Devoción purépecha “Aquí estamos con suma alegría en tu Santuario, los purépechas. Y perdónanos, Dios nuestro”, rezan, en su lengua, sus fieles al Señor de Carácuaro (Pág. 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx
¡Ha resucitado! “Así como el Hijo de Dios entró en el ...también el Resucitado viene a tomundo de manera discreta y silenciosa al car la puerta de tu corazón esperando tomar nuestra carne en el seno de María... que le abras en la libertad de la fe”. Páginas 3, 4, 5, 9 y 11
La Palabra que ilumina
El Lavatorio de Pies, la Institución de la Eucaristía, la Adoración de la Santa Cruz, la Vigilia Pascual, son momentos del Triduo Sacro iluminados por la Palabra de Dios. Leámosla Páginas 18 a 21
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 24 de Abril de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2474
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
Cristo es el árbol de la vida hecho de nuevo accesible. Si nos atenemos a Él, entonces estamos en la vida. Por eso cantaremos en esta noche de la resurrección, de todo corazón, el aleluya, el canto de la alegría que no precisa palabras...” Benedicto XVI, Homilía Vigilia Pascual, 2010
El acontecer
“MARÍA APRENDIÓ de su Hijo, creció en la fe e hizo la voluntad de Dios expresada en Jesús. Hoy exaltamos esa gran disponibilidad de la Virgen que fue obediente al Señor. Mantengamos los oídos y el corazón abiertos al Señor, como María... Ella superó todo sufrimiento; que no fue vacío ni vano, los unió al de su Hijo para la redención de los hombres” ( PÁG. 15 )
El gobierno inteligente de Benedicto XVI (Pág. 14) El Señor de Araró llegó a Zinapécuaro (Pág. 16) San Lucas Pío, nueva Parroquia (Pág. 16) Admiten a Candidatos a las Órdenes Sagradas (Pág. 17)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Una Pastoral con olor a Resurrección (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: La fiesta de Pascua y la de los panes ácimos (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: Una noche de luna en la Calzada, de Cayetano Bernal (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Historia de la Pintura: Diego Velázquez: su herencia pictórica (Pág. 13)
3
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 24 de Abril de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
¡Feliz y Santa Pascua de Resurrección!
E
l Cirio pascual que anuncia al Resucitado ilumina todo con la Luz nueva de la vida divina que, por Él, con Él y en Él, ahora se nos comunica. El sepulcro excavado en la roca se ilumina con un sol más radiante que el del mediodía. La noche resplandece con sorprendente fulgor. El Señor surge, y la Luz, que es vida de los hombres, relumbra comunicándonos su resplandor. El mundo continúa a oscuras, porque las tinieblas no han acogido la Luz. Las engañosas sombras permanecen así, porque combaten a la Luz. Pero, no pueden vencerla. El día de la nueva creación alborea ya. El sacrificio de Isaac está cumplido: el Padre Eterno ha tomado a su Hijo, a su Unigénito, al que tanto ama, a Jesús, y lo ha entregado por nosotros en la cima del Calvario. El Mar Rojo se ha abierto y por él ha cruzado el Libertador con su pueblo. El hijo de David, el Rey, ha conquistado la roca de Sión. La Alianza nueva y eterna ha sido sellada en la Sangre de Cristo, obra del amor inquebrantable de Dios que nos quiere hijos suyos en su Hijo. Quienes hemos purificado nuestros sentidos durante la Cuaresma, podemos contemplar «con la luz inaccesible de la Resurrección, al Cristo resplandeciente» (S. Juan Crisós-
tomo). Quienes hemos soportado la noche de la prueba, podemos cantar ya al Alba definitiva en la cual todo resplandece. Quienes hemos desdeñado las ofertas de este mundo pasajero y hemos seguido a Cristo en el camino de la humillación y de la calumnia, de la vergüenza y del despojo, de la persecución, y de la cruz, tomemos en nuestras manos la luz de la Luz que no se extingue y rindamos gloria a Jesucristo, el Resucitado de entre los muertos. Sabemos que «si hemos muerto con Cristo», al hombre viejo que dice San Pablo, a nuestros pecados y miserias, «resucitaremos también con Él». Y, ¡ya estamos resucitados!, renacidos a nueva vida por el Bautismo, expectantes de la Gloria que se manifestará en nosotros, plenamente, un día no muy lejano. Ésta es la Pascua del Señor, el paso de la muerte a la vida, de la tierra al Cielo, de la ignominia de la Cruz a la exaltación de la Gloria, a la derecha del Padre Eterno. Es la Pascua de Jesucristo, Primicia de los resucitados, primer Hombre, imagen perfecta y semejanza del Dios tres veces Santo. Unidos a Él, nuestro Señor y Rey, también a nosotros que formamos parte de la comunidad de sus discípulos misioneros, miembros de su Iglesia militante,
podemos pasar de la muerte a la vida, cantando el himno de la victoria, al Señor que se ha cubierto de gloria. Que nadie quede fuera: la sala está dispuesta, las luces encendidas, la mesa tendida, el banquete servido y las puertas abiertas de par en par. El Señor se complace en invitar a todos sus hijos a la fiesta magna de la recreación del hombre, la Resurrección de su Cristo. Que nadie se excluya pues no vibró junto a la Cruz. Estamos todos aún a tiempo, y podemos vislumbrar, aun desde nuestras debilidades y pecados, a la luz de esta Noche santa, «la anchura y la longitud, la altura y la profundidad, y conocer la caridad de Cristo, que supera todo amor» (Ef 3,18-19), y que nos da a manos llenas una recompensa sobreabundante, que supera cuanto podemos desear o pensar. No cedamos a nadie nuestra gloria ni nuestros privilegios de hijos, no bajemos cobardemente la cabeza, no temamos el orgullo de proclamar que la victoria de Cristo es nuestra victoria. Que el Señor se ha levantado del Sepulcro y ya está aquí, entre nosotros entregándose en Vino de fiesta y en Pan de vida y fortaleza. Ésta es la Pascua de Jesucristo. Sea también la nuestra. ¡Felices y santas Pascuas de Resurrección!
PALABRA DEL OBISPO
Mensaje pascual † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
E
n nuestra época científica y tecnológica, el significado de la vida y de la muerte sigue siendo un enigma que los hombres no acabamos de descifrar. Las computadoras son admirables en cuanto que imitan las funciones del cerebro, pero no llegan al nivel de los sentimientos, que nos llenan en ocasiones de gozo o de tristeza, de esperanza e ilusión, o de temor y desencanto. Cada vez más, los químicos y los biólogos investigan el mundo microscópico, así como los astrónomos van descubriendo nuevas constelaciones. Pero seguimos atónitos ante un niño que llora y sonríe, ante un joven que se enamora o en ocasiones se deprime hasta pensar en el suicidio, o en un hombre o una mujer que son capaces de odiar hasta convertirse en asesinos, o bien, llegar un heroísmo que los
impulsa a entregar la vida por los demás. Para muchos, la religión es un calmante en medio del sufrimiento o un recurso para distraer a las personas de los problemas reales de la existencia, una especie de droga espiritual que los hace olvidar sus compromisos en la marcha del mundo. Lo original y propio del cristianismo es que nos permite comprender y valorar la dignidad y el gran don de nuestra vocación humana a la luz del Hombre Nuevo que es Cristo Resucitado. La Resurrección de Jesús no consiste simplemente en la reanimación de un cadáver, no se equipara a los milagros que Él realizó al devolver la vida a la hija de Jairo o a su amigo Lázaro. Ellos vivieron por un tiempo más en este mundo y luego volvieron a morir como todos los humanos. Nuestra fe en la victoria definitiva de Jesús glorioso es algo totalmente nuevo y diferente, es la convicción de
que la muerte fue derrotada para siempre y que en Él tenemos la garantía de participar de la vida en el Espíritu. Se trata de una nueva creación en la que la pequeñez de hombre adquiere una dimensión insospechada de eternidad. Cristo Resucitado emana un resplandor luminoso que nos hace ver diferentes todas las cosas; se puede entonces vislumbrar el verdadero sentido de los que somos y vivimos, del amor y del sufrimiento, del esfuerzo y del fracaso, del perdón y la misericordia. Así como el Hijo de Dios entró en el mundo de manera discreta y silenciosa al tomar nuestra carne en el seno de María, también el Resucitado viene a tocar a la puerta de tu corazón esperando que le abras en la libertad de la fe. Él puede transformarte, iluminar tu vida y hacerte testigo de su presencia en medio de las tinieblas de un mundo caduco destinado a participar de la gloria que Él recibió del Padre por el poder del Espíritu, Señor y Dador de Vida.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
DOMINGO DE LA PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR
¡HA RESUCITADO! Entrada: Hoy, reunidos en el Día del Señor, día que debe dar significado a toda nuestra vida, demos inicio al tiempo pascual celebrando la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, que triunfa sobre el pecado y sobre la muerte. Lecturas: La Palabra de Dios es luz y vida para los cristianos y garantía de nuestra resurrección. Por eso vayamos, junto con los discípulos, a encontrarnos con Cristo Resucitado que ahora nos dirige su Palabra. Primera Lectura • Hch 10, 34.37-43
E
n aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: «Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en Galilea, después del bautismo predicado por Juan: cómo Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret y cómo Éste pasó haciendo el bien, sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él. Nosotros somos testigos de cuanto Él hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de la Cruz, pero Dios lo resucitó al tercer día y concedió verlo, no a todo el pueblo, sino únicamente a los testigos que Él, de antemano, había escogido: a nosotros, que hemos comido y bebido con Él después de que resucitó de entre los muertos. Él nos mandó predicar al pueblo y dar testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos. El testimonio de los profetas es unánime: que cuantos creen en Él reciben, por su medio, el perdón de los pecados».† Salmo Responsorial • Sal 117
R/. Éste es el día del triunfo del Señor. Aleluya. Te damos gracias, Señor, porque eres bueno, porque tu misericordia es eterna. Diga la casa de Israel: “Su misericordia es eterna”. R/. La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es nuestro orgullo. No moriré, continuaré viviendo para contar lo que el Señor ha hecho. R/. La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. R/. Segunda Lectura • Col 3, 1-4
H
ermanos: Puesto que han resucitado con Cristo, busquen los bienes de arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios. Pongan todo el corazón en los bienes del Cielo, no en los de la tierra, porque han muerto, y su vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando se manifieste Cristo, vida de ustedes, entonces también ustedes se manifestarán gloriosos, juntamente con Él.†
Secuencia
Ofrezcan los cristianos ofrendas de alabanza, a gloria de la Víctima propicia de la Pascua. Cordero sin pecado, que a las ovejas salva, a Dios y a los culpables unió con nueva alianza. Lucharon vida y muerte en singular batalla, y, muerto el que es la Vida, triunfante se levanta. «¿Qué has visto de camino, María, en la mañana?» «A mi Señor glorioso, la tumba abandonada, los ángeles testigos, sudarios y mortaja. ¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza! Venid a Galilea, allí el Señor aguarda; allí verán los suyos la gloria de la Pascua». Primicia de los muertos, sabemos por tu gracia que estás resucitado; la muerte en Ti no manda. Rey vencedor, apiádate de la miseria humana y da a tus fieles parte en tu victoria santa. Aclamación • 1 Cor 5, 7-8
R/. Aleluya, aleluya. Cristo, Nuestro Cordero Pascual, ha sido inmolado; celebremos, pues, la Pascua. R/. Evangelio • Jn 20, 1-9
E
l primer día después del sábado, estando todavía oscuro, fue María Magdalena al sepulcro y vio removida la piedra que lo cerraba. Echó a correr, llegó a la casa donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo a quien Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo habrán puesto». Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos iban corriendo juntos, pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro y llegó primero al sepulcro e inclinándose, miró los lienzos puestos en el suelo, pero no entró. En eso llegó también Simón Pedro, que lo venía siguiendo, y entró en el sepulcro. Contempló los lienzos puestos en el suelo y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús puesto no con los lienzos en el suelo, sino doblado en sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había
llegado primero al sepulcro, y vio y creyó, porque hasta entonces no había entendido las Escrituras, según las cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos.† Oración Universal
Presidente: Cristo ha resucitado y está a la diestra del Padre. A Él, que conoce nuestras necesidades, pidámosle que tenga piedad de nosotros, Digámosle: Señor, ten piedad. • Para que la Iglesia, renovándose sin cesar, pueda anunciar al mundo la vida nueva que tu Resurrección nos ha logrado. Oremos. • Para que a los que gobiernan las naciones y los pueblos, tu Resurrección los estimule a luchar por un mundo justo y solidario. Oremos. • Para que los bautizados, despojados del hombre viejo y revestidos del hombre nuevo, a imagen tuya, perseveren en la fe y en el amor. Oremos. • Para que los que sufren encuentren en tu Resurrección la esperanza y la liberación de todo mal. Oremos. • Para que nosotros que celebramos la Pascua sepamos hacerla presente en nuestra vida y demos testimonio de tu Resurrección. Oremos. Presidente: Señor Jesús, vida nuestra, apiádate de nosotros que acudimos con esperanza a Ti, que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Cristo se ha entregado completamente al Padre, y Él lo ha resucitado. Junto con el pan y el vino, entreguemos al Padre Dios nuestra vida entera y dejemos que Él nos resucite. Comunión: Para perpetuar su amor, el Señor nos ha dejado el memorial de sus prodigios y ha dado a sus amigos el signo de un banquete que les haga presente para siempre su Alianza. Unidos como hermanos, acerquémonos a comer a Cristo Resucitado, que es el Pan que da vida. Salida: El sepulcro está vacío. ¡Cristo ha resucitado! Llenos de alegría, vayamos a compartirlo con nuestros hermanos.
HOMILÍA
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
AGENDAS EPISCOPALES
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass
VIGILIA PASCUAL
didez@hotmail.com Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 24: 12:00, Salvador del Mundo • 13:30, Rect. de la Resurrección. Lunes 25: Villachuato • 18:00, MFC. Martes 26: Consejo Presbiteral • p.m. Vicarios Episcopales. Miércoles 27: Salida a Roma. Sres Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 24: 9:00, Catedral. Lunes 25: Rincón de Jeráhuaro. Martes 26: Consejo Presbiteral. Miércoles 27: Ihuatzio (Señor de la Expiración) • Santo Niño de la Salud (Vida Consagrada). Jueves 28: Bodas de Oro RR.MM. de la Cruz. Sábado 30: Parroquia del Divino Niño. † Carlos Suárez Cázares Domingo 24: Domingo de Resurrección. Lunes 25: Oficina. Martes 26: Consejo Presbiteral. Miércoles 27: Aniversario de fundación de Maravatío. Jueves 28 y Viernes 29: Semana de Pascua. Sábado 30: Pueblo Nuevo (Zitácuaro). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 24 y Lunes 15: Sabanilla, Chis. Martes 26: Consejo Presbiteral • Vicarios Episcopales. Miércoles 27: 12:00, Comanja. Jueves 28: Oficina. Viernes 29: Diáconos • 11:30, RR.MM. Dominicas. Sábado 30: Ordenación de un Fraile Agustino (Moroleón).
¡Resucitó! Mt 28, 1-10 Al amanecer
¿P
or qué solamente unas mujeres encuentran la fuerza suficiente para encaminarse hacia el sepulcro la mañana del primer día? Las únicas que soportaron el tormento de contemplar a Cristo en la Cruz son las mismas que ahora quieren contemplar el sepulcro de quien tanto amaban. Ha transcurrido el sábado, día del reposo y tiempo sagrado para los judíos, que ahora se vuelve tiempo viejo, como el sepulcro que pretende mantener encerrada la vida. Parecería que triunfa la muerte y con ella aquellos que han crucificado a Jesús. Las dos mujeres solamente buscan un sepulcro, pero encuentran una tumba vacía. Quieren despedir al muerto y encuentran al Cristo vivo. Esperan cerrar un capítulo doloroso en su vida y encuentran una nueva misión: proclamar la Resurrección y la Vida. Estas mujeres fieles, que no abandonaron a Jesús y que regresaron para terminar lo que había faltado en el funeral, se convierten en las primeras testigos de la Resurrección. Ahora ellas tienen una mayor responsabilidad: son constituidas testigos con pleno derecho, aunque los discípulos opongan resistencia para aceptarlo. Nosotros también nos hemos acercado en esta noche de Vigila Pascual al acontecimiento más grandioso de nuestra vida, a la experiencia más trascendental para cada uno de nosotros: experimentar la vida de Cristo Resucitado en nuestra propia vida.
“No teman”
Ha iniciado un tiempo nuevo. Atrás ha quedado el sábado y ha iniciado el primer día de una nueva era: la era de la vida, del amor y del triunfo. Atrás han quedado las normas, las leyes y los temores; se inicia el tiempo de la vida, y este día se convierte en el primer “domingo”, “día del Señor”. “No teman”, son las palabras del Ángel que inauguran este nuevo tiempo y que en todo el camino pascual se repetirán constantemente, primero en negativo y después en positivo: “La paz esté con ustedes”. Porque la Resurrección de Jesús no solamente vence los temores sino que produce la paz. La alegría es un
eje constante para quien ha sido llamado a anunciar la Resurrección. La verdadera alegría, la que contagia, la que vence las dudas, la que produce armonía en el corazón, la que supera los temores. Todo se hace nuevo y diferente. El Ángel con sus palabras les confirma con certeza lo que ellas buscaban: “Jesús, el Crucificado”, pero las reconduce por un camino muy diferente: “No está aquí”. Sí, el crucificado, el fracasado, el abandonado, no está aquí. Es cierto que es el mismo Jesús, pero que ahora se ha sido transformado en el Cristo glorioso. Pueden cerciorarse buscando en la tumba vacía, pero no pueden ahora permanecer indiferentes, ahora deben anunciar a todo el universo: “Ha resucitado, como lo había dicho”. El Crucificado es el Resucitado
También para nosotros es la indicación del Ángel. También a nosotros nos invita a cerciorarnos de que Jesús estaba crucificado, que era colocado en la tumba, pero que esa tumba vacía está proclamando su Resurrección. No podemos tampoco nosotros quedarnos indiferentes. Si Cristo está vivo, necesitamos proclamarlo. No podemos quedarnos en los temores, en las cruces de injusticia, necesitamos manifestar la vida. Hoy también muchas mujeres, y muchos hombres, deberían ser informados que Jesús, el Crucificado, no se encuentra en la tumba. Hay quienes siguen cargando una cruz sin sentido, hay quienes llevan el sufrimiento a cuestas sin ilusión, como si Cristo no hubiese resucitado. Y el sufrimiento, la cruz y el sepulcro sólo tendrán sentido si se ha experimentado la Resurrección de Cristo. Si no, nos producirán un sentido fatalista de fracaso y se perderá el sentido de la propia existencia. Tan trascendental es el experimentar a Cristo vivo. En Galilea lo verán
Las dos Marías han recibido el mensaje del Ángel y, con “temor y alegría”, se encaminan presurosas a cumplir su tarea. No es ya el temor que paraliza, sino el temor que dinamiza y la alegría que impulsa. No han pensado que son mujeres, que son pequeñas, que su palabra vale poco, pues cuando se lleva la vida en el interior no importa si los demás les
creerán, porque la vida en el interior estalla y se manifiesta espontáneamente. Se ponen en camino, de prisa como lo había dicho el Ángel. La vida tiene que anunciarse y la luz tiene que difundirse, no se puede quedar guardada en el corazón. Que la felicidad, cuanto más se difunde, más se acrecienta. Es curioso que tanto el Ángel, como después Jesús, las envían a Galilea como si se tratara de regresar a los inicios y a la pequeñez. No es vivir en el pasado, sino recobrar las raíces de toda una experiencia de vida. No es en el sepulcro ni en la muerte donde encontrarán a Jesús, sino en la lucha diaria en pro de la vida, en los olvidados y pequeños, ahí es donde Jesús se hace presente. El mundo no puede ni debe ignorar la Resurrección de su Señor, a todos debe darse la oportunidad de conocer que Jesús ha sido resucitado porque en su Resurrección, todos encontraremos la vida. Y Galilea, la región abandonada, pobre y gentil, se convierte en centro que irradiará la nueva Luz, porque Jesús… Ha resucitado
Se expande por doquiera la noticia y tiene que hacerse presente también en nuestros días. También a cada uno de sus discípulos se le dan las pistas de esta nueva forma de generar vida. También somos enviados a Galilea porque ahí se descubre la presencia de la alegría pascual: donde se hacen presentes el servicio, el amor fraterno y las Bienaventuranzas. Cristo está vivo en medio de los pobres que comparten generosamente lo que tienen, donde la gente sufre pero es capaz de esperanza, de fiesta y de alegría. Tendremos que proclamar con entusiasmo la alegría de que Cristo ha resucitado, pero también tendremos que ser capaces de descubrirla y hacerla germinar en todos los sitios de las nuevas galileas de nuestros tiempos. Sí, el Señor se nos mostrará en cada momento de nuestra vida cotidiana, en la Galilea humilde de nuestros hogares, en el trabajo de los pobres, al lado de los marginados. Hoy proclamemos a grito abierto: ¡Ha resucitado el Señor! Dios Nuestro, que por medio de tu Hijo venciste a la muerte y nos has abierto las puertas de la vida, concédenos defender, cuidar y vivir una vida plena. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Revolución enmascarada
Por Mario Medina Correa (Mac)
urante varios días y hasta el martes 19 de abril, fecha de su culminación, se realizó en La Habana, Cuba, el VI Congreso del Partido Comunista Cubano. Por los puntos previamente impuestos en el programa y por el perfil de cada uno de sus delegados (piezas de los comités de defensa de la revolución, burócratas y “comisarios” de control social del régimen), debe suponerse que la celebración de este Congreso, el 6º en 62 años de dictadura, tenía dos propósitos centrales: hablar de logros y magnificarlos y ofrecer giros y ajustes de cosmetología en el modelo revolucionario que se impuso a la isla desde 1959. Fuera de lo anterior, en realidad de verdad, no hay nada nuevo. El poder de intimidación y represión desarrollado por el Estado desde sus genes, contra todo lo que se aparte de su visión totalista y totalitaria, es más amplio y refinado ahora que en el pasado. Ahí están los presos políticos para confirmarlo. La intolerancia ideológica y política, si
¿Te han marcado los Días Santos, Mac? Te saludo con afecto, amigo mío:
H
emos pasado otra Semana Santa y, después del recuerdo de la Pasión de Cristo, hemos vivido el estallido de su Resurrección. Apenas celebramos la entrada del nuevo año y con una rapidez increíble, el tiempo nos ha puesto a rememorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. ¿Vivimos estos misterios con la intensidad que merecen? ¿Queda alguna huella en el alma que nos invite a efectuar un cambio en nuestra vida? Tú qué opinas, porque los cambios vertiginosos que estamos viviendo, creo que nos impiden reflexionar sobre lo que es de una máxima importancia y nos perdemos en naderías y superficialidades. Nos perdemos en ese vivir de prisa y ello nos impide sumergirnos en la esencia de lo que nos acontece. Con ese vivir apresurado creemos que avanzamos, pero ¿no estaremos retrocediendo? Dejamos pasar lo más hermoso y profundo de la vida por estar tras los espejismos que se nos ofrecen y corremos y corremos pero, ¿tras de qué? ¿Qué huella ha dejado en el alma el paso de los “días santos”? ¿Hemos meditado sobre los acontecimientos sucedidos hace casi dos mil años? Creo que será bueno recordar que, si buceáramos en nuestro interior y en esa intimidad profunda, dedicásemos un poco de tiempo a platicar con nosotros mismos, nuestras vidas serían más profundas y jugosas. Pero... vivimos hacia fuera, nos preocupan cosas periféricas, ligeras y hasta frívolas que nos impiden entrar en los recovecos del alma.
Lo que se me ocurre, mi querido Mac, es que en lo futuro cambiemos de actitud ante los que sólo nos hablan de dinero, de empresas, de negocios, de playas y de bikinis, y busquemos a esas personas que nos dejan inquietudes al hablarnos de cosas hermosas, que nos preocupen y nos inviten a ser originales. Eso hará más ricas nuestras vidas y llenará de luces de colores nuestra vida. Así nuestros pensamientos serán más profundos y nuestra riqueza interior será más grande y bella. Ante lo que vemos y vivimos en la actualidad, esto parece una utopía, pero yo creo que sería bueno retornar a hablar de las pequeñas cosas, aquellas que como las violetas, están escondidas, pero que nos dejan un perfume incomparable y van enriqueciendo nuestra vida. Hablemos a quien nos encontremos de la bondad, del amor, de la sinceridad, de la fe. Llenemos de esperanza el alma de la gente que con nosotros conviva y no sólo cargaremos de luces nuestra vida, sino que quizá iluminaremos el alma de los demás. ¿Te parece una buena idea? ¡Pues a ponerla en práctica! Recibe mis saludos de Pascua y como siempre, te envío mis parabienes y un fuerte abrazo. Mac.
LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA
D
bien ha permeado a casi todas las generaciones y estamentos sociales de la isla, ahora tiene enfrente los límites humanos y morales desplegados por los activistas de los derechos civiles, contra y a pesar de esa cosa que se llama castrismo de Estado. Si la regimentación de la vida económica en la isla era cerrada y vertical, ahora el régimen ha tenido que soportar y disimular aperturas surgidas de abajo hacia arriba, para no colapsarse ni ser arrasado por las nuevas dinámicas de la libertad. Es decir que si uno revisa las formas de control, subordinación y sometimiento que tienen lugar en la isla, cae en la cuenta de que André Malraux tenía razón, cuando dijo que el comunismo y las distintas expresiones de la izquierda radical no eran una diversión. Esto es, lo bueno de que una revolución haya despojado del poder a un dictador como Fulgencio Batista, radica en que ese dictador ya no lastimó más a la isla de lo que lo había hecho; lo malo es que ahí nada más fue cambiado el nombre y los métodos de la dictadura, con la agravante de que ahora se ejerce en nombre de una revolución. Nada más.
Un vistazo al Vaticano II P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
L
a Iglesia Católica está ciertamente en crisis; lo dice el Papa Benedicto XVI, lo dice el Nuncio en México Cristopher Pierre y lo dice el Censo de 2010. Los que se declararon católicos en México en 2010 representan 83.9 por ciento de la población de 5 años y más. Los protestantes o evangélicos 7.6 por ciento; otras religiones 2.5 por ciento y 4.6 por ciento declaró no tener religión. En el año 2000 eran 85 millones de miembros y en 2010 son 92.9 millones; 7 millones más en la Iglesia Católica. Pero en términos porcentuales, se ve lo siguiente: en los últimos 10 años cae de 88 a 83.9 por ciento. En 1950, el 98.2 por ciento se identificaba como católico, frente a 83.9 por ciento actual. En 1960, los que se declararon sin religión fueron el 0.60% y en 2010 el 4.6%. Buscando las causas de este fenómeno: podemos decir que son varias: 1) Podemos hablar de una crisis global donde las instituciones y las autoridades son objeto de desconfianza; se les confronta con facilidad; se les exige conocimientos, autenticidad y honestidad y se espera de ellas protección, comprensión y cercanía. Lógicamente la Iglesia no está exenta. 2) Hay un divorcio entre fe y cultura. La cultura secular predominante se inclina más a no creer que a creer; ante los actuales cambios culturales el trabajo teológico y pastoral parece débil; la argumentación de la Iglesia no convence a los propios ni a los vecinos en cuestiones decisivas de la vida humana; no se descubre un mensaje evangélico, profético. 3) Hay miedo en la Iglesia: miedo en lo doctrinal, en el campo de lo ético, en el campo litúrgico y en lo comunitario.
Para sanar esta crisis, se requiere inevitablemente acercarse al Concilio Vaticano II. La solución no está en la desconfianza a los cambios culturales, en el atrincheramiento en posiciones doctrinales y en retrocesos litúrgicos. Tenemos que regresar al dogma de la Encarnación de acuerdo al cual el Verbo se hizo historia. El Concilio Vaticano II no contrapuso la Iglesia y el mundo como dos realidades totalmente diferentes. No condenó la modernidad, sino se esforzó por comprenderla y dialogar con ella. El Concilio Vaticano II crea una amistad entre la Iglesia y el mundo, emparienta a los católicos con los demás hombres y los dispone a buscar juntos la presencia de Dios en todos y acompañarse en la tarea de humanizar haciendo historia de vida. El Concilio comprende a la Iglesia como Sacramento de Dios y el mundo en virtud de la Encarnación es Sacramento de Dios aun antes que la Iglesia. El Concilio habla de la Iglesia como “pueblo de Dios” que se encamina al Padre haciendo por diversos caminos el Reino de Dios, significando con ello la Pasión del Cristo resucitado por toda la humanidad, por toda la creación, por todo el cosmos. Hoy hay que recomenzar “desde Cristo” una experiencia personal y comunitaria permanente con Cristo que produzca auténticos discípulos misioneros como signo y testimonio creíble para todos. El Concilio centró las bases de una Iglesia cercana y acompañante, subrayó el Bautismo como elemento de igualación y todos los bautizados por su amor a la humanidad deben anticipar la hermandad que supera verticalismos y privilegios. Así, revirtamos entonces la crisis desde el espacio en que nos encontremos.
ILUMINACIÓN
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Embajador de Japón agradece al Papa Benedicto su ayuda tras terremoto. 18 de abril. (ACI). El embajador de Japón, Hidekazu Yamaguchi, ante la Santa Sede, agradeció al Papa su generosidad para con el país asiático tras el terremoto del 11 de marzo, luego que se anunciara que la Colecta del Jueves Santo irá a las víctimas de esta tragedia.
El Papa clama: “No más violencia en Colombia”. 18 de abril. (AICA). Este Domingo de Ramos, al dirigirse a los peregrinos de lengua castellana, el Papa expresó: “Pienso en Colombia, donde el Viernes Santo se celebra la Jornada de Oración por las Víctimas de la Violencia. Me uno espiritualmente a esta importante iniciativa. Renuevo mi urgente llamado a la conversión y a la reconciliación. ¡No más violencia en Colombia, que reine en ella paz!”
Los hispanos son el refuerzo en el compromiso Pro-VVida de EE UU. 18 de abril. (Zenit). Los católicos hispánicos de Estados Unidos están aumentando su participación en el Movimiento Pro-Vida, dice el director de Hispanic Outreach de la organización Sacerdotes Pro-Vida, que también se encarga de la promoción de comités hispanos ProVida en cada Parroquia, ayudándoles a iniciar este servicio de Comités Pro-Vida en cada comunidad eclesial.
¿Cómo llevar los niños a la Biblia? P. PEGUEROS: “¿Cómo podemos introducir a los niños en el conocimiento y en la lectura de la Biblia?... ¿De qué manera se les puede acercar a tantos misterios como los que nos presentan las Escrituras?... ¿No es lo más importante que descubran a Cristo?... Gracias”. FAMILIA ORTIZ-ESTRADA (LA PIEDAD, MICH.)
Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana en México. 18 de abril. (CEM). Tlaxcala. Del 29 de abril al 1º de mayo se realizará en la Diócesis de Tlaxcala la Asamblea Nacional de Dirigentes del Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana (MJVC) en el Seminario Diocesano de Nuestra Señora de Ocotlán, con motivo del 60 Aniversario de su presencia en México. Nos acompañará el Excelentísimo Señor Nuncio Apostólico, Don Christophe Pierre.
... Y MUNDO Japón necesitará 3 meses para bajar radiactividad. 18 de abril. (El Nuevo Herald). El operador de la central nuclear japonesa estimó que se necesitarán tres meses para que comience a bajar la radiactividad, y entre seis y nueve para enfriar los reactores, al presentar un plan de acción, cinco semanas después del primer accidente en la planta.
Siria abolirá la ley de emergencia en una semana. 18 de abril. (ANSA). Damasco. La ley de emergencia en vigor en Siria desde hace cuarenta y ocho años será abolida como máximo en una semana, dijo el mandatario Bashar al-Assad, al presidir la jura del nuevo Gabinete de Gobierno. “Las reformas responderán a los reclamos de los manifestantes” opositores que organizan marchas en las calles del país desde hace semanas, prometió el mandatario.
Espera Guanajuato más de 560 mil turistas en Semana Santa. 18 de abril. (El Financiero). Durante la actual temporada vacacional de Semana Santa y Pascua se espera un crecimiento de 3 por ciento en el número de visitantes y en la derrama económica, en contraste con el mismo periodo del año anterior, informó Sergio Rodríguez Herrera, secretario de Desarrollo Turístico de la entidad. Comentó que se prevé la llegada de más de 560 mil paseantes.
Inauguran ampliación de alumbra do público en Acámbaro, Gto. 13 de abril. (El Correo). Con una inversión de 23 mil pesos por parte del Gobierno Municipal, el alcalde Gerardo Silva Campos entregó en la colonia Benjamín Méndez una ampliación del alumbrado público, cuya obra consistió en cuatro postes con sus respectivas luminarias. Para finalizar el evento, el alcalde, encendió por primera vez el nuevo alumbrado ante los presentes que agradecieron esta obra.
E
l Primer Domingo de la Cuaresma, Jesús nos recordaba que no sólo de pan vive el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de Dios, por eso los cristianos vivimos de la Palabra de Dios, consignada una vez y por siempre en la Sagrada Escritura, y actualizada siempre por el Espíritu de Verdad mediante la acción viva de la Iglesia. De la escucha asidua, atenta y devota de la Palabra divina toman fuerza y orientación el anuncio, la plegaria y el compromiso de todo discípulo de Cristo. La Palabra de Dios es viva y eficaz, como espada de dos filos: convoca a la Iglesia, genera nuevos cristianos y, como la proclama la Iglesia, tiene como centro al Señor crucificado y resucitado, porque Jesús mismo es el Verbo de Dios hecho carne que nos da una vida nueva. Hace muchos años, la primera aproximación a la Biblia que teníamos de niños era un libro titulado La Historia Sagrada. Hoy existen magníficas Biblias de los niños que presentan toda la Biblia no como algo profano, sino como algo sagrado que se refiere a Dios y a las necesidades del alma. La Biblia es la historia de Dios, la serie de sus esfuerzos para con la humanidad. Escogió al pueblo judío para confiarle su primer mensaje, para suscitar de ese pueblo a Jesús, su enviado, para que anunciara al mundo el Evangelio de salvación. Puesto que la acción de Cristo, así como la vida de la Iglesia, se prologan hasta nosotros, el niño comprende
a su manera que la Biblia entera anuncia algo que le concierne, a él y a todos los hombres actualmente. La participación en la liturgia de la Iglesia es una de las mejores formas de ir acercando a los niños a la Sagrada Escritura, principalmente a Cristo, la Palabra que el Padre nos envió a fin de que nos revelara todo el amor que nos tiene. Jesús es una persona viva (lo crucificaron, pero resucitó) que nos acompaña siempre en toda nuestra vida. Cristo es así mismo el centro de toda la historia de la salvación. Nació del pueblo de Israel que creyó en Él, lo esperó y lo anunció por muchos años. Funda la Iglesia para que ofrezca la salvación a todos ya que ella conserva su palabra, posee su Espíritu Santo y lo entrega en los signos sacramentales, porque esta es su tarea. Se tiene que insistir con los niños que la Biblia ha sido para Dios la mejor manera de educarnos a todos, contándonos lo que su amor ha hecho a través de unos personajes, unos hombres, un pueblo y culminando su obra al enviarnos a su Hijo único. Un comentador elocuente de Adán, por ejemplo, es San Pablo. Ante todo saca el sentido religioso de esta historia al comparar, en un paralelismo conmovedor, Adán y Cristo. Opone pecado y redención. El hombre, pecador en Adán, puede andar el camino de salvación que el Señor Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, vino a mostrarnos. Con los niños busquemos el sentido de la Escritura para que la letra se cumpla.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
SANTORAL San Marcos (Siglo I). Evangelista y Mártir. 25 de Abril.
Al parecer originario de Chipre. Discípulo de los Apóstoles Pedro y Pablo; es primo de Bernabé, el compañero de este último. Vive en Jerusalén, en la casa de María su madre, donde se reúnen los primeros cristianos. Se le atribuye la autoría del segundo de los cuatro Evangelios, siendo el más breve (16 capítulos), probablemente escrito hacia el año 70 de nuestra era, donde narra –en forma concisa– los hechos y recorridos de Jesús desde el Bautismo hasta la Crucifixión y el mensaje del Ángel cuando anuncia la Resurrección; asimismo da cuenta de las costumbres judías. Acompaña a Pablo y Bernabé a Chipre en su primer viaje misionero y después regresa a Roma. Se considera que plasma por escrito en su Evangelio lo que Pedro narra de Cristo. Pedro se refiere a él diciéndole “mi hijo Marcos” (1Pe 5,13), y Pablo dice a Timoteo: “Trae contigo a Marcos, pues lo necesito para el ministerio evangélico”; asimismo, le considera un amigo leal. Piadosas leyendas dicen que predicó en Egipto y muere Mártir en Alejandría. Iconografía: Un león a su lado. Protector de notarios, vidrieros y curtidores.
Beata María Guadalupe García Zavala (1878-1963) Cofundadora. 27 de Abril.
San Luis María Grignon de Montfort (1673-1716) Fundador. 28 de Abril.
Nace en Zapopan, Jalisco; habita con sus padres una casa frente de la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan. Con frecuencia, en su niñez acude a orar en el citado templo. Realiza estudios básicos y de joven aprende corte y confección, actividad en la que trabaja a fin de ayudar en los gastos familiares. A los 20 años, la familia radica en Guadalajara, donde se integra a la Conferencia de la Beata Margarita, con la misión de realizar obras benéficas, y auxiliar al médico del lugar. Aprende a amar al Sagrado Corazón de Jesús y descubrirlo en el cuidado de los enfermos. En 1901 con su guía espiritual es cofundadora de la Congregación de Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres, con el apostolado de atender a las clases marginadas. Asimismo, establecen un nosocomio donde trabaja durante 26 años, ahí manifiesta sus dotes administrativas y su total confianza en la Divina Providencia. Por su cordialidad y tiempo dedicado a cada enfermo, le llaman con afecto Madre Lupita. Años después enferma y aun en silla de ruedas, atiende a sus enfermos. Beatificada por Juan Pablo II en 2004.
Francés. Estudia en el Colegio de Jesuitas en Rennes, donde adquiere la devoción a la Eucaristía y a María Santísima. Hereda el carácter colérico de su progenitor, pero por fortuna, su carácter se torna paciente y amable. Después de los 16 años, tiene un encuentro personal con Dios y su vida se trasforma, entregándose a la oración y la penitencia. En 1693 inicia estudios en el Seminario de París, donde por ser pobre ejerce el oficio de bibliotecario y velador de muertos, lo que le permite la lectura de textos referentes a María. Recibe la Ordenación Sacerdotal en 1700, su lema: “Ser esclavo de María”. En 1706, el Pontífice Clemente XI lo nombra Misionero Apostólico. Por lo anterior, dedica especial atención a los marginados, logra conversiones con su predicación, organiza misiones populares, propaga el rezo del Vía Crucis, funda cofradías y asociaciones, entre otras actividades. En 1715 funda la Congregación de Hermanas de la Sabiduría, dedicadas al trabajo en hospitales e instrucción de niñas pobres; además, los Misioneros de la Compañía de María. Canonizado por Pío XII en 1947.
Beata Paulina von Mallinckrodt (1817-1881). Fundadora. 30 de Abril. De origen alemán, nace en Minden, Westfalia, hija de padre protestante y madre católica, de quien recibe formación. Es conocido que a los veinte años de edad, con varias piadosas amigas, se dedica a atender niños ciegos, ancianos, discapacitados y enfermos marginados. Cuando la familia radica en Paderborn, Alemania, continúa su labor, ahora con niños ciegos necesitados, a quienes nunca se les había atendido. En 1842, al morir su padre, dedica aún más tiempo a esta actividad, asimismo organiza una fraternidad donde proporciona sus servicios. Cuatro años después, con tres compañeras, funda la Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana, tomando el hábito religioso. En 1871, durante el Gobierno del canciller Otto von Bismark, su comunidad que ya había crecido, es perseguida y casi eliminada en su totalidad, trasladándose a Bélgica, además continúan su apostolado en Liechesntein, Italia y Bohemia. Entre 1879 y 1880 visita las fundaciones en América y Europa. A su retorno a Paderborn, enferma de gravedad y muere. El Venerable Juan Pablo II la beatifica el 14 de abril de 1985.
FE
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
fe ...y cultura
f
9
PASTORAL DIOCESANA
Una Pastoral con olor a resurrección
¡A
P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
leluya! ¡El Señor Jesucristo resucitó! El vencedor de la muerte, el Crucificado Glorificado, la esperanza de la humanidad sufriente, ha surgido de entre los infiernos y nos ha abierto las puertas de la mansión eterna. La verdadera primavera ha comenzado a resurgir del costado abierto de Jesús. De su Corazón traspasado ha surgido un río de agua viva, que sana todo por donde pasa y que da fecundidad a todo lo que toca. La Iglesia está más viva que nunca porque participa de la Resurrección de su Esposo y Señor. Si bien lleva las cicatrices de los escándalos de sus hijos, de la tibieza en su entrega y de la mediocridad en su labor evangelizadora, sin embargo, el Señor la resucita y la cubre con el velo de su amor incondicional; lava sus heridas con su Preciosa Sangre y en el trasfondo oscuro de sus miserias hace resplandecer la fidelidad de aquel que nunca se arrepiente de haberla llamado y escogido. Esta Iglesia resucitada está presta a correr, como María Magdalena, por el mundo para anunciar la Buena Noticia de que Jesucristo está vivo y que
f
nunca más volverá a morir. Esta Iglesia renovada por el Espíritu que resucitó a Jesucristo quiere “reactivar” toda su energía, su inteligencia, su imaginación, todo su ser, para lograr en estos tiempos una presencia más luminosa por su amor comprometido y una acción más sazonada por la sal del Evangelio. Esta Iglesia es la Iglesia de Morelia. Es nuestra Arquidiócesis, ya antigua y marcada por el paso de los años, heredera de un glorioso pasado y, a veces,
lenta en su caminar como la mujer que siente en su cuerpo el peso de muchos partos en los que ha engendrado a la vida eterna a muchos, muchísimos hijos de Dios. Pero es al mismo tiempo una joven y graciosa Iglesia, a quien el Señor cada día le recita al oído y le susurra en el corazón las palabras del enamorado del Cantar de los Cantares. Nuestra Iglesia diocesana está viva, y tal pareciera que está más viva que nunca. Se yergue firme y segura ante los profetas de la amargura y del infortunio, que auguran el inminente envejecimiento de la que es madre fecunda, el silencio triste de aquella que ha hecho con su palabra un tejido maravilloso de belleza y sencillez y la inmovilidad de la que no sabe otra cosa más que servir. Nuestra Iglesia tiene delante de sí un desafío pastoral muy grande. La Palabra de vida no puede quedar ahogada en los murmullos desesperanzadores. El “te amo” tiene que sostener el diario vivir. La Palabra veraz tiene que disipar las tinieblas de la mentira y de la confusión. Nuestra Arquidiócesis tiene una Palabra que compartir, pues no nos pertenece sólo a nosotros. Nuestra Iglesia tiene delante de sí un desafío pastoral muy grande. La celebración de la vida y del amor tiene que ser aliento para el que desma-
ya. No se debe cansar de convocar a los dispersos para vivir como Asamblea un pedacito de cielo en la tierra. La Liturgia ha de convertirse en una ventana de esperanza y de fortaleza para todos los peregrinos. El amor se tiene que transformar en obras. El compromiso serio y permanente con Jesucristo sufriente es lo que hace que el suave olor de Cristo sea percibido por todos. En medio de nuestras carencias, dar de comer al desnudo; en medio de nuestros desiertos, compartir el agua con el sediento; en medio de nuestras miserias, compartir nuestro corazón para que nadie muera de frio por carecer del calor del amor. ¡Aleluya! ¡El Señor Jesucristo ha resucitado a su Iglesia! El vencedor de la muerte, el Crucificado Glorificado, la esperanza de la humanidad sufriente, la ha hecho surgir de entre los infiernos y le ha abierto las puertas de la mansión eterna. La Iglesia es una verdadera primavera para el mundo porque ha nacido del costado abierto de Jesús. Del Corazón traspasado de su Esposo, la Iglesia surge como un río de agua viva, que sana todo por donde pasa y que da fecundidad a todo lo que toca, porque su corazón está habitado por su Amado. ¡Aleluya!
CATEQUIZANDO HOY
¡Proclamamos la Resurrección de Jesús! P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
H
oy Domingo de Resurrección el gozo invade la vida de todos los creyentes al celebrar la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte. Qué alegría poder exclamar, después de la consagración, con todas las fuerzas: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu Resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!” La catequesis es parte fundamental en el conocimiento de la fe de todos los interlocutores. La catequesis propicia el conocimiento de los contenidos fundamentales de la fe y suscita la adhesión a esta fe; es por medio de la catequesis que los fieles descubrimos la alegría de ser cristianos, es decir, la alegría de morir con Cristo para resucitar con Él a una vida nueva. La catequesis por un lado nos enseña la verdad de la fe y, por el otro, nos
permite comprender y vivir la celebración litúrgica. Esta Semana Santa que hemos vivido en medio de muchos símbolos, gestos y acciones litúrgicas, nos ha llevado a profundizar más en el misterio de nuestra fe. En la vida humana los símbolos y los signos ocupan un lugar primordial para relacionarnos como personas humanas y son indispensables para relacionarnos con Dios. Al ver los símbolos, el significado captado por los sentidos se transfigura y nos introduce al plano espiritual; de esta manera, los símbolos son interpretados y leídos con los ojos de la fe y a la luz de la Sagrada Escritura, donde con las acciones litúrgicas toman su verdadero significado. Estos símbolos utilizados constituyen una auténtica catequesis sobre Jesús y su mensaje. De los símbolos que observamos y nos llevaron al encuentro con Jesucristo, ¿cuál de ellos me ha tocado el cora-
zón? Y ¿por qué? El Jueves Santo observamos el Lavatorio de los Pies, el mandamiento del amor, la Institución de la Eucaristía y del Sacerdocio. ¿Qué enseñanzas nos deja cada uno de estos momentos vividos? El Viernes Santo vivimos la Pasión y muerte de Jesús, la oración universal por los creyentes y no creyentes, así como la adoración a la cruz. ¿Qué más pude comprender de la Pasión de Jesús? El Sábado Santo: el lucernario, la procesión con el cirio, la liturgia de la Palabra, el canto de “gloria” y de “aleluya”, la renovación de las promesas del Bautismo. ¿Qué nos queda después de haber celebrado esta Semana Santa? Para muchos, la Semana Santa no les significa nada porque su fue no está en Jesucristo y es normal que eso suceda; para algunos creyentes los días santos significan días de descanso, de asueto, lejos de cualquier parti-
cipación en alguno de estos oficios santos, creyendo que con Dios no puede haber descanso o que participar en las celebraciones es tiempo perdido; para otros, fue una oportunidad para profundizar más en su fe y fortalecerla al compartir el duelo y la alegría con Jesucristo el Señor. Hoy no podemos ocultar el gozo inmenso de sentir y vivir en nuestras vidas la Resurrección de Jesús. Les escribía San Pablo a los Corintios: “Si Cristo no hubiera resucitado, la fe de ustedes sería ilusoria, y sus pecados no han sido perdonados… pero Cristo resucitó de entre los muertos… no se dejen engañar: las malas compañías corrompen las buenas costumbres” (1 Cor 15,12-34). En esta cincuentena pascual sigamos proclamando la Resurrección de Jesús, sigamos con entusiasmo compartiendo la alegría de ser cristianos y de vivir una vida nueva con Jesucristo.
10
FE
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
PASTORAL SOCIAL RONALDO MUÑOZ Y APARECIDA f
La Iglesia latinoamericana ha vuelto a ponerse de pie (IV y último) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
R
onaldo, hablemos sobre Aparecida. ¿Cuál fue el concepto clave en este encuentro?
El discipulado de Jesús, como la base sustentadora de toda la condición cristiana antes de toda diferenciación de funciones, roles, ministerios. ¿Qué significación le adjudicas a Aparecida en el contexto de las últimas décadas de la Iglesia latinoamericana? Creo que Aparecida es un signo potente del renacer de una conciencia de lo propio de la situación latinoamericana, y del camino que, desde el Evangelio, tiene que transitar la Iglesia Católica en esta determinada situación. Es decir, es un llamado a ser una Iglesia que tenga vida propia y que no se limite a reproducir las consignas romanas; y que dé testimonio ante Roma y ante la Iglesia Universal tanto de lo que hay de sufrimiento en América Latina, de frustraciones, como de lo que hay de potencial de humanidad, de fidelidad al Evangelio y de vida propia de las comunidades católicas latinoamericanas. Que esto no sólo sea tomado en cuenta sino reconocido y apoyado… ¿Qué te parecieron los aportes del Pa-
f
pa Benedicto XVI? Bueno… Los mismos aportes del Papa superaron todas las expectativas. Su profundización cristológica y bíblica del tema clave de la Iglesia latinoamericana, que es el de la opción por los pobres. Su apremiante llamado a despertar la responsabilidad social no sólo de los Obispos y de los curas y de los cuadros de la Iglesia, sino de la sociedad latinoamericana y los que tienen voz cantante y decisión en las grandes políticas económicas y sociales de la región. Su denuncia clara del sistema capitalista neoliberal como algo que está llevando a la humanidad a un callejón sin salida. Su llamado a la responsabilidad ecológica. El fuerte apoyo que dio a la clave cristológica de Aparecida que fue el tema del discipulado, que me parece una intuición muy fecunda… Los grandes ejes, ¿cuáles son? ¿Jesús, el discipulado, los pobres? En cada uno de esos temas, que son realmente muy centrales, hay una cierta riqueza que habría que precisar. Hay también ambigüedades, es decir, hay distintas lecturas, lo que da pie a diferentes interpretaciones globales de Aparecida. Por ejemplo, aparece con mucha fuerza una aproximación al Jesús de los Evangelios
muy marcada por la cristología joánica, que es la que aparece en la cristología de Ratzinger, en su libro sobre Jesús de Nazaret; que es un libro más sobre Jesús el Cristo que sobre Jesús de Nazaret. Sabemos que no se trata de personas distintas, pero son aproximaciones distintas, con matices muy importantes. Por supuesto, un discipulado de Jesucristo centrado en una mística cristocéntrica, es más inocuo, más neutro, frente a la realidad social de la historia, que un discipulado de Jesús histórico que te obliga a hacer un cierto análisis de cuál era la situación de Jesús en su tiempo, su situación social, cultural, mística, religiosa. Esto hace, por ejemplo, que el Jesús de Aparecida, aunque se le llame Jesús de Nazaret no sea conflictivo. No entra en conflicto con los intereses socioeconómicos o eclesiásticos que, a juicio de muchos, están en abierta contradicción con el Evangelio. Es un Jesús un poco aséptico. Por supuesto, hay textos que subrayan la cercanía de Jesús con los marginados, con los excluidos, un Jesús que se compadece y acoge, algo muy central en Jesús, pero no nace, de esa compasión y cercanía, una denuncia profética. Entonces, uno no se explica, por qué persiguieron y mataron a Jesús,
ni quienes ni por qué. Fue un “designio de Dios” y nada más… Estaría en juego el rostro paterno y materno de Dios… Exactamente. El Dios de Jesús es un Abbá, un papá maternal. Junto al corazón de padre, están las entrañas de madre, el amor entrañable de una madre por su hijo. Todo eso es el Dios de Jesús. Lo que no significa echar al trajín a Dios y no tomarlo en serio como Dios, porque lo que Dios quiere que se tome en serio de él es su misericordia. “Misericordia quiero, no sacrificios”, decían los profetas. Se podría decir: no quiero misas de cura y altar delante de un pueblo mudo o que solo repiten amén, aleluya. Quiero una mesa redonda de hermanos en que nadie sea excluido, tampoco las prostitutas, o los mal casados… Eso es lo que yo quiero: que tú no me hagas ofrendas a mí, yo no necesito tus ofrendas. Lo que yo necesito de ti, con una urgencia terrible, es que tengas misericordia de tu hermano que sufre más que tú, así como yo la tengo contigo… Hemos de tratado de reunir en estas 4 estrofas algunos conceptos de Ronaldo Muñoz, teólogo chileno, para quien la palabra “consecuente” se inventó y cuya vida fue un comentario del Evangelio.
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
La caridad de Cristo hacia los emigrantes R.M. ALEJANDRA SAMANIEGO, HSS
E
n este Domingo de Resurrección continuamos reflexionando sobre nuestros hermanos(as) migrantes y sus familias y esperamos que la comunidad cristiana seamos motivo de resurrección en sus vidas. Continuamos con la Instrucción de la Caridad de Cristo hacia los Emigrantes. 6. La Convención internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Emigrantes y los miembros de sus Familias –en vigor desde el 1º de julio de 2003– y cuya ratificación fue vivamente recomendada por Juan Pablo II– ofrece un compendio de derechos que permiten al inmigrante aportar dicha contribución; por consiguiente, lo que está previsto en la Convención merece la adhesión, especialmente de los Estados que reciben mayores beneficios de la
migración. Con tal fin, la Iglesia anima a la ratificación de los instrumentos legales internacionales que garantizan los derechos de los emigrantes, de los refugiados y de sus familias, proporcionando también, a través de sus diversas instituciones y asociaciones competentes, esa labor de intermediario (advocacy) que cada vez se hace más necesaria (centros de atención para los inmigrantes, casas abiertas para ellos, oficinas de servicios humanitarios, de documentación y asesoramiento, etc.). En efecto, los emigrantes son a menudo víctimas del reclutamiento ilegal y de contratos precarios, en condiciones miserables de trabajo y de vida, y sufriendo abusos físicos, verbales e incluso sexuales, ocupados durante largas horas de trabajo y, con frecuencia, sin acceso a los beneficios de la atención médica y a las formas normales de aseguración. Esa situación de inseguridad de tantos extranjeros, que tendría que
despertar la solidaridad de todos, es, en cambio, causa de temores y miedos en muchas personas que sienten a los inmigrados como un peso, los miran con recelo y los consideran incluso un peligro y una amenaza, lo que provoca con frecuencia manifestaciones de intolerancia, xenofobia y racismo. 7. La creciente presencia musulmana, así como, por lo demás, la de otras religiones, en países con una población tradicionalmente de mayoría cristiana, se coloca, en fin, en el capítulo más amplio y complejo del encuentro entre culturas distintas y del diálogo entre las religiones. Existe, de cualquier modo, una numerosa presencia cristiana en algunas naciones con una población, en su gran mayoría, musulmana. Ante un fenómeno migratorio tan generalizado, y con aspectos profundamente distintos respecto al pasado, de poco servirían políticas limitadas únicamente al ámbito nacional. Nin-
gún país puede pensar hoy en solucionar por sí solo los problemas migratorios. Más ineficaces aún resultarían las políticas meramente restrictivas que, a su vez, producirían efectos todavía más negativos, con el peligro de aumentar las entradas ilegales e incluso de favorecer la actividad de organizaciones criminales. 8. Así pues, desde una reflexión global, las migraciones internacionales son consideradas como un importante elemento estructural de la realidad social, económica y política del mundo contemporáneo, y su consistencia numérica hace necesaria una más estrecha colaboración entre países emisores y receptores, además de normativas adecuadas, capaces de armonizar las distintas disposiciones legislativas. Todo ello, con el fin de salvaguardar las exigencias y los derechos, tanto de las personas y de las familias emigradas, como de las sociedades de llegada de los mismos.
FE
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
La Fiesta de Pascua y la de los Panes Ácimos
Q
P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
uizá esta génesis textual a propósito de la fiesta de la Pascua y de los Ácimos, no permita subrayar el rico mensaje que ambas contienen; pero creo que ayudará mucho a distinguir en qué texto puede estar reflejado el ritual más antiguo u original de esta fiesta fundamental para la fe Israel, y también para nosotros. También ofreceré algunos elementos para conocer cuándo se combinaron ambas fiestas, en qué textos se da más importancia a una o a otra fiesta y qué elementos rituales fueron añadidos tardíamente. Originalmente la Pascua y la Fiesta de los Panes Ácimos se celebraban por separado, pero con el correr del tiempo se combinaron. Los datos sobre la Pascua no son muy abundantes y no siempre claros tanto en los textos históricos (2Re 23,22; 2Cro 35,18) como en los litúrgicos (Lv 23,5-8; Nm 28,16-25; Éx 12,1-14; Dt 16,1-8; Éx 23,15; 34,18). De entre los textos litúrgicos, pertenecen a la tradición sacerdotal Lv 23,5-8; Nm 28,16-25; Éx 12,114. En éstos se dice que la Pascua debía celebrarse el día de luna llena del primer mes del año (Nisan nombre postexílico, marzo-abril). El día 10 de ese mes cada familia debía seleccionar un cordero macho, sin defecto, de un año; lo debían guardar hasta el día
f
14 del mes, en el cual lo degollarían al caer la tarde “entre dos luces”, y con la sangre debían rociar los dinteles de la puerta de su casa. Durante esta noche de luna llena el cordero debía ser asado y comido, sin quebrarle ningún hueso, y debía ser quemado todo lo que sobrara. Panes ácimos y hierbas amargas debían también comerse. Todo este ritual debía hacerse con los vestidos ceñidos, listos para partir. En caso de que una familia fuera demasiado pequeña para consumir todo el cordero, debía juntarse con sus vecinos. Ni el esclavo ni el forastero podían tomar parte de esta fiesta hasta que fuesen circuncidados. En estos textos de la tradición sacerdotal se dice que el día 15 del mismo mes, se celebraba la Fiesta de los Ácimos, durante una semana, destruyendo el pan fermentado restante y dejando sólo el sin fermentar para comerse durante esa semana. El 1° y el 7° día eran sagrados y en ellos se celebraban reuniones sagradas. El mismo ritual para la Pascua-Ácimos se encuentra en Ez 45,21; Esd 6,19-22 y en el Papiro Pascual de Elefantina (419 a.C.) donde se insiste en que las fechas deben ser observadas. En la tradición deuteronómica (Dt 16,1-8), que refleja un estadio más primitivo que los textos sacerdotales anteriormente mencionados, habla de la celebración de dos fiestas distintas. En este texto deuteronomista se mez-
clan dos rituales, el de la Pascua y el de los Panes Ácimos, ésta muy breve vv. 3.4a.8: durante 7 días comerán pan sin levadura, “pan de aflicción”, el 7° debía ser de descanso y de reunión sagrada. Por su parte, el ritual de la pascua 1-3.4b-7 es más amplio: debía celebrarse el mes de Abib (nombre antiguo del 1er mes), por la noche, hora en que salieron de Egipto. La víctima podía ser un carnero, un cordero o un macho cabrío, debía ser degollado, cocido y comido la misma noche; el ritual debía celebrarse en el templo y a la mañana siguiente debían regresar a su casa; por tanto, según el deuteronomista la Pascua se convierte en una fiesta de peregrinación al Templo. Estos dos rituales implican una distinción entre las dos fiestas marcadas por la salida de Egipto. Este ritual deuteronomista de la Pascua fue seguido por Josías (2Re 23,21-23), pero sin mencionar la fiesta de los ácimos; sin embargo, el autor señala con insistencia de que nunca se había celebrado una Pascua como aquélla. El cronista (2Cro 35,1-18) sigue el ritual pascual de Josías, menciona también la Fiesta de los Ázimos según Dt 16,7-8, además de prácticas seguidas más tarde. Por su parte, el más antiguo calendario de fiestas judías (Éx 23,15; 34,18) prescribe que comerán pan sin levadura una semana durante el mes de Abib, “porque en ese mes salieron de
Egipto”, esta antigua conexión entre los Ácimos y la salida de Egipto permitió la unión de esta fiesta con la de la Pascua (Ex 12,1), la cual por lo demás en este texto (Éx 23,15) no se menciona, sino sólo la de los Ácimos. Este Festival de los Panes Ácimos era una de las tres fiestas de peregrinación al Templo de Jerusalén (Éx 23,14.17; 34,23). Aunque la fiesta de Pascua es mencionada en Éx 34,25 como una fiesta de peregrinación, este verso muy probablemente fue redactado después de que el deuteronomista (16,5-6) la había establecido como una fiesta de peregrinación. Anteriormente la fiesta de la Pascua era un asunto familiar, local, celebrada en la familia (Éx 12,21-23) hasta antes de la reforma deuteronomista que centralizó el culto en el Templo de Jerusalén, convirtiéndola en una fiesta de peregrinación, dejando de ser considerada una fiesta familiar. Pero ya que tanto la Fiesta de los Ácimos como la de la Pascua se celebraban en el mismo mes y compartían varias características, no debe sorprender que ellas fueran finalmente unidas. Esta combinación tuvo lugar antes de la época de Josías (620 a.C.) y la primera referencia a ellas como una fiesta sería Eze 45,21, durante el exilio (587), en el ritual sacerdotal. Ciertamente la descripción de la Pascua solemne bajo Ezequías (cf. 2Cro 30) es claramente anacrónica.
PASTORAL FAMILIAR
Pasión Muerte y Resurrección de Jesús, travesía del Matrimonio P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
E
l relato de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor ocupa un lugar predominante en los cuatro Evangelios. Es la parte más extensa. Para la Iglesia también ocupa un lugar importante puesto que es el punto que polariza todos los demás temas en el año litúrgico de nuestra fe, reflexiones un poco a medida de la Pasión del Señor, pero en favor y un poco a semejanza de los matrimonios para resucitar con Jesús. La Pasión: Jesús es abandonado por sus discípulos, en el trayecto del abandono pasa por momentos muy
difíciles; primero es vendido por Judas, posteriormente es llevado a diversos sitios, e incluso es castigado por Pilato, o mejor dicho, por los soldados de Pilato. El Matrimonio pasa en muchas ocasiones por estas etapas de la Pasión, puesto que es vendido por unos amigos, o por unos momentos inestables por la falta de diálogo, falta de comunicación, y es entonces cuando el Matrimonio comienza a padecer la angustia de una confianza, padece la relación fría, áspera y sin sentido. La Muerte: La muerte es quizá el sinsentido de la vida de Jesús, pero tiene un gran sentido para la vida cristiana y para la fe de muchos, puesto
que a través de la muerte, Cristo prueba que es capaz de dar nueva vida. Dentro de la vida matrimonial debemos dar muerte a muchas cosas, y dejar de lado las diferencias entre los dos; es decir, entre los esposos, para que no haya una muerte espiritual o matrimonial, pero que el dejar de lado todos esos sentimientos encontrados sea para darles muerte y sepultarlos en lo más hondo, para dar nueva vida al matrimonio. La Resurrección: Es lo más sublime puesto que, después de que Cristo ha dejado la muerte, y más aún, la ha vencido, es ahí donde en Él tiene sentido el resurgir para dar sentido a la vida cristiana, en la vida de matri-
monio; qué hermoso es resurgir para dar una nueva vida, dejando atrás las diferencias y dando nueva vida. En la Resurrección de Cristo tiene sentido la vida de fe, en el dejar atrás las diferencias y problemas insignificante en la vida de matrimonio, tiene sentido entregar la vida por el otro, por eso qué importante es que vivamos con profundidad este Misterio Pascual, ya que la vida de Cristo en esta travesía de la Pasión, Muerte y Resurrección es la misma travesía de un Matrimonio en sentido positivo, para darnos cuenta que día con día la vida matrimonial se convierte en una pascua familiar unida a la Pascua del mismo Cristo.
12 c
CULTURA
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
LITERATURA MEXICANA
Una noche de luna en la calzada, de Cayetano Bernal P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Salve, sitio feliz, asilo amado, donde de calma y de inquietud se goza, de punzante dolor atormentado rehúyo la ciudad fastidiosa, y bajo de este techo de entretejidas y frondosas ramas, al través de las cuales paso estrecho hallé y tan sólo, majestuosa luna, algunos de los rayos misteriosos que lánguida derramas; olvidando reveses dolorosos de contraria fortuna, aquel alivio buscaré que siente el que afligido de profunda pena desvía la vista de su mal presente y en pensamientos vagos se enajena. Al escuchar de la armoniosa lira el dulce tono que los aires hiende, cuando en feliz concierto a la flauta sonora, de una voz argentina se admira el dulce canto, en entusiasmo puro ¿qué alma no se enciende? ¿Qué pechó enternecido no suspira? Y en tan triste silencio la imagen de la dicha seductora
c
no le tiende su mano protectora, no le tiende sus brazos halagüeños en medio de delirios y de ensueños. ¡Lugar privilegiado, cuántos encantos a mi vista ofreces, y cuán grato y hermoso me pareces! Esa luna que mustia te ilumina, los fresnos corpulentos mecidos blandamente; los plácidos olores de las tempranas flores; las jóvenes hermosas que se entregan a juegos inocentes, o en palabras honestas, candorosas, aquel fondo descubren de ternura que liberal les encendió natura. Mas ¡ay! que las ardientes, las fugitivas horas, las horas de placer vuelan veloces; y las voces sonoras en ingratos acentos trueca la edad severa, y tras la primavera los hielos vienen del invierno cano. ¡Triste destino humano! Seis lustros antes de ahora, diversa juventud, otros encantos, este fresco lugar amable hicieron: y ya desaparecieron al soplo leve de la muerte dura.
Cuando otros lustros tantos a los lustros veloces que han corrido sigan también las huellas, se ocultaran las gracias de estas bellas entre las sombras del eterno olvido; y otras nuevas beldades sin cesar los hilados huyendo embarazosos, de bajo de estos árboles frondosos, te vendrán, luna hermosa, a contemplar.
C
ayetano Bernal nació en Puruándiro el 7 de agosto de 1818, tras una espectacular fuga de su casa paterna a la Ciudad de México, ingresó en el Seminario Tridentino, en donde hizo sus estudios profesionales titulándose en el año de 1847. Desempeñó el cargo de juez en La Piedad y allí murió el 17 de marzo de 1850. Desde su juventud fue considerado como un gran poeta; y aunque su obra no es muy vasta, ha dejado un gran legado como el poema que aquí he presentado: Una noche de luna en la calzada, poema que desarrolla contemplado el paraje de la calzada de Guadalupe en la ciudad de Morelia; el poeta filosofa sobre el triste destino humano y la fugacidad de la vida; la belleza humana caduca y nuevas generaciones irán a suspirar al mismo sitio en una cadena sin fin. Este solo poema basta para consagrar a Bernal como uno de los grandes poetas michoacanos.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
La Semana Santa y los incendios en el bosque “Poder es la capacidad de hacer que sucedan las cosas” (Aristóteles) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uentan que un día, una hermosa princesa fue de paseo al bosque y se encontró con un sapo, el cual la saludó con delicadeza. La princesa se espantó al escuchar que un animal hablara la lengua de los humanos. El sapo le dijo: –Su Alteza Serenísima: yo no soy un sapo, soy un príncipe; pero una bruja me transformó en sapo, y usted me puede ayudar. –¿Y cómo puedo hacerlo? –preguntó la princesa. El sapo respondió: –Si usted me lleva a su palacio al menos por tres días, el hechizo se romperá y yo volveré a ser el príncipe de antes. La princesa, que tenía un corazón bondadoso, llevó al sapo al palacio y lo colocó sobre un cojín. Después de tres días y tres noches, aquel sapo se convirtió en el apuesto príncipe, besó la mano de la princesa como signo de gra-
titud, se hicieron amigos y con el tiempo se casaron formando un hogar feliz. Así en la Ecología. En Coahuila, a la fecha, van más de cien mil hectáreas de bosques, arbustos y pastizales quemados. Ahora ponen el grito en el cielo, pero cuando se inició el incendio que lanzaba humo, pidiendo auxilio, ¿dónde estaban los responsables de las brigadas y los directores de los programas de protección y fomento del bosque del Estado y de cada municipio? El bosque frondoso es como un príncipe lleno de vida, pero los incendios y particularmente el de Coahuila, que se ha convertido en un gigante con muchos brazos, ha cambiado el suelo verde en un sapo gris con velo negro. Si la sociedad presiona para que haya eficiencia en los programas sociales y exige responsabilidad en los líderes, evitando ese tipo de siniestros, otro resultado sería. Ahora, cuando lleguen las lluvias se va a necesitar una reforestación masiva de varios millones de árboles, con un trabajo de calidad, dándole un seguimiento al menos por tres años. Si lo hacen, el sapo negro del suelo quemado, volverá a ser el príncipe sano, con lo cual los humanos podrán vivir en paz con la naturaleza y no ser sus
depredadores. Lo que se necesita es buena voluntad, sumar esfuerzos y responsabilidades, respetando la creación. Dios nos prestó el planeta, no para ser sus caciques, sino para vivir en armonía con él. Hace ocho días vimos cómo se debe llevar un buen programa de prevención, control y combate de incendios en el bosque. Hoy vamos a ver cómo estamos flagelando y crucificando la creación, como nuestros pecados flagelaron y crucificaron a Jesucristo. El Gobierno y la sociedad debemos ver el bosque como un proyecto productivo. Eso es en realidad, pues genera madera, oxígeno, clima y manantiales. A la fecha, el bosque ha sido visto como una mina o como un pozo petrolero, a los cuales sólo se les extrae, pero poco o nada se les invierte. El bosque es como un campo de alfalfa. Se le gasta pero se le cosecha y vuelve a producir. Este principio es muy cierto: si reforestar es importante, salvar del fuego un bosque, es cinco veces más importante, porque ya ese arbolado ya es una realidad. Tristemente hemos comprobado que algunas empresas mandan quemar el bosque para obtener materia prima
abundante y barata. Ahora vemos las consecuencias. Coahuila es un ejemplo dramático del abuso, ineptitud e irresponsabilidad de los encargados de los programas. Hace mal quien quema o manda quemar, y peor aún, las brigadas que no reaccionan con prontitud. Para eso están. Cada organismo ha luchado por sobrevivir, pero el hombre con un cerillo, en un acto irracional, destruye todo en unos momentos. El planeta viviente había logrado un equilibrio dinámico y perfecto. Ahora todo es muerte y ceniza. La sociedad estaba en armonía con la naturaleza, pero oscuros intereses la destrozaron. El deterioro del bosque ha traído la erosión del suelo y el debilitamiento de los ecosistemas, además de que ha roto las cadenas alimenticias. Nuestra lucha es hacer conciencia en las autoridades respectivas y la ciudadanía para que respetemos la naturaleza y no quedarnos con los brazos cruzados, pues el bosque es patrimonio de toda la humanidad. En esta generación se han destruido más bosques que en toda la historia de la vida. Por tanto: usted, opóngase, y diga “no”, a los fuegos forestales.
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
c
CULTURA
13
HISTORIA DE LA PINTURA
Diego Velázquez: su herencia pictórica
P. JESÚS CHICANO MAGAÑA
E
l reconocimiento de Velázquez como gran maestro de la cultura occidental fue bastante tardío. Hasta principios del siglo XIX raramente su nombre aparece fuera de España entre los artistas considerados mayores. Las causas son varias: la mayor parte de su carrera la consagró al servicio de Felipe IV, por lo que casi toda su producción permaneció en los palacios reales, lugares poco accesibles al público. Al contrario que Murillo o Zurbarán, no dependió de la clientela eclesiástica y realizó pocas obras para iglesias y demás edificios religiosos, por lo que no fue un artista popular. Además compartió la incomprensión general hacia algunos pintores del final del Renacimiento y del Barroco como El Greco, Caravaggio o Rembrandt, que debieron aguardar tres siglos para ser comprendidos por la crítica, que en cambio encumbraba a otros pintores como Rubens y Van Dyck y en general a los que persistían en el estilo antiguo. La revalorización definitiva del maestro la realizaron los pintores impresionistas, que comprendieron perfectamente sus enseñanzas, sobre todo Manet y Renoir, que viajaron al Prado para descubrirlo y comprenderlo. Cuando Manet realizó su famoso viaje de estudio a Madrid en 1865, la fama del pintor ya estaba establecida, pero nadie se sintió tan maravillado y fue quien más hizo por la comprensión y valoración de su arte. Lo calificó como el “pintor de pintores” y “el más grande pintor que jamás ha existido”. Velázquez es un claro ejemplo de continua superación creadora. Su evolución hizo que fuese el pintor español más completo de su tiempo, ya que supera el tenebrismo de su generación hasta alcanzar un destacado cromatismo llegando a utilizar recursos que después serían los de los impresionistas, y supera además las temáticas religiosas imperantes desarrollando géneros como el retrato, el desnudo o la mitología. Probablemente entre sus aportaciones características más tengamos que destacar el desarrollo de la perspectiva aérea, es decir, la sensación óptica de la luz que parece circular por la tela. Conforma así una neblina en los paisajes o una especie de polvillo en las habitaciones que remarcan la lejanía de los objetos, al hacer sus perfiles más borrosos. La distancia no viene marcada tan sólo por el empequeñecimiento de los objetos o la tendencia a un punto de fuga, sino también por la visión de ese aire que difumina el fondo. Un segundo aspecto sería la consecución de la profundidad visual en el cuadro por la multiplicación de los planos de representación que, combinada con la perspectiva aérea y con los múltiples focos de luz, tanto interior como exterior, hacen de sus obras estructuras complejas que se alejan y al tiempo se acercan al espectador gracias a sus primeros planos, que bien nos invitan a entrar o suponen un punto de vista similar al nuestro, haciendo que el espacio pictórico sea una prolongación del espacio real. Un tercer aspecto lo supondría la pincelada suelta y menuda que acaba por difuminar las formas.
L as Hilanderas o La fábula de Aracne, 1657, Museo del Prado, Madri d . U n a d e l a s o b r a s m á s i n t e r e s a n tes y enigmáticas del pintor sevillano, sobre todo en cuanto al tema, es La fábula de Aracne, según e s t r a n s m i t i d a p o r O v i d i o e n l a Met amorfosi s . C o n s t i t u y e j u n t o c o n L a s Me ni na s l a c u l m i n a c i ó n del estilo velazqueño. Fue pintado casi con total seguridad en 1657 para D. Pedro de Arce, Monte ro del Rey, aunque en el siglo XVIII ya figura en las colecciones reales. En el lienzo observamos lo que a simple vista pareciera ser una escena de taller, un ejemplo de lo que se ha venido en denominar “pintura de género”, ya que en el primer plano te nemos a una serie de mujeres hilando en la rueca y preparando hilos. Al fondo se observa a tres mu jeres, vestidas como nobles, contemplando un ta piz en el que aparece repre sentado un motivo mi tológico. Esto es sólo apariencia, ya que lo que en realidad se representa en el cuadro es una alego ría de Las Parcas, la representación de la fábula de Aracne. Ésta era una joven famosa por ser una bue na tejedora, que retó a la diosa Atenea (inventora de la rueca) a un duelo de tejido, el jurado dictami nó un empate pero Atenea castigó a Aracne con virtiéndola en araña para que tejiera durante toda su vida. Así según esta interpretación, Aracne sería la joven que se representa de espaldas al especta dor, tejiendo su tapiz que es el que está represen tado al fondo de la estancia, mientras que la diosa aparecería camuflada como la anciana que vemos en el primer plano, por lo que el pintor para darnos pistas de quien en realidad es, deja ver su pierna que no se corresponde con la edad del rostro de la mujer. La escena del fondo se correspondería con el final de la fábula, ya que Atenea, representada con sus atributos guerreros aparece enfrente de la joven, ataviada con un vestido de plegados clási cos, levantando la mano para castigarla y conde narla a tejer eternamente bajo la forma de la ara ña. Estas dos figuras parecen formar parte del tapiz que se encuentra al fondo de la estancia, pero se gún esta interpretación, estarían situadas justa mente delante de él. Con esta fábula, Velázquez
quiere indicarnos que la pintura es un art e liberal, igual que el tejido de tapices, no una artesanía co mo la labor que realizan las mujeres en primer tér mino. Poner el mensaje en un segundo plano es un juego típico del Barroco. Velázquez ha sabido dar sensación de movimiento, como se aprecia en la rueca de la izquierda, cuyos radios no vemos, y en la figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos. Ve lázquez consigue que nuestra vista pase de la hi landera iluminada de la derecha a la de la izquier da para saltar por encima de la que se agacha en la penumbra a la escena del fondo, nuevamente ilu minada. Allí, una de las mujeres se vuelve hacia el espectador como si se sorprendiese de nuestra in cursión en la escena. También hay que destacar el efecto atmosférico, es decir, la sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los con tornos y hace que las figuras estén borrosas. La pin celada no puede ser más suelta, utilizando man chas como en el caso del gato o el rostro inacaba do de la mujer del centro, que está a contraluz. La luz viene de la derecha, siendo admirable que con tan limitado colorido se obtenga esa excelente lu minosidad. El artista consigue anticiparse al Impre sionismo en 250 años. A nivel cromático, contrapo ne un primer plano cálido y cerrado con un fondo frío y abierto, con lo que ahonda en la sensación de profundidad, ya que los colores fríos alejan las figuras del espectador, mientras que los cálidos las acercan.El lienzo sufrió una modificación cuando pert enecí a a las colecci ones reales fue ensancha do por sus cuatro costados, por lo cual dichas par tes (como una ventana circular en lo alto) no fue ron pintadas por Velázquez. Se ha supuesto que sufrió daños durante el incendio del Alcázar de Ma drid de 1734, y que entonces fue ampliado y mon tado sobre un bastidor nuevo. En los años 80 fue sometido a una restauración muy laboriosa, ya que algunas capas de pintura se desprendían. En esta intervención se decidió mantener las partes añadi das, si bien ocasionalmente se ocultan al público encajando el cuadro en una doble pared.
14
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
NUESTRO TEMA
SEIS AÑOS DE PONTIFICADO
El gobierno inteligente de Benedicto XVI P. JUAN LUIS CASILLAS MARTÍNEZ*
MISIVA
B
enedicto XVI ha demostrado su capacidad para gobernar a la Iglesia en una época adversa a lo institucional. Si bien es cierta la acción del Espíritu Santo, el Papa también ha hecho lo suyo en sus seis años de Pontificado.
Lo felicita la Diócesis A Su Santidad Benedicto XVI
Un Pontífice que da razón de la fe
Es evidente que no es igual de carismático que su antecesor, pero lo distingue su inteligencia para dar razón de la fe, para proponer sin temor el Evangelio en un mundo donde parece que todo es relativo y para enfrentar con valor y transparencia los escándalos en los que la Iglesia se ha visto envuelta. Profesor, filósofo, teólogo y escritor, Joseph Ratzinger no ha quitado el dedo del renglón en su compromiso por el diálogo entre fe y razón, la unión entre verdad y libertad, su confianza en el amor como camino hacia Dios. El cristianismo es el encuentro con Cristo Pronosticado como el conservador con mano de hierro, apuesta por las nuevas tecnologías de la comunicación para transmitir a Jesús, el auténtico mensaje de la Iglesia. Tiene su esperanza puesta en la familia y cree en la mujer como figura fundamental para la evangelización. No se ha limitado a señalar errores o peligros, pero sabe aprovechar toda ocasión para dejar en claro la postura de la Iglesia de frente a las modas de pensamiento que imponen la “dictadura del relativismo”, enseñando que el cristianismo es el encuentro con Cristo, la Verdad encarnada. En diversas ocasiones ha afirmado que “no actuar según razón es contrario a la naturaleza de Dios” y que “toda religión ha de respetar la dignidad del hombre”, enseñando que el acto de fe es un acto libre y razonado, nunca impuesto por la violencia: ni por la violencia física del terrorismo, ni por la violencia de leyes civiles que no respeten la libertad de culto ni la libertad de conciencia.
Ciudad del Vaticano
Liberar al hombre de hoy: su compromiso
El Papa pretende liberar al hombre de hoy. No intenta anclarse en el pasado, sino desatar las cadenas presentes que comprometen el futuro del ser humano. A seis años de su elección –19 de abril de 2005– sigue firme en su compromiso de ser “pescador de hombres”, como afirmaba el día en que inició su ministerio como sucesor de San Pedro –24 de Abril del mismo año–, donde de alguna manera presentaba al mundo entero su programa de acción: “Los hombres vivimos
alienados en las aguas saladas del sufrimiento y de la muerte; en un mar de oscuridad, sin luz. La red del Evangelio nos rescata de las aguas de la muerte y nos lleva al resplandor de la luz de Dios, en la vida verdadera. Así es, efectivamente: en la misión de pescador de hombres, siguiendo a Cristo, hace falta sacar a los hombres del mar salado por todas las alienaciones y llevarlo a la tierra de la vida, a la luz de Dios”.
bera al hombre. Cuando fue consagrado Obispo el 28 de mayo de 1977, Joseph Ratzinger tomó como lema unas palabras de la Tercera Carta de San Juan: “Colaborador de la verdad”, y él mismo lo explicó: “…En el mundo de hoy el tema de la verdad es acallado casi totalmente; pues se presenta como algo demasiado grande para el hombre y, sin embargo, si falta la verdad todo se desmorona”.
“Colaborador de la verdad”
*Tomado de La Senda, órgano informativo de la Diócesis de Tepic. Comentarios al autor: casillasmartinez@gmail.com.
El Papa es un hombre convencido de que la verdad li-
Santo Padre: Habiendo celebrado anteayer su cumpleaños y llegando hoy felizmente al sexto aniversario de su elección como Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia Universal, le hago llegar el cariño filial y gratitud profunda de esta Arquidiócesis de Morelia. Admiramos y apreciamos su magisterio inspirado siempre en la Palabra del Señor, su testimonio de fe y amor al Señor Jesús, así como sus decisiones firmes y prudentes para el bien del Pueblo de Dios. Nos alegra grandemente el don que ofrecerá al mundo en la Beatificación del amado Papa Juan Pablo II el Grande, a quien rogamos que desde el Cielo interceda por nuestra patria mexicana tan necesitada de paz y armonía. Los Obispos Auxiliares, el Presbiterio y el Seminario, las Comunidades Religiosas y los Laicos desde sus grupos y Parroquias, unidos con un servidor, ofrecemos nuestras oraciones al Señor Jesucristo, Pastor y Obispo de nuestras almas, para que siga otorgando a Su Santidad salud, sabiduría y fortaleza en el ministerio petrino que se le ha encomendado. Suplicamos su bendición apostólica, +Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia Morelia del Sagrado Corazón, a 19 de abril de 2011.
NUESTRO TEMA
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
Festividad en Pátzcuaro.
Celebración en Salvatierra.
Fiesta en Máter Dolorosa, de Morelia.
15
Altar de Dolores en Morelia.
FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Acompañemos a María en su dolor En Ciudad Hidalgo
E
n la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, en la Parroquia de Rincón de Dolores de Ciudad Hidalgo, el pasado viernes 14 de abril, el Vicario Episcopal P. Martín Bernal recordó que esta solemnidad; nos invitó a descubrir las actitudes de María ante el contexto de dolor, muerte y resurrección de su Hijo Jesús, “y Ella nos enseña a vivir la Semana Santa estando siempre al lado de Jesús en su Pasión”. Durante la celebración solemne, concelebrada por el Sr. Cura Silvestre García y otros tres Sacerdotes más, que tuvo lugar al mediodía en el templo parroquial que se encuentra aún en construcción, con un avance de un 80 por ciento en los trabajos, con la presencia de numerosos feligreses de la comunidad, así como de peregrinos de otras localidades, el Vicario Episcopal aseguró que la vida de María no fue fácil, ya que estuvo completamente llena de dolor; “pero Ella superó todo sufrimiento; que no fue vacío ni vano, los unió al de su Hijo para la redención de los hombres”, resaltó. Y concluyó: “Esta fiesta nos invita a que también nuestros sufrimientos los trasformemos en salvación; el dolor, la muerte y el sufrimiento pueden ser superados cuando nosotros estamos fundamentados en Dios. Y ahí está María, que con su fortaleza, por la confianza y fe en Dios, superó todos sus dolores, para ser partícipe en la obra de salvación”.
En Pátzcuaro, Mich.
La comunidad de la colonia El Calvario, en Pátzcuaro, Mich., celebró su fiesta titular, en honor a la Virgen de
En Ciudad Hidalgo acompañaron a la Dolorosa.
los Dolores, el pasado sábado 15 de abril a la 1:00 p.m. El marco central de la fiesta fue la Celebración Eucarística, presidida por el Vicario Episcopal, el P. Gil Arturo Camacho, acompañado del Párroco P. Antonio Meza Ledesma y otros Sacerdotes más. Jóvenes y adultos se reunieron para escuchar la Eucaristía con una gran devoción: “Cada año venimos al festejo. Estamos aquí para darle gracias a nuestra Virgen Santísima; y a Jesús, por habernos dejado a tan ejemplar mujer como Madre”, comentó la señora Salud, originaria de la localidad. Durante la homilía, el Vicario Episcopal exhortó a los presentes a reflexionar sobre el dolor que la Virgen experimentó en su corazón al ver el dolor y sufrimiento de Jesús. “María aprendió de su Hijo, creció en la fe e hizo la voluntad de Dios expresada en Jesús. Hoy exaltamos esa gran disponibilidad de la Virgen que fue obediente al Señor. Por eso la fiesta nos invita a mantener los oídos y el corazón abierto al Señor, como María”. Al igual –expresó– que así como la Virgen se unió en la Cruz a Jesús, permaneció con
Él, nosotros también permanezcamos junto a Cristo, acompañarlo en su Cruz. Y no sólo acordarnos de Él en las tristezas, sino en todo momento. Por otra parte, dijo que como humanos debemos aprender a ver el rostro de Cristo y de María, en el que sufre. En el marco de la fiesta se llevó a cabo el Novenario de preparación, Rosarios, en la víspera la llegada de la banda para acompañar a las guarecitas por las calles. Ya el día del festejo hubo mañanitas, quermés y la música. En Salvatiera
Con la tercera campanada que sonó a las siete y media de la mañana el viernes 15 de abril, la ciudad de Salvatierra, Gto., reunida en la Rectoría de Nuestra Señora de los Dolores El Oratorio, celebró a María Santísima en el aún popular Viernes de Dolores. Una celebración sobria como la de cada alborada que se solemnizó con la presencia de los PP. diocesanos Domingo López, Rafael Espinosa, Donaciano Franco y el Padre Servita Claudio como presidente, fue la que vivió la comunidad cristiana que pasto-
rea el P. Felipe Hurtado. En medio de un profundo recogimiento que inspira la presencia en este místico lugar que ofrece como escena patronal a la Dolorosa, el P. Claudio, de la Orden de los Servitas u Orden de Frailes Siervos de María, con sede en la ciudad de Celaya, resaltó el dolor de la Virgen María que acompaña en su Martirio a un Cristo también sufriente. Por ello, invitó a los fieles a acompañar a María en su pena a lo largo del Vía Crucis, sufriendo juntos para alivianar su pena. Asimismo, exhortó a revalorar el Sacramento de la Eucarística como el más importante de los Sacramentos de la Iglesia Católica, tanto, que se renueva el memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de la obra redentora de Dios. Una hora después, los rostros comprometidos salieron a dar testimonio por las calles de la ciudad, aguardando la llega del próximo 15 de septiembre donde, unidos a la Liturgia de la Iglesia Universal y a las recomendaciones del Concilio Vaticano II, reflexionarán en la fecha que conmemora los dolores de la Virgen María. En Morelia
La comunidad parroquial de Máter Dolorosa, de Morelia, festejó a su Santa Patrona el pasado viernes 15, en la fecha antigua (además, la festejan en la fecha ‘oficial’ del 15 de septiembre). En esta ocasión, presidió la solemne Eucaristía el Vicario Episcopal de la Zona Morelia P. Guillermo Reyes, en compañía del Sr. Cura P. Isidro Hurtado y el P. Francisco Chávez. El Vicario Episcopal, en la homilía, retomando del evangelio del día la frase de Jesús: “Crean en el que me ha envia-
do”, subrayó: “Ésta es la Buena Nueva”. Dijo que María, ante la Cruz no sólo sufre con su Hijo, sino contempla el misterio: “Ésta es la ocasión de ver su Corazón, porque Ella cree que en Jesús se manifestará la salvación de Dios”, de manera parecida a cuando el Ángel se le había manifestado en la Anunciación. Así, instó a sus oyentes a pedirle a la Virgen que nos alcance que se haga en nosotros la voluntad de Dios, a Ella que, ahora, “desde Jesús, nos recibe a todos”. Altar en honor a la Virgen de los Dolores en Morelia
En la Cuasiparroquia de San Bernabé de Jesús (Col. Puerta del Sol) de Morelia, Mich., el pasado viernes 15 de abril, en punto de las 7 de la tarde, el P. Abel Montoya, encargado de esta comunidad, presidió la Santa Misa, en donde se montó un altar en honor a la Virgen de los Dolores. En su homilía, el P. Montoya dijo: “El objetivo del Novenario es aliviar un poco el dolor de nuestra Santísima Madre, y este altar que le dedicamos a Ella no sólo debe ser físico, sino que nosotros hay que darle la verdadera alegría. Así que pongámonos a su disposición llenos de gozo y alegría; sepamos ser agradecidos por lo que Ella ha hecho por nosotros. Después, se describieron las ofrendas que en los nueve días se depositaron: una vela encendida, flores de colores, una moneda, una azucena, una toalla con corazón de espinas, un vaso de agua, una lámpara de aceite, un panal de miel y un corazón con una daga. Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo/ Moisés Maldonado López/ M.S. Avilés/Alejandro Sáyago
16
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
ACONTECER
Zinapécuaro recibe al Señor de Araró ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
Inmarcesible devoción por el Santísimo La comunidad de San Lorenzo, Mich. (Mpio. de Irimbo), el sábado 16 de abril pasado, celebró con solemnidad y muestras de júbilo el 34º Aniversario de la llegada del Santísimo a su recinto sagrado, dedicado a San Lorenzo Mártir. Según refieren algunos fieles, el Santísimo fue traído en 1977 por Mons. Román Acevedo. Después de un Novenario preparatorio y una Vigilia de Adoración, el sábado por la tarde recibieron la visita del Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia, quien, en compañía del Sr. Cura P. Francisco Alonzo, celebró la solemne Eucaristía de aniversario en un engalanado templo que se llenó de feligreses. En la homilía, el P. Martín se congratuló con el pueblo por esta devoción que tienen por Jesús Eucaristía, y los instó a “saber intuir la presencia de Cristo”, pues “la fe tiene en el fondo a una Persona, que es Dios”; que la Eucaristía es un “Misterio que debe creerse, y debe ser una celebración gozosa que nazca del interior y haga aportar lo mejor”; y que “esta presencia eucarística tiene que vivirse: la Eucaristía hace la Iglesia”. Al concluir la Misa, todos los fieles participaron en la solemne procesión con el Santísimo por los barrios del pueblo, encabezados por los concelebrantes y los miembros de la Vela Perpetua y la Sección de la Adoración Nocturna (de la que hay un Turno en este pueblo, que tiene unos tres mil habitantes), junto con docenas más que se les fueron uniendo en el trayecto, hasta algunos centenares que culminaron el periplo nuevamente en el templo, de manera que allí concluyó la conmemoración con un momento de adoración y bendición con el Santísimo, con una asistencia incluso mayor que en la Misa.
U
na de las tradiciones vigente, al paso del tiempo, es la llegada del Cristo del Señor de Araró a Zinapécuaro, imagen que arriba a esta localidad el jueves anterior a la Semana Santa, para presidir durante cincuenta días el Altar Mayor de la Parroquia de San Pedro y San Pablo. Después de la Misa de despedida, el miércoles 13 de abril por la tarde, en el Santuario de Araró, la imagen fue colocada en una urna para ser traslada a pie hasta Zinapécuaro; en el trayecto, la imagen fue custodiada por los faroleros, que abrieron paso entre la multitud que se une a la caminata, a quienes llevaron a cuestas la urna en el recorrido. Durante la madrugada del jueves 14, la imagen llegó al pueblo, en donde las calles lucían adornadas vistosamente; posteriormente fue llevada hasta la Capilla de San Juan, y allí permaneció durante toda la mañana. En punto de las tres de la tarde, tuvo lugar la celebración de la Santa Misa en es-
San Lucas Pío, nueva Parroquia ta Capilla, la cual presidió el P. Sergio Arévalo, Párroco de San Pedro y San Pablo, en compañía de dos Sacerdotes. En la celebración, el Sr. Cura resaltó: “Estamos viviendo días de fe. Con tantas cosas que se hacen, este pueblo quiere decirle a Jesús: Señor, creo en Ti”. Y concluyó: “La visita de esta imagen nos trae alegría, pero sobre todo nos trae bendiciones, que nos tienen que ayudar a cambiar a una vida nueva, para encontrarnos con Cristo vivo. Recibámoslo en nuestros corazones”, les dijo. Después de la celebra-
ción, la imagen continuó el recorrido por el pueblo, en medio de una gran fiesta, enmarcada por la quema de juegos pirotécnicos, además de las ornamentas que se hacen con flores naturales, papel, plástico, aserrín, donde se colocan las posas para que descanse la imagen en cada hogar. Finalmente, en la madrugada del viernes 15, el Señor de Araró llegó a la Parroquia de San Pedro y San Pablo, fue retirada de la urna, para colocarla en el altar principal de este templo parroquial, y así llenar de bendiciones a los habitantes de este pueblo.
En breve
Domingo de Ramos en Catedral.- El pasado domingo 17 de abril, en la Santa Iglesia Catedral, el Excmo. Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado del Venerable Cabildo, hizo la bendición de palmas ante cientos de fieles que se congregaron para escuchar la Palabra de Dios en punto de las 9 de la mañana. En la Santa Misa se dio lectura a la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. En su homilía, resaltó: “Jesús nos invita a
aceptar la voluntad del Padre, en su entrega amorosa por la salvación. La cruz significa salvación, no derrota, pues Cristo en la Cruz no es símbolo de derrota, sino de victoria sobre el pecado. Alejandro Sáyago R.
Celebran al Señor de los trabajos. El pasado martes 12 de abril, la Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe de Puruándiro (sufragánea de la Parroquia del Señor de la Salud), se llenó de júbilo al celebrar una hermosa devoción: el Señor de los trabajos. En punto de la una de la tarde se ofició la solemne Eucaristía presidida por Mons. Alberto Suárez Inda, quien en su
mensaje, Mons. Alberto resaltó la importancia y el valor que trae consigo el trabajo, no como un castigo, sino como una bendición, viéndolo desde el ejemplo que Jesús nos ha mostrado al lado de su padre adoptivo San José. También resaltó como ejemplo actual de lo que es un obrero, a la figura del próximo Beato el Papa Juan Pablo II –que será beatificado el próximo 1º de mayo–, quien de joven pudo experimentar la realidad que vive un obrero. La Celebración Eucarística concluyó con unos versos dirigidos al "Señor de los trabajos", compuestos por un fiel de la comunidad. Sem. Mario Gonzáles Suárez
La comunidad cristiana de San Lucas Pío, Mich. (Mpio. de Indaparapeo) recibió con gran júbilo al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda el pasado Domingo de Ramos. Ese día, además de escenificar la recepción jubilosa del Señor Jesús, esta comunidad se alegró particularmente por su erección canónica a Parroquia. En la solemne Eucaristía, presidida por D. Alberto, en compañía del Vicario Episcopal P. Ulises Vega y del Sr. Cura P. Mario Castro, se dio lectura al Decreto por el cual la hasta entonces Cuasiparroquia de San Lucas Evangelista se constituía formalmente en Parroquia, teniendo como comunidades sufragáneas a las Colonias San Isidro y Guadalupe y a Cañada del Agua, limitando con las Parroquias de Queréndaro e Indaparapeo y perteneciendo a la Foranía de Zinapécuaro, de la Zona “Juan Pablo II”. Asimismo, se leyeron las Letras arzobispales por las cuales el P. Mario Castro fue nombrado Párroco de esta misma comunidad, quien allí mismo hizo y signó su profesión de fe y renovó sus promesas sacerdotales. Entre los asistentes, destacó la presencia del Presidente Municipal Sr. Everardo Ponce, el cual, después del acto, nos informó que esta comunidad es de origen indígena “pirinda” (matlalzinga, como los de Guayangareo y Charo), y que desde antiguo se ha distinguido por preservar celosamente su identidad, y en ella, desde hace muchos años, ha habido un sacerdote atendiéndola. M.S. Avilés
ACONTECER
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
En breve Al rescate de los valores morelianos.- En el patio del H. Ayuntamiento de Morelia, el pasado viernes 15, por la noche, se presentó el libro “Luis Calderón Vega. Una biografía intelectual”, del escritor y analista político –y también colaborador de este Semanario– Leopoldo González Quintana. Esta presentación se enmarca en el programa “Buscando los 20 Valores Morelianos” que auspicia la comuna de la ciudad, encaminado a poner de realce a aquellas figuras que han encarnado los valores trascendentes en la vida pública de Morelia. En el presidium estuvieron Envío a Misiones.- El pasado sábado 16 de marzo, alrededor de las 5 p.m., en la Capilla del Sagrado Corazón de la Curia de Pastoral, en Celebración Eucarística presidida por el P. Víctor Alejandre Domínguez, encargado de Misiones, se efectuó el envío de los jóvenes que vivirán este año la experiencia del CampoMisión en localidades de nuestra Iglesia local: Cuanajo, Mich. (Mpio. de Pátzcuaro), San Mateo del Rincón, Mich. (Mpio. de Zitácuaro) y Jerécuaro, Gto. El P. Víctor Alejandre Domínguez, en su homilía de envío, deseó que los jóvenes sean agentes de paz en las comunidades que visitarán y que, como fruto de esta misión, regresen también con la convicción firme de
Recital del Coro de Cámara del ISMUSAM
C la Sínd. Daniela de los Santos en representación de la comuna, los Lics. José Antonio Estrada Sámano y Marco Antonio Aguilar Cortés, y el propio González Quintana. El acto fue moderado por el Pbro. Lic. Eduardo Corral Merino. M.S. Avilés
trabajar por la reconciliación y la paz. Además, les recordó que no van a vacacionar, sino a realizar una labor. “En medio del trabajo que van a realizar, van a dar testimonio, a compartir su experiencia de fe. Muchachos, vayan a servir, no a que les sirvan. No se les olvide visitar a los enfermos… Esfuércense por dar lo mejor de ustedes en el servicio, amor y caridad. Dulce María Torres Murillo
on motivo de hacer un preámbulo a la celebración de la Semana Mayor, y como vísperas a la fiesta del Viernes de Dolores, en la Capilla del Instituto de Música Sacra de Morelia se realizó la presentación de la obra Stabat Máter, del compositor italiano del periodo barroco Giovanni Battista Pergolesi (Jesi, 4 de enero de 1710 - Pozzuoli, 16 de marzo de 1736). Con la presencia de Mons. Carlos Suárez Cásares, Obispo responsable del ISMUSAM, quien introdujo este recital con una valiosa explicación sobre en qué consistía esta obra, y a qué parte pertenecía esta hermosa secuencia dentro de las celebraciones litúrgicas que se realizaban en aquellos tiempos, así mismo explicando y traduciendo del latín al español fragmentos del texto que conforma esta bella obra, permitió a los presentes disfrutar y profundizar en esta obra. Terminó con una exhortación a los asistentes a dicho recital, que por cierto fueron tan numerosos, que resultó insuficiente la Capilla del Instituto para darles cabida, para que viviéramos la Semana Mayor con el recogimiento propio de esas santas fechas y así mismo convirtieran este recital en una bella oración a la Madre Dolorosa, como un medio para
El pasado jueves 14, el Seminario se llenó de alegría por la recepción de 8 compañeros que fueron admitidos como candidatos a las Órdenes Sagradas, y otros nueve más a los ministerios de Lectorado y Acolitado. La Eucaristía fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar de Morelia, D. Juan Espinoza Jiménez, y concelebrada por el Pbro. Abraham Díaz H., quien ahora fungirá como Vicerrector del Seminario Menor. En la homilía, Mons. Juan se dirigió a los candidatos diciéndoles que al recibir la candidatura tienen que decir a Jesús: Quiero ser tuyo para siempre. Y los
prepararnos a vivir de manera más conscientes los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. El recital se fue desarrollando en este sentido de oración, debido a lo cual no se aplaudió hasta el término de la obra, creándose una hermosa atmósfera sonora por las bien educadas voces de las mujeres que conforman el Coro de Cámara del ISMUSAM, con la destacada participación de las dos solistas, las señoritas Grecia Nájera y Regina Zavala. Cabe señalar que la obra, en donde se alternan partes de coro y partes solistas, crea tal equilibrio en sus partes, que permite al oyente profundizar en este misterio doloroso de la Madre de Dios. Rogelio Vázquez Carmona Comisión Diocesana de Música Litúrgica y Sacra
LOS CANDIDATOS FUERON: Miguel Malváez García, Luis Fernando Saldaña, Onofre Reyes Galán, Raúl Flores Martínez, Heriberto Martínez, Óscar Rojas Madrigal, José Carlos Tapia y Rodolfo Torres B. Y los ministros son: Miguel Martínez Cruz, José Jorge Huante Mora, Octavio Gaspar Reyes, Mario Rubio Rosas, Gabriel Cortés, Víctor Millán Cisneros, Fabián García, Gabriel Morales y Daniel Ortega.
lectores tienen la tarea de ser evangelizadores, de anunciar la Palabra de Dios a tiempo y a destiempo. Los acólitos van a poder dar la comunión, exponer el Santísimo, y los invitó a configurarse con Cristo que se dona, parte y comparte con todos nosotros. Después de la homilía se tuvo la recepción de
EN EL AÑO DE 1998, Jesús montó su primera exposición. En el año de 1999, ingresó a una asociación de personas con capacidades diferentes que realizan pinturas con la boca y el pie. Ha presentado 80 exposiciones, tanto individualmente como de manera colectiva, realizando viajes a Jalisco, México y al interior de Michoacán.
DULCE MARÍA TORRES MURILLO
para saber...
invitó a que sean de Dios para siempre, que desde ahora que son candidatos, hagan todo para Dios, ya que hacen una opción de configurarse con Jesús, es decir, una configuración de ser santos. Y a los ministros le dijo que el Sacerdote es profeta, administrador de los Sacramentos y guía del Pueblo de Dios. Los
para saber...
Exposición “Erupciones”, de Jesús Machorro
Admiten a ocho Candidatos a las Órdenes Sagradas SEM. RODOLFO TORRES BARRIGA
17
candidatos y de ministros. Posteriormente, hizo su arribo el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, el cual felicitó tanto a los candidatos como a los ministros. De igual manera invitó a todos a que viviéramos una Semana Santa con fervor, y nos deseó unas felices vacaciones en nuestros hogares.
“Soy una persona con capacidades diferentes, tengo una deficiencia motora de origen cerebral… A raíz de la monotonía en que vivía, se desarrolló en mí un sentimiento de angustia al querer realizar alguna meta en mi vida y no tener los medios necesarios para llevarla a cabo. A los 24 años tuve la fortuna de tener un encuentro personal con Jesús, provocando en mí un impulso para superarme. A los 28 años, en 1997, ingresé por mi cuenta al APAC, con el interés de convivir con personas como yo. Estando ahí, sucedió algo chusco, se acercaba el 10 de mayo y la maestra me dijo: ¿Por qué no haces una pintura de regalo a tu mamá? Le contesté: ¿¡Con la boca!? Me tomó la palabra, poniéndome un pincel en la boca con pintura vincyl y pasta dental, así comencé mis primeras pinceladas…”, expresó Jesús Machorro Ruiz, que con el apoyo del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura, el pasado 15 de abril, presentó su exposición de pinturas titulada “Erupciones”. En punto de las 7 p.m., con la presencia de familiares, amigos y miembros de la Secretaría de Cultura, Jesús Machorro acompañado de sus padres, cortó el listón de su exhibición, la cual estará en exposición en la Casa de la Cultura en la sala “Efraín Vargas”.
18
PALABRA DE DIOS
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
TRIDUO PASCUAL JUEVES SANTO
“Lo que Yo he hecho con ustedes, también ustedes háganlo” Primera Lectura • Éx 12, 1-8. 11-14
E
n aquellos días, dijo el Señor a Moisés y a Aarón en tierra de Egipto: «Este mes será para ustedes el primero de todos los meses y el principio del año. Díganle a toda la comunidad de Israel: “El día diez de este mes tomará cada uno un cordero por familia, uno por casa. Si la familia es demasiado pequeña para comérselo, que se junte con los vecinos y elija un cordero adecuado al número de personas y a la cantidad que cada cual pueda comer. Será un animal sin defecto, macho, de un año, cordero o cabrito. Lo guardarán hasta el día catorce del mes, cuando toda la comunidad de los hijos de Israel lo inmolarán al atardecer. Tomarán la sangre y rociarán las dos jambas y el dintel de la puerta de la casa donde vayan a comer el cordero. Esa noche comerán la carne asada a fuego, comerán panes sin levadura y hierbas amargas. Comerán así: con la cintura ceñida, las sandalias en los pies, un bastón en la mano y a toda prisa, porque es la Pascua, es decir, el paso del Señor. Yo pasaré esa noche por la tierra de Egipto y heriré a todos sus primogénitos del país de Egipto, desde los hombres hasta los ganados. Castigaré a todos los dioses de Egipto, Yo, el Señor. La sangre les servirá de señal en las casas donde habitan ustedes: cuando Yo vea la sangre, pasaré de largo, y no habrá entre ustedes plaga exterminadora cuando hiera yo la tierra de Egipto. Ese día para ustedes será un memorial y lo celebrarán como fiesta en honor del Señor. De generación en generación celebrarán esta festividad, como institución perpetua”».† Salmo Responsorial • Sal 115
R/. Gracias, Señor, por tu Sangre que nos lava. ¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Levantaré el cáliz de salvación e invocaré el Nombre del Señor. R/. A los ojos del Señor es muy penoso que mueran sus amigos. De la muerte, Señor, me has librado, a mí, tu esclavo e hijo de tu esclava. R/. Te ofreceré con gratitud un sacrificio e invocaré tu Nombre; cumpliré mis promesas al Señor ante todo el pueblo. R/. Segunda Lectura • 1Cor 11, 23-26
H
ermanos: Yo recibí del Señor lo mismo que les he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan y, pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: «Esto es mi Cuerpo, que se
entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía». Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: «Este cáliz es la Nueva Alianza que se sella con mi Sangre; hagan esto en memoria mía siempre que beban de él». Por eso, cada vez que comen de este pan y beben de este cáliz, proclaman la Muerte del Señor, hasta que vuelva.† Aclamación • Jn 13, 34
R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Les doy un Mandamiento nuevo, dice el Señor: que se amen unos a otros, como Yo los he amado. R/. Evangelio • Jn 13, 1-15
A
ntes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, y habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. En el transcurso de la cena, ya el diablo había puesto en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, la idea de entregar a Jesús, consciente de que el Padre había puesto en sus manos todas las cosas, y sabiendo que había salido de Dios y a Dios vol-
vía, se levantó de la mesa, se quitó el manto y tomando una toalla, se la ciñó; luego echó agua en una jofaina y se puso a lavarles los pies a los discípulos, y a secárselos con la toalla que se había ceñido. Cuando llegó a Simón Pedro, éste le dijo: «Señor, ¿me vas a lavar Tú a mí los pies?» Jesús le replicó: «Lo que estoy haciendo tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde». Pedro le dijo: «Tú no me lavarás los pies jamás». Jesús le contestó: «Si no te lavo, no tendrás parte Conmigo». Entonces le dijo Simón Pedro: «En ese caso, Señor, no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza». Jesús le dijo: «El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio. Y ustedes están limpios, aunque no todos». Como sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo: «No todos están limpios». Cuando acabó de lavarles los pies, se puso otra vez el manto, volvió a la mesa y les dijo: «¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. Pues si Yo, que soy el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los otros. Les he dado ejemplo, para que lo que Yo he hecho con ustedes, también ustedes lo hagan».†
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
PALABRA DE DIOS
19
TRIDUO PASCUAL VIERNES SANTO
Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan... Primera Lectura • Is 52, 13-53, 12
Aclamación • Flp 2, 8-9
H
e aquí que mi siervo prosperará, será engrandecido y exaltado, será puesto en alto. Muchos se horrorizaron al verlo, porque estaba desfigurado su semblante, que no tenía ya aspecto de hombre; pero muchos pueblos se llenaron de asombro. Ante Él los reyes cerrarán la boca, porque verán lo que nunca se les había contado y comprenderán lo que nunca se habían imaginado. ¿Quién habrá de creer lo que hemos anunciado? ¿A quién se le revelará el poder del Señor? Creció en su presencia como planta débil, como una raíz en el desierto. No tenía gracia ni belleza. No vimos en Él ningún aspecto atrayente; despreciado y rechazado por los hombres, varón de dolores, habituado al sufrimiento; como uno del cual se aparta la mirada, despreciado y desestimado. Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; nosotros lo tuvimos por leproso, herido por Dios y humillado, traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestros crímenes. Él soportó el castigo que nos trae la paz. Por sus llagas hemos sido curados. Todos andábamos errantes como ovejas, cada uno siguiendo su camino, y el Señor cargó sobre Él todos nuestros crímenes. Cuando lo maltrataban, se humillaba y no abría la boca, como un cordero llevado a degollar; como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca. Inicuamente y contra toda justicia se lo llevaron. ¿Quién se preocupó de su suerte? Lo arrancaron de la tierra de los vivos, lo hicieron de muerte por los pecados de mi pueblo, le dieron sepultura con los malhechores a la hora de su muerte, aunque no había cometido crímenes, ni hubo engaño en su boca. El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento. Cuando entregue su vida como expiación, verá a sus descendientes, prolongará sus años y por medio de Él prosperarán los designios del Señor. Por las fatigas de su alma, verá la luz y se saciará; con sus sufrimientos justificará mi siervo a muchos, cargando con los crímenes de ellos. Por eso le daré una parte entre los grandes, y con los fuertes repartirá despojos, ya que indefenso se entregó a la muerte y fue contado entre los malhechores, cuando tomó sobre Sí las culpas de todos e intercedió por los pecadores.† Salmo Responsorial • Sal 30
R/. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. A Ti, Señor, me acojo, no quede Yo nunca defraudado. En tus manos encomiendo mi espíritu; y Tú, mi Dios leal, me librarás. R/. Se burlan de mí mis enemigos, mis vecinos y parientes de Mí se espantan,
R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Cristo, se humilló por nosotros y por obediencia aceptó incluso la muerte y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre. R/. Evangelio • Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan (18, 1-19, 42)
E
los que me ven pasar huyen de Mí. Estoy en el olvido, como un muerto, como un objeto tirado en la basura. R/. Pero Yo, Señor, en Ti confío. Tú eres mi Dios. En tus manos está mi destino. Líbrame de los enemigos que me persiguen. R/. Vuelve, Señor, tus ojos a tu siervo, y sálvame por tu misericordia. Sean fuertes y valientes de corazón, ustedes, los que esperan en el Señor. R/. Segunda Lectura • Hb 4, 14-16; 5, 7-9
H
ermanos: Jesús, el Hijo de Dios, es nuestro Sumo Sacerdote que ha entrado en el Cielo. Mantengamos firme la profesión de nuestra fe. En efecto, no tenemos un Sumo Sacerdote que no sea capaz de compadecerse de nuestros sufrimientos, puesto que Él mismo ha pasado por las mismas pruebas que nosotros, excepto en el pecado. Acerquémonos, por tanto, con plena confianza al Trono de la Gracia, para recibir misericordia, hallar la Gracia y obtener ayuda en el momento oportuno. Precisamente por eso, Cristo durante su vida mortal, ofreció oraciones y súplicas, con fuertes voces y lágrimas, a Aquel que podía librarlo de la muerte, y fue escuchado por su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo, y llegado a la perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos los que lo obedecen.†
n aquel tiempo Jesús fue con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón, donde había un huerto, y entraron allí Él y sus discípulos. Judas, el traidor, conocía también el sitio, porque Jesús se reunía a menudo allí con sus discípulos. Entonces Judas tomó un batallón de soldados y guardias de los sumos sacerdotes y de los fariseos, entró en el huerto con linternas, antorchas y armas. Jesús, sabiendo todo lo que iba a suceder, se adelantó y les dijo: «¿A quién buscan?» Le contestaron: «A Jesús el Nazareno». Les dijo Jesús: «Yo soy». Estaba también con ellos Judas, el traidor. Al decirles «Yo soy», retrocedieron y cayeron a tierra. Jesús les volvió a preguntar: «¿A quién buscan?» Ellos dijeron: «A Jesús el Nazareno». Jesús contestó: «Les he dicho que soy Yo. Si me buscan a Mí, dejen que éstos se vayan». Así se cumplió lo que Jesús había dicho: «No he perdido a ninguno de los que me diste». Entonces Simón Pedro, que llevaba una espada, la sacó e hirió al criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Este criado se llamaba Malco. Dijo entonces Jesús a Pedro: «Mete la espada en la vaina. ¿No voy a beber el cáliz que me ha dado mi Padre?» El batallón, su comandante y los criados de los judíos apresaron a Jesús, lo ataron y lo llevaron primero ante Anás, porque era suegro de Caifás, sumo sacerdote aquel año. Caifás era el que había dado a los judíos este consejo: «Conviene que muera un solo hombre por el pueblo». Simón Pedro y otro discípulo iban siguiendo a Jesús Este discípulo era conocido del sumo sacerdote y entró con Jesús en el palacio del sumo sacerdote, mientras Pedro se quedaba fuera, junto a la puerta. Salió el otro discípulo, el conocido del sumo sacerdote, habló a la portera e hizo entrar a Pedro. La portera dijo entonces a Pedro: «¿No eres tú también uno de los discípulos de ese hombre?» Él dijo: «No lo soy». Los criados y los guardias habían encendido un brasero, porque hacía frío, y se calentaban. También Pedro estaba con ellos de pie, calentándose. El sumo sacerdote interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina. Jesús le contestó: «Yo he hablado abiertamente al mundo y he ensesigue en la pág. 20
20
PALABRA DE DIOS
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
TRIDUO PASCUAL VIERNES SANTO
...Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan ...Pasión...
viene de la pág. 19
ñado continuamente en la sinagoga y en el Templo, donde se reúnen todos los judíos, y no he dicho nada a escondidas. ¿Por qué me interrogas a Mí? Interroga a los que me han oído, sobre lo que les he hablado. Ellos saben lo que he dicho». Apenas dijo esto, uno de los guardias le dio una bofetada a Jesús diciéndole: «¿Así contestas al sumo sacerdote?» Jesús respondió: «Si he faltado al hablar, demuestra en qué he fallado; pero si he hablado como se debe, ¿por qué me pegas?» Entonces Anás lo envió atado a Caifás, sumo sacerdote. Simón Pedro estaba de pie, calentándose, y le dijeron: «¿No eres tú también uno de sus discípulos?» El lo negó diciendo: «No lo soy». Uno de los criados del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro le cortó la oreja, le dijo: «¿No te he visto yo con Él en el huerto?» Pedro volvió a negarlo y en seguida cantó un gallo. Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio. Era muy de mañana y ellos no entraron en el palacio para no incurrir en impureza y poder así comer la cena de Pascua. Salió entonces Pilato a donde estaban ellos y dijo: «¿De qué acusan a ese hombre?» Le contestaron: «Si éste no fuera un malhechor, no te lo hubiéramos traído». Pilato les dijo: «Pues llévenselo y júzguenlo según su ley». Los judíos le respondieron: «No estamos autorizados para dar muerte a nadie». Así se cumplió lo que había dicho Jesús, indicando de qué muerte iba a morir. Entró otra vez Pilato en el pretorio, llamó a Jesús y le dijo: «¿Eres Tú el rey de los judíos?» Jesús le contestó: «¿Eso lo preguntas por tu cuenta o te lo han dicho otros?» Pilato le respondió: «¿Acaso soy yo judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué es lo que has hecho?» Jesús le contestó: «Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi Reino no es de aquí». Pilato le dijo: «Conque ¿tú eres Rey?» Jesús le contestó: «Tú lo has dicho. Soy Rey. Yo nací y vine al mundo para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz». Pilato le dijo: «Y ¿qué es la verdad?» Dicho esto, salió otra vez a donde estaban los judíos y les dijo: «No encuentro en Él ninguna culpa. Entre ustedes es costumbre que por Pascua ponga en libertad a un preso. ¿Quieren que les suelte al Rey de los judíos?» Pero todos ellos gritaron: «¡No, a Ése no! ¡A Barrabás!» (El tal Barrabás era un bandido). Entonces Pilato tomó a Jesús y lo mandó azotar. Y los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le echaron por encima un manto color púrpura; y, acercándose a Él le decían: «¡Viva el Rey de los Judíos!» Y le daban bofetadas. Pilato salió otra vez afuera y les dijo: «Aquí lo traigo para que sepan que no encuentro en Él ninguna culpa». Salió pues, Jesús llevando la corona de espinas y el manto color púrpura. Pilato les dijo: «Aquí está el hombre». Cuando lo vieron los sacer-
dotes y sus servidores, gritaron: «¡Crucifícalo, crucifícalo!» Pilato les dijo: «Llévenselo ustedes y crucifíquenlo, porque yo no encuentro culpa en Él». Los judíos le contestaron: «Nosotros tenemos una ley, y según esa ley tiene que morir, porque se ha declarado Hijo de Dios». Cuando Pilato oyó estas palabras, se asustó aún más, y entrando otra vez en el pretorio, dijo a Jesús: «¿De dónde eres Tú?» Pero Jesús no le respondió. Pilato le dijo entonces: «¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para soltarte y autoridad para crucificarte?» Jesús le contestó: «No tendrías ninguna autoridad sobre Mí si no te la hubieran dado de lo alto. Por eso el que me ha entregado a ti tiene un pecado mayor». Desde ese momento Pilato trataba de soltarlo, pero los judíos gritaban: «Si sueltas a Ése, no eres amigo del César, porque todo el que pretende ser rey, es enemigo del César. Al oír estas palabras, Pilato sacó a Jesús y lo sentó en el tribunal, en el sitio que llaman «El Enlosado» (en hebreo Gábbata). Era el día de la Preparación de la Pascua, hacia el mediodía. Y dijo Pilato a los judíos: «Aquí tienen a su Rey». Ellos gritaron: «¡Fuera, fuera; crucifícalo!» Pilato les dijo: «¿A su Rey voy a crucificar?» Contestaron los sumos sacerdotes: «No tenemos más rey que el César». Entonces se lo entregó para que lo crucificaran. Tomaron a Jesús, y Él, cargando con la cruz, salió al sitio llamado «de la Calavera» (que en hebreo se dice Gólgota), donde lo crucificaron; y con Él a otros dos, uno a cada lado, y en medio, Jesús. Pilato mandó escribir un letrero y ponerlo encima de la cruz; en él estaba escrito: «Jesús el Nazareno, el Rey de los Judíos». Leyeron el letrero muchos judíos, porque estaba cerca el lugar donde crucificaron a Jesús y estaba escrito en hebreo, latín y griego. Entonces los sumos sacerdotes de los judíos le dijeron
a Pilato: «No escribas “El Rey de los judíos”, sino “Éste ha dicho: Soy Rey de los judíos”». Pilato les contestó: «Lo escrito, escrito está». Cuando crucificaron a Jesús, los soldados cogieron su ropa, e hicieron cuatro partes, una para cada soldado, y apartaron la túnica. Era una túnica sin costura, tejida toda de una pieza de arriba abajo. Por se dijeron: «No la rasguemos, sino echemos suerte para ver a quién le toca». Así se cumplió lo que dice la Escritura: Se repartieron mi ropa y echaron a suerte mi túnica. Y eso hicieron los soldados. Junto a la cruz de Jesús estaban su Madre, la hermana de su Madre, María la de Cleofás, y María la Magdalena. Al ver a su Madre y junto a ella al discípulo que tanto quería, Jesús dijo a su Madre: «Mujer, ahí está tu hijo». Luego al discípulo: «Ahí está tu Madre». Y desde aquella hora el discípulo se la llevó a vivir con él. Después de esto, sabiendo Jesús que todo había llegado a su término, para que se cumpliera la Escritura dijo: «Tengo sed». Había allí un jarro lleno de vinagre. Los soldados sujetaron una esponja empapada en vinagre a una caña de hisopo, se la acercaron a la boca. Jesús, probó el vinagre y dijo: «Todo está cumplido», e inclinando la cabeza, entregó el Espíritu. [Aquí se arrodillan todos y se hace una breve pausa] Entonces los judíos, como era el día de la preparación de la Pascua, para que los cuerpos de los ajusticiados no se quedaran en la cruz el sábado, porque aquel sábado era muy solemne, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los quitaran de la cruz. Fueron los soldados, le quebraron las piernas a uno y luego al otro de los que habían sido crucificados con Él. Pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza e inmediatamente salió sangre y agua. El que vio da testimonio de esto y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice la verdad, para que también ustedes crean. Esto sucedió para que se cumpliera lo que dice la Escritura: No le quebrarán ningún hueso; y en otro lugar la Escritura dice: Mirarán al que traspasaron. Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero oculto por miedo a los judíos, pidió a Pilato que le dejara llevarse el cuerpo de Jesús. Y Pilato lo autorizó. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo, el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mezcla de mirra y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con esos aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía. Y como para los judíos era el día de la preparación de la Pascua y el sepulcro estaba cerca, allí pusieron a Jesús.†
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
PALABRA DE DIOS
21
TRIDUO PASCUAL SÁBADO SANTO / VIGILIA PASCUAL
“No está aquí; ha resucitado” Primera Lectura • Gn 1, 1.26-31
Los sacaré a ustedes de entre las naciones, los reuniré de todos los países y los llevaré a su tierra. Los rociaré con agua pura y quedarán purificados; los purificaré de todas sus inmundicias e idolatrías. Les daré un corazón nuevo y les infundiré un Espíritu nuevo; arrancaré de ustedes el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Les infundiré mi Espíritu y los haré vivir según mis preceptos y guardar y cumplir mis mandamientos. Habitarán en la tierra que di a sus padres; ustedes serán mi pueblo y Yo seré su Dios”».†
E
n el principio creó Dios el cielo y la tierra. Y dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine a los peces del mar, a las aves del cielo, a los animales domésticos y a todo animal que se arrastra sobre la tierra». Y creó Dios al hombre a su imagen: a imagen suya lo creó; hombre y mujer los creó. Y los bendijo Dios y les dijo: «Sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todo ser viviente que se mueve sobre la tierra». Y dijo Dios: «He aquí que les entrego todas las plantas de semilla que hay sobre la faz de la tierra, y todos los árboles que producen frutos y semilla, para que les sirvan de alimento. Y a todas las fieras de la tierra, a todos las aves del cielo, a todos los reptiles de la tierra, a todos los seres que respiran, también les doy por alimento las verdes plantas». Y así fue. Vio Dios todo lo que había hecho y lo encontró muy bueno.†
Epístola • Rm 6, 3-11
H
Tercera Lectura • Éx 14, 15-15, 1
E
n aquellos días, dijo el Señor a Moisés: «¿Por qué sigues clamando a Mí? Diles a los israelitas que se pongan en marcha. Y tú alza tu bastón, extiende tu mano sobre el mar y divídelo, para que los israelitas entren en el mar sin mojarse. Yo voy a endurecer el corazón de los egipcios para que los persigan, y me cubriré de gloria a expensas del faraón y de sus carros y jinetes. Cuando me haya cubierto de gloria a expensas del faraón, de sus carros y jinetes, los egipcios sabrán que Yo soy el Señor». El Ángel del Señor, que iba al frente de las huestes de Israel, se colocó tras ellas. Y la columna de nube que iba adelante, también se desplazó y se puso a sus espaldas, entre el campamento de los israelitas y el campamento de los egipcios. La nube era tinieblas para unos y claridad para otros, y así los ejércitos no trabaron contacto durante toda la noche. Moisés extendió su mano sobre el mar, y el Señor hizo soplar durante toda la noche un fuerte viento del este, que secó el mar y dividió las aguas. Los israelitas entraron en el mar y no se mojaban, mientras que las aguas formaban una muralla a su derecha y a su izquierda. Los egipcios se lanzaron en su persecución y toda la caballería del faraón, sus carros y jinetes entraron tras ellos en el mar. Hacia el amanecer, el Señor miró desde la columna de fuego y humo al ejército de los egipcios y sembró entre ellos el pánico. Trabó las ruedas de sus carros, de suerte que no avanzaban sino pesadamente. Dijeron entonces los egipcios: «Huyamos de Israel, porque el Señor lucha en su favor contra Egipto». Entonces el Señor dijo a Moisés: «Extiende tu mano sobre el mar, para que vuelvan las aguas sobre los egipcios, sus carros y sus jinetes». Y extendió Moisés su mano sobre el mar; y al amanecer las aguas volvieron a su sitio de suerte que al huir, los egipcios se encontraron con ellas, y el Señor los derribó en medio del mar. Volvieron las aguas y cu-
brieron los carros, a los jinetes y a todo el ejército del faraón que se había metido en el mar para perseguir a Israel. Ni uno solo se salvó. Pero los hijos de Israel caminaban por lo seco en medio del mar. Las aguas les hacían muralla a derecha e izquierda. Aquel día salvó el Señor a Israel de las manos de Egipto. Israel vio a los egipcios muertos, en la orilla del mar. Israel vio la mano fuerte del Señor sobre los egipcios, y el pueblo temió al Señor y creyó en el Señor y en Moisés, su siervo. Entonces Moisés y sus hijos de Israel cantaron un cántico al Señor.† Séptima Lectura • Ez 36, 16-28
E
n aquel tiempo, me fue dirigida la Palabra del Señor en estos términos: «Hijo de hombre, cuando los de la casa de Israel habitaban en su tierra, la mancharon con su conducta y sus obras; como inmundicia fue su proceder ante mis ojos. Entonces descargué mi furor contra ellos, por la sangre que habían derramado en el país y por haberlo profanado con sus idolatrías. Los dispersé entre las naciones y anduvieron errantes por todas las tierras. Los juzgué según su conducta, según sus acciones los sentencié. Y en las naciones a las que se fueron, desacreditaron mi Santo Nombre, haciendo que de ellos se dijera: “Este es el pueblo del Señor, y ha tenido que salir de su tierra”. Pero, por mi Santo Nombre, que la casa de Israel profanó entre las naciones a donde llegó, me he compadecido. Por eso, dile a la casa de Israel: “Esto dice el Señor: no lo hago por ustedes, casa de Israel. Yo mismo mostraré la santidad de mi Nombre excelso, que ustedes profanaron entre las naciones. Entonces ellas reconocerán que Yo soy el Señor, cuando, por medio de ustedes les haga ver mi santidad.
ermanos: ¿No saben ustedes que todos los que hemos sido incorporados a Cristo Jesús por medio del bautismo, hemos sido incorporados a Él por su muerte? En efecto, por el bautismo fuimos sepultados con Él en su muerte, para que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros llevemos una vida nueva. Porque, si hemos estado íntimamente unidos a Él por una muerte semejante a la suya, también lo estaremos en su Resurrección. Sabemos que nuestro hombre viejo fue crucificado con Cristo, para que el cuerpo del pecado quedara destruido, a fin de que ya no sirvamos al pecado, pues el que ha muerto queda libre del pecado. Por lo tanto, si hemos muerto con Cristo, estamos seguros de que también viviremos con Él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya nunca morirá. La muerte ya no tiene dominio sobre Él, porque al morir, murió al pecado de una vez para siempre; y al resucitar, vive ahora para Dios. Lo mismo ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor Nuestro.† Evangelio • Mt 28, 1-10
T
ranscurrido el sábado, al amanecer del primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro. De pronto se produjo un gran temblor, porque el Ángel del Señor bajó del Cielo y, acercándose al sepulcro, hizo rodar la piedra que lo tapaba y se sentó encima de ella. Su rostro brillaba como el relámpago y sus vestiduras eran blancas como la nieve. Los guardias, atemorizados ante él, se pusieron a temblar y se quedaron como muertos. El Ángel se dirigió a las mujeres y les dijo: «No teman. Ya sé que buscan a Jesús, el crucificado. No está aquí; ha resucitado, como lo había dicho. Vengan a ver el lugar donde lo habían puesto. Y ahora, vayan de prisa a decir a sus discípulos: “Ha resucitado de entre los muertos e irá delante de ustedes a Galilea; allá lo verán”. Eso es todo». Ellas se alejaron a toda prisa del sepulcro y, llenas de temor y de gran alegría, corrieron a dar la noticia a los discípulos. Pero de repente Jesús les salió al encuentro y las saludó. Ellas se le acercaron, le abrazaron los pies y lo adoraron. Entonces les dijo Jesús: «No tengan miedo. Vayan a decir a mis hermanos que se dirijan a Galilea. Allá me verán».†
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Magdalena. 2. Unión / Casar. 3. Eón / Dúo / Iba. 4. RFA / Asno. 5. Té / “On” / Lot. 6. Oler / Amar. 7. Edén / Om / Cr. 8. BSI / Es / Peor. 9. Seo / Ma / Sé. 10. Eros / Perdón. 11. Non / Visor. Verticales: 1. Muerto / Bien. 2. Anofeles / Ro. 3. Gina / Edison. 4. Do / Ore / Es. 5. Andan / Neo. 6. uS / Pi. 7. Ecónomo / Mes. 8. Na / Amparo. 9. Así / Lr / Dr. 10. Abro / Coso. 11. Era / Terreno.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Ferviente discípula del Señor, primera persona a la que se le aparece el Resucitado. Jesús recompensa así el amor fiel de esta mujer penitente (Jn 20,16). 2. Acción y efecto de unir o unirse / Unir en la riqueza y en la pobreza. 3. Mucho tiempo / En música, composición para dos ejecutantes / Se trasladaba. 4. Su capital fue Bonn / Es muy burro. 5. Letra que, acentuada, humea / El botón que pone en funcionamiento las cosas / Vivió en Sodoma y pudo contarlo. 6. Llegarme tu perfume / Morirse por los huesos de alguien. 7. El llamado Jardín del Paraíso / Sílaba sagrada del hinduismo / Cromo. 8. Broadcast Software International / Consiste en / Más malo aún. 9. Notable iglesia / Mamá, apócope / Estoy al tanto. 10. Dios heleno del amor / Todo el que cree en Él alcanza, por su Nombre, el (…) de los pecados (ver Hch 10,43). Sí, pero esta fe ha de ser viva, real, confiada y animadora de todos nuestros pasos. ¿No creen? 11. Impar / Dispositivo óptico que ayuda a establecer la
puntería. VERTICALES: 1. Hemos (…), y nuestra vida está oculta con Cristo en Dios (Col 3,5). He aquí la profunda realidad del Cuerpo Místico: estamos ya muertos al mundo por el Bautismo, nos comenta Mons. Juan Straubinger / “Pasó haciendo el (…)”. Con estas palabras de San Pedro, puede resumirse la vida pública de Cristo (Hch 10,38). 2. El mosquito transmisor del paludismo / Voz de arrullo, repetida. 3. La Lollobrigida, actriz italiana / El inventor del fonógrafo. 4. Nota que se da de pecho / Diga sus plegarias / Se trata de él. 5. Van a pie / Neón en forma de prefijo. 6. (inv.) Ni mi ni tu / Relación de la circunferencia entre su diámetro. 7. Clérigo administrador de bienes / Fracción del año. 8. Sodio / Tiene un recurso esta mujer. 9. Agarré / Laurencio / Doctor comprimido. 10. Desecho los cerrojos / Donde se corren y lidian toros. 11. Vivimos en la de la crisis ideológica / Por tanto –nos dice San Pablo–, mortifiquen cuanto en ustedes es (…): fornicación, impureza, pasiones, malos deseos y la codicia, que es una idolatría (Col 3,5), pues ya no somos del mundo.
Pizarra
DIOCESANA Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.).. Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.
Domingo 24 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2474
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Me llamo Laura Maritza Inocencio Zúñiga, y tengo 23 años. Padezco de insuficiencia renal. Me están haciendo estudios para un trasplante de riñón. Ocupo Eritropoyetina en lo que me realizan el trasplante. Mi papá no puede trabajar porque está enfermo. Te pido me ayudes. Gracias.
tamiento y todavía nos quedó una deuda. Me recetaron Placitaxel, Carboplatino, Ondansetron, Ranitidina y Dexametasona. Llevo tres tratamientos de un total de seis con un costo por sesión de $2,900. Soy soltera y vivo con mis papás que están enfermos. Pido de tu ayuda. Gracias.
Mi nombre es Salvador Jacobo Ma ya y vivo en Morelia. Tengo 35 años y me diagnosticaron cáncer testicular en el Hospital de Oncología. Inicié tratamiento de quimioterapias con ampolletas de Etopósido; Cisplatino, Dexametasona y Onicit que salen en $4,000 por sesión. Ahora mi esposa sostiene nuestra familia, que incluye dos hijos menores, haciendo labores domésticas. Mis hermanos son albañiles y nos apoyan con lo que pueden. Gracias por tu ayuda. Que Dios te bendiga.
Mi nombre es Isidro Álvarez Castro, de 50 años. Padezco diabetes, y ya tengo tres años con Parkinson. Además, en diciembre de 2010 me diagnosticaron insuficiencia renal. Para controlar esta enfermedad, ocupo Eritropoyetina, Amlodipino, Omeprazol, Citracal D, Ferranina Complex, Levodopa y Cardidopa. Me hemodializan dos veces por semana, cada sesión sale en $1000. Soy soltero y tres hermanas me apoyan dentro de sus limitaciones. Gracias por todo.
¡Hola! Soy Ana Leydi Miguel Sebastián, tengo 20 años y me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito cajas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Losartan y Fumarato Ferroso. Mi mamá es viuda y se dedica a tejer palma para elaboración de sombreros. Mis otros familiares no me pueden apoyar. Gracias por tu apoyo. Me llamo Elsa Pérez Moreno, tengo 51 años y me diagnosticaron cáncer en los ovarios. Los pocos recursos con que contábamos los gastamos para el tra-
Me llamo Míriam Elizabeth Izquierdo Rosel. Tengo 17 años y padezco de leucemia linfoblástica aguda. Llevo tres de las 12 quimioterapias que necesito. El costo de cada una es de $2,700. Ocupo para el tratamiento Ácido Folínico, ampolletas de Etopósido, Citarabina y Ondansetron. Mi papá es jornalero, mi mamá se dedica al hogar y tengo tres hermanos menores. Gracias por tu ayuda económica y por tus oraciones. Se solicita sillas de ruedas y muletas en buenas condiciones para varias comunidades necesitadas.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los do-
mingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 196 • Domingo 24 de Abril de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO DE RESURRECCIÓN
“Jesús debía resucitar de entre los muertos”
HOMILÍA EN LA MISA CRISMAL
Guardianes para pastorear
P. Rubén Cervantes González • Morelia Jn 20,1-9 ¡ALELUYA, ALELUYA! Nuestro caminar del desierto cuaresmal ha llegado a su culmen con la fiesta de las fiestas, es decir, la Resurrección de Jesús. Tiene sentido todo lo que hemos vivido durante los cuarenta días del tiempo litúrgico eclesial. Reflexionamos, oramos, hicimos propósitos de cambio de vida, sacrificios, retiros, etc., todo con el fin de morir con Cristo y resucitar con Él. El evangelio de este domingo nos presenta el relato escriturístico de la Resurrección de Jesús. Lo vemos con algunos matices interesantes: una mujer, María Magdalena, es quien se da cuenta de que el sepulcro de Jesús está vacío. Se trata del primer día de la semana, lo que será el domingo cristiano, día del Señor (Cf. Ap 1,10). Su premura de echarse a correr es interesante pues es la actitud que debe tener un discípulo cristiano: con prontitud, anunciar el mensaje de la salvación. Se dirige a Simón Pedro, rescatando el Evangelista una preeminencia del primer Papa, al igual que lo hace el discípulo, a quien Jesús quería (Jn 20,5; 21, 15-17). Pedro es el primero que entra al lugar sepulcral. María Magdalena sólo vio la piedra quitada y corrió; en cambio, Pedro entra y ve las vendas en el suelo y el sudario que cubrió la cabeza de Jesús, plegado en un lugar aparte. Las evidencias están a la vista; la consecuencia de no ver el cuerpo del Maestro, sino las vendas y el sudario, llevan a una aceptación: “El que había llegado el primero al sepulcro, vio y creyó” (Jn 20,8). La frase: “…Pues hasta entonces no habían comprendido que según la Escritura Jesús debía resu-
citar de entre los muertos” (v.9) denota en la mentalidad joánica el estado de falta de preparación de los discípulos en cuanto a la revelación pascual, a pesar de la Escritura (cf. Lc 24,27.32.44-45). No obstante esta frase, el discípulo amado por Jesús representa al discípulo ideal del cristianismo, es el primero que llega al sepulcro, el primero que ve el “signo” del sepulcro vacío, quien rápidamente intelige y manifiesta su fe en lo que significa el sepulcro vacío y los accesorios mortuorios. El Espíritu de Dios se encarga de la comprensión y aceptación fiel. Aplicación concreta Tres líneas teológicas y de mucha aplicación pastoral resaltan para nuestra vida a raíz del triunfo de Jesús sobre el pecado y la muerte, sobre el Maligno, enemigo de la vida, del amor, de la alegría: a). Nadie puede negar el papel importantísimo que representa la mujer en el Plan Salvador, en el esquema joánico (la Virgen María, la samaritana, María Magdalena, las hermanas de Lázaro…), a pesar de la cultura machista de los judíos; b).El lugar de respeto que se le da a Simón Pedro, como el encargado de la naciente comunidad cristiana, a quien Jesús va puliendo en su humanidad; c). El discípulo ideal en el esquema de San Juan, el discípulo, a quien Jesús ama, es el que se deja conducir por el Espíritu, el que ve los signos del caminar de Jesús en la tierra y, viendo, cree que Jesús es el Hijo de Dios. La consecuencia de esta fe es la vida de Cristo Jesús en su persona, una vida, que es alegre, que tiene luz, que sacia la sed de eternidad, que goza plenamente y se funde con la vida divina. ¡Felices Pascuas de Resurrección!
† Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia ES MOTIVO DE grande gozo estar juntos en este día tan significativo. Renovamos hoy nuestra respuesta humilde de amor a Jesús que nos llama a identificarnos con Él y a hacer realidad en nuestra vida diaria el Misterio Pascual que nos aprestamos a celebrar en nuestras comunidades y en comunión con toda la Iglesia. Quise tomar como Segunda Lectura el fragmento del Libro de los Hechos de los Apóstoles en el que San Pablo se dirige a los presbíteros de Éfeso, para reflexionar hoy con ustedes siguiendo la pauta que nos dio el Santo Padre al reunirse con los Sacerdotes de la Diócesis de Roma al inicio de esta Cuaresma. Se trata del testamento del Apóstol que, plenamente identificado con Cristo (ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí), habla no sólo a los de Éfeso sino a los sacerdotes de todos los tiempos y lugares. Pensemos pues que son palabras dirigidas a cada uno de nosotros en este momento que nos toca vivir. Comienza diciendo San Pablo: Ya saben cómo he procedido con ustedes todo el tiempo que he estado aquí (Hch 20,18), y concluye afirmando: De día y de noche, no he cesado de aconsejar a cada uno (v. 31). Es decir, que Pablo ha querido ser un mensajero e instrumento de Cristo para ellos, un verdadero padre y pastor, preocupado cada día y cada momento de las circunstancias particulares de sus colaboradores. Ser Obispo, ser Sacerdote, no es una profesión que se limite a horarios establecidos. Es necesario tomar un tiempo justo de descanso, sí, pero hay que estar finalmente siempre disponibles, diario y a todas horas, con toda el alma y todo el corazón. Ser ministro de Cristo implica una entrega sin límites, somos para los demás, esta misión debe penetrar cada vez en la totalidad de
nuestro ser. (Benedicto XVI al Clero de Roma, 10 de mayo de 2011). San Pablo, además, dice: He servido al Señor con toda humildad. Servir es palabra clave de todo el Evangelio. Cristo vino a servir y no a ser servido. Fuimos ungidos con el Santo Crisma desde nuestro Bautismo y luego en la Ordenación para asemejarnos a Cristo servidor, no a un mesías impositivo. Servir, nos dice el Papa, es no buscar mis preferencias, mis prioridades, sino realmente estar a disposición del otro. Cuántas veces tenemos que atender a las personas en asuntos que no siempre van de acuerdo con nuestros gustos y proyectos personales. Cualquiera que sea nuestro cargo u oficio en la Iglesia, hemos de realizar trabajos a veces muy humildes en la notaría y en la administración, en el arreglo del templo, en el acompañamiento a los grupos, tratando de hacer lo que la Iglesia nos pide, lo que el Pueblo de Dios espera. La humildad es una actitud clave, claramente cristológica, a semejanza de Aquel que siendo superior a todos, se despoja de su gloria y acepta la fragilidad del ser humano sometiéndose a la obediencia suprema de la Cruz. Humildad, nos recuerda el Papa, no es la falsa modestia que pretende desconocer los dones que el Señor ha dado a cada uno; más bien por la humildad trabajamos sin buscar el aplauso o la alabanza, sin preocuparnos excesivamente de las opiniones que tengan otros, queriendo solamente agradar a Dios y ayudar a los hermanos. No he omitido por miedo nada de cuanto les pudiera aprovechar, predicando y enseñando (v. 20); y más adelante insiste el Apóstol sobre lo mismo: No tuve miedo de anunciarles enteramente el plan e Dios (v. 27). Se requiere valentía para hablar claro, para no callar cuando se prevé que no Sigue en la pág. 24 (II)
24 (II)
Guardianes...
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 196 • DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011
viene de la pág 23 (I)
vamos a agradar al auditorio o a las personas. Hoy algunos quisieran que adaptáramos la doctrina o la moral cristiana a nuevos criterios o corrientes de pensamiento; hay quienes juzgan que la enseñanza de la Iglesia es anticuada y que debería modernizarse, o por lo menos no ser tan exigente. Nuestra misión es anunciar toda la voluntad de Dios, no a medias, sino dando a conocer íntegramente el Credo que está expuesto en el Catecismo de la Iglesia Católica. En esa perspectiva amplia podemos ver cómo las respuestas –también las que en un primer momento no nos gustan– son el camino de la vida, la clave de la verdadera libertad, el secreto de nuestra auténtica felicidad. En seguida San Pablo afirma: He predicado en público y en privado, dando testimonio a judíos y a griegos, para que se convirtieran a Dios y creyeran en Nuestro Señor Jesús (v. 2021). Aquí está lo esencial: conversión a Dios, fe en Jesús. Conversión es un cambio profundo en la manera de pensar, de ver la realidad, de situarnos en el mundo. ¿Qué es lo que tiene verdadero valor en nuestra vida? ¿Lo inmediato, lo material, lo sensible? ¿Hasta qué punto juzgo e interpreto los acontecimientos según Dios? ¿Me dejo realmente transformar por la Palabra de Dios para vivir evangélicamente? ¿Confío más en la Gracia de Dios y en la fuerza de su Espíritu que en los poderes de este mundo? La conversión no es sólo la aceptación de unas verdades teóricas, sino un verdadero cambio de vida que supone un corazón nuevo y una vida orientada y marcada por el seguimiento de Cristo.
San Pablo continúa: Y ahora, miren, me dirijo a Jerusalén, encadenado por el Espíritu. No sé lo que me pasará allí… salvo que me aguardan cadenas y tribulaciones. (v. 22). Pablo va a Jerusalén movido por la caridad, a entregar el dinero de la colecta que promovió en varias comunidades. En ese gesto se manifiesta la unidad de la Iglesia que está por encima de distinción de razas. Y corre el riesgo de sufrir el martirio con la certeza de que lo más valioso para él es estar con Cristo. Esto nos hace pensar en la importancia de jerarquizar nuestras prioridades. Es bueno cuidarnos de los peligros, pero al final, lo decisivo es no separarnos de Cristo aunque tuviéramos que perder la vida en este mundo. Es interesante considerar lo que en seguida afirma San Pablo: A mí no me importa la vida, sino completar mi carrera y consumar el ministerio recibido (v.24). Es importante cuando nos llega la vejez y han pasado los años, que no perdamos el celo apostólico y la alegría de saber que el Señor sigue llamándonos. Es normal y deseable que al inicio del camino sacerdotal haya entusiasmo, fervor e inquietudes; es peligroso que se vaya perdiendo ese ánimo al constatar que no se logra mucho, al ir topándonos con dificultades. Necesita-mos alimentarnos con la Palabra, volver a la intimidad con el Señor en cada etapa de nuestra vida, para perseverar fieles y alegres en este camino; se requiere una renovación constante. Sabemos que Dios es fiel y nos dará su gracia hasta el final. Por último, los invito a meditar en esta recomendación tan importante: Velen por ustedes mismos y por todo el
rebaño sobre el que el Espíritu Santo los ha puesto como guardianes para pastorear la Iglesia de Dios que Él se adquirió con la Sangre de su propio Hijo (v. 28). “Velen”, dice el Apóstol. Jesús en el huerto lo mismo había dicho a los Apóstoles. “Velen Conmigo”, y cuando se acercó a ellos los encontró dormidos: ¿Es posible que no hayan podido quedarse despiertos Conmigo ni siquiera una hora? (Mt 26,38-40). San Pedro Canisio comenta a propósito: “Vean, Pedro duerme; Judas, en cambio, está despierto”, lo que nos hace pensar también en lo que el Papa Pío XI advertía: “El gran problema de nuestro tiempo, más que las fuerzas negativas, es la somnolencia de los buenos”. No hay que dormirnos, hermanos, es necesario vigilar y estar atentos para discernir qué quiere Dios de nosotros en estas circunstancias de nuestro tiempo. “Velen por ustedes mismos”, son palabras vigentes para los Sacerdotes de todos los tiempos. Podemos caer en un activismo descuidando la propia vida espiritual. La oración, la meditación y la lectura espiritual no son tiempo perdido, son la condición para poder ser testigos del Señor desde una experiencia espiritual de primera mano. “Velen por ustedes mismos y por todo el rebaño sobre el que el Espíritu Santo los ha puesto como guardianes para pastorear la Iglesia de Dios”. Son importantes dos afirmaciones: El Espíritu Santo nos ha puesto para cuidar al Pueblo de Dios, nuestro Sacerdocio no es una profesión u oficio que hayamos elegido por nuestra cuenta, por gusto o conveniencia; sólo Dios nos puede ha-
cer Sacerdotes, Él nos eligió y nos hace capaces de realizar el ministerio de la santificación. Tenemos que cobrar conciencia de esto y dejarnos conducir por el Espíritu Santo, ser en verdad instrumentos de la obra de Dios. Y en segundo lugar: Los ha puesto como guardianes para pastorear. Guardianes, en griego episkopoi. Pablo les llama Obispos a los Presbíteros, en ese tiempo no eran claramente distintos los ministerios. Evidentemente que también hoy, Presbíteros y Obispos, cumplimos un mismo ministerio, el de Cristo Pastor, tenemos la responsabilidad de apacentar, de acompañar con amor hasta el sacrificio al pueblo que se nos ha encomendado. Recordemos que Cristo Pastor se hace Él mismo Cordero, por proteger de los lobos al rebaño, Él se deja matar; con tal de proteger y de alimentar a los suyos entrega la vida. Alimentar y proteger a los hermanos es nuestro deber; alimentarlos con la Palabra y protegerlos con la oración y el compromiso de nuestra vida. Hermanos Sacerdotes, sintámonos felices de haber sido llamados a servir a la Iglesia, es una vocación exigente pero hermosa. Ciertamente, en la vida de la Iglesia hay aspectos negativos, difíciles, pero al final es algo muy bello poder vivir en la Iglesia que Cristo adquirió con su Sangre. Tenemos la tentación de acomplejarnos, de no sentirnos santamente orgullosos y alegres. Somos miembros y servidores de la Santa Iglesia a la que Cristo quiere hacer partícipe de sus dones para esperanza del mundo. Felicidades, hermanos, por ser Sacerdotes, hemos recibido, sin mérito de nuestra parte, una vocación extraordinaria.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Raymundo Hernández García, Párroco de San José Buenavista, Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su papá, el
Sr. Rafael Hernández Sancén, acaecido el pasado 8 de abril, en San Nicolás de Agustinos, Gto., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.
Morelia, Mich., 24 de Abril de 2011.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a las Hermanas Clarisas, OSC, y a los familiares, amigos por el sensible fallecimiento de la
R.M. Mª Esperanza de la Sma Trinidad Villaseñor Malagón, acaecido el pasado 12 de Abril, en ésta, a los 81 años de edad y 56 de vida consagrada, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 24 de Abril de 2011.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 196 • DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011
25 (III)
A FONDO CON EL CRISTO “PURÉPECHA” DE CARÁCUARO
“T’ekáchintajtsani, juchari Tat’a Diosï” –Perdónanos, Señor Dios nuestro– José Esaúl Mendoza Pedro • Tacámbaro KÁNIKUA TSIPIKUA jingoni ishú jaraska iamenduecha juchá kuiripu purépechecha, jucheti k’umanchickuarhu. Ka, t’ekáchintajtsani, juchari Tat’a Diosï” –“Aquí estamos con suma alegría en tu Santuario, los purépechas. Y perdónanos, Dios nuestro”. Y así era, ahí estaba la gente purépecha, entonando cantos desde su llegada, con sus trajes llenos de colorido, esa vestimenta que alegra el paisaje, que encaja en la naturaleza como las flores de los campos michoacanos, como sus lagos que son azules (los que quedan). Una vez más llegaban a las plantas del Cristo moreno, cuya similitud en el color de la piel con mi raza purépecha hace que resulte más fácil identificarse, “caerse bien”, aunque el Señor no tiene color exclusivo, ellos, los purépechas le sentían como si el Señor de Carácuaro fuera uno de ellos. Ahí, el Cristo de color purépecha, clavado, con la cabeza mirando al suelo, miraba con inefable amor (aún clavado en el suplicio) a los que aquí en la tierra llegaban a postrarse a sus pies. Entraba la raza de bronce al santuario, anidando en sus pechos grandes o pequeñas penas, cargas pesadas, angustias, desolación; sin embargo, al llegar al Santuario visible del Señor, su rostro se llenaba de lágrimas primero para luego desbordar en la alegría, como aquel que sabe que quien tiene enfrente, le escucha, le anima, le sostiene. Otros, llevaban alegría, porque las cosas marchaban bien, y su rostro reflejaba agradecimiento, pues el Señor de Carácuaro había hecho el milagro pedido con fe. Se acomodaba en el atrio del santuario gente purépecha de Jarácuaro, San Jerónimo Purenchécuaro, Pichátaro, San Andrés Tziróndaro, San Francisco Uricho, Sevina, Oponguio, Santiago Azajo, San Pedro Zipiajo, Uranden, Turícuaro, Capacuario, Nahuatzen, Cuanajo, Uranden, Santa Fe de la Laguna, Arantepacua, Tiríndaro, San Felipe Tzintzún. Ahí todos eran una sola comunidad, unidos por la lengua, costumbres, vestimenta, la forma de concebir la vida, y –sobre todo- unidos por la misma fe. No había yo tenido la oportunidad de estar los días en que comienza a congregarse la comunidad purépecha en la Fiesta del Señor de Carácuaro, aunque había escuchado hablar de ello, lo que me contaron tiene muy poco parecido a lo que viví con mi gente en los cuatro días que estuve con ellos. Fue una experiencia de fe. Fui testigo de una fe sencilla, simple, sin complicaciones, una fe de abandono total, y es que así ha de ser la fe, pues la “fe” que cuestiona, que pretende entrar y vivir dentro de la morada de la razón, pierde su fuerza, su eficacia.
El martes 15 de marzo don José Luis Castro Medellín, Obispo de Tacámbaro celebró la Eucaristía para los peregrinos de la comunidad purépecha que se encontraban en Carácuaro. El atrio estaba repleto. Gran parte de la celebración eucarística fue en lengua purépecha. No podía uno ocultar la emoción de estar en una misa donde se podía entablar el diálogo litúrgico en la lengua materna de los ahí congregados. Y es en esos momentos cuando se comprenden las reformas conciliares de que la celebración Eucarística ya no fuera en latín, sino en la lengua propia, en la lengua vernácula. Hay reformas que resultan difíciles de entender y comprender detrás del escritorio, pues sólo se entienden y comprenden en la vivencia, la cual (la vivencia) justifica con creces las a veces cuestionadas reformas internas de la Iglesia. Durante la celebración Eucarística veía yo a mi gente, esa gente humilde, sencilla, la que luego es sujeta de discriminación y a quien no le quieren faltar “patronazgos” mestizos, quienes les quieren “imponer” por dónde caminar, hacia dónde ir, qué hacer, incluso dentro de nuestra Iglesia. Escuché quejarse a uno de tales mestizos: “¡Es que no entienden, son cabezaduras!”. Y en mis adentros llegaba un mal pensamiento: “Más bien, no se quieren dejar ‘dominar’ por ti, ven en ti una amenaza más que una esperanza. Trátalos con amor, deja que ellos sean lo que son y te amarán”. La celebración Eucarística del martes (previo al Miércoles de Ceniza), estuvo lleno de colorido. Don José Luis Castro Medellín, tuvo la deferencia, el detalle, de preocuparse de que la homilía de ese día (preparada por Don Castro Medellín)
fuera traducida en su parte esencial a la lengua purépecha. Fue un gran gesto de su parte, indicador de que la Iglesia es incluyente, que se vive el reconocimiento del otro en su situación. Así debe ser la Iglesia, abrazadora, acogedora, ésas son algunas de las pautas a seguir, son las acciones que se han de convertir en permanentes y reiteradas, sabedores de que gestos como los muchos de ese día martes 15 de marzo, desembocan en el mar de la caridad, justificación y esencia del cristianismo. En aquella celebración Eucarística, los cantos también fueron en purépecha, las moniciones, las lecturas, la homilía. Fue una fiesta del encuentro de dos culturas en la liturgia de la Palabra y la Eucaristía. La “kiéstaku” (ofrenda) fue una fiesta dentro de la Gran Fiesta, pues al son de la música del Corpus tocada por un grupo de cuerdas de Jarácuaro y una banda de viento, comenzó la procesión de representantes de las comunidades purépechas que estaban en Carácuaro, ofrendando parte de sí, ofrendando al Cristo moreno sus seres a través de la danza y la ofrenda material (frutas y cera). Dio comienzo la danza de los viejitos de Jarácuaro, y enseguida las comunidades. El Miércoles de Ceniza, fue grato -para quien esto escribe- imponer la ceniza a mi gente purépecha, con estas palabras: “Tupúreskari, ka tupúriri úkuarentaka” –Eres polvo, y en polvo te convertirás. O con la siguiente fórmula: “Mójtakuri, ka akájku indé Tat’á Diosïri Uandaku” –Conviértete, y cree en el Evangelio-. Antes de imponer la ceniza, pregunté a cada uno de ellos: “Nari akánguarisïni?” -¿Cómo te llamas?-, enseguida venía la imposición de la ceniza pronun-
ciando cualquiera de las dos fórmulas, seguida de algunas palabras de aliento o sugerencias prácticas. Al estar haciendo eso, veía cómo en sus rostros se reflejaba una alegría peculiar, un “estoy siendo tomado(a) en cuenta, tal y como soy”, y eso también se mostró con su sonrisa sincera, un gracias con mucha carga de emoción. Fue una experiencia única. Esa mañana (el Miércoles de Ceniza) pasé a despertarlos a las 4 de la mañana para que estuvieran listos para la celebración Eucarística de a las 5 de la mañana. Les saludé en lengua purépecha, bromeé con ellos: “Amberi tzángariski?” -¿Qué soñaste? “Tórukini andákutsäni? – ¿No te perseguía el toro –en el sueño-? (¿Te perseguía el toro? Es una expresión purépecha para bromear sobre si se pasó una mala noche o no). Recuerdo que reían de buena gana, y me devolvían el saludo. Me percaté, que la Fiesta del Señor de Carácuaro, es una fiesta en la cual influye de gran manera la comunidad purépecha, desde el arreglo del templo, el aseo del atrio, el reparto y recibimiento de las reliquias… La sangre purépecha estuvo presente en la Fiesta en honor al Señor de Carácuaro. Es una fiesta, podría decir sin temor a equivocarme, de los purépechas. ¿Quién lo iba a pensar? No lo había imaginado así. En esos días mi fe se sintió renovada, ser testigo directo de todas esas expresiones de fe de la gente purépecha, así como la de todos los peregrinos que llegaban, resulta ser un oasis para la “quebradiza” fe de quien tambalea. Fue grato constatar el gran cariño que mi gente purépecha tiene por el Cristo de Carácuaro, y cuánto deseo que ello nos lleve a todos a un verdadero intento y perseverancia en el cambio de vida. Tat’a ka naná, engari Tat’a Kristu Carácuaru anapuni nik’á exeni, imákini arísïndi: “Jambéri huekashïndi enga ji ókua t’ugini jimbó?” (Tú que fuiste a ver al Señor de Carácuaro, él ahora te dice: ¿Qué quieres que haga por ti?). Pues bien, para que todo tu ser le admita como su Señor, puedes decirle: Tát’a, eskani ji exéka –Señor, que vea”. El Cristo de Carácuaro ahí está, a la espera, sabedor que estarás a sus pies el siguiente año para desahogar y poner en él tus dolencias o para agradecerle todos los favores que te regala. Seguro estoy que ahí estará una vez más la comunidad purépecha, mi gente. Cuánto me gustará encontrarlos nuevamente, si el Cristo moreno así lo quiere; pero si no, desde donde yo esté, recordaré que mi comunidad purépecha estará festejando como nunca al Cristo que es de nuestro color, al Cristo Purépecha de Carácuaro.
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 196 • DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2011
Formación de pastores: la Pastoral Vocacional de la Iglesia P. Jesús Hernández Rojas • Rector del Seminario de Morelia NO ES NOVEDAD hablar de la Pastoral Vocacional; en nuestra Arquidiócesis el tema ha ocupado un relevante lugar a nivel estructural, y en la práctica pastoral hemos contado con sacerdotes y laicos muy comprometidos en este quehacer. Lo que sí es novedad es la manera como la exhortación “Pastores dabo vobis” nos presenta la Pastoral Vocacional y las exigencias implícitas para revisar nuestros esquemas mentales y nuestros programas, sencillamente porque nos enseña que no podemos continuar con nuestros reduccionismos teóricos y prácticos en este campo de la pastoral diocesana. La exhortación toca el tema de la Pastoral Vocacional en la vida de la Iglesia en el capítulo IV, números 34-41. Aunque el subtítulo de dicho capítulo dice “La vocación sacerdotal en la pastoral de la Iglesia”, el contenido de esta parte del documento ofrece una comprensión muy amplia de la Pastoral Vocacional. Éstos son algunos de los elementos que pone a nuestra consideración dicho documento; de cada uno de nosotros depende el interés en leerlos, reflexionarlos y asimilarlos de manera que su influencia se refleje en nuestra conversión pastoral: La dimensión vocacional es esencial y connatural en la pastoral de la Iglesia. ¿Por qué? “Porque la vocación define, en cierto sentido el ser profundo de la Iglesia, incluso antes que su actuar”; ya la misma palabra “Iglesia” hace referencia a “convocatoria”, como queriendo decir “asamblea de los llamados”. La respuesta de Jesús a quienes le preguntan dónde vive se encuentra en Jn 1, 39: “Venid y lo veréis”. Es el Evangelio de la vocación. En él la Iglesia encuentra “el modelo, la fuerza y el impulso de su pastoral vocacional, o sea, de su misión destinada a cuidar el nacimiento, el discernimiento y el acompañamiento de las vocaciones, en especial de la vocaciones al sacerdocio”. “Venid y lo veréis”, “Ven y sígueme” (Mt 19, 21): aquí hallamos la descripción del “misterio” de la vocación a ser apóstoles; también encontramos la invitación a pro-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 196 • 24-IV-2011
fundizar el sentido original y personal de la vocación al seguimiento en el ministerio sacerdotal; encontramos “el vínculo inseparable entre la gracia divina y la responsabilidad humana”; encontramos la invitación “a interpretar y recorrer el dinamismo propio de la vocación, su desarrollo gradual y concreto en las fases de buscar a Jesús, seguirlo y permanecer con Él”. El diálogo vocacional: iniciativa gratuita de Dios y respuesta del hombre. Es Dios quien llama y es el hombre que responde desde su libertad. El llamado de Dios: libre, gratuito, prioritario, es decir, anterior y decisivo. La respuesta del hombre: “Llamó a los que Él quiso y vinieron a él” (Mt 3,13): este “venir” se identifica con “seguir”, expresa la respuesta libre. Como no se puede atentar contra la libertad de Dios, tampoco podemos hacerlo contra la libertad humana. La libertad (de ambas partes) es esencial para la vocación. En la libertad la respuesta del hombre a Dios se transforma en una oblación generosa, sacrificada: “No has querido sacrificio ni oblación, pero me has formado un cuerpo. Entonces yo dije: He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad” (Heb 10,5.7); y Mc 10,22 menciona el caso del joven rico que se marcha entristecido. Efectivamente, junto a las riquezas puede haber muchos obstáculos que puede bloquear o apagar la respuesta libre del hombre: condicionamientos sociales, culturales, religiosos, falsas visiones sobre la verdadera naturaleza de la vocación; formas de religiosidad sin Dios; visiones equivocadas de Dios; visiones equivocadas del hombre; equivocada idea de la relación del hombre con Dios; crisis de fe más radicales. Cometido de la Pastoral Vocacional: la reconstrucción de la “mentalidad cristiana”, desde una verdadera evangelización. Contenido de la pastoral vocacional: “Hemos encontrado al Mesías (que quiere decir el Cristo)…y lo llevó a Jesús” (Jn 1,41-42). Aquí está el núcleo, el contenido de toda la Pastoral Vocacional de la Iglesia.
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Los medios: la oración, la liturgia, la predicación directa sobre el misterio de la vocación en la Iglesia, sobre el valor del sacerdocio ministerial, sobre su urgente necesidad para el Pueblo de Dios. El sentido fundamental de toda vocación: el servicio de amor, que encuentra su realización específica en la vocación del sacerdote. De acuerdo a este esquema de la exhortación “Pastores dabo vobis”, podemos continuar reflexionando juntos dentro del espacio que nos ofrece este Semanario y con la amable atención de todos ustedes, estimados lectores. Muchas gracias.
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Los alumnos de Tercero de los Seminarios Menores de la Provincia Eclesiástica de Morelia tuvieron su Reunión Anual en la Diócesis de Apatzingán del viernes 1º al domingo 3 de abril. El Sr. Obispo D. Miguel Patiño los llamó a mostrar transparencia y honestidad en su proceso de formación, en el seguimiento de Cristo. (Sem. Rogelio Orozco • Tacámbaro)
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 196)
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XII • Número 486 en la edición Nº 2474 de Comunidad Cristiana 24 de Abril de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
¡Soy Iglesia resucitada! Martha Ruano Hurtado
Desde mi Bautismo soy hijo de Dios y miembro de la Iglesia de Cristo, es decir, formo parte de su mismo Cuerpo. Con los demás bautizados soy Pueblo de Dios, esa comunidad de fe que en esta Pascua celebra su Resurrección de entre los muertos. Por eso creo, siento y celebro que Su Resurrección es nuestra y es mía. Soy pequeño pero comprendo que soy Iglesia, el Pueblo de los resucitados con Cristo, quienes en la Misa de cada Domingo celebramos el Día del Señor, y con los ojos de la fe lo vemos salir del sepulcro y deseamos que Su Resurrección llene a la humanidad del eterno amanecer de Su Vida Nueva. Como Iglesia, creo que la Resurrección de Jesús es el hecho más importante y el centro de toda nuestra vida cristiana. Porque soy Iglesia quiero vivir la misma vida del Resucitado, y darle gracias por ser nuestro gran Redentor. Como Iglesia creo que Cristo no es un muerto más, sino que al resucitar nos resucitará también a todos. Creo en Su Palabra, en Su Muerte de Cruz, y que si muero a mí mismo por otros como Jesús, resucitaré con Él. Con la Iglesia soy y somos la Esposa de Cristo que se alegra por su triunfo y está unida al Cuerpo de su
Esposo resucitado. Por eso amo a la Iglesia y con ella deseo hacer siempre la voluntad de Dios y me esfuerzo por hacerla más hermosa y perfecta. Siendo Iglesia, mi centro es la Eucaristía, en la que con mis hermanos renuevo el misterio de la Vida, Muerte y Resurrección de Jesús. En ella, en la Santa Misa, Él nos abre los ojos con Su Palabra, parte el Pan de Su Cuerpo y derrama Su Sangre para quedarse Vivo y Resucitado con nosotros, para hacernos más hermanos, consolarnos, alimentarnos, fortalecernos hasta Su Vida Eterna de Resurrección. Soy Iglesia, amada por el Padre, transformada por mi encuentro con Jesús Resucitado, y sostenida por la fuerza del Espíritu Santo; y seré su misionero para anunciarlo y guiar a los hombres a la Resurrección. Soy Iglesia Resucitada, la amo y me siento aceptado entre mis hermanos; ella será mi Madre y mi Maestra de amor a Dios y al hermano. Y seré más Iglesia para que Jesús me haga comprender que Resurrección es perdonar, es trabajar por la paz, es verlo a Él en el otro, morir por los hermanos, es vivir resucitados en Él.
¡Los huevos de Pascua! Pascua (pésaj, en hebreo) significa paso, es decir, cambio o avance. La primera celebración de la Pascua se conmemoraba la liberación y el paso del pueblo judío por el Mar Rojo. Ahora celebramos la mayor fiesta de la Iglesia: la Resurrección de Jesús, es decir, su paso de la muerte a la Vida. En algunos lugares se acostumbra regalar en estas fechas huevos decorados de colores brillantes debido a que este elemento se le asocia con el principio, el nacimiento y la vida; es por eso que ahora vemos en las tiendas muchos dulces y chocolates en forma de huevo para festejar esta alegría del triunfo de Nuestro Señor. ¿Podrás encontrar cuál es el huevo diferente en esta caja?
¡Gracias por tu Resurrección! Gracias, Papá Dios, por haber resucitado a tu Hijo que nos amó tanto y hasta el extremo. Gracias, Jesús, porque con tu Resurrección nos has abierto la puerta de nuestra salvación; gracias, porque no quisiste que nos quedáramos solos y por eso nos dejaste los Sacramentos de la Iglesia, en los que te
haces presente, Vivo y Resucitado. Ayúdame, Espíritu Santo, a llevar la Luz de Jesús Resucitado a todos los que encuentre en mi camino, dame la fuerza necesaria para ser siempre testigo de su Amor. Gracias, María, por haber cooperado tanto con Dios. Amén.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 332 / 24 DE ABRIL DE 2011
¡Resucita! Sí, ¡resucita! y no pongas esa cara. Hoy no es Navidad, ni Año Nuevo, hoy es un día mucho más especial para todos los Cristianos, ¡Pues hoy resucitó Jesús! ¡Felicidades! porque estás vivo. Respiras, caminas, tienes hambre y alimentos con qué saciarlos, tienes sed y agua para beber. Tus ojos están abiertos para percibir el brillo de mil colores. Tus oídos registran los sonidos más variados. Tu tacto, tu piel, experimenta el escalofrío de mil sensaciones. ¡Felicidades! En tu interior se despierta una variedad de sentimientos, de ideas, de preguntas y de respuestas de palabras y silencio... ¡Felicidades! porque vives ahora y aquí; porque tienes una familia, amigos que te aman, un hogar donde llegas cada día cansado del trabajo. ¡Felicidades! porque eres capaz de amar y ser amado, de gozar la paz y de darla. ¡Felicidades! porque poco a poco con algún sufrimiento y con alegrías, vas construyendo tu vida como persona, hijo, esposo, esposa, madre, padre, hermano/a, amigo/a.... en el día a día. ¿Verdad que vale la pena que te feliciten? Tienes a tu lado personas que te aman y a las que amas, tienes, tienes, tienes... no te agobies por el mañana. “No te preocupes por el mañana, porque el mañana traerá sus propias preocupaciones. a cada día le bastan sus quebraderos de cabeza”, dice la Biblia. Sí, ¡felicidades! vive el hoy y recuerda: “No es feliz el que hace lo que quiere, sino el que quiere lo que hace”. Vive en plenitud, sé positivo, positiva, ¡Haz el bien y no te preocupes por el mañana!
Cumple
tu misión Ana Rangel Fernández
Escuchar las palabras “irse de misiones” causa un cierto malestar en las personas sin siquiera saber qué son en realidad las misiones, cómo se viven... Para muchos, Semana Santa representa fiestas, diversión y salirse de la rutina, para otros es semana de relax absoluto, pero para otros más, es entregar todo de sí para dárselo a quien más lo necesita. Cuántas veces nos quejamos de lo que no tenemos, de lo que nos hace falta, de lo que nos gustaría tener, pero en misiones, viviendo una semana en los zapatos de otros, platicando con la gente de la comunidad, podemos descubrir que
tenemos más de lo que necesitamos, que nuestros problemas son más sencillos que lo que parecen y que la solución de ellos ha estado siempre frente a nuestros ojos. ¿Se reza?, ¿te desvelas diario?, ¿es cansado?, ¿caminas mucho bajo el sol? Sí, pero la sensación que te dejan las misiones al concluir, a pesar de las pocas horas que puedas pasar durmiendo, no tiene comparación. Sentir que ayudaste, que fuiste útil, porque oraste con alguien, lo acompañaste esos días en la reflexión del alma, es satisfactorio y reconfortante. Félix de Jesús Rougier, dijo: “Ser misionero es partir, dejar, sufrir, cruzar el mar, olvidar cosas, recordar personas, entregarse, caminar, descubrir, sembrar, esperar”.
Hay una sutil diferencia entre ser misionero y hacer de misionero. Hacer de misionero lo pueden hacer todos, pero ser misionero implica entregarse de cuerpo y alma a lo que se hace, sacar lo mejor de uno, quejarse menos y olvidar todos nuestros problemas. Sentir lo que la persona siente, ponerse en sus zapatos durante ese tiempo, vivir su realidad y sobre todo vivir con toda la actitud lo que se hace. Hagamos algo diferente estas vacaciones y seamos misioneros en una comunidad o desde la intimidad de nuestro hogar. Hay que cambiar nuestro entorno. La misión es continua, cada día, en donde estemos. Y tú, ¿sabes cuál es tu misión?
“
Para ser misionero hay que conjugar muchos verbos, sobre todo amar, en todos los tiempos y a todas las personas” Félix de Jesús Rougier