¿Qué hacer cuando nada podemos? “En situaciones desesperadas, ¡Cristo es la solución!”... Sí, pero falta agregar que no siempre es tu solución, la solución que tú esperas, la que tú anhelas, sino otra... (Pág. 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx
San José
Justo ante Dios, más que ante su pueblo Admiramos en José al hombre justo, no Una vida de profunda espiritualiante la ley de su pueblo, sino ante Dios, dad: por la atenta escucha de la Palabra, aceptando totalmente su voluntad el amor por su Hijo y el trabajo FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
Páginas 16 a 19
Catástrofes: ¿castigo o ineptitud? “La naturaleza nos dice que hay un Ser superior, que es Dios”, pero hoy acusamos a políticos y expertos por no prevenir las catástrofes, y luego por no saber manejarlas Páginas 14 y 15
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 27 de Marzo de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2470
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
"¡Sólo esta agua puede apagar nuestra sed de bien, de verdad y de belleza! Sólo esta agua, que nos da el Hijo, irriga los desiertos del alma inquieta e insatisfecha, ‘hasta que descanse en Dios’, según las célebres palabras de San Agustín” Benedicto XVI, Mensaje para la Cuaresma 2011
El acontecer
EL CRISTO SEÑOR de las Misericordias, es una imagen que se venera en la comunidad de San Lucas, Gto. (Mpio. de Jerécuaro), atendida por los Padres Franciscanos. El nombre de la imagen, –dijo el Sr. Obispo Juan Espinoza en la reciente fiesta celebrada en esa localidad– está en plural porque “la Misericordia de Dios tiene muchos colores, muchas manifestaciones” ( PÁG. 21 )
Festejan al Señor de Araró (Pág. 20) Capítulo de las Clarisas de Morelia (Pág. 20) Bendicen nuevo Oratorio en el C entro de Ayuda a la Mujer (Pág. 21) ACIES: Ejército formado en batalla (Pág. 21)
Fe... y cultura Plan de Pastoral: El Colegio de Foráneos, comprometido con el Plan Diocesano de Pastoral (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Lectura orante de la Sagrada Escritura y Lectio Divina (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: La poesía de Juan José Martínez de Lejarza (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Historia de la Pintura: Diego Velázquez: segundo viaje a Italia (1649-1651) (Pág. 13)
3
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 27 de Marzo de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
Q
Conversando con Jesús
uien vive sin ilusión, sin ganas de vivir, parece estar «seco por dentro». El encuentro de Jesús con la Samaritana es respuesta a esa sequedad interna de muchos contemporáneos. Los samaritanos vivieron un proceso de sincretismo religioso y cultural: mezclando su religiosidad y sus costumbres se hicieron despreciables para los judíos. Ciertamente no era habitual el encuentro y menos el diálogo con un samaritano. La mujer samaritana ve a Jesús como un pobre judío que le pide de beber; pero Jesús le habla sobre Sí mismo, sobre quién es. El encuentro con Dios se establece muchas veces por cuestiones accidentales y no propiamente religiosas. Las conversiones también se dan en las calles, en los hogares, en los hospitales. En los templos nos ponemos ante Dios que nos ha cautivado. ¿Pueden existir conversiones dentro de un templo? Por supuesto, pero no es el único lugar donde se puede dar el encuentro con Jesús. El cristiano está llamado vivir muy cerca de Dios para que al menor intento pueda percibirlo en la hondura de su corazón. «Si supieras lo que Dios da y quién es el que te está pidiendo agua, tú le pedirías a Él,
y Él te daría agua viva» (Jn 4,10). Las más de las veces nos acercamos a Dios para suplicarle y provocar su misericordia. Sin embargo, la vida cristiana tiene que ser más una continua acción de gracias al Padre porque descubrimos que si bien nos da de su «agua viva», también quiere que arreglemos nuestros pendientes, especialmente todos los que tocan al corazón. Y no se trata sólo de hacer méritos ante Dios, sino que, al descubrir su presencia entre nosotros, no podamos hacer otra cosa más que vivir para Él. Un agua de hoy para la eternidad. Dios está en la realidad diaria, en el abanico de encuentros que nos ofrece cada jornada. Dios quiere darnos a diario de esa agua que, dejando lo efímero y transitorio, produce un efecto que satisface para la eternidad. En el Evangelio hay una invitación constante a mirar y participar de la eternidad de Dios. Necesitamos mirar con mayor frecuencia la promesa de la vida eterna. La fe es mucho más que una filosofía o una técnica más o menos adecuada para el crecimiento personal. La eternidad no parece estar de moda, pero la eternidad es el tiempo de Dios. Muchas de nuestras angustias significan falta de tiempo, por no llegar a cuanto
hay que hacer. Dios se sitúa en la eternidad, fuera del tiempo, para que nos demos cuenta que nuestra vida y relación con Él es para siempre. Dios no tiene nunca prisas con nosotros. Adorar en espíritu y verdad. La adoración a Dios reside fundamentalmente en la actitud de fe. Una persona puede estar todo el día en una iglesia queriendo descubrir a Dios pero su corazón estar muy distante. Para descubrir a Jesús en el sagrario, en la Eucaristía o en la Palabra hay primero que preparar nuestro interior, para luego rendir el culto que fructifica en el corazón por medio del Espíritu Santo. Quien quiera encontrar a Dios, lo encontrará en Jesucristo. Jesús quiere llenar de sentido nuestra vida. Sólo el encuentro con el Señor hará que cambie todo y nos llevará a abandonar el horizonte limitado de nuestras aspiraciones para abrirnos a su don infinito: el agua viva que se transformará en una fuente en nuestro interior. Nuestra vida bautismal y eucarística hace patente que Jesucristo invade toda nuestra existencia si le dejamos actuar y entablamos una conversación con Él. El don de la fe y el don del amor divino son consecuencia del reconocimiento de que el Señor está a nuestro lado.
PALABRA DEL OBISPO
El encuentro con Cristo transforma † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
“C
risto, nuestro principio; Cristo, nuestra vida y nuestro guía; Cristo, nuestra esperanza y nuestro término”. Esta proclamación categórica del Papa Pablo VI ante la solemne Asamblea Conciliar del Vaticano II ha de estar siempre en el pensamiento y en el sentir de los que formamos la Iglesia. El encuentro con Jesucristo Vivo es, con toda razón, “la clave y la meta de nuestro Plan Diocesano de Pastoral” (86). Por ello, facilitar o propiciar ese encuentro es la base y la médula del Objetivo General que ha de orientar y dinamizar toda la vida y acción de nuestra Iglesia Diocesana de Morelia (cf. 163). La Misión Continental que, en sintonía con toda América Latina, deseamos y debemos asumir, tiene como centro la persona de Jesucristo, “Camino, Verdad y Vida”. El Papa Benedicto XVI insistió en Aparecida que el cristianismo no está basado en una teoría o en un código de leyes, sino ante todo en Alguien que cautiva y enamora, que convence y atrae, que sostiene, da sentido e impulsa nuestra existencia.
El encuentro con Cristo, tal como lo experimentaron sus contemporáneos y lo hemos vivido sus discípulos a través de la historia, es la fuente de una conversión personal, el principio de la comunión y solidaridad fraterna y el motor de una misión sin fronteras. Así lo señaló el Sínodo de América y lo retoma nuestro Plan Diocesano de Pastoral (87). Frutos maravillosos que son el resultado en cada hombre y mujer que abre su corazón a la Gracia del Señor. La Conversión es un cambio radical que no consiste sólo en una decisión humana, sino en una transformación interior que supera nuestras posibilidades. Se trata de un nuevo nacimiento, de una manera diferente de ver las cosas, de pensar y de actuar. Supone por supuesto una aceptación libre de parte de nosotros, pero es el Señor quien produce en el interior de su creatura esta operación extraordinaria anunciada por el profeta: “Arrancaré de su interior el corazón de piedra y les daré un corazón de carne”. San Pablo llega a decir: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí”. La Comunión es el fruto subsecuente de la conversión. Quienes son creaturas nuevas en Cristo ya no se encierran en su egoísmo estrecho, ya no buscan
sus propios intereses, sino que, inspirados y movidos por el amor compasivo del Corazón de Jesús, hacen suyas las aspiraciones y los sufrimientos del prójimo. La verdadera revolución que puede cambiar el mundo no se impone por la fuerza, sino que brota de este fuego que el Señor vino a encender en nuestros corazones. El amor cristiano es una energía capaz de reconciliar y unir al mundo entero. La comunión, si es auténtica, no puede reducirse a un sentimentalismo, se traduce en Solidaridad efectiva, en preocupación por los pobres y los que sufren. El compromiso social de los cristianos es la garantía y la mejor prueba de que su fe es sincera. La vida en familia, las relaciones en la empresa, la dimensión política, son campos en los que manifiesta y se hace realidad el verdadero cristianismo. Finalmente, del encuentro con Cristo se desencadena de manera casi espontánea la Misión. Quien conoció al Señor siente la necesidad de compartir este gozo, de contagiar a otros, de no guardarse para sí este tesoro. “El sarmiento unido a la vid comienza a dar frutos” (88). Sólo así seremos una Iglesia decididamente misionera.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
TERCER DOMINGO DE CUARESMA
“Adorarán al Padre en espíritu y en verdad” Entrada: En este domingo, Jesús es la fuente que salta hasta la Vida Eterna, es la Luz del mundo, la Resurrección y la Vida para todos los que creen en Él. Nosotros que fuimos bautizados de pequeños, debemos vivir la Cuaresma como una renovación de la fe que recibimos, para que la Pascua que vamos a celebrar sea una celebración gozosa.
la prueba de que Dios nos ama está en que Cristo murió por nosotros, cuando aún éramos pecadores.† Aclamación • Jn 4,42.15
R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús.
Lecturas: El agua simboliza las bendiciones de Dios y, sobre todo, la efusión del Espíritu. Dios socorre con el Agua Viva y está siempre al lado de quien lo invoca con humildad y confianza. Escuchemos su mensaje.
Señor, Tú eres el Salvador del mundo. Dame de tu Agua Viva para que no vuelva a tener sed. R/.
Primera Lectura • Éx 17,3-7
E
E
n aquellos días, el pueblo, torturado por la sed, fue a protestar contra Moisés, diciéndole: “¿Nos has hecho salir de Egipto para hacernos morir de sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestro ganado?” Moisés clamó al Señor y le dijo: “¿Qué puedo hacer con este pueblo? Sólo falta que me apedreen”. Respondió el Señor a Moisés: “Preséntate al pueblo, llevando contigo a algunos de los ancianos de Israel, toma en tu mano el cayado con que golpeaste el Nilo y vete. Yo estaré ante ti, sobre la peña, en Horeb. Golpea la peña y saldrá de ella agua para que beba el pueblo”. Así lo hizo Moisés a la vista de los ancianos de Israel y puso por nombre a aquel lugar Masá y Meribá, por la rebelión de los hijos de Israel y porque habían tentado al Señor, diciendo: “¿Está o no está el Señor en medio de nosotros?”†
Salmo Responsorial • Sal 94
R/. Señor, que no seamos sordos a tu voz. Vengan, lancemos vivas al Señor, aclamemos al Dios que nos salva. Acerquémonos a Él, llenos de júbilo, y démosle gracias. R/. Vengan, y puestos de rodillas, adoremos y bendigamos al Señor, que nos hizo, pues Él es nuestro Dios y nosotros, su pueblo; Él es nuestro pastor y nosotros, sus ovejas. R/. Hagámosle caso al Señor, que nos dice: “No endurezcan su corazón, como el día de la rebelión en el desierto, cuando sus padres dudaron de Mí, aunque habían visto mis obras”. R/. Segunda Lectura • Rm 5,1-2.5-8
H
ermanos: Ya que hemos sido justificados por la fe, mantengámonos en paz con Dios, por mediación de Nuestro Señor Jesucristo. Por Él hemos obtenido, con la fe, la entrada al mundo de la Gracia, en el cual nos encontramos; por Él, podemos gloriamos de tener la esperanza de participar en la Gloria de Dios. La esperanza no defrauda, porque Dios ha infundido su amor en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo, que Él mismo nos ha dado. En efecto, cuando todavía no teníamos fuerzas para salir del pecado, Cristo murió por los pecadores en el tiempo señalado. Difícilmente habrá alguien que quiera morir por un justo, aunque puede haber alguno que esté dispuesto a morir por una persona sumamente buena. Y
Evangelio • Jn 4,5-42
n aquel tiempo, llegó Jesús a un pueblo de Samaria, llamado Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José. Ahí estaba el pozo de Jacob. Jesús, que venía cansado del camino, se sentó sin más en el brocal del pozo. Era cerca del mediodía. Entonces llegó una mujer de Samaria a sacar agua, y Jesús le dijo: “Dame de beber”. (Sus discípulos habían ido al pueblo a comprar comida). La samaritana le contestó: “¿Cómo es que tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?” (porque los judíos no tratan a los samaritanos). Jesús le dijo: “Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, tú le pedirías a Él, y Él te daría Agua Viva”. La mujer le respondió: “Señor, ni siquiera tienes con qué sacar agua y el pozo es profundo, ¿cómo vas a darme agua viva? ¿Acaso eres Tú más que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del que bebieron él, sus hijos y sus ganados?” Jesús le contestó: “El que bebe de esta agua vuelve a tener sed. Pero el que beba del Agua que Yo le daré, nunca más tendrá sed; el Agua que Yo le daré se convertirá dentro de él en un manantial capaz de dar la Vida Eterna”. La mujer le dijo: “Señor, dame de esa agua para que no vuelva a tener sed ni tenga que venir hasta aquí a sacarla”. Él le dijo: “Ve a llamar a tu marido y vuelve”. La mujer le contestó: “No tengo marido”. Jesús le dijo: “Tienes razón en decir: ‘No tengo marido’. Has tenido cinco, y el de ahora no es tu marido. En eso has dicho la verdad”. La mujer le dijo: “Señor, ya veo que eres profeta. Nuestros padres dieron culto en este monte y ustedes dicen que el sitio donde se debe dar culto está en Jerusalén”. Jesús le dijo: “Créeme, mujer, que se acerca la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adorarán al Padre. Ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos. Porque la salvación viene de los judíos. Pero se acerca la hora, y ya está aquí, en que los que quieran dar culto verdadero adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque así es como el Padre quiere que se le dé culto. Dios es espíritu, y los que lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad”. La mujer le dijo: “Ya sé que va a venir el Mesías (es decir, Cristo). Cuando venga, Él nos dará razón de todo”. Jesús le dijo: “Soy Yo, el que habla contigo”. En esto llegaron los discípulos y se sorprendieron de que estuviera conversando con una mujer; sin embargo, ninguno le dijo: ‘¿Qué le preguntas o de qué hablas con ella?’ Entonces la mujer dejó su cántaro, se fue al pueblo y comenzó a decir a la gente: “Vengan a ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será éste el Mesías?” Salieron del pueblo y se pusieron en camino hacia donde Él estaba. Mientras tanto, sus discípulos le insistían: “Maestro, come”. Él les dijo: “Yo tengo por comida un alimento que ustedes no conocen”. Los discípu-
los comentaban entre sí: “¿Le habrá traído alguien de comer?” Jesús les dijo: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y llevar a término su obra. ¿Acaso no dicen ustedes que todavía faltan cuatro meses para la siega? Pues bien, Yo les digo: Levanten los ojos y contemplen los campos, que ya están dorados para la siega. Ya el segador recibe su jornal y almacena frutos para la vida eterna. De este modo se alegran por igual el sembrador y el segador. Aquí se cumple el dicho: ‘Uno es el que siembra y otro el que cosecha’. Yo los envié a cosechar lo que no habían trabajado. Otros trabajaron y ustedes recogieron su fruto”. Muchos samaritanos de aquel poblado creyeron en Jesús por el testimonio de la mujer: ‘Me dijo todo lo que he hecho’. Cuando los samaritanos llegaron a donde Él estaba, le rogaban que se quedara con ellos, y se quedó allí dos días. Muchos más creyeron en Él al oír su palabra. Y decían a la mujer: “Ya no creemos por lo que tú nos has contado, pues nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que Él es, de veras, el Salvador del mundo”.† Oración Universal
Presidente: Instruidos por el ejemplo de Jesús, el Señor, que en el desierto se entregaba a la oración, oremos también nosotros con insistencia a nuestro Dios: • Para que todos los fieles, por medio de las penitencias y prácticas cuaresmales, sean purificados de sus culpas y vean fortalecida su vida cristiana. Oremos. • Para que todos los pueblos alcancen la paz, la tranquilidad y el bienestar necesario y puedan así buscar más fácilmente los bienes del Cielo. Oremos. • Para que el Señor conceda su fuerza a los que se ven tentados o se sienten turbados, infunda el deseo de la conversión a los pecadores y otorgue el consuelo del Cielo a los que están tristes o abatidos. Oremos. • Para que infunda en todos nosotros el deseo de una verdadera conversión, a fin de que nos preparemos a celebrar debidamente el Sacramento pascual de la Penitencia. Oremos. Presidente: Señor nuestro, fuente de todo bien, que nunca dejas de ofrecemos el Agua Viva de la Gracia que brota de la Roca, que es Cristo, el Salvador, escucha nuestras oraciones y concédenos el Don del Espíritu, para que manifestemos con valentía nuestra fe y anunciemos con gozo a nuestros hermanos las maravillas de tu amor. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Presentemos a Dios, junto con el pan y el vino, nuestra vida de bautizados a través del servicio a los hermanos y ser así una ofrenda agradable al Padre. Comunión: Jesús, que es la Roca que nos salva, nos invita a tomar del Agua Viva, que es su Cuerpo y su Sangre, para fortalecernos cada vez más en la Gracia recibida en nuestro Bautismo. Acerquémonos a recibirlo con humildad y alegría. Salida: Después de habernos alimentado con su Palabra, su Cuerpo y su Sangre, vayamos a compartir con nuestros familiares y amigos lo que aquí hemos celebrado. Que la bendición de Dios nos acompañe.
HOMILÍA
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 27: 13:00, Bendición Capilla Altozano • 18:00, Catedral • 19:30 La Encarnación. Lunes 28: 9:00, MESST • Oficinas • La Visitación (Programa de Radio de Semana Santa). Martes 29: a.m. Oficinas • 14:00, Colegio Plancarte. Miércoles 30: Reunión de Obispos PEM. Jueves 31: Reun. Liturgia Provincia (Pátzcuaro). Viernes 1º: Oficina. Sábado 2: Irimbo. † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Lunes 28: Retiro Hnas. Gpanas. de La Salle • p.m. Misioneras de Ntra. Sra. de África. Martes 29: Oficina • p.m. Misioneras Trabajadoras Sociales de la Iglesia. Miércoles 30: Reunión de Obispos PEM. Jueves 31: Retiro. Viernes 1º: Oficina. Sábado 2: Morelia. † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 27: 9:00, Catedral. Lunes 28: 10:00 Uruapan (Reunión Past. Familia, Laicos y Jóvenes PEM). Martes 29: Oficina. Miércoles 30: Reunión de Obispos PEM. Jueves 31 y Viernes 1º: Congreso USEM. Sábado 2: Morelia. † Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar Domingo 27: 13:00, Zitácuaro (Capilla Pquia. Guadalupe). Lunes 28: Oficinas. Martes 29: Oficinas. Miércoles 30: Reunión de Obispos PEM. Jueves 31: Encuentro Vocaciones Adultas (Casa “San Benito”) • Presentación del PDP (Seminario) • Cristo Rey (Confirmaciones). Viernes 1º: Oficina. Sábado 2: Basílica del Tepeyac.
III DOMINGO DE CUARESMA
Corazón agrietado • Juan 4,5-42 Sin agua
B
astó una semana para que todo mundo estuviera molesto hasta la locura. Pero es que una semana de falta de agua es para volver locos a todos. Normalmente la desperdiciamos, dejamos las llaves abiertas, la contaminamos, como si el agua nunca se fuera a acabar, pero cuando empieza a faltar y tenemos que racionar cada gota, nos llega la desesperación. Son terribles las cuentas y predicciones que hacen los estudiosos tanto a nivel mundial como en nuestra patria. Pero cuando la tenemos en nuestras manos pensamos que se encontrarán nuevas soluciones y que, igual que al pueblo de Israel en el desierto, bastará con golpear una piedra para que de ella brote agua. Pero el problema del agua es muy grave porque refleja otro problema peor: la resequedad interior, la carencia de una espiritualidad que ha mirado el agua exterior como mercancía y como objeto de control y de poder. Junto con el agua dulce que cada día es menos, la resequedad y la ausencia de una espiritualidad humana, agravan el problema y lo hacen de unas dimensiones que pueden llegar hasta la catástrofe. No quisiera ser alarmista, pero si no vivimos de la fuente interior del hombre, el agua se tornará en objeto de comercialización, de control y de guerra. ¿Volverá el hombre a su fuente interior? Tengo sed
El Evangelio de este día muestra una belleza extraordinaria. Nos hace acercarnos a un Jesús que rompe todos los esquemas y a una mujer que se deja seducir por las palabras de un extraño para encontrar la belleza en su propio corazón. Los signos que nos presenta San Juan van más allá de una bella narración, y cada objeto se transforma en una enseñanza: el cansancio y la sed de Jesús que se sienta en el brocal del pozo, el cántaro de la samaritana agrietado y reseco como su alma. La sed, el agua, los maridos, el lugar de la adoración… parecerían palabras que bordean el verdadero problema y que Jesús con gran delicadeza va encaminando hasta llegar al meollo del problema: el manantial interior. Nada podrá entenderse y nada podrá solucionarse si en el interior de la persona sólo se encuentra el vacío, la ambición, el ansia de poder. Podrán disfrazarse las intenciones, se buscarán pretextos para la lucha, se recurrirá a las diferencias de los pueblos, pero siempre se tendrá que llegar al corazón de la persona para descubrir si tiene su verdadero manantial o si tiene que estarse surtiendo de exterioridades y apariencias.
Corazón agrietado
Si caminando por las atestadas calles de nuestras ciudades, tratamos de descubrir qué hay detrás de los rostros herméticos de las personas que con prisas, preocupaciones y un desentendimiento de lo que sucede en el exterior, parecen dirigirse a un lugar seguro, no es difícil percibir una sensación de desencanto y frustración. No es sólo la constatación de una crisis económica que no logramos solucionar, no es sólo la violencia que nos desestabiliza y nos hace sentir impotentes, va mucho más allá… crece el miedo social, la actitud defensiva y agresiva, la impotencia y el vacío. Es como si estuviéramos tocando fondo y quisiéramos refugiarnos detrás de una máscara o detrás de nuestras cuatro paredes. Pero aún allí nos llega la nostalgia, la náusea y el aburrimiento. Los suicidios, las drogas, el alcohol, la ambición desordenada, la pornografía y los desenfrenos, no son sino expresiones de este vacío que se quisiera llenar con cosas exteriores pero continúa el corazón agrietado y sediento en busca de verdad y de amor. Para muchos sería la condena del hombre moderno y la llegada a su exterminio, pero para Jesús es el momento de la oportunidad, el tiempo favorable cargado de posibilidades. Porque cuando el hombre se ha reconocido necesitado, cuando ha visto que las seguridades exteriores no llenaban su corazón, se puede estar dispuesto a la búsqueda de realidades superiores. Jesús percibe esta sequedad en el corazón de la samaritana y le ofrece “el agua que da vida”. Jesús también percibe las grietas de nuestros ansiosos corazones y nos ofrece “el agua viva” para que no volvamos a tener sed. Manantial interior
Las primeras preguntas esquivas de la Samaritana: “¿Por qué siendo tú judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?”, esconden su miedo a abrirse al Otro, y se escuda en argumentos religiosos, políticos y sociales, para manifestar su rechazo a quien es diferente. Pero Jesús no cae en la trampa y continúa el diálogo superando las barreras que han impuesto los egoísmos de los hombres, y ofrece una nueva forma de vivir, una nueva relación y una aceptación sin importar las diferencias. Samaritanos y judíos se habían enzarzado en discusiones y pleitos, y ponían como pretexto el lugar de adoración de Dios, como si Dios fuera alguien externo y se ocupara más de su propio culto. Jesús rompe esta cadena de violencia y descubre que más allá de los sacrificios externos, Dios habita y reside en el corazón de cada persona. Cada uno se convierte en santuario de Dios y aquella samaritana, mujer, pecadora y despreciada, es también templo de Dios. No se
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
alimentará de santuarios externos, sino tendrá en su interior un pozo que le dé el agua de la vida. La coraza que escondía sus heridas y disfrazaba sus complejos de persona aplastada, herida y deprimida, ha desaparecido y ahora no se tiene que superar ni con agresiones, ni con falsos amores, ni con apariencias hipócritas. Puede abrir su corazón y descubrir que en el fondo encuentra el propio pozo de agua viva: el amor incondicional de Dios que la acepta, la quiere y le proporciona un manantial de vida. Samaritana apóstol
Jesús, al ofrecer el Don de Dios, no está juzgando a la persona, puede mirar el interior de la Samaritana y ahí manifestarle todo su amor. No es la belleza exterior, ni siquiera la bondad de aquella mujer vacía, lo que lo hace amarla. Es la expresión concreta del amor del Padre que ama a todos, que hace salir su sol sobre buenos y malos, lo que lo impulsa a manifestar su misericordia, respeto y cariño a quien sólo había recibido migajas. Y al amar Jesús, libera; al ofrecer el Don de Dios, salva; y al aceptar su pequeñez, reconoce la dignidad de la persona. Por eso aquella samaritana, levantando la cabeza y caminando con gran seguridad, se dirige a sus hermanos para ofrecer de su propio manantial una esperanza de vida: “Vengan a ver… ¿no será éste el Mesías?” Supera sus propios miedos, está reconstruida y puede ahora dirigirse con toda seguridad a sus hermanos. Quien tiene un manantial en su interior siempre desborda fecundidad e irradia amor. Ya no quiere a los hombres egoístamente para sí, es capaz de ofrecer una buena nueva y dirigir sus sentimientos a un nuevo amor. Ha entendido que la felicidad no se encuentra en la acumulación egoísta de posesiones para sí, sino en la construcción de la felicidad de los demás y contribuye a que descubran una nueva vida. Este Tercer Domingo de Cuaresma, permitamos que Jesús descubra nuestro interior, que mire nuestro corazón agrietado, que restaure nuestras heridas y complejos. Hoy es día de sabernos santuarios de Dios y descubrir nuestro propio manantial. Es día de compartir con los demás nuestra propia felicidad, la felicidad que hemos recibido de Dios. Y ¿por qué no? También comprometernos en el respeto, cuidado y conservación del agua, como una forma concreta de expresión de nuestro manantial interior. Señor Jesús, mira nuestra sed infinita de felicidad, de pan y cariño, de liberación total, de fraternidad y justicia, de solidaridad y derechos humanos, y concédenos descubrirte a Ti en lo profundo de nuestros deseos, para saciarnos de Ti. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Populismo y democracia
Por Mario Medina Correa (Mac)
Mac, no confundas felicidad con placer Amigo de todos mis afectos:
H
ace un tiempo visité cerca de 45 hogares para hacer una encuesta de 6 preguntas. Una de ellas era ¿Qué es lo que más anhelan en su vida? Y la respuesta de todos los miembros de la familia fue casi unánime: ¡La felicidad! No sorprende la respuesta, todos queremos ser felices. Lo medular es dónde la podemos encontrar y cómo. Los científicos de la conducta nos dicen que la felicidad ya existe dentro de nosotros, ahí es donde hay que buscarla. Otro detalle importantísimo es que nadie nos puede hacer felices, ni las cosas ni las personas. Bertolt Brecht nos dice: Todos perseguimos la felicidad sin saber que está en nuestros talones. En la época actual, al preguntar a mucha gente qué es lo que los hacía felices, las respuestas fueron muy recurrentes: “Una buena cuenta en el banco”, “Una buena residencia”, “Vacaciones en Europa”, “Mucha ropa de marca”, “Un buen auto”. Estas contestaciones nos muestran que para mucha gente la felicidad consiste en tener muchas cosas. No manifiestan valores, fe, entusiasmo por la vida. ¡Nada! Se deduce que sólo podemos ser felices teniendo muchas cosas. El materialismo y el consumismo son los valores de la sociedad de hoy. Hemos llegado al cinismo de crear una oración materialista que fue publicada en el periódico Daily Express en el año de 1998. No se sabe quién es el autor y te transcribo una parte: Efectivo Nuestro que estás en el plástico / venerado sea tu Nombre, tu reloj Cartier / tu bolsa Prada comprada en Harrods o en Selfridges / Danos hoy nuestra Platinum Visa de cada día / Perdona nuestros sobregiros / como también nosotros perdonamos a quienes re-
chazan nuestra Masterd Card / No nos dejes caer en bancarrota y líbranos de la quiebra... El economista Staffan Linder nos dice que hay dos clases de consumismo: el simultáneo, cuando se disfruta de múltiples compras a la vez –estas personas, dice: “toman café brasileño, fuman un puro holandés, toman un coñac francés, leen el New York Times, escuchan un concierto en Alemania y platican con su amante sueca al mismo tiempo”–; y el consumismo sucesivo, que lo disfrutan al comprar una cosa tras otra. Por supuesto, este señor habla de los favorecidos por la fortuna. Creo que hoy “muchos dedican sus mejores años a hacer un trabajo que detestan para poder comprar cosas que no necesitan, para presumir a gentes que no les importan y sostener un estilo de vida que no disfrutan” (Randy Glasbergen). ¡Qué absurdo! No se enteran de que están confundiendo el placer con la felicidad. Todas estas chucherías que persiguen febrilmente les producen un placer efímero. El consumismo exagerado no nos da la felicidad, lo único que deja en el alma es confusión, vacío existencial y muchas veces una infinita tristeza que nos hace más adictos a las compras para sepultarla bajo los deseos. Y terminaré esta carta con una historia muy hermosa. El filósofo Diógenes, desde su famoso tonel donde vivía, le decía a Alejandro Magno, el gran conquistador de la Antigüedad: Yo soy más grande que tú, señor, porque he desdeñado más de lo que tú has poseído. Habrá que encontrar, mi buen amigo, la felicidad donde está: dentro de nuestro corazón, donde la puso el buen Dios. Te envío mis mejores deseos. Ya sabes dónde buscar... Recibe mi saludo cargado de afecto y el abrazo de siempre. Mac.
LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA
E
l populismo y la democracia, pese a las semejanzas y parecidos que a primera vista pudieran tener, no son la misma cosa ni participan de una misma identidad ideológica. El populismo no es una ideología sino un programa político, estructurado para la seducción sentimental y emocional de las masas. La democracia es un sistema ideológico coherente, fundado en una lógica y una racionalidad, orientado al establecimiento de un orden público basado en la ley. El populismo estima que es el pueblo el que debe gobernarse a sí mismo, mediante fórmulas y mecanismos de elección directa como el plebiscito, el referéndum, el mandato revocatorio y el asambleísmo popular. La democracia tiene una metodología, una disciplina y un sistema procesal para la toma de decisiones, buscando que no sean los supuestos del corazón, sino los de la razón, los que establezcan el equilibrio en el gobierno de la cosa pública. El populismo expropia, manipula y distorsiona para sí mismo la noción de pueblo, excluyendo de esta denominación a los seg-
mentos y sectores sociales que no parecen reunir los requisitos (sic) para ser considerados como tal. En la democracia todos somos pueblo, desde un punto de vista jurídico y electoral, con posturas legítimas que hacer valer frente al poder público. El populismo nace en el Gran Imperio Ruso, hacia 1872, primero como una propuesta estética y luego como discurso político, dentro de una concepción marxista de la historia, el hombre, la sociedad y el Estado. La democracia, en cambio, nació en Grecia y es el más antiguo de los sistemas ideológicos y el más funcional de los sistemas políticos. El populismo privilegia la neurotización de la política, la generación y administración del conflicto social y la inducción de estrategias de ruptura en el orden público. La democracia busca, como bien decía Jacques Attali, la ordenación y administración institucional de los ruidos. El populismo estimula y consagra la masividad social desbocada e incontrolada. La democracia postula la organicidad y la racionalidad social. Como puede verse, populismo y democracia son dos cosas totalmente diferentes.
El narcotráfico en la economía mundial P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
l jefe de la oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra la Droga y el Delito, el ruso Yuri Fedótov, informó el lunes pasado que el tráfico de estupefacientes ilícitos genera ganancias por 320 mil millones de dólares al año. El funcionamiento así mismo informó sobre un aumento de 80 por ciento en la producción global de opio entre 1998 y 2009 y sobre el sostenido mercado de la cocaína. Y agregó que los narcóticos disponen de un mercado planetario de entre 150 y 250 millones de adultos. También lamentó el creciente abuso de drogas entre los niños y jóvenes, sobre todo en los países en desarrollo, y sostuvo que el uso excesivo de fármacos recetados está en aumento en las naciones desarrolladas. Pero además, la demanda de drogas ilegales en Estados Unidos alimenta la violencia del narcotráfico, reconoció también el lunes pasado en Chile el presidente Barack Obama, quien aceptó la responsabilidad de su país en esta crisis. Washington es hoy el principal promotor mundial de la persecución de las drogas, sin embargo, hay datos que nos revelan que la siembra de amapola, planta de la que se ob-
tiene la heroína, se activó en Afganistán, principal productor del mundo, después de la invasión a ese país por fuerzas militares encabezadas por Estados Unidos; lo mismo hay que decir de la producción de la heroína y otro tanto de la amapola en Pakistán. La fabricación, trasiego, distribución y consumo de cocaína en América Latina de manera persistente y creciente, nos hace pensar que algo anda mal en las políticas globales. Nuestro país es testigo y lo mismo Colombia. Pero hay más. Estas cantidades multimillonarias nos empujan a pensar en una distribución enorme en las finanzas mundiales, puesto que el lavado y la regularización anuales de 320 mil millones de dólares no podrían realizarse sin el concurso de los grandes mercados de dinero del planeta. Es además claro que la pérdida de esta cantidad desestabilizaría sin duda el estado financiero del mundo. La información de Fedótov contempla tan solo las utilidades, pero, y ¿qué hay de las cifras de ventas, qué del dinero necesario para la producción, transporta y distribución? En resumen: muchas cosas en este campo andan desvariadas y urge una reformulación multilateral de una política antidrogas.
ILUMINACIÓN
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com La Iglesia en Alemania presenta el lema y logo de visita del Papa. 23 de marzo. (ACI). La Conferencia Episcopal Alemana presentó el logotipo y el lema de la próxima visita de Benedicto XVI que se llevará a cabo del 22 al 25 de septiembre. “Wo Gott ist, da ist zukunft” (Donde está Dios hay futuro), será el lema de esta visita del Papa a las Diócesis de Berlín.
Una decisión que hace historia. 23 de marzo. (AICA). La sentencia que emitió el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo a favor de la exposición del crucifijo en las escuelas de Italia recibió el aplauso de la Santa Sede, por considerar que se trata de una decisión que “hace historia” en el reconocimiento de la libertad religiosa. El P. Lombardi expresó la “satisfacción” del Vaticano por esta “sentencia sumamente comprometedora”.
ACI Prensa lanza renovada Enciclopedia Católica. 23 de marzo. (ACI). Gracias al arduo trabajo que durante los últimos tres años han realizado un grupo de traductores, investigadores y expertos bajo la dirección de José Gálvez Kruger, ACI Prensa presenta una renovada y enriquecida Enciclopedia Católica (EC) en formato Wiki: ttp://ec.aciprensa.com/wiki. Presenta ahora un especial completo sobre los Padres de la Iglesia y la vida de los Papas.
Encuentro Regional Centro América y México. 23 de marzo. (CEM). Comenzó el encuentro de los Obispos responsables de comunicación, secretarios ejecutivos y responsables de prensa de las Conferencias Episcopales de Centro América y México. El encuentro que se realiza en la Ciudad de México, del 20 al 25 de marzo, en las instalaciones de las Obras Misionales Pontificias cuenta con la participación de Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.
... Y MUNDO Japón: situación preocupante, aunque hubo avances, AIEA. 23 de marzo. (ANSA). La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) dijo que, pese a que la situación es preocupante, hay “desarrollos positivos relativos a la disponibilidad de la energía eléctrica” en la central nuclear de Fukushima, dañada por el tsunami del 11 de marzo.
Empresarios de Arizona rechazan duras leyes. 23 de marzo. (El Nuevo Herald). Decenas de presidentes ejecutivos de constructoras y de grandes compañías se unieron para rechazar nuevas iniciativas duras contra la inmigración ilegal, al señalar que hay preocupación de que el énfasis en el tema pueda afectar más a la débil economía del estado y provoque pérdida de empleos. El resultado obtenido en el Senado de Arizona fue muy diferente al de hace un año.
Cumbre Tajín rebasa expectativas. 23 de marzo. (El Financiero). La 12a edición de Cumbre Tajín, Festival de la Identidad, rebasó las expectativas de los organizadores con el éxito de sus actividades, que generaron una derrama económica cercana a los 180 millones de pesos, con una asistencia superior a las 300 mil personas. Hubo miles de visitantes cada día, la ocupación hotelera fue de ciento por ciento en varios municipios de la región.
Sobresalen alumnos de la UTM en VexRobotic 2011. 23 de marzo. (La Voz). Alumnos de la carrera de Mantenimiento Industrial de la Universidad Tecnológica (UTM), lograron posicionarse en el 5º lugar de 43 instituciones que participaron en el “Primer Campeonato Nacional Universitario VexRobotic 2011” celebrado en Tapachula, Chiapas, el pasado 11 de marzo. La temática del concurso consistió en mostrar el desarrollo de habilidades de los robots.
¿Qué son “Iglesias particulares”? P. PEGUEROS: “¿Qué son las Iglesias particulares?... ¿Cuál es el papel concreto de la Iglesia particular en el designio salvador de Dios?... ¿Es lo mismo particular que local?... ¿No se opone lo particular con la universalidad o catolicidad de la Iglesia?... Gracias”. Luis Antonio López R. (Morelia)
E
n su primera salida, el día de Pentecostés, la Iglesia proclama “las grandes maravillas de Dios” en muchas lenguas y reúne en la única fe a personas que provenían de muy distintos lugares. Mientras los orgullosos habitantes de Babel fallaron en su proyecto totalitario de llegar a construir una sola civilización con una sola lengua, ahora los seguidores de Jesús, que humildemente recibieron al Espíritu de Dios, se arriesgan a edificar la comunión fraterna en el respeto de la libertad y en la variedad de las culturas. Pronto los Apóstoles aprenden del Espíritu Santo a romper las barreras del particularismo y a lanzarse hacia horizontes cada día más amplios. La persecución desatada en Jerusalén contra los cristianos de cultura griega los hace salir para sembrar el Evangelio entre los samaritanos, marginados y despreciados por los dirigentes judíos como herejes. También aprenden los Apóstoles, especialmente con la llegada de San Pablo, que la Iglesia está fundada sobre Cristo, que es la piedra angular; pero se va haciendo presente en diversos lugares: Iglesia de Corinto, de Éfeso, de Jerusalén, de Roma... pero todas ellas en comunión clara y visible, llenas de espíritu misionero, recibiendo en Cristo a toda clase personas y sintiéndose todas Iglesias hermanas con una red tupida de contactos. Reconocen además el encargo de Jesús para que la Iglesia de Roma los presida, custodie la comunión y garantice la verdad. Todo el Nuevo Testamento es testigo de que la Iglesia
Universal y las Iglesias particulares en lo exterior son el todo y la parte; pero interiormente, a nivel profundo y misterioso son una y sola Iglesia, asamblea universal reunida en el Templo Vivo que es el Cuerpo Místico de Cristo. La Iglesia particular, como afirman el Vaticano II y el Código de Derecho Canónico, “es la porción del Pueblo de Dios en la cual verdaderamente está presente y actúa la Iglesia de Cristo, Una, Santa, Católica y Apostólica”. Ante todo, es la Diócesis encomendada a un Obispo que, ayudado del Presbiterio, congregados en el Espíritu Santo, con la fuerza del Evangelio y de la Eucaristía, haga presente en un determinado lugar a la Iglesia de Jesús, como Sacramento universal de salvación. En el Concilio –y actualmente casi todos los teólogos–, se tiene preferencia en llamar “local” a la Iglesia de cada lugar. Los Obispos italianos pusieron en circulación la frase: “Iglesia que peregrina” en Milán, en Roma, en Orvieto, etc. Paulo VI nos dijo: “La Iglesia local es Madre y como madre debe ser amada. El propio campanario debe ser para cada uno el más hermoso de todos: todos deben sentirse orgullosos de su Diócesis y de su Parroquia. En la propia Iglesia local, el cristiano puede decir: aquí me ha esperado y me ha amado Cristo; aquí lo he encontrado, aquí me incorporó a su Cuerpo Místico; aquí es donde me uno a Él” (16 sept. 1972). El Papa explica así que la Iglesia particular es el lugar donde se realiza plenamente el misterio de la salvación para cada uno de nosotros.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
SANTORAL Beata Renata María Feillatreau (1751-1794). Mártir. 28 de Marzo. Nace y muere en la ciudad de Angers, capital de la antigua provincia de Anjou, Francia. Renata, estando casada, durante la Revolución Francesa fue decapitada por su fidelidad hacia la Iglesia Católica. Escasos son sus datos; lo relevante es que fue una seglar víctima de la intolerancia religiosa que vivió su país durante la Revolución Francesa. Sin precisar fecha ni año, contrae nupcias con un caballero de apellido Dumont y queda viuda. Se consagra al servicio del prójimo y a difundir la religión católica entre niños y jóvenes de su Parroquia, y da muestras de caridad y amor hacia los más necesitados. Los revolucionarios la apresan y, al no negar su fe, es guillotinada en su ciudad natal junto con otros Seglares, Religiosos y Religiosas a quienes se les conoce como Mártires de Angers. Por haber dado su vida en aras de la defensa de la fe y ser ejemplo de fidelidad y amor al Señor, el Siervo de Dios Juan Pablo II (1978-2005) beatifica a Renata María junto con otros de sus compañeros Mártires en una solemne y emotiva ceremonia en 1984. También se le conoce como Renata María Dumont.
San Leonardo Murialdo (1828-1890). Fundador. 30 de Marzo. Nace en Turín, Italia. Es piadoso de niño. En su juventud define su vocación sacerdotal e ingresa al Seminario, y en su tiempo libre gusta de visitar el Oratorio de San Luis, en su tierra natal, donde escucha los sabios consejos de San Juan Bosco. Se doctora con honores y poco después recibe la Ordenación Sacerdotal. Cursa estudios de especialización en Teología y Moral. Se le otorga el cargo de Rector del Colegio de los Artesanitos, un gran centro de educación y capacitación para niños marginados. Desarrolla arduas jornadas de trabajo entre los niños y su feligresía. Es criticado por su falta de descanso; ante esas críticas, responde: “No me hice Sacerdote para pasarla bien y descansado, sino para trabajar y desgastarme por las almas”. Con varios compañeros de ideas afines funda la Congregación de San José. Se preocupa por el beneficio social de los trabajadores, establece bibliotecas, asistencia sanitaria, fondos de pensiones, cajas de compensación para desempleados y accidentados, catecismo nocturno para obreros y funda una escuela agronómica. Canonizado en 1970, por Pablo VI.
Beato Julio Álvarez Mendoza (1866-1927) Mártir. 30 de Marzo.
San Francisco de Paula (1407-1507) Fundador. 2 de Abril.
Fue amable y bondadoso con todos, comunicativo y sencillo, desprendido y generoso, servicial. Nació en Guadalajara; ingresó al Seminario Conciliar de Guadalajara. Fue ordenado en 1894. Enviado a su primer y único destino: la Capellanía de Mechoacanejo –elevada a Parroquia y agregada al Obispado de Aguascalientes–. Se distinguió por su celo pastoral. Cuando debía reprender las faltas de sus fieles, lo hacía con prontitud, firmeza y siempre de la mejor manera. Cuando los Obispos de México decretaron en 1926 la suspensión del culto público, el P. Julio decidió permanecer en su Parroquia, y a partir de entonces administró los Sacramentos a hurtadillas, oculto en los ranchos. El 26 de marzo de 1927, una partida de soldados aprehendió al Eclesiástico, quien se dirigía al rancho El Salitre a celebrar Misa. Descubierta su identidad, inició un penoso calvario para él; fue remitido a San Julián, Jalisco, en donde en ayunas y con las manos atadas, se le prohibió descansar sentado. El día 30 de marzo, el capitán Grajeda condujo al reo al paredón. Cruzó los brazos y recibió la descarga fatal.
Nace en Paula, Italia. Sus padres, devotos de San Francisco de Asís, lo bautizan con este nombre. En su primer año de vida padeció un tumor ocular, del cual sanó milagrosamente. Se dice que a los 13 años, en una visión, un Franciscano le recomienda recluirse en el Convento de San Marcos; así viste el hábito y es ejemplo de obediencia y oración continua. Pasado un año regresa a su hogar; después peregrina a Roma y a Asís. A su retorno, con anuencia paterna, se retira a la soledad eremítica, en austeridad y penitencia. Interrumpido por constantes visitas, se recluye durante 5 años en una apartada cueva. Padece ataques del Maligno, que combate con severas penitencias. Unidos a él, piadosos varones hacen vida contemplativa, a quienes se les llamó Ermitaños Pobres de Fray Francisco de Paula (hoy Orden de los Mínimos). Sanó enfermos e hizo milagros, como extraer agua de una roca. Pretendió vivir una existencia mínima escondida en la humildad, pero muchos solicitaban su consejo. Muere un Viernes Santo en la ciudad de Tours. Canonizado por León X en 1519. Se invoca contra la esterilidad.
ESPACIO MISIÓN
VI Encuentro con Cristo Misionero LMJ-MORELIA n la actualidad, entre tanto ruido y distractores que nos rodean y persuaden a nosotros como jóvenes, y en los
E
cuales también nos adentramos tanto que no damos espacio para nada más, e incluso le relegamos su lugar a Jesús, siendo que Él debería de estar en primer lugar, lo dejamos al final de todo, y eso si recordamos que está ahí
CAMPO MISIÓN 2011 ¿Te gustaría compartir tu fe?
¡Vamos a la Misión! Las Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Arquidiócesis de Morelia te invitan a participar de este Campo Misión, del 17 al 23 de abril del 2011. La preparación para el Campo Misión será los sábados 5, 12, 19 y 26 de marzo 2,9 y 16 de abril del 2011 de las 9:00 de la mañana a las 11:00 de la mañana en las instalaciones de la Curia Diocesana (Dom. Calle 1º de Mayo # 335, Centro). Mayores informes, al Tel. 312-4386, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., con la Señorita Angelina Durán, o bien al Tel. 323-0594, con el Pbro. Víctor Alejandre Domínguez, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 a 6:00 p.m. Te esperamos. Atte. Pbro. Víctor Alejandre, Dir. Diocesano de Misiones.
esperando una respuesta de nosotros. Es tan difícil darle un tiempo, un espacio en el cual permitamos que Él nos hable, y que nosotros le hablemos; además de que atendamos al llamado que nos hace a todos como hijos suyos desde el Bautismo: ser misioneros, tarea nada fácil, pero en la que no estamos solos, y el momento en que inicia todo y que nos impulsa a salir es aquel que muchas veces nos cuesta tanto trabajo: El Encuentro con Cristo, que nos envía a todos los rincones de la tierra a anunciar esta Buena Nueva. Resulta difícil que como jóvenes atendamos a esta llamado, por las muchas barreras que nos ponemos; pero no es imposible. Y la prueba está en que del 11 al 13 de marzo del presente año, tuvimos –con la ayuda de Dios– nuestro VI Encuentro con Cristo Misionero, una experiencia única e irrepetible, y en esta ocasión fueron 12 jóvenes que, atendiendo al llamado de Jesús, se dieron la oportunidad de estar más cerca de Él y conocer la misión que les tiene encomendada a cada uno desde su juventud y las ac-
tividades que realizan a diario. Jóvenes como tú y como yo, comprometidos con la misión que Cristo nos ha encomendado a todos, son los que hicieron posible que estos 12 jóvenes pudieran vivir esta experiencia, dando su servicio y dedicando una parte de su tiempo entre sus múltiples actividades para que así, como una vez ellos vivieron esta experiencia, otros la pudieran experimentar. No fue tarea fácil, pero fueron muchas las personas que se involucraron, asesoraron y apoyaron con sus oraciones para que este Encuentro lograra su objetivo, encontrarse verdaderamente con Jesús. Gracias. En verdad, joven, no esperes, y mucho menos temas a atender a este llamado, ya que no estamos solos, Cristo siempre nos acompaña; no nos cuesta nada permitir que entre a nuestras vidas. Atrévete a vivir esta experiencia única, que en verdad cambia tu vida. Cada uno tiene su misión específica desde su realidad y forma de ser, permite que Cristo actué en ti y así colaborar para que a todos llegue a esta gran noticia.
FE
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
fe ...y cultura
f
9
PASTORAL DIOCESANA
El Colegio de Foráneos, comprometido con el Plan Diocesano de Pastoral P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
L
os Vicarios Foráneos tienen un papel muy importante en la Pastoral Diocesana. Recordemos lo que el Manual de funciones anterior (pronto saldrá el actualizado de acuerdo al nuevo Plan Diocesano de Pastoral) nos dice sobre la identidad del Vicario Foráneo: “Es un Presbítero designado con estrecha colaboración con el Obispo en el cuidado pastoral de los fieles y diligente hermano mayor de los Sacerdotes de la Foranía, sobre todo si se encuentran enfermos o en situaciones difíciles. Es un hombre de Dios, de ciencia y prudencia, con sentido jurídico y administrativo, pero, sobre todo, de gran sensibilidad y solicitud pastoral. Goza de la estima del clero y de los fieles por su prudencia y doctrina, piedad y celo apostólico en sintonía con el PDP. Merece la confianza del Obispo y tiene capacidad para la
f
dirección y el trabajo en equipo (Directorio para el ministerio pastoral de los Obispos 218)”. Todos ellos constituyen el Colegio de Foráneos y se reúnen cada dos meses para orar, reflexionar e impulsar
de manera conjunta la Pastoral Diocesana. La sensibilidad y solicitud pastoral que deben caracterizar a cada uno de los Vicarios Foráneos hoy se expresan de manera muy particular en el compromiso serio de promover la Misión permanente en su propia Foranía. En la reunión de Organismos diocesanos realizada en marzo de este año, el Colegio de Foráneos percibió como sus desafíos ante el nuevo Plan Diocesano de Pastoral, los siguientes diez: 1. Que estudiemos el PDP todos los Sacerdotes Diocesanos y Religiosos, conscientes de nuestra responsabilidad. 2. No absolutizar el PDP. 3. Difundirlo responsablemente apoyados en los medios de comunicación. 4. Promover intensamente la oración para pedir la Luz del Espíritu de Dios.
5. Dar continuidad al anterior PDP y descubrir así cómo promover la novedad del nuevo, dejando ver la transversalidad de las prioridades. 6. Crear una Secretaría en cada Foranía para que se cuente con su propio archivo en el que conste y se asegure el trabajo pastoral: continuidad de los programas supervisándolos, animándolos con el apoyo del Consejo de Pastoral Parroquial y que haga el foráneo la visita canónica. 7. Que se realicen los talleres para dar a conocer el PDP a los laicos de modo gradual. 8. Tener en cuenta el año litúrgico. 9. No descuidar la religiosidad popular y las fiestas patronales, así como aprovechar éstas para su evangelización. 10. Crear y formar los Consejos Parroquiales de Pastoral donde aún no los hay, con la ayuda del Foráneo, para que, cuando sea removido el Párroco, continúe el trabajo.
CATEQUIZANDO HOY
La Catequesis en proceso: segunda prioridad de la Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
U
na segunda prioridad a trabajar en nuestra Catequesis diocesana es la Catequesis en proceso. El objetivo de esta prioridad es “impulsar un proceso de evangelización integral en las diferentes etapas de la vida del cristiano para que llegue a una madurez en la fe”. Ante este objetivo, la meta para la Parroquia será: elaborar un proceso de formación para los diversos interlocutores, según cada Parroquia los tenga en su realidad. Para ello se proponen los siguientes medios:
• Realizando una asamblea parroquial para dar a conocer el Plan Diocesano de Pastoral. • Concientizando a los padres de familia de la necesidad e importancia de un proceso de formación integral. • Elaborando los diversos programas para los procesos, según los diversos interlocutores. En la Foranía, la meta será: conformar programas de trabajo que unifiquen y fortalezcan las acciones de la Parroquia. Los medios para esta meta son: • Creando escuelas de formación. • Invirtiendo en recursos (humanos y
económicos) en la evangelización. • Creando procesos para los adultos mayores. El Secretariado Diocesano de Evangelización, Catequesis y Biblia, tiene como meta en esta prioridad: elaborar el proceso para los adolescentes. Los medios para esta meta son: • Creando con la Pastoral de Adolescentes un proceso de formación. • Promoviendo el proceso en las Parroquias. • Teniendo una mayor presencia en las reuniones de Foranía. Con esta prioridad desde la Catequesis se refuerza la segunda prioridad del Plan Diocesano de Pastoral, nos
indicaba que se necesita una evangelización integral en proceso. No hay que olvidar, como lo señala la exhortación apostólica postsinodal Ecclesia in America, que la Catequesis es un proceso de formación en la fe, la esperanza y la caridad que informa la mente y toca el corazón, llevando a la persona a abrazar a Cristo de modo pleno y completo, e introduce más plenamente al creyente en la experiencia de la vida cristiana que incluye la celebración litúrgica del Misterio de la Redención y el servicio cristiano a los otros. Una Catequesis en proceso es capaz de presentar la fe con toda su amplitud y riqueza. (cf. Ecclesia in America 69).
10 f
FE
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
PASTORAL SOCIAL
El piso de tres patas (2) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
R
onaldo Muñoz ingresó como novicio a la Congregación de los Sagrados Corazones en 1954. Ordenado Sacerdote en 1961. Recién ordenado, viajó a Italia para continuar sus estudios en la Universidad Gregoriana, donde obtuvo el título de licenciado en 1962. Pasó luego a Francia, donde obtuvo la habilitación para el doctorado en el Instituto Católico de París en 1963. Desde 1964 hasta 1970 estuvo en Chile desempeñándose como profesor de Teología en la casa de formación de su Congregación y en la Facultad de Teología de la Universidad Católica. En 1970 regresó a Europa para continuar sus estudios en la Universidad de Regensburg (Alemania) donde obtuvo el doctorado en 1972. Pregunta que le hacen a este teólo-
f
go chileno, uno de los más relevantes de la corriente de la Teología de la Liberación en América Latina, los también chilenos y escritores Cristian Venegas y Enrique Moreno: Ronaldo, ¿en qué momento empieza a cristalizar tu vocación religiosa? “Hay algo que está en el origen y que me ha marcado toda la vida y que se apoya en tres patas, pero en un solo paso. La primera es la vocación humana a la hermandad. Para mí fue fascinante, ya en el colegio, el hecho de compartir, de buscar en común, de quererse, de apoyarse. Después descubrí en la exégesis del Nuevo Testamento la importancia de una proposición griega, el alélous, que significa “unos a otros”. Cada uno es distinto, pero sin diferencia de rango, sin dependencia ni subordinación, sino en relación de interdependencia. En la Teología Trinitaria me im-
presiona cómo, desde los orígenes, la fe buscó formulaciones que no dejaran ningún trazo de monarquía o de subordinación. En definitiva, se trataba de eso: la hermandad, el sueño de una humanidad hermanada, de una sociedad igualitaria que integrara las diferencias con respeto, con dignidad, en que no hubiera clases, rangos, élites privilegiadas ni gente marginada, excluida, desconocida en su dignidad. La dignidad de uno es igual a la de todos”. ¿Y la segunda pata del piso? “Algo inseparable de lo anterior: el descubrimiento de un Jesús hermano, amigo, cercano… En ese Jesús que se hermana con la humanidad, el Jesús cuyo sueño, cuyo proyecto, cuya gran pasión en el hermanamiento de la humanidad entera, a partir de un grupo de discípulos que tienen que ser, como comunidad cristiana, un la-
boratorio de nueva humanidad fraterna, de hermanamiento, de comunicación y que puede ser traducido como reciprocidad”. ¿Y cuál es esa tercera pata? El descubrimiento del submundo de los pobres, de los excluidos, de la hermandad, pero no excluidos del amor de Dios. Ellos son los principales testigo del amor de Dios, los principales testigos de este Jesús que sufrió y que hoy está lleno de vida para rescatar a la humanidad de tanta desigualdad escandalosa, de tanta violencia, de tanta crueldad, de tanto atentado tan radical a la hermandad humana y al proyecto de Dios, que es el pleno hermanamiento de la humanidad”. Así fue la respuesta de este teólogo que vivió su vida y pensó su teología desde la práctica cotidiana junto a las comunidades populares de su país, Chile.
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
EL FENÓMENO MIGRATORIO HOY
La caridad de Cristo hacia los emigrantes R.M. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS
L
a Iglesia, a través del Consejo Pontificio para la Pastoral de Emigrantes e Itinerantes, ha presentado su Instrucción por medio de este documento que estaremos compartiendo con ustedes. En su introducción encontramos: El desafío de la movilidad humana 1. La caridad de Cristo hacia los emigrantes nos estimula (cf. 2Cor 5,14) a afrontar nuevamente sus pro-
blemas, que ahora ya conciernen al mundo entero. En efecto, casi todos los países, por un motivo u otro, se enfrentan hoy con la irrupción del fenómeno de las migraciones en la vida social, económica, política y religiosa, un fenómeno que va adquiriendo, cada vez más, una configuración permanente y estructural. Determinado muchas veces por la libre decisión de las personas, y motivado con bastante frecuencia también por objetivos culturales, técnicos y científicos, ade-
más de económicos. Este fenómeno es, por lo demás, un signo elocuente de los desequilibrios sociales, económicos y demográficos, tanto a nivel regional como mundial, que impulsan a emigrar. Dicho fenómeno tiene también sus raíces en el nacionalismo exacerbado y, en muchos países, incluso, en el odio o la marginación sistemática o violenta de las poblaciones minoritarias o de los creyentes de religiones no mayoritarias, en los conflictos civiles, políticos, étnicos y también religiosos que ensangrientan todos los continentes. De ellos se alimentan oleadas crecientes de refugiados y prófugos, que a menudo se mezclan con los flujos migratorios, repercutiendo en sociedades donde se entrecruzan etnias, pueblos, lenguas y culturas distintas, con el peligro de enfrentamientos y choques. 2. Las migraciones, sin embargo, favorecen el conocimiento recíproco y son una ocasión de diálogo y comunión, e incluso de integración en distintos niveles, como lo afirmaba de manera emblemática el Papa Juan Pablo II en el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2001: “Son muchas las civilizaciones que se han desarrollado y enriquecido precisamente por las aportaciones de la inmigración. En otros casos, las diferencias culturales de autóctonos e inmigrantes no se han integrado, sino que han
mostrado la capacidad de convivir, a través del respeto recíproco de las personas y de la aceptación o tolerancia de las diferentes costumbres”. 3. Las migraciones contemporáneas nos sitúan, pues, ante un desafío, que ciertamente no es nada fácil, por su relación con las esferas económica, social, política, sanitaria, cultural y de seguridad. Se trata de un desafío al que todos los cristianos deben responder, más allá de la buena voluntad y el carisma personal de algunos. En todo caso, no podemos olvidar la respuesta generosa de muchos hombres y mujeres, de asociaciones y organizaciones que, ante el sufrimiento de tantas personas causado por la emigración, luchan en favor de los derechos de los emigrantes, ya sean forzosos o no, y en su defensa. Ese empeño es fruto, especialmente, de aquella compasión de Jesús, Buen Samaritano, que el Espíritu suscita en todas partes, en el corazón de los hombres de buena voluntad, además de despertarla en la misma Iglesia, donde “revive una vez más el misterio de su Divino Fundador, misterio de vida y de muerte”. De hecho, la tarea de anunciar la Palabra de Dios, que el Señor confió a la Iglesia, desde el inicio se ha entrelazado con la historia de la emigración de los cristianos. Conoceremos más de esta Instrucción.
FE
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Lectura orante de la Sagrada Escritura y Lectio Divina P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
L
os Obispos reunidos en el Sínodo recomiendan varias veces la exigencia de un acercamiento orante al texto sagrado, como elemento fundamental de la vida espiritual de todo creyente, haciendo una particular referencia a la Lectio Divina. Retomando Dei Verbum 25, los padres sinodales insisten en la exigencia de un acercamiento orante al texto sagrado, principalmente en la liturgia, en la lectura espiritual, puesto que la Palabra de Dios está en la base de toda espiritualidad auténticamente cristiana. Nos recuerdan además que la tradición patrística ha recomendado con insistencia este tipo de acercamiento (orante) a la Palabra de Dios: “Cuando lees, Dios te habla; cuando oras, hablas tú a Dios” (San Agustín); y Orígenes sostiene que para entender las Escrituras se requiere más la intimidad con Cristo y la oración incluso que el estudio. Es importante leer y escuchar la Sagrada Escritura (SE) en la comunión de la Iglesia, desde los Santos Padres hasta los santos de hoy y con el Magisterio actual, porque la Palabra, que se dirige personalmente a cada uno, también es dada para construir comunión, para unirnos en la Verdad en nuestro camino hacia Dios. Es importante la lectura comunitaria de la Escritura, porque el sujeto vivo de ella es el pueblo de Dios, la Iglesia. Se deberá evitar un acercamiento “individualista”, donde muchas veces se corre el riesgo de “manipular” la Palabra de Dios, según los prejuicios personales. La liturgia, y especialmente la Eucaristía, es el lugar privilegiado en la lectura orante de la SE, pues celebrando el Cuerpo y la Sangre de Cristo en el Sacramento, se actualiza en nosotros la Palabra misma. La exhortación relaciona estrechamente Lectio con liturgia al afirmar que, así como la adoración eucarística prepara, acompaña y prolonga la liturgia euca-
f
rística, así también la lectura orante, personal y comunitaria prepara, acompaña y profundiza lo que la Iglesia celebra con la proclamación de la Palabra en el ámbito litúrgico [86]. Entre los múltiples métodos de acercamiento a la SE, el Sínodo de Obispos ha subrayado la Lectio Divina, que es capaz de abrir al fiel no sólo el tesoro de la Palabra de Dios, sino también de crear el encuentro con Cristo, Palabra divina y viviente. Recordando los pasos de la Lectio, dicen lo siguiente: Lectio: este primer momento consiste en la lectura del texto, mediante la cual se busca descubrir el contenido auténtico del texto y responder a la pregunta: ¿qué dice el texto bíblico en sí? Sin este presupuesto se corre el riesgo de que el texto se convierta sólo en un pretexto para no salir nunca de nuestros pensamientos. Meditatio: en este segundo momento, personal y comunitariamente cada uno debe dejarse interpe-
lar y examinar por el texto en el “hoy”, pues no se trata de considerar palabras pronunciadas en el pasado, sino en el presente, respondiendo a la cuestión: ¿qué nos dice el texto a nosotros? Oratio: en este paso respondemos al interrogante: ¿qué decimos al Señor como respuesta a su Palabra? Y las formas de respuesta podrán ser la petición, intercesión, gratitud, confianza, alabanza, perdón, etc. Contemplatio: en este momento espiritual aceptamos como don de Dios su propia mirada al juzgar nuestra realidad interior y nos preguntamos: ¿qué conversión de la mente, del corazón y de la vida nos pide el Señor? Aquí aparece en toda su dimensión la Palabra de Dios como criterio de discernimiento, pues es como una espada de doble filo (Hb 4,12), como recurso indispensable para crear en nosotros una visión sapiencial. La contemplatio lleva a la actio o movimiento de la mente, el corazón y la vida hacia la conversión. Orígenes exhortaba a su discípulo Gregorio a la práctica de la Lectio con las siguientes palabras: “Dedícate y aplícate con perseverancia a la Lectio de las divinas Escrituras; esfuérzate en la Lectio con la intención de creer y de agradar a Dios; si durante la Lectio te encuentras una puerta cerrada, llama y te abrirá el guardián; busca con lealtad y confianza en Dios el sentido de las divinas Escrituras, pero para comprender las cosas de Dios es necesario la oratio”. La Virgen María, Madre de Dios, recorrió ejemplarmente estas fases de acercamiento “orante” a la Palabra de Dios: Ella, modelo de aceptación y docilidad ante la Palabra de Dios; Ella, la Virgen de la escucha, la que meditaba todas estas cosas en su Corazón, la que fue atravesada hasta el alma por una espada, la feliz por haber creído, inspire y aliente a nuestros grupos, a nuestras comunidades para que se acerquen a la Palabra de Dios con sus mismas actitudes, para que encuentren vida eterna.
PASTORAL FAMILIAR
Retos para la Parroquia teniendo como prioridad a la familia P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
E
l principal reto que tiene la Parroquia en este nuevo Plan Diocesano de Pastoral es crear, primero, el Equipo de Pastoral Familiar, el cual es importante en el caminar de la Pastoral dentro de la comunidad parroquial; tener un Equipo de Pastoral Familiar es de gran ayuda para el mismo Sacerdote que se encuentre como Párroco en ese momento; sin embargo, la información que se otorgue desde la Diócesis tendrá que dárseles debidamente a los equipos de Pastoral Familiar. Por
ello, el crear un equipo no es tarea del Sacerdote encargado, es tarea de todos, tanto del mismo Párroco, de las mismas familias por formarse, por promover ahí los valores fundamentales, promover los principios básicos de la sociedad; formando verdaderamente humanos dentro del ámbito familiar, para desarrollar en ellos una mentalidad de crecimiento y de ayuda continua en el seno de la misma sociedad y de la Iglesia, atendiendo a los valores cristianos. La formación y, desde luego, la capacitación es de todos, desde el Sacerdote Párroco o Vicario por formarse
dentro del ámbito familiar y, desde luego, de los padres de familia, por capacitarse y adquirir una formación para dar respuesta objetiva a los nuevos planteamientos y retos de los hijos para los padres; por ello es de suma importancia que las familias se formen concienzudamente en esta nueva labor que nos atañe a todos. El mayor reto y el que más trabajo nos costará será el de asumir un compromiso vital que lleve un proceso continuo, sólo adquiriendo todos el compromiso y haciendo nuestro este Plan, y asumiendo los retos que nos presenta, podremos ver los resultados, y así
daremos respuesta pronta a los retos que son primero de la familia y de la Iglesia, encarnados en la sociedad. Por ello, el impacto debe ser muy grande desde la Parroquia para nuestras familias, pues es la prioridad al tenerla nuevamente como tal; todos, absolutamente todos, debemos asumir el reto para sostenerla, programando y haciendo proyectos viables, estables y de desarrollo para la misma prioridad, creando acciones concretas que den solución y que formen cristianamente a los miembros de la comunidad parroquial.
12 c
CULTURA
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
LITERATURA MEXICANA
La poesía de Juan José Martínez de Lejarza P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
N
ació en Valladolid (hoy Morelia) en el año de 1775. Perteneció a la aristocracia de su tiempo. Sus padres fueron el alcalde de Valladolid, Juan Martínez de Lejarza, y Josefa Alday y Echeverría. Juan José realizó sus estudios de primaria en su ciudad natal e ingresó al Colegio de San Nicolás Obispo. Posteriormente, continuó sus estudios en el Colegio de Minería de la Ciudad de México, donde estudió Física, Matemáticas, Topografía; pero se destacó, sobre todo, en las Ciencias Naturales, recibiendo los elogios del ilustre geógrafo y naturalista alemán Alejandro Barón de Humboldt, quien fue replicante en su examen público y a quien auxilió en sus investigaciones. A la muerte de sus padres, Martínez de Lejarza regresó a Morelia para hacerse cargo de los negocios familiares y se casó con Jerónima Escalada, con quien tuvo un matrimonio desafortunado, que fue la causa de desatenciones en sus labores profesionales. Su infeliz matrimonio le llevó a consagrarse al estudio de la poesía, la historia y la música. En el ámbito de las Ciencias Naturales alcanzó un rango singular, dedicando varias horas al estudio de la flora y la fauna de la región michoacana. Fue un notable botánico, especialista y clasificador de orquídeas e hizo descubrimientos de plantas en varios lugares de su Estado. Colaboró en la formación de la Carta geográfica de la provincia de Michoacán. Fue miembro del Tribunal Supremo, regidor, miembro de la Junta Provincial y diputado es-
c
tatal. En el aspecto militar se desempeñó como teniente coronel y primer ayudante del Estado Mayor, combatiendo al lado del Partido Liberal contra Iturbide. Murió en 1824, en su misma ciudad natal. Aunque en vida el quehacer literario no fue su ocupación primordial, cuenta con la obra poética, Poesías, la cual reúne su labor literaria y fue publicada después de su muerte. Es importante la obra de Lejarza porque con él se empieza a hacer literatura de la Independencia y se logra una exaltación de lo mexicano, tomando elementos poéticos del propio paisaje mexicano. Presento aquí dos poemas de Lejarza como muestra de su poética. Comparación En vano ostentar quieres, hispana presumida, de tu rizado pelo las doradas sortijas. En vano tu blancura con el marfil compita y tus azules ojos al cielo den envidia. Si todas estas gracias que los lobos admiran, nada son en presencia de mi preciosa indita. Cuando la bella Súchil sus negros ojos vibra, no hay alma que no arrastre, no hay pecho que no rinda. Las rosas sobresalen
de su tez morenita, como en el verde prado la roja clavellina. Si la piel de su rostro es tan tersa y tan limpia, la de su blanca mano en extremo es pulida. Mas si a su talle atiendes en la danza festiva, si de su pie gracioso los movimientos miras, debes avergonzarte, hispana presumida, y ya no hacer alarde de unas galas postizas. Pulque Dame, Súchil, el cajete lleno de pulque suave con que la sed ardiente por un momento aplaque. Dame el licor sabroso, de gusto incomparable que a los indios tributa el mexicano agave. Y para que su fuerza mi cabeza no ataque, aplícalo a mis sienes que es remedio constante. Y en tanto que reposo bajo esta palma amable, con flores olorosas, ven, ven a coronarme.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
El desastre de Japón y el medio ambiente mundial “La gloria del hombre se mide por los medios que utilizó para obtenerla” (Foucauld) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uenta la historia que San Agustín fue un gran pecador. A los 30 años se encontraba con su corazón vacío, pues había llevado una vida descarriada. Azotado por los remordimientos y cansado de tantas ideologías, pasaba días amargos buscando la verdad y la paz. En cierta noche no soportó la situación. Salió de su casa en la bella Italia y se fue a la orilla del mar. Gritó a las olas en el profundo silencio de la noche: “Denme, por favor, un poco de tranquilidad, pues no la tengo”. De entre las olas llegaba en suave brisa la respuesta, que le dijo: “Si quieres la paz, búscala más arriba”. Se levantó de la blanca arena de la playa y dirigiéndose a las montañas, gritó pidiendo paz para su alma. En el eco de la naturaleza llegó la respuesta: “Agustín, si quieres paz, búscala más arriba”. Entonces levantó su mirada al firmamento y gritó a las estrellas: “Astros del cielo, denme por
favor un poco de paz”. En aquel silencio estrellado llegó un murmullo que le dijo: “Si quieres la paz verdadera, búscala en tu interior”. Fue entonces cuando entendió Agustín que el misterio de la felicidad está dentro de uno mismo. Entró en su propio yo, descubrió a Dios y en Él encontró la paz. En adelante, Agustín se dedicó a servir totalmente a Jesucristo y a la humanidad. Llegó después a ser el gran Santo que, entre otros libros, nos dejó en sus Confesiones, aquella frase inmortal: “Señor Dios, nos hiciste para Ti y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti”. Así pasa en la Ecología: el ser humano ha hecho de la técnica y de la vida moderna un sistema sin Dios. Adora al becerro de oro. Los pueblos de Sodoma y Gomorra quedan cortos para la actual generación, que en general desconoce al Ser Supremo. Dijo el diablo a Eva y a Adán, en el Paraíso, que comieran del fruto prohibido y serían como dioses. Lo hicieron, se sintieron desnudos y llegó el fracaso. Lo bueno es que vino el Hijo de Dios y se hizo hombre de la Virgen María, para redimirnos. Los actuales signos de los tiempos son claros, fuertes y abundantes. Dios
hace señas con las cosas grandes y pequeñas. Pasó lo de Haití: 300 mil muertos en unos cuantos momentos; siguieron Chile, California, Australia y el volcán de Islandia que llenó de ceniza a Europa. Ahora llegan las revueltas sociales en Egipto, Libia y el mundo árabe, con el aplastamiento sanguinario del feroz Gadafi, hasta que la ONU le ha puesto un alto. Los dolorosos acontecimientos también están hoy en día en Japón. El terremoto de 9 grados y el tsunami que arrastró embarcaciones con sus tripulantes y un sinnúmero de vehículos como si fueran objetos de papel. Hasta el día de hoy van alrededor de 10 mil muertos y 15 mil desaparecidos, que prácticamente viene siendo lo mismo. Varias de sus plantas nucleares han registrado explosiones, de las cuales sus radiaciones están llegando lejos. Todo es tragedia, destrucción, dolor y muerte. El aire limpio o envenenado no respeta fronteras. Las personas que viven en un radio de 30 kilómetros han sido evacuadas. El vocero del Gobierno japonés, Yukio Edano, dijo que la radiación del reactor número 4 supera en cien veces el límite legal, y que la cifra del reactor número 3 es superior en cuatrocientas veces al tope re-
comendado. El presidente de la Autoridad de la Seguridad Nuclear de Francia, André Claude, dijo con mucha preocupación que el accidente en la Central de Fukushima podría ser de un nivel 6 sobre una escala de 7. Además, vaticinó que “estamos al principio de una crisis que podría durar semanas” (no dijo cuántas: quizá sean meses o años). Ante la gravedad de la situación, Japón pidió a Estados Unidos su apoyo para enfriar los reactores dañados, pues si se funden, escapará la radiación como en Chernobyl. Ha sido muy triste ver esparcidos en la playa de Miyagi dos mil cadáveres, como si fueran peces muertos por la marea roja. Los crematorios están atestados. A los socorristas se les terminaron las bolsas para guardar más cuerpos. Si el núcleo de cualquier reactor comienza a fundirse, podría provocar una situación de extrema emergencia por la fuga de radiación. Ya han sido evacuadas más de 200 mil personas. Démonos cuenta de dos cosas: 1) La calidad del ambiente es de todos o de ninguno. 2) Dios es el único Señor, origen y término de todo. Sólo a Él hay que reconocer y adorar. Todo lo demás es instrumento. No le quitemos a Dios su lugar.
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
c
CULTURA
13
HISTORIA DE LA PINTURA
Diego Velázquez Segundo viaje a Italia (1649-1651) P. JESÚS CHICANO MAGAÑA
E
n 1649 Velázquez volvió a Italia, en este caso por encargo del monarca con el fin de adquirir obras de arte para las colecciones reales. Ahora es un pintor ya consagrado y comienza su búsqueda del reconocimiento social en Italia donde, desde el Renacimiento, los artistas habían conquistado, el cual en España se les negaba. Recorre nuevamente los principales estados italianos, llegando en un primer momento a Venecia, donde comprará pinturas de Veronés y Tintoretto para Felipe IV. A continuación pasará por Roma
La Venus del espejo, 1648, Galería Nacional de Londres. Uno de los más hermosos desnudos femeninos de la pintura universal, tratado con una composición muy con original y con su habitual refinamiento y elegancia, tratándose además de uno de los escasos ejemplos de este tema en la pintura española. Es la única obra conservada de Velázquez en la que aparece una mujer desnuda, aunque sabemos que pintó alguna más. Apareció en un inventario en 1651 como propiedad del Marqués de Eliche, gran amante de la pintura de Velázquez y de las mujeres, por lo que se piensa que puede representar a su esposa o a una de sus amantes. Quizá por despistar, el pintor coloca el rostro del espejo difuminado para así reflejar el cuerpo desnudo de la dama que el marqués amaba. Existen numerosas referencias en la obra: Rubens, Tiziano, Giorgione e incluso Miguel Ángel. Pero el sevillano supera a todos ellos y coloca a una mujer de belleza palpable, de carne y hueso, resaltando aun más la carnación gra-
y más tarde por Nápoles, reencontrándose con Ribera. En Roma pintará al papa Inocencio X, obra famosa por el contraste de luces que resulta como principal característica. De nuevo vuelve a transformar su estilo, dotando a sus obras de más luminosidad y perspectiva. Se puede observar que, desde que Velázquez desembarcara en Génova, y tal como le ocurriera en su primer viaje, vuelve a transformar su estilo pictórico, dotándole de la luz que tanta ausencia había tenido, mediante la cual exagera la perspectiva y llega a conseguir la perspectiva aérea. Estas transformaciones estarían vigentes hasta el fin de sus días.
cias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga erótica al asunto. Posiblemente esto provocó que una sufragista inglesa acuchillara el cuadro en 1914 con siete puñaladas que apenas si se notan. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula aire. Junto con la Venus de Urbino de Tiziano, es una de las más bellas e importantes representaciones de Venus en la pintura occidental. Sin embargo es poco menos que imposible describir la magia que irradia este cuadro. La limitación cromática a un rojo brillante, un suave azul, un blanco claro y un cálido marrón hace aparecer el cuerpo de Venus como un valor propio que, con su precioso resplandor, domina todo lo demás.
Retrato de Juan de Pareja, 1650, Museo Metropolitano de Arte, New York. La obra fue exhibida en el pórtico del Panteón de Agripa en Roma, por la fiesta de San José, con motivo de la exposición de la “Congregacione dei Virtuosi”, una de las cofradías de pintores más importantes del momento. Dicha congregación decidió admitir en sus filas a tan virtuoso pintor español. El modelo del retrato es un esclavo de Velázquez de origen árabe. Lo que más destaca de este retrato es la fuerza de la mirada, con un sorprendente gesto de altanería a pesar de su esclavitud. La fuerza de sus ojos y la postura del brazo refuerzan la sensación de realidad, captando perfectamente su
psicología. De esta manera, Velázquez demuestra su capacidad como retratista en una de las cortes artísticas por excelencia. La relación ente las tonalidades del fondo, del traje y del rostro también es destacable, al emplear un color aceitunado que le hace aun más real. La pincelada es muy suelta, a base de manchas de color y de luz que anuncian el Impresionismo con 250 años de antelación. Los detalles del traje están ligeramente sugeridos pero el espectador tiene la impresión de estar contemplando al personaje. La luz incide desde la izquierda - muy habitual en el Barroco - creando un destacable juego de luces y sombras, especialmente en el rostro.
Retrato de Inocencio X, 1650, Galeria Doria-Pamphilj, Roma. Gracias a su estatus de enviado real tuvo la oportunidad de retratar al papa, captando fielmente su fisonomía, psicología y carácter, hasta el punto que se dice que cuando el papa vio la obra terminada exclamó “¡troppo vero!” (demasiado veraz); destacan además su magistral técnica cromática, mediante la yuxtaposición de distintos rojos, blancos y dorados, y la libertad técnica en la ejecución, mediante pinceladas amplias y fluidas. El retrato papal ha de considerarse uno de los mejores ejemplos de captación psicológica y de genial solución formal de la historia del arte. Se trata del primer pose de un pontífice para un artista español. La figura, representada de tres cuartos mira al espectador, girado hacia la izquierda (se consigue una mayor composición espacial). En el retrato Velázquez no halaga al modelo, si-
no que lo pinta con objetividad. Pero le confiere una enorme impresión de digna grandeza, a través de la intensa expresividad del rostro, la riqueza pictórica de los tonos rojos y la suntuosidad de la paleta. Técnicamente está realizado con una pincelada ágil y vibrante, que rompe los contornos y modela las formas y cuerpos con luz y color, sin formas. Las telas están tratadas gustosamente inundadas de brillo. No era la primera vez que ambos personajes, retratado y pintor se encontraban. Inocencio X había sido nuncio en la corte de Felipe IV (1626-11630) y fue un papa favorable a los intereses españoles. Quizá conociera al pintor en su primera etapa y posteriormente a los 65 años, aprovechara la presencia de Velázquez en Italia de noviembre de 1648 a mayo de 1651. Lo más probable es que fuera un encargo del propio papa, aconsejado por personajes de su corte.
14
Domingo 27 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
NUESTRO TEMA
No culpar ni a Dios ni a otros: trabajar con fe “Acercándose ellos le despertaron diciendo: ‘¡Señor, sálvanos, que perecemos!’ Díceles: ‘¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?’ Entonces se levantó, increpó a los vientos y al mar, y sobrevino una gran bonanza” (Mt 8, 25-26).
A
raíz del reciente terremoto de Japón, el Gobernador de Tokio, Shintaro Ishihara, declaró: “Estoy convencido de que el cataclismo fue un castigo del cielo”. El Parlamento nipón deploró inmediatamente semejante declaración. Al respecto, el sacerdote William Argüello, director del Centro Juvenil “Don Bosco” de Nicaragua, interrogado por cierto sitio web [1] al respecto, repuso: “Dios no manda castigo por medio de los terremotos y tsunamis, pues éstos se dan producto de la imperfección de la naturaleza humana, a raíz del pecado de Adán y Eva y de los daños a la naturaleza”. Sin embargo, afirma el clérigo, “mediante los desastres naturales se descubre la presencia de Dios. Con las catástrofes, Dios nos está diciendo: ‘Sobre tu sabiduría, sobre tu ciencia, sobre tu tecnología, estoy Yo’... Dios permite estas cosas para que nos acerquemos a Él. Esto es un llamado de Dios para la humanidad, para que Jesús sea el centro de nuestra vida y no endiosar a los seres humanos”. El hombre no ha sometido a la Tierra
Del seno de la tierra o de lo profundo del mar (terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, aludes, avalanchas de lodo, mareas rojas, etc.); de lo alto del cielo: tornados, ciclones, huracanes, tifones, inundaciones, sequías, etc.; desde los seres vivos: plagas de langostas, roedores, propagación de bacterias y virus (pestes): desde cualquier lugar, la naturaleza puede azotar a las poblaciones humanas. Pero también el hombre, por su voracidad, negligencia o perversidad puede ser el origen de grandes cala-
midades: incendios –provocados o no–, catástrofes aéreas o marítimas, desertización de áreas antes llenas de follaje, estampidas de multitudes en estadios o mezquitas, desastres nucleares, etc. Estas manifestaciones de la violencia destructora de la naturaleza –con o sin la participación de la mano del hombre– suelen hacer reflexionar, a quienes las padecen o presencian, acerca del sentido de los males que acarrean: ¿son obra de la divinidad o causados por la falta de previsión del hombre? ¿Son un castigo de Dios, como lo señalan algunos relatos del Antiguo Testamento, o son culpa de los gobiernos irresponsables que deberían prevenirlos? ¿Son un simple recordatorio de nuestra fragilidad y vulnerabilidad, o un llamado enérgico a ejercitar la caridad con los más desprotegidos? ¿No serán más bien una consecuencia de no haber cumplido aún el mandato del Génesis: “llenen la tierra y sométanla”? Hoy en día, cuando aparentemente la ciencia ha alcanzado enormes avances, cuando la sociedad se ha organizado de manera de proporcionarse no sólo grandes comodidades, sino de prevenir una gran variedad de problemas, molestias o defectos en los artículos de consumo, en los elementos de construcción, en las reglas de convivencia, etc., el hecho de que sobrevengan catástrofes como los terremotos de Haití, Chile y Japón, suscita reacciones en la conciencia moral de millones de personas: Por una parte, quienes creemos en Dios –y vaya que ahora vale muy especialmente el proverbio “El que ve la naturaleza y no cree en Dios es un necio”–, y en particular los cristianos, quienes lo conceptuamos un Ser
Las mayores catástrofes de la historia
Los terremotos y tsunamis que en los últimos meses han cobrado muchos miles de vidas y provocado daños por cientos de miles de millones de dólares no han sido, sin embargo, los más letales de la historia, ni siquiera de los últimos años. En seguida, referimos los mayores cataclismos que se recuerden: AÑO 1201 1887 2004 1970 1815
DESASTRE sismo inundación tsunami ciclón erupción
LUGAR Alto Egipto Río Amarillo (China) Aceh (Indonesia) Pakistán Oriental Tambora (indonesia)
MUERTOS 1,100,000* 900,000 300,000 200,000 92,000
* El sismo de mayor magnitud ha sido el de Puerto Montt (Chile, 1960), que alcanzó los 9.5 grados Richter, pero cobró “sólo” 5,700 víctimas fatales.
de suprema bondad, un Padre amoroso, podemos preguntarnos: ¿Dios es justo al permitir que un mal se abata sobre millares de inocentes? Por otra parte, muchos otros, sean creyentes o agnósticos, que han cifrado grandes expectativas en la ciencia y la organización moderna de la sociedad, tienden a culpar a los gobernantes y a los expertos en administración y en ciencias de
la tierra por no haber previsto y actuado consecuentemente frente a estas calamidades. Ante la visible impotencia de las ciencias y de la organización humana no sólo para prevenir –y hasta explicar– muchas catástrofes, sino también para actuar ante ellas, resulta necesario plantear la cuestión de una manera que trasciende el mero conocimiento experimental, es de-
cir, acudir a la Filosofía, y especialmente a una consideración metafísica del mal. Es decir, no cabe prescindir de la razón (de otra manera, caeríamos fácilmente en catastrofismos milenaristas), pero es indispensable abrirnos a las realidades trascendentes del espíritu. Para ello, traeremos a cuento algunos puntos de la doctrina católica y el parecer de algunos tratadistas.
NUESTRO TEMA
Domingo 27 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
CUESTIÓN
Los expertos, ¿culpables? Una sociedad acostumbrada cada día más a la vida muelle, perfectamente aséptica y previsible, ante las catástrofes naturales reclama ciega y airadamente por sus seguridades a los gobiernos y a los expertos: ¿por qué no previeron, por qué no evitaron, por qué –siquiera– no avisaron? También la gran publicidad que acompaña a los desastres naturales hace que, en la conciencia de muchos, las desgracias se magnifiquen en sus proporciones y su proyección a nuestra vida y en especial a nuestro futuro. En una reciente entrevista, el estudioso René Favier señala que, acerca de los grandes desastres, “se tiene mayor información sobre los periodos contemporáneos, lo que puede dar la impresión de que las catástrofes son más frecuentes ahora. Pero la ausencia de datos para los periodos más antiguos no significa necesariamente que no hubiera catástrofes. Lo que ha cambiado es que las regiones en las que se producen las catástrofes naturales actualmente están diez o cien veces más pobladas. La mediatización exagerada de las catástrofes desde hace cincuenta años acentúa su visibilidad y eso también puede hacer pensar que son más frecuentes. Sin embargo, esta mediatización extrema puede tener efectos inversos. Una catástrofe desecha a la otra: el recuerdo del tsunami de diciembre de 2004 se borró debido al huracán “Katrina”, y éste se olvidó con el siguiente, etc.”. Y señala un problema verdaderamente preocupante: el descuido creciente Por otra parte, resulta de interés citar lo señalado por un autor no católico (v. recuadro arriba), en cuanto a la otra tendencia tan actual: la de culpar a las autoridades de cosas que, a ojos vistas, son resultado de imponderables. Llamado a someter la tierra
El Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que el hombre,
del hombre de hoy respecto del mundo natural: “En las sociedades antiguas, el hombre, que estaba lejos de ser pasivo o resignado, trató de protegerse de las catástrofes con sus conocimientos, sus herramientas, aun cuando no siempre fueran las más adecuadas. Actualmente estamos más bien en una situación en la que toda la responsabilidad se delega a las autoridades, a los expertos competentes –o que por lo menos dicen ser competentes–, lo que se traduce en una forma de pasividad por parte de las poblaciones ante el poder del que esperan todas las soluciones. Como resultaincluso en su condición originaria, creado por Dios a imagen y semejanza suya en el Paraíso, era una criatura no perfecta, sino “en vía de perfección”. A él, como a toda criatura, le fue dado el mandato de poblar toda la tierra, pero, sólo a él, el de cultivar ese jardín y someter la Tierra. En su condición de criatura caída, a raíz de la cual entró el pecado en el mundo –y esto afectó no sólo a
do, paradójicamente, las poblaciones son más frágiles en la actualidad que en las sociedades antiguas. A fuerza de querer el ‘riesgo cero’, están más expuestas al riesgo” [4]. Para concluir, podríamos decir que el hombre, aun bautizado y en estado de gracia, no deja de ser una criatura lejana a la perfección; en el mejor de los casos, puede volver, con la gracia de Dios, a estar “en vía de perfección”, es decir, con mucho quehacer por delante para enfrentar al mundo, partiendo desde la mera supervivencia, cosa que no debe nunca olvidar.
M.S. Avilés
la sociedad humana, sino a todo lo creado–, el llamado a cultivar y dominar los elementos y los seres creados no decae, antes bien, se extrema, pues no es ya sólo un mandato sino una absoluta necesidad. Por otra parte, acerca del mal, sea éste físico o moral, dice el R.P. Salomón Rahaim, SJ: “...los males que acaecen en el mundo no arguyen defecto en Dios. Es preciso tener en
cuenta lo siguiente: 1ª) Algunas y aun muchas cosas nos son ocultas. De ahí que si alguna vez no vemos por qué y con qué fin existen algunos males, no por eso hemos de concluir que Dios es impotente o cruel; 2ª) El mal, en cuanto mal, es algo negativo, una privación; de suerte que no hay causa del mal, de por sí, sino sólo accidentalmente, sea la que sea la causa de cualquier mal. Esto es: produce una cosa en la que hay alguna privación, por deficiencia de la cosa que es buena. Los males físicos los puede querer Dios positivamente, como medios para fines mayores, y también los quiere porque lo deja en el arbitrio y potestad de causas deficientes, de suerte que también de ahí resulten otros bienes. Los males morales tan sólo los permite, no los quiere positivamente. Él no peca, sino tan sólo no quita la libertad que peca. Por qué no quita la libertad, pudiendo, es cosa que Él sabe. Sin duda tiene sus razones. Entre otras, pues sólo lo permite, pueden asignarse éstas: así brillan su misericordia y también su justicia, y hace también que así venga a ser mérito nuestro lo que es don suyo” [2]. En nuestro destierro, como humanidad, hemos tenido que enfrentar no sólo los elementos, sino a las fieras, las alimañas, las enfermedades, las escaseces (sequías, heladas...), y muchos otros males que sólo con el progreso de las ciencias se han ido descubriendo (los virus, el cáncer, los cambios climáticos), sin perjuicio de que, en todos ellos, hemos intervenido no sólo para combatirlos, sino, desgraciadamente, también para agravarlos (como en el calentamiento global) o echar mano de ellos contra enemigos (destrucción de cosechas, envenenamiento de manantiales, armas bacteriológicas, etc.). Es decir, ha sido el hombre quien se ha privado de los bienes, primero, al romper la amistad con Dios, y luego ha extremado los males, al no estudiarlos y trabajar para evitarlos, y al romper la buena convivencia con sus semejantes. Es decir, no ha provisto a su perfeccionamiento en grado suficiente, y los elementos, las plagas y las enfermedades no han sido sino parcialmente estudiados y sometidos. De esta ausencia del bien que pudo ha-
15
ber provisto el hombre, se han derivado multitud de males. Tal ausencia de bien se ha debido a una carencia más grave aún: la falta de fe. Cierto que, así como José supo interpretar el sueño de Faraón y así Egipto pudo prevenirse de la hambruna de siete años, durante la segunda mitad del siglo XX el hombre ha podido prevenir enfermedades –que hubiesen costado millones de vida– al almacenar suficientes dosis de vacunas contra la polio, el sarampión, la viruela, etc., mientras existía entre los gobiernos de los países desarrollados una conciencia bienhechora. Sin embargo, hoy en día, esta conciencia se ha ido por desgracia socavando, y, al parejo con la medicina preventiva, existen hoy toda una industria legal de la contracepción y una ilegal –pero muy difundida y tolerada– de la drogadicción, que corroen las entrañas de la sociedad. El balance, no obstante, es evidentemente positivo: hoy en día, la población mundial sigue creciendo y prosperando, aunque existen también grandes deficiencias y desafíos. La fe, sin duda, ha movido montañas (se han construido grandes presas, enormes minas y túneles); el fanatismo, en cambio, ha derribado grandes edificios. Por otra parte, el progreso de la humanidad le ha permitido combatir multitud de males y proveer mayores bienes (baste citar el invento de la penicilina o la “revolución verde” que multiplicó las cosechas de maíz y trigo hace medio siglo). Existen siempre en pugna el bien y el mal, la fe y la necedad (ejemplo de ésta es el fanatismo), el conocimiento y la ignorancia. Y muy contrariamente a lo que podría parecer, la fe no es renuncia a la libertad del conocimiento, sino precisamente su liberación (“Desdichado el hombre que confía en el hombre”). Según el pensador Mircea Eliade: “La fe significa para el hombre la mayor libertad posible: la libertad de entrar en la verdadera fábrica del Universo; significa una nueva fórmula para la colaboración del hombre con la creación, la única que es capaz de defender al hombre moderno del terror de la historia [la mera repetición cíclica de creación y destrucción], una libertad que tiene su origen y encuentra la garantía y sustento en Dios” [3].
[1] http://forosdelavirgen.org [2] RAHAIM M., Salomón. Compendio de Filosofía, 4ª Ed., México, 1985, pág. 516. [3] ELIADE, MIRCEA. El mito del eterno retorno. Emecé Editores, Buenos Aires, 2001, págs. 101-102. [4] http://www.diplomatie.gouv.fr/es/IMG/pdf/Rene_Favier.pdf.
16
Domingo 27 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
ACONTECER
EN SU PARROQUIA DE MORELIA
Como San José, aceptemos la responsabilidad que Dios nos da
L Patriarca de la Encarnación del Verbo Fiesta en Santa Fe del Río ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ La comunidad de Santa Fe del Río festejó a su Santo Patrono, San José, el pasado domingo 20, con Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal de esta Zona, el P. Leopoldo Maldonado Razo, acompañado por el P. Elías Corre Coria, Cura encargado de esta comunidad parroquial. En su homilía, el P. Leopoldo dijo que “Dios envió al mundo a su único Hijo, que nació de una familia compuesta por José y María. José fue un hombre sencillo, humilde, trabajador, justo, noble, responsable, prudente, generoso y fiel, y es por eso que Dios le confió a Jesús y María. José entregó su vida al aceptar ser padre adoptivo de Jesús, y así colaboró en el Misterio de la Salvación”. Agregó: “Es el vínculo de Jesús con la descendencia de Dios. Es el eslabón indispensable para el cumplimiento de las profecías. Es el Patriarca de la Encarnación del Verbo, para llevar a cabo la salvación. Así que tengamos presente las tres cualidades de San José: atento a la voz de Dios, obediente y responsable de la misión que Dios le confió, de cuidar de Jesús y María”. Finalizó diciendo: “Los invito a venerar a San José, pero sobre todo a imitar sus virtudes, es un modo de santidad, de responsabilidad, de entrega a la voluntad de Dios. Él es el protector de la Sagrada Familia y de todas las familias”.
a celebración para el Santo Patrono que prepararon los feligreses de la Parroquia de San José, de Morelia, comenzó en días pasados con el Novenario y la procesión diaria al templo desde las diferentes Rectorías que pertenecen a esta Parroquia, y el pasado sábado 19 las actividades cerraron con broche de oro con las tradicionales mañanitas que desde temprana hora invitaron a los vecinos a participar de la gran fiesta en honor fiel y humilde servidor San José. Durante el día se celebraron diferentes Eucaristías por intenciones diversas sin faltar la Misa dedicada al los carpinteros, y por la noche la presidida por el Arzobispo de Morelia Don Alberto Suárez, acompañado por el Párroco el P. José Reyes y algunos sacerdotes más en la que se presentaron ofrendas y agradecimientos especiales y que congregó en el templo especialmente adornado a un sinfín de feligreses que con notoria alegría y entusiasmo participaron de la mesa de Señor en el momento de la co-
Hombre justo, razonable y sensato Huipana celebró a su Santo Patrono
munión, lo que dio un ambiente de verdadero festejo y devoción a su Patrono. D. Alberto, durante su homilía, se expresó del Santo Patrono como un ejemplo de amor y servicio. San José, dijo, fue el hombre obediente y justo que Dios ha querido que tengamos como guía y muestra de protección, fue el ideal de constructor de una familia. Debemos pedirle a él su intercesión para lograr hacernos responsables de la gracia y el don de la santidad
que a todos nos ha dado Dios, y sobre todo, al igual que José, saber orar, obedecer y mantener la fe en momentos de dificultad, conservar cómo él lo hizo el continuo diálogo con el Señor para ayudarnos a librarnos del pecado, mantenernos unidos y lograr vivir con nuestra familia como esa Sagrada Familia que cuidó José. La fiesta continuó con la verbena popular como de costumbre en la explanada de la Parroquia.
Realizó plenamente la voluntad de Dios Fiesta en Cd. Hidalgo ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Una multitud de fieles se congregó el pasado sábado 19 de marzo por la tarde, en el templo parroquial de San José de Ciudad Hidalgo, para participar de la Eucaristía solemne que presidió el Sr. Obispo Don Carlos Suárez, en la que se veneró la memoria de San José, Patrono de esta Parroquia. Este año, con motivo de los festejos en honor del Santo Patrono, y como preparación espiritual, se impartieron temas de reflexión en torno a la figura de San José en las diversas capillas que integran la Parroquia, como Patrono, modelo e intercesor. También se motivó la participación en los festejos –a través de peregrinación al templo pa-
rroquial de San José, durante el Novenario de preparación– de los fieles de las otras Parroquias y los distintos gremios de la ciudad. En lo que ve a la festividad, durante el día, la comunidad parroquial participó de las distintas celebraciones que enmarcaron los festejos: por la mañana tuvo lugar la Misa de Pri-
meras Comuniones; al mediodía, la celebración de las Confirmaciones, la cual fue presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal. Y ya por la noche, en lo que fue la Eucaristía principal de los festejos, concelebrada por el Sr. Cura Vicente Rodriguez y otros cuatro Sacerdotes, el Obispo resaltó que San José es uno de los Santos más grandes de la Iglesia Universal porque fue nada menos que el custodio del Redentor. Asimismo, en la celebración, Don Carlos recordó que muchas maravillas se dicen del Señor San José, pero lo más grande que podemos templar de este Santo “es que fue un hombre justo, que realizó plenamente la voluntad de Dios con profunda humildad, y en él, Jesús pudo contemplar en rostro humano del Padre”, concluyó.
“Patriarca glorioso Señor San José, todos te pedimos la gloria nos des…”, entonaba el coro de la comunidad de Huipana, Mich., al comenzar la Celebración Eucarística que se efectuó el pasado sábado 19 de marzo, a la 1 p.m., con motivo de su fiesta patronal. En la homilía, el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del P. Roberto Plancarte y otros Sacerdotes más, invitó a reflexionar acerca de dos aspectos sobre San José: hombre de fe y hombre justo. “El Evangelio nos dice que estando desposada María con José, antes de que conviviesen, se halló encinta por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, siendo justo y no queriendo denunciarla, resolvió separarse secretamente” (Mt 1,18-19). “Es así –explicó Mons. Villegas– como decimos que San José es un hombre justo, pues se encuentra frente a algo que no le es fácil de comprender. Pero fue razonable, sensato, prudente y confiado con la justicia de Dios, y ésta es la santidad: el confió en Dios. Esa es la actitud justa que admiramos en José, porque es justo, no ante la ley de su pueblo, sino ante Dios, aceptando totalmente su voluntad”. Asimismo invitó a seguir el ejemplo de San José, buscando la verdad, la justicia, haciendo el bien y amando a los demás. En la víspera de la fiesta, hubo mañanitas, también se ofició una Misa –que ya es tradición– con las familias y sus emigrados, y como en las demás celebraciones, la Parroquia estuvo abarrotada. Informó: Parroquia de San José Huipana/Foto: José Luis Villegas
ACONTECER
Domingo 27 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
En breve
Jesús aprendió de San José a hacer la voluntad de Dios La comunidad cristiana de la Parroquia de San José, de la Col. El Chirimoyo, de Maravatío, Mich., celebró su fiesta patronal el sábado 19 de marzo pasado. Enmarcada en un Novenario de Rosario y Peregrinaciones de las comunidades de la Parroquia, la fiesta vivió su punto culminante el día 19 al mediodía con la solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, en compañía del Párroco P. Eugenio Martínez y otros Sacerdotes de la Foranía. Ante un templo lleno de fieles, el P. Ulises en la homilía, al evocar la figura del Patrono, dijo que “José es el hombre justo, el hombre de la confianza de Dios. Jesús aprendió de José a hacer la voluntad del Padre”, y que también Señor San José es el hombre del trabajo: “En el trabajo, Dios nos descubre su bendición, nos da la posibilidad de santificarnos”. Felicitó a los presentes por tener como protector a tan insigne Patriarca. Por la mañana hubo mañanitas, bautizos y Primeras Comuniones. Por la tarde, Misa por los Migrantes y Hora Social. M.S. Avilés
17
FIESTA PATRONAL EN ZITÁCUARO
Amor a la familia, enseñanza de San José
L
a Parroquia de Señor San José, de Zitácuaro, Mich., celebró sus fiestas patronales el sábado 19 de marzo pasado. Por la noche, la solemne Concelebración Eucarística fue presidida por el Vicario Episcopal de la Zona P. Martín Bernal, en compañía del Vicario Foráneo P. Rafael Juárez, del Párroco P. Humberto García Hernández y varios otros Sacerdotes de la Foranía. Con un templo lleno de feligreses, el P. Martín compartió a sus oyentes, durante la homilía, su preocupación por la creciente paganización de nuestras fiestas religiosas: “Nuestras fiestas pierden cada día su esencia y nos gana la fiesta pagana”; señaló que, en algunos lugares, la atención de la gente se centra más en el jaripeo o en la música, por ejemplo, que en la Eucaristía. Encareció a sus oyentes la
importancia de tener como Patrono a San José, “Santo de excelencia, guardián, custodio, cuidador de nuestra comunidad”. Lamentó, por otra parte, que en nuestros días, “no sabemos transmitir los valores cristianos a los adolescentes y jóvenes”. Exhortó a rescatar “tres ejes fundamentales que enmarcan la vida de San José”: una profunda espiritualidad por la atenta escucha de la Palabra, el amor por su Hijo y el trabajo, y reflejarlo en compromisos que hagamos en esta fiesta: “dar mayor espacio al Señor en nuestra vida, renunciando a nuestros intereses egoístas, encontrar a nuestros hijos, mejorar nuestra vida afectiva”, y recordar que necesitamos “sabernos realizar en nuestro trabajo”. Tras la Eucaristía, continuó la animada quermés en el exterior. M.S. Avilés
Fiesta en Pátzcuaro.La Rectoría de San José, de la Col. Vasco de Quiroga (mejor conocida como “La Loma”), de Pátzcuaro, vivió su fiesta patronal el pasado fin de semana. Como punto culminante, el domingo 20 recibió la visita del Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, quien, en compañía del Rector P. Gerardo Torres Árciga y del P. Daniel Martínez Ojeda (de la Dióc. de Baja California Sur, oriundo de este barrio patzcuarense), presidió la Concelebración Eucarística del mediodía. El sagrado recinto y su atrio –techado para proteger del inclemente sol– se llenaron Honran a su Santo Patrono en San José de la Montaña. El sábado 19 de marzo, Mons. Juan Espinoza, Obispo Auxiliar de Morelia, presidió la solemne Celebración Eucarística en el templo de San José de la Montaña, en Morelia. La Misa dedicada al Santo Patrono fue concelebrada por los PP. Andrés Tapia, Párroco de Santa María; el Rector de este templo, P. Antonio Cerda, y otros Sacerdotes de la Foranía o de esa casa de formación. Monseñor Espinoza invitó a los fieles a darle el lugar que merece San
de feligreses, muchos de ellos ataviados con trajes típicos de la ribera lacustre. El Sr. Obispo dijo a los fieles que en esta fiesta Nuestro Señor Jesucristo nos quiere dar “una probadita de su Amor para que sigamos su camino que pasa por el sufrimiento y la muerte”, y expuso tres ejemplos de personas cercanas que han dado testimonio de ello.
M.S. Avilés
José, por ser el padre que Dios escogió para Jesús. Al término de la celebración, el Obispo agradeció al Arq. Carlos Primo y al Ing. Mario Sánchez por ofrecer un buen lugar para las criptas, logrando así nuevas y mejores obras dedicadas al Señor San José.
Maira Raquel Gómez Cedeño
18
ACONTECER
Domingo 27 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
FIESTA EN SAN JOSÉ DE LA CUMBRE, MICH.
Varón justo Fiesta de Señor San José, en Epitacio Huerta, Mich. La Parroquia de San José Buenavista (Epitacio Huerta, Mich.) celebró sus fiestas en honor a su Santo Patrono, el Señor San José, iniciando las festividades con Novenario, Triduo de 40 Horas, Misa y Rosario diario. El pasado sábado, día de la Solemnidad, hubo mañanitas, Confirmaciones y Misa concelebrada, presidida por el Rector del Seminario de Morelia, P. Jesús Hernández Rojas –en compañía del Párroco P. Raymundo Hernández García–, quien dentro de la homilía manifestó su alegría al ser invitado a celebrar y a festejar a San José, y a su vez señaló que existe un gran cariño entre el Seminario y la Parroquia de San José Buenavista, que se da por medio de la imagen del hombre que cuidó y guio al hijo de Dios, hombre en quien se aprecia la sencillez; asimismo, como último que fue de los Patriarcas, el padre adoptivo de Jesús, hijo único de Dios, es el varón justo, el siervo fiel y prudente, por quien se realiza esta fiesta, la cual nos permite recapacitar en nuestras propias vidas. Finalizó diciendo que San José es el hombre de las confianzas de Dios, porque le confió a María y a Jesús, en él tenemos un modelo de fidelidad, de fe y de prudencia, por lo que en este gran día hay que proponernos sembrar en todos los jóvenes y niños el ejemplo de San José.
José, hombre justo y servidor fiel en la historia de la salvación L
a comunidad de San José de la Cumbre se alegró por la fiesta del Santo Patrono, protector de todos; ya desde muy temprano se tuvieron la mañanitas a Señor San José. A partir de la 1:00 p.m., se tuvo la celebración principal, la cual estuvo presidida por el P. Aurelio Tapia, Párroco de Nuestra Señora de los Remedios, en Zitácuaro, Mich., y concelebrada por el Sr. Cura de la comunidad anfitriona P. Artemio Chávez Retana y otros cinco sacerdotes. En la homilía, el P. Aurelio dijo a la comunidad que San José fue un hombre de la familia de David, un hombre a quien el Señor le confío todo lo más sagrado y lo más importante, que era su Hijo Jesucristo. José, un hombre justo, es un hombre importante dentro
de la historia de la salvación. De igual manera, el P. Aurelio invitó a la comunidad a que retome esa gran devoción a San José, tanto dentro de su vida como
dentro de su caminos, y que nunca deje pasar un día sin recurrir a él, sin pedirle su protección y auxilio para que siempre la ayude y acompañe durante todos
En breve
Jk
José, el hombre que Dios puso al frente de la Sagrada Familia. Los fieles de la Rectoría de San José en Zinapécuaro, Mich., se congregaron el pasado 19 de marzo, en punto de la 1 p.m., para festejar al Señor San José en una Misa solemne presidida por el P. Gustavo Medina, Canónigo de la Catedral de Morelia, y concelebrada por el P. Graciano Peña Pérez, Rector de San José, así co-
mo por los PP. Agustín Magaña Figueroa, Canónigo de la Catedral de Morelia; Ramón Pegueros, Rector del Templo de la Inmaculada de esta comunidad; y Moisés Camacho, Vicario Parroquial de San Pedro y San Pablo de Zinapécuaro. En esta fiesta es costumbre colocar puestos afuera del templo; pero en esta ocasión la quermés se suspendió debido a los trabajos realizados en una de las calles aledañas al templo; sin embargo, esto no impidió que se celebrara este gran día. El P. Gustavo Medina exhortó a los feligreses a reconocer a San José como el hombre que Dios eligió como esposo de María y custodio de Nuestro Señor. Maira Raquel Gómez Cedeño
Fiesta de San José Itzícuaro.- La comunidad de San José Itzícuaro (Parroquia de Tacícuaro) celebró a su Santo Patrono. Por la mañana se entonaron las mañanitas y un nutrido grupo de niños recibieron su Primera Comunión. Al mediodía, 14 niños, adolescentes y jóvenes recibieron la Confirmación. La Solemne Eucaristía fue presidida por el P. Guillermo
los días de su vida. Al final de la celebración, el Sr. Cura agradeció a toda la comunidad que hacen posible esta fiesta de San José. Sem. Rodolfo Torres B.
Reyes, Vicario episcopal, acompañado por el Párroco, P. David Díaz. A San José, Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. «Pedimos la gracia de imitar el ejemplo de San José, y su fuerza será más ejemplar en la medida en que su vida aparezca más cercana a la de cada uno. Deseamos conocer y comprender todo en lo que se le puede imitar como varón justo, esposo, padre, hermano, amigo, obrero…, y aún más por ser complacencia de Dios. La santidad es el desarrollo progresivo y pleno de la gracia de y vivir unidos a Jesucristo y su Pascua», dijo el P. Guillermo.
ACONTECER
Domingo 27 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
FIESTA EN SABANILLA, GTO.
San José, siervo fiel de Dios ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ
E
l pasado sábado, la comunidad parroquial de Sabanilla, Gto. (perteneciente a la Parroquia de El Fresno, Gto.), se congregó en punto de la una de la tarde para festejar a su Santo Patrono San José, en una Misa llena de alegría en donde también se coronó al Patriarca. La Santa Misa fue presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Sánchez y tres Sacerdotes más, quienes a su vez pidieron a Dios Nuestro Señor por la salud del P. Jorge Villa, Párroco de esta comunidad. En su homilía, el P. Leopoldo dijo que “San José es, después de la Virgen María, de los principales Santos de la Iglesia. Hay tres cosas que deben saber de San José: Fue siervo fiel de Dios, y servir a Dios es lo mejor que nos puede pasar. Él sirvió a Dios siendo papá adoptivo de Jesús. Cuidó de su familia dándole amor y seguridad. Fue un siervo prudente, pues en el momento en que le invadió la duda, jamás denunció a María, sino que desapa-
reció por un tiempo y en un sueño se le apareció un ángel y que le dijo que el producto que María esperaba era obra del Espíritu Santo. Y por último fue siempre fiel, pues en todo momento estuvo con María en las buenas y en las malas. Así que imitemos las virtudes de San José: sean servidores de Dios cuidando a su fa-
milia; sean responsables, honrados, trabajadores, prudentes al hacer y decir las cosas, buscando siempre lo que Dios nos pide”. Al término de la Santa Misa, el P. Leopoldo bendijo y coronó a San José simbolizando que el Santo Patrono estará pendiente y se declarará como protector de su familia.
En breve
San José, Patrono de todas las familias.- El Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo, en compañía de los PP. Ángel Sandoval, Jorge Alvarado, Pedro Maldonado V. y Miguel Zendejas, Párroco de la comunidad, presidieron la fiesta patronal en honor del Señor San José, el pasado sábado 19 de marzo, en la comunidad de San Martín, Mich., donde presentó a San José como un hombre sencillo, humilde, justo, silencioso, noble, trabajador, prudente, responsable, fiel y generoso, elegido por Dios para confiarle los tesoros más grandes que ha dado a la humanidad: Jesucristo y la Virgen María. La Celebración Eucarística inició a la una de la tarde. En la homilía, se destacaron los princi-
pales aspectos por los cuales Dios eligió a San José como cabeza de la Sagrada Familia y así colaborar de manera muy cercana en la obra redentora. “El es el eslabón entre David y el Mesías, indispensable para cumplirse la profecía”, se dijo. San José siempre estuvo atento a la voluntad de Dios; fue un hombre obediente y responsable que cumplió fielmente la misión que Dios le confió. Antes de concluir la Santa Misa, la comunidad dio gracias a Dios por todos los beneficios otorgados, y se hizo una invitación a todos los fieles a “imitar las virtudes de San José, quien tiene un corazón que es capaz de amar, y que está siempre dispuesto a recibir a Jesucristo, manteniendo siempre unida en la fe y el amor a la familia”.
Adriana Soto Sandoval
Fiesta de San José en la comunidad de Francisco Villa.El sábado 19 de marzo al mediodía, Monseñor Carlos Suárez presidió la Eucaristía en la comunidad de Francisco Villa, adscrita a la Parroquia de Santa Cruz de Zinápecuaro,
para celebrar la fiesta patronal en honor de San José. Al honrar al Santo Patrono con la Santa Misa, que también concelebraron el P. Juan José Martínez, responsable de esta Capilla, y el Párroco de la Santa Cruz de Zinapécuaro, P. Ignacio Mejía, Don Carlos exhortó a las numerosas familias que participaron de la celebración a ver en María y José un modelo para la custodia de sus familias, pero sobre todo a ser el rostro amoroso del Padre para sus hijos. “Que la Sagrada Familia sea el modelo en sus hogares, para que eduquen y amen a sus hijos, a ejemplo de María y José, que se esforzaron por amar a Jesús y mostrarles el rostro amoroso del Padre”, les dijo.
Alberto Calderón Ramírez
19
La Palma honró a su Patrono San José BERENICE SÉPTIMO CAMPOS Las fiestas en honor a San José, Patrono de la comunidad parroquial de La Palma, Mich. (Mpio. de Tarímbaro), dieron inicio desde el 10 de marzo con el Novenario, concluyendo este sábado con la octava de la fiesta. (Todas las actividades tuvieron como finalidad seguir recaudando fondos para la construcción del templo.) Temprano el sábado 19, los habitantes de La Palma se reunieron para cantarle las mañanitas a San José y así dar inicio con el festejo mayor que continuó con una misa por los migrantes, misas de primeras comuniones y bautismos, además de los eventos deportivos y la misa concelebrada. Los eventos deportivos continuaron el domingo, día en que también hubo un recorrido por las calles con la banda y la bendición de los niños. Mons. Juan Espinoza, Obispo Auxiliar de Morelia, acompañó a la comunidad al mediodía para dar gracias por la fiesta y bendijo la nueva campana de la
torre. Aprovechó para felicitarlos por el logro y les animó a continuar con entusiasmo la construcción de su templo. Ya en la Eucaristía, Mons. Juan invitó a los fieles a aprovechar este tiempo de Cuaresma para hacer un cambio de vida, señalando que aquellos que estaban por recibir el Sacramento de la Confirmación ya habían dado el primer paso para este cambio. “Hoy la Palabra de Dios nos invita a reconocer a Jesús”, agregó, porque Él se sigue manifestando y la Eucaristía es, precisamente, el lugar donde se muestra. “Jesús se transfigura, se manifiesta en un pedacito de pan y en un poquito de vino y se nos da como alimento a todos nosotros”, señaló.
20
ACONTECER
Domingo 27 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
FIESTA DEL SEÑOR DE ARARÓ
Jesús es el amor del Padre DULCE MARÍA TORRES MURILLO
D
esde el primer día de la fiesta del Señor de Araró, comienzan a llegar a sus pies los fieles que tanto le quieren: vienen a darle gracias por los favores recibidos o a pedirle su ayuda y protección. El día del festejo, el pasado 18 de marzo, cientos de fieles se dieron cita para venerar la sagrada y tan querida imagen del Señor de Araró en su santuario, tradicional fiesta que año con año inicia el primer domingo de Cuaresma, después del Miércoles de Ceniza. Peregrinación tras peregrinación, van llegando a dar gracias y a pedir favores al Señor de Araró, procedentes de distintas partes de la República, incluso muchos de ellos permaneciendo varios días, como es el caso de las personas que interpretan las distintas danzas en el atrio de la iglesia. Es tal la cantidad de visitantes que recibe el pueblo, que la fila de autobuses que trasportan a los peregrinos se puede ver mucho antes de llegar. “Cada año, desde que tengo memoria, he venido con mi familia a ver al Señor de Araró, a dar gracias y pedirle nos dé mucha dicha, paz, salud y amor a todas la familias”, platicó el señor David, originario de Acámbaro, Gto. En el atrio, el espectáculo de danzas prehispánicas y modernas, escenificaciones de moros y cristianos en combate, atraen la mirada de los visitantes. En el templo, las filas para entrar y visitar la imagen son interminables; se
para saber... LA IMAGEN DEL SEÑOR DE ARARÓ tuvo su origen por el culto que se le rendía en una Capilla de adobe en un lugar conocido como Los Mezquititos, desde la primera mitad del siglo XVI, hasta que se trasladó por el año de 1770 al templo en el que hoy se venera. ESTA IMAGEN TIENE LA ESTATURA de un hombre normal, con un peso de doce kilos y medio, elaborada con la técnica de pasta de caña. SAN BUENAVENTURA DE AGUAS CALIENTES fue el nombre que los primeros Frailes Franciscanos le dieron a esta localidad.
ocupan varios minutos para llegar hasta el altar desde la entrada, y es que la multitud no sólo quiere santiguarse frente a la imagen, sino platicarle sus penas al Cristo. Durante la Celebración Eucarística, el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza Jiménez, acompañado del Párroco, el P. Humberto Lino Alcázar, y varios Sacerdotes
más, recordó que “Jesús es el amor del Padre” hacia nosotros; y que Él murió por amor y para salvarnos. Además, subrayó que ofender a alguien es volver a crucificar a Jesús; por ello, la fiesta es una oportunidad de conversión: “La fiesta nos debe enseñar a ser como Jesús: obedientes, sencillos, humildes, haciendo el bien a los demás”.
En breve Capítulo de las Clarisas de Morelia.- El pasado 17 de Marzo, las Hermanas Clarisas de Morelia, Mich., con la gracia de Dios tuvimos nuestro Capítulo para elegir a la nueva Abadesa en el Monasterio de Nuestra Señora de Cosamaloapan. Dicho Capítulo fue presidido por el Sr. Obispo Auxiliar de Morelia D. Octavio Villegas, Vicario de Religiosas, quien nos invitó a reconocer que el elegir a una Abadesa es un acontecimiento de Gracia y de Fe, y que cada Hermana es responsable de la respuesta que se Aniversario Luctuoso del P. Luis Antonio Pedraza.- El martes 22 de marzo por la noche, el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez, presidio la Celebración Eucarística en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Coeneo, para conmemorar el décimo aniversario luctuoso del P. Luís Antonio Pedraza, oriundo de este pueblo, y quien falleciera el 15 de marzo del 2001 a causa de leucemia. En la Santa Misa, que concelebraron el Sr. Cura Martín Zapien, además de otros cuatro sacerdotes, entre ellos, algunos condiscípulos del desaparecido sacerdote, además de familiares y fieles de la comunidad, Mons. Juan recordó a quien también fuera su compañero de Curso, como un sacerdote que vivió su vida sacerdotal con mucha intensidad, “fue un buen sacerdote, que se caracterizó por su sonrisa y
da a través de la vida día a día con respecto a la vocación que se nos ha dado. Terminamos nuestro Capítulo dando gracias a Dios y entonando el Te Deum, y, claro, posando para la foto del recuerdo. Que todo sea para gloria de Dios.
su alegría, en él, hemos ganado un intercesor que está en el cielo, velando por nosotros”, apuntó. El P. Luis Antonio fue ordenado por Mons. Estanislao Alcaraz el 31 de enero de 1993. Fue vicario parroquial en El Carmen, de La Piedad, en Santa Ana Pacueco y Rector de San Francisco, en la Piedad.
Alberto Calderón Ramírez
ACONTECER
Domingo 27 de Marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
FIESTA DEL SEÑOR DE LAS MISERICORDIAS, EN SAN LUCAS, GTO.
Fe al Cristo de ‘mirada tierna’ BERENICE SÉPTIMO CAMPOS
N
umerosos fieles de la Cuasiparroquia de Santa María del Pueblito, de San Lucas, Gto. (Mpio. de Jerécuaro) celebraron la fiesta en honor del Señor de las Misericordias el domingo 20 de marzo. La del Santo Cristo de las Misericordias es una imagen muy querida y fervientemente venerada por los fieles de esta comunidad, a pesar de no ser su Santo Patrono. Cuenta una de las leyendas que este Cristo fue encontrado en un terreno cercano y posteriormente donado a la Capilla en que se encuentra ahora. Ahí manifestó su cariño por los fieles del pueblo, ya que cuando intentaron trasladarlo a otra sede no pudieron sacarlo por más esfuerzos que hicieron.
Por ello la gente de San Lucas corresponde a este testimonio de amor con gran fervor y fe al Cristo de “mirada tierna”, según las palabras de Mons. Juan Es-
pinoza, quien presidió la Celebración Eucarística durante la tarde del domingo, acompañado de Sr. Cura Fr. Juan Fonseca, OFM, y los vicarios Fr. Martín Cor-
nejo y Fr. José Acevedo, también franciscanos. Con las personas que acudieron a la Misa sentadas al aire libre, Mons. Juan aludió al Evangelio del día (de la Transfiguración del Señor) y explicó a los fieles el simbolismo y similitud con esa escena. Así como a los apóstoles en el Monte Tabor, “Jesús nos ha reunido en este lugar… donde estamos celebrando la Eucaristía, aquí Jesús se nos ha manifestado”, dijo, invitándonos a ser hombres de fe y “a experimentar la misericordia del Señor”. Y aclaró que el nombre de la imagen está en plural porque “la misericordia de Dios tiene muchos colores, muchas manifestaciones”. Con ello invitó a las personas a escuchar la Palabra de Dios y a realizar nuestros deberes siempre “con amor y por amor a Dios”.
En breve ron presentadas por pequeños del grupo “Armada Blanca”, niños de tierna edad cuya finalidad es orar incesantemente para defender la vida de los no nacidos.
M.S. Avilés
Bendicen Oratorio.- El lunes 22 de marzo pasado, por la noche, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, bendijo el nuevo Oratorio del Centro de Atención a la Mujer, de Morelia. En Eucaristía concelebrada con el P. Benjamín Osornio, responsable diocesano de la Pastoral Familiar y del R.P. Gabriel Ledesma, M.Sp.S., Mons. Suárez Inda bendijo el nuevo recinto –el cual goza de comunicación directa con las áreas de atención del Centro–. A los numerosos fieles, amigos y bienhechores del Centro, dijo en la homilía, que no debemos tener un corazón estrecho y permanecer en una actitud de humildad ante la voluntad del Señor. Las ofrendas fue-
Ejercicios Cuaresmales para universitarios y profesionistas.- Por segunda semana consecutiva se reunieron más de 130 universitarios y profesionistas de la ciudad de Morelia, en el Templo de Chestojowa, para meditar, hacer un momento de penitencia y por supuesto adorar a nuestro Señor Jesús Sacramentado. El miércoles 9 de marzo, abrió los ejercicios el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, quien, a partir del Génesis y del profeta Isaías –específicamente en la figura del Siervo Sufriente y el Evangelista Lucas–, conformó una reflexión profunda para dar respuesta a las situaciones de injusticia, violencia y maldad de nuestros tiempos. El miércoles 16, el P. Eduardo Corral, respon-
sable de la Pastoral Universitaria de la Arquidiócesis de Morelia, explicó los rasgos fundamentales del libro de Job. Invitamos a todos los universitarios y profesionistas a aprovechar los siguientes encuentros en donde se tocarán temas como: la angustia cristiana según el teólogo Von Balthasar, del miedo a la esperanza, y finalmente una explicación desde la Teología Espiritual de El Juicio Final de Miguel Ángel. Se seguirán llevando a cabo en el mismo lugar, con un horario de 7:30 a 9:30 de la noche.
P. Eduardo Corral
ACIES: Ejército formado en batalla.- Fiesta, fe y devoción es lo que se vivió en la reunión de los miembros de la Legión de María, o “Ejército formado en batalla”, que tuvo lugar el pasado domingo 20 de marzo en el auditorio del templo de la Inmaculada, “Padre Francisco Sierra Nieto”, a eso de la 1:00 p.m., que año con año se reúnen el domingo más cercano al
25 de marzo, con el fin de dar un informe de las actividades que se llevarán a cabo durante el año. Ante los asistentes, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez presidió la Concelebración Eucarística, en la que fue acompañado por el P. Martín Barbosa, Párroco de este templo, y Salvador Tinoco Reyes, Director Espiritual de Acies. Durante la reunión, María Auxilio Mercado, Presidenta de los adoradores; Sonia García Carrillo, Vicepresidenta; Silvia Calvillo Ruiz, Secretaria, y Héctor Pineda Reyes, Tesorero, no descuidaron ningún detalle del programa. Al término de la reunión, los asistentes disfrutaron de su convivencia. Maira Raquel Gómez Cedeño
21
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 27 de marzo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2470
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo Gricelda García Martínez Tengo 41 años. Me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Ácido Fólico, Amlodipino, Complejo B y Losartán. Tengo apoyo de mis familiares pero son de escasos recursos. Te pido de tus oraciones y de tu apoyo económico. ¡Hola! Soy Laura Andrea Huéramo Ávila. Tengo 6 añitos. Me diagnosticaron una enfermedad en los ojos llamada uveitis. Debido a esta enfermedad, perdí la visión de mi ojo derecho y estoy usando lente de contacto para mi ojo izquierdo; además de lentes de armazón, ocupo Metotrexate, Prednefrin gotas, TP gotas, Imot gotas, Calcort, Lagricel y Solocare gotas, que cuestan $1,000 por mes. Mi mamá es ama de casa y mi papá vende comida. Como tengo tres hermanos, es muy difícil para mis papás sostenernos. Gracias por tu apoyo.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Ama / Muerte. 2. Mallas / Beso. 3. ol / Irás. 4. Anti / Izar. 5. Arameo / ¡Ea! 6. Abro / In / Fin. 7. Lod / Es / Mudo. 8. Amor / Té. 9. BBS / Silente. 10. Ro / Tic / Otos. 11. Ana / carnes. Verticales: 1. Amo / Palabra. 2. Mala / Bombón. 3. Al / Nardos. 4. Litro. 5. María / Sic. 6. USA / Mística. 7. Sien / Él. 8. Rb / zO / Eón. 9. Tema / Fuente. 10. Es / Reid / Tos. 11. Os / Anotes.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. La prueba de que Dios nos (…) es que Cristo murió por nosotros siendo pecadores, nos revela la Segunda Lectura (Rm 5,8). Si meditáramos este amor tan inmenso que nos tiene el Señor, seríamos otros / Cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la (...) de su Hijo (Rm 5,10). ¡Y qué me dices del Corazón de Dios Padre! Incomprensible, ¿verdad? ¿Y no nos asombramos? ¿Y no agradecemos? ¿Y no nos convertimos? 2. El balón las busca, en el futbol / El único idioma universal (Musset). 3. Terminación de los alcoholes / No te quedarás ahí paradote. 4. Siempre en contra / Levar anclas. 5. Lenguaje en que predicó el Señor Jesús / Incitativa interjección. 6. Desecho los cerrojos / Indio / La última palabra en cine. 7. Ciudad del Distrito Central de Israel / Consiste en / El cine sin palabras. 8. El (…) es dulce como palabra, pero más dulce como hecho; por (…) de tu (…), Señor, lo hago todo (San Agustín) / De sobra hay en la tetera. 9. Bulletin Board System, software para redes de computadoras / Silencioso, tranquilo, so-
segado. 10. Voz de arrullo / Movimiento nervioso / Autillos. 11. La Karénina de Tolstói / El frío y el miedo las ponen de gallina. VERTICALES: 1. Su ojo engorda al caballo / No tendrá sed jamás: “La (…) de Dios calma la inquietud de nuestro espíritu atormentado por la sed de felicidad, y posemos con la Gracia una anticipación de la Gloria” (Straubinger). 2. Una hierba así, nunca muere / Pieza pequeña de chocolate. 3. Contracción / Flores que, decía el cuplé, “no cuestan dinero y son lo primero para convencer”. 4. Decímetro cúbico. 5. Bajo el amparo de (…), los fieles se refugian en todos los peligros y necesidades de la vida (Lumen gentium, 8) / Da a entender que una frase es textual. 6. El Tío Sam, para sus muchos sobrinos / El que se dedica a la vida espiritual, como Santa Teresa de Jesús. 7. Entre la frente y la patilla / Ni tú ni yo. 8. Rubidio / (inv.) Inolvidable musical: El mago de (...) / Mil millones de años.. 9. Cada loco, con el suyo / La (…) de la Divina Sabiduría es la Palabra de Dios (Eclo 1,5). 10. Se trata de él / Mostrad júbilo / Delata al fumador. 11. Osmio / Pongas notas en un escrito.
Pizarra
DIOCESANA Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.).. Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.
Mi nombre es Rosaura Navarrete Sixtos. Tengo 24 años. Me diagnosticaron lupus, que me ocasionó insuficiencia renal. Me hemodializan dos veces por semana. Ocupo Eritropoyetina, Omeprazol, Amlodipino, Clonidina, Prednisona de 50 mg, Nitrofurantoina, Complejo B y Ácido Fólico. Soy viuda y mi hijo tiene cinco años. Me apoyan mis hermanos, pero ellos tienen que mantener a sus familias. Gracias.
Me llamo Elizabeth Zaldívar Calderón. Tengo 40 años y soy de Tzintzuntzan. En 2008 me trataron por leucemia linfoblástica aguda. Lamentablemente sufrí una recaída durante los primeros días de marzo del presente, y voy a necesitar otras quimioterapias de ampolletas de Ciclofosfamida, Daunorrubicina, Vincristina, L-Asparaginas, Ondansetron y Filgastrim que salen en $12,000 por sesión. Gracias por todo. Mi nombre es José Valentín Villada Santos, de 55 años. Padezco insuficiencia renal debido a la diabetes. Para controlar mi enfermedad, necesito Omeprazol, Ferranina Complex, Caltrate, Hierro Dextran, Eritropoyetina y bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5%. Mi único apoyo es de mi yerno. Pido de tu ayuda. Soy Estéfany Arcos Juárez, de la comunidad del Gigante, municipio de Maravatío. Pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Tziritzícuaro. Tengo solamente 11 años, y desde que nací padezco de fibrosis quística, que me detectaron en septiembre de 2007. Desde entonces me han atendido en el Hospital Infantil de Morelia. Para poder controlar mi enfermedad, requiero: cápsulas de Creón, Azitromicina en suspensión 600 ml, Kiddi Pharmaton y Salbutamol. Necesito de tu ayuda porque mis medicamentos salen en más de $3,000 por mes, y mi papá es campesino. Gracias por tu ayuda.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los do-
mingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 192 • Domingo 27 de Marzo de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 3ER DOMINGO DE CUARESMA
Dios Amor se hace Jesús es la Fuente de presente en las Agua Viva y pide un personas y en los culto verdadero acontecimientos P. Rubén Cervantes González • Morelia
• Juan 4,5-42 EL PRESENTE relato joánico es bellísimo. Implica la presencia del Mesías, del Salvador del mundo. Aparece la escena desarrollada junto a un pozo en Siquem, mediante el diálogo con una mujer samaritana (Los judíos odiaban a los samaritanos y explicaban su origen –2Re 17,24-41– por la inmigración forzada de cinco grupos paganos, que en parte siguieron fieles a sus dioses, simbolizados por los “cinco maridos” del v.18; el monte Garizim, sobre el cual los samaritanos habían construido un templo, rival del de Jerusalén y destruido por Juan Hircano en el año 129, acentuaba más la distancia entre judíos y samaritanos). Los versos, que le anteceden al relato de este domingo, hablan de la crítica de los fariseos, pues dicen que Jesús bautiza más que Juan, aunque los discípulos de Jesús eran los que bautizaban (vv. 14). Excelente preámbulo, para presentar a Jesús como el Agua Viva: El que beba del agua que Yo le dé no tendrá sed jamás, sino que el agua que Yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para vida eterna. Ya en el Antiguo Testamento las corrientes de agua son símbolo de la vida, que Dios da, especialmente en los tiempos mesiánicos (Is12,3; 55,1; Jr2,13; Ez 47,1s; cf. Sal 46,5; Zac 14,8); y en el Nuevo Testamento tenemos esta idea plasmada en Ap 7,16-17; 22,17). El agua, juntamente con la Sabiduría y la Ley, que dan la vida (Prov 13,14; Sir 15,3; 24,23-29), son los temas que constituyen el fondo de esta escena evangélica, en que el agua viva se convierte en símbolo del Espíritu (cf. Jn 7,37-39). Jesús pide un culto en espíritu y en
verdad, porque el espíritu es principio del nuevo nacimiento (3,5), es también principio del nuevo culto. Este culto es en verdad, porque sólo un culto así responde a la revelación que de él hace Dios por Jesús. La presencia de Jesús implica esta nueva adoración, porque se trata de una nueva creación, es la redención de la humanidad por parte de Dios en persona: “Yo soy el Mesías, el que te está hablando” (v.26). La mujer samaritana recibe una revelación muy fuerte y sencilla, a la vez, de parte del Maestro. Sorprende a los discípulos que Jesús instruya a una mujer extranjera (universalismo joánico para la salvación) y ella corre a anunciar lo sucedido a sus paisanos: ¿No será éste el Cristo? (v.29). Jesús realiza a la perfección su misión, cumple la voluntad del Padre: realiza la siega espiritual cuyas primicias son los samaritanos, que van llegando (v.30). El segador designa a los Apóstoles y el segador a sus predecesores, sobre todo al mismo Jesús. Los samaritanos acogen la Buena Nueva y así lo afirman: Hemos oído y sabemos que Éste es verdaderamente el Salvador del mundo. La salvación viene de los judíos para toda la humanidad. Aplicación concreta Jesús es el único que puede saciar la sed espiritual de las almas. Ante tantas ofertas falsas en el mundo, confirmamos que fuera de Jesús no hay salvación. Él ofrece la vida eterna a todos. Invita a los hombres y a las mujeres a que lo escuchemos y lo anunciemos. Dejemos que el Espíritu de Dios nos llene de su amor. ¿Ya saciaste tu sed con Jesús?
† Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia
ELAMOR DE DIOS no es un concepto abstracto ni vacío de contenido, sino una realidad concreta que se vive y experimenta en la vida ordinaria y en lo más profundo del corazón. A diario, Dios Trino y Uno nos muestra su amor y su ternura a través de las personas, los acontecimientos, las alegrías y las tristezas, la enfermedad y la salud; en la oración, en la Biblia y en los Sacramentos. Para el hombre de fe, nada de lo que le acontece está fuera de esta óptica de amor, y todo lo que vive lo puede leer desde esta perspectiva. Para mí ha sido muy hermoso poder palpar en carne propia el amor de Dios, especialmente en la generosidad de tanta gente que colaboró en la organización y realización de mi Ordenación Episcopal, así como en la sencillez y cariño de tantos fieles que se acercan a mí para pedirme con humildad la bendición de Dios. Creo que la gente ve algo especial en mí, por el hecho de ser Obispo, y “yo veo a Dios en ellos”; a mí no me queda duda de que Dios está en esta gente: en los niños sonrientes o temerosos, en los adolescentes y jóvenes inciertos, en los adultos maduros y respetuosos, en la dulzura de los ancianitos, en el dolor de los enfermos, en las lágrimas de los que sufren o han perdido a un ser querido y en los Sacerdotes que comparten el peso de la Cruz de Cristo y de la misma misión apostólica. Dios Amor está también presente en las comunidades parroquiales que he podido visitar desde el día de mi nombramiento como Obispo Auxiliar de Morelia. Con gran alegría he descu-
bierto la vivacidad y creatividad de Sacerdotes y fieles, cada uno luchando por dar lo mejor de sí y poniendo todo su empeño para que el Reino de Dios sea una realidad visible en sus comunidades. Es alentador constatar el esfuerzo común por buscar caminos para que todos lleguen a Dios y gocen de su amor y su bondad. Ahora, con el Plan Diocesano de Pastoral, mis hermanos Sacerdotes y nuestros queridos fieles tendrán más recursos para poder colaborar con mayor eficacia en la obra de salvación que Jesús nos ha encomendado a todos. Trabajemos juntos para que el Amor de Dios sea conocido y disfrutado por todos los hombres y mujeres que forman nuestra Diócesis y nuestras Parroquias. Quiero aprovechar este espacio para agradecer una vez más a quienes generosamente colaboraron en la organización y realización de mi Ordenación Episcopal, a todos los fieles de las distintas Parroquias de la Diócesis que hicieron el sacrificio de ir a La Piedad, Mich., para acompañarme en tan importante evento salvífico. Agradezco también el gran afecto de mis hermanos Sacerdotes y en especial de mis compañeros de curso, que para mi seguridad y servicio efectivo, han colaborado dadivosamente para que adquiriera un auto nuevo. ¡Gracias porque en ustedes puedo palpar el amor que Dios me tiene, que Él mismo les recompense!
II
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 192 • DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
“Excursus” en la tradición del Arte cristiano Rodolfo Papa* LA TRADICIÓN DEL arte cristiano transmite la inspirada comprensión de la Belleza de la Revelación. Interrogar la tradición artística, significa recorrer una historia viva, de visión y de comunicación hecha con los ojos de la Fe: desde los frescos en los nichos de las catacumbas que, representan a Jesucristo resucitando a Lázaro, muestran la fe de los primeros cristianos en la resurrección de los muertos, hasta las espléndidas imágenes del Renacimiento o del s. XVII, y muchas más. Desde los primeros siglos del Cristianismo, el arte ha buscado responder a las exigencias del anuncio (Kerigma) y a las de la formación (Didajé), para la difusión del mensaje cristiano. El arte entra desde el principio en la vida del Cristianismo, siendo partícipe del dinamismo de la teología, en la luz de la fe. Recordemos como la tradición ve en el evangelista Lucas, al primer pintor cristiano, como retratista de María, y en Nicodemo, al primer escultor cristiano, autor de un crucifijo considerado milagroso. En los albores del Cristianismo el arte cristiano va, poco a poco, tomando conciencia. Así en los primeros siglos, algunos talleres de grabadores y de escultores en plata, marfil y bronce, trabajan sea para los paganos que para los cristianos, como por ejemplo en los destacados casos de los dípticos senatoriales y consulares. Contextualmente, nace, sin embargo, con seguridad una iconografía cristiana ligada a la difusión de los Evangelios y a la misma forma de parábolas de la predicación de Cristo. Esta iconografía no tiene miedo de adoptar del mundo pagano, imágenes y símbolos, reinterpretados a la luz de la verdad. De esta manera, por ejemplo, la imagen del Buen Pastor se superpone a la iconografía del moscóforo. Después, se dio una verdadera toma de conciencia del medio artístico como instrumento de búsqueda, de reflexión, de introspección propiamente cristiana. La confianza en la eficacia evangelizadora del arte produjo en la Edad Media muchos relatos para defender su legitimidad contra quien la negaba rotundamente. Ejemplos de esto son el relieve de la figura de San Lucas como retratista de María, como también el de la figura de Nicodemo como primer escultor cristiano, autor del Crucifijo milagroso de Beirut, del que se originó la tipología de los crucifijos llamados del “Rostro Santo”, como el de Lucas, o la imagen del rostro de Cristo impresa en el lienzo de la Verónica y después, de
Antonio Gaudí, autor de la Basílica de la Sagrada Familia, en Barcelona, es un ejemplo paradigmático de cómo el arte anuncia y convierte (kerigma) y educa (Didajé).
nuevo el Mandylion. La tradición, por tanto, ha tratado de encontrar una iconografía de los orígenes, una especie de “modelo” en el que inspirarse para poder ver, aunque sea desde lejos, el rostro de Amado. Esta tensión hacia el retrato del rostro de Cristo, presente en el trabajo milenario de los artistas cristianos, se mueve por la voluntad de imaginar la propia vida como contemporánea a la del Salvador. El arte cristiano se mide según la capacidad de llamar a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Amenudo los artistas han trabajado junto a los teólogos, para saber representar la profunda verdad del tesoro de la Fe. Recordemos, por ejemplo, como en la base del trabajo artístico del Beato Angélico en los monasterios dominicanos, había una teología precisa de la visión elaborada por San Antonino Pierozzi, prior del Convento de San Marcos en Florencia, que acogió y valoró al fraile pintor, por su convinción de que con su arte podría representar la belleza de Jesús ante los mismo ojos de los frailes. En el monasterio de San Marcos en Florencia, todos los frailes dominicanos podían desarrollar sus propios ejercicios contemplativos con el auxilio de los frescos de Fra Angelico sobre las paredes de las celdas, permitiendo la contemporaneidad entre la vida del fraile y el evento sacro representado. De modo particular, la arquitectura y la pintura está hecha en vista de una liturgia contemplativa e imaginativa, en la que cada piedra, cada forma geométrica, cada llamada a la antigüedad hablan de la vida de Jesucristo. El convento se convierte así en una especie de Jerusalén “ficta”, un ambiente representativo capaz de sostener la vida espiritual. Este proyecto responde plenamente a la práctica, difundida en el siglo XV, de enriquecer la vida de oración mediante representaciones inte-
riores, como lo que está recomendado, por ejemplo en el Zardino de Oration, escrito en torno al 1454 y publicado en Venecia en 1494. Las obras de arte sacra a menudo se presentan como ayuda para la práctica de la meditación, ofreciendo la posibilidad de vivir como presente lo que viene representado. Resulta ser una extraordinaria aplicación pictórica de esta práctica meditativa, por ejemplo la Pasión de Cristo de Hans Memling (conservada en la Galería Sabauda de Turín), en el que podemos observar una representación de la ciudad de Jerusalén, con los distintos momentos de la Pasión de Jesús ambientados en varios lugares: el fiel puede, de esta manera, recorrer el cuadro, meditando y contemplando la pasión de Cristo. El objetivo principal del arte cristiano se da siempre desde el aspecto kerigmático, es decir el anuncio a los no creyentes, y a la didáctica, es decir catequético para los fieles. En el centro de todo está el Evangelio de Jesucristo. Para estar a la altura del mensaje, el arte desarrolla los propios medios expresivos; los artistas y sus talleres, incluso recibiendo en herencia de la tradición una amplia y compleja estructura iconográfica, tienden a mejorarla, perfeccionando los modos y los medios para poder decir con más precisión y profundidad en el discurso sobre Dios hecho carne. Esta finalidad anima y motiva el nacimiento y la profundidad de la teoría de los colores, hasta llegar a verdaderas y propias estructuras de tipo sintáctico, capaces de saber organizar el discurso pictórico para hacer un discurso completo. Este florecer de medios artísticos al servicio del mensaje cristiano, es protagonista también en el Renacimiento. A propósito de este importante momento de la cultura, a menudo se destaca un renacimiento de los cultos paganos, o bien
se habla de una permanencia de los antiguos dioses, suficiente para caracterizar el arte del Renacimiento como esencialmente neopagano. En realidad, la recuperación de lo clásico se cumple en este periodo en la perspectiva de una cultura auténticamente cristiana; como clave de lectura podemos utilizar un ejemplo conocido por todos, sobre todo la tradicional interpretación cristológica del VI canto de la Eneída de Virgilio, en la óptica de la posibilidad de leer la cultura greco-romana como una especie de prefiguración de la era cristiana. Por demás, Virgilio es el guía de Dante en los dos primeros cánticos de la Divina Comedia. De esta manera los artistas renacentistas, ayudados por una clientela refinada y culta capaz de interpretar a la luz del Cristianismo también la tradición clásica, toman las raíces del mundo pagano, emergiendo e iluminándolo con la fuerza nueva de la Revelación. Así en la Stanze della Segnatura de Raffaello en el Vaticano, en la luneta de los poetas, al lado de los cantores del Cristianismo Dante y Petrarca, encontramos a los cantores de la antigüedad: Orfeo, Homero y Virgilio. Muchos tratados artísticos del s. XVII acercaba el teólogo al pintor, en la necesidad de que el pintor supiese “que”narrar: así por ejemplo el pintor Piero Da Cortona trabaja junto al teólogo Domenico Ottonelli, para el Trattato della pittura, e scultura, uso et abuso loro, de 1652. Se trata de la transmisión del saber teológico en el arte, a sabiendas de que el arte tiene una dimensión teológica y debe saber hacerse cargo, en el momento en el que se coloca al servicio de la Iglesia. Desde un reconocimiento de la tradición del arte cristiano emergen algunas coordenadas fundamentales. De hecho, a pesar de la sucesión de estilos y técnicas muy diversas, toda la tradición se ha convertido en una unidad en el centro del misterio de la Fe, y antes que nada la Encarnación. En observancia a este misterio, el arte cristiano es figurativo, capaz de “decir” el cuerpo de Cristo, es narrativo, capaz de contar la historia verdadera, y bello porque como escribió San Francisco: “Tú eres belleza”. En la Carta a los artistas del 4 de abril de 1999, Juan Pablo II ofrece una reflexión completa sobre el arte, escrita desde el punto de vista, incluso espacial, del Vaticano: “Al escribiros desde este Palacio Apostólico, que es también como un tesoro de obras maestras acaso único en el mundo” (n.9).
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 192 • DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
III
A FONDO
Cuando no se puede hacer nada, ¿qué hacer? Pbro. J. Manuel Preciado Cortés • Apatzingán A LO LARGO del camino de la vida vamos encontrando momentos felices y momentos tristes, momentos de entusiasmo y otros de desaliento, periodos luminosos y épocas de oscuridad. La vida es así, vamos siguiéndola por caminos anchos o estrechos, despejados o llenos de obstáculos que siempre buscamos superar. Sin embargo, también llegan tiempos en los que nos vemos atrapados literalmente en callejones sin salida, ya sea como consecuencia de nuestras malas decisiones, por equivocaciones o circunstancias, que escapan a nuestro control, ajenas a nuestra voluntad; de pronto estamos ahí, acorralados por el miedo y la desesperación. Los problemas son tantos: la pérdida del empleo, el salario insuficiente ante las necesidades familiares, las deudas acumuladas, la exigencia de los agiotistas, y hoy, por desgracia, las amenazas mortales de los extorsionadores, de secuestradores, la delincuencia. Otras situaciones de acorralamiento vital son las ocasionadas por el desamor en las relaciones interpersonales, y luego, las enfermedades crónicas, aquellas dolorosas e incurables, las desgastantes por su “largo aliento”, las enfermedades terminales, las que afectan sobre todo a los jóvenes, a nuestros niños. Muchas otras brechas torcidas hay que nos acorralan sin remedio. ¿Qué hacer? ¿Qué se puede hacer cuando no se puede hacer nada? No hay salida, se ha hecho cuanto se ha podido, se han agotado los recursos, estamos solos, respirando amargura o bebiendo nuestra impotencia o ardiendo en rabia o reventando de desesperación o muriendo de dolor sin morirnos… o todo junto. ¿Qué hacer? ¿A quién recurrir? ¿Hacia dónde mirar? Y uno nos dice: “¡Reza!”, y otro nos anima: “¡Pídele a Dios!”, y no pocas veces estas bien intencionadas exhortaciones caen en nuestro ánimo como aceite en la lumbre, y se nos aviva el sufrimiento y la soledad. Y es que no saben que ya estamos cansados de rezar, ya no sabemos cómo pedir. La seguridad de quienes nos aconsejan rezar nos parece ofensiva por ingenua, vacía, incluso arrogante. Y pensamos: “¡Éste qué sabe! Qué fá-
Después de haber ilustrado la condición del artífice como imago Dei, Juan Pablo II ilumina la condición de Fe del artista; este escribe sobre una “especial vocación del artista” (n.2), defina le vocación artística como “destello divino” (n.3); muestra la floritura artística del arte cristiano como la “savia” de la Encarnación y consiste en un “amplio capítulo de fe y de belleza” (n.5); afir-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 192 • 27-III-2011
¡Confiar!
cil es asegurar la ayuda divina cuando no se está padeciendo su insoportable silencio, cuando no se está sufriendo su indiferencia”. ¿Qué hacer cuando no se puede hacer nada? ¡Nada! Así de obvio, así de simple, así de tremendo. Nada, sólo confiar. “¡Cristo es la solución!”, escuchas o lees en los grandes carteles. Sí, pero les falta agregar que no siempre es tu solución, la solución que tú esperas, la que tú anhelas, sino otra. ¿Cuál? Quién sabe, eso es lo tremendo. Por eso hay que confiar, confiar en que lo que te dé es lo que conviene. Hay que confiar y esperar. ¿Esperar qué? Lo que venga de Dios, tu Padre, su Padre, aceptar lo que disponga Él. ¿Y si nos dice lo que no queremos escuchar? ¿Y si nos da lo que no queremos aceptar? No hay que resistirse, hay que confiar, hay que esperar. “Como un niño en brazos de su madre”, hay que abandonarse en Él. Y es que hay callejones que no tienen salida, mas que por arriba; hay que mirar hacia arriba, hay que dejarse llevar hacia arriba. Confiar, esperar, aceptar,
ma que el conocimiento de la Fe “puede también enriquecerse a través de la intuición artística”.Como en el caso del Beato Angélico y de la lauda extatica que san Francisco de Asís. A los artistas se les ha confiado el deber especial de decir con el arte que “en Cristo el mundo está redimido” y que la creación “espera la revelación de los hijos de Dios también mediante el arte y en
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
dejarse llevar. Como aquel hombre antiguo, Abraham, que a la voz de Dios abandonó su tierra y se encaminó hacia donde no sabía; que esperaba ser padre de un gran pueblo, sabiendo que el vientre de Sara, su mujer, estaba seco. Abraham, el que estaba dispuesto a matar a su joven esperanza, llevando a su hijo querido al altar del sacrificio. Pero todavía mejor: dejarse llevar como aquella Mujer nueva que vio, sin cerrar los ojos, cómo su Hijo, su único Hijo, era asesinado tan rabiosamente, tan injusta y afrentosamente en una cruz. Aquella mujer que a la voz de Dios había respondido con un “hágase” que ponía en riesgo su honra y su vida. Ahora, 33 años después, Ella sabe que el odio de los poderosos ha sentenciado a muerte a su Hijo querido. Y ve con angustia y desconcierto, impotente, que su Hijo parece tener prisa por llegar a Jerusalén, allá donde se acaba la esperanza. Luego, cuando sabe que lo han capturado, cuando fuera de la prisión aguarda una noticia, aunque sea una mentira piadosa que le diga que su Hijo está bien, que no ha pasado nada, que todo ha sido un mal entendido, la Madre, ¿qué esperaba realmente? ¿Qué esperaba de Dios? Aquella voz que había sonado tan clara en su juventud, allá en Nazaret, ahora no se escucha. La Madre, ¿a quién podía recurrir? ¿Qué influencias podía mover? ¿Qué multa había qué pagar? ¿Quién podría ayudar a su Hijo?... ¡Lo van a matar! Algo tenía que hacer, no podía quedarse allí, sentada, viendo cómo se ensañaban con su muchacho indefenso. Y luego, los amigos de su Hijo, ¿dónde estaban? ¿Cómo habían podido abandonarlo? Estaba sola. La acompañaban algunas mujeres tan impotentes como ella; y aquel jovencito tan cercano al corazón de su Hijo, sólo un adolescente que sentía su dolor e impotencia tan cercano al de la Madre. ¿Qué hacer?, ¡¿Qué hacemos?!... No hay que hacer nada. ¿Nada? No hay salida, no hay remedio… aquí abajo… Miremos entonces hacia arriba y confiemos.
el arte”(n.14). Finalmente, el arte resulta ser uno de los lugares en el que el Espíritu Santo se expresa en “el soplo divino del Espíritu creador que se encuentra con el genio del hombre, impulsando su capacidad creativa. Lo alcanza con una especie de iluminación interior, que une al mismo tiempo la tendencia al bien y a lo bello, despertando en él las energías de la men-
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
te y del corazón, y haciéndolo así apto para concebir la idea y darle forma en la obra de arte” (n.15). * Catedrárico de la Universidad Urbaniana, de Roma. (Zenit.org)
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 192)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
IV
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 192 • DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
Wikileaks: EE UU considera financiar proyectos de aborto en México UN CABLE FILTRADO del Departamento de Estado muestra que el Gobierno de Estados Unidos ha considerado financiar proyectos de grupos abortistas radicales en México que, según expertos consultados por ACI Prensa, buscan cambiar la sociedad mexicana y legalizar el aborto a nivel nacional bajo el pretexto de “combatir la violencia contra la mujer”. Según el vicepresidente del Catholic Family & Human Rights Institute, Terrence McKeegan, el documento representa un cambio silencioso pero grave de las prioridades estadounidenses de ayuda externa. Se están destinando grandes segmentos de ayuda exterior a “grupos de activistas cuya actividad principal es abogar por cambios sociales radicales en las leyes nacionales” de sus países, denunció. De esta manera, el Gobierno usaría los fondos públicos de EE UU para fortalecer a las organizaciones que están “muy lejos de la co-
rriente principal de la sociedad mexicana y latinoamericana en general” a favor de la vida, agregó Joseph Meaney, director de Coordinación Internacional de Human Life International. El cable publicado por Wikileaks tiene como fecha 22 de febrero 2010 y proviene de la Embajada de Estados Unidos en México. El documento enumera cuatro solicitudes de subvención presentados ante la Oficina de Asuntos Mundiales de la Mujer de la Secretaría de Estado. La primera es una propuesta de la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer (SEMILLAS) para financiar un proyecto contra la “violencia de género” en los estados de Chiapas y Guanajuato, que tiene como uno de sus temas los “derechos sexuales y reproductivos”, cuestiones como la educación sexual para los jóvenes, el “derecho a decidir” y “diversidad sexual”, eufemismos que encubren la promoción del
aborto. El segundo programa corresponde al Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) sobre los derechos de las mujeres víctimas de la violencia en el Estado de Chihuahua. El programa propone la producción de un video animado de cinco minutos y un folleto para las víctimas de violación con instrucciones para acudir al aborto. El tercer programa corresponde al Grupo Litigio Estratégico en Derechos Humanos, para promover una película financiada por la Fundación Ford sobre “derechos sexuales y reproductivos” y “la interrupción legal del embarazo”. El cuarto proyecto es del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, que organiza alianzas relacionadas con los “derechos sexuales y reproductivos”. Meaney denunció que las organi-
zaciones feministas utilizan con frecuencia el tema de la violencia contra la mujer para ocultar sus programas de control de la natalidad y el aborto. México cuenta con leyes que prohíben la mayoría de abortos fuera de Distrito Federal, y grupos como SEMILLAS quieren “revertir la protección del derecho a la vida de los niños antes de nacer”. Estos grupos también han hecho significativos intentos para promover las uniones entre personas del mismo sexo como “matrimonio”, informó. En 1984, el Gobierno de EE UU aprobó la Política de Ciudad de México, que prohíbe la financiación de los contribuyentes para las organizaciones que promueven o realizar aborto en el extranjero. El presidente Barack Obama anuló esta política en enero de 2009.
Promover valores en la familia, un servicio a la comunidad Maira Raquel Gómez Cedeño • MFC, Sector Morelia GRANDE ES LA LABOR que Luz y Ricardo Araujo, Presidentes Nacionales del Movimiento, con sede en la ciudad de Monterrey, realizan a favor de promover los valores dentro de la familia. El domingo 20 de marzo, a las 11:00 am, se tuvo la reunión diocesana del Movimiento Familiar Cristiano en el Auditorio de la Parroquia del Santuario del Niño de la Salud, de Morelia, donde se reunieron coordinadores del Movimiento provenientes de Zacapu, Zitácuaro, Puruándiro, Ciudad Hidalgo, Uriangato, Moroleón, La Piedad, San José Obrero, Pátzcuaro, Río Grande, Santa Ana, Acámbaro, Yuriria, San Miguel Jerécuaro, Maravatío y Morelia, con la presencia en total de alrededor de 220 personas. Los “encuentristas” se congratularon por la presencia del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, quien les dirigió unas palabras a los asistentes. Los Secretarios de la Arquidiócesis de Morelia, María Magdalena y Trino Díaz, así como los locales, Juan y Lulú Jiménez, acompañaron y apoyaron en todo mo-
mento a los Presidentes. Miguel y Lulú Patrón, Secretarios del Sector Morelia y anfitriones de la reunión, no dejaron pasar ningún detalle; durante ésta, la Presidenta nacional mencionó que una conocida marca de refrescos “se une para promover valores, siendo es-
to un servicio a la comunidad”. La Secretaria de la Provincia de Morelia declaró que “ésta fue una visita misionera que los Presidentes nacionales realizaron a la Diócesis de Morelia y a los equipos Coordinadores Diocesanos, que son 1,200, divididos en 25 secto-
res; parte de las funciones de los Presidentes es visitar las Diócesis, que son 91, esto tiene como objetivo motivar a que lleven a cabo la labor que mencionó Don Alberto de la creación de matrimonios para la formación de las familias”. El Secretario de la Provincia de Morelia comenta la intención de esta Visita: “Preocupados porque los vientos no soplan a favor de la familia, los Presidentes han visitado las Diócesis del país, ahorita van un promedio de 27. La primera escuela que tenemos desde niños es nuestra casa, estamos viendo que la gente del crimen organizado son jóvenes entre 17, 18 y 19 años que están siendo atendidos por personas que carecen de la formación que la familia requiere. Apoyados por los Obispos, buscamos retomar esa función que tiene la familia de formar a sus niños y jóvenes para que ellos a su vez tengan esos valores y esos principios tan fundamentales y ausentes hoy en día”.
27 AÑO XII • Número 482 en la edición Nº 2470 de Comunidad Cristiana Domingo 27 de Marzo de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
El gozo al pozo
¡Dame tu Agua Viva! Jesús mío, gracias porque le dijiste a la samaritana que Tú eres que el Agua Verdadera que nos quita la sed del corazón y nos das la paz y la alegría.
Ma. Elena Caballero Díaz Esta expresión se utiliza cuando por alguna razón la alegría de una persona se ve disminuida por algún evento que la hace sentirse decepcionada o triste, y quiere decir que se le fue esta felicidad por un agujero.
Yo también soy pecador porque muchas veces busco la paz y la alegría en las cosas como tener muchos juguetes, en la ropa a la moda, en divertirme, en estar muy cómodo sin hacer nada, y en ser egoísta.
El Evangelio de hoy se refiere a un pozo en el que una mujer encuentra a Jesús. Los pozos son orificios que se perforan en la tierra, generalmente para encontrar agua, aunque también se hacen para sacar petróleo y minerales del subsuelo. Los restos más antiguos de un pozo datan del siglo XII a. C. y proceden de Persia desde donde se extendieron por todo el mundo. Antiguamente las casas de las personas con más recursos económicos hacían pozos privados en sus patios, y también había pozos comunitarios, a los que acudían quienes no podían gozar de ese beneficio, algunos de ellos con una estructura tan importante que han permanecido como monumentos artísticos, como el que te presento que cuenta con una herrería forjada muy bella.
Actualmente no es muy común en las ciudades encontrar pozos en las casas donde se extraiga el agua de las reservas subterráneas, porque estaría muy contaminada; pero en algunas comunidades y colonias todavía se hacen, porque el agua es escasa o porque no cuentan con drenaje y tuberías para el suministro de agua.
Jesús y la Samaritana Al volver de Misa, la familia Cortés desayunó y luego todos recordaron el relato del encuentro de Jesús con la mujer samaritana, que nos narra hoy el Evangelio. Los papás les explicaron a sus hijos que así como nuestro cuerpo necesita del agua para existir, también nuestra alma necesita vivir de Dios y de su Don para satisfacer nuestras necesidades más profundas y llegar a la Vida Eterna. Ese Don de Dios es Jesús, que vino para salvar a la gente enferma de pecado; pero esa persona tiene que reconocer que su pecado la separa del Dios de Vida, y que Cristo murió en la Cruz para salvarnos del pecado. Jesús hizo ver a aquella mujer pecadora que necesitaba de un Salvador y del agua de la Vida Eterna que Él le ofreció; y así como ella corrió a su pueblo para contarles que había encontrado al Mesías, nosotros también necesitamos dar a conocer a la gente que Jesús es nuestro Salvador, y que si bebemos del agua que nos da –que es Él mismo– nunca más tendremos sed porque “esa agua se convertirá dentro de nosotros en un manantial capaz de dar la Vida Eterna”, como Él lo dijo. Mientras vas recordando todo esto, trata de encontrar las diferencias que existen entre estos dos dibujos.
Yo quiero ser humilde y sincero, como la samaritana, para conocerme como soy y tratar de ser un buen cristiano. En esta Cuaresma quiero acordarme de Ti más seguido haciendo oración todas las veces que pueda, y recibirte en la Eucaristía y en la Confesión. Dame tu Agua Viva para ser feliz y comunicar mi alegría a los demás. Amén.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 328 / 27 DE MARZO DE 2011
Manéjate con
Inteligencia Emocional
Conducir con equilibrio lo que sientes, piensas y crees te llevará a un mejor lugar
Fátima Gabriela Recillas
D
e acuerdo con la Filosofía, nacemos hombres y nos hacemos humanos, ¿qué significa esto en esta rama de las Humanidades? Pues bien, sabemos que el hombre posee tres inherentes características: cuerpo, alma y voluntad. Esto tiene relación con la trilogía del ilustre filósofo griego Platón, que consiste en razón, apetito y espíritu; de ahí que la Psicología añadió los términos de cognición, motivación y emoción. Es por ello que las ciencias sociales antes mencionadas, se encargan del estudio del manejo de las emociones y sentimientos y aún más de su importancia en la vida del ser humano. Es importante que estas sensaciones se manejen adecuadamente con la reflexión, pues da la pauta para la madurez. Psicológicamente hablando, son estados que se presentan
LA DIRECCIÓN... La inteligencia emocional se basa en cinco capacidades -conocer las emociones -sentimientos propios -manejarlos reconocerlos -crear la propia motivación -gestionar las relaciones en nuestra vida, nos ayudan a valorar, a juzgar, a sentir. La emoción surge repentinamente “es el resultado de un aprendizaje, es innato”, y el sentimiento surge de nuestras vivencias, relaciones, acontecimientos y son aún más complejos y duraderos. Tener un buen manejo de ambos atrae estabilidad. De igual modo, la reflexión nos ayuda, orienta a tomar decisiones respecto de estas emociones y sentimientos, pues forman parte de nuestra vida. Para la Psicología el tratado y manejo de los sentimientos es el manejo de uno mismo, del autocontrol y capacidad de razón, es decir,
capacidad que se tiene de resolver conflictos existentes. Daniel Goleman, psicólogo y escritor estadounidense, nombra al manejo de las emociones como “inteligencia emocional” y la define como “la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos”. (Inteligencia Emocional 1995). Trabajar en esta capacidad, convirtiéndola en una habilidad es como se pueden vivir las emociones adecuadamente sin que dañen tu equilibrio, ayúdate de la “inteligencia emocional”. Esto es un trabajo que requiere de constancia y se logra cuando existe la voluntad. Recuerda, un buen manejo y reflexión te alienta a crecer y mejorar cada día. Es un gran reto personal, pero a final de cuentas, ¿tienes algo más importante que hacer, que mejorar tu calidad de vida? ¡Pues a empezar desde el interior, desde el alma!
SOMOS FRÁGILES... Monse Rodríguez
Los recientes sucesos en Japón nos han mandado un mensaje: que en un abrir y cerrar de ojos todo lo que hemos construido se puede volver escombro, desastre natural. Nos recuerda lo frágiles que somos. En este, nuestro mundo, nada es eterno. Lo material es efímero. Nos recuerda que fuimos polvo y en polvo nos convertiremos, lo pequeños que somos ante la inmensidad. Sin embargo, esta situación no es para sentarnos y deprimirnos, es para mostrar cómo “la unión hace la fuerza”, que sí somos pequeños... se podría llegar a decir insignificantes, pero que juntos somos el mundo. Pedro Manero dijo que “La grandeza de un hombre se mide por el tamaño de sus pensamientos”. Hombres o mujeres podemos marcar la diferencia, ser ese eslabón que una a las personas para colaborar socialmente en la mejora de la realidad. Lo que tenemos hoy no es seguro para mañana, por ello hay que colaborar día a día para la construcción de la mejora que anhelamos, agradeciendo lo que tenemos pero sobre todo, lo que somos capaces de hacer.
¿Sabías que… ...125 lagos del Ártico han desaparecido en las últimas décadas a causa del calentamiento global? ...un elefante respira 12 veces más que el humano por minuto? ...el cerebro es 80% agua? Pese a ser relativamente sólido, el cerebro humano está compuesto en un 80% de agua. Esto intensifica la importancia de mantenerse totalmente hidratado por el bien de la mente.
a de Cristo Resucitado, Dios, que hiciste resplandecer la glori anidad para que hum la toda a lia fami sola reúne en una ... erte enec pert experimentemos la alegría de