“He ahí el Corderode Dios”

Page 1

Las rutas del dinero “En nuestro medio surgen, se aclimatan y desarrollan clanes y camarillas de poder local y regional, con la misma naturalidad con que se producen nopales” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx

FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Celebran la Jornada del DOMINF Ordenan a Mons. Juan Espinoza, su lema:

“He ahí el Cordero de Dios”

(Jn 1,29)

 “El Obispo, antes que transmisor de  En La Piedad, Mich., asistieron miles la Palabra, debe ser su oyente, para ser, de fieles, cientos de Sacerdotes y Religioasí, ministro creíble de la esperanza” sas, 30 Obispos y el Nuncio Apostólico

Con el lema “Desde Niños, Discípulos y Misioneros de Jesús”, más de 300 pequeños de distintas Parroquias celebraron el Domingo de la Infancia Misionera Página 19

Sacerdotes en la eternidad Los Sacerdotes diocesanos PP. Silvestre Salas Fabián y Heriberto Alcalá Nateras partieron a la Casa del Padre el pasado martes 22 de febrero Página 19

Páginas 14 a 16 (y 11, 23 y 26) Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 27 de febrero de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2466

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

...se pide al Obispo un compromiso de vastísimos alcances... La tarea no es fácil. Pero, cuando el Señor convoca a alguien para una misión arriesgada, con el peso le da también la gracia para llevarla a cabo con fortaleza, con profunda alegría, con caridad” Mons. Christophe Pierre, Homilía en la Ordenación de Mons. Juan Espinoza, 22-FFeb-22011

El acontecer

EL PASADO 18 de febrero se cumplieron 75 años de la Reapertura del Templo Parroquial de Señora Santa Ana, de Santa Ana Maya, Mich. Clausurado por el Gobierno en 1931, a raíz de un homicidio cometido allí, permaneció así varios años hasta que el fervor y el empuje del pueblo cristiano de esa región logró de las autoridades su reapertura el 18 de febrero de 1936. ( PÁG. 21 )

 Toma de posesión del P. Manuel Murillo Sánchez, en Bocaneo (Pág. 18)  Fiesta de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado en Santa Clara (Mpio. de Puruándiro) (Pág. 17)  Reunión de Organismos y Jornadas Sacerdotales de Zona (Pág. 20)  Don Sergio: el hombre, el Obispo, la leyenda (Pág. 21)

Fe... y cultura  Plan de Pastoral: Los Sacerdotes, artífices de la aplicación del Plan Diocesano (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: “Tomarás el óleo de la unción y le ungirás” (Éx 29, 7) (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: La poesía en Michoacán (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Historia de la Pintura: Diego Velázquez (Tercera Etapa) (Pág. 13)


3

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

Editorial

DIRECTORIO Fundador

Por el Reino y su justicia, todo lo demás

Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • P. Phillip Schoof McCarty (Coord. Cassoss de Cáritass) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 27 de Febrero de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

J

esús se opone a la actitud de quien se afana por el dinero y las cosas terrenales, con la de quien vive desprendido y confiado en Dios y su Providencia amorosa. Quienes ponen sus esperanzas e ilusiones en el mundo y sus cosas, vivirán en el ansia y la intranquilidad y, en último término, se darán cuenta que los éxitos y satisfacciones, tan anhelados, se determinan por factores que no siempre pueden controlar. ¿Quién podrá predecir ese futuro que siempre será incierto? Con facilidad percibimos que tenemos bienes muy frágiles como la salud, y tan inexplicables como el amor o la amistad sincera. Aspectos que, indudablemente, son decisivos para alcanzar legítimamente una felicidad humana y terrena. Sin embargo, observamos que también muchas experiencias satisfactorias resultan fugaces. Entonces caemos en la cuenta que nuestras aspiraciones necesariamente van más allá de una visión materialista y mundana para alcanzar la plenitud que hoy nos señala Jesucristo. Seguir el consejo de Jesús no es fácil, pero produce tranquilidad, paz y verdadera alegría interior. Saberse en las manos de un Padre bondadoso que nos invita a no preocuparnos sola-

mente de las cosas de este mundo, es una seguridad mejor fundada que las mejores pronósticos de los negocios. Obviamente no negamos el valor a las cosas de este mundo, pues son necesarias para superar la precariedad de nuestra naturaleza humana y caduca. Sin embargo, podemos discernir, con ayuda de Dios, dónde, cuándo y cómo darles su justo valor. Si lo primero en nuestra vida son las cosas de Dios, seguimos viviendo en el mundo, pero cuanto emprendamos será con la intención de construir el Reino, de ayudar a los hermanos y de ganarlos para Cristo con nuestro testimonio. Además, según la misma promesa de Jesús, todos los demás bienes se nos darán por añadidura. Al leer esta página del Evangelio observamos con admiración que Jesucristo no viene a justificar ni la pereza en el trabajo, ni la obligación de procurarse a como dé lugar lo necesario para la vida, ni el dejar a la Providencia el socorro a los necesitados. Jesús insiste en el desapego al dinero que no necesitamos tanto como nos imaginamos y que nos puede convertir en esclavos de un dueño completamente injusto. Los adictos al dinero, como a la droga o al alcohol, viven en una esclavitud tiránica. Jesucristo nos quiere

libres para el servicio de Dios, para caminar sin obstáculos hacia la vida eterna. Ciertamente, quiere quitarnos de la cabeza la preocupación excesiva por las cosas de este mundo, y nos impone el deber del trabajo. Dios, que alimenta las aves y viste las flores, no se presta al juego del perezoso. Confiamos en la Providencia al abandonarnos en las manos de Dios, haciendo nacer en nosotros una seguridad indestructible que aleja todo temor: estamos en las manos de Dios, nada hay que temer, Él proveerá por sus hijos. Una sola es nuestra tarea: buscar el Reino de Dios y su justicia, es decir, buscar hacer la voluntad de Dios, agradar a Dios y sólo a Él. Que todo lo demás, cuanto anhelamos y deseamos como proyecto en nuestra vida, vendrá por añadidura, y vendrá del modo menos pensado e imaginado, del modo más perfecto y más pleno, más congruente con lo que de verdad nuestro corazón anhela. Cuanto más alegres, segura y aliviada se hace la vida, cuando confiamos todo a la Providencia Divina. Busquemos el Reino de Dios y su justicia y experimentaremos que todo lo demás nos viene por añadidura, en un modo mucho más y mejor que como lo teníamos soñado y pensado.

PALABRA DEL OBISPO

Decreto de promulgación del nuevo Plan Diocesano de Pastoral † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

T

oda institución humana corre el riesgo de envejecer y anquilosarse. La Iglesia ciertamente es humana y no está exenta de quedar atrapada en el tiempo y volverse anticuada. Pero en la Iglesia actúa el Espíritu de Dios, que renueva incesantemente la faz de la tierra; el Evangelio es siempre antiguo y siempre nuevo; Jesucristo sigue siendo la respuesta a los desafíos de nuestro tiempo. Ante los cambios profundos y acelerados que se dan en nuestra época, hemos de confiar en la actualidad perenne de nuestra fe. Durante el tiempo llamado “PreAsamblea” hicimos un examen de nuestro trabajo pastoral y vimos que no en todas las Parroquias se camina al

mismo ritmo. Ciertamente ha habido un avance en la constitución y funcionamiento de los Consejos de Pastoral Parroquial. En los últimos años se han hecho esfuerzos encaminados a la “Atención Pastoral a la Familia”, que fue señalada como nuestra Prioridad en nuestro Plan anterior. Con base en el análisis de la realidad desafiante y compleja, y a la luz del proyecto de Dios, en nuestra VIII Asamblea hemos visto necesario mantener y reforzar esta Prioridad. Por consenso resultó también una segunda Prioridad, a saber, “una Evangelización Integral en Proceso”. Todo lo cual nos exige programas concretos y compromisos muy serios. Confiando en el auxilio divino y en la intercesión maternal de María Inmaculada de la Salud, por estas letras PRO-

MULGO EL PRESENTE PLAN DIOCESANO DE

PASTORAL con una vigencia de cuatro años a partir de esta fecha. Al ponerlo en manos de Sacerdotes, Religiosos y Laicos, les pido que hagamos de él un material de estudio, un referente de nuestra oración y una pauta de acción. Conforme a las sugerencias recibidas, veo oportuno que en 2012 se realicen Asambleas a nivel de Zona Pastoral y que en Octubre de 2013 tengamos una Asamblea Diocesana intermedia de evaluación. Emprendamos desde hoy esta nueva etapa de vida eclesial y apostólica poniendo al servicio de Dios nuestro tiempo, nuestros talentos y nuestros recursos, confiando en que el Señor dará fruto abundante al esfuerzo para gloria de su Nombre y bien de nuestro pueblo.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

OCTAVO DOMINGO ORDINARIO

“Busquen primero el Reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas se les darán por añadidura” Entrada: Unidos para celebrar el Octavo Domingo del Tiempo Ordinario, dispongamos nuestra mente y abramos el corazón para vivir esta Eucaristía. Lecturas: Es momento de escuchar la Palabra de Dios, conocer sus enseñanzas y meditarlas. Hoy especialmente nos muestra la importancia de buscar primero su Reino y su justicia; lo demás se nos dará por añadidura. Primera Lectura • Is 49,14-15

“S

ión había dicho: ‘El Señor me ha abandonado, el Señor me tiene en el olvido’. ¿Puede acaso una madre olvidarse de su creatura hasta dejar de enternecerse por el hijo de sus entrañas? Aunque hubiera una madre que se olvidara, Yo nunca me olvidaré de ti”, dice el Señor Todopoderoso.†

Salmo Responsorial • Sal 61

R/. Sólo en Dios he puesto mi confianza. Sólo en Dios he puesto mi confianza, porque de Él vendrá el bien que espero. Él es mi refugio y mi defensa, ya nada me inquietará. R/. Sólo Dios es mi esperanza, mi confianza es el Señor: es mi baluarte y firmeza, es mi Dios y salvador. R/. De Dios viene mi salvación y mi gloria; Él es mi roca firme y mi refugio. Confía siempre en El, pueblo mío, y desahoga tu corazón en su presencia. R/. Segunda Lectura • 1Cor 4,1-5

H

ermanos: Procuren que todos nos consideren como servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Ahora bien, lo que se busca en un administrador es que sea fiel. Por eso, lo que menos me preocupa es que me juzguen ustedes o un tribunal humano; pues ni siquiera yo me juzgo a mí mismo. Es cierto que mi conciencia no me reprocha nada, pero no por eso he sido declarado inocente. El Señor es quien habrá de juzgarme. Por lo tanto, no juzguen antes de tiempo; esperen a que venga el Señor. Entonces Él sacará a la luz lo que está oculto en las tinieblas, pondrá al descubierto las intenciones del corazón y dará a cada uno la alabanza que merezca.†

Aclamación • Hb 4,12

R/. Aleluya, aleluya. La Palabra de Dios es viva y eficaz y descubre los pensamientos e intenciones del corazón. R/.

Evangelio • Mt 6,24-34

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Nadie puede servir a dos amos, porque odiará a uno y amará al otro, o bien, obedecerá al primero y no le hará caso al segundo. En resumen, no pueden ustedes servir a Dios y al dinero. Por eso les digo que no se preocupen por su vida, pensando qué comerán o con qué se vestirán. ¿Acaso no vale más la vida que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? Miren las aves del cielo, que ni siembran, ni cosechan, ni guardan en graneros y, sin embargo, el Padre celestial las alimenta. ¿Acaso no valen ustedes más que ellas? ¿Quién de ustedes, a fuerza de preocuparse, puede prolongar su vida siquiera un momento? ¿Y por qué se preocupan del vestido? Miren cómo crecen los lirios del campo, que no trabajan ni hilan. Pues bien, yo les aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vestía como uno de ellos. Y si Dios viste así a la hierba del campo, que hoy florece y mañana es echada al horno, ¿no hará mucho más por ustedes, hombres de poca fe? No se inquieten, pues, pensando: ¿Qué comeremos o qué beberemos o con qué nos vestiremos? Los que no conocen a Dios se desviven por todas estas cosas; pero el Padre celestial ya sabe que ustedes tienen necesidad de ellas. Por consiguiente, busquen primero el Reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas se les darán por añadidura. No se preocupen por el día de mañana, porque el día de mañana traerá ya sus propias preocupaciones. A cada día le bastan sus propios problemas”.† Oración Universal

Presidente: Invoquemos, queridos hermanos, a Dios Padre todopoderoso y pidámosle que venga en ayuda de su pueblo y lo socorra en sus necesidades.

• Pidamos al Señor, presente en su Iglesia, que la vivifique y la haga agradable a sus ojos, para que pueda alabarlo con los Ángeles del Cielo. • Oremos por los que tienen autoridad en el mundo: que su gobierno sea justo para la tranquilidad de la Iglesia y el bienestar de todos los pueblos. • Oremos por los que viven lejos de su hogar, por los que están de viaje y por los que se encuentran en peligro, para que Dios les envíe sus Ángeles y los proteja de todo mal. • Oremos por el pueblo aquí reunido, para que el Señor perdone nuestras culpas, nos revele su luz y nos conceda proclamar con valentía el nombre de su Hijo. Presidente: Padre Santo, que contemplas tus creaturas y velas con amor por todas ellas, escucha nuestras oraciones y sosténnos con la fuerza de tu Espíritu, para que no nos agobiemos por el mañana, sino que vivamos confiados, buscando sobre todo tu Reino y su justicia. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Al presentar a Nuestro Padre Dios el pan y vino, presentemos nuestro compromiso por reconocer en las Especies Eucarísticas el Cuerpo y Sangre del Señor Jesús y, unidos a esas Especies, nos entregamos como ofrenda agradable a Dios Padre. Comunión: Acerquémonos reverentemente a recibir el Cuerpo de Cristo que nos une a Él para ser partícipes de las promesas que nos hace en cada celebración. Salida: Con el alimento que hemos recibido, vayamos con la plena confianza de que el Señor estará siempre en nuestra compañía, para que no nos preocupemos por el día de mañana, ya que su misericordia proveerá nuestras necesidades.


HOMILÍA

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 27: 12:00, Bendición en Santiago Maravatío • 19:00, Santo Domingo Savio. Lunes 28: a.m. Asamblea Sacerdotal Zona II (Erongarícuaro) • 19:00, Tzintzuntzan. Martes 1º: Asamblea Diocesana de Catequistas • p.m. Consejo de Economía. Miércoles 2 y Jueves 3: Reunión de Organismos Diocesanos. Viernes 4: Río Grande. Sábado 5: La Cueva (Puruagua). † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 27: 9:00 Catedral. Lunes 28: Zipiajo. Martes 1º: a.m. Oficinas • Visita canónica RR.MM. Clarisas (Morelia). Miércoles 2: Reunión de Organismos Diocesanos. Jueves 3: Cuanajo. Viernes 4: Retiro y Visita canónica RR.MM. Clarisas (Morelia). Sábado 5: RR.MM. Clarisas (Jerécuaro). † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 27: 18:00, Catedral. Lunes 28: a.m. Asamblea Sacerdotal Zona II (Erongarícuaro). Martes 1º: Asamblea Diocesana de Catequistas. Miércoles 2 y Jueves 3: Reunión de Organismos Diocesanos. Viernes 4: 19:00, Misa Cursillos. Sábado 5: 12:00, Parácuaro. † Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar Domingo 27: Tzintzuntzan (Señor del Recate). Lunes 28: Lunes 28: a.m. Asamblea Sacerdotal Zona II (Erongarícuaro). Martes 1º: Asamblea Diocesana de Catequistas. Miércoles 2 y Jueves 3: Reunión de Organismos Diocesanos. Viernes 4: a.m. Oficinas • 19:00, La Piedad (Misa de Acción de Gracias por los bienhechores de la Ordenación, Señor de la Piedad). Sábado 5: Cd. Hidalgo: Misa Apertura del Año Vocacional (San José).

VIII DOMINGO ORDINARIO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Experiencia de Dios Mateo 6,24-34 La realidad, más que las palabras

L

os jóvenes se quedaron extasiados y boquiabiertos al contemplar las cascadas de Agua Azul. Las expresiones de sus rostros, el brillo de sus ojos y la exclamación espontánea reflejaban toda la admiración que la belleza les producía. “Las fotografías y lo que nos habían contado se quedan cortos… Esto está ¡padrísimo! Sólo viéndolo se puede experimentar”. Pasados unos momentos se adentraron por los senderos, se llenaron del ambiente de frescura y se dejaron invadir de los mil sonidos que embelesan y transportan. Sentir en el rostro la brisa, sumergirse en las aguas y deambular entre los mil tonos de verdes y azules de la naturaleza y de las aguas, es algo que no se puede explicar. “Ni fotografías, ni palabras, ni videos, te lo pueden hacer sentir. Esto se tiene que vivir”. ¿Cómo explicar a Dios? ¿Cómo hablar de Él sin correr el riesgo de quedarse cortos y ofrecer imágenes distorsionadas de su grandeza, de su belleza y de su cercanía? Cuando escucho a alguien que me dice que no cree en Dios, siempre me cuestiono si no cree en el verdadero Dios, o si lo que pretende es alejarse y destruir imágenes perversas y equivocadas de un dios que tendríamos que destruir. No hay nada más nefasto que una mala imagen de Dios. Detrás de muchos conflictos personales y sociales, humanos y sicológicos, se encuentra una imagen distorsionada de Dios que lleva al hombre a perder el camino de su propia realización. La Palabra este domingo nos ofrece tres imágenes de Dios: el profeta Isaías nos presenta a Dios como madre, San Pablo en su Carta a los Corintios habla de Dios como un Juez verdadero y el Evangelio de San Marcos nos lo describe como un Padre amoroso. ¿Cuál es la imagen que tenemos de Dios? O mejor dicho, ¿cómo has experimentado a Dios? Porque de Dios se ha hablado mucho, pero no hay que hablar tanto de Él, sino sentirlo, experimentarlo y vivir su amor. Las descripciones e imágenes siempre se quedarán chiquitas frente a la inmensidad de su amor y su belleza. Así que este día, más que reflexiones o discursos, te invito a que te dejes invadir del amor de Dios. En dos versos, el profeta Isaías pretende cambiar la imagen que Sión se ha hecho de Dios. Las dudas de Sión parecen las dudas de muchos de nosotros en determinados momentos de nuestra

vida. Percibe un Dios lejano e indiferente, y por eso exclama: “El Señor me ha abandonado, el Señor me tiene en el olvido”. E Isaías, con imágenes y expresiones humanas, busca acercarlo a una nueva imagen de Dios y hacerle sentir su cercanía. Recurre a la experiencia más natural y ordinaria de todo humano: al amor de una madre, a la sensibilidad de una mamá y a la conmoción que produce en sus entrañas el amor del hijo. Una mujer no se puede olvidar de su hijo. En cierto sentido siempre lleva al hijo en el seno, incluso cuando es adulto, cuando está lejos. Hemos conocido casos de asesinos o estafadores que son agredidos y vilipendiados por todos los hombres; pero que son amados, perdonados y reconocidos por sus madres, como el hijo de sus entrañas. Pues lo mismo se puede decir del “sentimiento entrañable” de Dios por nosotros. Dios empeña su palabra para garantizarnos que su amor es fiel. Incluso cuando lo abandonamos, nos alejamos de Él o nos olvidamos de su amor, no salimos de su círculo de amor. Nada más grande que el amor de una madre para describir el amor de Dios y, sin embargo, es insuficiente. ¿Cómo será su amor? Sólo abandonándonos en su regazo podremos descubrirlo. La imagen de Dios como un juez ha sido utilizada por gobiernos y personas para someter y manipular. Cuando la carencia de libertad proviene de la mano de un Dios exigente que impone leyes, prohibiciones y temores, estamos ante una caricatura de Dios que no es el Dios de Jesús. Hay quien ha utilizado esta imagen de Dios para su propio provecho, y tienen razón quienes se oponen a esta lamentable imagen de Dios porque quieren ser libres, adultos y responsables. Dios es un Dios de libertad. El que tiene contacto auténtico con Dios se vuelve libre, pierde sus cadenas, se le rompen sus ligaduras, y su ser entero salta y baila de alegría. San Pablo se manifiesta libre de todo prejuicio humano y lejos de las ataduras de una ley. Se acoge a Dios como el único y verdadero juez. Rechaza con indignación ser juzgado por personas sectarias y fanáticas de Corintio, y se pone ante los ojos de quien mira la conciencia y el interior de cada hombre, de quien no juzga por apariencias ni por conveniencias. Un Dios así es un Dios que libera. Pasamos entonces de la imagen de un Dios que manda, prohíbe e impone, a la imagen de un Dios que propone desde el interior de la conciencia y hace libre al hombre. No es el Dios que asusta, sino es el Dios que hace crecer y madurar a la persona. No es el Dios del miedo y

la amenaza, sino el Dios de la propuesta y del amor. Jesús vive cada momento de su existencia desde su experiencia de un Dios Padre. Las noches de oración en íntimo diálogo con Él y los días frenéticos de actividad son experiencia de Dios Padre. Así lo vive y así lo expresa. Su Padre Dios cuida de las aves del cielo y de los lirios del campo, y al mismo tiempo hace salir su sol sobre los buenos y sobre los perversos. Lo alaba porque se da a conocer a los simples y pequeños, y se alegra con Él porque encuentra a los alejados y cura a los enfermos. Dios Padre es el centro de la vida de Jesús y es el principal mensaje que pretende transmitirnos. Para Él no hay ambigüedades y quisiera que para ninguno de sus discípulos quedara duda que el Reino de los Cielos es lo más importante. Por eso advierte severamente el grave peligro que acecha a los hombres: la idolatría del poder y del dinero, aún disfrazados de sentimientos religiosos. Hay grave incompatibilidad y no se puede poner el corazón en los dos puntos. Es uno de los dichos más claros, firmes y provocadores de Jesús. No se puede experimentar a Dios como Padre y después estar poniendo el corazón en las riquezas. Y no sirve de nada afirmar que uno vive en actitud de desapego interior de esos bienes que se siguen disfrutando cómodamente sin mayor preocupación por el hermano. Experimentar la providencia de Dios no es falso providencialismo, sino un compromiso de vida fraternal. Ponerse en sus manos paternales no justifica la dejadez ni la negligencia, sino que concede una libertad gozosa para estar a su servicio y al servicio de nuestros hermanos. La Palabra hoy nos ofrece imágenes de Dios que más que aprender intelectualmente se requiere experimentar y vivir. Tendríamos que hacer hoy el ejercicio de poner vida, trabajos y responsabilidad en manos de Dios. Acurrucarnos en el regazo de Dios y descubrir su cariño y sus cuidados en cada momento de nuestra vida, en los mil sucesos, en las maravillas de la naturaleza, en la pequeñez de nuestra vida. Más que hablar, hoy debemos experimentar a Dios como Madre, como Padre y como Juez que nos da la verdadera libertad. Padre Bueno, concédenos experimentar hoy tu amor incondicional, tu protección continua y tu fidelidad perpetua de tal manera que nos liberen de nuestras ataduras y nos permitan disponernos libremente a tu servicio y al servicio de los hermanos, siguiendo el ejemplo de Jesús. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Egiptización en marcha

Por Mario Medina Correa (Mac)

D

Trabaja para realizar tu sueño Mac Amigo querido:

U

no de los más hermosos dones que el buen Dios nos ha dado a todos es la maravilla que llamamos imaginación; si la sabemos aprovechar, la vida se convierte en una aventura que hará de la existencia un suceso lleno de hermosas sorpresas. Caminar por senderos nuevos o quizá inéditos para cada uno es como descubrir mundos diferentes que nos invitan a descubrirlos, al ofrecernos una felicidad difícil de explicar; si son vividos intensamente, quedarán en el alma experiencias incomparables que harán de nuestro paso por el mundo un caudal de inefables vivencias. Recordemos al poeta: Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. La imaginación nos permite soñar. Cuando recordamos la ya lejana niñez, surge en nuestros labios una melancólica sonrisa, y pensamos en aquellos sueños que parecía que con sólo expresarlos se hacían realidad y llegaba al cerebro un sabroso calorcillo que nos dejaba satisfechos con sólo pensar en ellos. Y pasa el tiempo, y aquella llamita de ilusión que estaba en el alma se esfuma, a veces porque los sueños que teníamos eran imposibles, otras porque la realidad nos lo impidió, y así con el paso de los días se fueron convirtiendo en nada, y con una energía sacada de las fuerzas del alma nos negamos a enterrarlos, y brotaba en el alma una nueva esperanza que nos empujaba a seguir y seguir sin descanso hasta

hacerlos realidad, recordando aquella frase que hacía que renaciera en el corazón una renovada motivación: “Jamás te burles de los sueños de otros y sigue sin descanso hasta conseguir lo que te has propuesto”. ¿Es bueno soñar? ¡Por supuesto! Sólo que antes necesitamos calibrar nuestras fuerzas y, con el conocimiento de uno mismo, poner en obra aquel hermoso pensamiento de no sé quién que proponía: “Planea tu trabajo y trabaja tu plan”. Sin eso, cualquier sueño que se tenga quedará en el viento y estallará como una pompa de jabón. Por tanto, si queremos hacer realidad un sueño acariciado y meditado durante algún tiempo, será bueno no olvidar aquel viejo refrán: “A Dios rogando, y con el mazo dando”, sin olvidar que la acción esforzada y continua es el secreto para que los sueños se conviertan en realidad. Soñemos, pues, pero con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes, así creo que el sueño largamente acariciado se convertirá en una realidad, trabajando sin prisa, pero sin tregua. Amigo querido, te envío mi saludo afectuoso y recibe mi abrazo cordial. Mac.

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA esde hace aproximadamente un mes y días, y por una chispa encendida en Egipto, el Medio Oriente está en llamas. Originada en un hecho que podría parecer inocuo, la movilización y protesta de millones de egipcios en la plaza de El Cairo, la capital de Egipto, en 20 días hizo morder el polvo a la dictadura “constitucional” de Osni Mubarak, que llevaba 38 años ininterrumpidos en el poder. La humillación de un vendedor ambulante en El Cairo, por policías que lo retiraron de la vía pública y lo despojaron de su mercancía, y la autoinmolación de aquél prendiéndose fuego ahí mismo, además de su asociación inmediata con las formas de lucha empleadas por Mahatma Gandhi en la India, tiene otra lección: patentiza la exasperación de los pobres, frente a élites políticas autoritarias que además de marginalizar a la población, encima demandan de ella el aplauso a sus medidas.

La ola de inquietud y malestar originada en Egipto, en unos cuantos días se generalizó hacia los emiratos árabes y África del Norte, como Yemen, Jordania, Algeria, Siria, Túnez y Argelia, donde también hay sistemas políticos que tienen más de dos décadas en el poder. El caso de Libia debe contarse aparte, no sólo porque es paradigmático de los delirios de un lunático en el gobierno (Muhamar Khadafi, amigo de Hugo Chávez), que suma 42 años de dictadura, sino porque ese país es el campeón del terrorismo en el mundo contemporáneo. Lo que nos dice el Medio Oriente en llamas, más acá de la perspectiva bíblica de los signos de los tiempos, son tres cosas: por un lado, que la mezcla entre nacionalismo, religión y pobreza, ha sido y es la más inflamante y explosiva que conozca la historia; por otro, que quizás vendrá de Oriente y África del Norte la tercera ola democratizadora que experimente el mundo y, por último, que en materias económicas y financieras, lo más recomendable para los gobiernos es no sobarle la melena al león.

Diez soluciones a la crisis* PAZ FERNÁNDEZ CUETO

1

. Piensa en positivo. De nada sirve lamentarse de todos los males que nos aquejan. El pesimismo es una enfermedad contagiosa y progresiva que amenaza en convertirse en epidemia social. Hay quien dice que deberíamos analizar a fondo la mecánica de los medios de información, que privilegian la difusión de los males que padecemos, lejos de exaltar los esfuerzos alentadores de quienes apuestan por su solución. Analiza tus comentarios antes de hacerlos. Si no puedes aportar nada positivo, mejor abstente y mientras tanto abre los ojos para descubrir la multiplicidad de posibilidades que ofrece tu entorno. 2. Mantente en forma. No importa tu edad: aliméntate sanamente, haz ejercicio, no te des por vencido, combate el sobrepeso, cuida tu condición física, no sea que al llegar a los 600 años, como Noé cuando inició la construcción del Arca, te lleguen a confiar una misión importante. 3. Confía en ti mismo. Para ser capaz, primero hay que saberse y sentirse capaz. Si sufres de depresión —la enfermedad más socorrida de nuestro tiempo, misma que se presenta con síntomas de desánimo, tristeza o desaliento— pide la ayuda médica que cualquiera puede necesitar. La solución puede ser tan fácil como la compensación de una sustancia química que requiera tu cuerpo. 4. Esfuérzate más. Recuerda lo que dice el refrán popular: “al que madruga, Dios le ayuda”. Quien comienza a pensar antes que los demás lleva la delantera, dedica un espacio extra a la planeación y más horas al trabajo efectivo. Un gran hombre de éxito solía decir que no sabía por qué, pero que “entre más trabajaba… mejor suerte tenía”. 5. Sé creativo. Echa a andar tu imaginación, descubre tu ingenio, ese talento personalísimo que te hace ser una persona única en el Univer-

so y, por tanto, insustituible. Si quieres dejar huella en tu breve paso por la tierra, no dejes de hacer, crear, aportar o inventar eso que se te ha ocurrido a ti, algo que nadie más podrá hacer. 6. Sé productivo. Aprende a dar el paso que hay entre la imaginación y la acción, entre el proyecto y su ejecución, persíguelo como un perro sabueso a su presa, hasta lograr resultados contundentes. Recuerda que en situaciones favorables de buena condición de salud cualquier persona es capaz de producir más de lo que consume. 7. Sé cauteloso. Las escaleras se suben escalón por escalón, quien intenta treparlos de tres en tres corre el riesgo de retroceder; no te avoraces. 8. No te crees necesidades, víctima de un consumismo que nos devora. Conténtate con una vida sobria y siéntete agradecido con lo que la vida te ha retribuido, consciente de la hipoteca social que cada quien tiene que cubrir. Recuerda que mientras pocos gozan de lo superfluo, son muchos los que carecen de lo necesario. 9. Recréate, concédele tiempo al esparcimiento, a la diversión, al gozo estético, a la contemplación al arte. Descubre la belleza que no cuesta, la que está en un atardecer, en un niño, en el canto de un pájaro o en una flor. Belleza para sanar el alma es el título de la obra reciente de Piero Ferrucci para hacernos conscientes de la necesidad de belleza que compartimos todos los seres humanos, para construir un idioma de comprensión universal. 10. Y por último, siendo lo más importante, confía en un Ser Superior para ubicarte dentro de tus propios límites. Confía como si todo dependiera de Dios y trabaja como si todo dependiera de ti. Saberse amado por Alguien que todo lo puede es algo tremendamente importante, capaz de hacer la diferencia para pisar fuerte por la vida. Haz el intento. * Tomado de soypremier.wordpress.com


ILUMINACIÓN

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com El Papa canonizará al “Apóstol de la caridad”. 23 de febrero. (ACI). Ciudad del Vaticano. Se realizó el Consistorio ordinario público para la Canonización de tres Beatos, el próximo domingo 23 de octubre, Jornada Mundial de la Misiones, entre ellos el Sacerdote italiano Don Luigi Guanella, conocido como el “Apóstol de la caridad”.

¿Por qué se persigue a la Iglesia? P. PEGUEROS: ¿Por qué la Iglesia de todos los tiempos ha tenido que padecer persecuciones de todo tipo?... ¿No podía, el Señor Jesús que la fundó, haberle ahorrado tantos sinsabores?... ¿Por qué dentro de la misma Iglesia se dan crisis que la sacuden?... Dios nos bendiga”. LUIS SÁNCHEZ ROSAS (MORELIA).

 Los cristianos en Egipto deben tra bajar por la igualdad. 23 de febrero. (AICA). Roma. Luego de la salida del poder del presidente Hosni Mubarak, los cristianos en Egipto necesitan trabajar ahora para lograr la igualdad en un país mayoritariamente musulmán, según afirma el Sacerdote Jesuita Samir Khalil Samir, experto en Islam. El Sacerdote señaló que “lo que necesitamos ahora es algo que ayude a la gente a vivir más humanamente”.

 Trescientos mil jóvenes del mundo conocerán la Iglesia española por dentro. 23 de febrero. (Zenit). Los preparativos de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 siguen su marcha a buen ritmo. Ya se sabe que al menos trescientos mil jóvenes de todo el mundo estarán en España en los días precedentes a la llegada del Papa, conviviendo con otros jóvenes y familias, y conociendo por dentro la Iglesia del país de acogida, en las diversas Diócesis.

 Presentación del Anuario Pontifi cio 2011. 23 de febrero. (CEM). Se presentó al Papa la edición del Anuario Pontificio del 2011. En una nota sobre la presentación, se destacan algunas de las novedades que recoge el nuevo Anuario. En 2010, el Papa erigió 10 nuevas Sedes Episcopales, 1 Exarcado Apostólico y 1 Vicariato Apostólico. Se elevaron: 1 Diócesis a Sede Metropolitana; 2 Prelaturas a Diócesis y 2 Prefecturas y 1 Administración Apostólica.

... Y MUNDO EE UU ofrecerá planillas electrónicas para inmigrantes. 23 de febrero. (El Nuevo Herald). Nueva York. Después de varios retrasos, los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos permitirán finalmente que los inmigrantes llenen planillas electrónicamente, para hacer sus servicios más eficientes y cómodos, dijeron funcionarios.







Libia: llamado de Bank Ki-m moon a Kadafi, basta de violencia. 23 de febrero. (ANSA). El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, mantuvo una larga conversación con el presidente libio Muammar Kadafi para pedirle que cese todo tipo de violencia, al tiempo que el secretario general de la OTAN condenó el uso de la fuerza contra manifestantes pacíficos en el país nor-africano. Ban, subrayó “la necesidad de respetar las libertades básicas”.

Elegirán al nuevo presidente de la ABM. 23 de febrero. (El Financiero). El Comité de Asociados de la Asociación de Bancos de México (ABM) elegirá a su nuevo presidente para el periodo 2011-2012. De acuerdo con fuentes de la ABM, el único candidato para ocupar el lugar de Ignacio Deschamps, presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero BBVA Bancomer, es el banquero Jaime Ruiz Sacristán, director general del Banco Ve por Más.

Grupos de ayuda mutua reciben acreditación “Excelencia”. 23 de febrero. (El Correo). Santiago Maravatío, Gto. Los grupos de ayuda mutua Arco Iris y Amanecer recibirán la acreditación de “Excelencia”, una vez que sus 70 integrantes mostraron un estado de salud estable luego de un año de tratamiento. El Centro de Salud trabajó con tres grupos en el municipio. Los grupos están integrados por personas con problemas de salud como diabetes, entre otras.

C

omo una nave en medio de la tempestad, la Iglesia sufre la violencia de las olas, pero no se hunde, ya que el Espíritu Santo la guía y la sostiene para salvaguardar la fe y la unidad. Han amenazado a la Iglesia, en toda época, persecuciones, herejías, cismas, corrupción moral, compromisos mundanos; la pueden herir, deteriorar, pero no pueden destruirla ni apartarla de su fin, porque, como ha sido prometido por Jesús, “los poderes del infierno no prevalecerán contra Ella” (Mt 16,18). Los primeros cristianos aprendieron pronto que los bautizados no tenían por delante una intuición o un proyecto por realizar, sino una persona, la de Cristo, a quien amar y seguir. Y el seguimiento de Jesús era claro: “Si alguno quiere venir detrás de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz de cada día y sígame” (Mt 16,24). Además, los discípulos no pueden ser mayores que su maestro: si a Jesús los persiguieron, a sus seguidores también. Pablo (como Saulo) fue uno de los primeros perseguidores de la Iglesia. Entre el año 64 y el 313 hubo diez persecuciones por parte de la autoridad romana. Las razones oficiales eran políticas y sociales. Roma toleraba los cultos más dispares, con tal de que sus fieles tomaran parte también en el culto a Roma y a los emperadores. Los cristianos nunca lo aceptaron. Cada época de la Iglesia ha tenido sus propias persecuciones. Escribía el próximo Beato Juan Pablo II: “La Iglesia se encuentra siempre en estado de persecución, en los tiempos antiguos y en la ac-

tualidad”, porque Ella debe ser testigo de la presencia viva del Espíritu de la verdad, presente en el corazón y en la conciencia de los fieles. Los poderes del infierno son las fuerzas al servicio del demonio para mantener al mundo bajo el dominio del pecado y de la muerte. Nunca vamos a encontrar una autoridad que nos diga que su persecución se debe a que somos discípulos de Cristo. Alegarán otras razones. La historia nos demuestra que, en el fondo, no siempre es fácil distinguir lo que favorece y lo que impide. Algo tan poco deseable como la persecución ha producido apóstatas, pero también Mártires y Confesores. Pasó el huracán y, en una Iglesia oficialmente favorecida, pudo escribir, con razón, San Ambrosio: “Los emperadores nos ayudaban más cuando nos perseguían, que ahora que nos protegen”. Y San Jerónimo decía: “La Iglesia se hizo mayor en riquezas, pero menor en virtudes”. Hay paces que son peores que la guerra. La Iglesia de Cristo está marcada por la Cruz: “La Iglesia va peregrinando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios, anunciando la Cruz del Señor hasta que venga” (Lumen gentium 8). De este modo, Ella llega por la Cruz a aquella Luz que no conoce ocaso. María, junto a la Cruz, representa a la Iglesia que se asocia a la hora de Cristo. Las crisis externas o internas hemos de verlas con ojos de fe: son una invitación de Dios para purificarnos y convertirnos. El Espíritu Santo, de formas muy diversas, nos llama una y otra vez a la fidelidad y nos recuerda que llevamos un tesoro en vasijas de barro.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

SANTORAL Beata Francisca Ana de los Dolores de María (1781-1855) Fundadora. 27 de Febrero. Nace en Sencelles, Mallorca. Su nombre era Ana Cirer Carbonell. De niña se dedica a las faenas hogareñas. No asistió a la escuela y permaneció iletrada. Fue incomprensible cómo la niña entendió el Catecismo; además de que en la adolescencia lo impartió a otros niños quienes, aun sin noción alguna de la pedagogía, entendían a la perfección la doctrina impartida por ella. Participa en la Parroquia de su tierra natal en diversas actividades pastorales con jóvenes, y atiende pecadores arrepentidos que acudían a ella en busca de alivio espiritual. Ingresa como Terciaria Franciscana. Al morir su padre, queda sola y desde entonces su vocación hacia Dios se acrecienta y con mayor fervor se entrega a la penitencia, oración y auxilio a los necesitados. Al correr el tiempo y pese a sus 70 años, funda en su casa una comunidad a la que da el nombre de Hermanas de la Caridad, y la dirige con paciencia, afecto y prudencia; desde entonces toma el nombre con el que se le conoce. Hay testimonios de éxtasis y levitaciones. Fallece en la tierra que la vio nacer. Beatificada por Juan Pablo II (1989).

Santa Inés de Bohemia (1211-1282) Abadesa. 2 de Marzo.

Un Fraile Franciscano de Bohemia escribió datos de su vida. Hija de los reyes de Praga, Otokar I y Constanza. Educada en el Monasterio Cisterciense de Trebnitz. De joven rechazó varias proposiciones de matrimonio. Muerto su padre, lo sucede Wenceslao I, hermano de la joven, quien accede a que Inés ingrese a la vida religiosa en la Orden de las Clarisas. Santa Clara de Asís la llamo “la mitad de su alma”, y en una de sus cartas la elogió así: “Te has convertido en seguidora de la santísima pobreza con espíritu de humildad y de caridad”. Con ayuda de Gregorio IX, funda un hospital e instala el primer Monasterio de Clarisas en Bohemia, donde funge como Abadesa, con la Regla del Seráfico Padre y vida de absoluta pobreza. A la vez que cumplía con el gobierno del convento, se dedica a la contemplación de la Pasión, la oración y la práctica de severas penitencias que mortifican su cuerpo, de acuerdo con la invitación de Santa Clara con respecto al esposo Jesucristo: “Medítalo, contémplalo y decídete a imitarlo”. Beatificada por el B. Pío IX en 1874. Canonizada por Juan Pablo II en 1989.

Beata Plácida Viel (1815-1877) Abadesa. 4 de Febrero.

Francesa. Hija de padres católicos; recibe los nombres de Eulalia Victoria Jacqueline. A los dieciocho años de edad, definida su vocación, ingresa en la Congregación de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia, en la cual su tía Santa María Magdalena Postel era Superiora. Destaca por su trabajo y conducta ejemplar; por ello en 1841 se le otorga el cargo de Asistente General de la Congregación y, después de cinco años –a la muerte de la citada Superiora–, se le designa para ocupar ese cargo. Su función la ejerce con prudencia y sabiduría, y propaga el Instituto en Normandía al fundar más de treinta escuelas para la atención de niños marginados. Por los méritos de la Congregación, el Beato Pío IX, en 1859 le concede la aprobación pontificia para su fundación. Su obra fue más allá del claustro y las escuelas, al brindar auxilio a los combatientes de la guerra franco-prusiana en 1877. La obra de la Hermana Plácida Viel se interrumpe por la llamada a la casa del Padre en la Abadía francesa de Saint-Sauveur-le- Vicomte. El Siervo de Dios, Pío XII la beatifica en 1951.

San Juan José de la Cruz (1654-1734). Presbítero. 5 de Marzo. Italiano. En su niñez mostró gran caridad por los pobres, inclinación hacia el Sacerdocio y especial cariño hacia la Virgen María. A los 15 años ingresa a la Orden Franciscana en Nápoles. Es el primero en Italia en ingresar en la Reforma de Observantes Descalzos y su principal promotor. Era tal afán, piedad, ayunos y sacrificios que estuvo a punto de morir; se dice que su curación se debió a la protección de María. Siguió una exacta observancia de la Regla de San Pedro de Alcántara. Se le atestiguan hechos milagrosos, éxtasis y levitaciones. El Señor le otorgó los dones de bilocación, profecía y lectura de corazones. En 1702, se le encomienda la constitución de la Provincia italiana de su Orden. Al terminar de su gestión se aloja en el Convento de Santa Lucía, donde vive el resto de sus días y destaca por su sapiencia en la dirección espiritual. A los enfermos y pobres recomendaba: “Acudan a la Virgen, díganle: ‘¡Mamá, mamá, mi dulce y querida Madre María!’ Se dice que dialogaba con la Virgen y que Ella le entregó en repetidas ocasiones al Niño Jesús. Canonizado por Gregorio XVI.

ESPACIO MISIÓN

El Encuentro con Cristo Misionero LEONARDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ (LMJ)

E

s difícil para algunos de nosotros los jóvenes comprender cómo es que Nuestro Señor Jesucristo quiere encontrarse con nosotros, aun en estos tiempos difíciles, en donde parece ser que gran parte de la juventud, distraída por tantas modas, corrientes ideológicas y nuevas tecnologías, ha olvidado la importancia del Encuentro con Cristo. Cómo no va a ser importante el Encuentro con Cristo, si es lo que nos mantiene unidos a Cristo, y es una experiencia que cambia tu manera de pensar, de sentir, de ser; de modo que ya no puedes seguir siendo el mismo. Es, pues, grande la experiencia de Encuentro con Jesús, pero lo es más aún el conocer a Cristo en su dimensión misionera, en donde aprendemos del Misionero por excelencia, y que a la vez nos motiva a seguirlo comprometiéndonos a responder a

su mandato misionero de ir a evangelizar a todas las naciones. De todo esto me di cuenta cuando viví mi Encuentro con Cristo Misionero. Para mí fue muy especial el compartir un momento de mi vida con otros jóvenes que tenían las mismas inquietudes que yo, que querían encontrarse con Cristo, dejando fuera angustias y preocupaciones, pero llevando la fe firme y la convicción de que Jesús está esperándonos con los brazos abiertos. Con esta experiencia he aprendido, entre otras cosas, que si no somos misioneros, no nos podemos decir cristianos, pues es naturaleza del cristiano el ser misionero. Además, me ayudó a encontrar la manera de servirle a Cristo desde mi juventud, poniendo a su servicio mi creatividad, dinamismo, entusiasmo y todo mi ser para su obra salvífica. Y sobre todo, aprendí que el centro de mi vida debe ser Jesús, y que tengo que llevarlo a todas las personas que me ro-

dean y también a las que están lejos por medio de la oración. Ahora recordemos que a lo largo de la historia, Dios ha llamado a los jóvenes, así lo hizo con José el Patriarca, con Samuel el Juez y Profeta, con el Rey David, con el Profeta Jeremías, con la Santísima Virgen María y con Juan el discípulo amado, entre otros muchos jóvenes valientes que han respondido con un sí al Señor. Ahora te está llamando a ti, Jesús espera que aceptes esta invitación para que vivas este Encuentro y te des la oportunidad de conocerlo; si ya has vivido algún retiro espiritual, no te preocupes, este Encuentro te servirá para conocer a Cristo en su dimensión misionera; y si estás en algún grupo juvenil, te ayudará en tu labor para que desde ahí seas misionero. Si deseas más información, puedes contactarnos. Y recuerda que “la mies es mucha y los obreros, pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies” (Lc 10,2).


FE

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

fe ...y cultura

f

9

PLAN DE PASTORAL

Los Sacerdotes, artífices de la aplicación del Plan Diocesano de Pastoral P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

L

a Arquidiócesis de Morelia ha estado siempre bendecida con un buen número de Sacerdotes, muchos de ellos ejemplares pastores. Ciertamente, no podemos ufanarnos de que haya en demasía, porque siempre se ha cumplido lo que nuestro Divino Maestro dijo: “La mies es mucha y los operarios, pocos”. El hecho de que tengamos hasta este momento un nutrido número de Sacerdotes, trae consigo muchos beneficios pastorales, pero también algunos lastres. Entre los beneficios está la presencia cotidiana de un padre en medio de su pueblo, la celebración constante de los Sacramentos y la promoción del bien de la comunidad en todos los ámbitos. Uno de los lastres que podemos identificar es lo que llamamos el “clericalismo”. La acción pastoral de la comunidad se hace depender únicamente del Sacerdote. La responsabilidad se descarga únicamente en él. La comunidad no se siente corresponsa-

f

ble ni hay ejercicio de comunión. Entonces el Sacerdote transforma la coordinación y animación en una práctica absolutista. Si con el nuevo Plan Diocesano de Pastoral la Arquidiócesis quiere dar un nuevo impulso a la evangelización, a la Misión permanente en nuestras tierras, entonces hay que contar

con esta maravillosa riqueza que tiene en sus Sacerdotes. Si ellos logran apropiarse de este proyecto diocesano, entonces la aplicación del PDP se va a facilitar y se va a concretizar en acciones comprometidas. Pero si no se asume, entonces tendremos un dique muy grande que impedirá que este proyecto riegue y fecunde la pastoral diocesana. Con el fin de lograr esta apropiación del PDP por parte del Presbiterio de nuestra Arquidiócesis, se han programado las Jornadas Sacerdotales en cada una de las Zonas Pastorales. El objetivo general de estas Jornadas es: “Informar y motivar al Presbiterio de nuestra Arquidiócesis acerca del Plan Diocesano de Pastoral para facilitar su aplicación”. Los objetivos específicos de estas Jornadas Sacerdotales son: • Propiciar la apropiación del PDP en los Sacerdotes para involucrarlos en su aplicación (Dimensión Motivacional). • Facilitar el conocimiento y comprensión del Plan Diocesano de Pastoral (Dimensión Informativa).

• Llegar a acuerdos concretos para lograr la aplicación del PDP elaborando los programas de Zona, Foranía y Parroquia (Dimensión Aplicativa). Entre las actividades que componen la Jornada se encuentra una Lectio Divina ante Jesús Sacramentado. Después, el Sr. Arzobispo expresará un mensaje al corazón de sus principales colabores para invitarlos a vivir el ministerio en un espíritu de comunión y generosa participación. Se va a exponer el contenido del PDP y habrá un momento para preguntas y comentarios. En la Jornada se ocupará el último espacio para calendarizar los siguientes pasos que hay que dar para llegar a una eficaz programación. Oremos para que estas seis Jornadas Sacerdotales logren su objetivo. Para que tengamos a un poco más de quinientos entusiastas colaboradores en la construcción del Reino en nuestra sociedad, trabajando más y mejor en reactivar la evangelización integral en nuestra Arquidiócesis.

CATEQUIZANDO HOY

Las implicaciones del PDP en la Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

E

l pasado martes 22 de febrero se promulgó el actual Plan Diocesano de Pastoral de nuestra Arquidiócesis de Morelia, en el marco de la Ordenación Episcopal de Monseñor Juan Espinoza Jiménez. El Plan tiene implicaciones en todas las áreas y tareas pastorales. El objetivo general del Plan Diocesano 2011-2015 es: Reactivar el proceso integral de evangelización, partiendo del encuentro con Jesucristo e integrando a todo el Pueblo de Dios, para hacer presentes los valores del Reino de Dios en nuestra realidad desafiante. Las líneas de acción del Plan Diocesano de Pastoral son: 1) Promover la Parroquia como co-

munidad de comunidades de discípulos misioneros conforme al Plan Diocesano de Pastoral. • elaborando y aplicando el programa pastoral parroquial. • reconociendo la dignidad y unidad de las comunidades. 2) Impulsar los valores del Reino de Dios. • fomentando actividades y experiencias donde se vivan patentemente los valores. • concientizando a nuestras comunidades sobre los valores (medios de comunicación, escuela de padres de familia y testimonio). 3) Promover el encuentro con Jesucristo Vivo con la fuerza del Espíritu Santo. • fomentando la experiencia del Kerigma. • desarrollando una Catequesis integral,

progresiva, sistemática y permanente. 4) Trabajar pastoralmente en comunión y corresponsabilidad. • fortaleciendo los Consejos de Pastoral Parroquial. • practicando las líneas pastorales del Plan Diocesano. 5) Formar integralmente a los discípulos misioneros. • impulsando un programa progresivo: básico y permanente. • aprovechando la homilía en la Eucaristía dominical. El objetivo específico de la Pastoral Profética es: «Proclamar gozosamente a Jesucristo vivo en todos los ambientes, desde un proceso integral de evangelización a partir de la familia, para implantar los valores del Reino de Dios». Estos objetivos, tanto el general como el específico, son la orientación para el traba-

jo a realizar en la Asamblea Diocesana de Catequesis. Las implicaciones del Plan Diocesano de Pastoral en la Catequesis, entre otras, son: 1. Conocer todo el Plan Diocesano de Pastoral. 2. Elaborar el Plan de Catequesis para la Diócesis. 3. Realizar una pastoral transversal a partir de las dos prioridades diocesanas. 4. Responder a los nuevos escenarios pastorales en la formación ordenada, progresiva, dinámica y sistemática de la fe. 5. Impregnar la acción catequística con el espíritu de la misión continental. 6. Desarrollar toda acción pastoral con una misma mística.


10 f

FE

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

PASTORAL FAMILIAR

Me ama… No me ama… YUSI CERVANTES LEYZAOLA*

1

. Si no te llama, te busca, te escribe o se pone en contacto de alguna manera, es señal de que no le interesa una relación de amor contigo. A lo mejor le gustas y se la pasa bien contigo, pero eso no es suficiente, y tú no eres su juguete para que se divierta cuando tenga antojo. 2. Si a él o ella no le interesas, no hay nada que tú puedas hacer. Es así de simple. 3. Si lo que siente por ti es amistad, y nada más que amistad, no puedes hacer nada para que se enamore de ti. Si sus sentimientos cambiaran en el

f

futuro, será una gran riqueza que primero hayan sido amigos. 4. Mientras que el amor de pareja y la amistad son voluntarios y pueden cultivarse y hacerse crecer, el enamoramiento no puede provocarse. Eso sí, si hay una chispa, puede alimentarse el fuego. Pero hay que tener cuidado y no alimentar las fuegos que no son buenos para nosotros o para otras personas. En ese caso, es mejor tratar de enfriarlos, y si no se puede, alejarse y esperar a que el fuego poco a poco se apague. 5. Si es casado, eso no es bueno para ti. Tú tienes derecho a ser amada por un hombre libre. 6. Si te ha mentido en cosas graves

como la de tener hijos con otra mujer, termina inmediatamente con él. 7. Si todavía tiene relaciones con su ex pareja, no es su ex pareja. Aléjate de ahí lo más pronto que puedas. 8. Si está separada(o) y no se ha divorciado, está casada(o). Aléjate. Si está divorciada(o) pero su matrimonio por la Iglesia no ha sido declarado nulo, está casada(o) ante Dios. «Que lo que ha unido Dios, no lo separe el hombre». 9. Si tiene otros asuntos más importantes que tú –trabajo, hijos, padres–, tú no eres su prioridad; por lo tanto, no puede existir entre ustedes una buena relación de pareja. Tú me-

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Acción urgente por los migrantes. Unámonos en la oración HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA HSS

L

a Dimensión de la Movilidad Humana nos hace un atento llamado a solidarizarnos en la oración y acción por nuestros hermanos y hermanas migrantes, ya que la situación por la cual están pasando es inconcebible ante los ojos de Dios y, a la vez, orar por las personas que trabajan a favor de los migrantes, debido a que los abusos han sido constantes, incluso las amenazas de muerte, principalmente en los lugares donde los albergan. Reflexionemos sobre este llamado que nos hace la Hermana responsable de la Comisión Episcopal de la Movilidad Humana: “Estimados Señores Obispos, Hermanos(as) en la fe, les saludo en la alegría del Señor Jesús; quiero hacerlos partícipes de la situación tan grave en la que nos encontramos quienes hacemos vida el Evangelio a través de las personas migrantes. “El contexto deshumanizado y de violencia en el que nos encontramos quienes habitamos en este país no nos exime de la labor pastoral, que, en su fidelidad al Evangelio, se ha visto amenazada, violentada, perseguida por la causa del Reino y que asumimos con una fe madura. “Les quiero pedir, si me lo permiten, suplicar que los necesitamos, no sólo quienes laboramos en esta Pastoral, sino los fieles que les hemos sido confiados; la situación violenta en la que nos encontramos todos(as) y de manera más delicada

las personas migrantes por no entrar en los parámetros de personas en nuestras legislaciones, en la procuración de justicia, en el derecho a la paz, a la hermandad, a la solidaridad, a ver al otro como mi hermano(a), está ocasionando un daño irreversible a nivel social, psicológico, etc. “La realidad actual nos ha colocado en la calidad de personas desechables: hoy nos matan, nos aniquilan, nos desaparecen, y nosotros permanecemos inamovibles, callados(as), como si estuviéramos con estas acciones aceptando que esto estuviera permitido. Yo no creo que éste sea el Plan de Dios, y lo que nos está gritando cuando se le mata, se le tortura y se le aniquila, repitiendo nuevamente su muerte cruenta; por ello mi exhortación. “Por favor, ya no permitamos que la violencia impere, que el crimen organizado nos gobierne, que las mentiras a medias de que se gana el combate o la guerra nos las sigan vendiendo; estas acciones no son tan reales como nos las pintan, porque día a día nos damos cuenta de la forma tan cruel y deshumana como asesinan al Señor Jesús. “Despertemos, apostemos por la vida y promovamos acciones pastorales en el hoy, en el aquí, en el ahora. Los necesitamos a ustedes, a sus Párrocos, a los(as) fieles, a la vida consagrada, si queremos nuevamente restituir el daño que por acción u omisión hemos permitido. “Me encomiendo a sus oraciones”. Hna. Leticia Gutiérrez Valderrama, MSCS Secretaria Ejecutiva

reces una pareja con quien verdaderamente puedas formar una unidad en la que se apoyen mutuamente para enfrentar todas las demás cuestiones de la vida. 10. No te preocupes por no tener novio(a). Preocúpate por tener una vida plena, por ser buen amigo(a), por ayudar a los demás, por ser en verdad una buena persona, por desempeñar bien tu trabajo, por relacionarte bien con los demás. A los novios y novias no hay que salir a buscarlos: se les encuentra en el camino. Y si no se les encuentra, de todos modos podemos ser felices. Tomado de El Observador de la realidad.

LAS PATRONAS, BUENAS SAMARITANAS

La Patrona, Amatlan, Ver., A un lado de este pueblo pasan los trenes de carga rumbo al norte. Sus mujeres, sobre todo aquellas que viven al lado de las vías, hacen algo tan elemental como milagroso: ofrecer agua, comida, ropa y medicinas a quienes viajan como pueden en esos trenes, trepados en el techo, de pie entre vagones. Son los centroamericanos, rumbo a Estados Unidos en busca de empleo, que necesitan, muy a pesar suyo, cruzar nuestro país.


FE

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

“Tomarás el óleo de la unción y le ungirás” (Éx 29, 7) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

Y

a desde las 10 a.m. comenzaba la afluencia de fieles hacia la Plaza Principal de La Piedad, con expectación, alegría y fe, para participar de un hecho eclesial insólito: la Consagración Episcopal de Mons. Juan Espinoza Jiménez. Acontecimiento que generalmente se lleva a cabo en la Catedral diocesana, pero que ahora como un regalo del cielo fue concedido a la Ciudad de La Piedad, Mich., distinguida en la Arquidiócesis de Morelia, precisamente por la piedad de sus fieles, por el celo de ilustres Párrocos y por haber dado a la Iglesia, como fruto del Espíritu, a cuatro célebres hijos como Sucesores de los Apóstoles. Y llegó el momento esperado, estando ya congregados unos 6,000 fervorosos fieles, que ya para ese entonces lanzaban vivas a Cristo, la Iglesia y el sacerdocio. Y cuando comenzó la procesión de entrada, muchos lanzaban porras y estallaban en aplausos. Detrás de la cruz alta y los ciriales, apareció una larga fila de jóvenes seminaristas, luego unos 350 sacerdotes, después más de 30 Obispos y al final el Señor Arzobispo Dn. Alberto Suárez, el Sr. Nuncio Apostólico, junto Don Juan Espinoza Jiménez, elegido para ser consagrado como Sucesor de los Apóstoles. Y teniendo como marco litúrgico la Cátedra de San Pedro, que habla de fuertes vínculos eclesiales, se desarrolló este excepcional acontecimiento eclesial. La liturgia de la Palabra tuvo como primera voz el llamado divino al joven Jeremías, quien manifestó su pequeñez y su incapacidad para hablar. Pero fue confortado con la promesa: “no tengas miedo… Yo estoy contigo… Yo pongo mis palabras en tu boca”. Así ante el llamado sorpresivo, todo hombre, como ahora el joven sacerdote Juan Espinoza, experimenta su fragilidad y temor. Pero Yahvéh consuela y alienta a la entrega confiada. El nuevo Obispo Auxiliar así lo expresó en su mensaje: “Les pido que hagan oración por mí; que me ayuden a ser buen Pastor, me da temor este ministerio, pero sé que cuento con tres grandes Maestros. Sin duda que reconfortó el corazón del nuevo Obispo la conocida frase del Salmo responsorial “aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque Tú estás conmigo” (Sal 23,4). Y la exhortación de 1Pe 5,3-4: “Apacienten el rebaño que se les ha confiado como Dios quiere” debió de calar hasta lo profundo de su corazón de Mons.

Juan Espinoza. Vino después el Evangelio con la pregunta crucial de Jesús a sus discípulos: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy Yo?, a la cual la respuesta de Pedro no se hizo esperar: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”. Tan contundente respuesta surgió de una gracia, de una revelación del Padre. Esta profesión de fe es el resultado de un Dios cercano, que asiste a sus elegidos, en particular a los consagrados como Obispos, para que proclamen con firmeza y valentía su Palabra, como lo dijo el Nuncio Apostólico en su homilía. Y la frase “tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” haría volar rápidamente la mente y el corazón del nuevo Obispo hasta la Ciudad Eterna, con el Sucesor de San Pedro, para contemplar como en haz de luz fulgurante sus más de 10 años romanos: días de introspección, con muchas horas de silencioso estudio, de experimentar la pequeñez, de confiar todo en Dios Padre, tiempos de mucho sabor eclesial, de una que otra lágrima y de firme esperanza en el retorno a su Iglesia particular, de estar con los suyos en el terruño. Concluida la Lectura del Evangelio, dio inicio el Rito de Consagración del nuevo Obispo, con la invocación al Espíritu Santo, un interrogatorio sobre

la misión de anunciar el Evangelio, conservar íntegro el depósito de la fe, la obediencia al Sumo Pontífice, la unidad con todos los Obispos, y sobre su oficio de apacentar al rebaño con generosidad. Después, en la homilía, el Sr Nuncio Apostólico presentó el estado actual de nuestra sociedad, entre el relativismo, la globalización y el conformismo y exhortó al Obispo electo a ser centinela valiente, apóstol audaz y testigo de esperanza; así como a ser obediente a la verdad de Jesucristo, la Iglesia y el hombre. Terminada esta alocución, postrado en tierra el elegido Obispo, la Asamblea invocó la intercesión de Santa María Madre de Dios, arcángeles, patriarcas, profetas, mártires y santos. De este modo, llegamos al centro de la Consagración Episcopal con la imposición de manos de parte del Obispo consagrante y la plegaria de Ordenación. Durante la imposición de manos se hizo un silencio profundo, que hizo experimentar la presencia del Espíritu que llenó todo aquel recinto sacro, como la presencia de Yahvéh Dios experimentada profeta Elías en medio de una suave brisa (1 Re 19,12). Por su parte, la plegaria de ordenación episcopal se desarrolló, sosteniendo dos diáconos el libro de los Santos Evangelios sobre la cabeza del nuevo Obispo. Terminó la Consagración Episcopal con la unción del Santo Crisma sobre la cabeza de Mons. Juan Espinoza, la entrega de los Evangelios, la recepción del anillo, signo de fidelidad esponsal, la imposición de la mitra, señal de santidad, el báculo, distintivo de su oficio de pastor, el beso de la paz y la posesión de la cátedra. Y vinieron enseguida sus hermanos Obispos a felicitarlo, como signo de colegialidad y la asamblea nuevamente estalló en aplausos. Prosiguió la Celebración Eucarística, presidiéndola D. Juan Espinoza con voz y fe firmes y seguras. Y las miradas, los oídos, el corazón y la mente de todos los asistentes estaban fijos en el altar del Templo, sea directamente o a través de las grandes pantallas que proyectaban la imagen; de modo que en cuerpo alma y espíritu los más de 6,000 fieles en el exterior de la Parroquia del Señor de la Piedad, unidos por la fe y en un mismo Espíritu, estaban emocionados, reconfortados, y transformados en una porción viva de esta Iglesia particular de Morelia. Había motivo para la fiesta que se prolongaría casi hasta media noche, y no era para menos: Habemus novum episcopum!

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga al Presbiterio Diocesano, a las Religiosas Hijas de María Auxiliadora, y a familiares y amigos del

se unen a la pena que embarga al Presbiterio diocesano, y a los familiares y amigos del

Sr. Pbro. Heriberto Alcalá Nateras, fallecido el pasado 21 de Febrero, en esta ciudad, quien se desempeñaba como Capellán del Colegio “Anáhuac”, de Morelia, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 27 de Febrero de 2011.

Sr. Pbro. Silvestre Salas Fabián, fallecido el pasado 21 de Febrero, en esta ciudad, quien desempeñaba su ministerio en la Parroquia de San Buenaventura y Señor de Araró, de Araró, Mich., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 27 de Febrero de 2011.


12 c

CULTURA

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

LITERATURA MEXICANA

La poesía en Michoacán P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Delgadina se paseaba de la sala a la cocina, con vestido transparente que su cuerpo le ilumina. Levántate, Delgadina, ponte tu falda de seda porque nos vamos a Misa a la ciudad de Morelia. Cuando salieron de Misa su papá le platicaba: –Delgadina, hija mía, yo te quiero para dama. –No lo quiera Dios del Cielo, ni la Virgen soberana, que es ofensa para Dios y perdición de mi alma. –Júntense los once criados y enciérrenme a Delgadina, remachen bien los candados que no se oiga voz ladina. –Mamacita de mi vida, un favor te pediré: que me des un vaso de agua que ya me muero de sed. Papacito de mi vida, un favor te estoy pidiendo: que me des un vaso de agua, que de sed me estoy muriendo. –Júntense los once criados, llévenle agua a Delgadina, en plato sobredorado, vaso de cristal de China. Júntanse los once criados, Delgadina la hayan muerta, tenía los ojos cerrados, tenía su boquita abierta. La cama de Delgadina de ángeles está rodeada; la cama del rey su padre, de demonios apretada. Delgadina está en el Cielo dándole cuenta al Creador, y su padre, en el Infierno, con el Demonio mayor. (Versión michoacana de Delgadina)

c

T

odos los pueblos, desde los inicios de su organización social, han sentido la necesidad, en mayor o en menor grado, de expresar sus anhelos colectivos. Esto se ha logrado a través del canto, la danza, la pintura, la alfarería, la arquitectura, etc. Es así como se va generando y alimentando la cultura de los pueblos. Por eso, la cultura es una suma y compendio de la expresión de los pueblos, que va recibiendo continuamente las aportaciones de los hombres que en la casa, en la escuela, en el trabajo, en el laboratorio, en la biblioteca… enriquecen y definen el ser de una comunicad como una entidad creadora. Con el origen de la escritura, toda esa riqueza de los pueblos, su emoción, su sentimiento, sus miedos…, pudieron quedar codificados en signos escritos que dan origen a la literatura. La literatura, entonces, integra una parte muy amplia de esa creación permanente del hombre; y la poesía, como expresión del sentimiento –amor, dolor, angustia, esperanza…– y del anhelo de superación, nos ofrece las notas más importantes para descubrir las entrañas de una cultura, las entrañas de un pueblo. Es por eso que abro esta nueva página de nuestra literatura, poniendo los ojos en el arte poético

logrado en el Estado de Michoacán; con la intención de que a través de sus poetas podamos comprender mejor nuestras raíces y nuestra propia cultura. Desde tiempos remotos surgió en nuestras tierras el refrán: Todo michoacano es un poeta en potencia, y este dicho en mucho se ha hecho y sigue haciéndose realidad en la persona de un gran número de personas que siendo de este hermoso Estado, se han dedicado a recrear con su poesía el arte literario. En este espacio que nos ofrece nuestro Semanario, iré esbozando la figura de varios autores de las tierras michoacanas que nos han legado en sus letras una grande riqueza poética. Habré de señalar también que en esta presentación de la poesía de Michoacán se presentaran algunos autores que ya han sido mencionados, o de los cuales se ha hecho referencia en otro momento; sin embargo, considero que la riqueza que en su poesía nos dejan muy bien vale la pena retomarlos y conocer algo más de ellos. Con la grande esperanza de que este espacio cultural nos vaya formando a todos, comienzo este nuevo capítulo de la Literatura de nuestro México.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

El Continente Africano comienza a fracturarse “Las personas que perseveran, inician su éxito, cuando otras acaban por fracasar” (Éggleton) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uentan que un día llegó un hombre frente a una torre elevada y se colocó junto a la puerta de entrada, que era estrecha. Se animó a entrar, pero el interior estaba oscuro. Caminando a tientas, se encontró con una escalera de caracol. Le entró curiosidad por saber a dónde llegaba y comenzó a subir por ella, creyendo que habría diferentes pisos. A medida que subía, temeroso, iba sintiendo más temor. Miró hacia atrás y vio con horror que cada peldaño que iba pisando se desprendía de la escalera, y todos los peldaños pisados iban desapareciendo de su vista, quedando solamente los que faltaban por subir. Ante él, la escalera serpenteaba hacia arriba, pero no tenía idea hasta dónde iba a llegar, y hacia atrás quedaba un enorme y negro vacío. Comenzó su angustia. Así en la Ecología. Los humanos un día iniciaron el desmonte y la quema de árboles. Querían tener tierras de sembradío y pastizales. Ignoraban

que el suelo con las lluvias y el viento se erosionaban; después se fueron secando los manantiales y se rompieron las cadenas alimenticias; posteriormente abrieron con maquinarias poderosas los cerros para obtener grava, piedra y arena; pero ignoraban que los terrenos se reblandecían y que provocarían los deslaves que iban a sepultar casas, huertas y gente; después inventaron las motosierras y los molinos de madera para rapar los últimos árboles de las cumbres de las montañas; pero ignoraban que estaban enfermando los suelos y las laderas, y que los pueblos iban a pelear por la escasez del vital líquido. Así está pasando: peldaño a peldaño, la humanidad va subiendo la escalera del tiempo. El deterioro va en aumento, y no sabemos hasta dónde pueda llegar la humanidad. Hace ocho días vimos la importancia que tiene para la ciencia el Carbono 14 y por qué vemos las manchas en el Sol. Hoy veremos cómo el planeta empieza a resquebrajarse, iniciando por el Continente Africano, posiblemente después siga Europa. El 14 de septiembre del año 2005, un día después de que el Sol escupiera la última de las diez gigantescas erupciones solares, y después de esa semana que fue la más turbulenta de

la historia solar documentada, llegó un terremoto en Etiopía, que abrió una grieta de 60 kilómetros, y en las siguientes semanas se ensanchó esa fisura 4 metros más; a la fecha, esa enorme cárcava continúa extendiéndose, tanto a lo largo como a lo ancho. Varios científicos de Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Francia y de Etiopía creen que esa cárcava es el comienzo de un proceso por el cual el Continente Africano se está resquebrajando en dos o más pedazos. Podría ser el nacimiento de una nueva cuenca oceánica, afirman. Así lo ha declarado el representante de los 18 integrantes del equipo internacional de investigadores que analizan el caso de Etiopía. Este científico se llama Dereje Ayalew. Varias personas que viven cerca de

este fenómeno comienzan a guardar alimentos, cerillos y veladoras, dizque para aguantar lo que suceda en el año 2012. Varios científicos piensan que existe una relación entre la actividad del Sol, los huracanes y las grietas en la Tierra. Esto podría ser, pues hay lógica, pero no hay seguridad. La razón es que cuando se concentra en la atmósfera una cantidad suficiente de energía eléctrica, esa energía baja en forma de rayo y es almacenada debajo de la superficie de la Tierra. Es entonces cuando las zonas mineras ricas en hierro absorben esa electricidad y colaboran en la estabilidad del clima en la Tierra. También algunos creen que el Triángulo de las Bermudas tiene una densa población de metales y hierro, por lo cual jala como un imán a las embarcaciones cercanas. Como vemos: nuestro Continente de América aún está completo, nuestro México completo, nuestro Estado completo, nuestra Arquidiócesis completa. ¿Por qué no cuidar? ¿Por qué no recolectar la basura de los ríos, arroyos, calles y caminos? ¿Por qué no sacrificarnos por nosotros mismos? Dice el Padre francés Luis Evely: “El valor de un acto no corresponde al sufrimiento que conlleva, sino al amor que lo inspira”.


Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

c

CULTURA

13

HISTORIA DE LA PINTURA

Diego Velázquez 3ª etapa: primer viaje a Italia (1629-11631) P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

E

La túnica de José, 1630, El Escorial, Madrid.. Parece que Velázquez ha abandonado el claroscuro y una luz general invade la habitación donde tiene lugar el suceso. Asimismo los colores (azul, naranja, amarillo) están muy influenciados por artistas venecianos. Dos de las figuras aparecen, una de espaldas y la otra de lado con el pecho descubierto, mostrándonos su anatomía, su musculatura, esa tendencia a desnudar a las figuras, que ya observábamos en obras como El triunfo de Baco o La fragua de Vulcano poco a poco irá ganando terreno en sus obras debido a esta influencia italiana, la referencia a Miguel Ángel es inevitable. Poco a poco Velázquez va “soltando la muñeca” pintando de una forma menos detallista que en sus cuadros de primera época, pero es capaz de conseguir una calidad similar en los objetos metálicos o cerámicos que aparecen en la obra, nunca perderá su realismo fotográfico, aunque cada vez sus pinturas sean más sueltas. La profundidad también le interesa y vemos cómo hace porque el paisaje pueda apreciarse entre la gente que forma parte de la escena. Es muy curiosa la figura del perro que aparece en la obra y que hay quien sostiene que es una recomendación de Pedro Pablo Rubens, quien le diría a Velázquez que de esta manera el cuadro gana en elegancia. No será la única vez que Velázquez utiliza esta figura, ya que la vemos también en obras como Las Meninas realizada en el año 1659. La referencia de la obra está en el Antiguo Testamento, cuando los hijos de Jacob se presentan delante de su padre para comentarle que su hijo favorito, José, ha muerto debido al ataque de unos lobos. Los hermanos de José, un poco cansados de los sueños poderosos que continuamente tenía su hermano, decidieron venderlo a unos comerciantes egipcios para quitárselo de en medio, enseñan a su padre, las ropas de José, que poco antes habían manchado con la sangre de un cordero, para dar veracidad a la situación. Jacob, está representado justo en el momento que recibe la noticia, por eso hace ademán de levantarse de la silla en la que se encuentra, alzando los brazos, con gesto de sorpresa ante la noticia de la muerte de su hijo favorito. El perro, introducido en el cuadro por Velázquez, ladra a los sospechosos de la mentira, quizás dándose cuenta del engaño que los demás no son capaces de apreciar.

l viaje a Italia, posiblemente recomendado por Rubens, era una necesidad en la formación de un artista europeo del siglo XVII. Durero es uno de los primeros genios en esa peregrinación a las fuentes del arte clásico, donde se habían formado los grandes monstruos de la pintura como Rafael, Leonardo o Miguel Ángel y El Greco, entre otros. Así pues, Velázquez se decide, pero no sin antes pedir licencia al rey, como si fuera a completar sus estudios. “Su Magestad a sido servido de dar licencia a Diego Velázquez, su Pintor de Cámara, para que baya a Italia y tiene por bien que por el tiempo que durare su ausencia goze lo mismo que oy se le da...”, decía la licencia otorgada el 28 de junio de 1629. Velázquez parte del puerto de Barcelona, según Pacheco, el 10 de agosto con la dote de dos años de salario (480 ducados), lo que unido al pago de varios cuadros (300 ducados) y del Baco (100 más), representa una bolsa bien provista. Velázquez llegaría a Génova el 23 de agosto y, tras dete-

nerse en Parma, Venecia, Ferrara y Cento, arribaría a Roma. Primero se hospedó en el Palacio Vaticano, bajo la protección del Cardenal Barberini, sobrino del Pontífice. Pero rogó al embajador español, conde de Monterrey, que negociase con el de Florencia para que se le permitiera residir en la Villa Médicis, donde permanecería dos meses, hasta que cayó algo enfermo y se fue a vivir a la casa de Monterrey, quien corrió con los gastos de su enfermedad. Parece ser que una vez recuperado se aburrió de Roma marchándose a Nápoles, donde retrataría a la reina de Hungría, doña María de Austria. Allí conoció y trató con José de Ribera, abanderado de la pintura española en Italia. Tras año y medio de estancia italiana, Velázquez regresa al Alcázar. Ya había aprendido bastante. Desde este momento, la mitad de su vida, Velázquez declara clausurados sus años de aprendizaje. Comienza a ser maestro. La madurez de su estilo aparece ya en las obras realizadas allí: composiciones más dinámicas, mayor naturalidad en los gestos, abandono definitivo del tenebrismo, cambios en su paleta, conquista de la profundidad espacial, etc.

La fragua de Vulcano, 1630, Museo del Prado, Madrid. Fue comprado por Felipe IV en 1634. El tema elegido está inspirado en las Metamorfosis de Ovidio: Apolo se acerca a la fragua de Vulcano para contarle la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte. Al escuchar la noticia toda la fragua se queda petrificada. Esta sensación la ha conseguido perfectamente. Velázquez se ha puesto en contacto con el arte italiano, como se observa en las anatomías de los ayudantes de Vulcano, situados en diferentes posturas para demostrar el dominio de las figuras. También se advierte el interés mostrado por conseguir el efecto espacial, recurriendo a disponer figuras en diferentes planos, ocupando todo el espacio, relacionándose a través de líneas en zig-zzag. La luz también ha experimentado un sensible cambio al modelar con ella las formas de los cuerpos que revelan la estructura de los huesos y músculos bajo la piel. Se advierte que estamos, sin duda, ante una nueva fase del arte del pintor. Velázquez se sirvió ampliamente de sus estudios sobre estatuaria clásica, en una especie de ejercicio escolar, modificando los puntos de vista y disponiendo las figuras como en un friso a la vez que, con la objetividad aprendida en Sevilla, disponía los objetos de naturaleza muerta presentes en el lienzo, especialmente los situados sobre la chimenea, atendiendo a la calidad de sus superficies como si de un bodegón se tratase. En la penumbra del taller, iluminada por la chimenea y con predominio de los colores terrosos, irrumpe el dios solar irradiando luz de la cabeza y del manto amarillo que, con el fragmento de cielo azul, animan la composición. Las sombras modelan los cuerpos, pero con una luz difusa que matiza las zonas no iluminadas, superando el tenebrismo. Los mundos celeste y subterráneo, representados por Apolo y Vulcano, se manifiestan de forma diferente también en el estudio de sus cuerpos desnudos. El rubio Apolo, coronado de laurel como dios de la poesía, exhibe un desnudo adolescente, de formas delicadas y carnes blancas, en apariencia frágil pero duro como un mármol antiguo. Ninguna idealización, en cambio, en los cuerpos de Vulcano y los cíclopes, trabajadores curtidos por el esfuerzo lo que se refleja en las carnes apretadas y los músculos tensos, aunque detenidos, observando atónitos al dios solar. Velázquez hubo de sentirse atraído también por las posibilidades dramáticas del tema, que le permitían hacer una demostración gestual por las reacciones diversas que en el receptor del mensaje y en sus acompañantes produce la noticia. Con la fábula mitológica hace Velázquez lo mismo que había hecho antes con los asuntos evangélicos de La cena de Emaús o de Cristo en casa de Marta y María: aproximarlo a lo cotidiano, entendiendo el mito como un medio de pensamiento y acción puramente humanos.


14

Domingo 27 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

ORDENACIÓN EPISCOPAL

DEL RITO

ORDENACIÓN EPISCOPAL DE MONS. JUAN ESPINOZA

DE LA ORDENACIÓN EPISCOPAL

1 MONS. JUAN MUESTRA la Bula pontificia a los Obispos y a todos los presentes; el P. Jesús Alcázar, Párroco del Señor de la Piedad, lee estas letras apostólicas.

“No digas que eres un muchacho” (Jer 1,3)

MANUEL SANTOS AVILÉS SÁNCHEZ (TEXTO) ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ (FOTOS)

2

ORACIÓN LITÁNICA (LETANÍA).- Después de ser interrogado respecto de su fe y su disposición para anunciar el Evangelio, el Ordenando se postra en tierra ante el Obispo ordenante, en señal de humildad, de oración profunda y de total entrega a Dios. Los fieles y sacerdotes presentes se ponen de rodillas y entonan todos la Letanía de los Santos.

Varios miles de piedadenses y visitantes, centenares de sacerdotes y una treintena de Obispos de todo el país vivieron el pasado martes 22 la Ordenación Episcopal de Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Titular de Arpi y Auxiliar de Morelia. Muchos miles más pudieron seguir la ceremonia por la radio y televisión local y por el canal de TV mundial MaríaVisión. A las 11:30 hrs. dio inicio la ceremonia. En medio de un impresionante dispositivo de seguridad –que inició desde la tarde anterior–, los concelebrantes ingresaron al templo parroquial saludando por entre las vallas metálicas a los miles de fieles piedadenses que desde allí presenciaron la Concelebración en pantallas gigantes, cediendo sus lugares en el interior a los numerosos clérigos, religiosas, seminaristas, personalidades

distinguidas y visitantes, que rebosaron el sagrado recinto. La Eucaristía estuvo presidida, al inicio, por el Sr. Arzobispo de Morelia y Consagrante principal D. Alberto Suárez Inda, en compañía del Sr. Nuncio Apostólico D. Christophe Pierre (primer Coconsagrante), de los Obispos Auxiliares D. Octavio Villegas y D. Carlos Suárez (segundo Coconsagrante), del Sr. Arzobispo de Acapulco D. Carlos Garfias y otros prelados de la Provincia Eclesiástica y del país. Mons. Juan tomó asiento frente al presbiterio, al lado de sus papás y de sus compañeros de Curso. D. Alberto dio la bienvenida a todos, y en el mismo acto leyó el Decreto de Promulgación del Plan Diocesano de Pastoral, cuya vigencia se extenderá hasta el año 2015. Acto seguido, dio inicio la Liturgia de la Ordenación: Mons. Juan de rodillas recibió la bendición de sus padres. D. Alberto, con todos, imploró la

asistencia del Espíritu Santo cantando el Veni Creator. Luego, Mons. Espinoza subió al presbiterio, acompañado de los PP. Jesús Alcázar (Párroco) y Erasmo Zavala (padrino del Ordenando); este último lo presentó ante el Consagrante principal. Tras requerírsele la Bula pontificia, Mons. Juan la mostró a los Obispos y a todos los presentes. El Párroco dio luego lectura a dicho documento, en el cual S.S. Benedicto XVI reconoce a Mons. Espinoza su ministerio por varios años en favor de la Sede Apostólica y, en esta Arquidiócesis, como Superior en el Seminario, y le pide entregue su ministerio “al servicio de Nuestro Señor Jesucristo de manera íntegra”. En la homilía, Mons. Pierre dijo al Obispo ordenando, entre otras cosas, que “desde la obediencia a la Verdad, a ti, como Obispo, te corresponde ser profeta, testigo y servidor de la esperanza. Una esperanza fundada en la certeza de la vo-

4 3

IMPOSICIÓN DE LAS MANOS.- Concluida la Oración Litánica, Mons. Alberto Suárez impuso las manos al Ordenando, y tras él todos los Obispos concelebrantes hicieron lo mismo.

UNCIÓN DEL ELEGIDO.- El Obispo ordenante unge la cabeza del Ordenando con el Santo crisma, como signo de su total consagración a Dios. Acto seguido, se le entregan los Evangelios, como señal de su compromiso de anunciar con sabiduría y perseverancia la Palara de Dios.


ORDENACIÓN EPISCOPAL...

Domingo 27 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

LA SEDE TITULAR DEL NUEVO OBISPO

Arpi A los Obispos no residenciales (es decir, los Auxiliares. los que desempeñan algún ministerio pontificio, etc.), se les asigna una sede titular, comúnmente tomando el nombre de alguna Diócesis ya desaparecida. A Mons. Juan Espinoza, luntad salvadora de Dios. Una esperanza que, como nos pide la Pastores Gregis, haga de los Obispos “centinelas atentos, profetas audaces y fieles servidores de Cristo” (véanse tam-

se le asignó la Sede Titular de Arpi, antigua ciudad de Italia (hoy desaparecida), ubicada en la Región de Apulia, en el sur de ese país. Según una leyenda de la mitología grecorromana, esta ciudad fue fundada por Diomedes, originalmente con el nombre de Argyripa, cuando este célebre general griego, al regresar victorioso de la Guerra de Troya, decep-

cionado por la situación que halló en su nativa Argos, decidió abandonar ésta. No se sabe mucho del ulterior desarrollo de esta urbe, pero en el año 314 d.C. era Diócesis y su Obispo se llamaba Pardo (Pardus). Actualmente, su territorio forma parte de la Diócesis de Foggia. El inmediato antecesor de D. Juan en dicha Sede fue Mons. Vincenzo di Mauro.

bién págs. 23 y 26 de la Sección “Provincia Eclesiástica”). Enseguida, Mons. Suárez Inda interrogó al Candidato a recibir el Orden Episcopal sobre su futuro ministerio, tras lo

cual, éste se postró en tierra, y todos, de rodillas, entonaron la Letanía. Concluida esta oración, Mons. Suárez Inda impuso las manos al Candidato, y tras él todos los Obispos con-

celebrantes. Luego, con los Evangelios sobre la cabeza del Ordenando, el Sr. Arzobispo dirigió la Oración Consecratoria, le ungió la cabeza con el Santo Crisma, le entregó los Evangelios y las insignias propias de un Obispo: anillo, mitra y báculo, le dio el beso de la paz y un abrazo. Tras él, los demás prelados pasaron a felicitarlo. Mons. Juan finalmente se sentó en la sede –inmediatamente debajo de su escudo episcopal con su lema “Ecce Agnus Dei”, y debajo también de la venerada imagen del Señor del Hospital y de San Sebastián, el Patrono original de su Parroquia madre–. A partir de ese momento, el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez presidió la Eucaristía, la cual continuó como de costumbre. Entre las Ofrendas, destacó, encabezado por el Sr. Cura de Cuanajo, el contingente purépecha, el cual le impuso a Mons. Juan una estola ornada de flores y un morral y le entregó gran número de objetos de devoción artesanales, entre otros. En el momento de la comunión, Mons. Espinoza bajó a dar la Sagrada Forma a sus familiares. Los Diáconos diocesanos y algunos sacerdotes pasaron a dar la comunión al pueblo dentro y fuera del recinto, resultando, empero, insuficiente el número de hostias ante el muy crecido número de los fieles asistentes, estimado en más de cinco mil. Hacia el final de la Eucaristía, Mons. Juan, en su primer mensaje al Pueblo de Dios, explicó su lema episcopal (Ecce Agnus Dei: “He aquí al Cordero de Dios”), señalando que, en su vida, el nombre y la misión de Juan el Bautista han sido particularmente significativos: le han indicado la misión de anunciar y mostrar al Señor Jesús, en especial en su advocación de Cristo Señor de

la Piedad, “una imagen que llevamos tatuada en el alma; y por ella, los piedadenses nos movemos y somos”, afirmó. Evocó su ministerio en la Diócesis y en Roma, desde donde ha podido ver que “Dios teje el destino con hilos humanos y divinos” y ha conocido a Obispos de todo el mundo. Manifestó su agradecimiento al Sr. Nuncio, a Mons. Suárez Inda (“por su cariño fraternal y paternal, a quien tengo admiración, respeto y cariño” y con quien, dijo, tendrá en adelante la oportunidad de aprender), la presencia de los concelebrantes, a los Obispos Auxiliares, al P. Chuy Alcázar, a los padres presentes, en especial a los del Colegio Mexicano en Roma –y a los diocesanos, a quienes en particular pidió “su apoyo, comprensión y corrección fraterna”–. Agradeció igualmente la presencia de autoridades federales y del C. Presidente Municipal, a las Religiosas, al Seminario, a sus familiares y a todo el pueblo de La Piedad. Puso su futuro ministerio episcopal a las plantas de María Inmaculada de la Salud. Luego, el Coro entonó el hermoso Te Deum, de Miguel Bernal Jiménez, momento que D. Juan aprovechó para salir a impartir la bendición a su pueblo en la explanada atrial; pero, ante el entusiasmo de los fieles, bajó las escalinatas y saludó personalmente a muchos de ellos, aun después de concluido aquel himno. Mientras tanto se informó del lamentable fallecimiento del P. Silvestre Salas. Tras la bendición final, se invitó a todo el pueblo a compartir los alimentos en la plaza principal. Los concelebrantes también compartirían el pan y la sal en un salón de actos cercano. Asimismo, el Párroco invitó a todos a que, un poco más tarde, disfrutaran del Festival Purépecha.

Explicación del Escudo

5 FINALMENTE SE LE ENTREGAN LAS INSIGNIAS propias del Obispo: el anillo, signo esponsal; la mitra, signo de amistad; y el báculo, signo del pastor que apacienta a la grey (después se sentará en la cátedra).

“ECCE AGNUS DEI”: "He ahí el Cordero de Dios". Palabras con las que San Juan Bautista señaló a Jesucristo, anunciando su sacrificio Redentor. LA CONCHA simboliza el ministerio del Bautista orientando todo hacia Cristo, sirviéndole al mismo tiempo de pedestal. EL CÁLIZ simboliza la Eucaristía, centro y culmen de toda la vida cristiana. El Obispo debe señalar a Cristo inmolado por nosotros. EL SOMBRERO y las borlas indican el grado jerárquico del Obispo.

15


16

Domingo 27 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

...ORDENACIÓN EPISCOPAL

PULSO

MONS. SALVADOR RANGEL-Obispo de Huejutla. “El que sea un Obispo joven es una inyección de juventud para la Arquidiócesis. Y aunque en años es joven, trae una experiencia pastoral: el haber trabajado en Roma en la Congregación para los Obispos lo hizo madurar bastante. Le deseo que logre realizar su Ministerio Episcopal a favor de la Arquidiócesis, una Diócesis que es hermosa. El Señor le ha dado muchas cualidades a Mons. Juan y creo que él puede hacer mucho aquí. Que Dios lo ayude, lo bendiga, y estamos con él”. P. BENJAMÍN ESPINOZA DUARTE-Sr. Cura, Perpetuo Socorro (Zacapu). “Hay que felicitarlo y abrirle el corazón como Sacerdotes, conscientes de que es una ayuda más y un extraordinario apoyo para la Arquidiócesis de Morelia. Todos los Sacerdotes de la Diócesis le manifestamos nuestro cariño; y vemos en este acontecimiento una bendición de Dios para nuestra Diócesis. Indudablemente es muy joven, pero su preparación es abundante, sus cualidades exquisitas y podrá realizar está labor muy bien; que sepa que también cuenta con nuestra oración”. P. JAVIER ZARAGOZA TAFOYA-Parroquia de Estación Pénjamo (Dióc. Irapuato). “Somos compañeros con Mons. Juan. Este acontecimiento es una gracia de Dios para la Diócesis, para el Presbiterio. Dios se ha fijado en él. Es una gracia de la que todos debemos participar; hacer oración por él, para que el Señor lo fortalezca, bendiga y su Ministerio sea muy fructífero. No importa si es joven o no, lo que importa es que tiene la madurez y la preparación. Le deseo que le vaya muy bien, que el Señor lo guarde como él siempre ha sido: humilde y sencillo”.

Felicitación desde el Vaticano Ciudad del Vaticano, 22 de febrero de 2011. Prot. N° 841/2011 A Su Excelencia Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Titular de Arpi y Auxiliar de Morelia Excelencia: En la fiesta de la Cátedra de San Pedro, me dirijo con alegría para confirmar a Vuestra Excelencia, de parte mía y de todos mis colaboradores, nuestra comunión y cercanía en la oración, en este día de su Ordenación Episcopal. Este Dicasterio aún con-

serva con gratitud el recuerdo de los años en los que Vuestra Excelencia desempeñó con dedicación y amor a la Iglesia su servicio como Oficial. Por eso, unidos al Arzobispo, los Obispos Auxiliares, el Presbiterio y todos los fieles de la Arquidiócesis de Morelia, damos gracias a Dios por el sí generoso de Vuestra Excelencia a la llamada del Señor, Dueño de la mies, a servir a la Iglesia como miembro del Colegio Episcopal. Ecce Agnus Dei, palabras dichas por San Juan Bautista, sean para Vuestra Excelencia el indicativo para cumplir su mi-

sión de llevar a Cristo a todos los que sean confiados a su cayado de Pastor, en comunión con el Santo Padre y todos sus hermanos en el Episcopado. Deseamos a Vuestra Excelencia un venturoso y fecundo ministerio episcopal e imploramos a Santa María de Guadalupe su valiosa intercesión a favor de esa amada Arquidiócesis de Morelia y de toda la Iglesia de México. Con sentimientos de cordial estima, Card. Marc Ouellet, Prefecto de la Pontificia Congregación para los Obispos

En breve Jornada Vocacional con motivo de la Ordenación de Mons. Juan Espinoza.- Como parte de las festividades de preparación, el pasado sábado 19 de febrero la principal arteria principal de La Piedad Mich., se paralizó por unos momentos para rendir homenaje a Mons. Juan Espinoza Jiménez, quien se dio cita en uno de los puentes fronterizos con el estado de Guanajuato para inaugurar

la caminata en su honor y con intención de hacer un llamado a los jóvenes piedadenses para acercarse al lla-

mado de Cristo en su vocación. En el recorrido por el Boulevard Principal se reflejó gran algarabía y entusiasmo al representar en cuadros plásticos facetas de la vida de Mons. Juan, quien, emocionado y agradecido, se dirigió a los jóvenes con gran muestra de afecto y gratitud. Posterior a la marcha vocacional se tuvo la solemne Concelebración Eucarística.

Omar Ortiz Bravo

PULSO

SRA. GUADALUPE MÉNDEZ-La Piedad. “Nos sentimos muy contentos. Estamos muy agradecidos con Dios por esta gran bendición. Creo que el hecho de que sea un Obispo joven ha causado mucha admiración, pero de buena manera porque esto le da más vida a nuestra Diócesis. Mons. Juan está muy bien preparado; además de que es una persona muy sencilla, creo que hará un buen trabajo. Le deseo lo mejor, que le vaya muy bien en su caminar, nosotros siempre oraremos por él, para que el Espíritu Santo lo llene de sus dones”. SRA. EDITH BRIBIESCA-La Piedad. “Nos sentimos muy orgullosos, y nosotros los piedadenses nos sentimos más orgullosos y contentos pues ya son varios Obispos que son de aquí. Sabemos que es joven, eso hace que la Diócesis se renueve, y creo que mucha gente joven se identificará con él; porque creo que es lo que ahorita nos hace falta: más gente joven en la Iglesia para ayudar a nuestra religión, para fortalecer nuestra fe que se ha ido debilitando. Que sepa Mons. Juan que siempre cuenta con nuestra oración”. LIC. LUIS MONDRAGÓN- Maravatío. “Me da muchísimo gusto. Creo que la Iglesia necesita gente joven. Por ser joven creo que es más factible que entienda a la juventud: él podrá ayudarlos, conducirlos. Además da un nuevo impulso a la Diócesis, va a ser de una gran ayuda para los demás Obispos. Lo va a hacer muy bien, tiene la preparación, es una persona muy sencilla, sabe tratar a la gente y creo que eso es un elemento importantísimo para desempeñar el cargo que se la encomendado. Y que Dios lo bendiga”. Entrevistas: Dulce Mª Torres Murillo


ACONTECER

Domingo 27 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

17

Cristo nos pide morir a cualquier actitud de mal Fiesta del Señor de la Divina Clemencia y 75º Aniversario de la reapertura del Templo, en Santa Ana Maya

Parroquia, comunidad donde se vive la fe

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

DULCE Mª TORRES MURILLO

“P

ara construir algo, se necesitan buenos cimientos. Y el cimiento, el fundamento de nuestra fe cristiana es creer que Jesús murió por amor, para salvarnos, resucitó, y está vivo. Y día a día debemos fortalecer nuestra fe; y Jesús nos ayuda a fortalecerla…”. Así se expresó el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, en la Eucaristía del viernes 18 de febrero, con la que se conmemoró el 75º Aniversario de la Reapertura del templo parroquial de Santa Ana Maya, y la fiesta del Cristo del Señor de la Divina Clemencia, venerado en esta localidad. “No dejo de venir; cada vez que puedo, vengo a visitar al Señor. Al estar cerquita de Él y verlo, se siente algo muy hermoso, como que se apachurra el corazón de alegría, se pone la piel de gallina”, expresó llena de emoción, la señora Marisol, originaria del lugar y residente en la Cd. de México.

para saber... LA FESTIVIDAD se prolonga durante los días 18 y 19. En tiempos del Gobernador Lázaro Cárdenas (1931), el Templo fue cerrado por un homicidio allí cometido. El 18 de febrero de 1936, en tiempos del Pdte. Lázaro Cárdenas, fue reabierto.

Momentos antes de la celebración, la comunidad le dio la bienvenida al Pastor en la entrada del pueblo y, acompañados por las notas alegres de la banda de música, se encaminaron al templo parroquial para participar de la celebración que se efectuó a la 1:00 p.m., y que reunió a varios Sacerdotes, entre los cuales estu-

vo presente el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos Hernández OSA. Asimismo, durante la celebración, Mons. Villegas agregó que debemos morir a cualquier forma del mal, a tomar nuestra cruz y seguir a Jesús. “Cristo nos dice: tomen su cruz, síganme y vayan muriendo al mal; esto es, morir a las actitudes de egoísmo, envidia, rencor, soberbia; y resuciten con el perdón, viviendo en el amor de Dios y haciendo el bien”. En el marco de la celebración varios niños (as) y adolescentes recibieron el Sacramento de la Confirmación. Ya por la tarde, los fieles pudieron disfrutar de la quermés.

Aprendamos a servir y amar al prójimo ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ “Esta imagen bendita de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado nos muestra el amor infinito de Dios, quien tanto amó al mundo que nos envió a su propio Hijo, para redimirnos del pecado y de la muerte; para salvarnos, para mostrarnos el camino que conduce a la vida”, reseñó el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado durante la festividad del Cristo Señor de la Misericordia, venerado en la Parroquia de Santa Clara, Mich. (Mpio. de Purúandiro), el pasado jueves 17. Al mediodía, en el atrio del templo parroquial, con la presencia de numerosos feligreses, se realizó la Misa solemne, concelebrada por el Sr. Cura P. Rafael Chávez y otros 17 sacerdotes, y en ella, el Vicario Episcopal recordó que Jesús constantemente nos invita a ser sus discípulos, pe-

ro nos pide renunciar a nosotros mismos y morir al egoísmo, pero sobre todo, dijo, “aprender a servir y amar a los demás, tomar la cruz de cada día para ponernos al servicio del Reino de Dios e imitarlo, viviendo como Él vivió, y morir al pecado, para resucitar con Él, a una vida nueva”. Exhortó a los parroquianos a escuchar la voz de Dios y cam-

biar de vida: “Dios nos impulsa e invita a la verdadera conversión. Esta imagen del Señor de la Misericordia, clavado en una cruz, con sus brazos abiertos y su Corazón traspasado, está invitando a todos los pecadores a que se conviertan, y esta festividad es para todos la oportunidad de una verdadera y sincera conversión”, concluyó.

“La Iglesia es la familia de Dios. Y la Parroquia forma parte de esta familia del Señor. La Parroquia es una comunidad de comunidades donde se vive la fe”, dijo el Obispo Auxiliar Mons. Octavio Villegas Aguilar, durante la Celebración Eucarística efectuada al mediodía, con motivo del 1er Aniversario de vida parroquial del Templo del Ecce Homo, el pasado 19 de febrero en Acámbaro, Gto. “Nos sentimos muy contentos, llenos de emoción por este primer año. Por eso le damos gracias al Señor y venimos a pedirle que nos siga fortaleciendo para continuar trabajando”, comentó la Sra.

Mireya, perteneciente a la comunidad. Además, Mons. Villegas, acompañado del Párroco, el P. Fr. Enrique Nolasco, el P. Fr. Daniel Martínez, y otros Sacerdotes más, habló de la importancia de la familia, en la cual se siembra la fe, y en donde debe existir el amor, el respeto, la confianza, y cada miembro colaborar para hacer de la casa una Iglesia doméstica: “La Parroquia es la comunidad, y la obra material es el Templo parroquial, adonde venimos a fortalecer la fe, a alimentarla. Luchemos por vivir nuestra fe, viviendo aquellos valores que nos unen y nos hacen vivir en comunidad, sobre todo el valor del amor”, concluyó.


18

ACONTECER

Domingo 27 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

Bendicen primera piedra de la Capilla de San José Obrero La Comunidad cristiana de la Col. Unión Popular Solidaria, de la ciudad de Morelia, perteneciente a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, recibió con gran júbilo la visita del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda el sábado 19 de febrero pasado por la tarde. Acompañado del Párroco P. José Guzmán Tello y del Vicario Parroquial P. Miguel Vilchis, y de docenas de fieles, D. Alberto se encaminó, entre cantos, porras y cohetes, al predio donde se habrá de erigir la nueva Capilla en honor de San José Obrero. En las instalaciones provisionales donde se efectúan las celebraciones de esta comunidad, se efectuó la Eucaristía, en presencia de autoridades comunales y municipales y de más de 250 fieles, que habían sido previamente anima-

dos por alegres cantos. D. Alberto subrayó en su homilía que, siendo apreciable el esfuerzo por proyectar e iniciar la construcción material del sagrado recinto, pero más importante aún es la construcción del templo espiritual, del cual, dijo, todos hemos de ser como piedras vivas. Al concluir la Misa, en el mismo salón, la arquitecta que realizó el proyecto, lo expuso a D. Alberto y a todos los presentes, considerando, además del templo en forma de abanico, toda el área atrial, la casa para el sacerdote, la explanada, etc. En seguida, los sacerdotes y autoridades fueron invitados a compartir los alimentos, en tanto en la explanada los danzantes y el conjunto musical deleitaban a los fieles. M.S. Avilés

TOMA DE POSESIÓN P. MANUEL MURILLO SÁNCHEZ

El Sacerdote cuida, ama, protege, sirve DULCE MARÍA TORRES MURILLO

E

ntre aplausos, confeti, porras como: “se ve, se siente, Cristo está presente” y mucha alegría, la comunidad parroquial de San Pedro, en Bocaneo, Mich. (Mpio. de Zinapécuaro), recibió a su nuevo Párroco, el P. Manuel Murillo Sánchez, el pasado lunes 21 de febrero. Familiares, amigos y habitantes tanto del lugar como de otras localidades en donde ha laborado acompañaron, muy contentos, al P. Murillo Sánchez. “Dicen que el que viene es joven, por eso estamos con la emoción y la esperanza de que el nuevo Párroco venga con muchos ánimos de continuar el trabajo que dejó el P. Peña. Nosotros lo haremos sentir en su casa y siempre pediremos por él para que Dios lo ilumine”, comentó la señora Adela, perteneciente a esta localidad. La Santa Misa, la cual se celebró al mediodía, fue presidida

para saber... EL P. MANUEL MURILLO nació el 7 de julio de 1968 en Santa Teresa, Gto. (Mpio. de Santiago Maravatío). Es el octavo de 12 hermanos. En 1985 ingresó al Seminario Diocesano de Morelia. Fue ordenado Sacerdote el 15 defebrero de 1996 por Mons. Alberto Suárez Inda. Ha ejercido su Ministerio en Santa María de Guido, El Sabino, Salamanca, Valle de Santiago, Salvatierra, Gto. (Parroquia de Nuestra Señora de la Luz), Comanja y San Felipe los Alzati, Mich.

por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz, acompañado del Vicario Foráneo P. Heriberto Gerardo Almaraz y varios Sacerdotes más. En su mensaje el Vicario Episcopal resaltó las funciones y obligaciones del nuevo Párroco de la localidad, entre las cuales está el difundir y enseñar la Palabra de Dios: “La Palabra de Dios de hoy ilumina este mo-

En breve Acción de gracias en el Día del Empleado Estatal.- El pasado viernes 18 de febrero por la mañana, el Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, en el Santuario de Guadalupe de Morelia, presidió la Celebración Eucarística con los trabajadores del Estado, en el marco de los festejos del Día del Empleado Público Estatal. Durante la celebración, que contó con la presencia de nu-

merosos empleados adheridos al Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán (STASPE), Mons. Juan Espinoza exhortó a los agremiados a realizar su servicio haciendo el bien a los demás: “Como servidores del Estado, cumplan con responsabilidad y con amor su servicio que realizan a los demás”.

Alberto Calderón Ramírez.

mento: el encuentro del Pastor con su rebaño, del Sacerdote Pastor con sus fieles. El Sacerdote hace presente a Cristo, es ministro de su Palara, viene a proclamar no sus ideas, sino la Palabra de Dios. También el Sacerdote es quien administra los Sacramentos, hace presente la gracia de Dios. Y además es quien guía, gobierna, pero no con imposición, intransigencia o dureza, sino con amor; es el que cuida, ama, protege, sirve. Y debe vivir su ministerio con alegría, conciencia y plenitud”. Asimismo explicó que además del sentimiento de nostalgia por el Sacerdote que se va, hay un ambiente de alegría “porque Dios no deja solo a su pueblo. P. Manuel: la comunidad, sin conocerte, te recibe con alegría, con gozo, porque en ti ven a Jesús que se hace cercano y presente”. Por su parte el P. Manuel Murillo agradeció a todos los presentes.


ACONTECER

Domingo 27 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

19

DOMINGO MUNDIAL DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MISIONERAS (DOMINF)

Discípulos y misioneros de Jesús ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

C

on la asistencia de más de 300 niños de distintas Parroquias de Morelia, el pasado domingo 20 de febrero se llevó a cabo el Domingo Mundial de la Infancia y Adolescencia Misioneras (DOMINF), en el Colegio Plancarte, y que este año tuvo como lema: “Desde niños, discípulos y misioneros de Jesús”. Durante la jornada, los “pequeñines”, quienes estuvieron acompañados por sus catequistas, vivieron momentos de reflexión, de juego y de oración a través de la Eucaristía. Primeramente, los integrantes del Área de Misiones, quienes coordinaron y organizaron este evento, compartieron con los niños, con temas en los que animaron a vivir el encuentro con Jesús desde la infancia, y los exhortaron a ser discípulos y misioneros, sien-

para saber...

do obedientes con sus padres, maestros y catequistas, y dando un buen testimonio para los demás niños. Posteriormente se tuvo un momento de juego, y por más de una hora, los asistentes disfrutaron de las distintas actividades que se organizaron. Pasado el mediodía, el P. Víctor Alejandre Domínguez, coordinador del Área de Misiones en la Diócesis, presidió la Santa Misa, con la que concluyó el evento. En la homilía dijo a los niños que también ellos deben ser misioneros para llevar a Jesús a otros que aún no lo conocen. También los exhortó a ser serviciales y obedientes en su hogar y ser generosos en el servicio a los demás. “El Señor quiere que como niños cumplan una misión, y la primera misión que tienen es la obediencia a sus padres”, afirmó.

LA OBRA DE LA INFANCIA Misionera nació para que los niños cristianos pudieran ayudar a los niños de los países en misión. Fue fundada en 1843 por el obispo francés Mons. Carlos Augusto de Forbin-Janson, motivado por las cartas y noticias de misioneros que le escribían, sobre todo desde China, contándole la difícil situación de las niñas de ese país. EN 1922 EL PAPA PÍO XI la elevó a categoría de Pontificia, y en 1950, Pío XII instituyó el Domingo Mundial de la Infancia Misionera. Actualmente la Obra está establecida en más de 120 países de todo el mundo. Es un servicio de las Iglesias particulares, y tiene el objetivo de ayudar a despertar la conciencia misionera universal de los niños y adolescentes, de modo que los niños ayuden a los niños con sus oraciones, sacrificios y aportaciones materiales.

Desde el Cielo seguirán ejerciendo el Sacerdocio Exequias de los PP. Heriberto Alcalá Nateras y Silvestres Salas Fabián ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ “Queremos dar gracias a Dios por el don de su fe, de su vocación y por el servicio que prestaron durante su ministerio”, expresó el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda durante la Misa de Exequias de los PP. Heriberto Alcalá Nateras y Silvestres Salas Fabián, la cual

se celebró el pasado miércoles 23 de febrero por la tarde en la Parroquia de San Martín de Porres, de Morelia. Durante el funeral, los Obispos Auxiliares de la Diócesis, así como 18 Sacerdotes, familiares y amigos, se congregaron para despedir a los dos Sacerdotes, fallecidos el martes 22. Al dirigir un mensaje a los deudos, el Sr. Arzobispo señaló: “Juntos, venimos a entregar a Dios a estos hermanos, que los llama a dejar esta tierra para ir a esa nue-

va Vida”. Dijo que ambos Sacerdotes han sido una bendición para el mundo y para la Iglesia. “Ellos serán Sacerdotes para siempre, y desde el Cielo seguirán ejerciendo el Sacerdocio, pero ahora contemplando cara a cara al que se hizo ofrenda para la salvación del mundo”, puntualizó. Después de la celebración, los cuerpos de los dos Sacerdotes fueron trasladados al panteón Jardines del Tiempo de Morelia para darles cristiana sepultura.


ACONTECER

Domingo 27 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

21

Don Sergio: el hombre, el Obispo, la leyenda P. RAFAEL CHÁVEZ PONCE DE LEÓN

L

o conocí en Cuernavaca, me pareció un hombre enigmático, de personalidad arrolladora, era el hombre del comentario diario con el que muy pocas veces logré entrar en diálogo. En los momentos en que dialogaba con un grupo de Sacerdotes, que siempre estaban muy cerca de él, le pregunté, ‘a portagayola’: “Don Sergio, ¿su mamá fue novia del poeta Amado Nervo?”, y muy gentilmente me respondió: “Mi padre y Amado Nervo fueron seminaristas del Seminario de Zamora, y cuando salieron para proseguir como estudiantes la carrera de Leyes, mi padre, en buena lid, le ganó el amor de mi madre”. Me impresionó el término “en buena lid”, porque habla de la calidad de las relaciones que se manejaban en ese tiempo. Para los Sacerdotes, invitados de Morelia, por el Cardenal Mártir, Don Juan Jesús, que fuimos a colaborar a la Ciudad de la Eterna Primavera, nos encontramos con un campo fértil para el apostolado: el Pueblo de Dios, con hambre de la Palabra de Dios, y con nuestros hermanos Sacerdotes, con una experiencia única al caminar 32 años al la-

do de un Pastor polémico, inquieto y en constante búsqueda. No obstante las diferencias, nuestro trabajo pastoral fue respetado y valorado. Así nos lo manifestó Don Girolamo Prigione al final de su estancia en México como Nuncio Apostólico. Lya Quintanilla lo describe como figura de pujante originalidad, comprometida con las mejores causas del hombre, con lo social, con los pobres, con el vuelo de los librepensadores, y la sólida firmeza de la razón de las luces, con las expresiones más audaces de una contemporaneidad en que renacían lo lúdico y lo espiritual en formidable confrontación con la permanencia del antiguo régimen de todo anclen regime, secular y religioso. Don Sergio nace en Tlalpan, D.F. en 1907 y muere en la Ciudad de México en 1992. Era entonces Obispo Emérito, por cierto no gustaba de ese término, le parecía de origen militar, ni ex Obispo, porque pareciera que ya no era Obispo, prefería que lo llamaran antiguo Obispo de Cuernavaca. Se adelantó al movimiento litúrgico del Vaticano II, que inicia en el año de 1962. Una frase que repetía con frecuencia: Se gloriaba “de haberse convertido y de haber

CAMPO MISIÓN 2011 ¿Te gustaría compartir tu fe? Pues vamos a la Misión. Las Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Arquidiócesis de Morelia te invitan a participar de este Campo Misión, del 17 al 23 de abril del 2011. La preparación para el Campo Misión será los sábados 5, 12, 19 y 26 de marzo 2,9 y 16 de abril del 2011 de las 9:00 de la mañana a las 11:00 de la mañana en las instalaciones de la Curia Diocesana (Dom. Calle 1ª de Mayo # 336, Centro). Mayores informes, al Tel. 312-4386, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., con la Señorita Angelina Durán, o bien al Tel. 323-0594, con el Pbro. Víctor Alejandre Domínguez, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 a 6:00 p.m. Te esperamos. Atte. Pbro. Víctor Alejandre, Dir. Diocesano de Misiones.

convertido a la Diócesis de Cuernavaca”. Cuando Don Sergio cumple 80 años y los celebra en la Parroquia de Ocotepec, le dice a Don Luis Reynoso, entonces Obispo de Cuernavaca: “Así como el pueblo de El Salvador fue capaz de convertir a un Obispo, así la Diócesis de Cuernavaca, deseo que convierta al nuevo Obispo”. Esto disgustó mucho a D. Luis y dijo: “No sé de qué tengo que convertirme, no vengo a aprender a ser Obispo, aunque todos los días antes de la Eucaristía tengo que arrepentirme de mis faltas”. Don Sergio, un hombre de diálogo

Sus detractores lo llamaban simplemente “Méndez Ateo”. Fue golpeado por arriba y por los flancos, blanco de todas las bombas de los sectores más conservadores y de los intereses políticos del liberalismo, manteniéndose fiel a su pueblo y al Vaticano II, continuó su diálogo con el marxismo y su defensa de la Cuba de Fidel Castro y del experimento chileno de Allende. Creó las Comunidades Eclesiales de Base como nuevos sujetos de la vida eclesial y de la reflexión teológica, aunque algunas Comunida-

des tomaron el camino político y descuidaron una auténtica espiritualidad. Don Sergio pasó del Obispo rígido y tradicionalista, que exigía el traje clerical a sus Sacerdotes, les prohibía la asistencia a los balnearios y al cine y pasearse en algún automóvil con otra persona que no fuera su familiar directo. El Obispo Don Sergio entra en constante contacto con las corrientes más radicales, nacidas del compromiso social

de Medellín y de las reuniones en Riobamba y otros lugares. Quienes también influyeron decisivamente, primero en el campo litúrgico, las ideas de avanzada de Gregorio Lemercier y el monasterio de Nuestra Señora de la Resurrección. Cobijó a Iván Illich y a la fundación Centro Intercultural de Documentación. Siempre será muy poco el espacio para abarcar todos los aspectos de un hombre, de un Obispo, de una leyenda.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Males / Reino. 2. Omar / Rengos. 3. Rol / Fidel. 4. Ironía / Reo. 5. Re / “On” / Tos. 6. SA / Gen / IEM. 7. Cristiano. 8. Ría / Ro / Dr. 9. Urbe / Preso. 10. Tiempo / Seso. 11. Os / EC / Mala. Verticales: 1. Morir / Fruto. 2. Amores / Iris. 3. Lalo / Acabe. 4. Er / No / Eme. 5. Fingir / PC. 6. Ría / Esopo. 7. Red / TNT. 8. Enero / Ilesa. 9. Iglesia / Sel. 10. No / Endosa. 11. Oso / Amor.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Vean la admirable ternura paterna con que Dios nos ama (Is 49,15), por eso exclama Santa Teresa: Fíese de la bondad de Dios, que es mayor que todos los (…) que podemos hacer / Busquen primero el (…) de Dios y su justicia, y lo demás se les dará por añadidura, dice el Señor (Mt 6,33). 2. El Sharif que encarnó al “Doctor Zhivago” / Cojos por lesión de pie. 3. Lista, catálogo / El mandamás de Cuba. 4. Lo que más admiraba Borges en los demás: la capacidad de verse desde lejos y no tomarse en serio / Espera la inyección letal. 5. Repetitiva nota / Lo contrario de “off” / Los buenos días del fumador. 6. Sociedad Anónima / Secuencia de ADN / Instituto Electoral de Michoacán. 7. Jamás será tenido por buen (…) quien no reza el Santo Rosario (San Antonio María Claret). 8. Festeje el chiste / Voz de arrullo, repetida / Doctor comprimido. 9. Una metrópoli / Cautivo. 10. Quien pierde su (…), pierde la vida: ¡las horas vacías no vuelven jamás! (José Luis Almada) /

La cordura es eso. 11. Osmio / Era Cristiana / Agradando a Dios, se libra el hombre de la (…) mujer (Qo 7,26). VERTICALES: 1. En la Elevación podríamos decir en silencio: Señor mío y Dios mío, que tu Santa Redención consiga mi salvación eterna y la de todos los que han de (…) hoy. Amén / La vida sólo da (…) cuando es puesta al servicio de los demás (Ghandi). 2. Obras son, y no buenas razones / Tiene el color de tus ojos. 3. Eduardo, en casa / Dé las últimas boqueadas. 4. Erbio / No acepto uno por respuesta / Nombre de letra. 5. Simular, aparentar / Ordenador personal. 6. Penetración que forma el mar en la costa / Fabulista heleno. 7. Salvavidas del trapecista / Trinitrotolueno, para voladuras. 8. Primer mes del año / La que salió sin un rasguño del accidente. 9. Cristo se entregó para santificarla y la compró con su Sangre (Ef 5,25; Hch 20,28) / Pradería en que suele sestear el ganado vacuno. 10. Lo dice el péndulo / Cede a favor de alguien un documento de crédito. 11. Se aletarga en invierno / Esto y la tos no pueden ocultarse.

Pizarra

DIOCESANA  Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana

Domingo 27 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2466

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Mi nombre es José Luis Rubio Gómez y vivo en Zitácuaro. Tengo 63 años. En noviembre de 2010 me diagnosticaron cáncer de colon en el Instituto Nacional de Cancerología, en la Ciudad de México. Necesito cuatro quimioterapias a base de tabletas de Xeloda 500 mg, que cuestan $10,000 cada mes. Mis doctores me dicen que también voy a necesitar radioterapia. Aparte de estos gastos, tengo los de transporte para acudir a la Ciudad de México. Ya no puedo trabajar, y mis hijos me apoyan dentro de sus posibilidades. Gracias por tu ayuda.

Me llamo María Guzmán Garfias. Tengo 25 años de edad y soy de Ciudad Hidalgo. Desde hace cuatro años me diagnosticaron insuficiencia renal e hipotiroidismo. Necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina, Nifedipino, Losartán, Pravastatina, Bezafibrato, Omeprazol, Complejo B y Fenitoina Sódica. Mi papá es diabético y ya no puede trabajar. Ahorita mis dos hermanos menores intentan de sostenernos económicamente. Necesito de tu ayuda porque quiero seguir viviendo. Gracias por tu ayuda.

¡Buen día! Me llamo Bertha Alvarado Navarro, de 19 años, y soy de San Pedro Jacuaro, municipio de Ciudad Hidalgo. En enero de este año me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Necesito para mi tratamiento bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Calcio y Prazocina. Mi papá es jornalero y no tiene trabajo fijo. Tengo cinco hermanos menores de edad. Gracias por tu apoyo. Que Dios te bendiga.

Me llamo Ma. Susana García López, y vivo en Santa María Buenavista, municipio de Contepec. Ahora tengo 4 años, pero al nacer sufrí un derrame cerebral, y por eso padezco de encefalopatía prenatal, retraso psicomotor y epilepsia tónico-generalizada. Estoy sorda pero los doctores dicen que con unos aparatos auditivos que salen en $30,000 podré escuchar. Mi papá es campesino y tengo tres hermanos. Aunque nos apoyan algunos familiares, no les alcanza para comprar estos aparatos. Gracias por tus oraciones y apoyo económico.

Soy Olga Hernández Mondragón, de 23 años, y vivo en San Miguel Curahuango, municipio de Maravatío. En 2008 me diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda en el Hospital de la Mujer de Morelia. Estuve un año en tratamiento de quimioterapias, pero en noviembre del 2010 sufrí una recaída y los médicos me dicen que necesito tomar ampolletas de Ondansetrón, Ciclofosfamida, Metrotrexate, Doxorrubicina, Vincristina, Dexametasona, Ácido Folínico y Citarabina. Ahora llevo tres de las ocho quimioterapias recetadas y cada una sale en $15,000. Mi esposo no tiene ingresos fijos y tenemos dos hijos menores. Gracias por todo.

Soy Ma. Fernanda Zúñiga Medina, de ocho años, y vivo en Parácuaro, municipio de Acámbaro. Padezco de distrofia muscular congénita. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Para mejorar mi calidad de vida, necesito el medicamento Toxina Botulínica (Botox) que sale en más de $15,000 por año. Mi papá es jornalero y mi abuelita vende tortillas para apoyarnos. Agradecemos a los bienhechores de Cáritas que me han apoyado con más de $10,000. Que Dios te bendiga.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige C el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los

sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.  PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 188 • Domingo 27 de febrero de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 8º DOMINGO ORDINARIO

Abandono en la Providencia P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mateo 6,24-34 MUY EN CONTINUIDAD con el sermón de la montaña y sus consiguientes enseñanzas de Jesús para los que desean seguirlo, encontramos esta referencia a la confianza plena en la Providencia divina. Un peligro que tienen los invitados a formar parte del Reino es la confianza excesiva en las riquezas materiales, el afán de acumular tesoros en la tierra (Mt 19,23-26), olvidando cultivarlos en el cielo (Mt 6,19). Debemos cuidar la lámpara de nuestro cuerpo, que es el ojo, porque es la puerta para la ambición y la envidia (recordemos que esto significaba en la cultura mediterránea lo relativo al mal ojo). Los discípulos de Jesús deben desprenderse del dinero, porque no es posible tener dos amos, dos dioses, sólo hay un Dios Verdadero (Mt 6,24). El signo de que aceptamos a un solo Dios será el depósito de toda nuestra confianza en el Padre Eterno, la despreocupación, que nos angustiaría y nos alejaría de Él, pues Él velará por nuestras necesidades (Mt 6,25-31). A diferencia de los gentiles (v.32), que viven con la eterna preocupación del vestido y el sustento, de la adquisición del dinero, de la forma de acumular riquezas, el discípulo de Jesús debe tener como principal prioridad la

búsqueda del Reino de Dios y su justicia (v.33); el fruto de esta opción fundamental será la vida eterna (cf. Mt 19,21; 19,29). Aplicación concreta Los sacerdotes y fieles en general no estamos exentos de caer en este peligro de los dineros. Es cierto que los centavos son necesarios, para cubrir nuestras necesidades. NO todas las familias somos ricas o tenemos una vida holgada en cuanto a los bienes, pero no endiosemos al dinero, no le demos más valor del que tien: un subsidio, para satisfacer nuestras necesidades humanas. Por otro lado, yo creo que la confianza plena en la providencia implica también una vida de comunión plena, donde se viva de verdad la fraternidad (al estilo de la Primitiva Comunidad Cristiana), pues todos debemos velar por todos, compartir lo que somos y lo que tenemos. El Reino de Dios, su justicia es vernos como iguales, es valorarnos y ayudarnos a vivir todos como hijos de Dios. Lo contrario, siempre será el egoísmo, con su consecuencia inmediata: la acumulación de la riqueza en manos de unos cuantos. ¿Confías plenamente en la Providencia divina?

El Obispo debe ser ministro creíble de la esperanza* † Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México NOS EMBARGA HOY una sincera y profunda alegría porque el Señor, en su infinito amor, ha querido conceder a su Iglesia un nuevo Sucesor de los Apóstoles, que mediante la triple misión de enseñar, santificar y gobernar, haga presente a Cristo, Sumo y eterno sacerdote en medio de su pueblo. Por ello estamos alegres y nos llenamos de renovada esperanza, porque el Obispo –como afirma la Exhortación Apostólica Pastores Gregis–, es “servidor del Evangelio de Jesucristo, para la esperanza del mundo”. Hoy, en efecto, nuestro hermano Juan Espinoza Jiménez, quien en esta bella tierra abrió sus ojos al mundo, y en esta Iglesia fue incorporado al Pueblo de Dios por el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía y fue luego ordenado Diácono y Presbítero, aquí mismo será, dentro de poco, consagrado Sucesor de los Apóstoles. Así, en esta celebración convocada en el nombre del Dios Uno y Trino, toman parte innumerables miembros de la Iglesia que lo vieron nacer y crecer, y que a partir de hoy lo acogerán como el padre y pastor que, en íntima comunión de intenciones y de acciones con nuestro querido Mons. Alberto Suárez Inda, su Arzobispo, compartirá con él la carga y el gozo del ministerio apostólico, en comunión plena con el Sucesor de Pedro, y con la colaboración fecunda de los Presbíteros, Diáconos, consagrados y fieles, trabajando incansablemente por el bien del pueblo que aquí peregrina.

Tarea que ciertamente no es fácil en este nuestro tiempo dominado por el relativismo. Un tiempo, además, de alguna manera también ávido de preguntas y respuestas. En realidad, las preguntas y las respuestas han sido y siguen siendo realidades vivas e importantes. Hay preguntas pueriles, cuya respuesta será también superficial. Pero también las hay profundas y, en consecuencia, las respuestas podrán revestir

* Fragmento de la homilía predicada por el Sr. Nuncio Apostólico en México, durante la Concelebración Eucarística de Ordenación Episcopal de Mons. Juan Espinoza Jiménez. Santuario del Señor de la Piedad, La Piedad, Mich., 22 de febrero de 2011, Fiesta de la Cátedra de San Pedro.

un carácter trascendental. Es esto lo que miramos patente en la palabra del Evangelio que hoy nos presenta a Jesús preguntando –también ahora a sus actuales apóstoles– sobre lo que la gente piensa y opina de Él. Las respuestas, igual que en aquel tiempo, muchas veces suelen manifestar una idea equivocada, basada en las apariencias, o una comprensión parcial y lejana a la justa comprensión de su personalidad. Pero, en este caso, aunque a Jesús le interesa lo que la gente piensa, su pregunta, muy personal y directa, tiene una intención precisa: hacer que quienes lo siguen, que quienes dicen ser sus discípulos, sus Apóstoles, se definan ante Él. “Ustedes, ¿quién dicen que soy Yo?”. Pedro, el primero de los Apóstoles, responderá por todos: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. La pregunta: ¿Quién soy Yo para ti? ¿Qué importancia me das en tu vida?, dirigida a la esencia misma de la relación entre Jesús y el discípulo, reclamaba y reclama una respuesta sincera y consciente, porque en ella está el significado de la vida y el sentido de quien, dejándolo todo, ha decidido seguirle. Así ha sido la respuesta, o mejor, la confesión de fe de Pedro –que Jesús alaba–, en la que fueron sintetizadas dos verdades fundamentales, esto es, que Jesús es el Mesías que había de venir al mundo para salvar al pueblo, el ungido del Señor, y que Él es el Hijo de Dios. No fue, por tanto, una respuesta dada a la ligera y de modo superficial. Más aún, su respuesta ni siquiera fue mérito del apóstol, sino don de Dios. “Eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en el cielo”. El don de Dios, en efecto, se anticipa siempre, aun cuando sea responsabilidad del apóstol cooperar, abriéndose a la gracia. Cuando Pedro confiesa a Jesús como “el Mesías, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16, 16), lo hace porque el Padre se lo ha revelado, pero también, porque él supo abrirse a esa revelación, en la contemplación de Cristo Jesús: rostro visible del Padre.

Esta confesión será, desde el principio, el centro de la fe apostólica profesada en primer lugar por Pedro como cimiento de la Iglesia (cfr. Mt 16, 18). pase a la pág. 26 (IV)


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 188 • DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2011

A FONDO

Las rutas del dinero • Evolución del comportamiento de una economía regional Leopoldo González Quintana • Morelia Una historia de contrastes MICHOACÁN, POR incontables motivos, ha sido uno de los estados más ricos del país, no sólo porque posee la veta de una historia profunda y única, sino porque su genealogía cultural es una de las más originales y fecundas en el mapa de las regiones y, al mismo tiempo, porque la gran diversidad de sus actividades productivas es el principal soporte de su economía. A pesar de esto, y comparado con otras entidades, Michoacán es uno de los pocos estados de la República que no sólo no avanzan en la ruta del progreso, sino que incluso retroceden en acumulación y distribución de riqueza, en igualdad, crecimiento y desarrollo. Las razones de esta arritmia económica o torpeza funcional pueden ser muchas. Pero aquí, por la naturaleza de este trabajo, podríamos formular o proponer tres causas posibles, para intentar explicar por qué Michoacán no avanza y al contrario se rezaga, mientras otras entidades del país han adoptado la visión política y la dinámica económica de la modernidad. Puede ser que la herencia, en este caso genética y a la que por supuesto no escogimos, sea uno de los factores poderosos que determinan y explican nuestra lentitud, el gusto por la contemplación y el despliegue de una gran variedad de habilidades y vocaciones artísticas, que en contrapartida repliegan a la penumbra o sofocan la actitud laboriosa y el carácter emprendedor que tanta falta nos hacen. Otra causa puede ser el hecho, ampliamente acreditado por nuestra evolución, de que el michoacano medio, paralizado por el pasado y la historia a los que ha colocado en un pedestal, suele desarrollar una gran apertura y fascinación hacia los ecos deslumbrantes del discurso ideológico, sin detenerse a meditar mucho sobre su coherencia interna o en torno al contenido de verdad que le proponen. Si expurgamos un poco más, en busca de las contradicciones culturales que nos pueblan, es posible que lleguemos a la conclusión de que so-

El michoacano, de natural proclive a la contemplación y el arte.

mos, como parte de una región y de un temple colectivo, quizás una síntesis, una mezcla extraña o un subproducto de la concepción tutelar indígena y de la concepción tutelar novohispana, puesto que en nuestro medio surgen, se aclimatan y desarrollan clanes y camarillas de poder local y regional, con la misma naturalidad con que se cultivan rábanos o se producen nopales. Los nudos históricos de la contradicción En términos llanos, y por razones todavía insuficientemente estudiadas, puede decirse que el nuestro es territorio de elección y aclimatamiento de cierto extremismo histórico y, al mismo tiempo, espacio privilegiado de un delirio de siglos que suele desplazar a un segundo término el ejercicio de una racionalidad lúcida. Hay contextos en los que el delirio suele iluminar zonas y realidades de la existencia humana, a través del transbordo y comunicación de los poderes del sueño. Pero también los hay, en los que un delirio persistente y continuado, al producir soluciones falsas y no verdaderas frente a los problemas, empobrece y entorpece la marcha de la historia. Esto es, hay entre nosotros un caldo de cultivo histórico –y también cultural– para el florecimiento de sis-

temas cerrados y actitudes extremas o de izquierda. Esto explica, entre otras cosas, la naturalidad con que se asumen en nuestro medio las autarquías históricas, ideológicas y culturales: la fundamentalización de la historia, el absolutismo de ciertas ideas, la defensa a ultranza de las tradiciones de la identidad sobre las de la modernidad, la propensión a hacer de las diferencias ideológicas disputas casi teológicas y, de paso, el despliegue de un regionalismo y un nacionalismo –según sea el caso– de púas verdaderas. Historia adentro, en nuestro territorio han nacido y se han forjado, como en caldera ardiente, siluetas y personajes históricos para casi todos los gustos. Pero predominan, esto es cierto, las figuras emblemáticas de un radicalismo mexicano, las individualidades tempestuosas, los liderazgos de la impaciencia y la ruptura, los hombres de la trasgresión y la revuelta. Todo esto explica, con razones muy lógicas, el que la principal familia de ideas en el Estado, por mucho tiempo, haya sido y sea la de los colores encendidos de una ideología y, asimismo, el que los personalismos históricos y políticos más relevantes en nuestro Estado, sean los de quienes llegaron a alinearse con sistemas cerrados, ideologías extremas o políticas de la intransigencia.

Por ello, no es extraño que buena parte del paisaje histórico en el que el PRI extendió su dominio entre nosotros, haya sido regido, en su mayor parte, por personalidades con aristas o filo, que determinaron la orientación del Estado según los vértigos conceptuales o los cardos punzantes de cierta ideología. Incluso, si las cuentas del tiempo histórico no fallan, por lo menos cuatro décadas del siglo XX en Michoacán, desde el punto de vista político, correspondieron a la decisión y a la impronta del “estilo cardenista” de gobernar, y del siglo XXI ya suma –ese mismo estilo– la nada despreciable cantidad de ocho años. En el instante en que nace, como resultado de la más grande y significativa escisión política sufrida por el PRI, el PRD se vuelve beneficiario, directo e indirecto, del memorial de agravios y la fe de revuelta acunadas entre nosotros desde tiempos remotos. El resentimiento popular hacia las instituciones, la reiteración de lamentaciones y prédicas orientadas a la construcción de un clima de crispación, la inoculación de un lenguaje de descalificación del otro y la inducción de un discurso proclive a la consagración del desorden social, fueron los resortes básicos de la concepción de izquierda que, en su nacimiento, reivindicaba el PRD. No obstante, las diferencias por lo general irreconciliables que siempre han caracterizado a las izquierdas, las dinámicas de desgaste que implica el ejercicio del poder y la erosión natural que suele afectar a enfoques y categorías de los sistemas ideológicos cerrados, pronto harían visibles los inconvenientes y claroscuros que suele tener la izquierda en el ejercicio del poder. Tinieblas en la oscuridad En el instante en que el PRD, apoyado en la cuarta generación del clan de los Cárdenas, en 2002, ingresó al ejercicio de gobierno en Michoacán, todo en la realidad social y política del Estado parecía alinearse alrededor del optimismo y la esperanza. Sin embargo, apenas a unos meses de iniciada la primera gestión guber-


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 188 • DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2011

“...Ninguna contratación de deuda deberá destinarse a fines distintos a los que tienen relación directa con la creación de infraestructura productiva...” Artículo 117 Constitucional namental del PRD en la entidad, pudo verse que una cosa era tener una postura radical y enconada de oposición, y otra, muy distinta, poseer visión y capacidad para la función pública. Uno de los discursos más redondos y elaborados de la izquierda ideológica, precisamente por los depósitos de contenido marxista que subyacen en ella, es el relativo a su crítica de los sistemas económicos y financieros clásicos, y su afán de subordinar la maquinaria del dinero al servicio de una especie de humanismo proletario. No obstante, sus peores y más estrepitosos fracasos, en el oficio de gobierno, han ocurrido precisamente en materia de economía y finanzas. Escribió Alain Minc: “No puede ser de izquierda quien intenta aplicar la socialdemocracia para los pajaritos, a costa de la socialdemocracia de sus semejantes”. Los distintos gobiernos estatales que esa denominación ideológica ha conquistado en el país, como son los casos del Distrito Federal, Baja California, Tlaxcala, Zacatecas y Michoacán, son conocidos por haber detonado, entre otras cosas, una grave e inmoderada tendencia al endeudamiento de las finanzas públicas. El caso de Michoacán, en este sen-

tido, es una pequeña muestra de la instalación de esa tendencia, de la frivolidad gubernamental y el desorden financiero a que pueden llegar, quienes pretenden sujetar la lógica económico-financiera según los supuestos de la camisa de fuerza de una ideología. En efecto, luego de concluido el gobierno priísta de Víctor Manuel Tinoco Rubí, en 2002, con créditos que no rebasaban los 200 millones de pesos, fue el cuarto mandatario de la dinastía directa de los Cárdenas, postulado a la gubernatura por el partido del sol azteca, quien elevó la deuda pública del Estado, a través de sucesivos empréstitos y refinanciamientos, a la ya excesiva y onerosa cantidad de 6 mil 581 millones de pesos, mediante contratos de vencimiento de corto y mediano plazos, según los decretos 259, 507 y 112 del Congreso del Estado. No obstante que el monto de estos empréstitos y refinanciamientos, en seis años de gestión gubernamental, no mejoró la capacidad económica ni la infraestructura productiva del Estado, sino todo lo contrario, el cambio de gobierno que ocurrió en febrero de 2008, no sólo constituyó una reedición y agravamiento de los artificios económicos y financieros recientes, sino un recrudecimiento mayor de la tendencia al endeudamiento de las finanzas públicas, puesto que en 2007, según el decreto 253 del Congreso del Estado, se autoriza a la administración estatal a firmar un contrato de deuda y bursatilización por 5, 500 millones de pesos; luego, en mayo de 2009, volvió a autorizarse al Ejecutivo del Estado un techo de endeudamiento hasta por 1, 500 millones de pesos, con las bancas comercial y de desarrollo; finalmente, como acaba de ocurrir en enero de 2010, vuelve a autorizarse al titular del Ejecutivo del Estado, la posibilidad de reestructurar 5, 672, 727 millones de la deuda de corto plazo, bajo un esquema que compromete aún más las finanzas del Estado e hipoteca a 25 años las posibilidades de desarrollo económico de

25 (III)

En Michoacán se polarizan las diferencias ideológicas, y acarrean políticas con fuertes rasgos paternalistas.

los michoacanos. Desde luego, podrá haber quienes, tornando muy elásticas la visión y la benevolencia económica, pudieran atreverse a descubrirle bondades inusitadas a un sistema de administración económica y financiera como este, que lejos de allanar el camino de Michoacán a la modernidad, ha complicado y multiplicado sus problemas y lo ha alineado más, se quiera o no, con un modelo lineal de subdesarrollo sustentable. A este respecto, como decía un politólogo del Cono Sur, Marcos Kaplan: “Un pesimista no es sino un optimista bien informado”. Se le podrán buscar, ciertamente, muchas explicaciones al complejo proceso de endeudamiento de las finanzas públicas del Estado, pero lo que resultaría claro, si se revisaran los programas de obra e infraestructura de la entidad, es que en la contratación de buena parte de la deuda pública en cuestión, no se observó lo que prescribe el artículo 117 constitucional, en el sentido de que “ninguna contratación de deuda deberá destinarse a fines distintos a los que tienen relación directa con la creación de infraestructura productiva”. De aquí se sigue, por tanto, como

La deuda pública estatal ha crecido considerablemente durante las dos últimas administraciones.

lo han expresado algunos líderes de opinión en la entidad, no sólo la posibilidad de solicitar la intervención directa de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), con el propósito de que un estudio de fondo establezca la situación real de las finanzas y la deuda pública de Michoacán, sino, además, con la finalidad de determinar si existen causales y fundamentos, para la presentación de un juicio de controversia constitucional sobre el asunto. Conclusiones Al parecer, según se deduce de sus tonos ideológicos y su estilo de gobernar, a la izquierda electoral le hace falta, en la perspectiva del hoy y el mañana, volver a ser fiel a su perfil ideológico más genuino, recuperar la noción de compromiso con los sumergidos sociales y plantearse, en serio, la urgente necesidad de ser eficaz y eficiente en la función pública. De paso, un poco de higiene anímica y mental, en el manejo de los dineros públicos, no le caería nada mal. Por otra parte, casos como los ocurridos en varias entidades de la República, donde la elevación irresponsable de la deuda pública se ha colocado en el límite mismo de la exageración, hacen necesario que se revisen, desde el punto de vista partidista y electoral, las formas y mecanismos tradicionales que conducen a definir a los titulares de la representación política y la función pública en nuestras sociedades. Más aún, quizás haga falta, en los días que vienen, inducir desde la academia y la vida intelectual un proceso virtuoso de horizontalización y rehumanización de la actividad política, como prerrequisito para volver a hacer de ella, esencialmente, una actividad de ciudadanos.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 188 • DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2011

Curso Básico de Pastoral Vocacional de la PEM P. Jaime Carsentes Valdovinos • Cd. Lázaro Cárdenas EL PASADO domingo 13 de febrero, concluyó el Curso Básico de Pastoral Vocacional de la provincia Eclesiástica de Morelia, en las instalaciones de la Casa “San Luis”, de la ciudad sede metropolitana. Ese día inició con la Santa Misa a las 7:30 a.m. presidida por el Excmo. Sr. Obispo de Morelia Alberto Suárez Inda y concelebrada por los sacerdotes coordinadores y asistentes al Curso. En la homilía, Mons. Suárez animó a todos los participantes a trabajar con entusiasmo por las vocaciones en medio de este mundo tan carente de valores y felicitó a todos los presentes por su participación en este curso. Terminada la Santa Misa pasamos a la tradicional foto de todos los asistentes y al desayuno. En punto de las 9:30 a.m. iniciamos los trabajos con la exposición del P. Jesús Esquivel Flores (Coordinador de la Pastoral Vocacional de la Provincia) sobre el Plan Nacional y estructuras del

El Obispo...

trabajo de La Pastoral Vocacional. En dicha exposición el P. Jesús nos orientó sobre las directrices tomadas a nivel nacional acerca de las vocaciones, así como los proyectos y retos de dicha pastoral. Para las 10:30 a.m. tocó a los coordinadores de la Pastoral Vocacional de las dife-

viene de la pág. 23 (I)

Al Obispo, en efecto, corresponde más que a nadie “seguir los pasos de Pedro”. Es a él, a quien en primer lugar y de manera especial corresponde este compromiso y este deber. Al Obispo que, con la Ordenación Episcopal asume efectivamente como compromiso principal anunciar a los hombres a Aquel que es la Verdad, el Camino y la Vida; a quien corresponde transparentarlo a los ojos del mundo con la palabra y con el testimonio de vida, enseñar santamente y testimoniar con audacia y valentía la fe, ante Dios y ante los hombres. El Obispo, antes que ser transmisor de la Palabra, debe ser su oyente, para ser, así, ministro creíble de la esperanza. Como exhorta San Pablo, “con la paciencia y el

Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 188 • 27-II-2011

rentes diócesis compartir el trabajo que se está realizando en sus iglesias particulares, así como los proyectos y retos a enfrentar. Cabe señalar que este momento de compartir fue muy interesante, ya que dieron muchas luces para poner en marcha nuevas estrategias en el trabajo vocacional.

consuelo que dan las Escrituras mantengamos la esperanza” (Rom 15, 4). Es esto lo que en un breve y sencillo pasaje recuerda el Documento de Aparecida (n. 189) en el que leemos que “no podemos olvidar que el Obispo es principio y constructor de la unidad de su Iglesia particular y santificador de su pueblo, testigo de esperanza y padre de los fieles, especialmente de los pobres, y que su principal tarea es ser maestro de la fe, anunciador de la Palabra de Dios y de la administración de los Sacramentos, como servidor de la grey “. “Cristo Jesús –leemos en la Pastoris gregis– es el icono al que dirigimos la mirada para realizar nuestro ministerio de heraldos de la esperanza. Como Él, también nosotros hemos de

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

Terminado este momento pasamos a la evaluación del curso, la cual arrojó opiniones muy positivas y también algunas sugerencias para los siguientes. Alrededor de las 12:00 hrs. pasamos a la última actividad: la entrega de diplomas, la entrega de regalo de la dinámica del “amigo secreto” y

ofrecer nuestra existencia por la salvación de los que nos han sido confiados, anunciando y celebrando la victoria del amor misericordioso de Dios sobre el pecado y la muerte” (Pastores gregis 74). Como demuestra la historia y la experiencia, el hombre no puede vivir sin esperanza. Ciertamente trata de llenar esta necesidad con realidades efímeras y frágiles; trata de saciar su sed de infinitud con esperanzas cerradas a la trascendencia; intenta llenarse de los paraísos prometidos por la ciencia o por la técnica o por las diversas formas de evasión que pretenden ofrecer la múltiples formas esotéricas de espiritualidad (cfr. Exhortación Iglesia en Europa 10); pero nada de eso lo hace ni lo hará capaz de borrar de su cora-

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

los avisos vocacionales para la Provincia. Este momento fue muy agradable en particular, los participantes recibían sus diplomas con gran alegría de manos de los presbíteros coordinadores, y en cuanto a la dinámica del amigo secreto todos estaban expectantes de saber quién les había llenado de pequeños buenos detalles durante todo el curso. Después de esta última actividad nos dispusimos a arreglar el equipaje, pasar a la comida y a la despedida. Es así como pasamos este último día de nuestros Curso Básico, felicitamos a todos los participantes y al equipo coordinador, y esperamos que esta preparación sirva para potenciar los trabajos que se realizan en cada una de las diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica de Morelia en la Pastoral Vocacional, y no olvidemos lo que nos dice el Papa Benedicto XVI: “El trabajo por las vocaciones es tarea de todos”.

zón la experiencia de soledad y de vacío, de entender el misterio de su propio ser, de entenderse a sí mismo. Es en medio de este mundo global que tú, querido hermano, has sido elegido y llamado por el Señor. Así, dentro de unos momentos serás ungido por el Espíritu Santo para continuar en el mundo la misión que el mismo Jesucristo confió a los apóstoles. Se van a cumplir en ti las palabras del profeta Isaías: “Yo, el Señor, te he llamado con justicia, te he tomado de la mano, te he formado y te he hecho alianza de un pueblo, luz de las naciones para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión y de las mazmorras a los que habitan en tinieblas” (Is 42,1-4.6-7).

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 188)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XII • Número 478 en la edición Nº 2466 de Comunidad Cristiana 27 de Febrero de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

De la Arquidiócesis de Morelia

Lo demás se nos dará por añadidura

J. Froylán Mora Palacios Amiguito: en esta ocasión no trataremos de un lugar en especial, sino de los que abarca la Arquidiócesis, nuestra Arquidiócesis de Morelia. Está dividida en seis Zonas Pastorales: I, Sagrado Corazón; II, María Inmaculada de la Salud; III, Ntra. Sra. de la Luz; IV, Señor de la Piedad; V, Señor San José, y VI, Juan Pablo II, como puedes apreciar en el mapa. En su territorio actual comprende por el noroeste desde San Felipe Chilarillo y Santa Ana Pacueco, en el vecino estado de Guanajuato, y de La Piedad, Michoacán, hasta localidades del noreste como Jerécuaro, Puruagua y Coroneo, Guanajuato. Por el suroeste abarca hasta Pátzcuaro, y por el sureste hasta Zitácuaro. Como te irás dando cuenta, la Arquidiócesis de Morelia incluye poblaciones del sur de Guanajuato y la parte noreste del estado de Michoacán. Si ves una lista de las Parroquias de nuestra Arquidiócesis encontrarás que de Guanajuato abarca ciudades como Salvatierra, Yuriria, Moroleón, Uriangato y Acámbaro, entre las más destacadas.

En Michoacán, por su parte sur, la Diócesis llega hasta Lagunillas, Acuitzio del Canje, Agostitlán, Jungapeo, y por el este a Tlalpujahua. Además de la sede episcopal que es Morelia, hay otras ciudades michoacanas como Puruándiro, Zacapu, Quiroga, Tzintzuntzan, Cuitzeo, Zinapécuaro, Maravatío, Ciudad Hidalgo, Tuxpan. La parte oeste de la Diócesis en donde se localiza la región lacustre de Pátzcuaro es muy importante por la presencia de los purépechas que también se localizan en municipios como Zacapu y Coeneo. En la región oriente está la zona mazahua-otomí. Muchos nombres de lugares de Guanajuato y, desde luego, también de Michoacán, tienen su origen en la lengua purépecha. En todos estos lugares la presencia de las Órdenes Religiosas a partir de la Conquista les dio una característica muy especial a las tradiciones que tienen. Como te podrás haber dado cuenta, la riqueza y la variedad de los lugares y tradiciones de nuestra Arquidiócesis de Morelia son muy grandes, y hay que conocerlos.

Jesús nos dice hoy muy clarito que no podemos servir a dos señores: a Dios, o al dinero. Nos pide que tengamos sólo un Dios: Él, en el que debemos poner toda nuestra confianza y todo nuestro amor de verdaderos hijos. Nos hace mirar a los lirios del campo y a las aves del cielo a quienes viste y alimenta el Padre celestial. “¿No valen ustedes más que ellas?” “No estén

agobiados por la vida, pensando qué van a comer o beber, ni por el cuerpo, pensando con qué se van a vestir”. “Sobre todo, busquen el Reino de Dios y su justicia; lo demás se les dará por añadidura”. Resuelve este crucigrama, pensando en lo que te pide Jesús en el Evangelio de hoy.

VERTICALES: 1. Lo que sirve para cubrir el cuerpo humano. 2. Pájaros pequeños como el gorrión, la golondrina, etc. 4. Lugar espacioso con pasto, o árboles o sembrado. 5. Virtud que nos hace dar a cada quien lo que le corresponde. 7. Asuntos difíciles de resolver. 8. Planta blanda que muere cada año. HORIZONTALES: 3. Cualquier sustancia que sirve para nutrir. 6. Lo que se añade o agrega a alguna cosa. 9. Ser espiritual supremo y eterno, infinitamente perfecto, creador del cielo y de la tierra, que existe por sí mismo, y de quien todos los demás seres reciben la existencia. 10. Conjunto de monedas y billetes que tiene una persona o un país para comprar o adquirir cosas. 11. Personas que siguen las enseñanzas de un maestro. 12. Estar al servicio de otro. 13. Tercer y último rey de Israel, hijo de David; de gran sabiduría, poder y riqueza.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 324 / 27 DE FEBRERO DE 2011

¿VIVES O... TE ENREDAS?

Marie Magaña

“Es intentando lo imposible como se realiza lo posible” H. Barbusse

haríamos. Aquí va implícita la autoestima, la seguridad que te Vivimos en una sociedad que da el hecho de que te conozcas tiende a promover la soledad. bien, que sepas el valor que Nuestra sociedad es tienes como ser humano, que apresurada, móvil y cambiante. tengas claro cuáles son tus Uno puede tener contacto con virtudes y también tus defectos, cientos de miles de personas en de otra manera, esa un lapso de tiempo muy breve, “herramienta” sólo es el pretexto pero aunque podemos tener que se convierte en obsesión contacto con miles, no hay para evadir tu realidad y tu tiempo suficiente para afianzar propia persona. las relaciones, y como Podemos tener mil o más consecuencia sufrimos de amigos en las redes sociales, soledad. Hay mucho menos sin embargo, al vivir en la tiempo para la comunicación evasión, en la negación a personal y, el poco tiempo que analizar tu vida para vivirla tenemos para dedicar a los plenamente, aun con esos miles nuestros lo pasamos de amigos virtuales, la soledad solitariamente enfrente de la se hará presente y cada vez con pantalla de televisión o pegados mayor intensidad. a un monitor entablando amistad Nuestra realidad cambiante por internet y las ahora actuales también ha producido una nueva redes sociales, mismas que, si escala de valores, que se abusamos de éstas, nos alejan empeña en imponerlos a toda con mucha facilidad de la costa, como el individualismo e realidad. ¿No? Reflexiona y independencia excesivos, que verás. ¿Cuántas veces fomenta la soledad y el vacío preferimos escribir una carta, existencial, pues brincamos a enviar un mensaje por medio del los extremos del no correo electrónico, en vez de compromiso, de la platicar de persona a persona? irresponsabilidad, de la ligereza Es verdad que en cuestiones de para vivir, pero sobre todo del trabajo como “herramienta” extremo que extermina el alma: resulta imprescindible. Lo malo la inconciencia de tu propia vida. es cuando esa herramienta la Hemos estigmatizado a la usamos para evadir la realidad. soledad. La aborrecemos No niego que a través de porque creemos que es el una pantalla uno puede hacer y producto de la sensación de decir cosas que quizás estando vacío profundo que produce la frente a la persona no lo falta de amor o afecto en

cualquiera de sus expresiones. Es común considerar la soledad como uno de los peores castigos, y si bien el hombre, por naturaleza no puede vivir en soledad, también es cierto que ésta es indispensable para reencontrarnos. Es ahí en donde nos enfrentamos a nosotros mismos cuando hemos perdido la objetividad en el camino. Es en la soledad en donde experimento la cercanía con Dios y donde mi alma me recuerda la esencia de la que estoy hecha. Es la soledad la que me ayuda a reflexionar y a tomar decisiones de vida que me permiten tomar el control de mi existencia, sin dejar que otros vengan a manejarme, procurando el desarrollo de mis capacidades como ser humano. Es increíble cómo se pueden aprovechar los momentos de soledad sin convertirla en la causa de melancolía interna que se queda sólo en el sentimiento, o en el peor de los casos, en el resentimiento, alimentando la depresión y el abandono de nuestra propia persona. Es bueno procurarse momentos con uno mismo para dar cabida al recuento de los ideales, las esperanzas y la renovación de la fe; y con mayor razón cuando el mundo que revolotea a nuestro alrededor está empapado de materialismo,

pues corremos el riesgo de enmundarnos y convertirnos en seres fríos, indiferentes, encerrados en una burbuja social por internet, pero ajenos de lo que pasa en nuestro interior. Afuera hay toda una vida de retos. La vida no es una computadora con redes sociales y millones de informaciones. La vida es real, no virtual. En la vida hay ensayo y error pero en persona. Hazte cargo de tu vida. Toma las riendas. Dale a las “herramientas” tecnológicas su justo valor, sin aferrarte a ellas para evadir tu existencia. Fomenta las relaciones personales con tus seres queridos, con amigos, con personas que son importantes para ti y que has olvidado frecuentar. Pasea por ese lugar que trae buenos y divertidos recuerdos, o realiza cualquier otra actividad que dé la oportunidad de compartir su tiempo con otras personas. Nada mejor que organizar actividades con grupos que gusten de los mismos intereses, ya sean caminatas, lectura, pintura, entre otras cosas. Interactúa con este mundo que te ofrece cuantos matices quieras encontrar. Así que decide, ¿vives o te enredas?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.