Arquitectura y Seres Urbanos
No.9 Mayo– Agosto 2020 Arquitectura como herramienta social
Arquitectura y Seres Urbanos
ARQUITECTURA Y SERES URBANOS se publica gracias al apoyo de los siguientes benefactores, los cuales con su ayuda colaboran a la difusión de la arquitectura y sus ideas. De igual forma contribuyen por un lado, al entendimiento del medio físico que nos rodea conocido como ciudad, y por otro a la generación de conocimiento por medio de la reflexión, análisis y critica de los objetos que la componen. Agradecemos de manera especial este esfuerzo para la producción de esta herramienta de difusión, archivo, colección y reconocimiento del quehacer arquitectónico del norte del país, y sobre todo, por formar parte del CANL.
BENEFACTORES
LAMOSA CREST SANILOCK BEREL LADRILLERA MECANIZADA GRUPOLITE THE RAWS UANL ITESM UDEM IBERO MTY UMM UVM U-ERRE ESADI CEDIM ...
I. Ideas sobre lo social 4._
8._
Créditos
Los virus que amenazan a la arquitectura
5._ Carta del Presidente
_Jose Manuel Prieto
16._
Arquitectura y Seres Urbanos
El futuro de la vivienda
6._
_Jacobo Cleto
Carta Editorial
20._
_Marcelo Espinosa
Casas que nos tienen presos _Karen Hinojosa
22._ De la ciudad escombro a la ciudad jardín _Vicente Tapia
26._ La esfera social de la arquitectura _Rubén Segovia
II. Objetos Sociales 31._ Prosa y poesía _Roberto Núñez y Katia Zapata
33 ._ Esferas Culturales _ Covachita
40 ._ Catam _ Guillermo Tirado Arquitectos
Índice
46 ._
80._
Los albergues de migrantes son nodos de transformación urbana
Mauricio Vargas González (1978-2020)
_ Pablo Landa
82._
50._
Apuntes de un local Entrevista: Liam Young
Casa Monarca _Gaeta-Springall
III. Colectividad: Comunidad
_Viviano Villareal-Buerón
84._ Pabellón de las artes _Estudio Núñez-Zapata
Proyecto Reacciona
3
59._ 66._ Talento emergente: Otra Arquitectura
68._ Desde la Academia: Bienal Estudiantil
72._ Desde la Academia: Exhibición vivienda colectiva ITESM-CANL
76._ Desde la Academia: Universidad de Montemorelos
_Eventos CANL
Mayo
Colegio de Arquitectos de Nuevo León
Agosto 2020
78._
www.colegioarquitectosnl.org
Créditos. Presidente._ Dirección General._ Director Editorial._
Arq. Miguel Ángel López Méndez Arq. Carlos Antonio Ortiz González Dr. Arq. Marcelo A. Espinosa Martínez arquitecturayseresurbanos@gmail.com
Dirección Comercial._
Lic. Cristina Cervantes arquitecturayseresurbanos@gmail.com
Dirección de Arte / Diseño._
Consejo Editorial._
Arq. Luis Basoria luisbasoria@gmail.com
Arq. Carlos Antonio Ortiz González Director General
Dr.Carlos Leal Iga Subdirector de Investigación y Vinculación de la Facultad de Arquitectura UANL
Arquitectura y Seres Urbanos
Arq. Ana Karyna Gómez Pérez Catedrática de la Carrera de Arquitectura UDEM
Dr. Arq. Diego A. Rodríguez Lozano Decano Asociado de facultad, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño - ITESM
Arq. David Durán Sánchez Director de la Carrera de Arquitectura CEDIM
Arq. Luz Isela Rivera Guzmán Catedrática de la Carrera de Arquitectura UMM
Arq. Abiel Treviño Aldape Consejero y Miembro CANL Como instrumento de difusión y crítica las opiniones expresadas aquí son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de ARQ_SU ni del Colegio de Arquitectos de Nuevo León.
Arq. Verónica Pozas García Miembro del CANL
Arq. Óscar Fernando Mendoza Lozano Consejero y Miembro CANL
Arq. Eduardo Torres Alanis Miembro del CANL
Solicitud de registro en trámite: Folio INDAUTOR-00-014-A-0219-17 Solicitud de ISSN en trámite
Arq. Carlos Rodríguez Bernal
Arquitectura y Seres Urbanos .- Es una revista independiente, editada por el Colegio de Arquitectos de Nuevo León.
Arq. Vanessa Vielma Hernández
Santa Rosalía 317 Col. Valle de las Brisas Monterrey, Nuevo León T. (81) 8365–0861 (81) 8349–4101 Fotografía de Portada y Contraportada: Prototipo Prepa. Politécnica UDEM Proyecto: Arquiplan Fotografía: Francisco Lubbert Fotografía en segunda y tercera de forros: CRGS UDEM Aula 507 Fotografía: Dr.Arq. Marcelo Espinosa
SPRB Arquitectos
Arch Daily México
Lic. Eugenia González Gómez Círculo Cuadrado México
Arq. Javier de la Fuente García Secretario de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, San Pedro Garza García, N.L. Aclaraciónes: ARQ.- SU número 08 Pagina 52 El proyecto A5-005 Living San Nicolás fue diseñado por la firma de arquitectura TADD Arquitectos
Estimado lector:
Hoy nos toca hacer frente a todos los cambios que la emergencia por el COVID19 nos ha presentando. Debemos impulsarnos a buscar nuevas soluciones y estrategias para seguir difundiendo lo que somos y hacemos. Toca adaptarnos a la nueva realidad y transformarla.
Trabajamos desde ahora en nuestro foro de negocios Architecture Insiders 3 y lanzaremos en el mes de octubre la XXI Bienal de Arquitectura de Nuevo León para 2021 en el marco del Festival Santa Lucía. Fortalecimos, además, alianzas de colaboración con las distintas agrupaciones civiles de Nuevo León en busca de impactar positivamente en la calidad del espacio público, haciendo propuestas de modificación a reglamentos, leyes y participando activamente en los distintos foros y consejos en lo que tenemos participación como institución. Finalmente, nuestro principal órgano de difusión “Arquitectura y Seres Urbanos”, seguirá en su formato habitual y está próximo a lanzarse también en formato digital, gracias a un grupo de benefactores.
5
Desde el pasado mes de enero asumí la responsabilidad de presidir orgullosamente el Consejo Directivo 2020-2022 del Colegio y Sociedad de Arquitectos de Nuevo León, acompañado de un consejo plural y participativo. Remodelamos la Sala Expositiva con el objetivo de difundir la arquitectura de nuestros colegiados; ya se presenta aquí el folio 001 Trébol Park “Geometrías complejas” de Landa Martínez arquitectos, medalla de oro de la XX Bienal del CANL.
Espero y disfrutes esta edición. Hemos cambiado la forma de comunicarnos y seguiremos llevándoles de manera virtual talleres, recorridos y conferencias, donde seguiremos innovando en forma y fondo.
Arq. Miguel Ángel López Méndez
Agosto 2020
Presidente del Colegio de Arquitectos de Nuevo León
Mayo
Nos hemos abocado a concretar una serie de convenios de colaboración con diferentes autoridades municipales, estatales y federales, acercando a nuestros agremiados la oportunidad de participar en la generación de ideas y propuestas de arquitectura en la obra pública. Analizamos también la posibilidad de adecuar un espacio de trabajo en nuestras instalaciones para todos aquellos miembros del colegio que requieran un apoyo a su actividad profesional en esta nueva realidad.
SOCIALIZAR LA ARQUITECTURA Marcelo Espinosa
Arquitectura y Seres Urbanos
“La experiencia del edificio debería elevar el espíritu humano”, Will Alsop, Towards an architecture of practical delight, 1993.
Hoy en día es casi imposible no abordar, ya sea en forma de un artículo o de una referencia, el tema de la pandemia. Muchos especialistas de distintos medios concluyen que este evento modificará la manera en la que vivimos y, por lo tanto, la forma en la que nos relacionamos. Así que, si de algo podemos estar seguros, es que las cosas serán diferentes después de que termine el confinamiento establecido por las autoridades para evitar el contagio y la propagación del virus COVID-19. De hecho, podemos afirmar que, por lo menos para nuestras generaciones, la idea de “confinamiento” o “distanciamiento” es algo nuevo y, por lo tanto, diferente. Quizás nadie en libertad, excepto casos particulares como la de un astronauta en residencia en la estación espacial o un paciente crítico en un hospital, había estado recluido por un tiempo considerable en un solo lugar, en un solo hábitat, en una casa. Fuera de engrosar la tan compleja, y tan nutrida discusión actual sobre el futuro de la ciudad, y por lo tanto de la sociedad, esta nota editorial pretende nada más, en la simplicidad de las cosas, entender el significado de “social” dentro de la arquitectura y la ciudad. Quizás sí, si es regresar a lo básico, no como punto de partida sino como un momento de reflexión y análisis para una futura contemporaneidad incierta. Aunque el término “social” hace alusión a lo que pertenece o es relativo a la sociedad, este concepto podría preceder a dicha noción en la medida en la que se sustenta en formas organizadas de convivencia y la idea de social no necesariamente recae en ser un sistema ordenado en sí. Proveniente del latín sociĕtas, una sociedad es una asociación amistosa o de fines comunes entre individuos, dígase una colectividad,
con un propósito de cierta forma claro y estructurado. No nos vamos a meter en una discusión antropológica sobre el concepto de sociedad actualmente; al contrario, me gustaría concentrarme en algo más simple, como lo es la idea de lo social, no como adjetivo sino como verbo: socializar. Para este fin, no debemos confundirlo con sociabilizar, que hace referencia en hacer algo sociable o tener la capacidad de relacionarte con otra persona o grupo de personas; tampoco que se analice dentro de su marco político, donde algo de carácter privado pasa a convertirse en público, dígase a ser del Estado. En cambio, me gustaría exponerlo bajo un entendimiento operativo donde se puede definir como una estrategia de civilidad compartida, donde la arquitectura funciona como catalizador para que esto suceda y, como diversos antropólogos han expresado, se crean espacios donde se llevan a cabo procesos de aprendizaje y empatía por medio de la socialización. La arquitectura para la socialización se ha transformado o podemos decir que ha mutado. Ahora casi toda infraestructura pública puede contar con las características necesarias para ser considerada como un espacio con el potencial de promover el desarrollo de un individuo en sociedad. En éstos se pueden llevar a cabo desde valores ciudadanos, como civilidad y responsabilidad, hasta procesos de socialización, como trabajo comunitario, actividades de aprendizaje productivo e incluso el desarrollo del sentido de empatía social. La característica que define esta infraestructura es su capacidad de generar conductas de compromiso colectivo, las cuales no están “disponibles” de forma individual. Así pues, esta novena edición de
Carta Editorial
Ahora, ¿cuál es la respuesta de estas y otras problemáticas sociales desde el objeto? ¿Cómo se socializa el nuevo proyecto social? En este número presentamos una serie de proyectos de carácter social y comunitario. Con distintas tipologías, estos objetos responden de maneras diferentes a la problemática social definida por su función. Lo interesante de estos proyectos, independientemente de sus particularidades, es que comparten una estrategia de socialización similar. No necesariamente es la única, pero dentro de su planteamiento espacial coinciden en la idea del espacio central como elemento articulador,
7
Independiente de su asignación tipológica, el proyecto social también debe de ser un lugar para la potenciar las aptitudes de los individuos de manera colectiva y de manera empática, ya sea un centro comunitario, una biblioteca, un centro de atención de salud o un albergue. El material expuesto en este número aunque no pretendía “tocar” el tema de la epidemia, de alguna u otra forma nos dimos cuenta de que es inevitable tratar de desligarnos o alejarnos de esta situación. Sin embargo el tema del proyecto social será algo que se verá afectado en gran medida y de manera particular por este fenómeno en un futuro no muy lejano. ¿Cómo serán los espacios para la nueva socialización?, no la de convivencia, sino la de crecimiento y aprendizaje.
ARQUITECTURA Y SERES URBANOS es una herramienta para socializar ideas.
Agosto 2020
Jose Manuel Prieto comienza con una reflexión sobre el papel de la arquitectura como institución social en el diseño del hábitat (vivienda) y el problema de la accesibilidad a la misma; es decir, el problema de “socializar” la practica arquitectónica de calidad con el proyecto de vivienda como un derecho ciudadano, social y humano. Jacobo Cleto, por otra parte, analiza la problemática condición espacial de socialización dentro del espacio de vivienda a partir del confinamiento provocado por el fenómeno de la pandemia. Desde otro punto de vista, Karen Hinojosa nos presenta el problema con la domesticidad del espacio de la vivienda bajo la condición de lo que podríamos llamar la permanencia obligatoria. Ahora, de igual forma, sin que preceda estas ideas sobre la socialización tipológica, Rubén Segovia analiza la pérdida de la condición social de la arquitectura desde una visión histórico-crítica y hace un llamado al regreso de la “esfera” social a la práctica de la misma.
que a su vez materializa la posibilidad de socialización entre los usuarios: entre el usuario y el visitante, entre el edificio y el contexto, entre su propósito y la comunidad a la cual sirve. El éxito o, más bien, el eficaz y productivo propósito de todo proyecto social depende de su capacidad para generar las condiciones para el aprendizaje, adaptación y asimilación de las conductas o actitudes para vivir en sociedad de manera civilizada.
Mayo
ARQUITECTURA Y SERES URBANOS se enfoca en la idea de la arquitectura como instrumento o herramienta social capaz de incentivar el desarrollo de competencias de civilidad. De alguna manera, este número intenta poner sobre la mesa, por medio de diferentes reflexiones y objetos arquitectónicos, la idea de la socialización a través de la arquitectura.
Arquitectura y Seres Urbanos
I. Ideas sobre lo Social
LOS VIRUS QUE AMENAZAN A LA ARQUITECTURA APUNTES PARA UN DIAGNÓSTICO DE LA PROFESIÓN EN TIEMPOS DEL COVID Redacto este texto en plena cuarentena provocada por la COVID-19, enfermedad debida a un nuevo coronavirus que está causando numerosas muertes en algunos lugares y mucho miedo en todo el mundo. En este contexto, quienes tenemos el privilegio de poder quedarnos en casa y trabajar sin salir de ella, la cuarentena nos da para mucho, también para ver cine. En uno de esos momentos veo, conmovido, Lotte am Bauhaus (Benedict y Schnitzler, 2019), una película alemana que el año pasado formó parte de la conmemoración del centenario de esa afamada escuela de arte, arquitectura y diseño, creada en Weimar en 1919 por un grupo de visionarios capitaneados por Gropius. La historia que ahí se narra es el devenir de la propia institución, desde su creación hasta que los nazis la cerraron en 1933; un devenir representado por la brillante trayectoria de una mujer, la joven Lotte, un personaje ficticio pero con ecos reales (Fig. 1). Esa historia permite pensar en el COVID-19 como metáfora de los virus que acechan también a la arquitectura.
¿Qué virus son esos? A pesar de que la segregación de género era un pensamiento anticuado en la Bauhaus, Lotte se enfrenta a una sociedad que sigue anteponiendo el género al mérito y que confía más en un hombre que en una mujer a la hora de encargar el proyecto de una casa. ¿Cuánto han cambiado hoy las cosas a ese respecto? La falta de reconocimiento a la obra de las arquitectas en los premios Pritzker –desde 1979 hasta la actualidad han sido galardonadas solamente cinco mujeres– podría ser un buen reflejo de ello. Pero quedémonos más cerca: a una colega y amiga, la arquitecta Elisa R. Sánchez Borges, lo que más le llamó la atención de la película fue “la misoginia que retrata”, pues “aún la vivimos las mujeres [arquitectas] cien años después, aunque sea más velada que en ese entonces”. Este sería uno –entre otros– de esos virus, pero el principal, a mi juicio, es la falta de sentido social –ni siquiera hablo de compromiso– de los arquitectos, que se traduce en última instancia en una arquitectura cada vez más mercantilizada y deshumanizada.
9
Fotografías proporcionadas por el autor.
Agosto 2020
FIG.1 Fotograma de la película Lotte am Bauhaus, 2019
Mayo
José Manuel Prieto González
El Gropius de la película dice que el arte –entiéndase ahí también la arquitectura– tiene una “responsabilidad social”. El propio ideario de la Bauhaus cifraba entre sus objetivos la “socialización” y la “democratización” del arte, patrimonio hasta ese momento de las élites. La pareja de Lotte en el film, el también estudiante Paul Seligmann, se pregunta en un momento dado cómo hacer para crear “para todos, no sólo para los ricos”. El cierre forzoso de la Bauhaus impidió concretar más logros sociales, pero hay que recordar que entre 1926 y 1928, cuando la escuela se había trasladado ya a Dessau, el estudio de Gropius construyó la colonia Törten, un conjunto de viviendas adosadas en la periferia sur de Dessau (Fig. 2). El cliente era el propio municipio, que pretendía así solucionar la escasez de viviendas sociales. Esa filosofía empática y solidaria ha llegado hasta hoy. Shigeru Ban decía en
“Los arquitectos podemos ser útiles a mucha gente, no sólo a los ricos”
I. Ideas sobre lo social
Arquitectura y Seres Urbanos
2013:
(Zabalbeascoa,2013). Yo iría más allá que
no sólo pueden, deben ser útiles al conjunto de la sociedad. Ban:
FIG.2 Ayer y hoy, dos imágenes de la colonia Torten-Dessau (Hendrik Bohle, imagen derecha)
Por eso reivindico aquí la consideración de la arquitectura en su doble faceta de práctica profesional y disciplina académica y cultural, como institución social en sí misma, más allá de los organismos particulares que la regulan. México tiene serios problemas de pobreza y desigualdad. Es verdad que los índices de pobreza en Nuevo León/Monterrey son inferiores a la media nacional (CONEVAL, 2019), pero eso no debería restarle importancia al problema ni justificar una despreocupación respecto a él. La desigualdad, por otro lado, sí es mucho más acusada: en 2016, según CONEVAL, Nuevo León tuvo un coeficiente de Gini de 0.578 (Vanguardia, 2017). ¿Cómo responde la arquitectura ante esa realidad? El concepto de “arquitectura social” es muy amplio, pero basta pensar en la vivienda que, como es sabido, forma parte de los derechos ciudadanos, sociales y humanos. Por otro lado, nos preguntamos cuántos mexicanos estarían hoy en condiciones de contratar los servicios particulares de un arquitecto. Dado que la respuesta sólo incluiría lo que los organismos de medición de la pobreza denominan “población no pobre y no vulnerable”, el resultado tendría que escandalizar a la profesión y ponerla a reflexionar seriamente. ¿Hay alternativas? Sí. De hecho hemos planteado la posibilidad de crear cuerpos públicos de arquitectos (sostenidos por alguna administración pública, ya sea federal, estatal o municipal) que podrían brindar asistencia o asesoría técnica gratuita –como si se tratara de médicos de cabecera del Seguro Social– en procesos de autoconstrucción de vivienda (Prieto, 2017).
hay algo que iguala a ricos y pobres: la dignidad y derechos que tenemos todos como seres humanos. Por eso la vivienda —en relación con los pobres y como derecho en sí mismo— es una cuestión de justicia social y de respeto a la dignidad humana. Sólo se puede llevar una vida digna si se goza, al menos mínimamente, de la posibilidad de ejercer las capacidades humanas básicas, como la salud física y emocional y “disponer de un lugar adecuado para vivir” (Oliveira, 2016, p. 74). La emergencia de salud pública que vivimos actualmente ha demostrado su capacidad de sacar a flote las desigualdades y no pocas contradicciones: el hipermentado hashtag #QuédateEnCasa
11
tina, 2017, p. 14). Sin embargo,
Agosto 2020
mos en este respecto es, a mi juicio, una profesión bastante desnortada y ensimismada, que responde principalmente a estímulos de dinero, fama (o reconocimiento) y poder, y con escasos referentes éticos, intelectuales y humanísticos. Los pobres, simplemente, parecen no existir; se les ignora. Prestarles atención no es rentable económicamente; siendo esa la base de conductas aporófobas (o de rechazo a los pobres),
al entender que, al menos en apariencia, “no pueden devolver nada bueno a cambio” (Cor-
Mayo
Si la profesión llega a ser mínimamente sensible a las condiciones socioeconómicas de México, es evidente que el ejercicio profesional de la arquitectura y la propia formación de los arquitectos no pueden ser idénticos en todos los países. Curiosamente, el COVID-19 ha revelado algo parecido. Como dijo Zepeda Patterson, “el coronavirus es el mismo, los países no” (Zepeda, 2020). Lo que ve-
puede resultar especialmente incómodo cuando se invoca cerca de quienes no tienen casa (Fig. 3).
Arquitectura y Seres Urbanos
Aunque el virus no distingue entre ricos y pobres, las crisis de esta naturaleza dejan en claro quién lleva siempre las de perder. Soy consciente de que el problema es más complejo porque la atención a las necesidades habitacionales de los pobres no depende sólo — ni siquiera principalmente— de los arquitectos. Involucra también a legisladores, gobernantes, empresarios, etcétera, pero los arquitectos —a través sobre todo de sus colegios profesionales— podrían inclinar la balanza a favor de los pobres si decidieran tomar la iniciativa y presionar con argumentos sólidos a esos otros actores. En lugar de eso, algunos se limitan a ser obedientes con los empresarios que les dan trabajo y diseñan “minicasitas” para lugares cada vez más inhóspitos y alejados del centro de las ciudades; infraviviendas que están lejos de pasar las pruebas de la calidad (el “¿yo viviría ahí?” que plantea Aravena) y sobre todo de la dignidad.
En ese contexto, cualquier actitud crítica de un verdadero arquitecto queda desactivada por el pragmatismo que establece el
I. Ideas sobre lo social
FIG.3 Conflicto entre los discursos oficiales y la realidad del shinhogarismo (David Picón, 2020)
imperativo tradicional de no morder la mano que te da de comer. Pero el arquitecto que traiciona el humanismo inherente a su disciplina, es como el médico que viola el juramento hipocrático. Concluir la etapa de formación implica tener que hacer la protesta de ley; se compromete, entre otras cosas, a “obrar con ética”. ¿Qué tan conscientes son los arquitectos de aquella protesta que hicieron al dejar la Facultad?, ¿qué idea tienen de la ética?, ¿son capaces de vincular ética, dignidad humana y vivienda? El problema es que, al abrigo del pensamiento neoliberal, la arquitectura se ha visto ampliamente arrastrada por intereses comerciales o de mercado; intereses de la industria de la construcción, del negocio inmobiliario en
Se ha perdido de vista la “obligación” de satisfacer las necesidades humanas, físicas y emocionales, del conjunto del cuerpo social. En ese sentido, la reducción de la disciplina suma.
conlleva una pérdida considerable de su esencia (humanista y democrática). Por supuesto, es legítima la faceta industrial, empresarial o de negocio de la arquitectura; lo que aquí se cuestiona es el abandono de quienes no pueden pagar directamente por ella y sus beneficios. En virtud del imperativo ético que exige el respeto a la dignidad humana, esto no es —no puede ser—, un “sálvese quien pueda”. La hipertrofia de los criterios de rentabilidad económica, que incluyen la desvalorización del “valor de uso” frente al “valor de cambio”, terminan despreciando la capacidad política de la arquitectura; es decir, su potencial para contribuir a resolver conflictos sociales y problemas de salud pública.
¿Qué significa para las élites económicas y políticas mexicanas la idea, por ejemplo, de “escuela pública gratuita”? Compárese con el prestigio que tiene ese mismo concepto en países como Francia. Con los hospitales ocurre lo mismo. Si a ello se añade una “política fiscal favorable para los de mayores ingresos” (Esquivel, 2015) y un
Todos sabemos que nuestras finanzas públicas no son equiparables a las de Londres o Viena, pero estas ciudades vienen implementando políticas de vivienda muy solventes, solidarias y comprometidas socialmente, que convendría al menos conocer. Según Ricky Burdett, director del departamento de ciudades de la London School of Economics, en Londres un promotor que construye más de 10 pisos debe dedicar un porcentaje a vivienda económica; ese porcentaje lo decide el alcalde. Pues bien, Sadiq Khan, quien ocupa actualmente el cargo, lo ha subido ¡al 50%! (Zabalbeascoa, 2019). Viena, por su parte, ha aprobado leyes antiespeculación, y en ellas el acceso a la vivienda es un derecho garantizado que evita situaciones de exclusión social (Serna, 2019). De momento es difícil —por no decir imposible— proceder así en Monterrey, pero podemos aprender críticamente de esas experiencias.
13
problema sistémico de corrupción en el ejercicio de la función pública, tenemos el caldo de cultivo perfecto para seguir desprovistos de una política pública de vivienda a la altura de una sociedad verdaderamente desarrollada. Tampoco ayuda, desde luego, un afán de lucro desmedido —descontextualizado— por parte de los empresarios del ramo. Si los directivos de IDEI decidieran apostar por un desarrollo vertical de vivienda social cada tres que colocan en el mercado del tipo Saqqara, Koi o Atria, el beneficio para el conjunto de la sociedad sería ya muy estimable.
Agosto 2020
No conozco, dentro de ese boom, un sólo desarrollo vertical destinado a vivienda social. ¿Es esto aceptable en una sociedad que se cree avanzada y “progresista”? Actualmente, analistas como David Harvey respaldan la tesis de Hawley de los años 70. Para él, el mercado y la vivienda social son prácticamente incompatibles; la única solución es colocar ese tipo de viviendas fuera del mercado, en el dominio público, e invertir en ella como un bien público para la población (Hernández y Mendoza, 2019). Ello induce a pensar que en lugares como Monterrey esta problemática tiene también una dimensión cultural, relacionada aquí, entre otras cosas, con el desprestigio de casi todo lo público y con una idea anacrónica o desfasada de “progreso”.
FIG.4 Publicidad de IDEI (El Norte, 20-8-2017).
Mayo
Monterrey y su área metropolitana —en especial San Pedro Garza García— han experimentado en la última década un “boom” inmobiliario relacionado con la producción de desarrollos verticales (Obras, 2015). Se trata, básicamente, de torres de usos mixtos —oficinas y comercios, sobre todo—, aunque la propaganda destaca también los “desarrollos de vivienda” y las “torres habitacionales”. Lo usual es que se hable genéricamente de vivienda, sin especificar tipo, aun cuando ésta se orienta abrumadoramente a segmentos de población de altos y muy altos ingresos, es decir, a una minoría. Un aviso publicitario de IDEI publicado en El Norte el domingo 20 de agosto de 2017 anuncia la disponibilidad de apartamentos en “Saqqara” desde 10,900,000 pesos, en “Koi” desde 7,700,000 y en “Atria” desde 5,580,000, entre otros desarrollos (Fig. 4). Y esto se publica en el periódico de información general más leído en Monterrey; me pregunto cuánta gente podrá experimentar frustración ante cifras tan inalcanzables para la mayoría de la población.
Arquitectura y Seres Urbanos
Me pregunto en qué medida contribuyen las torres del “boom regio” a hacer ciudad. Si entendemos la idea o el concepto de “hacer ciudad” desde la premisa básica de otorgar mayor valor a lo común, a lo colectivo, a lo compartido, a lo que es de todos y para todos, a lo que sirve y beneficia al conjunto de los ciudadanos —y no sólo a una parte de ellos—, es
Referencias Adrià, M., y Griborio, A. (2019). Para que subsista, la arquitectura tiene que ser respetada. Arquine, 87, pp. 20-21. Benedict, B. (productor) y Schnitzler, G. (director). (2019). Lotte am Bauhaus [cinta cinematográfica]. Alemania: UFA Fiction. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2019). Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social. Medición de la pobreza, serie 20082018. Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de https:// w w w . c o n e va l . o r g . mx/Medicion/MP/ Documents/Pobre za_18/Pobreza_2018_ CONEVAL.pdf
evidente, por ejemplo, que la calidad del espacio público tendría que ser un objetivo fundamental en ese respecto. Desde esa perspectiva, hacer vivienda —para todos— implica hacer ciudad, aunque sólo sea porque el mayor porcentaje del área urbanizada en cualquier ciudad está destinada a vivienda. Además, en una metrópoli tan extensa como la de Monterrey, la apuesta masiva por desarrollos verticales de vivienda accesible a la mayoría de la población ayudaría cuando menos a paliar diversos problemas y desequilibrios. Sin embargo, la experiencia de ese “boom” inmobiliario revela que el interés se ha centrado en la producción de objetos arquitectónicos sueltos (y más o menos espectaculares), autosuficientes, autorreferenciales, y no tanto en la idea de hacer ciudad. De hecho, hace ya tiempo que se lanzaron advertencias ante la “falta de planeación urbana” y potenciales “problemas de movilidad y congestionamiento de vías” (Obras, 2015, p. 39). Una arquitectura, por tanto, más atenta a la estéti-
Lo hecho no obedece a una propuesta crítica del modelo tradicional de desarrollo urbano, uno que responda a exigencias o estrategias coordinadas de ciudad compacta, sino más bien a intereses particulares relacionados con requerimientos de imagen, identidad corporativa y rentabilidad económica. ca que a la ética.
El arquitecto peruano Enrique Ciriani lo tiene claro:
La vivienda hace ciudad. La arquitectura no hace ciudad. Cuando haces arquitectura, haces progresar la arquitectura. Cuando haces vivienda haces progresar la ciudad. No hay que perder nunca esto de vista, porque vas a escoger cosas que permiten vivir mejor a la gente, mientras que la arquitectura no necesariamente logra eso (Adrià y Griborio, 2019, p. 21). El ejercicio de la profesión, al final, es un reflejo de la formación recibida y no sólo a nivel universitario o superior. Influye también la educación —formal e informal— adquirida en etapas previas. Antes que arquitectos, los profesionales de la arquitectura son ciudadanos que ya se comportan de una u otra manera en las relaciones que mantienen cotidianamente con sus semejantes. El bagaje cívico e ideológico que cada quien trae consigo desde la infancia también es determinante. Si aspiramos a que la arquitectura sea de verdad una herramienta o instrumento de beneficio y cambio social es preciso realizar reformas en el proceso formativo, tanto en términos de currículo académico como de sensibilización de los docentes. La escasa consideración de lo social en el medio profesional es un trasunto de lo que ocurre en los años de la carrera. La primera vez que les mostré a mis alumnos de Crítica de la FARQ-UANL un anuncio publicitario de El País donde un supuesto estudiante de preparatoria
afirma que “El País de los Estudiantes me mostró realidades sociales que me impulsaron a ser arquitecto”, pregunté a continuación cuántos de los presentes en el salón de clase se sentían identificados con esa reflexión: nadie levantó la mano.
Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. Ciudad de México: Oxfam México. Hernández, A., y Mendoza, C. (2019). La ciudad y los límites del capitalismo. Conversación con David Harvey. Arquine, 87, pp. 16-17. Obras (Revista). (2015). El ‘boom’ regio. Obras, XLIII (508), abril.
Serna, J. de la (productor y presentador). (2019). El país de la vivienda [episodio del programa de televisión “Enviado Especial”, temporada 3, episodio 2]. Madrid, España: Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación.
15
Prieto, J. M. (2017). Arquitectos (como médicos) del Seguro Social: ¿Factibilidad o utopía? Estudios Demográficos y Urbanos, 32 (2 [95]), pp. 379-413.
Vanguardia (Periódico). (5-9-2017). Nuevo León, el estado con más desigualdad económica del país. Vanguardia.MX. Recuperado de https://vanguardia.com. mx/articulo/nuevo-leonel-estado-con-mas-desigualdad-economica-delpais-1. Zabalbeascoa, A. (11-52019). Ricky Burdett: “La formación de los arquitectos está poco enfocada a las necesidades del mundo real” [entrevista]. El País Semanal. Recuperado de https:// elpais.com/elpais/2019/05 /06eps/1557165128_252470. html. Zabalbeascoa, A. (24-62013). Shigeru Ban: “Los arquitectos podemos ser útiles a mucha gente, no sólo a los ricos” [entrevista]. El País Semanal. Recuperado de https://elpais. com/elpais/2013/06/24/ eps/1372089024_687561. html. Zaguirre, J. M. (2012). ¿Quo Vadis arquitecto? En J. M. Zaguirre (Ed.), En los márgenes de la crítica (pp. 16-19). Reus, España: ZFA. Zepeda, J. (2020). El coronavirus es el mismo, los países no. El País, 18 de marzo. Recuperado de https://elpais.com/ elpais/2020/03/18/opinion/1584563693_517499. html.
Agosto 2020
FIG.5 Realidades sociales que me impulsaron a ser arquitecto, El País.
Oliveira, L. M. (2016). Árboles de largo invierno. Un ensayo sobre la humillación. Ciudad de México: Almadía.
Mayo
Lotte am Bauhaus nos habla de libertad, de compromiso social, de rebeldía ante las injusticias, de sacrificios, de valentía a la hora de defender contra viento y marea ideales y principios en los que uno cree. Considero que esa misma ansia de libertad y esos mismos valores son los que necesitan nuestros arquitectos de hoy para recuperar la iniciativa y prestar atención a quienes no forman parte de las élites, pero merecen idéntico cuidado en virtud de su dignidad humana. El prestigio del arquitecto pasa, según Zaguirre (2012), por “recuperar la intelectualidad como herramienta de trabajo y desprenderse de la codicia y la banalidad” (p. 18). Urgen profesionales con un punto de rebeldía frente a las injusticias, antes de que los virus terminen con la arquitectura.
Referencias Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona, España: Espasa.
EL FUTURO DE LA VIVIENDA
Arquitectura y Seres Urbanos
Jacobo Antonio Cleto Garza
Fotografías proporcionadas por el autor.
El COVID-19 ha puesto en alerta al mundo. Los efectos de la pandemia son globales, pero repercuten en una mayor o menor escala a cada país, ya sea por razones geográficas, políticas o de salubridad. Esto hace que las experiencias relacionadas con la pandemia, a pesar de ser compartidas por muchas personas en el mundo, no sean vividas de la misma forma. Un ejemplo de esto sería el aislamiento. En algunos casos, se han aplicado controles muy estrictos en los que la población se ha visto obligada a acatar una cuarentena; en otros países no se ha podido cumplir con el aislamiento ya sea por necesidad, obligación o capricho. Esto provoca, irremediablemente, que las estructuras sociales entren en crisis y junto a ellas los espacios que las contienen. Si la vida diaria es trastocada se alteran los modos de relacionarnos con el mundo y, por consiguiente, nuestra forma de ocupar el espacio. Sobre todo en aquellos que sirven para guarnecernos o refugiarnos, porque quedarse en casa no resulta fácil para todos. Y es que el aislamiento lleva al límite la idea misma de habitar, el no poder salir; saca a relucir las problemáticas de
I. Ideas sobre lo social
Ramírez, R. (2010). Las Anacuas, conjunto de viviendas diseñado por ELEMENTAL. Santa Catarina, Nuevo León.
muchas viviendas, especialmente en aquellas de interés social o diseñadas con presupuestos medianos. “El estar en” o “el estar con” se vuelven tan difíciles porque las deficiencias o límites son más visibles que nunca; esto da lugar a que resurjan incomodidades o malestares que ya estaban latentes y que se manifiesten en conflictos ineludibles. Por eso es necesario aceptar que muchas viviendas no son aptas para vivir de manera plena o prolongada. En otras palabras, el aislamiento revela que la casa promedio —producto de políticas públicas o intereses privados— no es un hogar en el sentido amplio del término. Si bien esto es una situación ya conocida, es una problemática que ha sido ignorada o suavizada con discursos de emprendimiento, los cuales no pueden sostenerse más. Como dice Franco “Bifo” Berardi: “Lo que no ha podido hacer la voluntad política podría hacerlo la potencia mutágena del virus. Pero esta fuga debe prepararse imaginando lo posible, ahora que lo impredecible ha desgarrado el lienzo de lo inevitable” (Crónica de la psicodeflación, 2020). Ha llegado entonces la hora de replantearse el futuro de la vivienda.
Esta tarea no puede realizarse si no se deja en claro que, a pesar de que la arquitectura no es igual para todos, esto no justifica diseñar espacios dignos sólo para algunos. Al contrario, hay que pensar en términos de justicia espacial, donde las experiencias como la del bienestar puedan darse en contextos modestos. Es importante también creer en la posibilidad de revertir la precariedad sin caer tampoco en promesas de una vivienda progresiva, como lo propone Alejandro Aravena cuyas estrategias normalizan la idea de la vivienda digna como un privilegio (Lorenzo Rocha, 2018:164). La respuesta en parte está en Pallasmaa cuando dice que más que proyectar casas hay que diseñar hogares, espacios de reactivación, ensoñación y descanso, que generen identidad (2016: 25-26). Aunque esto no depende sólo de motivos compositivos, como él lo piensa (texturas, colores, vegetación o mobiliario), también es necesario involucrar al usuario. Para lograrlo, el arquitecto tiene que aprender a escuchar, a involucrarse, a cooperar tanto con los sujetos como con los lugares a emplazar. No puede conformarse con administrar o ejecutar ideas preconcebidas.
Agosto 2020
Espinoza, L. (2019). Casa de Mote, diseñada por TACO Taller de Arquitectura Contextual. Mérida, México.
Mayo
Ruault, P., & Suzuki, H. (1993). Maison Latapie, casa diseñada por Lacaton & Vassal. Floirac Francia.
17
Por eso hay que pensar el acto del diseño de modo horizontal, jugar con la escala, con la apertura espacial desde lo estructural. Esto mismo lo plantean Lacaton & Vassal: “Una estructura abierta, libre y muy amplia que posibilite la invención de nuevas relaciones con el clima, el
entorno y la actividad que produzca las condiciones de la movilidad y de lo lúdico” (2017: 7576). Y, gracias a éstas, se puede repensar en la vivienda desde la flexibilidad, como un lugar de realización, que posibilite la recreación y no sólo un lugar de para la satisfacción de necesidades básicas.
I. Ideas sobre lo social
Arquitectura y Seres Urbanos
Si bien estas palabras no dan una respuesta concreta creo que es bueno aclarar que el futuro de la vivienda no depende sólo del diseño,
también es necesario replantearse el modelo de negocio y la práctica profesional del arquitecto. Si estos factores se reconcilian, muchas personas tendrán la oportunidad de tener una buena vida. Así, aunque no pueden igualarse criterios como la escala, la ubicación o la belleza de las viviendas, otros valores si pueden ser compartidos, siendo uno de ellos la justicia. Además, cabe recordar que esta tarea solo será posible si el arquitecto es crítico con su actividad y si es conciliador con el contexto al que se enfrenta. Así,
19 Agosto 2020 Mayo
Es importante reconocer el vínculo inseparable de la casa y la ciudad. El arquitecto tiene que reconocer que la casa es parte de un contexto, que constituye el acceso a la vida pública. Entonces, si ese emplazamiento no cuenta con los servicios adecuados ni está bien equipado, irremediablemente la casa fracasa y está condenada a la frag-
mentación social o al abandono. El arquitecto debe ser sensible y entender que una buena vivienda es el principio de una buena vida. Como dice Norberg-Schulz: “la casa es lugar central de la existencia humana” (1975: 39). Es un punto de partida, la vida comienza ahí, porque es donde se tejen las relaciones con el mundo. Por eso, en conclusión, antes de pensar en hacer ciudad hay que pensar en diseñar hogares más justos para todos y así asegurar que todos tengan la posibilidad de la plenitud, la creatividad y el bienestar.
Archivo. Viviendas INFONAVIT abandonadas.
la vivienda del futuro requiere un mediador, un traductor de deseos, de necesidades, alguien que piense en el beneficio social.
CASAS QUE NOS TIENEN PRESOS Karen Hinojosa
“Nuestras casas suelen ser tan complicadas que más que alojarnos, parece que nos tienen presos” Henry David Thoreau, Walden.
Arquitectura y Seres Urbanos
I. La mitificación de lo simple Le Corbusier dijo que se sentía tan contento en el Cabanon, su “palacio” de 16m 2 , que terminaría allí sus días. Pero su refugio en Roquebrun-Cap-Martin sólo es un palacio si se concibe en conjunto con la libertad y apertura del mar en la Riviera francesa, con la cocina fresca de L’étoile de mer accesible con sólo abrir una puerta. La mitificación de lo simple como un lujo tiene como condición: que se pueda acceder a lo complejo, a todo lo que se queda fuera, de otro modo, en otro sitio. ¿Qué sucede cuando no podemos extender nuestra morada hacia lo público, lo que está allá afuera, temporal o permanentemente? ¿Qué sucede cuando nuestros refugios se convierten en nuestras prisiones? Detalle de la creación de Adán de Miguel Ángel en la capilla Sixtina Imagen proporcionada por el autor.
II. Viviendas que no son refugios La idea de refugio en arquitectura es tan poderosa porque prevalece desde que buscamos un techo sobre nuestras cabezas para cobijarnos del sol y la lluvia. Estos refugios primitivos, las cuevas, estuvieron también llenos de una fuerte carga simbólica, pinturas rupestres, marcas y motivos. Un refugio siempre fue más que un cobijo de las inclemencias climáticas, un refugio es un lugar apropiado. Perec (trilladísimo ejemplo, lo siento) se preguntaba qué es apropiarse de un sitio, de una habitación. Si para apropiárselo hace falta actuar sobre el espacio, modificarlo, dañarlo, emocionarse en él. Esta pregunta no es superficial, hoy es más actual que nunca porque la situación que estamos viviendo ha evidenciado las deficien-
Llevamos décadas construyendo vivienda supuestamente neutral, pero los espacios nunca son neutrales, ni todo el mundo está viviendo esta situación de contingencia en las mismas condiciones. Porque si nos cias de nuestras arquitecturas.
sentimos encerrados en nuestras casas que tienen espacios que van mucho más allá de los mínimos, ¿cómo lo están pasando quienes no pueden refugiarse, quienes no tienen suficientes fronteras interiores, refugios dentro del refugio?
I. Ideas sobre lo social
III. Casas responsables ¿Qué marco conceptual es pertinente al pensar en una arquitectura socialmente responsable en estos tiempos de contingencia? Como en cada coyuntura social de este alcance, la necesidad obliga a replantear el concepto de vivienda. Después de la primera guerra, se requirió una vivienda económica, mínima, eficiente y moderna. Después de la
El distanciamiento social es una respuesta de importancia crítica a esta pandemia, pero presupone que los residentes tienen espacio, servicios y redes de seguridad social adecuados para acatar esa orden. Esta simplemente no es la realidad
en grandes áreas de nuestras ciudades, especialmente las que se han desarrollado con mayor velocidad en las últimas décadas. No puedes guardar “sana distancia” si vives en condiciones de hacinamiento. No puedes lavarte las manos sin agua corriente, sin infraestructura adecuada. A esos que viven hacinados, en casas calientes y mal hechas, ¿cómo les pedimos con la conciencia tranquila que no salgan, que se queden en casa? ¿Qué necesitamos de nuestra vivienda? Según los objetivos de desarrollo sostenible, necesitamos vivienda asequible, accesible, eficiente energéticamente, que promueva la salud. Vivienda incluyente, segura, que reduzca la inequidad social.
tázar. Hay casas cuya gestión es un trabajo de tiempo completo, casas que se vuelven una carga ¿Quién está viviendo bonito en estos tiempos? No se requiere de mucho. Ventilación adecuada. Un cachito de cielo y de verde, una buena vista. Espacio suficiente. Espacios flexibles. Posibilidades de apropiación. Salud. Buena compañía. Acceso a un espacio público próximo de calidad. No es mucho, pero nos falta mucho.
El desafío habitacional y urbano al que nos enfrentamos es enorme, del tamaño de la brecha de desigualdad, pero también encierra un enorme potencial. Llevamos ya mucho tiempo sumidos en la inercia, hemos estado construyendo ciudad en su mayoría por vivienda hecha sin consulta participativa, dominada por el mercado, con omisiones importantes que ha repercutido en una empobrecida justicia espacial. No somos los únicos responsables, pero asumamos la parte de responsabilidad que nos toca. Las cualidades y calidades de nuestros espacios domésticos deben ser cuestionados, y esta contingencia nos ofrece la oportunidad ideal para hacerlo.
21
segunda guerra mundial, una vivienda que sobrepasara los límites del funcionalismo, una vivienda que reactivara la economía. Esta crisis, como muchas otras, ha puesto en evidencia que la vulnerabilidad de unos y otros se incrementa en parte por nuestros espacios, nuestras arquitecturas. Ha dejado al desnudo los errores de nuestro gremio, las cosas que nuestra profesión no ha sabido atender.
IV. Lo social y lo colectivo La domesticidad se entiende en relación con lo público. Aunque es cierto que la vivienda es el lugar de lo privado, también es el ámbito donde se realiza la primera socialización. Hoy en día, es el sitio de la mayoría
Detalle de la creación de Adán de Miguel Ángel en la capilla Sixtina Imagen proporcionada por el autor.
V. Vivir bonito, el desafío y el potencial Se puede ser presa de la complejidad de una vivienda, esclavos como las personas al reloj que había que darle cuerda, como decía Cor-
Mayo
Es evidente que hace falta un replanteo del habitar incluyendo una reflexión sobre lo colectivo. A la vivienda ya le tocaba una reflexión de lo social de adentro hacia afuera.
Agosto 2020
de nuestros encuentros. Parece contrario, hablar de espacios colectivos y comunitarios o hablar de espacio público cuando estamos ante una situación de contingencia en el que nuestra salud depende del aislamiento. Pero el habitar va mucho más allá que tener solamente acceso a agua, comida y un techo. Nos necesitamos unos a otros.
DE LA CIUDAD ESCOMBRO A LA CIUDAD JARDÍN (PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA)
I. Ideas sobre lo social
Arquitectura y Seres Urbanos
Vicente Tapia
La ciudad es la colección de edificios que han creado un sistema hostil. ¿Cómo suavizar la ciudad? ¿Cómo hacer arquitectura en un beneficio de la sociedad?, ¿tiene sentido el termino Arquitectura Social? (No debería toda la arquitectura estar al servicio de la sociedad)
La arquitectura social no necesariamente son los objetos. Arquitectura, desde el punto de vista no de la construcción sino del sistema, desde la lógica, desde la plataforma, desde los programadores, desde el azar vivo que dejan para modelar. Arquitectura no desde el objeto sino desde los vacíos. Vacíos que dan vida. Vacíos que permiten intercambios entre individuos, que permite la autorregulación social. La ciudad jardín. Un jardín y un ecosistema contra el que luchamos y pocas veces lo integramos a lo cotidiano.
23 Agosto 2020 llos donde se vierten desperdicios o escombros
Mayo
Ruderales (escombro) Propio de terrenos incultos (sin cultivo, sin labor), de modales, rĂşsticos o de aque-
Arquitectura y Seres Urbanos
Planta ruderal (o vegetación ruderal, del latín ruderis, "escombro") es un término genérico utilizado para referirse a plantas, generalmente de pequeño tamaño, que suelen aparecer en hábitats muy alterados por la acción del ser humano, como bordes de caminos, campos de cultivo abandonados o zonas urbana.
I. Ideas sobre lo social
La arquitectura como hospedaje para las plantas ruderales, esas grietas que crean lugares idóneos para que surja la vida.
25 Agosto 2020 Mayo
La arquitectura social, diseĂąar espacios autorregulables, no planeados al 100%, apropiables.
Los ruderales, sistemas sin planear, terrenos incultos (sin cultivo, sin labor) que propician condiciones para una vida que reclama su espacio.
LA ESFERA SOCIAL DE LA ARQUITECTURA Imágenes proporcionadas por el autor.
I. Ideas sobre lo social
Arquitectura y Seres Urbanos
Rubén Segovia
De acuerdo con Hanna Arendt en su libro La condición humana, el ser humano se compone principalmente de tres grandes esferas: política, privada y social. Podríamos considerar que estos tres elementos son en igual escala primordiales en la arquitectura; sin embargo, en la actualidad la práctica arquitectónica presenta un desbalance entre dichas esferas, especialmente una disminución de la dimensión social, lo cual impacta en la manera que percibimos y experimentamos la vida cotidiana. La esfera política se refiere a la idea aristotélica de polis, la cuál se entiende como el modo de convivencia que se establece entre los ciudadanos y el tipo de vínculos que unen a estos con su ciudad (Calvo). Es por lo anterior que muchos autores como Josep María Montaner consideran que la arquitectura es intrínsecamente política, por su función directa como mediadora entre los individuos, las instituciones y la ciudad. De manera similar a la esencia humana, la dimensión privada es un elemento fundamental en la concepción de la arquitectura. Este componente nos habla de la necesidad innata de los individuos por la intimidad y propiedad, representa la búsqueda constate de la morada, situación ejemplificada de manera poética en la cabaña primitiva de Laugier. El elemento social que menciona Arendt es un concepto que tardó tiempo en aparecer en nuestras sociedades occidentales. Han sufrido dos grandes alteraciones epistemológicas en el siglo XX, las cuales han causado el mencionado desbalance. La esfera social se manifiesta gradualmente durante la Ilustración a raíz de las revoluciones sociales, la caída de la monarquía y el surgimiento del Estado. La dimensión social engloba conceptos elementales para la arquitectura como lo público, común y lo compartido. La primera gran alteración de la esfera social se presenta durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX con el inicio de la Revolución Industrial, la migración hacia las ciudades y la crisis de la vivienda. Este momento marca la divergencia filosófica de la teoría social en dos ramas: las corrientes marxistas y el pensamiento liberal. En este momento de la historia es el Estado quien se encargaría de proveer la dotación principal de vivienda por lo cual diferentes países europeos experimentaron con los dos enfoques sociales.
Los precursores de las ideas de Marx, como William Morris y Pugin, abogaban por procesos de diseño participativos, la cooperación y la autoría indefinida, privilegiando la construcción artesanal, los conocimientos endémicos del lugar y los materiales locales. Tal como apunta Morris:“no podemos sustraernos a la arquitectura, ya que formamos parte de la civilización, pues representa el conjunto de las modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas”. Esta línea de pensamiento influenciará proyectos como los Siedlungens de Ernst May y las propuestas colectivas de Hannes Meyer en México que culminarían con la creación del Instituto de Planificación Urbana. La otra rama de pensamiento social se sustentó en las filosofías liberales de Max Weber y las corrientes tecnocráticas, siendo Le Corbusier su principal promotor y perfilando el hogar como una máquina que reflejaría las capacidades tecnológicas de la época. Es así como surge el proyecto del movimiento moderno, el cual abogaba por la eficiencia, funcionalidad, precisión y rapidez, encontrando una rápida estructuración desde la academia con la Bahuaus y una difusión constante con los congresos del CIAM. Proyectos emblemáticos como la Unité de Habitation en Marsella cimentarán exploraciones espaciales de vivienda desde la fenomenología del Team X, como los Robin Hood Gardens de los Smithsons, hasta los conjuntos habitacionales Mario Pani en México. De esta “lucha” de ideologías emerge el modernismo como el estándar adoptado por el Estado en la provisión de infraestructura social por su afinidad hacia los procesos económicos capitalistas. Es así como surge la figura del arquitecto liberal, con un modelo de trabajo enfocado en la autoría individual y la dependencia en clientes particulares, en este caso el aparato gubernamental, previendo un esquema de acción acorde a los fenómenos económicos y las dinámicas políticas de final del siglo XX. La segunda ruptura de la esfera social se deriva de dos grandes factores: primero, la demolición del conjunto de viviendas Pruitt Igoe, evento que Charles Jencks denomina como la “muerte” del movimiento moderno; segundo, el surgimiento de un nuevo modelo económico, el cual David Harvey describe como:
Mayo
Agosto 2020
27
I. Ideas sobre lo social
Arquitectura y Seres Urbanos
…el principal logro sustantivo de la neoliberalización ha sido redistribuir, en lugar de generar, riqueza e ingresos. [Esto] se logró bajo la rúbrica de "acumulación por desposesión". Con esto me refiero a la continuación y proliferación de prácticas de acumulación que Marx había tratado como "primitivas" u "originales" durante el surgimiento del capitalismo. Estos incluyen la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas; conversión de diversas formas de derechos de propiedad (comunes, colectivos, estatales, etc.) en derechos de propiedad privada exclusivos; supresión de los derechos a los bienes comunes; procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos (incluidos los recursos naturales); monetización de cambio e impuestos, particularmente de tierras; y lo más devastador de todos, el uso del sistema de cré-
Isometría del conjunto Multifamiliar presidente Alemán del Arq. Mario Pani.
dito como un medio radical de acumulación por desposesión". En éste punto el Estado abandona todo compromiso de dotar a la ciudad de grandes componentes básicos humanos, en especial la vivienda, dejando la dimensión social fuera de las agendas arquitectónicas y promoviendo una ciudad de acumulación capitalista basada en la individualidad. Ante este desbalance actual es responsabilidad de los arquitectos contemporáneos regresar de manera radical o gradual la esfera social a su práctica. Esto es posible desde todos los ámbitos de la profesión, en la teoría, el proyecto y la docencia, desde la casa que es amable con el peatón, el desarrollo que incluye el espacio público, la gestión pública que incentiva la colectividad y los escritos que promueven la reflexión social por sobre las obsesiones formales y estilísticas.
Referencias Arendt, H., Cruz, M., & Novales Ramón Gil. (2016). La condición humana. México, D.F.: Ediciones Culturales Paidós. Harvey, D. (2011). A brief history of neoliberalism. Oxford: Oxford University Press. Jencks, C. (2011). The story of post-modernism: five decades of architecture. Hoboken, NJ: Wiley. Martínez Tomás Calvo. (1989). De los sofistas a Platón: politica y pensamiento. Madrid: Ed. Cincel. Montaner, J. M. M. (2011). Arquitectura y política: ensayos para mundos alternativos. Editorial Gustavo Gili.
Mayo
Agosto 2020
29
Morris, W., & Llaveria, S. B. (2018). Las artes menores. Palma (España): José J. Olañeta, Editor.
Arquitectura y Seres Urbanos
II. Objetos Sociales
PROSA Y POESÍA ESTUDIO NÚÑEZ - ZAPATA “Como los niños, los poetas intuyen el vínculo exacto entre curiosidad y memoria, melancolía y resistencia, aventura y tolerancia. Y lo que buscan es nada menos que liberar las cosas de su destino utilitario y al lenguaje de sus tareas más odiosas: quedarse en su propio coto de caza donde es posible seguir siendo un pequeño príncipe. La poesía es la continuación de la infancia por otros medios.”
El documento base para la generación del programa de Esferas Culturales, escrito por las especialistas María Emilia López, Beatriz Helena Robledo y Ana Siro, hace referencia a la nuda vida; es decir, a la vida que está atada a lo determinado, a la obviedad que elimina la posibilidad y capacidad de creación. En un sistema en el que las condiciones de vida se dictan por el valor de la tierra, y la productividad determina nuestros tiempos, estamos todos en riesgo de vivir una nuda vida. Considerando lo anterior, se propone generar espacios y tiempos de transformación creadora. Éstos llevan el nombre Esferas Culturales y son concebidas por CONARTE como espacios para la exploración, el juego y la creación compartida. La arquitectura de las Esferas Culturales amplifica estos ideales; su circularidad y la flexibilidad de sus espacios invita la integración de diferentes manifestaciones artísticas y otorga libertad para la exploración creativa. Su apertura, tanto espacial como programática, busca crear relaciones con la realidad física y social de su contexto inmediato. Las Esferas Culturales se encuentran en zonas con altos índices de marginación y pobreza, ubicados en los municipios de El Carmen, García y Galeana. Cada una de ellas cuenta con áreas para talleres interdisciplinarios, teatro, sala multimedia, espacio de expresión corporal, biblioteca
y la primera infancia. Una importante característica es que se encuentran abiertas 24 horas convirtiéndose en espacios públicos para una multiplicidad de usos. Es importante resaltar que consideramos su espacio físico como una herramienta más, imposible de desligar de la conceptualización y metodología desarrollada por CONARTE; del diagnostico sociocultural por parte del Colegio de la Frontera Norte, para determinar las prácticas culturales de los polígonos de intervención; del arduo trabajo de socialización previo a la construcción en cada una de las comunidades; de la creatividad de los artistas participantes, los facilitadores que continuamente trabajan en ellas y, por supuesto, de las comunidades que la viven. La arquitectura por si sola no es una panacea urbana y requiere del involucramiento de políticas públicas culturales inclusivas y programas de seguimiento integrales. De lo contrario, las poblaciones se convierten en recipientes pasivos del diseño dejando ir cualquier construcción de cultura comunitaria. Resulta subversivo el acto de construir espacios públicos que permitan la creatividad y el pensamiento libre desde la niñez y en todas las etapas de la vida en una sociedad que premia la productividad, el consumo y la repetición, especialmente en estos tiempos de tensiones económicas y sociales. Pensar en la arquitectura para el consumo de territorios y el ordenamiento de la vida reduce su potencial como catalizador de nuevas maneras de relacionarse con el territorio. El Pabellón de las Artes (Ver Pagina 84), comisionado por Las Artes Monterrey, fue originalmente construido en el marco del Festival Internacional de Santa Lucia 2019, en un baldío privado adyacente al espacio más representativo, político e intervenido de Monterrey, la Macroplaza. Con el
31
Los humanos, y en especial los niños, damos sentido a nuestro mundo por medio de ritmos y movimientos lúdicos en el espacio físico. Enlazar la poesía en la experiencia de la vida diaria es la intención de dos proyectos: Esferas Culturales y el Pabellón de Las Artes. Se busca así crear espacios generadores de nuevos procesos de interpretación de las ciudades.
María Negroni, Pequeño mundo ilustrado
Agosto 2020
Mayo
Roberto Núñez y Katia Zapata
tiempo, el terreno ha adquirido los tonos áridos de los pastos y árboles nativos de la región, contrastando con los espacios programados, jardines adornados y monumentos de la Macroplaza. Lo ordinario de su paisaje ha sido quizá el arma más poderosa para un mezquite bicentenario, permitiéndole ser invisible y crecer salvaje en un contexto altamente urbano. Su salida del anonimato ocurre al ser enmarcado con la plataforma de sillar sobre una estructura metálica sobre la cual su sombra se convierte en refugio del sol y las miradas ajenas invitando al ocio. El acto de tenderse bajo su sombra sin exigir algo adicional que el escape momentáneo abre la posibilidad de establecer una relación más benévola con el territorio.
II. Objetos Sociales
Arquitectura y Seres Urbanos
En ambos proyectos la arquitectura se convierte en un puente entre lo ordinario y lo poético. Éstos logran, desde su interior, un apartamiento de su contexto inmediato, ya sea desde una plataforma o la estructura semicerrada de las
Esferas Culturales. Se convierten en cajas que enmarcan un cosmos distinto en el cual los universos se multiplican, trastocan y rozan para explotar y volverse a construir. Son espacios que no demandan una salida específica más que el goce de la abstracción. La ausencia de programación permite la ambigüedad, el enigma y sobre todo la libertad. Esta permisividad liberadora se convierte en la base del juego que a su vez permite la construcción de lo propio. Las ciudades que habitamos requieren espacios y procesos capaces de generar la construcción de nuevas narrativas que permitan nombrar las condiciones existentes y a la vez crear nuevas definiciones y pensamientos. Esto resulta imposible si la manera de observar, pensar e imaginarlas sigue eliminado la posibilidad de la metáfora. La arquitectura es ambas, prosa y poesía, restringirla a su función utilitaria es perdernos de una posibilidad de una transformación social que parte de la estética.
ESFERAS CULTURALES COVACHITA Diseño arquitectónico: Roberto Núñez Colaboradores: Equipo de Diseño de Covachita; Fernando Aguilar, Andrea González, Felipe Escobar, Laura Gómez, Felipe Pérez. Superficie de construcción: 1,600m2 cada una. Ubicación: Garcia, Galeana, El Carmen, N.L. México. Fecha: Esfera Cultural Garcia 2019; Galeana y El Carmen 2018 Texto por Roberto Núñez.
Mayo
Agosto 2020
33
Esferas Culturales , Galeana Fotografía cortesía de Conarte
Arquitectura y Seres Urbanos II. Objetos Sociales
Esferas Culturales , El Carmen Fotografía cortesía de Conarte
Esferas Culturales , El Carmen Fotografía por Onnis Luque
35 Agosto 2020
Esferas Culturales , El Carmen Fotografía cortesía de Conarte
Mayo
Esferas Culturales , El Carmen Fotografía por Onnis Luque
Arquitectura y Seres Urbanos 01 PLANTA ARQUITECTÓNICA 01
II. Objetos Sociales
Esferas Culturales Esc.1:300
01 PLANTA ARQUITECTÓNICA 01 Esferas Culturales Esc.1:300
37
1 PLANTA ARQUITECTÓNICA 02
Esferas Culturales Esc.1:300
Mayo
01 PLANTA ARQUITECTÓNICA 02
Agosto 2020
Esferas Culturales Esc.1:300
02 CORTE D-D Esferas Culturales Esc.1:200
Acceso norte
II. Objetos Sociales
Arquitectura y Seres Urbanos
01 CORTE B-B Esferas Culturales Esc.1:200
Espacio
Mayo
Agosto 2020
Esferas Culturales , El Carmen Fotografía cortesía de Conarte
39
Central Teatro
Almacén
CATAM
CENTRO DE AUTISMO TAMAULIPAS GUILLERMO TIRADO ARQUITECTOS
Arquitectura y Seres Urbanos
Diseño Arquitectónico: Guillermo Tirado Gonzalez Architects Superficie de construcción: 2,374m2 Ubicación: Ciudad Victoria, Tam. México. Fecha: 2019 Texto por Guillermo Tirado Arquitectos. Fotografías por Jorge Taboada / Idea Cúbica.
II. Objetos Sociales
Centro de Atención al Autismo es un proyecto de aulas, servicios y áreas especializadas para la atención de niños con autismo. Con una superficie construida de más de 2,300 m2, el proyecto se emplaza respetando y adaptándose a la geometría irregular del terreno y a su topografía. Estará ubicado en Ciudad Victoria, Tamaulipas, siendo este el primer centro público escolarizado dedicado al autismo en México. Dará atención a niñas y niños con esta condición para que desarrollen habilidades que les permitan integrarse a un sistema de enseñanza regular y mejorar su calidad de vida personal y en la sociedad. El predio destinado para el emplazamiento del proyecto presentaba una serie de características muy particulares, entre ellas, la de su contexto inmediato. El espacio presentaba una cierta tipología de edificios institucionales públicos y tenía una forma de polígono bastante irregular. Otro punto importante que influyó en la configuración formal y espacial del proyecto fueron las necesidades y requerimientos específicos de los espacios por parte del usuario final. Al tomar en cuenta como referencias estas consideraciones, se gestó el concepto rector del proyecto: concebirlo como un conjunto de unidades identificables conectadas por un sistema claro de circulación axial, cuidando siempre la priva-
cidad de los espacios interiores en relación con el exterior. Funcionalmente y espacialmente, el proyecto fue diseñado con cuatro áreas diferentes que debían operar de manera aislada, pero que pudieran funcionar como una sola: (1) el área escolar conformada por las aulas y las áreas de servicio, como comedor, vestíbulo, recepción, sanitarios; (2) el área de salud, conformada por consultorios psicológicos; (3) de salud y educativos para los usuarios; y (4) el área administrativa. Espacialmente éstas se encuentran en el mismo sitio más son reguladas por un jardín central que permite guiar la atención del usuario hacia un lugar en específico. Formalmente, el Centro de Autismo Tamaulipas (CATAM) fue diseñado con la idea conceptual de “un juguete tipo lego” al ser una estructura dinámica, en la que se cumplen los requerimientos del proyecto y del usuario final, y por el uso de color. El proyecto se conforma de volúmenes o “cubos” que en su fachada se identifican por medio de colores, alturas y formas; éstas a su vez generan en conjunto una composición dinámica y fluida en su lectura integral; esto se hace evidente dependiendo desde dónde esté mirando el espectador. De igual forma, tomando en consi-
deración al usuario (niños), las formas generadas por los volúmenes hacen alusión a juguetes como un “trenecito”, a un avión de papel o a un barco según el ángulo observado. En su operación, desde que se ingresa al centro, los niños son registrados y filtrados mediante un vestíbulo y área de recepción, generando un espacio distribuidor totalmente seguro y tranquilo. El centro cuenta con aulas estructuradas y diseñadas especialmente para niños con este trastorno. Se emplearon los colores, materiales y acabados precisos para permitirles desenvolverse de la mejor manera dentro de cada uno de los espacios. Cada aula está ubicada temáticamente por colores y nombres y, a su vez, por medio del empleo de una señalética reconocible y familiar les permite a los niños identificarlas de manera más rápida y sin complicaciones (todo esto según las necesidades y especificaciones proporcionadas por parte del personal especializado) generando un diseño totalmente especifico, eficiente y único.
natural, lograda mediante ventanas altas que permiten la entrada de luz del día sin interponer la privacidad de los niños para su correcto desempeño en el aula; la segunda consta de un ambiente provocado por el uso de luz indirecta que funciona de manera óptima para realizar actividades de interacción y el tercer ambiente hace empleo de luz directa que permite ver, enfocar y realizar actividades de lectura. El aula de estimulación sensorial es un espacio especialmente diseñado para que los niños y niñas con algún tipo de discapacidad mental o motora tengan la oportunidad de interactuar con el espacio mientras se relajan y se estimulan sus sentidos. Cuenta con diferentes estaciones de actividades con luces, texturas y figuras cambiantes. Tanto el aula de estimulación sensorial como todas las demás aulas se diseñaron tomando en consideración el aislamiento acústico del exterior y en relación con las aulas contiguas; esto con la finalidad de apoyar el correcto trabajo y desempeño de los usuarios dentro de cada una de ellas.
Mayo
Agosto 2020
41
En el interior de cada aula, se prestó gran atención al diseño de la iluminación. Se generaron tres ambientes de luz ajustables por el personal operativo del centro dependiendo del evento o la actividad. El primero consta de la iluminación
Arquitectura y Seres Urbanos II. Objetos Sociales
Los acabados del proyecto en general fueron seleccionados y diseñados en función del concepto rector, con la finalidad de tener una relación entre los espacios exteriores e interiores logrando ver el proyecto como un todo. Entre los acabados interiores del proyecto se encuentran: la madera en muros y mobiliario fijo, que generan un espacio cálido y acogedor; pisos vinílicos, que convierten los espacios en áreas coloridas, pero sin alterar la atención del usuario; paneles Ralph Wilson que dan una apariencia y acabados de alto nivel, aportan también un cambio de textura que resulta en un equilibrio visual; mármol Santo Tomas en pisos de pasillos, que brindan elegancia y, al mismo tiempo, genera contrastes de ambientes. Por último, el recubrimiento exterior de fachaleta de ladrillo en diferentes colores, da un ambiente colorido al proyecto y contrasta texturas en la envolvente del proyecto.
Mayo
Agosto 2020
43
II. Objetos Sociales
Arquitectura y Seres Urbanos
Mayo
Agosto 2020
45
LOS ALBERGUES DE MIGRANTES SON NODOS DE TRANSFORMACIÓN URBANA
II. Objetos Sociales
Arquitectura y Seres Urbanos
Pablo Landa Ruiloba
A mediados del siglo XX, el gobierno federal construyó centros comunitarios y de servicios que guiaron el desarrollo de las ciudades de México. En torno a ellos se organizó la vida diaria de miles y sus funciones moldearon su concepción como sujetos del Estado. Hoy el alcance de las instituciones públicas es mucho menor; difícilmente impactan la configuración urbana de periferias y zonas marginadas. En estos contextos han surgido infraestructuras promovidas por iglesias y organizaciones de la sociedad civil que, en cierta medida, suplen al Estado. Entre ellas se encuentran los albergues de migrantes, los cuales están generando nuevas formas de habitar las ciudades y de pertenecer a la sociedad en México. Se trata de centros de servicios desde los cuales se forman maneras de ser ciudadano más allá de sus definiciones oficiales, y redes de solidaridad más allá de los límites de las identidades nacionales.
Los albergues son infraestructura social Muchos de los migrantes en México, sobre todo los hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, viajan en ferrocarril. Suben a trenes de carga en puntos en los que circulan a menor velocidad y, al llegar a zonas urbanas, bajan o son obligados a bajar. Desde ahí circulan por caminos fácilmente reconocibles, como las propias vías del tren o por avenidas principales. Algunos de ellos pasan la noche en espacios públicos: calles, parques o, en el caso de Tijuana y Monterrey, bajo los puentes de sus ríos. Otros duermen en hoteles económicos o se dirigen a los albergues de migrantes. Hasta hace poco permanecían en estos espacios de una a tres noches y seguían su camino hacia el norte. Ahora, como resultado de la violencia en la frontera y la hostilidad de los Estados Unidos, es común que permanezcan más tiempo. Desde los albergues, muchos encuentran trabajo y un sitio donde vivir en México de manera más permanente. Algunos albergues facilitan viviendas. Este es el caso, por ejemplo, del que maneja la Iglesia Embajadores de Jesús, ubicado en una zona marginada de Tijuana, sin conexión a las redes de drenaje y agua potable de la ciudad. En tierras adquiridas por la iglesia pentecostal que encabeza el pastor Gustavo Banda, los residentes del albergue construyeron un edificio de departamentos conocido como “Little Haiti” y han iniciado la construcción de “Little Honduras”. Además, Embajadores de Jesús ha promovido mejoras a su entorno; por ejemplo, durante el periodo electoral de 2018,
gestionaron con un partido político que se cerrara un basurero ilegal en la zona. Próximamente planean pavimentar la calle que conduce al albergue y construir un parque y una escuela. Poco a poco ha comenzado a tomar forma lo que el pastor Banda llama “La ciudad de Dios”: una nueva comunidad que congrega a “todas las naciones” y está sostenida por la solidaridad y el trabajo colaborativo. En otros casos las transformaciones son menos evidentes, pero siguen procesos similares. Por ejemplo, mediante acuerdos entre su director y personas que rentan casas y departamentos, muchos se han establecido en los alrededores de Casa INDI, en Monterrey. Así, los migrantes han comenzado a convertir una antigua colonia
instituciones públicas en estos nuevos patrones sociales y urbanos. Si bien muchos de los migrantes acuden a oficinas de gobierno a dar seguimiento a sus solicitudes de asilo o permisos de residencia y algunos de los niños migrantes están inscritos en escuelas públicas, el gobierno tiene poca injerencia en la conformación de los migrantes como agentes y sujetos en las ciuda-
Sus redes de solidaridad delinean formas de pertenecer alternativas a las identidades de las ciudades y a la identidad nacional.
Los albergues y sus precedentes históricos En el siglo XX, el gobierno federal construyó infraestructura social en zonas urbanas marginadas y en las afueras de distintas ciudades. En las Casas de la Asegurada del IMSS se impartieron cursos de nutrición, higiene y administración del hogar Migrante participa en la pintura de un mural promovido por Mural Agency en Casa INDI, Monterrey. Fotografía cortesía de Pablo Landa
47
papel de los albergues como centros de servicios que configuran las actividades que se realizan a sus alrededores y las relaciones entre sus habitantes. Destaca la ausencia de
Agosto 2020
Estos ejemplos muestran el
Los espacios migrantes surgen en sitios más allá de la planificación urbana y de los programas públicos de desarrollo social. Esto resulta en que se conciban como parte de una comunidad migrante internacional o como parte de barrios. des de México.
Mayo
de obreros, hoy mayormente deshabitada como consecuencia de la desindustrialización y suburbanización de la ciudad, en una colonia de migrantes centroamericanos. Se observa un proceso similar en los alrededores de Casa Nicolás, también en la zona metropolitana de Monterrey. Los migrantes deciden permanecer cerca de los albergues porque con frecuencia regresan a ellos para acceder a servicios médicos o de asesoría jurídica.
II. Objetos Sociales
Arquitectura y Seres Urbanos
a miles de amas de casa de familias de escasos recursos. Buscaban, según me contó una maestra que trabajó en ellas, “el mejoramiento de los hogares a través de la superación de las mujeres”. Muchas de las Casas se convirtieron en Centros de Seguridad Social, en los que se promovían actividades deportivas, culturales y sociales para niños, adolescentes y adultos. Los Centros se ubicaban en unidades habitacionales o junto a clínicas médicas y centros deportivos públicos. Estos nodos de equipamiento daban servicio a las colonias a sus alrededores. En algunos casos, atrajeron pobladores y condujeron a la formación de nuevas colonias. Por ejemplo, la Unidad Santa Fe del IMSS, con distintos usos públicos, se construyó en las afueras de la Ciudad de México. En los baldíos cercanos se formaron colonias populares, con viviendas autoconstruidas. Algunas de las actividades de sus habitantes estaban organizadas en torno de los servicios de la Unidad. Ahí asistían a la escuela y rendían honores a la bandera. Muchos fueron también formados en los cursos y actividades del Centro de Seguridad Social y el teatro de este complejo urbano. Asistir a su clínica médica implicaba refrendar la pertenencia a un estado-nación sustentado y representado por instituciones como el IMSS. Si antes de la era moderna las campanadas de las iglesias y los rituales religiosos marcaron el ritmo de la vida de miles, a mediados del siglo XX en zonas urbanas, las instituciones de gobierno y los espacios que construyeron dieron forma a México y a los mexicanos.
En las periferias urbanas del país no existe hoy un orden simbólico único que englobe las vidas de sus habitantes como lo hicieron alguna vez la Iglesia y el Estado. A partir de los años ochenta, el gobierno abandonó muchas de las funciones que antes había asumido. De ser monolítico, con un sistema de poder altamente centralizado, México se convirtió en país con múltiples sedes de poder. Desde entonces se han formado centros de servicios promovidos por órdenes de gobierno locales, asociaciones religiosas, organizaciones de la sociedad civil y empresas comerciales. Los albergues de migrantes son una más de estas sedes de poder. Son quizás también la más radical. Estos espacios no son meros reemplazos del Estado, sino sitios desde los que se perfilan nuevas maneras de formar y activar redes de solidaridad. ¿Qué tipo de ciudadanía se construye desde los albergues? Según un post en Facebook del pastor Banda de la Iglesia Embajadores de Jesús, el trabajo que ellos realizan busca tumbar “las barreras del egoísmo y la xenofobia que impera en nuestros países y en muchos corazones”. En los alrededores del albergue que él dirige ha comenzado a surgir una comunidad construida por sus propios habitantes y fundada en el apoyo mutuo entre personas, independientemente de su raza, su origen nacional o su estatus migratorio. Otros albergues, si bien no describen su trabajo a partir de una narrativa de salvación y liberación, son operaInterior de un dormitorio de Casa INDI, en Monterrey. Fotografía por Marce Vela
“la emergencia del otro es la nuestra” y que, por lo tanto, trabajar por los migrantes implica también trabajar por nosotros mismos. Samperio, que
En términos urbanos, esta idea reconoce que una mejor ciudad para los migrantes es una mejor ciudad para todos.
te y servicios básicos. Es decir, los migrantes enfrentan los mismos obstáculos que millones de mexicanos. Seguir la pauta que marcan los albergues de migrantes y construir ciudades más integradas, con servicios públicos y equipamiento básico accesible, beneficiaría a todos sus habitantes, independientemente de su origen nacional. El trabajo que realizan estos centros de servicios muestra que, si bien es deseable que el gobierno facilite esta transformación, su participación no es un prerrequisito. Al cultivar redes de solidaridad sustentadas en la convicción de que todos somos sujetos de derechos y que los barrios y colonias pueden operar como escenarios para la acción política directa, podemos comenzar a construir condiciones de mayor equidad por nuestra cuenta.
En palabras del arquitecto José María Gutiérrez: “en México no existe una política de uso del suelo para los pobres”. Las zonas centrales son caras y expulsan a quienes no pueden pagar. Los migrantes fueron primero expulsados de sus países de orígen: gran parte de la migración contemporánea es una estrategia de supervivencia para personas que viven en zonas con violencia y pobreza extrema. Al llegar a ciudades como Tijuana y Monterrey, los migrantes son expulsados una vez más, ahora a las periferias urbanas. Los sitios donde las rentas son accesibles están lejos de fuentes de trabajo, líneas de transpor-
En los albergues se realizan actividades culturales y recreativas .Fotografía por Marce Vela
49
dos con ayuda de voluntarios que viven a sus alrededores. Los vecinos ayudan a los migrantes a integrarse a nuevos entornos. Quizás los voluntarios reconocen, como sugiere Rodolfo
1 Pablo Landa,
coordinador. Poder sobre el espacio. Cinco manuales para el trabajo colaborativo. Laboratorio para la Ciudad de México, 2018, p. 7.
2 Entrevista
Mayo
Agosto 2020
realizada por el autor en 2011.
CASA MONARCA GAETA-SPRINGALL ARQUITECTOS Diseño Arquitectónico: Gaeta-Springall Arquitectos / Julio Gaeta & Luby Springall Colaboradores: Liliana Ramírez, Roberto López, Emmanuel Bello y Jorge Torres. Superficie de construcción: 650m2 Ubicación: Santa Catrina, N.L. México. Fecha: 2020. (En construcción) Texto por GAETA-SPRINGALL Arquitectos. Imágenes proporcionadas por Gaeta- Springall Arquitectos.
Arquitectura y Seres Urbanos
¿Por qué construir un albergue? La violencia, la pobreza, la ausencia de oportunidades y los desastres naturales han obligado a millones de personas a abandonar sus comunidades, sus países y buscar en otros como México nuevas oportunidades. La pandemia de COVID-19 ha dejado sin empleo e ingresos económicos a muchas personas migrantes y refugiadas que se encuentran en Monterrey, situación que requerirá tiempo para normalizarse. Casa Monarca tiene registrados mas de 350 casos de familias, que representan alrededor de mil personas, que temen no poder pagar el alquiler y verse obligados a abandonar sus casas para, probablemente, terminar en situación de calle. La ciudad cuenta con dos albergues para migrantes, pero la demanda de la población migrante y refugiada en la entidad supera la capacidad de estos espacios. Adicionalmente, las necesidades de las personas refugiadas son diferentes a las de los migrantes en tránsito y en la ciudad no existen lugares que permitan acoger y brindar albergue a las poblaciones de refugiados por períodos de mayor estancia. Desde la perspectiva de solidaridad social la construcción de un albergue representa una acción humanitaria; desde el plano de la acción social son prácticas de seguridad humana y desde la política social significa el reconocimiento de la realidad de un fenómeno.
II. Objetos Sociales
La construcción del albergue, además del beneficio que genere a los migrantes que lleguen a él, brinda beneficios sociales para Nuevo León, especialmente al área metropolitana de Monterrey. Con dichos espacios será posible proteger a estas poblaciones en riesgo de la inseguridad, de las redes de explotación y la delincuencia. Además, se redireccionará a esta población de los programas de apoyo y beneficencia, favorecerá el reasentamiento ordenado y seguro, impulsará la inclusión social y promoverá el reconocimiento y respeto a los derechos humanos de todos los miembros de la comunidad.
Mayo
Agosto 2020
51
II. Objetos Sociales Arquitectura y Seres Urbanos
EL ALBERGUE Y LA ARQUITECTURA
Mayo
Agosto 2020
53
Tiene una planta en forma de anillo que construye un patio central. Se trata de una forma contenedora que abraza a los migrantes que vienen de su travesía de semanas o meses en las más difíciles condiciones y pasando muy traumáticas experiencias. El esquema que abraza la planta y el alzado, misma que contiene a sus usuarios, nos permite tener una simple crujía con buena iluminación y ventilación para todos los locales del programa. Los materiales elegidos suman en esta condición ya que se optó por una paleta de materiales simple, mínima y cálida.
II. Objetos Sociales Arquitectura y Seres Urbanos
Mayo
Agosto 2020
55
II. Objetos Sociales
Mayo
Agosto 2020
57
Arquitectura y Seres Urbanos
III. Colectividad: Comunidad
PROYECTO REACCIONA Rehabilitación
Metodología
59
La Rehabilitación de la Biblioteca Victoria y de la Biblioteca Infonavit Cuauhtémoc fueron las dos primeras intervenciones realizadas dentro del programa Crear Comunidad por parte de la asociación civil Proyecto Reacciona. A través de esta iniciativa buscamos ubicar bibliotecas en mal estado y rehabilitarlas mediante la participación ciudadana. Con cada rehabilitación queremos generar un punto de encuentro que permita el desarrollo de actividades culturales, con el fin de reducir los altos índices de violencia y aumentar la calidad de vida de la zona.
Mayo
Agosto 2020
Para el desarrollo de nuestros proyectos utilizamos una metodología de trabajo, diseñada por Proyecto Reacciona, cuyo objetivo es crear un fuerte vínculo entre usuario y el proyecto a realizar. Para cada intervención buscamos la participación directa de la comunidad en las áreas de: conceptualización, desarrollo y ejecución del proyecto. Las mesas de trabajo que se desarrollan en las primeras etapas del proyecto son muy importantes para el verdadero éxito de la intervención. Nos sirven para identificar las verdaderas necesidades y gustos de los usuarios y así poder trasladar la información recabada en una propuesta incluyente.
III. Colectividad: Comunidad Arquitectura y Seres Urbanos
Mayo
Agosto 2020
61
Las Bibliotecas Tanto la Biblioteca de la Colonia Victoria como la Biblioteca de la Colonia Infonavit Cuauhtémoc fueron rehabilitadas bajo la metodología de Proyecto Reacciona, con el fin de proveer un espacio publico de calidad que ayude a desarrollar actividades positivas en la comunidad. En ambos casos buscamos bibliotecas pequeñas, de no mas de 150 m2, que se encontraran dentro de polígonos conflictivos.
III. Colectividad: Comunidad
Arquitectura y Seres Urbanos
La biblioteca de La Colonia Victoria tiene una distribución de 38 m2 y es uno de los pocos espacios públicos dentro del polígono de la Col. Victoria, que cuenta con aproximadamente 3,000 habitantes. La intervención de Proyecto Reacciona planteó rehabilitar la biblioteca teniendo como guía los resultados obtenidos en las mesas de trabajo con los vecinos. Durante estas reuniones surgieron tres principales inquietudes respecto al espacio: (1) el exterior de la biblioteca parecía el de una casa más dentro de la cuadra; (2) la falta de espacio en el interior; (3) la falta de luz y ventilación natural. Para resolver el primer punto, y con las limitantes económicas en mente, elaboramos un diseño de fachada que sobresaliera de las casas aledañas por elementos como materiales y altura. Propusimos levantar el muro de la fachada principal con blocks del no. 4. El block fue colocado sobre su cara larga, lo que permitió dejar los huecos expuestos. La intención de colocar el block de esta forma fue generar una fachada más ligera que nos permitiera jugar con la luz artificial en las noches. El resto fue cubierto por un acabado de concreto pulido que acentuó los toques de amarillo expuestos en las letras que formaban la palabra biblioteca y el acceso principal.
63 Ya que no contábamos con un apoyo económico del municipio, una de nuestras limitantes más importantes fue el presupuesto. Nuestro reto principal fue resolver todos los problemas y áreas de oportunidad identificados en las mesas de trabajo, con un diseño limpio, innovador y llamativo. Para resolver el primer problema propusimos una fachada que sobresaliera en forma y materiales. En las mesas de trabajo habíamos identificado que los niños querían que la fachada de la biblioteca tuviera destellos de colores y que pudieran a su vez interactuar con ella. Tomando en cuenta sus opiniones, lo primero que hicimos fue elaborar un mural en todas las caras de la biblioteca. Una vez pintado el mural forramos la biblioteca con unas celosías, que identificamos eran usadas regularmente por los vecinos de la colonia para elaborar sus terrazas. Este muro de celosía que forra la biblioteca también ayuda en el tema de seguridad y sustituye las rejas que anteriormente estaban en las ventanas
Agosto 2020
La rehabilitación de la Biblioteca de la Colonia Infonavit Cuauhtémoc, que fue la segunda dentro del programa, consistió en la intervención de una casa de Infonavit de dos pisos de 135 m2 que era utilizada como biblioteca para una colonia de aproximadamente 2,800 habitantes. Durante las mesas de trabajo elaboradas pudimos identificar tres problemas principales: (1) la fachada de la biblioteca correspondía a la de una casa más dentro de la colonia; (2) la biblioteca era muy
angosta y los libreros con los que contaba complicaban la circulación interior; (3) había espacios mal aprovechados.
Mayo
Para resolver las últimas dos inquietudes, creamos una estructura de PTR de piso a techo sobre los muros interiores del espacio. Esta estructura nos ayudó a limpiar el área y generar entradas de luz y viento. Al ser un espacio tan pequeño, pero con muchas necesidades, buscamos que la estructura tuviera múltiples funciones. Es por eso que el diseño además de contar con el espacio necesario para recibir todos los libros requeridos, contempla un área de cómputo y lugares para sentarse. La estructura fue pintada con el mismo tono de amarillo utilizado el exterior y se combino con madera natural para formar las repisas.
como protección. Una vez colocadas las celosías se pintaron varias caras de ellas con el mismo color amarillo utilizado en el mural, la intención de esto era generar un efecto de tornamesa en la fachada, así los niños podrían ir descubriendo el color de la biblioteca conforme se fueran acercando a ella. Entre el muro de la biblioteca y el muro de la celosía, se colocaron unos spots que en la noche generan un juego de sombras interesante
también como asientos por los niños. El baño lo reubicamos a una esquina con ventilación hacia el exterior y en su lugar diseñamos un área de lectura infantil que también puede convertirse en gradas para recibir conferencistas, proyecciones, entre otras actividades. Para habilitar la losa, abrimos una puerta desde el segundo nivel y la habilitamos como terraza. En este espacio se pueden llevar a cabo diferentes talleres y clases en el exterior. En el segundo piso derrumbamos el muro que dividía las dos pequeñas habitaciones para generar una sola. Aquí diseñamos unos escritorios de concreto en las orillas con capacidad para cuatro computadoras y dejamos el centro libre para mesas de estudios.
Arquitectura y Seres Urbanos
En la planta baja el espacio era muy angosto, los libreros entorpecían la circulación, el baño estaba ubicado en la zona central y su ventana daba hacia el interior, por lo que los olores que despedía el baño se quedaban ahí. La losa, además, era un espacio sin uso y lleno de escombro. En el segundo piso habían, finalmente, dos pequeñas habitaciones separadas por un muro que servían como bodega de materiales. Para resolver los problemas del primer piso, quitamos los libreros de metal con los que se contaba e hicimos unos de concreto que pudieran ser usados
Fotografías e imágenes proporcionadas por el autor.
A-1
A-1
6
6
4
B-1
3
3
4
2
2 0
0.5
1.0
0
PLANTA BAJA
1
A-1
B-1
III. Colectividad: Comunidad
5
B-1
B-1
5
1. 2. 3. 4. 5. 6.
0.5
1.0
PLANTA BAJA
Banqueta Recibidor Área de lectura Área de estudio Baño Patio
1
A-1
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Banqueta Recibidor Área de lectura Área de estudio Baño Patio
4
5
1 2
0.5
4
CORTE B-1
1.0
1. 2. 3. 4. 5.
5
Área de lectura Área de estudio Pasillo al patio Salida a terraza Área de investigación
6
65
0
3
5
2
3
0
0.5
1.0
Patio Área de estudio Entrada principal Terraza Área de investigación Área de trabajo
Mayo
CORTE A-1 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Agosto 2020
1
Talento emergente
OTRA ARQUITECTURA Taller de diseño arquitectónico establecido en el 2015 integrado por Salvador Herrera Tamez (Socio-Fundador), David Chávez-Espejo Sánchez (Socio-Fundador), Carlos Chávez-Espejo Sánchez (Asociado).
Arquitectura y Seres Urbanos
OTRA Arquitectura nace en el 2015, en Monterrey, Nuevo León, con el objetivo de elaborar arquitectura que aportara al patrimonio de la ciudad y de sumarse a los esfuerzos de convertirla en un lugar digno para sus habitantes. La oficina se distingue por su experiencia en diferentes tipologías (residencial, usos mixtos, multifamiliar, institucional, industrial, entre otros) y su intervención en distintas escalas (desde el diseño de mobiliario hasta el diseño de edificios) . Siempre buscan seguir los mismos principios de diseño para generar productos con carácter que sean funcionales, eficientes y sensibles a su contexto físico, histórico, socio-político y económico. La filosofía de la oficina consiste en proyectar arquitectura racional cuyo lenguaje exprese una lógica espacial y que, a la vez, sea congruente con el entorno en el que se desarrolla. Dicha arquitectura se resuelve mediante espacios estrictamente ordenados desde su estructura hasta su diseño interior. Es gracias a este ordenamiento del espacio que se logran espacios modulados y flexibles que contribuyen a la eficiencia tanto económica como
funcional de sus proyectos. Aún más, estos espacios se organizan jerárquicamente; se busca siempre un recorrido en su interior que despierte emociones en el usuario. Uno de los valores del despacho es la importancia de integrar diversas ramas del diseño para complementar el diseño arquitectónico, tales como: diseño industrial, diseño gráfico, diseño de paisaje, artistas locales, entre otros. Así como también la importancia de colaborar con otros arquitectos. Además, se ha distinguido por adaptarse a la evolución constante de nuevas tecnologías y materiales, el despacho sostiene una búsqueda constante de arquitectura honesta, atemporal y sostenible. OTRA Arquitectura ha sido partícipe en diferentes publicaciones y acreedor a diversos premios en concursos de arquitectos jóvenes, entre ellos, el concurso de pabellones para la Bienal de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Nuevo León (CANL).
67 Femsa Desarrollos. Complejo de usos mixtos, Centro de Monterrey.
Mayo
Agosto 2020
Heineken MĂŠxico. Centro deportivo SCYF. Monterrey, Nuevo LeĂłn.
Desde la Academia
MEDALLA DE PLATA BIENAL ESTUDIANTIL MEMORIA Y LABRANZA DE LA COLONIA ADOLFO PRIETO
Arquitectura y Seres Urbanos
Autores: Ana Patricia Garrido Chávez, Carlos Andrés Huerta Fernández, Daniel Antonio Franco Pérez Asesor: Juan José Reyna Monrreal Universidad: Universidad de Monterrey. Imágenes proporcionadas por los autores.
La Colonia Adolfo Prieto Encarna a su fundación el ímpetu progresista de los primeros desarrollos periurbanos en Monterrey; surge como un concepto utópico de comunidad, pero debido al posterior declive de la Fundidora (velador de su funcionamiento) es que se pierde el cuidado y mantenimiento, y con ello el bienestar.
na; reconociendo el papel de los polinizadores como piezas clave en la producción de recursos alimenticios y económicos, se crea una simbiosis con el ser humano. En la memoria del habitante rural de Nuevo León, estos procesos de la mano con los seres vivos fueron el sistento de vida por generaciónes de gran sabiduría ambiental.
Al igual que otros desarrollos obreros que le precedieron, la colonia Adolfo Prieto representa un momento de inflexión en la evolución urbanística de la ciudad. Es en ese sentido que la colonia sea de gran valor patrimonial para la memoria colectiva; y por lo tanto es indispensable planear el futuro de su manejo, evitando con ello la extinción de su legado Su ubicación, originalmente a las afueras, ahora queda inmersa dentro de una extensa mancha urbana y seccionada por sistemas de movilidad masiva, como Ruiz Cortínez y Anillo vial Metropolitano, ajenas a la escala del barrio.
Por ello mediante la intervención urbana se opta por restablecer la conexión biológica con la tansformación de corredores verdes y su priorización sobre el sistema urbano, la peatonalización de ciertas calles locales a manera de ramificación del sistema de vértebra verde hacia los interiores de las áreas residenciales, diferenciadas a su vez por un ejercicio de topografía y terrazas hundidas. La Naturalización del Rio Talaverna se vuelve primordial para reconectar la colonia con comunidades vecinas a travéz de un corredor verde; predios subutilizados que se encuentran en cercanía con el afluente se convierten a su vez en solares de producción agrícola y la primera línea de defensa contra la prevención de inundaciones. Los corredores urbanos más transitados reciben un tratamiento de contemplación empleando especies de matorral espinoso de zonas áridas. Ruiz Cortínez se hunde para dar paso a la plaza semi dura donde se desarrollan las actividades comerciales en conjunto con una estrategia de mayor densificación.
Su condición morfológica de extensas áreas destinadas al esparcimiento, pero en deterioro, y el ancho de sus diferentes tipologías de calle, por arriba del promedio, hacen factible pensar en una renovación del barrio que permita una densificación focalizada entorno a espacios públicos de calidad y en interrelación con el paisaje. El cimiento sobre el que se soporta esta propuesta es la reconexión con el paisaje. El cimiento sobre el que se soporta esta propuesta es la reconexión con la fau-
MUROS VERDES
VEGETACIÓN RIPARIA MENOR
TERRAZAS AJARDINADAS EN ELEVACIÓN
PUENTE VEHICULAR
SISTEMA DE CIRCULACIÓN INTERNA TIPOLOGÍA DE VIVIENDA CON COMERCIO
TERRAZAS AJARDINADAS EN DEPRESIÓN
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA A CONSERVAR INTERACCIÓN BIOLÓGICA TIPOLOGÍA MULTIFAMILIAR DE 8 VIVIENDAS PRODUCCIÓN APÍCOLA
69
LOSA VERDE ATRACTORA DE POLINIZADORES
BUFEER VERDE DE PROTECCIÓN A ABEJAS
ACEQUIA INTERIOR
VÉRTEBRA PRINCIPAL DE CORREDOR VERDE
UNDERPASS PEATONAL
TRATAMIENTO PARÁMETRICO DE LA TEXTURA DE SENDA
PREDIO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TIPOLOGÍA DE PATIO INTERIOR
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA A CONSERVAR
PALETA VEGETAL URBANA
TALUDES VERDES SEMINATURALES
VEGETACIÓN RIPARIA
Mayo
Agosto 2020
NATURALIZACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO
Arquitectura y Seres Urbanos
Mayo
Agosto 2020
71
Desde la Academia
EXHIBICIÓN VIVIENDA COLECTIVA ITESM - CANL pequeña fracción de la población. La amplia mayoría de los mexicanos vive en espacios en los que un arquitecto no tendría mucha oportunidad de intervenir. El impacto social de la vivienda colectiva ha sido abordado con gran éxito desde las universidades locales. En abril de 2020 el Colegio de Arquitectos de Nuevo León inauguró una exposición del trabajo académico realizado en el Tecnológico de Monterrey con la temática de vivienda colectiva. Con visión crítica, estos proyectos cuestionaron las nociones del habitar, abordaron distintas visiones del usuario de la vivienda y utilizaron múltiples soluciones constructivas.
Oscar Mendoza
Arquitectura y Seres Urbanos
En los proyectos se observó gran rigor y atención al detalle de las soluciones técnicas y las necesidades funcionales, a la par de un gran entendimiento de la perspectiva humanista que dota a cada espacio de dignidad, comodidad y bienestar. Como reflejo del gran trabajo realizado durante un año en los talleres de diseño del ITESM, los proyectos estudiantiles exhibidos se acompañan también de una larga lista de premios y reconocimientos recibidos en diversos concursos: Bienal NL, Premio Pani, Premio Panel Rey e Infonavit Nuevo León. Profesores: Juan Carlos López Amador y Roberto García Rosales
Una vez superados los ejercicios de composición bidimensional y tridimensional de los primeros semestres de arquitectura, es habitual que los programas universitarios se enfoquen en la solución de problemas relacionados con la vivienda. Esto tiene sentido ya que la tipología habitacional está al alcance de todos. Es posible que un alumno no haya visitado antes un aeropuerto, una fábrica o una prisión, pero todos son usuarios de un espacio para habitar. Podría argumentarse, también, que es más probable que un arquitecto diseñe una casa unifamiliar que un museo, un hospital o un estadio. Sin embargo, habría que cuestionarnos si esta modalidad habitacional es la de mayor impacto en la sociedad. El diseño se percibe en nuestro contexto como un artículo de lujo y los arquitectos son llamados predominantemente para construir residencias en zonas de alto nivel socioeconómico, para incidir en sólo una
Alumnos: Ivette Caveli, Juan Pablo Carrera García, Pavel Martínez Lara, Iván Martín Flores Urista, Jorge Alberto Benítez Chapa, Ricardo Mendoza Arreola, Rosa Nelly Torres Rodríguez, Carlos Gutiérrez Valero, Christopher Oswaldo Ruíz Muñiz, David Jesús Garza Avalos, Ercilia Jadek Reyes Russell, Laura Alejandra Ramos Leduc, Paulandrea Cantú Martínez, Sofía Abigail Cantú Del Castillo, Sergio Alejandro Cantú Moreira, Sofía Mancera Espinosa, Julieta Carina Jaramillo Hernández, Porfirio Rojas Ramírez, Yevgeniya Semanivska, José Miguel González Espinoza, Laura Esthela Chávez Valdez, Joaquín Roberto García Viera, Lorenzo Andrés De Anda Lobo, Adrián Probst Hinojosa, Ariel Alejandro Govea Escamilla, Jorge Eugenio Burnes García, Maythe Paloma Yris Zapata, María Fernanda Gómez Sánchez. Fotografías proporcionadas por el autor.
Mayo
Agosto 2020
73
Elevación Frontal
A'
Elevación Posterior 5.950
5.950 N.S.P. 7.00 N.S.A. 6.80 N.I.A. 6.40
N.S.P. 7.00 N.S.A. 6.80 N.I.A. 6.40
0.900 ZA2
ZA2 V1
V1
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
14
1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
2.400
2.200
2.400
2.400
N.S.L. + 2.60 N.I.L. + 2.40
1.200 0.900
Elevación Frontal 5.950
1.200
P1
2.400
1.200
0.300
V1
A'
2.387
2.400
A'
A'
2.400
P3
Planta Crecimiento P. Crecimiento 1.400
1.200
0.900
V1
P2
0.600
7.000
1.400
V2
1.200
N.S.L. + 2.60 N.I.L. + 2.40
0.900
N.S.L. 4.40 N.I.L. 4.00
1.200
Planta Nivel Dos P.ARQ N+2
1.400
0.420
V3
N.S.L. 4.40 N.I.L. 4.00
2.400
Planta Nivel Uno P.ARQ N+1 1.200
Planta Nivel Cero P.ARQ -N0
ZA2 V1
0.600
0.420
0.600
V1
N.P.T. 0.00 N.I.F. -0.10
N.P.T. 0.00 N.I.F. -0.10
0.420
9
8
7
6
5
4
3
2
10
1
9
8
7
6
5
4
3
2
0.900
ZA1
1.200
1.200
0.900
Sección Transversal Constructiva - Bioclimática
1
1.200
V4
1.200
V4
10
1
1.200
1.200
Desde la Academia 14
ZA1
V4
0.900
ZA1
N.S.A. 5.20 N.I.A. 5.00
N.S.A. 5.20 N.I.A. 5.00
0.420
V4
0.900
2.400
0.420
0.600
0.600
P2
A'
Planta Crecimiento A'
Planta Nivel Dos A'
Planta Nivel Uno A'
Planta Nivel Cero
b
b
s
s
1.400 0.420
0.900
0.900
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
14
10
9
8
7
6
5
3
2
10
1
9
8
7
6
5
4
3
2
10
1
9
8
7
6
5
4
3
2
1
A
A
A
A
A
A
A
A
Cátedra Infonavit 1er Lugar Operaciones Habitables Autores: Ivette Caveli, Juan Pablo Carrera, Pavel Martínez
4
b
11
b
12
s
13
s
14
ARTICULACIONES & ESCENARIOS David Garza / Carlos Gutierrez / Christopher Ruiz Ubicado en municipio de Tonala, a las afueras de Guadalajara.Una ciudad considerada para ser candidata a una ciudad prospera segun un indicador basico para ciudades prosperas. Para ello se tomaron diferentes puntos de los indicadores para que un proyecto de tal maginitud logre acercar a Tonala hacer una ciudad prospera. Consideramos que un proyecto de viviendas tal grado puede ser la semilla que brote la idea de tener una mejor ciudad.
ARTICULACIONES & ESCENARIOS David Garza / Carlos Gutierrez / Christopher Ruiz Ubicado en municipio de Tonala, a las afueras de Guadalajara.Una ciudad considerada para ser candidata a una ciudad prospera segun un indicador basico para ciudades prosperas. Para ello se tomaron diferentes puntos de los indicadores para que un proyecto de tal maginitud logre acercar a Tonala hacer una ciudad prospera. Consideramos que un proyecto de viviendas tal grado puede ser la semilla que brote la idea de tener una mejor ciudad.
COMUNIDAD MIXTA
COMUNIDAD MIXTA COMUNIDADES
POROSIDAD
CRECIMIENTO
Arquitectura y Seres Urbanos
Un balance entre la ciudad y la naturaleza. Este proyecto propone un conjunto donde la naturaleza se protege delPOROSIDAD ambiente urbano. Al mismo tiempo estos patios, Un ofrecen balance entre la ciudad beneficiosy como iluminacion, la naturaleza. Esteetc. proyecto ventilacion, Todo propone un conjunto para brindar una donde la naturaleza se protege del ambiente mejor calidad de vida. urbano. Al mismo tiempo estos patios, ofrecen beneficios como iluminacion, ventilacion, etc. Todo para brindar una mejor calidad de vida.
El crecimiento del proyecto esta en relacion al mejoramiento del transporte publico. Porque al tener mejor espacio transporte publico se puede tener mejores espacios CRECIMIENTO comunes. De tal manera cada crecimiento reduce el area de estacionamientoElmientras aumenta la cantidad de relacion crecimiento del proyecto esta en espacioalpublico. mejoramiento del transporte publico. Porque al tener mejor espacio transporte publico se puede tener mejores espacios comunes. De tal manera cada crecimiento reduce el area de estacionamiento mientras aumenta la cantidad de espacio publico.
ASOCIATIVIDAD
COMUNIDADES
El prototipo del conjunto funciona de tal manera actua como una agrupacion de viviendas. Estas comunidades funcionan con elementos de identidad como los colores de la escalera y el espacio publico. Al mismo tiempo, cadaElcomunidad cerrada se abre a unade prototipo del conjunto funciona comunidad masactua grande la una cualagrupacion es mixta. tal manera como de viviendas. Estas comunidades funcionan con elementos de identidad como los colores de la escalera y el espacio publico. Al mismo tiempo, cada comunidad cerrada se abre a una comunidad mas grande la cual es mixta.
En base a la teoria de la asociatividad, el bloque se presenta con 13 viviendas en cada nivel. Es por ello que consideramos esta relacion puede rondar entre 37ASOCIATIVIDAD personas viviendo en cada nivel. Por lo tanto, el numero de personas vivende enlacada bloque son En base aque la teoria asociatividad, 148 a 150 personas dependiendo el bloque se presenta con 13 viviendas ensus cada nivel. EsTodo por ello de variables. estoque enconbase sideramos esta del relacion rondar una referencia autorpuede Malcolm entre 37 personas viviendo en cada Gladwell, quien hace referencia a Por lo tanto, el numero de lanivel. capacidad del cerebro humano personas que viven en cada bloque son de recordar y mantener lazos sociales 148 a 150 dependiendo de nos maspersonas de 150 sujetos. de sus variables. Todo esto en base una referencia del autor Malcolm Gladwell, quien hace referencia a la capacidad del cerebro humano de recordar y mantener lazos sociales de nos mas de 150 sujetos.
USO MIXTO La unidad del bloque permite que facilmente en planta baja se pueda poner un comercio el cual inyecte actividad al bloque. Al mismo tiempo, USO MIXTO es una estrategia que permite darle mantenimiento al espacio publico, ya estarian fuertemente Laque unidad del bloque permiteligados que al espacio publico. talsemodo, facilmente en plantaDe baja puedaayuda poner un comercio cual inyecte brindar un efectoeltemporal de uso actividad al bloque. Al mismo tiempo, mixto hasta que con el tiempo esdecidir una estrategia quelapermite darle todo si valdria pena poner mantenimiento al espacio publico, ya el nivel de abajo en comercio. que estarian fuertemente ligados al espacio publico. De tal modo, ayuda brindar un efecto temporal de uso mixto hasta que con el tiempo decidir si valdria la pena poner todo el nivel de abajo en comercio.
de forma natural ya que cada punto del interior esta bajo una vigilancia moderada. En base a los principios del Todo esto con(Crime la intencion de generar CPTED Preventition Through Enviroment Design) bloque de viviendas que permitan la vigilancia del bloque suceda la interaccion de los habitantes de forma natural yasegura. que cada de una forma punto del interior esta bajo una vigilancia moderada. Todo esto con la intencion de generar bloque de viviendas que permitan la interaccion de los habitantes de una forma segura.
PLANTA TIPO
PLANO CONJUNTO
Planta Conjunto
Planta Tipo
ESC 1:1000 ESC 1:1000
Cátedra Infonavit 2nd Lugar Articulaciones & Escenarios Autores: David Garza/Carlos Gutierrez/ Christopher Ruiz
En base a los principios del CPTED (Crime Preventition Through Enviroment Design)
la vigilancia del bloque suceda VIGILANCIA NATURAL
PLANTA TIPO
PLANO CONJUNTO
Isométrico
VIGILANCIA NATURAL
ISOMETRICO ISOMETRICO
ISOMETRICO
Isométrico ISOMETRICO
2.400
2.400
V1
P2
P3
Sección Transversal Con
O
E
90°
O
E
120°
240°
SO
SE 210°
150°
S
S
50
Max Med
40
Elevación Este
Elevación Sur
Min
Proyecto Arquitectónico
30
20
10
0
Abr
May
Jun
1.22
Tapanco / Dormitorio
Sección Transversal a Detalle 2.44
Sep
Oct
Nov
Dic
% de horas con iluminación mínima de 300 lux
Proyecto Arquitectónico
Tapanco / Dormitorio 1.22
Ago
2.44
Isometría
1.22
1.22 1.22
2.44
1.22 1.22
1.22 0.61
Sección Perspectivada
Sección Transversal a Detalle
1.22
1.22
1.22
Visualización de Vivienda Abierta
Elevación Este Visualización de Vivienda Abierta
Sección Perspectivada
2.44
1.22
Visualización de Espacio Interior
Elevación Sur Visualización de Espacio Interior
1.22
Construcción de la Vivienda
Proyecto Arquitectónico Construcción de la Vivienda
75
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
2.44
Sección Transversal a Detalle
Tipología
Visualización de Vivienda Abierta
Planta Baja
Visualización de Espacio Interior
Planta Tipo
Construcción de la Vivienda
Tipología
Agosto 2020
1.22
Jul
0.61
1.22
Mar
Mayo
Sección Perspectivada
1.22
Feb
Cátedra Vivienda Intraurbana 3er Lugar, Tec 2 Autores: Laura Ramos / Sofia Cnatu
Planta Baja
Planta Baja
Ene
Elevación Sur
Concurso vivienda digna Panel Rey 1er Lugar, Común Unidad
Elevación Este
Desde la Academia
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
Arquitectura y Seres Urbanos
"VISIÓN PARA EMPRENDER, PASIÓN PARA SERVIR"
La Universidad de Montemorelos (UM) forma parte de la red de educación adventista, junto con más de 8,515 instituciones alrededor del mundo que atienden a más de dos millones de estudiantes en todos los niveles educativos. Esta red, con presencia en América, Asia, África, Europa y Oceanía, fundamenta su filosofía educativa en principios bíblicos y está comprometida con una calidad pedagógica y una formación integral en sus estudiantes. Al ser parte de esta red, la matricula de la UM, se conforma por representantes de más de 50 países y todos los estados de la república mexicana. Esta institución tiene su antecedente en la Escuela Agrícola Industrial Mexicana, fundada en 1942 en la Hacienda “La Carlota”, situada en el municipio de Montemorelos, en el estado de Nuevo León. Desde su inicio, se ha caracterizado por ser formadora de profesionistas con una visión clara de la vida orientada al servicio continuo a sus semejantes.
Arquitectura UM La escuela de arquitectura de la UM, fundada en el 2014, forma parte de las siete universidades adventistas que ofrecen el programa de arquitectura en el mundo. Misión: “Formar profesionales con espíritu emprendedor y de servicio, que sean altamente competentes para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos de calidad y de vanguardia, que coadyuven al desarrollo integral del hábitat y mejoren las condiciones sociales”.
Promueve, además, un estilo de vida saludable con responsabilidad social. Cuenta con espacios que promueven la cultura, el deporte y el contacto con la naturaleza. Está dentro de la red mexicana de Universidades Promotoras de la Salud y de la Red Neoleonesa de Universidades de la Salud. Forma parte del reducido grupo de universidades que están acreditadas por ANUIES y FIMPES, entre otras acreditaciones importantes.
Uno de los principales objetivos de la escuela de arquitectura es tener alcance internacional. En el 2017 se consolidó la iniciativa de realizar la primera BIAAA (Bienal Internacional de Arquitectura Académica Adventista) y se reunió a universidades de México, Brasil, Perú, EE.UU. y Corea del Sur. Durante el evento, se creó un espacio de diálogo sobre proyectos arquitectónicos y urbanos de carácter social. En el 2019 se realizó la segunda BIAAA en Perú. Además, existe una relación de colaboración e intercambio con diferentes ONG, universidades y empresas privadas, a nivel nacional e internacional.
La oferta académica cuenta con 33 programas de pregrado, 25 programas de posgrado y 11 programas en línea. Abarca las áreas de salud, empresariales, ingenierías, humanidades y teología. La carrera de arquitectura se encuentra dentro de la Escuela de Artes, Arquitectura, Comunicación y Diseño.
La carrera de arquitectura se ha enfocado en tener como fundamento sólido el valor del servicio con impacto a nivel local, nacional e internacional; tiene participación en distintos países como Haití y Filipinas. Otro de los objetivos es crear espacios de práctica profesional,
conectados con proyectos reales. Existen dos áreas en la que se realiza el trabajo profesional de arquitectura: 1. AURIIA (Arquitectura, Urbanismo, Investigación e Innovación Adventista): un departamento con énfasis en la investigación e innovación, donde se producen, difunden, vinculan y desarrollan proyectos de arquitectura y urbanismo con un enfoque de servicio abnegado. Se busca generar un impacto positivo en el entorno social y en el medio ambiente. Un proyecto reciente es el Plan Maestro del Campamento de Jóvenes de Occidente. Se trata de un desarrollo de 14 hectáreas en las cercanías de Guadalajara, diseñado con el propósito de crear espacios de interacción con la naturaleza y recogimiento espiritual. Se desarrolló a través de un proceso de diseño participativo con principios de sustentabilidad.
Coordinadores de las escuelas adventistas de arquitectura de Perú, Brasil, EUA y México 2017. Coresía de Pulso UM
2. HA3ITAT: un centro de desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos en el que profesionistas y alumnos se encargan de gestionar dichas obras desde su diseño hasta su construcción. Es donde los estudiantes de la UM pueden desarrollarse en el campo laboral real en áreas como dibujo, diseño, presentación de proyectos, gestión y supervisión de obra.
Por otra parte, se participa en proyectos de carácter residencial, educacional, comercial, hospitalario, industrial, urbano y paisajístico. AURIIA y HA3ITAT se unen para desarrollar proyectos de servicio a la comunidad bajo el título HA3ITAT con Misión. Desde el 2017 se han desarrollado escenarios extra áulicos para ejercicio profesional de índole social en Querétaro, Chihuahua, Colima y Jalisco.
77
HA3ITAT es responsable de los proyectos para el desarrollo de la infraestructura del campus de la Universidad de Montemorelos, desde remodelación de aulas hasta la construcción de nuevos edificios.
Alumnos trabajando en proyecto en Filipinas: 2018 Coresía de Arquitectura UM
PROYECCIÓN A FUTURO
Arquitectura UM busca convertirse en el referente de la arquitectura social dentro de la región citrícola influyendo a nivel nacional e internacional, a través del ejercicio profesional de sus egresados.
Sierra Tarahumara: 2018 Coresía de Arquitectura UM
Mayo
Agosto 2020
La visión de la escuela de Arquitectura en la UM es ser un centro de excelencia en la formación de arquitectos que, mediante el ejercicio profesional de sus estudiantes, docentes y egresados, ayude al desarrollo sustentable de la comunidad mediante un servicio abnegado. En este marco se han puesto en marcha proyectos locales, con el principio de diseño participativo, en zonas vulnerables como la colonia Raúl Caballero. Además, se continuará fortaleciendo los lazos de colaboración con el Municipio de Montemorelos, Nuevo León.
Eventos CANL.
El Colegio 31 de Enero. Primera sesión emprendiendo en arquitectura con la participación de David Benítez de práctica arquitectura
15 de Febrero.
Arquitectura y Seres Urbanos
Conferencia de Toni Girones organizada por CANL y UDEM
18 de Febrero. Presentación de Arquitectura y seres urbanos edición No. 8 “la Bienal” y mesa redonda con la participación de José Prieto, Daniela Frogheri, Marcelo Espinosa y Carlos Ortiz como moderador "la bienal: desde el jurado", en CASA NOMO.
26 de Febrero. Primera reunión de actualización profesional Conferencia de Agustín Landa Inauguración de la sala expositiva CANL con la primera muestra de Arquitectura 2020-2021. FOLIO .1_ Trébol Park Exploraciones Geométricas del despacho Landa + Martínez Arquitectos
13 y 15 de Marzo. Asamblea regional en Chihuahua
8 de Abril. Conferencia online “Empresario e inversionista vs COVID-19” por Carlos Peña Director General de OPEN
22 de Abril. Conferencia online “evolución en la profesión del Arquitecto” por el Arq. Rogelio Villarreal Presidente de Rchitecture en Nueva York EE.UU Nos unimos a la campaña #prestalacompu de la FUNARQ para beneficiar a estudiantes de la UANL
Conferencia online “El no Emprendedor” por Pepe Mora director de Grupolite
79
29 de Abril.
7 de Mayo. Webinar Constructo Carlos Ortiz, Rubén Sepúlveda, Ricardo Ortiz, Miguel Ángel López Méndez con el tema “los Arquitectos de Nuevo León ante el reto de la vivienda social”
Mayo
Sesión emprendiendo en arquitectura online la participación de Lore Gámez Directora de ByMura Design Studio
Agosto 2020
8 de Mayo.
CANL Arquitectura y Seres Urbanos
MAURICIO VARGAS GONZÁLEZ (1978 - 2020) secretario y toma un papel preponderante dentro de la administración. Llegando la época de elecciones varios tuvimos la suerte de ser invitados por él a colaborar para que juntos trazar una visión general totalmente nueva de lo que debería ser el Colegio de Arquitectos en adelante. En 2014 resulta electo presidente del Colegio y formado equipo con Miguel Ángel López, Manuel Machuca, Genaro Sañudo, Eliseo Vargas, Gilberto Rodríguez, Donald Cover y quien esto escribe, inició el camino hacia una gran transformación del Colegio que tenía como fin atraer a arquitectos más jóvenes, intensificar la divulgación y promoción de nuestra disciplina y buscar el papel preponderante que debe tener la institución dentro de la sociedad.
Conocí a Mauricio Vargas en el Colegio de Arquitectos de Nuevo León, coincidimos en el consejo directivo de 2012-2014 donde empezamos a tener afinidades en temas gremiales e intereses comunes en cuanto a la profesión. La divulgación de nuestro quehacer, proponer sobre leyes y reglamentos y mejorar la calidad de los eventos del Colegio fueron algunos de los grandes ejes que movieron sus iniciativas dentro de su recorrido gremial. Aquí una breve semblanza sobre este excelente arquitecto, gran amigo y mejor ser humano. Mauricio estudio la carrera de arquitectura en el Tecnológico de Monterrey graduándose en 2001 con Maestría en finanzas por el EGADE en 2008, por un tiempo se enfocó en trabajar en la oficina de su padre Eliseo Vargas, abrió su propio estudio MV arquitectos en 2005 con varios proyectos desarrollados. Pero su verdadera vocación fue como asociado de la empresa Cushman and Wakefield México, desarrollándose en el área de análisis de factibilidad de proyectos. Su trabajo abarcaba todo México, Centroamérica y Colombia y se volvió un conocedor de ambiente inmobiliario en toda esta región del continente. En 2010, es invitado al consejo directivo del Colegio de Arquitectos de Nuevo León como secretario e inicia su carrera gremial dentro de la institución participando activamente, en el período siguiente presidido por el arquitecto Cesar Rodarte repite nuevamente en el consejo como
El gran reto fue plantear la profesionalización del gremio, y de igual forma para contribuir a esto, mejorar el contenido editorial de la revista del Colegio e inició un amplio trabajo de análisis de las necesidades de difusión del gremio para que junto con el arquitecto Marcelo Espinosa se diera forma a una nueva publicación que fuera atractiva, de alto nivel intelectual, pero sobre todo, con gran impacto para difundir el quehacer arquitectónico del estado. De esta iniciativa, ya en el período de Donald Leslie Cover como presidente (2016-2018) nace “Arquitectura y Seres Urbanos” donde Mauricio sería el director y Marcelo su editor. Mauricio fue pionero en esta nueva etapa del CANL al llevar la Bienal de Arquitectura a una sede nueva y más adecuada a su importancia: El pabellón M. Esto sucedió justo en el año que el Colegio cumplió 50 años donde el evento fue el marco perfecto para tan importante celebración. Aún en obra, pabellón M albergó durante un día una serie de conferencias, mesas redondas, premiaciones y la gran cena de gala del cincuenta aniversario del Colegio de Arquitectos de Nuevo León. Mauricio Vargas es si duda el iniciador de una nueva etapa en el Colegio de Arquitectos de Nuevo León que busca convertirse en el máximo lugar de exposición y difusión de la arquitectura del Estado, en el lugar para incentivar la búsqueda de conocimiento profesional y donde se generan las alianzas y convenios entre arquitectos y actores de la industria del diseño y la construcción. Carlos Antonio Ortiz González Presidente CANL (2018-2020)
Mayo
Agosto 2020
81
Apuntes de un local Viviano Villareal-Buerón
ENTREVISTA: LIAM YOUNG Liam Young es un arquitecto australiano cuyo trabajo se ubica en la coyuntura entre el diseño, la ficción y el futuro. Es el fundador del Think Tank “Tomorrow´s Thoughts Today” en donde explora las fantásticas posibilidades de la especulación imaginaria del urbanismo. Es catedrático en el instituto de SCI-Arc en Los Ángeles, donde está a cargo de la coordinación del programa Máster en Ciencias de la Ficción y el Entretenimiento. Esta corta entrevista se llevó a cabo durante la visita de Liam a la ciudad de Monterrey el pasado mes septiembre del 2019 en el marco del ciclo de conferencias “Horizontes” organizado por la universidad U-Erre, donde se convocó a ponentes de diversos campos a dialogar sobre el futuro de las profesiones.
Arquitectura y Seres Urbanos
ARQ.-SU: ¿Qué te mantiene despierto por las noches? ARQ. L.Y: Mi trabajo se concentra en crear narrativas de lo que llamo “el otro futuro”. Me preocupa que la tecnología que se predica que formará las ciudades del futuro sólo se nos presenta en una forma reductiva y de maneras muy particulares. Nos venden tecnología en lugar de introducirnos a ella, lo que evita que examinemos realmente lo que puede significar para nosotros. Se nos dice que las tecnologías mejorarán nuestras vidas, conectándonos más y haciéndonos más eficientes, sin embargo, rara vez hablamos de las complicaciones y diversas narrativas alrededor de éstas. Lo que me mantiene despierto por las noches es esta singular y simplificada manera en la que hablamos de las tecnologías urbanas. Intento narrar todos los otros futuros que se dan a la par del simplificado pitch de ventas de Silicon Valley. No podemos hablar de baterías sin entender de donde provienen, no podemos hablar del vehículo autónomo sin hablar del desplazamiento de empleos o el cambio fundamental que sufrirán nuestras calles y banquetas. Intento narrar estos futuros alternos a lo que nos venden en lo que yo describo como “el otro futuro”. ARQ.-SU: ¿Estamos apropiándonos de una serie de campañas publicitarias reductivas y simplificadas como nuestra realidad, sin poner atención a todos los temas a su alrededor? ARQ. L.Y: Sí. El tema principal en cuanto a la ciudad inteligente, es: ¿seremos clientes o ciudadanos de esa ciudad? Actualmente, las tecnologías nos llegan no por un genuino intento de mejorar nuestras vidas sino porque alguien pensó que nos la podría vender. En mi trabajo intento producir obras que empoderan al público a ser más activos en su consumo en lugar de sólo esperar pasivamente el siguiente iPhone. No le tengo miedo a la tecnología, no pregono que debamos rechazarla, mudarnos al campo y convertirnos
en ermitaños; considero, sin embargo, que debemos ser más inteligentes en cómo dejamos que llegue a nosotros, ya que está provocando cambios significativos en nuestras vidas. Muchos de los sistemas de administración de la ciudad que pertenecían a un gobierno elegido democráticamente están siendo subcontratados a algoritmos y software de compañías privadas con derechos de autor. Con el motivo de que llegue un autobús a tiempo estamos sacrificando procesos democráticos del gobierno de una ciudad. Esto no es cualquier cosa, es un cambio fundamental en la estructura del poder en la ciudad y no estamos hablando de este tema. ARQ.-SU: No propones rechazar estas tecnologías y mudarnos al campo, sin embargo hay evidencia de que esto ya está sucediendo en algunas partes. ¿Crees que el campo será un lugar de refugio y que tengamos que protegerlo? Hay dos aspectos importantes en tu pregunta. Por un lado, existe esta peligrosa reacción de rechazo a la tecnología que niega su extraordinario poder y el sentimiento de maravilla que puede despertar. Reitero, que no creo que refugiarnos de ella sea la respuesta. No podemos regresar el genio a la botella, no vamos a dejar ir estas grandes oportunidades. Por ejemplo: hay mucha discusión sobre estos enormes centros de almacenamiento de datos y sus gigantescas huellas de carbono, sin embargo, estos son los que nos permitieron crear y analizar los mismos modelos climatológicos para entender nuestra situación ambiental. Negar el potencial extraordinario de estas tecnologías es igual de contraproducente que absorberlas sin pensar. Debemos de reflexionar sobre qué tecnologías queremos en nuestras vidas y cómo implementarlas de manera productiva y regulada. Por otro lado, está el segundo aspecto de tu pregunta. ¿El campo se convertirá en una especie de refugio de la tecnología (digital detox)? Mi punto es que ya no existe el campo tradicio-
nal como lo conocemos. La división de campo y ciudad con la cual hemos vivido por tanto tiempo está totalmente erradicada. Lo que nosotros pensamos como campo es en realidad un paisaje de producción potencializado por tecnología e ingeniería del más alto nivel. Estos paisajes podrán aparentar estar vacíos, pero están llenos de tecnología. En su producen tecnología (data centers) o son producidos por tecnología. Grandes tierras agrícolas que eran del dominio del campesino ahora son dominadas por máquinas y sistemas automatizados. Nuestro campo está igual de lleno y soportado por tecnología que nuestras ciudades.
mos acceso, y esto requiere un cambio de ideología. Necesitamos dejar de ver la tecnología como un lujo y verla como una parte esencial de la vida. Debemos interactuar con las nuevas tecnologías de la misma manera en la que interactuamos con los servicios públicos como salud, energía, transporte y agua.
ARQ.-SU: Hay casos de países que se han saltado pasos en la apropiación de ciertas tecnologías, como lo fueron países del continente africano que se saltaron la red telefónica e implementaron red inalámbrica. ¿Ves la posibilidad de que suceda esto en latinoamérica? ¿O quizá tengamos una lenta apropiación de ellas?
83
Quizá sea que me falte suficiente conocimiento del contexto, sin embargo no veo una lenta apropiación de estas tecnologías en latinoamérica. Inclusive pienso que hay más resistencia a estas tecnologías en norteamérica. Soy quizá mucho más optimista y considero que la apropiación de estas tecnologías en latinoamérica puede ser mucho más intrínseca a la cultura, tal como se ha dado en algunos países africanos. ARQ.-SU: En tu presentación hablaste de las dinámicas en la política, la economía y el poder. ¿Ves oportunidades alrededor de estas tecnologías en desprender el poder de la política y economía?
Agosto 2020
El internet no es una infraestructura pública, está manejada por cuatro grandes compañías privadas: Google, Facebook, Amazon y Apple. De igual manera, todos los sistemas implementados por estas compañías tienen un código privado. Este tipo de recursos históricamente tan esenciales han sido públicos. Tenemos que hablar de código público, uno al que todos tenga-
Arq. Liam Young Fotografía proporcionada por el autor.
Mayo
Creo que sería muy ingenuo pensar que le podríamos quitar el poder y el dinero a la política. Sin embargo, necesitamos pensar en formas alternativas de sistemas e infraestructuras públicas. De momento la gran tradición de infraestructura pública en la ciudad (agua, energía, redes de transporte) está comenzando a ser instruida por estas tecnologías y dejando de ser pública. La red celular no se describe como infraestructura pública, pero cada vez menos gente tiene acceso a un teléfono fijo y pronto será una tecnología redundante. ¿Qué sucederá con las últimas personas que dependen de la telefonía fija cuando el gobierno decida dejar de invertir en ella? La gobernación pública se mueve a un paso mucho más lento que la industria de la tecnología; esto permite que compañías privadas abastescan esa brecha y se conviertan proveedoras de servicios esenciales.
PABELLÓN DE LAS ARTES
Arquitectura y Seres Urbanos
ESTUDIO NÚÑEZ-ZAPATA
Mayo
Agosto 2020
85
Arquitectura y Seres Urbanos
Pabellón de las Artes Ubicación: Macroplaza, Centro de Monterrey, N.L. Año: 2018 Area:64.8m2 Autor: Roberto Núñez Colaboradores:Erick Guajardo Construcción: Guillermo Tirado Fotografía proporcionada por el autor.
Mayo
Agosto 2020
87
Consejo Directivo
C.A.N.L. y S.A.N.L. 2020-2022 Presidente._
Arq. Miguel Ángel López Méndez
Vicepresidente._
Arq. Abril Denise Balbuena López
Secretario._ Tesorera._
Arq. José Luis Suárez Piña Arq. Ana Lucía Aguirre Cavazos
Consejera de Asuntos Culturales y Sociales._
Arq. Nora Toscano Cavazos
Consejero de Enseñanza de la Arquitectura._
Arq. Oscar Fernando Mendoza Lozano
Consejero de Relaciones Exteriores Divulgación y Prensa._ Consejero de Asuntos Legales y Gremiales._
Arq .Guillermo Gerardo Tirado González Arq. Arturo Ledezma Rodríguez
ARQUITECTURA Y SERES se publica Consejero de Membresía y Asuntos Administrativos._ Arq. URBANOS Carlos Zazueta Valenzuela
gracias al apoyo de los siguientes benefactores, los cuales con su ayuda colaboran a la difusión de la arquitectura y sus ideas. De igual forma conSOCIOS HONORARIOS tribuyen por un lado, al entendimiento del medio físico que nos rodea conocido como ciudad, y por otro a la generación de conocimiento por medio de la reflexión, análisis y critica de los objetos que la componen. Agradecemos de manera especial este esfuerzo para la producción de esta herramienta de difusión, archivo, colecciónSOCIOS y reconocimiento del COMERCIALES quehacer arquitectónico del norte del país, y sobre todo, por formar parte del CANL.
No. 9
“LA ARQUITECTURA POR SÍ SOLA NO ES UNA PANANCEA URBANA Y REQUIERE DEL INVOLUCRAMIENTO DE POLÍTICAS CULTURALES INCLUSIVAS Y PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO INTEGRALES DE LO CONTRARIO, LAS POBLACIONES SE CONVIERTEN EN RECIPIENTES PASIVOS DEL DISEÑO DEJANDO IR CUALQUIER CONSTRUCCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA.”. Estudio Núñez-Zapata
www.colegioarquitectosnl.org