Arquitectura y Seres Urbanos
No.3 Febrero – Mayo 2018 Ciudad Líquida
“Influenciada por el medio construido, se ha creado una generación que, al no poder ver otra forma de actuar para cambiar los problemas que aquejan la ciudad, sigue apostando por soluciones cortoplacistas que a la larga abonarán a los problemas” León Staines
Corrige desplomes de hasta 4 cm en muros de block, concreto, ladrillo, tabique y tabicรณn. No se cuelga o desprende por gravedad. Excelente adherencia al concreto liso. Reduce los tiempo de aplicaciรณn y mano de obra hasta un 50% y reduce los costos de obra comparado con el sistema tradicional de zarpeo + afine + sellador + pintura. No se agrieta. Acabado blanco repelente a la humedad.
/MaterialesUniblock
I. Memoria, Identidad, Transformación 16._
21._
Créditos
Niebla
Arquitectura y Seres Urbanos
_Roberto Núñez
17._
24._
Carta del Presidente
Cuando el río suena
18._
_Nora I. Gómez
Carta Editorial
28._
_Marcelo Espinosa
15 de Mayo _Oficio Taller de Arquitectura
34._ Preparatoria USP UDEM _Garza Camisay
II. Crecimiento / Participación 41._ Paradoja del cambio de ciudad. El caso de Monterrey _ León Staines
42._ Parque-Jardín Ciudadano _Práctica Arquitectura
48._ Puntos sobre la Ley de Asentamientos humanos, Ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Nuevo Léon _Arq_Su.
52 ._ Alta densidad _ Jorge Taboada
Índice
56._
80._
Entrevista: P+0 Arquitectura
Apuntes: Espacio Libre de Arquitectura _Viviano Villarreal
III. Monterrey 61._ Cultura construida
84._ Sólidos y fluidos _Rolando Jacob / Eliud Nava
_Marcos Almaguer
66._
68._
17
Talento emergente: Oficina de Arquitectos Inc.
Desde la Academia: 45 años de Arquitectura _Leticia Collazo
70._ Desde la Academia: Arquitectura y Tecnología _Daniela Frogheri
74._ Acciones Urbanas
76._ XV Bienal Nacional FCARM 2018
78._
Febrero
_Eventos CANL
Mayo 2018
Colegio de Arquitectos de Nuevo León
Créditos. Presidente._ Dirección General._ Director Editorial._
Arq. Carlos Antonio Ortiz González Arq. Mauricio Vargas Dr. Arq. Marcelo A. Espinosa Martínez editorial@puntolineacanl.com
Coordinación Editorial y Diseño._ Dirección Comercial._
Lic. Katia Zapata editorial@puntolineacanl.com
Lic. Cristina Cervantes publicidad@puntolineacanl.com
Dirección de Arte / Diseño._ Consejo Editorial._
Arq. Luis Basoria luisbasoria@gmail.com
Arq. Mauricio Vargas González Director General
Dr.Carlos Legal Iga Subdirector de Investigación y Vinculación de la Facultad de Arquitectura UANL
Arquitectura y Seres Urbanos
Arq. Ana Karyna Gómez Pérez Catedrática de la Carrera de Arquitectura UDEM
Dr. Arq. Diego A. Rodríguez Lozano Decano Asociado de facultad, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño - ITESM
Arq. David Durán Sánchez Director de la Carrera de Arquitectura CEDIM
Arq. Luz Isela Rivera Guzmán Catedrática de la Carrera de Arquitectura UMM
Arq. Jorge Albuerne Esparza Consejero y Miembro CANL Como instrumento de difusión y crítica las opiniones expresadas aquí son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de ARQ_SU ni del Colegio de Arquitectos de Nuevo León.
Arq. Abiel Treviño Aldape Consejero y Miembro CANL
Arq. Verónica Pozas García Miembro del CANL
Arq. Óscar Fernando Mendoza Lozano Consejero y Miembro CANL
Solicitud de registro en trámite: Folio INDAUTOR-00-014-A-0219-17 Arquitectura y Seres Urbanos .- Es una revista independiente, editada por el Colegio de Arquitectos de Nuevo León.
Arq. Eduardo Torres Alanis Miembro del CANL
Arq. Carlos Rodríguez Bernal SPRB Arquitectos
Santa Rosalía 317 Col. Valle de las Brisas Monterrey, Nuevo León
Arq. Vanessa Vielma Hernández
T. (81) 8365–0861 (81) 8349–4101
Lic. Eugenia González Gómez
Fotografía de Portada y Contraportada: Escobedo Jorge Taboada
Arq. Javier de la Fuente García
Fotografía en segunda y tercera de forros: Queretaro Jorge Taboada
Arch Daily México
Círculo Cuadrado México
Presidente Sociedad de Urbanismo Región Monterrey
Estamos atravesando un tiempo de cambios, mismos que nos permitirán ahondar más en reflexiones sobre cómo habitamos las ciudades y qué impacto tienen éstas en nuestras vidas. Hoy pareciera vislumbrarse la oportunidad de corregir el rumbo hacia una mejor calidad de vida, ya que nuevas maneras de pensar han sido elegidas en las urnas y con ello la posibilidad de estructurar un modelo diferente para gestionar nuestras ciudades. Esto aún es hipotético y solo será posible llevarlo a la realidad con la participación y trabajo arduo de todos. El concepto de “ciudad líquida” hace referencia al potencial y a la gran capacidad que tiene todo aquello que fluye entre nuestros edificios de influir en nuestro comportamiento diario. Una mala planeación o, peor aún, la falta de atención a la misma con el fin de hacer proyectos que cumplan con una agenda basada en intereses personales y no comunitarios, son tan solo unos ejemplos de esto. Hoy con los candidatos convertidos en servidores públicos electos, el Colegio de Arquitectos de Nuevo León se une a la Academia Nacional de Arquitectura y a la Sociedad de Urbanismo de Monterrey para plantear a los virtuales ganadores de la elección una agenda de diez puntos básicos para mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades. De éstos se desprenderán acciones específicas para cada municipio de acuerdo a sus necesidades.
La primera gran urgencia es tener un Instituto Metropolitano de Planeación Urbana que dicte la línea general de acciones en la zona metropolitana, de las cuales se desprenderán los proyectos generales a realizar por los Institutos Municipales de Planeación Urbana. Éstos, a su vez, deberán ser creados donde actualmente no existan y operar con presupuesto autónomo. Leyes y reglamentos, al igual, tendrán que ser actualizados a la normativa federal y estatal vigente para poder definir un banco de proyectos a realizar en el estado, de acuerdo a las prioridades de cada población. La participación ciudadana es de suma importancia, ya no más proyectos faraónicos o nacidos de la “mente creativa” del “caudillo”; todos los proyectos deberán ser consultados y presentados a los vecinos para amoldarlos a sus necesidades reales. La transparencia y la rendición de cuentas deberán ser un tema importante en la agenda; al igual, la profesionalización de todo el personal asignado al desarrollo urbano y la obra pública, misma que tendrá que ser avalada por los colegios de profesionistas como el nuestro.
19
Estimado lector:
Finalmente, toda esta planeación deberá: poner especial énfasis en fomentar la proximidad; gestionar una movilidad alterna al automóvil, especialmente el transporte público; provocar nuevos proyectos de espacio público y renovar y conservar los existentes; por último, pero no menos importante, poner especial atención a las áreas verdes con programas de reforestación, conservación y reposición del arbolado urbano, uno de los grandes olvidados en las agendas de la últimas administraciones. Como Colegio debemos, de manera activa, presentar propuestas a las nuevas autoridades relacionadas a estos temas y participar con ellas como uno de los brazos ciudadanos expertos en la materia para construir un mejor futuro.
Febrero
Mayo 2018
Arq. Carlos Antonio Ortiz González Presidente del Colegio de Arquitectos de Nuevo León
URBANISMO LÍQUIDO
Marcelo Espinosa
“Una vez diseñado, el futuro ya no es ‘para siempre’, sino que necesita ser montado y desmontado continuamente…”
Arquitectura y Seres Urbanos
Zygmunt Bauman.
A lo largo de la historia se ha tenido la necesidad de complementar el término de “ciudad” con un adjetivo, esto con el propósito de aclarar su situación o definición en relación a su estructura física o de comportamiento en un momento especifico en el tiempo. Autores o estudiosos del tema han empleado terminologías que sobrepasan una simple lectura morfológica para poder adentrarse, ya no a los factores materiales, sino a los fenómenos operativos inmateriales; dígase ya no a las condiciones de lo urbano sino a situaciones de urbanidad, de operatividad y de convivencia. En 1999, el sociólogo Zygmunt Bauman introdujo el concepto de “modernidad líquida” dentro del libro del mismo nombre. En éste hace un análisis crítico sobre las condiciones sociales presentadas en el posmodernismo. Modernidad para Bauman es un estado de actualidad y no un periodo en el tiempo; en este sentido, describe los cambios y diferenciaciones de comportamiento en términos sociales, morales y de valores de la sociedad actual. Acorde a Bauman, la incontrolable idea de la necesidad incitada por el consumismo ha dado lugar a una sociedad provisional con una creciente ansiedad por la novedad, por el cambio, sustentada en la creación de satisfacciones o estimulaciones inmediatas en todos los ámbitos posibles. En otras palabras, el sistema de valores culturales presentados por los historiadores como “sólidos” o estables, han sido desplazados por fenómenos como el desapego, la discontinuidad y, hasta un momento dado, el olvido; todos estados que surgen de una
condición posmoderna flexible, laxa, indefinida, dígase “líquida”. En este sentido, la idea de cultura ya no está cimentada sobre lo que Bauman denomina una cultura de aprendizaje y acumulación, una en la que el conocimiento está por encima de la velocidad de respuesta. Una de las grandes preocupaciones del ser urbano descrito por el sociólogo polaco está en el temor que las cosas, o lo que nos rodea, sean estáticos o permanentes, existiendo una gran necesidad por adoptar o implementar un estado de flexibilidad capaz de absorber y quizás comprender algo del cambio como evento, pero ya no de su fundamento ya que no hay nada transcendental operando en ellos; lo importante es que se encuentren en constante movimiento. Es aquí donde la analogía que hace Bauman en relación a la vida individual, social y urbana del ser humano adquiere el adjetivo de “líquido”, de algo “que fluye, que se desborda, salpica, rocía, se filtra, gotea, mancha, inunda, etc…”, donde a diferencia de algo estructurado o sólido, se tiene la posibilidad de entenderlo y, por lo tanto, de contenerlo. Un objeto sólido cuando está en contacto o relación con una consistencia líquida, tarde o temprano, se ve afectado por ella. Sufre cambios en su composición o en su comportamiento. Desde esta misma lógica, autores han hablado de la relación que existe entre la sociedad líquida propuesta por Bauman
Carta Editorial
21
En el apartado de intervenciones presentamos tres obras diferentes en tipología, pero que comparten la idea de la transformación y el cambio: la obra 15 DE MAYO, del despacho OFICIO, recupera con un nuevo programa una construcción en desuso dentro de un contexto histórico; la obra del nuevo edificio de la preparatoria de la UDEM Unidad San Pedro, diseñada por Garza Camisay, en la que se exponen condiciones de los nuevos requerimientos espaciales para la educación; por último, un parque recién terminado por la firma PRÁCTICA ARQUITECTÓNICA en el que una de sus condiciones más interesantes es que se gestó desde la participación ciudadana. Dentro de la sección Monterrey Actual compartimos un foto-ensayo de la transformación del Río Santa Catarina, que pasó de ser un lugar árido y polvoriento a una especie de oasis urbano. Dentro de la práctica profesional, en este número platicamos con el arquitecto David Pedroza sobre su entendimiento del contexto y su relación con el objeto y su materialidad. Presentamos al despacho Arquitectos Inc. dentro de la sección de Talento Emergente y en el apartado Desde la Academia abordamos el tema de la introducción de la fabricación digital dentro de la enseñanza de la arquitectura, al igual que conocemos un poco más a fondo a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Monterrey (UDEM). A RQU I T E C T U R A Y SERES URBANOS: hablemos de la transformación de las ciudades y sus objetos.
Mayo 2018
En este tercer nú mero de ARQUITECTURA Y SERES URBANOS, bajo la temática CIUDAD LÍQUIDA, exponemos por medio de ensayos, imágenes y proyectos, varias lecturas sobre estas ideas, las cuales encuentran su común denominador en la transformación de las ciudades y sus objetos. Esta concepcion de ciudad líquida no intenta presentarse como un documento filosófico-intelectual, sino como una colección de visiones y posturas que rondan alrededor de la idea del cambio, tanto en el crecimiento de las ciudades como en la complejidad programática de los objetos que la componen. En este mismo sentido, abrimos la conversación con una investigación-estudio del arquitecto Roberto Nuñez sobre la capacidad de transformación de las ciudades por medio de la narrativa que le damos a través de los procesos de memoria colectiva. León Staines nos expone que, aunque las condiciones de la modernidad líquida están presentes en la manera en la que se forma las ciudades, existe una fuerte necesidad de promover la participación ciudadana en la formulación de los criterios legislativos en materia urbana. De igual forma, el crecimiento líquido y sin control se aborda en una entrevista al urbanista Juan Ignacio Barragán por parte de Katia Zapata, donde se tocan temas relacionados a los retos generados por la aparición de nuevos desarrollos periféricos, conse-
cuencia del establecimiento de industrias transnacionales. Como una clara referencia a esta problemática, presentamos el trabajo fotográfico del arquitecto Jorge Taboada, ALTA DENSIDAD, próximo a exhibirse en la Triannale de Fotografía de Hamburgo 2018.
Febrero
y el espacio público, la ciudad y la arquitectura. Alegan que la misma afectación química causa transformaciones en la manera en la que los seres urbanos entienden y responden a ideas sólidas de ciudad y arquitectura, pero ahora tratando de comprender conceptos como flexibilidad, volátil, efímero y transitorio. Ya no cuentan con objetivos delineados en un plan, sino en una indefinición, o más delicado aún, en una visión de proyecto aislado que genera tanto discontinuidades como “desparramamientos” urbanos.
Arquitectura y Seres Urbanos
I.
Memoria, identidad y transformación ¿Qué papel tiene la memoria colectiva en la generación de narrativas e identidad de la ciudad? ¿Cómo podemos replantear el patrimonio histórico para adaptarse a las necesidades de la ciudades del siglo XXI?
I
“La niebla impide el viaje de la mirada, la protege de lo que está muy lejos. Las palabras que dijiste ahora son lugares, casas siempre en construcción o esquinas vistas de reojo donde no dimos la vuelta; tus palabras se revelan como un segundo paisaje sobre la misma fotografía”.
En una sola historia no cabemos todos. La identidad de la ciudad está basada en un proceso de selecciones y exclusiones de la memoria. Elegimos la historia que cuenta el éxito del capital y sus héroes. Está escrita en los monumentos, los museos, los espacios públicos y los edificios junto a la domesticación de la historia, el territorio y, por último, de nosotros mismos.
Sepultamos las narrativas que no cumplen con este objetivo, las que exhiben sus fallas, su violencia y el horror de su cotidianidad. Olvidamos el pasado y elegimos vivir en un presente que se encoge cada vez más, el presente de capitalizar en corto plazo las cosas, el presente de la producción de entretenimiento instantáneo y placebos para nuestros sentimientos de aprehensión e inseguridad. Con el tiempo entregamos nuestra libertad a cambio de la sensación de seguridad y confortabilidad.
23
Fragmento del poema Ciudad de Niebla, Aurelia Cortés Peyrón
En este presente ya no cabemos todos.
“Sabemos acerca de lo poco confiable que es la memoria y su falsa promesa de autenticidad”.
Ampliar el presente significa reconstruir nuestra memoria.
historia está diluida para su consumo y privada de sus límites geográficos y políticos.
El precio que pactó la modernidad es la destrucción del pasado a través de lo que Nietzsche llamó “olvido creativo de la historia”. Hace no mucho tiempo la historia servía para crear la relación de las comunidades con su pasado, garantizaba cierta estabilidad al definir la identidad y la sensación de la consecución del tiempo. El orden que necesitábamos para continuar la búsqueda del futuro.
Si ya no existe una historia que nos identifique en la ciudad, ¿podemos confiar en la memoria para articular nuestras insatisfacciones políticas, sociales y culturales con el presente estado del mundo? Utilizar la memoria a través del olvido, el amor y la reconciliación con los territorios son tres procesos que Andreas Huyssen plantea en su libro Present Pasts, como procesos utilizados en el Berlín post-muro en la reconstrucción de su identidad, de su territorio y como actos de liberación y reconciliación con la historia. ¿Podemos articular un nuevo pasado que nos permita olvidar, reconciliar y amar lo que somos?
Hoy la historia ha sido devorada por el presente. Ya sea en forma de fotografía, película, internet, globalizada y extendida, la
Mayo 2018
II
Febrero
Roberto Nuñez
Niebla
III
“El precio pagado por el progreso fue la destrucción de formas de vida pasadas y de estar en el mundo. No hubo liberación sin destrucción activa. Y la destrucción del pasado trajo el olvido. La memoria como modo de representación que pertenece cada vez más al presente. Después de todo, el acto de recordar siempre está dentro y en el presente”. Andreas Huyssen, Present Pasts
Arquitectura y Seres Urbanos
La acción de la memoria es un acto presente. Monterrey, invierno del 2007. Media hora de fuegos pirotécnicos, más de medio millón de personas dispuestas en el Parque Fundidora, otras tantas en el embarcadero de Santa Lucía, otros tantos desde la Loma Larga y en diversos puntos de la ciudad. Se celebraba la culminación del Fórum de las Culturas, el último esfuerzo monumental que hicieron el gobierno y empresarios por legitimar la historia oficial de la ciudad y comprar una nueva identidad, la ciudad global como producto a consumir. Por primera vez los sacerdotes del urbanismo ciudadano entraban por la puerta grande de la ciudad; palabras como diversidad en la forma de espacio público, movilidad, accesibilidad
universal y cultura se repetían en el evento como mantras listas a venderse como fórmulas mágicas para hacer ciudad. Hoy la panacea que suponía el urbanismo ciudadano para la ciudad se ha convertido en un producto más a la venta por los desarrolladores. En la ciudad más industrializada del país, vivir en “… la búsqueda de mejorar la vida para las personas, ofrecer un espacio planeado para crear comunidades seguras y personas más productivas en un entorno de equidad social, un distrito incluyente donde la modernidad, el arte y la cultura se manifiestan para brindar una máxima experiencia de vida ...de lo que nos hace diferentes, deja que este sea el lenguaje de una nueva comunidad creada a partir de tus propios ideales…” es un lujo.
IV La Alameda. “Como la justicia el espacio público es ciego”. Reiner de Graaf, Four Walls and a Roof Memoria a través de la reconciliación. ¿Cuál es la naturaleza de un espacio público hoy en día?, pregunta Reiner de Graaf en su libro Four walls and a Roof, para definir el espacio público como producto de la ley y no de la arquitectura o el urbanismo. Siguiendo este supuesto, la condición del espacio público es no violar el orden público, por lo que solo se puede definir por su negativo a través de lo que no es permitido y no a través de lo que debería o se espera que suceda.
I. Memoria, Identidad Transformación
Es el espacio público el que desafía cualquier otra intención que no sea el ser público. Elevamos condiciones accidentales de la vida cotidiana a argumentos de planeación y desarrollo de la ciudad solo para verlos una y otra vez caer. Si excavamos al caminar por la ciudad nos encontramos con ruinas, territorios y espacios que nos cuentan historias que no son las oficiales. Uno de estos espacios es La Alameda, allí podemos reconocer una imagen de Monterrey según la definen no sus élites o grandes instituciones, sino sus habitantes. En las mañanas, en una esquina se puede ver la larga fila de hombres esperando a
las pick-ups que los llevarán a las diferentes construcciones de la ciudad mientras que en la esquina opuesta están los autobuses recién llegados del centro del país. Entre ambas, se encuentran migrantes centroamericanos, estudiantes, defensores de derechos humanos, vendedores ambulantes, personas en situación de calle o simplemente transeúntes refugiándose del sol en uno de los escasos espacios sombreados de la ciudad. El espacio es regulado por nada más que las negociaciones espaciales de la gente. Es un símbolo de tolerancia que se rige por las costumbres y los usos de las personas que la utilizan. La Alameda es el santuario de la ciudad, nos reconciliamos con el territorio al reconocerla como un espacio incluyente, multicultural, polifacético y, sobre todo, sin rejas. Desde La Alameda podemos continuar la construcción de Monterrey como ciudad-mosaico en el que se entretejen millones de historias. Como arquitectos tenemos que dar voz a esas otras historias.
V
Río Santa Catarina. “Rilke dijo que todo ya estaba ahí. Solo tenemos que observarlo y protegerlo. Debemos de desarrollar un apego por los lugares, las calles, las casas que necesitan de nuestra ayuda. Revisemos el área abierta en donde se encontraba Postdamer Platz. Sugiero un paisaje salvaje de un kilómetro de largo, en donde todo puede estar. La calle simplemente termina en los arbustos. Maravilloso. Después de todo, esta área es el resultado de la divina ley natural: nadie la quiere, nadie la planeó, y aun así está firmemente planteada en nuestras mentes. Y así esta imagen del vacío de Postdamer Platz estará en nuestras mentes por décadas. Algo como esto no es fácil de olvidar, incluso si toda el área es desarrollada”. Daniel Libeskind, 1992
El 1 de julio del 2010, el huracán Alex tocó tierra en Soto la Marina, Tamaulipas. Para el día 2 de julio, llegó a la Sierra Madre Oriental y tocó el Área Metropolitana de Monterrey. El huracán Alex dejó una marca en la memoria del territorio al descubrir la cicatriz que nos cruza: el Río Santa Catarina. Nos recordó que no es un espacio público destinado al entretenimiento. La coexistencia con la naturaleza en Monterrey es un mito. El único entendimiento que se tiene en Monterrey de relacionarse con un espacio abierto es a través de una pelota y unas porterías.
Un vacío saturado por una historia invisible, el Río Santa Catarina tiene más que una vocación de paisaje. Es el refugio de los más vulnerables de la ciudad: la flora, la fauna, los sin casa y los migrantes. El río es el símbolo donde la diversidad y la vulnerabilidad se encuentran. Lo mejor que le pudo haber pasado al río es el olvido al que lo sometimos los últimos 10 años.
Casino Royale “Muchas generaciones antes de nosotros pensaron estar edificando una ciudad, cuando no pasaban de darle principio”. Rangel Frias, Teoría de Monterrey
El 2008 trajo consigo el inicio de una escalada de violencia sobre la ciudad de Monterrey que puso en pausa la aspiración de un centro regenerado y dio paso a una narrativa de la seguridad y el aislamiento. Cicatrices de la guerra desatada en todo el país se encuentran en cada esquina de la ciudad; la más notable de Monterrey, el Casino Royale, aún esta en ruinas como un recordatorio diario para la memoria colectiva. Un discurso dominante sobre Monterrey ha construido y reconstruido. Propongo que como arquitectos empecemos a hacer ejercicios sobre la memoria como herramienta para accionar sobre el territorio. Habitar en lo monumental de Monterrey se ha con-
vertido en el deporte preferido de los desarrolladores y de los arquitectos. Hemos olvidado discutir sobre muchas otras historias. La exploración de la memoria en nuestra profesión para lograr un verdadero entendimiento del territorio no puede ser sin la noción de establecer una relación con el trauma histórico, con todas nuestras cicatrices. En este presente temperamental los arquitectos tenemos la oportunidad de construir una cultura arquitectónica autónoma que pueda definir quienes somos pero sobre todo quienes queremos ser.
Mayo 2018
Memoria a través del amor.
Febrero
VI
El huracán Alex eliminó todos los intentos de evocación del río como “espacio público” y, por tanto, todos los intentos de domesticarlo. 25
Memoria a través del olvido.
I. Memoria, Identidad Transformación
Arquitectura y Seres Urbanos
Nora I. Gómez Proyecto Fotográfico
Cuando el río suena
Fotografía 1 Fotografía por Nora I. Gómez
27 Fotografía 3 Fotografía por Nora I. Gómez
Febrero
Mayo 2018
Fotografía 2 Fotografía por Nora I. Gómez
Arquitectura y Seres Urbanos I. Memoria, Identidad Transformación
Fotografía 4 Fotografía por Nora I. Gómez
Fotografía 5 Fotografía por Nora I. Gómez
29 Fotografía 7 Fotografía por Nora I. Gómez
Febrero
Mayo 2018
Fotografía 6 Fotografía por Nora I. Gómez
15 de Mayo Oficio Taller de Arquitectura
I. Memoria, Identidad Transformación
Arquitectura y Seres Urbanos
El proyecto de 15 de Mayo está ubicado en el centro de Monterrey, a tres cuadras de la Iglesia de La Purísima. Actualmente, el centro de la ciudad demanda la integración de nuevos usos de vivienda, comercio y oficinas. Sin embargo, es importante no rechazar los vestigios de arquitectura vernácula que existen. Al inicio del proyecto nos encontramos con un cascarón de arquitectura típica norestense: con sus muros de sillar, techos de terrado soportados por un entablado y viguería en un considerable estado de deterioro. Al entender la importancia de la pieza en su emplazamiento —está localizado en una de las esquinas que define la Plaza del Mediterráneo— buscamos rehabilitar la estructura para adaptarla a sus nuevas funciones de oficinas, sin deshacernos de su memoria, de su esencia. Conservar la fachada permitió la continuidad del dialogo entre lo edificado y el contexto en el que se encuentra la intervención.
15 de Mayo Fotografía por Documentación Arquitectónica
La construcción se encontraba en la esquina norponiente del terreno y tenía, en la parte trasera una serie de adiciones posteriores a su tiempo. Decidimos demolerlas para dar espacio a la nueva intervención, poder trabajar con el sitio y lo existente, y tener respuestas adecuadas a los detalles que surgían mientras se construía el proyecto. En la pieza original se encuentra el vestíbulo, la recepción y las oficinas principales. Fue necesario colocar en el lado sur del conjunto una estructura de concreto aparente que completa los espacios requeridos por el cliente. El programa incluye un comedor, sala de juntas, oficinas y las áreas de servicio. El proyecto busca desarrollarse, a través de su esquema, en torno a un pequeño patio central, que articula el volumen existente con el añadido y que está protegido por una cubierta que integra
todos los espacios. En el centro se encuentra un espejo de agua, que modifica el micro clima del lugar y arma la atmósfera del espacio. La cubierta imita el ritmo de la viguería original, soportada con una estructura metálica que se apoya en el muro de concreto que contiene al proyecto. Este muro es perforado con un semicírculo que permite dirigir las vistas hacia el barrio, la iglesia y las montañas de la Sierra Madre. Se logra así la fuga del espacio interior, ampliándolo y haciendo que el contexto sea parte del espacio. La escalera se convierte en el elemento escultórico del patio. Detrás del muro de concreto en el que se soporta, en el segundo nivel, se encuentra una banca, que es la pausa en el proyecto, lugar de descanso y contemplación.
Mayo 2018
15 de Mayo Fotografía por Documentación Arquitectónica
Febrero
15 de Mayo Fotografía por Documentación Arquitectónica
31
A lo largo del proyecto pasa un tragaluz que, en conjunto con las vigas, permite un juego de luces y sombras, que varían durante el día y durante las estaciones. Sobre la edificación original se encuentra la terraza, el espacio más público del programa, que se relaciona directamente con la plaza y permite encuentros entre los usuarios, los vecinos y la vida del barrio del Mediterráneo.
I. Memoria, Identidad Transformación
15 de Mayo Fotografía por Documentación Arquitectónica
Arquitectura y Seres Urbanos
Febrero
Mayo 2018
33
Arquitectura y Seres Urbanos I. Memoria, Identidad Transformaciรณn
Planta baja Imagen por Oficio Taller de Arquitectura
0
1
2
Planta alta Imagen por Oficio Taller de Arquitectura
0
1
2
5
5
CT-03 Imagen por Oficio Taller de Arquitectura
1
2
5
1
2
5
Corte CL - 01 Imagen por Oficio Taller de Arquitectura
Febrero
0
Mayo 2018
35
0
PREPARATORIA USP UDEM GARZA CAMISAY Texto: GARZA CAMISAY Arquitectos
I. Memoria, Identidad Transformación
Arquitectura y Seres Urbanos
Proponer una edificación en el límite de la mancha urbana permite trabajar de manera simultánea con el paisaje natural y el contexto construido. Esta dualidad determinó las ideas principales del proyecto. El nuevo edificio de la preparatoria UDEM Unidad San Pedro es un bloque horizontal de dos niveles de salones que se apoya en el extremo más alto de un terreno con una pronunciada pendiente y que vuela hacia el lado opuesto cuando éste ya bajó; responde al paisaje como una línea horizontal que enfatiza el desnivel en un terreno al pie de la Sierra Madre Oriental. El nuevo edificio, antes un campus universitario de los años 80, se adapta al preexistente escarbado de la pendiente natural y busca comodidad para asentar un esquema tradicional de escuela con patio central y dos alas de salones a sus lados.
El resto del programa se resuelve organizando los espacios con distintos requerimientos de altura e isóptica entre la base del bloque horizontal y la pendiente del terreno. Allí una nueva plaza pública escalonada funciona como nexo entre la escuela tradicional existente y la naturaleza accidentada, transformándose en el nuevo acceso y espacio de reunión del conjunto. La preparatoria completa su relación con el paisaje con parasoles que permiten vistas parciales del poniente (Huasteca) mientras protegen a los salones del sol horizontal en las tardes. Hacia el oriente, sus corredores abiertos completan el esquema de patio central conectándose con el edificio existente.
Preparatoria USP UDEM Fotografía por Documentación Arquitectónica
37 Mayo 2018 Febrero
Plantas isometricas Imagen por Garza Camisay
I. Memoria, Identidad Transformaciรณn
Arquitectura y Seres Urbanos
39 Mayo 2018 Febrero
Preparatoria USP UDEM Fotografía por Documentación Arquitectónica
Arquitectura y Seres Urbanos I. Memoria, Identidad Transformación
Preparatoria USP UDEM Fotografía por Documentación Arquitectónica
41 Mayo 2018
Preparatoria USP UDEM Fotografía por Documentación Arquitectónica
Imagenes cortesía Documentación Arquitectónica
Diseño Arquitectónico: Arq. Darío Camisay / Arq. Edna Garza Colaboradores: Arq. Alejandro Islas / Arq. Meztli Orozco. Superficie de construcción: 4000m2 Fecha: Agosto 2015
Febrero
Preparatoria USP UDEM Fotografía por Documentación Arquitectónica
Arquitectura y Seres Urbanos
II.
Crecimiento/Participación
¿Cómo y hacia donde deben de crecer las ciudades? ¿Cómo puede incidir la ciudadanía en el crecimiento de la ciudad?
La paradoja del cambio de ciudad. El caso de Monterrey León Staines1
Ya se tienen las estadísticas que demuestran que la ciudad tiene que cambiar. El tráfico, los largos recorridos para acceder a los servicios de la ciudad, los accidentes, la contaminación y las muertes nos han llevado a un punto en el que tenemos que considerar otras respuestas a las problemáticas cotidianas. Ya tenemos también una Ley en el estado que sirve de un posible marco para generar cambios sustanciales en la manera de planear la ciudad, pero nos falta más participación ciudadana, más crítica, más protesta y más acciones que generen presión para el tan necesario cambio. El tiempo está pasando y las acciones de cambio se vuelven urgentes; lo único que ayudará será la presión constante de los miembros de la sociedad civil para que los recursos se apliquen a iniciativas que apoyen y complementen una vida urbana más equilibrada y no una que solo propicia inequidad, enfermedad y muerte.
1Arquitecto y maestro en ciencias por la UANL. Actualmente estudia un doctorado en Community and Regional Planning en la University of Texas, Austin. 2Centro de Noticias ONU (2014, julio 10). Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo. Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económcos y Sociales. Recuperado de http://www.un.org/ es/development/desa/ news/population/ world-urbanization-prospects-2014. html 3INEGI. Población. Rural y urbana. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/ poblacion/rur_urb.aspx?tema=P 4Pueblo Bicicletero (2018, marzo 6). Ciclistas exigen acciones ante la crisis de seguridad vial que sufre la ciudad. Recuperado de http:// pueblobicicletero.org/ ciclistas-exigen-acciones-ante-la-crisis-de-seguridad-vial-que-sufre-la-ciudad-comunicado/
43
Influenciada por el medio construido, se ha creado una generación que, al no poder ver otra forma de actuar para cambiar los problemas que aquejan la ciudad, sigue apostando por soluciones cortoplacistas que a la larga abonarán a los problemas antes descritos. La infraestructura urbana ha existido tanto tiempo de esta manera, con las políticas públicas que la originan y acompañan, que se ha insensibilizado a una gran parte de la población. Esto queda claro cuando hay accidentes que deberían ser motivo de indignación y una gran parte de la ciudadanía ataca sin misericordia a las víctimas más vulnerables, como los peatones y ciclistas, en lugar de indagar las causas detrás de estos sucesos y de ser críticos de la pésima planeación urbana. Esta insensibilidad hace más difícil la solución. El grueso de la población no exigirá esos cambios, al contrario, verá con recelo cualquier iniciativa que se atreva a cuestionar el statu quo de la ciudad; los políticos tampoco se sentirán presionados por generar un cambio si no existe un capital político del cual beneficiarse.
Referencias bibliográficas
5Martínez, S (2018, enero 7). Reportan 5 mil muertes prematuras al año en Monterrey por mala calidad del aire. La Jornada. Recuperado de http:// jornadabc.mx/tijuana/07-01-2018/ reportan-5-milmuertes-prematurasal-ano-en-monterreypor-mala-calidad-delaire
Mayo 2018
La nueva Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Nuevo León, impulsada por diversas asociaciones civiles, colectivos, universidades y personajes reconocidos en materia urbana, establece en el Artículo 4 el derecho a la ciudad, la equidad e inclusión, la protección y progresividad del espacio público y la accesibilidad y movilidad urbana, entre otros. En el mismo artículo se establece la promoción de una adecuada accesibilidad universal que genere cercanía y favorezca la relación entre diferentes actividades urbanas, a través de usos de suelo y densidades, así como una red efectiva para la movilidad urbana. Si eso dice la Ley, publicada en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León en noviembre
del 2017, ¿por qué las políticas de movilidad y convivencia siguen estando supeditadas al uso del auto? Igual de poco alentador es el panorama que ofrecen los diferentes candidatos que actualmente compiten por un puesto de elección popular. Sus propuestas para la movilidad siguen siendo anacrónicas y descontextualizadas a los problemas actuales de nuestra ciudad.
Febrero
La importancia de crear ciudades sanas quedó resaltada en el informe que la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA) publicó en 2014. En éste estiman que para el 2050 dos tercios de la población mundial habitará en las ciudades2 ; en México el porcentaje es aún mayor, ya que desde el 2010 se tiene registrado que el 78% de la población reside en localidades urbanas3 . Por otro lado, es sabido que las grandes ciudades mexicanas, como Monterrey, representan un ambiente nocivo para el desarrollo sano de sus habitantes. Como muestra de lo anterior están las cuantiosas muertes por atropellamiento4 o las más de 5,000 muertes prematuras relacionadas a la contaminación ambiental5. Esta violencia ha ocasionado cambios en el espacio físico de las ciudades; la propia normativa urbana, en su intento de defenderse de la ciudad, ha generado fraccionamientos con límites físicos y autopistas que funcionan como cicatrices que dificultan el tránsito de un lado hacia el otro. Lo anterior provoca otros problemas adicionales como la segregación social.
Parque-Jardín Ciudadano
II. Crecimiento/Participación
Arquitectura y Seres Urbanos
Práctica Arquitectura La historia del Parque Ciudadano empieza mucho antes del proyecto mismo. En octubre del 2014, la LXXIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Nuevo León., comunicó la decisión de construir un estacionamiento en el predio con un gasto público de 55 mdp. Un grupo de ciudadanos y organizaciones civiles se manifestaron en contra de esta decisión, lo que provocó una reacción y consideración pública. En enero del 2015 acamparon durante 13 días, no solo con la idea de terminar la gestión de un inmueble que no aportaría nada al centro de Monterrey, también con la propuesta de cambiar el uso del predio a un espacio verde y público, que pudiera mejorar la calidad de vida de la gente que día a día cruza y permanece en la esquina de Mariano Matamoros y Mariano Escobedo. Durante el 2016 y principios de 2017 se trabajó y promovió Croquis 01 Imagen por Práctica Arquitectura
la idea de convocar un concurso abierto para el diseño y ejecución del Parque Ciudadano. Sin embargo, la idea de trabajar en el diseño de un “parque” no comprendía del todo la relación y la naturaleza que el predio expresaba, ya que un parque se entiende como un espacio abierto y poco contenido. La situación física del contexto inmediato y la forma en la que el lugar es utilizado provocó el interés por explorar el concepto del jardín, de pensar en lugares vegetales que no existen en el colectivo imaginario de Monterrey, pero que pueden llenarnos de identidad y cambiar la forma de vivir el centro de las ciudades.
Croquis 02 Imagen por Práctica Arquitectura
45
Este proyecto es un acercamiento a la posibilidad de vivir el centro de la ciudad de una forma diferente. Se trata de un espacio común y de encuentro que ofrece la oportunidad de compartir ideas, conocernos, expresarnos y mejorar como ciudadanos, pero también que nos permite sentir un universo de silencio y misterio. Cuando se rechaza la historia, se rechaza la búsqueda de la memoria y provoca el desapego de la calidad humana. El Parque Ciudadano es el reflejo de la lucha por promover espacios que la gente pueda recordar, valorar y compartir a nuevas generaciones, intencionados no solamente como lugares de recreación o esparcimiento, también como lugares de reflexión, permanencia e identidad.
Corte Imagen por Práctica Arquitectura
Mayo 2018
El carácter de un jardín, una vegetación profusa que cumple como límite y guía, permite la obtención de espacios íntimos, de realizar recorridos semi-laberínticos, de descubrir y contemplar la penumbra, de crear transiciones de espacios grandes a pequeños, de descubrir sorpresas en los recorridos, de encontrar planos de luces y sombras, de contar historias y de permanecer
y demorarse en lugares silenciosos con mucho que decir. Su materia está viva; crece, reacciona, cambia de olores, colores y formas. Se convierte en un nuevo ciudadano.
Febrero
El Jardín Ciudadano se puede traducir como una casa con patio central, donde el gran claro expresa la idea de un espacio abierto y social, libre de programa y flexible para ocuparse de formas diversas. En sus esquinas, cuatro nichos contienen el patio, cada uno con su propio carácter y respondiendo a sus colindancias. Éstos provocan una atmosfera de intimidad, un refugio contenido por límites naturales, el paisaje es el material que permite entender cómo habitar el espacio.
II. Crecimiento/Participaciรณn
Montea Imagen por Prรกctica Arquitectura
Arquitectura y Seres Urbanos
Febrero
Mayo 2018
47
Arquitectura y Seres Urbanos II. Crecimiento/Participación
Parque Ciudadano Imagen cortesía The Raws
Parque Ciudadano Fotografía por The Raws
Parque Ciudadano Fotografía por Práctica Arquitectura
Parque Ciudadano Fotografía por Práctica Arquitectura
Febrero
Mayo 2018
49
Parque Ciudadano Fotografía por Práctica Arquitectura
Puntos sobre la Ley de Asentamientos Humanos, ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Nuevo León Para esta edición, el equipo editorial de Arquitectura y Seres Urbanos se dio a la tarea de estudiar la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Nuevo León, publicada el 27 de noviembre del 2017. A continuación mostramos un resumen de los artículos que consideramos relevantes y dignos de reflexión. Recomendamos que arquitectos, ingenieros y demás ciudadanos interesados en el ambiente construido, se tomen el tiempo de leer detenidamente dicha Ley para así poder exigir el cumplimiento de lo establecido en éste y para seguir cuestionando y modificando la legislación, todo esto con el propósito de constuir una ciudad sustentable, accesible y resiliente.
Título Primero Arquitectura y Seres Urbanos
Capítulo Segundo Principios
I. Derecho a la ciudad
: garantizar a todos los habitantes de un asentamiento humano el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos, a partir de los derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales suscritos por México en la materia;
Capítulo Tercero Causas de Utilidad Pública
VI. La protección del patrimonio, natural y cultural de los Centros de Población;
VII. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en centros de población;
VIII. La creación, recuperación, mantenimiento y defensa del Espacio Público para Uso comunitario y
para la Movilidad urbana;
Título Quinto Capítulo Segundo
II. Crecimiento/Participación
Del contenido de los planos o programas que integran el Sistema Estatal de Planeación Sección Primera - Del Contenido General de los Planes o Programas Artículo 60. Los planes y programas incluidos en el sistema estatal de planeación deberán estructurarse y contener lo siguiente:
I.
ordenamiento territorial
La estrategia general para el de los asentamientos humanos y el desarrollo regional y urbano de los centros de población, en el contexto y nivel de planeación que corresponda, incluyendo la que orienta la inversión pública y privada a proyectos prioritarios; así como un apartado del marco general de Leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas, planes territoriales de ámbitos más amplios que el plan o programa en formulación, y demás fundamentación jurídica que se considere necesaria;
VI.
La orientación y políticas para el desarrollo sustentable en el Estado, en función de sus recursos naturales, de sus actividades productivas y el equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condicionantes ambientales;
Sección Sexta - Del Programa Sectorial de Vivienda Los organismos e instituciones de vivienda orientarán prioritariamente sus inversiones a la edificación en las zonas consideradas de mejoramiento urbano en los términos de esta Ley y los planes o programas de desarrollo urbano municipales. Tenderán a vincular la vivienda con la movilidad, los centros de trabajo y orientarán la planeación de sus programas hacia políticas de bienestar social, destinando espacios para la recreación y construyendo el equipamiento educativo elemental y comercial que genere la autosuficiencia funcional de los conjuntos habitacionales.
Sección Octava - Del Programa Sectorial de Movilidad Artículo 76. El Programa Sectorial de Movilidad tendrá por objeto articular el desarrollo ordenado de los programas, obras y acciones en materia de movilidad en la Entidad, con la planeación del desarrollo urbano y la participación de los sectores público, privado y social. Por lo que se refiere a su contenido y reglas generales de aprobación se sujetará a las disposiciones de esta Ley, así como a las disposiciones específicas que establezca la Ley de la materia. Artículo 77. El Programa Sectorial de Movilidad, además de lo dispuesto en los artículos 60 y 66 de esta Ley, deberá contener lo siguiente:
Las estrategias
para el uso sustentable de las vías urbanas, siendo estas:
b) Incentivos por uso
compartido de vehículos y/o por el uso del automóvil fuera de horas pico;
d) Incentivos para propietarios de vehículos que utilicen el transporte
colectivo;
h) Incentivos por reducir el costo social y ambiental al crear cercanía vivienda- escuela,
51
VI.
vivienda-fuentes de empleo.
Sección Novena - Programa Sectorial de Espacios Públicos y Equipameniento Urbano Artículo 84. La creación, recuperación, mantenimiento y defensa del Espacio Público para todo tipo de usos y para la Movilidad urbana, es principio de esta Ley y una alta prioridad para los diferentes órdenes de gobierno, por lo que en los procesos de planeación urbana, programación de inversiones públicas, aprovechamiento y utilización de áreas, polígonos y predios baldíos, públicos o privados, dentro de los Centros de Población, se
deberá privilegiar el diseño, adecuación, mantenimiento y protección de espacios públicos, teniendo en cuenta siempre la evolución de la ciudad. Los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, de Conurbaciones y de Zonas Metropolitanas definirán la
dotación de Espacio Público en cantidades no menores a lo establecido por las normas
Privilegiarán la dotación y preservación del espacio para el tránsito de los peatones y para las bicicletas, y criterios de conectividad entre vialidades que propicien la Movilidad urbana; igualmente, los espacios abiertos para el deporte, los parques y las plazas de manera que cada colonia, Barrio y localidad cuente con la dotación igual o mayor a la establecida en las normas mencionadas.
Mayo 2018
internacionales aplicables.
III. Se deberá asegurar la accesibilidad y libre circulación de todas las personas, promoviendo Espacios Públicos que sirvan como transición y conexión entre Barrios y fomenten la pluralidad y la cohesión social.
Febrero
Artículo 85. El uso, aprovechamiento y custodia del Espacio Público se sujetará a los lineamientos siguientes:
Capítulo Tercero De los programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población b) En las zonas que no se determinen de Conservación: 1.Se
consideraran compatibles y, por lo tanto, no se podrá establecer una separación entre los Usos residenciales, los usos comerciales y centros de trabajo, siempre y cuando éstos no amenacen la seguridad, salud y la integridad de las personas, o se rebasen la capacidad de los servicios de agua, drenaje y electricidad o la movilidad urbana;
Titulo Septimo Capítulo Séptimo
Arquitectura y Seres Urbanos
Del Estudio de movilidad Artículo 198. Las autorizaciones para fraccionar y urbanizar el suelo, requerirán para su aprobación de acompañar a la solicitud respectiva un estudio de movilidad; tratándose de solicitud para licencias de construcción en los lotes o predios no comprendidos dentro de fraccionamiento autorizado se requerirá la presentación del estudio de movilidad cuando se refiera a licencias de construcción para obras para vivienda multifamiliar con más de 10-diez viviendas o departamentos, así como a establecimientos comerciales y/o de servicios con más de 24-veinticuatro cajones de estacionamiento, así como para la licencia de uso de edificación para los casos antes citados.
Titulo Octavo Capítulo Sexto De las Construcciones Artículo 237. Las autoridades o los particulares que pretendan llevar a cabo una obra de construcción o edificación, se sujetarán a esta Ley, a la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad y tomar en cuenta las Normas Oficiales Mexicanas en materia de Accesibilidad Universal que se expidan, y a los reglamentos municipales en la materia, así como las siguientes especificaciones:
XI.
criterios de sustentabilidad
Realizarse bajo , de tal forma que permitan un máximo confort para sus usuarios con el mínimo uso de los recursos naturales; en uso de energía, agua e iluminación;
Capítulo Septimo Sección Tercera - De la Imagen Urbana Artículo 255. La Secretaría y los Municipios promoverán la imagen urbana de los centros de población en el Estado, con la finalidad de coadyuvar a la adecuada conservación, mantenimiento y preservación del espacio urbano estableciendo las regulaciones corresII. Crecimiento/Participación
pondientes, bajo los principios siguientes:
I.
Cuidar la calidad visual, para garantizar que la estructura urbana y sus elementos sean armónicos y congruentes entre sí, en términos de diseño, color y volumetría;
II.
Generar la apropiación del espacio urbano vecinal, estableciendo criterios, normas y regulaciones de diseño urbano y de construcción de todo elemento sobre la vía pública;
Título Noveno Capítulo Cuarto Sección Segunda - Del Proyecto Ejecutivo Arquitectónico ó Licencia De Construcción Los proyectos y la ejecución de obras de construcción deberán realizarse por arquitecto o ingeniero civil, con cedula profesional legalmente expedida.
Título Decimo Capítulo Primero De los Programas de Fomento Urbano Artículo 335. El Estado y los Municipios fomentarán la coordinación y la concertación de acciones e inversiones entre los sectores público, social y privado para:
II. El establecimiento de mecanismos e instrumentos financieros para el desarrollo urbano y la vivienda;
VII. La protección del patrimonio cultural y la imagen urbana de los centros de población;
VIII. La simplificación de los trámites administrativos que se requieran para la ejecución de acciones XII. El impulso a la educación, la investigación y la capacitación en
53
de desarrollo urbano;
materia de desarrollo urbano;
XIII. La aplicación de tecnologías que protejan al ambiente, reduzcan los costos y mejoren la calidad de la urbanización;
XIV. La construcción y adecuación de la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos que requiera la población con discapacidad;
Título Decimo Tercero Capítulo Primero De la Participación Ciudadana y Social Artículo 425. El Estado y los Municipios, promoverán la participación ciudadana en todas las etapas del proceso de ordenamiento territorial y la planeación del Desarrollo Urbano y Desarrollo Metropolitano.
Capítulo Cuarto Observatorio Ciudadanos Artículo 430. El Estado y los Municipios promoverán la creación y funcionamiento
Documento completo : http://legismex.mty.itesm.mx/estados/ley-nl/NL-L-AsenHumOrdTerrDesUrb2017_11.pdf
Febrero
tituciones de investigación académica, de los colegios de profesionistas, de los organismos empresariales, de las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, para el estudio, investigación, organización y difusión de información y conocimientos sobre los problemas socio-espaciales y los nuevos modelos de políticas urbanas y regionales y de gestión pública.
Mayo 2018
de observatorios urbanos, con la asociación o participación plural de la sociedad, de las ins-
Alta Densidad Jorge Taboada
Arquitectura y Seres Urbanos
Proyecto fotográfico exhibido en la Triennale de Fotografía de Hamburgo 2018
Apodaca Fotografía por Jorge Taboada
I. Memoria, Identidad Transformación
Imágenes desde arriba. La urbe liberada de sus historias, presentada como vestigio arqueológico, fuera de escala, con todos sus habitantes y ninguno. Las personas pierden su rostro e identidad, se vuelven invisibles. Registro del hacinamiento en esos nuevos espacios llamados “hogar”. Modelo expansionista que se repite en los suburbios de las grandes manchas urbanas a lo largo y ancho de México y Latinoamérica. Casas con espacios mínimos, juntas y frente a otras, forman un paisaje visualmente confortante pero angustiante. Despersonalización de la vivienda y estandarización de necesidades, extinción de la individualidad.
55 Río Bravo Fotografía por Jorge Taboada
Febrero
La ciudad como resultado de modelos matemáticos, fractales que se organizan en monocromías. Testigo de piedra, repetición infinita, mi fascinación geométrica por el “paraíso siniestro”.
Mayo 2018
En este proyecto rescato cuidadosamente del caos de la ciudad aquellos lugares que puedo ordenar. Selecciono grandes fraccionamientos nuevos de los municipios dormitorios, que por su extensión y características físicas me proporcionan un placer visual, como el de disfrutar de un cuadro de Vasarely.
I. Memoria, Identidad TransformaciĂłn
Cadereyta FotografĂa por Jorge Taboada
Arquitectura y Seres Urbanos
57 Febrero
Mayo 2018
Escobedo FotografĂa por Jorge Taboada
Entrevista: P+0 Arquitectura P+0, es un despacho de arquitectura establecido en el 2013 por el arquitecto David Pedroza. El signo “+” en el nombre del estudio formaliza la voluntad de asociación entre profesionistas del mundo de la edificación. La guía del taller es la "ingenuidad trabajada" donde conceptos arriesgados y soluciones proyectuales y constructivas "ingenuas" pueden hacerse posibles gracias a un balance entre conocimiento, experiencia e implicación de los distintos agentes involucrados en el proyecto.
Arquitectura y Seres Urbanos
ARQ_SU
Casa Narigua Fotografía por FCH Fotografía
II. Crecimiento/Participación
ARQ_SU : ¿Cómo ha sido tu experiencia profesional y cómo ésta ha marcado tu forma de pensar y trabajar? David Pedroza : Inicié mi carrera, al igual que muchos compañeros arquitectos a los que respeto y admiro, al salir de Monterrey para estudiar un máster en Estructuras Arquitectónicas y trabajar fuera de la ciudad. Los nuevos estudios se complementaron con la disciplina y formas de trabajo que aprendí en mi paso por distintos despachos; me dieron nuevas herramientas para concebir soluciones estructurales y constructivas que respondieran a la complejidad topográfica y natural de nuestros primeros proyectos.
La huella más fuerte de vivir en el extranjero, sin embargo, fue el valor que tomó esa ciudad que extrañaba. Creo que la nostalgia de aquellos años generó en mí un interés por las tipologías y técnicas constructivas locales, por los materiales de la región —tanto tradicionales como industrializados— y por sacarle partido a la gran capacidad que tienen los trabajadores mexicanos. Nuestros primeros proyectos, la Casa Narigua y la Casa IPE, nos llevaron a explorar de distintos modos dos temas principales: el primero es la edificación que se adapta a las reglas de un entorno natural complejo sin límites claramente definidos; el segundo es la casa-patio, en donde los interiores se nutren de un pequeño espacio abierto exterior que perfora una edificación en un contexto urbano.
A : En el mundo de las redes sociales, ¿cómo entiendes el concepto, por un lado, de la difusión de las ideas y, por otro, la imagen proyectada de la arquitectura?
incursiones en diseño interior, por ejemplo, responden a la lógica propia del edificio que los contiene, aprovechan sus ventajas y lógica. Nuestros proyectos en la ciudad han respondido a las reglas que plantea la trama urbana, sus límites, dimensiones y en ocasiones su forma y materiales exteriores.
D.P : Es bueno mencionar ambos componentes de la difusión de un proyecto pues creo que en ocasiones el dominio de la imagen debilita o diluye las ideas que la generan, justifican o enriquecen. El hecho de que cada pocos minutos se difundan nuevos proyectos en alguno de tantos sitios de arquitectura y diseño genera una ansiedad por estar al tanto de todo; absorber una gran cantidad de información sin necesariamente comprenderla. Creo que esto provoca que consumamos imágenes arquitectónicas como un producto sin que necesariamente aprendamos de ellas.
Sin embargo, el tipo de contexto que nos ha planteado un mayor número de condiciones es un entorno natural. Hemos generado nuestras mejores propuestas al responder a la topografía, vegetación, colores y texturas de un paisaje. La complejidad estructural de algunas de nuestras propuestas responde a la topografía y la vegetación; mientras que el paisaje define un sistema constructivo que, tomando en cuenta los medios del proyecto, pueda dialogar o mimetizarse con sus alrededores.
D.P : En la mayor parte de nuestros proyectos, el entorno y la economía de éste definen el sistema constructivo, que a su vez dicta su materialidad. Trabajar con presupuestos limitados nos ha forzado a elegir materiales que funcionan a la vez como acabado y como piezas de un sistema constructivo, lo que provoca que la experiencia del proyecto se enriquezca en comparación de cuando la capa que experimentamos además carga, cierra, aísla o sella. Hemos aprendido que relacionar íntimamente la experiencia sensorial del proyecto con su sistema constructivo lo hace más sencillo pues cada elemento se vuelve indispensable para el funcionamiento del edificio. 59
En los salones de nuestras universidades nos topamos a menudo con el déficit de atención que causa esta sobre-saturación de información. Abundan las propuestas “pinterest” en donde decisiones materiales o formales se toman buscando repetir una imagen sin que haya detrás un proceso racional que la origine o justifique. Sería sumamente hipócrita, sin embargo, no mencionar que nuestra oficina ha aprovechado las ventajas de los medios digitales. Nuestros primeros proyectos llegaron a plataformas nacionales e internacionales que hubiesen sido imposibles de alcanzar con un portafolio casi inexistente.
A : Cuando hablamos de materialidad y su expresividad, ¿qué papel juega en su lógica constructiva?
Recientemente hemos trabajado en esquemas programáticos o constructivos que puedan dar más información del trabajo del estudio que, de inicio, ya es sencillo y legible.
Cabaña Milencinos Fotografía por FCH Fotografía
Febrero
D.P : Para nosotros el contexto es el conjunto de elementos que existen antes que el proyecto, dentro y fuera del sitio, y tienen una lógica propia que dicta una serie de situaciones a las que debemos responder. Desde esta visión, donde la preexistencia es el contexto, la escala del proyecto define reglas que la propuesta debe seguir. Nuestras propuestas, por lo tanto, siempre responden a la relación entre el contexto, el programa y la economía del proyecto. Nuestras
Mayo 2018
A : Dentro de tu visión, ¿qué significa “contexto” y cómo se relaciona con el objeto arquitectónico?
II. Crecimiento/Participación
Arquitectura y Seres Urbanos
Casa 2i4e Fotografía por FCH Fotografía
En aquellas ocasiones en que utilizamos estructuras complejas otorgamos un mayor protagonismo a los componentes portantes del sistema constructivo. Las columnas, vigas y muros principales, que resolvemos la mayoría de las veces en concreto, se dejan aparentes y marcan la pauta al resto de las piezas del sistema, que suelen ser materiales con capacidad portante o estructural. Por lo tanto, la piedra, el ladrillo, la madera o en proyectos recientes el block hebel y la vigueta y bovedilla definen a la vez el sustento y la estética del proyecto. A : Sobre este mismo tema, ¿qué significa “ingenuidad trabajada”? D.P : En varios de nuestros proyectos el programa y el entorno nos han empujado a tomar decisiones o soluciones que rayan en la ingenuidad y tocaría seguramente desecharlas para estudiar opciones más tradicionales o aterrizadas. Casas que vuelan o vigas
cajón formadas por muros que giran y se vuelven losas se hacen posibles tras un arduo trabajo en equipo en donde constructores, ingenieros, clientes y arquitectos colaboramos intensamente para conseguir que la idea ingenua se vuelva posible. La especialización de diferentes disciplinas relacionadas con la construcción, unida a una creatividad mal entendida en donde las implicaciones técnicas de nuestras decisiones son “problema de otros” y nuestra labor es “crear”, lleva a que los proyectos se concreten de manera torpe si no nos implicamos en decisiones clave para éste. Hacerlo nos lleva a dibujar diagramas estructurales, dialogar con ingenieros y constructores, elaborar detalles, maquetas constructivas o esquemas que nos ayuden a entender las implicaciones de sistemas de construcción complejos. En México contamos con trabajadores de gran capacidad que provienen de familias de constructores y por tanto comprenden las implicaciones de ciertas modificaciones en los procesos constructivos y pueden enriquecerlo y facilitarlo si participan en su solución.
Febrero
Intervención Av. Eugenio Garza Sada y Av. Luis Elizondo Imagen cortesía Diego Rodríguez
Mayo 2018
61
Casa Bedolla Fotografía por FCH Fotografía
Arquitectura y Seres Urbanos
Monterrey
III.
Marcos Almaguer
Cultura construida Ideas generales: La pieza es un estudio de los recuerdos, eventos e imágenes construidos por el colectivo social de la vida en Monterrey. Es una línea de tiempo, un cruce, una mezcla, un ejercicio de visualización simultáneo del presente, pasado y futuro; es lo que veríamos si pudiéramos observar el tiempo y la cultura de una ciudad detenidos y congelados en una imagen; es el primer acercamiento e interpretación de una pequeñísima sección de este valle de un poco más de 400 años que llamamos ciudad y algunos pocos hogar. La pieza refleja la cultura construida. Es la síntesis de Monterrey desde el análisis y cuestionamiento del pasado, presente y futuro, no solo de lo construido, tambien de lo que esas construcciones evocan en nosotros como habitantes. Cuestionamos
Ciudad desinformada Imagen por Marcos Almaguer
el rol del ejercicio arquitectónico en la construcción de la cultura misma y su papel como condicionante de vida de los participantes de la ciudad, tanto como lo hacen los sistemas naturales, humanos y construidos que en ella interactuan. Es presentar a Monterrey desde dos perspectivas contrastantes: la mirada nostálgica romántica y la realidad industrial. Es una exposición de sus múltiples caras y problemas de distintas personalidades; es ese contraste social y cultural, esa relación amor/odio y negación hacia ella misma. Pero, sobre todo, es exponer la cultura misma, dejar de negarla, aceptar los errores y aciertos para poder cuestionarnos ¿qué es la cultura en Monterrey?, ¿cómo la construimos?
La ciudad como cultura construida Dentro de la experiencia de ser un habitante pensante y crítico vamos descubriendo la ciudad no material, reconocemos la esencia detrás de cada elemento construido. Una ciudad no física, sino de ideas, principios y patrones de nuestro lenguaje que son fundamentales y que van edificando nuestra identidad como colectivo, la cultura misma construida. No buscamos entender una ciudad de sustantivos, sino de verbos; no de objetos, sino de eventos; no de materia, sino de espacios. Buscamos entender y expresar tanto los beneficios como las desventajas que afectan a la serie de eventos a la que llamamos vida diaria. No es una ciudad de arquitectura como fin, sino una de pensamientos llevados a lo material por arquitectos, urbanistas, ciudadanos, empresarios, habitantes, madres, familiares, amistades, por su fauna y por su flora. Los pensamientos, emociones y deseos, y el infinito choque de estas ideas, aportan a la expresión de lo que es Monterrey, nuestro inmenso valle construido.
Linea del tiempo Imagen por Marcos Almaguer
Es en el constante cuestionamiento y en la búsqueda de preguntas más que de respuestas donde se expresan los elementos tanto nocivos como positivos de nuestro día a día. Están representados en materia construida y superpuestos gráficamente; nos permiten sintetizar de manera gráfica estos principios y cuestionamientos para su fácil entendimiento. ¿Cómo sintetizamos una ciudad? ¿Cómo se entiende un organismo complejo a través de una imagen? Utilizamos la imagen como síntesis de estas ideas, el proceso creativo como búsqueda de su entendimiento y la producción de la pieza para el fácil entendimiento de ideas complejas, resumidas, trabajadas, digeridas y reflexionadas. Es un ejercicio de síntesis representado a través del collage digital; la superposición de diferentes elementos que nos recuerdan y activan memorias, mismas que nos llevan a pensar y construir una historia propia de nuestra interacción con la noción de lo que es Monterrey.
Representa la posibilidad de descubrir las millones de versiones que hay de una idea, de una ciudad, a través de una imagen estática que tiene el poder, primero, de aterrizarlas y después, cuando agregamos nuestros recuerdos e interminable imaginación, de explotarlas. Buscamos pensar en lo que hay detrás de lo construido, lo que se queda en silencio o grita diariamente pero nos rehusamos a escuchar; traducir ese ruido en imágenes e ideas básicas, para poder así escuchar los gritos y placeres de nuestra ciudad y aprender de esta búsqueda constante. ¿Qué fue Monterrey? ¿Qué es Monterrey? ¿Qué quiere ser Monterrey? ¿Cuál es la cultura de Monterrey?, ¿cómo la construimos? La creación de una cultura, buena o mala, es la viva expresión del proceso creativo; es el reflejo de nuestros deseos; es un espejo de nuestros sueños; es un poema a nuestros vicios y una demostración de nuestro camino que hemos forjado con nuestros mas profundos pensamientos como sociedad. La ciudad no como construcciones solidas definidas pero como ideas mutantes infinitas.
Texto elaborado a partir del proceso creativo e ideas tratados en las imágenes con el tema central de "La ciudad de ideas, la ciudad de cultura construida."
Arquitectura y Seres Urbanos
Ciudad Surreal Imagen por Marcos Almaguer
Febrero
Mayo 2018
67
Ciudad Contraste Imagen por Marcos Almaguer
Talento emergente
Oficina de Arquitectos Inc.
Arquitectura y Seres Urbanos
Oficina de Arquitectura establecida en el 2014 por Erik R. González, Enrique Mercadillo y Roxana Castillo.
Aventino Fotografía por Oficina de Arquitectos Inc.
III. Monterrey
Arquitectos Inc. fue fundado en el 2014 por los arquitectos Erik González, Enrique Mercadillo y Roxana Castillo. Convencidos de que el valor de su trabajo radica en el talento multidisciplinario que conforma el equipo entero, se han comprometido en crear experiencias únicas a través de servicios integrales de planificación, diseño y construcción. Emprenden cada uno de sus proyectos con unos claros principios de diseño basados en la lógica estructural y la honestidad material. Un ejemplo sería la Casa GS, la cual resuelve un programa habitacional que se abre hacia el patio posterior para aprovechar al máximo las vistas del terreno hacia el oriente. Al utilizar como estrategia volúmenes material-
mente bien definidos, dejan una fachada prácticamente ciega al poniente en donde la proporción y disposición de estos volúmenes juegan un papel primordial para enmarcar el acceso principal. La exploración formal y la búsqueda de espacios abiertos en la casa GS dieron pauta para diseñar la casa DS. En ésta se aborda un terreno rectangular con topografía descendiente de manera longitudinal mediante una estrategia de llenos y vacíos y de medios niveles para solucionar las necesidades particulares de cada espacio. Todo esto sobre una planta en forma de L que permite, a su vez, maximizar el aprovechamiento de un gran patio trasero.
La oficina, con base en San Pedro Garza García, ha colaborado junto con despachos locales e internacionales. Como ejemplo está la Casa Victoria en la ciudad de Saltillo, proyecto desarrollado junto al despacho sudafricano de SAOTA, donde Arquitectos Inc. funge como “Architect of Reference” y constructor de la misma.
Casa DS Fotografía por Oficina de Arquitectos Inc.
Casa GS Fotografía por Oficina de Arquitectos Inc.
Febrero
Mayo 2018
69
Actualmente, el despacho incursiona también en el desarrollo inmobiliario y comercialización de bienes raíces. Paralelamente, desde el año 2012, Enrique y Erik complementan su práctica profesional con la docencia, impartiendo talleres de diseño arquitectónico e interiores, transmitiendo su filosofía y pasión por la arquitectura a las nuevas generaciones de arquitectos.
Leticia Collazo
45 Años de Arquitectura Universidad de Monterrey
Arquitectura y Seres Urbanos
Referencias bibliográficas Información obtenida para la Conmemoración de los 45 años de la Universidad de Monterrey, realizada en septiembre del 2014. Información obtenida por Arq. Ana Karyna Gómez como parte del proceso de acreditación de la carrera de Arquitectura ante ANPADEH en 2016. Información obtenida de exalumnos de la carrera de Arquitectura.
III. Monterrey
Las fotografías pertenecen al Archivo UDEM y forman parte del acervo para la Conmemoración de los 45 años de la Universidad de Monterrey realizada en septiembre del 2014.
La División de Arte y Ciencias del Medio (DACME) de la Universidad de Monterrey fue creada en 1972 por su fundador y primer director, el arquitecto Héctor de Jesús Castellanos Navarrete, para albergar carreras de diseño tales como Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño Industrial de Interiores. La población estudiantil de la División en ese año fue de 31 alumnos inscritos. Castellanos Navarrete narra que, al no contar en esa época con un edificio para la División, se tuvieron que improvisar y utilizar muchos espacios para dar cabida a los nuevos estudiantes. Entre 1972 y 1984 fueron habilitados y utilizados algunas aulas del CUM (Centro Universitario Franco Mexicano de Monterrey) y salones del Colegio Mexicano. Por un breve periodo se utilizó un local en la avenida Pino Suarez del centro de la ciudad, para posteriormente habilitar una casa de dos niveles y sótano, ubicada en la calle Larralde de la colonia Chepevera. En esta casa se acondicionaron las diferentes estancias como aulas y el sótano se adecuó para ubicar en él los salones de restiradores. Es de destacar que, en estos inicios, las carreras de la División se distinguieron por la propuesta e implementación de los Talleres Integrales durante los primeros tres semestres de la carrera. El objetivo de estos talleres consistía en desarrollar proyectos de arquitectura, diseño gráfico y diseño industrial interrelacionados. A partir de agosto de 1984, la Universidad de Monterrey ocupó las instalaciones del Campus Profesional en San Pedro Garza García, que hoy superan una extensión de 40 hectáreas. Dos divisiones fueron las primeras que se trasladaron al campus que aún se encuentra en proceso de construcción; una de ellas fue la División de Arte y Diseño con las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial. En dicho año la carrera de Arquitectura contaba con más de 100 estudiantes. A nivel programa se continuó con la integración de las disciplinas en los primeros semestres, considerados como los fundamentos de la composición.
Desde la Academia
A mediados de la década de los 90, se realizó un diseño curricular a dichos programas en los que se continuó con la integración de las disciplinas y su enfoque al diseño a través de materias comunes durante los primeros dos semestres de la carrera. En 1996, el programa de Arquitectura aumentó su duración a 9 semestres, con el fin de dedicar el último al Proyecto de Evaluación Final (PEF o tesis). Además, se realizó un rediseño con mayor flexibilidad para potencializar las habilidades de los egresados en aspectos artísticos de la disciplina, fundamentos de la historia de la arquitectura, paisajismo o gestión de la construcción. Los inicios del siglo XXI son de grandes cambios y logros para la División y para la carrera de Arquitectura. Para el 2000, la División de Arte, Diseño y Ciencias del Medio se integró a la División de Ingeniería; juntas conformaron la División de Arquitectura, Diseño e Ingeniería (DIADI). Para este año la carrera de Arquitectura contaba ya con más de 300 estudiantes. En el 2004 se llevó a cabo un nuevo diseño curricular para la carrera de Arquitectura, en el que se aumentó el programa a 10 semestres de estudios con el fin de dar a los estudiantes un enfoque de sustentabilidad y de lo profesionalizante de la disciplina. Se incluyó, por tanto, la opción de adquirir una concentración profesional en el diseño de interiores, en paisajismo y urbanismo, o bien, en arquitectura industrial. En esta misma época se abrió el Centro de Investigación y Consultoría para el Diseño y Urbanismo Sustentable URBANA, cuyos principales logros se dirigieron al desarrollo de proyectos regionales para el Estado y en el que participaron tanto profesores del Departamento de Arquitectura como estudiantes. En el 2006 surgió la posibilidad de una nueva sede para las carreras de Arquitectura, Arte y Diseño con la construcción del Centro Roberto Garza Sada (CRGS). La creación de este Centro fue la respuesta a la búsqueda de una visión más internacional y de vanguardia, de obtener una proyección estratégica sobre las nuevas tendencias en estas disciplinas, así como la formación, creación y preservación del arte, la cultura y el diseño. Junto con ello, y a partir del 2007, se ha organizado de manera anual el Congreso Internacional UDESIGN,
una serie de conferencias creadas por el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño como un esfuerzo para proporcionar a los estudiantes y comunidad en general la oportunidad de experimentar el enfoque y las experiencias del diseño, investigación e innovación con talentosos diseñadores y artistas. Para el 2009 la División de Arte, Diseño e Ingeniería se separó para integrar ahora la División de Arte, Arquitectura y Diseño (DAAD), y por otra parte, la División de Ingeniería y Tecnología. Es en este mismo año que se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño (CRGS), que se inauguró en abril de 2013 con la presencia de su autor, el arquitecto japonés ganador del Premio Pritzker 1995, Tadao Ando, así como de benefactores, personalidades de la cultura y autoridades de Gobierno.
Primer Piedra Campus Imagen cortesía Archivo UDEM
Para el año 2010, la carrera de Arquitectura contaba ya con más de 500 estudiantes y el Departamento de Arquitectura con 50 profesores, tanto nacionales como extranjeros. Es en este mismo año se llevó a cabo un rediseño curricular que buscó la formación específica para la disciplina desde los primeros semestres al abordar los fundamentos de la composición y el diseño, e integrar la línea de Urbanismo, la inclusión de seguimiento a las prácticas profesionales orientadas a la construcción y al diseño, y el desarrollo de los Proyectos de Evaluación Final (PEF o tesis) en un año.
71
A partir de este momento, la División de Arte, Arquitectura y Diseño (DAAD) buscó formar a estudiantes en un ambiente de tolerancia y apertura multicultural a través de un modelo educativo con una visión internacional, una postura crítica y un criterio independiente que les permitiera enfrentar de mejor manera los retos que la globalización plantea. Asímismo, buscó fomentar la producción creativa e innovadora, con un sentido de responsabilidad, respeto y sensibilidad ante el entorno.
Universidad de Monterrey Imagen cortesía Archivo UDEM
Centro Roberto Garza Sada Imagen cortesía Archivo UDEM
Febrero
A 46 años de haber iniciado la carrera de Arquitectura en la Universidad de Monterrey, muchos han sido los logros y reconocimientos obtenidos, lo que se debe a la innovación y esfuerzo de un gran equipo conformado por fundadores, benefactores, directivos, administradores, docentes y estudiantes quienes, desde sus inicios, buscaron una educación de calidad y de formación integral.
Mayo 2018
Gracias a la apertura del Centro Roberto Garza Sada y su infraestructura con 22 laboratorios y talleres, el programa de Arquitectura se ve fortalecido, al tener como base el uso de la tecnología de vanguardia, nuevos medios digitales para el diseño, herramientas enfocadas a la programación arquitectónica y una visión cada vez más internacional.
Desde la Academia
Una apuesta hacia el presente
Arquitectura y Seres Urbanos
Daniela Frogheri
Existe una relación de feedback continuo entre los avances de la tecnología y el desarrollo del ser humano, de su sociedad, cultura, maneras de pensar y de actuar, lo cual afecta profundamente su visión del mundo y, a la vez, al mismo mundo en cuanto tal. En nuestra época, los avances tecnológicos se pueden englobar dentro de aquel fenómeno que llamamos Revolución Informática o Revolución Digital, iniciada a mediados del siglo XX y que sigue en marcha; por su carácter totalizante, ésta ha redefinido y redefine todos los aspectos de la vida del ser humano y del entorno que lo rodea. Tales cambios en las maneras de pensar y de hacer abarcan todos los campos y todas las capas de la vida del ser humano, donde ya se aplican a diario de manera más o menos consciente, ya sea a través de la modificación de costumbres y modalidades de actuar ya existentes, que es lo que identificamos como transformaciones, o con la generación de maneras de pensar y hacer totalmente nuevas, que antes de dicha revolución no se habrían ni siquiera podido imaginar, que es lo que llamamos metamorfosis. En el campo de la arquitectura y del diseño a todas escaBicho 3 Fotografía por Daniela Frogheri
III. Monterrey
Arquitectura y tecnología las, por su naturaleza fuertemente vinculada con la percepción e interpretación de lo existente que se refleja en la ideación de proyectos y artefactos materiales, dichas transformaciones y metamorfosis han dado origen a una verdadera revolución, sea por lo que concierne al arquitecto y al diseñador en sí, sus actividades y su rol, o sea en cuanto a sus artefactos, entendiendo con ellos diseños, proyectos y objetos físicos. Si miramos al presente, a diferentes escalas y de manera global, vemos una realidad extremadamente compleja, no sólo por su naturaleza en rápida evolución, sino, y sobre todo, por la manera en la que hoy nos relacionamos con ella gracias a los avances tecnológicos. En este contexto, el reto del diseñador, por la complejidad de las entidades con las cuales interactúa como observador, crítico e intérprete de lo existente y como ideador de propuestas y soluciones, requiere conocimientos y capacidades cada vez más avanzadas y el dominio de dicha tecnología. No obstante, si miramos otra vez al presente, pero ahora de manera puntual en el ámbito académico, podemos notar, por parte de los futuros diseñadores, una gran incapacidad de relacionarse con entidades complejas, sean éstas entornos existentes a analizar, geometrías o formas a elaborar para los proyectos. Esto se debe
Estas consideraciones están en la base de la gran apuesta que la Universidad de Monterrey, con la ideación y la realización del Centro Roberto Garza Sada (CRGS) y de la División de Arte Arquitectura y Diseño, inicia al buscar posicionarse dentro del ámbito del diseño, a cualquier escala y en todas sus facetas, y de la creatividad, tanto a nivel nacional como internacional. Tal apuesta está compuesta de varios factores, sin embargo los principales son: el equipamiento completo del CRGS con talleres de fabricación y prototipado, donde se encuentran desde las herramientas tradicionales hasta las máquinas de fabricación digital más avanzadas, para poder trabajar ideas y materiales de diferente naturaleza y a varias escalas; un cuerpo docente capaz de sustentar teóricamente y en las prácticas el uso de tales herramientas y su desarrollo, sea a través de actividades didácticas o investigaciones. Afortunadamente, desde la apertura del CRGS en 2013, esta intención se ha vuelto una realidad. Esto dado a que se han continuado y consolidado los planes iniciales, por un lado, y por otro se ha evolucionando con nuevas ideas y estímulos proporcionados por el feedback de alumnos y académicos, que en estos cinco años —y con el deseo que sigan muchos más— participan en este proyecto con actividades, investigaciones y estudios, dando vida a sus espacios. En este panorama, el Departamento de Arquitectura ha sido desde el inicio protagonista, pionero y uno de los mayores impulsores; además de los puntos mencionados arriba, ha introducido cambios importantes
Mayo 2018
Por un lado, los alumnos más jóvenes que todavía no tienen algún contacto con el diseño computacional, muestran dificultad a la hora de imaginar conformaciones complejas, en la mayoría de los casos debido a no saberlas describir, representar o realizar; mientras que muchos de los alumnos que ya están terminando la carrera o la maestría, y que ya manejan varios softwares, conciben el uso de la computación con una aproximación obsoleta, todavía basada en la idea de hacer mejor y más rápido lo que se hacía “antes a mano”, pensando en el software o en la computadora como herramientas de dibujo más que de diseño. Por otro lado, y esta vez por parte de todas las generaciones de alumnos, se nota una incapacidad de observar lo existente de manera directa, sin pasar por interpretaciones ya establecidas, sean éstas las geometrías clásicas o las referencias al mundo construido que nos rodea, y por lo tanto, a las tipologías arquitectónicas consolidadas. A la vez, siempre y por parte de todos, se manifiesta la gran inquietud de querer conocer y aprender a manejar aquella complejidad, ya presente en todas las demás capas de sus vidas. Por último, pero no por orden de importancia, ahora a nivel local, está aquella necesidad, cada
vez más manifiesta, de comprender el entorno inmediato para poder actuar en él de la manera más adecuada, a través de la generación de contenidos y conocimientos, ya sea teóricos o en forma de artefactos materiales.
Febrero
sobre todo a la gran fractura todavía existente entre los avances tecnológicos y la enseñanza del diseño que, o ignora completamente dichos avances, o los utiliza como simples herramientas de trabajo, enfocándose solo en las antes mencionadas transformaciones y no tanto en el potencial de las metamorfosis; o, en el mejor de los casos, las introduce en las últimas etapas de la formación, cuando ya se han consolidado conceptos y procedimientos difíciles de relacionar con lo nuevo.
73
Bicho 8 Fotografía por Daniela Frogheri
en los programas y en el plan de estudio, con la implementación de la tecnología desde las primeras etapas de la formación de los estudiantes y, finalmente, la reciente apertura de la Maestría en Arquitecturas Avanzadas. Entre los trabajos más impactantes está el proyecto Bichos1 , que a lo largo de los últimos cinco años se ha consolidado como línea de investigación. El trabajo se basa en el concepto del proyecto como sistema, donde se estudian procesos de generación de la forma, que desde la conceptualización del objeto arquitectónico llevan su materialización física, finalizando cada semestre con el diseño y la fabricación de un pabellón a escala real. Tal investigación
III. Monterrey
Arquitectura y Seres Urbanos
Bicho 6 Fotografía por Daniela Frogheri
surgió en un inicio con la intención de materializar conformaciones complejas, mostrando las posibilidades formales de la fabricación digital; sin embargo, a lo largo de los semestres se ha convertido en una metodología de trabajo compuesta por ejercicios de form finding analógico y digital, en modalidad top down y bottom up. Incluye el diseño paramétrico-generativo, asociativo y algorítmico, la fabricación digital a varias escalas, sea por lo que concierne a los modelos de estudio o la realización del objeto final. Permite, además, la exploración de materiales de naturaleza varia, que van desde la explotación del potencial de la madera y las experimentaciones con las propiedades formales y plásticas del concreto, hasta la introduc-
ción de elementos sensibles, como sensores y otros dispositivos electrónicos, que permiten al objeto arquitectónico no solo tener una forma y de ser utilizado, sino también de interactuar con el usuario, reaccionando a su presencia con cambios de color y movimientos. Con lo cual la relación entre el objeto arquitectónico y lo demás trasciende desde el uso hacia una interacción más profunda.
más cercano. Será de gran importancia para la formación de los nuevos diseñadores, de los cuales se busca aquella generación de conocimientos y contenidos mencionada al inicio de este escrito, que está dentro de los fundamentos de la gran apuesta hacia la tecnología del CRGS de la Universidad de Monterrey, y que se espera de obtener como su mayor resultado.
Febrero
Mayo 2018
75
Este tipo de trabajos, además de la experiencia puntual de los alumnos involucrados en el estudio, fomentan realmente una mayor consciencia hacia el poder y el potencial de los avances tecnológicos que expresan la complejidad de nuestra época, en especial en relación a su aplicación a problemáticas no solo actuales sino reales y en nuestro entorno
Acciones Urbanas Diez acciones que deberán emprender y apoyar los gobiernos en materia de mejoras a la calidad de vida de nuestras ciudades.
Arquitectura y Seres Urbanos
Estas acciones fueron definidas por el colegio de arquitectos de nuevo león, la academia nacional de arquitectura capitulo Monterrey y Sociedad de urbanismo región Monterrey.
1.- CREACIÓN DEL INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANEACIÓN URBANA: Implementar y contribuir a la creación del Instituto Metropolitano de Gestión y Planeación Urbana, así como la creación de institutos municipales de planeación donde no se tengan.
2.- ACTUALIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO RELACIONADO CON EL DESARROLLO URBANO: Actualización de planes, programas, leyes y reglamentos relacionados con desarrollo urbano, obras públicas, así como el de administración y finanzas estatales y municipales para incorporar el financiamiento del desarrollo urbano mediante instrumentos de aprovechamiento.
3.- BANCO DE PROYECTOS URBANOS:
Creación y promoción de un Banco de Proyectos Urbanos, administrado y gestionado por los institutos municipales de planeación, basados en un plan o programa de desarrollo urbano vigente.
III. Monterrey
4.-PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Fomentar la participación ciudadana, a través de la consulta pública, el consenso ciudadano y otras herramientas de participación pública en obras proyectos y programas relacionados con la ciudad.
Cerro de la Silla Fotografía por The Raws
5.- TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS:
Transparencia y publicación en los portales oficiales en Internet, de licencias, permisos, autorizaciones y trámites relacionados con desarrollo urbano y obra pública.
6.- PROFESIONALIZACIÓN PERMANENTE: Al personal de desarrollo urbano, obras públicas y de comunicación social, apoyados en colegios y gremios de profesionales.
7.- PROXIMIDAD: Promover y alentar la proximidad entre empleo, vivienda, equipamientos y servicios.
8.- MOVILIDAD: Gestionar e incentivar proyectos de movilidad, enfocándose en que el transporte público sea de calidad, asequible y eficiente.
9.- ESPACIO PÚBLICO: Promover nuevos proyectos de espacio público buscando que éste sea inclusivo, accesible y de calidad, además de mantener y renovar el existente.
10.- ESPACIOS VERDES: Establecer un programa de reforestación, conservación y reposición del arbolado urbano en toda la duración de la administración municipal.
XV BIENAL NACIONAL E INTERNACIONAL MEXICANA 2018 Proyectos premiados de la representación de Nuevo León en la XV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2018. Se evaluaron 308 obras y trabajos presentados en 39 categorías. Bienal organizada por el expresidente del CANL, el Arq. Eduardo Torres Alanís.
Ganadores Medalla de Plata
Distrito Valle del Campestre. CATEGORÍA: Diseño Urbano AUTORES: Ecotono Urbano + Grain Collective Arq. Oswaldo Zurita Zaragoza
Corporativo Cemix EII.
CATEGORÍA: Espacios de Trabajo Privado AUTOR: Arq. Miriam Torres Marcos
IL Mercato.
CATEGORÍA: Comercio AUTORES: Landa+Martínez Arquitectos -
Arq.Agustín Landa-Arq. Rolando Martínez
Pabellón M.
CATEGORÍA: Edificios Verticales de Usos Mixtos AUTOR: Arq. Agustín Landa Vertis
Plaza Equus.
CATEGORÍA: Arquitectura de Paisaje AUTORES: Pladis Arquitectos - Arq. Carlos Padilla,
Arq. Ricardo Padilla, Arq. jorge Estévez
Los Pinos.
CATEGORÍA: Religión
AUTORES: Pladis Arquitectos - Arq. Carlos Padilla,
Arq. Ricardo Padilla, Arq. jorge Estévez
Representación de Nuevo León
Estacionamiento Banorte Revolución
Saqqara CATEGORÍA: Oficinas AUTORES: Arq. Juan Vieira, Arq. Salvador
CATEGORÍA: Servicios de Transporte AUTORES: Arq. Alexandre Lenoir, Arq. José Pérez ,
Arq. Ramón Garduza
Rivas, Arq. Alejandro Ibarra, Arq. Nigel Dancey
Biblioteca Tec de Monterrey CATEGORÍA: Educación AUTORES: Sasaki Associates/ Arquitectos asociados: GLR Arquitectos+RDLP Arquitectos
El Semillero CATEGORÍA: Edificios Verticales de Usos mixtos AUTORES: Pladis Arquitectos - Arq. Carlos Padilla, Arq. Ricardo Padilla, Arq. jorge Estévez
Aceria Frisa CATEGORÍA: Industria AUTORES: Pladis Arquitectos - Arq. Carlos Padilla, Arq. Ricardo Padilla, Arq. jorge Estévez
Frontera sin muros / Facultad de Arquitectura de la UANL CATEGORÍA: Proyectos
academicos AUTORES: Anhelí V. Alcorta, Diego E. Ledesma, Daniela Del Valle, Luis F. Flores, Pedro A. Ramírez, Silvestre Márquez, Eduardo Gámez, Mauricio Canales, Karen Y. Quimbar, Rogelio Vidales. Maestra: Arq. Nashelly Ricaño
Mayo 2018
Domus Aurea. CATEGORÍA: Vivienda unifamiliar Residencial AUTORES: Arq. Gilberto Rodríguez, Arq. Alberto Campo
Febrero
Parbada Cowork. Co CATEGORÍA: Espacios de Trabajo Privados AUTORES: Arq. García Toledo
79
Mención Honorífica
Eventos CANL.
El Colegio 2 de Febrero. 1ª Asamblea Ordinaria 2018-2020 Informe de actividades 2016-2018 y Toma de Protesta Consejo Directivo 2018-2020
20 de Febrero.
Arquitectura y Seres Urbanos
Firma Convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León
21de Febrero. 1ª. Reunión de Actualización Profesional Conferencista: Arq. Juan Carral O'Gorman Ganador de la medalla de oro Bienal de Arquitectura del Caribe
16 de Marzo. 1ª. Reunión Emprendiendo en Arquitectura Invitado. Arq. Jaime Garza Varela
11 de Abril. 2ª. Reunión de Actualización Profesional: Mesa de Dialogo: “Distritos caso Monterrey” Panelistas: Arq. Julia Neira Tijerina / Distrito Purísima Arq. Eduardo Aguilar Valdez / Distrito Tec Arq. Javier Leal Navarro / Distrito Valle del Campestre Moderador: Arq. Jorge Galván
16 de Abril. Firma de Convenio con la Universidad Iberoamericana Torreón
25 de Abril. 3ª. Reunión de Actualización Profesional Mesa redonda “Visión joven de la arquitectura”
Panelistas: Arq. Ana Lucía Aguirre y Arq. Alejandro Castillo de AGGA Arquitectos, Arq.Viviano Villarreal Buerón de Mass Operations Arq. Enrique Salas de Nodo Arquitectura
18 y19 de Mayo.
81
Moderador: Arq. Max Meza
103 Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana en Oaxaca
23 de Mayo. 4ª. Reunión de Actualización Profesional: Tema: “El muro pantalla y la Arquitectura introspectiva” Conferencista: Arq. Abraham Cota Paredes de Guadalajara
Invitado: Arq. Kenji López de la empresa URVITA
Febrero
2ª Sesión Emprendiendo en Arquitectura
Mayo 2018
24 de Mayo.
Apuntes
Espacio libre de Arquitectura
Reseña de la décima sexta muestra de Arquitectura de Venecia Apuntes de un local sobre eventos u objetos: Viviano Villarreal
El peso de Venecia
Arquitectura y Seres Urbanos
Venecia es aquella hermosa y enigmática ciudad —compuesta por 120 islas y 400 puentes que dan vida a un pictórico e interminable laberinto histórico— que asombra e invita a la exploración, pero que invariablemente termina por agotar. Es también una ciudad que está, actualmente, agonizando en una larga muerte que podria llevarse con ella la máxima muestra de arquitectura en el mundo. Venecia vive y muere por su turismo. Sus escasos 50,000 residentes (que la habitan en su mayoría solo 6 meses al año) , contrastan a tal grado con los 60,000 turistas que recibe diariamente que ha sido considerada como un Patrimonio en Peligro por la UNESCO. A pesar de esto, Venecia con sus bienales de arte y de arquitectura es proclamada y venerada como el repositorio de cultura del mundo; recibe cada dos años a infinidad de arquitectos hipnotizados por ella que añoran admirar lo mejor que el mundo de la arquitectura internacional tiene que ofrecer, o al menos conocer a uno de sus héroes en alguno de los cocteles de apertura del apropiadamente nombrado Giardini. Sin embargo, la Bienal de Arquitectura no es solo una muestra de lo mejor, sino que es la máxima muestra. Ser elegido curador, ganar el León de Oro o ser seleccionado como expositor es una carta de aceptación emitida por el gremio más reconocido de la arquitectura y, por lo tanto, uno espera mucho más que una simple exhibición. Es éste el verdadero peso de la Bienal, mismo que puede acabar por sofocar y paralizar a todo aquél que tenga la dicha, o maldición, de estar involucrado en ella.
III. Monterrey
El "espacio libre" Cada bienal cuenta con un tema, planteado por el curador seleccionado, y éste es desarrollado por los arquitectos invitados en diferentes recintos de la ciudad. Los participantes, incluidos los propios curadores, deben asumir la responsabili-
dad de interpretar la temática y de crear una serie de instalaciones que hablen de ella a la vez que muestran los mejores proyectos de arquitectura de los últimos años. Yvonne Farreal y Shelly McNamara, fundadoras de Grafton Architects, eligieron Freespace (espacio libre) como tema para la Bienal del Venecia del 2018. Éste, a diferencia de bienales pasadas, resultó ser (intencionalmente o no) de lo más ambiguo. En palabras de las arquitectas: “El ‘libre’ dentro de ESPACIO LIBRE es el componente que todo arquitecto busca dentro de su trabajo: espacio libre para pensar, espacio libre para imaginar y espacio libre como oportunidad para encontrar espacio”. Fue así como los arquitectos seleccionados para la 16a edición de la Muestra Internacional de Arquitectura se encontraron en la envidiable posición de hablar como profesionistas sobre la arquitectura desde el punto de vista de lo no construido, el espacio libre. El Pabellón Central y Giardini Al entrar a la primera sala del Pabellón Central uno inmediatamente se topa con un increíble vacío; éste se ve resaltado por un piso cerámico hecho por el colectivo Assemble de Liverpool. La gran “ausencia” provoca que el visitante eleve la vista hacia la ya famosa cúpula del acceso principal al Pabellón Central. En un gran acierto, y fiel a la intención de que las estructuras mismas fueran los actores principales de la muestra, el dúo de Farrel y McNamara descubrieron un pequeño ventanal elaborado por el famoso arquitecto veneciano Carlos Scarpa que había sido cubierto por décadas con madera, yeso y tabla roca por pasadas exhibiciones. En una siguiente galería elevada, el visitante es deleitado con una docena de maquetas del estudio de Peter Zumthor que, aunque expresan de una manera exquisita esa búsqueda de materialidad primitiva en sus proyectos, su relación con el tema central es inexistente. El resto de las exhibiciones siguen la pauta de temas e instalaciones interesantes sin necesariamente tener una gran cohesión entre sí o bien relación alguna con el tema central de “ESPACIO LIBRE”. Lo mismo sucede con la sala dedicada a proyectos no reali-
Tradicionalmente las intervenciones en el espacio de cordería dentro del Arsenale suelen ser un poco más “libres” (vaya la redundancia), ya que no llevan las ataduras ni responsabilidades de representar un pabellón nacional. Al accesar la primera sala dentro de la cordería, uno se confronta con solo eso, espacio vacío, y con un par de proyecciones en los muros que muestran las plantas y elevaciones de la propia estructura. Aunque en perfecta sintonía con el tema, uno no puede evitar el sentimiento de querer ver algo más. El resto de los 300 metros de la cordería sigue este espíritu, de mostrar a la nave
83
Arsenale
Entre una de las aportaciones notables se encuentra la del arquitecto Valerio Olgiati, la cual de una manera muy eficaz nos ayuda a percibir lo intangible del espacio no construido por medio de una serie de columnas monocromáticas. La ironía de plantar columnas dentro del espacio de la cordería, donde el actor principal son justamente las columnas históricas en ladrillo, no se nos escapa. Además, aunque repetitiva con la bienal pasada, bien acertada la aportación del Alejandro Aravena con su proyecto de vivienda social en la cual recalca el título “El valor de lo no construido”. El pabellón de Hong Kong titulado “100 Torres” de manera flagrante declara su condición de “Fachadismos” provocada por temas económicos y de densidades otorgando a 100 arquitectos el mismo envolvente para su interpretación de una torre (todas restringidas a las mismas dimensiones volumétricas).
Pabellón México Fotofrafía por Viviano Villareal-Buerón
Mayo 2018
Al pasar por el Giardini resultan notables las aportaciones de los pabellones de Suiza y Alemania. Suiza representa el tema de espacio libre a través del lienzo en blanco, como lo es todo apartamento antes de ser amueblado/habitado; agrega, a la vez, un elemento juguetón de cambios de escala. El pabellón de Alemania, de una manera visual y sensorialmente increíble, habla de los muros que creamos como sociedad y el espacio libre entre ellos.
vacía y el espacio como parte de la exhibición. Las curadoras lograron esto dándole el mismo espacio a cada arquitecto invitado y descubriendo varios ventanales que permiten el paso de luz natural, la cual realza la presencia de la nave de la cordería.
Febrero
zados para Venecia por los arquitectos fallecidos de Le Corbusier, Louis Kahn y Frank Lloyd Wright, a un lado de la sala con la gigantesca maqueta de BIG/ Bjarke Ingels del proyecto que busca rescatar a la ciudad de Manhattan.
El pabellón de México y eventos colaterales
III. Monterrey
Arquitectura y Seres Urbanos
La aportación mexicana a la Bienal de Venecia ha tenido algunas lamentables actuaciones, como ocurrió en la edición XIII, que llevó el nombre de “Common Ground”, con la participación de David Chipperfield. Ese año se le otorgó a México el increíble espacio de la Iglesia de San Lorenzo para intervenirla como su pabellón nacional; una gran oportunidad que lamentablemente fue desaprovechada con una intervención muy pobre que consistió de una colorida lona vinílica impresa con algunos proyectos de arquitectos esperados. Sin embargo, en esta ocasión visitar el pabellón mexicano dentro del Arsenale fue una grata experiencia. Cabe mencionar el valioso apoyo por parte de la empresa ARCA en la materialización del pabellón, el cual a través de dos gigantes mamparas de piedra labrada con precisión presentan dos caras de México, la riqueza natural y la devastación natural, y cómo se yuxtaponen. Esta dualidad, concepto que vemos arraigado en la cultura mexicana, y que se presenta desde la vestimenta y espiritualidad de los mayas hasta la política y economía del México contemporáneo, permea el pabellón. Entre las dos mamparas principales, presentados de una forma exquisita y a la vez primitiva a manera de investigación arqueológica, se encuentra una selección de proyectos mexicanos que en concepto tratan el “espacio libre”, cualquiera que sea su interpretación. Aunque muy bien logrado el pabellón, su conexión al tema de la muestra en ambos, su emplazamiento y selección de proyectos, no queda del todo claro. Esta característica compartieron muchas aportaciones nacionales,
quizá deslumbrando que el tema fue demasiado ambiguo, inclusive para los mejores arquitectos y curadores del mundo. Finalmente, la sorpresa más grande de la muestra la dio, sin duda, la Santa Sede del Vaticano. Entre las áreas verdes de la Isla de San Giorgio, reunió a una serie de pequeños pabellones que buscan interpretar de diferentes maneras lo que puede ser un espacio de oración. Sin el peso de tener que representar una generación de arquitectos o orgullo nacional, la aportación deleita al espectador con un paseo donde va descubriendo visiones radicalmente diferentes de un mismo espacio, el espacio dedicado al espíritu. En conclusión ¿Debe ser la Bienal de Venecia más que una muestra de grandes proyectos de arquitectura? ¿Es la máxima muestra de nuestra profesión? Como ciudadanos informados, ¿es responsable de convocar a nuestro gremio cada dos años a Venecia? Creo que esta edición de la bienal nos deja con más preguntas que respuestas, las cuales nos debemos dar a la tarea de discutir. Si bien es posible que las expectativas para Venecia sobrepasen lo que es posible lograr, también es cierto que quizás es el momento preciso para que otras muestras por el mundo eleven su perfil y nos muestren lo que pueden proponer.
Pabellón México Fotografía por Giacomo Boscolo Sassariolo
Febrero
Mayo 2018
85
PabellĂłn Central FotografĂa por Giacomo Boscolo Sassariolo
Sólidos y Fluidos Rolando Jacob
Texto por Eliud Nava
III. Monterrey
Arquitectura y Seres Urbanos
Ya en las vanguardias rusas se asoma la noción de organizar la sociedad bajo formas geométricas puras que, una vez combinadas, gesten una composición capaz de incidir en el pensamiento de los individuos hacia una racionalidad liberadora. El urbanismo modernista concretó en sus propuestas la intención de estructurar desde sus edificios funcionales una ciudad organizada para el orden medido, con espacios controlados por la arquitectura.
Construcción 06 Imagen por Rolando Jacob
El presente ejercicio se inscribe dentro de un proyecto de largo aliento que Rolando Jacob ha investigado, mismo que surge de un suceso violento ocurrido en el conjunto habitacional Condominios Constitución en la década de los setenta. En éste, un grupo guerrillero conformado por obreros, estudiantes y profesores universitarios tuvo un enfrentamiento con las fuerzas federales y policiacas de la ciudad.
El tema en este caso tiene como objetivo indagar en el punto de encuentro y choque entre el pensamiento racional y aquel que se resiste a ser reprimido, uno que se configura desde el individuo hacia lo social, a veces objetivรกndose como un movimiento contrasistema que habita la arquitectura, cuando el caos rebasa el orden y el individuo social sobrepasa al arquitecto.
Febrero
Mayo 2018
87
Construcciรณn 01 Imagen por Rolando Jacob
Consejo Directivo
C.A.N.L. y S.A.N.L. 2018-2020 Presidente._ Vicepresidente._
Arq. Carlos Antonio Ortiz González Arq. Miguel Ángel López Méndez
Secretario._
Arq. Arturo Ledezma Rodríguez
Tesorera._
Arq. Ana Lucía Aguirre Cavazos
Consejera de Asuntos Culturales y Sociales._
Arq. Nora Toscano Cavazos
Consejero de Enseñanza de la Arquitectura._
Arq. Oscar Fernando Mendoza Lozano
Consejero de Relaciones Exteriores Divulgación y Prensa._ Consejero de Asuntos Legales y Gremiales._ Consejero de Membresía y Asuntos Administrativos._
Arq .Manuel Machuca Valdez Arq. Jorge Eduardo Galván Salinas Arq. Abiel Treviño Aldape
SOCIOS HONORARIOS
No. 3
“Muchas generaciones antes de nosotros pensaron estar edificando una ciudad, cuando no pasaban de darle principio”. Raúl Rangel Frias