2011, sea un Año de Paz y Esperanza

Page 1

Jornada de la Paz, Año 2011 “Si la libertad religiosa es el camino para la paz, la educación religiosa es una vía privilegiada que capacita a las nuevas generaciones para reconocer en el otro a su propio hermano” (Págs. 25 a 26)

2011, sea un año de paz y esperanza

www.arquidiocesismorelia.com.mx

“En el pesebre y en la Cruz, con su La Sagrada Familia, perseguida, es elocuente silencio, Jesús nos transmite, modelo de nuestras familias; Jesús, obemisteriosamente, su mensaje de paz” diente, nos muestra su salvación Huida a Egipto, de Luigi Bartolini, 1935, Museos Vaticanos

Páginas 4, 5 y 16

San Basilio el Grande Uno de los grandes Padres de la Iglesia, San Basilio es considerado fundador del Monacato oriental, férreo defensor del dogma y benefactor de los pobres Páginas 14 y 15

Fiestas de San Juan Evangelista “Pidamos a San Juan, hombre humilde que fue progresando en la fe y en la fidelidad a Jesús, que nos ayude a profundizar en la fe, y amar cada día más al Salvador” Página 18

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 2 de Enero de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2458

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

S

La familia sigue siendo el ámbito primordial de formación para unas relaciones armoniosas en todos los ámbitos de la convivencia humana... Éste es el camino que se ha de recorrer con sabiduría para construir un tejido social sólido y solidario” Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada de la Paz 2011

El acontecer

Fiestas Guadalupanas en Atapaneo, Zinapécuaro, Santa Gertrudis y Río de Parras (Pág. 19) Fiestas del Niño Jesús en San Pedro de los Naranjos, Chiquimitío, Jaral y Chucándiro (Págs. 16 y 17) XV Reunión de la Familia y obituario sacerdotal (Pág.21)

“DIOS NOS MUESTRA SU AMOR, enviándonos a Jesús Niño, y no hay mejor visita, que la que esperamos esta noche, que es la de Jesús, que viene a redimirnos del pecado... aunque estén privados de su libertad, sean instrumentos del amor de Dios, tenemos la libertad interior, y ahí, recibimos el perdón de Cristo Salvador”, les recordó el Sr. Arzobispo a las internas y los internos del CERESO el pasado día 24 ( PÁG. 20 )

Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

Fe... y cultura Plan de Pastoral: El encuentro con Jesús, meta de toda acción pastoral (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Fin de año 2010: bendeciré al Señor en todo tiempo (Sal 34,1) (Pág. 11) Literatura Mexicana: El joven poeta del verso libre, Miguel Ángel Ortiz (Pág. 12) Historia de la Pintura: Velázquez en Sevilla (Pág. 13)


3

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.

El Señor nos da su paz

DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 2 de Enero de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 7 de Noviembre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

L

as promesas de Dios siempre se cumplen y la fe es nuestra mejor garantía para ser partícipes de la salvación prometida. Iniciamos el año con un homenaje a María, la Virgen Madre de Dios, y ponemos en sus manos el anhelo de paz que queremos construir. El Papa Benedicto ha convocado la XLIV Jornada Mundial de la Paz con un caluroso mensaje de esperanza y nos propone como tema La libertad religiosa, camino para la paz. «En la libertad religiosa se expresa la especificidad de la persona humana, por la que puede ordenar la propia vida personal y social a Dios, a cuya luz se comprende plenamente la identidad, el sentido y el fin de la persona. Negar o limitar de manera arbitraria esa libertad, significa cultivar una visión reductiva de la persona humana, oscurecer el papel público de la religión; significa generar una sociedad injusta, que no se ajusta a la verdadera naturaleza de la persona humana; significa hacer imposible la afirmación de una paz auténtica y estable para toda la familia humana» (1d). Y también recuerda que «la familia fundada sobre el matrimonio, expresión de la unión íntima y de la complementariedad entre un hombre y una mujer, se inserta en este contex-

to como la primera escuela de formación y crecimiento social, cultural, moral y espiritual de los hijos, que deberían ver siempre en el padre y la madre el primer testimonio de una vida orientada a la búsqueda de la verdad y al amor de Dios. Los mismos padres deberían tener la libertad de poder transmitir a los hijos, sin constricciones y con responsabilidad, su propio patrimonio de fe, valores y cultura. La familia, primera célula de la sociedad humana, sigue siendo el ámbito primordial de formación para unas relaciones armoniosas en todos los ámbitos de la convivencia humana, nacional e internacional. Éste es el camino que se ha de recorrer con sabiduría para construir un tejido social sólido y solidario, y preparar a los jóvenes para que, con un espíritu de comprensión y de paz, asuman su propia responsabilidad en la vida, en una sociedad libre» (4b). Un sabio mensaje, justo también para esta Epifanía. La Epifanía del Señor anuncia que Jesucristo es el verdadero Rey a quien hay que buscar y encontrar. Los Magos encarnan a quienes con fe buscan la luz que devuelve la esperanza. Nosotros, como ellos, afrontamos dificultades y abandonamos nuestras seguri-

dades para recorrer los caminos insospechados que llevan a Dios. Con la sensibilidad despierta y el deseo de encontrar la verdad y la paz, y postrados ante Jesús, el Príncipe y Maestro de toda sabiduría, abramos el ser y el tener, el corazón, cofres que colocan ante Jesús el deseo de salvación. La recompensa es extasiarse ante lo divino manifiesto en el Hijo de Dios encarnado. Encontraron lo que otros no fueron capaces de encontrar: ni los orgullosos escribas, ni el ambicioso Herodes. Nunca podrán celebrar la Epifanía los arrogantes que no saben levantar su mirada al cielo; ni los que son miopes para ver las manifestaciones de Dios, ni los que tienen endurecido el corazón y viven en el egoísmo y en la ambición, así como Herodes. La Epifanía es fiesta luminosa para los que miran al cielo y no están encorvados obsesivamente por las cosas de la tierra. Los Magos leyeron en la estrella al mensaje de Dios. Seamos manifestación del Dios del amor, de la esperanza, de la justicia. Ofrezcámosle a Jesús y a nuestros hermanos lo mejor de nosotros mismos: nuestro corazón, nuestra vida, nuestro tiempo, que bien equivalen a lo valioso y honroso del oro, el incienso y la mirra.

PALABRA DEL OBISPO

Es justo dar gracias al Señor † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

E

s costumbre arraigada y muy buena acudir a los templos el día último del año. Es justo dar gracias, es necesario pedir perdón y, por supuesto, hemos de pedir con gran confianza el auxilio divino al iniciar el año nuevo. En realidad, todo lo que somos y tenemos, la vida misma, es un don inmerecido. Somos frágiles y estamos rodeados de peligros; por ello, el hecho de amanecer y contemplar una vez más la luz del sol es un regalo que debemos valorar. Es hermoso el canto popular: “Gracias a Dios, gracias a María, que nos ha dado licencia de llegar a nuevo día”. Pero la existencia es al mismo tiempo una responsabilidad y una tarea.

Con plena conciencia hemos de orientar nuestros pasos hacia metas bien definidas. No podemos simplemente vegetar, ni hemos de dejarnos llevar como veletas por cualquier viento. Tenemos una libertad para decidir y tomar opciones. Es cierto que dependemos en alguna medida de las circunstancias que nos rodean, pero al final en cualquier circunstancia somos “arquitectos de nuestro destino” dando sentido a lo que hacemos y a lo que padecemos. En la debilidad que nos caracteriza, con frecuencia traicionamos nuestros mejores ideales, no perseveramos en los propósitos, nos arrastran las tentaciones que surgen de adentro o llegan de fuera. Es por ello indispensable reconocer con toda humildad al final de un año las múltiples faltas cometidas. La paciencia de Dios nos da otra

oportunidad y nunca nos niega su perdón. Más aún, el Señor nos permite sacar de los mismos errores mayores bienes. Mientras más grande es nuestra miseria, tanto más se manifiesta su misericordia. Nos hace crecer así en el amor y gratitud, nos permite ser más comprensivos y avanzar en sabiduría. Al desearnos “Feliz Año”, no olvidemos que el secreto y la clave de la felicidad es el amor, el querer hacer felices a los demás. La única y auténtica felicidad es la que compartimos. Jesús nos enseñó que “hay más alegría en dar que en recibir” y que sólo encontramos la plenitud al entregarnos. Que la Luz de Cristo ilumine la vida y los hogares de todos y que en “Cristo, nuestra paz”, vivamos la reconciliación y trabajemos por un mundo justo y fraterno.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

LA EPIFANÍA DEL SEÑOR

Vieron al Niño con María, su Madre, y postrándose, lo adoraron ra que yo también vaya a adorarlo”. Después de oír al rey, los Magos se pusieron en camino, y de pronto la estrella que habían visto surgir, comenzó a guiarlos, hasta que se detuvo encima de donde estaba el Niño. Al ver de nuevo la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa y vieron al Niño con María, su Madre, y postrándose, lo adoraron. Después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Advertidos durante el sueño de que no volvieran a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.†

Entrada: Hoy celebramos la Epifanía del Señor, es decir, su manifestación gloriosa a todos los pueblos de la tierra, representados en los Magos que llegaron del Oriente para adorarlo. Dispongámonos a participar activamente en esta Celebración Eucarística. Lecturas: La Palabra de Dios nos habla de la manifestación de la gloria de Dios en el Niño Jesús a todos los pueblos de la tierra. Él es la realización plena de todas las profecías. Dispongámonos a escuchar con atención. Primera Lectura • Is 60,1-6

L

evántate y resplandece, Jerusalén, porque ha llegado tu luz y la gloria del Señor alborea sobre ti. Mira: las tinieblas cubren la tierra y espesa niebla envuelve a los pueblos; pero sobre ti resplandece el Señor y en ti se manifiesta su gloria. Caminarán los pueblos a tu luz y los reyes, al resplandor de tu aurora. Levanta los ojos y mira alrededor: todos se reúnen y vienen a ti; tus hijos llegan de lejos, a tus hijas las traen en brazos. Entonces verás esto radiante de alegría; tu corazón se alegrará, y se ensanchará, cuando se vuelquen sobre ti los tesoros del mar y te traigan las riquezas de los pueblos. Te inundará una multitud de camellos y dromedarios, procedentes de Madián y de Efá. Vendrán todos los de Sabá trayendo incienso y oro y proclamando las alabanzas del Señor.†

Salmo responsorial • Sal 71

R/. Que te adoren, Señor, todos los pueblos. Comunica, Señor, al rey tu juicio, y tu justicia al que es hijo de reyes; así tu siervo saldrá en defensa de tus pobres y regirá a tu pueblo justamente. R/. Florecerá en sus días la justicia y reinará la paz, era tras era. De mar a mar se extenderá su reino y de un extremo al otro de la tierra. R/. Los reyes de occidente y de las islas le ofrecerán sus dones. Ante él se postrarán todos los reyes y todas las naciones. R/. Al débil librará del poderoso y ayudará al que se encuentra sin amparo; se apiadará del desvalido y pobre y salvará la vida al desdichado. R/. Segunda Lectura • Ef 3,2-3.5-6

H

ermanos: Han oído hablar de la distribución de la Gracia de Dios, que se me ha confiado en favor de ustedes. Por revelación se me dio a conocer este misterio, que no había sido manifestado a los hombres en otros tiempos, pero que ha sido revelado ahora por el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas: es de-

Oración Universal

Presidente: Presentemos, hermanos, nuestras oraciones al Señor en este día santo en que Dios ha manifestado su poder a las naciones, la salvación a los pueblos y a nosotros la luz radiante de su gloria: • Por la Santa Iglesia de Dios, para que ilumine a los hombres con la luz que resplandece en el rostro de Cristo, disipe las tinieblas de los que viven en el error y dé ánimo a los fieles, para que, con valentía hagan brillar la luz del Evangelio ante todas las naciones. Oremos.

cir, que por el Evangelio, también los paganos son coherederos de la misma herencia, miembros del mismo cuerpo y partícipes de la misma promesa en Jesucristo.† Aclamación • Mt 2,2

R/. Aleluya, aleluya. Hemos visto su estrella en el Oriente y hemos venido a adorar al Señor. R/. Evangelio • Mt 2,1-12

J

esús nació en Belén de Judá, en tiempos del rey Herodes. Unos magos de Oriente llegaron entonces a Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos surgir su estrella y hemos venido a adorarlo”. Al enterarse de esto, el rey Herodes se sobresaltó y toda Jerusalén con él. Convocó entonces a los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: “En Belén de Judá, porque así lo ha escrito el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres en manera alguna la menor entre las ciudades ilustres de Judá, pues de ti saldrá un jefe, que será el pastor de mi pueblo, Israel”. Entonces Herodes llamó en secreto a los Magos, para que le precisaran el tiempo en que se les había aparecido la estrella y los mandó a Belén, diciéndoles: “Vayan a averiguar cuidadosamente qué hay de ese Niño y, cuando lo encuentren, avísenme pa-

• Por las Iglesias que acaban de nacer en los diversos pueblos, para que su juventud y vigor sean levadura de vida para todas las comunidades cristianas. Oremos. • Por los pueblos que aún no han sido iluminados por el Evangelio y por aquellos que, habiendo conocido a Cristo, han abandonado el camino de la verdad, para que confiesen a Cristo como Señor y lo adoren como Dios verdadero. Oremos. • Por nosotros, que hemos sido llamados de las tinieblas a la luz admirable de Cristo, para que nos afiancemos en la fe verdadera y sigamos con fidelidad las enseñanzas del Evangelio. Oremos. Presidente: Escucha nuestras oraciones, Dios todopoderoso y eterno, y haz que los que hemos conocido y adorado a tu Hijo, Rey y Señor de todos los pueblos, vivamos siempre como hijos de la luz y nos esforcemos para iluminar con la luz de Cristo a todos los pueblos y naciones. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Al altar llevamos pan y vino, que se convertirán en el Cuerpo y en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, el mismo que se manifestó a los Magos de Oriente y a través de ellos a todo el mundo. Comunión: Acerquémonos con fe y devoción al altar del banquete celestial para alimentarnos de Jesús, el mismo que hoy se nos ha manifestado y que se manifestó a los magos hace muchos siglos. Salida: Vayamos jubilosos alabando a Dios, que se nos ha manifestado de muchas maneras en esta Eucaristía, y demos testimonio de Él con nuestra vida.


HOMILÍA

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

AGENDAS EPISCOPALES

EPIFANÍA DEL SEÑOR

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Señales Mt 2,1-12 Sin señales † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 2: La Trapa. Lunes 3: Curia de Pastoral a.m., Vicarios Episcopales, p.m. Martes 4: Vicarios Episcopales Miércoles 5: Bendición 1a piedra Ntra. Sra. de la Consolación, Morelia, 9 a.m.; Dedicación Altar Divino Niño, 7 p.m. Jueves 6: Erongarícuaro, 1 p.m. Viernes 7: Oficinas. Sábado 8: Aniversario de la Coronación de la Virgen, Acámbaro, 12 p.m.; Ecce Homo, 5 p.m.

† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 2: Catedral, 6 p.m. Martes 4: Vicarios Episcopales. Miércoles 5: Chupícuaro, Gto. (Santiaguillo). Jueves 6: Urireo, Gto. Viernes 7: Oficinas.

† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 2: Catedral, 9 a.m. Lunes 3: Curia de Pastoral, Vicarios Episcopales, p.m. Martes 4: Vicarios Episcopales. Miércoles 5: Oficinas. Jueves 6: Tziritzícuaro. Viernes 7: Oficinas.

N

unca pensaron lo que podría suceder. Intentaron reparar la horrible carretera llena de baches que une a los dos pueblos. Desparramaron una capa de arena suelta por varios kilómetros para iniciar los trabajos y así la dejaron para después de unos días continuar los trabajos, pero ¡sin ninguna señal! La arena oscura cubrió las rayas indicadoras, la oscuridad, la lluvia y la neblina completaron el cuadro. Así los vehículos entraban sin precaución y pronto se encontraban derrapando y terminaban volteados, chocados o simplemente fuera de la carretera. Desgraciadamente hubo un muerto, muchos heridos y pérdidas materiales imposibles de contar. Se ha culpado a la velocidad y a la imprudencia de los conductores, pero en el fondo, todos sabemos que en una carretera, como en la vida, sin señales es muy peligroso conducir. Ni se sabe a dónde se va, ni se perciben los peligros, ni se puede mantener el vehículo en el carril correcto. Sin señales no se puede navegar.

Epifanía

Aunque tradicionalmente celebramos la fiesta de la Epifanía el día 6 de enero, litúrgicamente se celebra el primer domingo del año. Hemos escuchado con atención el Evangelio que nos señala con muchos signos la presencia de Cristo en medio de todos los pueblos. Mucho se ha discutido sobre la posibilidad de una estrella significativa, diferente y excepcional, o bien, de la conjunción de un grupo de estrellas que pudieran llamar la atención de los Magos del Oriente. Pero más importante que la estrella física es el significado que San Mateo quiere manifestarnos con esa estrella. Ya estaba anunciada una Luz para el pueblo de Israel, que en medio de las tinieblas caminaba y esperaba esa Luz que iluminara su camino. Ya se nos ha presentado el Mesías como la gran Luz que disipó las tinieblas de la noche, pero ahora, esta fiesta de la Epifanía viene a abrirnos mucho más los horizontes y a manifestarnos que Jesús, el Emmanuel, no se encierra en las fronteras y en la mezquindad de un solo pueblo, sino ofrece su luz y su salvación a todos los hombres, sin distinción de razas, de lenguas o de ideologías. Es muy profundo el significado de esta fiesta por-

que no es sólo la iluminación sino la apertura a todos los pueblos, y hoy nos haría mucho bien contemplar y meditar este misterio porque el mundo camina en tinieblas y se aferra a sus propios límites. Y hasta parece una contradicción: mientras más se globalizan las noticias y el mundo se convierte en una aldea, más se exacerban los individualismos, los egoísmos y se cierra el corazón para acoger a los demás. Una estrella

Conforme a la narración de San Mateo, se nos abre una ventana en el itinerario del discípulo que busca seguir a Jesús. Entre el primer fulgor de una estrella y el enamoramiento para seguirla, hasta el encuentro del Niño en brazos de su Madre, se extiende un largo camino, interminable, duro, salpicado de dudas, silencios, oscuridades y adversidades. Hay momentos en que la estrella no se divisa con claridad o definitivamente se pierde. Se pregunta en los sitios equivocados y se recibe la respuesta acertada. Un camino duro que requiere constancia, esfuerzo, dedicación y perseverancia. La estrella, después de haber hecho brotar la chispa y la inquietud en el corazón, parece desentenderse de ellos y sólo aparece hasta el final. Itinerario del discípulo que primeramente debe dejarse encender por la chispa de la ilusión, por la certeza de que el mundo soñado por Jesús es posible, pero que después no debe olvidar esa señal y, a pesar de las oscuridades, debe mantenerse en esperanza, con la ilusión de forjar esa nueva comunidad diseñada apenas por un niño, carne trémula y débil, pero que despierta los más grandes anhelos. La búsqueda implica renuncias, perseverancia y muchas veces fracasos. Y hoy nos cuesta trabajo percibir los ideales, nos dejamos adormilar por los cantos de las sirenas del placer, de la comodidad y de la inconsciencia. Seguir una estrella exige pasión y entrega, capacidad para no desistir cuando las cosas no marchan, obstinación para no abandonar la empresa y refugiarse en la comodidad de las excusas. Para el verdadero cristiano sigue brillando la estrella, es la señal que nos levanta, que nos guía, que nos despierta y que nos lleva hasta el encuentro del Mesías hecho niño. Sin la señal de la esperanza, del amor y de la entrega constante, el discípulo se pierde y se desbarranca en las primeras dificultades. Pero nosotros tenemos una Estrella.

Una estrella que ilumina

Es curioso lo que suscita esta estrella: mientras a unos magos que viven en la lejanía les despierta la esperanza, a Herodes con su corte y consejeros poderosos, que viven en la cercanía, les produce miedo e incomodidad. Es el Niño que viene de lejos para meterse entre las vidas humanas para iluminar y llenar de alegría a los buscadores, pero también es el Niño que causa preocupación y temor a los que ya se han instalado y viven en sus comodidades. Cristo constituye una amenaza para nuestro trono privado porque con su luz pone al descubierto nuestros sentimientos, nuestras ambiciones y muestras mezquindades. La presencia de un Dios que se manifiesta en la debilidad se percibe como un peligro y como una amenaza para un orden injustamente establecido. El amor de Dios hecho carne cuestiona todas las estructuras del hombre que se ha olvidado del amor y que sólo vive en su egoísmo. Se han olvidado los ideales y este Niño Dios nos viene a recordar que tenemos un destino más allá de las estrellas, pero que para lograrlo se necesita desperezarnos, lanzarnos a la aventura, dejar nuestras comodidades y nuestros límites y ponernos en marcha. Una estrella que rompe fronteras

Epifanía es la manifestación de la Luz de Cristo a todos los hombres, pero también será un serio cuestionamiento a todas las cerrazones que hemos adquirido para sentirnos seguros. Mientras una estrella viene a romper las barreras de los países, de los idiomas, de las razas, el hombre moderno, que se dice abierto y pluricultural, cierra sus puertas a los migrantes, descalifica a los diferentes, mira como criminales a los que vienen de lejos y destruye a los que piensan distinto. La estrella de la Epifanía es un reclamo al cristiano de hoy para que se ponga en camino, para que abra sus horizontes y para que comparta la luz del Salvador y sus propios bienes con todos los hermanos. Señor, Dios Nuestro, que en este día diste a conocer a todos los pueblos el Nacimiento de tu Hijo, concédenos seguir los caminos de su estrella para que podamos construir un mundo sin fronteras donde todos seamos hermanos. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Pronto, que se hace tarde

Por Mario Medina Correa (Mac)

S

Envejecemos para nacer, Mac Amigo de todo mi afecto:

D

ios nos ha dejado llegar a la “noche de San Silvestre”, el día último del año, previo a la entrada de Año Nuevo y, como siempre, se empieza a oír millones de veces el estereotipo de esta fecha: “¡Feliz Año Nuevo!”, “¡Mis mejores deseos!”, “¡Que todo sea para tu bien!” Frases que quizá han perdido su esencia y se dicen casi siempre por compromiso. Se hacen listas con los propósitos que en 2011 trataremos de realizar y que en pocas semanas quedan en el olvido. Sin embargo, este año ha sucedido algo inédito en nuestra familia, Dharma, mi nietecita de tan sólo 10 años, nos sorprendió al entregarnos, estando todos reunidos, un escrito en una hoja de su cuaderno de tareas y, al terminar de leerlo, nos quedamos todos en un silencio meditativo y respetuoso. Y saltó la pregunta: ¿Cómo una niña de tan solo 10 años pudo escribir algo tan profundo y hermoso? Por ello, te lo voy a transcribir porque creo que es el regalo más hermoso que entregó a todo el clan familiar. Dice así: Año Nuevo 2011. Este año 2010 para algunos se pasó volando, y para otros, muy lento. Pero eso no significa que el siguiente será igual. El año que viene es para

mejorar en tu ser; tu yo interno, tu familia, tus amigos, el ambiente, tu galán o tu chava, tu trabajo, tus estudios y tu FE. El año nuevo es para envejecer físicamente, crecer mentalmente, amar físicamente, mental, emocional y emotivamente. En pocas palabras, para envejecer, crecer y amar. No estoy diciendo que vamos a envejecer. Mi teoría es: “Eres viejo hasta que entras a los 91”. Solamente hay que recordar este Año Nuevo: NO NACEMOS PARA ENVEJECER... ENVEJECEMOS PARA NACER.” Dharma Shaid Durán Medina. Como ves, amigo Mac, esta pequeña nos ha dado todo un programa de vida que, si lo aplicamos, puede darnos la felicidad que tanto anhelamos. Una niña de sólo 10 años nos está señalando el camino para hacer de nuestra vida un aventura hermosa y original. Como puedes suponer, sentí en mi alma una inmensa alegría, tan grande, que no resistí el deseo de darla a conocer, ojalá te sirva a ti también y puedas aplicarla en el camino de tu vida y encuentres lo que todos andamos buscando: la felicidad y la alegría que, unidas, se conviertan en una dicha que nos lleve al encuentro con el Maestro. Como siempre, recibe mi saludo cargado de afecto y un abrazo cordial. Mac.

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS obre todo dos aspectos de la vida pública del país nos deben preocupar al concluir el 2010 e iniciar 2011: los derechos humanos y el ámbito laboral. El primero es angustioso, el segundo es desolador. En el aspecto de los derechos humanos se vienen dando ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura, falta de vigencia de derechos sociales y económicos, la persistencia de la impunidad, la persecución y criminalización de disidencias sociales y políticas, y los ataques a la libertad de expresión, sentencias y recomendaciones de organismos serios y expertos en esta materia son ignorados por las autoridades. En el campo laboral: el desempleo creció, la economía informal se incrementó, los derechos de los trabajadores se han violado, el 65 por ciento de la población económicamente activa no tiene acceso a la seguridad social, los salarios continúan contenidos, las remuneraciones resultan insuficientes en el orden material, social y cultural. Y este diagnóstico, aunque no es de ahora en este año 2010, se ha incrementado de manera alarmante. Garantizar la vigencia de los derechos humanos en el país y hacer realidad los preceptos constitucionales al trabajo digno y salario remunerado no han sido precisamente la práctica permanente en este país desde hace décadas. Fortalecer la legalidad en el año entrante debe ser entonces una prioridad en este pa-

ís; lo mismo habrá que decir no solamente de crear más fuentes de trabajo, sino desarrollar una política con la cual se produzcan mejoras sustanciales en materia laboral, sin pérdidas de puestos de trabajo, desterrando la ofensiva contra el poder adquisitivo del salario y defendiendo los derechos laborales básicos. No hacerlo de esta manera se estará apostando a una situación de riesgo no solamente en el aspecto económico, sino también en el político y social. En el campo pastoral, por lo que se refiere a la Iglesia, en este caso la Iglesia Diocesana, tenemos todo un trabajo en el horizonte con el VIII Plan de Pastoral con vigencia por cinco años; en éste se trata de dar una respuesta pastoral a la problemática globalizada de este cambio de época identificada como época de lo digital, de la comunicación instantánea. En este Plan se habla de dos prioridades: la familia como base de la sociedad y de la Iglesia con todas sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y lograr darle toda la importancia que merece el trabajo de la pastoral con verdaderos procesos, desterrando una pastoral de acontecimientos, que me suena, que me huele a preconciliar, sin descuidar por lo mismo la formación laical, una de las insistencias imperdonables del Vaticano II con Juan XXIII. Estamos pues al inicio del año. Démonos prisa, muchos desafíos, pero pronto que se hace tarde.

Austeridad, vía a la libertad EZEQUIEL TÉLLEZ MAQUEO*

A

lguna vez escuché la historia de un turista estadounidense que viajó a Egipto con la finalidad de conocer a un famoso sabio. El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco. –¿Dónde están tus muebles?, preguntó el turista. Y el sabio, le contestó rápidamente: –¿Y dónde están los tuyos…? ¿Los míos?, dijo el turista. –¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso! –Yo también…, concluyó el sabio. Esta anécdota tiene varias enseñanzas. Una de ellas, es que la vida en la tierra es realmente corta. Sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan con ello de ser felices. El valor de las cosas y los momentos no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que se viven. Por eso existen momentos maravillosos, inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables. Una sola alegría intensa vivida puede ser más revulsiva o significativa para nuestra existencia que diez experiencias gratas normales. La otra gran enseñanza que se desprende de esta anécdota es sobre el valor de la austeridad para nuestras vidas: si de verdad quere-

mos ser dichosos, debemos aprender a desear menos cosas. Séneca lo decía con cuatro palabras: Summae opes, inopia cupiditatum (“la mayor riqueza es tener pocos deseos”). Toda la filosofía romana de corte clásicocristiano descansa en la afirmación de que pobre no es realmente quien tiene pocas pertenencias, sino el que desea muchas cosas, y rico no es el que posee muchas pertenencias, sino el que no carece de ninguna de las necesarias. Pero plantearnos la necesidad de desear menos cosas para ser feliz no equivale a querer ser mediocres, sino amantes de la austeridad. Ser mediocre es un defecto. Ser austero es una virtud. El mediocre es el que recibe talentos para producir mucho fruto pero al no cultivarlos acaba por perderlos. El mediocre es en el fondo un perezoso. En cambio el espíritu austero es el que reconoce la necesidad de poner límites a la obsesión por la perfección: por tener el mejor cuerpo, el mejor auto, el mejor puesto de trabajo. Muchas de nuestras abuelas no tuvieron nada de esto, y sin embargo se consideraban dichosas porque ya fuese poco o mucho lo que tenían, era suficiente con lo que tenían para vivir en el modesto y tranquilo bienestar. * Catedrático en la Universidad Panamericana.


ILUMINACIÓN

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com La Virgen de Guadalupe es entronizada en el Santuario de la Sábana Santa en Turín. 28 de diciembre. ( ACI). El Centro Mexicano de Sindonología informó que el 12 de diciembre fue entronizada en la iglesia del Santísimo Sudario en Turín, Italia, una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, fiel al original que se encuentra en la Basílica mexicana.

¿Qué es la vocación cristiana? P. PEGUEROS: “¿En qué consiste la vocación cristiana?... ¿Cuándo nace esa vocación?... ¿Es verdad que el hombre tiene varias vocaciones?... ¿Cuál es la primera de todas?... Espero su respuesta… Saludos”. MIGUEL ANTONIO (TERCERO DE PREPA).

La presencia del Vaticano en inter net cumplió 15 años. 28 de diciembre. (AICA). Ciudad del Vaticano. En Navidad se celebró el decimoquinto aniversario de la presencia de la Santa Sede en internet, que tuvo lugar con la publicación en la red del mensaje del Papa Juan Pablo II con motivo de la Navidad de 1995 en el recién nacido portal. La página www.vatican.va, establemente se encuentra entre las diez mil más visitadas en el mundo.

Ordenados 61 Sacerdotes Legionarios de Cristo. 28 de diciembre. (Zenit). Vaticano. El 24, el Card. Velasio de Paolis, presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede y Delegado Pontificio para la Legión de Cristo, confirió la Ordenación Sacerdotal a 61 Legionarios de Cristo. La ceremonia se llevó a cabo en la Basílica de San Pablo Extramuros. Concelebraron además un grupo Legionarios que cumplían 25 años de Sacerdocio.

Ciclo de cine será parte de prepa rativos para la JMJ-M Madrid 2011. 28 de diciembre. (ACI). A partir del 29 de diciembre y durante los meses previos a la realización de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Madrid 2011, se presentará en cines y universidades un ciclo de cine para profundizar en el sentido de la Jornada, explicó la responsable del área de Cine de la JMJ, Teresa Ekobo. La temática religiosa será la protagonista del ciclo del cine.

... Y MUNDO Horizonte incierto para reforma migratoria en EU durante 2011. 28 de diciembre. ( El Nuevo Herald). Washington. En cosa de semanas, el Congreso de Estados Unidos pasará de tratar de permitir la legalización de indocumentados jóvenes a intentar negarle la ciudadanía automática a los hijos de padres que están ilegalmente en el país.

China invita a Sudáfrica al grupo BRIC de emergentes. 28 de diciembre. (ANSA). China invitó a Sudáfrica, el país africano con la economía más fuerte, a formar parte del grupo de países de desarrollo intermedio BRIC (Brasil, Rusia, India y China), informó la agencia Xinhua. “China, que es presidente de turno del grupo BRIC, invita a Sudáfrica a convertirse en miembro a título pleno de este grupo, que en el futuro se llamará BRICS”.

Participarán mil 500 empresas mexicanas en eventos. 28 de diciembre. (El Financiero). La internacionalización de las empresas mexicanas es una de las bases para detonar un mejor crecimiento y desarrollo productivo en el país. Es por ello que empresas mexicanas asistirán durante 2011 a 91 eventos de promoción internacional con la finalidad de posicionar al país como socio comercial, aumentar las exportaciones y diversificar los destinos de exportación.

Continúa Parques y Jardines poda de árboles para prevenir acciden tes. 28 de diciembre. (La Voz). Morelia. La Dirección de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Morelia efectúa acciones de prevención para garantizar la seguridad de los morelianos, a través del programa de Poda y Derribo de Ramas Peligrosas en las principales rutas de la capital michoacana. Se podarán alrededor de 160 árboles con ramas consideradas peligrosas.

E

l hombre, especialmente al dejar la adolescencia y entrar en la juventud, se pregunta a sí mismo: ¿Qué llegaré a ser?, porque se le presentan muchos caminos por los cuales es posible conseguir su realización como persona humana. La palabra vocación significa literalmente llamada. Y uno, en seguida, se pregunta: ¿Quién llama?, y además: ¿Para qué llama? Así que este tema tiene siempre una fuerte conexión con Dios, que para los cristianos es el autor de todas las vocaciones que el hombre recibe a lo largo de su vida, porque recibimos muchas. Según la enseñanza de Jesucristo, Dios, su Padre y Padre nuestro, es Amor y llama al hombre a la vida y le da la libertad para que todos puedan llegar a su desarrollo completo amándole a Él y a los demás hombres, sus hermanos. Cuando la Biblia nos dice que Dios ha creado al hombre “a su imagen y semejanza”, nos dice que hemos sido creados para participar en el proyecto divino de salvación. Nos encarga la misión de salvarnos (amando) y de buscar la salvación de los demás (procurando que amen). La primera vocación de Dios es a la vida. Se puede pensar en un director de cine: tiene que buscar un buen actor para su película. Entre miles de fotos escoge la de quien pueda desempeñar bien su papel. Con inmenso amor, Dios nos ha escogido para darnos la vida a cada uno de nosotros, y nos ha encargado una misión, única y personal. Para cumplir este encargo, Dios derrama en todo hombre que viene a este mundo el Espíritu de su amor. La segunda vocación que

recibimos es el Bautismo: un llamamiento a seguir a Cristo. Por medio de los padres y padrinos, aceptamos el compromiso de vivir al estilo del Señor, único que es camino, verdad y vida. “En Cristo, Dios nos eligió desde antes de la creación del mundo, para andar en el amor y estar en su presencia sin culpa ni mancha” (Ef 1,4). Sigue siendo válida la respuesta del Catecismo a la pregunta: ¿Para qué ha sido creado el hombre por Dios? El hombre ha sido creado por Dios para conocerle y amarle en esta vida y verle y gozarle en la otra. Dios creó al hombre para que, obedeciendo a sus mandatos, creciera en su semejanza, y después darle la inmoralidad junto a Él. Las demás vocaciones o llamamientos se van presentando a lo largo de la vida, pero siempre es Dios el que llama y envía. Como un padre de familia que llama a su hijo para encargarle algo. La Palabra de Dios, que es Cristo, su Hijo muy amado, está al principio, en medio y al final de toda vocación. Puede ser el matrimonio, la soltería, la vida sacerdotal o la vida consagrada. Y dentro de estas vocaciones principales van surgiendo otras nuevas: no es lo mismo ser padre de un hijo, de dos o de tres. Tampoco es lo mismo ser Sacerdote en Morelia o en Zacapu. Lo que no cambia nunca es que a nadie le falta la ayuda del Señor para cumplir su vocación. La actitud del cristiano ante el llamamiento debe ser de absoluta correspondencia, sin excusas y sin dilaciones. Como la Virgen María: “He aquí la esclava del Señor. Hágase en Mí según tu Palabra” (Lc 1,38).


8 f

ILUMINACIÓN

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

PASTORAL SOCIAL

La religiosidad popular en Adviento y Navidad P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

S

ólo una Iglesia con diferentes modos de vivir la misma fe será capaz de dialogar significativamente con la sociedad con-

Comunidad Cristiana se congratula con el pueblo de La Piedad, Mich., y felicita a su H. Ayuntamiento, por el acertado otorgamiento de la áurea Presea “José María Cavadas” al

Sr. Pbro. Jesús Alcázar Fuentes, Sr. Cura de la Parroquia del Señor de la Piedad, conferida el pasado 23 de Diciembre, en esa ciudad. Que el Señor bendiga a quienes, en el servicio de su Viña, benefician también a la sociedad y honran a la comunidad donde viven. Morelia, Mich., Enero de 2011.

temporánea, con la sociedad de la nueva era. Uno de estos modos, entre muchos, es sin dudarlo la religiosidad popular. Históricamente, ésta ha sufrido todo tipo de interpretaciones como forma decadente del cristianismo. Los hijos de la primera Ilustración (Voltaire y otros) la veían como reminiscencia fuera de tiempo de una visión mágica del mundo; los hijos de la segunda Ilustración (Marx y compañía) la consideraban como falsa conciencia, opio que duerme y grito ineficaz del oprimido; los neo-darwinistas la ven como un mal para la humanidad, como un tumor que hay que arrancar. Estas lecturas, estas maneras de ver las cosas, son equivocadas, no analizan adecuadamente el fenómeno religioso. Lo correcto es mirar la religiosidad como vivencia correcta de la religión en su expresión popular. Toda religión es un ropaje sociocultural de una fe, de un encuentro con Dios. En el interior de la religión podemos encontrar los grandes temas que mueven las búsquedas humanas: el sentido de la

vida, del dolor, la muerte, lo que nos espera después de la muerte. Su objetivo, llamar, alimentar y animar la llama sagrada del espíritu que arde dentro de las personas, a través del amor, la compasión, el perdón y la escucha del grito del oprimido. Por lo tanto, no es poca cosa lo que está en juego con la religión y la religiosidad. Dentro de la religiosidad popular existe una forma toda especial que surge por los años 50 del siglo pasado en Brasil y que ha adquirido un espacio mundial, pues se practica en muchos países. Brota en Brasil cuando este país adquiere una nueva conciencia histórica: en la sociedad, el sujeto popular es el pueblo ansiando más participación, y en la Iglesia, el sujeto eclesial, son los laicos, ansiando también más participación y corresponsabilidad eclesial. Las CEBs van construyendo otro modo de vivir la misma fe, cuyo sujeto principal, no el único, son los pobres. Su estilo es comunitario, participativo y metido en la cultura local. Unen continuamente la fe con la

vida. Son activas en el campo religioso, creando nuevos servicios, nuevos ministerios y activas en el campo social o político, en los sindicatos en los movimientos sociales, etc. En las relaciones de cooperación y solidaridad viven fundadas en la gratuidad, en la lógica del ofrecer-recibir, retribuir. Asumen causas sociales como las ecológicas, la salud alternativa, abonos orgánicos para el respeto a la madre tierra, los recursos en manos del pueblo y para el pueblo… Han desarrollado una fuerte espiritualidad de la vida, de la vida digna, de la vida temporal y eterna, de la calidad de la vida, del Dios de la vida. Las CEBs muestran cómo la memoria de Jesús puede recibir otra configuración social, centrada en comunión, en el amor fraterno, en la alegría de testimoniar la victoria de la vida contra todo lo que es muerte, opresión, dominación, exclusión. En estos días hemos vivido muchas expresiones de religiosidad popular, ojalá que nos hayan dejado más llenos de vida, más transformados en el Jesús de la vida plena.

SANTORAL Beata Ángela de Foligno (1248-1309) Viuda. 4 de Enero.

Santa Isabel Ana Bayley (1774-1821) Fundadora. 4 de Enero.

Beata Marcelina Darowska (1827-1911) Fundadora. 5 de Enero.

Beato Andrés (Alfredo) Besette (1845-1937) Religioso. 6 de Enero.

Italiana. Dotada de gran belleza, Ángela de joven vive de forma desordenada. Contrae nupcias y engendra varios hijos; sin embargo, su vida disipada continúa. Sufre la muerte de su madre, esposo e hijos. Conmovida de tal forma, cede sus bienes a los pobres, hace obras de caridad e ingresa en la Tercera Orden de San Francisco. Tiene como confesor al Padre Arnaldo de Foligno, su biógrafo. A partir de su redención, lleva una vida de cristiana ejemplar dedicada en cuerpo y alma a la penitencia, la oración y la ayuda a pobres, huérfanos y enfermos, sobre todo a leprosos. Hacia 1292 inician una serie de revelaciones con las que el Señor recompensa a su hija, descritas al Padre Arnaldo. Tiene especial devoción por orar y reflexionar acerca de los misterios de Jesús en su Pasión y el Sacrificio Eucarístico. Sin preparación académica, escribe obras de gran profundidad teológica, es llamada la Magistra theologorum (maestra de teólogos). Es invocada por viudas, por personas que sufren ataques por su piedad, así como contra las tentaciones, especialmente las sexuales, y para proteger a niños.

Norteamericana; sus padres la forman en la Iglesia Episcopaliana. Huérfana de madre a los 3 años, su padre le proporciona amplia cultura y estudio de la Biblia. Contrae nupcias en 1794, procreando 5 hijos. En 1803 enviuda, no tiene recursos y una familia católica le proporciona auxilio; con este testimonio, además de su fe en Cristo, la Eucaristía y en María Santísima, decide abrazar el catolicismo junto con sus hijos provocando el desprecio de sus familiares. Encuentra apoyo en el P. Dubourg, su guía espiritual, quien la nombra Directora de una escuela femenina. Superados sus problemas económicos, hace de la docencia un apostolado. En 1809 funda en Baltimore, la Congregación de Hermanas de la Caridad de San José, primera comunidad religiosa femenina en Norteamérica, con el carisma de educar a niñas pobres, y la Escuela Parroquial católica, instituciones que más adelante se instalan en Emmitsburg, Maryland, lugar en el que años después fallece víctima de la tuberculosis. Canonizada por Pablo VI en 1975. Es la primera Santa norteamericana. Iconografía: con hábito, con sus alumnas.

Ucraniana, de familia acaudalada. Desde la infancia gusta de la oración y en su juventud elige la vocación religiosa. Antes de morir su padre, le promete que contraerá nupcias para preservar el apellido; en 1849 contrae matrimonio y procrea 2 hijos; en 1851 enviuda. Dos años después fallecen sus hijos; entonces, ingresa en un convento. En 1854 viaja a Roma y conoce al Padre Kajsiewicz –su director espiritual– y con Josephine Karska funda la Congregación de la Hermanas de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, cuyo apostolado será Procurar la formación integral a la mujer. Al morir Sor Josephine, Marcelina ocupa el cargo de Superiora; traslada a Szulaki la sede de la Congregación, a la cual suma el carisma de una sólida formación femenil para obtener la unión familiar con las bases de amor, respeto y oración. En Jazlowiec, Ukrania, establece la primera escuela gratuita para niñas, que destaca por ser un importante centro cultural y espiritual. A su muerte había establecido 7 casas de la Congregación y planteles anexos éstas. Juan Pablo II la beatifica en 1996.

Oriundo de Saint Gregoire, Canadá. A los diez años de edad, muere su progenitor y después su madre. El pequeño es atendido por familiares, quienes emigran a Estados Unidos; por su débil salud, le dejan en Canadá. El joven, solo y sin estudios, trabaja en diversos empleos, en medio de frecuentes enfermedades. Se traslada a Nueva Inglaterra, en los Estados Unidos. Regresa a Canadá, donde radica en Montreal; en 1870, ingresa en la Congregación de la Santa Cruz. Por falta de conocimientos, realiza modestos trabajos, como cocinero, jardinero y portero. En esta sencillez, Dios le manifiesta su gracia, dotándole del Don de la Taumaturgia. Quien acude al Hermano Andrés –como le llaman con afecto– solicitándole su intercesión ante el Padre, milagrosamente encuentra respuesta favorable a su petición. Durante su austera existencia da ejemplo de su devoción a Señor San José, de su servicio a su Congregación y a los laicos que a él recurren, siendo amado y admirado por quienes le conocen. Pese a sus enfermedades gastrointestinales, muere casi centenario. Beatificado en 1982 por Juan Pablo II.


FE

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

fe ...y cultura

f

9

PLAN DE PASTORAL

El encuentro con Jesús, meta de toda acción pastoral P. GUILLERMO REYES CARMONA

E

ncontrar a Jesús es una fantástica noticia, inolvidable, maravillosa e imposible de silenciar. El que lo encuentra, va y corre a comunicarlo a otros. Es tal su alegría y su entusiasmo, que no puede permanecer tranquilo. Siente deseos de gritar con fuerza su feliz hallazgo. «Hemos visto su estrella y hemos venido a adorarlo», dicen los Magos de la Epifanía. «Hemos encontrado al Mesías» como Andrés o la Samaritana, es el alegre anuncio al hermano, al vecino, al prójimo, después de haber estado conversando con Jesús en el camino, en la sinagoga, junto al brocal del pozo, en el salón de la clase del catecismo, en el Sagrario, en la Eucaristía. Encontrar a Jesús produce cierta inquietud en el corazón y transforma la vida. Es como si de pronto el cielo, lleno de nubes anunciando tormenta, se despejara y se limpiara. Encontrar a Jesús no da la salud que durante muchos años hemos necesitado y pe-

f

dido. Encontrar a Jesús nos cambia la vida, nos alienta, nos entusiasma, trastoca toda nuestra vida. Así sucede con la hemorroísa y con la hija de Jairo. El encuentro con Cristo abre un nuevo horizonte a la vida y la lanza no con categorías simplemente terre-

nales sino también eternas. Encontrar a Jesús, sin embargo, no es sólo una iniciativa humana que mana del ansia de plenitud y de perfección, de salud e integración; es tener la experiencia de haber sido encontrados por Él, pues es Jesús quien sale a buscarnos, es el que llama y envía, el que hace discípulos misioneros. Él nos mira claramente a los ojos y pronuncia nuestros nombres. «No me eligieron ustedes a Mí. Yo los elegí a ustedes». Sin embargo, también el que experimenta la necesidad de Dios, de Cristo, puede seguir el camino de la Iglesia y encontrar a Jesucristo como Salvador y Redentor. Así, la Buena Nueva que anunciamos no es una doctrina teórica ni un concepto intelectual, es la experiencia de haber sentido su amor directo, personal y gratuito; es tener fe en Él, capaz de transformar la existencia en vida plena. Es debido a ello que Jesús es el gran Evangelizador que buscamos proclamar. No nos predicamos a nosotros mismos, es a Jesús a quien

hacemos presente y actuante en medio de la historia. Al discípulo misionero, al evangelizador, le preocupa que todos los familiares, amigos o amigas, sea en las plazas, en los templos, en los lugares de catequesis y proclamación de la Palabra, se encuentren con Jesucristo vivo, máxime si se experimenta vacío y sin sentido. Es muy posible que Jesucristo nos sorprenda siempre con su figura y su presencia, con la Buena Noticia de su salvación, con la eficacia de su Palabra y con la suavidad y ternura de sus gestos. El encuentro con Jesucristo es la clave de la evangelización y de nuestro proyecto pastoral, es su punto de partida y su punto de llegada. Es la dinámica misma del Evangelio, Jesús mismo, que camina, que predica, que se hace presente en su Iglesia, que sale al encuentro y que también se deja encontrar, sea por Sí mismo, sea también a través de cada discípulo misionero suyo. Evangelizar, pues, siempre será en el nombre de Jesús y por Jesús mismo.

CATEQUIZANDO HOY

Ya es el momento para una Asamblea Diocesana de Catequesis P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

D

espués de haber vivido una fantástica experiencia como Iglesia diocesana en la Asamblea Diocesana de Pastoral, es ahora el momento de digerir y proyectar este trabajo de reflexión y discernimiento. La Catequesis diocesana, como ministerio fundamental de la Pastoral, tiene que replantear su trabajo a partir de las conclusiones de nuestro nuevo Plan Diocesano de Pastoral. El medio que nos va a llevar a esto será la Asamblea Diocesana de Catequesis. ¿Qué es la Asamblea Diocesana de Catequesis?

La Asamblea Diocesana de Catequesis (ADC) es una experiencia pastoral eclesial para reflexionar y proyectar el ministerio catequístico de acuerdo al Plan Diocesano de Pastoral. ¿Para qué una Asamblea Diocesana de Catequesis? • Para responder eficazmente a las necesidades reales de nuestra Iglesia desde el ministerio catequístico. • Para responder a la exigencia actual de desarrollar una pastoral de conjunto. • Para que la Catequesis diocesana se desarrolle de acuerdo a los lineamientos pastorales de nuestra Arquidiócesis a partir de un

Plan Diocesano de Catequesis, que conjunte las fuerzas catequísticas existentes. • Para dar un mayor impulso a la Catequesis diocesana. ¿Quiénes serán convocados? Serán convocados todos aquellos que conforman las fuerzas vivas de la Catequesis diocesana: • El Señor Arzobispo y los Obispos Auxiliares. • Los Vicarios Episcopales. • Los Vicarios foráneos. • Los Sacerdotes responsables del Área profética de cada Foranía. • El Sacerdote responsable de la Catequesis de todas las Parroquias. • El Catequista coordinador parro-

quial de Catequesis de cada Parroquia. • El Padre responsable de la Pastoral del Seminario diocesano. • Un seminarista por cada grupo de Filosofía y Teología. • Un o una representante de todos los institutos religiosos que tienen pastoral catequética parroquial. • Un representante de cada organismo diocesano del Área profética. • Los Equipos de apoyo del SEDEC. En la siguiente entrega seguiremos dando noticias de lo que esperamos será una bendición para nuestra Arquidiócesis en su ministerio catequístico.


10 f

FE

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

ENTREVISTA

Valentina Alazraki, marcada por Juan Pablo II ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

V Valentina Alazraki, corresponsal de Televisa en la Santa Sede, estuvo en Morelia para presentar su reciente libro sobre el proceso de Beatificación de Juan Pablo II.

Juan Pablo II, 26 años de experiencias con el Papa que sabía acercarse a la gente. La Causa para su Beatificación, prácticamente concluida.

Benedicto XVI, representa continuidad doctrinal con Juan Pablo II, y ha dicho que es “como si estuvieran tejiendo la misma tela”.

alentina Alazraki, la corresponsal de Noticieros Televisa en el Vaticano, en días pasados visitó Morelia y otras localidades de Michoacán con la finalidad de presentar su libro dedicado al proceso de Beatificación de Juan Pablo II. Durante su estancia en esta ciudad, concedió una entrevista para este Semanario. La experimentada periodista platicó de sus vivencias a lo largo de más de treinta años cubriendo la fuente religiosa en el Vaticano, así como diversos temas en torno a la Iglesia. –¿Cuál ha sido su experiencia al trabajar tantos años como corresponsal en el Vaticano? –La experiencia más importante, y que más me ha marcado, son los 26 años y medio al lado de Juan Pablo II, porque me tocó desde el primer día, desde que se asomó por primera vez desde el balcón de la logia central de la Basílica, hasta el día de su muerte. Él hizo 104 viajes, y yo cubrí más de 95. No hice algunos debido a mis embarazos, pero siempre lo seguí alrededor del mundo, entonces ésa fue la experiencia que más me marcó, porque fue un Pontificado totalmente nuevo, revolucionario, en el sentido de que cambió mucho la imagen de la institución del Papado, porque antes, el Papa, máximo líder religioso, era una figura un poco lejana para la gente. Pero con su elección, prácticamente se da un acercamiento muy grande con los fieles de todos el mundo, y la gente empieza a ver que detrás de un Papa también hay un ser humano, porque él decidió tener una vida muy transparente y compartirlo todo. Yo creo que ha sido una gran experiencia, porque era cubrir una fuente religiosa, pero también una fuente política, diplomática, ya que a través de un mensaje absolutamente religioso, también modificó la geografía de Europa del Este, hasta contribuir de alguna manera a la caída del Muro de Berlín. Era un hombre que tendía puentes continuamente, que creía en el diálogo, siempre buscaba lo que unía y no lo que separaba, tanto a nivel político como a nivel religioso. Yo creo que fue una experiencia humana y profesional absolutamente única, irrepetible, y todo eso se debió también al hecho de que su primera Visita fuese a México. Esa Visita lo marcó mucho, él siempre me decía que en México había aprendido a ser Papa; había entendido, sobre todo, que tenía que ser un Papa viajero, un Papa que estuviera en medio de la gente, no encerrado en el Vaticano, porque

lo que vio aquí realmente era algo inimaginable; él acababa de ser elegido y entonces se enamoró de México. –¿Desde su visión, cuál ha sido la transición de la Iglesia, del Papa Juan Pablo II, a Benedicto XVI? –Creo que a nivel de contenidos, hay una gran continuidad. El mismo Papa Benedicto XVI, en su último libro, La luz del mundo, ha dicho que es como si estuvieran tejiendo la misma tela; es una imagen, muy bonita porque él era su principal colaborador en lo que se refiera a la doctrina. Entonces creo que hay una gran continuidad en cuanto a contenidos. Pienso que lo que llama más la atención, probablemente, es el hecho de que, a nivel humano, sean dos personalidades muy diferentes, pero cada Papa tiene su propio carisma, lo que pasa es que después de 26 años y medio, nos habíamos acostumbrado a una personalidad muy espontánea, de un gran carisma, un gran don de gentes, y el Papa Benedicto es un hombre más tímido, más introvertido. Las vidas de ellos fueron muy diferentes: Juan Pablo, durante toda su vida, estuvo entre la gente, porque había sido obrero, actor, y luego también tuvo una larga actividad pastoral, mientras que el Papa Benedicto dedicó gran parte de su vida al estudio... Entonces yo creo que esa diferencia de carácter es lo que llama la atención. –¿Es popular el Papado de Benedicto XVI en la Iglesia Universal? –Yo creo que se le está conociendo poco a poco, es un Papa que ha viajado menos. A México, por ejemplo, no ha venido, entonces, claro, para los mexicanos es más difícil conocerlo –en ese sentido, Juan Pablo II era un hombre que se daba a conocer más–. Sus escritos son realmente extraordinarios, probablemente la percepción de su Pontificado es un poco más difícil, porque Juan Pablo, a la palabra, siempre unía un gesto que a la gente le resultaba muy comprensible. El Papa Benedicto creo que no tiene esa facilidad de unir a sus textos, que son preciosos, un gesto que lo haga más comprensible o más accesible a la gente, creo que ahí está una de las diferencias. Cinco años y medio de Pontificado, todavía son pocos para hablar de una popularidad; es un camino, un poco más lento”. –¿Después de todos los escándalos que ha vivido la Iglesia, desde su perspectiva, el Catolicismo en el mundo ha venido a menos o sigue aún fuerte? –Yo creo que sigue fuerte, el problema es que sí ha habido estos escándalos y de alguna manera, representan una crisis; yo pienso que las crisis siempre son positivas en el sentido de que te ayudan a mejorar, te purifican,

y si la Iglesia sale purificada, renovada de esta crisis, yo creo que sale más fuerte, y pienso que ésa es la intención. El Papa Benedicto XVI ha pedido perdón, ha hablado de retrasos, de enemigos que están dentro de la propia Iglesia, ha desmentido a aquellos que creían que todo esto se debía a un complot mediático de la prensa. El Papa nos dijo en un vuelo de uno de los últimos viajes: ‘No, no es la prensa la que ha hecho este escándalo; desafortunadamente, el mal está dentro de la Iglesia’. Digamos que sí han existido estos problemas, debido a algunos hombres que han pecado, pero no son la mayoría de los hombres de la Iglesia, el porcentaje es mínimo, comparado con el de todos los que realmente entregan su vida; pero es obvio que los fieles ven que los Sacerdotes deberían dar el mejor ejemplo, y aunque estos escándalos se dan en la familia, en todos los ámbitos de trabajo y de la sociedad, la gente espera del Sacerdote el ejemplo más alto, y por eso cuando sucede en el Iglesia, pues se convierte en un tema mediático. –Finalmente, ¿cómo va el procesos de Beatificación del Papa Juan Pablo II? –El proceso está prácticamente concluido, en el sentido de que se han constatado las virtudes heroicas del Juan Pablo II. El Papa Benedicto firmó el Decreto de las virtudes heroicas hace un año, y a lo largo de todo este año se ha estado analizando el milagro: es la curación de una Monja francesa enferma de Parkinson. En la pasada primavera, dos médicos tenían dudas acerca del diagnóstico inicial del Parkinson, puesto que se trataba, según ellos, de un Parkinson un poco atípico; entonces, durante el verano, la Religiosa fue sometida a nuevos exámenes, y en octubre, cada uno de ellos presentó su relación, y coincidieron en que, en efecto, sí era Parkinson y en que sí hubo una curación milagrosa. Entonces ahora los teólogos tienen que confirmar que se debió a la intercesión de Juan Pablo II, y sobre esto no va a haber ningún problema porque las Religiosas, la Madre Superiora de esta Congregación, escribió una oración a Juan Pablo II, en el momento de su muerte, pidiendo la curación de la Religiosa francesa, entonces sólo se le rezó a Juan Pablo II; por lo tanto, después de esta reunión de los teólogos, los Obispos y Cardenales de la Congregación para la Causa de los Santos ratificarán probablemente la opinión de los médicos y de los teólogos, y ya todo pasará a manos del Papa Benedicto XVI, quien tiene la ultima palabra, y anunciará cuándo piensa beatificar a su predecesor. Digamos que todos los pronósticos apuntan a que será Beato el próximo año”.


FE

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Fin de año 2010: Bendeciré al Señor en todo tiempo Salmo 34,1 P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

Q

uienes hace felices días hemos rebasado la línea de los 50 años, experimentamos, en relación al tiempo, con mayor viveza la rapidez con que transcurre, pues casi sin sentir hemos caminado ya más de medio siglo. ¡Cómo ha pasado el tiempo! ¡Qué rápido se fue este año! ¡Esta primera década del año 2000! ¡No alcanza el tiempo para lo que tenía proyectado hacer! Pero en realidad para todos “el tiempo vuela”. Es que “la locomotora del tiempo” es pareja, inexorable, no se detiene, sigue una marcha plana, no perdona, siempre va hacia adelante y hay que saberla abordar, pues de lo contrario nos llevará arrastrando. Pero serenando los ánimos, después de esa sensación ya estampada en el axioma de Heráclito (pa,ntar‘ei = todas las cosas fluyen), quisiera apenas mencionar algunos hechos eclesiales diocesanos más significativos, para poder entrever su riqueza humana y espiritual que nos han dejado como fruto y que forman parte del cúmulo de experiencias, a veces olvidadas, que nos ha dejado el año que se va. En el primer mes del año, como comunidad presbiteral, con alegría participamos en la 35a Convivencia Sacerdotal, que a lo largo de ese tiempo ha sufrido varias transformaciones, quizá la última sea la significati-

va presencia de varios hermanos Sacerdotes de Diócesis cercanas que han estado vinculados a la nuestra; la habitual presencia de varios Obispos que han formado parte de nuestra familia sacerdotal, y los regalos que cada vez son más numerosos y codiciados, no sin ver con cierta nostalgia que algunos de nuestros ídolos del deporte “de la patada” están francamente en declive. Pasando a cosas de mayor seriedad, a nivel diocesano, hay que anotar que, a lo largo de este año, se llevó a cabo en casi todas las Parroquias la Visita Pastoral, prodigándose por un rincón y otro del Obispado, los tres Obispos, portando una verdadera lluvia de gracias para cada comunidad foranial que en un clima de oración, esperanza y fe preparó y vivió el encuentro con sus pastores y su Presbiterio, para después proyectar con esa nueva luz su caminar pastoral. Y cómo no recordar la intensa segunda parte del año sacerdotal, con la celebración del I Congreso Provincial Sacerdotal del 13 al 15 de mayo en Pátzcuaro; y cómo a nivel mundial, la solemne clausura de ese año sacerdotal, en la Ciudad Eterna, fue como un nuevo Pentecostés para el Clero, reuniendo en el Vaticano la mayor cantidad de Sacerdotes de que se tenga memoria, reavivando el don de la imposición de las manos (2Tim 1,6). A mediados de este año 2010, que recién ha pasado, tomó un sesgo nuevo el acontecer diocesano, por la preparación del Jubileo Episcopal de

nuestro Pastor, el Sr. Arzobispo. Comenzó el momento fuerte de dicho festejo con las jornadas teológicas sobre la figura del Obispo, en cada una de las Zonas Pastorales, presididas por nuestros Pastores Obispos y por Prelados invitados ad hoc. Por aquí y por allá se comentaba la Pastores gregis, tal o cual perfil del Obispo, sus desafíos, su apostolicidad, etc. Y a la par que transcurría el citado Jubileo Episcopal, nos preparábamos paso a paso para nuestra VIII Asamblea Diocesana de Pastoral (16-17 noviembre), auténtica expresión de fe y de amor a la Iglesia. Ahí nos comprometimos a intensificar el proceso evangelizador, teniendo como centro la familia, entidad transversal que aglutina nuestras miras pastorales. El culmen del Jubileo Episcopal constó de varias facetas, una artística con el magno concierto en Catedral, y con la exposición de los Cristos, elaborados a base de pasta de caña de maíz; la central, con la magna Celebración Eucarística, contando con la presencia de 63 Obispos, 500 Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y muchos fieles laicos. Sin duda que el servicio de acólitos, lectores y cantores fue excelente, propiciando una verdadera atmósfera de encuentro con Dios, no obstante estar en un recinto profano; un lugar prominente tuvo la homilía del Sr. Nuncio Apostólico, en parte teológica, en parte muy vivencial; y para terminar, vino el agradecimiento de Nuestro Pastor, vivamente emocionado y rejuvenecido

dirigiendo palabras amistosas para Prelados ilustres, grupos de Presbíteros representativos y pueblo fiel ahí presente, sobresaliendo la Carta de felicitación del Papa Benedicto XVI y el regalo del nuevo Obispo Auxiliar para esta Arquidiócesis, Don Juan Espinoza. Y del llamado Palacio del Arte, nos trasladamos al Seminario diocesano, donde se ofreció un exquisito banquete, cuyo ofrecimiento del Sr. Obispo Don Carlos Suárez tocó fibras muy íntimas; habló de corazón a corazón hacia el homenajeado Don Alberto, no sin dimensiones eclesiales y, además, salpicado con sus ya característicos chispazos de humor que la concurrencia le festejó. Por otra parte, no podemos olvidar a los hermanos que nos han dejado, algunos prematuramente, como el joven Sacerdote Oscar Rojas, originario de Talpujahua, Mich.; otros ya mayores, como el conocidísimo P. Diego, por más de 20 años residente en Quiroga, Mich., y quien por muchos años fuera el patriarca de este Presbiterio. Vaya esta incompleta y escueta crónica de acontecimientos eclesiales de diversa índole, con la intención de poder vislumbrar los planes de salvación de Nuestro Padre Dios, que va conduciendo calladamente el caminar de esta familia diocesana, y que va entretejiendo con hilos invisibles la trama de la vida de fe de esta Iglesia de Don Vasco, ya casi cinco veces secular.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga al P. José Clemente Pérez Melecio, Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, de Coeneo, Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su papá, el

se unen a la pena que embarga a familiares, amigos, compañeros Sacerdotes y a la Comunidad Religiosa de las Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote de Tulpetlac, Edo. de Méx., por el sensible fallecimiento del

se unen a la pena que embarga a la Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, y a familiares y amigos del

Sr. Juan Pérez Pérez,

P. Jesús Murillo Fernández,

acaecido el pasado 24 de Diciembre, en Celaya, Gto., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

acaecido el pasado 22 de Diciembre, en esa ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

acaecido el pasado 27 de Diciembre, en Moroleón, Gto., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 2 de Enero de 2011.

Morelia, Mich., 2 de Enero de 2011.

Morelia, Mich., 2 de Enero de 2011.

R.P. Fr. Paulo Aguilar Ramírez, OSA,


12 c

CULTURA

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

LITERATURA MEXICANA

El joven poeta del verso libre, Miguel Ángel Ortiz “…el poeta místico como concepto está unido a Dios desde el primer momento, es decir, no hay un punto de partida, se funde inmediatamente en Dios en la magia de Dios”. “Yo diría que mi poesía encierra la posibilidad de soñar, sin ilusionarse, viendo la realidad, pero existe la posibilidad del sueño”. P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

M

iguel Ángel nace en Durango en el año de 1984. Su desempeño laboral se da en la docencia, la poesía y en la crítica literaria. En lo que se refiera a su trabajo literario, Ortiz ha manifestado que su propósito es hacer poemas en verso libre, porque considera que es el estilo más cercano a nuestra percepción de la literatura y del mundo: Creo que es una constante en la poesía mexicana contemporánea, esa transformación del poema en verso libre al poema en prosa y luego se vuelve al libre. Me

c

parece que puede funcionar al menos aquí; es algo que ya es común y tiene que ver con la forma en la que estructuramos las ideas, incluso al hablar, ya no hablamos tanto en verso o con frases cortas, sino que estamos muy cercanos a la prosa. Por su labor literaria, Miguel Ángel ha ganado importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino y el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo. Su trabajo ha sido incluido en libros y revistas de circulación nacional, como Alforja, Tierra Adentro, Revista de la Universidad de Guadalajara y Punto de Partida de la UNAM. Entre sus publicaciones se encuentra: Cuaderno de las resignaciones y Poetas vivos, Poesía viva. Además de mantener varios libros inéditos. En la actualidad está trabajando en su libro La vejez de los osos, poemario en donde Ortiz buscará explorar a través de la poesía, la psicología de las mujeres de edad avanzada. Miguel Ángel dirige talleres literarios en el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) y preside la Sociedad de Escritores de Durango. Les dejo con un fragmento de El cuaderno de las resignaciones

[…] tal vez otro día me hubiera puesto a dormir pero cada quien sabe cómo se olvida un suplicio cada uno sabe cómo sobrellevar la máscara que cae al suelo y se destroza me ha dolido el cuerpo de pronto como si toda la vejez del mundo se me juntara no quise ver el cielo y sus funerales no escuchar músicos con sus demonios dentro me quedé esperando nada más a ver si el tiempo se hundía por sí solo lúgubre luz de las resignaciones rendija de la pérdida y la salvación no me dormí ni apagué la lámpara porque el mundo debe vivirse con todas sus piedras y abismos hay un principio en el calabozo de la noche pero lo hay también al quedarse quieto los ojos están aquí y en todas partes igual al péndulo –ese agujero que se traga a la vida– unos y otros como los hombres como las historias que cuentan al hombre y que los hombres cuentan a sus descendientes no me dormí ni apagué la lámpara para decir que había vivido […]

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

El fin del año 2010 y el medio ambiente para el 2011 “El corazón alegre sabe hacer fuego en la nieve” (Refrán español) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez un niño que apacentaba en el bosque un blanco cordero. Retozaba el animalito entre los arbustos, cuando de pronto se fue a un barranco entre unos zarzales. Ensangrentado, balaba lastimosamente buscando cómo salir de aquella barranca. El niño estaba enojado y fue a buscar a su padre para que viniera a ayudarle. Junto al bordo estudiaban cómo bajar. En eso llegó un pajarito que se posó en el zarzal. Gorjeaba contento esparciendo sus trinos en el ambiente verde y campirano. Al terminar sus cantares, aquella ave recogió unos trozos de la blanca lana que el cordero había dejado entre las ramas. Con ellos comenzó a construir su nido. –¿Te has fijado –dijo el padre a su hijo–, que la blanca lana de tu cordero servirá para calentar a las crías en un

blando nido? Comprendió el niño que todo lo que pasa en la vida tiene una razón de ser. Fue así como el pequeño dejó de llorar, dejó su enojo y comenzó a reír. Así en la Ecología. Diariamente vivimos, nos movemos y estamos rodeados de maravillas, respirando el aire que nos regala el Creador con su inmensa generosidad divina. A veces pensamos que lo creado es algo que nos es debido. Lo cierto es que recibimos muchos dones: nuestros ojos, los pies, las manos y todas las creaturas que nos rodean. Cada organismo es un regalo. Una explosión de júbilo y de gratitud debería brotar del corazón de cada uno y unir nuestras voces a los pájaros, al silbido del viento y al canto de las cigarras para alabar al Creador. Debemos agradecer a la Fuente de todo bien, las flores que ha creado, las praderas que dan pasto a los animales, el sol que calienta e ilumina, la alegría de los niños, la amistad verdadera y también los sufrimientos y problemas, pues el dolor fortalece. También debemos agradecer lo que cada quien pudo construir y por las perso-

nas con quienes cada uno se encuentra en la búsqueda del bien, por aquellos a quienes pudimos ayudar y con quienes cada quien compartió sus trabajos, sus penas y alegrías. Pero también debemos pedir perdón por el tiempo malgastado, por las palabras ofensivas, los olvidos, las complicidades, la oración aplazada y las vidas sin entusiasmo. Se va el año viejo y llega el año nuevo con luces, brindis, cohetes y balazos. El año que se va se lleva nuestras horas, pedazos de nuestra vida, lo que hicimos y lo que dejamos de hacer, los sueños que no se hicieron realidad, lo que sufrimos y lo que anhelamos. Del año 2010 sólo quedan las huellas de la batalla que cada uno debe librar cada día. Se van las ilusiones, las luchas, los fracasos y las inquietudes. Se fueron trozos de la niñez, de la adolescencia y de la juventud. El tiempo no detiene su marcha. Cada día que pasa y cada año que se va son un poco de vida que se pierde en la historia, y es un poco de muerte que se viene acercando. El hoy es el único momento que está en nuestras manos y que nos pertenece

para aprovecharlo o desaprovecharlo. El tiempo se va y no volverá, pues nadie tiene la capacidad de atraparlo. Cada uno va con su fardo y con su cruz a cuestas: planes, pensamientos, quejas, aciertos y desaciertos, mensajes, lecturas buenas, malas, provechosas o el estiércol de la literatura barata, proyectos, rutina o ilusiones rotas. Quisiéramos que el año nuevo fuera un rayo de felicidad. El año nuevo es como una flor blanca de un delicado y fino perfume con la frescura de una verde pradera y de una tierra fértil. Lo que Dios espera de nosotros es que sepamos cuidar esa flor, para que germine el amor divino en nuestro corazón y que llenemos de fe y de amor cada día. Como dice el escritor Ánthony de Mello en su libro llamado La oración de la rana: “Yo tuve el sol en mis manos, lo cual ya es mucho decir; yo tuve el sol en mis manos y lo supe repartir”. Ojalá nos esforcemos en ir llenando cada día del año nuevo 2011, con actos de fe, de esperanza y de amor, de los cuales, dice San Pablo, el amor es la virtud más excelente. ¡Feliz Año Nuevo!


Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

CULTURA

13

HISTORIA DE LA PINTURA LA ESCUELA MADRILEÑA. LOS PINTORES DE LA CORTE c

Velázquez en Sevilla Primera etapa: Sevilla (1618-1623) Velázquez nació en Sevilla en 1599. Se formó en el taller de su suegro Francisco Pacheco, donde aprendió composición, iconografía y la técnica del dibujo y del color. Su estilo aún no está definido, es todavía de aprendizaje. Como características de este periodo, podemos destacar: el tenebrismo; las composiciones sencillas, generalmente dos o tres figuras rodeadas de diversos utensilios, los denominados bodegones con figuras; el modelado duro de las figuras, de secos contornos perfectamente dibujados; la factura lisa y uniforme; el dominio de los tonos terrosos; etc.

P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

H

emos presentado el Barroco español como aquella época que coincide con el Siglo de Oro, un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que se vive en España. En lo que a la pintura respecta, distinguimos tres escuelas: la valenciana, la andaluza y la madrileña. Desarrolladas ya las dos primeras escuelas, nos ocuparemos ahora de la escuela madrileña. Ésta surge en torno a la Corte durante

La viejja friendo huevos, 1618, National Gallery of Scotland, Edinburgh. Caracterizado por el uso de la técnica del claroscuro tenebrista y un realismo casi fotográfico; aquí los auténticos protagonistas son los utensilios, por lo que podríamos clasificarlo como un bodegón con figuras, cuyas calidades y texturas son representadas con absoluto realismo; el modelado de las figuras es duro, casi escultórico.

Cristo en casa de Marta: c. 1620, National Gallery, Londres. El tema sagrado aparece al fondo, el protagonista es un bodegón con figuras, una escena doméstica; estilísticamente destacan una vez más el gran naturalismo y el tenebrismo de la composición.

los reinados de Felipe IV y Carlos II. Lo decisivo de esta escuela es el hecho de que los pintores se eduquen y trabajen en torno y para una clientela nobiliaria y religiosa radicada junto a la realeza. Esto permite y favorece una unidad estilística, aunque se aprecien las lógicas divergencias debidas a la personalidad de los integrantes. Para muchos, quien representa esta escuela es Velázquez. Se dice entonces que ésta arranca de aquél. Lo cierto es que, aunque sea mucho lo que la escuela madrileña debe a la personalidad de Velázquez como tal, ésta es anterior en el tiempo a la llegada a Madrid del gran pintor sevillano. Por eso dedicaremos los siguientes números de nuestro espacio para hablar de este gran pintor que es Diego Velázquez, dividiendo su obra en seis etapas. Ahora nos ocuparemos de la primera. Velázquez poseyó un elevado concepto de la pintura y aspiró a la perfección absoluta, lo que queda de manifiesto en el gran número de veces que retocó sus cuadros, siempre buscando el dominio completo de la técnica. Aunque a lo largo de su vida su estilo no dejó de evolucionar, como características generales de su pintura podemos citar las siguientes:

• Realismo, poco amigo de la fantasía y los idealismos, busca siempre representar la realidad misma. • Sentido del equilibrio, lo que hace que siempre se guíe por el buen gusto y la elegancia a la hora de elegir escenas o gestos; sus composiciones son el fruto de una lenta y profunda meditación, todo lo piensa con minuciosidad y detallismo. • En relación con el uso del color, su paleta se irá aclarando a lo largo de su vida, al igual que también evolucionará la manera de aplicar el color, desde la aplicación de la pasta de forma lisa y uniforme, hasta la técnica nerviosa y suelta de sus etapas finales, en las que sus pinceladas se independizan de forma casi impresionista. • Velázquez destaca por su maestría en la captación del espacio, por crear un ambiente real gracias al absoluto dominio de la perspectiva aérea, deformando los cuerpos vistos de lejos por el efecto del aire interpuesto entre las figuras y entre éstas y el espectador. • Además en sus composiciones, la luz no sólo sirve para iluminar y dar volumen a los objetos, sino que también es básica para lograr la sensación perspectiva. • Trató en sus obras todos los temas, desde los mitológicos y los religiosos, hasta paisajes, desnudos o retratos.

El aguador de Sevilla, 1623, Wellington Museum, Apsley House, Londres. Otro tema costumbrista con las mismas características; podría tratarse de una representación alegórica de las tres edades del hombre, el aguador, un anciano, ofrece una copa con agua a un chico joven, copa que representa el conocimiento; destaca el rostro entre tinieblas del segundo plano, cuyos contornos aparecen completamente difuminados, premonición de lo que será su estilo posteriormente.

La adoración de los Magos, 1619, Museo del Prado, Madrid. Episodio evangélico tratado como escena cotidiana, sobre un fondo crepuscular los personajes de la historia sagrada parecen ser retratos de la familia del pintor; destacan el interés por el claroscuro, la calidad táctil y la descripción detallada de objetos y texturas.


14

Domingo 2 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

NUESTRO TEMA

San Basilio (2 de Enero)

Gran Padre de la Igl S an Basilio (“Regio”, en griego) nació en Cesarea de Capadocia (Kaisariels de Turquía) hacia el año 330, en una familia de varios Santos: su abuela paterna, Macrina, su abuelo materno Basilio mártir, su madre Emelia y, entre sus diez hermanos, Gregorio de Nisa y Pedro de Sebaste. Cursó estudios de Retórica en Cesarea, Constantinopla y Atenas. En el 356 regresó a su tierra y, tras un cierto período en que se dedicó a la retórica, se hizo bautizar, partiendo a continuación en un viaje por Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia, a fin de conocer a los ascetas más famosos. Cuando volvió, repartió sus riquezas entre los pobres y marchó a Annesi, localidad del Ponto (Neocesarea), en las márgenes del río Iris, donde, en el año 358, se recluyó con su amigo Gregorio Nazianceno durante más de cinco años para vivir en un retiro absoluto. Durante este período, ambos elaboraron la Filocalia y las dos Reglas que los consagrarían a Basilio como fundadores del monacato griego. El Obispo Eusebio de Cesarea lo persuadió en el 364 de volver a Capadocia para impedir al emperador Valens (+ 378) la imposición del arrianismo en ese reino. Basilio resistió al emperador con tanta firmeza como tino. Ese mismo año se ordenó sacerdote, y a la muerte de Eusebio, en el año 370, lo sucedió a la cabeza de su Diócesis. Allí luchó incansablemente contra las herejías y contra la simonía entre los presbíteros y promovió la unión entre los Obispos. El valor de su obra como pastor es inconmensurable: desarrolló una actividad impresionante en la fundación de instituciones dedicadas al socorro de los margina-

DESTACADO

De sus homilías y sus Reglas

Sus homilías

En las homilías de San Basilio encontramos reunidas, verdad de la sustancia y belleza de la forma, requisitos de toda producción artística. Además la belleza de la forma, no se sobrepone exteriormente a la sustancia, sino que es como un esplendor que emana naturalmente de la verdad. No hay en ellas nada de rebuscado. Por otra parte, sin embargo y esto debe decirse un poco de todos los oradores sagrados del cuarto y quinto siglo, sus discursos, destinados para un público compuesto de personas pertenecientes a la clase media y a la inferior, suponen en éste un grado de cultura, o al menos de intereses intelectuales no comunes. Esto se explica. Toda cultura, cuando ha supuesto el apogeo de profundidad busca ganar en extensión y descender a las masas. El mismo cristianismo había contribuido de la manera más poderosa a estimular aun la inteligencia de los humildes y sin letras a fin de que también ellos se ocupasen de los problemas más sublimes de la inteligencia humana. dos practicar obras de misericordia con limosnas –fue proverbial su “Basilíada” (instituto social fundado por él para ayudar a los necesitados)– y se opuso con valentía a las presiones imperiales encaminadas a obligarle a adherirse a los arrianos. Preocupado inmensamente por las divisiones in-

tor solícito por el bien de sus ovejas en las contingencias reales de la vida. Sus Reglas

Finalmente, las controversias suscitadas por el arrianismo, y que tanto apasionaban los ánimos, habían creado una atmósfera de reflexión, que permitía aún a aquellos que no habían hecho estudios profundos, seguir con interés y con inteligencia un raciocinio especulativo, siempre que procediese con claridad y orden. Y estas son las dotes de Basilio. En sus homilías, además, insiste Basilio principalmente sobre los deberes de la vida cristiana. Más aún, la mayor parte de éstas, tiene un móvil concreto que la provocaron y esta circunstancia da a las mismas un precio del todo especial. Nos revelan al Pasternas, intentó que Roma terciara en la disputa entre Melecio y Paulino, pero la jerarquía romana no quiso intervenir en el conflicto aunque sí insistió en la existencia de una comunión en la fe. Basilio murió el 1 de enero de 379 en Cesarea y fue enterrado allí mismo Fruto de su afán de refutación del arrianismo son los

Haciendo tesoro de lo que durante los viajes había observado, aprendido y sentido, y de su propia experiencia, dictó sus Reglas, de las que hizo dos ediciones, una más resumida (Regulae brevius tractatae) y otra más extensa (Regulae fusius tractatae). Basilio prefirió la vida cenobítica a la anacorética, pero quiso también que los monasterios no fuesen demasiado numerosos, a fin de que el superior pueda consagrarse mejor a sus súbditos. La ocupación del monje, es la divina alabanza, la lectura espiritual y el trabajo manual, de tal manera, sin embargo, que no ocasione disturbio a la vida en comunidad y a las normas de las reglas. Ya desde el comienzo admitía Basilio en sus monasterios a jovencitos confiados por sus padres para que fuesen educados e instruidos en las disciplinas profanas y sagradas, inaugurando así un ramo valioso de la acción de las Órdenes Religiosas: el colegio. escritos Contra Eunomio y Acerca del Espíritu Santo. En el terreno de la literatura ascética dejó su Ética así como las dos Reglas monásticas. Escribió asimismo una Admonición a un hijo espiritual, una Exhortación a los adolescentes, diversas homilías y sermones y una colección de 365 cartas. De no menor importancia que las

obras señaladas, es su reforma de la liturgia de Cesarea, que todavía se usa en algunos días señalados en las Iglesias de rito bizantino. El pensamiento teológico de Basilio el Grande gira fundamentalmente en torno a la defensa de las posturas nicenas. Aunque fiel amigo de Atanasio, consiguió lo que éste no pudo, es decir, el retorno a la Iglesia de los semiarrianos y la fijación del significado de las palabras usia e hipóstasis. Atanasio había utilizado ambos términos con el mismo sentido, pero, a partir de Basilio, se empieza a hablar de una ousía (substancia) y tres hipóstasis. De particular importancia es también la introducción del uso de la confesión monástica que, con el paso del tiempo, desembocaría en la confesión auricular (K. Holl de hecho identifica ambas y atribuye su origen a Basilio). En su Epístola canónica nos ha dejado señalada también la existencia de cuatro clases de penitentes: los que lloran (situados fuera de la iglesia), los que oyen (que podían estar presentes en la lectura de la Escritura y en la predicación), los que se postran (que asistían de rodillas a la oración) y los que estaban de pie (que asistían a la celebración pero sin poder recibir la Eucaristía). San Basilio es considerado como el más grande entre los llamados «tres capadocianos» (los otros son Gregorio Nazianceno y Gregorio de Niza) y uno de los grandes Padres del Oriente cristiano junto a los Santos Atanasio, Gregorio de Niza y Juan Crisóstomo. Se le llama El Grande por la originalidad, profundidad y amplitud de su obra.. Representación: como monje o como obispo, a veces como eremita. Sus atributos principales son: el palio, un libro al brazo y una paloma sobre el hombro, símbolo de inspiración.


Domingo 2 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

lesia

San Basilio dictando su doctrina, pintura de Francisco Herrera el Viejo (siglo xvii) (Museo del Louvre, París).

NUESTRO TEMA

15


16

Domingo 2 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

ACONTECER

FIESTA DEL SEÑOR DE LA PIEDAD

Cristo, en el silencio, nos anuncia la paz A

nte gran concurrencia de fieles, que llenaron el espacioso Santuario del Señor de la Piedad, se efectuó la solemne Eucaristía de la fiesta titular de esa Parroquia piedadense el sábado 25 de diciembre al mediodía, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, del Obispo Electo Mons. Juan Espinoza, el Sr. Cura P. Jesús Alcázar y una docena de sacerdotes de la Foranía o nativos de esa ciudad. D., Alberto dijo en su homilía que Cristo Señor de la Piedad nos muestra este camino de rebajarnos, de humillarnos, de despojarnos, “haciéndose esclavo, uno de tantos por nosotros, para liberarnos... La fiestas de Navidad son de gozo y alegría, pero envueltas en este misterio de pobreza... Nació en un pesebre de animales, despojado de todo; tendrá que huir con María y José a Egipto, perseguido, y después será crucificado” y citó un conocido himno: ‘Ver llorar a la alegría, ver tan pobre a la riqueza, ver tan baja la grandeza, y ver que Dios lo quería’: que-

rer siempre la voluntad de Dios, he ahí lo que nos hará verdaderamente felices. Así, Cristo, que es la Palabra, se manifiesta elocuentemente en el silencio: recién nacido, con llantos; en la cruz, con ge-

midos y en el silencio de la muerte. Y nosotros debemos escucharlo cuando así nos habla, de ese modo misterioso, para anunciarnos la paz, para consolar a su pueblo. Señaló asimismo que, de

manera parecida al Precursor del Señor, hemos de ver en el nombramiento del nuevo Obispo –Mons. Juan Espinoza–, que el Señor nos envía al “mensajero de paz, a anunciar a todos la luz, a fin de que todos crean su vocación misionera”. Resaltó que Mons. Juan ha elegido como lema de su episcopado la frase “Ecce Agnus”, para, como el Bautista, mostrar a Jesús: Él es el Cordero de Dios, para que todos crean en Él. Al final de la Eucaristía, la bendita imagen fue bajada del nicho que ocupa en el retablo principal –desde que fue “bajado” de su camerín el pasado día 15– y fue besado y mostrado al pueblo por Mons. Juan, el Sr. Cura y otros sacerdotes, para finalmente ser expuesto en su cruz sobre la nave principal, para la veneración de su pueblo, que continuará hasta el próximo día 11 de enero, en que será “subido” de nuevo a su camerín. Más tarde, el pueblo pudo disfrutar de las atracciones, como los voladores de Papantla, y por la noche, de la quema del castillo. M.S. Avilés

Nos toca actualizar el Nacimiento de Jesús Fiesta en San Pedro de los Naranjos, Gto. ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ La comunidad parroquial de San Pedro de los Naranjos, celebró, el pasado 25 de diciembre, la fiesta de la Navidad, que desde hace muchos años se vive con grande jubilo en esta Parroquia, y la Eucaristía que presidió el Vicario Episcopal, P. Martín Bernal, al mediodía, fue el momento central de los festejos. Al dirigir un mensaje durante la celebración, que congregó a números fieles, y concelebrada por el Sr. Cura Je-

sús María Rosas Murillo, y otros sacerdotes, el Vicario Episcopal señaló que es necesario revalorar el nacimiento de Jesús no solamente como un hecho histórico, sino como un signo actual. “A nosotros nos toca actualizar el nacimiento de Jesús, pero sobre todo hacerlo presente recién nacido en nuestro corazón, en nuestra familia, en nuestra comunidad”, expresó. Dijo que la fiesta de la Navidad es celebrar a un Dios que está con nosotros. “Él llega a nosotros, pero es necesario habituarnos a su presencia, es necesario que esté nuestro corazón cercano a Él”.

Finalmente, exhortó a los fieles a volver a tener fe, para poder sentir la presencia de Dios en su vida. “Tenemos que volver a abrir el corazón

a un Dios que está presente en nuestra vida; cuando vivimos el amor, caminamos en el camino de la verdad y Dios está presente”, concluyó.

Jesús, el regalo más hermoso Fiesta del Santo Niño de Chiquimitío DULCE MARÍA TORRES MURILLO La comunidad parroquial de Chiquimitío (Municipio de Morelia, Mich.) celebró la fiesta del Nacimiento del Niño Jesús, el pasado sábado 25 de diciembre, a las 12:00 p.m., con una solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, acompañado por el Párroco, P. Jaime Carrillo. Durante toda la mañana y previo a la celebración, largas filas de fieles desfilaron a los pies de la imagen del Santo Niño, que cada vez cuenta con más devotos, ya que el fervor por esta imagen se ha acrecentado. “Viene mucha gente de otras partes a ver al Niño, a agradecerle. Es muy milagroso, aquí lo queremos mucho; además de milagroso es muy juguetón, hace muchas travesuras”, platicó la Sra. Zaira, oriunda de la localidad. Durante la homilía, Monseñor Villegas Aguilar felicitó a los presentes, pues el Nacimiento de Jesús es motivo de profunda alegría para todos los católicos. “Jesús vino al mundo a salvarnos del mal. Él viene a salvarnos de todas las formas del mal, pero hay que poner de nuestra parte. Cada uno debemos ir sacando el mal que hay en nosotros y luchar por hacer el bien”. Al terminar la Eucaristía, los feligreses pudieron disfrutar de la quermés y la música.


ACONTECER

Domingo 2 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

FIESTA DEL SANTO NIÑO DEL JARAL

“Tenemos las armas para vencer el mal” MOISÉS MALDONADO LÓPEZ

“L

a paz, la alegría, la concordia es el regalo que el Niño Dios nos trae: esa es la Santa Navidad", predicó Mons. Salvador Rangel Mendoza, OFM, Obispo de Hujeutla, el pasado 27 de Diciembre con motivo de la fiesta del Santo Niño en el Jaral del Refugio, Gto., al presidir la solemne Eucaristía, en compañía de los PP. Fr. Daniel Martínez, OFM, Héctor Martínez y el párroco anfitrión José Hernández. "¡Jesús ha venido en esta Navidad!", enfatizó Mons. Rangel a sus oyentes, a quienes, al explicar el significado de la Navidad, cuestionó: "¿Cuántos de nosotros lo hemos recibido o nos hemos beneficiado de su presencia?". Luego del general silencio, D. Salvador reconoció que, aunque "ciertamente el mundo en el que estamos viviendo está lleno de problemas y dificultades, el nacimiento del Niño Dios nos debe motivar y pensar que vale la pena luchar por una humanidad mejor". Sin embargo, sabiendo que ello a nosotros solos no nos es posible, anunció que el Nacimiento del Niño Dios es el que puede cambiar el corazón de aquel asesino, narcotraficante, el

que practica el bullying (intimidación), al igual que el secuestrador. La herramienta segura para lograr este cometido es, afirmó: "El poder de la oración y el nacimiento de Jesús, que no es un dato histórico sino un nuevo acontecimiento que viene para motivarnos y darnos confianza en que todo será posible. El mismo Jesús nos decía "no tengan miedo, Yo estaré con ustedes hasta el fin del mundo", por ello, finalmente exhortó, "tenemos todas las armas para vencer el mal y defender la dignidad de la persona humana. Por amor a Dios y al Santo Niño del Jaral, no dejemos que esta casa se nos caiga: el Ni-

ño Dios está con nosotros y cada uno debemos poner de nuestra parte si no queremos que nuestro México se convierta en algo insoportable". Luego del Novenario de preparación donde la Eucaristía y el Sacramento de la Reconciliación fueron ofrenda viva de fe al Santo Niño, la Parroquia del Jaral del Refugio continuará con la catequesis infantil que constituye una de las prioridades en la vida pastoral del P. José Hernández, quien proyecta para 2011"un mayor compromiso de la comunidad a su cargo, donde preocuparse por Dios y lo de Dios vale la pena y constituye la mejor opción".

No perdamos el amor de familia Fiesta del Santo Niño de Amor en Chucándiro ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ “Dios quiso que la vida viniera a través de una familia, en donde el hombre y la mujer sean parte de la vida y participen para dar la vida que nace del amor entre ellos”, dijo el Obispo Auxiliar, Mons. Octavio Villegas, durante la Eucaristía en honor del Santo Niño de Amor, de Chucándiro, Mich., el pasado 26 de diciembre En la Celebración, el Obispo estuvo acompañado por el P. Alfredo Gallegos, Párroco de esta comunidad. En su homilía Don Octavio exhortó a que “hoy que celebramos a la Sagrada Familia, vivamos obedientes y suje-

tos al amor de nuestros padres, como Jesús nos lo enseñó, pues Él recoge la vida de cada uno de nosotros y la llena de amor, así que pidámosle a Dios que no perdamos el amor de familia y que nos amemos y respetemos como Jesús respetó a sus padres”.

Recalcó que la familia se funda entre los padres, y tiene la finalidad de dar vida y que hay amor fiel. “Démosle gracias a Dios por la familia donde cada uno de nosotros nació, y recuerden que el amor vence siempre las dificultades y nos llene de ese amor; hagámosle presente en la vida con nuestra familia y con nuestros hermanos que hay alrededor de nosotros”. Durante la celebración, también impartió el Sacramento de la Confirmación a un buen número de niños y niñas, a quienes les dijo: “Ahora que reciben el Sacramento de la Confirmación los hace más cristianos, recordando que el amor de Dios no nos pide nada y nos da todo; el amor es hacer el bien, como Jesús nos enseñó”.

17

En breve Fiesta en la Rectoría del Santo Niño, en Morelia.- Desde el 16 al 25 de diciembre, la rectoría del Santo Niño en Morelia –perteneciente a la Parroquia de La Mercedestuvo de fiesta al celebrar a su Santo Patrono. La preparación de la fiesta constó de un Novenario y las nueve posadas. El sábado 25, en punto de las 6:00 p.m., decenas de fieles se unieron para participar en la solemne Celebración Eucarística, la cual estuvo presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, y concelebrada por el Rector P. Antonio García, y otros Sacerdotes más; además del acompañamiento Fiesta del Santo Niño de Atocha.- El 26 de diciembre los fieles del templo del Santo Niño de Atocha, en la Col. Clavijero, en Morelia, se congregaron para celebrar su fiesta titular. El Vicario Episcopal P. Fernando Franco presidió la solemne Eucaristía y confirió la Confirmación a unos 20 niños. En la homilía, invitó a recordar que desde el Catecismo, se nos enseñó que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre, igual a nosotros y sin embargo vino a tomar nuestra miseria y purificarnos del pecado, y

del Coro de Infantes de Catedral. En su mensaje, Monseñor Villegas invitó a los fieles a vivir el Nacimiento del Niño Jesús con inmenso amor, y con fe profunda, pues Dios quiere que renazca en nosotros una vida de amor, y justicia para creer y amarnos a nosotros mismos y a los demás. “Jesús vino a enseñarnos una nueva vida hacia el camino de la salvación”.

Dulce María Torres Murillo

por eso escogió la muerte, por medio de la cual hemos sido rescatados. Al finalizar la Eucaristía, se agradeció a los presentes por la realización de la fiesta y se nos envió a nuestros hogares con esa reflexión básica acerca de Jesús verdadero Dios y verdadero hombre. Carmen Manjarrez H.


18

ACONTECER

Domingo 2 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

FIESTAS DE SAN JUAN EVANGELISTA

San Juan quiere que seamos fieles al amor de Jesús En Comanja

“L

a alegría de la fe, el conocer y amar a Jesús, es la enseñanza que el Apóstol San Juan, nos quiere trasmitir, para que también nosotros, seamos verdaderos discípulos de Jesús”, dijo el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, a los fieles de la comunidad parroquial de San Juan Evangelista de Comanja, municipio de Coeneo, al presidir la Eucaristía principal de la fiesta patronal, el pasado lunes 27 de diciembre al mediodía. Luego de prepararse espiritualmente con peregrinaciones y rosarios, los fieles de esta comunidad de raíces purépechas, se congregaron para participar de la solemnidad que concelebraron, el Sr. Cura Guillermo Juárez y 8 sacerdotes, algunos, ex párrocos de esta parroquia. En su mensaje, Mons. resaltó que el Apóstol San Juan, se caracterizó por ser un hombre humilde, que fue progresando en la fe y en la fidelidad a Jesús, “hoy que celebramos San Juan Evangelista, pidámosle que nos ayude a profundizar en la fe, y amar cada día más a Jesús nuestro salvador”, enfatizó. Finalmente, el Sr. Arzobispo, invi-

tó a los parroquianos, a esforzarse por terminar el año, “fuertes en su fe, unidos en el amor, y llenos de esperanza en el Señor”, concluyó. Después de la celebración, el Sr. Arzobispo acompañado de los sacerdotes, y todos los fieles, se trasladaron al atrio parroquial, para presenciar la Danza de los Moros, que los jóvenes de la comunidad, rescataron nuevamente para engalanar los festejos, luego de que por muchos años, se había dejado en el olvido esta tradición. En San Juan Tararameo

El lunes 27 de diciembre por la tarde, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, visitó la parroquia de San Juan Evangelista de San Juan Tararameo, municipio de Cuitzeo, para celebrar la Eucaristía de la fiesta patronal. Al mediodía, el Vicario Episcopal Martín Bernal, también acompañó a la feligresía de esta comunidad, para celebrar la confirmación en la que un numeroso grupo de niños, adolescentes y jóvenes recibieron este sacramento. Ya en lo que fue la Eucaristía que presidio el Sr. Arzobispo en punto de las seis de la tarde, acompañado del Sr. Cura Pedro Maldonado, Don

Alberto mencionó que el Apóstol San Juan, es un ejemplo de sinceridad y de humildad, que se esforzó por trasmitir lo que aprendió de Jesús, “y como a San Juan, el Señor nos hace sus amigos, para que también nosotros, trasmitamos a los demás con nuestro testimonio de vida, las enseñanzas del Señor”. En su mensaje, Don Alberto motivó a los fieles a estar atentos a la Palabra de Dios, para crecer en la fe, “tenemos que pedir al Espíritu Santo, que ilumine nuestro corazón y nuestra conciencia, para aceptar la Palabra de Dios”, les dijo. En San Juan Tumbio

La comunidad de San Juan Tumbio, Mich., celebró su fiesta patronal el pasado lunes 27. Los feligreses de distintas comunidades cercanas (Ajuno, Santa María Huiramangaro, etc.) participaron de la Santa Misa. “Es muy bonito y agradable participar en la fiesta de nuestro Santo Patrono. Creemos que él disfruta y agradece este festejo. Nosotros venimos y participamos con mucho gusto y cariño”, comentó la señora Dominga. La Celebración Eucarística, efectuada en punto de

Celebración de San Juan Bautista en Comanja.

En San Juan Tararameo.

En San Juan Tumbio.

la 1:00 pm, fue presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco P. Efraín Tavárez y otros Sacerdotes más. Durante la homilía, Mons. Villegas dijo que esta fiesta es una oportunidad para encontrarse con la amistad de Jesús; además, exhortó a los fieles a imitar las virtudes de San Juan, sobre todo en su fe, pues resaltó que es fácil tener y encontrar fe en momentos de alegría, pero que es muy difícil tener encontrar la fe en

momentos de tristeza. “Juan entendió lo que es el amor de Dios y encontró dentro de él a Jesús. San Juan nos invita a creer en Dios que nos ama en las alegrías y las tristezas”. En el marco de la celebración, se llevó a cabo un Novenario preparatorio, Primeras Comuniones y Confirmaciones. Por la tarde, una peregrinación con la imagen del Santo, por las calles de localidad. Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo


ACONTECER

Domingo 2 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

FIESTAS GUADALUPANAS

Vivamos conforme a Dios En Atapaneo, Mich.

E

l sábado 25 de diciembre la comunidad parroquial de Atapaneo, Mich., celebró su fiesta Parroquial patronal en donde un buen número de feligreses se dieron cita en punto de la 1:00 p.m. para escuchar la Palabra de Dios en voz del Vicario Episcopal el P. Fernando Franco quien presidió la Santa Eucaristía y quien lo acompañó el P. José Salinas Aguilar Párroco de esta comunidad de Atapaneo. En su homilía el P. Fernando dijo: “La Palabra de Dios nos presenta las cosas con muchos contrastes, como los que se dan entre la luz y las tinieblas. El hombre pecó y Dios lo castigó arrojándolo del Paraíso Terrenal y empezó a sufrir, pero Dios sabiendo que el hombre se había apartado de Él por los caminos que le enseñaba el padre de las tinieblas hacia la muerte, había prometido que una mujer traería a un Salvador, una Virgen dará a luz a un niño que dará por nombre Jesús que es el mismo Hijo de Dios y viene con el propósito de salvarnos del pecado. Añadió: “Dios sin dejarlo de ser tomó la naturaleza humana, menos en el pecado y entra en nuestro

En Atapaneo.

En Zinapécuaro

tiempo para ser como nosotros, sufre, padece y comparte con nosotros la muerte y la ofrece a Dios para tener una vida nueva y gozar con Él en el cielo. A Dios nadie lo ha visto nunca, pero Jesús nos recuerda la verdad y caminemos hacia la luz para dejar de estar en las tinieblas”. Posteriormente el P. Fernando Franco dio el Sacramento de la Confirmación a un buen número de niños y niñas a quienes les dijo: “Recuerden todos ustedes que la Confirmación es ser testigos de Cristo y de la luz, lean las Sagradas Escrituras en donde encontrarán la plenitud de Dios que los hará libres y felices”. Finalizó diciendo: “Hay que estar en continua comunión con Dios y vivir conforme Dios nos lo pide, sabemos que ser testigos de Cristo es difícil,

pero en la Confirmación nos da el Don de fortaleza y nos enseña a amar a Dios. Den testimonio de la Verdad como buenos cristianos”. En Zinapécuaro

El pasado 28 de diciembre, la Parroquia de San Pedro y San Pablo, de Zinapécuaro, Mich., festejó el 60º Aniversario de la Coronación de su imagen guadalupana, mejor conocida como "la Reina del Trabajo". Por la mañana, en Concelebración Eucarística, el Vicario Episcopal P. Vicente Rodríguez Arellano, acompañado por el Sr. Cura P. Sergio Arévalo, administró la Confirmación a aproximadamente 70 niños (as), adolescentes y jóvenes de la Parroquia. El P. Vicente Rodríguez, en su mensaje, expresó que la

Confirmación de estos niños y jóvenes dentro del marco del festejo del Aniversario de Coronación es un regalo, una ofrenda para la Virgen de Guadalupe. Asimismo mencionó que la Santísima Virgen María recibió al Espíritu Santo con gran fe, y que Ella nos pide que fortalezcamos, defendamos y difundamos nuestra fe. "María, modelo grande de amor, de fe, de sencillez. Su fe y su amor a Dios la llevaron a la entrega total. Pidamos al Señor y al Espíritu Santo nos ayuden a ser sencillos, humildes, generosos y amar como María". La imagen guadalupana en este templo es un óleo ubicado en la parte alta del retablo principal, pintado por el Sacerdote y famoso pintor queretano P. José Mosqueda (18701954) y donado por el P. José Reyna Muñoz en los años cuarenta; pero fue hasta 1950, bajo el Curato del P. Ramón López Lara, cuando se dio la autorización episcopal para efectuar la Coronación, que se realizó solemnemente el 28 de diciembre de ese año por manos del Sr. Obispo Auxiliar D. Salvador Martínez Silva. Alejandro Sáyago Rodríguez/ Dulce María Torres Murillo

En breve

Fiesta en Santa Gertrudis, Mich.- .- La comunidad de Santa Gertrudis, de la Parroquia de Tariácuri, Mich. (Mpio. de Zacapu) celebró el pasado martes 28 de diciembre la fiesta de la Virgen de Guadalupe. Muy temprano hubo mañanitas con la banda. Más tarde, 23 niños hicieron su Primera

Comunión. Alrededor de la una de la tarde, se efectuó la solemne Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho –quien administró la Confirmación a 12 niños y adolescentes– y concelebrada por el Párroco P. Rafael Marín y el P. Manuel Gutiérrez Nambo y el Diác. J. Guadalupe Pérez Mendoza. En la homilía, el P. Gil Arturo dijo a los presentes: "Además de la alegría externa que vemos en todos, debemos tener también una alegría interna, espiritual, fraterna, para honrar a la Virgen de Guadalupe…".

Fiesta Guadalupana en Río de Parras, Mich.- La comunidad cristiana de Río de Parras, Mich. (de la Parroquia de la Asunción, de Queréndaro) celebró su fiesta patronal en honor de la Virgen de Guadalupe, trasladada, como ya es tradicional, al día 27 de diciembre.

En la solemne Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, en su predicación señaló que la Visitación de María a Isabel se equipara, entre nosotros, al Acontecimiento Guadalupano, y así como Isabel se llena también de gracia, nosotros “hoy vivimos una visita de la Madre de Dios, un encuentro con el Hijo de Dios que se ha hecho uno de nosotros. Pidió a sus oyentes no ser ajenos a Dios, no temer la cercanía de la Virgen ni la amistad con Jesús”.

Francisco Martínez Villagómez / M.S. Avilés

19


20

PALABRA DE DIOS

Domingo 2 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

CONVIVE MONS. ALBERTO SUÁREZ INDA CON RECLUSOS

Aniversario luctuoso del ‘P. Satur’ Con la presencia de los Sres. Canónigos de la Catedral, y de buen número de ex alumnos de la Escuela Apostólica “San Juan Bosco”, de Morelia, se celebró el XV Aniversario luctuoso del P. Saturnino García Lara el sábado 18 de diciembre pasado, por la mañana, en Catedral. La Eucaristía fue presidida por el Sr. Cngo. P. Francisco Colorado Pérez, también ex alumno del P. Saturnino por dos años en esa Escuela Apostólica, quien hizo una remembranza afectuosa de su mentor, cuya causa de Beatificación está actualmente en la etapa diocesana; entre otras cosas, evocó su sencillez, entrega cariñosa y dedicación a los niños para prepararlos a su ingreso al Seminario. No se olvidaba nunca de visitar en el Santuario a la Virgen de Guadalupe; era también gran admirador e imitador de San Juan Bosco. Él encabezaba a los bienhechores del Seminario, para el cual fundó muchas becas, así como para las Misiones, y gastaba en su persona sólo lo indispensable. De todos estos esfuerzos y sacrificios, decía él: “Todo lo hago por que el Señor se compadezca de mí y no pase por el Purgatorio”. Recordó que en el Cabildo catedralicio el P. Saturnino se distinguió por ser un confesor infatigable. “Lo recordamos con cariño y gratitud”, dijo, e instó a sus oyentes: “Pidamos por su pronta Beatificación”. M.S. Avilés

Sean instrumentos de paz en medio del cautiverio ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ.

E

l viernes 24 de diciembre por la mañana, víspera de la Navidad, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda realizó una visita al Centro de Readaptación Social, David Franco Rodríguez, (Mil Cumbres), donde saludó y celebró la Eucaristía con las internas e internos. Luego de ingresar al reclusorio, pasadas las diez de la mañana, Mons. dirigió un saludo a los reclusos. Ellos, con el canto de “Amigo”, le dieron una calurosa recepción. Posteriormente, Don Alberto pasó a la capilla para disponerse a celebrar la Santa Misa, que concelebró el P. Gustavo Martínez, responsable de la Pastoral Penitenciaria. Durante este momento, el Pastor exhortó a los internos a vivir la Navidad con esperanza: “Dios nos muestra su amor enviándonos a Jesús Niño, y no hay mejor visita que la que esperamos

esta noche, que es la de Jesús, que viene a redimirnos del pecado”. Los invitó a ser instrumentos de paz, aun en medio de su cautiverio. “Aunque estén privados de su libertad, sean instrumentos del amor de Dios; tenemos la libertad interior y ahí recibimos el perdón de Cris-

to Salvador”, resaltó. Posteriormente, el Pastor diocesano, en otra área, saludó a las internas, y con ellas también celebró la Eucaristía. Durante este momento, Mons. administró los Sacramentos de Iniciación Cristiana a dos mujeres adultas, bautizó a una pe-

queñita, hija de una interna, y dio la Primera Comunión a otras tres reclusas. Al dirigir un saludo, el Sr. Arzobispo les recordó que el mayor regalo de Dios es la vida, y las alentó a hacer un esfuerzo por buscar una vida nueva, llena de esperanza y de amor en el Señor.

nes enfrentan hoy en día el reto de aprender a ser católicos en ese país; en particular, dijo que en el área de Chicago hay cerca de un millón de hispanos católicos, 800,000 de ellos mexicanos, atendidos en español en 131 parroquias, por lo cual hacen falta muchas vocaciones, y han tenido que buscar éstas en los lugares de origen de los inmigrantes, aunque reconoció que el resto principal es el de suscitar vocaciones sa-

cerdotales de entre la propia población inmigrada. Tras finalizar la Eucaristía, el P. Marco atendió a los medios de comunicación, a quienes dijo que, aunque una gran mayoría de los mexicanos que viven en aquella ciudad son de segunda generación o radicados desde hace muchos años, siguen teniendo necesidad de sacerdotes hispanoparlantes.

La Sagrada Familia, perseguida, es nuestro modelo Celebraciones con Migrantes Ante cientos de fieles, muchos de ellos migrantes y familiares de éstos, así como representantes de varias asociaciones y clubes de servicio en este renglón, se efectuó la Misa con Migrantes el pasado domingo 26, en Catedral, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía de miembros del V. Cabildo y del P. Marco A. Mercado, sacerdote moreliano, que actualmente funge como Vicario Episcopal para el Ministerio Hispano en la Arquidióce-

sis de Chicago. Ante un altar, cubierto con las banderas de México, EE.UU. y Guatemala, el Sr. Arzobispo dijo en su homilía que la Sagrada Familia, perseguida, es modelo de nuestras familias en la actualidad, pues muchas de ellas tienen que huir de la falta de oportunidades a otras tierras, y defender la vida en toda circunstancia. Exhortó a sus oyentes a mostrarse siempre responsables de sus hijos. Acto seguido, cedió la palabra al P. Marco, quien refirió que actualmente hay en los Estados Unidos unos 50 millones de latinos, gran parte de ellos mexicanos, quie-

M.S. Avilés


HOMILÍA

Domingo 2 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

En breve

Aniversario del templo de Chehuayo. Los fieles de la comunidad de Chehuayo Grande, adscrita a la parroquia de San Bartolomé Apóstol de Álvaro Obregón, se congregaron, el 22 de diciembre, para participar de la Eucaristía que presidió Mons. Octavio Villegas, y que enmarcó los festejos por el 3er aniversario de la Consagración del nuevo Templo dedicado al Sagrado Corazón. En la Santa Misa, concelebrada por el Párroco, P. Adolfo Garduño, y otros cuatro sacerdotes, el Obispo señaló que en medio de todas las dificultades que hay en el mundo, el Señor viene nuevamente para mostrarnos la salvación porque nos ama. “Parecería que son más los signos de malas noticias en estos tiempos, pero siempre el bien va a vencer al mal. Alberto Calderón Ramírez

DE ENCUENTROS CONYUGALES PARA LA UNIDAD

XV Reunión de la Familia E

n la Unidad Deportiva de Pátzcuaro, Mich., el pasado domingo 26 de diciembre, se efectuó la XV Reunión de la Familia, organizada por el movimiento Encuentros Conyugales para la Unidad y Felicidad de la Familia, y que congregó a cientos de parejas e hijos de varias Parroquias de la Diócesis, así como de San Miguel de Allende y Comonfort, Gto. y Puruarán, Mich. Tras recibir a los cientos de delegados, el Psic. Miguel Ángel Barajas, quien asimismo funge como coordinador del Consejo Diocesano de Laicos, impartió el tema de reflexión, el cual versó acerca de los valores en la institución familiar. Al mediodía, recibieron al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien presidió la Concelebración Eucarística, en compañía del Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, del nuevo asesor diocesano del movimiento P. Saúl Saucedo y el P. Luis Guillermo García, asesor del grupo patzcuarense anfitrión. En su homilía, el Sr. Arzobispo deseó “que la Sagrada Familia nos alcance la unidad y la ver-

dadera felicidad de nuestras familias”. Resaltó el ejemplo que Jesús nos da al vivir y someterse a sus padres: “Jesús en Nazaret aprende a obedecer; el Dueño del Universo, haciéndose dócil y obediente, aprendió a obedecer para soportar la Pasión”, y puso como ejemplo lo dicho por el escritor ruso León Tolstoy: no buscar hacer lo que queramos, sino querer lo que tengamos que hacer, es decir, aceptar la voluntad de Dios en nuestra vida. El Sr. Arzobispo agradeció también a la pareja formada por Meche y Ernesto, de San Mateo, quienes tuvieron a su cargo la coordinación diocesana en el trienio que concluye. Asimismo, se dio a conocer que la pareja que coordinará los trabajos en el actual periodo está formada por Lupita y Nicho, de Cd. Hidalgo, auxiliados por otras parejas de esa misma localidad, y otras de Pátzcuaro, Tzintzuntzan y San Miguel de Allende. Los organizadores obsequiaron al Sr. Arzobispo un bonito cuadro de la Sagrada Familia con ocasión de su reciente Jubileo Episcopal. M.S. Avilés

Dan último adiós a dos Sacerdotes P. Jesús Murillo Fernández

En la Parroquia del Santuario de Niño Jesús de la Salud, el pasado miércoles 22 se efectuó la Misa de cuerpo presente de quien fuera su primer Señor Cura, el P. Jesús Murillo Fernández, quien falleciera el día anterior en la Casa de Retiro Sacerdotal de Tulpetlac, Méx. Con la asistencia del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, de sus Obispos Auxiliares D. Octavio y D. Carlos, así como miembros del V. Cabildo, el Párroco P. Leopoldo Díaz, algunos ex Párrocos y otros sacerdotes, la Eucaristía se efectuó a las cinco de la tarde, en presencia de numerosos ex feligreses de esta y otras Parroquias, así como de familiares y amigos del P. Murillo Fernández. En la homilía, D. Alberto resaltó la memoria privilegiada, el fino trato personal y la destacada trayectoria del P. Jesús, quien no obstante sus numerosos e importantes cargos, como Vicario Judicial de la Diócesis por muchos años, llevó siempre “una

21

P. Jesús Murillo Fernández

Fray Pablo Aguilar Ramírez, OSA.

vida humilde y de gran piedad; fidelísimo, con gran devoción recibía la Eucaristía. agradeció a Dios por el don de la vida del P. Jesús y deseó finalmente que a ejemplo del mismo, Dios nos conceda el don de la fidelidad.

parroquia de San Juan Bautista de Moroleón, Jesús María de los Reyes, con la presencia de más de 30 Sacerdotes Agustinos, para despedir al P. Fray Paulo, ordenado el 28 de diciembre de 1968. Al terminar la celebración, el Sr. Arzobispo, Don Alberto Suárez Inda, dirigió un responso ante los restos mortales, y dio el pésame a los familiares y amigos. “Demos gracias Dios por la vida de este hermano, por su testimonio de fe y su amistad”, apuntó. El cuerpo fue trasladado a su tierra natal, San Pedro de los Naranjos, para ser sepultado.

Fray Pablo Aguilar Ramírez, OSA

Los fieles de la Rectoría de San Agustín, de Moroleón, le dieron el último adiós al P. Paulo Aguilar Ramírez, Sacerdote Agustino, quien falleció, a consecuencia de un infarto, el domingo 26 de diciembre en Moroleón. El lunes por la tarde se celebró la Eucaristía, presidida por el Sr. Cura de la

M.S. Avilés/Alberto Calderón Ramírez


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Mol / Protege. 2. Usos / Enanos. 3. Necio / Osera. 4. Do / CCC / Arde. 5. Con / Oír. 6. María / To. 7. Oasis / Dolo. 8. Boa / Agota. 9. Ra / Al / Tam. 10. Ata / Atosigo. 11. Sano / Arenar. Verticales: 1. Mundo / Obras. 2. Óseo / Mao / Ta. 3. loC / Basarán. 4. Sic / Ri. 5. Occisa. 6. Re / Coa / Gata. 7. Ono / Dolor. 8. Tasa / Lot / Sé. 9. Enero / Latín. 10. Gordito / Agá. 11. esaerO / Amor.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Peso atómico / María Santísima (…) a sus devotos en todas las necesidades, pero los (…) especialmente en el momento de la muerte (San Juan Bosco). 2. Modas, costumbres / Gente menuda, niños, dicho sea con simpatía. 3. Un ignorante / El hogar de mamá osa y sus ositos. 4. Nota que se da de pecho / Tres que valen por 300 / Se quema. 5. Preposición que no vive sola / No perder detalle de lo que hablen. 6. El nombre de (…) es la alegría para el corazón, miel para los labios y la melodía para el oído de sus devotos (San Antonio de Padua) / Todos menos dos. 7. Vergel en el desierto / Engaño, fraude, simulación. 8. La mayor de las serpientes / Consume, gasta del todo. 9. Divinidad egipcia / Capone, el gánster / Sonido selvático. 10. Sujeta con cuerda / Fatigo u oprimo a alguien. 11. La soberbia no es grandeza, sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande, pero no está (…) [San Agustín] / Enarenar, echar arena. VERTICALES: 1. El (…)

odia a Cristo y a los cristianos (Jn 15,18-19) / La prueba del amor está en las (…). Donde el amor existe, se obran grandes cosas; y cuando deja de obrar, deja de existir (San Gregorio Magno). 2. De la naturaleza del hueso / El autor del Libro Rojo / Tantalio. 3. (inv.) Planta hortense, de la familia de las Crucíferas / Fundamentarán. 4. Indica que la frase es textual / Rico a medias. 5. Muerta violentamente. 6. Renio / Especie de palo usado para la labranza / Tiene ojos de gato, pero no es gato. 7. Yoko, artista japonesa / En el (…) se aprende a volar, y no precisamente pare ser patos, sino para ser águilas (P. Rubén Francisco Bellante). 8. Pone precio / Vivió en Sodoma y pudo contarlo / No peco de ignorante. 9. Primer mes del año / Lengua del Lacio, de la cual derivan las actuales lenguas romances. 10. El de la lotería, rellenito de pesos / Oficial del ejército turco. 11. (inv.) Secase al aire / El (…) no se mide por el placer; se mide por la capacidad de sacrificio que estamos dispuestos a hacer por el ser amado (P. Juan Díaz Vilar).

Pizarra

DIOCESANA Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Originario de Cuitzeo, soy Agustín Alejo Ortiz. Hace un año, cuando tenía 19 años de edad, me trasplantaron un riñón que me donó mi papá. Desde entonces ocupo el medicamento Sirolumus para no rechazar mi nuevo riñón, así como Angiotrofin, Micofenolato Sódico, Micardis y Prednisona. Mi papá es albañil. Gracias por tu generosidad.

nosticaron insuficiencia renal y anemia severa. En este mes espero que sea posible que me trasplanten un riñón que me va a donar mi mamá. Hasta que esto suceda, voy a ocupar cajas con agua para diálisis Pisa 1.5%. Tengo dos hermanitos. Mi papá es jornalero. Pido tu ayuda para cubrir los gastos para mi trasplante. Gracias.

Mi nombre es José Luis Sandoval García, de 16 años. Vivo en Araró, y me atienden en el Hospital Civil de Morelia donde me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito cajas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Ácido Fólico y Tums. Tengo nueve hermanos y tres de ellos junto con mi papá son pescadores, pero ahora no tienen trabajo. Gracias por tu apoyo.

Soy Leticia González Ruíz, de 40 años, y vivo en Capula. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia porque padezco de leucemia. Para mi tratamiento ocupo ampolletas de Amal, Ciclofosfamida, Daunorrubicina, Vincristina, L-Asparaginosa y Filgastrim. Me quedan dos ciclos de quimioterapias que cuestan $12,000 cada una. Estoy muy agradecido con Cáritas que hasta la fecha me ha apoyado con $6,300 de medicamentos. Mi esposo es artesano y pedimos tu apoyo.

Me llamo Fortino Rangel Ávalos, de Morelia. Hace cuatro años, a los 58 años de edad, me diagnosticaron cáncer de próstata. Me atienden en el Hospital de Oncología de Morelia. Necesito los medicamentos: Emcyt, Prednisona, Omeprazol, Unamol y Zometa, que salen en $9,000 mensualmente. Hemos pagado las dos operaciones que me realizaron. Gracias por ayudarme. ¡Hola! Me llamo Brandon Isaac Quintero Juárez, de 13 años, y vivo en Jeráhuaro. En julio de 2010 me diag-

Mi nombre es Marco Antonio Hernández Morquecho. Tengo 19 años y soy de Uripitío. Me diagnosticaron insuficiencia renal recientemente y me hemodializan en una clínica particular hasta que haya lugar en el Hospital Civil, donde es más económico. Necesito Eritropoyetina, Hierro Dextran, Omeprazol, Alopurinol y Captopril. Mi papá es albañil y no le alcanza para cubrir mi tratamiento que es muy costoso. Por favor, ayúdame.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 13 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los do-

mingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

MAGISTERIO

23

MENSAJE PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

La libertad religiosa, camino para la paz 1

. Al comienzo de un nuevo año deseo hacer llegar a todos mi felicitación; es un deseo de serenidad y de prosperidad, pero sobre todo de paz. El año que termina también ha estado marcado lamentablemente por persecuciones, discriminaciones, por terribles actos de violencia y de intolerancia religiosa. Pienso de modo particular en la querida tierra de Irak, que en su camino hacia la deseada estabilidad y reconciliación sigue siendo escenario de violencias y atentados. Vienen a la memoria los recientes sufrimientos de la comunidad cristiana, y de modo especial el vil ataque contra la catedral sirio-católica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Bagdad, en la que el 31 de octubre pasado fueron asesinados dos Sacerdotes y más de cincuenta fieles, mientras estaban reunidos para la celebración de la Santa Misa. En los días siguientes se han sucedido otros ataques, también a casas privadas, provocando miedo en la comunidad cristiana y el deseo en muchos de sus miembros de emigrar para encontrar mejores condiciones de vida. Deseo manifestarles mi cercanía, así como la de toda la Iglesia, y que se ha expresado de una manera concreta en la reciente Asamblea Especial para Medio Oriente del Sínodo de los Obispos. Ésta ha dirigido una palabra de aliento a las comunidades católicas en Irak y en Medio Oriente para vivir la comunión y seguir dando en aquellas tierras un testimonio valiente de fe. Agradezco vivamente a los gobiernos que se esfuerzan por aliviar los sufrimientos de estos hermanos en humanidad, e invito a los católicos a rezar por sus hermanos en la fe, que sufren violencias e intolerancias, y a ser solidarios con ellos. En este contexto, siento muy viva la necesidad de compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la libertad religiosa, camino para la paz. En efecto, se puede constatar con dolor que en algunas regiones del mundo la profesión y expresión de la propia religión comporta un riesgo para la vida y la libertad personal. En otras regiones, se dan formas más silenciosas y sofisticadas de prejuicio y de oposición hacia los creyentes y los símbolos religiosos. Los cristianos son actualmente el grupo religioso que sufre el mayor núme-

ro de persecuciones a causa de su fe. Muchos sufren cada día ofensas y viven frecuentemente con miedo por su búsqueda de la verdad, su fe en Jesucristo y por su sincero llamamiento a que se reconozca la libertad religiosa. Todo esto no se puede aceptar, porque constituye una ofensa a Dios y a la dignidad humana; además es una amenaza a la seguridad y a la paz, e impide la realización de un auténtico desarrollo humano integral. [1] En efecto, en la libertad religiosa se expresa la especificidad de la persona humana, por la que puede ordenar la propia vida personal y social a Dios, a cuya luz se comprende plenamente la identidad, el sentido y el fin de la persona. Negar o limitar de manera arbitraria esa libertad, significa cultivar una visión reductiva de la persona humana, oscurecer el papel público de la religión; significa generar una sociedad injusta, que no se ajusta a la verdadera naturaleza de la persona humana; significa hacer imposible la afirmación de una paz auténtica y estable para toda la familia humana. Por tanto, exhorto a los hombres y mujeres de buena voluntad a renovar su compromiso por la construcción de un mundo en el que todos puedan profesar libremente su religión o su fe, y vivir su amor a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente (cf. Mt 22,37). Éste es el sentimiento que inspira y guía el Mensaje para la XLIV Jornada Mundial de la Paz, dedicado al tema: La libertad religiosa, camino para la paz.

Derecho sagrado a la vida y a una vida espiritual

2. El derecho a la libertad religiosa se

BENEDICTO XVI, PAPA

funda en la misma dignidad de la persona humana,[2] cuya naturaleza trascendente no se puede ignorar o descuidar. Dios creó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,27). Por eso, toda persona es titular del derecho sagrado a una vida íntegra, también desde el punto de vista espiritual. Si no se reconoce su propio ser espiritual, sin la apertura a la trascendencia, la persona humana se repliega sobre sí misma, no logra encontrar respuestas a los interrogantes de su corazón sobre el sentido de la vida, ni conquistar valores y principios éticos duraderos, y tampoco consigue siquiera experimentar una auténtica libertad y desarrollar una sociedad justa. [3] La Sagrada Escritura, en sintonía con nuestra propia experiencia, revela el valor profundo de la dignidad humana: «Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder? Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad, le diste el mando sobre las obras de tus manos, todo lo sometiste bajo sus pies» (Sal 8,4-7). Ante la sublime realidad de la naturaleza humana, podemos experimentar el mismo asombro del salmista. Ella se manifiesta como apertura al Misterio, como capacidad de interrogarse en profundidad sobre sí mismo y sobre el origen del universo, como íntima resonancia del Amor supremo de Dios, principio y fin de todas las cosas, de cada persona y de los pueblos. [4] La dignidad trascendente de la persona es un valor esencial de la sabiduría judeocristiana, pero, gracias a la razón, puede ser reconocida por todos. Esta dignidad, entendida como capacidad de trascender la propia materialidad y buscar la verdad, ha de ser reconocida como un bien universal, indispensable para la construcción de una sociedad orientada a la realización y plenitud del hombre. El respeto de los elementos esenciales de la dignidad del hombre, como el derecho a la vida y a la libertad religiosa, es una condición para la legitimidad moral de toda norma social y jurídica.

Libertad religiosa y respeto recíproco

3. La libertad religiosa está en el origen de la libertad moral. En efecto, la apertura a la verdad y al bien, la apertura a Dios, enraizada en la naturaleza humana, confiere a cada hombre plena dignidad, y es garantía del respeto pleno y recíproco entre las personas. Por tanto, la libertad religiosa se ha de entender no sólo como ausencia de coacción, sino antes aún como capacidad de ordenar las propias opciones según la verdad. Entre libertad y respeto hay un vínculo inseparable; en efecto, «al ejercer sus derechos, los individuos y grupos sociales están obligados por la ley moral a tener en cuenta los derechos de los demás y sus deberes con relación a los otros y al bien común de todos».[5] Una libertad enemiga o indiferente con respecto a Dios termina por negarse a sí misma y no garantiza el pleno respeto del otro. Una voluntad que se cree radicalmente incapaz de buscar la verdad y el bien no tiene razones objetivas y motivos para obrar, sino aquellos que provienen de sus intereses momentáneos y pasajeros; no tiene una “identidad” que custodiar y construir a través de las opciones verdaderamente libres y conscientes. No puede, pues, reclamar el respeto por parte de otras “voluntades”, que también están desconectadas de su ser

[1] Cf. Carta Enc. Caritas in veritate, 29.55-57. [2] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Decl. Dignitatis humanae, sobre la libertad religiosa, 2 [3] Cf. Cart. enc. Caritas in veritate, 78. [4] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Decl. Nostra aetate, sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, 1.


24

MAGISTERIO

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

MENSAJE PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

La libertad religiosa,camino para la paz más profundo, y que pueden hacer prevalecer otras “razones” o incluso ninguna “razón”. La ilusión de encontrar en el relativismo moral la clave para una pacífica convivencia, es en realidad el origen de la división y negación de la dignidad de los seres humanos. Se comprende entonces la necesidad de reconocer una doble dimensión en la unidad de la persona humana: la religiosa y la social. A este respecto, es inconcebible que los creyentes «tengan que suprimir una parte de sí mismos –su fe– para ser ciudadanos activos. Nunca debería ser necesario renegar de Dios para poder gozar de los propios derechos».[6]

un espíritu de comprensión y de paz, asuman su propia responsabilidad en la vida, en una sociedad libre.

familia de los pueblos de la tierra. Es un elemento imprescindible de un Estado de Derecho; no se puede negar sin dañar al mismo tiempo los demás derechos y libertades fundamentales, pues es su síntesis y su cumbre. Es un «indicador para verificar el respeto de todos los demás derechos humanos». [8] Al mismo tiempo que favorece el ejercicio de las facultades humanas más específicas, crea las condiciones necesarias para la realización de un desarrollo integral, que concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones. [9]

gión. Esa dimensión no constituye de ninguna manera una discriminación para los que no participan de la creencia, sino que más bien refuerza la cohesión social, la integración y la solidaridad.

Un patrimonio común

La familia, escuela de libertad y de paz

4. Si la libertad religiosa es camino para la paz, la educación religiosa es una vía privilegiada que capacita a las nuevas generaciones para reconocer en el otro a su propio hermano o hermana, con quienes camina y colabora para que todos se sientan miembros vivos de la misma familia humana, de la que ninguno debe ser excluido. La familia fundada sobre el matrimonio, expresión de la unión íntima y de la complementariedad entre un hombre y una mujer, se inserta en este contexto como la primera escuela de formación y crecimiento social, cultural, moral y espiritual de los hijos, que deberían ver siempre en el padre y la madre el primer testimonio de una vida orientada a la búsqueda de la verdad y al amor de Dios. Los mismos padres deberían tener la libertad de poder transmitir a los hijos, sin constricciones y con responsabilidad, su propio patrimonio de fe, valores y cultura. La familia, primera célula de la sociedad humana, sigue siendo el ámbito primordial de formación para unas relaciones armoniosas en todos los ámbitos de la convivencia humana, nacional e internacional. Éste es el camino que se ha de recorrer con sabiduría para construir un tejido social sólido y solidario, y preparar a los jóvenes para que, con

5. Se puede decir que, entre los derechos y libertades fundamentales enraizados en la dignidad de la persona, la libertad religiosa goza de un estatuto especial. Cuando se reconoce la libertad religiosa, la dignidad de la persona humana se respeta en su raíz, y se refuerzan el ethos y las instituciones de los pueblos. Y viceversa, cuando se niega la libertad religiosa, cuando se intenta impedir la profesión de la propia religión o fe y vivir conforme a ellas, se ofende la dignidad humana, a la vez que se amenaza la justicia y la paz, que se fundan en el recto orden social construido a la luz de la Suma Verdad y Sumo Bien. La libertad religiosa significa también, en este sentido, una conquista de progreso político y jurídico. Es un bien esencial: toda persona ha de poder ejercer libremente el derecho a profesar y manifestar, individualmente o comunitariamente, la propia religión o fe, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, las publicaciones, el culto o la observancia de los ritos. No debería haber obstáculos si quisiera adherirse eventualmente a otra religión, o no profesar ninguna. En este ámbito, el ordenamiento internacional resulta emblemático y es una referencia esencial para los Estados, ya que no consiente ninguna derogación de la libertad religiosa, salvo la legítima exigencia del justo orden público. [7] El ordenamiento internacional, por tanto, reconoce a los derechos de naturaleza religiosa el mismo status que el derecho a la vida y a la libertad personal, como prueba de su pertenencia al núcleo esencial de los derechos del hombre, de los derechos universales y naturales que la ley humana jamás puede negar. La libertad religiosa no es patrimonio exclusivo de los creyentes, sino de toda la

La libertad religiosa, fuerza de libertad y de civilización: los peligros de su instrumentalización

La dimensión pública de la religión

6. La libertad religiosa, como toda libertad, aunque proviene de la esfera personal, se realiza en la relación con los demás. Una libertad sin relación no es una libertad completa. La libertad religiosa no se agota en la simple dimensión individual, sino que se realiza en la propia comunidad y en la sociedad, en coherencia con el ser relacional de la persona y la naturaleza pública de la religión. La relacionalidad es un componente decisivo de la libertad religiosa, que impulsa a las comunidades de los creyentes a practicar la solidaridad con vistas al bien común. En esta dimensión comunitaria cada persona sigue siendo única e irrepetible y, al mismo tiempo, se completa y realiza plenamente. Es innegable la aportación que las comunidades religiosas dan a la sociedad. Son muchas las instituciones caritativas y culturales que dan testimonio del papel constructivo de los creyentes en la vida social. Más importante aún es la contribución ética de la religión en el ámbito político. No se la debería marginar o prohibir, sino considerarla como una aportación válida para la promoción del bien común. En esta perspectiva, hay que mencionar la dimensión religiosa de la cultura, que a lo largo de los siglos se ha forjado gracias a la contribución social y, sobre todo, ética de la reli-

7. La instrumentalización de la libertad religiosa para enmascarar intereses ocultos, como por ejemplo la subversión del orden constituido, la acumulación de recursos o la retención del poder por parte de un grupo, puede provocar daños enormes a la sociedad. El fanatismo, el fundamentalismo, las prácticas contrarias a la dignidad humana, nunca se pueden justificar y mucho menos si se realizan en nombre de la religión. La profesión de una religión no se puede instrumentalizar ni imponer por la fuerza. Es necesario, entonces, que los Estados y las diferentes comunidades humanas no olviden nunca que la libertad religiosa es condición para la búsqueda de la verdad, y que la verdad no se impone con la violencia sino por «la fuerza de la misma verdad». [10] En este sentido, la religión es una fuerza positiva y promotora de la construcción de la sociedad civil y política. ¿Cómo negar la aportación de las grandes religiones del mundo al desarrollo de la civilización? La búsqueda sincera de Dios ha llevado a un mayor respeto de la dignidad del hombre. Las comunidades cristianas, con su patrimonio de valores y prin[6] Discurso a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (18 abril 2008); AAS 100 (2008), 337. [7] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Decl. Dignitatis humanae, sobre la libertad religiosa, 2 [8] Juan Pablo II, Discurso a la Asamblea de la Organización para la seguridad y la cooperación en Europa (OSCE), (10 octubre 2003), 1: AAS 96 (2004), 111. [9] Cf. Carta Enc. Caritas in veritate, 11. [10] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Decl. Dignitatis humanae, sobre la libertad religiosa, 1


Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

MAGISTERIO

25

MENSAJE PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

La libertad religiosa,camino para la paz cipios, han contribuido mucho a que las personas y los pueblos hayan tomado conciencia de su propia identidad y dignidad, así como a la conquista de instituciones democráticas y a la afirmación de los derechos del hombre con sus respectivas obligaciones. También hoy, en una sociedad cada vez más globalizada, los cristianos están llamados a dar su aportación preciosa al fatigoso y apasionante compromiso por la justicia, al desarrollo humano integral y a la recta ordenación de las realidades humanas, no sólo con un compromiso civil, económico y político responsable, sino también con el testimonio de su propia fe y caridad. La exclusión de la religión de la vida pública, priva a ésta de un espacio vital que abre a la trascendencia. Sin esta experiencia primaria resulta difícil orientar la sociedad hacia principios éticos universales, así como al establecimiento de ordenamientos nacionales e internacionales en que los derechos y libertades fundamentales puedan ser reconocidos y realizados plenamente, conforme a lo propuesto en los objetivos de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, aún hoy por desgracia incumplidos o negados.

Una cuestión de justicia y de civilización: el fundamentalismo y la hostilidad contra los creyentes comprometen la laicidad positiva de los Estados

8. La misma determinación con la que se condenan todas las formas de fanatismo y fundamentalismo religioso ha de animar la oposición a todas las formas de hostilidad contra la religión, que limitan el papel público de los creyentes en la vida civil y política. No se ha de olvidar que el fundamentalismo religioso y el laicismo son formas especulares y extremas de rechazo del legítimo pluralismo y del principio de laicidad. En efecto, ambos absolutizan una visión reductiva y parcial de la

persona humana, favoreciendo, en el primer caso, formas de integrismo religioso y, en el segundo, de racionalismo. La sociedad que quiere imponer o, al contrario, negar la religión con la violencia, es injusta con la persona y con Dios, pero también consigo misma. Dios llama a sí a la humanidad con un designio de amor que, implicando a toda la persona en su dimensión natural y espiritual, reclama una correspondencia en términos de libertad y responsabilidad, con todo el corazón y el propio ser, individual y comunitario. Por tanto, también la sociedad, en cuanto expresión de la persona y del conjunto de sus dimensiones constitutivas, debe vivir y organizarse de tal manera que favorezca la apertura a la trascendencia. Por eso, las leyes y las instituciones de una sociedad no se pueden configurar ignorando la dimensión religiosa de los ciudadanos, o de manera que prescinda totalmente de ella. A través de la acción democrática de ciudadanos conscientes de su alta vocación, se han de conmensurar con el ser de la persona, para poder secundarlo en su dimensión religiosa. Al no ser ésta una creación del Estado, no puede ser manipulada, sino que más bien debe reconocerla y respetarla. El ordenamiento jurídico en todos los niveles, nacional e internacional, cuando consiente o tolera el fanatismo religioso o antirreligioso, no cumple con su misión, que consiste en la tutela y promoción de la justicia y el derecho de cada uno. Éstas últimas no pueden quedar al arbitrio del legislador o de la mayoría porque, como ya enseñaba Cicerón, la justicia consiste en algo más que un mero acto productor de la ley y su aplicación. Implica el reconocimiento de la dignidad de cada uno,[11] la cual, sin libertad religiosa garantizada y vivida en su esencia, resulta mutilada y vejada, expuesta al peligro de caer en el predominio de los ídolos, de bienes relativos transformados en absolutos. Todo esto expone a la sociedad al riesgo de totalitarismos políticos e ideológicos, que enfatizan el poder público, mientras se menoscaba y coarta la libertad de conciencia, de pensamiento y de religión, como si fueran rivales. Diálogo entre instituciones civiles y religiosas

9. El patrimonio de principios y valores expresados en una religiosidad auténtica es una riqueza para los pueblos y su ethos. Se dirige directamente a la conciencia y a la razón de los hombres y mujeres, recuerda el imperativo de la conversión moral, motiva el cultivo y la práctica de las virtudes y la cercanía hacia los demás con

amor, bajo el signo de la fraternidad, como miembros de la gran familia humana. [12] La dimensión pública de la religión ha de ser siempre reconocida, respetando la laicidad positiva de las instituciones estatales. Para dicho fin, es fundamental un sano diálogo entre las instituciones civiles y las religiosas para el desarrollo integral de la persona humana y la armonía de la sociedad.

El diálogo como búsqueda en común

Vivir en el amor y en la verdad

10. En un mundo globalizado, caracterizado por sociedades cada vez más multiétnicas y multiconfesionales, las grandes religiones pueden constituir un importante factor de unidad y de paz para la familia humana. Sobre la base de las respectivas convicciones religiosas y de la búsqueda racional del bien común, sus seguidores están llamados a vivir con responsabilidad su propio compromiso en un contexto de libertad religiosa. En las diversas culturas religiosas, a la vez que se debe rechazar todo aquello que va contra la dignidad del hombre y la mujer, se ha de tener en cuenta lo que resulta positivo para la convivencia civil. El espacio público, que la comunidad internacional pone a disposición de las religiones y su propuesta de “vida buena”, favorece el surgir de un criterio compartido de verdad y de bien, y de un consenso moral, fundamentales para una convivencia justa y pacífica. Los líderes de las grandes religiones, por su papel, su influencia y su autoridad en las propias comunidades, son los primeros en ser llamados a vivir en el respeto recíproco y en el diálogo. Los cristianos, por su parte, están llamados por la misma fe en Dios, Padre del Señor Jesucristo, a vivir como hermanos que se encuentran en la Iglesia y colaboran en la edificación de un mundo en el que las personas y los pueblos «no harán daño ni estrago […], porque está lleno el país de la ciencia del Señor, como las aguas colman el mar» (Is 11, 9).

11. El diálogo entre los seguidores de las diferentes religiones constituye para la Iglesia un instrumento importante para colaborar con todas las comunidades religiosas al bien común. La Iglesia no rechaza nada de lo que en las diversas religiones es verdadero y santo. «Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, aunque discrepen mucho de los que ella mantiene y propone, no pocas veces reflejan, sin embargo, un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres». [13] Con eso no se quiere señalar el camino del relativismo o del sincretismo religioso. La Iglesia, en efecto, «anuncia y tiene la obligación de anunciar sin cesar a Cristo, que es “camino, verdad y vida” (Jn 14, 6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa, en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas». [14] Sin embargo, esto no excluye el diálogo y la búsqueda común de la verdad en los diferentes ámbitos vitales, pues, como afirma a menudo santo Tomás, «toda verdad, independientemente de quien la diga, viene del Espíritu Santo». [15] En el año 2011 se cumplirá el 25 aniversario de la Jornada Mundial de Oración por la Paz, que fue convocada en Asís por el Venerable Juan Pablo II, en 1986. En dicha ocasión, los líderes de las grandes religiones del mundo testimoniaron que las religiones son un factor de unión y de paz, no de divi[11] Cf. Cicerón, De inventione, II, 160. [12] Cf. Discurso a los Representantes de otras Religiones del Reino Unido (17 septiembre 2010): L’Osservatore Romano (18 settembre 2010), 12. [13] Conc. Ecum. Vat. II, Decl. Nostra aetate, sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, 2 [14] Ibíd. [15] Super evangelium Joannis, I, 3.


26

MAGISTERIO

Domingo 2 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2458

MENSAJE PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

La libertad religiosa,camino para la paz sión y de conflicto. El recuerdo de aquella experiencia es un motivo de esperanza en un futuro en el que todos los creyentes se sientan y sean auténticos trabajadores por la justicia y la paz.

Verdad moral en la política y en la diplomacia

12. La política y la diplomacia deberían contemplar el patrimonio moral y espiritual que ofrecen las grandes religiones del mundo, para reconocer y afirmar aquellas verdades, principios y valores universales que no pueden negarse sin negar la dignidad de la persona humana. Pero, ¿qué significa, de manera práctica, promover la verdad moral en el mundo de la política y de la diplomacia? Significa actuar de manera responsable sobre la base del conocimiento objetivo e íntegro de los hechos; quiere decir desarticular aquellas ideologías políticas que terminan por suplantar la verdad y la dignidad humana, y promueven falsos valores con el pretexto de la paz, el desarrollo y los derechos humanos; significa favorecer un compromiso constante para fundar la ley positiva sobre los principios de la ley natural. [16] Todo esto es necesario y coherente con el respeto de la dignidad y el valor de la persona humana, ratificado por los Pueblos de la tierra en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas de 1945, que presenta valores y principios morales universales como referencia para las normas, instituciones y sistemas de convivencia en el ámbito nacional e internacional.

minaciones, actos de violencia y de intolerancia por motivos religiosos. Particularmente en Asia y África, las víctimas son principalmente miembros de las minorías religiosas, a los que se les impide profesar libremente o cambiar la propia religión a través de la intimidación y la violación de los derechos, de las libertades fundamentales y de los bienes esenciales, llegando incluso a la privación de la libertad personal o de la misma vida. Como ya he afirmado, se dan también formas más sofisticadas de hostilidad contra la religión, que en los Países occidentales se expresan a veces renegando de la historia y de los símbolos religiosos, en los que se reflejan la identidad y la cultura de la mayoría de los ciudadanos. Son formas que fomentan a menudo el odio y el prejuicio, y no coinciden con una visión serena y equilibrada del pluralismo y la laicidad de las instituciones, además del riesgo para las nuevas generaciones de perder el contacto con el precioso patrimonio espiritual de sus Países. La defensa de la religión pasa a través de la defensa de los derechos y de las libertades de las comunidades religiosas. Que los líderes de las grandes religiones del mundo y los responsables de las naciones, renueven el compromiso por la promoción y tutela de la libertad religiosa, en particular, por la defensa de las minorías religiosas, que no constituyen una amenaza contra la identidad de la mayoría, sino que, por el contrario, son una oportunidad para el diálogo y el recíproco enriquecimiento cultural. Su defensa representa la manera ideal para consolidar el espíritu de benevolencia, de apertura y de reciprocidad con el que se tutelan los derechos y libertades fundamentales en todas las áreas y regiones del mundo.

sencia de la guerra, ni el mero fruto del predominio militar o económico, ni mucho menos de astucias engañosas o de hábiles manipulaciones. La paz, por el contrario, es el resultado de un proceso de purificación y elevación cultural, moral y espiritual de cada persona y cada pueblo, en el que la dignidad humana es respetada plenamente. Invito a todos los que desean ser constructores de paz, y sobre todo a los jóvenes, a escuchar la propia voz interior, para encontrar en Dios referencia segura para la conquista de una auténtica libertad, la fuerza inagotable para orientar el mundo con un espíritu nuevo, capaz de no repetir los errores del pasado. Como enseña el Siervo de Dios Pablo VI, a cuya sabiduría y clarividencia se debe la institución de la Jornada Mundial de la Paz: «Ante todo, hay que dar a la Paz otras armas que no sean las destinadas a matar y a exterminar a la humanidad. Son necesarias, sobre todo, las armas morales, que den fuerza y prestigio al derecho internacional; primeramente, la de observar los pactos». [18] La libertad religiosa es un arma auténtica de la paz, con una misión histórica y profética. En efecto, ella valoriza y hace fructificar las más profundas cualidades y potencialidades de la persona humana, capaces de cambiar y mejorar el mundo. Ella permite alimentar la esperanza en un futuro de justicia y paz, también ante las graves injusticias y miserias materiales y morales. Que todos los hombres y las sociedades, en todos los ámbitos y ángulos de la Tierra, puedan experimentar pronto la libertad religiosa, camino para la paz. Vaticano, 8 de diciembre de 2011

La libertad religiosa, camino para la paz

Más allá del odio y el prejuicio

13. A pesar de las enseñanzas de la historia y el esfuerzo de los Estados, las Organizaciones internacionales a nivel mundial y local, de las Organizaciones no gubernamentales y de todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que cada día se esfuerzan por tutelar los derechos y libertades fundamentales, se siguen constatando en el mundo persecuciones, discri-

violencia e intolerancia, en particular en Asia, en África, en Oriente Medio y especialmente en Tierra Santa, lugar elegido y bendecido por Dios. A la vez que les renuevo mi afecto paterno y les aseguro mi oración, pido a todos los responsables que actúen prontamente para poner fin a todo atropello contra los cristianos que viven en esas regiones. Que los discípulos de Cristo no se desanimen ante las adversidades actuales, porque el testimonio del Evangelio es y será siempre un signo de contradicción. Meditemos en nuestro corazón las palabras del Señor Jesús: «Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados. Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados […]. Dichosos vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo» (Mt 5,5-12). Renovemos, pues, «el compromiso de indulgencia y de perdón que hemos adquirido, y que invocamos en el Pater Noster, al poner nosotros mismos la condición y la medida de la misericordia que deseamos obtener: “Y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores” (Mt 6,12)».[17] La violencia no se vence con la violencia. Que nuestro grito de dolor vaya siempre acompañado por la fe, la esperanza y el testimonio del amor de Dios. Expreso también mi deseo de que en Occidente, especialmente en Europa, cesen la hostilidad y los prejuicios contra los cristianos, por el simple hecho de que intentan orientar su vida en coherencia con los valores y principios contenidos en el Evangelio. Que Europa sepa más bien reconciliarse con sus propias raíces cristianas, que son fundamentales para comprender el papel que ha tenido, que tiene y que quiere tener en la historia; de esta manera, sabrá experimentar la justicia, la concordia y la paz, cultivando un sincero diálogo con todos los pueblos.

La libertad religiosa en el mundo

14. Por último, me dirijo a las comunidades cristianas que sufren persecuciones, discriminaciones, actos de

15. El mundo tiene necesidad de Dios. Tiene necesidad de valores éticos y espirituales, universales y compartidos, y la religión puede contribuir de manera preciosa a su búsqueda, para la construcción de un orden social justo y pacífico, a nivel nacional e internacional. La paz es un don de Dios y al mismo tiempo un proyecto que realizar, pero que nunca se cumplirá totalmente. Una sociedad reconciliada con Dios está más cerca de la paz, que no es la simple au-

[16] Cf. Discurso a las Autoridades civiles y al Cuerpo diplomático en Chipre (5 junio 2010): L’Osservatore Romano, ed. en lengua española, 13 junio 2010, 6; Comisión Teológica Internacional, En busca de una ética universal: nueva mirada sobre la ley natural, Ciudad del Vaticano 2009. [17] Pablo VI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1976: AAS 67 (1975), 671. [18] Ibíd., 668.


27 AÑO XII • Número 470 en la edición Nº 2458 de Comunidad Cristiana 2 de Enero de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

San Basilio el Grande J. Froylán Mora Palacios

Este domingo, la Iglesia celebra la festividad de la Epifanía, la manifestación de Dios al mundo, por medio de los sabios de Oriente, que son conocidos como los Magos. Sin embargo, hoy te hablaré no de esos legendarios personajes, sino de un sabio de los primeros siglos del cristianismo: San Basilio el Grande. Es uno de los más importantes Doctores de la Iglesia que vivió en el siglo IV y nació en Cesarea de Capadocia, ciudad romana que está en la actual Turquía. Su familia era muy cristiana, pues tanto su papá, Basilio, como su mamá, Emelia, fueron santos, así como tres de sus hermanos San Gregorio Niseno, Santa Macrina y San Pedro de Sebaste; su abuela Santa Macrina le transmitió toda la riqueza del Evangelio, no como algo que hay que cumplir, sino como un camino y una aventura que hay que vivir. Estudió en Cesarea, Constantinopla y Atenas. Junto con San Gregorio Nacianceno, que también se celebra el 2 de enero, buscaba la verdadera sabiduría, dejándose guiar por los valores superiores. Siguió después su vida religiosa impulsando como Monje la formación de comunidades, dedicándose a la enseñanza y a las obras de caridad. En 364 fue ordenado Sacerdote y seis años después fue Obispo de Cesarea. Desempeñó su cargo en forma decidida; en su predicación y en sus numerosos escritos reclamó la independencia de la Iglesia ante el poder civil, recordó la dignidad del pobre y defendió la fe en Jesucristo como Hijo de Dios. Sus contemporáneos lo llamaron el Grande o Magno. Organizó su Diócesis para atender a los más necesitados, a los enfermos y en especial a los leprosos. Murió el primero de enero de 379.

Guiados por su estrella El domingo más cercano al día 6 de enero, cada año celebramos la fiesta de la Epifanía del Señor, es decir, la manifestación de Jesús a todos los pueblos de la tierra. Es la fiesta de la luz que nos ilumina y de los regalos porque hemos recibido el don más precioso, que es el mismo Jesucristo. Guiados por la estrella lumi-

nosa de la fe, también los niños vamos a adorarle y a encontrarnos con Jesús, como hicieron aquellos Magos desde las tierras lejanas de Oriente, para que Él, Jesús, esté hoy y siempre con nosotros y con nuestra familia. Para que recuerdes la historia de los Magos, puedes resolver esta sopa de letras.

Para ser como los Magos Querido Niñito Jesús, yo creo que Tú eres mi Dios, y con mucha fe siempre diré a todos que te amo. Ayúdame a ser generoso como los Magos que dejaron su patria por seguir tu estrella. Yo sé que amas a los niños, por eso ya les escribí mi carta a los Reyes Magos; ayúdame a no aferrarme a mi juguete preferido ni a las cosas que me gustan, para poder verte con claridad. Dame tu gracia para que pase mi vida dando cariño y sonrisas a todos. Amén.


Para saborear este gran año

“La misericordia del Señor llena la tierra”. Salmo 32

Aunque los banquetes de fin de año quedaron atrás, es bueno que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones para disfrutar de los 363 días que le faltan a este 2011, recién servido a tu mesa. 1. Ten a la mano: -Abrelatas para abrir el corazón endurecido. -Cuchillo para cortar los vicios. -Destapador para destapar lo atorado en las relaciones familiares. -Colador para pasar por alto las ofensas y purificar intenciones. 2. Menú a escoger: De entrada: -Ensalada de detalles de afecto para los tuyos. -Jugo de zanahoria para ver con buenos ojos a los demás.

¿A dónde vas? El inicio de año es un buen momento para pensar ¿A dónde ir y cómo llegar?

Jhocelyn Bazán Nieto

C

uando iniciamos un nuevo ciclo tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestro ser y hacer. La reflexión sobre nuestra persona, observarnos, es la acción a través de la cual vamos forjando nuestra vida y el futuro. Por lo general nos gusta observar y hasta calificar lo que son o lo que hacen los demás; sí, es verdad, tú y yo lo sabemos. Con mucha facilidad nos sentimos capaces y con todo el derecho

de emitir juicios y ¿por qué no?, hasta suposiciones, sobre la vida de los demás, ¡Con qué facilidad nos investimos como máximos custodios de la verdad y de la razón! En realidad lo único que debería importarnos, son los pensamientos, las actitudes, las acciones, las omisiones que enmarcan nuestra propia vida y si esto ha sido para beneficio o perjuicio de nosotros. Un momento de reflexión interna sobre nuestra persona es importante para

¡Qué

! Chistoso

regir cada paso de vida, para plantearnos metas, retos que vayan tejiendo la existencia que se nos da. En varias ocasiones hemos escuchado que hoy por hoy nos gusta menos estar en silencio, pues buscamos la bruma, la música o el ruido que sea para evitarnos a nosotros mismos, para no cuestionarnos y menos, para enfrentarnos a lo que somos. Este inicio de año es un excelente momento para reflexionar, para redefinir hacia dónde queremos ir y cómo queremos llegar.

No es la sociedad ni el contexto lo que hace que seamos o no una mejor persona; lo que hace que seamos mejores seres humanos son nuestros pensamientos, pues de ellos emanan las actitudes, las acciones con que vivimos. Pongamos lo mejor de nosotros en cada segundo de vida. Seamos portadores de un corazón renovado en esperanza, en fe y en caridad para así dar testimonio de vida en Cristo a todas las personas con quien se nos permita coincidir.

¿Qué le dice una estufa a otra estufa rodeada de más estufas? -¿Es tufamilia?

Están dos galletas dando un paseo y una va cantando: "Soy una galleta, soy una galleta". La otra le dice o te callas o te pego un tiro, pero como no se callaba le pega un tiro y cae redonda al suelo, pero se levanta y dice: "Soy una rosquilla, soy una rosquilla"

¿Qué es un jitomate con una capa? -Súper Jitomate... ¿Qué es un plátano con una capa? -Un plátano disfrazado de Súper Jitomate... ¿Cómo hace un panadero para hacer 100 panecillos en un día? Pues trabaja en masa....

enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 316 / 2 DE ENERO DE 2011

Están unos niños en el recreo después de clase y grita uno: "¡Todos a por el bocadillo de tortilla", y tortilla se quedó sin bocadillo.

Primer platillo: -Caldo de atención para los desamparados y enfermos. - Sopa de letras para escribir más seguido a los familiares y amigos. Como platillo fuerte: - Una exquisita caridad para con el prójimo. - Pan abundante para compartir con el hambriento. Postre: - Pera en dulce, para ser buena persona. - Yogurt de guayaba para repetir… para repetir gestos de perdón. Para brindar: - Vino de alegría para convidar a los tristes y desanimados. Recomendamos abstenerse de: -Comer al prójimo (chismes y murmuraciones). -Bajarle al condimento de desquites. -Evitar consumir altas grasas de egoísmo. -No tomar vinagre, que pone de mal genio. -Lavar bien el corazón para que no se infecte de cólera. -Tomar postres helados, pues congelan el afecto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.