Tendamos la mano

Page 1

Las elecciones en puerta “La lucha entre siglas de distinto temple y color, implica otra lucha: la de las dinastías históricas, los clanes regionales y las genealogías políticas” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx

Día de la Caridad

Tendamos la mano

 Este Sábado 9 y Domingo 10 de Abril se llevará a cabo el “Día de la Caridad” en la Arquidiócesis, para las obras de Cáritas  Cientos de personas se benefician cotidianamente de la ayuda que les presta Cáritas, sin la cual algunos “no la harían” Páginas 14 y 15

RUMBO A LA BEATIFICACIÓN

Por qué es Santo Juan Pablo II El P. Slawomir Oder, Postulador de la Causa de Beatificación de Juan Pablo II, refiere testimonios inéditos sobre el Papa Wojtyla Páginas 20, 21 y 26

Bendicen proyecto en Los Azufres El Campamento “San Juan Mª Vianney” será lugar de encuentro, oración y convivencia para Seminaristas y Sacerdotes Página 17 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 3 de Abril de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2471

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

El milagro de la curación es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez más profunda y podamos reconocer en Él a nuestro único Salvador. Él ilumina todas las oscuridades de la vida...” Benedicto XVI, Mensaje para la Cuaresma 2011

El acontecer

LA ENCARNACIÓN del Verbo de Dios en el seno purísimo de María es el misterio titular de algunas comunidades cristianas de nuestra Iglesia local. Tal es el caso de la Rectoría de la Encarnación, en Morelia, de una comunidad así llamada en la Parroquia de Nuevo Chupícuaro, Gto., y en otra más, perteneciente a la Parroquia de Guadalupe, de Zitácuaro ( PÁG. 16 )

 XXVI Peregrinación de Cuanajo a la Basílica de Ntra. Sra. de la Salud en Pátzcuaro (Pág. 16)  La comunidad de Charo rinde homenaje al P. Serafín García Hernández (Pág. 18)  X Jornadas de Profundización 2011 del Instituto de Formación Apostólica “Juan Pablo II” (Pág. 19)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: El Consejo Presbiteral también se compromete con el PDP (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: “La letra mata, mas el Espíritu da vida” (2Cor 3,6) (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: El epigramista Isidro García de Carrasquedo y la poetisa anónima (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Arte Sacro: Dos Estrellas: restos de un esplendor perdido (Pág. 13)


3

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

Editorial FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 3 de Abril de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

Una realidad nueva con la luz de la fe

¿P

or qué Dios permite que las consecuencias de un pecado caigan sobre la cabeza de los inocentes? Jesús niega terminantemente que ello se deba a ningún tipo de pecado del perjudicado, o de sus padres: Ni él ni sus padres han pecado: nació así para que se manifiesten en él las obras de Dios. Todo se ve ahora desde la perspectiva de una vida distinta y más rica que, mediante su Hijo, Dios viene a traer al mundo: la Gracia encaminada a la Gloria. Todos los bienes y males de esta tierra pierden relevancia frente al don maravilloso de la Gracia. La verdadera desgracia no es cualquier calamidad, pobreza, dolor, enfermedad, muerte, sino la carencia de esa Gracia que es la Vida divina, la vida más allá de las posibilidades humanas, el existir sobrenatural y eterno. La escena del ciego de nacimiento relatada por Juan, esa ceguera óptica, es sólo símbolo de la ceguera a la Gracia de muchos hermanos. En este relato, los judíos –los verdaderos ciegos– que se niegan a reconocer en Jesús, auténtica Luz del mundo, permanecen en su oscuridad. La ceguera puramen-

te ocular no interesa demasiado al Señor y su curación sólo se ordena, como signo milagroso, para medicar una ceguera mucho más trágica. El «ver» será para al ciego, al mismo tiempo, «creer»: Tú lo has visto, es el que te está hablando... Creo, Señor. Dios, gratuitamente, encamina todo el acontecer del mundo, con sus consecuencias aparentemente adversas o favorables al hombre, se respeten o se violen, al bien de aquellos a quienes ama, de sus elegidos, de sus santos (Rm 8,28). Nada es verdaderamente bueno o malo, sino lo que nos acerca o aparta de la Luz de Cristo, lo que nos aproxima o aleja de la santidad. Si la pobreza y la estrechez nos acercan a Dios, ¡bienvenidas sean! Si el dolor nos ayuda a entregarnos más a Él, ¡enhorabuena! Si la conciencia de nuestra indignidad nos hace abrirnos al perdón de Jesús, ¡bendita sea! Si la prosperidad o la paz de estar en su Gracia nos ayudan a vivir en permanente acción de gracias, ¡alabadas sean! En ese sentido es cierto que las consecuencias de los actos malos contengan algo de pedagógico. El ciego, ade-

más de su desgraciada situación de invidente, no sería seguramente mucho mejor persona que los radicales y meticulosos fariseos. Fueron precisamente su desdicha y su conciencia de pobre criatura lo que le hicieron abrir sus ojos a la luz y a la fe. Y, en cambio, fueron sus riquezas y su falsa conciencia de hombres probos los que hicieron a los judíos de nuestro relato permanecer en su atroz ceguera y rechazar a Jesús. Pero ese es el juego de luz y tinieblas, de videntes e invidentes, de ciegos y de los que creen ver, que desarrolla Juan: el que todos pensaban que era ciego, finalmente, es el que termina viendo. Creo, Señor, y se postró ante Jesucristo. El ciego oía, tocaba, olía y gustaba, pero no captaba colores y formas en las cosas. La salvación que Cristo nos ofrece permite que captemos mejor todas las cosas, especialmente aquellas que orientan hacia Él. «Ver» significa también darse cuenta que sin el Señor, el mundo permanece en tinieblas; y viendo, la fe y la Gracia recrean no sólo la vista sino la comprensión de todas las cosas y su destino en Jesucristo Salvador y Luz del mundo.

PALABRA DEL OBISPO

Que el Espíritu de Dios anime e impulse nuestro Plan de Pastoral † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

N

ada extraño es que en nuestro Plan Diocesano de Pastoral, desde la primera página hasta la última, encontremos muchas y variadas referencias al Espíritu Santo. El proyecto del Padre que vino a realizar Jesucristo no puede llevarse adelante sin la intervención del Espíritu Santo. Tomando pie de los documentos del Magisterio de la Iglesia, se le dan los siguientes títulos: “El Alma de la Iglesia”, el Agente principal de la Evangelización” (89); “Inspirador y conductor de la misión, el verdadero Protagonista de la Iglesia” (90). Se habla de la luz y de la sabiduría del Espíritu. Él es quien nos explica el sentido profundo de la enseñanza y del misterio de Jesús, quien nos hace com-

prender el Plan de Salvación, nos lleva a la verdad plena. Da testimonio en nosotros y pone en nuestros labios palabras que no seríamos capaces de encontrar. La ciencia humana y la técnica son importantes, pero ni la preparación más refinada consigue nada sin Él. El dinamismo es propiedad característica de la Tercera Persona Divina. Pentecostés se define como lanzamiento de la Iglesia al mundo; se habla de un “desencadenamiento”, es decir, de un soltarse, de una liberación por la fuerza del Espíritu que impulsa y anima a los misioneros. Se anticipa a la acción pastoral preparando el terreno, la acompaña y dirige de diversas maneras. Otra señal inconfundible de su presencia es la armonía, la unidad en la diversidad. Juntos hemos de iniciar la ejecución de una sinfonía bajo su batuta (cf. pág. 8). Él viene a reforzar nuestra comunión (22); unifica y embellece a la

Iglesia con dones jerárquicos y carismáticos (91). Nos toca a nosotros, secundando su acción, unir esfuerzos y unificar criterios en el trabajo apostólico como Diócesis. A través del tiempo, superando la inercia y el anquilosamiento, el Espíritu tiene la capacidad de renovar incesantemente al mundo y a la Iglesia, orientándonos y llevándonos a la meta de una nueva creación y una humanidad fincada en la justicia y la verdad. (89). Es verdaderamente el “Vivificador”. Teniendo siempre el Espíritu la iniciativa, se requiere nuestra respuesta y docilidad, que no es de ningún modo pasiva, sino siempre en búsqueda inquieta de los signos de Dios y en colaboración generosa con sus designios. Es necesario invocarlo con fe y fervor, conscientes de nuestra incapacidad radical para realizar con nuestras solas fuerzas la obra de Dios.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

CUARTO DOMINGO DE CUARESMA

“Como dicen que ven, siguen en su pecado” Entrada: A veces parece que caminamos a tientas, buscando aquí y allá la luz que nos oriente. Vivamos llenos de fe la celebración que ahora comienza.

que es iluminado por la luz se convierte en luz. Por eso se dice: Despierta, tú que duermes; levántate de entre los muertos y Cristo será tu luz.†

Lecturas: Jesús se nos acerca como se acercó al ciego. Cura nuestra ceguera y suscita y hace crecer nuestra fe: Creo, Señor. Escuchemos con fe su Palabra.

Aclamación • Jn 8,12

Primera Lectura • 1Sam 16,1.6-7.10-13

Yo soy la Luz del mundo, dice el Señor; el que me sigue tendrá la luz de la vida. R/.

E

n aquellos días, dijo el Señor a Samuel: “Ve a la casa de Jesé, en Belén, porque de entre sus hijos me he escogido un rey. Llena, pues, tu cuerno de aceite para ungirlo y vete”. Cuando llegó Samuel a Belén y vio a Eliab, el hijo mayor de Jesé, pensó: “Éste es, sin duda, el que voy a ungir como rey”. Pero el Señor le dijo: “No te dejes impresionar por su aspecto ni por su gran estatura, pues Yo lo he descartado, porque Yo no juzgo como juzga el hombre. El hombre se fija en las apariencias, pero el Señor se fija en los corazones”. Así fueron pasando ante Samuel siete de los hijos de Jesé; pero Samuel dijo: “Ninguno de éstos es el elegido del Señor”. Luego le preguntó a Jesé: “¿Son éstos todos tus hijos?” Él respondió: “Falta el más pequeño, que está cuidando el rebaño”. Samuel le dijo: “Hazlo venir, porque no nos sentaremos a comer hasta que llegue”. Y Jesé lo mandó llamar. El muchacho era rubio, de ojos vivos y buena presencia. Entonces el Señor dijo a Samuel: “Levántate y úngelo, porque éste es”. Tomó Samuel el cuerno con el aceite y lo ungió delante de sus hermanos. A partir de aquel día, el espíritu del Señor estuvo con David.† Salmo Responsorial • Sal 22

R/. El Señor es mi pastor, nada me faltará. El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes praderas me hace reposar y hacia fuentes tranquilas me conduce para reparar mis fuerzas. R/. Por ser un Dios fiel a sus promesas, me guía por el sendero recto; así, aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque Tú estás conmigo. Tu vara y tu cayado me dan seguridad. R/. Tú mismo me preparas la mesa, a despecho de mis adversarios; me unges la cabeza con perfume y llenas mi copa hasta los bordes. R/. Tu bondad y tu misericordia me acompañarán todos los días de mi vida; y viviré en la casa del Señor por años sin término. R/. Segunda Lectura • Ef 5,8-14

H

ermanos: En otro tiempo ustedes fueron tinieblas, pero ahora, unidos al Señor, son luz. Vivan, por lo tanto, como hijos de la luz. Los frutos de la luz son la bondad, la santidad y la verdad. Busquen lo que es agradable al Señor y no tomen parte en las obras estériles de los que son tinieblas. Al contrario, repruébenlas abiertamente; porque, si bien las cosas que ellos hacen en secreto da vergüenza aun mencionarlas, al ser reprobadas abiertamente, todo queda en claro, porque todo lo

R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús.

Evangelio • Jn 9,1-41

E

n aquel tiempo, Jesús vio al pasar a un ciego de nacimiento, y sus discípulos le preguntaron: “Maestro, ¿quién pecó para que éste naciera ciego, él o sus padres?” Jesús respondió: “Ni él pecó, ni tampoco sus padres. Nació así para que en él se manifestaran las obras de Dios. Es necesario que Yo haga las obras del que me envió, mientras es de día, porque luego llega la noche y ya nadie puede trabajar. Mientras esté en el mundo, Yo soy la Luz del mundo”. Dicho esto, escupió en el suelo, hizo lodo con la saliva, se lo puso en los ojos al ciego y le dijo: “Ve a lavarte en la piscina de Siloé” (que significa ‘Enviado’). Él fue, se lavó y volvió con vista. Entonces los vecinos y los que lo habían visto antes pidiendo limosna, preguntaban: “¿No es éste el que se sentaba a pedir limosna?” Unos decían: “Es el mismo”. Otros: “No es él, sino que se le parece”. Pero él decía: “Yo soy”. Y le preguntaban: “Entonces, ¿cómo se te abrieron los ojos?” Él les respondió: “El hombre que se llama Jesús hizo lodo, me lo puso en los ojos y me dijo: ‘Ve a Siloé y lávate’. Entonces fui, me lavé y comencé a ver”. Le preguntaron: “¿En dónde está Él?” Les contestó: “No lo sé”. Llevaron entonces ante los fariseos al que había sido ciego. Era sábado el día en que Jesús hizo lodo y le abrió los ojos. También los fariseos le preguntaron cómo había adquirido la vista. Él les contestó: “Me puso lodo en los ojos, me lavé y veo”. Algunos de los fariseos comentaban: “Ese hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado”. Otros replicaban: “¿Cómo puede un pecador hacer semejantes prodigios?” Y había división entre ellos. Entonces volvieron a preguntarle al ciego: “Y tú, ¿qué piensas del que te abrió los ojos?” Él les contestó: “Que es un profeta”. Pero los judíos no creyeron que aquel hombre, que había sido ciego, hubiera recobrado la vista. Llamaron, pues, a sus padres y les preguntaron: “¿Es éste su hijo, del que ustedes dicen que nació ciego? ¿Cómo es que ahora ve?” Sus padres contestaron: “Sabemos que éste es nuestro hijo y que nació ciego. Cómo es que ahora ve o quién le haya dado la vista, no lo sabemos. Pregúntenselo a él; ya tiene edad suficiente y responderá por sí mismo”. Los padres del que había sido ciego dijeron esto por miedo a los judíos, porque éstos ya habían convenido en expulsar de la sinagoga a quien reconociera a Jesús como el Mesías. Por eso sus padres dijeron: ‘Ya tiene edad; pregúntenle a él’. Llamaron de nuevo al que había sido ciego y le dijeron: “Da gloria a Dios. Nosotros sabemos que ese hombre es pecador”. Contestó él: “Si es pecador, yo no lo sé; sólo sé que yo era ciego y ahora veo”. Le preguntaron otra vez: “¿Qué te hizo? ¿Cómo te abrió los ojos?” Les contestó: “Ya se lo dije a ustedes y no me han dado crédito. ¿Para qué quieren oírlo otra vez? ¿Acaso también ustedes quieren hacerse discípulos suyos?” Entonces ellos lo llenaron de insultos y le dije-

ron: “Discípulo de ése lo serás tú. Nosotros somos discípulos de Moisés. Nosotros sabemos que a Moisés le habló Dios. Pero ése, no sabemos de dónde viene”. Replicó aquel hombre: “Es curioso que ustedes no sepan de dónde viene y, sin embargo, me ha abierto los ojos. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero al que lo teme y hace su voluntad, a ése sí lo escucha. Jamás se había oído decir que alguien abriera los ojos a un ciego de nacimiento. Si éste no viniera de Dios, no tendría ningún poder”. Le replicaron: “Tú eres puro pecado desde que naciste, ¿cómo pretendes darnos lecciones?” Y lo echaron fuera. Supo Jesús que lo habían echado fuera, y cuando lo encontró, le dijo: “¿Crees tú en el Hijo del hombre?” Él contestó: “¿Y quién es, Señor, para que yo crea en Él?” Jesús le dijo: “Ya lo has visto; el que está hablando contigo, ése es”. Él dijo: “Creo, Señor”. Y postrándose, lo adoró. Entonces le dijo Jesús: “Yo he venido a este mundo para que se definan los campos: para que los ciegos vean, y los que ven queden ciegos”. Al oír esto, algunos fariseos que estaban con Él le preguntaron: “¿Entonces también nosotros estamos ciegos?” Jesús les contestó: “Si estuvieran ciegos, no tendrían pecado; pero como dicen que ven, siguen en su pecado”.† Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, al Señor, que no desea la muerte del pecador, sino que se convierta y viva, y pidámosle que tenga misericordia de su pueblo penitente: • Para que Dios aumente la fe y fortalezca la voluntad de los que se preparan a recibir en estos días cuaresmales el Sacramento de la Penitencia y les conceda un verdadero arrepentimiento de sus culpas. Oremos. • Para que el Señor abra la inteligencia y el corazón de los incrédulos, de manera que lleguen al conocimiento de la verdad, y en la fe encuentren aquel descanso que tanto desea su corazón. Oremos. • Para que Dios conceda su ayuda a los enfermos, a los pobres, a los que se sienten tentados, y a todos aquellos que con su sufrimiento participan de la Cruz de Cristo. Oremos. • Para que todos nosotros perseveremos en el esfuerzo cuaresmal y lleguemos, purificados e iluminados, a las fiestas de Pascua que se acercan. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, Padre de la Luz, que conoces hasta lo más recóndito de nuestro corazón, no permitas que nos domine el poder de las tinieblas; antes bien, abre nuestros ojos a la Luz del Espíritu, para que podamos ver a Aquel que has enviado para iluminar al mundo y creamos únicamente en Él, Jesucristo, tu Hijo y Señor Nuestro, Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Cristo es la Luz del mundo. Acerquemos, junto con el pan y el vino, nuestra verdadera intención de encontrar esta Luz. Comunión: Los que creen ver, no ven, y los que caminan guiados por la fe, ven la salvación de Dios que nos brinda entregándonos su Cuerpo y su Sangre. Con un corazón humilde, acerquémonos a recibirlos. Salida: Como el ciego, demos testimonio de lo que hoy vivimos, y transmitamos este gozo a aquellos con quienes compartimos nuestra vida.


HOMILÍA

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 3: 11:00 Club Britania (XXV Aniv.). Lunes 4: a.m. Curia de Pastoral. Martes 5: a.m. Oficinas • p.m. Consejo de Economía. Miércoles 6: Urireo. Jueves 7: a.m. Oficinas • p.m. SEDEAM. Viernes 8: a.m. Oficinas • p.m. Vía Crucis, Catedral. Sábado 9: Bendición “Hogar del Cristo Abandonado”. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguil a r , Domingo 3: 9:00, Catedral • 14:00, 60º Aniv. matrimonio Cortés-Reséndiz (La Visitación). Lunes 4: Religiosas Anglo-Español.. Martes 5: Oficinas • Visita Can. MM. Visitación. Miércoles 6: Dominicas de la Presentación • Visita Can. MM. Visitación. Jueves 7: • Oficina. Viernes 8: Retiro. Sábado 9: Matrimonio. † Carlos Suárez Cázares Domingo 3: Morelia. Lunes 4: Curia de Pastoral. Martes 5: Oficina. Miércoles 6: Oficina. Jueves 7: Oficina. Viernes 8: Oficina. Sábado 9: Morelia. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 3: 08:00, San Judas • 11:00, Jardines del Toreo • 18:00, Catedral. Lunes 4: Oficinas. Martes 5: Seminario. Miércoles 6: Reunión Compañeros de Curso. Jueves 7: Retiro de Religiosas Contemplativas (Religiosas de la Cruz). Viernes 8: Oficinas. Sábado 9: Zitácuaro (Pquia. de Pueblo Nuevo).

IV DOMINGO DE CUARESMA

Camino hacia la luz • Juan 9,1-41 Visión deficiente

A

hora lo puede platicar, pero durante años fue un tormento para él y para sus padres que no entendían lo que estaba sucediendo. El papá de Ángel lo trata de explicar: “Él creía que veía bien y no entendía por qué los demás niños alcanzaban a ver cosas que él no. Por eso poco a poco se convirtió en un niño retraído, ensimismado, solitario y agresivo. No quería jugar, no quería ir a la escuela y estaba de mal humor. Hasta que un profesor nos mandó llamar y nos dijo que deberíamos revisar los ojos del niño porque no alcanzaba a ver las palabras en el pizarrón, mientras los otros niños las veían perfectamente”. El mismo Ángel ahora nos dice: “Cuando me pusieron los lentes, fue como aclarar todo. Cuando me los quito, veo todo borroso y solamente de cerca. No alcanzo a distinguir el rostro de las personas. Es como si enfocara con mis lentes su rostro y poco a poco pudiera distinguirlos. No me gustan los lentes pero me ayudan a ver. Dicen que hay posibilidades de que me hagan una operación para ver mejor. Ojalá se pueda porque yo no era triste ni enojón, pero ¡no veía! Y creo que me daba miedo enfrentar la realidad”.

Camino hacia la luz

San Juan nuevamente nos sorprende en este Cuarto Domingo de Cuaresma al presentarnos a Jesús como la Luz verdadera. Y lo hace a través de una narración llena de signos que nos muestran el camino que todo creyente va siguiendo para encontrar a Cristo e iluminar su vida. Deberíamos leer y releer atentamente esta narración del ciego de nacimiento porque cada palabra, cada personaje y cada detalle tienen una enseñanza para nuestra vida interior. Encontrar a Jesús siempre implica un gran cambio en la vida, una transformación interior y un riesgo que involucra toda nuestra persona. Simplemente con contemplar la imagen del hombre tirado, pidiendo limosna, a expensas de la misericordia, de la voluntad o del humor de los que pasaban, y contrastarla con la imagen del hombre libre que es capaz de oponerse a quienes lo acusan y que opta por una verdadera confesión de fe, nos movería a desear para nosotros esa misma libertad en búsqueda de la verdad. Encontrar a Jesús siempre iluminará nuestra vida y nuestras opciones. Los ojos miopes

El inicio de la narración, además de describirnos levemente la situación del ciego, nos presenta la miopía de los discí-

pulos, fieles exponentes de las creencias de su tiempo. Mirar todo bajo la óptica del pecado y de la acusación: echar culpas sobre los otros y analizar las situaciones sin aportar nuestros esfuerzos, son prácticas de todos los tiempos. Pero Jesús no mira así. Jesús entiende aun las peores situaciones como momentos de gracia y siempre encuentra la oportunidad para que “se manifiesten las obras de Dios”. En el lodo y la saliva muchos estudiosos pretenden ver como una nueva creación que nos llevaría hasta la magnífica narración del soplo divino, dando vida al barro moldeado para crear a Adán. Mirar todo con los ojos del amor creador del Padre y no con los ojos de la destrucción y de la maldad, mirar cada día como un regalo del Dios de la vida y como una oportunidad para continuar su creación, serían una buena forma de querer ver con los ojos de Dios. Jesús mira más allá de la miseria o de las aparentes grandezas de los hombres para encontrar en el interior el sufrimiento y transformar en liberación y vida lo que parecían ataduras. Siempre la mirada de Jesús va hasta el interior de la persona y encuentra motivos para dar alabanza a su Padre. Los ojos de los acusadores

Los siguientes personajes que nos presenta San Juan son los fariseos. Para ellos es más importante la ley que la vida. Ya desde aquel tiempo valían más las normas que la persona e importaban más los propios intereses que el dolor humano. Las luchas por el poder y el prestigio son más fuertes que el cuidado y bienestar de los más pequeños. Lo triste es que no se dan cuenta. Desde su óptica creen cumplir con Dios y también con la humanidad, y lo único que hacen es utilizar tanto a Dios como las personas para su egoísmo. Es la constante realidad de quien a sus ojos y a su corazón le pone las gafas de la utilidad, de las normas y de las estructuras. Así como los fariseos nos parecen ridículos cuando están defendiendo una costumbre por encima de la salud de una persona, también así aparecen nuestros programas, los planteamientos neoliberales, los negocios de las potencias y los pleitos de los partidos políticos. Están buscando sus propios intereses y los disfrazan de un deseo de servir y de una necesidad del pueblo. Por eso son tan contradictorios. Así también actuamos cada uno de nosotros cuando descalificamos a las personas, cuando las despedimos sin atender sus necesidades, cuando nos escudamos en supuestas leyes. No miramos el corazón del otro. Ya en la Primera Lectura del Libro de Samuel afirma el profeta: “El hombre se fija en las apariencias, pero el Señor se fija en los corazones”. ¿Podremos mirar a la persona por encima de las apariencias?

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Los ojos de los indiferentes

Los curiosos y los padres nos presentan a quien mira con ojos quizás de simpatía pero no de compromiso. Podemos sentir lástima de las masas ingentes de hambrientos, hacer algunas preguntas de interés pero no comprometernos porque implica poner en riesgo nuestra comodidad y nuestra seguridad. Clarísima la respuesta de los papás, afirmando que son conscientes de todo el problema pero también lavándose las manos: “Pregúntenselo a él; ya tiene edad suficiente y responderá por sí mismo”. Quizás sea el espejo de muchos que hablamos y denunciamos las injusticias y la mentira, pero que después no estamos dispuestos a afrontar las consecuencias ni en la vida personal, ni en los riesgos que nuestra denuncia conlleva. Es fácil quejarse de la violencia, pero es más fácil hacerse desentendido. Es hasta un prestigio hablar de la pobreza y la miseria, pero si no nos lleva a ocupar un lugar entre los pobres queda en demagogia. Es sabio hablar de Dios, pero es comprometedor mirar con sus criterios. San Pablo nos da criterios claros para ver si nuestra mirada es de luz, cuando actuemos con bondad, con santidad y con verdad seremos de la luz. Un ciego que es luz

Por el contrario, el verdadero ciego es una señal del camino del discípulo que quiere encontrar la luz. Primero se deja amar y levantar por Jesús. No opone resistencia ni quiere continuar con su mismo estilo de vida: dependiendo de los otros. Crece pero también acepta el reto que da la independencia. Así empieza simplemente a narrar los hechos, pero decir la verdad compromete cada vez más y empieza a vivir la oposición. Descubre entonces que Cristo es un profeta porque le ha devuelto la luz aunque tenga que contradecir a los fariseos que acusan a Jesús de impostor. Entonces es expulsado pero encuentra libertad. Y llega por fin al encuentro pleno con Jesús, no sólo con el curandero, no sólo con el profeta, sino con el Hijo del hombre que dialoga con él, que le da nueva luz. Y exclama jubiloso: “Creo, Señor”. Es el camino de la oscuridad a la luz, desde el mirar y pensar con los criterios humanos, hasta el mirar y pensar con los criterios de Jesús. ¿Nosotros con qué ojos miramos el mundo? ¿Con qué criterios estamos actuando? ¿Cómo ha sido nuestro seguimiento de Jesús? El camino para descubrir a Jesús es dinámico. No termina, cada día debemos iluminar nuestro corazón con la luz de su amor y cada día debemos confrontar nuestras obras con sus criterios. Gracias, Padre, por tu Hijo Jesús que ilumina toda nuestra vida. Condúcenos por el camino de la luz para, dejando nuestra ceguera congénita, acojamos la verdad de Cristo y caminemos como hijos de la luz. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Sal a la escena de la vida, Mac ¡Hola, querido amigo!:

“B

ienaventurados nuestros imitadores porque ellos serán nuestros defectos”. Esta frase que parece cómica, tiene un profundo contenido que es necesario reflexionar y nos lleva a pensar en una de las cosas que parecen fáciles, pero que resultan complicadas y difíciles: ser uno mismo. El buen Dios no nos hizo en serie, como los automóviles. Nos dotó de una personalidad única e intransferible, pero nosotros nos empeñamos en imitar y en tratar de ser lo que no somos. Tenemos la equivocada idea de parecernos a otros, y lo que ofrecemos a los demás es una caricatura que no convence a nadie. El fenómeno de la adolescencia es una muestra de ello, pero en los jovencitos es algo natural, están tratando de encontrarse a sí mismos, de ir fincando una personalidad que sea original y aceptable para desenvolverse en el mundo de los adultos, y por eso los vemos a ellos y ellas usando pantalones de mezclilla que compran a precios carísimos porque está de moda llevarlos... ¡rotos de la rodilla o del trasero!, y tratando de impresionar con muchos desfiguros que les quedan bien y son aceptados por la sociedad. Ser lo que somos, ¿pero cuál es el proceso? Creo que, en principio, ser conscientes de que tenemos facultades y dones que nos hacen diferentes de cualquier otro. Cada persona es única en toda la historia de la humanidad: ¿Verdad que es asombroso? Saber por medio de la introspección cuáles son nuestros puntos fuertes y desarrollarlos para entregar a la comu-

nidad nuestras habilidades que la mejoren. Los genetistas indican que al realizarse la unión de nuestros padres sólo había una oportunidad, contra ¡300 billones!, de que naciera una persona que fuera específicamente usted (Amram Scheinfeld). Es algo que debiera hacernos saltar de alegría y dar gracias al Creador por el don de la vida. ¿No te parece? Alegrémonos, pues, de ser únicos, cultivemos cuidadosamente nuestro Yo y hagamos de forma excelente el papel que se nos ha dado en el teatro de la vida. Cada uno tiene que hacer las actividades para las que tiene dones. No imites a nadie, encuéntrate a ti mismo y regala a los demás la originalidad de tu ser. Un poeta –Douglas Malloch– lo expresó así: Si no puedes ser pino de la cumbre, / sé la mata del valle, la más linda / de las matas que van junto al arroyo: / sé el arbusto, si el árbol está arriba. / Si no llegas a arbusto, sé la hierba / que el camino feliz y humilde vista; / de no ser almizcleña*, sé la atocha**/ que entre todas el lago más estima . // Tripulantes, si no los capitanes, / que un lugar siempre guárdanos la vida; / hay que hacer cosas grandes y pequeñas, / pero siempre ha de hacerse la más chica. / De no ser el camino, sé el sendero; / si no eres el sol, sé la estrella que titila. / No busquemos tamaño en la pelea / sino ser lo mejor en nuestras filas. Será bueno, amigo querido, aplicar esto a nuestra vida, y el paso por este planeta será una bendición para todos. Recibe mi afecto de siempre y un gran abrazo. Mac. * almizcleña: planta liliácea parecida al jazmín; ** atocha: esparto. [N. del Ed.].

Libre tránsito, fronteras abiertas P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

E

n el foro internacional que se realizó en esta semana sobre migración y trata de personas, que se llevó a cabo en la capital chiapaneca, el representante regional de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli, dijo que en el transcurso del año pasado el tráfico de migrantes hacia los Estados Unidos creó ganancias por 6 mil 600 millones de dólares, sólo por lo que hace a los mexicanos. El funcionario internacional indicó que hoy las organizaciones criminales dedicadas a esa actividad se han transformado en “industrias transnacionales”, que utilizan a las personas que migran por necesidad como correos para transportar drogas, abusando entonces de su situación. Esta actividad de tales grupos es verdaderamente criminal, inmoral e ilegal y, por lo mismo, condenable en la medida que, para enriquecerse, utilizan la situación de necesidad y sufrimiento humano. Pero todos sabemos muy bien, desde hace rato, que estos flujos humanos no se frenarán, menos se controlarán, y mucho menos desaparecerán con el combate a “los polleros” y demás traficantes de personas: sean mujeres, niñas o niños. Los traficantes son quizá los más directamente beneficiados por esta actividad resultado de las asimetrías económicas, políticas y legales que no se podrán corregir en poco tiempo y que continuarán estimulando

tanto a “los polleros” como a los que deciden apostarle al “sueño americano, como a los que trafican con personas”. Es evidente que este desplazamiento masivo en busca de trabajo es desde luego un fenómeno positivo para las economías de Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica: ese flujo acumula mano de obra barata que le garantiza la competividad de sus exportaciones en diversos ramos; para México, inyecta a sus finanzas remesas que no le caen nada mal. De sobra sabemos que los gobernantes y legisladores mexicanos que aprobaron y firmaron el Tratado Libre Comercio de América del Norte, en su momento, no se preocuparon de exigir a Estados Unidos y Canadá que al libre tránsito de sus mercancías se agregara el de personas; que al Gobierno de Estados Unidos le conviene crear una política de criminalización de trabajadores migratorios y que los traficantes de personas utilizan todo esto para su actividad ilícita. No se trata, pues, de renunciar al combate policial contra las redes que trafican con personas, pero se podría lograr el establecimiento de una zona de libre tránsito y de fronteras abiertas; el uso del permanente hostigamiento policial que las autoridades mexicanas realizaran contra las personas que provienen de naciones hermanas que se aventuraran en el territorio nacional con la esperanza de alcanzar la frontera sur de Estados Unidos. Además de otras medidas.

ANTENA

A partir de los 18 años TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

S

e avecina un nuevo proceso electoral. Se escuchan voces de desánimo, pero es necesario reconocer que en nuestras manos está ese “poder” de elegir a nuestros gobernantes y es algo que debemos hacer de manera muy consciente. A partir de los 18 años, todo ciudadano es convocado a votar. ¿Por qué a los 18 años? El sentido común nos hace pensar que los legisladores supusieron: • Que a los 18 ya el hombre o mujer se identifica socialmente en su relación constante con los demás; se sabe necesitado de la ayuda del “otro” y capaz de prestar auxilio a los demás. En su familia aprendió la “solidaridad”, en la escuela y en la clínica supo de la “generosidad” del maestro y del médico; en la Iglesia, la necesidad del “perdón”; en la carpintería de su padre, la “honradez”, etc., etc. • Que a los 18 años comprende con claridad la importancia de las instituciones de gobierno que nos hemos dado. Tengo todavía presente en la memoria la explicación que en mi temprana juventud dio el maestro acerca del gobierno municipal o ayuntamiento. Identificó esta palabra con “ajuntamiento”,

queriéndonos decir que cuando numerosas familias se juntan formando una comunidad, su convivencia trae consigo determinadas exigencias y problemas que deben resolverse, y para esto conviene que personas del grupo, dispuestas y capaces, se presten a ser elegidas para dedicarse de tiempo completo a encontrar lo que es bueno para todos ellos. Idea sencilla que ayuda a entender otros niveles de gobierno, obviamente complejos. • Que a los 18, el muchacho establece, o está por hacerlo, su prioridad en “amores”. El amor por la patria entra en juego en muy pocos jóvenes; sin embargo, México se ve favorecido cuando se eligió ser padre responsable o profesionista u obrero calificado, o Sacerdote que nos trasmita la Palabra de Dios para ser dignos hijos suyos. No obstante, hay jóvenes en quienes el amor a la patria les lleva a integrarse en partidos políticos. Para estos jóvenes vaya nuestro aliento, para que ese amor incluyente a todas luces, no decaiga; no se valen los resentimientos, ni las discordias, porque nos hacen daño a todo México. Además, les invitamos a luchar desde adentro contra dos lacras de nuestra estructura social: la ambición del poder a toda costa, y el enriquecimiento ilícito.


ILUMINACIÓN

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Más de 300 mil peregrinos llegarán a Roma para la Beatificación de Juan Pablo II. 30 de marzo. (ACI). La capital italiana se prepara para acoger a más de 300 mil personas que llegarán de todo el mundo para asistir a la Beatificación de Juan Pablo II el próximo 1 de mayo, Fiesta de la Divina Misericordia. Muchos peregrinos son de Latinoamérica.

¿En qué consiste la opción por los pobres? P. PEGUEROS: “¿En qué consiste la opción preferencial por los pobres?... ¿De qué pobres estamos hablando?... ¿Qué fundamentos bíblicos tiene?... ¿No se opone al amor universal de Dios por todos los hombres, incluidos los ricos?... Saludos en el Señor”. LUIS MONTES AYALA (ACÁMBARO, GTO.)

 Costa Rica será anfitriona del V Congreso Internacional Provida. 30 de marzo. (AICA) Costa Rica. La ciudad de San José de Costa Rica será sede del V Congreso Internacional Provida que se realizará del 28 al 30 de octubre con el lema “La transmisión de la vida: una maravilla de la Creación”. Representantes de organizaciones y especialistas de diversas nacionalidades compartirán su interés en la defensa de la vida y la dignidad humana.

 El Vaticano participó en conferen cia internacional sobre Libia. 30 de marzo. (ACI). El director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, informó que el Vaticano participó en calidad de observador en la Conferencia Internacional sobre Libia, que se realizó el martes 29 de marzo en Londres, Inglaterra. La conferencia internacional sobre Libia fue convocada por el ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno británico.

 Católicos y judíos dialogan sobre el liderazgo espiritual. 30 de marzo. (Zenit). Desde el 29 de marzo, se está celebrando en Jerusalén el décimo encuentro de la Comisión bilateral que reúne a representantes de la Santa Sede y del Rabinato de Israel, para hablar sobre liderazgo espiritual. El encuentro ha sido acogido por la Fundación Konrad Adenauer, y lleva por título “El desafío de la fe y el liderazgo religioso en una sociedad secularizada”.

... Y MUNDO Renuncia todo el Gabinete sirio. 30 de marzo. (El Nuevo Herald). El Gabinete sirio en pleno renunció, en la concesión más reciente a las protestas masivas que reclaman libertades políticas y en medio de los disturbios más graves que aquejan al país en varias décadas. El presidente Bashar Assad aceptó la renuncia de los ministros.







Japón: Afganistán dona un millón de dólares. 30 de marzo. (ANSA). Afganistán decidió donar un millón de dólares “a título de asistencia a la población japonesa duramente golpeada por el terremoto y por el sucesivo tsunami”, informó el Ministerio de Finanzas en Kabul. Esta decisión fue tomada pese a los problemas financieros y de las limitaciones presupuestarias vinculadas a las grandes necesidades de su desarrollo, explicó esa cartera.

Invertirán mil 200 mdd en proyectos de energía verde en la fronte ra. 30 de marzo. (Excélsior). El Banco de Desarrollo de América del Norte, capitalizado en partes iguales por los gobiernos de México y EE UU, destinará este año mil 238 millones de dólares a diversos proyectos de energía sustentable en la frontera común, anunció su director, Gerónimo Gutiérrez. Se tiene planeado financiar una planta de tratamiento de aguas residuales en Hermosillo.

Entregan tecnología orgánica. 30 de marzo. (Correo de Guanajuato). Tarimoro, Gto. Con el apoyo del Instituto Tecnológico de Roque, el Gobierno Municipal promueve la producción de lombricomposta y humus como alternativa de fertilización orgánica a bajo costo entre los productores de Tarimoro. En esta ocasión se realizó la entrega de la llamada “lombriz roja californiana”, que es una de las mejores para la implementación de abono en los cultivos.

J

esús se presentó con la señal característica de la llegada de los tiempos mesiánicos: Los pobres son evangelizados (Mt 11,5). Su predicación llegaba a todos los rincones y aldeas. A su regreso a Nazaret, explicó el significado de su cercanía a todo ser humano: “El Espíritu del Señor está sobre Mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva” (Lc 4,18). En las páginas evangélicas, esta cercanía de Jesús hacia los “pobres” se hace presente en toda clase de necesidades y de marginación o de vida escondida: los pastores, Ana, Simeón, Nicodemo (el fariseo que busca la verdad), la samaritana (la mujer divorciada), la Magdalena, los enfermos, las multitudes hambrientas, Zaqueo (el publicano)… Tanto en la misión de Jesús como en la de la Iglesia es el mismo Espíritu Santo, el Espíritu de Dios Amor, el que impulsa a la predicación y evangelización de los pobres. Por esto el mensaje de las Bienaventuranzas, que es el resumen del Evangelio, gira en torno a los pobres, a los que sufren, a la paz, la sed, las lágrimas, la persecución… La Iglesia muy pronto entendió que, ante el ejemplo de Cristo pobre, Ella tenía dos tareas: la práctica de la pobreza en su vida diaria y su actitud frente a los pobres. Cuando Jesús habla del hombre que cayó en manos de los ladrones enseña a los suyos que ante la miseria humana sólo hay dos actitudes: o se pasa de largo o se atiende la necesidad del hermano herido. El amor preferencial por los pobres nace de nuestra fe cristiana y es la expresión de la benevolencia de Dios Nuestro Padre, totalmente gratuita y que se dirige a todos sus hijos. Por eso las acciones caritativas han sido siempre parte consti-

tutiva de la misión de la Iglesia. Ya la comunidad de Jerusalén tenía una asistencia organizada para los más necesitados; San Cornelio Papa, martirizado el año 253, “mantenía más de 1,500 viudas y pobres”. Muchísimas comunidades en nuestros días están comprometidas en la lucha contra toda marginación y pobreza. A partir de la atención preferencial a los más necesitados, la caridad evangélica es el criterio y el fundamento para la transformación del mundo. Cristo resucitado no sólo despierta el deseo del mundo futuro, sino también el propósito de hacer más humana la vida presente. Todo discípulo de Jesús debe tener claro que la solidaridad con los oprimidos exige una sincera revisión de la propia vida y que todo trabajo por la promoción humana es parte integrante de la tarea de evangelización que el Señor dejó en nuestras manos. Nuestros Obispos de América Latina y el Caribe, desde Medellín hasta Aparecida, han enfatizado esta opción por los pobres, apoyados en todo en las Escrituras, retomando la riqueza de la Tradición y contribuyendo a reavivar la tarea misionera y evangelizadora de la Iglesia. Conviene notar que la palabra “pobre” se entiende en sentido amplio, no limitado a los desposeídos socialmente. Tampoco esta preferencia, según el ejemplo de Cristo, excluye a nadie. Ni tampoco va en detrimento de otras actividades de la Iglesia, como la liturgia, la oración, la catequesis, los Sacramentos, la formación de ministros… El Beato Juan XXIII decía: “La Iglesia es y quiere ser la Iglesia de todos, pero hoy más que nunca la Iglesia de los pobres” (11 de septiembre 1962, un mes antes de iniciar el Concilio).


8

ILUMINACIÓN

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

SANTORAL San Cayetano Catanoso (1879-1963) Fundador. 4 de Abril.

Italiano. Entra al Seminario de Reggio y es ordenado Sacerdote en 1902. Es designado Párroco de una comunidad pobre, carente de instrucción académica y religiosa; ahí “se hace uno con los pobres”, e inicia su labor para elevar el nivel religioso, económico y escolar de su feligresía. Abre una escuela –donde es maestro– para los jóvenes; al mismo tiempo, se da espacio para visitar comunidades vecinas, oficiar Misa, confesar y catequizar. Devoto de la Santa Faz, funda la Pía Unión de la Santa Faz y, para ayudar a jóvenes con vocación sacerdotal carentes de recursos económicos, la “Obra de los Clérigos Pobres”. Por 20 años se desempeña como Párroco en la ciudad de Reggio, de forma paralela fue director espiritual en el Seminario, Capellán de hospitales, Confesor en casas religiosas y en cárceles, así como Canónigo Penitenciario. En 1934 funda las Religiosas Verónicas de la Santa Faz, para alivio de los pobres y abandonados. En la etapa final de su vida queda ciego y es atormentado por intensos dolores físicos provocados por una tenaz enfermedad. Canonizado por Benedicto XVI en 2005.

San Vicente Ferrer (1350-1419) Presbítero. 5 de Abril.

Español de familia noble. Acatando lo contemplado en un sueño, su padre lo consagra a Dios. Cursa estudios básicos en su tierra natal. A los 17 años ingresa con los Dominicos y pronuncia votos; continúa estudios en Barcelona, Lérida y Tolosa. Recibe la Ordenación Sacerdotal en 1379. Destaca por preparar a conciencia su ferviente predicación, logrando múltiples conversiones. En sus viajes misioneros recorre Suiza, los Países Bajos, Italia, Francia, España e Inglaterra. Es acompañado por grupos de penitentes quienes en señal de su conversión y arrepentimiento, se flagelan en público. Auxilia a la Santa Sede en una campaña de evangelización en la que, al parecer, se logra convertir a más de 100 mil judíos. Escribe, entre otras, numerosas obras homiléticas y un Tratado de la Vida Espiritual. El Señor le concede el don de lenguas, pues dondequiera que evangeliza la gente le entiende. Después de 20 años de predicador itinerante, muere en el convento de Vannes (Francia). Canonizado por Calixto III en 1455. Es reconocido como Ángel del Apocalipsis y taumaturgo por sus múltiples milagros.

San Juan Bautista de La Salle (1651-1719) Fundador. 7 de Abril. Francés. Estudia en la Sorbona de París e ingresa al Seminario de San Sulpicio, donde se ordena. Ocupa el cargo de Canónigo, por sus virtudes. Al ver la pobreza de su pueblo, reúne voluntarios a los que –en su propia casa y con sus recursos económicos– instruye a fin de educar y formar a los niños necesitados. Dedica su fortuna a establecer instituciones y organizar la fundación de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Lasallistas), quienes sin ser Sacerdotes, son Religiosos (al profesar emiten votos de castidad, pobreza y obediencia), dedicados a la educación humana y cristiana. Establece la primera escuela para preparar maestros laicos con una reglamentación que él redacta. Es pionero en la formación de maestros laicos, cursos para trabajadores y para exconvictos; así como en la creación de escuelas técnicas, de idiomas y artes; de capacitación para el trabajo, entre otras. Después de una vida entregada a la formación de cristianos, entrega su alma en la ciudad de Rouen, Francia. Canonizado por León XIII en 1900. Pío XII lo declara Patrono de los maestros.

Beato Tomás de Tolentino (1260-1321) Mártir. 9 de Abril.

Italiano. Entra al Seminario de la Orden de Frailes Menores donde se une a un grupo llamado los Espirituales a fin de suprimir el estudio de la filosofía aristotélica y apegarse a la pobreza personal, así como la obligatoriedad en el estricto cumplimiento de la Regla y el Testamento de su fundador, San Francisco de Asís; además, declara nulas todas las dispensas pontificias al respecto. Por lo anterior, Tomás es encarcelado, hasta que en 1289 se le libera. En 1290 realiza un viaje para evangelizar Armenia, donde el rey le nombra su “Legado” ante el Pontífice Nicolás IV, así como ante los monarcas de Francia e Inglaterra, para obtener ayuda contra los turcos. Por sus méritos, el Papa Clemente V lo nombra Obispo sufragáneo de China, para atender la naciente Iglesia de Oriente; sin embargo, Fray Tomás no logra evangelizar, ya que es aprehendido por tropas paganas y, por defender la fe de Cristo, se le condena a morir en la hoguera, de la que sale ileso –se dice–, y con ello hay numerosas conversiones, por lo cual se le decapita. El Papa León XIII aprueba su culto inmemorial en 1894.

VIDA CONSAGRADA

Cuatro prioridades para la Vida Consagrada HNA. PILAR LLERA FANJUL, FMA

C

ada uno de los Evangelios, con su peculiar enfoque teológico, pone de relieve una de las principales prioridades para la vida religiosa en el momento actual.

La centralidad en Cristo: Marcos parte del seguimiento histórico para centrar la atención en el seguimiento de Jesús pospascual, que se ofrece al hombre de todos los tiempos y que realiza todo el que abraza la causa de Jesús y del Evangelio. Esta centralidad en Cristo tiene sentido sólo si se vive

CAMPO MISIÓN 2011 ¿Te gustaría compartir tu fe?

¡Vamos a la Misión! Las Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Arquidiócesis de Morelia te invitan a participar de este Campo Misión, del 17 al 23 de abril del 2011. La preparación para el Campo Misión será los sábados 5, 12, 19 y 26 de marzo 2,9 y 16 de abril del 2011 de las 9:00 de la mañana a las 11:00 de la mañana en las instalaciones de la Curia Diocesana (Dom. Calle 1ª de Mayo # 335, Centro). Mayores informes, al Tel. 312-4386, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., con la Señorita Angelina Durán, o bien al Tel. 323-0594, con el Pbro. Víctor Alejandre Domínguez, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 a 6:00 p.m. Te esperamos. Atte. Pbro. Víctor Alejandre, Dir. Diocesano de Misiones.

en comunión con Él; por eso, todos los esfuerzos de fidelidad creativa y de refundación deben partir de una identidad que hunde sus raíces en la experiencia de Jesucristo: Origen y meta de la vida consagrada. Debe ser una experiencia que fascine y que invite a la conversión continua. En Jesús, camino, verdad y vida, descubrimos el verdadero rostro de Dios Padre-Madre que nos ama y nos ha dado una responsabilidad, por medio del Espíritu, de un carisma y una misión. Por otra parte, la convicción de que Jesús está en medio de nosotros siempre da alegría, esperanza, audacia y capacidad para abandonar estructuras caducas y obsoletas. Para crecer en el conocimiento experiencial de Jesús, se deberá continuar viviendo el acercamiento cotidiano a la Palabra de Dios para integrarla en la vida personal y fraterna: Práctica de la Lectio Divina. Vivir una espiritualidad encarnada, vital y fraterna: Juan nos enseña a vivir una espiritualidad que unifique la vida religiosa para ver todo desde la

perspectiva de la fe, para del ver al conocer y de éste al saber, es decir, a descubrir en todo a Dios, a contemplarlo en los demás y a buscar su voluntad en los acontecimientos. Es una espiritualidad encarnada en la realidad, inculturada; una espiritualidad que sea vida en el Espíritu, que abarque todo; donde la acción también sea parte de la espiritualidad, nutrida o alimentada por la Palabra, por la Eucaristía y por la oración. Una nueva espiritualidad que integre lo espiritual y lo corporal; lo femenino y lo masculino; lo personal y lo comunitario; lo natural y lo cultural; lo temporal y lo escatológico; lo intercongregacional y lo intergeneracional, y nos acompañe en todo lo que vivimos y hacemos. La raíz última: experiencia profunda de Dios, es la fuente de la vocación de nuestros fundadores que se hicieron capaces de testimoniar proféticamente esta experiencia radical. La próxima vez seguiremos con nuestra reflexión sobre los dos evangelistas que nos faltan.


FE

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

El Consejo Presbiteral también se compromete con el PDP P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

C

on este artículo terminamos de informarles sobre los desafíos reconocidos por tres organismos muy importantes en la Pastoral Diocesana: Curia de Pastoral, Colegio de Foráneos y ahora el Consejo Presbiteral. Antes de informarles de los desafíos percibidos ante el Plan Diocesano de Pastoral por el Consejo Presbiteral, vamos a recordar qué es y cuáles son las funciones de este organismo: El Consejo Presbiteral es un grupo representativo del Presbiterio, creado para ayudar eficazmente al Obispo con su información y sus consejos en la misión pastoral de enseñar, santificar y apacentar a la Iglesia diocesana, realizando de este modo la corresponsabilidad con el Obispo en la misión recibida de Jesucristo (CIC 495, 1; nota 1 de la CEM al CIC 496; Presbyterorum ordinis 7; Christus Dominus 27) El Consejo Presbiteral tiene las siguientes funciones: • Presta ayuda eficaz al Obispo en el ejercicio de su misión para el bien de la Diócesis. • Hace presentes ante el Obispo las inquietudes y aspiraciones de todo

f

el Presbiterio, y viceversa. • Favorece una buena comunicación de los Sacerdotes entre sí y con su Obispo. • Es signo de comunión jerárquica de los Presbíteros con el Obispo y de su unidad en el Sacerdocio de Cristo (CIC 496 y nota 1 de la CEM). • Favorece la íntima fraternidad en el Presbiterio (Presbyterorum ordinis 8). • Aconseja e informa al Obispo con libertad de espíritu, sinceridad y caridad para el régimen de la Dióce-

sis. • Sugiere normas pastorales que, de acuerdo con las circunstancias, se juzguen oportunas y convenientes (Estatutos del Consejo Presbiteral del Arzobispado de Morelia, 9-10). Las cinco comisiones que componen el Consejo Presbiteral de nuestra Arquidiócesis reconocieron los siguientes desafíos respecto al Plan Diocesano de Pastoral: Comisión de Límites: • Que la gente viva el sentido de identidad y de pertenencia a su Parroquia. • Que los Párrocos nos unifiquemos en criterios pastorales para facilitar la solicitud notarial. Comisión del Clero: • Plan de vida personal: que abarque equilibradamente los diversos aspectos de madurez pastoral: estudio, oración, acción y convivencia. • Subsidios que se ofrecen: que desde la Vicaría Episcopal, Equipo de Formación Permanente, Foranía, Seminario, etc., se brinden recursos oportunos que le ayuden a vivir plenamente su vocación. Comisión del Seminario: • Que en la elección de los formadores del Seminario (no profesores) se involucre también al Presbiterio

(por medio del Colegio de Foráneos o Consejo) y se le especifique al formador su periodo de estadía en el Seminario (de 6 a 9 años máximo). • Mayor relación y comunicación entre el Seminario (formadores), Párrocos y familia de los seminaristas en cuanto al abandono temporal o definitivo de la institución. Comisión de Economía: • Trabajar en la honestidad, solidaridad y claridad en el manejo del dinero en las Parroquias para que se ocupen los fondos económicos en una conveniente distribución para las acciones pastorales. • Ofrecer cursos de actualización en la administración parroquial para concientizarnos y ser solidarios con las necesidades y gastos diocesanos. Comisión de Pastoral: Fortalecer los procesos de Catequesis a nivel parroquial y familiar: • Promoviendo las escuelas de Catequistas en toda la Diócesis. • Concientizando a los Sacerdotes de este proceso. Evangelizar las expresiones de la piedad popular: • Valorando la riqueza de estas expresiones. • Purificando la piedad popular de aspectos negativos.

CATEQUIZANDO HOY

Formación de los catequistas: 3a prioridad de la Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

H

emos estado presentando los resultados de la Asamblea Diocesana de Catequesis donde salieron cinco prioridades a trabajar de 2011 a 2015. La tercera prioridad es la formación de los Catequistas. La formación de los Catequistas básica y permanente es algo importante para que tengan la aptitud y la habilidad de comunicar el mensaje evangélico. (cf. DGC 235) La asamblea propuso el siguiente objetivo para esta prioridad: Promover la formación integral, sistemática, progresiva y permanente de los Cate-

quistas para que sean discípulos y misioneros de Jesucristo vivo en la Parroquia. Para que este objetivo se haga realidad, a nivel parroquial se propone la siguiente meta: Establecer un centro de formación para Catequistas en la Parroquia. Los medios para cumplir con esta meta son: • Dando la formación a los Catequistas de base siguiendo el programa diocesano. • Teniendo formadores de Catequistas en la Parroquia. • Apoyando la formación de los formadores de Catequistas. A nivel Foranía, la meta es establecer en cada Foranía una Escuela de Catequistas para unificar los criterios

de formación en la Diócesis. Para lograr esta meta, la Asamblea propone los siguientes medios: • Asumiendo la responsabilidad de coordinar y organizar la Escuela, el Sacerdote responsable de Profética de la Foranía. • Cooperando todos los Sacerdotes en este proyecto de manera económica, docente y espiritual, según sea necesaria. • Buscando la asesoría del SEDEC. El Secretariado Diocesano de Evangelización, Catequesis y Biblia tiene como meta capacitar a los Catequistas formadores para su servicio. Los medios para que esta meta se cumplan son: • Promoviendo el Curso de Verano

para formadores en toda la Diócesis. • Ofreciendo cursos a formadores a nivel Zona. • Elaborando materiales accesibles y económicos para los formadores. Es muy oportuna la creación de escuelas de formación tanto para Catequistas de base como para quienes son responsables de la formación de los Catequistas, trabajando las dimensiones de la formación: el ser, el saber y el saber hacer. Sin una debida formación de Catequistas, la Buena Nueva corre el riesgo de desvirtuarse en su contenido y de no responder a la cultura, a la edad y a la situación de cada interlocutor.


10 f

FE

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

PASTORAL VOCACIONAL

La vocación, un don de Dios para todos P. VÍCTOR MANUEL RAMÍREZ SALGADO

M

ucha gente piensa que la vocación es un don grande, y es cierto; pero a la vez piensan que ese don sólo es dado a algunos. De ahí la expresión “hay que tener vocación”, referida a algunos caminos que se consideran especiales. La vocación no es un privilegio sólo para algunos. Es un don gratuito para todos, porque depende más del amor de Dios que del hombre. Nadie “tiene” vocación como se tiene un tesoro o un objeto. Nadie se gana la vocación a partir de sus méritos personales. Tampoco a base de “generosidad”. Los personajes bíblicos que son llamados se complacen en mostrar su pequeñez. A ellos la vocación les hace aún más humildes y sencillos. La comprenden como un don que los sobrepasa en exceso. Son hermosos los rasgos de humildad que

f

manifiestan María, Jeremías, San Pablo... fueron llamados para ser santos, pero no por ser santos con anterioridad. Isaías se considera un hombre de labios impuros, y Pedro, al comprender la identidad mesiánica de Jesús, le pide: apártate de mí porque soy un pecador. Cuando responden al llamado no lo hacen orgullosamente, como quien recibe el mérito de su virtud. El pueblo de Israel, al recibir la vocación a la libertad, entonó un himno de alabanza al Señor (Éx 15,1-21); María, al saberse elegida para ser Madre del Salvador, exclamó un cántico lleno de humildad (Lc 1,46-56). Tienen clara conciencia de quién llama y a la vez saben que Dios llama a todos, de modo que su vocación es como un signo de la bondad de Dios para cada uno de ellos. Por tanto, la vocación es un gran regalo de Dios, pero no un privilegio excluyente. Las personas que Dios llama se ha-

llan unidas a la historia del pueblo y a su destino de salvación. Así, la vocación de Moisés es inseparable de la esclavitud del pueblo en Egipto y de su nuevo camino de libertad: serán ustedes un pueblo santo, de reyes y sacerdotes. La vocación de Pablo está en el origen de la expansión de la Iglesia entre los paganos. Tu vocación tampoco existe desconectada de la vocación y necesidades del pueblo. Si consideras la posibilidad de ser-paraDios, debes considerar igualmente la posibilidad de ser-para-el-pueblo. Por ello, el hombre actual tiene dificultades para comprender este sentido universal y desprendido de la vocación porque es muy individualista. Con frecuencia consideramos sólo nuestras necesidades personales como criterio de elección. En cambio, la vocación sólo se puede comprender como un humilde servicio en medio del pueblo y de ninguna manera es un privilegio sobre los demás.

Es importante que al meditar sobre tu futuro vocacional lo hagas en estrecha relación con las necesidades sociales. Sintonizar con el Pueblo de Dios y sus urgencias, llevar estos pensamientos a la oración, trabajar apostólicamente por ayudar, compartir tu proceso vocacional con personas que están en esta sintonía. Todo esto te llevará a descubrir qué quiere Dios de y a dónde te enviará. Por tal motivo, que la vocación no te separe del pueblo, como si fueras alguien especial, sino que te integres a ese pueblo y desde ahí Dios actúe. Y si aún no percibes el llamado, porque sigues pensando que es sólo para personas extraordinarias, afina el oído, abre tu corazón con sencillez y seguramente escucharás, como una brisa suave, a Dios que toca a tu puerta, al prójimo que necesita de ti. Este artículo está tomado del libro Yo te envío, de los SOD.

MI DISCAPACIDAD Y YO

Cómo sobrevivir en mis campos de concentración ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com

C

uando le dijeron a Mónica que ya no iba a volver a caminar y le explicaron que su médula había sufrido una lesión irreversible, en ese momento ni ella misma sabía si darle gracias a Dios por una segunda oportunidad y sonreír o tirarse al piso a llorar por su desgra-

cia… sólo miró a quienes estábamos ahí y dijo suavemente: sé lo que tengo que hacer para sobrevivir. Cuántas veces nos hemos internado voluntariamente en campos de concentración, situaciones de sufrimiento, que son auténticos sufrimientos, de los que después queremos liberarnos, pero no sabemos cómo y, si es que lo logramos, en lugar de reiniciar con nuevas actitudes, con verdadera libertad, con voluntad firme y deseos de superación, sa-

limos incrédulos, cansados, derrotados, sin un porqué seguir y sin un para qué vivir. No se trata sólo de luchar, aferrada o aferrado a la vida, contra lo que me hacen daño, creyendo que algún día se me hará justicia, sino musitar oraciones mientras estoy entrando al campo, para protegerme de resentimientos que lo único que van a hacer es carcomerme por dentro, y cuando se abran las puertas, no voy a tener motivaciones para salir, para seguir, para vivir, para luchar. Víktor Frankl, un famoso y reconocido psiquiatra vienés, no sólo por sus obras, su capacidad para la docencia, sino por su vida, especialmente por sus experiencias antes, durante y después de haber sido prisionero en los campos de concentración nazis; un hombre de fe, valiente, liberado, gracias a su deseo de vivir, porque aún capturado, viviendo la tragedia de la guerra, sabía que nadie podía despojarlo de su libertad interior. Mónica no se dio por vencida, no quiso sentirse fracasada, sino que optimista, en medio de muchas dificultades, se puso a escribir y escribió tanto que aprendió a conocerse, aprendió a valorar la vida, aprendió a denunciar y anunciar, a entrar y salir con libertad de todos los pequeños campos de concentración que la vida tiene. Sabía que ella podía elegir entrar y salir con fe o entrar y salir sin ella, y descubrió que a las personas no nos pueden quitar esta capacidad de elección, y que sin fe es más pesado que con ella, así que ella ha seguido escribiendo y no deja de aprender y de compartir con otros su experiencia, igual que hizo Víktor Frankl, dos personas que decidieron vivir. “Nadie puede arrebatarte la vida… el Padre Maximiliano Kolbe, quien fuera prisionero en los campos de concentración nazis, quiso darla, no para ya no tenerla, sino para propagarla”. Continuará… Que el Señor te bendiga y hasta la próxima.


FE

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

“La letra mata, mas el Espíritu da vida” (2Cor 3,6) de toda la Escritura en el paso de la letra al espíritu, ya que la Palabra de Dios que interpela nuestra vida y la llama constantemente a la conversión, es una sola. Ciertamente bajo el aspecto histórico y literario el AT es un conjunto de libros compuestos entre los siglos X y I a.C., cuya unidad no es fácil reconocer. Pero la persona de Cristo es la única Palabra que da unidad a todas las Escrituras [39]. En cuanto a la unidad de las Escrituras en Cristo, tanto teólogos como pastores han de ser conscientes de las relaciones entre el Antiguo y NT: el mismo NT reconoce al AT como Palabra de Dios, implícitamente al aceptar el mismo lenguaje y haciendo referencia constante a pasajes de estas Escrituras; y explícitamente al citar muchas partes de ellas. Además, el mismo NT se declara conforme al AT y proclama que en el misterio de la vida, muerte y resurrección de Cristo las Sagradas Escrituras del pueblo judío han encontrado su perfecto cumplimiento bajo tres aspectos: como continuidad con la revelación del AT, como ruptura y como cumplimiento y superación [40]. El AT tiene para el cristiano una importancia insustituible. Es del todo necesaria una lectura cristológica del AT. Por su parte, la lectura tipológica reconoce en las obras de Dios en el AT, prefiguraciones de lo que Dios realizó en Cristo, de aquí la importancia de la lectura cristológica del AT. En cuanto a la relación entre AT y NT San Agustín dice: Novum Testamentum in Vetus latet, et Vetus in Novum patet [41]. Considerando los estrechos vínculos que unen el Nuevo con el AT, son evidentes los lazos entre cristianos y judíos, a los

P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

A

unque esta frase paulina directamente trata de la letra, o ley escrita, externa, del AT (AT), comparada con el Espíritu, ley interior del Nuevo Testamento (NT); en esta ocasión es útil para presentar la oposición entre la letra de un texto y su espíritu y sobre otros aspectos como la unidad de la Escritura y la relación entre Antiguo y Nuevo Testamento. Para comenzar, hay que decir que al leer algunos episodios bíblicos que narran guerras, asesinatos, inmoralidades etc., muchas veces causan desconcierto. Ante esta difícil situación, la exhortación de los Obispos da algunas luces sobre el modo en el que hay que leer dichas páginas sagradas: hay que tener en cuenta que la revelación bíblica está arraigada profundamente en la historia; que el plan de Dios se manifiesta por etapas, progresivamente, en ella, no obstante la resistencia de los hombres. La revelación natural se acomoda al nivel cultural y moral de épocas lejanas y ante estas páginas “oscuras” no se pronuncia sobre su calidad moral. Estos episodios hay que ubicarlos en su contexto histórico. Estos sucesos “negativos” pueden causar sorpresa al lector, sobre todo si se olvidan tantos comportamientos oscuros del hombre de hoy como de los que han vivido a lo largo de la historia. El mejor tipo de lectura de estos episodios es el cristológico [42]. Por lo que se refiere a la unidad intrínseca de la Biblia, es oportuno afirmar que en la escucha de la gran tradición de la Iglesia aprendemos a captar también la unidad

f

que el venerable Juan Pablo II llamó “nuestros hermanos predilectos en la fe de Abrahán”. San Pablo habla de la relación entre cristianos judíos y pagano-cristianos, entre los que debe haber respeto, estima y amor; y con la imagen del olivo silvestre injertado en el olivo bueno (Rm 11, 17-24) describe las estrechas relaciones entre cristianos y judíos [43]. Por otra parte, la lectura fundamentalista de las Sagradas Escrituras no respeta el texto sagrado en su verdadera naturaleza promoviendo interpretaciones subjetivas y arbitrarias. El literalismo propugnado por la lectura fundamentalista representa también una traición al sentido literal y espiritual. La lectura fundamentalista no reconoce el carácter histórico de la revelación bíblica y se puede volver incapaz de aceptar plenamente la verdad de la Encarnación misma. Por esta razón, la lectura fundamentalista tiende a tratar el texto bíblico como si hubiera sido dictado palabra por palabra por el Espíritu; y no llega a reconocer que la Palabra de Dios está expresada en un lenguaje determinado. Y, al contrario, la adecuada lectura cristológica percibe, en las palabras, la Palabra o el Logos mismo que extiende su misterio a través de dicha multiplicidad y de la realidad de una historia humana. Contra el fundamentalismo hay que promover la lectura creyente de la Biblia, en la que se reconoce un valor histórico de la tradición bíblica [44]. Por lo tanto, es evidente la necesidad de pasar de la letra al espíritu, puesto que la Palabra de Dios nunca está presente en la simple literalidad del texto, sino que, para alcanzarla, hace falta trascender; y un pro-

ceso de comprensión que se deja guiar por el movimiento interior del conjunto y por ello debe convertirse también en un proceso vital. Este proceso de interpretación no es sólo intelectual sino también vital, que reclama una total implicación en la vida eclesial, en cuanto vida según el Espíritu (Gál 5,16). Este proceso tiene un aspecto íntimamente dramático, puesto que tiene lugar por la fuerza del Espíritu, inevitablemente relacionado con la libertad humana. San Pablo dio este paso y lo expresó en la frase “la pura letra mata, en cambio, el Espíritu da vida” (2Cor 3,6); San Agustín también trascendió la letra y creyó en la Escrituras y este paso dramático le permitió encontrar finalmente la respuesta a las profundas inquietudes de su espíritu, sediento de verdad [38]. La interpretación más profunda de la Escritura proviene precisamente de los que se han dejado plasmar por la Palabra de Dios a través de la escucha, la lectura y la meditación asidua; es decir, por los Santos. En realidad, las grandes espiritualidades han surgido de una explícita referencia a las Escrituras, como, por ejemplo, San Antonio Abad se inspiró en la frase “vende todo lo que tienes…” (Mt 19,21), y así también San Basilio Magno, San Benito, San Francisco, Santo Domingo de Guzmán, Santa Teresa de Jesús, de modo que cada Santo es como un rayo de luz que sale de la Palabra de Dios [48]. La santidad de la Iglesia representa una hermenéutica de la Escritura, de la que nadie puede prescindir. El Espíritu que inspiró a los autores sagrados es el mismo que anima a los Santos a dar la vida por el Evangelio.

patrón debe remunerar justamente a sus empleados y éste, a su vez, debe ser justo a su familia para poder tener una vida digna y sustentable. 4. La cultura cívica es el reto: Al igual que los demás es importante, pero éste nos debe hacer conscientes de que si queremos una sociedad más justa, debemos formarnos concienzudamente para tomar parte activa y responsable desde el núcleo familiar en los actos de elección de nuestros representantes, utilizando el criterio personal para elegir el bien de toda nuestra sociedad y no el de algunos cuantos, o dejándonos imbuir por colores o sentimientos. 5. La pérdida de identidad es un gran desafío que no es del pasado ni del futuro, sino actual, porque nos vemos invadidos de diferentes culturas, sobre todo la cultura americana, que hace que nuestros conciudadanos pierdan la identidad de sus raíces comunitarias; por otro lado, vemos en los jóvenes un desinterés por la lectura y sobre todo no se ha creado una conciencia crítica; esto, gracias a la mucha influencia de los medios de comunicación social.

Estos son los retos y desafíos que como familia tenemos y debemos ir trabajando para ser la sociedad formadora de humanos responsables y bien identificados con su comunidad.

PASTORAL FAMILIAR

Desafíos para la familia P. JOSÉ LUIS ARIAGA LÓPEZ

E

n la sociedad actual, la familia es afectada por diversos aspectos y sobre todo en los valores fundamentales. En estos días pasados se estrenó en cartelera una nueva película titulada La otra familia, que presenta la unión de dos homosexuales que adoptan a un niño y tratan de ser la familia perfecta, donde al niño no le hace falta nada porque parece tener la familia perfecta; sin embargo, presenta una violación al núcleo familiar, es un reto que presenta la sociedad de ahora; en este nuevo plan donde la familia es parte fundamental, presenta varios desafíos sociales, comenzando por el reto social de establecer sanamente una familia bien definida con los valores que lleven al encuentro con Jesucristo. Entre los desafíos que tiene la prioridad de este plan, son los siguientes: 1. La misma familia: Debe ser formadora de valores, ya que vive una desintegración familiar con agravantes de violencia intrafamiliar, física y psicológica; a eso hay que agregarle que la fami-

lia vive en una pobreza económica y, desde luego, de valores, puesto que cuando no hay una verdadera formación, se sufre en ella incomunicación y desde luego algunos de los integrantes del seno familiar llegan a las adicciones y, por ende, los jóvenes ya no pueden seguir estudiando porque no hay un verdadero apoyo de los padres en este aspecto. 2. Otro desafío es el de la misma salud: La familia no tiene cultura de la salud y, al no tener esta cultura, los lleva a caer en diferentes descuidos físicos, tanto de la familia como tal, así como para algunos de los miembros; adicciones en algunos casos, y en otros, las familia no tiene un suficiente ingreso para los cuidados de salud necesarios porque viven desintegradas económicamente. 3. Lo económico: Este es un desafío que no sólo atañe a la familia o a un miembro, sino a todos en absoluto, puesto que lo integrantes de la sociedad somos todos: el empleado, el patrón, el obrero; de alguna manera todos trabajamos, ya sea para el sustento personal o familiar, por ello todos debemos actuar justamente; el

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Serafín García Hernández, Rector de San Isidro Labrador, de Morelia, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermana, la Sra. Mª Guadalupe García Hernández, acaecido el pasado 11 de marzo, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 3 de Abril de 2011.


12 c

CULTURA

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

LITERATURA MEXICANA

El epigramista Isidro García de Carrasquedo y la poetisa anónima P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Letrilla De cualquier tonto que está en el espejo hora sobre hora componiendo el pelo, reniego. De dama que tiene diez lustros y medio, y en el pelo gasta pomadas y sebo, reniego. Del que siendo un pobre nacido en un pueblo, finge cuando habla cortesano acento, reniego. De la otra embustera que manea el cuerpo, y sobre las cejas lleva todo el pelo, reniego. Del que a media noche toca un instrumento y a Juana y su madre les quita el sosiego, reniego.

c

De la misma Juana que el mullido lecho deja por las coplas de este majadero, reniego. De la que a sus hijos nunca ha dado el pecho, y en sus brazos duerme los gatos y perros, reniego. Del otro que finge ser marqués del Berro y es hijo en su tierra de un sepulturero, reniego. De la otra que sale en amaneciendo, dice que va a misa y no llega al templo, reniego. De aquel otro que habla de Lope y Moreto ante los que saben que es tonto en extremo, reniego.

De la que es casada y por el cortejo olvida al esposo que le ha dado el cielo, reniego. Del que por capricho sigue un largo pleito, lo pierde y porfía

que tiene derecho, reniego. Y de la persona de cualquier sexo que es vago y no tiene oficio o empleo, reniego.

Isidro García de Carrasquedo nació en Valladolid el 15 de mayo de 1790. Aunque poco se sabe de su vida, los datos que nos han llegado nos señalan que estudió en el Seminario Tridentino de su ciudad natal, pero suspendió dichos estudios para dedicarse al periodismo; tarea que desempeñó por varios años, para al final abrazar la carrera eclesiástica. En su etapa de periodista, García de Carrasquedo fue director de El Astro Moreliano, primer periódico en la ciudad de Valladolid; en dicho periódico publicó algunos de sus poemas con el seudónimo Mirtilo. Mirtilo muere en Valladolid (Morelia) el 3 de agosto de 1862. Muy ligada a la persona de García de Carrasquedo se encuentra una poetisa anónima que al parecer estaba perdidamente enamorada o se sentía en extremo atraída por la persona de nuestro poeta. Esto se manifiesta con gran transparencia en el siguiente canto de amor. ¡Oh, Mistilo, Mistilo, vida mía! Si vieses aquí adentro

cómo está el corazón de esta que llamas cruelísima Amarilis; sé bien que tú de ella tendrías la piedad que a ella le pides. ¡Qué almas en el amor tan infelices! ¿Qué te importa, bien mío, el ser amado? ¿Qué me importa tener tan fino amante? ¿Por qué, cruel destino, separas tú los que el amor ha unido? Y tú, ¡pérfido amor!, ¿para qué unes los que el destino aparta? ¡Oh dichosas vosotras, bestias fieras, a quienes la natura no dio más ley de amor que el amor mismo! Si el amor es tan dulce, y el no pecar tan necesario, ¡oh cuánto naturaleza tú eres imperfecta que repugnas la ley! Y tú, ¡cuán dura Ley que a Naturaleza tanto ofendes! ¡Ley humana, inhumana que das por pena del amor la muerte! Mas ¡qué…! Poco ama quien la muerte teme. Pluguiese al Cielo que la muerte sola, fuese pena al pecar, Mirtilo mío. ¡Honestidad santísima, que sólo de un alma bien nacida eres el sacro inviolable numen! [...] Cualquiera que haya sido esta poetisa manifiesta una sensibilidad comparable a los grandes escritores de su tiempo, digna de ser tomada en cuenta, aunque sea sólo con referencia a Mirtilo.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Caluroso el año 2011 y más caluroso el 2012 “Esto extinguirá a la raza humana: 1. Una política sin principios; 2. El progreso sin ecología; 3. La riqueza sin esfuerzo; 4. Una ciencia sin fe; y 5. Las religiones sin amor”. P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez una señora que tenía visiones celestiales y fue a pedir consejo al Señor Obispo, quien le dijo que no era fácil discernir si era falso o verdadero lo que veía. Contestó la mujer: –Excelencia, yo sé que es difícil, pero usted es la máxima autoridad. Suplico su orientación. –Está bien –dijo el Superior–, te voy a ayudar. Mira hija: me vas a obedecer en todo lo que te diga. ¿De acuerdo? –Así lo haré, Excelencia –respondió ella. –Escúchame: la próxima vez en que Dios te hable, dile que te revele mis pecados de toda mi vida, y cuando esto suceda, ven a decirme lo que le dijo. Por favor, a nadie le cuentes esto. –Prometido, Excelencia.

Y contenta se fue a su casa. Después de un mes, regresó la mujer a entrevistarse con el Sr. Obispo, quien le preguntó: –¿Hija, se te apareció de nuevo el Señor? ¿Le preguntaste sobre mis pecados? ¿Qué te dijo? –Claro que sí se me apareció y estaba sonriente mi Dios. Le pregunté sobre las faltas de usted y me dijo que cuando alguien se acerca humildemente al Sacramento de la Reconciliación, Dios perdona todo y olvida. Así que usted está perdonado, pues Dios ha borrado todas sus culpas. Así en la Ecología. Hay personas que imaginan un mundo hermoso, pero sin humanos. Otros recuerdan cómo eran los bosques hace pocos años: compactos, verdes y pletóricos de vida. Los ríos eran limpios y se deslizaban por las faldas de las montañas. La fauna era abundante en las selvas y en las praderas. Sin embargo, en los últimos años el hombre moderno se dejó llevar por un aprovechamiento desmedido, derrochando los recursos naturales. Recuerdo cómo en una comunidad del Oriente del Estado de Michoacán, de los millones de árboles de oyamel (abies religiosa) que adornaban los parajes, algunos líderes contrataban a docenas de indíge-

nas que tuvieran bestias de carga, para ir a derribar diariamente árboles de cualquier volumen, utilizando solamente las puntas y dejando como desperdicio la mayor parte del árbol, el cual se descomponía en pocos meses. Les pagaban a peso el morillo y lo revendían en doce pesos. Cada semana transportaban a la ciudad de Altamirano unos 15 camiones torton y cada camión tenía capacidad para 500 “morillos” (árboles). En 15 años, los bosques fueron exterminados, y con ello, varios manantiales murieron. Sin embargo, la naturaleza puede perdonar los errores cometidos, si frenamos el deterioro causado, restaurando los ecosistemas dañados. Reconozcamos nuestras fallas, unamos esfuerzos y reforestemos vistiendo de clorofila los cerros que hemos rapado. La naturaleza nos daría el manantial, la flora y fauna que hemos perdido. Hace ocho días vimos un poco sobre el desastre que está sufriendo Japón y la repercusión en el medio ambiente mundial. Hoy veremos cómo este año 2011 es muy caluroso, pero el 2012 será aún más, debido al máximo del ciclo solar. El científico estadounidense Thomas Burgess afirma que el centro de la masa del sistema solar no siempre

está dentro del Sol, sino que ese centro está en continuo movimiento, debido a las diferentes formas de alineamiento de los planetas con referencia al Sol. El centro de la masa del sistema solar llega a alejarse respecto del Sol, hasta 1,6 millones de kilómetros, lo cual es sumamente interesante. Esta idea del científico es realmente muy revolucionaria. Cuando imaginamos la Torre de Pisa en Italia, inclinada hacia su centro de gravedad, sin caer, podemos comprender que si el centro de la masa del sistema solar llega a estar fuera del disco del Sol, entonces el Astro Rey se debe inclinar poco o mucho hacia el centro de la masa del sistema solar, y con ese abultamiento del Sol es más probable que se produzcan rupturas en su superficie y sea liberada una gran cantidad de radiación atrapada en su interior. Esto se llama “radiación aprisionada”. Y aunque en el presente año 2011 hace demasiado calor, el año 2012 será más caluroso, porque el Astro Rey prosigue su ruta hacia el máximo solar. Por tanto: esforcémonos cada uno en cuidar nuestro terruño, pues como dice el poeta Tagore: “La muerte no es una luz que desaparece, sino una lámpara que uno mismo apaga, porque el amanecer ha llegado”.


Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

c

CULTURA

13

ARTE SACRO

Dos Estrellas: restos de un esplendor perdido*

[T

ras la decadencia que durante el siglo XIX vivió la región al haberse agotado sus minas, en la década de 1880 aparecen nuevas esperanzas para Tlalpujahua; se comenzó a trabajar en más de veinte minas] y se instalaron molinos de beneficio; así apareció en el firmamento de la región Una y Dos Estrellas, las cuales iban a eclipsar bonanzas pasadas. El francés Francisco Fournier observó con intuición y conocimiento la parte occidental de La Somera, zona poco explorada antes; le sorprendió la formación de la tierra, hizo estudios y rastreó posibles pistas siguiendo el cuarzo verde; pero quien vino a asegurar la existencia del mineral y su buena ley, fue el indio Ignacio Ramírez, por lo que Fournier, siguiendo sus indicaciones y teniendo el antecedente de sospechas anteriores, llegó al descubrimiento el 2 de abril de 1899, según reseña la placa de la bocamina, y brotó oro y plata de aquellas paredes de un color negro azulado, con una ley de 3 kilos de oro y 70 kilos de plata por tonelada. Se creó, al ir perforando el cerro, una verdadera ciudad subterránea con más de cien túneles, a diferentes niveles, que se comunicaban entre sí. A semejanza de este panal, se edificó en la cañada, a medio cerro de La Somera, una ciudad a la cual se llega a través de un terraplén que se había hecho para la locomotora; hoy día, las ruinas emergen entre pinos, encinos y arbustos; en ocasiones, se observan sólo cimientos o amplias explanadas donde nos dicen: “Aquí estuvo la escuela o las oficinas administrativas o las residencias”. De esta ciudad fantasma, lo que sin duda sobresale más son las altas y gruesas paredes donde se procesaron miles y miles de toneladas de metal que entraba en forma de pedruscos y salían transformados en barras de oro y plata. Estos muros de piedra constituían el área de los molinos a donde llegaba la carga y ahí se trituraba el metal a través de mazos que casi lo pulverizaban; el lodo que se formaba caía por gravedad hasta descargar en unos tanques, donde se agitaba la masa a través de grandes aspas y se le añadía cianuro de potasio, veneno muy activo; después pasaba a otros pequeños tanques que tenían viruta finísima de zinc a la que se adherían los minerales; finalmente llegaba esa viruta a la capellina o fundición, construcción que sobresale por su tamaño y dignidad entre aquellas ruinas. Ahí se colocaba en grandes crisoles y el fuego volatizaba el zinc; luego el mineral era vaciado en moldes que tenían la forma de barra y el rico metal convertido en lingotes era llevado directamente a Nueva York.

Capilla del Sagrado Corazón, de Dos Estrellas.

Escalando por la ladera se llega a los chalets, cuyo tamaño y lujo dependía del rango del empleado norteamericano, francés o inglés. Casas hechas de madera y láminas, extrañas a la tradición arquitectónica de la región; unas de ellas se encuentran habitadas hoy día, pero han recibido una transformación; otras, calladas, envejecen, siendo testigos elocuentes de formas de vida totalmente diferentes a las de la familia mexicana. Al caminar por aquel nostálgico paisaje se llega a la explanada donde se encontraba el almacén, a un lado de la plaza y, en el otro, un templo ecléctico, con predominante sabor romántico. Ahí la vegetación se ha unido a los muros y ha querido cubrir aquel vestigio que expresa más claramente el carácter exótico que tiene esta ciudad que se encontraría mejor en otra latitud, más allá de nuestras fronteras. [Actualmente, nos refiere el Sr. Emilio Soria Velázquez, sacristán de este templo, dedicado al Sagrado Corazón, que él mismo ha ido concluyendo su construcción: la techumbre es de teja y lámina, quedando aún por resolver la forma de sostenerla en definitiva; el Cristo que en dicho recinto se venera es el Señor del Perdón, el cual, como todos los diez Cristos de la Parroquia de Tlalpujahuilla peregrina el Domingo de Ramos a la cabecera; la portada del templo la ha completado con la torre del campanario, en la cual lucen dos campanas: una de bronce que data de1952 –y han estado a punto de hurtarla– y otra de “hechiza” de manganeso, que no obstante combinan muy bien sus timbres. El propio D. Emilio nos mostró el sitio donde hasta mediados del siglo pasado se celebraba la Eucaristía, en los altos de las instalaciones de una tolva, de la cual sólo quedan los pilotes de piedra que lo sustentaban. Narra también que hasta entrada la década de 1960 existía aún la venta, a precio popular, de masa de maíz, carne y otros bastimentos.] En otro nivel de la ladera se en-

Pilotes que sostuvieron la tolva y el antiguo oratorio.

tectura local que se ha constituido en una aportación al patrimonio Estatal y Nacional.[1] El Museo

Cristo Señor del Perdón.

cuentra lo que fue el área administrativa, con las oficinas de rayas, la gerencia, que siempre fue ocupada por extranjeros, la oficina de teléfonos, el almacén, que guardaba toda clase de refacciones y herramientas y, más abajo, los talleres mecánicos de fundición, con el hospital enfrente; un hotel más allá y un casino acá, la escuela, totalmente destruida y los jardines, de sabor francés, que han quedado ocultos bajo una añosa maleza. [...] A partir de 1937, la crisis minera fue acentuándose en la región, esta crisis avivó el ingenio de los tlapujahuenses, que no se detuvieron por el cese minero y nuevamente su fantasía aparece en el vidrio soplado que se reviste de mil colores para adornar la Navidad. Entre bonanzas y crisis ha transcurrido la historia de Tlalpujahua, historia que hemos ido leyendo a través de la arquitectura religiosa y civil. Formas arquitectónicas que han conjugado elementos metropolitanos, vallisoletanos y queretanos, que se han aclimatado al temple serrano y a la economía minera de la región. De esta amalgama ha resultado una arqui-

Lo que hoy se conoce como el Museo Tecnológico Minero Las Dos Estrellas fue en los primeros años del siglo XX una de las instalaciones mineras de mayor auge en su producción. Su desarrollo fue muy rápido en la producción de oro y plata, proporcionaba trabajo a más de cinco mil mineros y contaba con energía eléctrica proporcionada desde Puebla por la compañía de Luz y Fuerza del Centro. Se le consideró la mina más avanzada de su tiempo, debido al uso de tecnologías franco-inglesas para su explotación. En 1909 es visitada por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz. En 1938 se formó la Cooperativa Minera “Las Dos Estrellas”, quedando bajo la propiedad de los mineros para su explotación, que duró hasta 1959, cuando fue cerrada definitivamente debido a que los bancos minerales estaban acabados. [...] Actualmente el Museo cuenta con recorridos guiados y se pueden visitar la mayoría de los espacios que tienen expuesto material fotográfico de la época, muestras de diferentes minerales y todo el equipo y herramientas que se utilizó en los tiempos de auge de esta instalación minera.[2] * Fragmentos transcritos de: [1] Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 27-29; y [2] Michoacán. Guía de Arquitectura y Paisaje. (Coord. Carlos Guzmán Barriga). Coed. Gobierno del Estado de Michoacán y la Junta de Andalucía. Sevilla, 2007, págs. 187-188. Nota: Agradecemos las facilidades y las oportunas informaciones y orientaciones del Sr. Cura de Tlalpujahuilla, P. Martín Corona, y del Sr. Emilio Soria V. [Selección, edición y texto entre corchetes: M.S. Avilés]


14

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

NUESTRO TEMA

TESTIMONIOS

JOSÉ ALFREDO MAYA GONZÁLEZ, DE 20 AÑOS DE EDAD Y ORIGINARIO DE ÁPORO, MICH. “Hace dos años, me detectaron cáncer testicular y me hicieron una intervención, pero luego me detectaron cáncer en otros órganos, y me hicieron otra intervención. Para mí fue un momento muy difícil, sobre todo en el aspecto moral, al grado de que pensé en quietarme la vida, ya no sentía ganas de vivir, veía muy difícil mi situación en todos los aspectos, pues mi familia no tenía los recurso económicos para mi tratamiento. Pero, afortuna-

DANIEL TORRES VIEYRA “Tengo mucho que agradecerle a Cáritas porque estuvo apoyándonos en los momento dolorosos de la enfermedad, y luego en la muerte de mi hijo, el cual falleció el 25 enero de este año, a causa de cáncer a la edad de 20 años. Días antes de su muerte, el Padre de Cáritas fue a asistirlo espiritualmente, y a mi familia también nos estuvo dando ánimo, motivándonos a que saliéramos adelante, a que pusiéramos la vida de mi hijo en las manos de Dios. Lamentablemente, mi hijo falleció en el hospital y quedamos muy gastados por

ISMAEL SERRANO LICONA, PAPÁ DE JOSÉ FRANCISCO SERRANO DOMÍNGUEZ, NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL, SÍNDROME DE DOWN Y EPILEPSIA ARACNOIDEA. “Mi hijo desde que nació tuvo muchas complicaciones, nos informaron que tenía dos quistes aracnoideos. Los doctores me decían, “tu hijo va a vivir aproximadamente 15 días, ten valor”, pero de una u otra forma le hemos echado ganas, y ya cumplió cuatro años. Ha estado hospitalizado un año aproximadamente, en diversos momentos de su enfermedad, incluso en una ocasión por su gravedad los doctores nos decían que no saldría de esa

damente, sentí el apoyo de Cáritas en lo económico, me apoyaron mucho para mi tratamiento y mis traslados a Morelia, porque tenía que hacer un gasto muy fuerte para ir a Morelia, para recibir mi tratamiento. Pero sobre todo, sentí un apoyo muy fuerte en lo moral, ya que me ayudaron a salir adelante en esos momentos muy difíciles de mi vida. Ya terminé el tratamiento, mi recuperación ha sido muy favorable, sigo con mis chequeos temporales, y parece que todo va bien hasta ahorita. Mi vida ya volvió a la normalidad, sigo estudiando y con muchas ganas de salir adelante. Estoy muy agradecido con Cáritas por todo el apoyo que me han brindado, me han ayudado a salir adelante, tener ganas de vivir y hacerle frente a mi enfermedad”.

todo lo que se gastó en su tratamiento, y pues no teníamos para los gastos funerarios, y el traslado a la comunidad de Soledad Grande, municipio de Tuzantla, de donde somos originarios. Entonces Cáritas nos apoyó con todos los gastos funerarios y el traslado. En ese aspecto, yo tengo mucho que agradecer a esta organización, porque recibí un apoyo muy grande, somos gente de escasos recursos, y con muchas limitaciones económicas. Y para hacerle frente a estas situaciones muy duras de la vida, es cuando buscamos el apoyo de este tipo de organizaciones, que realmente son muy valiosas porque uno se acerca y le dan la mano para salir adelante, no sólo en lo económico, sino también en lo moral”.

situación: “Ustedes deciden si lo desconectan o no”, y no quisimos, porque mis hijos han sido todo para mí y mi esposa, y afortunadamente salió adelante. Su estado de salud es grave, pero estable, pues sigue teniendo más complicaciones, pues también se convulsiona, tiene un problema pulmonar y no puede comer por la boca, sino a través de una sonda, y tenemos que aplicarle medicamentos que son muy caros, uno cuesta 1,400 pesos y lo tengo que comprar cada 20 días, otro es de 700 pesos y lo compro cada 22 días. No tengo trabajo estable, y el gasto es muy fuerte, pero gracias al apoyo de Cáritas y la campaña del Colegio Plancarte estamos saliendo adelante. Que mucha gente se preocupe por mi hijo es algo que no puedo agradecer con palabras, su gratitud nos motiva a seguir luchando por la vida de mi hijo”.

Día de la Caridad

‘Cuanto hic a Mí me lo h “Y el Rey les dirá: ‘en verdad les digo que cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a Mí me lo hicieron’” (Mt 25,40) ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

C

on la finalidad de recaudar fondos, para obras de caridad en las Parroquias, así como para ayudar a personas de escasos recursos, sin distingos de género, credo u origen social, los próximos días 9 y 10 de abril, se realizará en la Arquidiócesis, la Colecta por el Día de la Caridad, destinada a Cáritas Diocesana. La misma, se llevará a cabo en todas las misas, tanto en parroquias, rectorías y capillas de todo el Arzobispado. La colecta anual de Cáritas, que cada año se realiza el V Domingo de Cuaresma, tiene como propósito motivar a los cristianos para, con su aportación económica y espiritual, se pueda apoyar a los más necesitados con medicamentos, gastos hospitalarias, servicios médicos, despensas, transporte y gastos funerarios, etc. Durante muchos años, Cáritas ha contribuido a la dignificación de los más necesitados a través de programas de atención y promoción humana. Muchas personas con necesidades diversas encuentran cotidianamente expresiones fraternales de afecto muy cercano a través de las Cáritas parroquiales y diocesana. Según el reciente Informe presentado, durante el año 2010, Cáritas Diocesana Morelia promovió diversas actividades de ayuda asistencial en toda la Arquidiócesis, y, entre otras cosas; se atendieron 3,775 casos de personas con necesidades de medicamen-

tos, servicios de laboratorio, pago de cuentas hospitalarias, médico, transporte, prótesis, gastos funerarios, vestido y despensas. El apoyo económico y material en asistencia social durante este periodo fue de $2,561,550. Además, se otorgó ayuda a los damnificados de Haití, Veracruz, Angangueo y Tuxpan por la cantidad de $1,773,602 en apoyo económico y material. Así da un total de apoyo económico y material de $4,335,152 que representa un aumento de un 41% con relación al año 2009. Asimismo se inició la construcción del Albergue “Monte Alverna”, A.C., en Acámbaro,

Gto., que ofrecerá hospedaje, comedor, farmacia, bazar de ropa, apoyo espiritual y psicológico para los familiares de los enfermos del nuevo Hospital regional. Por otro lado, se están haciendo estudios para ofrecer el servicio de hemodiálisis con algún hospital de la ciudad de Morelia. También se llevaron a cabo dos jornadas de médicos especialistas en las comunidades de Senguio y Angangueo, donde se atendieron a 647 personas. Y se sigue ofreciendo el servicio permanente de dentista, con sus consultorios fijos, a personas de escasos recursos, en siete consultorios


NUESTRO TEMA

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

cieron... hicieron...’

dentales parroquiales. Periódicamente se ha apoyado con medicamentos a 16 dispensarios médicos parroquiales, así como al Albergue “María Salud” y a las Voluntarias Vicentinas Vallisoletanas; además de despensas y otros artículos. Entre los meses de octubre y diciembre, fueron entregadas 15,101 cobijas a personas necesitadas a través de 80 parroquias y grupos apostólicos. Durante los últimos cuatro años, se entregaron 59,270 cobijas de muy buena calidad Campañas

Otra de las facetas de Cáritas

es la promoción de campañas de concientización en otras instituciones, como colegios particulares, en donde se realiza una labor de colaboración con los programas de Cáritas Diocesana. Actualmente, el Colegio Plancarte de Morelia se ha sumado a las campañas de donación, a través del programa “Un Peso en la Mano por el Hermano”, el cual tiene la finalidad de promover en todos los alumnos el apostolado de la Caridad para apadrinar a un niño enfermo de escasos recursos. De este programa, la R.M. María Elena Zamudio Navarrete, del Departamento de Pastoral Educati-

va del Colegio, explicó que se han unido a los programas de Cáritas para promover la ayuda social: “Iniciamos ayudando a Cáritas con el programa ‘Martes de Caridad’, que consistía en hacer oración por una necesidad de Cáritas, y además, los alumnos traían un producto de despensa para ayudar en lo material. Posteriormente, Cáritas nos sugirió ayudar a casos concretos y hacerlo con pesos: que los alumnos colaboren con una moneda de su voluntad. Y de ahí surgió la idea de hacer la colecta de pesos, de forma voluntaria, y entonces la denominamos ‘Un Peso en la Mano por el Hermano’. Así, estamos apadrinando a José Francisco Serrano, un niño de cuatro años que padece parálisis cerebral. Todo el Colegio ha conocido al niño, y a sus papás, y han visto que es una necesidad real, y se han motivado más para ayudar”, compartió. La Religiosa también resaltó que esta campaña ha tenido una respuesta muy favorable de todos los alumnos, pero también de las familias, que se han involucrado en la Colecta. Asimismo, comentó que ha ayudado a todos a hacer conciencia de que hay una necesidad muy grande de dar algo, por pequeño que sea, para quien más lo necesita, y mencionó que se seguirá impulsando esta campaña de ayuda para poder apadrinar otros casos. En este contexto, la alumna Ana Paulina Silva Rodríguez comentó que esta campaña ha significado el poder contribuir para el bienestar de otras personas, “desprenderme de algo material como una moneda, a mí no me cuesta trabajo, porque sé que es para ayudar a los demás, y todos los días podemos dar algo pequeño para el bien de otras personas que lo necesitan”, concluyó.

15

OBRA

Albergue ‘Monte Alverna’ Como ya hemos mencionado, durante 2010 Cáritas, conjuntamente con las Foranías de Acámbaro, Jerécuaro, Maravatío, Tarimoro y Zinapécuaro, iniciaron la construcción del Albergue “Monte Alverna”, para familiares de enfermos del Hospital regional de Acámbaro, una magna obra que tendrá como finalidad promover a los familiares de enfermos que reciban atención en el citado Hospital, de hospedaje, alimentación, apoyo espiritual y moral, y otras necesidades, entre otras cosas. Según el P. Phillip Schoofs, coordinador de Cáritas Diocesana, y miembro del Patronato que coordina los trabajos de la construcción, esta obra, se inició por la necesidad de tener un lugar digno para los familiares de los enfermos del Hospital Civil de Acámbaro, que no tenían donde pernoctar. “Fue entonces que, junto con el Párroco de San Francisco de Acámbaro, R.P. Fr. Daniel Martínez, OFM, en un principio vimos la posibilidad de convertir el Asilo, cerca del Hospital, en un albergue. Pero nos informaron que se estaba iniciando la construcción de un nuevo Hospital, y entonces vimos la posibilidad de construir un albergue cerca de ese nuevo Hospital, y, gracias a Dios, recibimos la donación de un terreno al lado del nuevo Hospital, y la obra se inició el año pasado, teniendo ya un avance de 40%”. El responsable de Cáritas compartió también que este albergue podrá ofrecer servicio de hospedaje, con 50 camas (en 25 recámaras), comedor, bazar de ropa, farmacia, apoyo espiritual, psicológico, y Oratorio: “En realidad, queremos atender todas las necesidades de los familiares de los enfermos, y el personal del Hospital está muy dispuesto a trabajar con nosotros”, resaltó. Señaló también que esta obra tendrá un beneficio para gente de otras localidades además de Acámbaro: Jerécuaro, Taranda-

cuao, Coroneo, Maravatío, Zinapécuaro y Tarimoro, entre otros, que acuden a esta zona a recibir atención médica. Y resaltó que gracias a la generosidad de muchos bienhechores, así como el apoyo de los Municipios de Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao y Coroneo, y las Parroquias circunvecinas, además del apoyo decidido de Cáritas, se esta llevando a cabo la construcción de este centro, que se espera esté operando para el mes de septiembre de este año, “aún nos faltan muchos recursos, pues estimamos el presupuesto en más de siete millones de pesos, pero también necesitamos voluntarios que nos ayuden en los diferentes servicios del Albergue. Estamos muy agradecidos con todos los que han apoyado, pero aún les pedimos que sigan con su apoyo, que es sumamente importante para el éxito en la construcción.”, mencionó. Por su parte, el Dr. Luís Rogelio Cruz, Director de este nuevo Hospital regional, resaltó que el Albergue es un beneficio muy grande para la operación del Hospital, ya que también los familiares de los enfermos estarán recibiendo atención, tendrán un lugar muy digno donde pasar la noche mientras cuidan de su enfermo: “Para nosotros es muy importante que este Albergue vaya a estar a un lado del Hospital, porque al mismo tiempo facilita la operación del mismo y se atienden necesidades muy básicas de los familiares. Estamos con toda la disposición de trabajar conjuntamente con el Albergue, en beneficio de toda esta gente que vive situaciones extremas al estar al pendiente de sus enfermos”, afirmó.


16

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

ACONTECER

FIESTAS DE LA ENCARNACIÓN

Alegrémonos: “Dios quiere llenarnos de gracia” En Morelia

L

a Rectoría de la Encarnación, de Morelia (sufragánea de la Parroquia de Salvador del Mundo), celebró su fiesta patronal, trasladada al pasado domingo 27 de marzo. El pequeño recinto lució abarrotado de fieles en ambos niveles. En el exterior también fue muy numerosa la concurrencia a la verbena popular de ese día. “Danos hoy otra vez al Esperado, que andamos como ovejas sin pastor”, rezaba el coro durante la procesión de entrada, que abría paso al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien presidió la solemne Eucaristía, acompañado por los Sres. Cngos. P. Gerardo Magaña (Rector del Templo) y P. J. Socorro Zamudio y por el P. Martín Zapién. En la homilía, D. Alberto señaló que el anuncio del Ángel a María: “¡Alégrate!” nos dice que para nosotros también “hay razones para estar alegres: Dios quiere llenarnos de gracia, darnos su vida, su amistad y su presencia en nuestros corazones”. La Virgen, con razón llamada en la oración “causa de nuestra alegría, no se guardó para Sí el Don de Dios”, y su aceptación de la Palabra del Señor es reflejo de la obediencia del Hijo al Padre, quien “desde el momento de su concepción, acepta la voluntad del Señor, acepta hacerse pobre y frágil”, y ha venido para rescatar con su Sangre” a todos aquellos que acepten el perdón“,

Celebración en la Rectoría de Morelia.

Fiesta Patronal en La Encarnación (Nuevo Chupícuaro).

En Zitácuaro festejaron la Encarnación del Señor.

P. Ulises explicó que María, con el sí que dio a Dios, nos trajo ese Don que se hace cercano a nosotros. Y es así que Jesús, sin dejar de ser Dios, se hace humano y cercano a nosotros. “Jesús se hace humano y al mismo tiempo nos comparte su realidad divina. La fiesta de hoy nos invita a confiar en Jesús, a no tener miedo de vivir la vocación a la que hemos sido llamados. Nos invita a responderle con un sí a Dios, a responderle con alegría, generosidad y firmeza”, concluyó.

que vale en especial hoy para un mundo que nos incita a la rebeldía. Fiesta del Señor de la Encarnación

Con gran fervor, los habitantes de la comunidad de La Encarnación (perteneciente a Nuevo Chupícuaro, Gto.) celebraron al Señor de la Encarnación, el pasado 25 de marzo. Toda la localidad se dio cita desde temprano para em-

pezar con el festejo. “Para nosotros es día de fiesta grande, ya es toda una tradición; con este festejo demostramos nuestro amor al Señor de la Encarnación”, nos platicó el señor Fermín. La Eucaristía se llevó a cabo a la 1:00 pm, fue presidida por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz, y concelebrada por el Párroco, el P. Mario Delgado Naranjo, OFM, junto con dos Sacerdotes de la Orden Franciscana. En la homilía, el

En Zitácuaro

En la fiesta de la comunidad de La Encarnación, adscrita a la Parroquia del Santuario de Guadalupe de Zitácuaro, el pasado domingo 27 de marzo, el Obispo Mons. Juan Espinoza exhortó a los fieles de esta Capilla –que celebran su fiesta patronal cada año, el domingo más cercano al 25 de marzo– a vivir este tiempo de Cuaresma como una oportunidad para dejar las cosas malas, cambiar de vida y

“Alcánzanos ser fieles al seguir a tu Hijo” XXVI Peregrinación de Cuanajo a la Basílica Cientos de fieles de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, de Cuanajo, Mich. (Mpio. de Pátzcuaro), como cada año, peregrinaron el jueves 25 de marzo pasado a la Basílica de María Inmaculada de la Salud, de la cabecera municipal, para pagarle la visita a la Santísima Virgen, cuya imagen peregrina visitó las comunidades de aquella Parroquia en el marco de la fies-

ta “chiquita” de la Natividad. Fueron recibidos a la entrada del templo por el Vicario Episcopal de la Zona, P. Gil Arturo Camacho, quien estuvo acompañado por el Sr. Cura de Cuanajo P. Adrián Tapia, con quien igualmente, y junto con el P. Pedro Zambrano, concelebraron la solemne Eucaristía de recepción de peregrinos. El P. Gil Arturo, en la homilía, se congratuló de que esta Parroquia mariana vivía así la 26ª edición de esta peregrinación. Comentando las Lecturas, dijo que en la Anuncia-

ción, a través de María, la propia humanidad aceptó el proyecto de Dios; el rey Ajaz, en cambio, quería confiar más en su ejército y rechazaba la salvación que Dios le ofrecía a su pueblo a través del profeta, y señaló que “hoy debemos recordar que vinimos también para comprometernos” e instó a los fieles a pedir juntos a Nuestra Madre del Cielo “que seamos fieles a tu Hijo e imitarte, pedirte tu protección y seguir junto a Ti a Cristo; te pedimos nos alcances fidelidad en este seguimiento”,

uno de cuyos frutos ha de manifestarse, dijo, “en que queramos ser próximos a los demás”. Un Coro de adultos y niños de la Parroquia acompañó musicalmente las oraciones. Hubo una buena afluencia de fieles en el momento de la Comunión. Al finalizar la Eucaristía, el P. Andrés agradeció a todos los organizadores y participantes en esta romería, que más tarde concluiría alegremente con el compartir de los alimentos en el atrio basilical.

vivir en Gracia de Dios. Al visitar esta comunidad para presidir la Eucaristía de la fiesta patronal, los feligreses le dieron una calurosa bienvenida a Don Juan, quien atentamente los saludó y les agradeció el detalle. Posteriormente, pasado el mediodía, tuvo lugar la Santa Misa concelebrada por el Párroco P. Rafael Juárez; en ella, el Obispo Auxiliar motivó a los feligreses a estar atentos a la voz de Dios, “que nos invita a dejar el pecado para vivir en su Gracia”, les dijo. Al rememorar la fiesta de la Encarnación, el Don Juan también motivó a vivir la fe, a semejanza de María, de quien, dijo, siendo una mujer sencilla, dedicada a las cosas de Dios, estuvo atenta a su voluntad y ofreció su vida. “Seamos como la Virgen María, aprendamos a escuchar la Palabra de Dios, a tener mucha fe y a llevar a Jesús en nosotros”, concluyó. M.S. Avilés/Alberto Calderón Ramírez/Dulce María Torres Murillo


ACONTECER

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

En breve Bendición de la Capilla María Inmaculada de la Salud en Altozano.- En el centro comercial Altozano, el pasado domingo 27, se bendijo la Capilla María Inmaculada de la Salud, que pertenecerá a la Parroquia de Santa María de los Altos (Santa María de Guido). La Santa Misa, estuvo presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado por el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez y nueve Sacerdotes más. Don Alberto agradeció al Sr. Francisco Medina por su generosidad al donar un espacio para el encuentro con Dios. Al término de la bendición, Don Alberto mencionó: “Dios es Espíritu y así debemos adorarlo, en espíritu y en verdad, pues no importa el lugar donde estemos, lo importante es la disposición interior y recibir en nuestro corazón a Dios Nuevo Rector del Templo del Panteón Municipal. El domingo 27 de marzo, Mons. Carlos Suárez, Obispo Auxiliar, presentó al P. Serafín Guzmán como Rector del Templo del Panteón Municipal (dentro de la demarcación de la Parroquia de Máter Dolorosa, en Morelia). En la Santa Misa concelebraron los PP. Isidro Huerta, Párroco de Máter Dolorosa, y Guillermo Reyes, Vicario Episcopal. En su homilía, Mons. Carlos Suárez señaló la importancia de «una iglesia construida y bendecida en un camposanto, dispuesta para encomendar a todos los fieles difuntos, pero sobre todo para ser un signo de la espe-

17

Bendicen terreno en Los Azufres ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

Nuestro Señor”. Agregó que “Dios se hace igual a nosotros en todo –menos en el pecado–, y este Jesús, verdadero hombre, es verdadero Dios. Con Jesucristo, por la fe, hemos encontrado un mundo de Gracia, que nos da fortaleza, y nos da el agua viva, con la cual jamás tendremos sed, pues “recuerden que Cristo es el manantial de agua capaz de dar su vida eterna. Así que no seamos sordos y hagamos una conversión sincera, y una vida en Cristo, para esperanza del mundo”. El Rector de esta Capilla será el P. Humberto González Correa.

Alejandro Sáyago Rodríguez

ranza cristiana de todos los hijos de Dios que, unidos a la muerte de Jesucristo, aguardan durmiendo el sueño de la paz en espera de la resurrección definitiva». El P. Serafín Guzmán combinará su servicio en el Seminario Diocesano con la atención pastoral de este templo y la comunidad que la frecuenta, mayormente de vecinos de la Col. Morelos y los dolientes de los difuntos del Panteón Municipal.

l jueves 24 de marzo, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda bendijo el terreno destinado al proyecto Campamento San Juan María Vianney, en el centro turístico de Los Azufres, que se edificará con la finalidad de brindar un lugar de descanso, reflexión, encuentro, oración y convivencia para Seminaristas y Sacerdotes. En la ceremonia de bendición del predio, de dos hectáreas y media, donde se planea construir un salón multiusos, villas, dormitorios, sala de descanso, Capilla y área de juegos, Don Alberto –quien estuvo acompañado por Mons. Juan Espinoza y casi de treinta Sacerdotes, además de Seminaristas y Laicos– señaló que es motivo de alegría este nuevo proyecto, donde se buscará construir un lugar para consolidar la fraternidad en los que han sido llamados al ministerio. “Que con esta obra, ante todo, demos gloria a Dios”, recalcó.

Asimismo, el P. Jesús Hernández, Rector del Seminario, durante la bendición explicó a los presentes que la iniciativa para llevar a cabo esta obra surgió por la necesidad de tener un lugar propio y adecuado, donde el Seminario y el Presbi-

terio puedan crecer en fraternidad. Comentó también que el terreno, ubicado a 400 metros de la laguna larga en Los Azufres, destinado para la obra, es propiedad del Seminario, y una parte fue donada por la Foranía de Zinapécuaro.

A favor de la Cultura de la Vida DULCE MARÍA TORRES MURILLO En el marco del Día Internacional de la Vida, el pasado 29 de marzo, alrededor de las 8:00 pm, en una de las aulas de la Rectoría de la Visitación, en Morelia, se llevó a cabo una plática a favor de la vida. Antes de comenzar la charla, el P. Benjamín Osornio, Rector de la Visitación, dio la bienvenida a los asistentes; posteriormente se leyó la Oración por la vida y se procedió a exponer el tema, que fue impartido por el P. Juan Carlos Chávez, originario de Ecuador y encargado de la Red Latinoamericana de Sacerdotes y Seminaristas por la

Vida. El punto principal de la plática fue: ¿Cómo la cultura de la muerte ha influenciado a la sociedad? Primero, el P. Chávez aclaró lo que se entiende por cultura de la muerte (el Papa Juan Pablo II fue le primero en utilizar este término);

luego presentó algunos videos para reforzar la idea, pero principalmente para reflexionar, para hacer un llamamiento a la sociedad para que se avive la conciencia del valor de toda vida humana y se exija su respeto y protección legal, desde la concepción hasta la muerte natural; proclamando y festejando el don de la vida, como un derecho natural, primordial e innegociable de todo ser humano. Asimismo destacó los problemas que se asocian a la vida, tales como el desprecio de la sexualidad personalizada, la contracepción, el aborto y las técnicas substitutas de la procreación.El día 26 de


18

ACONTECER

En breve

Reunión del Consejo Diocesano de Laicos. El pasado 26 de marzo, se realizó la segunda reunión ordinaria del año del Consejo Diocesano de Laicos. El Padre Leopoldo, Vicario de Pastoral, presentó el Plan Diocesano de Pastoral, que en días anteriores había expuesto a los Sacerdotes de la Diócesis, y animado a conocerlo, a profundizarlo, a asumir responsabilidades y a estar abierto a la acción del Espíritu Santo. Por su parte, Monseñor Carlos reflexionó sobre el Plan de Pastoral, diciendo que debemos asumir nuestro papel de bautizados, que cada Evangelio tiene su propio mensaje, y que éste no se puede aplicar igual diez años antes que ahora, porque la actualidad nos exige nuevos retos y compromisos. Y por ello tenemos que evangelizar presentado un proyecto de evangelización, y qué más que ya se tiene el modelo en el Plan Diocesano de Pastoral.

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

“EN VIDA, HERMANO, EN VIDA...”

Homenaje de Charo al P. Serafín García Hernández

L

a Parroquia de San Miguel Arcángel, de Charo, Mich., rindió homenaje a su antiguo Párroco, P. Serafín García Hernández, el pasado domingo 27 de marzo. Docenas de fieles subieron a recibirlo al entronque poniente de la carretera de Morelia, y, en compañía del Sr. Obispo D. Octavio Villegas, del Sr. Cura P. Jorge Dueñas y del P. Ángel Cisneros, con banda musical y entre vivas y porras, se dirigieron todos al templo parroquial. A su encuentro, a la mitad del trayecto, llegaron otros fieles portando en andas la imagen de la Guadalupana. En el atrio lo esperaban cientos de feligreses y amigos del Padre. Ante un templo rebosante de fieles, la Eucaristía fue presidida por el propio P. Serafín. Poco antes de la homilía, el P. Ángel, oriundo de esta localidad, hizo un breve recuento de la trayectoria del homenajeado: Tras ser ordenado el 2 de agosto de 1964, el P. Serafín García acompañó al P. Adolfo Nava en los

trabajos fundacionales del Seminario de Apatzingán. Luego, fue Vicario Parroquial en San José de Cd. Hidalgo; más tarde, ya como Párroco, desempeñó su ministerio en Irimbo durante nueve años y medio, luego en Nuestra Señora de Guadalupe, de Valle de Santiago, Gto., durante once años y medio; después, de 1990 a 2000, en Charo, de donde pasó a la Parroquia de San Miguel, de Morelia. Actualmente es Rector de San Isidro, en esa misma comunidad parro-

quial. El P. Ángel comentó que aprendió a ser padre, gracias al ejemplo de sencillez y responsabilidad del P. Serafín, a quien se debe, dijo, también la vocación de su hermano. Por su parte, el P. Serafín, en la homilía, refirió que, cuando lo nombraron Párroco de Charo, sus compañeros Sacerdotes no querían que fuera a esa Parroquia, porque “era de gente mala”, decían; pero él repuso: “Pues por eso: voy a amansarlos”, y con el apoyo de los hombres y muje-

res del pueblo –y mencionó a varios de ellos en particular–, logró acondicionar la casa parroquial, realizar pesadas tareas de mantenimiento en el templo y anexos: hizo limpieza de todos los espacios, selló las goteras, repuso las bardas, en el templo restauró las pinturas de las pechinas y el ciprés del Señor de la Lámpara. Cuando recibió su cambio a Morelia, él lo aceptó, aunque la gente de Charo no quería que se fuera. Finalmente, le pidió a los fieles hacerse el propósito de trabajar siempre con los Sacerdotes. A nombre de los diversos grupos y movimientos presentes en la comunidad parroquial, uno de los fieles le entregó un reconocimiento enmarcado “por su extraordinaria pastoral y su calidad humana”; acto seguido, una parroquiana le hizo llegar en Tesoro Espiritual que los fieles le ofrendaron. Tras la Eucaristía, todos compartieron los alimentos, muy bien servidos, en el bello atrio parroquial. M.S. Avilés

Jesús nos envía y nos enseña a llevar el Evangelio con claridad, bondad y sencillez para saber...

Misa del programa radiofónico de Semana Santa

El programa es organizado por el Movimiento Familiar Cristiano. En el programa radiofónico participan todas las organizaciones del Consejo Diocesano de Laicos (Familia Educadora en la Fe, Movimiento de Cursillos de Cristiandad, Escuela de la Cruz, etc.).

DULCE MARÍA TORRES MURILLO “Ahora, en este tiempo de preparación para vivir la Pascua, debemos dar testimonio ante un mundo hostil al Evangelio. Jesús nos envía y nos enseña a llevar la Palabra con claridad, bondad y sencillez...”, dijo el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda durante la Misa que año con año se celebra con motivo del inicio del programa radiofónico de Semana Santa, el pasado lunes 28 de

marzo, a las 8:00 pm, en la Rectoría de la Visitación. Mons. Suárez Inda, acompañado del P. Benjamín Osornio, el P. Mateo Calvillo y dos Sacerdotes más, felicitó a los integrantes por su empeño, dedicación y trabajo, alentándo-

los a seguir con su labor y recordándoles que debemos abrir nuestro corazón para seguir a Jesús: “Trasmitamos la verdad de la manera más humilde, sabiendo que somos servidores y testigos de Jesús, que sigue hablando y actuando

en nuestro mundo”. Asimismo dijo que necesitamos pedir al Señor la gracia de acrecentar nuestra fe, abrir el corazón a la Palabra de Jesús, para que nos ayude a emprender esta hermosa aventura del seguimiento de Cristo. Al finalizar la Eucaristía, la psicóloga Alejandra Morelos Borja impartió una plática con el objetivo de preparar intelectual y espiritualmente a responder al llamado de Dios de ser los portadores de su mensaje de esperanzar y amor. En dicha plática resaltó algunos puntos para sistematizar las charlas de Semana Santa.


ACONTECER

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

19

Jornadas de Profundización del Instituto “Juan Pablo II”

D

“Del Martirio a la Gloria” Obra teatral de la vida y entrega del Beato José Sánchez del Río DULCE MARÍA TORRES “Nunca como ahora es tan fácil ganarse el Cielo”. Estas eran las palabras que el ahora Beato José Sánchez repetía para que su madre lo dejara entrar en la Guerra Cristera, pues él quería defender su fe y dar la vida por Cristo. Con la finalidad de dar a conocer la vida y Martirio de este joven Beato, el pasado 25 de marzo, a las 8:00 pm, se presentó en el auditorio del colegio Anáhuac la obra de teatro “Del Martirio a la Gloria. Vida y entrega del Beato José Sánchez del Río”. En la obra se muestra cómo el niño José Sánchez, originario de Sahuayo, Mich., y con tan sólo 14 años de edad, logra enlistarse para la Guerra Cristera, asimismo su Martirio, después de ser

capturado por las fuerzas del Gobierno. La idea de realizar esta obra fue de Mons. Rafael Chávez Ponce de León. Y fue ofrecida en honor al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda –quien se encontraba en el evento–, por sus 25 años de Ordenación Episcopal. Al finalizar, Mons. Suárez Inda agradeció el ofrecimiento y felicitó a los actores: “La sangre de los mártires es semilla de vocaciones. José Sánchez es un intercesor y un ejemplo para la juventud”, señaló. Al día siguiente se volvió a presentar la obra, esta vez con la presencia de los Sres. Obispos Auxiliares Don Octavio Villegas y Don Carlos Suárez. Este último, al concluir la puesta en escena, se dijo “emocionado y contento” por esta obra; felicitó a los actores y a quienes idearon y crearon el guión de la misma: Mons. Rafael Chávez Ponce de León, Párroco de San Pedro Apóstol, de esta ciudad, y el P. Samuel B. Lemus.

el martes 22 al jueves 24 pasado, en el Instituto “Juan Pablo II”, se efectuaron las X Jornadas de Profundización 2011 de ese centro de formación apostólica. Participaron como ponentes los PP. Leopoldo Sánchez (con el tema “Nuevo Plan Diocesano de Pastoral”), J. Trinidad Lomelí (“Exhortación Apostólica Verbum Domini”) y Faustino Aguilar (“La Beatificación del Papa Juan Pablo II”). En el último día de las Jornadas, se contó con la presencia y participación también del Obispo Auxiliar y Vicario Episcopal para el Laicado, Mons. Carlos Suárez Cázares. El P. Faustino dio una panorámica del proceso que debe seguirse para inscribir a un fiel en los altares de la Iglesia Universal, desde el proceso diocesano hasta su proclamación por el Sumo Pontífice. Él mismo ha tenido experiencia en algunos casos, como el del evangelizador agustino Fr. Juan Bautista Moya. Señaló, entre otras cosas, que actualmente, salvo excepciones, se admiten causas de fieles con un mínimo y máximo de 5 y 30 años de fallecidos, que, habiendo muerto en “olor de santidad”, se hayan distinguido por el ejercicio heroico de las virtudes, sobre quienes no existan obstáculos insuperables y, de ser miembro de algún ins-

En breve

Conferencia impartida por Carlos Manero Cano.- Con una muy buena participación por parte de los fieles de la Parroquia de Marcelino Champagnat, el pasado viernes 25 de marzo se impartió una conferencia a cargo del Lic. Carlos Manero Cano, fundador del canal católico María Visión, llamada “Los mensajes de esperanza que trae al mundo Nuestra Señora Reina de la Paz de Medjugorje, Bosnia”. El Lic. Manero en su conferencia expuso brevemente cómo es que empezó a dar a conocer

las Apariciones de la Virgen María; su experiencia en todas las partes donde es requerido, en donde ha recogido muchos testimonios personales que le han ayudado a crecer y ser portador de esas buenas nuevas. Dijo que a partir del 25 de enero de 1987, Nuestra Señora ha estado dejado sus mensajes a todo el mundo, y hasta la fecha todos los días 25 de cada mes. Los invitó a la conversión a abrirse y dejarse guiar por el Espíritu Santo; aprender a rezar en familia el Santo Rosario, pues él puede lograr que hasta las cosas más imposibles se logren; ser constantes en la confesión, en el ayuno y sobre todo meditar la Palabra de Dios. ¡Todos somos capaces de Dios! “Fe y Luz” celebró 40 años de presencia en el mundo y su 3er aniversario en Mo-

relia con una procesión al Templo de Lourdes el domingo pasado. Ésta es la primera de lo que buscar ser una procesión anual que realiza la agrupación, cuyo propósito es brindar un espacio adecuado para que las personas con capacidades especiales puedan desarrollar su fe y para que las familias compartan sus experiencias. La procesión partió del Templo de la Cruz, sede del grupo, y terminó con una oración a los pies de la Virgen de Lourdes.

tituto de Vida Consagrada, además el haber seguido estrechamente los Consejos Evangélicos. En el caso particular de SS. Juan Pablo II, el propio Papa Benedicto XVI autorizó la apertura de la causa en un térmi-

no más corto, y el milagro que se le ha atribuido fue plenamente acreditado, por lo cual el próximo Domingo de la Divina Misericordia (1º de mayo) será, D.m., elevado a los altares como Beato en la Basílica de San Pedro, de Roma.


20

ACONTECER

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

RESPONDE SU POSTULADOR

¿Por qué es Santo Juan Pablo II?

El meticuloso trabajo de investigación que realiza el tribunal eclesiástico no se contenta con las declaraciones genéricas de estima y veneración” Slawomir Oder, POSTULADOR DE LA CAUSA

S

lawomir Oder, sacerdote polaco, paisano de Juan Pablo II (nació en Chelmza, Torun, muy cerca de Wadowice donde nació el papa Wojtyla), laboró en el Vaticano como oficial del Vicariato Judicial en Roma, y actualmente es Presidente del Tribunal de Apelaciones en el Vaticano. Tras la muerte de Juan Pablo II, y el anuncio del Papa Benedicto XVI de abrir su causa de Canonización, el Card. Camillo Ruini pidió al P. Oder que fuese el Postulador. Recientemente, y ya muy próxima la Ceremonia de Beatificación del Papa Wojtyla, que se efectuará, D.m., en Roma el próximo Domingo 1º de Mayo, ha publicado el libro Por qué es Santo. El verdadero Juan Pablo, del cual extraemos algunos pasajes sustanciales: “El 2 de abril de 2005 me encontraba en la plaza de San Pedro junto a miles de fieles. Cuando, a las 21.27, difundieron la noticia de la muerte de Juan Pablo II, sentí nacer en mí un gran deseo de gritar «Ha muerto un santo», al igual que, a finales del siglo XVIII habían hecho los niños romanos mientras corrían por las calles de la ciudad tras la muerte de Benedetto Giuseppe Labre. Una parte de mí quizá, pensaba que si esa aclamación se había tornado coral, que si todos los fieles que se habían agrupado allí se hubie-

sen unido a mi grito, la canonización se habría proclamado abiertamente. El luminoso testimonio de fe que dio Juan Pablo II a lo largo de los años, la posesión y la práctica de las virtudes a sumo nivel, la elección de cargar con la cruz del sufrimiento hasta el final de sus días y el amor solícito por el prójimo eran ya, a ojos de todos, unos rasgos intrínsecos de su figura de hombre y pasto; y deponían, sin lugar a dudas, a favor de su inclusión inmediata en el círculo de los santos.

“En cambio, permanecí en silencio y he de reconocer que me arrepentí un poco. No obstante, estoy convencido de que la celebración del proceso fue útil: fue mucho más que el mero examen burocrático de una existencia, mucho más que un opaco «recuento» de sus méritos bajo una mirada fríamente indagatoria. Al contrario, permitió restituir la intensidad y el vigor de los aspectos ya conocidos de la vida del papa Wojtyla, taraceando la trama con episodios inéditos aportados por aquellos

que los conservaban intactos en la memoria. “Muchos se sintieron llamados por el edicto promulgado por el cardenal Camillo Ruini el 18 de mayo de 2005, el día en que Wojtyla habría cumplido ochenta y cinco años. Con esta exhortación el vicario de Su Santidad para la diócesis de Roma invitaba a los fieles a «comunicar todas las noticias de las que se puedan de alguna forma extraer elementos favorables o contrarios a la fama de santidad del siervo de Dios» y a «pre-

sentar cualquier escrito que tenga como autor al siervo de Dios». Así pues, el 28 de junio siguiente, vigilia de la fiesta de los santos Pedro y Pablo, se abrió en Roma la investigación diocesana sobre la vida, las virtudes y la fama de santidad del papa Wojtyla. Varios meses más tarde el nuevo arzobispo de Cracovia, el cardenal Stanislaw Dziwisz, ofreció la misma posibilidad de testimonio a los fieles polacos, inaugurando de esta forma el proceso rogatorio diocesano el 4 de noviembre, día en que


ACONTECER

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

CARACTERÍSTICA

Wojtyla, pastor valiente De los numerosos episodios que se narran en dicha obra, tomaremos únicamente dos que retratan el vigor y la convicción con que el Obispo Wojtyla intervenía en defensa de su grey: “Wojtyla estaba siempre en primera línea cuando se trataba de defender la existencia de la Iglesia y de proteger las propiedades indispensables para sostener su misión. En 1962 corrió la voz de que las autoridades estaban pensando en expropiar el edificio del seminario situado en la calle Manifestu Lipcowego para transformarlo en una residencia estudiantil de la Escuela Superior de Pedagogía. Para empezar, el Arzobispo pronunció un acto de consagración a la Virgen confiándole el destino del seminario, después ordenó a los seminaristas que volvieran antes de hora del retiro espiritual que estaban realizando. Acto seguido comunicó a las autoridades que, en el momento de la confiscación, lo encontrarían acompañado de los canónigos delante del edificio: del intento de expropiación no se volvió a saber nada. “Absolutamente inédita para la diócesis fue la atención que el arzobispo prestó a las madres solteras. Una elección que desaprobaron varios sacerdotes ancianos, a los que irritaba la ayuda que Wojtyla prestaba a unas personas que ellos consise celebra san Carlo Borromeo y, por tanto, el santo del Papa. A los de Roma y Cracovia se unió por último el proceso rogatorio de Nueva York con el objetivo de recoger el testimonio de un ciudadano estadounidense. “En total se escuchó a ciento catorce personas: treinta y cinco cardenales, veinte arzobispos y obispos, once sacerdotes, cinco religiosos, tres monjas, treinta y seis laicos católicos, tres no católicos y un

deraban «culpables»: actuando de esa forma, objetaban, ¿no se corría, quizás, el riesgo de justificar un comportamiento erróneo? Wojtyla les replicó tajantemente que lo que intentaba era, ante todo, salvaguardar a unos niños inocentes (estamos hablando de más de mil quinientos). “En 1974 el cardenal se dirigió a la hermana Bernarda Krzeczkowska, la superiora provincial de las monjas de la Sagrada Familia de Nazaret, para proponerle que se hiciera cargo de la gestión de una casa de acogida. La religiosa no ocultó a Wojtyla su perplejidad: «¿Qué sucederá si en las hermanas más jóvenes empieza a despertarse el instinto materno y abandonan la congregación?», le preguntó. El arzobispo la tranquilizó: «Nos arriesgaremos, madre. Pero estoy seguro que esto es una cosa de Dios y que lo que usted teme no llegará a suceder.» De hecho, como verificaron después las hermanas, ninguna de ellas dejó la congregación por esa razón, al contrario, las vocaciones aumentaron a partir de ese momento. “La primera madre soltera llegó a la casa de la calle Warszawska el 4 de noviembre de 1974. La noticia corrió como la pólvora y pronto empezaron a acudir a ella jóvenes, y menos jóvenes, procedentes de todos los rincones de Polonia.

Wojtyla había dado instrucciones para que acogiesen a todas las mujeres embarazadas sin excepción y sin importar de qué parte del país procediesen. En 1978 la casa de acogida empezó a resultar pequeña para alojar a tantas madres. Así pues, poco antes de que el cardenal entrase en el Cónclave, la superiora, la hermana Cherubina Zofia Bokota, fue a verlo acompañada de la madre provincial para preguntarle qué debían hacer. Wojtyla les contestó que compraran un nuevo edificio. De esta manera, la casa se trasladó a la calle Przybyszewskiego 39 y el cardenal ofreció una consistente contribución de su propio bolsillo, en tanto que la Curia diocesana pagó el resto del importe.

judío Sus declaraciones, unidas a otros documentos y escritos, llenaron los miles de páginas de la llamada Copia pública, de la que se extrajeron los cuatro volúmenes de síntesis de la Positio. Unas cifras importantes. A las declaraciones recogidas en el tribunal, de hecho, se fueron añadiendo gradualmente las que contenían las innumerables cartas que los fieles remitieron a la Postulación. Muchos de estos escritos, sobre todo los que se remontaban

a los momentos inmediatamente posteriores a la muerte de Juan Pablo II, manifiestan un gran agradecimiento a Dios por habernos concedido a este gran Papa. Otras contienen, en cambio, testimonios conmovidos de las gracias recibidas, y cuentan casos de curaciones espirituales o físicas atribuidas a la intercesión del papa Wojtyla [léase el Testimonio del Milagro que le fue acreditado, en la pág. 26]. “Recopilar y evaluar to-

“Siendo ya Papa, la defensa de la vida fue también una de sus prioridades. Uno de los testigos del proceso de beatificación contó que, un día, Juan Pablo II, mientras discutían sobre ese tema, lo miró fijamente y alzó la mano con un poderoso ademán. A continuación proclamó: «Debemos hacer todo lo posible contra el abominable crimen del aborto.» Su interlocutor se quedó paralizado: en ese gesto y en esa mirada había la misma energía que había encendido sus palabras de condena contra la mafia en el Valle dei Templi, la misma determinación con la que se había enfrentado a las protestas de los sandinistas mientras celebraba misa en Nicaragua.” do este material, además de escuchar a los testigos que intervinieron en el proceso supuso, tanto para mí como para mis colaboradores, un trabajo ímprobo, aunque, sin lugar a dudas, indispensable. De hecho, permitió corroborar la fama de santidad de Juan Pablo II, por lo que al final resultó ser un precioso tributo a la verdad. Una verdad que gracias a las voces de los que contribuyeron a restituirla íntegramente, brilla hoy incontestable y fúlgida.

21


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 3 de Abril de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2471

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Soy Bernardino Pablo Trinidad, tengo 26 años y padezco de insuficiencia renal. Ocupo bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Amlodipino y Ferranina Fol. Mi papá vendió su yunta de bueyes para solventar mis primeros gastos de hospitalización. Pido de tu ayuda económica y espiritual. Me llamo Jaime Huerta Álvarez, de 60 años. Padezco diabetes y en noviembre pasado me diagnosticaron insuficiencia renal. Además, tengo hipertensión arterial, anemia y retinopatía. Necesito bolsas para diálisis Baxter 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina, Losartán, Omeprazol y Ácido Fólico. Tengo cinco hijos de los cuales sólo uno puede apoyarme ya que trabaja como empleada doméstica, y los otros son menores de edad. Gracias por todo.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Corazones. 2. Obesa / Enana. 3. Nilo / Cu / Don. 4. Deo / Gastará. 5. Un / Oro / Md. 6. Craso / Dé. 7. Té / Ac / Así. 8. Agonía / Rabo. 9. Os / -ano / Bar. 10. ¡Ay! / Dollar. 11. Agrada / Lola. Verticales: 1. Conducta / Ha. 2. Bien / Ego. 3. Celo / Osar. 4. Oso / Oran / Ya. 5. Ra / Gracia. 6. Caos / Anda. 7. Zeus / Oa / OO. 8. “On” / Tú / Sr / LL. 9. Nada / Diablo. 10. Enorme / Baal. 11. Sanad / Zorra.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. El hombre se fija en las apariencias, pero el Señor se fija en los (…): admirable observación ésta que nos enseña a desconfiar del aspecto exterior, que engaña. También Jesús nos advierte de no juzgar por las apariencias (Jn 7,24). 2. Gorda; bueno, rellenita / Estrella proveniente de Liliput. 3. De sus aguas fue salvado Moisés / Cobre / Gracia especial para hacer algo. 4. Gloria in Excelsis (…): la gran doxología / Deteriorará con el uso. 5. Algún / En él nadan los ricos, y no es río ni mar / Mendelevio. 6. Indisculpable, el error / Haga entrega. 7. Buen aroma y sabor en taza / Actinio / Como te digo. 8. Angustia y congoja del moribundo, ¡que Dios lo agarre confesado! / Extremidad de algunos animales. 9. Osmio / Sufijo que en Química designa hidrocarburos saturados, como etano, metano / Donde se bebe a mares. 10. Grito de dolor / La moneda con que paga un estadounidense (voz inglesa). 11. En la Segunda Lectura (Ef 5,10) descubrimos que investigar lo que (…) a Dios es el sumo objeto de la Sabiduría (Eclo 1,34) / Doña Dolores, para las amigas. VERTICALES: 1. El fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad (Ef 5,9). “Aquí se nos revela

cómo la buena (…) procede del conocimiento sobrenatural de la Luz de Cristo” (Straubinger) / Hectárea. 2. Para elegir el (...) no basta la libertad: se necesita la Gracia (2Cró 12,14) / Lo que le sobra al egoísta. 3. Época en que a los animales les da por el sexo / Atreverse, emprender algo con audacia. 4. El gracioso Yogui / Entonan sus plegarias / Ahora mismo. 5. El dios Sol de Nefertiti / La (…) de Dios previene al que no quiere, para que quiera; y, después que ha querido, lo sigue para que no deje de querer (San Agustín). 6. En el principio era esto / Va a pie. 7. Dios supremo del Olimpo / Los confines de Oceanía / Dos coronillas de Curas. 8. Lo contrario de “off” / Si no es de usted, te llaman de esto / Estroncio / Dígrafo. 9. Porque antes eran tinieblas y ahora son luz en el Señor (Ef 5,8). Por eso expresa San Buenaventura: “La verdadera ciencia del hombre consiste en saber bien que él es la (…) y que Dios es el todo” / Jesucristo es nuestra Luz, no sólo porque nos revela los secretos de la Salvación, sino también porque nos descubre todos los proyectos, la malicia y los fraudes del (…), para preservarnos de ellos (San Cipriano). 10. Desmedido, excesivo / “El señor de las moscas”, dios de los filisteos. 11. Curad la herida / La astuta raposa.

Mi nombre es Juan Carlos Márquez Bautista, de 18 años. Me diagnosticaron insuficiencia renal y presión arterial. Me están hemodializando dos veces por semana. Necesito Eritropoyetina, Stresstabs con hierro, Alopurinol, Furosemida y Nepro suspensión. Mi mamá falleció hace 14 años y mi papá me dejó a mí y a mis siete hermanos con unas tías. Ellas venden tortillas para sobrevivir. Pido de tu ayuda ya que mis tías nos tratan con mucho cariño pero son de escasos recursos. Gracias por tus apoyos.

Tengo 55 años, me llamo José Manuel Quintanar González. Me detectaron cáncer de próstata que después se regó a la cadera. Necesito quimioterapia con los medicamentos Docetaxel 80 y 20 mg y ámpulas de Ácido Zoledrónico, que cuestan $17,500 por sesión. Mi esposa, la proveedora de la familia, tuvo un accidente y el mes pasado la operaron. Tenemos dos hijas que dependen de nosotros. Por favor, ayúdame. Soy Estéfany Arcos Juárez, y desde que nací padezco fibrosis quística. Para poder controlar mi enfermedad requiero: cápsulas de Creón, Azitromicina en suspensión 600 ml, Kiddi Pharmaton y Salbutamol. Necesito de tu ayuda porque mis medicamentos salen en más de $3,000 por mes, y mi papá es campesino. Gracias por las cajas de Creón que regalaron a Cáritas. Sigo pidiendo tu apoyo. Me llamo Elizabeth Zaldívar Calderón. Tengo 40 años. He sufrido una recaída de leucemia linfoblástica aguda y voy a necesitar quimioterapias de ampolletas de Ciclofosfamida, Daunorrubicina, Vincristina, LAsparaginas, Ondansetron y Filgastrim, que salen en $ 12,000 por sesión. Tenemos mucha fe en Dios, pero también necesitamos de tu apoyo económico. Gracias por todo.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 193 • Domingo 3 de Abril de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 4º DOMINGO DE CUARESMA

Jesús; luz que ilumina y ciega

MENSAJE AL ENCUENTRO DE PASTORAL FAMILIAR DEL CELAM

La familia, tesoro de todos los pueblos

P. Rubén Cervantes González • Morelia • “Para un juicio he venido a

este mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos” (Jn 9,1-41) EN EL PRESENTE relato, San Juan nos presenta otro encuentro hermoso de Jesús, pero ahora con un hombre ciego; el domingo anterior fue con la Samaritana, a la que le dijo que era el Mesías, porque sólo Él es capaz de saciar la sed de eternidad. Ahora, San Juan nos resalta, en este signo milagroso, que Jesús es el Mesías, el Hijo del Hombre (9,35), porque Jesús es la luz del mundo (9,5; cf. 8,12). Se presenta como luz, porque Jesús ha venido a quitar la oscuridad de los hombres, misma que ha sido causada por el pecado, por la maldad, no tanto por la enfermedad física, como era el no tener los ojos sanos. La maldad del hombre ha oscurecido las almas, los demonios han puesto su morada en los corazones. Ninguna persona puede curar esa presencia malévola, sólo el Hijo de Dios, porque Él ha puesto su morada en el mundo; Él es la vida llena de luz y la luz brilla en las tinieblas y las tinieblas han sido derrotadas por Jesús (Jn 1,1-5). Los fariseos representan a los que no aceptan el testimonio de Jesús como el Salvador esperado. Están ciegos, ni viendo el milagro del ciego de nacimiento creen. No se dejan liberar de la esclavitud del pecado. Son presuntuosos, se escudan en ser hijos de Abraham; piensan que con esa filiación ya tienen asegurada la verdadera libertad. No obran como hijos de Abraham, al contrario, se cierran a lo que Abraham vio y creyó. De nada les servía a los fariseos

decir que eran hijos de Abraham, ni que eran fieles cumplidores de la Ley de Moisés, como la práctica del descanso, del sábado, pues no sabían vivir el verdadero espíritu de la Ley. El ciego supo vivir las dos realidades, por eso es que dejó entrar a Jesús en su vida, se dejó liberar, de aquí que se vaya a proclamar que Jesús es el Hijo del Hombre. A todos los que le preguntan quién lo ha curado, les dice que fue Jesús. Es la típica forma de aceptar a Jesús como el Mesías. Aplicación concreta Dejemos que el Señor Jesús nos dé su luz, permita que renazcamos con el nuevo y definitivo nacimiento por el Sacramento del Bautismo y la vivencia alegre de la filiación adoptiva. Seamos personas nuevas; dejemos que Jesús nos quite las ataduras del pecado, que podamos recobrar nuestra libertad, pues Dios nos hizo libres y quiere que así vivamos hasta que lleguemos a su presencia en la Felicidad Eterna.

† Benedicto XVI, Papa COMO HA REITERADO la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, la familia es el valor más querido por los pueblos de esas nobles tierras. Por este motivo, la Pastoral Familiar tiene un puesto destacado en la acción evangelizadora de cada una de las distintas Iglesias particulares, promoviendo la cultura de la vida y trabajando para que los derechos de las familias sean reconocidos y respetados. Se constata con dolor, sin embargo, cómo los hogares sufren cada vez más situaciones adversas provocadas por los rápidos cambios culturales, por la inestabilidad social, por los flujos migratorios, por la pobreza, por programas de educación que banalizan la sexualidad y por falsas ideologías. No podemos quedar indiferentes ante estos retos. En el Evangelio encontramos luz para responder a ellos sin desanimarnos. Cristo, con su Gracia, nos impulsa a trabajar con diligencia y entusiasmo para acompañar a cada uno de los miembros de las familias en el descubrimiento del proyecto de amor que Dios tiene sobre la persona humana. Ningún esfuerzo, por tanto, será inútil para fomentar cuanto contribuya a que cada familia, fundada en la unión indisoluble entre un hombre y una mujer, lleve a cabo su misión de ser célula viva de la sociedad, semillero de virtudes, escuela de convivencia constructiva y pacífica, instrumento de concordia y ámbito privilegiado en el que, de forma gozosa y responsable, la vida humana sea acogida y protegida, desde su inicio hasta su fin natural. Vale la pena también continuar animando a los padres en su derecho y obligación fundamental de educar a las nuevas generaciones en la fe y en los valores que dignifican la existencia humana. No dudo que la Misión Continental promovida en Aparecida, y que tantas es-

peranzas está despertando por doquier, sirva para avivar en los amados países latinoamericanos y del Caribe la Pastoral Matrimonial y Familiar. La Iglesia cuenta con los hogares cristianos, llamándolos a ser un verdadero sujeto de evangelización y de apostolado e invitándolos a tomar conciencia de su valiosa misión en el mundo. Aliento, pues, a todos los participantes en esta significativa reunión a desarrollar en sus reflexiones las grandes líneas pastorales marcadas por los Obispos congregados en Aparecida, favoreciendo así que la familia pueda vivir un profundo encuentro con Cristo a través de la escucha de su Palabra, la oración, la vida sacramental y el ejercicio de la caridad. De este modo, se le ayudará a poner en práctica una sólida espiritualidad que propicie en todos sus miembros una decidida aspiración a la santidad, sin miedo a mostrar la belleza de los altos ideales y las exigencias éticas y morales de la vida en Cristo. Para promover esto, es necesario incrementar la formación de todos aquellos que, de una u otra forma, se dedican a la evangelización de las familias. Así mismo, es importante trazar caminos de colaboración con todos los hombres y mujeres de buena voluntad para seguir tutelando intensamente la vida humana, el matrimonio y la familia en toda la región. Concluyo expresando mi afecto y solidaridad a todas las familias de América Latina y el Caribe, en particular a aquellas que se hallan en situaciones de dificultad. A la vez que encomiendo a la poderosa protección de la Santísima Virgen María los frutos de esta loable iniciativa, les imparto de corazón la implorada Bendición Apostólica, que extiendo complacido a cuantos están comprometidos en la evangelización y promoción del bien de las familias. (Zenit.org)


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 193 • DOMINGO 3 DE ABRIL DE 2011

A FONDO

La sucesión electoral en 2011 Leopoldo González Quintana • Morelia

Lo que se juega en 2011 EN UNOS CUANTOS meses, Michoacán habrá de ingresar, una vez más, a un proceso electoral para reemplazar a la mayor parte de los actuales titulares de la representación política del Estado, para colocar en su lugar a quienes obtengan el triunfo en las próximas elecciones. El intento de estas líneas es sondear y explorar, desde una perspectiva histórica y actual, lo que estará en juego y lo que podríamos esperar los michoacanos de la próxima contienda, a partir de lo que hemos vivido y de la suerte que hemos tenido con los últimos gobiernos. Para comprender lo que estará en juego en la elección que viene, es necesario integrar en un solo campo de visión cada uno de los elementos del contexto, con el propósito de descubrir e intentar determinar las rutas posibles de su desarrollo y su desenlace final. En este sentido, puede decirse que lo que estará en juego en la próxima jornada comicial es algo más que una decisión electoral sobre a quién o quiénes deberá otorgarse esta o aquella posición en el tablero del poder, y algo mucho más complejo que el simple relevo de los actuales funcionarios de elección popular por los que vienen. En la elección en puerta que habrá de desarrollarse en nuestro Estado, estarán en juego varios contenidos ideológicos latentes, algunas energías

soterradas, una confrontación siempre presente entre tradición y modernidad, un conjunto de matices y valores conceptuales sobre la historia que nos ha tocado vivir, la aprobación o desaprobación de los lineamientos de gobierno seguidos por el PAN en el país y el PRD en Michoacán, una especie de plebiscito sobre si debe o no el PRI retornar al ejercicio del gobierno y, por último, el peso social y el atractivo mediático que pudieran llegar a tener los candidatos a los distintos puestos de elección popular. La importancia del proceso electoral que habremos de vivir es endógena y exógena, no se reduce a uno sólo de sus aspectos y su impacto será no sólo de alcance local, sino de dimensión nacional. El carácter endógeno de la elección estatal radica en que cada uno de los principales contendientes buscará hacer prevalecer una determinada tradición histórica, los resabios de cierta ideología cultural y la identidad ideológica propia de su origen, sobre cualquiera de los otros proyectos orientados a la búsqueda del poder en la entidad. En este sentido, puede decirse que la lucha entre siglas de distinto temple y tono, temperatura y color, en realidad implica o supone otra lucha: la de las dinastías históricas, los clanes regionales y las genealogías políticas, que buscarían conservar, multiplicar, revocar o recuperar los nichos y espacios de poder en juego. Entre estas dinastías, clanes y ge-

nealogías, no sólo figuran la prosapia y adherencia de algunos apellidos de nuestro imaginario histórico, sino la química y prestancia con que otros se han arraigado al imaginario cultural de nuestros alrededores y, por último, el capital político y el poder de convocatoria social de algunos más. En este contexto, no sería ocioso ver la próxima contienda electoral local como un duelo de apellidos: Calderón, Torres Manzo, Cárdenas, Figueroa Zamudio, Chávez Hernández, Tinoco Rubí, Vallejo Figueroa, Reyna García, Morelos Borja y otros más, buscando alinear las realidades sociales y mediáticas en torno a su respectivo proyecto. El carácter exógeno de la elección estatal estará determinado por el lugar que ocupe Michoacán, y el rol que esté dispuesto a desempeñar, en las distintas estrategias de búsqueda del poder que habrán de confrontarse en la elección presidencial de 2012. En efecto, si la táctica es la forma de ganar escaramuzas menores y batallas importantes, y la estrategia es el modo de ganar una guerra, esto implica que la acumulación de triunfos en los estados en que habrá elecciones en 2011, significaría el aseguramiento de bastiones y geografías electorales importantes para la causa partidista que haya hecho una lectura fina y correcta de la realidad y, por ese camino, haya logrado colocarse en condiciones de ser altamente competitiva en 2012. En este ángulo de ideas, y en la

LOS TRES PRINCIPALES PARTIDOS TIENEN MÚLTIPLES ASPIRANTES VISIBLES

perspectiva de un año en el que habrá otras cuatro elecciones estatales, antes de arribar al 2012, sería muy lamentable que las élites del poder político nacional (como ya ha ocurrido, por lo menos, dos veces en años recientes) decidieran la suerte de los michoacanos en una negociación ajena a las condiciones específicas del Estado, hicieran de nuestra entidad una moneda de cambio de apuestas mayores o se repartieran el capital electoral y político de Michoacán en una reunión a puerta cerrada, en instantes en que –como está plenamente probado– se sabe que ese tipo de acuerdos –de dinastía, de élite y de cúpula– le han hecho más mal que bien al desarrollo de nuestra entidad. Negro y amarillo Se aconsejaba Stendhal, el autor de Rojo y negro, y aconsejaba a los demás, la sabia y recomendable costumbre de leer todas las mañanas un poco del Código Civil. Este consejo tiene su valor, sobre todo porque proviene de un autor y una cultura con autoridad para dar consejos. Pero en nuestra entidad, lo que se requiere es una farmacopea radical y completa. Entre el año 2002 y el 2011, como lo han postulado economistas, sociólogos, michoacanos de a pie y politólogos serios, las condiciones de vida en Michoacán se han deteriorado gravemente, hasta el punto de generar una gran impaciencia y exasperación colectiva. En tan sólo unos cuantos años, el


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 193 • DOMINGO 3 DE ABRIL DE 2011

desorden económico y presupuestal en el manejo de los dineros públicos, explicable por la ausencia de planeación responsable y la falta de orden administrativo, ha generado una sensible disminución de la actividad económica, fugas de capitales, achicamiento de la inversión foránea, decremento de la inversión productiva, cierres masivos de empresas, corrupción e impunidad gubernamental, pérdida de miles de puestos de trabajo y un clima de inocultable desconfianza y descomposición social. En el lapso de casi una década, como cualquier lector o estudioso serio puede comprobar, los problemas pequeños que padecía el Estado se han vuelto grandes; los problemas grandes que sufría se han transformado en mayúsculos; los problemas mayúsculos que resentía se han vuelto irresolubles y, finalmente, todos ellos han terminado por colocar al Estado en una especie de crisis global prolongada, bajo una suerte de limbo jurídico y político, en el que no hay un solo órgano de gobierno que ponga orden en la vida pública. Los ejemplos de ello, y solamente como botones de muestra, están a la vista: tenemos una economía en estado de parálisis y, a veces, en situación de franco retroceso, frente a economías vecinas que no están reñidas con el crecimiento y el desarrollo; hay en los alrededores un sistema financiero colocado entre el déficit presupuestal y las deudas de corto, mediano y largo plazos; la crisis de seguridad pública de los años recientes es la peor que ha vivido Michoacán en toda su historia desde 1824; las torpezas, las lentitudes, los retrasos y la simulación que se vive en materia educativa, han hecho de nuestra entidad un ejemplo de lo que no debe hacerse en pleno siglo XXI: primer lugar nacional en expulsión de trabajadores migratorios hacia EE UU en 2010 y uno de los estados que menos han invertido en infraestructura productiva en el último lustro. Es decir que, lejos de resolverse una por una y de acuerdo con su propia complejidad, las cosas se han complicado peligrosamente en el Estado, en detrimento de la productividad, la calidad de vida, la seguridad y el desarrollo de todos. Este conjunto de realidades impresentables, no sólo ha dado lugar a un estado emocional generalizado de impaciencia y exasperación colectiva, sino que incluso ha dado forma a una tendencia social sin nombre, cuya única bandera es, por decirlo así, la imperiosa urgencia de cambiar –cuanto antes, mejor– a los actuales titulares del oficio de gobierno. Los escenarios que vienen

25 (III)

Economía recesiva, falta de empleo y migración, un reto múltiple.

Los escenarios posibles, por los que podría transitar el próximo proceso electoral en Michoacán, son tres: la probabilidad, cada vez más imposible que posible, de forjar una candidatura única de los tres principales partidos a la gubernatura; la posibilidad, también lejana o francamente remota, de que pudiera armarse una alianza entre dos de los partidos fuertes, con miras a obtener en las urnas la mayor parte de la representación política del Estado; por último, la tentación más que real y presente, de que cada uno de los partidos consolidados despliegue su propia estrategia y cuadros (con alguna alianza menor), en pos de los puestos electorales que estarán en juego en 2011. El primer escenario, que en un principio propuso un politólogo con presencia nacional, y que luego retomó en la entidad cierta cámara empresarial, fue, de entrada, una idea condicionada de raíz e irrealizable, debido a que las identidades partidistas entre nosotros (una de ellas, por cierto, de rompe y rasga) están clara-

Baja calidad en la educación, reto mayúsculo.

mente definidas y, en algunos casos, incluso cortadas a pico. El segundo escenario, consistente en la posibilidad de inducir desde las dinastías y las cúpulas una alianza electoral, también cayó en territorio poco fértil: primero, porque el supuesto de antipriísmo que les dio adherencia y condiciones de posibilidad en otras entidades, no se configura ni tiene razón de ser en la nuestra; segundo, debido a que el cuadro de agravios históricos y presentes contra el electorado y la transición política, no lo ha propiciado el priísmo tricolor sino el izquierdismo y el expriísmo negri-amarillos. Por tanto, de acuerdo con la teoría de escenarios y la realidad, el horizonte electoral que viene para nosotros, estará fuertemente determinado por el peso de las siglas de cada quien, por la fuerza diferenciada de la tradición y las estructuras de cada partido y, al mismo tiempo, por la eficacia comunicativa y el atractivo mediático con que se presenten cada uno de los candidatos a la gubernatura.

De acuerdo con el lugar que ahora ocupan los factores reales de poder en el Estado, que son, digámoslo, los que concentran en cierto nivel de hermetismo la capacidad de decidir, podría decirse que, en realidad de verdad, por primera vez en nuestra historia reciente los tres partidos fuertes tendrán posibilidades de ganar la gubernatura. Sin embargo, puede decirse que nunca la derrota de cualquier partido había estado tan al alcance de la mano como ahora, no sólo porque el ejercicio del poder desgasta, en términos generales, sino, además, porque su fuerza simbólica embota los sentidos de los poco dotados y agrega inconmensurables e injustificables dosis de arrogancia a la condición humana, que contribuyen a la pérdida de piso y visión. Al mismo tiempo, puede decirse que nunca la victoria había estado tan cerca de cualquier partido, a condición de que se haga una lectura realista y correcta de la realidad que vivimos y, simultáneamente, se proceda a arreglar y resolver en el interior de cada uno de ellos, todo el cúmulo de intereses y programas que habrán de ventilarse, cara a cara, en la contienda constitucional. El partido político que triunfe el 13 de noviembre será aquel que haya elegido al candidato más natural de entre sus militantes, el que haya vencido previamente las mezquindades humanas y políticas de su propia tradición, el que salga a la competencia electoral con la solidez que sólo podrían darle la unidad de propósitos y la cohesión orgánica y, lo que no es menos importante, aquel que presente al electorado el programa de gobierno menos demagógico y más realista y atinado para el Michoacán de hoy. Al tiempo.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 193 • DOMINGO 3 DE ABRIL DE 2011

El milagro de Juan Pablo II Sor Marie Simon Pierre* EN JUNIO DE 2001, me diagnosticaron la enfermedad de Parkison. La enfermedad había afectado a toda la parte izquierda del cuerpo, creándome graves dificultades, pues soy zurda. Después de tres años, a la fase inicial de la enfermedad, lenta pero progresiva, siguió un agravamiento de los síntomas: acentuación de los temblores, rigidez, dolores, insomnio... Desde el 2 de abril de 2005 empecé a empeorar de semana en semana, desmejoraba de día en día, no era capaz de escribir (repito que soy zurda) y si lo intentaba, lo que escribía era ininteligible. Podía conducir sólo en recorridos breves, porque la pierna izquierda se bloqueaba a veces y la rigidez habría impedido el conducir. Para llevar a cabo mi trabajo, en un hospital, empleaba además más tiempo del normal. Estaba agotada. Después de saber el diagnóstico, me resultaba difícil ver a Juan Pablo II en la televisión. Me sentía, sin embargo, muy cercana a él en la oración y sabía que él podía entender lo que yo vivía. Admiraba también su fuerza y su valor, que me estimulaban para no rendirme y para amar este sufrimiento, porque sin amor no tenía sentido todo esto. Puedo decir que era una lucha diaria, pero mi único deseo era vivirla con fe y en la adhesión amorosa a la voluntad del Padre. En Pascua (2005) deseaba ver a nuestro Santo Padre en la televisión porque sabía, en mi interior, que sería la última vez. Me preparé durante toda la mañana a aquel “encuentro” sabiendo que sería muy difícil para mí, pues me haría ver cómo me encontraría yo de ahí a algún año. Me resultaba aún más duro siendo relativamente joven... Un servicio inesperado, sin embargo, me impidió verlo. En la tarde del 2 de abril, nos reunimos toda la comunidad para participar en la vigilia de oración en la plaza de San Pedro, retransmitida en directo por la televisión francesa de la Arquidiócesis de París (KTO)... Todas juntas escuchamos el anuncio del fallecimiento de Juan Pablo II; en ese momento, se me cayó el mundo

Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 193 • 3-IV-2011

encima, había perdido al amigo que me entendía y que me daba la fuerza para seguir adelante. En los días siguientes, tenía la sensación de un vacío enorme, pero también la certeza de su presencia viva. El 13 de mayo, festividad de Nuestra Señora de Fátima, el Papa Benedicto XVI anunciaba la dispensa especial para iniciar la Causa de Beatificación de Juan Pablo II. A partir del día siguiente, las hermanas de todas las comunidades francesas y africanas empiezan a pedir mi curación por intercesión de Juan Pablo II. Rezan incesantemente hasta que les llega la noticia de la curación. En ese período estaba de vacaciones. El 26 de mayo, terminado el tiempo de descanso, vuelvo totalmente agotada por la enfermedad. “Si crees, verás la gloria de Dios”: esta frase del Evangelio de San Juan me acompañaba desde el 14 de mayo. El 1 de junio ya no podía más, luchaba por mantenerme de pie y caminar. El 2, por la tarde, fui a buscar a mi superiora para pedirle si podía dejar el trabajo. Ella me animó a resistir aún un poco más hasta mi vuelta de Lourdes, en agosto, y añadió: “Juan Pablo II no ha dicho aún su última palabra” (Juan Pablo II estaba seguramente allí, en aquel encuentro que transcurrió sereno y en paz). Después, la madre superiora me dio una pluma y me dijo que escribiera: “Juan Pablo II”. Eran las 5 de la tarde. Con esfuerzo escribí: “Juan Pablo II”. Nos quedamos en silencio ante la

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

letra ilegible... después, la jornada continuó como de costumbre. Al terminar la oración de la tarde, a las 9 de la noche, pasé por mi despacho antes de ir a mi habitación. Sentía el deseo de coger la pluma y escribir, algo así como si alguien en mi interior me dijese: “Coge la pluma y escribe ”... eran las 9.30-9.45 de la noche. Con gran sorpresa vi que la letra era claramente legible: sin comprender nada, me acosté. Habían pasado exactamente dos meses desde la partida de Juan Pablo II a la Casa del Padre... Me desperté a las 4.30 sorprendida de haber podido dormir y de un salto me levanté de la cama: mi cuerpo ya no estaba insensible, rígido, e interiormente no era la misma. Después, sentí una llamada interior y el fuerte impulso de ir a rezar ante el Santísimo Sacramento. Bajé al oratorio y recé ante el Santísimo. Experimenté una profunda paz y una sensación de bienestar; una experiencia demasiado grande, un misterio difícil de explicar con palabras. Después, ante el Santísimo Sacramento, medité sobre los misterios de luz de Juan Pablo II. A las 6 de la mañana, salí para reunirme con las hermanas en la capilla para un rato de oración, al que siguió la celebración eucarística. Tenía que recorrer cerca de 50 metros y en aquel mismo momento me di cuenta de que, mientras caminaba, mi brazo izquierdo se movía, no permanecía inmóvil junto al cuerpo. Sentía también una ligereza y agili-

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

dad física que no sentía desde hacía tiempo. Durante la Celebración Eucarística estaba llena de alegría y de paz; era el 3 de junio, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. Al salir de la Santa Misa, estaba segura de mi curación... mi mano no temblaba más. Fui otra vez a escribir y a mediodía dejé de tomar las medicinas. El 7 de junio, como estaba previsto, fui al neurólogo, mi médico desde hacía cuatro años. También él quedó sorprendido al constatar la desaparición de todos los síntomas de la enfermedad, a pesar de haber interrumpido el tratamiento desde hacía cinco días. El día después, la Superiora General confió a todas nuestras comunidades la acción de gracias y toda la Congregación comenzó una novena en acción de gracias a Juan Pablo II. Han pasado ya diez meses desde que interrumpí todo tipo de tratamiento. He vuelto a trabajar normalmente, no tengo dificultad para escribir y conduzco también en recorridos largos. Me parece como si hubiese renacido: una vida nueva, porque nada es igual que antes. Hoy puedo decir que un amigo ha dejado nuestra tierra, pero está ahora mucho más cerca de mi corazón. Ha hecho crecer en mí el deseo de la adoración al Santísimo Sacramento y el amor a la Eucaristía, que ocupan un puesto prioritario en mi vida cotidiana. Lo que el Señor me ha concedido por intercesión de Juan Pablo II es un gran misterio difícil de explicar con palabras, algo muy grande y profundo... pero nada hay imposible para Dios. Sí, “si crees, verás la gloria de Dios”. * La R.M. Marie pertenece a las Pequeñas Hermanas de la Maternidad Católica, nació en 1961 en Rumilly-en-Cambrésis (Francia), su nombre de bautizo fue MariePierre. Cuando ocurrió el milagro, tenía actualmente 45 años de edad, vive actualmente en Grenoble.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 193)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XII • Número 483 en la edición Nº 2471 de Comunidad Cristiana Domingo 3 de Abril de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

El Sacramento de la Penitencia J. Froylán Mora Palacios Amiguitos: Dios es el Bien más grande de todos y quiere que nosotros tengamos ese Bien y que seamos felices. Por eso nos da la Gracia por medio de sus Sacramentos, que son los canales por los que la Vida de Dios llega a nosotros. Esa Gracia se nos da en el Bautismo, haciéndonos hijos de Dios, y en la Confirmación quedamos fortalecidos con el don del Espíritu Santo para que, tanto por lo que decimos como por lo que hacemos, demos a conocer a Cristo, es decir, que seamos sus testigos. Además, nuestra alma es fortalecida con la sagrada Comunión, que nos alimenta y nos hace hermanos. Tú muchas veces haces obras buenas, sigues el Mandamiento principal, amar a Dios y amar todos los prójimos: obedeces a tus papás, los ayudas a ellos, a tus hermanos, y a otras personas; rezas, hablas con Papá Dios, haces tu tarea, estudias, ayudas a la limpieza de tu casa, ordenas tus cosas. Pero a veces no hacemos lo que quiere nuestro Padre Dios, no vivimos como hermanos. Nos portamos mal, pecamos. El pecado, el mal, destruye el proyecto de Dios de ser hermanos y ser felices, y nos aparta de Él, porque no seguimos sus enseñanzas. No hacerle caso a Dios, decirle “no”, eso es pecar. Pero Él nos perdona y hace que nos reconciliemos en el Sacramento de la Penitencia o Confesión. Con este Sacramento, Dios nos da su perdón y nos devuelve su amistad. La Iglesia, por medio de los Sacerdotes, perdona los pecados en este Sacramento y nos da la gracia para luchar por ser mejores y, al recuperar la amistad con Dios, nos devuelve la paz de la conciencia. Para eso en este Sacramento decimos al Sacerdote nuestras faltas, nuestros pecados, y reconocemos que hemos hecho mal, y hacemos el propósito de no volver a pensar, decir o hacer eso malo que hemos hecho, y también a hacer el bien que hemos dejado de hacer. Recuerda que las faltas pueden ser de pensamiento, palabra, obra u omisión, y que para poder decirlas bien hay que revisar bien nuestro interior, para recordar las que hemos cometido y poder confesarlas; porque cuando hacemos una buena confesión tenemos una victoria sobre el mal y nuestro encuentro con Papá Dios es más fuerte. Este Sacramento de la Penitencia no debe ser para ti, ni para nadie, motivo de miedo, sino todo lo contrario, porque es muestra del amor, la ternura, la bondad de Dios y, por ser un encuentro con Él, esto es motivo de gran alegría y de paz.

¡Gracias por tu perdón! Papá Dios: te damos gracias porque siempre nos ayudas para que seamos mejores y porque siempre nos das tu amistad y nos permites estar cerca de Ti. Gracias porque siempre nos das la oportunidad de convertirnos del mal y crecer en el bien. Te pedimos por todas las personas que no son capaces de acercarse a Ti y de buscar tu perdón, siendo que Tú eres tan bueno. Gracias porque quieres que todos los hombres nos salvemos y lleguemos a conocer la Verdad que eres Tú mismo. Te pedimos que no nos dejes caer en la tentación de lo malo y que, si así fuera, nos arrepintamos pronto y busquemos tu perdón. Danos a todos la gracia de hacer en esta Cuaresma una buena confesión. Te pedimos que siempre nos tratemos como hermanos para estar unidos y tener tu paz. Amén.


¡Equilíbrate! Un Sacerdote fue invitado a predicar ante una comunidad de jóvenes. Ellos padecían los estragos de sus familias desintegradas, vivían pérdidas frecuentes de trabajo, enfermedades, agotamiento y tristeza crónica, entre otras

El Sacerdote hizo traer un objeto cubierto por una manta. Mientras dos jóvenes sostenían tal objeto, el Padre quitó la manta, develando una extraña mesa de cuatro patas, que tenían diferentes tamaños. Acto seguido, el Padre les pidió que dejaran la mesa sobre el piso. Y así lo hicieron, pusieron la pata más larga en el suelo; pero para evitar que ésta se cayera hicieron fuerza hacia arriba en las zonas de las patas más cortas. Los minutos pasaron mientras el Sacerdote observaba en silencio la mesa. Los jóvenes empezaban a mostrarse inquietos, por no comprender el propósito de todo aquello y por notar el cansancio de quienes sostenían la pesada mesa ya que se les resbalaba en las cansadas y sudorosas manos. Cuando fue evidente que ya no podían sostenerla más, el Padre pidió que la soltaran. De inmediato, la mesa perdió el equilibrio y cayó hacia el lado de la pata más corta y, por lo tanto, más vulnerable. Desafortunadamente, el joven que había estado sosteniéndola de ese lado no se apartó lo suficiente: así que resultó lastimado por la misma mesa que había intentado mantener en equilibrio. El Sacerdote se dirigió a los presentes y les dijo: “El que tenga ojos para ver, que vea”. La mesa representa la vida de cada creyente. No podemos ser felices, ni podemos alcanzar prosperidad alguna, si nuestras vidas están tan desequilibradas como esa mesa. Entonces nos convertimos en creyentes bien intencionados pero que han malinterpretado la voluntad de Dios. Dios no sólo nos dio un espíritu, también nos creó con emociones, al igual que con una

mente que debemos nutrir y un cuerpo que debemos cuidar. También nos hizo seres sociales, por lo que necesitamos desarrollarnos en una familia y una comunidad. El área espiritual actúa lo mismo que la parte superior de la mesa. Ella es la que mantiene la unidad de las otras partes, y les da un sentido y una función, pero sólo si actúa en conjunto con las demás partes. Si sólo hay patas, aunque sean fuertes e iguales en tamaño, pero sin una superficie que las una y les dé sentido y función de ser una mesa, son sólo estacas que se caen por falta de asidero y apoyo. Si las patas son de distinto largo, la mesa no tiene equilibrio. Aunque le añadieran otros objetos por debajo para tratar de dejar balanceada la tabla superior, el arreglo sería inestable e inseguro; y por lo tanto, se volvería un peligro. Si otras personas tratan de usar sus fuerzas para ayudar a mantenerla en equilibrio, tarde o temprano se cansarán, soltándola. Caerá la mesa, pero también lastimará a otros en su caída. Pero aunque las patas sean del mismo tamaño, si son demasiado cortas, la mesa es incómoda de usar. Dios desea que aprendamos a vivir con equilibrio las cinco áreas que Él mismo nos dio. Intentar lo contrario es pretender ser más espirituales que Dios. Este equilibrio es un proceso para el que necesitamos mucha sabiduría, pero Dios nos la da con gusto. Y si con esta nueva perspectiva, volvemos a estudiar las Escrituras, descubriremos que en ellas está la guía para encontrar el balance necesario.

¿Sabías que…

Sana las heridas

Aprende del pasado, pero no te claves en lo que ya sucedió Monse Rodríguez

T

odos en algún momento de la vida nos hemos lastimado o nos han lastimado, hemos experimentado lo que es el dolor. Esas heridas sanarán en la medida que se traten con los cuidados necesarios y finalmente cicatrizarán. En la vida no sólo ocurre físicamente, también nos sucede emocionalmente, hay ocasiones en las que recibimos daños emocionales; la diferencia con los daños físicos es que, como no se ven, se dejan sin tratar, no los sanamos, es más, hasta tratamos de olvidar para no pensar en ello, dejando las heridas abiertas con el riesgo de infectarse con pensamientos negativos, tristeza, resentimiento, rencor, entre otros factores mentales. Lo anterior provoca que las heridas emocionales tarden en sanar. Las heridas que hemos

sufrido son cronistas de nuestra vida, están ahí para recordarnos que lo que pasó fue real, pero también nos recuerdan que sobrevivimos, que logramos superar esa etapa y que, como dice el dicho, “lo que no te mata, te hace más fuerte” o, más sabio, con más experiencia. Te hace mejor, te ayuda a recordar el pasado para que no cometas los mismos errores, no para que te quedes atascado en ellos. Las heridas sirven para demostrarte que eres capaz de salir adelante, de que la vida, si bien no es tan sencilla como muchas personas dicen, es de cierta forma un reto constante e interesante. En presencia de Dios y con el corazón lleno de fe, levántate cuando caigas, reconoce errores, deja pasar lo que te haga daño,porque a fin de cuentas las cicatrices existen para er mejores, no para convertirse en una carga.

Estamos hechos de cicatrices, depende de nosotros cerrarlas o dejarlas sangrar”

Luciano Arcuri

Jacqueline Huerta

…la palabra sábado proviene del latín sabbatum y a su vez del hebreo shabbat, que significa descanso? …el conocimiento está creciendo tan rápido que el 85% de lo que hemos descubierto a lo largo de toda la historia humana, dentro de 50 años, habrá sido descubierto durante esos 50 años? …es inútil apagar una luz de tu casa? Apagar una luz para ahorrar energía solo sirve si no volverás a prenderla en al menos una hora debido al voltaje necesario para encenderla. …la mandíbula de un caimán es tan débil que con una sola mano la controlas? La mandíbula de un caimán puede triturar huesos, pero los músculos que la abren son tan débiles, que se puede mantener cerrada con una mano. enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 329 / 3 DE ABRIL DE 2011

Si los hechos no encajan en la teoría, cambie los hechos... A. Einstein


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.