LA CIUDAD TROPICAL Y LA SOSTENIBILIDAD

Page 1

LA CIUDAD TROPICAL Y LA SOSTENIBILIDAD1 Mag. Arq. Tanith Olórtegui del Castillo de Rummenhoeller

La pregunta respecto de cuál tipo de ciudad queremos no puede ser separada de aquella sobre cuáles tipos de lazos sociales, relaciones con la naturaleza, estilos de vida, tecnologías y valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad va mucho más allá de la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: es el derecho a cambiar nosotros mismos a través de la mudanza de la ciudad. Se trata de un derecho colectivo más que de un derecho individual desde que esta transformación inevitablemente depende del ejercicio de un poder colectivo para reformar el proceso de urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es […] uno de los más preciosos y hasta ahora descuidados derechos humanos. (HARVEY, 2008).

En tiempos donde todo lo que haga referencia a un comportamiento amigable con el medio ambiente es políticamente correcto y cuando todos queremos ser “ecológicos” y “sostenibles” la reflexión sobre nuestras ciudades tropicales ligada al concepto de sostenibilidad nos parece altamente relevante y queremos abordarlo en las siguientes líneas. Amazonía y ciudad tropical son los conceptos principales que pretendemos vincular en este trabajo. La Amazonía como panel de fondo, espacio riquísimo con características únicas y de múltiples connotaciones, cuya ocupación y desarrollo son centro de intereses y codicia nacional e internacional en estos tiempos de globalización; y la ciudad tropical en tanto producción del espacio de una sociedad particular dentro de este universo verde mayor. Considerando que no existe un patrón universal de ciudades, podemos hablar de estructuras y formas urbanas que fueron trasladadas para las ciudades del nuevo mundo por las metrópolis desde tiempos coloniales sin considerar las espacialidades de las sociedades originarias que ya existían en la Amazonía. Podemos afirmar que con la industrialización y posterior internacionalización del capital surge una arquitectura internacional que es producida en el mundo entero, llegando a las áreas tropicales sin adecuación alguna. La transformación de un espacio natural con características particulares para introducir en él una determinada forma de vida, es foco de nuestro interés en este trabajo. Nuestras ciudades tropicales, es decir las localizadas en el trópico húmedo 2 sudamericano presentan espacios y formas que nos remiten a otras realidades, otros climas y otros usos del espacio que descaracterizan y generan incomodidad en la población urbana, y que por el

1

Artículo basado en la Tesis de Maestría en Desarrollo Regional de la autora; Crítica a la ciudad tropical - Rio Branco: un análisis más allá de los elementos arquitectónicos convencionales. Universidad Federal do Acre – UFAC, Brasil, 2010. 2 Entendiendo la franja tropical como el territorio que abarca 20° por encima y 20° por debajo de la línea ecuatorial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.