entre paréntesis el número de coincidencias. Ej. Violencia (8 parroquias).
11
Indicaciones: Este guión se debe estudiar en todas las parroquias con los Consejos de pastoral parroquial y en la medida de lo posible en todos los grupos parroquiales. El estudio hay que hacerlo durante el mes de JULIO. NO se tienen que entregar los resultados de la reflexión. Es una buena oportunidad para comprender lo que es una prioridad pastoral diocesana y comprender más cuáles son las nuestras y cómo trabajarlas. Es recomendable que todas las personas que van a hacer el estudio tengan este apunte. Objetivo: Reflexionar sobre la naturaleza de las prioridades pastorales, retomando nuestras propias prioridades diocesanas, para lograrlas ubicar y reimpulsar en el trabajo pastoral. Desarrollo:
I.
¿QUÉ ES UNA PRIORIDAD EN LA PASTORAL?
1. Primero ubiquemos las prioridades en nuestro Plan Diocesano de Pastoral.
ÁREAS PASTORALES: 1. Área Profética 2. Área Litúrgica 3. Área social
TAREAS PASTORALES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Pastoral de Pastores… Pastoral para la Vida Consagrada Pastoral del Laicado Pastoral Familiar Pastoral de Adolescentes y Jóvenes Pastoral Vocacional Pastoral de la Comunicación social Consejos de Pastoral Parroquial
PRIORIDADES: 1. Atención pastoral a la FAMILIA 2. Una EVANGELIZACIÓN INTEGRAL EN PROCESO 2. Una prioridad es una realidad pastoral que es “urgente” afrontar o tratar. 3. Las prioridades se establecen, por lo tanto, a partir de una comparación. Una prioridad es algo importante frente a otras cosas. De esta forma podemos decir: “La diócesis tiene muchos desafíos qué
afrontar pero la familia es prioridad”.
12
4. La prioridad pastoral unifica las actividades hacia una misma dirección. Marca el horizonte de toda nuestra acción. 5. La prioridad NO tiene un EQUIPO ni PROGRAMA propios en nuestro caso, pues todos los Equipos de Áreas y Tareas deben tener siempre en cuenta las prioridades y las deben de considerar al hacer sus programas. 6. A una prioridad hay que darle más atención, invertirle más recursos tanto humanos como materiales. 7. La prioridad pastoral no excluye otros retos o desafíos, sólo que ocupa el primer lugar en importancia y todo lo demás se trabaja a partir de la prioridad o prioridades. 8. La prioridad pastoral es transversal, se debe de encontrar en todas las Áreas y las Tareas. Por ej. El Área social debe tener en cuenta en toda su acción a la familia de manera especial, pues la familia es una de las prioridades diocesanas. Preguntas: ¿Cuáles serían las características de una prioridad pastoral? ¿En la vida real cuáles son las “prioridades” en la pastoral de nuestra parroquia?
II.
¿CUÁLES SON NUESTRAS PRIORIDADES DIOCESANAS?
9. En nuestro Plan Diocesano de Pastoral (PDP) nosotros hemos optado como diócesis por dos
prioridades pastorales: 1) Atención pastoral a la FAMILIA 2) Una EVANGELIZACIÓN INTEGRAL EN PROCESO 10. Estas dos prioridades se encuentran en nuestro PDP en el capítulo 3 “Diagnóstico pastoral”, de los nn. 148-160. 11. Respecto a la prioridad “Atención pastoral a la FAMILIA” a) El PDP (nn. 151-155) nos dice: lo que está afectando negativamente a las familias, las heridas sociales que producen cuando no están evangelizadas, las posibles alternativas de acción y los recursos con los que contamos para trabajar a favor de ellas. b) La prioridad familia no la podemos reducir al trabajo de la Tarea Pastoral familiar. Ciertamente esta Tarea coordinada por el Secretariado diocesano de pastoral familiar (SEDIPAF) tiene un papel muy importante en orientarnos y animarnos. Pero todos desde la propia Área o Tarea debemos trabajar a favor de la familia. 12. En lo referente a la prioridad “Una EVANGELIZACIÓN INTEGRAL EN PROCESO” a. El PDP (nn. 156-160) nos dice: las causas por las que nuestra evangelización no ha sido del todo eficaz, algunas consecuencias de no impulsar la evangelización en proceso, las alternativas para trabajar esta prioridad y los recursos con los que contamos. 13
b. Cuando hablamos de evangelizar integralmente estamos queriendo decir que nuestra acción pastoral tiene que llegar a todos los hombres y a todo el hombre. Lo individual y lo comunitario, lo espiritual y lo social, lo racional y lo afectivo, tienen que combinarse para que lleguemos a una evangelización del ser humano total. Siempre teniendo cuidado de no absolutizar algunos aspectos que nos lleven a descuidar los demás. c. Cuando decimos evangelizar en proceso queremos expresar que además de las actividades pastorales “ocasionales” o puntuales, tenemos que ir implementando procesos que perduran más allá de “eventos”. d. Un ejemplo es la evangelización de los niños. Antes mucha gente se preocupaba de que hicieran su Primera Comunión (=evento) y los mandaban un tiempo breve e intensivo a la doctrina. Esta es una evangelización “ocasional”. Ahora se ha implementado un “proceso” de catequesis de niños. Es un proceso de nueve años en los que los niños deben estar en formación. e. Otro ejemplo es el de los adolescentes. A la gran mayoría de ellos los evangelizábamos con las “pláticas” cuaresmales, misiones populares o en pequeños grupos con temas sueltos. Ahora estamos impulsando como diócesis un “proceso de evangelización para adolescentes” de tres años con sus temas correspondientes. f. Evangelizar en proceso o con procesos es ir armando “itinerarios”, caminos con pasos claros, ordenados y progresivos para un buen período de tiempo y lograr así que el Evangelio cale profundo en la mente y el corazón de las personas. Los procesos asumen los eventos pero no se quedan en ellos. Preguntas: ¿Cómo está la realidad familiar en nuestra parroquia? ¿Qué estamos haciendo para atender las familias pastoralmente? ¿Estamos implementando completo el proceso de catequesis de niños? ¿Conocemos el proceso de adolescentes?
III.
PARA PROMOVER MÁS LAS PRIORIDADES DIOCESANAS EN NUESTRA PARROQUIA
13. Teniendo en cuenta las alternativas para impulsar las prioridades diocesanas que se encuentran en el PDP (Las alternativas de la Atención pastoral a la familia se encuentran en el n. 154. Las alternativas para una Evangelización integral en proceso en el n. 159) ir ubicando cada una de ellas en cada Área o Tarea pastorales de la parroquia y pensar cómo las podrían asumir. 14. Compartir libremente qué inquietudes nos deja este tema en lo personal y en lo parroquial. 15. Si se ve oportuno se puede llegar a algunos compromisos o acuerdos para darle seguimiento. 16. El sacerdote puede hacer una breve síntesis para cerrar con una visión global del tema. 14
15
Zona I ÁREAS 1. 2. 3.
PASTORAL PROFÉTICA Formar y convocar el equipo de Pastoral profética de Zona. Unificar criterios y actividades de las Foranías dentro de la Zona. El eje de la evangelización de la Zona estará basado en las prioridades diocesanas involucrando a las familias.
PASTORAL LITÚRGICA Hacer un temario sobre el documento «Sacrosanctum Concilium» y la segunda parte del «Catecismo de la Iglesia católica». Consolidar el equipo y hacer la programación del siguiente ciclo de trabajo. a) Promoción familiar para la asistencia a la Misa y en moniciones agregar un tinte de promoción familiar. b) Evangelización en proceso: Estudiar el documento «Sacrosanctum Concilium» y la segunda parte del «Catecismo de la Iglesia católica». PASTORAL SOCIAL Realización de tres reuniones de Pastoral social de Zona en febrero, junio y septiembre. Motivar la elaboración del Programa de Pastoral social en las Foranías y hacer el de Zona. Elaborar un folleto mensual para concientizar y motivar a las familias a vivir su evangelización desde una perspectiva de Pastoral social.
TAREAS PASTORALES PASTORAL DE PASTORES Conformando los equipos de Foranía de Pastoral de Pastores. Haciendo la programación 2013 teniendo en cuenta el calendario diocesano y el de las actividades de Zona. a) Siguiendo el proceso del plan de formación permanente. b) Tomando conciencia los sacerdotes de que la familia se traduce en fraternidad sacerdotal. c) Dando una atención personalizada a los hermanos sacerdotes que viven una situación personal. 16
PASTORAL PARA LA VIDA CONSAGRADA Reunión de la Mesa directiva de la CIRM con Mons. Octavio Villegas, Vicario para la Vida Consagrada, para concretar acciones de impulso a la Vida religiosa. Incluir las prioridades diocesanas en los temas de retiros para la Vida religiosa. PASTORAL DEL LAICADO a) Integrar el equipo de Zona. b) Capacitación de ese equipo. Profundizar sobre la identidad del equipo: animadores de la formación de los Apóstoles y las funciones específicas de esta tarea (que se menciona en el Manual de Funciones), para que nos lleve a buscar la FORMACIÓN PERMANENTE de todos los Apóstoles laicos. Aprovechar la coyuntura del Año de la Fe para que nuestros Apóstoles laicos promuevan los testimonios de vida que exige la evangelización integral del PDP aterrizándolo en la vida de la familia. PASTORAL FAMILIAR Conformar un equipo a nivel Zona con un matrimonio de cada Foranía más un sacerdote. Realizar el Taller de sensibilización de la Pastoral familiar con el equipo de Zona. Cuidar que los contenidos de la P. Familiar, matrimonio, familia y vida, se lleven a cabo en la Zona, Foranía y Parroquia. PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES Conformar el equipo de Zona I llevando a cabo reuniones bimestrales. Fortalecer los grupos existentes llevando a cabo talleres de líderes para sacerdotes asesores de Pastoral juvenil y talleres para adolescentes. Apoyar a la Pastoral familiar y continuar con la formación en progreso. PASTORAL VOCACIONAL Fortalecer los equipos de Pastoral vocacional a nivel Parroquia, Foranía y Zona. Formación de los agentes de P. vocacional. Vincular las actividades parroquiales con las diocesanas y viceversa. Impulsar la oración vocacional en la familia. Dar a conocer el plan diocesano de Pastoral vocacional. PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (no registró asistencia, quedando a sugerencia de la Comisión) Nombrar un encargado por Foranía con miras a formar un equipo y promover un curso de iniciación a medios de comunicación. CONSEJOS DE PASTORAL PARROQUIAL Integrando un equipo de Zona con un sacerdote como responsable (del equipo). Capacitando al Consejo para elaborar programas que respondan a la realidad. Promoviendo desde el Consejo en las Áreas y Tareas las acciones que atiendan estas prioridades.
17
Zona II ÁREAS PASTORAL PROFÉTICA Conformar el equipo de Zona. Incluir en el programa un Encuentro Kerygmático para todos los agentes de la Pastoral Profética. Integrar en el proceso de catequesis a los niños, jóvenes y adultos. PASTORAL LITÚRGICA Estudio del Catecismo de la Iglesia Católica en su segunda parte (12 temas, uno por mes). El P. Jorge Mendoza realizará el temario y lo repartirá a los párrocos para darles formación a sus equipos de Liturgia. Iniciará en el mes de Enero de 2013. Formar los equipos de Foranía y posteriormente, de Zona. a) Cada miembro del equipo de Liturgia fomentará la asistencia continua de los demás miembros de su familia a la celebración eucarística donde prestan su servicio. b) Evangelización en proceso: estudio del Catecismo en su segunda parte. PASTORAL SOCIAL Reunirse tres veces al año a nivel Zona en los meses de: Febrero, Junio y Septiembre con todo el equipo. Que todas las parroquias se comprometan a formar sus equipos y programas. Estudio sistemático de la Doctrina Social y hacer conciencia en los demás grupos de las distintas áreas y tareas de las parroquias.
TAREAS PASTORALES PASTORAL DE PASTORES: Formar el equipo de Foranía. Dedicar una reunión de Foranía para conocer el Plan Diocesano de Formación Permanente para el Clero. Cuidar los procesos propuestos por el Plan Diocesano de Formación Permanente, preocupándonos siempre por las familias. PASTORAL DEL LAICADO: Delinear la identidad del área Pastoral de los Laicos. Crear una estructura en la formación de los laicos con sus responsables respectivos. Hacer un programa. Englobar el proceso de formación en las prioridades diocesanas. PASTORAL FAMILIAR: a) Conformar el Equipo de Zona. b) Tener un coordinador de Zona c) Tener un matrimonio delegado de cada Foranía. Programación general de Zona que integre y anime a los programas de Foranía y de parroquia que abarque los tres contenidos: matrimonio, familia y vida. 18
Establecer un curso integral de pastoral familiar a nivel Zona, buscando darle seguimiento a los Kerygmas de los movimientos que ya hay. PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES: Vincular la unión entre jóvenes y adolescentes mediante actividades que involucren una formación integral. Formar equipos donde se integren jóvenes y adolescentes para trabajar en una misma actividad. Utilizar la red social del Facebook como medio de comunicación e información. Organización y comunicación entre sacerdotes y jóvenes de manera constante. Difundir en las parroquias el PDP, en lo referente a la pastoral juvenil y de adolescentes. Formación de líderes en esta pastoral. Evaluación periódica de las parroquias, foranías y zonas. Conciencia de formación juvenil a los párrocos. Despertar el interés de los laicos para que se responsabilice de su labor, impulsando al párroco en la formación de grupos juveniles. Incluir en nuestros planes actividades que involucren a la familia. Interrelación entre las comunidades juveniles. Creación de una escuela de evangelización juvenil, adolescentes y pre-adolescentes. PASTORAL VOCACIONAL: Crear los equipos de parroquia, foranía y zona. Hacer el programa en base al Plan Diocesano de Pastoral Vocacional. Promover la oración vocacional en familia (cruz vocacional). Formar a los agentes de pastoral vocacional. PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: Que cada parroquia se comprometa a formar un equipo de comunicación y consolidar los que ya hay y, así, formar el equipo de foranía y zona. Nombrar un sacerdote encargado del equipo de comunicaciones en la foranía. Fijar o establecer una reunión para programar actividades. Aprovechar los recursos que ya se tienen como boletines y redes sociales con la información de las actividades realizadas en las parroquias, en las foranías y zona, fomentando los valores y la unidad de la familia. CONSEJOS DE PASTORAL PARROQUIAL: Conformando la representación de CPP de la Zona II. Estableciendo el calendario de reuniones periódicas. Cuidando que las áreas y tareas incluyan en su programación, atención.
Zona III ÁREAS PASTORAL PROFÉTICA Dar formación permanente a los equipos de la pastoral profética. Que exista responsabilidad para dar seguimiento al Programa para que exista continuidad y mejor del mismo. a) Respetar el Proceso Diocesano ejerciendo los criterios establecidos el 2009 19
b) Evaluar a los papas de los catequizados para dar a conocer el material del subsidio de la Zona. PASTORAL LITÚRGICA: Estudiar el Misal Romano (12 temas) para año 2012 Hacer un equipo de Zona y hacer el programa. a) Discernimiento vocacional y formación integral b) Potenciar la semana de la familia y fiestas patronales con: predicación, oración universal. PASTORAL SOCIAL Asistir a la reunión del 14 de Noviembre a las 11:00 am para reprogramar. Establecer formalmente Cáritas parroquial en nuestros programas de Zona. a) Evangelización en proceso: Capacitar de manera sistemática DSI a nuestro equipo parroquial. b) P. familiar: Establecer un programa para atender a las familias en situaciones vulnerables de nuestra zona.
TAREAS PASTORALES PASTORAL DE PASTORES: Fortalecer los equipos foráneos y estudiar el PDP en el clero. Evaluar la programación. a) Seguir el itinerario de programación de 4 años que se tiene. b) Ejecutar el calendario de las propuestas presentadas por la pastoral familiar y, que los sacerdotes en sus homilías dominicales hagan una aplicación a la familia y revisar que los programas incidan realmente en la familia. PASTORAL DEL LAICADO. Confortar el equipo de Zona Todos los asistentes. Programar reunión de Zona (trimestral) iniciar última semana de enero. a) Estudiar el folleto cristiana que propone la diócesis b) Promoción de la oración en familia, la fe se fortalece en la oración. PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL: Consolidar el equipo de cada Foranía y elegir tres delegados por zona. (1 adolescente, 1 joven 1 de vocaciones) Vivir el Kerygma. a) Discernimiento vocacional y formación integral b) Unidos con Pastoral Familiar en la semana de la familia uniéndonos en oración por las vocaciones. CONSEJOS DE PARROQUIAL: Que los Consejos conozcan el plan Diocesano, los estatutos y el manual de funciones para fortalecer y realizar eficazmente su acción. Promover la evaluación de los programas y vele por que se cumpla. a) Velar porque el proceso de evangelización contenga el Kerygma, la Evangelización y la Misión. b) Realizar que los programas incidan realmente en la familia. 20
Zona IV ÁREAS PASTORAL PROFÉTICA Promover una etapa de convencimiento a los sacerdotes y así tomen conciencia y quieran tomar su papel de evangelizadores. Programar responsablemente el trabajo a un año, para un mejor funcionamiento de la catequesis en las parroquias, foranías y zonas. a) Evangelización: Respetar los criterios y el itinerario de catequesis infantil que ha asumido la Diócesis de Morelia, en concierto los textos de Guadalajara. b) Familia: Catequizar a los adultos, a los Padres de Familia para que ellos, sean los catequistas de sus Hijos. PASTORAL LITÚRGICA Ofrecer curso básico de liturgia “Ritos iniciales” en toda la zona a través de los centros de formación que se tiene en las foranías. Promover el año de la fe con el estudio de la constitución Dogmatica Sacrosanctum Concilium y la segunda parte del Catecismo de la Iglesia Católica. Conformar el equipo de Zona y hacer la programación respectiva. PASTORAL SOCIAL Intercalar las reuniones de pastoral social, con retiros espirituales para dar seguimiento a estos compromisos. Consolidar los equipos de pastoral social donde ya existen y crearlos donde faltan. Compromiso a nivel zona que consoliden y fortifiquen a la familia de los migrantes en su unidad a nivel parroquial. Se buscarán caminos para atender las necesidades sacramentales de los migrantes que acuden temporalmente a su lugar de origen.
TAREAS PASTORALES PASTORAL DE PASTORES: Estudiar el plan Diocesano de Formación permanente. Que en cada Foranía se forme el equipo de formación permanente. Nombrando a un sacerdote encargado de cada dimensión. a) Evangelización en proceso: ya tenemos un proceso hasta el 2015 b) Familia: Que en las homilías tomemos en cuenta a la familia. Que los sacerdotes atendamos a nuestras familias. Que cuidemos la relación con nuestra familia. Tomar en cuenta las 4 dimensiones. PASTORAL PARA LA VIDA CONSAGRADA FEMENINA: Convocar a los superiores locales a una reunión de zona para realizar una programación anual de compromisos congregacionales tomando en cuenta el PDP. A raíz de la cual se organicen encuentros de religiosas por foranía, a los que se invitarían a los hermanos religiosos y preferentemente presidida por el Sr. Obispo Octavio Villegas. En dicha 21
programación se procurará fomentar la comunicación en la zona pastoral, aprovechando medios de comunicación y todos los acontecimientos que se den a nivel diocesano. Dar a conocer a nivel de foranía o local, nuestros carismas y apostolados comprometiéndonos a orar por nuestros sacerdotes, para lograr aceptación y unidad con ellos. Integrarnos a las parroquias en la pastoral de acuerdo a nuestros carismas. PASTORAL DEL LAICADO Que en cada parroquia tenga su equipo de formación de apóstoles permanentes y comprometidos. Que cada parroquia, foranía y zona tenga un sacerdote encargado del área, para que brinde el apoyo necesario. Programar actividades tomando consideración las dos áreas del PDP, toda la familia en general y evangelización. PASTORAL FAMILIAR: Capacitar los equipos de P. Familiar para que completen el equipo y atiendan matrimonio, familia, y vida. Participar en los equipos de pastoral en la reunión de zona, para compartir las experiencias. Motivar y pedir para que haya pastoral familiar, en las parroquias en donde tienen esta pastoral. Y también el compromiso de programar muy enserio y asumir compromisos a nivel parroquial, foranía y nivel zona. PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES: Conformar equipo a nivel, parroquia, foranía, zona. Promover la comunicación y participación de las parroquias a nivel foranía para integrarnos a nivel zona. Programación: Tenemos un proyecto de revitalización de la pastoral juvenil. Conocer el proyecto de pastoral de adolescentes. Hacer nuestro propio plan de acuerdo al PDP, en los tres niveles. Tener una proyección en la familia para no estar aislados. Apoyar la semana de la familia en las parroquias. PASTORAL VOCACIONAL: Formar el equipo de pastoral vocacional con laicos en cada parroquia. Que cada foranía tenga un sacerdote responsable de pastoral vocacional. Y de esos cuatro sacerdotes elegir un representante de zona para hacer el enlace. Comenzar a formar un material común para la zona pastoral. PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Curso taller de iniciación en los MCS, (radio y televisión) Escribir para el periódico comunidad cristiana; mandar noticias, nombrar corresponsales. Directorio de los medios de comunicación escritos y electrónicos
22
Zona V ÁREAS PASTORAL PROFÉTICA Apoyando al equipo responsable, de la Zona. Reforzar el equipo de zona. Un conocimiento más amplio de los documentos. Teniendo un primer encuentro las personas responsables de la zona, invitando al equipo del SEDEC. Unificar los procesos. Una preparación permanente para el trabajo de estas prioridades. PASTORAL LITÚRGICA Estudio de la Sacrosanctum Concilium. Estudio segunda parte del catecismo. Estructurar los equipos de foranía y de zona. Primero revisar la conformación al interior de la parroquia. Evangelizar en proceso. Estudio del catecismo y de la Sacrosanctum Concilium. La familia una celebración mensual familiar aunado a los temas que se dan cada mes. PASTORAL SOCIAL Estrategia compromiso: Formar los equipos de pastoral social en las parroquias donde no hay y reforzar todas las dimensiones donde ya existen. Promover y organizar curso taller de la doctrina social de la Iglesia desde la zona. Promover los valores de justicia, solidaridad y participación social en las familias, evangelizando a las personas con las que se asiste con una acción social.
TAREAS PASTORALES PASTORAL DE PASTORES Necesitamos todos ser pastoreados. En las foranías ayuda el foráneo en la formación de los sacerdotes. El Protagonista es el propio sacerdote. El sacerdote debe ser líder. Mejor relación entre párrocos y vicarios PASTORAL DEL LAICADO Reforzar los equipos parroquiales, de formación de apóstoles, pero con el interés real del párroco o sacerdote encargado Obligarnos a hacer los programas de parroquia, foranía y zona. Fecha para reunión de Zona Jueves 31 de Enero y viernes 20 de Noviembre del 2013 Motivar a los responsables de esas prioridades, en su trabajo respectivo. PASTORAL FAMILIAR Conformar el equipo de zona de pastoral familiar, con matrimonios responsables que atiendan a loa tres aspectos <Matrimonio, Familia y Vida Elaborar el programa de actividades a nivel Zona. Cuidar que nuestros programas de pastoral familiar tengan un proceso evangelizador, comenzando con un encuentro Kerigmático
23
PASTORAL ADOLESCENTES Y JÓVENES Tener unidad como una sola Iglesia Programar de acuerdo al plan de pastoral: Como grupo cada ocho días; como parroquia cada mes; como foranía cada dos meses; como Zona cada cuatro meses. Compromiso: La reunión de programación, hacerla de acuerdo al plan de pastoral. Trabajo en conjunto con las prioridades y evangelización en proceso. Hacer nuestra planeación tomando en cuenta, las prioridades diocesanas. PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Formar un equipo responsable que coordine y promueva un programa que respondan al plan diocesano de pastoral de manera organizada en el área de las comunicaciones. Capacitar el equipo responsable de laicos y sacerdotes para evangelizar por estos medios en la foranía y en la Zona Apoyar y dar a conocer los programas que ya se trasmiten (TV, Radio, Periódico diocesano, Producciones de video e internet). CONSEJOS PARROQUIALES. Pedirle al vicario foráneo de la foranía XXV que se nombre un sacerdote y un laico encargado. Reunirse los encargados, sacerdotes y laicos, de cada foranía. Elaborar un programa de trabajo que tenga en cuenta dichas prioridades: programen adecuadamente y conforme a la realidad pastoral. Promocionar y revisar los programas.
Zona VI ÁREAS PASTORAL PROFÉTICA Realizar todos el retiro Kerigmático porque no todos hemos sido evangelizados. Urge que se dé a todos los Agentes de Evangelización un retiro Kerigmático. Elaborar planes y programas, ponerlos por escrito y darlos a conocer. Retomar el proceso y evitar el rompimiento después que los chicos se confirman. Seguir el proceso diocesano de evangelización a todos los niveles. Actualizar y darles continuidad a los programas a nivel Parroquia, Foranía y Zona. Dar formación a los padres de familia e involucrarlos en la formación de sus hijos. NOTA. Se detectó un problema: La Diócesis de Celaya confirma a niños de esta zona sin ninguna notificación. PASTORAL LITÚRGICA Conformar los equipos de foranía; una vez conformados, integrarse al equipo de Zona. Que la nueva programación, además del objetivo especifico del PDP, haya un objetivo particular para toda la zona en torno al Año de la Fe. a) Fortalecer a las familias desde la liturgia promoviendo la asistencia en las misas. b) Comprometernos al estudio del documento del Vaticano II que concierne al estudio del documento Sacrosanctum Concilium. 24
PASTORAL SOCIAL Se propone crear equipos en parroquias donde no se tengan y fortalecer los que ya están; así como en cada foranía haya reunión periódica para consolidar y apoyar el PDP. Como estrategia se propone reunirse para evaluar y programar en la Zona el 28 de Noviembre en el Chirimoyo. Se propone atender familias de inmigrantes y encarcelados, así como de personas adultas sin trabajo ni recursos para subsistir.
TAREAS PASTORALES PASTORAL DE PASTORES Formar EL EQUIPO A NIVEL FORANIA: formación humana, espiritual, intelectual y pastoral Dar a conocer el Plan Diocesano de Formación Permanente para el Clero y sobre todo ponerlo en práctica. PASTORAL PARA LA VIDA CONSAGRADA: Reconocemos la apertura del Señor Arzobispo y sus obispos auxiliares al ser de la vida consagrada. De suyo a la V.C. dentro de la acción pastoral de la Iglesia (parroquias) es una plataforma que a través de la oración y su carisma, fortalece y respalda el trabajo pastoral que se desempeña. El encuentro con el pueblo fiel nos invita a vivir y desempeñar nuestros dones y carismas, para identificarnos como comunidad eclesial (parroquial) y nos brinda también la esperanza de hacer posible el obrar de Dios desde la consagración de vida. Es necesario que el presbiterio tenga conocimiento de lo más elemental de la V.C. para así convivir y manifestar el testimonio de Iglesia. Se siente que si las religiosas no están insertasen la pastoral de la parroquia, son como entes ajenos a ella. No, sin embargo, cada carisma de V.C. es ya una realidad de ser Iglesia que enriquece la acción de ella. PASTORAL DEL LAICADO Que a nivel zona se insista en que se formen los equipos propios de esta tarea impulsar a la formación de los laicos a nivel foranía promover y velar por las escuelas de Formación de Apóstoles laicos en las foranías. Que haya continuidad en los laicos que se comprometan a formarse para respetar el proceso. Que a nivel zona se establezca un directorio para la Formación de Apóstoles Laicos. PASTORAL FAMILIAR Integrar, formar y acompañar los equipos a nivel zona y foranía (zona: el sacerdote coordinador y tres matrimonios de cada foranía; Foranía: el Padre responsable de la pastoral familiar y coordinadores de cada parroquia) Elaborar el programa de la zona, cuidando que se atiendan las tres líneas de trabajo: Matrimonio, Familia y vida. Buscar los caminos adecuados para que los padres de familia se involucren en el proceso de evangelización de sus hijos con contenidos básicos, purificados y comunes. PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 25
Formar e integrar el equipo a nivel parroquia, foranía y zona, y dar formación a los mismos hacer los programas a manera que llamen la atención de adolescentes y jóvenes. Promover y vivir los valores desde nuestros grupos. PASTORAL VOCACIONAL Convocar e integrar el equipo a nivel foranía. Conocer PDP Vocacional e iluminar nuestro plan de foranía. a) Impulsar el aspecto vocacional en el Plan de Pastoral Familiar. b) Fortalecer la formación de agentes en la foranía. CONSEJOS DE PASTORAL PARROQUIAL Integrar un equipo con dos representantes de cada foranía. Elaborar un plan de trabajo con todos los elementos de un plan. Cuidar, velar e impulsar que se trabaje en foranías y parroquias conociendo su realidad desde su plan parroquial.
Zona VII ÁREAS ÁREA PROFÉTICA Que los sacerdotes se enfoquen un poco más a la familia. Hacer más equipo de zona. Implementar el Kerygma en todas las parroquias. Revisar que se lleve a cabo los procesos. ÁREA LITÚRGICA: Que todas las parroquias de la zona tengan equipos de liturgia. Elaborar los programas de seguimiento a los que ya tienen equipo. Formación por niveles. ÁREA SOCIAL Vincularlos a las dos áreas de pastoral a nivel zona (profética y litúrgica). Concientizar por medio de la doctrina social de la Iglesia para reforzar la práctica de la pastoral social. Integrar a la pastoral social a la pastoral indígena con comunidades Mazahuas y Nañú. Promover la atención a las familias de migrantes y encarcelados. P. Miguel García encargado a nivel zona de seguimiento al PDP.
TAREAS PASTORALES VIDA CONSAGRADA Implementar la Pastoral de Vida Consagrada. Integrar a todas las congregaciones que pertenecen a la Zona. Realizar un programa que nos unifique, sencillo, para dar a conocer los carismas. 26
Lograr la participación de todas las congregaciones. Dar importancia a las vocaciones femeninas y masculinas religiosas. PASTORAL DEL LAICADO Formar un equipo a nivel zona que coordine las diferentes expresiones como cursos, escuelas, etc. Que a nivel de cada parroquia haya un equipo específico para la formación de apóstoles. Una reunión con los sacerdotes de la zona pastoral que colaboran en esta tarea. PASTORAL FAMILIAR Formar el equipo de zona. Elaborar un programa de zona. En cuanto a las prioridades: evangelizar en proceso. Que en el programa de zona se cuide e impulse el proceso evangelizador de las familias. PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES Integrar y consolidar los equipos de adolescentes y jóvenes a nivel parroquia y foranía. Partiendo del proceso Kerigmático llevar una formación integral a los quipos de parroquia y foranía. El estudio del YOUCAT. Asumir el proceso de Pastoral de Adolescentes propuesto a nivel Diocesano. Formar el equipo de zona y elaborar un programa de zona. PASTORAL VOCACIONAL Seguir impulsando la oración en la familia por medio de la Cruz Vocacional. Vocacionalizar toda la Pastoral, es decir, que en todas las pastorales se tome en cuenta un aspecto vocacional. Impulsar talleres vocacionales para la formación de agentes de pastoral. Seguir fortaleciendo los equipos de pastoral vocacional de parroquia y zona con agentes de pastoral juvenil. PASTORAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Trabajar a nivel foranía. Realizar un curso- taller en los MCS con especialidad en Radio y TV. Que exista un representante de MCS en cada parroquia. CONSEJOS DE PASTORAL Capacitar a los consejos de pastoral parroquial para analizar la realidad. Fortalecer la unidad entre consejos de pastoral parroquial y el párroco.
27
28