Folleto 2

Page 1

1


Seguimos en nuestro camino hacia la IX Asamblea diocesana de pastoral. Recordemos el itinerario completo de todo este andar:

ETAPA PRE-ASAMBLEA (febrero – octubre 2013) PASO 1. PASO 2. PASO 3. PASO 4.

Diseño (febrero-mayo 2013) Sensibilización – información (mayo 2013) Trabajo PARROQUIAL: Evaluación y estudio (junio-julio 2013) Trabajo de FORANÍA con “coordinadores parroquiales” de Equipos de Áreas y Tareas (agosto 2013) PASO 5. Trabajo por ZONA de “coordinadores de foranía” de Equipos de Áreas y Tareas (septiembre 2013) PASO 6. Pre-Asamblea sacerdotal (14 de octubre 2013)

ETAPA ASAMBLEA (Noviembre 2013) PASO 7. IX Asamblea diocesana de pastoral (18-20 noviembre 2013)

ETAPA POST-ASAMBLEA (Enero – diciembre 2014) PASO 8. Programación del nuevo período (Enero 2014) PASO 9. Seguimiento a compromisos (Enero – noviembre 2014)

Con el trabajo del “Folleto 1” nos introducimos en la Etapa Pre-asamblea (febrero – octubre) y trabajamos los tres primeros pasos. Con este “Folleto 2” continuamos en esta primera etapa pero ahora haremos el Paso 4 “Trabajo por foranía”.

En la alegría de estar construyendo el Reino de Dios entres nosotros con estas sencillas acciones, mantengamos el espíritu de comunión y participación en este nivel pastoral tan importante que es la FORANÍA. Hagamos un mayor esfuerzo para hacer lo que aquí se nos pide en tiempo y forma y que la intercesión de San Bernabé de Jesús nos acompañe.

P. Leopoldo Sánchez Pérez Vicario Episcopal para la Pastoral Diocesana 2


ETAPA PRE-ASAMBLEA 1. Diseño

2. Sensibilización

(Febrero-mayo)

Información

3.Trabajo parroquial

(mayo)

(junio-julio)

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. APLICACIÓN DEL PDP

4.Trabajo de foranía (agosto)

5.Trabajo por zona

6. Pre-asamblea sacerdotal

(septiembre)

(octubre)

QUÉ

QUIÉN

CUÁNDO

1. Presentación del vaciado de las evaluaciones de las parroquias que componen la foranía.

Vicario foráneo

Agosto

2. Revisión de los compromisos adquiridos en la primera evaluación (octubre 2012) para implementar más el PDP en lo correspondiente al nivel foranía.

Coordinadores de Equipos de parroquia de Áreas y Tareas. Las que no tienen equipos se evalúan en la reunión de foranía.

Agosto

Nota: Los vicarios foráneos con el Vicario Episcopal hacen el vaciado de las foranías para presentarlo en la reunión de zona de septiembre.

2. PRIORIDADES

3. En la misma reunión que haya un tema de iluminación sobre la prioridad familia

3

Agosto

Lo comparte el delegado de la Curia en esa foranía

Agosto


1. Los objetivos de este “Trabajo por foranía” son los siguientes:  Conocer cómo se está aplicando el PDP en las parroquias de la foranía, a partir de las fichas de Evaluación parroquial.  Revisar los compromisos asumidos como zona en octubre del 2012 desde el nivel de foranía en cuanto la aplicación del PDP.  Profundizar en la comprensión de la prioridad diocesana “Atención pastoral a las familias”. 2. Este trabajo de foranía se tiene que hacer durante el mes de AGOSTO. 3. Con suficiente participación hay que elegir la sede más adecuada. 4. Son CONVOCADOS para este trabajo:  

Todos los sacerdotes que conforman la foranía. Coordinadores de Equipos parroquiales de las Áreas y Tareas que se están trabajando.

5. Este trabajo es coordinado por el Vicario foráneo y el secretario de la foranía. 6. El Vicario foráneo ya debe haber terminado el vaciado de las Fichas de evaluación de las parroquias que componen la foranía. Es recomendable llevar a esta reunión dicho vaciado y entregarlo a cada asistente por escrito o hacer una presentación power point. 7. Este folleto debe reproducirse para cada uno de los participantes, tanto laicos como sacerdotes. 8. El orden del día puede ser el siguiente:         

Oración inicial (Lectio, adoración, una hora litúrgica, etc.) Dinámica de presentación de las personas Presentación de la naturaleza de la reunión, sus objetivos y actividades. Presentación del vaciado de las evaluaciones de las parroquias que componen la foranía. Revisión de los compromisos adquiridos en la primera evaluación (octubre 2013) para implementar más el PDP en lo correspondiente al nivel foranía. Plenario Tema de iluminación: la prioridad diocesana “Atención pastoral a las familias”. Asuntos varios. Oración final. 4


Este vaciado lo hace el vicario foráneo

Se les pide lo hagan en computadora y una vez concluido lo

envíen al correo de la Vicaría de pastoral:

curiadioc@hotmail.com  Este vaciado se hace durante el mes de julio por lo que las evaluaciones parroquiales las deben entregar a más tardar el 30 de junio. 

Se presentará este vaciado en la reunión de “Trabajo por foranía” durante el mes de agosto.

Es esquema del Vaciado es el siguiente: 

Nombre de la foranía

Parroquias que la componen

La lista de Compromisos de la propia zona, adquiridos en la Primera evaluación (octubre 2012).

Respecto al PRIMER y CUARTO PUNTO de la evaluación hacer la lista de los compromisos en los que hayan coincidido significativamente más las parroquias.

Respecto al SEGUNDO, TERCERO, QUINTO Y SEXTO puntos recoger todos los aportes de las parroquias sin importar si coincidieron o no.

Para el SÉPTIMO punto informar solamente sobre cuántos Equipos y Programas hay de todas las Área y Tareas que están en el cuadro de Evaluación. Se dirá por ejemplo:

Del Área profética: 8 parroquias tienen equipo y 2 no tienen equipo. 5 parroquias tienen programa y 5 no tienen programas. 

Referente al punto OCHO hacer la lista de todos los desafíos aportados por las parroquias. Si hay algunos que coinciden indicar entre paréntesis el número de coincidencias. Ej. Violencia (8 parroquias).

5


Foranía: _____________________________________________________________________________ Área o Tarea: ________________________________________________________________________ Fecha de elaboración:________________________________________________________________ Número de personas que participaron: __________________________________________________ INDICACIONES: 

Se contesta por los coordinadores parroquiales de Áreas y Tareas pastorales coordinados por el padre responsable de la foranía.

Esta evaluación se hace durante el mes de agosto.

Los vicarios foráneos coordinados por el Vicario Episcopal de su zona harán el vaciado de zona con todos los aportes de las foranías. Este vaciado se presentará en la reunión de “Trabajo por zona” durante el mes de septiembre.

Identificar en la lista de “Compromisos asumidos por Áreas y Tareas” los de nuestra zona pastoral, leerlos y responder objetivamente lo que se pide siempre desde el enfoque como FORANÍA.VER

ANEXO del folleto 1

Es recomendable que todos los participantes tengan la lista de compromisos de su zona o que estén de manera visible para todos.

Si no te alcanzan los espacios para las respuestas, con este mismo esquema contestar en otras hojas.

Punto 1: De los “compromisos” de nuestra zona hacer una lista de aquellos que COMO FORANÍA nos correspondía trabajar y que consideramos que SÍ los hicimos y avanzamos. + + + + + + 6


Punto 2: Buscar tres factores que favorecieron que sí se cumplieran: 1. 2. 3.

Punto 3: Buscar tres consecuencias de que sí se hayan cumplido: 1. 2. 3.

Punto 4: De los “compromisos” de nuestra zona hacer una lista de aquellos que COMO FORANÍA nos correspondía trabajar y que consideramos que NO lo hicimos.

1. 2. 3.

7


Punto 5: Buscar tres obstáculos que impidieron se cumplieran. 1. 2. 3.

Punto 6. Buscar tres consecuencias de que no se hayan cumplido: 1. 2. 3.

Punto 7. Escoger tres acciones que nos ayuden a trabajar mejor como equipo de foranía. 1. 2. 3.

Punto 8. Escribir los cinco desafíos más importantes que hay que afrontar como ÁREA O TAREA. 1. 2. 3.

8


LEAMOS: 1. LA FAMILIA COMO PRIORIDAD El PDP ha puesto la atención a la familia como la primera prioridad porque sabemos muy bien que así lo reclama la realidad de nuestro tiempo. El Beato Juan Pablo II en su ministerio lo hizo saber,"Pienso que la pastoral familiar, en la perspectiva de una nueva evangelización, debe ser colocada entre las prioridades”(a

los obispos de Europa, 1985) y también dijo: “Dedicaos a la familia como a un sector verdaderamente prioritario en la vida eclesial, con la certeza de que, en el futuro, la evangelización dependerá de la vitalidad cristiana de la Iglesia doméstica" (Puebla 1979 discurso inaugural).

En la exhortación apostólica Familiaris consortio nos dejó la doctrina vigente hasta nuestros días sobre el matrimonio, la familia y loa vida en estos tiempos modernos. Luego en 1994, en el año internacional de la familia el Santo Padre Juan Pablo II afirmó contundentemente “la familia debe

ocupar el centro de los planes pastorales diocesanos y nacionales”; y “la familia es el centro de convergencia de todas las pastorales”. Nos queda muy claro que todas las actividades que realizan cualquiera de las pastorales de la Iglesia repercuten necesariamente en la familia, y que además, la familia está en el centro de la preocupación pastoral de todos los que estamos involucrados en la evangelización.

9


2. TODA LA PASTORAL CON LA MIRADA EN LA FAMILIA Partamos de una pregunta: ¿La prioridad “Atención pastoral a las familias” se identifica y reduce sólo a la Tarea pastoral llamada “Pastoral familiar”?

La respuesta es NO. Veamos las características de cada una de ellas, como las entendemos en la Arquidiócesis: PRIORIDAD “ATENCIÓN PASTORAL A LAS FAMILIAS”

PASTORAL FAMILIAR

La desarrollamos todos los agentes de pastoral

La desarrollan sólo los agentes de la pastoral familiar

Se aplica en las tres Áreas fundamentales y en todas las Tareas pastorales.

Se aplica sólo en la Tarea llamada “Pastoral familiar”

Se encuentra en los programas de trabajo de todas las Áreas y Tareas.

Se desarrolla según los programas de trabajo de “Pastoral familiar”

La orientación familiar la cuidan todos los responsables de los niveles pastorales

Cuida su realización el Secretariado Diocesano de Pastoral familiar.

Se desarrolla durante todo el tiempo y en todos los lugares

Se desarrolla en tiempos y lugares señalados en los programas de Pastoral Familiar.

Al tratar de distinguirlas no nos debe quedar la impresión de que son antagónicas o de que sobra alguna de ellas. Más bien se relacionan y se exigen mutuamente. 

Si la FAMILIA es una “prioridad pastoral diocesana” es una exigencia lógica que la Tarea pastoral propiamente dedicada a la familia (pastoral familiar) sea seriamente fortalecida. Dicho de otro modo si la Pastoral familiar no es impulsada no estamos tomando en serio la prioridad familia.

Podeos decir que la Pastoral familiar está DENTRO de la Prioridad, es un elemento básico y fundamental, pero la Prioridad ES MÁS que la organización de la Pastoral familiar como la entendemos nosotros. 10


Ni una Prioridad SIN una fuerte Pastoral familiar pero tampoco una Prioridad REDUCIDA a la Pastoral familiar. Si la familia tiene un lugar tan importante entonces debe ser atendida, fortalecida e impulsada

desde todas las Áreas y Tareas pastorales. Cada quien en su campo propio, se debe esforzar por colorear de la dimensión familiar todos los trabajos. Hay que intentar realizar nuestros proyectos desde y para la familia. La familia en cuanto tal tiene que ser la principal beneficiaria de nuestra acción evangelizadora. Para que la Prioridad “Atención pastoral a la familia” pueda contar con elementos concretos de realización debe INSPIRARSE sobre todo en la Pastoral familiar. Podemos decir entonces que una estrategia importante, entre otras, será promover en todos los niveles pastorales una dinámica Pastoral familiar como tal.

3. UNA ESTRATEGIA IMPORTANTE: IMPULSAR LA PRIORIDAD A PARTIR DE LA PASTORAL FAMILIAR 3.1 ¿Qué es la Pastoral familiar? La pastoral familiar es la acción evangelizadora con la que la Iglesia, anuncia, celebra y sirve el Evangelio del Matrimonio y la vida, a favor de la familia, acompañándola en todas las etapas y situaciones de su existencia, distinguiéndose de las otras pastorales en que ésta se ocupa de la evangelización de la familia como familia mientras que las otras se ocupan de sus miembros por separado. (Cfr. Dir. Nal. De Past. Fam. Mex. 503 Y 505) La Pastoral Familiar se propone ayudar a la familia a alcanzar su máxima

calidad o plenitud de vidacumpliendo su misión de "custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación real del amor de

Dios por la humanidad y del amor de Cristo Señor por la Iglesia su esposa" (FC 17) en la realización de cuatro tareas: 1. Formar comunidad de personas, porque cada familia es escuela de humanidad. 2. Estar al servicio de la vida, porque cada familia es santuario de la vida. 3. Participar en la vida y misión de la Iglesia, porque la familia es la Iglesia doméstica. 11


4. Participar en el desarrollo de la sociedad, pues la familia es célula básica de la sociedad. Por su parte los obispos latinoamericanos en Santo Domingo expresaron la importancia de la pastoral familiar de este modo: “es necesario hacer de la pastoral familiar una prioridad básica,

sentida, real y operante. Básica, como frontera de la Nueva Evangelización; sentida, esto es, acogida y asumida por toda la comunidad diocesana; real, porque está respaldada concreta y decididamente con el acompañamiento del obispo diocesano y sus párrocos. Operante significa que debe estar inserta en una pastoral orgánica”(SD 64)

3.2 Características de la Pastoral familiar Podemos ver que en este texto de Santo Domingo los Obispos resaltan 4 características de la pastoral familiar auténtica: básica, sentida, real y operante. PASTORAL FAMILIAR BASICA: Es básica porque la familia está presente siempre, en cualquier expresión de la actividad pastoral. Cuando se catequiza a los niños, o a los adolescentes, o a los jóvenes, incluso en el catecismo de adulto en cualquier movimiento evangelizador, etc., implícitamente se está buscando que aquel a quien se evangeliza sea fermento del Evangelio en primer lugar en su familia y luego en la sociedad. La familia es la primera experiencia de Dios, de la oración, de la Iglesia y de la familia misma que le da sentido a la existencia y trascendencia a todo hombre y a toda mujer. Como célula primera y vital de la sociedad, genera grandes energías para la humanidad que cuando son buenas hacen que las personas lleguen a la máxima y plena experiencia de vida; en cambio cuando esas células son enfermas o malas producen grandes males para el mundo, para la sociedad y para la Iglesia.

Al decir que la pastoral

familiar es básica estamos diciendo también que es anterior, en tiempo, a las otras pastorales. La pastoral familiar es

“camino particular, único, irrepetible,

horizonte existencial para toda persona” (Carta a las familias, n. 2) en lo humano y en lo cristiano. Además la pastoral familiar se dirige a las familias con su propio ciclo de vida, desde que es engendrado el ser humano, en todo el transcurso de su vida, con 12


todas sus realidades existenciales, sus momentos y circunstancias propias que requieren una atención precisa y muchas veces especializada (problemas familiares, pobrezas, migración, enfermedades, viudez, violencia, desintegración, etc.) hasta la muerte natural. La pastoral familiar no sólo ha de cuidar la formación de los futuros esposos, sino también ha de acompañar permanentemente a los matrimonios y familias en las distintas etapas y situaciones por las que estén pasando y en todo caso urgir la evangelización de las familias para que no lleguen a las realidades tristes pero cada vez más frecuentes de separaciones, divorcios y más aún, abandono del plan de Dios para quienes se disponen a formar un hogar.

PASTORAL FAMILIAR SENTIDA: Aceptada y atendida por toda la comunidad diocesana. Todas las demás acciones pastorales (profética, litúrgica, social, juvenil, etc.) deberían dirigirse conscientemente a la familia ya que ésta constituye una pieza elemental para la pastoral orgánica. Además es en la familia donde se pone a prueba la eficacia de cualquier acción evangelizadora y es la familia la que inspira las relaciones fraternas y cálidas de la gran familia de los hijos de Dios, es decir, la Iglesia. PASTORAL FAMILIAR REAL: Porque es parte de la tarea pastoral asumida por el Obispo y sus párrocos, no sólo como iniciativa particular de algún sacerdote, un grupo o movimiento, sino que “... Como Padre y Pastor debe prestar particular solicitud a este sector, sin duda prioritario,

de la pastoral. A él debe dedicar interés, atención, tiempo, personas, recursos; y sobre todo apoyo personal a las familias y a cuantos, en las diversas estructuras diocesanas, le ayudan en la pastoral de la familia (…) Los obispos se valen de modo particular de los presbíteros, cuya tarea constituye una parte esencial del ministerio de la Iglesia hacia el matrimonio y la familia” (FC n. 73). PASTORAL FAMILIAR OPERANTE: Como pastoral familiar debe ser parte de la pastoral orgánica, debe estar presente y actuante en todas y cada una de las parroquias y en toda la diócesis. Y sobre todo debe procurar influir a favor de la familia en todos los ámbitos de la vida eclesial, social y política.

13


4. CONCLUSION Si es cierto que “el futuro de la humanidad se fragua en la familia y que el futuro de la Iglesia

depende de la familia", (FC n.75), se debe reconocer que en los tiempos modernos, la familia, ha sufrido como ninguna otra institución, la acometida de las transformaciones de la sociedad y de la cultura (FC n.1). Esto hace más difícil y compleja la misma misión de la familia al servicio de la vida y hace más urgente y prioritaria la pastoral familiar asumida por todos en la diócesis. Es urgente que la misma familia sea ayudada y apoyada. La Diócesis debe promover incansablemente la pastoral familiar que ayude a cada familia a redescubrir y vivir con alegría y valor su misión de ser reflejo del amor de Dios y santuario de la vida. Así lo dice el objetivo de la pastoral familiar de la diócesis: <fortalecer a la familia mediante el encuentro con Jesucristo para que sea misionera de los valores del Reino de Dios y transforme la realidad desafiante de la sociedad>.

EXPRESEMOS SI ALGO NO ENTENDIMOS…

PREGUNTAS PARA COMPARTIR: ¿En los Programas de Áreas y Tareas de nuestra foranía se deja sentir esta preocupación por la familia? ¿Se está realizando una pastoral desde y para la familia? ¿Cuál es el estado actual de la Pastoral Familiar en la foranía? ¿Hay equipos parroquiales funcionando? ¿Cómo está trabajando el Equipo de foranía de esta Tarea? ¿Los programas están respondiendo a los desafíos de la realidad?

14


Este vaciado lo hacen los vicarios foráneos de cada zona junto con su Vicario Episcopal.

Se les pide lo hagan en computadora y una vez concluido lo envíen al correo de la Vicaría de pastoral curiadioc@hotmail.com

Este vaciado se hace lo más pronto posible pues se presentará en el “Trabajo por Zona” durante el mes de septiembre.

Es esquema del Vaciado es el siguiente: 

Nombre de la zona pastoral

Foranías que la componen

La lista de Compromisos de la propia zona, adquiridos en la Primera evaluación (octubre 2012).

Respecto al PRIMER y CUARTO PUNTO de la evaluación hacer la lista de los compromisos en los que hayan coincidido significativamente más las foranías.

Respecto al SEGUNDO, TERCERO, QUINTO Y SEXTO puntos recoger todos los aportes de las foranías sin importar si coincidieron o no.

Para el SÉPTIMO punto decir las tres acciones de todas las foranías.

Referente al punto OCHO hacer la lista de todos los desafíos por Áreas y Tareas en las que más hayan coincidido las foranías.

15


Vicaría Episcopal para la Pastoral Diocesana 1° de Mayo #335, Centro. Morelia, Mich. Tel (443) 3 12 70 40 curiadioc@hotmail.com 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.